Núm. 535 - Biblioteca Virtual de Defensa
Transcription
Núm. 535 - Biblioteca Virtual de Defensa
REVISTA DE LAS ARMAS Y SERVICIOS Nuestra portada: SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO «Fue.., go» fotografla ganadora del Premio Ejdrcito don joaqiitn AGOSTO 1984 AÑO XLV NUM. 535 1983. Autor Guijarro aServicio de Publicaciones del EME Arcas DIRECCION ADMINISTRACION CONSEJO DE REDACCION Director: General JARNES BERGUA Coronel AREBA BLANCO Subdirector y Jefe de Colaboraciones: Coronel VILLANUEVA FERNANDEZ Capitán PEREZ TEIJEIRO Coronel DEM ROMERO ALES, Te. nientes Coroneles DEM,de la PUEN TE SICRE, CALAMA ROSELLON, PENA PEREZ. Comandantes DEM, VALENCIA CES y QUERO RODILES. Comandante Mádico TORRES MEDINA, Comandante interventor LLO RET GADEA. Jefe de Ediciones: Coronel FRIAS OVALLE Promotor de Publicidad: ANGEL SANDOVAL » Confeccionador, maquetista y dirección artística: FEDERICO BLANCO. SU1ARIO PágIna 16 Página 36 ANGEL SANTOS BOBO La situación militar en Europa como consecuencia de la “dobledecisión”de la OTAN E.J.B. 7 También el idioma es Patria JESUS ARGUMOSA PILA 9 La crisis centroamericana FRANCISCO LAGUNA SANQUIRICO 15 LasReales OrdenanzasdelEjército de Tierra(7) RICARDO MARTINEZ ISIDORO Temas de inteligencia.Métodosde elaboración(11) 19 EQUIPO DE REDACCION Y DIFUSION DEL SERVICIO DE PSICOLOGIA DEL EJERCITO Participación del Servicio de Psicologíaen la distri 23 bución del contingente ALFONSO BLAZQUEZ FONTAO El tirode los carrosde combate.Factoresde influen 27 cia (2.a parte) Premios Ejército 1983 ISABEL CERVERA FERNANDEZ China en el arte y la Historia militares MIGUEL DELGADO DAZA La calificación de los mandos del Ejército 41 51 JOSE MIGUEL PALACIOS CORONEL Tiro de morteros con calculadora 53 JESUS NAVARRO NAVARRO Tiro con arma larga Página 71 EMILIO BECERRA DE BECERRA Unidades de nuestro Ejército: El Regimiento de In fantería Tenerife número 49 61 JOSE MARIA GRANDA COTERILLO Divulgación sobre las armas de teatro 65 - RAFAEL ALVAREZ RODRIGUEZ 69 Correr con calór y -4 FIDEL FERNANDEZ ROJO Noticias de actualidad sobre defensa HERMENEGILDO Página 75 FRANCO CASTAÑON El Ejército español en los combates navales de Fi 77 nisterre y Trafalgar (1) JESUS ARGUMOSA PILA Internacional. Gadafl y su entorno mundial 81 JESUS CARCAR GABARRON La rabia, un peligro que se aproxima 87 J. M. M. B. Información bibliográfica 89 LUIS M. LORENTE Filatelia militar 93 JULIO GANZO Página 78 Ajedrez. La celada Arte y Milicia núm. 26 95 Soldado con la cabeza del Bautista Bartolomeo Manfredi. Separata: China en el arte y la historia militares. INSERCIONES: Contraportada: El nuevo helicóptero ligero bimotor BK 117. La dirección de la guerra, 8. Caja de Pen siones «La Caixa», 18. Anclre Besson (Equlpaclones para esquí y montaña), 22. Explosivos Alaveses, 26. Guillermo F. Ma liet, S.A. (El Fieldguard), 26. La Capitanía General de SevIlla, 32. Frandcis (El «Patton», es... un televisor fastuoso). 40. Colección Ediciones EJército, 49 y 50. Frandcls (Busca nuestra Delegación, no una tienda), 58. Armas Ego, 72. La Piro tecnia Militar de Sevilla, 72. Economía de guerra, 84. Normas de colaboracIón, 85. Hechos y personajes de los ejércitos de España, 86. Las novelas de La Calahorra, 91. SIstemas de misil contracarro, 92 y Aviso (Páginas del Instructor), 94. La Revista“Ejército”es la publicaciónprofesionalmilitardel EstadoMayordel Ejército,edita da por su Serviciode Publicaciones. Tiene como finalidadfacilitar el intercambiode ideas sobre problemasmilitaresy contribuira la actualizaciónde conocimientos y a la culturade los Oficiales.Estáabiertaa cuantoscompañerossientaninquietudporlos temasprofesiona les. Lostrabajospublicadosrepresentan,únicamente,la opiniónpersonalde los autores. Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.’ - Madrid-14. Apartado de Correos317. Teléfono 222 52 54. Corres pondencia técnica,al Subdirector.Parasuscripcionesy asuntos económicos,al Administrador. Precios:Suscrip ción colectiva Cuerpos: 125ptas. Suscripción individual para militares: 1.675ptas. Público en general: 2.160 ptas. Extranjero: 3.435 ptas. Número suelto: 200 ptas. Número suelto extranjero: 310 ptas. Imprime: Imprenta Huérfanos GuardiaCivil. Prínçipede Vergara, 248. Madrid-16 Depósito legal: M. 1633-1958.ISSN 0013-2918 - La situación MILITAR en EUROPA como consecuencia de la “DOBLE DECISION” de la OTAN ANGEL SANTOS BOBO General de Brigadade InfanteríaDEM con mayor detalle, era la falta de respuesta. de la OTAN en Europa a los misiles de alcance medio ue tenían los soviéticos amenazando al Occidente del Viejo Continente. Así, pues, lo que se pretendía era forzar a la Unión Soviética a reducir su amenaza mediante el argumento coercitivo de que, de no ser así, tres años después comenzaría la instalación en Europa de misiles capaces de contraponerse a los soviéticos, siendo operativos los primeros el 1-1-84. En el comunicado de la OTAN se decía 9ue “tan pronto como fuera posible” deberian comenzar la negociaciones americano-soviéticas para limitar los misiles de alcance medio con baseen tierra.“Las necesidades de cohetes de la OTAN serán examinadas a la luz de los resultados concretos de las negociaciones.” LA “DOBLE DECISION” DE LA OTAN Estas comenzaron en Ginebra con cierto retraso en 1981. Los negociadores soviéticos Helmut Schmidt, Giscard d’Estaing y James ofrecieron reducir su arsenal de SS-20 a un Callaghan, responsables poh’ticos de las total de 162, igualando así el número de tres potencias europeas de mayor relieve, misiles franceses y británicos, a cambio de la República Federal de Alemania, Francia que no se instalara en suelo europeo ni un y el Reino Unido, elaboraron en 1979 una solo misil americano de alcance medio. fórmula que, aprobada or el Consejo de Parece claro, no obstante, que las la OTAN, se transformo en diciembre de negociaciones deberían concretarse a los ese año en la llamada “doble decisión”. misiles de alcance medio, de los que Esta, como su nombre indica, comprendía la OTAN carecía en Europa (salvo los dos partes: una decisiónde rearmecombinada 18 S-3 franceses de únicamente 2.500 km de con una ofertade desarme.Para los citados alcance) por ser ellos los que motivaban responsables europeos, la segunda parte, la “doble decisión”. No deberían entrar en el desarme, era el objetivo preferente. discusión, pues, ni los ICBM ni los SLBM ni los bombarderos estratégicos, cuya La situación que motivó esta “doble situación comparada hasta 1979 (fecha decisión”, como se verá más adelante A lo largo de los últimos meses, la prensa mundial se ha ocupado intensamente de los cambios que para la situación militar en Europa derivarían del agotamiento del plazo previsto en la llamada “doble decisión” de la OTAN, de diciembre de 1979. Las informaciones se han multiplicado con ocasión del despliegue de los primeros misiles Cruise y Pershing II, como consecuencia de esa “doble decisión” y de los disturbios que, coincidiendo con él, provocaron ciertos grupos ‘pacifistas”. ¿En qué consiste la “doble decisión” de la OTAN? ¿Cuál era la situación cuando se adoptó? ¿Cuál es la nueva situación en Europa? ¿Aumenta con ello el peligro para la ya amenazada paz mundial? Me propongo responder a estos interrogantes. 3 Misil crucero AGM-86B de la FuerzaAérea de EE.UU. de la “doble decisión”) puede verse en la figura. Lógicamente, tampoco estaban a discusión las armas nucleares tácticas, de las que,dicho sea de paso, disponen los ejércitos del Pacto de Varsovia desde los años 60 en constante proceso de modernización. atrás o concedería una moratoria, cosa que no ha sucedido. La reacción soviética no se hizo esperar: inmediato abandono de las conversaciones de Ginebra y un tono extraordinariamente duro en las nuevas amenazas formuladas por Andropov. Así, pues, la fórmula OTAN de la “doble decisión” no ha logrado su objetivo politico. El total previsto de “euromisiles” OTAN asciende a 464 Cruise ylO8 Pershingll, con 572 cabezas nucleares. Ni los americanos ni los soviéticos estaban facultados para negociar sobre misiles británicos y franceses, pero la URSS pretendía incluir, además de los 18 franceses con base en tierra, los 144 Polaris A-3 y MSBS M-20 de estos dos países, sin mencionar los 980 rusos de semejantes características embarcados en unidades de la flota soviética. ¿CUAL ERA LA SITUACION EN EUROPA AL ADOPTARSE LA “DOBLE DECISION”? Las negociaciones fueron consumiendo, sin llegar a resultado concreto alguno, el plazo previsto y, a finales de 1983, comenzó la instalación de los Cruise y Pershing II, tal como estaba previsto en la “doble decisión”. Los soviéticos mantuvieron rígidamente su oferta inicial, confiando tal vez en que la OTAN se volvería ICBM Si comparamos el potencial nuclear estratégico de las dos superpotencias, como se aprecia en la figura, la URSS alcanzó la paridad en ICBM (Inter Continental Ballistic Missile) en el año 1969, manteniendo desde entonces una superioridad numérica que en 1979 suponía unos 300 ICBM más que los EE.UU. SLBM 900 900 e. UdS SA 1 1 900 —. - Bombarderos (sin los Backfire y sin los FB-111). 1 , 1’ 600 1 US 1 , 1 , e. US. 600- , , 3 Eoo i) O ‘UOSSR 301. 1 UdSSR 969 — — — 4 1974 979 ‘969 1979 ICBM (Inter-Continental Ballistic Missile) Alcance mínimo: 5.500 km. SLBM (Submerine-LaunchedBallistic Missile) Alcance mínimo:4.600 km. BOMBARDEROS: Pesados,autonomía mínima 11.200 km. 1969 1374 1979 En cuanto a los SLMB (Submarine-Launched Ballistic Missile), la paridad fue alcanzada en 1974, sobrepasando la URSS a los EE.UU. en unos 250. Los EE.UU. conservaban en 1979 una superioridad numérica en bombarderos pesados, pero el descenso de efectivos numéricos en los EE.UU. tiene una pendiente mucho mayor que en la URSS, lo que hacía prever una pronta paridad también en este sistema de armas estratégicas. Cierto que, a esta escala nuclear-estratégica, el número de vectores disponibles nó es un índice absoluto de superioridad, pues nunca se puede tener la seguridad de anular totalmente la capacidad de represalia del contrario. A este nivel, la escalada tiende a convencer al adversario de que el “contragolpe” puede ser de tal magnitud que incluso supere al “golpe”. La disuasión nuclear estratégica es la disuasión del holocausto; y de ahí que se haya tratado de buscar el compromiso del no first use Urales) con 5.000 km de alcance y posibilidad de una cabeza nuclear de 1,5 MT o triple cabeza de 150 KT cada una (MIRV), lo que hace un total de 599, aunque los dos primeros tipos citados se están retirando de servicio o sustituyendo por otros más modernos. Parece claro que esta situación justifica plenamente la alarma dada por el canciller Schmidt y que la OTAN adoptará inmediatamente la repetida’ doble decisión”. Aún a riesgo de resultar “pesado”, me parece conveniente insistir en que, en mi opinión, ( Pero si esta situación de relativa paridad se mantiene y, con ella, la improbabilidad de que se llegue a hacer uso de estas terroríficas armas, precisamente ella deja abierta la posibilidád de que el enfrentamiento, caso de producirse, se mantenga a un nivel de empleo de armas nucleares de menor potencia que no lleven aparejado el holocausto. Desde 1973 se han introducido importantes mejoras en los Sistemas de armas nucleares, tanto en lo que se refiere a la preparación del lanzamiento, como al alcance y precisión sobre el blanco y a la limitación de efectos secundarios no deseados. A estas características responden los misiles de alcance medio que se han dado en llamar “euromisiles”, en cuyo campo la situación es la siguiente: Cuando en 1979 el canciller Schmidt dio la voz de alarma sobre los SS-20 soviéticos, la OTAN carecía de “euromisiles”, pues los franceses, por su corto alcance, no llegan a amenazar directamente a la URSS. En esa fecha la Unión Soviética contaba con los siguientes: 16 SS-5 (“Skean”, en el código OTAN) con alcance de 4.100 km y cabeza nuclear de 1 MT de potencia. 223 SS-4 (“Sandal” en el código OTAN) con 2.000 km de alcance y cabeza nuclear de 1 MT de potencia. 360 SS-20 móviles (162 al oeste de los — — — Misil SS-20. dada la ejecutoria política del propio Schmidt y del resto de los responsables políticos europeos que gestaron aquélla, su pretensión era forzar el desarme soviético en el sector de unos sistemas de armas que amenazaban directamente al corazón de Europa, empleando como medio de presión la advertencia de que, en caso de que así no fuera, se adoptarían a plazo fijo las medidas anunciadas. La seriedad y coherencia políticas obligaban a la ejecución de éstas si no querían dejar a sus países indefensos ante el rearme del Este. La “doble decisión” no es, pues, un rearme occidental que provoca la respuesta soviética, sino ün contrarrearme para responder al de Moscú. 5 • - ¿CUAL ES LA NUEVA SITUACION EN EUROPA? ¿HA AUMENTADO EL PELIGRO PARA LA PAZ MUNDIAL? Las consecuencias de la puesta en marcha de la segunda parte de la “doble decisión” son de diverso signo. En primer lugar, lo que es muy importante, Europa, mediante la aprobación mayoritaria de los parlamentos de la República Federal Alemana, Reino Unido e Italia, así como también de Francia, demuestra claramente su firme decisión de no someterse al chantaje soviético. En segundo lugar, se rompe el monopolio soviético en “euromisiles’. La OTAN va a contar en Europa con armas capaces de disuadir, entre otras razones, por superioridad técnica. La precisión, escasa duración de la trayectoria y capacidad para eludir las medidas antimisiles ofrecerán ahora a la Alianza Atlántica la posibilidad de enfrentarse con eficacia a un posible ataque soviético. A nivel nuclear estratégico, como ya he dicho anteriormente, no parece probable el empleo de las armas nucleares, pues ello equivaldría al holocausto. Pero también parece improbable que su supresión por uno de los bloques moviera al otro a proceder a la destrucción o desarticulación de las suyas. Desde hace muchos años, y sin resultados positivos importantes, viene negociándose la limitación y disminución progresiva, equilibrada y bilateral. Las cosas son como son y no como desearíamos. Hoy por hoy, no queda otro remedio que vivir bajo la presencia de dos potencias nucleares que se disuaden mutuamente. Pero si descendemos al nivel “euronuclear”, la presencia de los Cruise y Pershing II en Europa hará prácticamente imposiblé una eventual operación soviética sobre Europa. La historia de los últimos decenios nos dice que la URSS ha buscado por todos los medios un progresivo avance hacia Europa Occidental, aplastando incluso por la fuerza intentos de libertad en ciertos países, ahogándolos en sangre. Los euromisiles soviéticos sin contrapartida occidental podrían ser los encargados, llegado el caso no deseable del fin de la guerra fría y comieñzo de la caliente, de abrir el camino, anulando las organizaciones defensivas occidentales, al decidido avance de las fuerzas convencionales, cuya manifiesta superioridad sobre las de la OTAN, aproximadamente de 3 a 1, es un claro exponente de las intenciones ofensivas y agresoras de la URSS, que hasta el momento no ha puesto en ejecución gracias a la eficacia disuasoria de la OTAN. Puede afirmarse que el verdadero éxito de la OTAN desde su fundación consiste en no haber tenido que emplearse en acción bélica. Desde el momento de su constitución, la Alianza Atlántica frenó de raíz la expansión soviética hacia Occidente que, con el final de la Segunda Guerra mundial, se anexionó los países bálticos, parte de Alemania, de Polonia, de Checoslovaquia y de Rumania y satelitizó a sus actuales aliados del Pacto de Varsovia, negándoles prácticamente toda posibilidad de independencia. Ningún otro país europeo ha caído desde entonces bajo el dominio de Moscú, porque la OTAN estaba ahí con suficiente capacidad para contenerla. Hay que reconocer con realismo que, tanto en la vida social como en la internacional, sólo es respetado quien es fuerte para resistir y responder eficazmente a una eventual agresión. Si la relación de fuerzas OTAN-Pacto de Varsovia había llegado a un desequilibrio tal, en lo convencional y en lo nuclear, que su capacidad de resistencia y, por tanto, de ser respetada y de mantener la inviolabilidad se había colocado en tela de juicio, es evidente que había aumentado el peligro para la paz, dada la creciente potencia del eventual agresor. En consecuencia, cuando la OTAN recupera la capacidad de oponerse eficazmente a toda tentativa agresora, no hay más remedio que reconocer que las perspectivas de paz en este viejo continente y, por tanto, en el mundo han aumentado a pesar de los muchos focos de tensión amenazantes que hoy existen. La retirada soviética de las conversaciones de Ginebra, sus amenazas de refuerzo y rearme en misiles, de aproximar a los EE.UU. sus misiles embarcados, los duros tonos de Andropov y su equipo, sus ataques verbales al imperialismo occidental, etc., no son otra cosa que intentos de conservar sus ventajosas posiciones por medio de la dialéctica y la politica de fuerza que, dicho sea de paso, tan buenos resultados le han dado en las últimas décadas. Hoy por hoy, desgraciadamente, no existe otro camino para asegurar la paz que responder a la amenaza de fuerza con la decisión de oponerse decididamente a ella con los medios adecuados. En verdad, en el controvertido y complicado mundo actual, es el precio que hay que pagar por la paz. 6 También elidioma L’•i es PATRIA , w E. J. B. Sección dedicada a tratar aquellospuntos idiomáticosen los que con másfrecuencia se cometen graveserrores. Como también nosotrosnos podemosequivocar,rogamosa los lectores que nos comuniquensus desacuerdos,para lograr entre todos el mayor brillo en la conjunción de Armas y Letras. Han erróneo y perverso significado diverso. Sorpresivo es cursería lindante con sosería. Digo “diverso” —de distinta naturaleza, especie, etc.— para conseguir la conso nancia. Porque lo correcto sería decir “sig nificados distintos”, o sea que no son lo mismo ni se parecen. Tenemos que buscar esta palabra en el Suplemento del Diccionario académico de 1970. En su catálogo principal no está. Y tampoco en el Manual de 1981. Ni en el docto Diccionario de María Mercader. En la edición del Diccionario académico, 1984, Y es que estoy notando una lamentable aparece como término usado en América, inclinación de pedantuelos hacia el vicio con el siguientesignificado:“Oue sorprende, de adjetivar con el término “perverso” a lo que se produce por sorpresa, inesperado.” que contiene algún error o desacierto, a lo Es decir, que más vale no emplear que toma una cosa por otra o no está bien “sorpresivo’ porque incurrimos en ex razonado, a lo que, en fin, es erróneo, mal tranjerismo. ¿Porqué no va incluido ‘sor hecho, equivocado. presívo” entre las palabras españolas? Perverso es el “sumamente malo, de Porque no hace falta, no es necesario, pravado en las costumbres u obligaciones sobra y además tiene un matiz cursilón. de su estado’ Es adjetivo —“el hombre “Llegaste de un modo sorpresivo’í. “ha perverso carece de piedad”— y puede sido una respuesta sorpresiva’ Parece usarse como sustantivo —“lo perverso es que tales frases piden el añadido de “che” abominable”—. Siempre lo supimosy siem o “manito”. pre lo utilizamos bien.¿Porquéahoravamos Disponemos de la palabra“sorprenden a darle significados que ni los necesita ni te’ que cumple sumisión cabalmente, con los necesitamos? elegancia y con eficacia, como participio activo de sorprender y como adjetivo. Escribir “deducciones o resultados per Véase el Diccionario académico y se ha versos de un estudio, estadística, presu llará un significado totalmente satisfac puesto...” es conseguir un “colmo”. El del torio. verbo “corromper” en su segunda acep ción. “El colmo” de la corrupción es corrom ¿Por qué no arrinconar esa bobadita de per la palabra “perverso’l ‘sorpresivo’? Puedo cometer error. Pero, ¿pervensión? ¡Horror! Que “sorpresivo” se emplee es sorprendente, ¿no cree? 7 • LA CRISIS CENTROAMERICAN JESUS ARGUMOSA PILA Capitán de Ingenieros DEM Los miembros del Grupo de Contadora” (Colombia, Méjico, Panamá y Venezuela), en la reunión que tuvieron en la capital panameña el pasado día 8 de abril, apreciaron un grave deterioro en la situación centroamericana, apuntanto como elementos más peligrosos la introducción de armamento muy perfeccionado, la intensificación de actividades militares por parte de fuerzas guerrilleras apoyadas desde los países vecinos y la presencia cada vez mayor de tropas ajenas a la región. Esta situación se agravó durante todo el mes de abril de este año, con motivo de la colocación de minas en puertos nicaragüenses por personal antisandinista apoyado por expertos norteamericanos, la creciente actividad de la guerrilla en Guatemala y Honduras y la gran ofensiva realizada por las fuerzas contrarrevolucionarias antisandin istas actuando en dos frentes, en el Norte y en el Sur de Nicaragua. En la sexta reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del “Grupo de Contadora” con sus cinco homólogos centroamericanos, celebrada en Panamá a primeros del pasado mes de mayo, donde no hubo resultados concretos, se reconoció que “el progreso alcanzado contrasta con el incremento de la violencia, la escalada militar y la presencia militar foránea en el área, cuyas consecuencias constituyen una grave amenaza para la paz y causan justificada alarma ante la comunidad internacional”. 1. SITUACION ACTUAL DE LOS PAISES DEL ISTMO Las seis naciones que integran el istmo centroamericano se encuentran en la siguiente situación (Gráfico núm. 1): — GUATEMALA: Con una extensión de 108.880 km2, tiene una población de — — 7,5 millones de habitantes. Actualmente sufre las acciones de la guerrilla, cuya actuación se manifiesta principalmente en el Suroeste del país. Vive realmente una situación de guerra civil. EL SALVADOR: Tiene una extensión de 21 .393 km2 y una población de algo maá de 4,5 millones de habitantes. En los meses de marzo y mayo de este año se celebraron unas elecciones democráticas bajo un clima de guerra civil, con continuos enfrentamientos entre las fuerzas revolucionarias de Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y el Ejército regular. NICARAGUA: Es la nación más extensa del istmo, con 130.000 km2 y 2,3 millones de habitantes. Después del triunfo de la revolución del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se instauró un gobierno procomunista que se encuentra en la actualidad sometido a la acción de dos grupos guerrilleros, uno en el Norte la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), y otro en el Sur del país, la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE). Dicho gobierno cuenta con el pleno respaldo soviético y cubano, 9 EEUU. GOLFO DE MEJICO e NflICO MAR CARIBE EL 1 ELITSMOCENTROAMERICANO Y — — - — SU ENTORNO HONDURAS: De una extensión de 112.088 km2, tiene una población cercana a los 4 millones de habitantes. Disfruta de uia democracia formal, fuertemente mediatizada por los militares, y hace muy poco sufrió un ‘golpe” interno que logró cambiar la cúspide militar. Este país es fronterizo con las tres naciones centroamericanas donde actúan grupos de guerrilleros contre el gobierno constituido. Aparte de ello, tiéne una guerrilla interna, el Movimiento de Liberación Popular Cinchonero, que después de aíio y medio de inactividéd ha vuelto a actuar a partir del pasado mes de abril COSTA RICA: Tiene un territorio de 50.700 km2 y una población de 2,4 millones de habitantes. Goza de una democracia consolidada; sin embargo, este país es utilizado como base de apoyo de las fuerzas contrarrevolucionarias de Edén Pastora, la ARDE, que actúa en el Sur de Nicaragua contra el gobierno Sandinista. PANAMA: Con 77.082 km2 de extensión y cerca de 2 millones de habitantes, camina hacia una democracia estable, habiéndose celebrado en, los primeros días del pasado mes de mayo elecciones presidenciales, aunque con graves incidentes entre los partidarios de los dos mayores partidos que optaban al poder en el recuento de votos del escrutinio final, que contrasta con la normalidad y el civismo denostrado en la jornada electoral. En esquema, de las seis naciones del istmo, Panamá es la única que brilla por una absoluta tranquilidad interna, desde el punto de vista subversivo. Todas tienen o están en vías de alcanzar un sistema democrático. En Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala hay fuerzas guerrilleras internas que luchan contra el gobierno legalmente constituido, mientras que los territorios de Costa Rica y Honduras son utilizados por las guerrillas que actúan en Nicaragua como bases de apoyo y aprovisionamiento. Todos tos gobiernos son de tendencia prooccidental, menos el de Nicaragua, que es de tendencia prosoviética. 2. ENCUADRAMIENTO DE LA ZONA GEOPOLITICO El conjunto del Golfo de Méjico y la Cuenca del Caribe se le denomina frecuentemente el Mediterráneo Americano por geopolíticos como Ratzel, Semple o Spykman. Se le define como una zona tropical de materias primas,-situada entre-las masas continentales de América del Norte y del Sur, que proporciona una vía de paso entre ellas y entre el Atlántico y el Pacífico. El petróleo y el mineral de hierro del Caribe suplementan Nicaragua: Guerrillerosantisandinistas. los recursos del mundo anglo-americano. mientras que el azúcar, plátanos y bauxita los complementan. La unidad estratégica de Centroamérica ha sido reforzada por el poder del Norte. Los EE.UU. han alentado el desarrollo de estados formalmente independientes dentro de un sistema estratégico unificado durante la mayor parte del siglo XX, Desde el punto de vista geográfico-estratégico las Islas del Caribe pueden considerarse como los lados septentrional y oriental de una estructura que incluye el mar interior. El lado septentrional es de especial importancia para los EE.UU. Consta de dos muros: el exterior, constituido por Las Bahamas, y el interior, formado por las Grandes Antillas. A través de esta parte de la estructura, el tráfico se canaliza pór dos corredores principales, los Estrechos de Florida, que dirigen el movimiento desde la costa atlántica norteamericana hasta el Golfo de Méjico, y el Canal del Viento, que, junto con el Canal de Panamá, conducen el tráfico marítimo desde el Atlántico al Pacífico. El tránsito Venezuela-EE.UU. se encamina por el Canal de La Mona, entre Puerto Rico y la República Dominicana. El borde oriental de la estructura está formado por las Pequeias Antillas. Estas partes del Caribe, las más pequeFas y las menos pobladas, son primordialmente posesiones europeas, aunque están salpicadas por todas partes de bases norteamericanas. Desde bases como Cayo Hueso (Florida), Guantánamo (Cuba), San Juan (Puerto Rico), Panamá y Chaguaramas (Trinidad) la Marina de los EE.UU. ha guardado tradicionalmente las aguas del Mediterráneo Americano. 3. EN EL MUNDO DE LA BIPÓLARIDAD A pesar de que el mundo multipolar está dando incipientes muestras de querer ser una realidad, en la actualidad siguen actuando claramente los dos grandes poderes, repartiéndose el Globo en zonas de influencia; por un- lado, el Mundo Marítimo, dependiente del comercio, bajo el patrocinio de los EE.UU., y, por otro, el Mundo Continental Euroasiático, con el liderazgo de la URSS. Hoy en día, la amenaza militar real, planteada por un país hostil como Cuba, esdespreciable;: pero el éxito de su política revolucionaria contra los EE.UU. en Nicaragua, San Salvador y Guatemala y la aparición de sistemas políticos radicalmente opuestos a los ideales políticos y sociales norteamericanos, junto con posibilidades de bases soviéticas en Centroamérica, constituye un grave riesgo para la seguridad de los EE.UU. Esencialmente, las razones por las que los EE.UU. no pueden permitir que en Centroamérica exista una inestabiliad política promovida por focos o movimientos revolucionarios comunistas son las siguientes: — — — — — — — HONDURAS Es una región donde existe la primacía de los intereses norteamericanos frente a los de su gran oponente, la URSS, reconocida nítidamente en el acuerdo entre ambos países sobre la retirada de los misiles de Cuba. Por ello, debe controlar cualquier incidencia que ocurra en el área. Posibilidad de que se cierre el Canal de Panamá. Este paso es de vital importancia para los intereses nacionales norteamericanos, como consecuencia del elevado tráfico existente entre las dos costas oceánicas de los EE.UU., pór exigencias de su economía interna. El prestigio de los EE.UU. como líder del mundo occidental le obliga a combatir con éxito los focos subversivos prosoviéticos que aparecen en su zona de influencia. No puede admitir otro Vietnam. Su seguridad peligra con motivo de: • La actuación de guerrillas relativamente cerca de sus fronteras puede dar lugar a subversiones o inestabilidades políticas dentro de su territorio. • La famosa “teoría del dominó”. Si se cae una ficha (país) arrastra tras de sí a todas las demás (países de la zona considerada), puede ocasionar que la mayor parte de los países centroamericanos caigan en manos de movimientos revolucionarios prosoviéticos. El juego de repartos de influencias, admitido tácitamente entre los dos grandes poderes, perdería su credibilidad y daría lugar a un desequilibrio político mundial, con evidentes riesgos de una “guerra generalizada”. No sería creíble el principio estratégico que los EE.UU. aplican actualmente en el orbe, de la “Respuesta Flexible”, porque demostraría la falta de eficacia en la resolución de “conflictos limitados”. Peligro de que estos movimientos y sistemas de gobierno no se trasladen a Sudamérica. Lógicamente, la URSS conoce perfectamente estos razonamientos y procura actuar de acuerdo cón sus intereses, siempre en lucha con los de EE.UU., en el logro de conseguir el triunfo de sus principios ideológicos en el mundo. 4. ACCIONES MAS IMPORTANTES EN LA ZONA. En abril de 1983, el presidente Reagan declaraba que “la seguridad nacional de todas las Américas COSTA RiCA ARDE DFENSR/A OUERRLLERA ANTISANDIN)STA DE MEDIAODS DEL MES DE ABR)L ZONA OCUPADA POR EL AROS COMPRENDEUNCE 6000 KILOMETROS CUADRADOS.) se juega en Centroamérica, si no podemos defendernos allí no lo lograremos en ningún otro lugar”. En la conferencia de prensa del 4 de abril de este año acusaba a Managua de exportar la revolución a El Salvador. Las acciones más importantes efectuadas por los EE.UU. en Centroamérica son las siguientes: — — En relación con El Salvador, ha contribuido a que las elecciones presidenciales se celebren adecuadamente. Recientemente la Cámara de Representantes ha aprobado la concesión de treinta y dos (32) millones de dólares para ayuda militar urgente a dicho país. Con Nicaragua, en primer lugar, es necesario destacar que este país ha tenido siempre un interés primordial para los EE.UU. Su situación geográfica, su escasa anchura entre océano y océano, junto con la disposición de sus ríos y lagos, hace idóneo su territorio para el trazado de un ca’nal interoceánico que el gran país del Norte, abierto igualmente a dos océanos, considera imprescindible para su estrategia naval. Por otro lado, los EE.UU. ya han actuado varias veces en Nicaragua a lo largo de este siglo con su Infantería de Marina, desde el año 1912, interviniendo en la lucha entre liberales y conservadores hasta lograr la presidencia para el dirigente conservador Adolfo Díaz, en 1925. Posteriormente Tropas gubernamentalessalvadoreñas. — Material de procedenciasoviética en las FuerzasArmadas de Nicaragua. estuvieron durante las guerrillas de Sandino, en los años 30. Este último murió en 1934. En el conflicto actual se destacan las siguientes acciones: • — Los dirigentes norteamericanos han insistido grandemente en que el Gobierno Sandinista de Nicaragua necesita legitimar su poder mediante elecciones. Los sandinistas han decidido convocarlas para el próximo mes de noviembre. • En enero de 1981 la Administración Reagan cortó la ayuda económica a Nicaragua. • En mayo de 1983 se recortó el 90 % de las importaciones norteamericanas de azúcar nicaragüense. • En abril de 1984 se ayudóa los antisandiriistas al minado de las aguas de los puertos del país. Honduras constituye la base de los grupos somocistas y antisandinistas que actúan en el Norte de Nicaragua. Se está convirtiendo en lugar de maniobras de las Fuerzas Armadas norteamericanas y, al ser fronterizo con los tres países donde existen grupos guerrilleros, hace el papel de zona segura de los EE.UU. En Guatemala, Costa Rica y Panamá los EE.UU. continúan concendiéndoles ayuda económica, de acuerdo con los criterios de la Comisión Kyssinger. Las acciones de la URSS en colaboración con Cuba se dirigen a la realización de una política de agresión en Centroamérica, aprovechando Nicaragua para exportar la revolución a El Salvador y Guatemala. La nación nicaragüense recibe toda clase de ayuda comunista a través de Cuba. Actualmente hay en Nicaragua más de 8.000 soldados cubanos y más de 1 .800 asesores militares también cubanos. En cuanto a las aportaciones realizadas por España, aparecen como más importantes las continuas muestras de apoyo dadas a las soluciones apuntadas por el “Grupo de Contadora”, en la dirección de la negociación, promoviendo un acercamiento y estrecho contacto entre los gobiernos de los países implicados, con objeto de resolver la crisis. En otra línea de análisis se destaca la actuación de Herrero de Miñón en la reunión de la Comisión Trilateral, celebrada en Washington (Organización Internacional creada según una idea de David Rockefeller, que agrupa a las fuerzas más destacadas del pensamiento, finanzas y de Gobiernos de América, Europa y Japón), como ponente sobre el problema centroamericano y seminario de estudios sobre la situación en Centroamérica celebrado por las Fundaciones Cánovas del Castillo y Hans Sídel, en Madrid. 13 a los movimientos contrarrevolucionarios antisandinistas. — A primeros del pasado mes de abril, el informe final de la reunión en Washington de la Comisión Trilateral, mencionada anteriormente, señalaba tres líneas de acción fundamentales para, resolver el problema centroamericano: — — — El problema centroamericano afecta esencialmente a los EE.UU., por lo que son éstos, ante todo. quienes tienen que afrontarlo. Los aspectos de seguridad son muy importantes, junto a los sociales y económicos. Se reconoce la posibilidad de colaboración española, pero haciendo la salvedad de que los EE.UU. son los principales responsables de iniciativas y soluciones. 6. CONCLUSIONES Frontera honduro-nicaragüense:fuerzas sandinistas haciendo fuego contra posicionesrebeldesdurante los combates cerca de la frontera de Honduras. 5. POSIBLES ALTERNATIVAS La importancia de la crisis centroamericana se proyecta a todo el Globo por implicar directamente a la seguridad e intereses de uno de los dos grandes. Varios organismos y comisiones de prestigiosos analistas han emitido sus posibles soluciones al problema: — El “Grupo de Contadora” presentó a finales del año pasado la siguiente propuesta: • • • • • — En la ONU, todos los países, incluidos los EE.UU., votaron a favor de las gestiones del “Grupo de Contadora”. En el mes de enero de este año el informe de la comisión Kyssinger aconsejó: • • 14 Resolver el conflicto por la vía de la negociación. Reducir y controlar los suministros de armamento. Disminuir los consejeros militares extranjeros. Garantizar el respeto de las actuales fronteras. Propiciar soluciones democráticas. La concesión de una ayuda económica de unos cuatro (4) billones de pesetas, para los próximos seis años, a los países de la zona. La continuación de la ayuda Resumiendo este análisis efectuado de la situación en Centroamérica, podemos resaltar las siguientes consideraciones: 1. La crisis afecta en gran medida a los intereses estratégicos norteamericanos, pero incide mucho más directamente en los países que la padecen, por lo cual es necesario coordinar acciones. 2. Por ser el líder del mundo occidental, un serio revés sufrido en su defensa de la seguridad del área afecta a todo occidente y se corre el peligro de que se rompa el equilibrio mundial de Poderes. 3. El triunfo de la revolución comunista en América Central cambiaría el reparto de influencias de la Bipolaridad y los EE.UU. se encontrarían en graves condiciones de inferioridad respecto a la URSS. 4. Parece oportuno utilizar ampliamente la vía de la negociación y se considera importante que los EE.UU. actúen en coordinación con el “Grupo de Contadora”. 5. España es un interlocutor muy estimable en el logro de resolver el conflicto por el camino d& diálogo, con motivo del prestigio y carisma que mantiene con las naciones hispanoamericanas, pudiendo colaborar estrechamente con los EE.UU. y el “Grupo de Contadora”. No dejemos pasar la ocasión. BIBLIOGRAFIA — — Geografía y política en un mundo dividido. Saul B. Cohen, colección “Ediciones Ejército”. Guerrillas en Cuba y otros países de Iberoamérica. Carlos Saiz Cidoncha. Lás RealesOrdenanzasdel Ejército de Tierra 7. Reflexionesen tomo a los conceptosde cuerpo yde base FRANCISCO LAGUNA SANQUIRICO Teniente Coronel de lnfanter(a DEM No parecen las RealesOrdenanzastexto adecuado para definiciones orgánicas. Pero como ya se co mentó en el trabajo inicial, se ha tratado de situar con las mismaslos distintos elementos que componen la Institución, y sobre los que luego se van a dar normativas para su funcionamiento. Quizá podría haberse partido de lo que el dic cionario dice de los diversos conceptos, pero a nadie se le oculta que este método sirve parateneruna idea de lo que cada palabra significa, pero no para profundizar en ellas y menos aún cuando se intenta actualizarlas, como es el casode las Ordenanzas.Así, el diccionario, en la acepción militar de la palabra “Cuerpo”, define que se trata de “cierto número de soldados con sus respectivos Oficiales”. Y “Base: lugar donde se concentra un Ejército para la guerra”. Sobran comentarios sobre su limitación. De uno y otro ya se han dicho algunas cosas en estas reflexiones,peroconvienehaceralgunaampliación porque pueden tener mucha más transcendencia de la que parece a primera vista. Por lo pronto, no se trata de palabras nuevas, por lo que, en primer lugar, es necesario hacer el esfuerzo de borrar la imagen que de ellas tenemos si se quiere lu.ego entender correctamente el desarrollo de las ideas. EL CUERPO Se define en el art. 5 como aquella pequeña Unidad que reúna las condiciones de “composición fija, un mando expresamente designado y capacidad para desarrollar de forma autónoma y permanente su vida y gobierno interno”. Realmente no dice muchoy estas condiciones le son aplicables a muchas Uni dades. razón por la que añade que las disposiciones de organización del Ejército serán las que deter minen qué Unidades tienen este carácter. Lo importante no es la definición en sí, sino el hecho de que se haya definido, destacando de este modo a un “tipo” de Unidades, que, al margen de su actuación operativa, forman un conjunto orgánico de vida. Tampoco se puede decir que las Ordenanzas digan poco, porque luego en el capítulo sobre los mandos hay uno entero dedicado al Jefe de Cuerpo o Unidad independiente y en él, de forma indirecta, se completa el dibujo de lo que debe ser. De todo el conjunto de artículos que se refieren directa o indirectamente al Cuerpo se pueden extraer algunas conclusiones prácticas, de las que aquí vamos a resaltar las más importantes. En primer lugar está la de su “función” en el conjunto de Unidades. En los arts. 25 y 29 se destaca como misión principal de su Jefe la de conseguir el máximo nivel operativo, de donde se puede deducir que han de tener sobre todo una función de preparación, esto es, de instruc ción, adiestramientoy enseñanza.Encierto modo toda Unidad tiene también este objetivo, pero la amplitudy reiteración con que se trata estamisión parael Cuerpo, ya la vez laseparaciónquese hace respectoalAgrupa miento Táctico, indican que se quiere definir a esta Unidad como la que ha de marcar la pauta en esta preparación permanente para el combate, No puede haber separación completa entre Uni dad de vida y. Unidad de combate, pero existe de hecho unadiferencia clara, como lo demuestra el que cada mez más, para las acciones bélicas, se agrupan los medios de tal forma que se altera la estructurade las Unidades en paz. Estaes la razón por la que en el art. 29 se mezclen algo los conceptos y da pie a que el Cuerpo sea, siempre que se pueda, una Unidad operativa. Hasta qué punto estos artículos pueden condicionar otros de los reglamentos tácticos es difícil de determinar previamente, pero, sin duda, es algo que deberá tenerse en cuenta. Una segunda conclusión es que se rompe la tradicional identidad entre Cuerpo y Regimiento. Durante muchos años éste ha sido la Unidad arque tipo y sólo algunas de menor entidad tenían esta consideración en razón a estar aisladas, etc. Influía notablemente no sólo la tradición, sino también que eran Unidades administrativas y que sus jefes tenían una serie de prerrogativas en orden a la disciplina, además de que su mando correspondía al empleo de Coronel, figura de gran importancia en la milicia española desde antaño. Estos rasgos ya se han visto bastante alterados con las reformas que hasta ahora se han hecho de la Administración militar. Las Mayorías centralizadas, por ejemplo, suponen una sustancial diferencia que por el momento se ha adaptado a la realidad existente, pero que lógicamente variará con la nueva legislación. Algo similar va a suceder con lo disci plinario, ya que tanto el Código de Justicia Militar como la Ley de Régimen disciplinario muy posible mente situarán los niveles de decisión para las faltas y los correctivos en otros distintos de los actuales. Todo esto no debe extrañar que se aborde por derecho, ya que es de todos conocido que el intento de mantener los Regimientos como Unidades admi nistrativas, con un Coronel que en realidad no mandaba ninguna Unidad operativa porque ésta estaba al mando del Jefe del Batallón o Grupo, ha sido fuente de múltiples tensiones y roces. La mejor manera de ser fieles a la tradición no es apegarse a ella en las formas, sino de ser capaces de adaptarlasa las nuevas situaciones, recogiendo, eso sí. todo lo valiosa que han ido decantando los años. 15 La Base de Bétera. Por eso no habrá que rasgarse las vestiduras si a partir de ahora tienen consideración de Cuerpo Unidades tan diversas como son un Batallón inde pendiente, un Regimiento e incluso una Brigada o similar. Con arreglo al art. 5 sólo se debe limitar al concepto de “pequeña Unidad”, que en lo táctico puede abarcar a todas las citadas. ¿Romperá esto en exceso la tradición? Esta pre gunta debemos hacérnosla con todo rigór porque uno de los problemas serios que tiene nuestro Ejército es precisamente el de no valorar ni mantener las tradiciones. No hace falta más que ver los nombres de las Unidades, su ubicación, sus ban deras, etc., para comprobar que se ha roto, desde hace ya muchos años, el hilo que las engarzabaa sus orígenes. Hace unos años la Comisión de Reales Ordenanzas intentó hacer, como tarea paralela a la redacción de las mismas, un esquemadetrabajo para intentar que todas las Unidades, sobre todo las más antiguas, reconstruyeran su historia y tuvieran su bandera y hasta su ubicación original. La realidad es que no fue posible porque la maraña de nombres, cambios, lugares, etc. era asombrosa. En esta línea se encuentra el art. 30. en el que se ordena al Jefe de Cuerpo que conserve el historial y tradiciones con el fin de reforzarlas virtudes militares de sus componentés. No seríajusto afirmarque nada de esto se hace ahora, porque no sólo hay regla mentaciones concretas sobre el historial de las Unidades, sino que últimamente se está llevando a cabo una meritoria labor tanto por el Servicio His tórico, el Museo del Ejército y otros organismos oficiales como por Unidades y personas que, por afición y por comprender la importancia de este trabajo, vuelcan en él sus esfuerzos (*) 16 Pero quizá no sea bastante. Aunque en muchos casos sea complicado el enlazar historia y necesi dades operativas actuales,vale la pena intentarlo. Es necesario estudiar hastaqué punto no es más lógico que las Unidades se encuentren en las poblaciones que tienen su nombre, que en las Salas de Oficiales y Suboficiales hay recuerdos concretos de batallas o personajes heroicos, que se fomenten los minimuseos en los que se recojan los historiales, los cambios de uniformes, etc., sin pretender con ello acumular piezas originales o restarvalor al Museo del Ejército. El valor pedagógico que tienen todos estos obje tos y datos es diferente según los casos. Unos encontrarán su mejor lugar en el Museo y otros en la propia Unidad de origen. Del mismo modo, los toques, las músicasy todo cuanto ha ido conformando el ser de los Ejércitos debe recogerse y no permitir que se pierda, quizá por no haber tenido la precau ción de hacer unas grabaciones o pasarlas a papel pautado. Una última observación sobre el tema de los Cuerpos es que lo expuesto es de igual aplicación para los Centros. La diferencia que se establece en el art. 7 entre Unidades, Centros y Organismos es intencionadamente poco rotunda, ya que en estos momentos no es fácil hacer una clara distinción de unos y otros en todos los casos. Una legislación de tipo orgánico, o bien la costumbre, posiblemente lo aclarará suficientemente en el futuro, pero en estos momentos basta con decirque hay esostres tipos de ‘órganos” y que su función es la que se indica para (l Nota de la redacción. A este trabajo cree cooperar este Servicio de Publicaciones, a través de su sección ‘Unidades de nuestro Ejército”. cada caso, siendo común a todos ellos este valor de las tradiciones que hemos señalado. LA BASE Sobre el concepto de la Base ya se apuntaron algunas reflexiones en el primertrabajo, por lo que no procede ahora el insistir ni sobre el sentido de operatividad que aporta ni sobre la mejora que puede suponer en las tareas de mantenimiento de las Unidades. El art. 8 la define como un área militar, con instalaciones, con medios orgánicos de servicios de apoyo al personal y con medios para la instrucción, adiestramiento y enseñanza. La primera consecuen cia que se impone es la necesidad devariarel nombre de las instalaciones que actualmente se llaman “Bases” y que no tienen este carácter, afin de evitar confusiones. Una cosa es un Parqueo una Base en el sentido anterior y otra muy diferente es lo que ahora se regula. Si el Cuerpoestá orientado hacia la preparación de la Unidad y es preciso que sus raíces se afirmen en la tradición, la Basese debe orientar hacia el apoyo y su estilo ha de ser el propio de la modernidad. Posi blemente una de las aportaciones de estas Reales Ordenanzas que más pueden influir en la moderni zación de las FA,s es ésta de las Bases. Recoge una necesidad sentida desde hacía tiempo en muchas Unidades, que veían mermadasu operatividad por las necesidades de mantenimiento del acuartelamiento en que se ubicaban y sobre todo que respondía a un esquema más propio del siglo XIX que del actual. Dos peligros hay que evitar: el confundir la Base con un Centro Logístico según los reglamentos tácticos y el identificarla con una especie de servicio de “hostelería” de la Unidad alojada. Los Centros Logísticos deben responder a unos esquemas di ferentes fundamentalmente porque su situación es distinta. En combate, las necesidades de unidades y de hombres pueden ser las mismas, pero la forma de solucionarlas es otra. La vida en paz tiene un ritmo que, por mucho que se intente asemejaral de guerra, no puede ni debe ser igual y además no tiene porqué existir el largo escalonamiento de centros logísticos. ya que normalmente la proximidad de las zonas de instrucción con las poblaciones lo hacen innecesario. El otro peligro está en crear dos tipos de soldados:. los combatientes y los que les atienden en sus necesidades. Aunque la separación entre lo que es Fuerza y lo que es Apoyo a la Fuerzaestá recogida en estas Ordenanzasy también en otras leyes, la palabra Fuerza y la palabra Apoyo no tienen el sentido “doméstico” de que este último sea una especie de servidor del primero. Tan combatiente es uno como otro, lo mismo que tanto lucha en una batería el que dispara como el que carga o el que hace cálculos de puntería. Sin embargo, el peligro real no parece estar tanto en este punto que comentamos como en que no se haga realidad la separación de funciones entre la Unidad de apoyo y la alojada. Los servicios, los trabajos burocráticos y las tareas de mantenimiento absorben másde lo que pueden dar las Unidadesy es una tentación de todo mando el restar hombres a las Unidades operativas para ello. En esta tendencia influyen notablemente las “presiones” más o menos 2 —EJERCITO. indirectas de los responsables de las diferentes oficinas y dependencias, que reclaman apoyo de personal si se requiere poder realizar el trabajo encomendado. En este sentido, y sin que sea crítica a ninguna situación concreta, cabe señalar que, en general, influye muy negativamente la falta de una adecuada organización del trabajo, el exceso de burocraciay la poca exigencia sobre el rendimiento de la tropa. La organización del trabajo lleva a que durante unos días al mes o al trimestre se produzca una acumu lación que obliga a tener una plantilla que luego durante el resto del tiempo esta a medio gas. La solución de este problema se escapa al mando concreto de la Unidad o Base,pero es una realidad a tener en cuenta, bien con un escalonamiento de las diversas tareas, con la progresiva mecanización o con la organización de equipos volantes de trabajo. Es natural que cada cual prefiera tener su propio equipo, pero esto en muchas ocasiones tiene el enorme costo de que luego no queda personal para las Unidades. El exceso de la burocracia es más difícil aún de abordar, pero hay un primer paso que se puede dar y es el de simplificar la presentación de los docu mentos que deben presentarse y remitirse a otros organismos. Hoy día las fotocopiadoras y otros medios semejantes pueden ahorrar bastante trabajo si se utilizan adecuadamente. No se puede insistir más en este punto, porque cada situación es un caso distinto, Por fin, la falta de exigencia es una constante en nuestro Ejército que debemos superar como sea. El mito de que el soldado, por venir forzcso, busca el mínimo esfuerzo es una realidad, pero a la vez es un reto a los profesionales, que debemos conseguirque este hombre aporte todo su entusiasmo y su inicia tiva a la misión que se le encomienda. Si en los próximos años el tiempo de servicio militar activo se va a reducir a 12 meses, es evidente que desde el primer día se necesita exigir el máximo rendimiento posible, porque, de otro modo, nunca habrá Ejército, sino sólo cuadros de mando, que como tales no pueden ser operativos por sí solos. Algo similar, pero agravado, cabe decir de los “voluntarios especiales” y de las Escalas de Complemento. Una última consideración en torno a la Base es la diferencia que establecen los arts. 9 y 10 entre ésta y el Acuartelamiento y el Establecimiento. La diferen cia entre Base y Acuartelamiento es solamente cuantitativa; esto es, se trata de una base menor o de un recinto al que le pueden faltar algunos de los elementos propios de aquélla. Este artículo parece redactado para recoger la realidad actual de muchos cuarteles, que han de mantenerse durante años y que no tienen capacidad real de adoptar la forma y la estructura de una Base militar. La diferencia con el Establecimiento es más cualitativa, porque se trata de locales e instalaciones y, por tanto, no tendrá normalmente más que una pequeña Unidad para su conservación, en los casos en que no esté ocupado, pudiendo no llegar ni a eso cuando haya un organismo allí ubicado permanen temente. Naturalmente, que los casos pueden ser muy diversosy que algunos Establecimientospueden tener una Unidad de seguridad y otros elementos especiales. 17 TEMAS DE INTELIGEXCL%L « II.- METODOS DE ELABORAC1O * RICARDO MARTINEZ ISIDORO Comandante de Ingenieros DEM 1. INTRODUCCION La mente humana está ávida de penetrar en los fenómenos complejos que la rodean; los aconteci mientos pasados se examinan y recomponen, tra tando de reconstruir sobre un bagaje de datos y recuerdos las realidades pretéritas; los sucesos actuáles se intentan explicar a base de superpo sición de aspectos sencillos y asumibles de los mismos; el hombre, proyectado al futuro en su actividad, necesita predecir los acontecimientos posibles, discernir el riesgo que puede llevar consigo una decisión y ser consciente del grado de incer tidumbre del momento en que se toma. La mente trata arduamente de acercarse a la verdad de las cosas. Los esquemas del pensamiento acercan la teoría a la realidad, el hombre trata de explicarse este mundo complejo con las herramien tas con las que ha sido dotado. Los diferentes niveles de decisión reciben la Inteligencia necesaria para la toma de sus deci siones. Los hechos que estas decisiones engendran se inscriben dentro de una realidad dinámica que vuelve a crear, de nuevo, ocasiones para decidir. Cuanto más cercana está la descripción de la realidad a la realidad misma, más certeras serán las decisiones tomadas. Los Servicios de Inteligencia necesitan estar muy próximos a la realidad de las cosas para presentar al que expresó sus necesidades de inteligencia una situación “suficientemente cierta”. La rigurosidad necesita en el evaluador una seguridad de aplicación. El hombre dedicado a la interpretación de fenómenos complejos necesita un método, garantía de aplicación de sus conocimien tos, juez del alcance de sus percepciones y control final de sus deducciones. El desarrollo de la Fase de Elaboración del Ciclo de Inteligencia no es más que la normali zación de los procedimientos de tratamiento de los problemas a que se enfrentan los Servicios de los Estados modernos, sus subfases son simplemente estadios de control en el camino por el descu brimiento de la verdad. naturaleza del fin a alcanzar y la propia perso nalidad del que lo emplea condiciona la elección del mismo. Son, pues, condiciones del método: Adaptación a las circunstancias mentales del sujeto. Circunscripción a la estructura del objeto a conocer. Los métodos científicos se dividen en heurísticos y didácticos. Estos últimos tratan de transmitir fenómenos o verdades ya descubiertas, teniendo como idea guía la necesidad de potenciar la per cepción del educando. Los heurísticos tratan de llegar a verdades nuevas, aún ignoradas; son mé todos, por tanto, de investigación. Los métodos heurísticos se dividen, según la amplitud de su aplicación, en generales y espe cíficos. Los primeros indican los procesos meto dológicos válidos para toda ciencia, los otros cons tituyen una pléyade abierta para el tratamiento de un fenómeno o problema concreto; así, entre los más importantes se pueden citar — — — — — — Método Método Método Método de las Matemáticas. de las Ciencias Experimentales. de las Ciencias Sociales. de la Historia. Dado el enfoque de los métodos a su aplicación a la actividad de elaboración de Inteligencia, en este estudio se citarán todos, con la excepción del matemático. El método general es- un marco válido con la suficiente flexibilidad para ser aplicado a todos los demás; us procedimientos consisten en: — — Definición del problema para discernir el alcance de lo buscado. Clasificación y división de sus diferentes aspectos. Demostración final de la solución adoptada. - — 2. LOS METODOS CIENTIFICOS 3. EL METODO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES El método científico no es más que un acer camiento y procedimiento hacia la verdad. La Se llaman así a aquellas que estudian y tratan de explicar los fenómenos del mundo material; se 19 fundan en la experiencia y a ella se refieren cuando se quiere justificar las deducciones tomadas. Tam bién se conocen como ciencias inductivas, ya que parten de los hechos aislados para llegar a expli carles mediante las leyes que les regulan. 3.1. Fases del método Los métodos experimentales no son de aplica ción pura, sino que tienen una componente más fuerte en uno u otro sentido, según las caracterís ticas apuntadas en el punto 2. En todo caso, sus fases generales son: Descripción de los hechos. Consiste en la observación de la realidad de forma más extensa y exacta posible; se trata, por tanto, de una acumulación de hechos singulares, no es todavía más que un estadio de almacena miento de hechos sin depurar, aunque no se puede hacer abstracción de una cierta dosis de intención de tratar de clasificarlos y expli carlos. Sí debe ser rigurosamente científica, tratando de definirlos en toda su entidad, aspectos y apariencias. Clasificación o agrupación de los sucesos en categorías según los caracteres comunes que presenten, tratando de crear una tipología para intentar dar explicación provisional a los hechos. Explicación, donde se trata de demostrar la existencia de unas relaciones concretas entre los acontecimientos. Para simplificar, y a grandes rasgos, las reglas del método científico se puede decir que son las si guientes: METODOSDEELAB0RA(lOhj — — FORMULACION EXPLICACION DEFINIT!V. 1 EXTRACCION 1 CONCLUSIONES INTELIGENCIA — — — — — — — Fijar bien el objeto del estudio. Dividir el objeto en partes, si es complicado, y estudiarlas individualmente. Estudiar cada parte de lo más sencillo a lo más complicado. No pretender “atar todos los cabos”, huir de lo doctrinal. No admitir nada que no sea evidente y demostrado. Revisar el trabajo final, asegurándose del proceso seguido. 3.2. División del Método Científico Los métodos científicos se subdividen a su vez en inductivos y deductivos. Didácticamente son fácil mente separables, en la práctica los procedimientos serán dificilmente puros, aplicándose una combi nación de ambos. — El método inductivo trata de caminar de lo particular a lo general, es un “razonamiento de casos aislados para generalizar o estable cer una proposición general”. Sus fases ge nerales son: • 20 Observación de los hechos. Existen dos tipos de observación, la empírica y la • científica. En general, observar es aplicar la atención a un objeto a fin de conocerlo bien; el observar bien, atenta y curiosa mente, es ya el comienzo del saber cien tífico. La observación empírica se hace al azar, sin un método riguroso, por ello no siempre tiene en cuenta los hechos signi ficativos. La observación es fruto de la aplicación de los sentidos al objeto observado. Formulación de hipótesis. No son más que explicaciones de los fenómenos ob servados. No son, por tanto, “procesos arbitrarios del pensamiento” ni saltos a lo desconocido; al contrario, debe sugerirla los distintos hechos observados y adap tarse a ellos lo más exactamente posible. Las hipótesis, sin embargo, son muy va liosas, ya que realizan una conducción del trabajo del que aplica el método (función heurística), ayudándole a imaginar los métodos y medios para su investigación hacia la certeza; por otra parte, las hipó tesis sirven para coordinar los hechos ya conocidos (función sistemática). En todo caso, las hipótesis están desti nadas a poner orden en el material obser vado y determinar la falta de piezas no observadas. Para que las hipótesis sean tomadas en consideración es necesario que: • Sea seguida y verificable por los he chos. Debe proceder de los hechos • • • • • observados. No debe ser absurda y contradictoria en sí misma. Sea sencilla, es decir, que entre varias explicaciones de los fenómenos se de berá elegir, sin excluir las demás, las más elementales. Se funde además en su profundo co nocimiento del ambiente. Pueda ser verificada por los hechos, si no directamente, sí de forma indirecta. Experimentación de las hipótesis. Se trata de un conjunto de procesos emplea dos para verificar las hipótesis. Se resu men en establecer una relación de causa a efecto o de antecedente a consecuente entre dos fenómenos o grupos de fenó menos. En general, las subfases se pueden sintetizar en: • Comprobación de las hipótesis. • Eliminación de las restantes. • Verificación de las consecuencias que provoca la no aceptación. Los métodos experimentales tienen como finalidad la comprobación de las hipó tesis; sintetizando, se puede decir que revisten cinco formas: • Método de Concordancia: Si un fenómeno cuya razón se trata de determinar se presenta en varios casos diferentes que no tienen entre sí más que una circunstancia común, es esta circunstancia razón suficiente del fe nómeno. • Método de Diferencia: De dos casos observados, en uno se manifiesta el fenómeno estudiado yen otro no; en ambos todas las circuns tancias, excepto una, que no existe en uno de ellos, se verifican; es esta circunstancia la que explica de forma parcial o total el fenómeno observado. • Método de los Residuos: Es una modificación de los de Diferen cia o Concordancia. Un fenómeno tiene una serie de ante cedentes que son explicados por induc ciones anteriores. El “residuo” del fenómeno tiene por causa los restantes antecedentes. • Método de las Variaciones Concomi tantes: Cuando las variaciones graduales de un fenómeno responden a los grados de variaciófi de un antecedente dado pue de presumirse que entre ambos existe un lazo, inmediato o indirecto, de ca sualidad. • Método Compuesto: Que consiste en la aplicación acúmu lativa de todos los anteriores. Inducción finaL Se trata de formular leyes universales, que no son otras que esas hipótesis o ideas cuya experimenta ción ha permitido verificar la objetividad de las mismas. De este modo la inducción permite, además de formular leyes, susti tuir las definiciones y clasificaciones pro visionales de la fase descriptiva por otras definiciones y clasificaciones definitivas. El Método Deductivo. Es el razonamiento que aplica leyes o conocimientos generales a los casos particulares. El método, cuyo ejem pio clásico es el razonamiento matemático, consta de las siguientes fases: • Observación de los hechos. • Descomposición de los hechos en el caso de ser complejos. • Análisis para la extracción de juicios. • Combinación deductiva del producto del análisis, con conocimientos generales para la extracción de conclusiones. • Deducción general. — 4. EL CICLO DE INTELIGENCIA Y LOS METODOS El Ciclo de Inteligencia, descrito en trabajos anteriores, no es más que la adopción de un método de búsqueda de la verdad; así, la correlación entre ambos podría tener la siguiente forma: CICLO DE INTELIGENCIA Fase de Obtención. Fase de Elaboración. — — • • • • Subfase de Valoración. Subfase de Análisis. Subfase de Integración. Subfase de Interpretación. METODO INDUCTIVO Observación de los hechos. Observación y Valoración de los hechos. Primer Intento de Clasificación. Clasificación Definitiva de los hechos. Formulación de hipótesis y su Verificación. Extracción de Conclusiones (Método Deduc tivo). De donde se deduce que el procedimiento de trabajo del Especialista en Inteligencia es una combinación de los Métodos Inductivo y Deduc tivo, lo que es coherente con las necesidades de Inteligencia del Jefe, resumidas en un intento de explicación de los hechos ocurridos y en una profundización en los acontecimientos futuros o en la explicación de ciertos sucesos presentes, guía necesaria para sus decisiones. PARTICIPACION DEL SERVICIO DE PSICOLOGIA ENLA DISTRIBUCION DEL CONTINGENTE Equipo de redacción y difusión del Servicio de Psicología del Ejército En todos los Ejércitos modernos se ha sentido la necesidad de una clasificación científica del personal a medida que la técnica la ha ido complicando. Se entiende por clasificación la distribución de los sujetos entre aquellos puestos de trabajo que concuerden mejor con sus aptitudes y personalidad, teniendo como objetivos un mayor rendimiento y aprovechamiento de las capacidades del personal que se incorpora, una mayor satisfacción individual y la adaptación del soldado al medio militar. Este problema interesaba también a nuestros mandos, quienes ya facilitaron la realización del primer ensayo de clasificación psicotécnica general en 1962, recogiendo las enseñanzas de experiencias dispersas realizadas en reemplazos anteriores. El Estado Mayor Central del Ejércitó, en vista de los logros obtenidos, creó en 1964 la Comisión Central de Psicotecnia, cuyas misiones, ampliadas y perfeccionadas, se estructuraron en 1978 en el Reglamento del Servicio de Psicología y Psicotecnia. En la actualidad, y dependiendode este Servicio, las Secciones de Selección de los Centros de Instrucción de Reclutas y/o Gabinetes de Psicología clasifican a los reclutas en función de los resultados obtenidos en los exámenes psicotécnicos que realizan a su incorporación. Posteriormente, los Estados Mayores de las Capitanías Generales, a través de los Centros Regionales de Informática (CIR,s), distribuyen el contingente conforme a las necesidades del servicio, preferencias del recluta, calificaciones obtenidas en las pruebas psicotécnicas del CIR, la profesión del recluta y las exigencias psico-fisicas de las diferentes zonas de aptitud. A continuación, y como muestra de este proceso que se realiza en todas las Regiones Militares, se detalla la clasificación durante el año 1983, por zonas de aptitud, de los reclutas instruidos en los distintos CIR,s pertenecientes a las diferentes Capitanías Generales. ZONAS DE APTITUD Se define como Zona de Aptitud un conjunto de funciones, tareas y misiones, similares en su ejecución y cuyo desempeño requiere unos conocimientos y aptitudes psic&-flsicas determinadas y concretas. Cada Zona recibe su denominación correspondiente y en ella se reúnen y agrupan soldados que se caracterizan, fundamentalmente, por lo siguiente: Zona primera-Combate Especial: Requiere aptitud para misiones especiales y de combate. Actúan normalmente al aire libre, individualmente o en escuadras, a la orden de un superior, sin vigilancia ni dependencia. Zona segunda-Combate Técnico: Exige capacidad para el manejo de aparatos sensibles y precisos y la realización de operaciones y cálculosdelicadosy exactos, en tiempo y espacio determinados. Zona tercera-Combate General (Apoyo al Combate): Se caracteriza por lo 23 DISTRIBUCION ABSOLUTA (4) LLI 4 2 w-J O 2 u) w 1- (4) 2 1- (1) uJ o Wj U)U) 4— w w u-— 0 I-4 0(I) 0w IZONASDE IAPTITUD 0 1 ‘LI I-0 <0 ow 2 2 o 4 o 0w 3 o o O w 1 w 4 ow 1- w 4 5 O -J 6 o o<CI) CI) w o 1o o 2 o 4 O 2 4 C.) w O 0C1) 4)- 7 8 NUMERO 37.293 10.637 8.026 31.351 22.661 10.989 13.501 36.683 IRECLUTAS 9 6.770 15.363 TOTAL 1 GENERALI 193.274 PORCENTAjES O1O z O . T____ 2 4l5-j 3 vZØ N __________ A ______ s 6 ± 8 V’,5o ,,‘ 1 elemental de las tareas que realizan, avituallamiento, instalación y camuflaje de posiciones, aprovechamiento,combate, etc, que complementan las actividades de las zonas 1 y 2. Zona cuarta-Electrónica: Implica conocimientos en electrónicay sistemas de transmisiones. Actúan solos o en equipos, con material electrónico sensible y complejo. Zona quinta-Transmisiones: Se define por la capacidad para la recepción y emisión de mensajes y comunicaciones. Actuán formandoparte de una redo malla, a las órdenes de un jefe, en la instalación 24 y mantenimiento de los medios de comunicación. Zona sexta-Electricidad: Se define preferentemente por conocimientos teórico-prácticos sobre electricidad,actúan solos o en equipos en la instalación y conservación de complejos electromecánicos. Zona séptima-Conductores: Requiere conocimientos en mecánica de motores y normas de circulación. Actúan solos o en equipos en la conducción de vehículos. Zona Octava-Mecánica: Exige aptitud y conocimientos mecánico-prácticos. Actuán, generalmente, en grupos 1 reducidos en el montaje, verificación y ajuste de motores y grupos mecánicos. Zona novena-Administración y servicios: Se caracteriza por la capacidad para comprender y memorizar mensajes. Actuán solos o en grupos, bajo control director de un superior, utilizando, verificando y asentado documentos y escritos oficiales. Zona O: Se accede a ella directamente por la profesión o empleo que posee el recluta si es de aplicación directa para el Ejército. El empleo de estas técnicas én las Fuerzas Armadas de aquellos países que las utilizan están avaladas por los resultados satisfactorios que proporcionan y que son, entre otros, los siguientes: disminución del periodo de aprendizaje (instrucción), satisfacción del personal, ayuda a la promoción, autoprestigio, economía (binomio coste-eficacia), ahorro de tiempo, disminución de accidentes, disminución de frustraciones e inadaptaciones y utilización de la experiencia adquirida en el trabajo anterior a la incorporación a filas. NOTAMUYIMPORTANTE El día 1.° de julio del presente año entra en vigor el Código Postal para la clasificación, curso y entrega de la correspondencia. Debe anotarse en los sobres, cubiertas de envíos, giros y mensajes telegráficos, inmediatamente a la izquierda ya su misma altura del nombre de la población, localidad o lugar de destino. Se ruega a las Unidades, Centros, Dependencias y particulares, que nos comuniquen con la mayor urgencia posible el número que les ha sido asignado, ya que debemos grabarlo en las chapas de direcciones y anotarlo en las fichas para que pueda surtir efecto en la fecha prevista. ASÍ pues, a partir del 1.0 de julio. para dirigir envíos a este Servicio, habrá que utilizar el número 28014 antes de la palabra MADRID (28014 MADRID). LA ADMINISTRACION 25 EL TIRO DE LOS CARROS DE COMBATE FACTORES DE INFLUENCIÁ 2. PARTE ‘t / ALFONSO BLAZQUEZFONTAO Comandante del ClACA) INTRODUCC ION En la primera parte de este trabajo, publicada en la revista del mesde junio, analizamos detalladamente dos de los factores con más influencia en los resultados del Tiro de Carros, desde posición esta cionaria, sobre blanco fijo: medida de distancias y córreccióri de los datos de tiro por inclinación del eje de muñones del arma. No se incluyó entonces el viento transversal por no hacerla excesivamentelarga, pero en estasegunda parte le concederemos la importancia que merece, junto con la densidad del aire y la temperatura ambiente, estudiando —a continuación— la influen cia global de otros parámetros considerados se cundarios. 5 °C que a otra de 30 °C, ya que, al ser diferente la densidad del aire, la energía comunicada a las paletas es menor a las temperaturas altas. Lo mismo puede decirse, por idéntico motivo, sobre la de pendencia de los valores medidos como velocidad del viento a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. Para evitar todos estos inconvenientes se ha recurrido al empleo de anemómetros de hilo caliente, que basan sus medidas (con precisiones del orden de ±2 m/s) en el diferente enfriamiento que sufren las dos caras de un conductor eléctrico —calentado artificialmente—, que se dispone transversalmente a la dirección en la que se desea realizar la medida. VIENTO TRANSVERSAL La influencia de esteparámetro en los resultados del tiro sereflejan en laTablaIX;en ella se recogen sistemáticos producidossobre la muni Se trata de una magnitud de difícil medida, ya que los desvíos se basa en la transformación —caso de los ane ción HEAT-T M456 Al por un viento transversal de mómetros mecánicos— de la energía cinética del 5 m/s (18 km/h) y los aleatorios para cualquier peromedida con precisión de aire en un movimiento de giro, al que se oponen velocidadcorregida, resistencias mecánicas muy difíciles de mantener ± 2 m/s. Basándose en los resultados obtenidos, pase constantes con el paso del tiempo; por otra parte, una misma velocidad dél viento no produce el mismo mos al cálculo de probabilidades de impacto (P) en efecto mecánico a una temperatura ambiente de los casos concretos siguientes: VELOCIDAD DEL VIENTO 27 Distancia real 500 1 .000 1.500 2.000 2.500 3.000 m m m m m m Desvío sistemático 1 3,5 cm 58,6 cm 143,9 280,8 484,0 775,4 cm cm cm cm Desvíomáximo aleatorio 5,4 23,4 57,5 112,3 193,6 310,1 cm cm cm cm cm cm Tabla IX. Influencia del viento transversal. — — — Telemetría óptica, sin corregir por inclinación del eje de muñones ni por viento transversal y sumándose ambos efectos. Telemetría láser, con corrección por inclina ción del eje de muñones, pero sin corregir por viento transversal. Como el anterior, pero con corrección por viento transversal. Los resultados se recogen en la figura 4 y de su estudio se desprende que la no corrección de los datos de tiro por viento transversal lleva emparejada una disminución de P superior al 70% por encima de los 1.500 metros. jefe de carro y tirador, para una correcta estimación del viento transversal real que va a encontrar el proyectil durante su trayectoria (basándoseen incli nación de ramas o arbustos, desplazamiento de humos o polvo, etc.) y en la introducción manual del valor corrector de la deriva por este concepto, en vez de incorporar, la tan controvertida entrada auto mática. Como conclusión, puede decirse que en tanto no se llegue a resolver el problema de la medida de este parámetro, mediantetécnicas que casi pertenecen al campo de la ciencia-ficción en la actualidad (anemo metría láser, por ejemplo), la corrección precisa de los datos de tiro por el mismo no es posible y, pese a su enorme influencia en los resultados, debe re currirse a soluciones de compromiso que, como todas las de este tipo, son de dudosa eficacia. El panorama,excesivamentenegro, que acabamos de exponer se aclara considerablemente cuando de las municiones de carga hueca se pasa a las de energía cinética (tipo “flecha”), que por ser prác ticamente insensibles a la influencia del viento transversal no degradan, de forma apreciable, la exactitud del tiro por este factor de influencia; en base a esta consideración y, para poder destacar adecuadamente la incidencia sobre los resultados de otros factores de influencia, supondremos —por el momento— que el tiro se realiza con ausencia de viento. DENSIDAD DEL AIRE: ALTITUD Y PRESION ATMOSFERICA España, en particular, y Europa, en general, tie nen una orografía muy quebrada que hace variar, por diferencia de altitud, la densidad del aire en porcentajes muy apreciables; a título de ejemplo: para el cálculo de la densidad del aire a una determinada cota (h)sobre el nivel del mar, emplean do una expresión (5) del tipo: L PhPO exp [—f(h)] se tiene, para h800 m, una densidad del aire p800= Figura 4. Probabilidadde impacto al primer disparosobre =1,130 kg/m3 frenta a p01.225 kg/m3 a nivel del blanco OTAN da 2.3 X 2.3 m con viento transversal. mar, lo que supone una variación del 7,8 % de la den Desgraciadamente, la corrección de los datos de tiro porviento transversal no es sencilla de realizaren la práctica, pues, además de la dificultad intrínseca de la medida y de la escasa precisión de la misma, el valor que puede ser objeto de medida es el del viento existente en las proximidades del carro propio, pero no el que realmente va a encontrar el proyectil a lo largo de su trayectoria hacia el blanco, salvo casos excepcionales de terreno totalmente descubierto; por esta circunstancia desfavorable resulta difícil pronunciarse en el punto concreto de la corrección automática o no de este parámetro de influencia en un terreno tan variado como es la mayor parte del nuestro. Una solución alternativa, de cuya efectividad prác tica no tenemos datos concretos,aunquesíconstancia de que se emplea en algunos países, consiste en adiestrar a las tripulaciones, más concretamente al 28 sidad respecto de la empleada para elaborar las tablas de tiro. Por otra parte, las propias variaciones climáticas provocan cambios de la presión atmosférica que, tomando como referencia P = 760 mm de Hg, pueden oscilar (6) entre el 1.6 /o para 1.030 mbary el —4,3 % para 970 mbar. A la vista de los resultados anteriores no es exagerado suponer, para el cálculo de los desvíos sistemáticos, una variación de la densidad del aire del +5 % al pasar del lugar y condiciones en que se ha realizado la determinación del “salto” del cañón (Madrid, por ejemplo, con bajas presiones) al de empleo del carro (Zaragoza, también, por ejemplo, con buen tiempo); la variación, por supuesto, sería del —5% de realizarse dichas operaciones a la inversa, La corrección automática de los datos de tiro por densidad del aire puede realizarse con ayuda de medidores de la presión atmosférica, que propor ciona precisiones del orden de ± 0,25% en la condiciones tipo que se adopten, que en muy determinación de dicha densidad; este valor de la contadas ocasiones coincidirá exactamente con ta precisión en la medida de este parámetro de influen de empleo de la munición; la variación de este cia hasido el empleado para el cálculo de los desvíos parámetro en Españapuede ser fácilmente de 50 oc aleatorios que se recogen en la Tabla X, se encuen (entre —10°Cy+40°C) según la estación del añoy el tran también reflejados en la misma los sistemáticos lugar de utilización del carro, lo que supone unas derivados de una variación del 5 % en la densidad del variaciones porcentuales aproximadas(7) de entre el —10% y el +7 % sobre las condiciones tipo. En rigor, la temperatura ambiente no puede con Distancia Desvío Desvío máximo siderarse como un factor de influencia independiente real sistemático aleatorio de la densidad del aire. ya que ésta es función de la altitud y de dicha temperatura; no obstante —con la única intención de proporcionar al lector una idea 500 m 0.4 cm 0,0 cm concreta de la influencia que puede tener este 1.000 m 4,1 cm 0,2 cm parámetro sobre los resultados del tiro—, estu 1.500 m 17.4 cm 0,9 cm diaremos el caso de no corregir una diferencia de 2.000 m 52,6 cm 2,6 cm temperatura de 15 °c y el de que, corrigiendo dicha 2.500 m 133,8 cm 6,7 cm diferencia, se realicen las medidas con precisión de 3.000 m 308,9 cm 15,4 cm ± 1 °c, recogiendo los valores de los desvíos sistemáticos y aleatorios que se producen en ambos Tabla X. Influenciadela variaciónde la densidaddel aire. casos, en la Tabla Xl. aire. En la figura 5 se han trazado las curvas de probabilidad de impacto al primer disparo —sobre blanco OTAN de 2.3 X 2,3 m— en los siguientes casos: Telemetría óptica, sin corregir los datos de tiro por inclinación del eje de muñones (30) ni por variación de la densidad del aire (5 %), en la curva (a). — Telemetría láser, con corrección de la incli nación del eje de muñones (± 0,50 sobre 30) pero sin corregir una variación del 5 % de la densidad del aire, en la curva (b). — Telemetría láser, con corrección de los datos de tiro por inclinación del eje de muñones (misma precisión) y porvariación de la presión atmosférica (± 0,25 %), curva (c). El viento se supone, en todos los casos y tal como ya se indicó anteriormente, en calma y se deja al lector la interpretación de los resultados recogidos en dicha figura 5. — 5, Distancia real Desvío sistemático Desvío máximo aleatorio 500 m 0,2 cm 0,0 cm 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 m m m m m 1,9 7,3 21,0 50.3 108,8 cm cm cm cm cm 0,2 0,5 1,4 3,4 7,4 cm cm cm cm cm Tabla XI. Influencia de la temperatura ambiente. En la figura 6, y como ya viene siendo habitual a lo largo de este estudio, se recojen los resultados de la probabilidad de impacto al primer disparo con di ferentes configuraciones del sistema; como anterior mente, dejamos al lectorque extraíga personalmente sus conclusiones sobre la influencia de este pará metro en los resultados alcanzables. ‘1.) 0,5 1,5 2 20 0,5 30 SsO Figura 5. Probabilidadde impacto al primerdisparosobre 1 1,5 2 2,5 1 0 blanco OTAN de2.3 X 2,3 m convariaciónde la densidad del aire. Figura 6. Probabilidadde impacto al primerdisparosobre blanco OTAN de 2.3 X 2.3 m con variación de la tempe ratura ambiente. TEMPERATURA OTROS AMBIENTE Las tablas de tiro se encuentran referidas a una temperatura ambiente fija de 15 oc ó 20°c, según las FACTORES DE INFLUENCIA Además de los analizados hastaahora (estimación de la distancia, inclinación del eje de muñones, 29 viento transversal, densidad del aire y temperatura ambiente), que son los que consideramos que tienen mayor incidencia sobre los resultados del tiro, exis ten otros parámetros que, aun ejerciendo mucha menor influencia, bien merecen —por lo menos— ser citados y estudiada su incidencia global en los resultados; en este grupo se encuentran, entre Otros, los siguientes: — — — — — — — de correcciones y según que influyan —curva (a)—, o no —curva (b)—, estos factores secundarios. RECAPITULACION DEL CASO DE TIRO SOBRE BLANCO FIJO DESDE POSICION ESTACIONARIA Como resumen de lo dicho hasta el momento, Curvatura, por flexión, del tubo, achacable a su pasaremos a calcular las probabilidades de impacto p(opio peso y a calentamientos o enfriamien al primer disparo —referidas al blanco OTAN de tos irregulares del mismo. 2,3 X 2,3 m— en los casos siguientes: Tendencia propia del arma durante el tiro a) Ausencia de errores sistemáticos y errores (“salto del cañón”) en elevación y dirección. aleatorios sólo achacables al conjunto arma/ Desgaste del tubo, munición WM = 0,300), que puede consi Paralaje visor/arma a cada distancia y limi derarse como el caso óptimo del tiro (Fig. 8 taciones impuestas por el propio visor. —curva (a)— y columna 2.° de la Tabla XII). Inestabilidad de la homogeneización motivada por la existencia de huelgos mecánicos. Temperatura de la carga de proyección. Angulos de situación del blanco que exijan corrección complementaria del ángulo de ele vación por este concepto, etcétera. La mayoría de. estos parámetros afectan a la exactitud del tiro (introduciendo errores sistemá ticos), pudiendo estimarse su incidencia máxima en aproximadamente 0,200 —tanto en altura como en dirección—, lo que puede degradar la probabilidad de impacto al primer disparo, según se refleja en las curvas de la figura 7. trazadas tomando como referencia un sistema con telemetría lásery todo tipo 0,5 , 1,5 2 2.5 3 0III Figura 8. Probabilidadde impacto al primerdisparosobre blanco OTAN de 2,3 X 2.3 m con diferentes configura ciones del sistema. 00 80 ‘0 60 50 40 30 20 lo .3 0,3 2 2,5 00 MI) Figura 7. Probabilidadde impacto al primerdisparosobre blanco OTAN de 2.3 X 2,3 m teniendo en cuentao no los factores de influencia secundarios. Distancia real 500 1.000 1,500 2.000 2,500 3.000 m m m m m m Sistema 6ptimo 100,0 100,0 97,9 89,3 76,5 63,8 % % % % % % . , b) Telemetría óptica, sin correcciones de ningún tipo, lo que supone realizar los cálculos con las dispersiones propias del conjunto arma/muni ción y de la telemetría y con los errores sistemáticos consecuentes a una inclinación de 30 del eje de muñones, unavariación del 5 % de la densidad del aire y unos desvios de 0,200 —en altura y en dirección—, achacables a los factores de influencia secundarios(Fig. 8 —cur va (b) y columna 3,5 de la Tabla XII—). c) Telemetría óptica, en las mismas condiciones anteriores, excepto en lo que respecta a la inclinación del eje de muñones, suponiendo Telem. óptica sin correc. Telem. óptica con correc. Telem. láser con correc. 100,0 % 99,2 % 68,4 % 16,8 % 0,9 % 0.0 % 100,0 % 100,0 % 90.2 % 56,5 % 19,2 % 4,6 % 100,0 % 100,0 % 94,1 % 79,0 % 62,5 % 48.7 % Tabla XII. Comparaciónde las probabilidadesde impacto,condiferentesconfiguracionesen cuantoa correcciónde los datosdatiro. 30 que esta corrección se realiza mecánicamente y sin incorporar, por tanto, errores aleatorios (Fig. 8 —curva(c)— y columna4, de laTabla XII). d) Telemetría láser, con los errores sistemáticos (0.200) de los factores de influencia secun darios y con los aleatorios consecuentes a la dispersión del conjunto arma/munición y a las medidas de la inclinación del eje de muñones (±0,5°) y de la densidad del aire(±0,25 %)(Fig.9 —curva (d)— y columna 5,8 de la Tabla IX). del tiro (P1= 48,7 % a 3.000 m), es imprescin dible disponer de los elementos capaces de corregir —manualmente o automáticamente—.los datos de tiro por los principales factores de influencia, 4. Dichas correcciones sólo es posibles realizar las, en la práctica, incorporando al carro un sistema electrónico de dirección de tiro. 5. Cualquier esfuerzo encaminado a mejorar las características del conjunto arma/munición y a minimizar los errores sistemáticos consecuen tes a los factores de influencia secundarios incidirá positivamente sobre los resultados del tiro en forma de aumento de la probabilidad de impacto al primer disparo. Se ha supuesto en todos los casos ausencia de viento lateral. Del estudio de los resultados obtenidos se pueden extraer, para el caso particular de tiro sobre blancos fijos desde posición estacionaria, las conclusiones siguientes: 1. Los sistemas telemétricos de tipo convencio nal (ópticos estereoscópicos o de coinciden cia) pueden considerarsetotalmente inoperan tes a partir de los 1.600 m aproximadamente (P1 = 50 %), es decir: unos 400 m solamente por encima del “alza de combate” (1.200 m para esta munición). 2. La mejora, consistente en nivelar el equipo óptico de puntería, permite ampliarla distancia eficaz de empleo del sistema en másde 400 m respecto del anterior (P=56,5 % para2,000 m). 3. Si se desea disponer de un carro de combate competitivo, en cuanto a exactitud y precisión NOTAS (51 Laexpresión concretaempleada es:Pt= 1,225 exp—[ll + +0,13 1O hI 10 h], viniendo “h” expresadaen metrosy siendo la densidad tipo a nivel del mar = 1,225 kg/m3. (61 Laequivalenciaentre 1.000 mbary 750 mm de Hg nos propor ciona: P1= 970 mbar 727,5 mm de Hg;óP1 (%(— 100 IP1 — P (1 P0 —4,27% yP2 = 1.030 mbar= 772,5 mm de Hg;,P2 = 1 tomando, en ambos casos, P0 760 mm de Hg. (7) Teniendo en cuenta que estos cálculos se realizan siempre sobre temperaturas absolutas, se tiene: T0 = 20 + 273,16 = 293,16 K (temperatura absoluta de referencia( 100 (T,—T0)/ T0 = — 10% aproximadamente y T2= 7 % aproximadamente. Erratas observadasen la 1. Partede “El Tiro de Dice Pág. y línea 65 )1 ‘1- 2 68 (2.l - 8 70- Nota 2 70- Nota 2 70 ‘ Nota 5 71 - Nota 7 71 - Nota 7 Carros de Combate, Factores de influencia” Debe decir con la elaboración damente 0,03001 Y = —73,9 cm tg 2.578 figuras es el trazado sobre un plano centro del blanco y los valores para la elaboración damente 0.3°°) LY = —73,9 cm tg (1)2578 figura son las trazas sobre un plano centro del blanco los valores 5, ;5 o, o I.S. F.A.S. La Dirección del Balneario de Corconte (Santander) ha ofrecido a este Instituto sus servicios a precios reducidos para nuestro colectivo de pensionistas mayores de 60 años. Este Balneario dispone de habitaciones de diferentes tipos, todas ellas con calefacción. Asimismo está dotado de salas de juego, salón principal y garaje. Dicho Balneario está situado al pie del macizo montañoso El Escudo,a 92 kilómetros de Burgosy 6 de Santander.Su altitud es de 837 metrosy goza de unatemperaturamediade 17 oc. Para mayor información: Balneario de Corconte. P.° de Pereda, 26. Santander. Teléf. (942) 22 99 55. Balneario de Corconte. corconte. Burgos.Teléf. (974) 15 30 81. - 31 PREMIOS EJERCITO -n » 1983 de Pintura y Fotografi’a Como en años anteriores, reproducimos en nuestra revista las obras galardonadas con los Premios Ejér cito, contribuyendo así a la merecida difusión de estos premios y al acercamiento de la obra a nuestros suscriptores. 3 33 L Los premios TORTOSA CARLOS AREAN critico de Arte El premio Tortosa de pintura militar ha sido convocado y concedido por el Ejército español con la generosa cooperación de donjosé Celma Prieto, quien ha sufragado el premio único y adquirido alguna de las obras recomendadas por un jurado de especialistas en arte actual. Dicho premio tenía por finalidad recordar las relaciones existentes entre el pueblo catalán y el Ejército y las gestas militares realizadas por los catalanes en defensa del honor de España y de su catalanidad españolísirna. El ganador del premio único fue el maestro Antonio Colmeiro y las menciones con recomendación de adquisición le correspondieron a los maestros Carlos Cobián,José Benet y Alejo del Castillo. Con estos últimos iniciaré mi crónica. José Benet, hijo del gran pintor e historiador del arte de igual nombre, presentó una obra de grises luminosos con importante composición ascen dente. La Tortosa amurallada, coronada por su gallardo castillo, constituía el bloque hacia el que tendían todas las formas de su lienzo. Eran muy sutiles las gradaciones cromáticas que se perdían tras el castillo, a mitad de camino entre la trascripción del paisaje y una invención casi abstracta de evanescencias de delicada imprecisión. Más dramático e igual en calidad era el lienzo presentado por Carlos Cobián. Su tema era el de los voluntarios catalanes, que a las órdenes de ese gran caudillo que fue el general Prim, ganaron la batalla de los Castillejos. Con ricos grisáceos matizados presentaba Cobián el momento en que los voluntarios con sus barretinas rojas entraban en combate. El movimiento arremolinado se fundía con la paz del paisaje en una recreación histórica de suelta precisión y vibrante calidad. Alejo del Valle es un pintor que tiene confianza en sus facultades y eso le permitió abordar una obra de planteamiento difícil. Salió airoso ensu empeño y creó un paisaje gronco, con cromatismo frío y tenso. Podríamos decir que hace paisajismo metafísico, si no fuera porque en una esquina del lienzo se condensa una gran parte del dramatismo de la obra en la figura del tambor del Bruch que, con su feliz llamada temeraria, colaboró tan eficazmente en la victoria. El dramatismo del paisaje no tiene, por tanto, nada de gratuito, sino que sirve para crearel clima en un momento crucial para el desenlace de una gloriosa acción bélica. El ganador del premio fue un pintor de sobra conocido. Antonio Colmeiro sabe tocar todos los registros con su pintura limpia y lo hace en todo instante con equilibrado acierto y notable calidad. Esa escena de intimidad última, en la que el recluta se despide de su novia antes de partir para cumplir su deber, la hemos visto mil veces en la realidad. Es uno de los temas eternos en la vida de las naciones y digno, por tanto, de tanta atención de los pintores como puede serlo cualquier otro de los que gozan de larga y merecida tradición en nuestro ámbito occidental. No es, no obstante, Colmeiro un pintor amigo del anecdotismo 34 fácil, sino que en todos sus cuadros la anécdota, por muy enternecedora que sea, tiene que hallarse literalmente subsumida en el orden perfecto de su pintura. El pigmento efervescente, en toques nerviosos, cortos y rápidos se funde en estas obras en una luz no precisamente irreal, pero sí a mitad de camino entre la realidad y el ensueño. En líneas generales, prefiere Colmeiro los colores fríos —verdes, azules, marfiles luminosamente verdosos, aporcelanados con ecos azulencos—, pero no se encierra jamás en ningún programa previo. Cuando necesita expresar una pasión desmelenada, no le teme a los colores ardientes y permite entonces que entren en juego sus amarillos quemados y algún que otro toque rojo de notable efecto multiplicador. No es ese, claro está, el clima de la despedida que protagoniza el cuadro premiado, sino el de la nostalgia, la ternura y una pudorosa intimidad al aire libre. Como es habitual en Colmeiro, no hay apenas narración en esa obra, sino tan sólo sugerencias, puntos de apoyo psicológicos que permiten al espectador completar por sí mismo la realidad profunda que estan viviendo ambos personajes. El peculiar equilibrio inestable de las composiciones de Colmeiro se aviene a la perfección a las interioridades de su temática. Cada forma y cada color se hallan en su emplazamiento exactísimo, pero la geometría subyacente se enmascara con el juego de luces y sombras y con la vibración de los pigmentos. Los colores se crean a menudo en la retina gracias a la contigüidad de algunos toques de complementarios, pero sin que ello quiera decir que se considere obligado a seguir los rigores de un neoimpresionismo prograrnático a la manera del de Seurat o Signac. Colmeiro no acepta los condicionamientos previos, sino que cada obra se le impone con sus exigencias intrasferibles en cromatismo, toque y ordenación. Así acaece en la pintura premiada, en la que la ternura requiere una calma evocadora, pero en la que la vibración de la factura sugiere ese algo —la separación para ambos y lo desconocido para el recluta— que los está esperando y que convierte en agridulce el futuro. Es la propia manera de pintar la que se adapta así al tema, sin necesidad de ninguna narración ‘fotográfica”. Eso es hacer obra de gran pintor y Colmeiro ha obtenido su preciado galardón con pleno merecimiento en este claro mediodía de su vida y de su pintura. Homenaje a Tortosa, de doña Josefa Torres Funes. Almogávares en combatc. de don Ernesto flescals Pujol. Conquista de Mallorca, de don Rafael Amézaga Gómez del Castillo. Cataluña-simbiosis pueblo y milicia, de don José Federico Blanco. Solidartdad.-Pontoneros en las inundaciones, de doña Menchu Malo Ugarte. 35 l. PREMIO Despedida de la zuda, de don Antonio Colmeiro Tomás. Tortosa amurallada, de don José Benet Espuny La llamada del Bruch, de don Rodrigo G. Alejo del Valle. Voluntarios catalanes, de don Carlos Cohián Gil-Delgado. 36 Premios de FOTOGRAFIA Vista general de la exposición. Panel de fotos, premios. 37 IP PREMIO Fue...go, Guijarro e 2ad’ — a 2: PREMIO Colección de fotografías, de don Andrés Castellanos G a rda. 38 de don Joaquín Arcas. 3. MENCION HONORJFICA Pasillo de fuego, de don Francisco Domínguez Premio Ejército Peral. Real Sociedad Fotografía que mereció el Pre mio Anual de la Real Sociedad Fotográfica, en su Sección de Tema Militar. Autor Jean Pierre Burguignon. 39 ¼ o 1 be oe_i—.. . 2 k-. .ti E t E-22 1 2 uu u.u 1 1.. 1. u bu o’ en u o ¿ ‘o o’ O 1- - u Cv ( 7 o ‘1, co b2 • oc .?‘ 4 u co bu ot’, o o -o o O be 2 O d o 2 - ‘, t ¼ ¼ t. < E- 2-2 C t o _-_1 E ¼ E ½ E -9 çJ. ¼ Eo, u -2 , qjt o - Oo ; •t t½ -.—— .g ½ C 1 2’- t t o, o ‘l a t) o 3 F o. a t - o o r.. o.o 00 o- ‘ - rP2Ot p :t ‘o (JJ o o, C-1 rl4 C4 ‘1 c o 9-2 — 9 o r iJ j -- E E— 9 1 -, — - 1 - en a a a qQ 1 ri 7 {i aq = o — r -. c fl o Et— — - fl In c b ti ti— o. ti ci r o 1 tu uJl. ti o o 1) tio II - —— —. - - -1 c1 E Y — t a z c 2 ½ - 2 ½ NO ½ : ot --—-‘4 2 Q :!ç ---f - 7 It - -t -, — N ½ -- f ½ —-, O & ); - — & y 11: — -:2 It: • O 0:0 - Ib ½ Ib ½ cC o o, ah 00 0. t_çJ cj —. bo o > — , :0 o aCJN i çJ.t Ei oQ ot •t -‘ — t, aL QN.> 0o0 çj — ca _r en 1 wP4 E L VI tj qq ‘o t • ‘o n N - tl 2 ½ H ½ • a — ( • (a (a fl LA CALIFICACION DE LOS MANDOS DEL EJERCITO MIGUEL DELGADODAZA Teniente Coronel de Infantería DEM En el Real Decreto núm. 3125/1 983 del pasado mes de diciembre, que trata sobre las “Medidas complementarias para el desarrollo de la Ley 20/1981, de creación de las situaciones de Reserva Activa y fijación de las edades de retiro”, figura en su Capítulo II una disposición preveiendo el pase a dichas situaciones de aquellos mieynbros de las Fuerzas Armadas que, en sus calificaciones anuales, hayan obtenido evaluaciones globales negativas durante tres años consecutivos. En ilación con esta norma del Decreto,’se hace evidente la importancia que han adquirido las calificaciones anuales, que ya en el año que ha finalizado han sido regidas por el reciente “Reglamento para la Calificación de los Mandos del Ejército”. Tal importancia se ha acentuado con otra disposición, también incluida en ese Capítulo ji de las aludidas “Medidas complementarias”, en la que sefacilita el cambio de destino al “personal que haya sido calificado negativamente durante dos años consecutivos”. De este modo, la tercera calificación —que para cada uno de los integrantes de esepersonal que logre un nuevo destino tendría efectos fatales en caso de ser negativa— será realizada por un nuevo equipo calificador, en un entorno renovado, con lo que se brinda al hasta entonces calificado como deficiente la posibilidad de que las apreciaciones de sus cualidades castrenses sean otras. Si loable es la previsión apuntada, en la realidad no corrige más que parte del problema expuesto. Habrá integrantes de dicho personal que tendrá dificultades para lograr un nuevo destino antes de los “9 meses desde la fecha en que por su edad le correspondió la calificación anterior” (artículo 16.° del Reglamento) pues, caso de sobrepasar ese lapso, en su antiguo destino “(...) se redactará un informe Personal Reglamentario, que tendrá el carácter de calificación ANUAL (. . .)“ (del mismo artículo citado), anulándose así los efectos buscados en la reiterada previsión. Las dificultades para obtener un nuevo destino se incrementarán si el interesado, por razones económicas generalmente, no desea abandonar la plaza donde en ese momento vive. Ahora bien, a mi modesto entender, el aludido Reglamento presenta otras fisuras además de la reseñada. Para evidenciar la que tiene mayor consistencia, describiré a continuación el proceso de calificación anual de un teniente coronel, de cualquier Arma o Servicio y destinado en uno de los regimientos del territorio español. Este lance, al igual que el que se sigue para calificar a un coronel, quiebra siempre al sistema por esta fatalfisura. Elproblema surge también en los empleos de inferior categoría a los dos indicados, pero no indefectiblemente. Ambos aspectos cabe deducirlos de la lectura de mi siguiente relato. Según previene el artículo 9.° de dichas normas “se designan tres calificadores (...) de empleos superiores y los más inmediatos al del calificado”, por lo que, en el caso supuesto, normalmente se designarían tres coroneles: uno de ellos, evidentemente, sería el Jeft del Regimiento y los otros dos pertenecerían a la Brigada de la que forma parte la señalada unidad. Llega el momento de calificar: uno de los coroneles, bolígrafo en ristre, está dispuesto a plasmar un aspa en cada una de las casillas que, desde la “A” a la “E”, marcan los djferentes matices que según el Reglamento pueden tener las cualidades de un militar profesional. En la referida operación deberían concurrir los criterios respectivos de los tres calWcadores o, en caso de disparidad, deberían ser man jfestadas las opiniones dispares... En la realidad, ¿ocurrirán las cosas así? Me temo que no. El Coronelfefe delRegimiento imaginario conocerá al teniente coronel, pues es sujefe orgánico; y, como ser humano que es,parafraseando el verso de Campoamor, “le mirará a través de su cristal”; ahora bien, los otros dos coroneles es lógico pensar que no dispondrán más que de un cristal opaco, producto del desconocimiento o de laprecaria relación personal con el calificado. Por tanto, ¿ a través de qué cristal le pueden “mirar”? En la situación expuesta, el único de los tres coroneles con la “documentación “precisapara abordar la tarea es el susodicho Jefe del Regimiento. Este, como previene el artículo 15.0, ha tenido opción de MIGUEL DELGADO DAZA es Teniente Coronel de Infantería DEM y está destinado en Subsecretaría de Defensa. 51 “observarla actividad o conducta delcalificado(...)”,yequisito que, según continúa exigiendo e/artículo, tendrían que cumplimentar los otros dos cal ificadores, por ser “(...) básico y fundamental para la adecuada redacción de un Informe Personal Reglamentario de Calificación (...)“.Al ser imposible, o casi imposible, en la práctica, que se cumplimente la última condición mencionada, ¿quién, de los citados coroneles, “sellevará el gato al agua por utilizar una expresión castiza? La respuesta es obvía.. .y, así las cosas, ¿qué se ha avanzado en relación con tal punto conflictivo, si se compara el Reglamento de Calificación sustitudo con el nuevo? Ahora, el teniente coronel será atendido en su calificación por tresjefes de superiorgraduación;pero el hecho, real como la vida misma, es que sus cualidades serán evaluadas por “uno sólo”, como acontecía al aplicar lo preceptuado en el Reglamento ya obsoleto; ya que los otros dos calificadores, lógica y moralmente, se inhibirán de la cuestión. Por tanto, volvemos alpunto departida, con una salvedad: la responsabilidad del “único calificador”, que sería elfefe delRegimiento, como de lo dicho anteriormente puede colegirse, queda “diluida” y ‘arropada”entre las responsabilidades de los otros coroneles que, a la hora de caljficar, pueden no habersido más que “convidados depiedra “;y, sucediendo quela Superior Autoridad precise saber sobre la responsabilidad de/a cal ificación efectuada, se encontrará siempre con un “Fuenteovejuna, Señor”. Con lo hasta aquí expuesto nofinalizan las tribulaciones del calificado, ya que el nuevo Reglamento tiene alguna fisura más. El Anexo A, apartado de tales normas, con un encabezamiento titulado “Informe Personal Reglamentario de Calificación”, ya aludido por cierto, presenta a su izquierda, numeradas y clasificadas, una relación de las cualidades que un militar profesional del Ejército de Tierra debe reunir. Estoy convencido de que la denominación y la enumeración de esas cualidades no pueden ser ni más precisas ni más completas; sólo que, en los destinos administrativos, no será fácil calificar aspectos como “Dotes de Mando”, “Actitud respecto a los subordinados y “Capacidad para formar a sus subordinados”, sobre todo a determinado sector de mi/ita resprofesionales que, enfunciones auxiliares, no tienen subordinados que mandar; sin embargo, no existe en elÁ nexo advertencia alguna que contemple la supresión o la reforma de tales aspectos, ajustándolos a las cirqunstancias. Volvamos al encasillado de/A nexo A, citado ya en unpárrafo anterior, en el que, de la “A“a la “E’ aparecen cinco matices d iferentespara cada una de las cualidades relacionadas. Tengo entendido que la estadística distingue entre “atributos” y “datos” los “atributos” no se pueden medir (se puede ser “viudo pero no “más viudo” o “menos viudo “);por el contrario, los “datos”son mensurables (se puede ser “más alto” o “menos alto”). Aunque no soy ningún expertoen e/tema, considero que los contenidos de las casillas pudieran ser “atributos” más que “datos”; ofreciendo, por tanto, su dificultad en la matización. Esgrieta también de las nuevas normas el hecho de que el militarprofesional a cal ificarse encuentre destinado en un organismo interejércitos; aquípuede suceder que el jefe orgánico no sea de/Ejército de Tierra; y entonces, al abordar la calificación de aquél, aparece una nueva limitación a tener en cuenta. Cada Ejército tiene su mentalidad, por lo que los miembros ajenos al Ejército de Tierra, en esta tarea, aplican las suyas respectivas; como es lógico, siempre con el consiguiente beneficio o perjuicio del cal ificado, en relación con los compañeros evaluados por su Ejército. Queda por hablar de la subjetividad del calificador. Sé que cualquier miembro de las Fuerzas Armadas tiene siempre presente que “la justicia debe imperar en los Ejércitos de tal modo que nadie tenga que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad”, pero los que vestimos el honroso uniforme militar también somos mortales y, unos másy otros menos, somosproclives, deforma involuntaria, afavorecero no alsubordinado sujeto a nuestraférula. Dado e/peso especifico que tendrán las calificaciones anuales para alcanzar los respectivos ascensos, se infiere la importancia de que las normas por las que se rijan esas calificaciones dispongan de un mecanismo que, a todo trance, las aleje de la subjetividad del calificador; pues, en caso contrario, “la acción de calificar no estimulará el perfeccionamiento individual, y los datos que aporte para la clasjficación, como contempla el artículo 1.0 del Reglamento vigente, serán erróneos, caso de que tal subjetividad origine yerros en las evaluaciones, y éstos, a su vez, la desmoralización profesional del calificado. El artículo 46. previene el recurso a la Superior Autoridad si “(...) el calificado no estuviera conforme con las calificaciones asignadas(...)”. Sé que aquéllafallaria con justicia, tras la apertura “(...) de una información sumaria para esclarecer las calificaciones impuestas (...)“, pero también sé que la disciplina es “el buen orden con que deben vivir las tropas en paz yen guerra”,por loque debepermanecer incólume, contra viento y marea, de tal modo que la SuperiorAutoridad, apesarde que su afan sea la aplicación de lajusticia en el más exactofiel de la balanza, rara vez dará un vuelco a unas calificaciones por erróneas que sean, ya que tal decisión podría debilitar la.energía de ese pulmón, verdadero órgano vital de los Ejércitos. “, ‘ BIBLIOGRAFIA — — — — 52 Reglamento de Cal¡ficaciónde los Mandos del Ejército (O. M. num. 165/82 de 15 de octubre). Real Decreto núm. 3.125/1983 de 14 de diciembre,de medidas complementariaspara el desarrollode la Ley 20/1981 de 6 de julio, de creación de la situación de Reserva Activa y fijación de las edades de retiro. Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas (Ley núm. 85/1978). “DISCIPLINA” 14.°y 17.’ párrafos(Diccionario Enciclopédico de laGuerra,delcoronel DEM LOPEZMUNIZ). TIRO DÉ MORTEROS CON CALCULAD OEA JOSE MIGUEL PALACIOSCORONEL Capitán de Infnnteria 1. INTRODUCCION Las fórmulas que-habitualmente utilizamos para el tiro de morteros sobre referencia contienen una serie de términos cuyo signo varía en función de una complicada casuística. Esto no sólo hace que sea bastante alta la probabilidad de cometer errores, sino que dificulta grandemente el empleo de la calculadora, que poco o nada puede comprender de la situación relativa de arma, blanco, observatorio y referencia. Veamos de qué manera podemos transformar estas fórmulas para que, incluso el elemental cerebro de una calculadora, pueda manejarlas sin problemas. el criterio anterior, el valor del ángulo es de +a°°. Pero si medimos a izquierdas obtendremos 6400— ay la medida del ángulo, según el mismo criterio, será _(64OOu)f0. Ahora bien, como el ángulo físicamente es el mismo, concluimos que podemos emplear indistintamente ambos valores. c) El ángulo 640000 es igual al ángulo 000. d) Todo ángulo a es igual a cualquier otro a+6400 n, siendo “n” un número entero cualquiera. 3. TIRO SOBRE REFERENCIA 2. CRITERIOS BASICOS 3.1, a) La fórmula que conocemos para calcular la deriva es: En tiro los ángulos se definen por una semirrecta origen, un sentido de giro y una magnitud. Esto no es sinouna ampliación de lo que siempre hemos estudiado acerca de la deriva “d” o del ángulo “g’, que se medían a partir del blanco (semirrectas origen AB y OB, respectivamente) hacia el observatorio O y siempre girando a derechas. Asociando a este sentido el signo + se deduce que los ángulos medidos a derechas son positivos y los medidos a izquierdas, negativos. b) Todo ángulo es igual a menos su suplementario. Dado un cierto ángulo definido por dos semirrectas, una de las cuales se toma como origen, y medimos a derechas, obtenemos una magnitud de milésimas. Según JOSE MIGUEL PALACIOS CORONEL. Capitánde Infantería, Escala Activa. Destinado en la Escuela Politécnica Superior del Ejército. — __i_ Cálculo de la deriva dg±(±a—í3) En ella d y g están perfectamente definidos, pero no así a y )3, ángulos huérfanos de origen y sentido. Intentaremos a continuación dárselos, con el fin de que ellos también queden bien definidos. Del análisis de la fórmula anterior, con su casuística correspondiente, se deduce que a aparece afectado de signo +: — Si R es a vanguardia y O a la derecha de AB (fig. 1). R 2 I. Figura 1. 53 — Si R es a retaguardia y O a la izquierda de AB (fig. 2): ‘3 Naturalmente, nos resultaría muy conveniente definir el ángulo 13como un ángulo con vértice en B y que se mide a derechas desde O hacia A. Sin embargo, del examen de las figuras 5 y 6 fl o A o Figura 5. R Figura 2. Por el contrario, el ángulo a aparece afectado de signo —: — podemos deducir que f3 es positivo en el caso (fig. 6) en que en la fórmula aparece afectado por el signo — y negativo (fig. 5) en el ‘3 R Si R es a retaguardia y O a la derecha de AB (fig. 3). ‘3 o Figura 6. o A R caso en que aparece afectado por el signo +. Por ello, en la fórmula general habrá que poner un signo — delante de 13. Así, pues, la fórmula general de la deriva será: d=g+ 0-3 Figura 3. — Si R es a vanguardia y O a la izquierda de AB (fig. 4). R Figura 4. Observando con atención las cuatro figuras nos damos cuenta de que a siempre aparecerá afectado del signo correcto si tomamos como origen la semirrecta RO. Es decir, si lo medimos a derechas desde O hacia A. 54 Pasaremos a continuación a calcular a y 3. La fórmula que conocemos para calcular a es: a=arc•tg• OA sen ROA OR±OA cos ROA En ella vemos que existe un elemento de indeterminación, ya que hay dos ángulos menores en valor absoluto de 640000 que tienen igual tangente. La calculadora nos da siempre ángulos comprendidos entre 000 y 160000, o bien entre 000 y _160000, es decir, pertenecientes al primer o cuarto cuadrante. Ahora bien, intuitivamente sabemos que en la inmensa mayoría de los casos a y 13son ángulos muy pequeños en valor absoluto y, por tanto, podemos emplear sin más los resultados que nos ofrece la calculadora. Más tarde discutiremos los demás casos. En segundo lugar, observaremos que el denominador de la fórmula habrá de ser normalmente positivo, por ser, en general, OR mayor que OA. Más tarde volveremos también sobre el caso de denominador negativo. Con estas restricciones haremos notar que, en el caso general, la tangente de a tiene signo opuesto al seno de ROA. En efecto, para que la tangente de a sea positiva también lo ha de ser a y esto significa, según hemos visto anteriormente, que el menor de los ángulos, formados por RO y RA (del único del que estamos o R tangente de a es negativa, el seno de ROA es positivo. Por tanto, delante de la fracción habrá que colocar un signo menos. Pasemos a analizar el denominádor de la fórmula considerada. Son, como sabemos, negativos los cosenos de los ángulos comprendidos entre 160000 y 320000, así como entre 3200°° y 480000 (o, lo que es lo mismo, entre —1600°° y 32OO00). En cambio, son positivos l’os cosenos de los ángulos comprendidos entre _160000 y 1600°9. o A Figura 7. tratando; según la primera restricción), se encuentra girando a derechas desde O hacia A. Por tanto, el triángulo tiene sus vértices colocados según se muestra en la figura 7. Ahora bien, el ángulo ROA se mide de R hacia A y, por ello, el ángulo interior al triángulo (el menor), se encuentra girando a izquierdas, es décir, es negativo, y su seno, por ello, también lo es. Similarmente podríamos ver que:cuando la A R Figura 8. A Figura 9. 55 En el primer caso (fig. 9) vemos que en el denominador hay que añadir OH’ o, lo que es lo mismo, DA (cos RDA), a OR: mientras que en el segundo (fig. 8) hay que restárselo. Por ello concluimos que el denominador es, en general, OR—OAcos RDA, y la fórmula DA sen ROA OR—OAcos ROA = U=arc.tg— =arctg OA sen ROA OA cos RDA—OR Veamos qué ocurre con OR—OA cos-ROA es negativo, es decir, cuando el denominador de la fracción es positivo (fig. 10). El ángulo ROA está comprendido entre0°° y 160000 y, por tanto, su seno es positivo. Además, como el comprueba Se que el selector angular está en posición GRA a=ROA (./.) 16 (=) (cos) (X) OA (—) OR (=) (M ¡rl) ROA (•/•) 16 (=) (sen) (X) OA (/•) (MR) () (INV) (tan) (X) 16 ÍIBDA (/•) 16 () (cos) (X) DA (—) OB () (M in) BOA (/) 16 () (sen) (X) DA (/.) (MR) () (INV) (tan) (X) 16 d=BÁR= (±) (+) u (+) BOR ABBOA (/.) 16 (=)(cos) (X) DA (X) OB (X) 2 )=) () (±) (M in) DA (X) (M+) OB (X) (M+) (MR) (/) Naturalmente, cuantas más memorias posea una calculadora más cómodo resulta el cálculo. La simplicidad mayor se obtiene, por supuesto, con las calculadoras programables. o 4. TIRO CON REFERENCIA NORTE MAGNETICO Resulta obvio, por la forma en que hemos definido estos ángulos, que (fig. 11) R BORRRRB BDA= R— RB RDA= R4—RR — A - Figura 10. 1 denominador, según hemos visto, también lo es, la tangente de a es positiva. Ello es consecuencia de que, como podemos ver, a es un ángulo obtuso. Así, pues, en el caso realmente excepcional en que el denominador sea positivo (OA cos ROA mayor que DR) no se podrá utilizar directamente él resultado de la calculadora, sino que habremos de aumentarlo en 320000. Análogamente, podríamos demostrar que =arctg 3.2. DA sen BOA OA cos BOA—DR Cálculo de la distancia Con los datos que tenemos hasta ahora podríamos calcular AB de dos formas distintas: a través del teorema del seno y a través del teorema del coseno. Preferiremos este último, ya que en él se emplean únicamente datos y no resultados; además, por ser, en general, p un ángulo muy pequeño la precisión que proporciona es mayor. Así, pues AB= /OA2+0B2—2 (DA) (OB) cos BOA 3.3. Utilización de la calculadora Empleando una calculadora científica CASIO fx-68 el proceso de cálculo sería el siguiente: 56 A Figura 11. utilizando rumbos medidos desde O. De las anteriores ecuaciones, sumando miembro a miembro, deducimos que ROA= BOA— BO R por loque, pararesolver elproblemade tiro completo necesitamosmedirdesde O tres distancias (DA, OB y DR) y dos ángulos (BOR y BOA). En general, podríamosemplear,en lugar de los rumbos, losángulosque formen DA, OB y DR con una dirección cualquiera. Por ello, si utilizamos un goniómetro podemos operar directamente con las mediciones que nos a r proporcione el aparato, sin necesidad de orientarlo previamente. Si queremos tomar el Norte magnético como referencia de puntería, al encontrarse éste, para lo que a nosotros nos interesa, a una distancia prácticamente infinita podemos considerar 0=0. Por tanto, d=g—=BOR— RRRBI3 Ahora bien: como R es el Norte magnético, R0 y dM=RBIt 5. TIRO CON PUNTERIA RECIPROCA GONIOMETRO DE MANDO SOBRE Analicemos el caso en que A, O y R están alineados (fig. 12). Más de 500 calculadoraspara el tiro de morteroMorzen han sido entregadas al Ejército británico. Este modelo se deriva de la calculadora Hewlett Packard H P41CV. Puede guardaren memoria las informaciones relativas a 58 objetivos, así como a diez puntosde observacióny a diez líneas de morteros. (caso frecuente en morteros) seguir tirando sobre los mismos objetivos empleando la misma referencia. 7. o EMPLEO DEL INTERSECTOGRAFO PARA EL CALCULO DE DATOS DE TIRO CUANDO LA REFERENCIA NO COINCIDE CON EL OBSERVATORIO A En el Anexo 1del “Reglamento. Armas Colectivas. Morteros. Tiro” se explica cómo calcular la distancia de tiro y la deriva en el método Obviamente,00, por lo cual de puntería recíproca sobre goniómetro de mando. Vamos a ver de qué forma se ha de dg—l3 proceder para calcular los datos de tiro en Ahora bien, por una parte BOA=g—3200°° y, por el caso general en que la referencia R no otra, d0 (referencia O, goniómetro de mando) es coincide con O. igual a d. Por tanto: En primer lugar calculamos los datos como si fuéramos a tirar con puntería recíproca. La d0 BOA—13+3200°° distancia de tiro que obtenemos ya es válida. La deriva, a la que llamaremos d1, será, según hemos visto, dl=RoRN siendo ambos 6. UN CASÓ PARTICULAR rumbos medidos desde A. Seguimos, suponiendo ahora que queremos Supongamos, en tiempo de paz, una frontera disparar sobre R en puntería recíproca. potencialmente conflictiva. Del estudio del El resultado, al que llamaremos d2, será d2=RORR terreno en relación con la misión podemos deducir series de objetivos probables: Con toda Restando miembro a miembro ambas ecuaciones la exactitud quepermite el gran tiempo disponible obtenemos dld2=RRRB Ahora bien, RRRB es la derivá tirando con y la posibilidad de emplear intrumentos referencia R. Por tanto: d=d1—d2 topográficos de precisión, se pueden situar los objetivos mediante coordenadas polares desde ciertos observatorios, calculando las respectivas distancias OB,, y los ángulos BOR con respecto BIBLIOG RAFIA a una cierta referencia R (en particular, Norte magnético). Si conocemos también la distancia — ALONSO MURGA, Marcelino: Los morteros, arma de /nfanten’a. Folletos Divulgación Academia pR y el rumbo de dicha dirección, para tirar Infantería, núm 21 (diciembre 1981). desde un asentamiento cualquiéra A nos bastará — NÚÑEZ ROBLES, Antonio y MARTINHO ROSARIO,José: alcuIar la distancia OA y el rumbo de la Tiro de Infantería. 2. edición. Madrid 1950. dirección OA (que, como sabemos, es inverso — Teoría del Tiro. AGM. del de la dirección A.O).. — R-0-4-27 Reglamento.Armas Colectivas. Este mismo procedimiento ló poderiios.utilizar Morteros. Tiro para, al realizar un cambio de asentamiento Figura 12. 57 TIRO CON ARA LARGA JESUS NAVARRO NAVARRO Comandante de Infantería El tiro de arma larga presenta diferentes características que el tiro con arma corta no sólo en lo que se refiere al arma, sino también a las posiciones. Hay tres posiciones: de pie, tendido y de rodillas. Veamos a continuación cada una de ellas. POSICION DE PIE Lo ideal sería que no se.iniciasen ejercicios de tiro real hasta saber adoptar bien la posición, pues es muy fácil perder la estabilidad. El entrenamiento es muy importante, ya que si el tiradór adopta una mala posición dificilmente podrá hacer un buen tiro, aunquetambién se dice “más vale una mala posición bien entrenada que una buena sin entrenar”. La cabeza estará vertical, sin inclinaciones laterales. El conjunto cuerpo-arma tendrá su centro de gravedad lo más centrado posible entre los pies, al centro de las plantas. El tirador, colocado de costado al blanco, con los pies separados entre sí el ancho de sus hombros, de 35/40 cms. Las piernas, en principio bastante rígidas, aflojando luego la rigidez para que se mantengan con un cierto grado de tensión. El peso del tronco cargado sobre los riñones. Las caderas se mantendrán en todo caso en la línea de tiro, sjn girarlas hacia el blanco con los hombros. El brazo izquierdosostendrá el arma evitando que realice trabajo muscular, lo cual se consigue haciendo qúe el codo y todo el antebrazo izquierdo se sitúen bajo el arma y no a su izquierda. La mano izquierda sostiene el “apoyo de mano”, de forma que el — — — — — — 59 peso del arma repose sobre la muñeca y no sobre la palma. Un apoyo de mano muy retrasado provoca oscilaciones del arma en sentido vertical, en tanto que, muy adelantado, las produce horizontal. — El brazo derecho puede estar totalmente caído y pegado al costado o elevado a la altura del hombro, teniendo en cuenta que al elevarlo obliga a los músculos del brazo a realizar un trabajo que libera el dedo índice de tensiones. POSICION DE RODILLAS La base de la posición de rodilla es la propia linea de tiro y los soportes de la posición pies izquierdo y derecho, las rodillas son solamente un factor estabilizador, no influye fundamentalmente en la posición, sino ligeramente en la alineación del arma. La parte superior del tobillo derecho debe quedar sobre la propia línea de tiro. La pierna derecha puede formar ángulos de 45 a 600 con la líneá de tiro y el pie izquierdo con el talón bajo las rodillas, aunque puede estar más o menos adelantado según la longitud de la pierna, pero dándole un giro a la derecha, de forma que el pie esté paralelo al muslo derecho, cuidándose de que la parte anterior de este pie, que, en definitiva, marca la dirección total del arma, se sitúe con la punta de los dedos sobre la línea de tiro. La culata llegará al hombro con la justeza necesaria, sin exceso de presión y se apoyará muy cerca del cuello. Así colocados, tal vez el eje del arma, en su proyección con el sueló, sea una paralela con la línea de tiro y aquí el tirador extremará su atención para ladear el tronco a la izquierda, hasta conseguir el paralelismo entre el arma y la linea de tiro. La posición de la mano y del brazo izquierdo es la misma que la de tendido y el codo estará apoyado en la parte anterior de la rodilla, “asomando” ligeramente por delante para que las partes planas de codo-rodilla coincidan y den más seguro soporte. POSICION Se colocará el tirador formando un ángulo con la linea de tiro de 10 a 25°, debiendo de ser mayor el de los tiradores delgados. — — Hay que tener en cuenta que la posición óptima para las rodillas es bastante enfrentada al blanco, lo que evita desde un principio gran parte de las oscilaciones del arma en sentido horizontal, tan dificiles de evitar y hasta de hacer disminuir. Una vez colocados los pies del tirador éste cargará todo su peso sobre el pie derecho. 60 DE TENDIDO La mano izquierda seguirá la línea del antebrazo, sin girarla. Es condición del tiro tendido que el arma quede, por sí sola perfectamente “colgada” del tirante y apuntada al blanco, sin que el tirador haya de hacer esfuerzo alguno con el brazo izquierdo, sino apoyarse con cierta firmeza en el tope de la correa, de forma que se haga una ligera presión hacia delante. La corrección de la altura del arma en el blanco se hace con el tirante o en el tope de la mano izquierda si es importante, o con la reserva de aire en los pulmones si son mínimas. Correcciones en deriva se consiguen cambiando de lugar las caderas o separando o juntanto la pierna derecha. Una vez el tirador encontró su perfecta posición evitará moverse o levantarse hasta finalizar su tiro. Una vez adoptada la posición, las demás fases del tiro, APUNTAR Y DISPARAR. son muy similares a las del tiro con arma corta. (Ilustraciones del autor) UXIDAII)ESDEXIJESTIIOEJERCITO EL REGIMIENTO DE INFANTERIA TENERIFE núm. 49 EMILIO BECERRADE BECERRA Comandante de OM ANTECEDENTES Así como algunos de nuestros actuales Cuerpos Militares han tenido una Continua trayectoria desde su fundación hasta nuestros días, hay otros, entre los que se encuentra el que vamos a estudiar, cuyo sino ha sido el aparecer y desaparecer al compás de las necesidades bélicas y de las disponibilidades financieras de la nación. A unque hay datos de tropas regladas en las guarniciones de las islas Canarias desde tiemp ospoco posteriores a su incorporación a la Corona de España, acasopueda considerarse como primer antecedente del actual Regimiento de Tenerife. por haber sido constituido al pie de cuerpo ordinario de Infantería, el tercio organizado en 1629 con tropas procedentes de las Milicias insulares y que con el nombre de Tercio de Canarias se confióal Maestre de Campo don Juan del Castillo y A guayo, marqués de Lanzarote. Se compuso de 12 compañías: 2 de arcabuceros y 10 de piqueros, con 1.200 hombres en total. Enviado a la Península el 17 defebrero de 1630, donde combatió en el Ejército de Extremadura, desde ella pasóa Flandes en 1632 con el nombre de Tercio de Castillo, del apellido de suprimerjef e;intervino en la batalla de Rocroi y como consecuencia de las enormes pérdidas que sufrió en ella fue disuelto el 19 de mayo de 1643. EL TEJER Y DESTEJER HISTORICO Ya habían comenzado antes del último año citado las reapariciones de esta Unidad, pues para sustituirla en Canarias se había ordenado en 1638 la formación de otro núcleo que se llamó también Tercio de Canarias, con zual plantilla, y enviado pronto al Ejército que operaba en Navarra, fue asimismo disuelto en 1643. En 1662, don Diego de Alvarado lo levantóuna tercera vez, con 700 naturales de la isla de Tener/ey con el nombre de Tercio de Alvarado, comoera costumbre,para ser enviado alEjército que en Extremadura tuchó entre 1662 y 1665 contra Portugal, siendo, claro es, disuelto al finalizar la guerra en el último año. Nuevamente en 1680 fueron sacadas tropas de los Cuerpos de Milicias para reconstituir el Tercio de Canarias, que en esta ocasiónfue enviado a América, dondepoco después sus efectivos pasaron a las Companíasfijas de las plazas ultramarinas. Don Fernando del Castillo, a su costa, lo reorganizó una vez más en 1684 ypír segunda ocasión se le llamó Tercio de Castillo; se nutrió con 800 voluntarios canarios ypasóun año más tarde a Flandes, donde en 1694 quedó también extinguido. 61 Hasta 1727 no seprodujosu nuevareaparición,que tuvo lugara costadedonJoséHzól ita de Grima/di, como Regimiento de Canarias ,formadopor un batallónconuna compañíadegranaderosy 12 defusileros. Particzó con el ejércitoque mandabael duquede Montemar en la campañaqueen 1732 dio comoresultadola reconquista(le Ordn y Mazalquivir y en la posterior de Italia, donde en 1733 fue otra vez suprimido. De lo que antecedeparece deducirseque se le organizabasiempreque las exigenciasmarcialesreclamabanla colaboraciónde los naturalesdel archipiélagoy que se le disolvía cuando estas necesidadesaminoraban. ULTIMA Y DEFINITIVA ETAPA El servicio militar de las islas,atendidopor sus naturales,fue reorganizadoen 1770 cuandose enviaron cuad rosdel ejércitoque, confuerzas de/país y bajoel mando de don Nicolás Macías Dávalos, inspectorde las milicias canarias,organizaronen Santa Cruz de Tenerife tres Compañías Fijas de Infantería de Canarias. Elevadas a 6 en 1783, quedaronreducidasde nuevoa 3 de a 100 hombresen 1785, más una compañíade 60 artilleros. En 1792 constituyeronel Batallón Fijo de Infantería Ligera de Canarias, reorganizadoluegoen plana mayory cuatro compañías. Como eratradicional,cuandoestallóen 1793 la guerracontraFrancia,fue enviadoalRosellón,compuestoya por ocho compañías,con un total de 700 plazas, y con el caráctery la denominaciónde Regimiento Fijo Provincial de las Milicias Canarias, que, además,fue reforzadocon cinco compañíasde granaderosde estos Cuerpos. Pero esta vez no siguió la suerte que en ocasionesanteriores;terminada la guerrafue acantonadoen Fzguerasy en 1797 volvió a Santa Cruz de Tenerife. Reforzado hasta contar con 800 hombres,retornóen 1808 a la Península con motivo de la guerra de la Independencia.En 1810 fue reorganizadocomo Regimiento de Infantería de Canarias, aunquecon un solo batallón de seiscompañías.Alterminarla contienda,en 1815,fue declaradoRegimiento deLínea, bajoe/mandode don Demetrio O’Daly y con el último númerode los del Arma. Estuvo de guarniciónen Cataluña,desdedondepasó en 1816 a Andalucía, aquífue destinadoen 1818 a ultramar, como Batallón de Canarias Expedicionario, para donde no llegó a embarcar. En 1820 fue clasificado comotropade infanteria ligeray quedócompuestopor unacompañíade carabineros,otra de tiradoresy 6 de cazadores,y en 1821 se tedio el nombrede Batallón de Infantería de Canarias 12.0. Ligeros; en 1822 se le dio el número6 de su instituto;en 1823 se/e suprimió ladenominaciónCanarias, conlo que quedócomoBatallón de Infantería 6.°. Ligero, y el mismo año resultódisueltojunto con todo el ejército constitucional. En 1855 seprodujo un intento de reorganizaciónen Santa Cruz de Tenerife, con tropasprocedentesde las Milicias y con el nombrede Batallón Provincial Activo de Canarias, pero,por escasezde efectivoshubo, en 1860, de suprimírsele. Pero pocos añosdespúes,en 1864, volvió a surgir como Batallón Provisional de Canarias por haber marchadoa PuertoRico e/de Antequera,queguarnecíaTenerife. Constabasólode cuatrocompañías,que en 1866 pasaron a serocho.Se le organizóen1869 y 1874 y desdeesteañose le l/amóBatallón Provisional de Milicias Canarias, aunquepronto, en 1879, ya como Batallón Ligero Provisional de Canarias, con el pie de los de cazadores, se rompiósu vinculacióna las milicias isleñas. Fue transformadoen 1886 en Batallón de Cazadores de Tenerife n.° 21, integrándoloen la nómina general de/Arma, si bien en 1893 se le declaróde guarniciónregionalfija del archipiélagocomoBatallón de Cazadores Regional de Canarias n.° 1. Porfin, las reformasde 1899 loconvirtieronen Regimiento de Infantería Canarias n.° 1 el3l de mayo, compuestopor 2 batallonesy pasandoa la infantería de línea; en 1900 quedóen Santa Cruz de Tenerife con 2 batallones dea 4 compañíasy en 1904 recibió/adenominaciónde Regimiento de Infantería Tenerife, con3 batallones de 8 compañíascadauno,de las quesóloeranactivaslas dosprimerasen cadabatallón.En 1906 se tedio el número 64 de la escalageneral. La reorganizacióngeneral del Ejército lo convirtióel 15 dejunio de 1931 en Regimiento de Infantería n.° 37, que recuperóel nombre de Tenerife en 1935 y cambiósu númeropor el 38 el año siguiente. Unido en 1936 en Santa Cruz de Tenerifea/Alzamiento, durante la contiendamantuvo en diferentesteatros de operacioneshasta 8 batallones. El 1 de octubrede 1939 fue reorganizadoen la ciudad de su guarnicióncon el nombrede Regimiento de Infantería n.° 38 y en 1944 recobrósu antiguadenominaciónde Regimiento de Infantería Tenerife n.° 49, reorganizándosecon tropas del Regimiento n.° 38 y del Batallón Independienteu.° 31. Sufrió reestructuracionesparciales en los años siuientes y en 1956 quedó compuestopor dosplanas, un batallón de maniobras,otro defusileros en cuadroy otro, también en cuadro,de ametralladoras. En 1966 sele suprimieronlos batallonesen cuadroy apartir de 1975, despuésde absorbera la PlanaMayor Reducida del Regimiento de Infantería La Palma n.° 53, al Je’rBatallón del Regimiento de Infantería Fuerteventura n. 56 y al Batallón de Infantería Cabrerizas n.° 1, quedóformadopor una plana mayor, 2 batallones (delosque unoestabaenSanta Cruz de La Palma),una compañíade operacionesespeciales y 3 secciones destacadasy continuóen su guarniciónde Santa Cruz de Tenerifi Durante un cortoperíodo de tiempo,tras la evacuacióndel Sáharapor las tropasespañolas,se tedio el nombre de Regimiento de’Tiradores de Tenerife n.° 49. Hoy tiene su acuartelamientoen Los Rodeos,próximo a Santa Cruz de Tenerife y se componede laplana mayor, 3 batallones(uno situado en la isla de La Palma), una combañíamixta mecanizada,otra de operaciones especialesy las que cubrenlos destacamentosde Gomeray Hierro, con locual es el cuerpode nuestroEjércitoque cuenta con mayor númerode unidadesy de hombres. 62 ( riiiiiiiii - IItItL IiIlIhrIIl ________- rcer 84 Escudo del Regimiento de Infantería Tenerife núm. 49. Cabo de infantería de línea. Uniforme de gala. 1865. ESCUDO. BANDERÁ. PATRONA Este Regimiento lleva escudomediopartido y cortado. Primer cuartel de azur con dos montesde plata superadospor doscabezasde canesdesable,arrancadasycontornadas,que sonemblemade losguerrerosy defensores del arch:iélago. Segundodeplatay un leónde gules, lampasadode oro,que representala vigilanciaque mantiene el Regimiento. Tercerode azur, con unas rocasa la diestra, sobrelas que aparecendos torresde plata, la de la derecha cimadade bandera nacional;las rocasa orillas del mar, de azur, sobre el que naveganunos navíos;son símbolo degrandeza,fortaleza y defensacontraextrañosy de triunfo sobreel enemigo.Escusónde oroconcruz de Santiago de gules, como representacióndel Ejército. Timbrado de coronareal. La banderabicolorcatalagodaen el Museo del Ejército con el nímero 21.813 correspondeal Regimientode Infantería Tenerife n.° 64, cuya leyendarodeaal escudosimplificadode las Armas Reales, colocadassobrela cruz de Borgoñaen el centro de lafranja gualda; esta banderafue donadapor el Cabildode Tenerife y entregadaal Regimiento el diz 12 de octubre de 1924; el cambiode la enseñanacionalen 1931 hizo que esta banderafuera depositadaen elMuseo el 11 de noviembrede aquelaño. Se tienen noticiasde otrasbanderasy actualmentecustodia la que el ayuntamiento de San Cristóbalde La Laguna entregóal Cuerpoel 11 de diciembrede 1983. Hasta 1892 venerópor patrona a la Virgen de Candelaria,patrona de las islas, RECOMPENSAS Dos Medallas Militares colectivasfueron conseguidaspor hombresde este Regimiento,una por su segundo batallón en premio a su comportamientoenfebrero de 1937 en elJarama y otra por la heroicaactuaciónde 2 sargentos,5 cabosy2l soldadosdel282 Batallón durantelosdías 7alll de noviembrede1938 en la defensade la cabeza de puente de Serós. En 1956 lefue concedidalaMedalla de Orode la ciudadde Santa Cruz de Tenerifepor su actuacióndurante 1936-1939 en la guerra de España. HECHOS DE ARMAS En variasocasionesatacaronlas escuadrasy lospiratas ingleseslas islas Canariasy, aunqueen variasde ellas no estaba organizadoel Regimiento,si tenemosen cuenta que siempre el enemigofue rechazadopor el esfuerzo 63 solitario de las milicias canarias, que fueron matriz y cuna de esta Unidad,fiodemos señalar cornohechos memorables de su historia los que aquéllas realizaron, como,por ejemplo,la defensay rechazo en 1655 de los ataques del almirante Blake y de Sta yner;losdel almiranteGemmings en 1706, en 1744 en La O rotava yplaya de los Cristianos los del almirante Window y, en fin, el ataque en 1797 del almirante Nelson, que no sólofue rechazado, sino que en aquellacircunstanciaperdió el brazc derecho,se vio obligadoapactar su evacuacióny hubo deportar a Cádiz el nensaje para el rey CarlosIV, en el que sedabacuentade suderrotaa manosde los tinerfeños. Todo lo cual aparecereconocidoen los Anuarios Militares del primer tercio de este siglo. Suprinczal actuación en la guerracontraFrancia, conocidacon el nombrede ‘guerra de los Pirineos’ tuvo lugar en 1794 en la acción que se desarrollóen San Lorenzo de la Muga. Volvió a combatiren la Penínsuladuranteaquellagran epopeyaquefue nuestraguerrade la Independencia, en la que partició de manera brillante en gran número de acciones. Durante losaños1924 a 1927 un batallónexpedicionariode este Regimientotuvoparte muy activa en todas las operacionesrealizadas en Marruecos, en la zona de Larache. Nueve años más tarde, incorporadodesde elprimer momentoal Alzamiento, envió a la Penínsulahaita 8 batallones, que participaron en la campaña en losfrentes de Madrid, elJarama, Aragón, Teruel, Andalucía, el Ebro y c’ataluña,ganandosus hombres las condecoraciones que quedan reseñadas. En los años1956 a 1962, primero una compañíay luego,apartir de 1961, un batallónestuvodestacadoen los territorios de Ifni y Sáhara, sucesivamente,y participó en los sucesosque allí tuvieron lugar BIBLIOGRAFIA Historial del Regimiento. — SERVICIO HISTÓRICO MILITAR. Heráldica e Historiales delEjército.Tomo HESPÉRIDES, Revista: Artículos sobre el Regimiento de Tenerife. N.° 55. — CLONARD, — IV. Galería Militar Contemporánea. Dic. 1983 Conde de: Album de la Infantería española.Anuarios Militares de España. lS. FAS. La Dirección del Balneario de Alicún ha ofrecido a este Instituto sus servicios, parasu colectivo de pensionistas mayores de 60 años. Dispone de 85 plazas distribuidas en habitaciones de diferente tipo, todas ellas con calefacción. Asimismo, está dotado de salón principal, salón de juegos, bar, terraza y jardines. El Balneario está enclavado en un paraje de pinares en el término municipal de Villanueva de las Torres, a 90 kilómetros de Granadaya 110 de Jaén. Su altitud es de 800 metros con clima seco y cálido. Temporada: del 1 de mayo al 15 de julio y desde el 16 de septiembre al 31 de octubre. Precios por habitaciónpara 1984: Doble sin baño 1.000 Ptas.; Doble con baño 1.400 Ptas. Pensión alimenticia completa: Menú de la casa 800 Ptas. Menú especial 1.000 Ptas. Bonificación Especial del ISFAS: A los pensionistas mayores de 60 años beneficiarios de este Instituto el I.S.F.A.S. les abonará el 25 % del importe facturado por habitación, pensión alimenticia y tratamiento prescrito por el médico del Balneario, para lo cual el interesado presentará la factura que ha abonado al Balneario en la Delegación o Subdelegación del I.S.F.A.S. que le co.rresponda. Reservas: Las peticiones de plazas se harán directamente por carta o teléfono a: Balneario de Alicún de las Torres. Villanueva de las Torres. GRANADA. Teléf. (958) 69 40 22. 64 DIWIJLGACION SOBRE LAS DE Cargas tácticas nucleares de radiación reforzada. Las bombas de neutrones JOSE MARIA GRANDA COTERILLO Ftsico Sigue vigente la controversia sobre el desarro llo, producción y uso de las popularmente lla madas “bombas de neutrones’ Sobre ellas se ha escrito mucho y, dado que, desífortunadamente, la mayor parte de la información suministrada es incompleta, cuando no errónea, la discusión sobre ellas se ha enconado, impidiendo al gran público captar de una forma clara cuál es la verdadera problemática del tema. Quisiera de antemano dejar aclarados dos puntos sobre los que se han dado multitud de versiones:(a) La bomba de neutrones (bomba N) sí produce la contaminación típica de cualquier carga termonuclear, pero atenuada en sus efectos. (b) La bomba N sí produce los daños primarios típicos de cualquier carga termonuclear, pero atenuados y trastocando las proporciones corres pondientes a cada una de las causas generadoras. Antes de entrar en déscripciones técnicas ha gamos un poco de historia sobre el desarrollo y objetivo de este tipo de armas. El concepto “carga táctica nuclear de radiación reforzada” nació a finales de la década de los años cincuenta en el Lawrence Livermore Laboratory durante el man dato como secretario de Defensa de los Estados Unidos de Robert Macnamara y engloba la crea ción de una familia de armas nucleares tácticas con las siguientes características: efectos físicos y radiológicos limitados, poco peso a fin de facilitar su uso y transporte, bajo coste de producción, alto índice de “portatilidad”, suceptibilidad de uso indiscriminado de gran variedad de vectores de transporte (1), de uso factible en territorio aliado densamente poblado e industrializado, con efec tos altamente destructivos sobre material bioló gico, provocando un mínimo de destrucción en instalaciones básicas (fábricas, carreteras, enla ces ferroviarios, centros de comunicación y do cumentación, etcétera). De ello se puede fácilmente deducir que esta familia de armas fue diseñada para su uso en un hipotético teatro de operaciones europeo (razón por las que también se las conoce como armas de teatro). El objetivo primario de estas “armas de teatro” 5.—EJERCITO. consiste en la anulación del poder ofensivo! defensivo, convencional o no, del primer escalón de ataque del adversario (medios blindados, carros de combate, artillería autopropulsada, infantería mecanizada, aviación de asalto, apoyo y merodeo de primera línea, bases avanzadas, etc.), permi tiendo compensar la superioridad material y hu mana del adversario, causando un mínimo de daños al material estratégico situado en la zona de combate, y permitiendo una defensa elástica del territorio por parte de pequeñas unidades propias, blindadas y acorazadas, con alta densidad de fuego, reduciéndose al mismo tiempo, al menos teóricamente, el peligro de un conflicto termonu clear generalizado al eliminarse el uso de armas nucleares estratégicas. Tras varias interrupciones en su desarrollo (que retrasaron su conclusión cerca de ocho años) el arma fue puesta a punto durante el mandato de Schlesinger como secretario de Defensa USA. A partir de este momento se inició el análisiá evaluación del problema de los vectores de trans porte del arma que dieron como solución: los misiles “LANCE 1”, “LANCE II” y “CRUCERO”; los aviones de interdicción de campo, Tornado IFV, F 111 B, Jaguar, Alphajet, etc., y una familia de piezas de artillería de nuevo cuño con las carac terísticas de ánima lisa, calibre de 120 mm a 203 mm, carga automática o semiautomática, gran densidad de fuego, munición con guía ter minal dirigida y propulsión asistida, o bien pe queño misiles con sistemas de guía variados. Pasemos a continuación a tratar algunos as pectos técnicos de la bomba de neutrones. Téc nicamente hablando, una bomba de neutrones es una bomba termonuclear (2) (de fisión-fusión) en la que, a la relación radiaciones ionizantes/efectos destructores, se le aplicó restringidamente el principio MINIMAX, maximizándose los primeros efectos y minimizándose los últimos. Es decir, es posible considerar la bomba N como una bomba H (o termonuclear) con características especiales. Estudiemos, pues, el diagrama es quemático de una bomba termonucleary, sobre él, veamos cuáles son estas características. Expre 65 sacio someramente el diagrama de una bomba termonuclear, es el siguiente: — — — — un núcleo de material fisible (U-235, Pu239, etcétera); una serie variable de cargas explosivas convencionales y equipos especiales; una camisa de material fusionable (hidró génoy/o isótopos del mismo que envuelven el conjunto); una camisa envolvente o recubrimiento ex terno de U-238 (uranio natural). Las cargas convencionales provocan al explotar una compresión de la masa fisible existente en el “core” (o corazón de la bomba, compuesto fun damentalmente de U-235o Pu-239), lo cual da lugar a que se logre la masa crítica necesaria para una reacción de fisión (bomba A), la cual pro porciona, a su vez, el factor energético necesario (por encima de los veinte millones de grados centigrados) para provocar reacciones de fusión. La camisa envolvente externa de U-238 (uranio natural) tiene como objeto el aumentar el poder destructivo total de la bomba mediante la captura deJos neutrones rápidos emitidos en la reacción de fusión; esta captura da lugar, a su vez, a la fisión de los núcleos de U-238, emitiendo éstos una gran cantidad de neutrones térmicos, los cuales producen una mayor proporción de daños sobre el material biológico. Este esquema estandarizado ha sido modifi cado para producir la bomba N de acuerdo con sus necesidades operativas. Estas modificaciones consistieron fundamentalmente en una reducción de las masas utilizadas, en la disminución de su peso y tamaño, en la simplificación de los dis positivos mecánicos internos de la misma y en la eliminación de la camisa envolvente periférica del U-238; esta eliminación está basada en que mediante la misma se aumenta el número de 66 neutrones rápidos (llamémosles “metralla” para aclarar los conceptos), fundamentalmente por que: el poder ofensivo de este arma está basada en la gran producción de neutrones; el neutrón es una partícula sin carga y con una masa similar a la del protón, es una particula nuclear que provoca destrucciones profundas en los tejidos vivos, así como graves daños genéticos; la clasificación de los neutrones se hace por familias, las cuales tienen comportamientos específicos según sus rangos energéticos. Esto, así como diversos es tudios de Neutrónica sobre alcance y. vida de neutrones libres, nos permite afirmar, como con clusión, que los neutrones rápidos (que son ma yoritarios en el espectro neutrónico producido por una reacción de fusión) son más difíciles de capturar por el aire que los neutrones térmicos (mayoritarios en el espectro producido en uno reacción de fisión), es decir, en un lenguaje no técnico: la “metralla” de la bomba es de esta forma relativamente más duradera y posee un mayor radio de acción. En general, los efectos “standar” de una explo sión nuclear son generados por una de las si guientes causas: onda primaria de presión, onda primaria de radiación térmica, onda prin’faria de radiación (fundamentalmente neutrones y radia ción gamma) y onda secundaria de radiación (la popularmente llamada “lluvia radiactiva”). La energía total de una fisión nuclear, según el Dr, Kaplan (Sc. Am, mayo 1978), se subdivide en las siguientes fracciones: un 50 % del total de la energía en la onda de presión primaria, un 35 % del total de la energía para la onda térmica, un 5 % del total de la energía en la onda primaria de radiación y un 10% del total de la energía para la onda secundaria de radiación. Según el mismo autor, este fraccionamiento energético, en el caso de una reacción de fusión, quedaría como sigue: el 20 % del total de la energía para la onda de presión primaria y el 10 % de la energía total para la onda de radiación primaria, de esta última fracción, casi el 92 % estaría compuesto de neutrones de distintos tipos o familias. En este caso de fusión pura, los efectos de la onda térmica y de la onda de radiación secundaria son prácticamente despreciables (éstos son tam bién función del punto cero de la carga) (3). Como conclusión final de estos porcentajes se despren de que una carga de fusión produce 10 veces más neutrones que una de fisión de idéntica potencia y que estos neutrones, por término medio, recorren más distancia y producen más daño que los procedentes de una carga de fisión. CONCLUSIONES 1. Dejando aparte las consideraciones morales sobre el desarrollo de armamento y consi derando éste como el brazo ejecutivo de lé guerra, la cual se usa como método para, dirimir las diferencias entre bloques ideoló El Blackjack en la terminología OTAN, bombardero estratégico soviético. El “Bi”, bombardero estratégico norteamericano. 2. 3. 4. 5. escalones de logística y servicios médicos, gicos o como continuación de la política por provocando un colapso funcional en la es otros medios (“De la Guerra” —Clausewitz y tructura de campo del ejército, que generaría “Escritos Militares”— F. Engels), las bom la desintegración del mismo. bas de neutrones constituyen un nuevo concepto de arma, básicamente no por su Por todas estas razones no parece aconsejable génesis y física, sino por su empleo táctico. su eliminación como arma en los arsenales oc Las bombas N hacen realidad la teoría del cidentales, a pesar de que muchos técnicos enfrentamiento armado con armas de gran discrepen sobre su efectividad como arma, en potencia y de pequeño tamaño. Actualmen función de que la doctrina de defensa en la que te la potencia de fuego tiene cada vez menor está basada no tendría fundamento real al estar relación con “la masa humana” de un ejér supeditada a una hipotética reacción del adver cito y mayor con su “masa tecnológica”. sario, que no tiene porqué ser la prevista. Constituyen, para pequeños bloques o na ciones, la garantía de supervivencia frente a posibles ataques, porsorpresay masivos, de NOTAS fuerzas enemigas muy superiores en nú (1) Un vector de transporte de una carga es el dispositivo mero. Es, pues, un arma eminentemente físico que la transporte, por ejemplo: proyectil de mortero o defensiva. cañón, avión, cohete, torpedo, etcétera. 121 Una bomba termonuclear es factible considerarla, en Completa la teoría de la guerra enunciada aproximación como compuesta por una bomba de por Clausewitz introduciendo en la misma primera fisión lo bomba A) que actúa como “horno”, proporcionando la un nuevo factor, el de “coste” económico, temperatura adecuada para que se realice la fusión de átomos pero con una dimensión diferente al de la ligeros (fundamentalmente hidrógeno y/o sus isótopos), dando última Gran Guerra, en el sentido de factor como resultado de esta acción: elementos productos de la fusión, calor (por encima de 10 millones de grados(, radia de “coste” económico del material humano, ciones ionizantes, etcétera. entrenado y preparado técnicamente. (3) Se considera como punto cero de una carga el lugar Sigue la teoría generada en Vietnam sobre el donde hace explosión la misma; suele situarse a una altura generalmente algunos centenares de metros sobre el uso táctico de armas: la búsqueda del mayor variable, terreno, con el fin de maximizar su radio de acción. Este punto número posible de bajas (heridos, no muer cero tiene una localización variable en función de la intención tos) hasta saturar las posibilidades de los táctica del uso de la carga. ISFAS ASISTENCIASANITARIA - El ISFAS ha dictado la Instrucción Particular 5.02/84, según la cual, y siguiendo el postulado de proporcionar a los asegurados residentes en provincias “A” la libre elección de centro y de médico, establece que el asegurado que desee utilizar servicios y centros sanitarios distintos de los asignados por el Instituto podrá hacerlo y recibir prestaciones de carácter hospitalario o de internamiento, previa solicitud a la delegación del Instituto en la provincia, o, si no pudiese, posteriormente en el plazo de 3 días hábiles. El Instituto compensará parte de los gastos, abonando al intere sado las cantidades que hubiese pagado a centros concertados y que se estiman en 2.550 Ptas. por día de hospitalización y 2.000 por internamientos de carácter psiquiátrico. Si el asegurado se encuentra en situación de “desplazado”, el Instituto abonaráademásuna cantidad fija, con arreglo a un baremoque figura en la Instrucción, en concepto de gastos de intervención. El aseguradoabonará al establecimiento elegido todos los gastos, solicitando después de la delegación correspondiente el reintegro a que tuviese derecho, debidamente justificado con certificado médico y factura del centro. No se consideran comprendidas en estas normas los casos clínicos de urgencia vitaL Para mayor información en las delegaciones o subdelegaciones. ISFAS. CENTRO DE TERMALISMO “HELIO-MARINO”DEBENICASIM Según la Instrucción Particular 5.4.01/84, el ISFAS ha suscrito un concierto con el Centro de Termalismo “Helio Marino” y Recuperación funcional, de Benicasim, por el que los titulares y beneficiarios del Instituto pueden acceder a aquellas instalaciones, bien para recibir prestaciones de carácter terapéutico, bien —para los mayores de 60 años— como residencia. La indicación de internamiento será sentada por un médico especialista de un hospital militar, iniciándose a continuación la tramitación en la delegación correspondiente, las que proveerán a los pacientes de un documento en el que constará que el Instituto abonará los gastos de estancia. En el caso de ingreso para solaz y descanso (siempre que existan alojamientos disponibles) los precios son de 5.500 Ptas. dos personas día en habitación doble con pensión completa, sobre los cuales el ISFAS abonará a los pensionistas el 25 %, previa presentación de la factura. Lassolicitudes directamente al Centro de Termalismo, teléfono (964) 3004 50. Mayor información en las delegaciones y subdelegaciones. 68 CORRER CON RAFAEL ALVAREZ RODRIGUEZ CALOR Teniente de Ingenieros “A José Alvarez Nieto, amigo, compañero y paisano a quien me unía además la afición por correr.” R. ALVAREZ La alegría que nutría su sangre rebasó en su corazón...” (Feidipides, La participación masiva en “Maratones Po pulares” no siempre ha contado con la necesaria y más elemental información. Así, en cuantas oca siones he tenido oportunidad de intervenir como espeçtador o como correrdor, he podido apreciar gran cantidad de errores que en la mayoría de los casos conducían al desastre. Si esto se reduce a unas cuantas ampollas la experiencia sirve para aprender la próxima vez, pero cuando la falta de información conduce a la pérdida de la vida entonces ya no es posible enmendar el error. Me gustaría que estas líneas sirvieran para poner en guardia a cuantos tengan la dirección de las pruebas físicas y, por descontado, a quienes participan en ellas. Cuando se programan pruebasen tiempo ca luroso es preciso tomar las medidas oportunas (agua fresca, controles médicos, el equipoadecuado)vsi la temperatura ambiental es de unos 35° ya es un verdadero peligro correr. A los 38° el cuerpo no sólo no cede ya calor al exterior, sino que toma calor del ambiente (Involución). Los participantes deberán estar adecuadamente preparados, para lo cual habrán necesitado de una aclimatación al calor de por lo menos una semana. El calores uno de los elementos más peligrosos con que se enfrenta el corredor de fondo. Aun en RAFAEL ALVAREZ RODRIGUEZ Teniente de Arma de Ingenieros. Escala Activa. Destinado en el Batallón Mixto de Ingenieros Xl. Poema de ROBERTBROWNING) tiempo frío, al realizar un esfuerzo físico se generan importantes cantidades de calor. Cuando la temperaturaexterior es baja este calor se disipa fácilmente, pero cuando es muy alta no es tan fácil disipar el calor acumulado y aquí comienza el verdadero problema. “Cuando el cuerpo humano corre actúa como una máquina que convierte energía química (gli cógeno y grasas) en energía mecánica en los músculos. Como en cualquier máquina, esta con versión es incompleta y libera, además, energía en forma de calor. Sin embargo, a temperatura exce siva, alguno de los mecanismos reguladores de la temperatura del cuerpo fallan, la sangre deja de circular adecuadamente y los órganos importan tes del cuerpo (cerebro, corazón, hígado, riñones y músculos) son gravemente dañados, debido a una inadecuada irrigación sanguínea y, también, al efecto directo del calor.” Este párrafo, debido al doctor T. D. Noakes, ofrece una gran claridad en la explicación del proceso de producción de calor. El calor liberado se elimina fácilmente cuando se encuentra dentro de unos márgenes pequeños; entonces el cuerpo pone en marcha una serie de mecanismos a los que a continuación hacemos referencia. Cuando comienza el ejercicio los muscu los necesitan mayor cantidad de sangre que el corazón y otros órganos proporcionan. (Esta san gre se encarga de llevar el oxígeno necesario para seguir produciendo la energía.) Según J. F. Fixx, una persona sin ropa y relajada se encuentra bien a una temperatura de unos 28°. Si la temperatura se eleva en tres o cuatro grados comienzan a funcionar los mecanismos de re gulación. Si a esta temperatura le añadimos la práctica de un ejercicio físico, la temperatura interior producida es mucho mayor y, como decía anteriormente, muy difícil de contrarrestar. 69 2.° AGOTAMIENTO POR CALOR Se produce fundamentalmente por la pérdida de líquidos (el sudor) y también, en parte, porque al enviar sangre a la piel, en grandes proporciones, el riego sanguíneo del cerebro ha disminuido. La consecuencia inmediata de esta disminución de riego sanguíneo es que se crean estados de confusión mental y hasta pérdida de conciencia. Esto puede darse también cuando se realiza un ejercicio violento después de haber comido, cuan do se tiene el estómago lleno. La sangre acude preferentemente, al estómago para aytdar a reali zar la digestión, a su vez, los músculos necesitan una gran cantidad de sangre y el cerebro no recibe el riego necesario, con lo cual el corredor cae súbitamente. Al adoptar la posición horizontal la sangre vuelve a regar el cerebro, evitándose males mayores. 3•0 GOLPE DE CALOR En esta última fase, la más peligrosa sin duda, la temperatura corporal es muy alta (podría llegar a los cuarenta y tres grados centígrados) y la piel está seca y caliente en la mayoría de los casos. Además, pueden presentarse otros síntomas, como el vértigo, los vómitos, las diarreas y confusión mental. En cualquier caso, es imprescindible la atención urgente. Además, el golpe de calor suele producirse sin ¿Qué mecanismos utiliza el cuerpo? Los si síntomas o molestias previas. guientes: La deshidratación como consecuencia del su Primero: se dilatan los vasos sanguíneos de la dor tiene consecuencias mortales cuando el ejer piel a fin de extraer la sangre que se ha calentado cicio se prolonga demasiado tiempo, pues todas al pasar por los músculos; de esta forma se las reacciones corporales se realizan en presencia consigue que el calor escape hacia el exterior. de agua. Ségún James F. Fixx, si el ejercicio Esto sé púede comprobar fácilmente en personas continúa pueden producirse las siguientes al que al realizar un ejercicio brusco se observa su teraciones: rostro enrojecido. 1. Pérdida de agua en el torrente sanguíneo. Segundo: aumentan la frecuencia cardiaca y el 2. Alteraciones en la concentración de ciertas flujo sanguíneo, convirtiendo a los vasos san sustancias en la sangre y en las células. guíneos en un radiador de calor. Cuando estos mecanismos son suficientes, áquí se acaba el 3. Agotamiento por calor. problema; si la temperatura exterior continúa Todos estos problemas, que tienen como de aumentando, entonces aparece un tercer resorte, nominador común el calor, tienen diferentes me el sudor. Las glándulas sudoríparas humedecen didas preventivas. el cuerpo (puede llegar a unos tres litros por hora Contra los calambres muscualares será sufi en condiciones de calor extremas). La evapora ciente. un buen masaje y tomar una solución de ción de este sudor sirve para mantener la tem agua salada, la que, suministrada cada quince peratura corporal dentro de unos márgenes nor minutos, restablece el equilibrio químico del males. cuerpo. Si estos mecanismos no son suficientes para Cuando se trata de agotamiento por calor, contrarrestar el aumento de temperatura, si no suministrar, como en el caso anterior, agua salada, consiguen su propósito, pueden ocurrir los si levantar los pies 25 cm respecto de la cabeza guientes casos, por orden de importancia: (todo esto a la sombra), aflojar las ropas e impul sar aire para que el cuerpo recobre la temperatura 1.0 CALAMBRE DE CALOR normal. Cuando se trata de golpe de calor es impres Suele darse en los músculos de la pantorrilla y cindible disminuir la temperatura del cuerpo me es un indicio de que el calor está causando diante friegas de alcohol, baño de agua fría y, en problemas. cualquier caso, urgente atención médica. 70 - Personalmente (perdónenme la personaliza ción, pero la experiencia es el mejor aprendizaje) he participado en pruebas realizadas bajo unas condiciones extremas de temperatura y no he llegado a sufrir ninguno de estos problemas que les expongo, pero sí que los he visto en com pañeros que participaban conmigo. Concretamen te, he presenciado casos de agotamiento porcalor y, más frecuentemente, calambres musculares, qúe, en gran parte, tienen que ver con falta de entrenamiento y adecuación. Las personas de gran peso tienen más pro blemas, puestienen menos superficie corporaly la grasa dificulta la salida del calor. Entre dos personas de iguales características responderá mejer aquel que haya realizado mejor su ade cuación. En pruebas de 8.000 y 10.000 metros el problema surge y es importante; pero donde requiere una mayoratención es en pruebas de 20 a 40 kilómetros, donde es preciso tomar todas las precauciones. En cualquier caso, conviene, de una forma general, adoptar las siguientes medidas preventivas: 1. En tiempo caluroso programar las pruebas en las horas frescas y jamás permitir una prueba de larga duración cuando la tem peratura exterior pase de los 35°. 2. Situar, escalonadamente, puestos de abas tecimiento de agua. 3. Control médico. 4. Los participantes deben utilizar prendas adecuadas que permitan la máxima refri geración y que no aprieten. Los tejidos sintéticos aceleran la formación de sudor, en el caso de los calcetines provocan am pollas y, en cualquier caso, facilitan la deshidratación. 5. Es conveniente tomar líquidos salados antes antes de la prueba y durante ella, además de mojarse las piernas (no las ropas, pues impiden la refrigeración), lo que supone un gran alivio. Estos líquidos tardan más en abandonar el estómago que el agua sin más. Es preciso tener cuidado de que el agua no entre en las zapatillas para que no se produzcan ampollas. Hay que tener conciencia del propio cuerpo y poner atención a sus avisos. El pretender continuar la carrera cuando se presentan los síntomas antes descritos puede traer consecuencias graves. Un concepto equivocado del amor propio, o el orgullo o la tozudez de continuar puede provocar el que no se pueda volver a correr. Si se presentan los síntomas de agotamiento por calor, calambres, deshidratación, es mejor parar se. Habrá otras pruebas para las que estarás mejor preparado y, sobre todo, tendrás salud para afrontarlas. 71 NOTICIAS DE ACTUALI DAD SOBRE DEFENSA FIDEL FERNANDEZROJO Coronel de Infantería LASFASDE LA REPUBLICA POPULAR CHINA HOY El llamado Ejército Popular de Liberación man tiene en armas cuatro millones y medio de hom bres. Las peculiaridades más llamativas de las FAS chinas son: • La desigual duración del servicio militar obligatorio. Enel Ejército de Tierra duré de 2 a 4 años; en Aire, 4 años y en Marina, 5 .años. • No todos los jóvenes en edad militar sirven en los Ejércitos. Dada la enorme demografía de la China Continental, unos mil millones de habitantes, el contingente anual viene a ser de unos nueve millones de jóvenes. Sólo un 10 % de éstos hace sus servicios en unidades regulares de las FAS. La inmensa mayoría pasa a formar parte de los llamados “Cuerpos de Producción”, donde han de trabajar como obreros en grandes obras públicas, ferrocarriles, canteras, etc. Estos, sin embargo, reciben una instrucción militar y aproximadamente la mitad de los destina dos a estos cuerpos lleva armamento ligero de infantería. • A diferencia con otras naciones, durante el período de permanencia en filas no hay ningún permiso, salvo los motivados por enfermedad familiar. Aunque en teoría las jóvenes pueden ser lla madas a filas, en la práctica se ha hecho poco uso de esta posibilidad. La política de Defensa china ha sufrido grandes cambios de orientación. Desde la gran amistad con la URSS al gran enfrentamiento ideológico y nacional contra elenemigo histórico, que culminó con los conflictos fronterizos del río Ussuri en 1969. Se pasó entonces a la hostilidad frente a “los dos imperialismos, el estadounidense y el ruso”. A partir de 1975, China sólo tiene un enemigo: “los nuevos zares moscovitas” y su “satélite” en Asia Meridional, el Vietnam. Su actitud actual parece ser de apertura hacia Occi dente, buscando las ventajas de una ayuda tec nológica armamentística que pueden proporcio nar las naciones industrializadas occidentales, y de la que tan necesitadas están las FAS chinas, pese a que la República Popular China dispuso ya en 1964 de la bomba atómica y en 1967 de la de hidrógeno. Todo ello sin ayuda extranjera alguna. A lo largo de 1983 parecen haberse dado unos tímidos pasos de reconciliación con Moscú. En cuanto a la sinceridad de los mismos es dema siado temprano para sacar una consecuencia. En cualquier caso, parece ser que lo que China busca es ganar tiempo hasta conseguir un adecuado nivel de modernización para sus FAS. Pasemos a analizar de forma somera sus FAS, cuantitativamente las mayores del mundo. — El Ejército de Tierra cuenta con más de tres millones y medio de hombres, articulados en más de 100 divisiones de infantería, con sólo 11 acorazadas y tres aerotransporta das. Puede decirse, de forma general, que el El Ejército de la China Continentales todavía un ejército masificado, con fuerte motivaciónpolítica. El carro es un T-59. de fabricación china. 73 Componentesde un “Cuerpo de Producción” trabajando en una cantera. — — —. 74 material es anticuado, no disponen apenas de vehículos mecanizados. La inmensa mayoría de las unidades se transportan sobre camiones. La Aviación cuenta con unos 400.000 hom bres. Está organizada en aviación estraté gica y defensa aérea, disponiendo de unos 5.000 aviones de combate. Para,la defensa de las ciudades importantes y zonas indus triales cuenta con unos 130 cohetes anti aéreos y 10.000 armas de tubo conven cionales. Los aviones son copias de ver siones rusas y algún modelo de desarrollo nacional. La Marina tiene 300.000 hombres, incluidas la Infantería de Marina y la aviación aero naval. Medido en efectivos humanos la Marina china es la tercera mundiál. Cuenta con 30 grandes buques de superficie (entre ellos 7 destructores lanza-misiles, de diseño y fabricación nacional) además de otras unidades menores. En cuanto a su flota submarina, cuenta con 73 submarinos convencionales y un sub marino lanza-cohetes de propulsión nuclear. En cuanto a fuerzas estratégicas, se estima que ChinaPopular posee unas 300 bombas atómicas y de hidrógeno, así como algunos cohetes estratégicos, cuyas versiones más modernas tienen alcances de hasta 11.000 km, lo que’ les permite alcanzar la Rusia europea. Sin embargo, la inmensa mayoría de los cohetes tiene un alcance de 2.000 km. Superada la “soberbia nacionalista” de los tiempos de Mao, sus sucesores han admitido la “superioridad tecnológica de Occidente” y en ese sentido han movilizado sus esfuerzos para salir del aislamiento y desprecio por lo extranjero. La finalidad perseguida en lo que han calificado como “una larga marcha” es convertir a China en una gran potencia mundial, no sólo cuantitativa mente —que ya lo es—, sino también cualita tivamente. INSTALACIONES SOLARES PARA AYUDA A LA AGRICULTURA En Kuwait están funcionando unas instalacio nes para aprovechamiento de la energía solar con fines agrícolas. Se trata de proporcionar energía a una zona de experiencias agrícolas en uno de los territorios más secos del globo: la región de Sulaibyah. Con la energía térmica y eléctrica así generada se alimenta un sistema constituido por bombas impulsoras, regadíos, instalaciones fri goríficas, desalinizadoras y granjas. El dispositivo solar se basa en 56 colectores parabólicos. La energía térmica generada en los colectores, con temperaturas de 400 °C, se trans forma en parte en energía eléctrica mediante un proceso de turbina con circuito térmico y enfriamiento de aire. El resto de la energía se emplea para las instalaciones frigoríficas y para la planta desalinizadora. En este proyecto, calificado por los expertos como “Food-Water-Power-Sys tem” (es decir, sistema integrado de alimentos, Instalación solar de 100 kw en Kuwait, en la desérticazona de Sulaibyah. aguay energía), han colaborado el Gobierno de la nación y empresas de Alemania Occidental. LA FUERZA NAVAL SUBMARINA HO LANDESA Esta fuerza está formada por seis submarinos que actúan no sólo desde la base naval nacional en Den Helder, sino también desde la base escocesa de Faslane, en estrecha cooperación con los submarinos ingleses. En caso de crisis los submarinos se desplegarían por patrullas, pu diendo penetrar en determinadas áreas sin ser detectados y acudir así en ayuda de otras unidades de la flota. Dentro de la OTAN está previsto su empleo en el Atlántico Septentrional, en el mar del Norte y en sus accesos, vigilando así con tiemj.o suficiente la posible apioximación de buques enemigos, tanto de superficie, como sumergidos. En guerra, como es sabido, la misión principal de los submarinos es atacar a los submarinos adver sarios, así como a sus unidades de superficie. Mediante una modernísima electrónica los sub marinos holandeses disponen de sistemas de armas muy avanzados para las citadas misiones. Estas seis unidades pertenecen a dos clases: La clase Dolfjin. Su casco está constituido por una estructura que a su vez abarca tres cilindros, lo que permite armonizar la capacidad de inmersión con el peso, es decir, con el armamento que puede llevar. Existen cuatro unidades de esta clase, cuyas características principales son: eslora: 79 m; man ga: 8 m; desplazamiento sumergido: 1.830 Tm; potencia motor principal: 2.800 CV; velocidad sumergido: 17 nudos; armamento: 8 tubos tor pederos; tripulación: 67 hombres. La clase Zwaardvis. Su casco recuerda el de los submarinos estadounidenses con propulsión nu clear. Salvo esta propulsión, algunas caracterís ticas positivas de dichos submarinos, como la maniobrabilidad y velocidad, son compartidas también por esta clase. En estos submarinos de propulsión eléctrica y diesel se ha dado especial Un submarinode la clase Zwaarrdvis operando con un avión Neptune de reconocimientomarítimo. a -j L El submarinoholandésTonijn,uno de los seis submarinosde su flota submarina. importancia a la comodidad de la tripulación, separando las zonas de descanso de las de combate. Haydos submarinos de esta clase, cuyas características son: eslora: 66 m; manga: 8,4 m; desplazamiento sumergido: 2.640 Tm; potencia motor principal: 4.200 Tm; velocidad máxima sumergido: 20•nudos; armamento: 6 tubos lanzatorpedos; tripulación: 67 hombres. En la actualidad se están construyendo otros dos submarinos de la nueva clase Walrus para ir sustituyendo a los Dolfjin. Se parecen mucho a los de la clase Zwaardvis, pero sus sistemas de armas son más modernos y su automatización mucho mayor, hasta el punto de requerir sólo una tripu lación de 49 hombres en total. Algunos de sus datos más interesantes son: eslora: 67 m; manga: 8,5 m; desplazamiento: 1.900 Tm; propulsión: electro-diesel; armamento: tubos lanzatorpedos; tripulación: 49 hombres. Los nombres previstos para estos dos moder nísimos submarinos son: Walrus y Zeeleeuw. Un MILAN en posición,bien enmascaradoy con el MIRA para visión nocturnaya instalado. 76 EL “MIRA” Sistema para visión nocturna, aplicado al misil contracarro Milán y basado en las cámaras de imagen térmica. Se trata de un proyecto en el que han partici pado importantes firmas de varias naciones oc cidentales, empezado en septiembre de 1979, cristalizó a finales de 1982 en la fabricación de diez prototipos, pasándose después a la fabri cación de preseries para atender a las peticiones de los Ejércitos de Inglaterra, Francia y Alemania Occidental. Este aparato de visión nocturna supone un notable incremento de las posibilidades del Milán para actuación nocturna y con mala visibilidad. Una ventaja de este nuevo sistema para visión n9cturna es que ni en peso ni en volumen queda muy modificado el primitivo Milán. MILAN Un con sus componentes,incluido el MIRA. EL EJERÇITO ESPANOL EN LOS COMBATES NAVALES DE FINISTERRE y TRAFALGAR HERMENEGILDO FRANCOCASTAÑON ® Teniente de navío INTRODUCCION La evocación y el recuerdo de las campañas y combates navales que se dan a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que culminan en el memorable combate de Trafalgar, presentan como responsable y protagonista a la Marina de Guerra Española. Y si cierto es que la responsabilidad táctica es asumida plenamente por la Armada y las consecuencias de estos combates repercuten directamentesobre ella, condicionandosu futuroy el de España, no se puede olvidar, por importante, queel protagonismoes compartido con nuestro Ejército, que, embarcado en las escuadras como guarnición de los navíos, corren igual suerte que sus tripulaciones (1) en estas tristes y aciagas jornadas. A estas páginas de la historia militar, poco divulgadas quizá por el pesimismoque produce todo fracaso, va dedicadoeste trabajo, con la idea de rememorarestas acciones del Ejército de Tierra, que, con sus unidades al servicio de la Armada, marcan un máximo en la cooperación por los supremos intereses de la Patria. ORGANIZACION NAVAL Y MILITAR DE ESPAÑA EN EL SIGLO xviii Para mejor comprender el papel desarrollado por el Ejército español en estas fechas conviene tratar, aunque sea sucintamente, la organización dada al Ejército y Marina durante el siglo XVIII. Dos acontecimientos trascendentales para España influyen en su vida nacional y muy particularmente en sus Ejércitos: cambio de dinastía y guerra de Sucesión. Ambos sucesos ligados entre sí, o consecuencia uno del otro, son los que van a dar un giro a la política general española y una nueva organización naval y militar a nuestra nación. Con la llegadade Felipe Val trono nuestra patria se vincula a Francia, por los lazos familiaresde este monarca, y la politica naval y militar se ve influida por los sistemas franceses, influencia razonablemente justificada por el abandonoy desgobierno sufridospor España durante el siglo XVII. La importancia del poder naval para una nación que aspira a gran potencia hace que el primer objetivo de la nueva dinastía sea la rehabilitación de la Marina de Guerra y la protección de nuestras comunicaciones ultramarinas. La Organización de la Armada se inspira en la francesa, de tan buen resultado en la época de Colbert y es José Patiño, intendente general del Ejército, su organizador, por Real Cédula de 28 de enero de 1717 es nombrado Intendente General de Marina, con máximas atribuciones para que legisle y organice sobre “construcciones de barcos”, “acopio de víveres y pertrechos”, “cuenta y distribución de caudales”, “matrícula y asiento de la marinería”, “apresto de escuadras”, etc. Señalaremos las siguientes realizaciones: primeras disposiciones con carácter de Ordenanza que unifican criterios, deberes y atribuciones en la naciente Armada (junio de 1717); distribución de la Jurisdicción de Marina en los tres Departamentosde El Ferrol, Cádiz y Cartagena,construcciónde sus arsenales y el de La Habana, distribución de las escuadras, haciendo desaparecer antiguosprejuicios sobre procedencia y precedencia de barcos (2). HERMENEGILDO FRANCOCASTAÑONes teniente de navío, especialista en armas submarinas. Ha sido oficial y profesor de maniobra en el Buque-Escuela “.JUAN SEBASTIANELCANO” durante tres años. 77 “Barco de Nelson”.. Pocock National Musoum. G,enwich. En cuanto a personal, crea la Compañía de Guardias Marinas, base del Cuerpo General de la Armada, así como el Cuerpo del Ministerio (3) y el de médicos-cirujanos.Para guarnición de los bajeles crea los batallones de Marina, infantería embarcada con total dependencia de la Armada y mandos del Cuerpo General. A Patiño le sucede el marqués de la Ensenada, fiel continuador de su obra, que organiza plenamente los arsenales y da gran impulso a la construcción naval, publicando las primeras Ordenanzas Generales de la Armada en 1748. Después de Patiño y Ensenada hubo grandes organizadores, siendo los más notables Antonio Valdés y José de Mazarredo, ambos oficiales de Marina. Fomentaron la formación militar y marinera de la Armada, destacando por su importancia la creación de centros científicos,del Cuerpo de Ingenieros de la Armada, de la bandera roja y gualda para los buques de la Real Armada en 1785 y publicación de las Ordenanzas de Arsenales y de las Generales de la Armada de 1793. De igual manera, el reinado de Felipe V da lugar a una nueva organizaciónmilitar del Ejército español, destacando la transformación de los Tercios en Regimientos, al tipo francés; supresión del mosquete, arcabuz y pica, siendo sustituidos por el fusil de chispa, carabina y bayoneta; transformación de los “Trozos de Dragones” en Regimientosy aumento de la importancia táctica de esta fuerza, que en este siglo es considerada como arma mixta entre Caballería e Infantería (4); organización de la Artillería; iniciación de un Cuerpo de Ingenieros Militares; impulso de la enseñanza militar,creándose las Academias de las Armas Generales,destacando por su organización y eficacia el Real Colegiode Artillería de Segovia.Toda esta labor regeneróy engrandecióal Ejército y la Marina, sacándoles del estado de postración en que se encontraban al finalizar el siglo anterior y produciendo un mayor entendimientoentre ambos, lo que hizo posiblela participación del Ejército en la Campaña Naval de 1805. EJERCITO Y MARINA El punto de arranque de la moderna Marina fue la Real Cédula de 21 de febrerode 1714, por la que se suprimían los títulos de escuadras regionales y las que tenían destino especial, lo que trajo consigo el dictado de Armada Real, con el que comenzóa designarse al conjuntode fuerzasmarítimas a sueldo del Estado. Y de esta disposición se deriva la que dispone la creación de los batallones de Marina, en los siguientes términos: “siendoindispensable quepara elpeifecto armamento de los navíos haya gente de guerra que losguarnezca, ha resuelto el Rey que, a estefin, sefo nnen por ahora, dos batallones con el nombre de Marina, los cuales han de hacer el serviciode mary tierra en los bajeles,puertos y plazas dondefueron destinados’ De este modo se forman los primeros batallones de Marina con el pie de los segundos batallones de los regimientosde Marina y Mar de Nápoles. 78 Con el aumentomaterial de la Armada Naval se incrementa el número de batallones de Marina, primero a cuatro, y posteriormente a ocho, tal como prescribe el artículo 1., título 8.°, de las Ordenanzas Navales de 1748 (5), según el artículo 3.° se le considerará como “cuerporegular de Infantería Española (6) y como tal alternará con los de/Ejército con quienes concurriere” Ya en estas Ordenanzas Navales prevé la posibilidadde embarcar, sirviendoen la Armada, a unidades del Ejército (7). Posteriormente, y por el Real Decreto de 12 de agostode 1760, se ordena: “La tropade Marina, en tierra, y la del Ejército, embarcada, ha de depender enteramente del gobernador o comandante de la plaza o navío en que estuvierepara todo lo que sea función de Armas o reglas de policía y disc4plina, sin que esta dependencia temporal altere en ningún modo la fija y permanente con que debe, según su instituto, considerarse cada tropa subordinada a sujefe natura/para las reglas de su interior gobierno o servicio facultativo del Cuerpo de que dependa.” Queda así marcada la dependencia de las tropas del Ejército, siempre que se embarquen, del comandante de navío. En estos años, por el aumento espectacular de la Real Armada, el Ejércitopresta servicioa bordo de los buques temporalmente,como es el caso de losjabeques en corso durante la campaña de 1763 en el Mediterráneo,que son guarnecidospor tropasde guardiasespañolasy de losbatallonesde Marina. Disponiéndose para estas situacionesque las Ordenanzas del Ejército se observenen la Armada (8). Ante las mayores necesidades de la Marina en 1776 se dispone la baja en el Ejército de los Regimientos de Valladolid y del Príncipe, que rasarán a servir a la Armada. Con loscuatro batallones de los citados regimientos se organizan el 9. 10.°, 11.0 y 12.° batallones de Marina. A los jefes y oficiales del Ejército que siguieron formando parte de estos batallones se les expidieron despachos de empleo análogos en el Cuerpo General de la Armada y causaron baja definitiva en el Ejército (9). Años después, en 1790, época de mayor agrandamiento de la Marina (contaba ya con 71 navíos y 47 fragatas), necesitómayor fuerza de tropa para guarnecerlos; para ello no se amplió el número de batallones de Marina, sino que se destinaron cuerpos completos de infantería de ejército al servicio de la Marina (10). Por ello, las nuevas Ordenanzas de la Armada, de 1793, consignan: “quelas tropas deExército con expreso destino al servicio de la Marina, tomarán las guardias que les correspondanpor su antigüedad con el Cuerpo de Batallones de Marina’ Igual acontece con el serviciode artillería a bordo, que aumenta el número de brigadas de artillería de Marina hasta un máximo de 20, pero, en lugar de seguir creciendo, su número se complementa con oficiales y tropa de tierra (11). , SERVICIOS DEL EJERCITO EMBARCADO La infantería de ejército embarcada era la guarniciónde los navíos. Su misión era la misma marcada a las tropas de batallones de Marina, es decir, “custodia,fuerza y defensa de los bajeles” Las de artillería era el servir los cañones de a bordo, complementando a los artilleros de mar, clase creada en 1773, procedentes de marinería, y a las brigadas de artillería de Marina. El servicioa bordo de los oficiales de ejército de dotación se establecía en los siguientes términos: “Cuando se embarquen tropas de Exército a guarnecer los buques de miArmada, nopodrá recaerel mando de éstos en sus oficiales, ni tener éstos el de las guardias que es peculiar de los de laprofesión; sólo les corresponderá el de las Armasprocediendo de acuerdo con el Guardia Marina Comandante, para las ocupaciones y fatigás de la guarnición Sin embargo, este mismo tratado amplia sus atribuciones en el combate en los términos siguientes: “Peropara el combate a bordo, podrán los oficiales del Exército tener el mando del destacamento de tropa de la toldilla aunque haya allí oficial de marina para el cuidado de la maniobra, si éste es más moderno, y así mismo estar a la cabeza de el del alcázar y castillo a la orden del Comandante y Segundo Comandante del buque conpreferenciaa los oficiales de marina más modernos destinados en estosparajes...” En cuanto a desembarcos de tropas se ordenaba que sería ésta mandada por sus oficiales naturales (12). Asimismo se dan facultades a los oficiales de ejército para corregir las faltas de sus soldados del mismomodo que en tierra dentro de las compaÑas, ciñéndoseesta facultad a “privación de paseo’ “destinos de limpieza’Ç “arrestode cepo y grillos” y, en algún caso, con “aflicción de paliza “(13). En cuanto a la tropa embarcada se le estimula a que se aficionea conocer lo marinerode los trabajos y a aquellos soldados que se distinguiesen en ellos, subiendo a los palos, vergas y encapilladuras, se les debía premiar con gratificación(14). Asimismo se disponía que se empleara al soldado como marinero y a éste como soldado y artillero por la necesidad de la unidad de conocimientos de unos y otros para el bien del servicio (15). El empleo de la tropa en maniobras y faenas y en los casos de disminución importante de marineros quedaba reglamentadade la siguientemanera: “ayudará la tropa a la pronta ejecuciónde las maniobras con el trabajo material de halar, sobre cubiertaspor los cabos de labor que fuere menester y virar por los cabrestantes... se empleará también en las bombas de achique y “ 79 generalmente en desarbolos y otras urgencias,deberá trabajar en todo aquello que pueda ser útil a la mayor seguridad7 presteza de las maniobras, sin exigirsepor esto que se ocupen en lo peculiar del oficio marinero. ‘(16). Y continuaba diciendo: “Perosi la trzpulaciónse hubiere desminuído de suerte queja iten los hombres de marpara lasprecisasfaenas de vergas arribay otras, y cuando aun sin este motivo hubiere entre los soldados quienesfueren aproposito y quieran emplearse en ellas, no podrá embarazárselo su Capitán. Al soldado que sirviei’eeste trabajo extraordinario con utilidad se le anotará en su asiento CQfl goce de gratificación según el grado de inteligencia que se le considere.” (17). Este era elentorno en que se desarrollaba la vida de nuestro ejércitoa bordo de los buques, con un carácter totalmente activo y de plena participación,tanto en el especifico serviciode las annas como en el marinero, no siendonunca un elemento extraño en los navíos y escuadras, sino parte integrante de ellos, combatiendo sin ganar ni perder terreno, como es habitual en el combate terrestre; observando solamente el daño recibido y sin conocer el del adversario, lo cual hace más mentoria su lucha y su sacrificio, como es el caso de las tropas embarcadas en Finisterre y Trafalgar. NOTAS (1) Se denomina tripulación o equipaje a la gente de mar o embarcada como tal para las faenas marineras, y guarnición a la tropa de a bordo, ya perteneciente a las tropas de batallones y brigadas de Marina, ya procedente de los cuerpos análogos del Ejército de Tierra. El conjunto del equipaje y de la guarnición constituían su dotación. (2) Hasta entonces existían en España varias Armadas con los nombres de Armada del Océano, de la Carrera de Indias, de la Avería y de Barlovente, Flotas de Nueva España, Galeones de Tierra Firme y otras que habían constituido Armadas independientes con jefes distintos, tribunales separados y distintas organizaciones administrativas. (3) Cuerpo político de la Armada, actual Cuerpo de Intendencia. (4) Especie de infantería montada. (5) Fija su misión en los siguientes términos: “Para custodia, fuerza y defensa de los vaxeles de miArmada, he resuelto que por ahora haya ocho batallones de Infantería Española, los cuales serán empleados en este servicio y cuando estén desembarcados en el de guarecer mis plazas o otrosfines que convenga en el modo yforma que establece este tratado.” (6) Existían en esta época, por Real Orden del 11 de enero de 1746, 28 Regimientos de Infantería española, 3 de irlandesa, 2 de italiana, 3 de walona y 1 suiza. (7) Art. 12, Tít. II, Trat. y. “Si se destinare regimiento o batallón entero del Ejército a servir en la Armada, en sus bajeles o arsenales, desde el día en que tome posesión de este destino hasta en el que cese, dependerá de la Jurisdicción de Marina, del mismo modo que depende de la de Ejército la tropa de Marina empleada fuera de las capitales de los Departamentos. “Art. 13, Tít. II, Trat. y. “Sialguna vez se destinare tropa del ejército a guarnecer bajeles de guerra quedará sujeto a la Jurisdicción de Marina como si fuera de ella.” (8) Real Decreto de 14 de febrero de 1769. (9) Entre estos oficiales se encuentra el comandante, que seria del navío “San Agustín” en el combate de Trafalgar, Felipe Jado Cagigal, que ingresa en el Ejército como cadete del Regimiento de Milicias de Laredo el 27 de octubre de 1758, siendo subteniente del Regimiento del Príncipe en 1766 y teniente de este regimiento el 1.° de octubre de 1773, obteniendo el despacho de alférez de navío el 28 de febrero de 1777. (10) Real Orden del Ministerio de la Guerra de 26 de febrero de 1791. (11) Ejemplo que tenemos con el heroico capitán Daoíz, que prestó grandes servicios a la Armada desde que embarcó en la Escuadra del Océano, el 10 de junio de 1797, y posteriormente de dotación del navío “San Ildefonso ‘ correspondiéndole su ascenso a capitán el 4 de marzo de 1800, cuando seguía agregado al servicio de la Armada. (12) Arts. 44.° y 450, Tít. III, Trat. III, Ordenanzas de la Armada, 1793. (13) Art. 182°, Tít. 1°, Trat. Y, Ordenanzas de la Armada, 1793. (14) Art. 109°, Tít. 1, Trat. III, Ordenanzas de la Armada, 1793. (15) Art. l.°, Tít. VI, Trat. V, Ordenanzas de la Armada, 1793. (16) Art. 7.°, Tít. VI, Trat. V, Ordenanzas de la Armada, 1793. (17) Art. 8.°, Tít. VI, Trat. V, Ordenanzas de la Armada, 1793. 80 1INTERNACIONAL1 GADAFI Y SU ENTORNO. MUNDIAL JESUS ARGUMOSA PILA Capitán de Ingenieros DEM El asesinato de una agente inglesa de Scotland Yard, producido por un disparo efectuado desde el edificio de la embajada libia en LONDRES el pasado 17 de abril, y el atentado realizado el 8 de mayo último por un comando del Frente Nacional para la Salvación de LIBIA contra el Jefe de Estado de dicho país, al atacar el recinto fortificado de Aziziya, en TRIPOLI, donde GADAFI reside habi tualmente, ponen de manifiesto la incertidumbre que actualmente presenta el régimen libio. El primer acontecimiento produjo una crisis entre ambos gobiernos, cuya culminación ha sido la ruptura de relaciones diplomáticas entre GRAN BRETANA y LIBIA. La conducción de esta crisis por parte de LIBIA se llevó en cuatro frentes simultáneos, a cuya cabeza se encontraban el coronel GADAFI, el ministro de Asuntos Exteriores TREIKI, el Comité del Pueblo en TRIPOLI, que teóricamente gobierna el país, y la Oficina del Pueblo en LONDRES. El resultado se plasmó en unas negociaciones confusas. El segundo hecho, protagonizado por un co mando del Frente Nacional mencionado (organi zación creada en octubre de 1981 por el antiguo embajador libio en NUEVA DELHI, EL MAGHA RIAF, como principal fuerza de oposición al coro nel GADAFI) y cuyos componentes fueron ani quilados, constituye un factor indicativo del grave problema interno existente en el país, cuya ex teriorizaciónse traduce en el descontento de la población, particularmente entre profesionales e intelectuales y entre oficiales del Ejército con cierta experiencia, postergados en muchos casos en favor de elementos muy jóvenes, promovidos a empleos superiores en función de su fidelidad al fanatismo oficial. Las relaciones WASHINGTON-TRIPOLI han ido enfriándose cada vez más desde que el coronel GADAFI tomó el poder en el año 1969. Todos los diplomáticos USA fueron sacados de LIBIA des pués de un atentado a la embajada, en diciembre de 1979, y los diplomáticos libios fueron expul 6.—EJERcITO. sados de los EE.UU.en mayo de 1981. En agosto de este año aviones norteamericanos derribaron a dos cazas libios sobre el golfo de SIDRA y a partir de entonces se han producido tensos encontro nazos en la misma área. LaAdministración REAGAN prohibió las importaciones de su petróleo y a consecuencia de ello GADAFI ha visto descender sus ingresos de 22.000 a 10.000 millones de dólares anuales. Recientemente los EE.UU. han manifestado su interés en preparar una ofensiva contra el terrorismo libio. Sin embargo, las relaciones con MOSCU siguen derroteros excelentes. El 1 de mayo de este año el ministro de Exteriores egipcio KAML HASSAN ALI aseguró que el coronel libio había “concedido en el puerto de UM HABEY algunas facilidades a los barcos de guerra soviéticos como técnicos al servicio del ejército libio y como consejeros militares”. Están instalados en LIBIA alemanes orientales, checoslovacos, búlgaros y unos 4.000 soviéticos. El ministro libio de Planificación ha dicho recientemente en una entrevista que el único proyecto no militar firmado con la URSS era un pequeño contrato agrícola para estudiar• el suelo. Durante la crisis libio-británica mencionada anteriormente, mientras que los EE.UU.aplaudían la postura y las razones británicas, la tesis libia fue respaldada por el diario soviético PRAVDA, según el cual “todo era consecuencia de una campaña anti-GADAFI orquestada por WASHINGTON”. LIBIA es una zona de transición, situada en un área de influencias cambiantes de los dos Gran des Poderes (EE.UU. y la URSS), en la que sus extensiones más occidentales están enmarcadas en el MOGREB por su cultura y por su agricultura, mientras que sus tierras orientales miran al ORIEN TE MEDIO, atraídas por la cuna del ISLAM. Además de ello integra dos mundos de cultura diferentes, el nomadismo de CIRENAICA y el agrícola de las costas norteafricanas de TRIPO LITANIA. Esta triple tendencia del territorio libio 81 se ha proyectado en una política exterior realizada por el Jefe de Estado hacia el MaGREB, ORIENTE MEDIO Y AFRICA SUB-SAHARIANA. En la primera dirección, el MOGREB, inicialmente el coronel sintió atracción por ARGELIA y en menos medida por TUNEZy, prácticamente, se mostraba distante en sus relaciones con MARRUE COS.En el presente el panorama del MOGREB ha sufrido un cambio profundo, pues si, por un lado, LIBIA y MARRUECOS han establecido unas cor dialés relaciones, por otro, los restantes países del MOGREB: ARGELIA y TUNEZ, acaban de firmar importantes Tratados de Amistad y Cooperación. En concreto, actualmente se aprecian claramente en el MOGREB dos frentes de acción, de carac terísticas bien distintas y en ciertos aspectos opuestas, el argelino-tunecino y el libio-marroquí, 82 causando una palpable rotura en la tan ansiada unidad mogrebí. Hacia ORIENTE MEDIO, en el año 1971 LIBIA formó junto con EGIPTOy SIRIA la Federación de RepúbJicas Arabes, con SUDAN intentando en trar. Los sostenes de la Federación eran el dinero libio, la masa de población egipcia y la política de izquierdas siria, convergiendo sobre el enemigo común, ISRAEL, y apoyados por las armas y personal militar soviético. Sin haber conseguido integrar a SUDAN, dicha Federación dejó prácti camente de existir amediados de la décadade los 70. Es con los países de AFRICA SUB-SAHARIANA donde posiblemente GADAFI ha conseguido ma yores triunfos, actuando como agente del comu nismo internacional. Así, en GHANA alcanzó el poder el sargento prosoviético RAWLINGS; en el ALTO VOLTA hace apenas medio año dio un “golpe de Estado” el capitán SAN KARA, gran amigo de GADAFI; el “golpe frustrado” en LIBERIA en los comienzos de 1984 para derrocar, en colaboración con GHANA, al presidente; el con flicto del CHAD, todavía sin resolver. Todos ellos son focos estratégicos revolucionarios que pue den extender sus radiaciones hacia otros países del área y no son ajenos a los mismos, aunque con diferentes resultados, el “golpe de Estado” de NIGERIA a primeros de año, el efectuado en GUINEA-CONAKRY el 3 de abril y el frustrado en CAMERUN el 6 de abril de 1984. Es evidente que GADAFI representa un factor de desestabilización en el MOGREB, ORIENTE ME DIO Y AFRICA SUB-SAHARIANA. Sus viajes im previstos y sus planes descabellados desconcier tan muchas veces a los países considerados como aliados. Si ayer favorecía al POLISARIO y era un apologeta del país del NILO, hoy no quiere saber nada del primero y es un acérrimo enemigo del segundo. Si al comienzo es partidario de ARAFAT, más tarde es un ferviente adversario. Antés se presentó siempre como un reformador religioso, ahora intenta renacer el integrismo islámico. Por un lado, ofrece a FRANCIA retirarse de la parte que ocupa en el CHADy, por otro, apoya al Movimiento para la Liberación de los Pueblos del SUDAN (MLPS), que busca la independencia del sur del citado país. Con sus proyectos de Unificación Arabe, unas veces en un sentido, otras veces en otro, GADAFI se ha enfrentado con todos. Los países limítrofes con LIBIA se encuentran intranquilos. El FLN argelino se ha distanciado de LIBIA. Hombres de GADAFI se infiltran en el ejército tunecino con vistas a la sucesión de BURGUIBA y el reciente sabotaje al gasoducto que enlaza la localidad argelina de AIN AMENAS con el puerto tunecino de SHIRRA, a 2 kilómetros de la frontera con LIBIA, fue realizado por un comando procedente de dicha nación. TUNEZ ha reforzado sus lazos con ARGELIA y el pasado 17 de mayo el gobierno tunecino llamó a su emba jadoren TRIPOLI a causa de los comportamientos inamistosos de las autoridades libias. En el otro lado, SUDAN, el país más extenso de AFRICA, constituye una zona vital para EGIPTO al controlar el alto curso del NILO y un bastión occidental al borde del mar ROJO, flanqueado por dos regímenes prosoviéticos, LIBIA y ETIOPIA. El constante incremento de la rebelión al Surdel país apoyada por el líder libio, donde la población animista o cristiana (enfrentada con la del Norte, musulmana) mantiene a la guerrilla, amenaza gravemente al mandatario sudanés. Añadiendo a esta situación la bancarrota económica y una administración caótica a causa deJa corrupción, es lógico pensar que el régimen de NUMEIRY se encuentra en grave peligro. Sólo él apoyo de Occidente (EE.UU. y EGIPTO) parece evitar su irremediable caída. En resumen, en el orden interno, GADAFI debe hacer frente a la agitación social, la agitación político-militar y a la subversión integrista musul mana, lo que sitúa al Jefe de la Revolución libia en uno de los momentos más delicados de su turbu lento mandato. En el orden externo, y teniendo en cuenta la actual situación estratégica mundial, el mayor peligro que se vislumbra aparece en el SUDAN, donde, si el régimen de NUMEIRY cae bajo la égida comunista y su control sobre el NILO presiona suficientemente sobre EGIPTO, puede encontrarse el mundo occidental con todos los países ribereños del mar ROJO dentro de la órbita soviética, generando.un grave desequilibrio estraté gico a favor de la URSS, puesto que tal situación influiría poderosamente sobre el Cinturón de Quiebra del ORIENTE MEDIO, inclinando el fiel de la balanza hacia el lado ruso. Otro punto a tener en cuenta se refiere a la labor realizada por GADAFI para conseguir que la unión del MOGREB no se lleve a cabo y que el área continúe expuesta ala subversión con el fin de que actúe y siga minando los valores occidentales. En el mismo sentido, la inestabilidad política creada por el mejor escudero de la URSS en el continente africano está ocasionando unas continuas crisis en los gobiernos del AFRICA SUB-SAHARIANA, con el grave riesgo de que se ponga en entredicho su pertenencia al mundo occidental. Finalmente, aunque con menor intensidad, aún continúa funcionando el terrorismo libio a nivel internacional, sin que el mundo occidental haya tomado ninguna medida para programar una acción común contra el mismo.;1] anotaciones;0] “Se debe, pues,tener un Ejércitoque evite toda injuétaagresion;que esté presto, por su elevada moral, por su preparacióntécnica y por el número y calidadde sus armas. para toda necesariay oportunaacciónde defensa.” P10 XII 83 NORMAS DE COLABORACION Pueden colaborar en ‘Ejército” todos los Generales,Jefes y Oficiales, cuales quiera que sea su escalay situación. También se admite la colaboración de perso nas civiles, con trabajos que, por el tema y desarrollo, se considerende interés para la Revista. Siempre se acusarárecibo de los trabajos; pero ello no comiromete a su oubli cación. El Consejo de Colaboracionesse reservael derechode corregir, extractar, e incluso suprimir, aquellas partes que estime no sustanciales,cuando sea necesario acortar los artículos demasiado extensos. Los artículos deberán ajustarse a las siguientes indicaciones: a) Se presentarán en folios de 31 líneas, mecanografiados a doble espacio y por una sola cara. b) No deben exceder de 10 folios. En caso de que el tema requiera mayor extensión, puede tratarse de dos partes. c) En el primer folio, y a continuación del título del trabajo, deberá figurar el nombre-y el empleo del autor. d) Paraevitar confusiones en prensa,todas las páginas deberán estar numera das y encabezadascon el título del trabajo a que corresponden. e) Para facilitar la lectura a nuestros suscriptores —quienes normalmente no tienen a mano el Reglamento de Abreviaturas—,se ruega evitar el uso de siglas. f) Es aconsejable remitir dibujos o fotografías que ilustren los textos; los di bujos, preferentemente a tinta china y sobre el papel blanco o vegetál; las fotografías deben ser reproducibles. g) Al final de cada artículo deben dedicarse.al menos unas letras al resumen o conclusiones del tema tratado e indicar la bibliografía o trabajos cónsul tados. h) Se dirigirán al Jefe de Colaboraciones,remitiendo dos ejemplares. 1) Nodeben haber sido enviados a ninguna otra revista o diario para su publi cació n. j) Conla primera colaboración, conviene enviar una fotógrafía del autor, de uniforme si es militar, y de tamaño carnet, acompañada de un brevísimo curriculum en el que conste: Arma, empleo, número con el que figura en la escalilla de su Arma, estudios superiores realizados, diplomas y destinos desempeñados que tengan relación directa con el tema del trabajo. k) En las traducciones es indispensable citar en cabezael nombre y el empleo del autor, título del original, el de la publicación de la que ha sido tomada y fecha de la misma o número de orden. Conviene que vayan precedidas de una “entradilla” en la que se ponga de manifiesto su interés para nuestro Ejército. Los trabajos en los que se describan los métodos de funcionamiento em pleados en Ejércitos extranjeros deberán concluirse exponiendo la posible adaptación al nuestro de dichos sistemas y métodos. Esta exposición será razonada, clara y analítica. 1) Admitimos también colaboración gráfica de dibujos y fotografías sueltas, que por su carácter sean apropiadas para ilustraciones de nuestra publica ción. Se pagará siempre esta colaboración según acuerdo con el autor. 85 ti UN PELIGRO QUE SE IPROXIY14 JESUS CARCARGABARRON Teniente Coronel Veterinario Diplomado en Microbiología Dado el constante incremento de la población canina en las FAS, que previsiblemente continuará dadas las aptitudes del perro para colaborar con los ejércitos modernos, e impulsado este aumento por las tres Escuelas Caninas existentes (Guardia Civil, Policía Nacional y Ejército del Aire), por la inminente creación del Centro de Cría y Adiestramiento de Perros del Ejército de Tierra y lá creciente afición a poseer y convivir con perros, las enfermedades de estos animales, transmisibles al hombre, adquieren una creciente importancia en los Ejércitos. La rabia es un antropozoonosis que afecta al perro y es transmisible al hombre y qüe avanza por Europa, de forma conocida y estudiada, a una velocidad de 40 km anuales, siendo transmitida en la actualidad por carnívoros salvajes de la fauna europea, principalmente zorros. Durante la Segunda Guerra mundial eran fre cuentes los casos de rabia en Polonia; ya en 1950 la rabia se ponía de manifiesto en la frontera Este de la República Federal Alemana, pasando a la frontera Oeste en 1966 y dándose numerosos casos de rabia en el Norte de Francia en 1957 y en el Norte de Italia en 1977. En España se dieron 81 casos de rabia en 1975, en Malaga, además de dos casos de rabia humana con un fallecimiento ese mismo año; en 1979 se produjo un fallecimiento de una persona en Melilla. España está siendo amenazada por esta enfermedad por el Norte, desde Francia, a pesar de la valiosa labor de los veterinarios franceses, y por el Sur, r a través de Ceuta y Melilla, que reciben la constante amenaza de esta enfermedad, con incidencia en todo el Norte de Africa. La rabia es una enfermedad de curso agudo, que afecta al hombre, a casi todos los animales domésticos y a numerosos animales salvajes de la fauna europea, así como a ratas y ratones; es contagiosa por mordedura y acaba produciendo la muerte. Se transmite por la saliva del animal mordedor, que transporta el virus de la rabia a las terminaciones nerviosas de la zona herida; el virus rábico se propaga por vía nerviosa hacia el cerebro a una velocidad de 1 mm por hora. La saliva es infectante; sobre todo cuando el animal presente síntomas evidentes de rabia, pero puede ser infecciosa desde los 2 a los 5 días y a veces hasta los 14 días, antes de manifestarse los primeros síntomas morbosos. El artículo 347 del Reglamento de Epizootias establece el secuestro de los animales mordedores sospechosos de rabia y su observación veterinaria durante 14 días, .tras los cuales. la persona mordida no es necesario se someta a tratamiento si el animal mordedor no presenta síntomas de enfermedad y este hecho es certificado por un oficial veterinario. Si el animal mordedor tiene síntomas de rabia muere o se escapa durante los 14 días de observación es urgente el tratamiento médico de la persona mordida. Duranté los 14 días de observación el criterio a seguir es someter al sujetó mordidó a tratamiento médico, invitar a un especialista a realizar la necropsia del mordedor y enviar la cabeza del mismo al Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar de Madrid, junto a copia del informe de la necropsia. JESUS CARC’ARGABARRON, La lesión, descubierta por Negri en 1902 en el ten/ente coronel veterinario, especia//sta en Microbiología Asta de Ammón del cerebro, es absolutamente específica de la rabia. Cuando la investigación y Epizotiología y técnico de los corpúsculos de Negri en las células bromatólogo en la Escuela de cerebro resulta positiva, el diagnóstico de Bromatología de la Universidad Complutense. de rabia es seguro, pero el resultado negativo de esta investigación microscópica no justifica la exclusión de la enfermedad, pues 87 :»t: %?1 y fl d.’ puede encontrarse ésta en una fase en la que, siendo ya infectante la saliva, aún no existan lesiones cerebrales. Hoy en día se complementa esta prueba con la de inmunofluorescencia directa y la inoculación al ratón. La rabia suele durar de 4 a 7 días, excepcionalmente de 11 a 13 y aun hasta 27 días. Existe una fase inicial (período melancólico) en la que los animales enfermos cambian de conducta, se acurrucan en sitios oscuros, no acuden a la llamada del dueño o lo hacen a disgusto, no comen con la avidez habitual, degluten los más extraños objetos y tragan y beben agua con dificultad. En un segundo período (fase de excitación), que aparece 2 ó 3 días después y suele durar un par de días, los síntomas son de gran agitación y furor violento, pugnan por huir de su residencia, lamen el suelo y muerden furiosamente los objetos, haciéndolos pedazos y deglutiéndolos en parte. Cuando logran escapar atacan a cuantos perros encuentran, mordiéndolos preferentemente en la cabeza y actuando siempre silenciosamente. El perro enfermo no suele volver a su casa y, silo hace, viene en un estado lamentable, con numerosas heridas y mordeduras y el pelo erizado. En perros enjaulados el furor suele ser paroxístico, lanzándose con ojos inyectados contra el enrejado y mordiendo los barrotes con tal fuerza que en ocasiones se rompen los dientes; generalmente ni ladran ni gruñen. En la tercera fase (período paralitico), que suele durar 2 ó 3 días, se suma a la parálisis ya existente de los músculos faríngeos y laríngeos la del maxilar inferior, lengua y ojos. Hay estrabismo y la lengua cuelga flácida fuera de la boca, fluyendo saliva espumosa y sanguinolenta. Aparece parálisis de los miembros, que suele empezar en los del tercio posterior, se tambalean y acaban por arrastrarse con las manos solamente. 88 En el hombre la enfermedad es mortal en más del 20 % de los mordidos, casi siempre con mordeduras en cara y manos. El período de incubación es de 60 días. Las inoculaciones antirrábicas son muy satisfactorias en el hombre, principalmente cuanto más precozmente se establezcan después de la mordedura, y serán además más seguras cuanto más alejadas estén del cerebro. En escasas ocasiones se originan parálisis postvacunales. Los animales enfermos de rabia son objeto de sacrificio siempre después de los 14 días de observación y cuidando de no dañar la cabeza, para poder someter el encéfalo a estudio. Está prohibido el tratamiento de los animales con rabia. Esta enfermedad era conocida por Aristóteles, a la que atribuía carácter contagioso, pero, en realidad, hasta el año 1880, en que profundizó en su estudio el genial Pasteur, se creía en la posibilidad de un desarrollo espontáneo y se suponía podía provocarla un alimento excesivamente caliente o la privación de agua de bebida. Pasteur demostró la transmisión de un virus de virulencia uniforme (virus fijo) y, por último, consiguió las primeras vacunas, asombrando al mundo científico inoculando en 1885 al niño José Meister, mordido por un perro rabioso. Hoy en día la lucha contra esta enfermedad está basada principalmente en la vacunación sistemática y masiva de los perros. El Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar suministró a las diversas Unidades y Centros del Ejército 5.847 dosis de vacuna antirrábica en 1980 y 6.541 en 1981, en un esfuerzo singular del Cuerpo de Veterinaria Militar para ofrecer un frente común con la Sanidad Veterinaria Civil contra el avance de esta enfermedad. CONCLUSIONES PRACTICAS Para la lucha contra la rabia y ante el peligro creciente que representa esta enfermedad, son aconsejables las siguientes medidas: 1.0 Secuestro y sacrificio de todo animal carnívoro que espontáneamente penetre en un campamento o acuartelamiento. 2.° Vacunación anual reiterada de todos los perros a partir del primer año de edad. Secuestro y observación por un oficial veterinario de todo animal mordedor durante 14 días, a tenor de lo establecido en el actual reglamento de Epizootias (art. 347, apartado O. 4.° En caso de ser inevitable para capturarle dar muerte al animal mordedor, evitar los traumatismos de la cabeza para que parte de ésta pueda ser remitida por un técnico al Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar de Madrid. 3•0 INFORMACION BI BLIOGRAFICA J. M. M. B. 100, ..IiIP - -P1. ESPAIÑA YLA OTAN Un ensJ o jo de de’en’,a polilica • •--• ) _1•:_ — - FELIPE BAEZA paña y la Política Pérez 125 BETANCORT. OTAN. Un de Defensa. Galdós, Las Es ensayo de Imprenta Palmas 1983, páginas. Un jurista Felipe destacado, Baeza escrito de un libro defensa de de intelectual que de a pocas, la de al ciones “de desafío presenta del pues las que hasta los españoles oscuras aper adhesión Tratado Norte”, dado “el proceso España tico decir, de sobre del califica es compresión”; compresión tura nuestra que ensayo, intento ha sobre exterior, simple don Betancort, Atlán explica aquí se han han y sido nada satisfac Baeza lacues torias. Para tión si el señor debe plantearse nuestra Atlántica e guiente en en sí instrumento sión como Alianza sólo fuese sino un puede un como puede tener cuya compren la fin un medio, conociendo que la subsi OTAN o derse a integración la misma, utilidad no ahesión repercu en nues tra defensa. Esa compresión constituye la médula de este interesante libro. Huelgan aquí, ante todo, los argumentos sentimentales, la calificación de la entrada de España en la OTAN “como una opción de tipo ideológico o polí tico” o como “un acto coherente con nuestra pertenencia al mun do occidental”, según expresión de los portavoces del Gobierno de entonces, en el año 1981. Estos argumentos políticos han seguido luego prosperando. en pro o en contra, si bien bajo otros supuestos. Y es que no se trata de ideologías, sino de intereses nacionales. Porque “toda doc trina de defensa, es decir, la definición de qué clase de ejér cito se debe tener y qué uso se le ha de dar, debe tratar de responder directamente a las necesidades de un país en ma teria de independencia y se guridad”. Esta es la clave del libro y la razón de las materias por él tratadas. Por ejemplo, si se piensa qu estamos dentro de Europa hay que preguntarse cuáles son las coordenadas es tratégicas de ésta. Y sobre tales coordenadas pensar qué suerte correría España en una hipoté tica Tercera Guerra mundial. ¿Cabría hablar aquí de “la neu tralidad de los neutrales”? Por que los aspectos fundamenta les sobre los que ha de girar nuestra defensa pasan por la posibilidad de un conflicto glo bal en el que esté en juego el dominio del mundo; y “la forma inescapable en que dicho con flicto nos afecta es lo que ex cluye la posibilidad de igno rarlo”. Una comunidad de intereses estratégicos entre España y las otras naciones occidentales su giere inmediatamente la con veniencia de coordinar la de fensa conjunta. Todo, por su puesto, sin perjuicio de atender a nuestros problemas especí ficos.. -De aquí que el señor Baeza dedique especial aten ción a la “eterna” cuestión de Gibraltar o al tema de la bases americanas, sobre las que arro ja una luz absolutamente ne cesaria, con el rigorismo que ellas suponen en comparación con nuestra incorporación al Tratado del Atlántico Norte. Por ejemplo: el artículo 5,0 de este Tratado, que “constitu ye el núcleo jurídico de la Alian - za”, sólo compromete a ayudar al aliado atacado, tomando “in dividualmente y en concierto con las otras potencias, la ac ción que estime necesaria, in cluyendo el uso de las armas”; lo que significa que cada na ción decide por su cuenta, in cluyendo el punto crucial de la intervención armada. Por otra parte, cualquier decisión del órgano supremo de la OTAN, que es el Consejo Atlántico, ha de adoptarse por unanimidad. Y ni siquiera la integración en la Organización supone la colo cación forzosa de las fuerzas nacionales bajo un mando su pranacional. Un estudioso del tema, el señor Sánchez Gijón ha puntualizado: “No existen fuerzas de la OTAN, sino asig nadas a la OTAN.” Tampoco es obligatorio a las naciones del Pacto el ceder bases, admitir en su territorio fuerzas extran jeras o la instalación de armas nucleares. Es decir, que la OTAN no ata ni obliga a sus miembros en la forma en que muchas, veces, intencionadamente, se 89 ha divulgado. Los acuerdos con los Estados Unidos son bastan te más duros. Y terminamos volviendo so bre el tema del “no” a los argumentos ideológicos, más aún en estos momentos polí ticos y estrat4gicos, de los que España debe aprovecharse para negociar. Enfrentadas hoy las potencias del Pacto con una situación espinosa y difícil, “son dichas potencias las que desean réforzarla psicológicamente”. Y prueba de ello es la satisfac ción con que recibieron nues tra solicitud de. ingreso; satis facción que no obedecía, en. modo alguno, al cambio de.l régimen político de España.Por que la verdad es que “España aporta a la Alianza una profun didad estratégica decisiva, re valoriza y complementa las pres taciones de Portugal y contri buye psicológicamente a refor zar la Alianza en una dé sus crisis más graves”. Peter Lewis :GEORGEORWELL el caminoa<(1984» PETER LEWIS, GEORGE OR WELL. El camino a “1984” Prólogo de JOSE LUIS ALCO FAR. El Laberinto, Barcelona 1984, 222 páginas. Se dice constantemente que éste es “el año de Orwell”, ya que es sabido de todos que su obra más conocida, verdadera mente universal, lleva precisa mente el título simple de “1984”. Es la consecuencia de una trayectoria humana y polí tica. la de su autor, hombre inteligente, honesto y libre, que reaccionó adecuadamente des90 de sus primeras ideas ante la realidad del sistema comunista que vio ante sus ojos. El hecho ocurrió precisa mente en España y, al efecto, hay que señalar la importancia del prólogo de este libro, indis pensable para interpretar la tra yectoria de Orwell y también tantas cosas que no se com prenden, aunque debieran com pre nders e. José Luis Alcófar recuerda, al efecto, que la mayoría de los in gleses de las BrigadasInternacio nales —intelectuales, estudian tes, gentes de curiosidad por lo extraordinario— vinieron a Es paña para vivir una aventura revolucionaria, y también para defender a la Unión Soviética, a la que veían amenazada de gra ves peligros futuros. Vinieron para eso y para nada más, por lo cual, cuando perdieron la fe comunista, “se olvidaron por completo del pueblo español, por el que decían combatir” y no combatían. Este prólogo constituye un verdadero pequeño ensayo so bre la participación británica del lado republicano en nuestra guerra. Alcófar cita muchos nombres de intelectuales más o menos revolucionarios que se “desilusionaron” tras su paso por nuestra guerra. “Los ven cedores —señala— alardearon de haber conseguido la primera victoria contra el comunismo; en realidad, más que una vic toria militar, se trató de la vic toria ideológica de la mayor parte de la opinión pública euro pea, al menos contra aquella desviación ideológica represen tada por el comunismo stali niano”. Orwell llega a España en diciembre de 1936, con la idea de escribir artículos como co rresponsal de guerra; pero, una vez aquí, se enrola en la milicia del Partido Obrero de Unifica ción Marxista (P.O.U.M.), im buido tanto del espíritu anar quista como de un comunismo sui generis anti Stalin. Pero luego,. al volver en abril de 1937 deI frente a Barcelona, verá como los comunistas se deshacen sin piedad de los revolucionarios no adictos. Los sangrientos sucesos del mayo inmediato le confirmarán esto y los posteriores le enseñarían lo que es una persecución polí tica sin entrañas Hemos leído este libro con el gran interés que despierta; pero de modo especial el capítulo titulado, sencillamente,‘ España’. RAMIRO SANTAMARIA. Ifni Sáhara, la Guerra Ignorada. Edi ciones Dyrsa. Colección Ensa yo, núm. 2 No seráposible, en este caso, hacer uné crítica objetiva de este libro: Y no lo será por dos motivos: primero, porque se trata de la obra póstuma del autor —al que sorprendió una muerte repentina sin alcanzar a ver las galeradas—; segundo, porque nos encontramos ante un relato apasionado, en el que el objeto de esa pasión es el afecto yel amor que sintió durante toda su vida RAMIRO SANTAMARIA por las Fuerzas Armadas,en general, y de for ma muy particular y directa por el Ejército. Es de agradecerle también que prácticamente haya roto el fuego o partido una lanza, dan do al público una versión muy completa de lo ocurrido, princi palmente entre 1957 y 1958, en el Africa Occidental espa ñola, en los territorios de Ifni y Sáhara. Como dice en su Prólogo Antonio Gibello: “Parece como si hubiera existido, y aún per sistiese, un especial empeño en mantener oculto al conoci miento de las actuales genera ciones jóvenes de españoles la patriótica reacción nacional que provocó en 1957 la alevosa agresión marroquí a los terri torios españoles de Ifni y Sá hara.” La obra tiene un gran interés para el público y para el militar profesional, aunque éste eche de menos una cartografía o unos croquis que le permitan seguir las operaciones con el detalle toponímico que encie rra el texto. Conforme con el Preámbulo del autor, él va “a contar, no novelescamente, lo que vio”. El nos contará “su historia”; pero no la Historia. Esta, con toda razón, la reserva para que sea tratada a fondo por los his toriadores militares; y sabemos que en •esta dirección viene estudiando y acumulando da tos, desde hace años, el ge neral de Brigada de Caballería Rafael Casas de la Vega, que ya tiene sobradamente acredita das sus condiciones de escritor y de historiador. Por estas mismas limitacio nes autoimpilestaS por el autor, debemos apuntar una cierta rei teración parcial de hechos, al describir separadamente las actuaciones de las distintas uni dades actuantes. Encontramos, por el contra rio, muy plausible la nutrida enumeración, con nombres y apéllidos, de general a solda do, de distinguidos y de bajas, aunque por razones segura mente ajenas a su voluntad no sea completa la relación de bajas. Defecto subsanable en futurás. ediciones o próximos trabajos sobre el tema, pues en esta guerra, en esta “guerrita” cémo algunos la llamaron na die que entregase su vida por la patria debería quedar en el ano ni mato. Háy, cuando tanto movi miento:”pacifista” estáde moda y es publicitado, es sano recor dar la magnífica reacción de nuestro soldadito de reempla zo o de los que recibían su bautismo de fuego. La relación afectuosa entre mandos y su bordinados. La reacción de toda la población española, que con sus “aguinaldos” desbordaron la capacidad logística de aque llas menguadas y no bien do tadas fuerzas. Fue “la última guerra román tica” en la que se tuvo que suplir casi sistemáticamente con el celo, con la imaginación y, lo que es mucho más grave, con la sangre, lafalta deprevisión y de un mínimo, elementaly adecuado armamento y material. Creemos que el autor nos ha dejado una obra muy útil y esperamos que muy pronto sea completada con un serio y crí tico estudio histórico, del que aquellos hechos están tan ne cesitados y que lós que entre garon su vida por la patria, España, merecen. Acaba de aparecer la segunda edición dé: LAS NOVELAS DE LA CALAHORRA Por António MaciáSerrano Generalde Brigadade Infantería CaballéroMutiladoPermanente Ilustradaspor AndreuCastillejos. Libro de rico contenido histórico y literario. Glosa de las siete leyendas de esta casa milenaria que fue: Estación de la vía Hercúlea. Castillo de Atanagildo. Delicia de Tadmir. Fortaleza del ls/am. Amparo de Castilla. Fron tera de Aragón. Custodia de este pueblo. M. FernándezAlmagro dijo en ABC. Madrid, 25 de agosto de 1946: “Me es fácil, pues, comprender la sugestión que La Calahorra ha ejercido sobre Maciá Serrano, inspirándole una serie de novelas fuertemente impregnadas de siglos; pero también de vida, porque precisamente eso es lo que trata de expresar el autor, quien experimenta y hace experimentar la dramática impresión del tiempo, según corre, de familia a familia, a lo largo de las generaciones.” BOLETIN DE PEDIDO DDirección PoblaciónProvincia Pedidos a LibreríaSéneca.CapitánLagier,2. Elche.ALICANTE. Precio: 1.500 ptas. 91 FILATELIA MILITAR LUIS M. LORENTE Coronel Auditor Francia ha hecho numerosos sellos en relación con sus Fuer zas Armadas. De todos los nu merosos hechos hay que des tacar los que hay en relación con la Primera Guerra mundial, a la cual los franceses, sin embargo, la llaman: La Gran Guerra. Precisamente los pri meros sellos hechos por los frar es en relación con la Primera Guerra mundial fueron las series con sobretasa a favor de los huérfanos. Por otra par te, en un concurso celebrado hace ya unos veinte años, se estimó que el sello dedicado a la batalla de Verdún era —en tonces— el sello francés más bonito de todos los emitidos. Hoy hay que hacer mención a cuatro sellos de tasa, es decir, de pagar el doble de lo que falta de franqueo. Los nominales de estos sellos son un tanto ex traños, en razón de cubrir esa falta de franqueo y son de: 0,97, 1,25, 2,03 y 3,36 francos. En cada uno de estos cuatro sellos figura una fortaleza y qúe son: castillo de Tanlay, fuerte de Salses, torre de Montlhery y castillo de If. Este es el castillo que hay a la entrada del puerto de Marsella y en donde se desarrolla esa famosa novela que se llama El conde de Mon tecristo, escrita por Alejandro Dumas. Otro castillo francés que fi gura en reciente sello es el de Ripaille, sito en la Alta Saboya, unido en la Historia a dos per sonalidades: el conde Ama- • MÉICVRLE r Crypte.Égiise .,. FL.AVlt3tYsurOZERAlN 6 -11-81 esos sellos que se colocan cuan do una carta nova franqueada y hay que pagar una multa por esa falta de franqueo, o que lleven (como es más corriente) franqueo insuficiente y, por tanto, el receptor de la carta o el bulto postal consignado ha — IAONTREUIL13rMER .Y.!CftéPittoesque 4., — Vi/le Résiden(’lle e: /ndus:rie/Ie 12-2-82 ‘.- saCitadelle. MONTREUIL CHATEAU HENflIIV_musied’ancontemporin...,,,,,__,.,._/J STPRIEST 3,25 francos, dedicado a Ro bert Cavalier de la Salle, el descubridor del territorio que luego le puso el nombre de Luisiana. En 1675 obtuvo del marqués de Seignelay (perso naje de gran poder en la Corte de Versalles) las patentes para “construir en el Oeste” esta blecimientos militares. En 1680 Ffnu CITÉ deo VIII de Saboya que fye quien lo construyó, y San Franz cisco de Sales. Este castillose asienta en el lugar donde hubo una aldea galo-romana y es del siglo XV. Cuando el duque Car los Manuel erigió a Ripaille en Priorato, su primer abad lo fue San Francisco de Sales, que allí instaló a una comunidad de cartujos. El sello, de 2,90 fran cos, muestra las cuatro gran des torres del castillo en primer plano, siendo este efecto pos tal, perteneciente a la serie Turismo, una serie que se for ma hoy día con más de dos cientos sellos y compone, por tanto, un conjunto monográfi co de gran interés filatélico. Por. último, hay un sello de -.. , ‘ • sesRempa1s 25- 1-82 empezó su expedición a lo lar go del río Illinois y de éste pasó al Mississipi, parallegar el 6 de abril de 1682 al mar. Por otra parte, Francia cuida mucho la realización de ma tasellos de tipo publicitario o de propaganda, los cuales es- 93 tán en uso un amplio período de tiempo, que suele ser de unos tres o cuatro meses. Como ejemplo de lo atractivo que son estos matasellos, que los fran ceses les han dado el nombre técnico de Flames d’oblitera tion, se reproducen los usados en diversas localidades y que a todos ellos se refieren sus di bujos, a los castillos o fortale zas que hay en dichas pobla ciones. Se muestran los de: Flavigny (Costa de Oro), Mon treuil (Paso de Calais), St. Priest (Ródano). Navarrenx (Pirineos Atlánticos) y Schirmeck (Bajo Rhin). * * EFI»SI ‘‘ CENTRE DE PCHE / 1 L AUSAUMON FORT,FIÉE £vI NAVARRENX FI*k RU CEUR DE LA’FORÉTVOSGIENNE ¿i c:C 1CHIIMECK CENTRE ÉCONOMIaUE ErTOURISTIQUE DELA VALLÉEDELABRUCHE SCHIRMECK IP1 •..u , Gibraltar ha hecho dos sellos en relación con obras que son fundamentales para la defensa CITÉ 13-2-82 * [i:: ItPLM! NAVA RRENX 1 del Peñón. Uno es de lb pe niques y muestra las galerías excavadas en la roca para la instalación de las baterías de cañones, obra que se hizo cuan do el llamado Gran sitio (1 7791 783) a iniciativa del Sargento Mayor Ince, mostrando el sello la galería llamada St. George’s 8-3-82 Hall, que es la más larga de todas y que en 1878 sirvió para dar al ex presidente de los Estados Unidos, general Ulys ses Grant, un banquete. El otro es de 19 peniques y se refiere a los depósitos de agua cons truidos en el siglo XIX para recoger el agua de la lluvia y que desde entonces es el único sistema de que Gibraltar dis ponga de agua potable. Otro sello de Gibraltar, de 15 peniques, se refiere al cente nario del establecimiento en 1883 del llamado British For ces Postal Service, es decir, el Correo militar. AVISO La insospechadademanda de la primera parte de Páginas del Instructor (“Instrucción Individual y de Escuadra”), del Comandante Quero Rodiles, ha hecho que se agote la edición y, por tanto, nos veamos imposibilitados de servir los pedidos que nos hacen. Procedemos inmediatamente a su reedición y atenderemos próximamente, por tanto, los pedidos pendientes y cuantos se nos formulen en lo sucesivo. 94 a2LjeZlrez JULIO GANZO La Celadá Se entiende por celada una emboscada de gente armada en un paraje oculto, acechando al enemigo para asaltarle descuidado o despre venido. Según las circunstancias, puede tomar el nombre de trampa, o lazo, o cepo, o ardid, o artificio engañoso, o asechanza, etcétera. Y los significados tienen un denominador co mún: artículo para cazar, compuesto ordinaria mente de una excavación y una tabla que la cubre y puede hundirse al ponerse encima la víctima de la caza; ingenio formado por dos zoquetes recios de madera armados con puntas de hierro, las cuales, al juntarse. aseguran lo que cogen en medio; prócedimiento hábil y mañoso empleado para el logro de un intento; aparato para conseguir un fin con mayor facilidad que por los medios corrientes; artilugio para hacer daño a otro. Todos estos conceptos pueden circunscribirse a la celada del ajedrez, que, no obstante, debe definirse de un modo más acorde con el juego, de la siguiente forma: jugada o maniobra, aparente mente errónea o inútil, que, en realidad, se justifica porque se obtiene ventaja si el adversario realiza la respuesta que a simple vista parece plausible, es decir, si el contrario muerde el anzuelo. La celada no alcanza la categoría de combi nación, ni hay que confundirla con ella, que es la antítesis. Mientras en la combinación el oponente se ve obligado a realizar movimientos forzosos hasta que el combinador logra la victoria, en la celada el antagonista no está obligado a ejecutar ninguna jugada determinada y sólo cae en la trampa por inadvertencia. Además, la combina ción conduce siempre invariablemente al triunfo, en cambio la celada es una arma de dos filos, porque cuando el enemigo no entra en ella suele tener malas consecuencias para quien la emplea. Veamos unos ejemplos: DIAGRAMA 1 las blancasjuegany las negras consiguan tablas. La negras, que tienen una pieza menos y se ven perdidas, recurren a la celada. 1D4D La tampa. Parece que la amenaza 2..., P6R+ tiene efectos fulminantes, pero se trata de un engaño. 2. D5R, Ei blanco “pica” el anzuelo, creyendo que obliga al cambio de Damas, por la amenaza de Mate en 7C, y se encuentra con que la realidad es otra -. 2T8CR+ y las negras logran salvar la partida mediante el En la posición que indica el Diagrama 1 las jaque continuo que conduce a las tablas. Pero si el negro hubiera continuado su ataque, blancas prosiguen su ataque así: haciendo caso omiso de la celada, el desarrollo del juego hubiera sido así: 1. T6A, 95 1. 2. P6R+, D2T+ R3C Y súbitamente gana porque el blanco no puede ya dar ningún jaque efectivo ni salvar el Mate. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. P4R, C3AR, A5C, A4T, AXC, P4D, C3A, A3R. PXP, P4 R C3AD P3TD P3 D PX A P3 A Ti C D< P PAX P seguido de 13.BXTy el blanco gana la calidad. Si las negras no hubieran caído en latrampay juegan correctamente 10..., D3A el jugo blanco sería quien llevara la peor parte. Por último, un ejemplo curioso: 1. 2. 3. 4. P4R, C3AR, A4A, C3AD, P4 R C3A D P3 D A5 C DIAG RAMA 3 Se ha llegado a la posición que muestra el Diagrama 2. DIAG RAMA 2 Las blancasjuegan y ganan. Veáse el Diagrama 3 5. cXP, Las blancasjuegan y ganan. La celada. Parece que el blanco se ha equivo cado, porque deja la Dama sin protección. En este momento el blanco tiende una celada:;1] La respuesta correcta sería 5..., CXC y las negras ganan, por la ventaja material que se ha 10. CXP, conseguido. Pero si es más fuerte la tentación de A simple vista parece que las negras pueden capturar la Dama que el enemigo ha dejado ganar uñ Cabaflo, sin complicaciones, pero... desamparada, entonces el desenlace es drástico. 10PXC 11. DXD+. RXD 12. 0-0-0+, 5 6. P>P+, R2R 7. C5D++. anotaciones;0] Hay tres manerasde alcanzarla sabiduría:La primera, la reflexión,es la más noble; la segunda, la imitación, es la más fácil; la tercera, la experiencia, es la más amarga. CONFUCIO 96