el laberinto teatral de espejos digitales: la
Transcription
el laberinto teatral de espejos digitales: la
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES XVII PROMOCIÓN 2008 – 2010 El laberinto teatral de espejos digitales: La presentación de mexicano-americanos en Facebook Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales Presenta: Renato de Almeida Arao Galhardi Directora de tesis: Dra. Ligia Tavera Fenollosa Seminario de tesis: Identidades Transnacionales México, D. F. Agosto de 2010 1 RESUMEN Este trabajo explora las formas en las cuales mexicano-americanos universitarios actualmente viviendo en Estados Unidos, se presentan en un sitio de redes sociales, Facebook. Partiendo de los enfoques del interaccionismo simbólico, la fenomenología y la psicología social, investigamos cómo éstos incorporan la mexicanidad dentro de sus presentaciones digitales. A partir de los enfoques de Goffman, Mead, Schütz, y Cooley investigamos las varias formas de construir una presentación en Facebook, además de explorar las formas, motivos e implicaciones de la presencia o ausencia de la mexicanidad dentro de sus presentaciones en línea. Exploramos la presentación digital del yo, dentro de una readaptación de teorías remitidas a la interacción cara a cara, dentro de un ámbito novedoso como Internet. Exploramos la relación del Self dentro de los componentes de una esfera postmoderna, digitalizada y globalizada, mirando las formas en que el yo se transforma dentro de este ámbito para mexicano-americanos universitarios. ABSTRACT This work explores the ways in which Mexican American university students currently residing in the United States present themselves in a specific social networking site, Facebook. Stemming from the theories of symbolic interactionism, phenomenology and social psychology, we investigate how these individual incorporate their “mexican-ness” in their digital presentations. From the fundamentals in the theories exposed by Goffman, Mead, Schütz and Cooley, we investigate the strategies used to create digital presentations in Facebook in the search to explain and identify the motives and implications of the presence or absence of their “mexican-ness” in their presentations online. Within a re-adaptation of the theories based on face-to-face interaction, we explore how the Self is presented in this new environment represented by the Internet. We explore the Self within the tensions of a globalized, digitalized and postmodern context, seeking to identify how the Self of Mexican American university students are transformed in and within this realm. 2 A mi madre y mi hermana 3 Es con mucho gusto que agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno de México por darme la oportunidad y financiar una idea, un pensamiento, que después de mucho esfuerzo se concretiza en este manuscrito. Esto es solamente un lado de la relación, por lo cual, extiendo un enorme agradecimiento a todos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – México por la formación académica de excelencia que obtuve. Quiero agradecer, sin ningún orden específico, a los del servicio escolar por ayudarme a integrar a la vida de posgrado en una ciudad como la ciudad de México: Gracias a Rita, Mónica, Yolanda, Aurora y a todos en servicios escolares. Agradezco también a todos los de la biblioteca por su cordialidad y asistencia. Gracias a los de cómputo, por solucionar los problemas técnicos que pasaron durante estos dos años de trabajo. Gracias a los de las fotocopias, Cristian y su equipo, por la excelente atención y por adecuarse a las cantidades increíbles de copias que pedimos durante estos 24 meses. Agradezco a todos en la administración académica, Laura, Norma y todos los demás, por hacerme llegar las informaciones importantes en los tiempos debidos, solucionar problemas, siempre con buena disposición y voluntad. Agradezco a la coordinadora de la Maestría en Ciencias Sociales de esta promoción, Úrsula Zurita, por su atención y buena relación con nosotros. Agradezco a Gloria Castillo de la Secretaría Académica. A Giovanna Valenti, Directora General en el momento de la realización de este producto. Quiero agradecer a mis profesores, maestros y mentores durante todos estos semestres, sin ningún orden particular. Gracias al Dr. Julio Aibar, Dra. Graciela Bensusan, Dr. Santiago Carassale, Dr. Cristobal Cobo, Nelson Florez, Dr. Nicolás Loza, Dra. Liliana Martínez, Dra. Alicia Puyana, Dr. Mariano Rojas y Dr. Luis Daniel Vazquez. Gracias a mi familia que estuvo presente durante este proceso. Gracias a mi madre por su comida, su alojamiento, su apoyo, las orientaciones, los comentarios, los telefonemas y la buena onda. Gracias a mi hermana por ser una chica padre. Me gustaría hacer una especial mención a mi directora de tesis, Dra. Ligia Tavera por toda su asesoría, dedicación, comentarios, orientación y tiempo dedicado a todo el proceso de pensar y estructurar este tema. Quiero agradecer a mi coordinadora de seminario de tesis, Dra. Cecilia Bobes por estar presente durante todas las etapas de esta tesis. Desde su inicio donde mal 4 hablaba español, hasta el final, siempre con comentarios y sugerencias constructivas. ¡Gracias por la orientación y por presionarme a escribir en español! Quiero agradecer a mi lectora de tesis, la Dra. Mónica Casalet, por siempre estar presente para cualquier duda, siempre disponible y dispuesta a recibirme y comentar mi trabajo. Además, agradezco la oportunidad de haber trabajado en el Summer School de FLACSO y tener la oportunidad de conocer y relacionarme con tanta gente interesante Gracias a Edgar, Danilo y Federico (¡Doctor Federico!) por la compañía, las buenas charlas y la ayuda y apoyo durante el Summer School. Y también agradezco a FLACSO por las fiestas de fin de año que son memorables. ¡Los regalos de navidad! La cafetería y sus platos fantásticos y súper baratos. Gracias a los policías por mantener el campus seguro. Gracias a la música por ser buena onda. Gracias al súper y el OXXO que me dan comida y los alimentos necesarios para superar noches enteras sin dormir. Gracias a los fines de semana libres por recordarme la vida. Gracias a la cerveza para aliviar momentos difíciles. Gracias a las películas baratas que me permitieron horas y horas de entretenimiento. Gracias a la Internet por su incasable cantidad de información disponible y distracciones posibles. Gracias al café por la cafeína. Gracias a mis roomies, Alberto y Miguel por ser buena onda. Gracias a Lucía por la compañía, la presencia, comentarios, ayuda, y por aguantarme durante todo el proceso. Tus comentarios fueron indispensables acerca de la formación de esta tesis. Quiero agradecer a mis compañeros del seminario, especialmente a Adjani y Melisa por sus comentarios, buena onda y charlas que me ayudaron mucho en tiempos desilusionados y frustrados, a llegar a logros y arreglos. ¡Gracias! Gracias al mundial que me dio un poco de esperanza. Un abrazo para galera de Brasilia! Valeu gente! Gracias a la sociología que me permite ser continuamente curioso. Y por último, pero no menos importante… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33! ¡Gracias a los 33! Mi experiencia en México podría haber sido muy diferente, pero fue y continúa siendo súper chida, de lo cual la culpa es de todos ustedes. ¡Gracias por la buena vibra gente! ¡La buena onda, las buenas charlas, y las buenas fiestas! Espero no haber olvidado a nadie, si lo he hecho, no lo tomen personal. Brigadão gente! 5 Índice 1.1. DEFINICIÓN DEL MARCO ANALÍTICO 11 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 15 1.1.3. HIPÓTESIS 16 1.1.4. OBJETIVOS 16 1.1.5. JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 18 1.1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES 20 1.1.7. METODOLOGÍA 21 1.1.7.1 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA 29 1.1.7.2. ANÁLISIS DEL PERFIL 29 1.1.7.3. THOMPSON Y LA HERMENÉUTICA PROFUNDA 32 1.1.7.4. ANÁLISIS DE CONTENIDO CONCEPTUAL 32 1.2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y ANTECEDENTES 32 1.2.1. SCHÜTZ – TIPIFICACIÓN, MOTIVO PARA Y MOTIVO PORQUE 34 1.2.2. COOLEY Y EL ESPEJO SOCIAL DEL YO 36 1.2.3. MEAD – EL YO COMO SUJETO Y OBJETO 37 1.2.4. GOFFMAN, EL SELF DRAMATÚRGICO Y LA PRESENTACIÓN COTIDIANA 39 1.2.5. LA INTERACCIÓN EN EL LABERINTO TEATRAL DE ESPEJOS DIGITALES 44 2. INTERNET: LA RED DE REDES 48 2.1. QUÉ ES INTERNET – HISTORIA 48 2.1.1. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA INTERNET 51 2.1.2. CONFIGURACIONES ESPACIALES: EL CIBERESPACIO 52 2.1.3. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. LA NUEVA GENERACIÓN DIGITAL 55 2.1.4. ATRAVESANDO LA MODERNIDAD: LA MODERNIDAD Y NUEVOS PARADIGMAS 59 2.1.5. INTERACCIÓN CARA A CARA 62 2.1.6. INTERACCIÓN A TRAVÉS DE LA CMC 62 2.1.7. CIBERSOCIOLOGÍA: TRANSFORMACIONES EN COMUNIDADES, ESPACIOS Y TIEMPO 65 2.1.8. MÁS ALLÁ DE COMUNIDADES Y PSEUDO COMUNIDADES: REDES SOCIALES DIGITALES 67 2.2. POBLACIÓN DE LA INTERNET: USO Y ACCESO A LA RED 69 2.2.1. PERSONALIZANDO EL YO: CONFIGURACIONES DEL YO Y LA PRESENTACIÓN EN LA PANTALLA. 72 2.3. LA IDENTIDAD COMO ESENCIA DE LA PRESENTACIÓN 6 73 3. UNA INTRODUCCIÓN A FACEBOOK 79 3.1. SITIOS DE REDES SOCIALES: ESPECIFICIDADES Y CONFIGURACIONES 80 3.2 FACEBOOK - DEMOGRAFÍA E INSERCIÓN SOCIAL 85 3.2.1. INTERACCIÓN SOCIAL 89 3.2.2. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN DE FACEBOOK 92 3.2.2.1. PERFIL 95 3.2.2.2. INFORMACIÓN PERSONAL: “INFO” 97 3.2.2.3. ESPACIO INTERACTIVO: “THE WALL” 99 3.2.2.4. ESPACIO FOTOGRÁFICO: PRESENTACIÓN VISUAL 100 3.2.3. EL SELF Y FACEBOOK 101 4. ANALOGÍAS DIGITALES: SEMIÓTICAS Y EXPRESIONES DE UNA PRESENTACIÓN DE LA MEXICANIDAD. 106 4.1. PRESENTACIÓN VISUAL: MASCARAS Y CARAS 109 4.1.1. CONSTRUCCIÓN DE LA MEXICANIDAD: ELEMENTOS Y SÍMBOLOS 112 4.1.2. EL OTRO LADO: LA AMERICANIDAD 124 4.1.3. COSMOPOLITA 128 4.1.4. PRESENTACIÓN PÚBLICA Y SALIENTE 130 4.1.5. MOTIVO PARA Y MOTIVO PORQUE 141 4.2. PRESENTACIÓN TEXTUAL 148 4.2.1. PRIVACIDAD VS PÚBLICO 150 4.2.1.1. FACEBOOK COMO SEMIPÚBLICO 151 4.2.2. MEXICANIDAD COMO RECURSO DEL SELF 153 4.2.3. WALL: CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESENTACIÓN 156 4.3. PRESENTACIÓN RELACIONAL Y POR ASOCIACIÓN 168 4.3.1. GRUPOS Y REDES SOCIALES 168 4.3.2. PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN CMC 173 4.3.3. AUDIENCIA Y AMISTAD 173 4.4. EXPLICANDO LAS PRESENTACIONES: RELACIONES DEL BACKSTAGE 175 5. REFLEXIONES FINALES: EL CIERRE DE LA PRESENTACIÓN 180 BIBLIOGRAFÍA 196 ANEXOS 208 ANEXO 1. GRAFICA DE LA PROPORCIÓN DE PÁGINAS WEB POR IDIOMAS 208 ANEXO 2. TABLA 2.3. PORCENTAJE DE USUARIOS DE INTERNET DIVIDIDOS POR REGIONES DEL MUNDO PARA 2009. 208 7 ANEXO 3. TABLA 2.4. PORCENTAJE DE USUARIOS DE FACEBOOK DISTRIBUIDOS POR REGIONES DEL MUNDO 209 ANEXO 4. TABLA 2.5. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE USUARIOS DE LA INTERNET EN EE.UU. SEPARADOS POR ETNIA PARA 2009. 209 ANEXO 5. TABLA 2.7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE USUARIOS DE INTERNET EN EE.UU. SEPARADOS POR EDUCACIÓN PARA 2009 210 ANEXO 6. TABLA 2.8. PORCENTAJE DE LAS DISTRIBUCIONES DE LAS EDADES DE LOS USUARIOS EN FACEBOOK DE EEUU. 210 ANEXO METODOLÓGICO 210 ANEXO A. DEFINICIONES Y EXPLICACIONES CONTEXTUALES DE TÉRMINOS DE ANÁLISIS. 211 ANEXO B. ANÁLISIS DE FOTOS DEL PERFIL 212 ANEXO B.1. TABLA DE CÓDIGOS DEL ANÁLISIS DE LAS FOTOS DEL PERFIL 212 ANEXO B.3. NOTAS DEL ANÁLISIS VISUAL DEL PERFIL 225 ANEXO B.4 TABLA DE CÓDIGOS PARA LA MEXICANIDAD EN LOS ÁLBUMES 225 ANEXO B.5. TABLA DE LA FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ÁLBUMES REPRESENTANDO ELEMENTOS DE LA MEXICANIDAD 226 ANEXO C. TABLA DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DEL PERFIL 226 ANEXO C.1. TABLA DE CÓDIGOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BÁSICA 227 ANEXO C.2. TABLA DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS PERFILES 227 ANEXO C.3. TABLA DE CÓDIGOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PERSONAL 228 ANEXO C.4. NOTAS DEL ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES DE LOS PERFILES 229 ANEXO D. TABLA DE LA CANTIDAD DE GRUPOS Y PÁGINAS AGREGADOS A LOS PERFILES 230 ANEXO E. FACEBOOK: EL PERFIL 230 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. PORCENTAJE DE USUARIOS DE INTERNET ENTRE ADULTOS, SEPARADO POR SEXO Y EDAD, DE LOS EE.UU. DICIEMBRE 2009 10 TABLA 1.1. DATOS DE LAS ENTREVISTAS 15 TABLA 1.2. MATRIZ ANALÍTICA DEL PERFIL DE FACEBOOK PARA LA MEXICANIDAD 16 TABLA 1.3. CONCEPTOS Y SUS DEFINICIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA PRESENTACIÓN DIGITAL. 22 TABLA 1.4. UN CUADRO GENERAL DE LAS CATEGORÍAS CENTRALES DE LOS AUTORES DE LA INTERACCIÓN SIMBÓLICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL 37 TABLA 2. CATEGORÍAS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS 3 ESFERAS DE LA IDENTIDAD DE S. 8 HALL 42 TABLA 2.1. LAS 5 REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS 47 TABLA 2.2. TRES FASES DE LA INTERACCIÓN PROPUESTA POR THOMPSON 55 TABLA 2.3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE USUARIOS DE INTERNET EN EE.UU. SEPARADOS POR GEOGRAFÍA PARA 2009 62 TABLA 3. DATOS DEMOGRÁFICOS DE USO DE FACEBOOK PARA EEUU PARA JUNIO 2008 Y ABRIL 2009 78 TABLA 3.1. CATEGORÍAS PRESENTES BAJO LA “INFORMACIÓN BÁSICA” DE LA PESTANA DE “INFO” DE UN PERFIL DE FACEBOOK 88 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. PRESENTACIÓN DEL SELF DE GOFFMAN 34 FIGURA 2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RED 2.0 49 FIGURA 2.1. LAS TRES FORMAS DE LA IDENTIDAD 66 FIGURA 2.2 “WHY CAN‘T YOU USE FACEBOOK, LIKE EVERYBODY ELSE?‖ 69 FIGURA 3. CRONOLOGÍA SIMPLIFICADA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SITIOS DE REDES SOCIALES 72 FIGURA 3.1. EL PERFIL DE FACEBOOK A LA HORA QUE SE INSCRIBE EN EL SITIO 87 FIGURA 3.2 TRES FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EN FACEBOOK 90 FIGURA 3.3. PESTAÑA DE “INFO” 91 FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRESENTACIONES POR LAS TRES FORMAS DE PRESENCIA PÚBLICA 123 FIGURA 4.1 EL CICLO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESENTACIÓN SALIENTE 125 ÍNDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1. USUARIOS DE INTERNET POR REGIONES DEL MUNDO, SEPTIEMBRE 30 2009. 39 GRÁFICA 2. CAMBIOS EN LA POBLACIÓN ÉTNICA DE FACEBOOK DE ENERO 2006 HASTA ENERO 2009 79 GRÁFICA 3. CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ÉTNICA DE FACEBOOK DE ENERO 2006 HASTA 2009 80 9 I find myself in my everyday life within a world not of my own making” Alfred Schütz, 1967 1. INTRODUCCIÓN El mundo social que vivimos hoy no se asemeja a nada antes visto. La incorporación de nuevas tecnologías en nuestras vidas nos iguala más al producto de una fusión humana con un ciborg, que a un ser humano de mediados del siglo pasado. Vivimos hoy la manifestación de un acercamiento a la materialización de los escenarios de la ciencia ficción, como si las películas de ciencia ficción de la década de los sesenta se volvieran reales. Quienes personifican y expresan la interacción y la interconexión con el aparato tecnológico existente en nuestra sociedad moderna, son los jóvenes. Ellos representan la incorporación de nuevas formas de interacción y comunicación en sus vidas sociales. Un elemento que surge y que presenta elementos interesantes e importantes para la comprensión de la naturaleza de la vida social de los jóvenes del siglo XXI, se encuentra dentro de los sitios de redes sociales digitales, ubicado apropiadamente dentro del vehículo más representativo de las nuevas tecnologías existentes hoy: Internet. Internet es un terreno novedoso y complejo que permite nuevas formas de presentación y expresión dentro de un contexto particular de la comunicación e interacción social. Focalizaremos nuestra atención hacia un análisis de la presentación de un grupo específico de jóvenes, dentro del mayor sitio de redes sociales en Internet hasta el momento: Facebook. Nuestro trabajo tendrá la finalidad de abordar las formas y modalidades en que los mexicano-americanos universitarios se presentan en el sitio, profundizando en una discusión acerca de la naturaleza de la Internet y sus consecuencias para la comunicación y, a su vez, las implicaciones para la formación y decisión de una presentación. Por medio del interaccionismo simbólico y los aportes de la fenomenología y la psicología social, se busca profundizar y problematizar la actuación social en línea, prestando atención a las estrategias presentacionales de los mexicanoamericanos universitarios. Los mexicano-americanos tienen características simbólicas importantes e interesantes para la pertinencia de este grupo en su vida cotidiana, que influyen en su totalidad en la presentación de éstos en sus relaciones sociales. Estas características son 10 incluidas simbólicamente en su caracterización del yo, de una forma explícita o en forma de negación, que consolida la conformación de su mexicanidad. El mexicano-americano puede tener una presentación social vestido con los colores de México, o puede asignarse un nombre más “americano”. Las variantes son muchas y pronto nos preguntaremos sobre los motivos y juegos de articulación que se dan dentro de sus perfiles en Facebook. Partiendo de un marco teórico del interaccionismo simbólico, investigaremos la articulación de la mexicanidad dentro de la presentación del Self de miembros de este grupo, sostenido por la teoría de la presentación del Self de Goffman entre otros. Para lograr entender las razones y motivos de una articulación de un elemento substancial del yo, dentro de una presentación digital en un sitio de redes sociales específico, utilizaremos los argumentos articulados de la psicología social, la fenomenología y del interaccionismo simbólico en esta discusión. De gran importancia para esta investigación, es indagar sobre el razonamiento de las articulaciones o la ausencia de la mexicanidad dentro de una presentación digital y la doble hermenéutica del I y el me. Dentro de un análisis de la presencia o ausencia de la mexicanidad de mexicano-americanos en Facebook, lograremos responder: ¿Cómo se presentan el Self de mexicano-americanos universitarios en sus perfiles de Facebook? 1.1. DEFINICIÓN DEL MARCO ANALÍTICO La mexicanidad es un elemento fluido y complejo, con poco consenso y falta de definición no sólo para la presentación del yo, sino también como concepto propio. No podemos recuperar una discusión completa sobre la mexicanidad en este trabajo debido a las limitaciones de tiempo y espacio que tenemos, pero rescataremos algunos conceptos y discusiones acerca de la mexicanidad, escritos por autores que estudiaron el tema, para esbozar así un panorama general del concepto y sus implicaciones, a fin de establecer una definición instrumental para este análisis, así como también resaltar la complejidad del tema que nos preocupa. La complejidad encontrada acerca de un entendimiento de la mexicanidad está en su ambigüedad, su historia, su relación y su contexto. La mexicanidad es, a la vez, un axolotl, una concepción, un sentimiento y un valor. Octavio Paz (2000) incorporó 11 perfectamente esta dificultad cuando escribió que: “El que, desde hace años, nos preocupe a todos encontrar „la mexicanidad‟ de nuestra literatura, es una señal de que esa invisible substancia está en alguna parte. No sabemos en qué consiste, ni por qué caminos llegaremos a ella; sabemos oscuramente, que aún no se ha revelado y que hasta ahora, en los mejores, sólo ha sido una especie de aroma, leve y agrio sabor” (Paz, 2000: 10) La autora Virginia Aspe Armella (2002), refuerza la complejidad de la búsqueda de significados de la mexicanidad al escribir que: “la mexicanidad exige ante todo una argumentación análoga, que recurra a metáforas y mitos, a valores literarios y poéticos, a las influencias culturales y a convicciones comunes, pero también a los principios que configuran a lo mexicano en cuanto realidad natural” (Armella, 2002: 41). La mexicanidad como incorporación de un sentimiento de pertenencia a una patria, un contexto; se despliega de los recursos simbólicos del repertorio original, es decir, de México y sus tangentes. Pero la relación no es tan lineal, ni tan sencilla, como hemos visto en Aspe y Paz. El investigador Cardoso (2006) señala que: “Porque se reconoce que la mexicanidad no sólo está en las raíces étnicas; sino en el pasado histórico común; pero además en el presente, es decir en el hoy, en la convivencia, en el encuentro, en la cercanía de los habitantes de este país; pero también en el futuro. Así, la mexicanidad no está caracterizada sólo por el pasado ni únicamente por el presente, implica de una manera más que omnipresente de adscribirse a un futuro; futuro que es irrenunciable y permitirá la pervivencia de la mexicanidad en la medida en que existan mexicanos dispuestos a compartir su porvenir.” (Cardoso, 2006: 23). Por donde vamos, descubrimos que la mexicanidad está diluida en la incertidumbre. Encontramos claramente la búsqueda de significados, de representación simbólica, de pertenencia implícita en el concepto de la mexicanidad; en las palabras de Gutmann (2000): “Muchos mexicanos tienen curiosidad de saber lo que significa ser mexicano y lo que significa ser hombre. No se nace sabiendo estas cosas; ni tampoco se revelan verdaderamente. Se aprenden y se aprenden de nuevo. Para algunos, esto implica la búsqueda del patrimonio propio.” (2000: 12). De modo general, la mexicanidad influye en lo que el cónsul general de México Enrique Escorza, denominó como el “tremendo orgullo que sentimos por algo integral 12 llamado México: cultura, sabores, historia... No lo concibo sino como una combinación de elementos”1. El tema queda sin forma, sin definición exacta, sin un concepto suficientemente claro, perdido dentro de una pluralidad de expresiones definidoras que no nos permiten la adopción de un concepto preciso para el transcurso de esta investigación2. Para este trabajo, concebimos la mexicanidad como: la construcción de representación de los elementos simbólicos referentes a una concepción del pueblo mexicano constituido subjetivamente, donde se pretende transmitir una noción de pertinencia a un repertorio simbólicamente mediado. En términos más específicos, entendemos la mexicanidad como: los elementos simbólicos referentes a una concepción del pueblo mexicano constituido subjetivamente, donde se pretende transmitir una noción de pertinencia a un repertorio simbólicamente mediado. Para este trabajo, los mexicano-americanos son definidos como: hijos o hijas de padres mexicanos, y naturalizados americanos. Nos focalizaremos en los mexicanoamericanos universitarios que se presentan en Facebook y que están actualmente residiendo en Estados Unidos. En este trabajo se rescatarán la definición de sitios de redes sociales propuesta por danah boyd y Nicole Ellison. Ellas los definen como: servicios en Internet que permiten a los individuos 1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema confinado, 2) articular una lista de otros usuarios con quienes comparte una relación o conexión, 3) ver y acceder la lista de sus conexiones y de las 1 De la entrevista concedida a la revista El Tiempo Latino, el día 2 de mayo 2008. Julio Alejandro Gálvez Bautista resume las variantes y diferentes concepciones de la mexicanidad en su artículo “El mexicano y lo mexicano”, que incluimos aquí de forma ilustrativa de la grandeza del tema. Este escritor resume “Algunas de las versiones de mexicanidad que dan los intelectuales son: el sentimiento de inferioridad; la naturaleza explosiva del mexicano (su trato es peligroso porque estalla al roce más leve); el “pelado”, que busca la riña para elevar el tono de su “yo” deprimido; la indiferencia del mexicano ante los intereses de la colectividad y su acción siempre en sentido individualista; el mexicano como un tipo aislado y resentido; el mexicano como un ser que cuando se expresa se oculta, pues sus palabras y gestos son casi siempre máscaras; el complejo que tiene respecto a que la madre se entregó al conquistador; la fiesta como una experiencia del desorden; la insuficiencia de valores que posee; las manifestaciones de afirmación de nacionalidad que rebasan los límites de lo prudente para desbordarse en lo grotesco, brutal, grosero y hasta sanguinario; el compadecimiento, la emotividad, la fragilidad y la sensibilidad del mexicano; la poca aptitud que tiene para el atesoramiento y para la acumulación de bienes; la búsqueda del bienestar del cuerpo y del grupo pero no de la nación; el humanismo y la dignidad del mexicano; su hipocresía como una máscara para ocultar su verdad; la desconfianza y la necesidad de duda y comprobación; la introversión y la huída de la realidad para refugiarse en la fantasía; la desnutrición del mexicano; el héroe que juguetea con la muerte y se ríe de ella; etcétera”) 2 13 conexiones hechas por otros dentro del sistema, para las que la naturaleza de la nomenclatura varía de un sitio a otro3. Podemos entender los sitios de redes sociales como “systems focused on creating social networks online, where pre-existing and new connections are enhanced, verified, and even built” (Ginger, 2008: 7). 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las articulaciones del yo, en el ámbito de Internet, son configuradas a partir de nuevos referentes y dentro de una nueva estructura. La copresencia reemplaza la interacción cara a cara, que implica nuevas formas de presentarse. En las palabras de Goffman: “when an individual appears in the presence of others, there will usually be some reason for him to mobilize his activity so that it will convey an impression to others which it is in his interests to convey” (1959: 3). Dentro de un espejo digital que se desarrolla paralelamente con la vida cotidiana, nuevas formas de interacción y configuraciones se realizan, para las cuales, los sitios de redes sociales se destacan como ámbitos poderosos para investigar las articulaciones de un yo. El motivo para qué y por qué de apropiarse de un cierto símbolo, tiene un fuerte significado en la presentación social de un usuario. ¿Cuáles son los motivos acerca de exponer la mexicanidad? No es claro, y no tenemos investigaciones que respondan adecuadamente a esta pregunta. Dentro de este contexto, hay una pregunta más fundamental que es: ¿Cómo se presentan los mexicano-americanos universitarios en Facebook? Dentro de los sitios utilizados por la gran mayoría de estudiantes universitarios, podemos destacar Myspace4 seguido por Facebook, como los sitios de redes sociales más populares en este momento. De acuerdo con el estudio “Adults and Social Network Websites” de Amanda Lenhart para Pew Internet & American Life Project publicado el 14 de enero de 2009, el 75% de los adultos en línea entre 18 y 24 años, tenían un perfil en un sitio de redes sociales; 50% de los adultos dentro de un sitio de redes sociales 3 boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007). “Social network sites: Definition, history, and scholarship”. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), article 11. http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html 4 www.myspace.com 14 tenían un perfil en Myspace y 22% en Facebook. Partiendo de los resultados de investigaciones como la de Mayer y Pullers (2007) así como la de Hargittai (2007), que concluyen que los sitios de redes sociales no muestran una gran conexión entre grupos raciales y que algunos grupos raciales prefieren redes específicas y efluyen hacia otras redes, nos preguntaremos en esta investigación sobre los motivos y razonamiento acerca de una presencia o ausencia de las propiedades simbólicas de la mexicanidad dentro de la presentación de mexicanoamericanos universitarios en Facebook. Específicamente nos preguntaremos ¿Dónde, cómo, y por qué articulan o no la mexicanidad dentro de la presentación de sí mismos en sus perfiles de Facebook? 1.1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Dentro de un análisis de la presencia o ausencia de la mexicanidad de mexicanoamericanos en Facebook, lograremos responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se presenta el Self de mexicano-americanos universitarios en sus perfiles de Facebook? Para responder a la pregunta central, será necesario resolver las siguientes subpreguntas: (i) ¿Cuándo podemos esperar que el Self de mexicano-americanos universitarios en Facebook articule su mexicanidad? (ii) ¿A través de qué elementos presentan dicha mexicanidad? (iii) ¿Cuál es el motivo para y el motivo porque de articular o no la mexicanidad dentro de la presentación de mexicano-americanos en sus perfiles de Facebook? (iv) ¿Cuál es la relación entre la presentación del Self y la audiencia dentro de los perfiles de mexicano-americanos universitarios? 15 1.1.3. HIPÓTESIS 1. Los mexicano-americanos universitarios se presentan de forma idealizada en Facebook, utilizando la mexicanidad sólo cuando sirve para reforzar una imagen positiva de sí mismo, o cuando se requiere incorporar, recuperar y/o reforzar la herencia étnica en su presentación del Self. Esto es así cuando la audiencia en su mayoría evidencia elementos de mexicanidad. 2. La mexicanidad se articula principalmente a través de fotos e imágenes simbólicas y menos en la comunicación textual. 3. La intención de articular una mexicanidad se remite a 1) rescatar una identidad perdida ubicada en el imaginario familiar y personal 2) reforzar un elemento étnico dentro de una pluricultura 3) articular una imagen positiva de sí mismo 4) reforzar el elemento multicultural del yo del usuario. 4. Los motivos para se remiten a las explicaciones de Goffman acerca de la presentación del yo y los motivos porque son referidos al imaginario del mexicano construido a través de su relación biográfica con el entorno social, que tiene como explicación el rescatar un elemento significativo de la sustancia del yo. 5. La constitución de la audiencia es fundamental en la articulación o no de elementos constituyentes de una mexicanidad. La interacción con la audiencia influye en la explicitación de una mexicanidad, así como también la inhibe. 1.1.4. OBJETIVOS Los objetivos de esta investigación son averiguar las intenciones, motivos y razonamientos de mexicano-americanos universitarios presentes en Facebook, acerca de la presencia de los elementos constituyentes de una mexicanidad. Se investigarán las características subjetivas respecto a incluir y excluir elementos significativos a una 16 representatividad simbólica de lo que se entiende por mexicanidad. A través de un análisis de contenido de los perfiles de Facebook de mexicano-americanos, con el aporte de entrevistas, se intentará satisfacer las respuestas resaltadas anteriormente. El objetivo general de esta investigación es: 1) Averiguar las formas en las que mexicano-americanos universitarios en Facebook construyen sus presentaciones en los perfiles, prestando atención a las formas en que estos mismos articulan la mexicanidad dentro de este medio. Los objetivos específicos son: Acerca del perfil: 1) Buscar mexicano-americanos en Facebook. 2) Codificar y clasificar sus perfiles en términos de las formas simbólicas de articular su Self. 3) Hacer un análisis de la foto de su perfil, en términos de contenido, significado y lo que transmite. 4) Analizar los elementos simbólicos en sus perfiles, en términos de intencionalidad, sociabilidad y transmisión de símbolos. 5) Inferir en las consecuencias de la transmisión de símbolos y actos comunicativos dentro de los perfiles, prestando atención a los enunciados del propio usuario, así como también a los comentarios acerca de éstos. 6) Establecer una comparación temporal de la evolución del contenido y presentación del usuario, prestando atención a las formas simbólicas de los perfiles, las fotos, imágenes, textos y símbolos. Acerca de la entrevista: 1) Indagar las intenciones y significados de los contenidos del perfil. 2) Indagar la intención y significado de las fotos del perfil para el usuario. 3) Indagar las intenciones y construcciones de un Self con énfasis en la razón de articulación de una mexicanidad. 4) Indagar la representación del imaginario mexicano dentro de la construcción de la 17 presentación del Self del usuario en Facebook. 5) Indagar el significado de Facebook en la vida del entrevistado. 6) Averiguar las formas en las cuales se utiliza Facebook, el por qué y el para qué. 7) Averiguar el significado de la mexicanidad dentro de sus vidas y dentro de la vida cotidiana. 8) Averiguar la presencia del imaginario mexicano en su biografía. 9) Averiguar sus asociaciones con elementos simbólicos mexicanos. 1.1.5. JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Partiendo de los cambios fundamentales que la Internet conlleva en su presencia y permanencia dentro de la sociedad, especialmente entre las nuevas generaciones; las interacciones cambian, se reconfiguran y toman posiciones distintas acerca de sus influencias en la presentación del yo en su vida cotidiana. No estamos más en relación con la presentación solamente mediada a través de la interacción cara a cara. Es la copresencia asincrónica que predomina en este ámbito de Internet, la que lleva en sí misma nuevas formas de referentes. Estableciendo que Internet, y principalmente los sitios de redes sociales, son lugares abiertos a una paralela configuración del yo, pensaremos sobre las formas, razones y motivos por los cuales omitir o agregar elementos de la mexicanidad dentro de un perfil. De acuerdo con Nielson Online, Facebook es el sitio más frecuentado y con mayor número de miembros de las redes sociales digitales5. Ginger (2008) menciona que los sitios de redes sociales son una extensión natural de la vida de la juventud y es por eso que “the cyberspaces found in SNS (social network services) have become a new terrain for the activity and performance in which identity is mediated, shared, and otherwise constructed” (Ginger, 2008: 10). Ginger también sostiene que la información disponible de los perfiles de universitarios, es “arguably superior to what any broad data collection or survey on the college student population could pray to collect‖ (2008: 12). Además, danah boyd y Nicole B. Ellison (2007), reportan que la información disponible acerca de quién, por 5 McGiboney, M. (2009), “Nielson‟s Social Media QuickTake: May 20 2009”, Nielson http://blog.nielsen.com/nielsenwire/wp-content/uploads/2009/06/nielsen_pr_090619.pdf 18 Online, qué y cómo los usuarios de los sitios de redes sociales los usan, todavía no es clara y faltan estudios para responder a estas cuestiones. El perfil de cualquier sitio de redes sociales es la cara visible, es la presentación social de un individuo que, dentro de una comunidad como Facebook, sirve como la carta de invitación a los demás, como la forma en la cual a uno le gustaría presentarse al otro. Para la población que nos interesa, que son los universitarios, nos basamos en las cifras y los argumentos de Oblinger y Oblinger. Oblinger y Oblinger acuñan el término “net generation” para caracterizar el segmento de la población que creció con la Internet. Podemos concebirlos también como “nativos digitales”. Lo que nos satisface dentro de esta definición, es la prolongada y sostenida interacción con la Internet. Oblinger y Oblinger (2005), mencionan en su libro Educating the Net Generation, que en 2005 un 96 por ciento de los jóvenes entre 8 y 18 años ya han estado en línea, 74 por ciento tiene acceso en casa y 61 por ciento usa Internet diariamente6. La “net generation‖ creció con la computadora, la adoptó, y de cierta forma, la computadora se tornó una extensión del joven. La tendencia no ha cambiado mucho en los Estados Unidos en 2009. La Tabla 1.1 muestra los porcentajes poblacionales de usuarios de Internet en Estados Unidos hasta diciembre de 2008, por sexo y edad. Tabla 1. Porcentaje de usuarios de Internet entre adultos, separado por sexo y edad, de los EE.UU. diciembre 20097 Sexo Porcentaje del segmento poblacional de usuarios de Internet Total Adultos Mujeres Hombres 74% de todos los adultos 75% de todas las mujeres 73% de todos los hombres 6 Es importante recordar que las cifras mencionadas aquí, se refieren a la población Estadounidense. Esto es crucial, ya que nuestro objeto de estudio se ubica en esta zona geográfica y son receptores como instigadores de hábitos que influyen en la construcción de estas cifras. 7 Fuente: Pew Internet & American Life Project, Noviembre 19-Diciembre 20, 2008. N=2253 adultos, 18+, incluido 5092 entrevistas por celulares. Margen de error de +/-2%. 19 Edad 18-29 87% de todos entre 18-29 30-49 82% de todos entre 30-49 50-64 72% de todos entre 50-64 65+ 41% de todos arriba de 65 años Lo que se percibe es que los jóvenes siempre estuvieron presentes en la red, mientras que otros segmentos han asimilado esta tecnología, despacio pero seguros. Volviendo a las cifras de Oblinger y Oblinger, se nota una gran asimilación del uso de Internet, o por lo menos una ampliación del acceso8. Turkle describe la Internet como un laboratorio social donde experimentamos con la construcción y reconstrucción del yo (1995: 228). Es a partir de autores como éste, que el escenario en el cual investigamos provee nuevas formas de pensar las teorías clásicas acerca de la relación social del yo, demostrando nuevas capacidades de aplicación analíticas y teóricas. 1.1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES El perfil de Facebook nos permite investigar de forma explícita una construcción de la presentación del yo, por lo cual podemos satisfacer muchas preguntas acerca de las razones de una presencia y ausencia de elementos constituyentes de una identidad étnica, que se entiende como sinónimo de la mexicanidad. Además, el enfoque del interaccionismo simbólico nos permite explorar las razones y motivos de una construcción social en un espacio novedoso y dinámico. Un perfil de Facebook es una ventana fascinante para la articulación de los conceptos de Mead, Schütz, Cooley y Goffman, por citar algunos de los principales referentes teóricos de esta investigación. Sin embargo, este trabajo no pretende satisfacer las preguntas acerca de la articulación de un componente étnico dentro de sitios de redes sociales de carácter general. La población estudiada es muy pequeña, así como también el tiempo en el cual se realizó esta investigación. Facebook será estudiado de forma virtual, además de que las entrevistas se consolidan también por un medio virtual, por lo cual no se analizan las 8 Estos porcentajes se basaron en las respuesta a la pregunta “Do you use the Internet, at least occasionally? Y “Do you send or receive correo electrónico, at least occasionally?” por Pew Internet & American Life Project. 20 presentaciones de forma comparativa con su vida cotidiana. La aplicación de una metodología hacia lo digital se complica, por lo cual no hay ninguna metodología establecida para un estudio de este tipo. Las preguntas de este trabajo se vinculan con el enfoque del interaccionismo simbólico, por lo cual se dejan de lado muchas otras perspectivas y teorías interesantes para responder a esta pregunta. Este trabajo deja el espacio abierto para otros trabajos, para corroborar nuestra investigación con enfoques distintos e incluso novedosos. 1.1.7. METODOLOGÍA Partimos dentro de un análisis cualitativo, que combina un análisis y categorización de elementos constituyentes de una mexicanidad en los perfiles de Facebook con entrevistas semi-estructuradas. Los perfiles de Facebook fueron analizados con Atlas ti, bajo una sistematización categorial de los componentes presentes en el sitio de Facebook. Se implementaron dos tipos de análisis dentro de los perfiles: un análisis visual, que involucra la codificación y sistematización de las imágenes, fotos y símbolos presentes en los varios ámbitos del perfil (el ámbito de la foto, de la “pared”, y del “Info”); y se logró un análisis lingüístico, presente en los varios espacios del perfil. El análisis de los perfiles tuvo 4 etapas. En la primera, se analizó la presentación proyectada en el perfil dentro de la pestaña “Info”, codificando los elementos constituyentes a una presentación mediada por la mexicanidad o la no-mexicanidad. Se logró identificar la inserción digital del usuario en las redes formadas en Facebook por medio de la presencia de “páginas” y “grupos”. En seguida, se logró un análisis de la presencia y componentes de las fotos agregadas como portadas del perfil (fotos principales del perfil), fotos de los álbumes y las fotos “etiquetadas”. Posteriormente, se logró analizar y codificar las interacciones comunicativas dentro del espacio interactivo de la ―pared‖, segmentando el análisis entre enunciados lingüísticos escritos por el usuario y los escritos por los miembros de su red; así como las formas de interacción, los contenidos, los elementos presentes y sus relaciones para la conformación de un yo en el perfil. La última etapa de esta fase del análisis, fue considerar la relación entre todos estos elementos y cómo se entrelazan para crear una presentación. 21 En conjunto con el análisis de la presentación en los perfiles, se hicieron entrevistas para identificar información acerca de sus motivos, estrategias y objetivos en una proyección particular en Facebook. Entrevistamos a 13 sujetos que se identificaron bajo la definición de este trabajo de mexicano-americano, que son universitarios, actualmente viviendo en Estados Unidos; cada uno de los cuales tiene un perfil en Facebook. Las entrevistas fueron hechas por medios electrónicos de sistemas de chat. Los sistemas de chat utilizados fueron Google Chat, Yahoo! Chat, MSN Messenger, AOL AIM Chat, Skype Chat, y Facebook Chat. La información de los perfiles fue analizada desde marzo de 2009 hasta enero de 2010, aunque en algunos casos se amplió el rango de tiempo de los perfiles por la poca presencia de información disponible. En cuanto a los perfiles de los informantes 1, 2, 7, 11 y 13, la información fue tomada hasta noviembre de 2009. Además, el informante 4 no habilitó su “pared” para la vista pública, haciendo que la información analizada de este informante no considerara las interacciones posibles visibles en su perfil. DIFICULTADES Y PROBLEMAS La primera dificultad fue la búsqueda de los sujetos con las características deseadas para realizar esta investigación. Empecé por localizar grupos de mexicano-americanos, mexicano-americanos universitarios de varias universidades, asociaciones estudiantiles, sociales y políticas de mexicano-americanos en Facebook, agregando una pequeña solicitud de participación para la entrevista en estas páginas y grupos. Ninguno de ellos me dio una respuesta. La segunda etapa fue visibilizar mi tema de investigación en mi red de Facebook, con la posibilidad de que alguno de mis contactos conociera a alguien con el perfil de mi investigación, sin éxito. La siguiente estrategia fue contactar personalmente a los proveedores, fundadores y miembros de los grupos y páginas de mexicano-americanos universitarios y asociaciones en Facebook, tras lo cual, después de enviar alrededor de 10 correos electrónicos dentro del sistema integrado de mensajes digitales de Facebook, el propio sistema me bloqueó con el pretexto de que estaba participando en una actividad sospechosa de spam. Después de una búsqueda intensiva de asociaciones universitarias, grupos académicos y grupos universitarios en Internet, 22 empecé a recopilar las direcciones de correo electrónico de los representantes de estas organizaciones, así como también cualquier otro correo electrónico de profesores universitarios, estudiantes, miembros y representantes presentes, para empezar a mandar correos electrónicos que planteaban el propósito de mi investigación, mi solicitud de ayuda y un agradecimiento. De aproximadamente 200 correos electrónicos enviados, recibí alrededor de 40 respuestas dentro de un periodo de 2 meses, de las cuales, solo en 16 aceptaron participar. Aunque establecí mi muestra, todavía me encontré frente a un problema específico de la estrategia metodológica que se planteaba respecto a las entrevistas. Usando los chats para lograr la entrevista, me encontré sin referentes de la interacción cara a cara. La falta de este elemento significa que no puedo registrar cambios en tonalidades de voz, duda, inspiración o aburrimiento. Es lo que Sade-Beck (2004) señala acerca de la etnografía en Internet. Este autor escribió que: “Interaction on the Internet usually takes place in writing, thus transforming patterns of interpersonal communication taking place among Web users. This change influences the character of the online interview taking place between researcher and users, as they do not meet physically face-to-face, which leads to loss of many additional layers of meaning added to the purely verbal exchange, such as the tone of speech or body language such as gestures and facial expressions. In addition, the time lapse between thought and writing as in speech gives interviewee time to think and organize the answer, in contrast to the spoken interview in which the direct answer is given to the questioner‖ (Sade-Beck, 2004: 7). De las 16 entrevistas, 3 fueron descartadas por problemas técnicos; en un caso, se perdió la información por el hecho de que el propio programa integral de chat de Facebook, no guarda ni salva la información y en este caso, se perdió una hora de entrevista. Además, esta entrevista fue descartada por el hecho de que la persona entrevistada, aunque está actualmente estudiando un doctorado, se encuentra en un rango de edad mucho más elevado que la mayoría. En el caso del número 8, se perdió la última hora y media de entrevista debido a un corte de luz en la zona, por lo cual se desconectó la conexión a Internet y me impidió guardar la información. En el caso de la entrevistada número 9, después de una hora de entrevista por medio del chat de Skype, la entrevistada no se animó a continuar, argumentando que la entrevista le resultaba demasiado larga. A pesar de estos inconvenientes en las entrevistas, la gran mayoría de las personas estuvieron dispuestas a hablar conmigo. De un total de un poco más de 33 horas de entrevista (restando el tiempo dedicado a los casos excluidos), las entrevistas 23 duraron en promedio alrededor de dos horas y veinte minutos. Tabla 1.1. Datos de las entrevistas No. FECHA SEXO EDAD LUGAR SIST. CHAT DURACIÓN 1 01 OCT. 2009 F 24 BELL GARDENS, LOS ÁNGELES, CA MSN MESSENGER – 9 (AUDIO GRABACIÓN) 1 HR 35 2 02 DIC. 2009 M 23 SAN FRANCISCO, CA MSN MESSENGER 2 HRS 30 3 20 ENE 2010 F 28 CROMWELL, CONNECTICUT AOL CHAT 3 HRS 12 4 27 ENE 2010/ 102 FEB. 2010 M 21 AUSTIN, TEXAS FACEBOOK CHAT/ GOOGLE TALK 2 HRS 30 6 31 ENE 2010 F 18 DAVIS, CALIFORNIA MSN MESSENGER 3 HRS 50 7 5 FEB. 2010 M 29 TUCSON, ARIZONA SKYPE CHAT 1 HR 45 10 8 FEB. 2010 F 21 BERKELEY, CA SKYPE CHAT 3 HRS 11 16 FEB. 2010 M 28 BERKELEY, CA GOOGLE CHAT 2 HRS 12 3 MAR. 2010 F 20 HUNTINGTON PARK, CA YAHOO! CHAT 2 HRS 15 13 12 MAR. 2010 F 20 SAN JOSÉ, CA MSN MESSENGER 3 HRS 15 14 12 MAR. F 22 LOS ÁNGELES, CA GOOGLE TALK 3 HRS 10 15 12 MAR. / 13 MAR. / 14 MAR. F 23 SAN JOSÉ, CA MSN MESSENGER 2 HRS 30 16 14 MAR. / 15 MAR. F 28 SAN FRANCISCO, CA YAHOO! CHAT 2 HRS 5 F= Femenino M= Masculino 9 Por el medio de la función de audio del sistema de chat, se logró la entrevista por medio de una grabación externa. 10 Señala la realización de la entrevista en dos momentos por motivos relacionado a la disponibilidad de tiempo del informante. 24 Algunos datos generales de las entrevistas: El estado de residencia de los entrevistados más frecuente fue California, con un total de 10 entrevistados residiendo ahí, de los 13 casos seleccionados para el análisis. La edad promedio de los 13 casos es de 23 años, con una desviación estándar de 3.5. El medio de chat más frecuente en esta investigación fue el MSN Messenger, destacando el primer caso, por haber utilizado la función de audio del sistema de chat y haberlo grabado en mi computadora. Del total de las entrevistas, el sexo de los entrevistados se distribuyen de esta forma: 4 son masculinos, y 9 son femeninos. La predominancia de entrevistadas en esta muestra, se adecúa con la predominancia de mujeres en los sitios de redes sociales. Por medio del programa de análisis cualitativo Atlas ti, se logró hacer el análisis de las entrevistas bajo el siguiente esquema analítico: Tabla 1.2. Matriz Analítica del Perfil de Facebook para la Mexicanidad DIMENSIONES INDICADORES Inglés 1. LINGÜÍSTICO PROPIEDADES PROPIEDADES Expresiones idiomáticas Spanglish Español/inglés Otro Expresiones idiomáticas Perfil Simbolismo Individuo 2. VISUAL Contexto Comentarios Cantidad Álbumes Simbolismo Individuos Contexto Generales Cantidad Simbolismo Contexto Cantidad 25 Mex Amer Amigos Familia Solo Importante/No importante Muchos/pocos Español/Inglés Muchos/pocos Mex Amer Otro Amigos Familia Otros Fiesta Viajen Cotidiano Localidad Muchos/pocos Muchos/Pocos Wall Representación Mex Amer Social México 3. SÍMBOLOS Estados Unidos Celebraciones patrióticas Redes sociales Noticias Temas de discusión Links 4. POLÍTICO Consciencia Política Mex Política Amer Recurso Pidiendo información Dando información Inserción Temas en la “pared” Interacción 5. SOCIAL Planificación Audiencia Trabajo Actividad Académico Mex Amer Muchos/pocos “posts” Comentarios/conversas Activo/pasivo Social Cultural Mex Amer Familia Otro Culinaria Música Actividades 6. CULTURA Participación Referencias Grupos Metafísica Hábitos Costumbre Festividades Amer Mex Costumbre Festividades Amer Mex Idiomáticas Mex Amer Familia Social Catolicismo Virgen de Guadalupe Astrología Activo/Pasivo 7. CMC Temporal Diario Semanal 26 Por links Por mensajes Por noticias Mex Amer Amigos familia Mex Amer Privacidad SRS Nuevas Tecnologías Redes sociales Recurso Esporádico Ausente Presente Activo Uso Sociales Culturales Políticos Amer Mex Pedir información Dar información Recibir información Por medio de links Por medio de comentarios Por medio de enunciados Códigos Descripción Referencia/pertenencia/inserción en algún aspecto relacionado a México Mex dependiendo de sus respectivas categorías (Ej. CULTURA-Audiencia-Mex: Se refiere a algún aspecto de la cultura mexicana por parte de uno o varios miembros de la audiencia del usuario) Amer Referencia/pertenencia/inserción en algún aspecto relacionado a Estados Unidos dependiendo de sus respectivas categorías (Ej. VISUAL-Perfil-Simbolismo-Amer: Se refiere a algún aspecto simbólico de la cultura americana ubicado dentro de su perfil, como por ejemplo una imagen de la bandera de los Estados Unidos.) SRS Sitios de Redes Sociales DEFINICIÓN DE DIMENSIONES: 1. LINGÜÍSTICA: Elementos lingüísticos que se refieren en español, spanglish y expresiones idiomáticas características de una relación, referencia y/o conocimiento de la cultura americana o mexicana. 2. VISUAL: Los elementos visuales dentro del perfil y, esencialmente, las fotos del perfil, álbumes y fotos generales. Identificando los contextos, contenidos, símbolos y localidades que nos permiten construir una presentación visual del usuario. 3. SÍMBOLOS: Representaciones simbólicas de una mexicanidad. Remitiendo la idea de México por medios simbólicos, sea por referencias a elementos constitutivos de una cultura o parte de una cultura mexicana, tradicional o 27 moderna; representaciones de símbolos. 4. POLÍTICO: Representado las relaciones y asociaciones políticas del usuario en forma de: redes sociales, celebraciones patrióticas, noticias, temas de discusión y links. Sirve para identificar su grado de relación política atribuida a un rescate de la mexicanidad, representado públicamente en su perfil de Facebook. 5. SOCIAL: Elementos que resaltan la interacción social dentro del perfil, señalando la interacción entre el usuario y su audiencia por parte del uso de la “pared” o por comentarios en las fotos. 6. CULTURA: Representando las asociaciones, vinculaciones, representaciones y participaciones culturales con elementos que remiten a una cultura mexicana. Se desplegaron 4 indicadores de esta dimensión: la culinaria, la música, actividades que remiten a la cultura mexicana; hábitos considerados propios de la cultura mexicana, participación en costumbres mexicanas, festividades y actividades simbólicas de una materialización social de la mexicanidad. 7. CMC: Resalta las interacciones y uso específico del espacio de la Comunicación Mediada por Computadoras. Destaca los elementos inherentes a un espacio distinto, subrayando un uso pasivo, activo del medio, consciencia y presencia de la privacidad e interacción con otros Sitios de Redes Sociales. De acuerdo con estas categorías, se logran identificar los elementos significativos de una articulación de la mexicanidad, el contenido y formas de las interacciones visibles en el perfil por medio de interacciones textuales, visuales y simbólicas en la “pared” y los comentarios de las fotos. El propósito de esto es averiguar las formas y la presencia de los elementos simbólicos, directos e indirectos, que se remiten a una presentación de mexicano-americanos dentro de la cultura americana y mexicana. Las dimensiones expresadas en esta tabla, se remiten a las categorías que nos permiten ver las articulaciones de los elementos de la mexicanidad, y también de la americanidad, su ausencia o presencia, las formas en las cuales estos interactúan dentro de los perfiles de Facebook y también el papel que juega este medio tanto para el usuario como para su 28 audiencia. 1.1.7.1 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Partiendo de la teoría fundamentada que se basa en el “descubrimiento” de teorías a partir de los datos originarios, el método de codificación será aplicado al análisis de las entrevistas, que adopta el siguiente esquema de procedimiento. La entrevista es analizada y codificada de acuerdo con elementos de análisis del contenido conceptual de una forma sistemática, para después poder generar categorías analíticas. De acuerdo con el método, en cada codificación se escribe un memorando que pone en evidencia los pensamientos críticos y analíticos acerca del significado del trecho codificado por el analizador. 1.1.7.2. ANÁLISIS DEL PERFIL Para lo que significa la investigación sobre la mexicanidad dentro de los perfiles de mexicano-americanos en Facebook, se aplicará un análisis de contenido. El análisis de contenido es utilizado para la investigación del contenido expuesto en el medio. Krippendorff define el análisis de contenido como “the use of replicable and valid method for making specific inferences from text to other states or properties of its source” (Krippendorff, 1969: 103). Se utiliza para la averiguación de la presencia de ciertas palabras, conceptos, temas, frases dentro del texto y secuencias textuales; y para la cuantificación objetiva de los mismos. De la misma forma que se utiliza la codificación abierta expresada acerca de la entrevista, el análisis de contenido agrega elementos de interés dentro de categorías que son después analizadas a partir de dos vertientes del análisis de contenido: El análisis conceptual y el análisis de relación. Los beneficios de un análisis de contenido son: 1) Se puede ver directamente la comunicación vía texto y acercarse a los aspectos más pertinentes a la interacción social; 2) puede servir tanto para análisis cuantitativo como cualitativo; 3) permite una sensibilidad histórica y cultural cuando se analizan los textos; 29 4) permite una cercanía con el texto, en el cual se pueden analizar categorías y relaciones, así como también hacer un análisis estadístico de los códigos del texto; 5) es una forma no obstructiva de análisis de interacción; 6) permite averiguar tanto las formas de pensar como de uso lingüístico y 7) cuando es aplicado bien, es un tipo relativamente exacto de método de investigación. Para lograr un análisis de contenido en un perfil de Facebook, se tienen que lograr las siguientes etapas de análisis: 1) Decidir el nivel de análisis; 2) Decidir cuántos conceptos se van a usar para codificar; 3) Decidir entre una codificación de frecuencia o existencia del concepto; 4) Decidir cómo se distingue un concepto de los demás; 5) Establecer reglas de codificación; 6) Decidir qué hacer con la información denominada irrelevante; 7) Codificar el texto; 8) Analizar los resultados. En los sitios de redes sociales, de cierta forma estamos mirando al espejo, actuando en un teatro y construyendo un Self particular de este contexto. Berman (1982) sostiene que los usuarios de Internet “vienen aquí para ser vistos y comunicar su perspectiva el uno al otro, no para cualquier objetivo ulterior, sin avaricia o concurso, sino como un fin en sí mismo” (1982: 196). La mexicanidad, entonces, podría presentarse a partir de una participación consciente y estratégica de la parte del actor mediante sus objetivos. Nuestra pregunta nos remite a averiguar cuáles son los objetivos y los motivos de articular la mexicanidad. Partiremos con la suposición de que los individuos en esta plataforma, tienen presentaciones que se remiten a su característica de ser mexicano-americanos en los sitios de redes sociales dentro de una percepción idealizada, y veremos si los análisis de los casos nos llevan a concluir esto mismo. Además, estamos interesados en percibir las formas en las cuales una mexicanidad es constituida en una presentación de mexicano-americanos universitarios en Facebook. 30 Analizaremos y exploraremos los elementos constituyentes de la articulación de la mexicanidad, dentro de una presentación digital de estudiantes universitarios de padres mexicanos y naturalizados por nacimiento en Estados Unidos, en un plano analítico digital de Facebook, readaptando los siguientes conceptos: INTENCIONALIDAD (Husserl), INTERSUBJETIVIDAD (Schütz y Mead), ESCENARIO (Goffman) y AUDIENCIA (Cooley, Goffman). Tabla 1.3. Conceptos y sus definiciones para el análisis de la presentación digital. Concepto en el escenario físico Readaptación del concepto para el escenario digital INTENCIONALIDAD Desde Husserl, entendemos los actores sociales como agentes con intencionalidad. La intencionalidad se percibe a través de la información visible y accesible en las fotos, imágenes, textos, links y símbolos puestos en vista pública en los perfiles de Facebook. INTERSUBJETIVIDAD Desde los aportes de Schütz, Mead, Cooley, y Goffman, la intersubjetividad se presenta como la interpretación de la presentación digital en Facebook para el mismo usuario. Aquí es fundamental incorporar el motivo para y el motivo porque de Schütz. ESCENARIO Desde la teoría dramatúrgica de Goffman, se establece que los perfiles de Facebook son entendidos como el frontstage, y se comportan de igual forma. AUDIENCIA La audiencia como un elemento importante en la constitucion de una presentacion, se entiende como la red de amigos, atribuida a los perfiles de los individuos en Facebook. Estas categorías se remiten a un aspecto de la presentación, y consolidan la concepción del yo. El Self, como vimos en las discusiones anteriores, tiene un fuerte componente social que se remite por la presentación. 31 1.1.7.3. THOMPSON Y LA HERMENÉUTICA PROFUNDA Dentro de esta investigación se usará el modelo de la hermenéutica profunda propuesto por John B. Thompson (1990, 395-473). Este modelo parte de la consideración de que en las ciencias sociales, el objeto de estudio ya está pre-interpretado y, desde la investigación, se hace una interpretación de la interpretación. El enfoque es tripartito, porque distingue tres aspectos: el de la producción y transmisión o difusión de las formas simbólicas, el de la construcción del mensaje y el de la recepción y apropiación de los mensajes. Se busca, entonces: Explicar las conexiones que existen entre mensajes particulares de los medios, los cuales se producen en ciertas circunstancias y se construyen de ciertas maneras; y las relaciones sociales en las cuales los individuos reciben y comprenden estos mensajes en el curso de sus vidas diarias (Thompson; 1990, 395-473). 1.1.7.4. ANÁLISIS DE CONTENIDO CONCEPTUAL Para esta investigación se utilizará el análisis de contenido conceptual. De acuerdo con autores reconocidos en el campo del análisis de contenido (Neuendorf, 2002 entre otros), esto nos permite un acercamiento comprensivo a las intenciones, prejuicios y motivos del usuario, así como también de los miembros de la audiencia. Además, sirve para identificar las intenciones, focos y similitudes dentro de las comunicaciones entre individuos o grupos. Esto parte de una construcción hermenéutica previa, en la cual ya se tienen unas categorías fundamentales que se quieren estudiar y se elige la muestra en función de la pregunta de investigación. Esta perspectiva se complementa perfectamente con la hermenéutica profunda de Thompson. 1.2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y ANTECEDENTES Posicionándose contra las explicaciones sociológicas y psicólogas del tiempo11, Blumer 11 Blumer señala que: “En sendas explicaciones típicamente sociológicas y psicológicas los significados de las cosas para los seres humanos que actúan son bien ignorados, bien absorbidos por los factores utilizados para explicar su conducta. Si se declara que determinados tipos de conducta son el resultado de unas fuerzas particulares que las producen, no hay necesidad alguna de preocuparse por el significado de las cosas hacia las que actúan los seres humanos” (Blumer, 1969: 3). 32 funda la corriente del interaccionismo simbólico. Principalmente interesado por los procesos en los cuales los actores designan significados a las tensiones que actúan sobre ellos y sobre sus conductas, Blumer establece tres fundamentos básicos que serán retomados por sus seguidores dentro de la interacción simbólica y que remiten a las influencias de la psicológica social y fenomenología. Los tres fundamentos de la interacción simbólica son: 1) los seres humanos actúan sobre los eventos con base en el significado que éstos tienen para ellos mismos, 2) que el significado de estas cosas es derivado de, y surge de la interacción social que tienen con ellos, y 3) que estos significados son manejados y modificados a través de un proceso interpretativo del actor que se encuentra con estas cosas. Es importante tener presente que tanto Blumer como sus antecesores y predecesores, no tenían Internet como un terreno en el cual explorar las interacciones sociales. Esto implica que todas las teorías enunciadas aquí, tomaban la vida cotidiana del ámbito moderno como el campo en el cual elaboraban sus teorías sobre los actos sociales de la vida cotidiana. En este trabajo, apropiaremos estas teorías dentro del ámbito de Internet, que como veremos con Zhao (2001), cambia radicalmente el aspecto característico de la vida cotidiana moderna, que es la interacción cara a cara. Más adelante abordaremos las modificaciones que conllevan la llegada e incorporación de Internet en la vida cotidiana del siglo XXI, especialmente en la vida de los jóvenes y jóvenes adultos. Es en 1959, que Ervin Goffman publica su libro La presentación del Self en la vida cotidiana, donde elabora su teoría sobre los motivos acerca de la presentación de uno en la vida social, respecto a la presentación en la vida privada. Goffman retoma varios de los elementos propuestos por Charles H. Cooley en 1922 12 y George Herbert Mead en 193413, que a su vez son enriquecidos con los aportes de la fenomenología y la psicología social. Para éste, los argumentos de la filosofía transcendental son los que 12 13 Ver Cooley, Charles H. (1922). Human Nature and the Social Order. New York: Scribner‟s. Ver Mead, George H. (1934). Mind, Self, and Society. Chicago: University of Chicago Press. 33 llevan a las concepciones de intersubjetividad y la reflexión subjetiva social elaborada por Schütz y Mead, que explora las dimensiones de las acciones cotidianas aportando una especial atención a las percepciones y relaciones intersubjetivas de los actores. El argumento de Goffman, con el aporte de la fenomenología, nos proporciona la capacidad de investigar las razones y configuraciones de cómo uno se presenta socialmente en un ámbito que se distancia de la vida cotidiana, como es el ámbito de la copresencia asincrónica de la Internet. La fenomenología parte de la afirmación de que la realidad social no debe ser concebida como algo fija, ni como una realidad objetiva externa. Por el contrario, la realidad social es un producto de la actividad humana, en la cual atribuimos significados y hacemos comprensible el mundo social. La idea surge de Edmund Husserl en el principio del siglo XX, cuando éste se cuestiona y critica el papel de la filosofía contemporánea, afirmando que es necesario salir de una teorización abstracta de la realidad e irse a los hechos en sí, puesto que sólo así es posible saber el hecho en sí mismo. Ir al fenómeno en la búsqueda de sus propiedades y significados, es lo que lleva a la consolidación de la fenomenología, derivada de la palabra griega phainomenon que significa “lo que se muestra” (Overgaard, 2004). Dentro de la vida cotidiana, actuamos con intencionalidad acerca de los objetos que nos encontramos y, a su vez, esto implica una reflexión sobre cómo uno se presenta en este espacio social. El teórico de la fenomenología más pertinente para este estudio, es Alfred Schütz, quien es considerado el fundador de la fenomenología sociológica. 1.2.1. SCHÜTZ – TIPIFICACIÓN, MOTIVO PARA Y MOTIVO PORQUE Haciendo referencia a Husserl, Schütz plantea que experimentamos el mundo en varias formas de intencionalidad. Este aporte a la interacción simbólica, enriquece el constructo en el cual vamos a explorar a los individuos en un sitio de redes sociales. El aporte más pertinente a esta discusión teórica es su concepción de tipificación; y tanto el motivo para como el motivo porque. El concepto de tipificación se refiere a la categorización que hacemos acerca de los objetos presentes en el mundo de la vida. Desde el principio, los referentes son dados por una experiencia particular con su entorno, que asume un sistema de relevancia (Schütz, 1962: 12). Las tipificaciones nos permiten categorizar los 34 elementos de nuestro entorno y son flexibles, en el sentido de que son reforzadas socialmente si logran el objetivo, mientras que, si son repetidamente rechazadas, son modificadas hasta que se tiene un éxito socialmente reconocido (Schütz, 1962: 74). La tipificación funciona como un repertorio inconsciente que está puesto a revisión si es necesario. Además, Schütz considera fundamental la elaboración de una teoría de motivos dentro de una reflexión acerca de la acción. El actor, como agente, actúa con base en algún propósito, es decir, el agente tiene un motivo para y un motivo porque en su conducta. Schütz afirma que “sólo una teoría de motivos puede profundizar un análisis del acto” (Schütz, 1973: 23). Con base en esta premisa, Schütz elabora que dos tipos de motivos sirven como las fuerzas primordiales de la acción: el motivo para y el motivo porque. El primero hace referencia a un objetivo que se pretende alcanzar con la acción, en el cual el actor social está remitiendo la acción hasta un futuro imaginado de secuencias de acción. El individuo como agente tiene un motivo para cuando actúa con intencionalidad sobre su objeto. Esencialmente, el individuo actúa con un propósito para lograr un objetivo ubicado en un futuro imaginado. La intencionalidad hace que este motivo se encaje en una categoría subjetiva. Son las expectativas y construcciones subjetivas que lo llevan a actuar con un motivo para. Por otro lado tenemos el motivo porque. El motivo porque, da sentido al motivo para, puesto que el motivo porque se refiere a las razones subjetivas que dan sentido al acto. El motivo porque tiene sus referentes en las experiencias subjetivas del actor, puesto que este repertorio autobiográfico sirve para dar sentido a su motivo para, tanto en forma de justificación como también de formato por el grado de éxito o fracaso de experiencias previas en su vida. El agente se basa en sus experiencias para lograr la forma y una justificación con la cual fundamentar sus acciones. Esta articulación de experiencias vividas, es objetiva en el sentido de que su referente no es el futuro imaginado, sino el pasado vivido. En resumen, el motivo porque se remite al pasado en una articulación que proporciona la acción del actor sobre su objetivo. El motivo para es un acto reflexivo que se incorpora en una acción futura. El motivo porque tiene el pasado como referente, en el cual el individuo actúa con base en una reflexión sobre sus circunstancias previas, mientras que 35 el motivo para se ubica en las formas de actuar en un futuro imaginado, poniéndolo en el ámbito subjetivo (Schütz, 1932). La aportación de Schütz para la articulación de una mexicanidad dentro de los perfiles de Facebook, nos permite encontrar el razonamiento de incluir o excluir este elemento y responder a una parte de nuestra pregunta de investigación. 1.2.2. COOLEY Y EL ESPEJO SOCIAL DEL YO Dentro de los escenarios que se encuentran los actores sociales, Charles H. Cooley (1922) elabora un argumento acerca de la reflexividad del sujeto, que nos remite a las teorías de Schütz, pero Cooley desarrolla su argumento elaborando el concepto del espejo social del yo. Dentro de la vida cotidiana, las interacciones se remiten a una consciencia reflexiva subjetiva de experiencias vividas, con un continuo monitoreo de quién y cómo somos a partir del otro. El espejo social del yo, formula la teoría de que actuamos socialmente manteniendo presentes nuestras experiencias autobiográficas dentro de una consciencia de cómo estamos actuando. El espejo social del yo14 (the looking glass self) que Cooley enuncia, está compuesto por tres elementos principales: 1) the imagination of our appearance to the other person, 2) the imagination of his [sic] judgment of that appearance y 3) some sort of self-feeling, such as pride or mortification (1922: l84). Para Cooley, las concepciones que nos llevan a articular sentimientos y, consecuentemente, actitudes y comportamientos vinculados con orgullo y humillación, son la consecuencia de nuestra capacidad de self-sentiments, que también es retomado por Goffman en su libro Estigma (1986 [Ed. original 1963]). En palabras de Cooley, “The thing that moves us to pride or shame is not the mere mechanical reflection of ourselves, but an imputed sentiment, the imagined effect of this reflection upon another's mind” (1922: l84). De esto se establece que la presentación tiene sus fundamentos en lo social, en el acto social en el cual orgullo y humillación constituyen los sentimientos 14 Algunos autores hacen referencias a este concepto como el espejo especular – A. 36 sociales más básicos que consolida el ser empírico15 “in the presence of one whom we feel to be of importance there is a tendency to enter into and adopt, by sympathy, his judgement of ourself” (Cooley, 1922: 206). En otras palabras, el ser es un producto social, donde los actores actúan en constante relación con los espejos sociales, apropiándose de lo que perciben y de lo que quieren remitir. El apropiarnos de este concepto y aplicarlo a la Internet, nos sirve para averiguar qué tan significativos son los espejos en la explicitación de una mexicanidad, a partir de los espejos propios de Internet. Nos adelantamos un poco diciendo que Facebook tiene características interesantes, que permiten un cierto control de los “espejos”, tema que abordaremos más adelante con más detalle. Se suele mencionar en este punto, que los espejos son equivalentes a la audiencia en la cual uno se presenta, que veremos que se traduce en la red de amigos de los perfiles. Como Foster (1997) nos recuerda, las actividades en los sitios de redes sociales, “necesariamente enfatizan el acto de la imaginación que es requerida para convocar la imagen de la comunión con otros, que son a menudo pasajeros, o anónimos” (1997: 25). 1.2.3. MEAD – EL YO COMO SUJETO Y OBJETO Mead considera el Self como la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto, en la cual, la autoconsciencia es la representación interna de una narrativa externa mediada por una interacción simbólica que representa la dualidad del Self, de ser a la vez tanto un objeto como un sujeto. La vinculación de Mead dentro de un discurso sobre las formas de articulación de la mexicanidad dentro de sitios de redes sociales, es de suma importancia. La presentación expuesta en los perfiles de redes sociales digitales de cualquiera, se concibe dentro de una forma consciente autoreflexiva de las experiencias vividas, así como también de un imaginario del ser. Es decir, Internet permite la capacidad de concebir el Self como un objeto; el yo como objeto; y también como un yo como objeto idealizado. De acuerdo con Mead, el acto reflexivo de un individuo representa una conversación consigo mismo, en la cual la interacción social es un acto que conversa con otros. Dentro de una interfaz distinta, el ciberespacio y sus formas de 15 Para una breve discusión sobre el ser empírico, ver Holsten, James A. y Gubrium, Jaber F. (2000). The Self We Live By: Narrative Identity in a Postmodern World. Oxford: Oxford University Press. 37 relacionarse, el discurso interno se transforma concibiendo el yo como sujeto de otra forma que, a su vez, transforma el yo como objeto. Es decir, el Self presupone un proceso social y está constituido por dos partes, la interna (sujeto) y la social (objeto). Los sitios de redes sociales digitales en el plano de Internet, permiten que el yo como sujeto, esté en contacto con su yo como objeto desde sí mismo. Es a la vez, la manifestación de su propia narrativa, en paralelo con su yo como sujeto. Dentro de esta argumentación, Mead establece que la reflexión previa del autosentimiento de Cooley, consolida una falsa barrera entre el interno y el externo, dentro del cual, Mead argumenta que la misma reflexión interna es un proceso debido a lo social, a lo externo, y que ambos son procesos socialmente simbólicos de una interacción mutuamente reflexiva16. El rasgo fundamental de las diferencias, es que Cooley percibe la influencia de una actuación basada en su metáfora del espejo, lo cual implica una manifestación externa sobre uno, mientras que Mead enfatiza la percepción de lo que uno puede tener en pensar sobre un otro mirando hacia sí mismo, de la misma forma que uno piensa sobre sí mismo. El Self, entonces, es un producto de la acción comunicativa en la cual las comunicaciones, consigo mismo y con los demás, articulan las posiciones y características del yo (Self). El yo, entonces, es a la vez objeto y sujeto, en tanto que “this characteristics is represented in the word ‗self‘, which is reflexive, and indicates that which can be both subject and object” (1934: 136). La autoconsciencia indica la presencia de un otro implícito, lo cual significa que la consciencia tiene que estar consciente de algo. En su uso de los pronombres en inglés de autoreferencia, Mead explica las orientaciones de la consciencia. El “I” y el “me”, dentro de oraciones que van de “I am” a “that´s me‖, demuestran la propiedad y presencia autoreflexiva de la consciencia. Este aspecto demuestra la progresividad de una reflexión social, que se mueve con las interacciones simbólicas y mediadas por la presencia del otro que se ubica en la interacción social mediada simbólicamente. En palabras del autor, “what determines the amount of the Self that gets into communication is the social experience itself.” (1934: 142). Aquí, el “I” es un sujeto por ser un producto de la consciencia, mientras que el “me” es un objeto, 16 “The essence of the Self, as we have said, is cognitive: it lies in the internalized conversation of gestures which constitutes thinking, or in terms of which thought or reflection proceeds. And hence the origin and foundations of the Self, like those of thinking, are social” (Mead, 1934: 173). 38 porque deriva de ser consciente de estar consciente: de la autoconsciencia. Sobre esto, Mead señala que el “I” es lo que permite la agencia mientras que el “me” señala un otro generalizado viviendo acomodadamente en la sociedad. Cuando la concepción es de forma reflexiva, del “I”, esto tiene una conformidad con el sujeto en sí, pero el “me”, externalizado como objeto, es lo que permite averiguar cambios en la sociedad. En suma, el Self es “essentially a social structure” (Mead, 1934: 140). Investigaciones anteriores (Cody et al., 1997), sugieren que las características de uno online y offline son muy similares, pero Burnett (1996), sugiere que las actuaciones en línea crean una nueva matriz de relaciones sociales. Es dentro de una nueva configuración social, que conlleva características estructurales propias, que las concepciones del yo se tornan interesantes. Dentro del ciberespacio, el yo convive con su contraparte, el social, de forma simultánea y paralela, pues dentro de los perfiles de los sitios de redes sociales, las expresiones subjetivas de la concepción de uno están remitidas, a la vez, a una audiencia en términos de usuarios que tienen acceso al perfil, así como también al propio individuo que está percibiendo el me y el I simultáneamente, tanto en el nivel de la vida cotidiana como en la esfera de la Internet. A partir de una presentación digital, la construcción del yo como objeto y sujeto, nos permite ver una construcción del Self como objeto y averiguar el razonamiento en las formas de presentarse. Las posibles formas en las cuales el yo puede estar construido dentro de un espacio que remite a nuevas matrices de sujetos, nos resultan interesantes y pertinentes en la averiguación de las formas en las cuales las nuevas tecnologías comunicativas afectan las estructuras referenciales de la presentación cotidiana, en la cual averiguaremos el razonamiento de mexicano-americanos acerca de presentar elementos constitutivos de su mexicanidad. Estamos interesados en averiguar las instancias de la presencia de una mexicanidad en sitios de redes sociales, para poder inferir sobre los motivos y elementos influyentes para incluirla u omitirla. 1.2.4. GOFFMAN, EL SELF DRAMATÚRGICO Y LA PRESENTACIÓN COTIDIANA Aunque la mexicanidad será investigada con el aporte de la fenomenología, la psicología social, el interaccionismo simbólico y la comunicación mediada por computadoras 39 (CMC), el enfoque que servirá como guía para la satisfacción de las preguntas de esta investigación, será el de la presentación del yo de Goffman. Partiendo de un enfoque dramatúrgico de la interacción simbólica, Goffman establece que “a correctly staged and performed scene leads the audience to impute a self to a performed character, but this imputation – this self – is a product of a scene that comes off, and is not a cause of it” (Goffman, 1959: 252). En otras palabras, la presentación está estrictamente relacionada con el escenario con el que uno se encuentra, donde la interacción del actor con su audiencia confluye con actos subjetivos socialmente mediados. Su teoría se centra en la dramaturgia, concibiendo a los actores sociales como actores en un escenario. El actor, aquí, tiene un componente consciente y estratégico en su presentación, que se remite a una respuesta imaginada por él mediante su interacción social. Goffman contribuye a la discusión del Self, concibiéndolo como una construcción social elaborada a partir de instancias de interacciones simbólicas mediadas por agencia (los espejos de Cooley por ejemplo). Goffman conceptualiza el Self como: “The self, then, as a performed character, is not an organic thing that has a specific location, whose fundamental fates is to be born, to mature, and to die; it is a dramatic effect arising diffusely from a scene that is presented, and the characteristic issue, the crucial concern, is whether it will be credited or discredited” (1959: 253). Los aportes de Mead, son reconstituidos en el trabajo de Goffman en la presencia de un estudio teórico alrededor de un ser reflexivo y posterior a un mundo social. El Self como objeto y sujeto, consiste en mantener una imagen estable frente a una audiencia social, por lo cual, éste es un producto de la interacción dramática entre el actor y su audiencia. Goffman destaca que los actores sociales prestan atención a la impresión que ellos mismos causan en los otros y enuncia la presentación del Self en el mismo acto de interacción, que es concebida como la performance (Goffman, 1959: 17). Goffman señala que los atributos de un individuo como un “performer are not merely a depicted effect of particular performances; they are psychobiological in nature, and yet they seem to arise out of intimate interaction with the contingencies of staging performances” 40 (1959: 254). En el escenario que Shakespeare acuñó como el escenario de la vida17, Goffman utiliza los espacios de un escenario teatral, el frontstage y el backstage, para describir las distintas presentaciones que uno tiene en momentos de “visibilidad” – es decir, cuando uno interactúa socialmente – y también las varias formas de presentación cuando uno se aísla del social, es decir, su presentación privada. Dentro de un escenario, el actor se remite necesariamente a una audiencia, que en el frontstage está compuesta por las interacciones sociales de la vida cotidiana con su audiencia, primando una presentación idealizada de sí mismo a sus referentes. El frontstage es un lugar que sitúa “that part of the individual's performance which regularly functions in a general and fixed fashion to define the situation for those who observe the performance" (Goffman, 1959: 22). Goffman retoma una idea similar en su libro Estigma, en el cual argumenta que tenemos dos tipos de identidades: una identidad social virtual y una social real. Retomamos el concepto de identidad social virtual e identidad social real, por su relevancia en la articulación de una presentación del yo. La identidad social virtual, se refiere a la concepción de quiénes somos en su idealización, es decir, es lo que deseamos ser, concebido subjetivamente, mientras que la identidad social real, es realmente lo que uno es, mediado por la concepciones de una audiencia concebida. El actor social, es un actor dramatúrgico que actúa dentro de un escenario con otros actores, emitiendo y recibiendo estímulos que lo hacen adaptar y, consecuentemente, reformular constantemente una presentación adecuada con sus objetivos (Goffman, 1959: 240). El efecto de estar en constante interacción subjetiva con su audiencia, lleva a que el Self tenga una cierta vulnerabilidad, por lo cual, una presentación que no logra los objetivos deseados puede ser modificada en su momento, para poder lograr este objetivo. La implicación del Self como esta representación dramatúrgica, es flexible en términos de cambios y reformulaciones y señala también la vulnerabilidad de la presentación social. Esta vulnerabilidad resulta en que el actor, como sujeto, intenta controlar sus propias audiencias. La impresión que se genera es fundamental en cualquier obra teatral, en la cual también el actor tiene un interés en manejar las impresiones de los demás acerca de su propia presentación. El actor es, a la vez, producto de la voluntad y producto de su deseo de ser, en tanto que actúa de forma 17 “Totus Mundus Agit Histrionem “ del discurso de “The Seven Ages of Man" en el "As You Like It", Acto II, Escena vii, linea 139 et seq. - Shakespeare 41 estratégica para lograr su objetivo. La construcción de una presentación idealizada de sí mismo se desregula en el backstage, que nos lleva a los espejos de nos otros a nos otros, donde la audiencia en este ámbito es nuestra consciencia, es el Self como sujeto. Las presentaciones sociales, es decir la actuación en el frontstage, se construye bajo los siguientes supuestos: 1) los actores quieren ocultar secretos anteriores a la actuación que pueden perjudicar la perspectiva de uno en el momento. 2) los actores planifican una presentación meticulosa para ocultar errores. 3) los actores pueden sentir la necesidad de mostrar sólo un producto final, ocultando así el proceso de su producción y 4) El actor puede querer ocultar cualquier tipo de referencias que lo ensucian, como insultos o humillaciones por parte de su audiencia. Todas estas estrategias sobre una audiencia, enfatizan el manejo de las impresiones tanto de la propia audiencia como del actor, que suelen aparecer en cualquier interacción social. Para poder establecer y mantener el Self de forma estable y lograr los objetivos del actor, hay que tener la interacción solicitada y deseada por él, que a su vez, implica una interacción con base en una presentación que puede dirigir la interacción y percepción al deseo del actor. Como un buen actor, éste suele tener un domino sobre su audiencia. La interacción es dialógica, en la cual el actor está sujeto a la audiencia y la audiencia está sujeta al actor. Esta relación dialógica, implica que el actor suele impedir acciones inesperadas que pueden interrumpir el proceso de la proyección de la presentación. Una estrategia acerca del control sobre la audiencia, es producir una lealtad dramatúrgica. Otra estrategia es producir una fuerte disciplina dramatúrgica que implica la concientización de estar actuando así, no permitiendo que haya una brecha en la actuación que lleve a una ruptura de la parte de la audiencia. Prevenir las secuencias de eventos permite anticiparlos, planificando así la presentación de acuerdo con los hechos y objetivos. En suma, la actuación del actor tiene que corresponder con la audiencia de forma recíproca, lo que permite mantener las presentaciones de ambos lados del palco. En las palabras del propio autor: “Within the walls of a social establishment we find a team of performers who cooperate to present an audience a given definition of the situation. This will include the concepts of own team and of audience and assumptions concerning the ethos that is to be maintained by the rules of politeness and decorum. We often find a division into back region, where the performance of routine is prepared, and the front region where the performance is 42 presented. Access to these regions is controlled in order to prevent the audience from seeing the back stage and to prevent outsiders coming into a performance that is not addressed to them”. (Goffman, 1959: 238). En resumen, la figura 1 a continuación, demuestra la presentación del yo en sus etapas sucesivas: Figura 1. Presentación del Self de Goffman Fuente: Elaboración propia Entendiendo la Presentación del Self en 6 etapas: El proceso de presentación empieza con una posición en el escenario social (el frontstage). A partir de la configuración de la audiencia, se proyecta una presentación para manejar las impresiones de la audiencia, ubicada en los propios deseos y objetivos del actor. De acuerdo con las sucesivas interpretaciones de las impresiones remitidas desde la audiencia hasta el actor, la presentación se ajusta a las percepciones interpretadas del otro; siempre con objetivos y deseos de presentación en mente. 43 La presentación del Self (del yo) es ajustada y presentada como una identidad social virtual (ver Estigma de Goffman). El actor interpreta la impresión del otro y configura su Self como objeto. El actor se ve en relación con el otro, su audiencia; creando así una interpretación de su Self subjetivo. Y el proceso se repite. 1.2.5. LA INTERACCIÓN EN EL LABERINTO TEATRAL DE ESPEJOS DIGITALES Para abordar el espacio de Internet, empezamos con algunas implicaciones del movimiento en un espacio digital. Un buen lugar para empezar, es rescatar el cambio de la llegada del cine, reemplazando, o al menos disputando, el espacio con el teatro y los cambios de percepción que esto causó. Paul Virilio (1996) nos ayuda a entender este reemplazo cuando dice que: “En el teatro, cada miembro del auditorio está disperso en todas partes del auditorio y necesariamente ve una pieza diferente. En el cine, por otra parte, estos mismos espectadores ven exactamente lo que la cámara ha visto, dondequiera que ellos resulten sentarse; es decir, ellos ven la misma película.” (1996: 8). Dentro de esta perspectiva, y tomando en cuenta las características de una red social digital, así como de un escenario novedoso (Internet), las principales interacciones son de carácter no cara a cara, mediadas por la copresencia18, lo que permite la construcción de varias y múltiples presentaciones. Para describir esta relación, me permito identificar y caracterizar este escenario como un laberinto teatral de espejos digitales. Este concepto surge de la consolidación de dos conceptos, cada uno compuesto de dos partes. La primera parte del primer concepto es una adaptación de las características de un laberinto plantado en un escenario digital. El laberinto está caracterizado por: (i) hay un comienzo y un fin, (ii) no se ve en su totalidad el camino que se sigue, 18 Para mayores detalles sobre el concepto de copresencia, ver capítulo 2.1.6. Interacción a través del CMC. 44 (iii) no hay entrecruces. Para que la analogía tenga sentido, hay que traducir las características. Para navegar en Internet, hay que empezar por algún lugar. Este lugar es el comienzo, es decir, el sitio por lo cual se acede a Internet, usualmente conocido como homepage. Mientras que uno acede a Internet, no se ve la totalidad de la Internet (¿será aun posible?), solamente el sitio en el cual se está interactuando en el momento (o los cuales se tienen presentes en el navegador). Cada sitio es un camino per se, entendido como un espacio delimitado permeado por una sensación de tiempo y espacio (veremos que la red 2.0 tiende a cambiar esta característica). La segunda parte del primer concepto, se refiere a la dramaturgia sociológica de Goffman, posicionando la Internet en el escenario teatral. El segundo concepto, espejos digitales, hace uso del concepto propuesto por Cooley sobre el looking glass Self, que plantea que la presencia digital esta remitida a una audiencia, como también a referencias y referentes que retroalimentan una presentación digital al usuario físico. La segunda parte del concepto, describe el ámbito en el cual uno se mueve; en este ámbito digital: un laberinto. Como dice Philip Quéau (1998): “El laberinto es a la vez mapa y territorio. Posee ambas naturalezas que cruza y combina. Es un espacio intermediario, mediador entre el plano y la trayectoria. Es un motivo para ejercer nuestro ingenio y nuestra voluntad” (1998: 82). Dentro del laberinto teatral de espejos digitales, este trabajo propone explorar las formas en las cuales los mexicano-americanos constituyen y configuran una presentación en un el sitio de redes sociales, Facebook. Específicamente se propone averiguar cómo la presentación, entendida como un elemento substancial del yo, suele ser afectada en este cambio, prestando atención a la presencia de la mexicanidad en las presentaciones digitales de mexicano-americanos universitarios que se presentan en Facebook. Partiendo del supuesto de que el Facebook constituye el frontstage de Goffman, y que los actores en este espacio, usuarios, son conscientes y reflexivos, ¿cómo articulan su mexicanidad en su presentación en Facebook? La actuación digital de mexicano-americanos universitarios en Facebook, tiene estrategias de presentaciones implícitas. Este trabajo se centrará en los perfiles de jóvenes universitarios mexicano45 americanos, con la finalidad de investigar la articulación de la mexicanidad dentro de las presentaciones en Facebook. Como Palacios Ramírez dijo: “la Internet nos ofrece la interesante oportunidad de apreciar cómo se inscriben y articulan toda una serie de juegos de identidad en muy variados niveles, ya sea en la pertenencia a comunidades o foros de debate cada vez más en auge […], donde se recrean toda la gama de interlocutores sociales, hacienda dudar muchas veces de si la realidad virtual tiene mucho de red o si la realidad tiene mucho de virtual” (2005: 150). Aquí rescatamos las propuestas centrales de los autores revisados en esta parte del documento. Tabla 1.4. Un cuadro general de las categorías centrales de los autores de la interacción simbólica y la psicología social Autor Schütz Corrientes Fenomenología Cooley Psicología social Mead Psicología social Blumer Interaccionismo simbólico Goffman Interaccionismo simbólico Propuestas centrales 1) Tipificaciones como repertorio simbólico del mundo 2) Motivo para - Sistema subjetivo de planificación orientada hacia el futuro 3) Motivo porque - Sistema social reflexivo orientado a experiencias autobiográficas El espejo social del yo: 1) “the imagination of our appearance to the other person; 2) the imagination of his [sic] judgment of that appearance, 3) and some sort of self-feeling, such as pride or mortification 1) El yo como sujeto y objeto ej. I y Me; I am y That‘s me 2) El Self como producto y agente de la interacción social 1) los seres humanos actúan sobre los eventos con base en el significado que éstos tienen para ellos mismos, 2) que el significado de estas cosas son derivadas de, y sobresalen de la interacción social que uno tienen con ellos, y 3) que estos significados son manejados y modificados a través de un proceso interpretativo del actor que se encuentra con estas cosas. El actor dramatúrgico: 1) Metáfora teatral 2) La vida cotidiana como juegos de presentaciones 46 3) La presentación social Identidad social virtual: la concepción subjetiva del yo previo a una interacción social Identidad social real: la concepción e impresión del yo en una interacción social. Zhao Comunicación mediada por computadoras Copresencia: 1) la sensación de estar juntos con otros en un ambiente remoto y 2)la sensación de estar juntos con otros en un ambiente virtualmente compartido Fuente: elaboración propia. Al indagar sobre las formas de articulación de la mexicanidad dentro de un espacio distinto a las interacciones tradicionales, averiguaremos los juegos a los que se remite una constitución del Self dentro de un ámbito que se yuxtapone con el escenario de la vida cotidiana. 47 In another moment, Alice was through the glass, and had jumped lightly down into the Looking-glass room. The very first thing she did was to look whether there was a fire in the fireplace, and she was quite pleased to find that there was a real one, blazing away as brightly as the one she had left behind. `So I shall be as warm here as I was in the old room,' thought Alice: `warmer, in fact, because there'll be no one here to scold me away from the fire. Oh, what fun it'll be, when they see me through the glass in here, and can't get at me!' Alice through though the Looking Glass – Lewis Carroll 2. INTERNET: LA RED DE REDES 2.1. QUÉ ES INTERNET – HISTORIA Internet es literalmente una ―network of networks‖ (Uimonen, 2001), que literalmente significa una “red de redes”, pero Internet es más que los nodos de conexión. Es también una herramienta comunicativa social de una magnitud tan compleja e innovadora, como fue en su tiempo la llegada de la televisión al acceso popular y la incorporación de computadoras personales. Es una revolución tecnológica con más de 30 años de existencia, aunque para la mayoría de nosotros, el impacto y accesibilidad de la Internet sólo se ha hecho una realidad, y una parte principal de la vida contemporánea social, en los últimos 10 años; siendo el acceso todavía restringido a un porcentaje pequeño de la población mundial (ver grafica 1). Su creación, entre 1960 y principios de los años 70, se debió a una asociación entre el ministerio de la defensa estadounidense y algunas Grafica 1. Usuarios de Internet por regiones del mundo, Septiembre 30 2009 universidades privadas, también estadounidenses, con el objetivo de desarrollar una forma de comunicación electrónica más eficiente para fines militares. Esta red, denominada ARPANET innovaría (Jones, la 1998)19, comunicación mediada por computadoras. La apertura 19 de este canal de Para más detalles sobre la historia de ARPANET y la creación del Internet, ver Castells, M. La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura Vol. I, y Castells, M. The Internet Galaxy. 48 información, llevó a cabo la compartición de información destinada a uno con otros dentro de intra-redes, bajo un sistema denominado USENET20. Esta redistribución de información configuró la estructura fundadora de lo que hoy es conocido como la World Wide Web. Para poder entender la Internet y la forma en la cual este medio influye y transforma los modos de interacción social en la vida cotidiana, se le debe ubicar en su espacio tecnológico, histórico y social, agregándole las disonancias de la transición de una sociedad moderna hasta una sociedad conectada, penetrada por los efectos de la globalización y con una creciente expresión de las características del posmodernismo. No es algo menor enfatizar el contexto de esta herramienta y acción comunicativa, porque, de un lado, la comunicación mediada por computadoras expresa y representa una nueva forma de relacionarse y de concebir las relaciones sociales en el mundo de hoy, así como también representa la penetración de la globalización en las esferas imaginarias de sujetos, construyendo una cosmovisión más ampliadora y tecnocrática. Como señala Jones (1995), la Internet como el ámbito de la comunicación mediada por computadoras (CMC)21: “no es sólo una herramienta; es al mismo tiempo tecnología, medio y motor de relaciones sociales. No sólo estructura relaciones sociales, es el espacio en donde dichas relaciones ocurren y la herramienta que los individuos usan para entrar en ese espacio. Es mucho más que el contexto en donde ocurren esas relaciones (aunque eso sea también). Por ello, es comentado e imaginativamente construido por procesos simbólicos iniciados y mantenidos por individuos y grupos”. (Jones, 1995: 16). La CMC es una expresión de los tiempos, el zeitgeist de un era de información, el cual no solo imita la vida, sino también le permite editarla. El espacio nebuloso e intangible de la Internet, representa las nuevas configuraciones sociales, los alcances de la movilidad tecnológica que replica las nuevas formas de interacciones sociales, transformando a la vez las perspectivas individuales sobre sí mismos, así como la forma 20 . Para mayores información acerca de la naturaleza y especificidad de USENET y las listas de directorios, como bullentin boards, ver “Usenet News HOWTO” de Shuvam Misra; http://www.ibiblio.org/pub/Linux/docs/howto/other-formats/pdf/Usenet-News-HOWTO.pdf 21 El termino comunicación mediada por computadoras (CMC), involucra: redes de computadoras, correo electrónico, bulleting boards service (BBS), y conferencia por computadoras (Aoki, 1994). Poster (1990) menciona que CMC substituye el escrito de la conversación audible y amplia el dominio de escribir para cubrir áreas de comunicación que anteriormente estaban limitados por interacciones cara a cara, correo y el teléfono. Ahora, en CMC el enfoque es mas en el mensaje que en el mensajero, y la posibilidad de tener archivado un transcripto de lo que ocurrió facilita la retoma de comentarios y discusiones anteriores, posibilitando un enfoque en las ideas y conceptos importantes (Aoki, 1994). 49 en la cual los individuos se relacionan y entienden su entorno. La CMC permite una restructuración de las formas de interacción que implican cambios significativos en las estructuras sociales de la vida cotidiana. Particularmente, la importancia de la CMC, es que la relación que uno tiene hoy con el mundo a través de este medio se transforma y, consecuentemente, reconfigura las relaciones subjetivas e intersubjetivas. Yo planteo que la CMC desarrolló una forma posmoderna de interacción comunicativa, y me apoyo en las distinciones y transformaciones identitarias mencionadas por Stuart Hall (Giménez, 2004). Este autor, identifica tres categorías para distinguir los rasgos centrales de los individuos, a lo largo de las transformaciones sociales históricas; 1) la esfera pre-moderna, 2) la esfera sociológica, y 3) la esfera posmoderna. Cada una de estas esferas contiene rasgos identitarios específicos que la diferencian de otra, consolidada por las influencias estructurales de su entorno. La esfera pre-moderna construyó el sujeto del racionalismo por excelencia. Inmerso en el siglo de las luces, el sujeto se inspira en los impactos de la filosofía de Descartes expresada en su lema inmortal: cogito ergo sum22. Con una prosa y expresión deductiva, Descartes muestra la validez de su lema, en todas las circunstancias, desaprobando las variantes de este mismo. Descartes es, entonces, el representante de la construcción del racionalismo individual. A partir de los procesos de industrialización iniciados en Gran Bretaña, el sujeto racional de la época de Descartes se ubica dentro de estructuras burocráticas legales, que reemplaza las influencias y fuentes metafísicas y religiosas por la ciencia y el racionalismo23. El individuo se relaciona con mayor grado, con mayor inserción social y con mayor consciencia de individualismo. El sujeto es parte de una clase social, de grupos, es miembro de organizaciones, es parte de un consorcio, que junta su individualismo con una perspectiva amplia del social; es el hombre de la modernidad; el hombre sociológico. Partiendo de que la interacción social es una expresión de valores y normas, como también de formas y estructuras de ser y ver (¡verse a sí mismo también!), las configuraciones de estas esferas tienen la relevancia de ser influyentes, los instigadores de formas de pensar, ver e interactuar no solo con el mundo, sino con su 22 De su obra magna, Discourse on Method, publicado en 1637. Ver Weber, M. (1958). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. New York: Charles Scribner's Sons. 23 50 entorno y consigo mismos. Así que, podemos hablar de un sujeto más allá de las características presentadas en la esfera de la modernidad; el sujeto postmoderno. Saliendo de la modernidad tardía, el sujeto no establece fuertes identificaciones con base en los conceptos del sujeto sociológico. Las clases sociales, grupos, membresía, no son suficientes para establecer una identificación unificadora; al contrario, es una fase de identificación fragmentada, contradictoria y diversa. Es un reflejo de un mundo social más complejo, que se mueve en una fusión entre el local y el global. Esta fusión define un entorno glocal, a la vez local con los elementos globales, es una rearticulación del mundo proviniendo nuevas formas de expresión manifestadas por los nuevos movimientos sociales. Las políticas de identidad surgen para la aceptación de la fragmentación de identificaciones, reforzando la línea no-unificadora de una identificación. Tabla 2. Categorías y características de las 3 esferas de la identidad de S. Hall Esfera Identidad Características Pre-modernas Racionalista Racionalismo individual con agencia y consciencia. Modernas Sociológica Individualismo saturado por consciencia social y fuerte orientación científica y racional. Postmodernas Postmoderna Fragmentada, diversa no representativa y contradictoria, dentro del marco de la globalización. Fuente: Elaboración propia. 2.1.1. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA INTERNET Lo que la mayoría de las personas llama “la red”, tuvo su inicio en los años 90, cuando Tim Berners Lee desarrolló la World Wide Web “como un medio para compartir la información visual, auditiva, y textual” (Jones, 1998). Sintomática de una creciente expresión de la globalización, la “red” se convierte en una ventaja del mundo de acceso global y con consecuencias vertiginosas para las estructuras de interacciones sociales de 51 la vida mundana. No es para menos que Castells (1998) llama a la Internet, “la columna vertebral de la comunicación global” (1998: 378). Sin embargo, el advenimiento de la postmodernidad y la globalización, siguen siendo precursores e impulsores de esta caracterización. La Internet, entonces, se replica dentro de una expresión y explicitación de la globalización, permitiendo la movilidad característica de ésta por medio de una computadora, dándole una característica del local con el global; el glocal. La apertura digital empieza a atraer especulaciones acerca de las posibilidades inherentes a un acceso digital que nos permite incorporar y expandir sobre las consecuencias de tal, que paralelamente convive con la realidad, permitiendo crear un mundo con retoques personales a la medida del usuario. Las relaciones sociales han cambiado con la interacción y comunicación mediada por computadoras, con la cual hubo un cambio fundamental con la sustitución de la interacción mediada cara a cara por una comunicación mediada no cara a cara. Hasta hace poco, las interacciones características de la modernidad y sus precursoras, fueron de carácter cara a cara, las cuales sirvieron como el escenario para (casi) todas las teorías sociales hasta el momento. Las teorías que explican las interacciones simbólicas, los significados subjetivos, los actos comunicativos, no se pudieron basar en otro tipo de actuación. La comunicación, por excelencia, se estudió dentro del marco de las interacciones cara a cara. La importancia de enfatizar un cambio de una interacción mediada cara a cara, se sostiene en que la mayor parte de la vida social se da a través de interacciones de este tipo, por lo cual, el cambio de la interacción mediada por la CMC problematiza las formas, significados y las interacciones en sí mismas. 2.1.2. CONFIGURACIONES ESPACIALES: EL CIBERESPACIO El espacio y el ambiente en el cual estábamos acostumbrados a actuar e interactuar hasta fines del siglo XX, es transformado en la actuación en Internet. Las geografías posmodernas de la Internet, conllevan una copresencia que se basa en la simultaneidad e instantaneidad de un mundo paralelo pero distinto (Jones, 1998: 11). En su libro, Lefebvre (1991) empieza con: "No hace tantos años, la palabra 'espacio' tenía un sentido estrictamente geométrico: la idea que esto evocó era simplemente la de un área vacía. En el uso académico era generalmente 52 acompañado por algún tal epíteto como „Euclidiano‟, „isotrópico‟, o „infinito‟, y el sentimiento general era que el concepto del espacio era por último un concepto matemático. Hablar de „espacio social‟, por lo tanto, habría parecido extraño." (1991: 1). Además de poder hablar de espacios sociales, hoy en día podemos hablar de un ciberespacio, de un espacio posmoderno que se expresa en los sitios de redes sociales. Antes de explorar las dimensiones de una interacción dentro de las redes sociales digitales, sirve abrir esta discusión con unas reflexiones sobre las condiciones e implicaciones de estar ubicados en un contexto postmoderno. Estableciendo que Internet es un reflejo de una nueva reorganización mundial, de una forma estructural que además de sus varios adjetivos (modernidad líquida, globalización, era de la información, etc.) incorpora un cambio estructural. Uno de estos cambios se percibe en nuevas formas de organización social, como el “nomadismo” descrito por Maffesoli. Maffesoli (1993) nos habla de que la tendencia moderna de estructuración social cuestiona los conceptos establecidos como únicos, genéricos y estables (por ejemplo: identidad política, social, ideológica, religiosa). Estos conceptos son reemplazados por una concepción de ambigüedad, una tendencia hacia la movilidad, una transgresión de fronteras, un polimorfismo sexual, así como también el sincretismo religioso. Las realidades de hoy suponen una expresión de estas características ambiguas y transgredidas, donde hay el presupuesto de una movilidad, una circulación de ideas y emociones, asentado en un nomadismo del siglo XXI. Esta movilidad inherente en el nomadismo y la tendencia posmoderna, ayuda a establecer las relaciones e interacciones en Internet, dentro de una circularidad de ambigüedades y esporificación de significantes identitarios. Es a partir de esta reflexión de Maffesoli, que podemos especular que los ámbitos nuevos como Internet, son el cuerpo etéreo de actuación perfecta dentro de la expresión imaginaria. Es decir, volviendo a los conceptos propuestos por las tradiciones asociadas al interaccionismo simbólico, que dentro de una construcción del mundo, y a su vez la realidad, la presentación tiene estrategias dependiendo de su ubicación espacial y social, donde, los sitios de redes sociales como un frontstage de Goffman, llevan a articulaciones particulares, ya que cada frontstage, cada perfil de sitios de redes sociales, puede tener una audiencia variada que influye en el objetivo deseado. El ciberespacio se vincula con un nuevo espacio público (Jones, 1997: 22), donde podemos adoptar, 53 experimentar, elegir una variedad de identidades (Turkle, 1995). Esto se vincula con lo que Jones (1997) nos dice sobre esta relación, que “el punto no es que el arte imita la vida, la vida imita arte, etc., sino que la vida en sí misma puede ser editada” (Jones, 1994). En suma, no es lo mismo presentarse a tus compañeros de trabajo, como presentarse a tus amigos de infancia, y dentro de estas diferencias, Internet, con especificidad los sitios de redes sociales, son lugares creativos y llenos de estrategias para las presentaciones de uno. La realimentación social que incorporamos de nuestro entorno simbólico y social, produce y reproduce pautas culturales. Dentro de un ámbito tecnológico, la retroalimentación dialógica de la interacción tecnológica social, produce la “cibercultura”. Esta construcción cibernética viene de que los nuevos medios de interacción tecnológica “captura(n) dentro de sus dominios la mayor parte de las expresiones culturales en toda su diversidad” (Castells, 1998: 408), que construyen sus propias normas y pautas tecno-sociales. Es dentro de un nuevo espacio público, una nueva geografía posmoderna, que nuevos patrones de interacción son desarrollados. En las palabras de Castells, es a partir de “un nuevo entorno mediático” que “hace de la virtualidad nuestra realidad” (Castells; 1998, 408). La cibercultura nos lleva a concebir nuevos valores, patrones y cosmovisiones. Schroeder (1996) establece que la interacción en Internet, “radicalmente cambia la relación entre humanos y máquinas y así da ocasión a nuevas posibilidades culturales” (1996: 123). El autor con el cual se asocia la creación de la palabra ciberespacio, Gibson (1984), diferencia el espacio social del ciberespacio, debido a las propias estructuras digitales. El marco estructural de nuevas composiciones temporales y espaciales, es lo que Gibson llama una actividad saturada y sostenida por una “alucinación consensual” (Jones, 1998: 13). La alucinación consensual se remite a una relación con base en una creencia colectiva, que se materializa en una o múltiples realidades. Es decir, en el ciberespacio “no sólo se „asiste‟ para recibir mensajes sino también para enviarlos y que esto genere una sensación de „estar‟ con alguien (que incluso puede ni siquiera estar en línea en ese momento) y, lo más importante, generar un ser que puede no sólo comunicarse sino existir” (Cruz, 2002: 276). La presencia corporal física de las interacciones cara a cara, no son totalmente ausentes en Internet, 54 representándose simbólicamente dentro de un proceso de posicionamiento psíquico. Es una transferencia simbólica del cuerpo dentro de una red, que sugiere la creencia en la presencia material a partir del no-material. La realidad de la Internet, su espacio, necesita que nosotros creamos que existe, que creamos que es una extensión de la realidad como la conocemos, para poder distinguir lo que se desarrolla en Internet, con lo que sucede en las actividades cara a cara de la vida cotidiana. Si partimos de que el espacio de Internet se remite a una creencia colectiva de que un espacio si existe, entonces podemos validar las actuaciones y las interacciones dentro de este medio. Para sostener que las experiencias derivadas de la Internet son válidas y reales, es necesario sostener una alucinación consensual. La realidad entonces, se sostiene por el hecho de que creemos en ella, y sin esto no podemos actuar dentro de ella. Benedikt (1991) articula estas complejidades del ciberespacio cuando nos dice que: “con el ciberespacio el verdadero mundo (concedemos algún consenso aquí en cuanto a su corporalidad) no se torna etéreo y así, en el conjunto, menos grande o menos real; tampoco el mundo 'mental' se hace concreto y así, sí mismo, menos mental o espiritual. Mejor dicho, con el ciberespacio, un nuevo espacio entero es abierto por la misma complejidad de la vida en la tierra: un nuevo lugar para un reino que está entre los dos mundos. El ciberespacio se hace otro local para el conocimiento sí mismo. Y esta aparición, proliferación, y la problematización de la complejidad del conocimiento deben ser seguramente el proyecto de su universo.” (1991: 124). 2.1.3. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. LA NUEVA GENERACIÓN DIGITAL Para profundizar y problematizar las interacciones dentro de, y por medio de la Internet, hay que contextualizar la evolución como la caracterización de este medio. La Internet ha sufrido cambios significativos desde su implementación, llevándola a una nueva fase estructural representada por el adjetivo 2.0; la red 2.0. Los avances tecnológicos siempre están acompañados por cambios estructurales sociales que influencian las esferas culturales, políticas y económicas. Pérez (2002) identifica cinco revoluciones tecnológicas, empezando por la revolución industrial y terminando en la revolución informática. Si recordamos los adjetivos que sirven para describir las relaciones sociales contemporáneas, recordaremos el rótulo que imputó Castells sobre el zeitgeist del siglo XXI: la era de la información. Los avances en las tecnologías de telecomunicaciones y el 55 incipiente crecimiento de una sociedad mediada por la información, la implementación de una tecnología tan interactiva y amplia como Internet, representa un próximo paso. Un próximo paso del cual sus consecuencias e impactos todavía no se han resulto. Pensadores como Crystal (2001) nos dicen que “si la Internet es una revolución, entonces, es probable que sea una revolución lingüística” (2001: x). Tabla 2.1. Las 5 revoluciones tecnológicas Fuente: Pérez C. (2002). “Technological revolutions and financial capital: The dynamics of bubbles and golden ages, “Celtenham: Elgar. Hay que detenernos un poco sobre la declaración tan emblemática de Crystal. La investigación sobre los conceptos pertinentes a la configuración y la implicación de la Internet dentro de una nueva configuración social vistos hasta ahora, sostienen, como un factor denominador, la complejidad de entender un espacio que se distingue de nuestro ámbito más tradicional: nuestro entorno físico. La revolución lingüística propuesta por Crystal y los elementos de las geografías postmodernas, copresencia, alucinación consensual, se ubican dentro de una tentativa de entender una interacción no corporal. Es decir, la interacción con base en un ejercicio de traducir una interacción casi-textual. Podemos entender mejor los elementos que los autores mencionados aquí resaltan, si entendemos los argumentos que ellos enfatizan pensando en una interacción textual. Para entrar en una relación social dentro de un contexto de texto, primero hay que 56 construir una presencia. Esta presencia está dentro de un marco espacial totalmente distinto, es decir, dentro de lo que se puede entender como una geografía postmoderna. Una traducción simbólica textual implica una consciencia dual de ésta, tanto dentro como afuera, es decir dentro de una copresencia. Para que cualquier interacción tenga validez, hay que creer en ella, es decir, hay una necesidad de una alucinación consensual. Por medio de la traducción textual, de una interacción simbólica, se ubica la presencia creando una esfera que nos lleva a la imaginación. La imaginación implica un proceso de imaginar lo que no es, por lo cual, las interacciones sociales de la Internet, también se remiten a un proceso de recrear el imaginario por medio de símbolos y representaciones que construyen una presencia corporal. La revolución, entonces, se da por medio de una comunicación social simbólica, que valida el enunciado de Crystal. Además, el nuevo carácter de la Internet, una Internet 2.0, enfatiza la interactividad mediada y movida por el lenguaje. Fue Dale Dougherty en 2004, que describió el estado contemporáneo de la Internet como una red 2.0, para caracterizar las nuevas formas interactivas emergentes en la Internet de hoy. La red 2.0 agrega a las funciones de correo electrónico, los sitios de redes sociales, los blogs, las páginas interactivas, los chats y herramientas de interactuación más complejas y sociales. Son tecnologías disruptivas. Es decir, la red 2.0 es un tecnología que cambia “the accepted way of doing things" (Gartner Inc., 2008). Son las formas tecnológicas que cambian e innovan las formas cotidianas de hacer las cosas, dentro de las cuales la incorporación de un módulo de la red 2.0 en el campo social puede ser descrita tal cual. Las tecnologías disruptivas son generalmente utilizadas por los historiadores para describir las tecnologías que suelen salirse de los ámbitos esperados y que, eventualmente, cambian el mundo (Jackson, 200424) Para ilustrar la nueva composición de Internet, añadimos un diagrama que representa las principales características de la Red 2.0: 24 Del artículo publicado en TechComm, edición de Diciembre 2003-Enero 2004, reportaje especial, disponible en la red: http://www.oss-institute.org/newspdf/tc2_10-1225_Disruptive.pdf 57 Figura 2. Las características de la Red 2.0 Fuente: Creative commons. La red 2.0 se construye a través del fuerte impulso y presencia de una interacción social. Las características que describen la red 2.0 son las herramientas y espacios dedicados exclusivamente a una interacción social, con el objetivo de ampliar el social y la interactividad. En su mayor parte, la red 2.0 se compone por una apertura a los contenidos generados por los propios usuarios en vez de corporaciones, asociaciones y grupos que caracterizaban la red hace 10 años. El contenido y la interacción generados por los usuarios, crean sus propios contextos específicos, donde revelan presentaciones y expresiones explícitas o implícitas de quiénes son. La red 2.0 es la razón por la cual la revista Times premió a la persona del año 2006 como “tu”25. El “tu” hace referencia a los impactos generados de las movilizaciones, trabajos e informaciones generados en y a través de Internet. Dentro de la cibercultura, como dentro de cualquier cultura, hay lugares para socializar, otros para trabajar, etc. Los ámbitos de socialización se encuentran con mayor énfasis y expresión dentro de los sitios de redes sociales. Los sitios de redes sociales cumplen con lo que el fundador de Internet tenía en mente: producir “un medio para compartir la información visual, auditiva, y textual”. Pero la red 2.0 sobrepasa estos objetivos. 25 Para leer el artículo publicado el 13 de diciembre de 2006, acceder a la página web: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1569514,00.html 58 No es nada menor explicar el impacto que la Internet ha tenido en la esfera social de la vida contemporánea. La conformación de lo que Oblinger y Oblinger han denominado la “net generation”, explicita el impacto de este fenómeno. Con el cambio espacial, vienen cambios en perspectiva espacial, temporal y social. Tenemos relaciones distintas con nuestro entorno, que a su vez implican una relación distinta con nosotros mismos. La interacción no cara a cara, la de la copresencia, implica, por su naturaleza, una reivindicación de una consciencia de un sujeto como objeto, igual que un sujeto como sujeto. Mead agrega que es esta dualidad de verse a sí mismo, lo que posibilita la sociedad como también la agencia. La simultaneidad de verse a sí mismo mientras se actúa, permite que este componente salga de su estado imaginario y se materialice, en nuestro caso, se materializa en la pantalla. Los cambios son tan significativos como el advenimiento del cine al lado del teatro. Paul Virilio esclarece el impacto de la incorporación cinematográfica dentro de una sociedad permeada por el acto social del teatro. Él mismo dice que: “En el teatro, cada miembro del auditorio está disperso en todas partes del auditorio, y necesariamente ve una pieza diferente. En el cine, por otra parte, estos mismos espectadores ven exactamente lo que la cámara ha visto, dondequiera que ellos resulten sentarse; es decir, ellos ven la misma película.” (Virilio, 1995: 8). 2.1.4. ATRAVESANDO LA MODERNIDAD: LA MODERNIDAD Y NUEVOS PARADIGMAS Internet se ubica en una forma particular dentro del ámbito de la tecnología y el contexto socio-histórico; un ámbito que hasta su creación estaba compuesto de actitudes y patrones modernos. La modernidad, por decirlo así, se consolida dentro de la industrialización con un énfasis en la individualización, la racionalización del mundo, así como también dentro de la creación de la burocracia legal racional (Weber, 1958). Más allá, la modernidad se encuentra como una reflexión de una articulación cultural, como un repertorio simbólico de actuación (Atria, 2004: 7). Foucault articuló la modernidad como una actitud, la cual se definía como “a mode of relating to contemporary reality; a voluntary choice made by certain people; in the end, a way of thinking and feeling; a way too of acting and behaving” (Drolet, 2004: 45). El mundo moderno reemplaza las formas metafísicas de relacionarse con el mundo estableciendo 59 el individuo consciente y racional dentro de una lógica cientifista del orden, una relación lineal con el mundo y del mundo. Con base en este pequeño y superficial esbozo del significado de la modernidad, se especula que la interacción que se da en la CMC, se constituye en un plano más allá de la modernidad. Algunos han caracterizado el ámbito de Internet como dentro de: la era de la información (Castells, 1998), postmodernidad (Hall, 1996), modernidad líquida (Bauman, 2000) y también como dentro de la era de la globalización, por nombrar algunos de los rótulos principales. Independientemente del adjetivo que tomemos para describir una nueva etapa en las relaciones humanas, se consolida el hecho de que sí hubo un cambio, y la modernidad no es más el paradigma normativo del siglo XXI. Internet se torna en un protagonista en este nuevo escenario, como un elemento emblemático de esta nueva etapa y una reflexión articuladora de un nuevo paradigma, sea la era de la información, la modernidad líquida, la globalización o la postmodernidad. La postmodernidad viene mano a mano con un proceso de expansión interna, de una globalización, de un mundo más saturado por seres humanos, con más movilidad, opciones y productos intercambiados y saturados de movilidad. El postmodernismo cuestiona los puntos básicos de la modernidad, cuestionando su objetividad, su categorización, su sentido de la vida; y lo pone en cuestión priorizando una pluralización de significados, definiciones, caminos y posiciones. Bauman describe esta epoch contemporánea, “sliced into poorly coordinated fragments while our individual lives are cut into a succession of ill-connected episodes” (Bauman, 2004: 12–13). La polarización que lleva a la modernidad frente a su antecedente, el tradicional, se vuelve problematizado por una mirada, una cosmovisión perturbadora e innovadora. En las palabras de George B. Madison (1988): “una de las cosas que el postmodernismo subraya es que, de hecho, no hay tal cosa como el sentido propio de nada [...] es lo que I. A. Richards muy acertadamente ha titulado como „la superstición del significado propio‟. El postmodernismo mantiene que todo significado es dialéctico” (Madison, 1998: 167). Es con base en esta desconfiguración del significado, que se vuelve interesante y pertinente estudiar nuevas formas de interactuar. La presentación del yo en la vida cotidiana, en la esfera de la modernidad, significa una presentación unificadora y lineal del sujeto, mientras que se postula que 60 dentro de un ámbito postmoderno, el sujeto, como su presentación, tienden a ser variados y diversos en función de sus ámbitos, estrategias, deseos y motivos. El sujeto, el individuo, el agente en esta esfera, no tiene solamente una identificación lineal característica de la modernidad, sino que se adscribe a varias y distintas identificaciones (políticas, de género, sociales, étnicas, etc.) que a su vez se reflejan, lo que es facilitado por la CMC. La comunicación mediada por computadora es un espejo de nuestra compostura social. Atravesando la pantalla, nos encontramos con un mundo muy similar al nuestro, pero, debido a su extensión en todos los rincones de la sociedad, alcanzado por medio de algunos clics sobre links, nos encontramos en un espacio amplio y reducido a la vez. Dentro de los canales de Internet, que nos permiten encontrar casi todo lo que podemos imaginar, la asociación y membresía son fortalecidas por este propio acceso. Nuestras convicciones son reforzadas cuando entran en contacto con similares y esto es geográficamente limitado dentro de nuestra realidad. Pero en Internet encontramos nuestros grupos, miembros, asociaciones y rincones, donde podemos explorar nuestras asociaciones y reforzar nuestras convicciones identitarias. A final de cuentas, la identidad no es solamente una diferencia entre uno y otro, sino que es también reforzada dentro de los grupos sociales. La postmodernidad hace más compleja la compresión de quiénes somos, con un aumento de la saturación social inherente en la movilidad postmoderna actual, que lleva a una “multiplicidad de lenguajes del yo incoherentes y sin relación” (Turkle, 1995: 324). Las varias formas de identificación dentro de una esfera posmoderna, y su consecuente fragmentación identitaria, representa un aumento del grado de problematización de la consciencia subjetiva de uno. Las reestructuraciones de referentes identitarios, producen lo que Turkle bien señala, una multiplicidad de identidades, cada una con su propia reconfiguración y programación, que en conjunto producen ruido y estática. La discontinuidad de la identidad, abre el campo a la creación de micro representaciones identitarias, de la misma forma que la globalización ha “simultáneamente generado una nueva composición de identidades globales dentro de otros grupos” (Castells, 1998: 391). Pensar sobre la presentación del yo, dentro de un espacio como Internet, es pensar sobre la presentación del siglo XXI con el interés de averiguar las formas pragmáticas de las expresiones identitarias fragmentadas. 61 2.1.5. INTERACCIÓN CARA A CARA Hasta el siglo XX, las interacciones sociales de la vida cotidiana eran remitidas al ámbito de las interacciones y comunicaciones cara a cara. Jensen (1990) escribe que la vida tradicional “fue marcada por relaciones cara a cara, íntimas entre amigos, mientras la vida moderna es caracterizada por el contacto distante, impersonal entre extraños” (1990: 71). Berger y Luckmann (1966) destacan que la presencia corporal en las comunicaciones cara a cara, nos permiten tener una máxima de síntomas presentes para poder evaluar y descifrar mejor lo que uno dice, que también nos permiten vernos a nosotros dentro de las reacciones de los otros. Las interacciones que se dan a través de la CMC, no resaltan ni permiten esta interpretación de significados que son tan importantes, como la palabra para dar sentido y concebir significados apropiados de un acto comunicativo. Sin las señales no-verbales simbólicas para percibir y descifrar lo que uno está diciendo, tenemos la dificultad de vernos como realmente somos. Podemos decir que dentro de una interacción mediada por computadoras, traducimos mucho de lo que se pierde con la ausencia del acto corporal y auditivo. Las sustituciones, como cualquier traducción, permiten la transmisión de una idea pero perdiendo mucho en el acto. 2.1.6. INTERACCIÓN A TRAVÉS DE LA CMC Otra forma de comprender la comunicación mediada por computadoras, es entenderla como “la comunicación que se da entre dos o más personas, utilizando la computadora (conectada a Internet) como medio” (Jones, 1995). El término propuesto por Zhao y los de Thompson, clarifican las diferencias sustanciales de una comunicación cara a cara y una comunicación mediada por computadoras. Incorporamos el concepto de copresencia de Zhao con la ayuda del recorrido de las tres formas de interacción de Thompson: interacción cara a cara, interacción mediática e interacción casi-mediática. La interacción por excelencia en Internet y por medio de la CMC, es la copresencia asincrónica descrita por Zhao (2001). La copresencia es la descripción de la simultaneidad de una presencia social sin el limitante geográfico. Es la presencia comunicativa social en tiempo real, con el uso de herramientas alternativas de comunicación, p. ej. texto, imágenes, y videos. Zhao define la copresencia como: (1) la 62 sensación de estar juntos con otros en un ambiente remoto y (2) la sensación de estar juntos con otros en un ambiente virtualmente compartido (2001: 1). Volviendo a la cita con la que empieza este capítulo sobre el personaje surrealista de Lewis Carroll, Alicia, que atravesando el espejo se ubica en un espacio paralelo al suyo, podemos percibir por lo menos uno de los elementos de la copresencia: la presencia de uno en más de un lugar en tiempo real. La copresencia asincrónica es la característica más adecuada de una interacción por la CMC, especialmente en los sitios de redes sociales que explicitan la creación de una versión de sí mismos en estos espacios. La copresencia permite que los individuos continúen siendo “accessible, available, and subject to oneanother" (Goffman 1963:22). De nuevo, Alicia demuestra muy bien que aún en un espacio distinto, reconocido subjetivamente por ella misma, involucra relaciones comunicativas distintas, que ella todavía está accesible, disponible y sujeta a las influencias e interacciones de los demás. El espejo, el cual Alicia atraviesa, es aquél que no sólo refleja su propia imagen, sino ahora un mundo paralelo que coexiste en dos realidades simultáneamente. Alicia, percibiendo la copresencia, la dualidad de estar en dos mundos, no duda que su interacción ha sido transformada. Usando las categorías comparativas de Thompson sobre la evolución y diferenciación de los tipos de interacción, entendemos mejor el concepto de la copresencia. Thompson identifica tres tipos de interacción: 1) la interacción cara a cara, 2) la interacción mediática y 3) la interacción casi-mediática. 1) La interacción cara a cara es dialógica; implica una interacción comunicativa bidireccional en un espacio y tiempo compartido. Es la interacción más característica de la modernidad y con la que estamos más familiarizados. 2) La interacción mediática es la articulación de una interacción mediada por una tecnología, que permite la transmisión dialógica de información. Es una interacción en la cual, el espacio es menos relevante y la comunicación es más flexible, aunque limitante en los significantes de la retroalimentación. 3) La interacción casi-mediática se refiere a las relaciones sociales establecidas por los medios de comunicación de masas. Es la difusión de la información dentro de un espacio y tiempo ampliado, en la cual la interacción se torna monológica, con una menor 63 posibilidad de una retroalimentación difundida y espontánea. Es dentro de este cuadro que se encuentra la interacción de la comunicación mediada por computadoras. Tabla 2.2. Tres fases de la interacción propuesta por Thompson Características de la Interacción Interacción cara a cara Interacción Mediática Interacción casi-mediática (mass media) Constitución Espacio-Temporal Contexto de copresencia; sistema de referencia espacio / temporal compartido Separación de contextos; disponibilidad extendida en el tiempo y el espacio Separación de contextos; disponibilidad extendida en el tiempo y el espacio Alcance de las señales simbólicas Multiplicidad de las señales simbólicas Estrechamiento del radio de acción señales simbólicas Orientación a la Acción Orientada específicamente hacia los otros Orientada específicamente hacia los otros Dialógica/Monológica Dialógica Dialógica Estrechamiento del radio de acción señales simbólicas Orientada hacia un indefinido número de receptores potenciales Monológica Fuente: Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona. La Internet se apropia de los elementos de la casi interacción mediática de Thompson, por ser un herramienta tecnológica de comunicación, cumpliendo los supuestos de Thompson. Pero, los sitios de redes sociales, las formas de actuar con la CMC pueden estar ubicados en la interacción mediática. La interacción mediática es la interacción que más caracteriza la nueva generación de la Internet, la red 2.0, que discutiremos más adelante. Una interacción mediada por computadoras dentro del medio de Internet es una interacción mediática de copresencia. Las interacciones mediáticas de copresencia no son “lineal(es), lógica(s), jerárquica(s) que pueden ser dilucidadas y comprendidas” (Whitman, 1995: 25). Son una expresión de su entorno, de un zeitgeist de fragmentación dentro de una concepción de presencia dual. Como Spitulnik (2001) afirma, la comunicación por medios electrónicos “es mejor definida por lo que no es: comunicación cara a cara” (2001: 143).Es la interacción característica de una esfera posmoderna tecnológica de una era de 64 información. Es decir, una interacción que se basa en la comunicación social por medio de textos digitales, que son producciones editadas, construidas y reescritas. Castells argumenta que “la integración potencial de texto, imágenes, y sonido en el mismo sistema, interactuando desde puntos múltiples, en un tiempo elegido (real o demorado) a lo largo de una red global, con un acceso abierto y accesible, cambia la forma fundamental del carácter de la comunicación” (1998: 360). La Internet tiene esta paradoja de ser, al mismo tiempo, un lubricante tecnológico comunicativo social que mezcla las relaciones audiovisuales temporales, que al mismo tiempo nos abre a la posibilidad de tener acceso “al mundo” con un teclado y un modem, dentro de una copresencia digital y a la vez física. Es este acceso tecnológico que, con su popularización y su popularidad, replica el mundo y las realidades subjetivas y les da su propio formato. No solo podemos pensar que transforma las relaciones interpersonales y sociales, sino también que hay impactos severos y transformaciones irreversibles en los ambientes estructurales, sociales, culturales y políticos del mundo. Los conceptos como comunidades, sociedades, espacios, relaciones e identidades, son reconfigurados por la CMC y se materializan en estancias percibidas en la Internet. Grupos, paginas, sitios de redes sociales, blogs y mucho más, representan nuevos espacios para interactuar con el mundo y consigo mismos, son réplicas y recreaciones de los varios mundos subjetivos de cada uno, así como también de sus deseos, preocupaciones e imaginaciones (es un país de maravillas). De particular importancia son los cambios de interacción simbólica mediada en los sitios de redes sociales que nos prenderán la atención. Los conceptos de interacción mediática y copresencia asincrónica dentro de una esfera digital, no acentúan con satisfacción el cambio de interacción sin entender los componentes inherentes de la Internet, es decir, sin entender la configuración espacial y temporal del ámbito de Internet. 2.1.7. CIBERSOCIOLOGÍA: TRANSFORMACIONES EN COMUNIDADES, ESPACIOS Y TIEMPO Tradicionalmente, podemos entender la distinción entre una comunidad y una sociedad en cuanto que “comunidades son definidas como compartidas, cercanas e íntimas, 65 mientras que sociedades son definidas como separadas, distantes, y anónimas” (Jensen, 1990). Para entender mejor los contextos de nuevos agentes sociales que se mueven en el digital, es importante señalar las características de comunidades y conceptos de sociedad en la esfera que precede la Internet. La Internet plantea nuevas formas de pensar en comunidades, abriendo el campo de asociación y membresía, desechando los factores estructurales geográficos de la configuración. Es importante mostrar que la actuación en el plano de Internet, se construye con referentes e influyentes totalmente distintos a las formas tradicionales. Beniger (1987) llama a las comunidades solidificadas por medio de Internet, como pseudo-comunidades. Son pseudo-comunidades porque satisfacen algunas nociones tradicionales de comunidades, pero se mantienen lejos de ser una comunidad entendida tradicionalmente. Jones (1995) lo entiende como una forma de híbrido de la comunicación impersonal y de masas. Se plantea que a partir de los cambios de actuación en el ámbito digital de Internet, todos los referentes y asociaciones tradicionales de una esfera moderna, de una realidad física, se desvanecen. Las estructuras sociales que son fundamentales en las formas e influencias de la construcción de un yo, son reemplazadas por otras formas con sustancias de tiempo y espacio distintos. La omisión corporal y la ausencia de la interacción cara a cara, son los elementos que transforman las explicaciones acerca de la consolidación de un yo y de su presentación, sobre lo cual este trabajo intentará dar respuestas a un aspecto de las implicaciones de moverse en un plano digital como Internet. Nuevos conceptos como pseudo-comunidades, copresencia, comunicación mediática posmoderna, son solo ejemplos de las tentativas de describir una realidad que choca con lo establecido. Para enriquecer la complejidad de un espacio estructuralmente impactante, penetrante y sorprendente como Internet, podemos atribuir la complejidad de este espacio a lo que Soja (1989) llama, “las geografías postmodernas”. Abordando las características inherentes de un sujeto postmoderno, como el descrito por Hall, las geografías postmodernas son fragmentadas, divergentes, incoherentes y múltiples. Son realmente los nuevos espacios que se multiplican en la sociedad de la información. Apareciendo solamente en los ámbitos de la imaginación o dentro de los cuentos de historias como Alicia en el país de maravillas, las geografías postmodernas nacen en 66 conjunto con un sujeto postmoderno. La palabra que caracteriza el espacio de la Internet, no es casual. Ciber, es una apropiación de la palabra griega que significa control incorporado. El ciberespacio apareció por primera vez en el libro de ciencia ficción de Gibson, intitulado Neuromancer (1984), para describir un espacio electrónico. Su adaptación al plano de Internet fue consolidada en 1996, cuando John P. Barlow estableció la declaración de la independencia del ciberespacio, llamándolo, “el nuevo hogar de la Mente”26. El concepto de ciberespacio nos permite especificar el tipo de espacio propio de las geografías postmodernas. En su medida, el ciberespacio es descrito por Bonder (2002) como un “terreno intangible al que se accede por medios tangibles” (2002: 29). Es esta plasticidad y a la vez rigidez de la esfera de la Internet, que complejiza las interacciones sociales. No podemos volver a las teorías clásicas de Goffman, Schütz, Mead y Cooley, por mencionar algunos, en búsqueda de respuestas directas. La adaptación de un nuevo medio de comunicación, también lleva a una adaptación de las teorías clásicas de la sociología, fenomenología y psicología social. 2.1.8. MÁS ALLÁ DE COMUNIDADES Y PSEUDO COMUNIDADES: REDES SOCIALES DIGITALES Estableciendo las agrupaciones por excelencia en la red como pseudo comunidades, también nos encontramos con otras denominaciones de asociaciones sociales que suelen existir dentro de comunidades en línea, es decir, pseudo-comunidades. De la misma forma que una sociedad incorpora varias comunidades, una comunidad incorpora varias redes sociales. Dentro de las pseudo-comunidades, podemos distinguir las redes sociales digitales que, hemos establecido, es una característica inherente de la red 2.0. ¿Pero cuáles son los componentes de una red social digital? De acuerdo con Chou y Chou (2009), una red social digital tiene tres características sustanciales. Estas son: 1) una red involucra una cantidad imprevisible de participantes, 2) todos los miembros comparten información no estructurada y 3) todos los miembros tienen 26 Para leer la declaración completa, acceder a la página web: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/manif_barlow.html y también recomiendo el artículo de Morrison, A. H. (2009). “An impossible future: John Perry Barlow's 'declaration of the independence of cyberspace'”. New Media Society, 11(1-2):53-71 67 necesidades de información evolutiva. Además, danah boyd y Nicole Ellison (2007), señalan que las redes sociales digitales no son sólo un medio para encontrar extraños, sino que visibilizan su red social. Es decir, cada perfil dentro de un sitio de redes sociales, continúa una presentación de las redes sociales existentes en su vida. Es una réplica de forma condensada del alcance de las relaciones sociales que uno tiene, presentada de tal forma que se puede mapear las relaciones sociales de cualquiera. De acuerdo con boyd y Ellison, la mayoría de los objetivos de los usuarios de sitios de redes sociales, tiene que ver con conectarse con personas que ya conocen, es decir, gente que ya forma parte de sus vidas; de sus redes extendidas cotidianas. Lampe et al. (2006), afirman que los sitios de redes sociales ya son una parte integral de la vida social, académica, y trabajadora de los estudiantes universitarios, e investigaciones anteriores sugieren (Cody et al., 1997) que las características sociales de hábitos y comportamiento de uno online y offline son muy similares. Pero, también se postulan posiciones distintas a esa; por ejemplo, Burnett (1996), sugiere que las actuaciones en línea crean una nueva matriz de relaciones sociales. Dentro de una relación que representa nueva pautas y comportamientos de actuar, lo que este autor sugiere es que la Internet lleva por su propia naturaleza a nuevas formas de actuación, que a su vez, implican nuevas formas de presentarse e interrelacionarse. La relación con la tecnología es, de cierto modo, dinámica (Schroeder, 1996), donde la interacción con la red 2.0 es la forma más expresiva y social que hemos tenido hasta el momento. La presentación de universitarios es, por excelencia, lo que se encuentra en las redes sociales digitales, en las que, los mexicano-americanos demuestran una interesante movilización dentro de estos sitios, que proporcionan una reflexión imprescindible sobre las formas en que estos mismos se presentan y, más específicamente, presentan sus mexicanidades dentro de los sitos. ¿Cómo lo hacen?, y ¿de qué forma? ¿Para qué propósito y bajo qué influencias? El caso de mexicano-americanos presenta interesantes componentes para pensar en el razonamiento y formas de presentación en sitios de redes sociales. Los mexicano-americanos no son cualquier tipo de individuos, son individuos compuestos de una confluencia de culturas, un híbrido social cultural, dentro de un marco estructural social, económico y político (EEUU) interesante. No sólo estamos hablando de composición de identidades, su formación y expresión, sino del aspecto más 68 público de una internalización; su presentación. Estudios anteriores han trabajado las identidades híbridas, confluentes, étnicas dentro de los escenarios físicos, pero hasta el momento, no se han atrevido a traslapar los pensamientos de la presentación de un grupo complejo dentro de un plano digital. Algunas conclusiones de investigaciones anteriores nos permiten una base de información que podemos verificar y apoyar dentro de lo necesario. Por ejemplo, Lampe, Ellison y Steinfeld (2007), exploraron la relación entre los elementos agregados de un perfil y los números de amigos en Facebook, para concluir que la presentación de datos personales completos y verídicos es atribuida a una red de amigos grande. Estos mismos autores también mencionan que la red construida en Facebook es una réplica de las redes preexistentes en sus vidas, usada para mantener estas redes y solidificar las relaciones offline. Además, ellos agregan a sus conclusiones que los usuarios de Facebook pasan más tiempo buscando gente que conocen offline, que explorando los perfiles de personas desconocidas. 2.2. POBLACIÓN DE LA INTERNET: USO Y ACCESO A LA RED Hasta el principio de los años 90, la mayoría de los usuarios de Internet provenían de Estados Unidos y los países industrializados. En 2001, 35% de los usuarios eran de origen estadounidense o canadiense, de un estimado de 513 millones de usuarios (Wilson y Peterson, 2002: 453). En 2009, llegaron a ser un estimado de 1, 596, 270,108 usuarios de Internet. La Tabla 1.1 muestra la población de usuarios distribuidos por regiones del mundo. Es evidente que la apertura al acceso a Internet, ha llevado a que los países de mayores poblaciones hayan empezado a tener mayor representación. Sin embargo, nos parece pertinente pensar sobre la población que instaló Internet en el flujo mundial, además de que nuestro objeto de estudio e interés proviene de ahí. Aunque con un creciente acceso y uso de Internet, este medio está todavía agrupado en una minoría de la población mundial. Asia tiene una representatividad impresionante, donde Corea del Sur se destaca como el país más conectado del mundo27. Sin embargo, las poblaciones que usan y tienen acceso a esta tecnológica y medio de 27 Ver Strauch, J. (2005). “Greetings From the Most Connected Place on Earth”. PC World. Feb 21, 2005 http://www.pcworld.com/article/119741/greetings_from_the_most_connected_place_on_earth.html 69 comunicación son significativas; y vemos que de cualquier forma, su accesibilidad se ha incrementado inmensamente en un tiempo relativamente corto. La gran mayoría de estas poblaciones están compuestas por jóvenes y universitarios, en las cuales se evidencia que el contenido y la cultura que se desarrollan en este ambiente, tienen una fuerte influencia de los jóvenes. Además de que Asia sigue con el mayor porcentaje de usuarios en el mundo, la gran mayoría del contenido en la red, sigue estando en inglés, aunque esta relación está cambiando. Hasta ahora podemos decir que la dominancia lingüística de la Internet refuerza la dominancia de los Estados Unidos y de los países anglosajones en la construcción y colaboración de los contenidos en la red. No es cierto presumir que sólo el hecho de que la mayoría del contenido en la Internet esté en inglés, significa que el contenido fue producido por alguien de un país anglosajón. Pero sí indica que hay una cierta facilidad de los miembros que hablan este idioma para construir y debatir contenidos en línea, lo cual se supone que es un atractivo para la interacción social digital. De acuerdo con la publicación de la FUNDREDES/LatinUnion, cerca de 45 por ciento de las páginas en Internet están en inglés, mientras que las demás están distribuidas entre las demás categorías lingüísticas (Paolillo, Pimienta, & Prado, 2005: 37). De los sitios de redes sociales digitales que nos interesan, la mayoría de los usuarios de Facebook son estadounidenses, aunque la popularidad del sitio está atrayendo poblaciones cada vez mayores de otras nacionalidades. Para la población que nos interesa, un segmento de la población de los Estados Unidos, vemos, de acuerdo con las siguientes tablas, que la población que utiliza Internet es, en general blanco, no hispánico, del suburbio, con un alto grado de escolaridad (ver Anexo). La desigualdad del uso de Internet y la divisa digital que esto refleja, está bien presente, por muchos factores que no serán discutidos en este trabajo por cuestiones de tiempo y espacio. Sin embargo, es importante señalar que la descripción del usuario más típico de Internet, no representa las minorías presentes en esta sociedad. Es una descripción muy cercana de lo que podemos pensar representa un joven de clasemedia/alta. Es definitivo que el acceso al uso de Internet continua siendo un acceso privilegiado, solo permisible a ciertos miembros de la sociedad. Lo que nos resulta 70 interesante e importante resaltar, es que la representatividad de hispanos dentro de Internet y Facebook, es relativamente limitado. Dentro de la mayor población representativa de Facebook, los estadounidenses, la mayor minoría americana son los mexicanos. Es dentro de esta perspectiva que nos resulta interesante preguntar e investigar las formas en las cuales los mexicano-americanos articulan esta herencia latina, su mexicanidad, dentro de sus perfiles. Es importante subrayar la representación limitada de mexicano-americanos. Estableciendo que éstos se encuentran dentro de una red de menor representatividad, cuáles serán sus estrategias y razones de articular o no sus mexicanidades. Ya vimos que la presentación se articula con motivos y formas estratégicas (Ver Capitulo 2: Goffman y el interaccionismo simbólico), y vimos que de acuerdo con la composición de una audiencia, la presentación cambia. Veremos más adelante el problema de la identidad mexicano-americana para preguntarnos cómo se presentan en Facebook. Tabla 2.3. Distribución porcentual de usuarios de la Internet en EE.UU. separados por geografía para 200928 Geografía Porcentaje de usuarios de Internet por regiones de urbanidad Urbano 71% Suburbio 74% Rural 63% Fuente: Pew Internet & American Life Project. Esta categorización de los usuarios de Internet, nos permite ver quiénes son los que se mueven y se articulan dentro de este espacio. Como vimos, la integración de componentes sociales dentro de la estructura de Internet, permite que los contenidos tengan más personalidad y articulen con mayor eficiencia y explicitación los grados individuales de uno. Es importante percibir quiénes son los que utilizan Internet, dónde están y cómo se componen las configuraciones de la Internet. Lo que resulta relevante en este trabajo, es concebir los orígenes y las influencias sobre las configuraciones de la 28 Ibíd. 71 presentación de mexicano-americanos universitarios, es decir, los hijos de inmigrantes naturalizados americanos residiendo en los Estados Unidos. Queremos responder a la pregunta de ¿Cómo los hijos de inmigrantes mexicanos, naturalizados americanos, universitarios, utilizan las redes sociales digitales para articular su mexicanidad? Para poder entender los juegos de presentación en Facebook, es preciso atravesar por las dimensiones estructurales que componen la Internet. Es necesario articular los cambios en las relaciones mediadas cara a cara, aquellas en los significantes de comunidades, espacio y las formas de presentación dentro de las redes sociales. 2.2.1. PERSONALIZANDO EL YO: CONFIGURACIONES DEL YO Y LA PRESENTACIÓN EN LA PANTALLA. Es importante pensar en la construcción y actuación en línea como una traducción subjetiva de la concepción de un yo personalizado, que se representa de forma simbólica digital. Aquí rescataremos autores que responden a las influencias del entorno en la configuración del yo, así como también los que intentan dar explicaciones acerca de un proceso de la naturaleza del yo. Barnes y Duncan (1992) afirman que “cuando escribimos, lo hacemos necesariamente de un sitio local” (1992: 3) y Ong (1982) añade que la escritura, vía o dentro de un modelo de computación, es “un tipo de hablar imitado” (1982: 102). A lo que estos autores aluden, es a que las formas de comunicar, de expresar, de presentarse dentro de un medio, implican necesariamente un entorno, un contexto y una consciencia de traducción. Esto reposa dentro de la teoría posestructuralista de Lacan, que habla de una concepción del yo como “un reino de discurso más que como algo real o como una estructura permanente de la mente” (Turkle, 1995: 227). Como Foster (1997) nos recuerda “el contexto de CMC necesariamente enfatiza el acto de la imaginación que es requerida para convocar la imagen de la comunión con otros que son a menudo pasajeros, o anónimos” (1997: 25). Es decir, las expresiones presentadas en las redes sociales digitales son las formas simbólicas de recrearse a partir de un espacio previo dentro de un consenso alucinatorio que lo valida como algo real. El ciberespacio, es a la vez un espejo digital y una reproducción de las identidades de sus usuarios. Whitman 72 (1995) afirma que “en la actualidad las pantallas de los ordenadores son los lugares en los que nos proyectamos en nuestros propios dramas, dramas de los cuales somos productores, directores y estrellas” (Whitman, 1995: 36). La presentación de uno, dentro de las redes sociales digitales, componen las partes conscientes y elegidas de una presentación pública. Son los resultados de la pregunta ¿Quién soy? Es dentro de estas dimensiones, que un perfil de Facebook suele ser muy informativo. Las formas de presentarse tienen motivos y razones conscientes; y establecer los motivos de omitir información, también nos aclara sobre las formas y estrategias de articular una mexicanidad. Primero hay que discutir qué es una identidad mexicana. 2.3. LA IDENTIDAD COMO ESENCIA DE LA PRESENTACIÓN Para hablar de presentaciones que resaltan un aspecto étnico, la mexicanidad, es necesario primero rescatar un diálogo con las teorías de la identidad. La presentación de uno está fuertemente relacionada con una concepción identitaria y las teorías sobre las identidades nos ayudan a entender las expresiones identitarias en una presentación. Aquí rescatamos algunas de las teorías de la identidad. En primer lugar, las teorías acerca de la identidad son intentos a responder a la pregunta: ¿Quién soy? Por lo general, se concibe que la identidad tiene dos formas: una personal y una social. La identidad es una construcción desde su relación consigo mismo y su entorno, donde aquí sostenemos la visión de que la identidad es un producto de la relación con su exterior, sosteniendo nuestro supuesto de Berger y Luckmann, de que la realidad es un producto de las interacciones sociales, incluyendo la identidad; “el tema de la identidad personal no es un asunto de reflexión o investigación sino de creación” (Gutiérrez, 1999: 18). Tenemos entonces, por un lado, la identidad personal. Esto se puede pensar como el equivalente de la concepción de un Self, de un yo que se refiere a la internalización de una colección de comportamientos socialmente aceptados, construida a partir del rol que el actor asume en la sociedad. Es la concepción del yo más abstracta, que lo identifica como una internalización de las elecciones de las consecuencias e interacciones sociales. Gutiérrez(1999) lo describe poéticamente como la consecuencia de percibir “la 73 peculiaridad de nuestro encuentro, más o menos objetivo, con el mundo cuando requerimos del pensamiento para construir nuestra experiencia” y sigue explicando el proceso: “Estas tareas de ordenación de las secuencias de experiencia, de su interpretación, de su significación por el mero hecho de ser estas las experiencias rescatadas al olvido, de ser aquellas las olvidadas. El contenido mental es el que saca a relucir un sujeto, pero no ya meramente realizando la actividad de pensar sino construyendo el pensamiento de nuestra propia experiencia. Así, el sujeto pasa a ser individuo único, conocedor de que la secuencia de pensamientos le distingue de cualquier otro, conocedor de su condición de narrador, en funciones de narrador” (1999: 14). Desarrollado por Tajfel y Turner en los fines de la década de los 70, la identidad social se refiere a los "aspects of anindividual‘s self-imagethat derive from the social categories to which he perceives himself belonging to" (Tajfel y Turner, 1986: 16). Dentro de esto, los autores establecen tres componentes centrales que hacen parte de una identidad social: 1) la categorización, 2) la identificación, y 3) la comparación. 1) La categorización se maneja con similitud al desarrollo de Schütz acerca de la formación subjetiva de un repertorio de significados que son manejados y utilizados para hacer sentido del mundo. La categorización, en este sentido, es solamente un sinónimo de este concepto. 2) La identificación se refiere a la pertenencia, membresía o acercamiento a ciertos segmentos, grupos y/o partes de la sociedad, de los cuales uno cree ser parte de. Algunos ejemplos son, los alumnos de Maestría en Ciencias Sociales, el grupo de jazz de los viernes, el club de cine universitario. Es esta concepción que desarrolla el término “nosotros” y “otros”. 3) La comparación es el aspecto de la identidad social compuesto por la percepción de las diferencias en y de la sociedad. Es la percepción de que el otro es alto y uno no lo es, que el otro es grande y que uno no lo es. Es dentro de este segmento de la identidad social, que nos autoevaluamos y nos comparamos con los demás, que se refuerza o debilita nuestra concepción de identidad. 74 Esta idea está representada en la figura 2.1. En suma, la identidad social es la identidad que se construye a través de los Figura 2.1. Las tres formas de la identidad significados culturales identificados desde el social. Es decir, es la identidad que se expresa públicamente dentro de una concepción de tipificación, resaltada por los enlaces de pertinencia y por la diferencia. Grosso modo, ambas identidades, sea la identidad personal como la identidad social, se definen por medio de la diferencia. La identidad puede ser representada de forma ilustrativa, como una esfera inmersa dentro de una más amplia, que es englobada por una todavía mayor. La esfera más pequeña, en la esfera de la identidad personal, que es parte de una concepción subjetiva de toda la experiencia social, formándose parte esencial del yo. La segunda esfera es la identidad social, compuesta de tres elementos que interactúan vívidamente con el social, afinando así constantemente una identidad social. Por último, tenemos lo que nos permite relacionar con todos los demás, es la forma más general de una identidad y es la que elimina la diferencia como factor predominante: la identidad humana. Es así que Castells, llama la identidad “la fuente de significado y experiencia para las personas” (1997: 2). La identidad social no es la única esfera entre el “ser humano” y el yo, pero es la categoría más general entre los dos. Hay muchas otras identidades que ocupan el espacio entre el yo y el humano, y estas son compuestas casi por todos los adjetivos y nombres que representan los ámbitos de la vida social, por ejemplo: identidades étnicas, múltiples, virtuales, masculinas, de género, de oficio, profesional, sexual, etc. Dependiendo del acento que se quiere dar al concepto de identidad, de la mirada en la cual se quiere ver la identidad, se tendrá un adjetivo distinto para apartarla de sus múltiples formas y significados. De cierta forma, se está dando una identidad al concepto de identidad, si entendemos la identidad como “una norma de pertenencia, 75 necesariamente consciente porque está basada en oposiciones simbólicas” (Cuche, 1999: 367). Una identidad específica nos interesa en este trabajo y ésta es la identidad étnica. La definición y estudios sobre la identidad étnica resultan importantes para este trabajo, ya que incluyen una identificación que nos lleva al campo de la mexicanidad explícita por la propia naturaleza de la definición del campo. La identidad étnica tiene como el denominador de todas las identidades, la diferencia. En este caso, la identidad étnica se remite a una diferencia con base en costumbres culturales, retomando el concepto de identidad de Barth. Barth nos dice que “la identidad es un producto del proceso de identificación” que “puede definirse como la organización social de la diferencia cultural” (Cuche, 1999: 122). Igualmente, Giménez subraya que otro elemento fundamental para la composición de una identidad étnica, es el significado atribuido a un territorio físico como simbólico. Físico en términos de materialidad; y simbólico en términos de la reproducción del referente territorial, construyendo el sentido de “lugar de inscripción de una historia o de una tradición, la tierra de los antepasados, recinto sagrado, repertorio de geosímbolos, reserva ecológica, bien ambiental, patrimonio valorizado, solar nativo paisaje al natural, símbolo metonímico de la comunidad, referente de la identidad de un grupo (Giménez, 2001: 7). El lenguaje también se desglosa como un elemento básico en una identidad étnica. El lenguaje es el motor de las transferencias culturales y los medios de expresión tradicional (Giménez, 2002). La identidad étnica necesariamente construye una concepción de una mexicanidad. Una identidad étnica es simplemente la identidad con base en una etnia. Ejemplos de esto son, afro-brasileño, chino-americano, como también francés, polaco, nigeriano. Es una categoría que enfatiza la identificación dentro de un aspecto étnico y no dentro de las amplias posibilidades de hablar de identidad29. Con el apoyo de las conclusiones de los autores que siguen, problematizamos el pesar la mexicanidad. De acuerdo con las conclusiones de Wilson y Peterson (2002), Internet permite un nuevo espacio para la representación individual, cambiando las dinámicas de poderes 29 Sugerimos a quienes les interese la identidad, un trabajo corto pero conciso de Gilberto Giménez, (2002). “Paradigmas de identidad”, en Aquiles Chihu (comp.), Sociología de la identidad, UAM-I, México, 2002, pp. 35-60. 76 de representación de grupos marginados dentro del discurso de la cultura popular y política (2002: 462). Pero autores como Nabeth, Miller y Slater cuestionan tanto la validez de la Internet, como la validez de las configuraciones y representaciones en Internet. Por un lado, Nabeth (2005) señala algunos riesgos pertinentes a la concepción de la validez de una identidad digital. Este mismo, menciona que la dificultad de la verificabilidad de la representación en línea con base en hecho y verdad en sitios de redes sociales, facilita la manipulación y postulación de datos falsos, como sexo, edad, profesión, educación, etc. Es cierto que hay evidencia de datos falsos y falsas representaciones en línea; y este estudio intenta de cierta forma, comprobar o no la validez de este argumento dentro de sitios de redes sociales. Al estudiar la presentación de mexicano-americanos en Facebook, tenemos la oportunidad de verificar los datos que se presenten ahí con los datos de las entrevistas. Es posible plantear una postura paranoica de que las entrevistas también son manipuladas y postulan datos falsos. Aquí nos centramos en que las entrevistas son fuentes de verdades subjetivas, en las cuales no habría motivos suficientemente fuertes para que la información no sea verídica. Por otro lado, Miller y Slater (2001) comentan que “la clase de preguntas que … han preocupado a la literatura de alto perfil, así como a la mayoría de la discusión pública y el sentido común acerca de la red, han asumido así, una oposición entre lo virtual y lo real” (2001: 4). Miller y Slater señalan una postura de mirada a las acciones desarrolladas en Internet, planteadas entre la validez y realidad de este campo. Como hemos discutido, la alucinación consensual de Gibson trabaja esta propia cuestión, como también el concepto de copresencia y el argumento alrededor de Internet como una traducción textual del imaginario. La dificultad que estos autores resaltan acerca de la verificabilidad de la información dentro de los sitios de redes sociales, como también las oportunidades de articular una presentación en línea, no nos impide que investiguemos las presentaciones de redes sociales. Son específicamente estos argumentos, los que hacen que la presentación del yo digitalizado en los perfiles de redes sociales tenga validez, porque estas presentaciones suelen estar bajo la influencia de todas las posibilidades de manipulación y construcción. La presentación, siendo una construcción imaginada, idealizada, nos permite investigar los procesos cognitivos y los motivos por 77 los cuales uno expresa ciertos elementos o los omite. Autores como Fordham y Ogbu (1986), han concluido que el fracaso académico entre estudiantes afroamericanos, representa un deseo de mantener su identidad racial y solidaridad con su propia cultura (Howard, 2000: 369). En contrapartida, Arroyo y Zigler (1995) señalan que los afroamericanos que se destacan académicamente desarrollan una consciencia “sin raza” de su persona (Howard, 2000). Estableciendo que la presentación de uno es reflejo de una concepción subjetiva de quién eres, es decir, del Self, ya tenemos aquí dos vertientes en las formas en las cuales uno puede articular su herencia étnica dentro de sus presentaciones. En el capítulo que sigue, entraremos en las configuraciones, especificidades del sitio Facebook, con la intención de caracterizar su historia, su estructura, sus posibilidades de presentación, y sus usuarios. Los perfiles de Facebook permiten una recopilación detallada de las formas en las cuales uno se presenta y articula estos elementos constitutivos de la identidad, lo que es representado por el dibujo de Ward Sutton para el The New Yorker que se muestra a continuación. Figura 2.2.Why can‘t you use Facebook, like everybody else?‖ Fuente: The New Yorker publicado Published 5/11/2009 por Ward Sutton 78 3. UNA INTRODUCCIÓN A FACEBOOK Establecido en 2004 por tres estudiantes de Harvard, Facebook entra en la arena de los sitios de redes sociales digitales de la Internet. Inicialmente exclusivos para estudiantes universitarios, es en 2006 que Facebook se torna un sitio abierto a cualquiera que posea un correo electrónico verificable. Desde de su creación, Facebook atrae a una población universitaria y, a pesar de tener miembros de otras clasificaciones y estratos, los estudiantes universitarios continúan teniendo mayor peso presencial en el sitio, específicamente estudiantes universitarios americanos. A partir de 2006, Facebook es un elemento activo en las vidas del 90% de los universitarios estadounidenses (Ellison, Steinfeld, y Lampe, 2006; Stutzman, 2006) y crece en las poblaciones universitarias alrededor del mundo. Además, estudiantes universitarios están dedicando un tiempo significativo a los sitios de redes sociales, compartiendo información, mandando mensajes y manteniéndose en contacto con los miembros de sus redes (boyd, 2007; Jones, 2002). Solamente esta reagrupación de las vidas sociales de los jóvenes americanos, nos permite considerar la relevancia social de Facebook con su impacto disruptivo30 dentro de las vidas cotidianas de universitarios estadounidenses. Facebook se convierte en un foco de interacción social, representando y recopilando muchas de las representaciones, interacciones, gustos y modalidades, intereses, e impulsos de esta nueva generación universitaria. Compartimos las conclusiones de Wellman y Hampton (1999), que concluyen diciendo que es a partir del momento en que la comunicación tecnológica se torna penetrante, que esto se vuelve interesante desde una perspectiva de investigación, porque es en este momento cuando este medio empieza a tener impactos sociales reales. Este capítulo está conformado alrededor de la estructura e implicaciones de Facebook, que se remiten al análisis de la presentación de los mexicano-americanos en Facebook. Para poder hacer esto, empecemos con 1) una breve discusión acerca del surgimiento, las implicaciones y configuraciones de los sitios de redes sociales, para irnos a 2) la historia y evolución social de Facebook, enfatizando su penetración social, su estructura y configuración; y sus implicaciones para la interacción social y el Self, 30 “These are the technologies that not only led to new commercial products and industries but eventually change the world” (Chien, 2004). 79 con el fin de apoyar nuestro análisis de los casos estudiados para esta investigación. 3.1. SITIOS DE REDES SOCIALES: ESPECIFICIDADES Y CONFIGURACIONES La Internet como vehículo social, es un facilitador de la interacción y comunicación social. Es un medio alternativo para conectar gente que comparte intereses u objetivos comunes (Ellison, Steinfeld y Lampe, 2007: 1147). Un espacio que articula e impulsa la interacción y comunicación social por la CMC, son los sitios de redes sociales. Los sitios de redes sociales se han vuelto un fenómeno global desde 2008 en el cual dos tercios de la población que acede a Internet visitan un sitio de redes sociales y constituye el 10% del tiempo total que uno pasa interactuando en Internet; y esto solamente está aumentando31 (Nielson, 2009: 1; 4). La pluralidad de sitios de redes sociales existentes hoy (ver figura “Cronología simplificada de los sitios de redes sociales” abajo), es un indicador de la voluntad de los internautas a insertarse dentro de redes digitales e interactuar dentro de un reflejo de las redes sociales físicas32. Las redes sociales digitales permiten la expansión y la agrupación de los vínculos existentes en la vida real dentro de un solo nodo. Es un medio de interacción muy atractivo y adecuado para un mundo globalizado. El surgimiento de nuevas redes sociales digitales es un elemento representativo de la era de la globalización, en el cual se enfatiza el deseo, la necesidad y el impulso de la interacción humana social, perdida en una construcción de un mundo fragmentado y disperso. Como describe Buckingham (2008), la “globalization, the decline of the welfare state, increasing social mobility, greater flexibility in employment, insecurity in personal relationships—all these developments are contributing to a sense of fragmentation and uncertainty”. 31 De acuerdo con los resultados publicado por Nielson de Marzo 2009, hubo un incremento de 18% desde Diciembre 2007 a Diciembre 2008 acerca del tiempo dedicado en línea. Para los sitios de redes sociales, Nielson reporta que incrementó el 63% el tiempo dedicado a los sitios de redes sociales, en el cual Facebook tuvo un incremento de 566% acerca del tiempo global dedicado a su sitio en el periodo de un año (Dic. 2007 - Dic. 2008. Para mayores informaciones, ver The Nielson Company, “Global Faces and Networked Places. A Nielsen report on Social Networking‟s New Global Footprint”, Marzo 2009, http://blog.nielsen.com/nielsenwire/wp-content/uploads/2009/03/nielsen_globalfaces_mar09.pdf 32 Ellison, Steinfeld y Lampe) señalan que los sitios de redes sociales pueden estar orientados a contextos profesionales laborales (ej. LinkedIn.com), en base de música (ej. Myspace.com), o a estudiantes universitarios (ej. Facebook.com) (2007: 1143) 80 Figura 3. Cronología simplificada de la evolución de los sitios de redes sociales Fuente: Ofcom (2008), "Social networking: a quantitative and qualitative research report into attitudes, behaviours and use", Office of Communications en línea. Esta dedicación de tiempo por parte de los internautas en sitios de redes sociales, está cambiando la forma en la cual las personas pasan y eligen pasar sus tiempos en la Internet, conlleva impactos e implicaciones en las formas en las que las personas se comportan, comparten e interactúan en sus vidas diarias (Nielson, 2009: 1). Las redes sociales constituyen las semillas básicas de la condición humana y las expresiones más definidoras de la interacción social. Para Garton y Wellman (1999) una red social es un conjunto de personas conectadas por una serie de relaciones sociales33, a lo cual Dabas (1998) agrega el intercambio y el perpetuo flujo cambiante de las interacciones por las redes sociales enfatizando la multidimensionalidad y direccionalidad de las relaciones evolutivas contenidas dentro del intercambio relacional de las redes sociales. En suma, es un proceso social, evolutivo y multidireccional de carácter dialógico34. Como hemos mencionado en los capítulos anteriores, un sitio de redes sociales digital tiene tres componentes básicos, según la gurú de las relaciones digitales, danah boyd. Lo que define una red social digital de acuerdo con esta autora, es: 1) la posibilidad de construir un perfil público y semipúblico dentro de un sistema cerrado; 2) la posibilidad de articular una lista de otros usuarios con los cuales se comparte una conexión; y 3) que se permite ver y recorrer sus listas de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema (boyd y Ellison, 2007)35. Es así que generalmente, las 33 pág. 75 Gustavo Aruguete (2001), considera a las redes como formas de interacción social y las define como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se potencian para organizar sus recursos. 34 35 Para una discusión más compleja acerca de la historia, definición y configuración de sitios de redes sociales ver el artículo: boyd, danah M. and Nicole B. Ellison. “Social Network Sites: Definition, History, 81 configuraciones y estructuras de los sitios de redes sociales se parecen entre sí. Por lo general, los sitios de redes sociales contienen cuatro elementos básicos: 1) el perfil; 2) una pestaña o parte de información personal; 3) un espacio para interactuar con otros miembros de la red; 4) un espacio para la divulgación de fotos. Veamos cada uno de ellos. 1) El perfil. Se puede entender el perfil de un sitio de redes sociales como la “cara” o como la presentación pública del usuario del sitio de redes sociales. Es la presentación pública del nodo que constituye el perfil dentro de su red social digital. El perfil está compuesto de varios elementos que en su totalidad dan una presentación general del dueño del mismo. Esto normalmente contiene una presentación visual por medio de una imagen o foto principal que da una “cara” al perfil, con la presencia de descriptores personales como edad, sexo, profesión, intereses, etc. Estas informaciones varían de un sitio a otro, pero todos contienen algunos identificadores personales del usuario en este espacio. El estudio pionero de danah boyd y Jeffrey Heer (2006) acerca de uno de los primeros sitios de redes sociales con mayor penetración social, Friendster, había concluido que los perfiles constituyen simultáneamente un cuerpo digital, una creación social, un instigador conversacional y un medio para una interacción comunicativa prolongada de varias modalidades. 2) Información personal. Aunque en el perfil se encuentran informaciones personales de carácter descriptivo del usuario del perfil, se incluye también un espacio, por medio de una pestaña o link, con datos e información personal más detallados, sean sus preferencias musicales, orientación sexual, política y religiosa, sus libros favoritos, etc. Las características específicas de estos descriptores, los que se permiten incluir como datos personales, también varían entre un sitio de redes sociales y otro. 3) Espacio interactivo. El perfil contiene, por lo general, un espacio donde se pueden and Scholarship.” Journal of Computer-Mediated Communication 13.1, article 11 (2007). 22 Mar. 2008 http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html. 82 agregar mensajes de todos los tipos, el cual Facebook concibe como una “pared”. El concepto de “pared” de Facebook, es representativo de los espacios de interacción social de los sitios de redes sociales, ya que incorpora las características transversales de estos espacios. Para ilustrar de forma clara lo que representa y en lo que consiste este espacio, se usara la “pared” de Facebook como el elemento representativo de tal. La “pared” es un espacio que veremos con más detalle posteriormente, que permite que los miembros agregados al perfil, construyendo una red personal digital, puedan transmitir e intercambiar informaciones. Esto es posible por medio de “posts”, siendo un “post‖ sencillamente el acto digital de poner un tipo de mensaje en el espacio público del perfil36. 4) Espacio fotográfico. El perfil como una consolidación de la incorporación de las partes de identificación y expresión personal, contiene un espacio para la divulgación de fotos. Como hemos visto, el perfil contiene normalmente una foto principal que caracteriza y da un “cara” a la página central del nodo de la red social del usuario, en el cual también se permite, por lo general, un espacio para la divulgación de otras fotos que pueden estar disponibles a los miembros de la red del usuario, así como también, dependiendo de la configuración de privacidad del sitio, a otros agregados al sitio de redes sociales, como por ejemplo a “amigos de amigos” en la red. Downes (2007) nos ofrece una explicación acerca de las diferentes concepciones de las conexiones establecidas en algunos de los sitios de redes sociales más populares en este momento. Downes escribe que: “Relations in Facebook are defined not only as "friends" but also as members of social networks. These, in the first instance, constituted university classes (and many of Facebook's displays still categorize members by their affiliation) but have subsequently come to include groups, causes, and cities and towns. Contrast this with a business-oriented 36 Un “post” es diferente de un mensaje por ser algo dirigido y característicamente público, en el cual un mensaje usa el canal de mensaje privado, aunque un post puede tener las características de una mensaje, solamente que se ubica en un lugar accesible para otros, mientras que un mensaje enviado como un e-mail es destinado a una lectura e interacción privada. 83 Web site such as LinkedIn, where contact, rather than friendship, is important. The choice offered by LinkedIn, between "knowing" and "not knowing," arguably pushes people to make connections rather than build relationships (Balfour 2007). Or contrast this with Web sites such as Flickr, Slideshare, or Twitter where confirmation is not required at all; one user merely declares that he or she is "following" another, and the other may or may not reciprocate”. (Downes, 2007) Podemos rescatar la descripción sintética de Landri (2009) acerca de los sitios de redes sociales. Landri resume que los sitios de redes sociales: “can present different technological affordances; yet, their materiality gathers common features. In order to participate to a SNS, the user is asked to define a visible profile, and display a list of friends. The user must provide information about his/her age, location, interests, plus a personal presentation. In some cases, it is possible to add photos to the profile, enhancing it through intervening media tools (images). Profiles can be more or less visible, depending on the rule of the website, and on the users‘ intention to make them visible” (Landri, 2009: 211). Además, danah boyd distingue cuatro propiedades del espacio público mediado por una red: 1) Persistencia Las interacciones comunicativas que se desarrollan en este espacio, se mantienen a lo largo del tiempo por medio de una comunicación asincrónica. 2) Capacidad de Búsqueda Por medio de la estructura de la plataforma de redes sociales, existe la capacidad de una búsqueda de interacciones con base en elementos comunes compartidos. De esta forma, se permite encontrar el cuerpo digital independiente del espacio geográfico de otro similar. 3) Replicabilidad Las expresiones mediadas en una red pueden ser reproducidas verbatim sin la capacidad de distinguir la “copia” del “original”. 4) Audiencias Invisibles El espacio público mediático de una red no permite el control cerrado de mantener las expresiones interactivas comunicativas en un espacio, dejando así la puerta abierta a 84 réplicas de interacciones comunicativas en otros espacios compuestos por otras audiencias. Paredes (2008) señala que la diferencia entre Facebook y los demás sitios de redes sociales existentes en la red 2.0, es el mecanismo propio de la conceptualización de la red personal que permite Facebook. “Facebook busca diagramar fielmente las conexiones y relaciones personales de los usuarios” lo que a su vez “fomenta la publicación veraz de la información” (2008: 1-2). Es importante mencionar que facebook permite una configuración de privacidad, configurando el acceso a elementos del perfil deseado por el usuario, así como también la posibilidad de una interacción comunicativa sincrónica en el propio sitio. 3.2 FACEBOOK - DEMOGRAFÍA E INSERCIÓN SOCIAL Facebook, como un sitio de redes sociales digital, se distingue de otro tipo de organizaciones por poner el foco en las personas y no en las ideas, intereses, o actividades. El propio sitio se define como “a social utility that connects people with friends and others who work, study and live around them”37. Para poder apreciar el impacto y la importancia de un estudio que se dirige a un sitio de redes sociales, se estima que dos tercios de la población mundial visitan un sitio de redes sociales o un blog38, de los cuales alrededor de 940 millones son miembros de un sitio de redes sociales39. Dentro de esta población, Facebook mantiene el primer lugar en sitios de redes sociales, al ser el más visitado a nivel mundial y el segundo a nivel del territorio americano40. ALGUNOS DATOS INTERESANTES ACERCA DE FACEBOOK 37 De http://www.facebook.com/press/info.php?factsheet The Nielson Company, “Global Faces and Networked Places. A Nielsen report on Social Networking‟s New Global Footprint”, Marzo 2009, http://blog.nielsen.com/nielsenwire/wpcontent/uploads/2009/03/nielsen_globalfaces_mar09.pdf 39 Belleghem, Steven Van. “28,280,000 Brits make use of social media - 940 million social media users in the world” Press Release, 22 de Marzo 2010, InSites Consulting. http://www1.insites.be/02/MyDocuments/PressreleaseUK_Social_Media_March2010.pdf 40 . Facebook está focalizado en conectar en vez de entretener. Puede ser utilizado para mantener contactos profesionales, encontrar viejas amistades, compartir fotos, estatus, y eventos de la vida. En suma, Facebook es la consolidación de Reunion, LinkedIn, Yahoo! Personals, Flickr y Twitter, todo en uno. (Nielson, 2009: 9) 38 85 83% de la población mundial de usuarios de Internet reconocen el nombre Facebook.41 Facebook es el segundo sitio más visitado en Internet (sobrepasa Google)42 51% de la población en línea son miembros de Facebook.43 3 de cada 10 usuarios de Internet ingresan a Facebook.44 58% de la población en línea dicen ya haber sido miembros de Facebook en algún momento.45 Facebook tiene más de 400 millones de usuarios activos.46 Si Facebook fuera un país, sería el tercer país más poblado del mundo después de China e India. 50% de estos usuarios entran en el sitio diariamente.47 Un usuario tiene en promedio 130 amigos.48 El tiempo promedio en Facebook es de 55 minutos todos los días.49 Casi un tercio de todos los usuarios de Facebook están entre los 35 y 49 años.50 Cerca de un cuarto tiene 50 o más años.51 Facebook es el sitio más popular y el más grande para compartir fotos con más de 2.7 billones de fotos en el sitio y se suben arriba de 14 millones de fotos todos los días. De acuerdo con los datos compilados para abril de 2009, más de 42 millones de estadounidenses están presentes en Facebook. De esta población, se destaca que la característica típica de este usuario es: una mujer, entre 18 y 24 años y universitaria. 41 Belleghem, Steven Van. (2010). “Social Media Around the World” InSites Consulting. http://www.slideshare.net/stevenvanbelleghem/social-networks-around-the-world-2010 42 http://socialnomics.net/ 43 Belleghem, Steven Van. (2010). “Social Media Around the World” InSites Consulting. http://www.slideshare.net/stevenvanbelleghem/social-networks-around-the-world-2010 44 Op. Cit. 45 Op. Cit. 46 Estadísticas de Facebook: http://www.facebook.com/press/info.php?statistics 47 Op. Cit. 48 Op Cit. 49 Op. Cit. 50 The Nielson Company, “Global Faces and Networked Places.A Nielsen report on Social Networking‟s New Global Footprint”, pág.3. Marzo 2009, http://blog.nielsen.com/nielsenwire/wpcontent/uploads/2009/03/nielsen_globalfaces_mar09.pdf pág. 4. 51 Op. Cit. 86 Tabla 3. Datos demográficos de uso de Facebook para EEUU para junio 2008 y abril 2009 ESTADOS UNIDOS Junio 2008 Sexo Usuario s Abril 2009 % Usuarios % Masculino 10,095,740 38.1% 17,747,880 42.2% Femenino 12,520,760 47.3% 23,429,960 55.7% 3,864,600 14.6% 911,360 2.2% Total 26,481,100 100.0 % 42,089,20 0 100.0 % Edad Usuarios % Usuarios % 0-17 4,378,120 16.5% 5,674,780 13.5% 18-24 14,258,160 53.8% 17,192,360 40.8% 25-34 5,584,260 21.1% 11,254,700 26.7% 35-54 1,856,680 7.0% 6,989,200 16.6% 324,420 1.2% 954,680 2.3% 79,460 0.3% 23,480 0.1% Desconocido 55+ Desconocido Localidad Usuarios % Usuarios % Nueva York 1,081,680 4.1% 1,622,560 3.9% Chicago 721,640 2.7% 797,040 1.9% Los Ángeles 390,800 1.5% 636,160 1.5% Miami 333,500 1.3% 627,840 1.5% Houston 372,880 1.4% 560,520 1.3% Atlanta 502,700 1.9% 535,300 1.3% Washington DC 328,540 1.2% 526,460 1.3% Filadelfia 361,980 1.4% 498,220 1.2% Boston 310,380 1.2% 440,500 1.0% San Francisco 159,120 0.6% 264,460 0.6% Inscripción actual escolar Usuarios % Usuarios % Secundaria 4,766,320 18.0% 5,627,740 13.4% Universidad 6,608,600 25.0% 7,833,280 18.6% Graduados 4,470,260 16.9% 4,756,480 11.3% 10,635,920 40.2% 23,871,700 56.7% Desconocido Fuente: iStrategyLabs.com 87 En abril de 2008, 47.3% de la población de origen estadounidense en Facebook eran mujeres, en comparación con 38.1% de los hombres. En un poco más de un año, los datos para junio 2009 muestran una tendencia creciente de la participación de hombres Grafica 2. Cambios en la población étnica de Facebook de enero 2006 hasta enero 2009 y mujeres en Facebook, manteniendo la presencia mayoritaria femenina en el sitio en cual 42.2% de esta población en Facebook está compuesto de un público masculino y 55.7% por un público femenino. El rango representativo de de edad la clase universitaria, entre 18 y 24 años, representa alrededor del 40% de los perfiles de origen estadounidense en Facebook con el restante 60% representando individuos arriba de 26 años. boyd escribió en 2007 que los usuarios típicos de Facebook "tend to come from families who emphasize education and going to college. They are primarily white, but not exclusively,"(boyd, 2007). Esta tendencia se ha mantenido hasta la fecha, con datos de 2009, mostrando la predominancia de los “blancos” americanos en Facebook. A pesar de tener poca representatividad en Facebook dentro de la población estadounidense, los individuos de otras categorías étnicas siguen incrementando su presencia. Otros estudios han concluido que aproximadamente 11% de la población estadounidense en Facebook, es decir, cerca de 100 millones de usuarios, son afroamericanos, 9% se consideran latinos y 6% asiáticos. Además, un estudio reciente por parte de una investigación del grupo estadístico de Facebook, concluye que la presencia de las minorías, sus proporciones e inserciones, son indicadores que reflejan la diversidad y la configuración étnica de la población actual de los Estados Unidos. Ellos 88 establecen que todas las categorías étnicas siguen creciendo en el sitio de forma homogénea y de acuerdo con la propia construcción étnica del país. Grafica 3. Cambios en la proporción de la población étnica de Facebook de enero 2006 hasta 2009 3.2.1. INTERACCIÓN SOCIAL USUARIOS Y ACTIVIDADES: Facebook tiene más de 400 millones de usuarios activos y se estima que 50% de estos 400 millones entran en Facebook en un día típico. 35 millones de usuarios cambian sus estatus diariamente, mientras que un estimado de 60 millones, actualizan su estatus diariamente. Además, más de 3 billones de fotos son subidos a Facebook todos los meses, y más de 5 billones de contenidos de la red (como links, noticias, blogs, posts, etc.) son compartidos semanalmente. De acuerdo con el propio sitio, el usuario común tiene alrededor de 130 amigos y recibe 8 solicitudes de amistad todos los meses. El usuario típico pasa alrededor de 55 minutos todos los días en Facebook, y escribe en promedio 25 comentarios en Facebook todos los meses y es miembro de un promedio de 13 grupos. Establecemos que los universitarios constituyen el cuerpo de Facebook. Cameron Marlow, un sociólogo para Facebook, abordó el tema en un artículo de The 89 Economist publicado en febrero del año 2009, describiendo las actividades de los usuarios en el sitio. De acuerdo con el artículo, un usuario masculino, por lo general, responde a los “posts” de solamente 7 de sus amigos por el medio de un comentario acerca de sus fotos, dentro de sus estatus, o en la “pared”. Por otro lado, Cameron Marlow, nos dice que las mujeres tienden a ser más sociables, respondiendo a 10 “posts” de sus amigos, y eso también es evidente en las otras formas de interacción comunicativa de Facebook, como por medio del correo electrónico o sistema de chat, en el cual el autor señala que el típico hombre interactúa con solamente 4 personas, mientras que la mujer con 652. Agreguemos ahora los análisis de las actividades más corrientes en Facebook, que son en forma ordinal: 1) ver perfiles, 2) ver fotos y 3) interactuar con aplicaciones53 y tenemos una buena idea de lo que representa una sesión típica para cualquier usuario en Facebook. Es lo que Gallaugher describe acerca de la inserción universitaria en Facebook. El escribe que: “they have a rough idea of what they‘ll encounter, but they‘re there to explore and look around, enjoy the sights (or site). They‘ve usually allocated time for fun and they don‘t want to leave the terrain when they‘re having conversations, looking at photos or videos, and checking out updates from friends” (2008: 10). USUARIOS Y SUS AUDIENCIAS: Los usuarios de Facebook tienden a construir y replicar sus relaciones fuera de la red en vez de buscar formar nuevas relaciones. Esto implica un fuerte grado del efecto de la red, es decir, Facebook atrae usuarios con base en que la probabilidad de encontrar amigos o personas de interés, es alto en Facebook, especialmente para los que encajan entre 18 y 24 años (Ellison, Steinfeld y Lampe, 2007: 1144). Las audiencias de los perfiles, en su gran mayoría, son réplicas de sus existentes redes del mundo no digital, dándole una forma de contacto “permanente” por medio de la “pared”, e interacciones asincrónicas del perfil. Pero sabemos que una gran parte de la interacción en Facebook se expresa a través de la incorporación en grupos en Facebook (siendo la tasa promedio de 13 grupos por perfil), así como también la 52 Información del artículo: The Economist. (2009). “The size of social networks”, Feb. 26 2009 Disponible en: http://www.economist.com/node/13176775?story_id=13176775 53 www.compete.com 90 formación de redes con “paginas”, en la modalidad de tornarse un “fan”54. La interacción con medios externos a las conexiones de “amistad” en Facebook, es un elemento pertinente para la construcción de una presentación, además de una sugerencia de actividad en el sitio. Es por el medio al que nos asociamos que una presentación se construye voluntariamente o no. La asociación también es parte de un contexto más amplio de una presentación del yo dentro de un perfil que fomenta en conjunto con las creaciones e interacciones dentro del propio perfil. La audiencia, hecha por estas agregaciones, es un elemento para reforzar una creación identitaria presentacional en Facebook. Un elemento tan simple como compartir fotos por medio de “etiquetas”, induce a la construcción de un espacio, de un contexto no-textual, que a su vez emite resonancias de elementos identitarios dentro de un diálogo semiprivado. La red 2.0 mantiene la inercia de una promoción de una tendencia aumentativa de la expresividad individual, haciendo que la performance digital sea a la vez el contexto y la conversa de los sitios de redes sociales. danah boyd abarca el tema de las audiencias en Facebook, analizando el concepto de público creado en el medio interactivo de los perfiles. Como ella misma señala, “friends are publicly articulated, profiles are publicly viewed, and comments are publicly visible” (2007: 124). Las audiencias se remiten a lo que hemos explorado en las teorías dramatúrgicas de Goffman. Dentro de un escenario social, hay un performance, un actor, dentro de un espacio social públicamente mediado que remite a una interacción y relación con una audiencia. boyd (2007) sostiene que ambas concepciones de audiencia y de público comparten un texto, es decir, una ontología o performance, en el cual las semánticas lingüísticas se mezclan dentro de un discurso interpretativo de creación y modificación a lo largo de la interacción con la audiencia, en el sentido de que los sitios de redes sociales permiten una articulación de un espacio público mediático, distinguiendo entre lo privado: el perfil es solamente visible para los agregados en la red; los amigos, 54 Los ingenieros de Facebook han concluidos que a pesar que muchos escriben sus preferencias e intereses personales, (por ejemplo: música, televisión, libros, etc.) que tres veces más se conectan a páginas de Facebook; páginas de bandas, grupos no-gubernamentales, universidades, etc. Para mayores informaciones acerca de la metodología y resultados de esta investigación ver: Li, A. “Connecting to Everything you Care About” en “The Facebook Blog” publicado Lunes Abril 19 2010 en la página web: http://blog.facebook.com/blog.php?post=382978412130 91 y el público: visible a cualquiera en el sitio; la mayoría de los grupos, páginas y algunos perfiles. Es así, que la autora sostiene la importancia de distinguir entre el carácter de la constitución publica de los sitios de redes sociales, como también los públicos que se construyen dentro de la interacción digital. Ella argumenta la necesidad de constituir la audiencia de un perfil semiprivado, es decir, la audiencia que forma parte de un perfil cerrado, a una audiencia elegida y no visible a cualquiera, como un espacio de red pública. Esto se entiende como las interacciones que son mediadas a través de una red a los miembros de la red. En sus propias palabras: “it is important to distinguish these sites as publics, not simply public, and networked publics, not simply publics. […] I am primarily talking about the spaces and audiences that are bound together through technological networks (i.e. the Internet, mobile networks, etc.). Networked publics are one type of mediated public; the network mediates the interactions between members of the public. Media of all stripes have enabled the development of mediated publics.” (boyd, 2007: 125). 3.2.2. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN DE FACEBOOK Facebook permite la personalización de una “cara” en el sitio, es decir, la personalización de un perfil, con la presencia de descriptores personales y una lista de las conexiones (“amigos”) en esta red. Los usuarios del sitio pueden mandar mensajes a través de un chat integrado en el mismo, así como también poner mensajes públicos (posts) en las “paredes” (espacio interactivo) de los perfiles de sus conexiones. Además, se permite la agregación de grupos y páginas que representan negocios o “clubes” sociales representados digitalmente en el espacio de la red social, así como también compartir fotos. En su primera instancia, Facebook hace el salto de un “facebook” físico a un “facebook” digital. La experiencia académica de muchos estudiantes de nivel preparatoria y secundaria, recibe lo que se llama un “yearbook”. El “yearbook” identifica a los individuos presentes en cada grado académico, mostrando una foto, su cita favorita, algún dato personal, haciendo posible además de un recuerdo de quien estaba presente durante el año escolar, una compilación de las redes existentes en este espacio. Esto ya está en fase de extinción con la súbita 92 ascendencia y popularidad de un “yearbook” digital, que además de permitir la misma agregación y visualización de una red académica, permite interactuar y tener una experiencia de muchas dinámicas y dialógica con tal material; estamos hablando de Facebook55. Cuando Facebook empezó en 2004, se basó en la estructura vidente de un yearbook, constituyéndose como un directorio, evidenciando un nombre, algunos intereses, algunas formas de contacto y una foto del perfil. Esto era Facebook en 2004. De 2004 a hoy, Facebook ha añadido un espacio para la divulgación fotográfica para cada perfil, un espacio interactivo intitulado la “pared” para poder interactuar con los miembros de su red en Facebook, páginas y grupos, aplicaciones. En suma, Facebook se tornó un espacio dinámico para la interacción social digital, penetrado por una generación digital universitaria. La interacción y penetración de la presentación dentro de los varios espacios constitutivos de Facebook, transforma y configura el perfil de Facebook en varios tipos de fronstage. En la medida de la presentación de un yo, el perfil actúa como el conjunto de varios escenarios públicos con características particulares. Es una articulación de una red de fronstages con particularidades distintas para la forma de presentación. Algunos de estos escenarios son más públicos que los demás, mientras que otros se caracterizan con particularidades distintas. Discutiremos estas particularidades dentro de un análisis meticuloso de estos espacios de presentación. PROTEGIENDO LA PRIVACIDAD La privacidad dentro y por medio de Facebook, es un elemento importante que generó grandes controversias con respecto a la configuración de esta característica en Facebook. Si entendemos un perfil como un nodo dentro de una red, los nodos se conectan con todos los presentes en la red del perfil, añadiendo la conexión de fotos que son “etiquetadas”, comentarios en otros perfiles, la agregación de páginas y la inserción como membresía dentro de grupos, y aplicaciones que usan la información ubicada en el perfil, se percibe que los datos y la presencia de un perfil pueden estar extendidos en varias redes, posibilitando una gama de fraudes y actos malevolentes con acceso a no 55 Ver Hone-Mcmahan, K. (2009). “Fewer students turn pages of yearbooks in digital age” Akron Beacon Journal Febrero 27, 2009. Link de página web: http://www.physorg.com/news154962920.html 93 solamente información personal, sino a identificadores como fotos, dirección electrónica y física, amigos y más. Hoy en día, Facebook permite una configuración rigorosa de la privacidad del perfil. El trabajo sobre redes sociales digitales de boyd y Ellison (2007), señala que este elemento, el control de la privacidad, es lo que distingue un sitio de redes sociales de otro. En este caso, Facebook resulta sumamente importante por tener el componente más rigoroso sobre la privacidad de la mayoría de los sitios de redes sociales. Además, las configuraciones de privacidad permitidas por Facebook , hacen que el perfil tenga y se contenga dentro de un sistema cerrado (un “walled garden”56), ajustado y configurado por el propio usuario, haciendo que la presentación del perfil sea dirigida y vinculada con una audiencia elegida y exclusiva57. Gallaugher (2008) apunta que el acto de instituir una relación dentro de la red de Facebook, es decir, hacerse “amigo” (o “fan” en el caso de páginas, y miembros en caso de grupos), implica una mutua aceptación para establecer el vínculo; la red que se genera en Facebook gira alrededor de la confianza. Esto es ampliado con el hecho de que los perfiles contienen información sensible acerca de la privacidad del usuario (2008: 4). Downes resalta este concepto, estableciendo que la confianza es parte del control que un usuario tiene en Facebook lo atractivo del sitio, permitiendo el establecimiento de un círculo de confianza, donde se puede compartir, pero también guardar secretos (2007: 2). En una descripción de los componentes que estructuran el sitio de redes sociales digital, Facebook, describiremos las especificidades de los cuatro escenarios pertinentes a los sitios de redes sociales que hemos identificado anteriormente, dentro de una discusión acerca de la implicaciones y posibilidades de expresar y articular un Self con 56 El concepto se refiere a un sistema cerrado por parte de la configuración de plataformas. Es importante señalar que el concepto aunque estructural acerca de la configuración de Facebook, se remite a un “espacio” impenetrable por otros medios. Una definición de un walled garden es: “Walled Gardens exist wherever a set of information needs to exist within a system to be used. In essence the data inside the system can be used, linked, and stored but it cannot be accessed from outside the system” (Davis, 2008: 3). Facebook, dentro de la red 2.0, no permite que otras plataformas, como Google por ejemplo, aceden a la información contenida en Facebook (aunque esto está cambiando). La implicación de esto para el individuo dentro de una mirada de una configuración del yo es que esto mantiene la presentación del yo de Facebook dentro de su red de Facebook, eliminando la posibilidad de una audiencia externa. Para mayores informaciones acerca de las implicaciones de este concepto ver F. Vogelstein, “The Great Wall of Facebook,” Wired, July 2009; Davis, I. (2008). “Semantic Web as Blue Ocean opportunity”, en Nodalities Magazine, May/ June 2008. 57 Paredes agrega que “esta exclusividad permite que cada usuario invite a quien desee a ser parte de su red o acepte las invitaciones que quiera” (2008: 2). 94 estos elementos estructurales. Los escenarios del perfil están compuestos por: 1) el perfil, 2) Información personal, 3) Espacio interactivo y 4) Espacio fotográfico. 3.2.2.1. PERFIL Se puede entender el perfil como la “cara” de la página de un nodo dentro de una red social digital. Es el fronstage más abierto y público de los escenarios constituidos en Facebook. Como hemos dicho, el perfil representa una “cara” que contiene los elementos visuales de presentación información personal del usuario 58 , así como también algunos datos generales de . El perfil también expone el escenario interactivo denominado “pared”, según los criterios elaborados de esta categoría anteriormente, acerca de las estructuras de los sitios de redes sociales digitales . En el ejemplo que tenemos en este apartado, se muestra un perfil de la forma en que uno lo vería en el momento de inscribirse dentro del sitio. Este ejemplo nos permite ver las posibilidades y hasta un “antes” del producto final de la construcción de una presentación del Self dentro de este ámbito digital. El perfil es constitutivo de la visibilidad de una expresión personal de uno dentro del ámbito digital, fomentando la presencia de un Self dentro de una red digital de conexiones que Facebook llama “amistad” 59 . Es importante señalar que Facebook distingue entre los perfiles que son representativos de negocios, músicos, y organizaciones de todos los tipos (“páginas”), y los que representan intereses en común (“groups”) de los perfiles de personas físicas. 58 Los listados numéricos de este apartado con este formato específico hacen referencia a los puntos representativos de las explicaciones ubicado en el perfil ejemplo. 59 Las conexiones entendidos y referidos como “amistad” por el propio sitio de Facebook engañen en cual no se distingue lo que se realmente considera como amistad de conexiones que se pueden entender como superfluo, relacional, y de carácter profesional. Este elemento será discutido con mayor detalle dentro del análisis de los casos acerca de la comprensión subjetivo de los sujetos acerca de la conformación de su red, que entendemos constituye y es sinónimo a su audiencia digital en esta red. 95 Figura 3.1. El perfil de Facebook a la hora que se inscribe en el sitio Fuente: Facebook.com En su libro acerca de las nuevas relaciones sociales del siglo XXI, el autor Batchelor (2009) señala que Facebook permite la construcción de una persona que se torna a la vez espectáculo y verdad dentro de una fusión paradójica que permite la autonomía, cuando es deseada, y la autopromoción del yo simultáneamente (2009:. ix). Este concepto se dirige a una descripción y análisis de la formación de un Self dentro de una pantalla, lo que Sundén llama el acto de “write oneself into being” (2003: 3). La naturaleza del ambiente de la CMC articula la presencia por el medio textual, en una nueva forma de articular la realidad dentro de una descripción del mundo. Se percibe que dentro de una creación de una presencia consciente dentro de la red social de Facebook, los medios articuladores y expresivos se dan a partir de la palabra. Es decir, el acto consciente involucrado en una traducción textual de los elementos más representativos de uno, pasa por un proceso cognitivo de auto percepción y de auto traducción. La presentación final de un perfil representa el esfuerza cognitivo del usuario para fomentar una autodescripción de su persona, en la cual, se valida y se rechaza por la comprensión y críticas permitidas y accesibles por su red en Facebook, sus “amigos”, que se tornan un espejo de validez y el contexto de la presentación. El autor Landri articula este concepto añadiendo a la discusión la reconfiguración de la 96 identidad por medio del perfil. El autor escribe que “the making of the profile, being a way to highlight a portion of one‘s self, a particular set of characteristics of a ‗life of screen‘ […] an inscription of identity in the electronic space” (2009: 211). Estableciendo el propósito e implicación de lo que representa y significa un perfil, no sólo para el usuario sino también para la expresión de un Self, entramos ahora en el segmento del perfil que desglosa y permite la presencia de informaciones denominadas personal y básica. 3.2.2.2. INFORMACIÓN PERSONAL: “INFO” La pestaña de información, ubicada al lado de la pestaña de la “pared” (wall) 60 es un espacio que permite una descripción personal por medio de un formulario de descriptores personales. Este espacio está divido en dos partes: una parte denominada información básica, y otra intitulada información personal. 1) Información básica: La información básica permite llenar los campos autodescriptivos de una autoidentificación acerca de los siguientes componentes: Tabla 3.1. Categorías presentes bajo la “Información Básica” de la pestaña de “Info” de un perfil de Facebook Numeración61 Categoría Opciones predeterminadas por Facebook* Masculino/Femenino - Sexo Fecha de nacimiento Hogar de nacimiento Barrio de nacimiento Identificación de miembros de la familia Orientación sexual Heterosexual/Bisexual/Homosexual** 1.6 Buscando Amistad/Pareja/Una relación/Networking 1.7 Orientación política 1.8 Orientación religiosa 1.9 * Solamente se incluyen las opciones predeterminadas por Facebook, en las cuales las categorías que no incluyen información en esta tabla, representan las categorías abiertas a una inserción textual por parte del usuario. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 60 61 ver figura “Un perfil de Facebook a la hora que se inscribe en el sitio”, numero . Numeración de la apariencia consecutiva de las categorías como estructurado por Facebook. 97 **Las opciones de Facebook indican la preferencia acerca de “hombres” y “mujeres” posibilitando la selección de ambas categorías. Lo que se infiere aquí es que selección de cualquiera de estas opciones se refiere a una identificación, hetero-bi- y homosexual. Estos elementos coinciden con los agregados de los elementos pertinentes en una configuración demográfica de estilo de censos. Son datos relativamente cuantitativos y poco subjetivos. 2) Información personal: Como Liu, Maes y Davenport señalan en su trabajo acerca de sitios de redes sociales, la información personal está determinada por “punctuationdelimited keywords and keyphrases, sorted by interest genres” (2006: 1). Es realmente un espacio que divulga una gama increíble de información acerca de uno. La información personal incluye categorías mucho más subjetivas las cuales son todas de carácter abierto. Las categorías permiten la identificación de actividades, intereses, música, películas, programas de televisión, filmes y citas favoritas y un espacio para una descripción acerca de quién eres, intitulada “sobre mí”. Se incluye también un espacio para la agregación de formas de contactos alternativas a Facebook, posibilitando la inclusión de e-mails, apodos de chats, teléfonos (celulares y fijos), una dirección fija actual, como también la inclusión de un sitio web personal. Incluida en la categoría de información personal, viene la posibilidad de incluir datos cronológicos acerca de los grados académicos concluidos o en progreso, así como también datos acerca de un empleo actual y posterior. El llenado de las categorías permite tener una idea bien precisa de las actividades, gustos y orientación del dueño del perfil, de tal forma que se establece que un perfil de facebook es un “goldmine of information about people and socializing. In essence it is a self-descriptive free text user representation, or harkening to Julie Andrews in The Sound of Music, ―these are a few of my favorite things‖ (Liu, Maes, y Davenport, 2006: 3-4). Y es a partir de esta interfaz de desglose de representación de intereses e información por medio de palabras y frases claves, que el propio CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, denomina el término “social graph” para expresar la posibilidad que tienen los usuarios de Facebook de coleccionar, expresar y mediar las interconexiones entre los usuarios, que algunos han descrito como “the global mapping of everyone and how they‘re related” (Iskold, 2007). La idea es que estas conexiones, 98 sean de amistad, de asociación o intereses, existen en la vida real, y el social graph es una representación de las conexiones ya hechas en la red de la vida del usuario. Facebook describe este concepto como una corriente en el sentido de que las conexiones e interconexiones van construyendo, creando y dando forma a una red, que se percibe como una corriente de información que permite la comprensión más profunda de los constituyentes que conforman la esencia de uno62. 3.2.2.3. ESPACIO INTERACTIVO: “THE WALL” Hay básicamente tres formas de Figura 3.2. Tres formas de Interacción social en interacción social posibles por medio Facebook. de Facebook. Dos de ellas se basan en las formas tradicionales de intercambio comunicativo de la CMC, es decir, el correo electrónico y el chat. El chat y el correo electrónico son tan antiguos como la Internet, y fueron las fuerzas motrices de la concepción y desarrollo de esta herramienta y espacio que se abre cada vez más al mundo. Facebook contiene estas dos posibilidades comunicativas que permiten la interacción en un espacio privado y dual. Los correos electrónicos solamente pueden ser dirigidos a otro destinatario, de tal forma que el mensaje solamente puede ser accedido por el destinatario. El sistema de chat integrado en Facebook también cumple estas características, teniendo una interacción digital y social con solamente otro en tiempo real dentro de un ámbito fuera de la vía pública. El tercer espacio, la “pared”, es lo que más nos interesa y lo más interesante para esta investigación. Es en la “pared” en la que uno puede interactuar en un espacio 62 Del blog en Facebook “Improving Your Ability to Share and Connect” de Mark Zuckerberg publicado miércoles, Marzo 4 de 2009. Accesible en la página web: http://blog.facebook.com/blog.php?post=57822962130 99 semipúblico, que permite poner mensajes, links, videos e interactuar con aplicaciones, todo ello entendido como formas de un “post”. La “pared” es el espacio interactivo por excelencia en Facebook y representa un espacio en una vía semipública digital, que permite que cualquiera que haya sido agregado a la red del usuario, pueda interactuar en este espacio. Los miembros de la red, los supuestos “amigos” y agregados (grupos y páginas) pueden poner mensajes, links, videos, imágenes y hacer uso de aplicaciones en la “pared” del usuario, así como también responder a los posts del usuario. Éstos se agregan a la página del perfil del usuario, permitiendo que otros agregados a su red, comenten acerca de estos posts. El usuario puede agregar posts como también comentar posts, dejando un rastro de la interacción social con los miembros de su red. Es en este espacio, que la interacción social se pone en evidencia, ya que el espacio en el cual actúan es semipúblico, es decir, accesible únicamente a los usuarios de su red. Facebook define esta parte del perfil como “a forum for users‘ friends to post comments or insights about them. Users can always remove comments they don't like from their own Walls”63. 3.2.2.4. ESPACIO FOTOGRÁFICO: PRESENTACIÓN VISUAL Un tercer elemento del Figura 3.3. Pestaña de “Info” perfil, es fotográfico. el espacio Este espacio está ubicado en la pestaña de “Photos” que permite que el usuario del perfil agregue fotografías, construya álbumes de fotos, y permita la identificación de los individuos que están en las fotos por medio de una “etiqueta”64. Esta función, permite que se conecte al individuo presente en una foto del 63 De la página web de Facebook: http://www.facebook.com/press/product.php La palabra (verbo y adjetivo) que representa el acto de identificar a un usuario por medio de una etiqueta electrónica dentro de una foto que no es del usuario propio, es “tag”. El “tag” agrupa las fotos 64 100 usuario dentro de su pestaña de fotos, es decir, dentro de su perfil. Esto solamente es posible cuando se identifican individuos que están presentes en la red del usuario en Facebook, donde este proceso conecta la fotos en las cuales el individuo fue “etiquetado”, haciendo que la foto esté presente en el perfil del usuario que subió las fotos en primera instancia, y también en el perfil de los que se han “etiquetado”. Así, las fotos representan, a la vez, una construcción por parte de una presentación del yo por parte del usuario de la “pared” (por el acto de subir fotos que representan sus actividades, amistades, interacciones, etc.), así como también una representación por parte de su audiencia (cuando una foto que no eligió el propio usuario se conecta a su perfil por medio de la “etiqueta”). Además, Facebook permite que los usuarios ingresados dentro de una red, perciban los cambios, las actualizaciones, los posts que ocurren en Facebook, a través de un sistema de actualización en tiempo real en forma de RSS65. La primera página que Facebook abre cuando se ingresa dentro del sitio, se parece a un listado de las actividades más recientes de los agregados a la red del usuario, empezando por lo más reciente hasta lo más antiguo. Este espacio, que se puede localizar a través del botón “HOME”, permite al usuario enterarse de lo que han hecho sus contactos, permitiendo así rápidamente actualizar las actividades de su red. Todas las actividades son representadas en este espacio, desde los cambios acerca de la información personal, hasta los últimos “posts” que se han puesto en Facebook. 3.2.3. EL SELF Y FACEBOOK Las redes sociales digitales son parte de una nueva expresión de las formas en las cuales las personas pueden interactuar y relacionarse, permitiendo nuevas formas de expresiones personales del yo, dentro de una novedosa estructura de relación y conexión social (Stern, 2008). Es una estructura de la red 2.0, que como dice Pisani (2008), es por definición participativa e interactiva. Autores como Jones (1997), Turkle (1995), boyd ubicadas dentro de otros perfiles dentro de una carpeta de fotos generales del perfil del usuario que ha sido “etiquetado”. 65 Really Simple Syndication (sindicación realmente simple). Es un formato que permite enviar o exportar actualizaciones de contenidos de una página web a un agregado o lector de noticias. De la página de ayuda del periódico El País: lacomunidad.elpais.com/ayuda/2007/5/28/glosario 101 (2008), y Cáceres (1998), solamente por mencionar algunos, defienden el poder de las redes sociales en su influencia en la reestructuración y re-conceptualización del yo dentro de la sociedad digital como no digital. Es así que Wellman et al. (2001) argumenta que el uso creciente de los medios de comunicación por computadoras, se sustenta en un incremento del querer mantener contacto con relaciones de larga distancia, con individuos que se han desplazado geográficamente. Esto se complementa con las conclusiones de Paul y Brier (2001) que señalan que la sensación de separación y extrañamiento de las relaciones de amistad contenida en su concepto de “friendsickness”, es un elemento fundamental para explicar el ingreso a las tecnologías de CMC. Subsecuentemente, es con base en estas explicaciones y escenarios contemporáneos, que Cummings, Lee, y Kraut (2006) concluyen que los universitarios incrementan sus usos de los medios de CMC para mantener contacto con sus viejos amigos. Las afirmaciones indentitarias son declaraciones simbólicas que un individuo hace de sí mismo y/o de otros, como una forma de presentación de quién es. Éstos son elementos y constituyentes de una construcción de representación identitaria. Uno es lo que públicamente articula por medios lineales y directos, así como también por medios sutiles de expresiones y asociaciones (Vazire y Gosling, 2007: 1). Landri asocia las formas de incorporación digital como un experimento de la condición posmoderna “where people can sense themselves as ‗others‘” que posibilita “a way to think of oneself reflexively, adjusting or acquiering a deeper sense of one‘s own identity” (2009: 212).De acuerdo con las investigaciones de boyd y Ellison (2007), los sitios de redes sociales constituyen un contexto importante en la investigación acerca de la presentación del yo por ser “structured as personal (or egocentric) networks, with the individual at the center of their own community” (boyd y Ellison, 2007). La investigación de boyd de 2004 sobre las relaciones en un sitio de redes sociales, Friendster, señaló que la construcción de redes sociales funcionaban para la negociación de las presentaciones del Self con su audiencia, señalando que la articulación publica de redes formadas en el sitio, sirve como un elemento sustancial de la construcción y la validación de la identidad del individuo (Donath y boyd, 2004). Es así que Facebook se convierte en una extensión de la realidad social, y un espacio 102 propicio para la presentación de un yo de acuerdo con las expectativas e intenciones del usuario acerca de su audiencia. Mead nos recuerda que ―there are all sorts of different selves answering to all sorts of different social relations. It is the social process itself that is responsible for the appearance of the self, it is not there as a self apart from this type of experience” (Mead, 1934: 142). En nuestra era digitalizada de la red 2.0, los perfiles de redes sociales actúan como un espacio para el replanteamiento de quiénes somos y una recontextualizacion de las ideas dentro de las apariencias, códigos, símbolos, interacciones y relaciones sociales que desarrollamos en los sitios de redes sociales. La presencia de la cultura está reflejada dentro de sus elecciones de vida, representadas por sus actividades, inserciones sociales, gustos e intereses que se fragmentan dentro de una era post-moderna, postlineal y pro-dispersa. Es lo que Giddens (1991) menciona cuando escribe en su teoría del yo reflexivo, que entiende a la identidad como “a person's own reflexive understanding of their biography. Self – identity has continuity that is, it cannot easily be completely changed at will but that continuity is only a product of the person's reflexive beliefs about their own biography. (Giddens, 1991:53). Un producto de esta (re)articulación es la producción de una presentación de un yo en el perfil. El perfil digital nos permite investigar las formas de articular el Self dentro de una presentación de sí mismo. De acuerdo con Papacharissi (2002: 654), las páginas web, permiten que usuarios “stage an online performance through which the individual‘s personality or aspects of it are revealed”. CÓDIGOS, SÍMBOLOS Y CONTEXTO(S) Los elementos presentes en los perfiles de Facebook son códigos innegables, textuales, visuales y simbólicos de la presentación de un yo elegido y consciente, de acuerdo con la configuración, presentación e interacción de y con su audiencia. El contexto, el espacio público de la red, no es algo dado, sino que es construido y adecuado. Las conversaciones que se desarrollan por este medio, forman una presentación en su totalidad, presentando el perfil como una suma de las actividades visibles en la “pared”, 103 los comentarios, las fotos, las informaciones personales y básicas, las páginas y los grupos. Todos representan códigos dentro de un algoritmo simbólico de la constitución de la presentación de un yo. Antropólogos visuales como Pink (2001) y Ruby (2000), defienden la reflexibilidad inherente en el manejo de fotos dentro de una elección propia de una representación deseada. Es una forma de construir y reproducir una presentación identitaria favorecida. Emison y Smith señalan que las fotografías representan un repertorio de información análogo a una tabla de códigos, de respuestas a entrevistas, de una interacción verbal que constituye un objeto repleto de información extraíble y pertinente en la investigación de un yo (Emmison, y Smith, 2000: 2). Además, autores como Csikszentmihalyi y Rochberg-Halton (1981) señalan que los objetos que construimos alrededor de nosotros, es decir, los objetos que podemos encontrar en nuestros hogares, escritorios, casa, representan un ambiente simbólico de la identidad de uno. Por medio de una representación fotográfica de un ambiente considerado cercano y familiar, podemos extraer indagaciones acerca de los componentes identitarios por asociación percibibles en el contenido de los perfiles. El yo se revela paso a paso por el análisis del perfil, haciéndolo una fuente de narrativa acerca de una presentación del yo. La performance dentro y por medio del perfil, se desarrolla fuera de las convenciones normativas de las interacciones sociales, que hacen que estas mismas formas se distancien de las concepciones presentativas de las vidas reales, creando lo que la autora boyd llama el desarrollo “of their dynbamics through which they become social” (2007: 155). Berman (1982) sostiene que usuarios de Internet “vienen aquí para ser vistos y para comunicar su perspectiva el uno al otro, no para cualquier objetivo ulterior, sin avaricia o concurso, sino como un final en sí mismo” (1982: 196). La presencia de elementos no textuales como las fotos, representa formas de concebir y construir contextos acerca de una descripción. Los elementos visuales de un perfil, en conjunto con los descriptores demográficos y subjetivos, ayudan y permiten la indagación de elementos constituyentes de un contexto específico que determina la presentación del Self. Entonces, el yo, ubicado en un tipo de espacio público, se problematiza cuando la audiencia incorpora elementos heterogéneos de la vida. Por ejemplo, la presencia de padres o profesores universitarios dentro de una red que 104 compone la audiencia de un usuario universitario, puede ser una limitante para una expresión del usuario, y por eso, cambiar su presentación para adecuarla a las expectativas presentacionales que éste desea representar a su público. El elemento heterogéneo de la audiencia, dentro de una ampliación que incorpora a todos los miembros de la vida social, como una sola audiencia, puede ser un factor decisivo en la adaptación de una presentación distinta66. 66 En su estudio acerca del sitio de red social “Friendster”, danah boyd señala que “Notably, most users fear the presence of two people on Friendster: boss and mother. Teachers also fear the presence of their students. This articulated concern suggests that users are aware that, in everyday activity they present different information depending on the audience. Given the task of creating a Profile, users elect to present themselves based on how they balance the public/private dimension” (2004: 2). 105 4. ANALOGÍAS DIGITALES: SEMIÓTICAS Y EXPRESIONES DE UNA PRESENTACIÓN DE LA MEXICANIDAD. Recordaremos que Goffman plantea que la socialización es un proceso dramatúrgico que se desarrolla dentro de escenarios de la vida. Las redes sociales forman parte del contexto social que incorpora los escenarios en los cuales actuamos en función de nuestros objetivos y audiencias. Las máscaras que utilizamos en los escenarios de la vida, también se transfieren a los escenarios de las redes sociales digitales. Dentro de los perfiles de Facebook, encontramos varios escenarios que influyen en las formas de presentaciones de nuestros mexicano-americanos universitarios. Concebimos que los espacios de presentación e interacción de los perfiles de Facebook, constituyan escenarios dramatúrgicos de actuación, en los cuales averiguamos la presencia o ausencia, el grado y tipo de articulación de la mexicanidad para nuestros informantes. La mexicanidad es un repertorio simbólico cultural67, social y político de un yo que articula y esboza una internalización de todo lo que implica la mexicanidad. Por lo general, este concepto, como cualquier sustitución étnica, representa el cajón de elementos internalizados permeados por una interacción o conocimiento cultural, social y/o político de la cultura y sociedad que constituye el entorno (simbólico) del individuo. La presencia o su ocultación, es parte integral del yo. De acuerdo con Mead, “when a self does appear it always involves an experience of another; there could be no experience of a self simply by itself.” (1934: 195). No es solamente la inmersión dentro de un entorno geográfico, sino el alcance del individuo dentro de los entornos que permite la indagación y construcción de este repertorio. Hoy en día, no es necesario vivir en un país para tener contacto con sus símbolos, cultura, costumbres y política. Solamente se necesita una conexión a la Internet y curiosidad. La recuperación de la mexicanidad para nuestros informantes, se sostiene dentro del desarrollo que aunque por lo general no han tenido contacto extenso con la cultura geográficamente delimitada de México, no implica necesariamente que no han internalizado y llenado sus cajones simbólicos. De cierta forma, estamos hablando 67 Entendemos por símbolo cultural la definición propuesta por Claudia Strauss y Naomi Quin (2001) que lo conceptualiza como “la interpretación típica, recurrente y ampliamente compartida de algún tipo de objeto o evento, evocada en cierto número de personas como resultado de experiencias de vida similares” (Strauss y Quin, 2001: 6). 106 de una incorporación y, sucesivamente, una expresión presentacional de alguien, y de cultura, si la entendemos a través de Margaret Mead. Esta autora define este concepto como “the whole complex of traditional behavior which has been developed by the human race and is successively learned by each generation” (Mead, 2002: 17). Partiendo de este planteamiento, identificamos que es posible averiguar la presencia de la semiología mexicana, por medio de la identificación de lo que Mead llama símbolos significativos. Símbolos significativos son símbolos que fomentan la misma reacción por parte del receptor como del emisor. En nuestra investigación, identificaremos los símbolos culturales, sociales, políticos, patrióticos, deportivos, de vestimenta y religiosos, en sus presentaciones tanto visuales como textuales. Recordaremos que es a partir de la situación que el Self se reafirma, se constituye y se consolida en relación con el escenario como su audiencia (Goffman, 195968). El yo está en constante realimentación dialógica con sus referentes y entornos, teniendo los recursos simbólicos de sus concepciones identitarias. Visualmente, la mexicanidad se expone por medio de la expresión y visibilidad de la semiología cultural, social y política. Textualmente, la mexicanidad se evidencia en los actos comunicativos, el idioma utilizado, sus expresiones idiomáticas, así como también los contenidos de los actos comunicativos. Simbólicamente, la mexicanidad se expone en la presencia de símbolos asociados o atribuidos a la cultura mexicana. Políticamente, la mexicanidad se evidencia en los actos comunicativos, sus contenidos, lenguaje y uso, así como también de forma visual en la asociación visual del usuario, así como también en la participación y simbología de la imagen, sea figurativa o no. Recordemos que para Goffman, la actuación es un perfomance que incorpora “all the activity of a given participant on a given occasion which serves to influence in any way any of the other participants” (Goffman, 1959: 15). Dentro de los perfiles de Facebook, presentamos una máscara en los escenarios donde prima lo visual, así como también esbozamos performances de nuestros yos dentro de los escenarios más textuales e interactivos. 68 Goffman escribe que el “self itself does not derive from its possessor, but from the whole scene of his action . . . this self is a product of a scene that comes off, and not a cause of it. The self, then, as a performed character, is not an organic thing that has specific location . . . [the individual and his body] merely provide the peg on which something of collaborative manufacture will be hung for a time. And the means for producing and maintaining selves do not reside inside the peg.”(Goffman, 1959 :252–253) 107 Para poder estructurar el análisis presentacional de nuestros informantes mexicano-americanos universitarios, con base en una expresión pasiva, activa o inexistente de la mexicanidad, estructuramos nuestro análisis de acuerdo a los tres escenarios del perfil. Éstos son: 1) El escenario visual ubicado la pestaña de fotos, que incluye fotos exclusivamente utilizadas como portada del perfil, así como también los álbumes creados por el usuario y las fotos “etiquetadas”. 2) El escenario interactivo ubicado en la “pared” bajo la pestaña de “wall”. 3) El escenario auto descriptivo ubicado dentro de la pestaña de “Info” que representa una construcción del yo por medio textual por parte del usuario. El análisis de nuestros informantes se dividirá dentro de tres tipologías de perfiles. Podemos identificar los perfiles de tipo mexicano, los perfiles de tipo americano y los perfiles cosmopolitas. El análisis incorporará estos tres tipos de perfiles dentro de sus escenarios respectivos. Esta construcción y arreglo analítico facilita la indagación de la mexicanidad, por identificar las formas activas, pasivas e inexistentes de una articulación de la mexicanidad en las presentaciones de nuestros informantes. La estructuración de este análisis relaciona los grados de la mexicanidad presente en los varios escenarios del perfil, permitiendo un análisis de la pertinencia, ubicación, formas, y modalidades de expresiones del yo dentro de las partes intrínsecas del perfil. El desglose de este análisis por escenario agrupado por grupo étnico, nos permite distinguir e identificar eficientemente las estrategias de presentaciones de nuestros usuarios. Empezaremos por: (i) Un análisis de la presentación visual; (ii) un análisis de la presentación textual (iii) un análisis de la presentación relacional y (iv) un análisis de las influencias de los auto-conceptos étnicos a la presentación, prestando atención a la construcción del performance de la mexicanidad en sus perfiles. Por medio de un análisis de las expresiones de semiología culturales, políticas, sociales, que se expresan y se explicitan en los escenarios de los perfiles, se hace posible la averiguación de los elementos pertinentes a una mexicanidad dentro del visual y el textual, por escenario del perfil. 108 Entrevistamos y recopilamos datos de 13 sujetos que se identificaron bajo la definición de este trabajo de mexicano-americano universitario, viviendo en el Estados Unidos, con perfiles en Facebook en el momento de las entrevistas y recopilación de datos del perfil. Aunque estamos interesados en las formas en las cuales se presentan, es sumamente importante establecer dónde y cómo usan la mexicanidad como aporte a sus presentaciones, por ser un elemento central de sus identificaciones. Los resultados y discusiones que presentamos aquí, miran la presentación con una especial atención a la mexicanidad. 4.1. PRESENTACIÓN VISUAL: MASCARAS Y CARAS El escenario visual es la incorporación “performativa” de una concepción subjetiva de un yo dentro de su contexto situacional. La situación, como el contexto social de la performance, establece las modalidades y estrategias de presentación. El performer intenta “segregate his audiences so that the individuals who witness him in one of his roles will not be the individuals who witness him in another of his roles” (Goffman, 1959: 137). De este modo, el actor elige, de preferencia, audiencias que son compatibles o simpatizantes con la presentación que éste desea transmitir. Dentro de una performance, el actor necesita de la validación de la audiencia para sostener su actuación, de la misma forma que una troupe de teatro necesita buenas recepciones de sus actuaciones para continuar. En el caso de que esto no se cumpla, se rompe la presentación que, o cambia de acuerdo con su audiencia, o actúa de mejor forma para persuadirlo a aceptarle. El juego de impresiones es un factor impredecible dentro del éxito o no de la actuación. Si el performer encuentra el modo de “convencer” a su audiencia de que su presentación es válida (en el sentido de que no rompe con las expectativas de la audiencia), logra sostenerla dentro del escenario de la vida. Para que la presentación deseada tenga éxito, es necesario aliarse con las audiencias que lo apoyan y lo aceptan. En caso contrario, la presentación dejará de ser efectiva y se consolidará en un rechazo de los propósitos y objetivos del actor. Pensemos en el caso clásico de una entrevista de trabajo. Mucho de lo que está en juego en una entrevista está 109 en la presentación, y si la presentación no está sincronizada con la presentación deseada del puesto, puede ser un factor, aunque silencioso, de no lograr una entrevista69. En las redes sociales digitales, la presentación gira en torno a la audiencia establecida por el usuario por medio de su perfil. La audiencia y la presentación, no son las mismas en los escenarios digitales pertinentes al perfil. El escenario visual incluye las fotos de la portada del perfil que abarca una audiencia más amplia al permitir que esto sea visible por una mera búsqueda en facebook, así como también, desde dentro de los escenarios de otros perfiles, que permiten a miembros de otras redes averiguar por lo menos la “cara” del individuo. Esto es significativamente diferente a la articulación de la presentación en un espacio interactivo, que contiene una audiencia selectiva y restringida si así lo desea el usuario. Este escenario, que veremos más adelante, permite articular una presentación ante una audiencia mucho más controlada que, a su vez, influye en el tipo de presentación que surge en este espacio. Consecuentemente, se necesita averiguar las presentaciones remitidas a las tres formas de presentarse visualmente en el perfil de Facebook. Estas son: 1) Fotos como portadas del perfil 2) Álbumes creados por los usuarios 3) Las fotos “etiquetadas” Cada elemento de la presentación visual se remite a un aspecto distinto de la presentación, ubicándola dentro de situaciones diferentes como también remitidas a espacios “escénicos” distintos. Averiguaremos en donde, y por cuál medio se encuentra 69 Por ejemplo, el manual de consejos y estrategias que la universidad Carnegie Mellon prepara para sus estudiantes señala que “IT‘S NOT JUST WHAT YOU SAY…Fillers and unclear speech aren‘t the only potential distracters in professional situations. For example, during a job interview much of a recruiter‘s perception of you as a candidate is based on non-verbal factors that define your ‗presence‘, or the impression that you convey. In fact, non-verbal cues can represent 50% of the interview. In any professional situation, impressions of you can be influenced by something as simple as the way that you sit. Slouching, fidgeting, tapping your fingers, and swiveling in the chair are just a few of the many nonverbal distracters that can scuttle an otherwise strong and professional presence. Be aware of other potentially distracting behaviors related to eye contact, hand gesturing, etc.” Y sugiere que ―with a little practice, you can improve your non-verbal ‗presence‘. Sitting with hands, arms, and legs unfolded, as well as maintaining good eye contact and smiling appropriately are strategies that will work well in just about any professional situation. Your Career Consultant can provide you with more tips and details.” Para leer el documento entero, ir a http://www.studentaffairs.cmu.edu/career/students_alumni/successguides/pdf/personal-presentationduring-professional-situations.pdf. Esto es una internalización de los principios básicos de la presentación del yo en la vida cotidiana como elaborado por Goffman. 110 la mexicanidad con un mayor peso, sus razones e impactos dentro de la presentación del yo. Es importante detenernos en la importancia de la foto del perfil. La “cara” que se usa para dar un “cuerpo” a la performance de los usuarios dentro de sus perfiles, están en esta portada. Strano (2008) identifica que “although additional photographs may be posted of the user under the "Photos" tab, the profile image arguably acts as the most pointed attempt of photographic self-presentation on the Facebook profile.” (Strano, 2008). Partiendo de la metodología de análisis visual de Ball y Smith (1992), examinaremos las presentaciones de nuestros informantes ubicadas en sus espacios distintos del escenario visual del perfil. Partiendo de que las fotografías son “texts whose meaning must be disclosed like any other” (Scott, 1991: 185), identificamos lo que Ball y Smith (1992) diferencian entre: 1) lo que es dado en una fotografía (es decir, su contenido), 2) lo que ella representa (su referente), y 3) el contexto de la presentación de la foto. En su conjunto, este desglose de un motivo, un contenido y un entorno de las fotografías, recupera la noción de escenario y presentación de la teoría dramatúrgica de Goffman y nos permite un análisis meticuloso de las formas visuales de las presentaciones de nuestros informantes. Se estructuró el análisis en función de averiguar las formas de presentación encontradas en los perfiles de nuestros informantes. La siguiente escala señala la organización del análisis de este escenario, empezando por describir y resaltar los momentos de mayor visibilidad de la mexicanidad, seguido por las presentaciones dentro de los parámetros de la americanidad, continuado con un análisis de la extensión de la presentación dentro del contexto situacional y social, dirigiéndonos así a las construcciones de presentaciones políticas, para terminar con una discusión acerca de los motivos de las fotos del escenario visual, enfatizando, en este momento, las fotos del perfil. 1. Construcción de la mexicanidad: elementos y símbolos 2. El otro lado de la moneda: americanidad 3. Cosmopolita 111 4. Una presentación saliente, parcial y reservada 5. Una presentación política 6. Los motivos para y porque de la foto del perfil El análisis de las fotos del perfil se basó en el histórico de las fotos de perfiles, disponible en una carpeta dentro de la pestaña de fotos del usuario. Esta carpeta contiene todas las fotos que fueron utilizadas en algún momento como la portada de Facebook. Averiguando el histórico de fotos del perfil, esto nos permite indagar rasgos de presentación dentro de una presentación cronológica, consolidando una presentación mediada por una performance sostenida (o rechazo) a lo largo del tiempo. Se analizó cada foto establecida como foto de perfil, con el objetivo de establecer los contenidos de las fotos, en primer lugar diferenciando fotos figurativas y fotos no figurativas, para después identificar la presencia de elementos de la semiología cultural y social, particularmente de México, como también prestando atención a la construcción simbólica permeada por la americanidad. Se estableció la frecuencia de las fotos de los perfiles que presentaban símbolos, objetos o fotos ausentes de una figura humana y una breve descripción de estos contenidos, para establecer la relevancia del simbolismo acerca de una presentación dentro de la mexicanidad, como también de las formas simbólicas de presentarse en Facebook. Por medio de la identificación de la mexicanidad de los usuarios de Facebook para esta investigación, se resalta la presentación dentro de un enmarcamiento de la presencia o ausencia de éste. La ausencia de la mexicanidad representa un paso posterior de nuestro análisis, que será el análisis de las múltiples formas de la presentación de mexicano-americanos universitarios en Facebook. 4.1.1. CONSTRUCCIÓN DE LA MEXICANIDAD: ELEMENTOS Y SÍMBOLOS Los símbolos constituyen una parte integral de la vida social, funcionado dentro de sistemas de tipificación como Schütz lo ha expresado. Es a partir de una categorización del mundo que podemos interactuar con él. Dentro de nuestras convivencias, concebimos e identificamos los símbolos pertinentes a una cultura u otra, atribuyéndolos como parte o fuera de un sistema cultural. Esta percepción del ser social, posibilita el 112 otro generalizado de Mead. Este concepto describe la internalización de las pautas normativas y culturales existentes en nuestro entorno usadas para autoevaluarse, lo que permite que elijamos pautas sociales en concordancia con nuestro sistema cultural. Es decir, es a partir de la construcción de otro generalizado70, dentro de conceptos de tipificación, que constituimos un Self en frente de los demás, distinguiéndonos a nosotros de los otros, haciendo posible una concientización de un yo subjetivo que se porta dentro de las pautas de un entorno situacional71. La presentación, entonces, se remite necesariamente a este recurso auto reflexivo de los seres sociales, que transmite constantemente elementos y símbolos de una pre-configuración del yo72. La presentación visual es la forma más directa y simbólica de la representación que podemos expresar dentro de un sitio de redes sociales. Aunque encontramos elementos muy explícitos de la mexicanidad dentro de los escenarios interactivos y auto descriptivos, la presencia de elementos dentro del escenario visual se encuentra dentro de un ámbito de mayor impacto, es decir, dentro de un espacio con mayor alcance. El escenario visual representa el contacto más directo y más público de la presentación en Facebook73. Es el elemento que alcanza la mayor audiencia por representar exactamente lo que implica el nombre del sitio, “una cara a su libro”. Es “una cara” a los contenidos de “su libro”; dentro del desarrollo y construcción de una presencia digital, interactuando y construyendo una historia, una presentación, una presencia, en suma, un ser digital, esta aglomeración de información se torna una faceta de su historia, una biografía imaginada, o real, que se torna en el material de su propio espejo literario; es su “face-book”. La mexicanidad, como la expresión de una construcción identitaria, sostiene algunos elementos simbólicos de su visibilidad y representatividad. Hemos establecido la dificultad y la ambigüedad de definir e identificar la mexicanidad en el inicio de este 70 El otro generalizado se refiere a “Any thing—any object or set of objects, whether animate or inanimate, human or animal, or merely physical –toward which he acts, or to which he responds, socially, is an element in what for him is the generalized other; by taking the attitudes of which toward himself he becomes conscious of himself as an object or individual, and thus develops a self or personality.” (Mead 1934: 154). 71 “only insofar as the selves of others exist and enter as such into our experience also.” (Mead, 1934 :164) 72 “The organized community or social group which gives to the individual his unity of self may be called ‗the generalized other‘. The attitude of the generalized other is the attitude of the whole community”. (Mead, 1934: 154). 73 Strano (2008) señala que la foto del perfil “stands in" for the user's body in this virtual environment”. 113 trabajo, sobre lo que, la investigadora Leyva (1999) ha señalado los siguientes adjetivos como parte y representantes de la mexicanidad. Esto mismo señala que la mexicanidad se encuentra en las partes y la suma del: “futbolero, guadalupano, fiestero, ágil, inteligente, alburero, tramposo, aprovechón, corrupto, flojo y pasivo, poco esforzado, macho y querendón frente a mujer pasiva y dócil, malinchista, agachón, indolente, los vencidos históricos, valedor (la vida no vale nada, me vale)” (Leyva, 1999). Podemos decir que esta autora resume la esencia de la cultura mexicana dentro de sus iconos y expresiones culturales, sociales, y políticos. Los iconos son representaciones simbólicas asociadas a un objeto, figura, personaje; en suma, a un símbolo que caracteriza en gran parte la esencia de un aspecto de una cultura, sea de carácter político, social, económico o cultural. Algunos ejemplos de iconos de la cultura mexicana se encuentran en las artes con Frida Kahlo y Diego Rivera, en la historia con Zapata, la Malinche, en la literatura con Octavio Paz, en cuanto a que forman parte del “ethos” de la construcción identitaria de México. La presencia de estos elementos en las presentaciones de nuestros informantes en el ámbito digital, involucra la asociación de tal representación dentro de la presentación de sí mismo, usándoles como aporte a sus presentaciones. Cuando uno construye una imagen con el aporte de una fotografía, el contenido se mezcla como un soporte de una traducción visual a la que uno es conectado. Las asociaciones construyen la presentación saliente de un yo, haciendo que se fortalezca, explicite y exprese alguna característica pertinente de la presentación de uno. Encontramos la paradoja del mexicano tan discutido en la literatura de Paz, Bartra, Ramos entre otros. Lo importante aquí es señalar que la representación de la mexicanidad en términos visuales, se puede expresar dentro de algunas categorías centrales que podemos identificar visiblemente. De los 13 perfiles analizados, solamente 5 demostraron elementos y símbolos significativos a la presentación y articulación de una mexicanidad dentro de sus fotos de perfiles. En nuestra investigación, las fotos utilizadas como portada de un perfil, identifican la mexicanidad en las presentaciones de los usuarios, a través de elementos visuales que involucran vestimentas típicas de la mexicanidad, así como también la presencia de los colores que 114 representan a México e iconos tanto religiosos como culturales, formando parte de su presentación en el escenario visual del perfil. La hermenéutica profunda de Thompson, que considera el objeto de estudio previamente interpretado, nos permite indagar que las conexiones que se dan dentro del contenido de la presentación tienen un propósito de expresión propia por parte del usuario. Es decir, el simbolismo, asociación, y forma de presentación, constituyen ya el resultado de una consideración acerca de los elementos presentes que el usuario quiere expresar y representar por medio de su presentación. Así, las semiologías y carácter de la presentación, no vienen de la mera suerte, pero si de una consideración acerca de la pertinencia de estos elementos en la presentación. Recordemos que este método nos permite explicar las conexiones que existen entre mensajes particulares de los medios, y las relaciones sociales en las cuales los individuos reciben y comprenden estos mensajes en el curso de sus vidas (Thompson, 1990: 395-473). Trajes y vestimentas típicas de la cultura mexicana En primera instancia, encontramos la presencia recurrente del sombrero en las fotos de los perfiles de nuestra muestra. Su uso repetitivo dentro de las imágenes principales de los perfiles, la portada de éstos, representa una clara asociación de una concepción y transmisión de su mexicanidad. El sombrero es un elemento que se establece dentro de una construcción del mexicano imaginario, fomentada por su representación estereotípica y pertinente en las conjeturas de lo que es un mexicano. La pertenencia de la representación de la mexicanidad por medio de un sombrero, tiene una larga tradición en la cultura mexicana. Es cierto que no están representando el sombrero típicamente mexicano, tampoco están presentando una construcción con base en Pancho Villa, pero lo que es cierto, es que el sombrero viene mano a mano con la semiología de la mexicanidad. La construcción imaginaria de la mexicanidad tiene sus raíces en una construcción con base en el sombrero. Desde los charros, los pachucos de los años 40, y la difusión del carácter “mexicano” del personaje animado de la serie “Looney Tunes” de Warner Brothers, “Speedy Gonzales”74. La mexicanidad, tiene el sombrero incorporado dentro de su concepción difundida imaginaria. Es así que la presencia del 74 El ratón animado se define como “el ratón más veloz de todo México”. 115 sombrero, sea tejano o de charro, dentro de la presentación de los yos de nuestros informantes en sus perfiles, significa una tentativa de recuperar la esencia de la mexicanidad en sus presentaciones. Su incorporación es un elemento factible y de fácil transmisión de una cultura enraizada dentro de una fusión híbrida de la mexicanidad americanizada, en la cual el sombrero permite un restablecimiento identitario con las posiciones imaginadas del mexicano. En suma, es un elemento fácilmente atribuido a una construcción representativa de un elemento significativo de la cultura mexicana. Además de la presencia de los sombreros, encontramos la presencia de los trajes típicos mexicanos femeninos que relacionan la presentación del usuario con una forma de vestimenta para presentarse dentro de pautas mexicanas. De la misma forma que el recurso de los bigotes, sombrero y pistolas, pueden transmitir la mexicanidad por medio de una reconstrucción icónica de algunos personajes históricos de la cultura mexicana, los trajes típicos femeninos representan un rescate fuerte y directo de la mexicanidad. No puedo identificar con certidumbre qué estilos de trajes encontramos, pero sí puedo decir que encajan dentro de los estilos de los trajes típicos de México75. Trajes de este estilo representan más que una forma de vestirse. No estamos hablando de moda, pero sí de una forma de representación identitaria por medio de la vestimenta. La presentación vistiendo estos trajes, trae y conforma una identificación inmediata de la mexicanidad con el usuario, dándole una carácter difícilmente desvinculado con esta presentación semiológica de la mexicanidad. La figura que sigue, muestra las presentaciones de algunos de nuestros informantes, portando los elementos que hemos analizado en este momento. Añadidas a las representaciones simbólicas de la mexicanidad en las 75 Los trajes típicos femeninos de México son distintos y representativos de regiones de México. Hay casi un traje típico por cada estado en México. 116 presentaciones de nuestros informantes, encontramos la mexicanidad expresada dentro de un atributo más abstracto y simbólico; dentro de una presentación vinculada de una forma u otra, con el verde, blanco y rojo. El verde, blanco y rojo Dentro de las fotos de los cinco perfiles, la presencia del verde, blanco y un énfasis mucho menor en el rojo, permitió la transmisión simbólica de la mexicanidad para nuestros usuarios, no sólo para su audiencia, sino también para sí mismos. Es por medio del espejo digital en el cual ellos se encuentran, que la mexicanidad actúa en una conformación de su yo, con medios de presentación vinculados con la mexicanidad, así como también de transmisión de la mexicanidad en su forma más abstracta a su audiencia. De la misma forma que el sombrero y los trajes representan y presentan una forma y un aspecto de la mexicanidad contenida en estos objetos, los colores expresan la esencia de la mexicanidad en sus perfiles, dándoles un carácter de la nébula de México presente en sus presentaciones. Los colores, utilizados e incorporados en sus portadas del perfil son, de nuevo, un elemento indiscutible de la asociación subjetiva del usuario con la mexicanidad dentro de su presentación, como también de los medios utilizados para la transmisión de la mexicanidad. El verde; el blanco; y el rojo: como representantes simbólicos de la bandera mexicana, y subsecuentemente de la patria mexicana, los colores representan una clara reivindicación de la mexicanidad, haciendo la transmisión de vínculo mexicano al observador por medio de una forma sencilla e impactante, fácilmente reconocible y fuertemente representante de una mexicanidad. Los colores representativos de la bandera mexicana, son un símbolo tan patriótico como el himno nacional de México, que vincula una cierta expresión pública de orgullo y adscripción cultural por parte de los usuarios. Siguiendo la construcción de la mexicanidad en las presentaciones de nuestros informantes, encontramos presentaciones que vinculan su presentación con elementos icónicos de la cultura popular mexicana como también religiosa. Destacamos la presencia del “chavo del ocho” y la virgen de Guadalupe en la discusión que sigue acerca de las presentaciones visuales de nuestros informantes. 117 Iconos Culturales: La chilindrina aparece como representante de un perfil de nuestra muestra. Recordemos que la chilindrina es parte de la célebre serie mexicana “El chavo del ocho”, que representa un elemento cultural fuerte de una asociación con la mexicanidad. En gran parte, la cultura mexicana crece con “el chavo del ocho”, o creció con este famoso personaje, que continua en la historia de la representación imaginaria de México como un símbolo tan fuerte de la mexicanidad como el propio Zapata; es el “Mickey Mouse” de México por decirlo de otra forma, que firma la presentación dentro de un contexto de la mexicanidad. Otro ejemplo de una presentación que incorpora la mexicanidad, se ubicó en la presencia de una calavera pintada en el rostro de un usuario de nuestra muestra. Por medio de la entrevista, se ubicó la foto del usuario dentro de una festividad del día de los muertos en su localidad en Estados Unidos. Nada más claro para resaltar la mexicanidad de estos dos elementos. Iconos Religiosos: Sumándose a la presencia de sombrero, trajes, chilindrina, y la expresión de la bandera de México, tenemos a la Virgen de Guadalupe. En el perfil en cual la presencia de la virgen de Guadalupe aparece, se la encuentra apareciendo por detrás de un cerro, mirando un grupo que llora sus muertos. Esta representación es una clara restitución de la mexicanidad en la presentación de su yo dentro de su perfil, como resalta la autora Liliana Rivera-Sánchez (2004): “la Virgen de Guadalupe se vuelve un símbolo desterritorializado de mexicanidad, que hace posible romper barreras geográficas e identidades particulares” (2004: 474). 118 También encontramos que un pequeño grupo construye una presentación de la semiología de la mexicanidad a través de una conciencia política. En tres de los perfiles, tenemos una presentación mediada por una interacción y una presentación politizada del usuario. En estos casos, se percibió la inclusión de fotos con carteles acerca de marchas, imágenes que se remiten al acto de votar y un panfleto acerca de una concientización política. Aunque estas presentaciones son escasas en las selecciones de fotos de las presentaciones de nuestros informantes, constituyen un elemento significativo para sus presentaciones, que los distingue de los demás. En ningún otro caso se percibió la presencia de una articulación política. Aquí ilustramos los casos en los que se construye una presentación dentro de una consciencia política de sus presentaciones. Encontramos que los elementos se remitieron a contextos y contenidos: educativos y/o relacionados con elementos de la condición de la mexicanidad en el contexto estadounidense. Las fotos de los perfiles que resaltaron una articulación política de su presentación, estuvieron presentes en mayor medida en los álbumes en vez de en las fotos utilizadas como portada del perfil. La prevalencia de dos elementos en general que categorizan la presentación politizada de nuestros informantes, se explica en parte por los contextos en los cuales se ubican. El énfasis en la educación es un elemento pertinente y directamente vinculado con la condición de ser estudiante. 119 Los álbumes están dedicados exclusivamente a la presentación del usuario dentro de una interacción de carácter político, relacionado con temas de interés e importancia para la mexicanidad. Dentro de los temas educativos, se perciben fotos del perfil con carteles diciendo “Save My Education”, panfletos acerca de una candidatura universitaria, y un álbum dedicado a una protesta universitaria estudiantil. Por otro lado, se percibe una tendencia a presentarse dentro de una organización universitaria en particular, que trata elementos de la mexicanidad. Es la organización, M.E.Ch.A76. Por lo general, estas fotos se encuentran en sus álbumes, pero resalta una presentación involucrada dentro de una articulación de la mexicanidad activa en un contexto estadounidense universitario. Para varios de los mexicano-americanos universitarios, esta organización representa un elemento significativo acerca de su presentación en el perfil. Es un elemento que aparece con mayor poder dentro de los álbumes agregados al perfil, que construyen un escenario contextual acerca de su presentación primaria, que es la asociación de alguien con la foto del perfil. Otros elementos que se encuentra en los álbumes de estos perfiles, son fotos de marchas relacionadas con temas de interés e importancia para los mexicano-americanos. Un usuario con pocas fotos y álbumes, tiene un álbum intitulado “Activist”, en el cual se muestra en una calle portando un cartel con una frase política escrita en inglés. Cuestiones acerca de la migración y educación, son representativas de casi todos los álbumes que se destacan con contenidos políticos. Los elementos que hemos identificados que se remiten a la mexicanidad, encajan dentro de categorías de símbolos relativamente estereotipados de la mexicanidad, para el ámbito de las fotos del perfil. La presencia de los estereotipos implica una articulación de la mexicanidad dentro de la constitución popularizada de esta cultura. También encontramos la politización de la mexicanidad, enfatizando elementos de la educación y poniéndose en la cúspide de una revaloración de la mexicanidad dentro de la educación y consciencia. Este elemento es particularmente importante, ya que rompe 76 M.E.Ch.A. representa Movimiento Estudiantil de Aztlán. El sitio oficial de esta organización lo define como “a student organization that promotes higher education, cultura, and historia. MEChA was founded on the principles of self-determination for the liberation of our people. We believe that political involvement and education is the avenue for change in our society”. Para mayores informaciones acerca de la composición, objetivo, y especificidades de esta organización, ver: http://www.nationalmecha.org/about.html 120 con muchos de los estereotipos de la representación de México, tanto en la cultura mexicana como también en sus representaciones gringas. Volvemos al giro de la concepción de la mexicanidad, tanto en su cultura como en su difusión, que sintetizó tan bien Leyva (1999). Recordemos que el mexicano, y su contraparte, la mexicana, se constituyen de muchas cosas, de las cuales algunos elementos son paradójicos, como ser “inteligente y ágil” pero también “flojo y pasivo, poco esforzado”. Son estas tensiones que son requebradas y transformadas por las presentaciones dentro de una articulación política, esencialmente la dirección política que toman nuestros informantes. No son muchos, pero concebimos que ellos se presentan con un rompimiento acerca de la característica “del mexicano” que se ha asociado a la pereza y a la flojera. Aquí tenemos indicadores de presentación que se ajustan a una consciencia acerca de la educación, así como también de una participación académica en grupos que promueven la educación, específicamente para mexicanos (p. ej. M.E.Ch.A). Es por medio de los símbolos más recurrentes y conocidos de la mexicanidad, que nuestros informantes expresan su presencia. Los estereotipos hacen parte de los símbolos significativos cuando estipulamos que se espera impactar y expresar una idea y asociación clara y directa, sin peculiaridades o especificidades. Los símbolos visuales se tornan representantes del yo, dentro de un reemplazo social del objeto al sujeto. Mead argumenta que “Physical things are objects implicated in the social actwhose roles we can take but which cannot in turn take our roles” (Mead, 1934: xxii), mencionando el uso de elementos físicos, y yo argumento simbólicos, como representativos de nosotros mismos. El sombrero, los colores de la bandera y los trajes, son elementos sólidos de la representación de la cultura mexicana, así como también la presencia de la virgen de Guadalupe, la chilindrina y la calavera. Se percibe que la transmisión y la presentación de la mexicanidad dentro de las fotos de los perfiles se remiten a cuestiones de la cultura popular, resaltando los elementos más representativos de la exportación de la cultura mexicana. Hemos de detenernos en la presencia de estos elementos, en perfiles predominantemente de usuarios femeninos. De los cinco perfiles que expresan la mexicanidad, cuatro son perfiles de mujeres, que resaltan un elemento importante acerca de la expresividad presentacional de la mexicanidad en los perfiles de Facebook. Nuestra investigación identifica que la predominancia de elementos visuales de 121 la semiología mexicana por parte de mujeres, se vincula con la tendencia poblacional que encontramos en Facebook. Pero este hecho que se resalta en nuestra investigación también nos habla acerca de una inserción social digital por parte de esta población femenina. Hay varios factores que influyen directamente en esta expresión de la mexicanidad. 1) el contexto cultural, social y étnico-histórico de Estados Unidos 2) la postura postmoderna frente a la construcción de la mexicana en la cultura mexicana 3) la relación del yo como sujeto y el yo como objeto vinculada a 1) y 2) Este argumento se va construyendo con base en establecer la construcción de una identidad y relacionamiento étnico dentro de una cultura organizada alrededor de una etnia, dentro de una fusión de la construcción de la mexicana en la cultura mexicana. Forjando estos dos argumentos, establecemos la relación del yo como sujeto y objeto, como fue definido por Mead en una discusión acerca de la construcción de conceptos y auto identificaciones. Estos tres elementos nos van a permitir indagar acerca de la predominancia de la semiología mexicana en la presentación visual dentro de una discusión analítica de los motivos que permiten esta visibilidad. 1) En primera instancia, hay que relacionar las presentaciones digitales con sus entornos físicos; en nuestro caso, esto se remite a un contexto de ser una minoría étnica en una cultura que destaca y enfatiza las divisiones raciales como Estados Unidos. La cultura estadounidense está estrictamente relacionada con concepciones y explicitaciones raciales, haciéndolo explícito en una autocomprensión del yo dentro de esta cultura. En este contexto, es sumamente difícil no estar inmerso en una construcción del yo que no incorpore una concepción subjetiva de la etnicidad. Un elemento claro que es irrefutable en la constitución étnica de mexicano-americanos, es el propio término: mexicano-americanos. Este término surgió como una necesidad de “mapear” las poblaciones de herencia mexicana en el territorio estadounidense a mediados de la mitad del siglo pasado. El crisol gringo, por lo tanto, no crea una mezcla indistinguible de individuos, al contrario, crea más bien una batería de categorías raciales y étnicas de su población. Así, la concepción minoritaria se resalta 122 dentro de la convivencia social, haciéndola un herramienta y una parte integral de la presentación del yo. Esto no implica que todos expresen una presentación con base en elemento raciales, pero sí que la consciencia racial es un elemento integral de la condición social gringa. Dentro de esta configuración racial particular, podemos deducir que resaltar la mexicanidad representa una expresión de pertenencia y membresía en un grupo étnico. Pero todavía, hay que indagar más acerca de la expresión de la mexicanidad por parte de las mujeres de nuestra muestra. 2) Ahora que hemos esbozado un panorama sumamente general de un aspecto de la cultura estadounidense, podemos establecer la concepción de la mexicana en la cultura mexicana, para hablar de la relevancia de la presencia femenina en la expresión visual de su mexicanidad frente al público masculino que tenemos. La construcción de la representación femenina en la cultura mexicana de lo que representa y constituye la esencia de la mujer mexicana, puede resumirse en el pequeño párrafo de Garduño et al (2008): “En la cultura mexicana, el hombre aprende que es el varón quien debe ganar el sustento y el que tiene el poder de regir en el hogar, en tanto que la mujer desempeña el rol de ama de casa, quien obedece y asume las funciones del quehacer doméstico y la educación y salud de los hijos. Esta forma de relación se conoce como la de roles tradicionales, donde el hombre se vuelve proveedor y la mujer madre. (Garduño et al, 2008: 233). Es así que la construcción de la mujer mexicana, la mexicana, se constituye a través de los roles tradicionales, dándole una definición de ser a través de versiones masculinas. No pretendemos establecer la veracidad de esta constitución dentro de un panorama contemporáneo, pero confiamos en los estudios recientes acerca de la concepción cultural y social de la mexicana. Formando una relación pasiva y tradicional de la mexicana, podemos entender mejor el “grito” de la mexicanidad de las mujeres de nuestra muestra. Estamos articulando un argumento acerca de una reivindicación del ser mexicano dentro de las construcciones machistas y sumisas de la mujer, en función de los espacios postmodernos en que nuestras informantes se encuentran, así como también el contexto social de los Estados Unidos que sobresale la determinación minoritaria como expresión del ser. “En un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos” así lo 123 escribió Paz (2000:32). 3) Poniendo el contexto étnico de la cultura estadounidense con la construcción de la mexicana en función a la concepción del yo como sujeto y el yo como objeto, llegamos más cerca de un argumento que responde a la expresividad de las mexicanoamericanas en sus perfiles de Facebook. Mead (1934) nos dice que: “The individual experiences himself as such, not directly, but only indirectly, from the particular standpoints of other individual members of the same social group, or from the generalized standpoint of the social group as a whole to which he belongs” (Mead, 1934: 138). El individuo construye un yo dentro de una interacción e inserción social, que le permite constituirse con base en la relación con el otro, este es el concepto del yo como objeto. Es la posibilidad de verse a sí mismo, pero desde la posición del otro inserto dentro de su entorno social. Para lo que nos interesa, tenemos aquí una expresión por parte del grupo femenino de nuestra muestra, de manifestarse firmemente dentro de representaciones antagonistas en sus entornos geográficos y simbólicos. La inserción en un contexto étnico que pone a los grupos en relación a los otros, creando así vínculos de referencias que vuelven a reforzar las concepciones del yo como objeto, con la esencia de la mexicana dentro del discurso histórico de la cultura mexicana, hace que mujeres mexicano-americanas se enfrenten contra varios discursos de identificación. Esta relación hace que la expresividad de uno se vuelva mucho más impactante, en el sentido de valoración de la identidad, por permitir que individuos puedan “share internalized values and norms” (Hallowell, 1976: 289). 4.1.2. EL OTRO LADO: LA AMERICANIDAD A pesar de la consideración de pertenencia a una categoría de mexicano-americano, más de la mitad de los perfiles que analizamos no resaltaron elementos de la semiología atribuida a la mexicanidad. Esto no implica que se presentaron dentro de una expresión fragmentada de la globalización, sino al contrario, estos perfiles, un total de ocho, expresaron sus presentaciones por medio de la presencia de semiología de la cultura americana. Este es el otro lado de la moneda de la construcción de una identificación 124 hibrida entre una concepción que se pone entre México y los Estados Unidos. La presentación visual se atribuye a los elementos que hemos identificado en la presentación por la mexicanidad en el apartado anterior. Encontramos la presencia de iconos culturales y partidarios de la cultura y presentación de la americanidad, como representaciones deportivas sumamente estadounidenses, como también contextos festivos que son fácilmente reconocibles y atribuidos a una pauta de comportamiento social y cultural de los Estados Unidos. Empezamos a ver exactamente los elementos que resaltan la americanidad en la gran mayoría de los perfiles de nuestros informantes. Iconos de la cultura popular: Encontramos, o más bien, algunos de nuestros informantes nos muestran iconos de la cultura americana que transpiran en la presentación del yo en este escenario visual digital. Por medio de representaciones de la cultura popular, como los Simpsons, algunos personajes de televisión y estrellas de películas gringas, y fotos agregadas con símbolos de los Estados Unidos, se construyeron una presentación dentro de las pautas estadounidenses. La presencia de estos elementos dentro del contexto hibrido de tensión inherente del ser mexicano-americano, resaltan una elección cultural y presentacional por parte de nuestros informantes. Se construyen sus presentaciones con base en las pautas de su entorno geográfico, dejando el imaginario en exactamente este, el espacio imaginario, que no traspasa la realidad de una presentación mediada por computadoras. Encontramos que un perfil presenta una foto artística de las mujeres “pin up” de los años 50 que fueron, en su momento, un icono tan fuerte de la cultura americana como la Coca-Cola. Festividades: Algunas festividades vienen a la mente cuando pensamos en México, así como en 125 Estados Unidos. Por un lado tenemos, el día de los muertos, la noche del grito, las posadas de navidades, entre muchas otras. Por el otro lado, podemos señalar el Thanksgiving, Halloween, el día de la Independencia, también entre muchas más. Lo importante es que podemos distinguir algunas festividades como sumamente típicas de la cultura del país, de la misma forma que un plato de comida puede ser atribuido a una sociedad. En nuestra investigación, encontramos lo que podemos identificar como contextos representados en las presentaciones de nuestros informantes, de festividades que no se atribuyen a la cultura mexicana. En esto, atribuimos que este elemento, dentro de una negación de lo más representativo de México, se encaja dentro de la cultura en la cual se encuentra. Es así, que la presencia de fotos dentro de un contexto de Halloween, no la atribuimos a una concepción o articulación presentacional de la mexicanidad por parte de los usuarios. Al contrario, la consideramos como parte de la cultura gringa, atribuida al contexto en el cual se encuentra y a la fuerza de esta festividad en esta cultura. No decimos que el Halloween sea una festividad sumamente norteamericana, pero sí la consideramos como una parte más integral de esta sociedad que de la mexicana. La presencia de este aspecto, y de los vestidos de los usuarios adecuados a este contexto, sumando la invisibilidad de algún otro referente en sus fotos y presentaciones visuales que puedan atribuirse a una presentación por medio de la mexicanidad, tenemos una presentación que niega la mexicanidad, y que, a su vez, resalta la americanidad. Se percibe la presencia de una convivencia con la cultura americana. Lo que no podemos olvidar, es que la presentación se mira desde el otro, y es el otro que determina la presentación. La presentación puede ser de acuerdo con lo esperado por parte del actor, o al contrario, pero se remite tanto a una propuesta de 126 presentación, y después una verificación de tal. Igualmente afirmando que una festividad de este tipo, como Halloween, que transborda fronteras nacionales, ya es parte de una cultura internacional, no la asociamos a una concepción clara de la mexicanidad. Dentro de nuestra muestra, esta representación por medio de este tipo de festividad se remite más a la interacción con la cultura americana que con la cultura mexicana. Deportes: Algunas representaciones deportivas son sencillas de designar y distinguir su lugar cuando lo tenemos que hacer. Si tuviéramos que identificar dos deportes que pertenecen a la cultura americana, y dos de la cultura mexicana, podríamos decir que: El futbol americano y el beisbol son representativos de la cultura americana. Por otro lado, podríamos decir que el futbol tradicional y el beisbol son característicos de México. El problema que encontramos en las presentaciones de nuestros informantes de sus perfiles, reside en esta conjetura deportiva que ambos países comparten. Dentro de estos ocho perfiles se resalta la interacción con la cultura deportiva americana por medio de fotos que muestran una interacción con los deportes significativamente americanos basquetbol y el futbol americano, como también encontramos representaciones con el beisbol. Es cierto que la cultura mexicana ha sido influenciada por su grande del norte, Estados Unidos, en la cual, la cultural del beisbol, del basquetbol, y del futbol americano, se ha ido hasta México y retroalimentado a su vez a los Estados Unidos. Aunque esto sea verdad, la predominancia de un símbolo deportivo estadounidense se encaja dentro de las ligas MLB, NBA, y NFL. Es decir, cuando uno está confrontado con la decisión de identificar la pertinencia cultural por medio de símbolos representativos de una cultura, nos resulta difícil atribuir estos elementos a otro país que no sea Estados Unidos. La presencia de estos deportes puede ser amplia en muchas partes del mundo, sin ser parte de una industria cultural y social del país, pero dentro de una presentación que podemos aludir dentro de dos paredes, una México y otra Estados Unidos; nos parece más viable asociar estos elementos como 127 constitutivos de la cultura gringa más que de la cultura mexicana77. Averiguamos también la presencia de lo que podemos reunir bajo elementos que satisfacen la característica social. Es decir, elementos que nos indican una asociación y relación con las pautas sociales de la sociedad en la cual se encuentran. En este caso, un perfil resalta la interacción de la cultura americana, por destacar algunos elementos visiblemente característicos de la sociedad estadounidense. El perfil en cuestión, muestra fotos de militares americanos y de bomberos americanos, dentro de una ausencia de elementos y simbología que podrían atribuir a su presentación una construcción con base en la mexicanidad. Aquí, tenemos un caso claro de la ausencia o hasta la negación de la mexicanidad en la presentación, en la cual sobresalen elementos fuertes de la estructura social y cívica de los Estados Unidos. La presencia de militares y bomberos, se remite a una expresión visual de los puestos de servicios estadounidenses, que caracterizan la presentación del usuario dentro de un favorecimiento de estos símbolos que sirven las causas de este país. Similar a un himno nacional, el soldado, el bombero y, podemos incluir el policía aunque no está presente en sus presentaciones, reivindican la asociación con la patria, sus organismos y función, dentro de una elevación de su afirmación acerca de estos puestos. El lema aquí se adecúa a servir a la patria, y así, la presentación se asegura dentro de las estrellas y rayos de los Estados Unidos. 4.1.3. COSMOPOLITA De los restantes perfiles, encontramos presentaciones que no se vinculan ni con la semiología estadounidense, ni con la mexicana. La presentación de este grupo reducido 77 “el beisbol evolucionó a partir de los juegos de pelota y palo que se practicaban en Inglaterra, de donde pasaron a Estados Unidos” (Leñero y De la Torre, 2005: 157) y se torna el pasa tiempo nacional del país. Como dice Spaulding: “ baseball owes its prestige as our National Game to the fact that no other form of sport is the exponent of American Courage, Confidence, Combativeness, Discipline, Determination, Performance, and Success” (1911: 4). 128 de jóvenes, se encuentra dentro de una representatividad de un mundo globalizado. Llamamos a estas presentaciones cosmopolitas, por presentarse de tal forma que incorporan la cultura internacional, sin encajarse dentro de un panorama simbólico visual de una parte especifica. La presentación de este grupo restante de nuestra muestra se presenta con la ausencia de una pertinencia comunitaria y étnica. Un ejemplo de este tipo de presentación, es un joven mexicano-americano que, dentro de su escenario visual, tiene varios álbumes de fotos de varios países, pero ninguno explícitamente de México. El peso distributivo de los países representados en los álbumes es equitativo, no resaltando ni ocultando ninguno, dándole una característica de la fragmentación inherente de la posmodernidad dentro de un panorama de la globalización. La presencia de todo, pero de “nada” a la vez, es lo que diluye cualquier tentativa de presentación étnica de los usuarios que remiten sus presentaciones por este medio. Vemos pedazos de las culturas del mundo presente, sin ningún vínculo, sin ninguna raíz que podamos destacar como prevalente, o como parte integral de la presentación. Es la presentación de la globalización, y de la postmodernidad. Son fotos de Asia, de Europa, de actividades sociales, pero ninguna que nos permita indagar algo acerca de su mexicanidad, o de su participación étnica. Es simplemente el recuerdo de sus actividades de la vida, que en este escenario visual, para estos informantes, no incluyen la (re)presentación de la mexicanidad. Las presentaciones visuales de nuestros informantes, muestran la tendencia de ubicarse dentro de los nexos de lo que significa la americanidad, y lo que significa la mexicanidad. Solamente en el plano del escenario visual, encontramos, que la mayoría de nuestros informantes optaron por presentarse a través de las representaciones e interacciones de su entorno geográfico, es decir, a partir de la cultura americana. No estipulamos que estos informantes no estén en contacto con la cultura mexicana, pero sí tenemos presente que la ubicación en donde transcurren sus vidas, donde crecieron, y donde están residiendo en el momento, es en Estados Unidos. Por esta razón es interesante analizar las formas en las cuales las presentaciones, además de averiguar las formas de presentaciones por la mexicanidad, construyen sus espacios públicos dentro del escenario visual. La maleabilidad y naturaleza de la plataforma de Facebook permite varios grados de interactividad y varias formas de resaltar u ocultar sus presentaciones. 129 Un ejemplo simple de esta propiedad de los sitios de redes sociales, pero en particular de Facebook, es que si uno interactúa con gusto en Facebook, se encontrará una presentación mucho más pública, con un perfil configurado a la medida del usuario, resaltando una u otra propiedad, etc. Lo mismo es cierto si queremos ocultar nuestra presencia y presentación en línea. Simplemente no se incluyen muchas fotos, no se interactúa mucho, se configuran las opciones de privacidad, y se genera un velo alrededor del usuario. Su presentación esta oculta por su propio distanciamiento, de la misma forma que se incrementa “el público” de la presentación al agregar elementos que le dan más cuerpo. Este libro que nos representa a nosotros, el “face-book”, depende de la interacción y la disposición del usuario. Sin información y sin contenido, el “face” del “book” se quedará como un bosquejo. Identificamos ahora las formas en que los perfiles de esta investigación construyeron sus públicos, semipública o privada. 4.1.4. PRESENTACIÓN PÚBLICA Y SALIENTE Los escenarios de Facebook constituyen lo que Goffman desarrolló dentro de sus discusiones acerca de la presentación del yo dentro de la vida cotidiana. Recordemos que Goffman encuentra dos grandes escenarios donde actuamos; el frontstage y el backstage. El actor como performer, actúa de formas distintas dependiendo del escenario, por el hecho de que cada escenario contiene audiencias distintas. El fronstage abarca una audiencia social, una audiencia más extendida de la visibilidad y actuación en un ámbito considerado público. Es la actuación que uno hace cuando se encuentra en un espacio social público o semipúblico, como un restaurante por ejemplo. Dentro del espacio del backstage, este escenario fuera de la visibilidad publica, el actor se dirige a sí mismo, actuando y presentándose de forma más íntima, quizá más descuidado, más honesto de alguna forma. La veracidad de esta actuación se adecúa a que el actor no tiene que conquistar o aliarse a su audiencia, no hay ningún proyecto mayor que su propia consciencia. Claro que podemos encontrar tensiones entre presentaciones idealizadas del yo y lo que se presenta al actor, pero en su gran mayoría el backstage es el lugar privilegiado del actor, para deshacer una posible presentación meticulosamente construida para la audiencia del fronstage. El escenario visual de Facebook funciona de 130 la misma manera, como hemos tocado en la discusión anterior. Se posibilita la ocultación de una presentación al ausentarse del propio medio digital, así como también podemos resaltar nuestra presentación, transformándola en un fronstage explícito, por medio de una interactividad y construcción mediática de nuestra presentación. Lo que quiero resaltar con esta discusión, es que dentro de la presentación del yo en el ámbito visual de esta plataforma, Facebook, las estrategias de ocultar las presentaciones, como también las de resaltar la presencia de las presentaciones y las presentaciones en sí, constituyen elementos de gran interés para la averiguación del papel de la mexicanidad dentro de las presentaciones de nuestros informantes. Una ocultación presentacional puede indicar ciertos grados de relacionamiento tecnológico que el usuario tiene, como también la configuración de su presentación en línea. Es decir, una presentación que se ubica atrás del frontstage es una presentación cuidadosamente construida, que se mantiene dentro de una específica presentación del yo del usuario. ¿Dónde, cómo y porque lo hacen? Esto lo veremos ahora. Encontramos que las presentaciones visuales de nuestros informantes pueden ubicarse en tres espacios entre el frontstage y el backstage que configuran sus presentaciones. Las presentaciones, entonces, pueden ser: 1) pública y saliente,2) parcialmente saliente, (entre el privado y el social), y 3) reservada e inhibida. Es importante señalar que todas las fotos utilizadas como fotos del perfil son representadas de formas positivas, frecuentemente sonriendo cuando aparece el usuario o individuos en las fotos, demostrando una apariencia fácil de reconocer como feliz. Percibimos que la caracterización de las presentaciones en el escenario visual se comporta como dentro de una distribución normal. Los perfiles que incluyen presentaciones públicas y salientes constituyen la minoría, al igual que los que se presentan de forma reservada y ocultada. La gran mayoría de los perfiles se encuentran en el medio, dentro de una fusión del saliente y del reservado. Una presentación moderada por decirlo así. Por medio de la ilustración que sigue, podemos ver la distribución de las presentaciones por las tres formas de presencia pública. 131 Figura 4. Distribución de las presentaciones por las tres formas de presencia publica Las diferencias de presencia en los escenarios de este espacio visual, se interconectan con las configuraciones y grado de sus audiencias, el grado de comodidad que el usuario tiene con nuevas tecnologías, sus objetivos en línea y el tiempo que dedica a su presencia digital. La audiencia juega un papel sumamente importante en el grado de expresividad de la presentación del yo en este ámbito. Una audiencia que abarca todos los nodos que el usuario tiene en la vida puede ser un factor sumamente inhibidor para la expresividad de su presentación. Por otro lado, una audiencia constituida meticulosamente por individuos que se encuentran en el círculo íntimo de la red del sujeto, puede tener el efecto contrario. Novatos y tecnófobos pueden usar el sitio de red social con cautela y con mucha precaución, ocultando estratégicamente información y consecuentemente, su presentación de acuerdo con su creencias y objetivos. Otros pueden ocultar sus presentaciones con el objetivo de espiar sobre los demás, sin realmente exponerse demasiado. En fin, para tener una presentación que se adecúa a un espacio “fronstage-ista‖ se necesita estar dedicado a la construcción de su presentación, sentirse bien acerca de los miembros de su red, estar confortable al actuar en línea, y dedicarle tiempo. Estos elementos los encontramos en las presentaciones de nuestros informantes que presentamos ahora. 1. SALIENTE: La presentación saliente, es decir, que sale por medio de una expresividad de sociabilidad, tiene una estricta correlación entre la cantidad de fotos agregadas como fotos principales del perfil y un incremento del carácter público de la presentación. Dado que la relación que planteamos puede ser interpretada como una lógica tautológica, hay necesidad de esclarecer la importancia y la implicación de tal. Se encuentra que podemos establecer ciertos tipos de cadena de interacción que permiten estructurar una presentación de tipo saliente. Hemos visto que a mayor interactividad, 132 mejor definida será la presentación del usuario. La presencia de fotos habla de la presencia, grado de inserción y comodidad del usuario con el medio, dándonos, el otro que mira esta presentación, la posibilidad de indagar con mayor facilidad la presentación que se ubica claramente en un espacio frontstage. Esta relación subraya el carácter performativo por excelencia del usuario dentro de este escenario visual. Es por medio de la aglomeración de miradas de su yo, presentadas en formas figurativas o no dentro de la portada del perfil, que se construye no una faceta estática de la presentación, sino una presentación dinámica y variada. La presencia o no de la mexicanidad en estas presentaciones, es decir, dentro del escenario más frontstage-ista de la presentación visual, nos permite indagar que la mexicanidad no es un factor importante en la presentación cotidiana. Nuestros casos han presentado las siguientes características y relaciones: Las presentaciones que son consideradas salientes contienen las mismas características. Las fotos de los perfiles muestran al usuario dentro de ambientes sociales, raramente solos y dentro de contextos festivos. La presentación se muestra como social y festiva. Además, la presentación saliente está vinculada a un alto grado de interactividad por parte de su audiencia, es decir, la audiencia estuvo activa en la interacción con la presentación por medio de comentarios acerca de las fotos. Esto es un elemento recurrente de la presentación saliente. En un caso, se evidencia un promedio de dos comentarios por fotos, donde la cantidad de fotos disponible supera ochenta fotos utilizadas como portada del perfil. La presentación saliente no presenta ningún grado de relación con la mexicanidad, es decir, no hay una relación entre presentarse como saliente vinculado con una expresión de la mexicanidad. Por la distribución normal de las presentaciones salientes, parciales y reservadas, y la prevalencia de los perfiles que se expresan a través de las pautas normativas de una presentación saturada por la americanidad, es decir, una negación de la mexicanidad, encontramos en este espacio una predominancia de perfiles que se presentan dentro de esta pauta, aunque no excluye los perfiles de la mexicanidad. Por lo general, podemos establecer que en proporción de la cantidad de perfiles que expresan la mexicanidad en sus presentaciones, estos se constituyen como salientes en mayor proporción a los perfiles que se presentan por otras pautas. Los perfiles dentro de una pauta presentacional 133 cosmopolita son, en mayor grado, proporcionales con respecto al total de su población categorial de esta investigación, en pautas de presentaciones reservadas. La interacción con las expresiones de presentaciones visuales por parte de la audiencia del usuario, es un factor que retroalimenta el factor saliente de las presentaciones. Es por el hecho de interactuar a través de comentarios acerca de las fotos, que se genera una vinculación de visibilidad y de presencia de las fotos. Los comentarios funcionan para retroalimentar la presencia del usuario dentro del escenario visual, añadiendo un grado de importancia acerca de las fotos. Podemos rescatar una pregunta filosófica que nos ayuda a esclarecer la visibilidad de las fotos por medio de la interacción de su audiencia. La pregunta es: ¿Si en un bosque cae un árbol y no hay nadie cerca como para oírlo? ¿Hace ruido? Además de las tantas posibles explicaciones que se han dado acerca de esta pregunta, decimos aquí que solamente hace ruido si alguien lo escucha. Es el mismo principio acerca de la interactividad con las fotos del perfil. Los comentarios ponen las fotos en un espacio de visibilidad, generando una consciencia de tal presentación que fomenta la creación de nuevos elementos de presentación visual por parte del usuario, que a su vez, si genera comentarios, origina un efecto de domino que envuelve al usuario dentro de una presentación sumamente saliente. El siguiente esquema ilustra esta relación. Figura 4.1. El ciclo de la construcción de una presentación saliente Fuente: Elaboración propia 134 Las fotos se nos presentan como un interesante escenario y catalizador para la interacción, haciendo que éstas tomen una posición privilegiada dentro del perfil teniendo elementos que refuerzan la presencia (por los comentarios) y que también lo conciben como importante (teniendo un impacto subjetivo en la elección posterior de unas fotos por parte del usuario). Podemos citar algunos ejemplos de esta relación. Encontramos que un usuario que expresa su presentación dentro de las pautas de la americanidad, tiene en promedio alrededor de 2 comentarios por fotos, un total de más de 180 comentarios sobre 85 fotos concebidas como fotos del perfil. La siguiente figura es un recorte de los comentarios encontrados en el perfil de un usuario. Para proteger su identidad se hicieron ilegibles los comentarios, además de borrar los nombres y características visuales de las fotos. No es importante en este momento rescatar los comentarios acerca de las fotos, pero sí tener una idea de la interactividad de la audiencia con las fotos permitiendo la retroalimentación que termina en una presentación saliente. Cabe mencionar que podemos ver una interacción por parte de la audiencia en este espacio, y que los comentarios son favorables acerca de las fotos del usuario y refuerzan la visibilidad de las fotos, transformándolas en un yo-objeto como es explicado por Mead. Al percibir la interacción de la audiencia acerca de su presentación dentro de su 135 perfil, el usuario concibe su presentación claramente dentro de la dimensión de un “I” y un “me”. En este caso, la interacción por medio de los comentarios, refuerza la concepción de verse en términos de un yo-objeto, abriendo el camino para una presentación más consciente por parte del usuario. Esto también se consolida en los casos que se expresan más dentro de la semiología de la mexicanidad. El ejemplo que incluimos para ilustrar una presentación en un plano del frontstage, también contiene la misma relación entre fotos y comentarios. La relación continúa siendo la misma para, tanto los que se presentan dentro de la americanidad, como para aquellos dentro de la mexicanidad, por lo tanto, recordaremos que las presentaciones más salientes se encuentran en los perfiles que se presentan visualmente dentro de las pautas de semiología de los Estados Unidos. Es importante mencionar que esta característica también se percibe en los otros escenarios del perfil que veremos más adelante. Sin embargo, la gran mayoría de las presentaciones se encuentran entre dos extremos; esto es, las presentaciones parciales. 2. PARCIAL: La mayoría de nuestros informantes han presentado sus yo dentro de una tensión entre el saliente y el reservado. Se evidencia una tendencia de equilibrar las fotos entre un contexto social y un contexto solo dentro de las fotos de los perfiles de esta investigación. La gran mayoría de los perfiles se encuentran dentro de esta categoría, en la cual se presentan de forma social pero también con reserva. Un usuario, por ejemplo, tiene 10 fotos en su perfil, de las cuales, la mitad son iconos culturales, fotos, objetos, y la otra mitad lo muestran en contextos sociales y festivos. Esto es un rasgo de la presentación parcialmente saliente. Es una presentación que presenta el usuario de forma figurativa, pero también lo presentan con los medios disponibles de esta nueva tecnología, es decir, por medio de representaciones simbólicas mediadas por símbolos, iconos y referencias que en el espacio de la vida cotidiana no podrían ser utilizados con tanta eficiencia para asociar al usuario con tal representación. Vemos el caso de un usuario que distribuyó su presentación de forma equitativa entre representaciones figurativas y no figurativas en el momento del análisis. 136 El usuario demuestra la configuración de una presentación parcial, la cual construye con base en iconos de la cultura popular, así como también con el aporte de otras imágenes distribuidas entre presentaciones figurativas del usuario, que a su vez, lo muestran solo o también en contextos sociales. Este es solamente un ejemplo de lo que encontramos en la mayoría de nuestras presentaciones; esta división entre el figurativo y el no figurativo inmerso a la vez en contextos sociales y también de forma aislada. La tendencia de distribuirse visualmente de esta forma, se encaja de forma ilustrativa en una distribución normal de la sociedad, en la cual se adecúa dentro de dos extremos, en nuestro caso el saliente y el reservado, la gran mayoría se encaja entre estos dos. No pretendemos validar estar afirmación por medios cualitativos o estadísticos, pero solamente lo utilizamos de forma ilustrativa acerca de la probabilidad de encontrarse en medio de dos extremos. La tendencia de ubicarse dentro de un espacio del escenario que ni se acerca demasiado al frontstage ni al backstage, también refleja un cierto grado de cuidado y consciencia acerca de su escenario. Es un riesgo presentarse de forma totalmente saliente, ya que sabemos que la presentación social y pública se pone en riesgo en este espacio, dependiendo mucho de sus formas de manejo de impresiones, y también de la voluntad de aceptar y validar la presentación. Ponerse en el medio, es una forma de mantener un cierto grado de control, aislando un poco la presentación de la audiencia, y también manteniendo un cierto grado de control por parte del usuario. A partir de la creciente consciencia de que ponerse en espacios sociales genera una cierta autoconsciencia de la presentación y representación de uno, es decir, la formación de una consciencia de un yo como objeto, se construye el looking glass Self, que es el resultado de nuestra propia concepción de quién somos en tensión con la de los demás. En este sentido, exponerse demasiado puede ser un riesgo a una percepción 137 que es cómoda y establecida para el usuario, también podemos especular que es una forma de rechazar cualquier cambio por parte de una audiencia controversial. Esta cualidad es de las más presentes en las presentaciones que se encuentran detrás de un velo, por decirlo así. Son las presentaciones reservadas que veremos en seguida. 3. RESERVADA: Del otro lado de la distribución normal, encontramos nuestros perfiles restantes, de tamaño aproximado a los salientes, los perfiles reservados son pocos. La explicitación de una ocultación es evidente en estos perfiles. Las presentaciones en el escenario visual son de tal forma que no podemos inferir o tener una impresión constitutiva ni en referencia a una articulación étnica, sea de la americanidad o la mexicanidad, pero ni siquiera podemos inferir alguna conformación social. Son presentaciones de carácter mínimo, que ocultan muy estratégicamente y eficientemente elementos que permiten indagaciones e inferencias. Los perfiles reservados contenían una relación invertida entre fotos que representaban al usuario mismo y fotos de objetos, iconos, o símbolos. La figura abajo muestra un ejemplo claro de una presentación en un plano reservado. Las fotos del perfil se distribuyen entre dos fotos no figurativas, y una foto de la usuaria. La presentación del usuario se queda en un plano sumamente interpretativo y especulativo, en el cual, lo único que podemos extraer de esta compilación de formas de presentación, es que la privacidad es un elemento sumamente importante. Esto es representativo de los perfiles que se encuadran en un plano privado; de una presentación reservada. Sin embargo, aunque la presentación se queda atrás de un velo de simbolismo, esto no implica que no haya una presentación. Hallowell (1976) escribe que: “Individuals can and do think of themselves and discriminate themselves from other objects 138 and selves; they can also see themselves as objects and have attitudes toward themselves” (Hallowell,1976 en Lindholm, 2001: 151) Tenemos la evidencia de una expresión identitaria, aunque no expresa una afinidad o incorporación identitaria étnica, es decir, las fotos no representan ni articulan la mexicanidad de modo explícito, podemos rescatar que las imágenes de: 1) una copa de Martini, y 2) una imagen de un atardecer son indicativos de una presentación en sí. La copa de Martini puede ser expresiva del carácter social del usuario, representándola como alguien que disfrute de momentos sociales, y el atardecer puede expresar una apreciación a la estética y el momento en el cual se dio este atardecer. Mucho de las explicaciones de una presentación por parte del otro, se quedará en una faceta poética de explicación pero no podemos indagar con más veracidad el grado de presentación del usuario. De cierto, la presentación está atrás de un velo de posibilidades que sólo el usuario y dueño de las fotos conoce. Buckingham (2008) agrega a la ambigüedad y las varias estrategias que manejamos acerca de una construcción identitaria que se refleja en nuestras presentaciones, que: “I may struggle to ―be myself‖ or to ―find my true self,‖ and there are many would-be experts and authorities who claim to be able to help me to do this. Yet I also seek multiple identifications with others, on the basis of social, cultural, and biological characteristics, as well as shared values, personal histories, and interests. On one level, I am the product of my unique personal biography. Yet who I am (or who I think I am) varies according to who I am with, the social situations in which I find myself, and the motivations I may have at the time, although I am by no means entirely free to choose how I am defined” (2008: 2). La presentación reservada plantea las posibilidades de las múltiples y variadas formas que utilizamos para concebir quien somos, tanto como objeto y sujeto. Por lo general, estos perfiles mostraban a los usuarios inmersos dentro de presentaciones simbólicas, es decir, mediadas por una representación no figurativa Pero no todos representan esta tendencia. En algunos casos, se veían solamente algunas fotos agregadas al perfil, las cuales mostraban al usuario típicamente solo, en forma de pose, o con más alguien. La tendencia aquí es agregar menos fotos, y dentro de esta pequeña aglomeración de presentaciones, tener poca presencia visual. En suma, concebimos que la creación de una presentación saliente en el escenario visual empieza por la agregación de presentaciones y sigue en el momento en 139 que se encadena una interacción por parte de la audiencia que, a su vez, crea una consciencia del objeto que lleva a que más fotos sea agregadas. Ahora, en el momento en que el usuario desea quedarse dentro del backstage, lo hace por medio de “máscaras”, es decir, representaciones simbólicas que reemplazan su yo en el perfil. Este reemplazo conlleva tanta ambigüedad, que cierra cualquier intento de desglosar una impresión y, a su vez, una interacción con el usuario, dejándolo tranquillo, de la forma que lo quiso, en el oscuro del escenario, cerca del backstage. Las fotos sirven como un espacio social para dialogar e interactuar con los demás. Es por medio de presentaciones que se equilibra el uso de simbología dentro de sus presentaciones que vinculan una interacción con su audiencia en la medida que ellos lo quieren. Es claro que si la audiencia no tiene ningún interés en interactuar con el usuario, sin importar la cantidad de fotos que el usuario suba, no lo lograra. La voluntad tiene que estar en ambas partes: en el usuario y en la audiencia. Encontramos que el escenario visual del perfil es un escenario social, que si es estimulado, lleva a una consciencia de la presentación del yo por parte del usuario que se realimenta en más fotos. Además, encontramos que la presentación del actor dramatúrgico en este espacio varía, y dentro de sus estrategias actúan en el frontstage como también se ocultan de esta esfera. El perfil visual es una pantalla de gran poder explicativo y descriptivo acerca de una asociación y constitución étnica, en la cual, la mayoría de nuestros informantes se constituyeron dentro de pautas expresivas de la semiología americana. La mexicanidad se consolida con menor grado al respecto del total de los perfiles, pero se muestra como predominante en los perfiles femeninos. La mexicanidad es articulada a través de elementos simbólicos de la cultura mexicana, y se demuestran con un grado de consciencia política con mayor peso que los otros “tipos” (americanidad y cosmopolita) de perfiles que hemos identificado. En suma, encontramos que: Las fotos del perfil son catalizadores sociales. Los usuarios se manejan en lo general entre el fronstage y el backstage. La mayoría de los perfiles se presentan visualmente bajo la semiología de la americanidad. 140 La privacidad es un elemento importante para algunos. 4.1.5. MOTIVO PARA Y MOTIVO PORQUE Las fotos que uno ha agregado a su perfil no son casuales. El proceso tiene que venir acompañado de un proceso consciente y elegido dentro de la construcción de una presentación del yo digital. Es por eso que dentro de nuestro actos, siempre hay un motivo para y un motivo porque, incluso si no tenemos claridad en el momento de cuáles son estos motivos. Los motivos son parte integral y fundamental acerca de nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos. Es a partir de los motivos, que podemos dar sentido a nuestras acciones, situaciones, interacciones dentro del mundo social y personal. Hemos descrito y discutido este elemento dentro de la teoría de Schütz, de la cual retomamos algunos aspectos para hacer el enlace entre nuestro análisis y su trasfondo. La elaboración de Schütz se remite al entendimiento de dos tipos de motivos: el motivo para y el motivo porque. Recordaremos cuales son las definiciones y entendimientos de estos términos, añadiendo las explicaciones y respuestas de nuestros informantes. MOTIVO PARA. Es la premisa cognitiva referente a un futuro, en la cual el agente se sitúa en frente a un futuro próximo, formulando y dando sentido a su acción con base en este futuro. Esencialmente, es la respuesta que permite indagar el razonamiento de una acción lograda. De acuerdo con las explicaciones de nuestro informantes, podemos señalar los siguientes motivos para acerca de la agregación de una foto de perfil. Una presentación relativamente cercana acerca de cómo creen que son.78 Un entrevistado que nos dice que “I don't try to hide what i look like on facebook” no presenta ningún elemento significativo de la mexicanidad dentro de su presentación visual. Lo que podemos inferir a partir de la presencia de sus fotos del perfil, con su 78 Entrevistado: “I don't try to hide what i look like on facebook”. 141 interpretación de la representación de éstos, es que no esconder quien eres no se remite a mostrar su etnicidad. La mexicanidad, para este usuario, está ausente dentro de su concepción internalizada de quien es, como también dentro de su presentación en el perfil. De igual modo, el usuario señala por medio de sus presentaciones en línea, como también de forma explicativa en sus entrevistas, que en la presentación que este usuario construyó en el escenario visual de Facebook, articuló ciertos criterios. Es decir, para este usuario, las fotos tendrían que presentarle en una luz positiva, social y chistosa según él. La presentación que se percibe se encaja dentro de estas tres categorías, atribuyendo su presentación dentro de los atributos de la teoría dramatúrgica. Su presentación como social y positivo encaja dentro de lo que Goffman ha explicado acerca de la presentación dentro del fronstage del ámbito social. Se elige una fotografía que presenta el individuo de forma positiva o dentro de un entendimiento subjetivo dentro del profesionalismo.79 Más de 50% de los informantes dijeron elegir una fotografía que representa un momento feliz, muchas veces con amigos, y sonriendo.80 Hasta el momento, las explicaciones subjetivas de nuestros informantes acerca de sus motivos para una (re)presentación específica en el escenario visual, se adecúa con las explicaciones de Goffman acerca de las presentaciones del yo en la vida cotidiana. Si recordamos que dentro de la teoría dramatúrgica de este autor, la actuación tiende a concebirse dentro de las mejores posibles presentaciones, es decir, se presenta dentro de una idealización de sí mismo, que es aceptada o rechazada por su audiencia. Vemos en él la respuesta “i always have to look good‖ (Entrevistado) que incorpora una estrategia implícita de comunicar una presentación idealizada, pulida, y positiva de sí mismo, que supone el manejo de las impresiones de su audiencia. Una minoría describió el motivo para como un elemento de presentarse dentro de 79 Entevistado: “something that is clean and professional just in case people look me up”. Entrevistado: “1. i always have to look good […] 2. it's usually with people who i really care about or me doing something i love”. 80 142 una concepción del profesionalismo y dentro de una presentación regulada por pautas normativas.81 Nuestros otros informantes han hecho explícita esta estrategia, como en la respuesta de un entrevistado acerca de sus motivos, que nos dice: “something that is clean and profesional just in case people look me up”. El manejo de las impresiones es un elemento inherente de esta explicación, señalando que se construye una presentación con base en el otro (“in case people look me up”) y dentro de una adecuación de esta audiencia esperada e imaginada. Es decir, la constitución de una presentación que se maneja dentro de algo limpio y profesional, muy probablemente se refiere a una formación imaginaria de lo que se espera de alguien. A la vez que el usuario construye una presentación, usa una máscara, maneja impresiones acerca de una audiencia, éste también construye una presentación que resalta ciertas adscripciones y decisiones. El ser limpio y profesional combate una imagen del mexicano en las tierras gringas. En muchos de los estereotipos que se construyen alrededor del mexicano, difícilmente se puede pasar una semana en los Estados Unidos sin escuchar algún tipo de notica acerca de inmigrantes mexicanos ilegales. Referentes como la frontera del sur, el narcotráfico, la migración ilegal, los coyotes, de cierta forma, constituyen una parte integral de la cultura americana, en la cual este fuego se mantiene con palos de noticias, posturas políticas (ver ley de Arizona SB1070) y opiniones públicas que siempre mantienen el elemento en el primer plano. Es algo que difícilmente puede pasar desapercibido. Esto es característico de las relaciones de ambos países, lo cual su dialéctica y cambios culturales crean y mantienen la presencia de ambos en sus territorios vecinos. La influencia mexicana está bien presente dentro de Estados Unidos, como también es el caso de la penetración de la influencia gringa en México. Este elemento es lo que hace que los mexicano-americanos sean un grupo sumamente interesante para estudiar. Con los pies en ambos lugares y a la vez en ningún lugar. En este caso, el usuario que identifica que su presentación visual se remite a una construcción de una presentación no solamente consciente, sino estratégica, en la cual, en este caso presenta rasgos de mexicanidad, como una foto usando un sombrero, una 81 Entrevistado: “social networking 101...never put anything up your mother would not approve of”. 143 imagen de la virgen de Guadalupe, que fortalece su presentación de la mexicanidad dentro de una autoconcepción del profesionalismo y ser “limpio”. De esta manera, el usuario también revela la intención de las redes sociales, en el sentido de tener presente el poder profesional que su red puede generar, y así, posiblemente lo usa de tal forma. Para este usuario, el perfil de Facebook se involucra con una presentación con base en una audiencia profesional, en el cual no desvela en tener la presentación dentro de las pautas de la mexicanidad. Por último, encontramos algunos casos singulares de los motivos para la presencia de las fotos del perfil que nuestros informantes han usado y usan actualmente. Casos singulares: Dos casos describieron sus motivos para dentro de una conceptualización de la privacidad, señalando una decisión de mantenerse oculto y con pocos índices de presentaciones. Estos casos representaron la minoría, y enfatizaron un miedo acerca de esta nueva tecnología, señalando casos de robos de identidad en línea y la necesidad de protegerse contra abuso y uso ilegal de información personal. Vemos ahora lo que nuestros informantes han resaltado y expuesto acerca de los motivos de incorporar las fotos que tienen en sus perfiles. Recordemos primero lo que significa el motivo porque elaborado por Schütz: MOTIVO PORQUE. Es la razón por la cual se tomó la decisión de actuar. El motivo porque responde a la pregunta acerca del significado de la acción al actor, su justificación subjetiva acerca de la acción lograda. Nuestros entrevistados identificaron los siguientes motivos porque acerca de una foto de perfil. Más de 50% de nuestros entrevistados enunció no querer presentarse de una forma que no fuera concebida como verdadera por ellos mismos. La explicitación de un propósito consciente de tener una presentación que se encuadra dentro de una “verdad” es muy reveladora. Lo que nuestros informantes han 144 resaltado con este enunciado acerca de sus presentaciones visuales, es que dentro de su concepción de una presentación “verdadera”; la mexicanidad se queda, en su gran mayoría, fuera de la presentación. Esto nos indica el grado de articulación de la mexicanidad dentro de sus presentaciones, en especial, el papel que la mexicanidad tiene en la composición identitaria de nuestros informantes. Para muchos, la mexicanidad, como la etnicidad, no es un factor para enfatizar. Una minoría enunció presentarse distintamente a lo que ellos se consideran por cuestiones de sus audiencias, y de mantener una cierta presentación en Facebook. Dentro de éstos, se identifica que las razones de la presentación son remitidas a una construcción presentacional a su audiencia, adecuándola a pautas de presentaciones que se consideran positivas.82 La mayoría de los entrevistados dicen haber elegido las imágenes del perfil porque se ven bien, están sonriendo y la consideran una “buena” foto de ellos mismos.83 En este caso, el usuario señala “I'm pretty vain, so I have to look awesome”. La concepción de una presentación “buena” no se remite a una expresión de la mexicanidad para el usuario, ya que su presentación no remite a ningún elemento simbólico o directo de la mexicanidad. Esto nos permite indagar que ser “awesome” no conlleva una representación de la mexicanidad, y de la misma forma, la mexicanidad no es parte de su ser como sujeto, es decir, como una internalización de su yo constitutivo de su identidad. La relación con la mexicanidad, para este usuario, no se remite a una construcción forjada de belleza, así “I‘m pretty vain” rechaza la mexicanidad a favor de una presentación que se adecúa a los patrones de representación de la americanidad. En este caso, el usuario dirige su presentación dentro de las pautas de la cultura americana, en la cual se asocia a estos elementos simbólicos dentro de esta representación subjetiva de belleza que el usuario concibe acerca de su presentación en este escenario visual. 82 Entrevistado: “My friends ask me to post the pictures I take, so I do. As long as I find them appropriate”. 83 Entrevistado: “I'm pretty vain, so I have to look awesome”. 145 Por lo general, las fotos del perfil incluyen más de una, y raramente se ve solamente una foto del usuario. Por lo general, los contextos de las fotos del perfil representan un momento importante para los usuarios.84 Comentarios singulares La foto del perfil es elegida con base en el humor del usuario.85 En cambio, otras presentaciones no se remiten a un construcción presentacional estratégica como vemos en el enunciado de un entrevistado que me dice: “I crop from pictures I edited or from pics other have tagged of me that I really think reflect how I feel most recently”. Las presentaciones de este usuario a partir de una relación con cómo se siente nunca articula la mexicanidad, o cualquier otro elemento simbólico de una pertinencia o asociación étnica. El factor principal que juega en la composición de una presentación del perfil se queda dentro de un reflejo humorístico del usuario, presentándolo dentro de un afinación estética de su ser. Podemos constatar el momento en el cual la presentación refleja una postura académica, y seria, y otras que reflejan un individuo social y bien viajado. La portada del perfil cambia de acuerdo con la llegada de eventos importantes de organizaciones cercanas a los usuarios.86 La concepción del espacio visual de este escenario digital del perfil, tiene un significado específico para el usuario. No es importante actualizar las apariencias en función de cambios de humor, o adecuar una presentación dentro de rasgos identitarios étnicos, pero sí usarla como una ventana estratégica de comunicación. Aquí vemos claramente la composición de este espacio dentro de una concepción de su alcance 84 Entrevistado: “my college recruiting days”. Entevistado: “I crop from pictures I edited or from pics other have tagged of me that I really think reflect how I feel most recently”. 86 Entrevistado: “usually i have a picture of me. i only put pictures of events when they are coming up”. 85 146 público. La portada va cambiando de acuerdo a eventos. La explicación “i only put pictures of events when they are coming up” solidifica la noción de la importancia estratégica de la portada del perfil, dándole el uso de visibilizar eventos que importan al usuario. En vez de presentarse de forma no figurativa, con una foto de sí mismo, o algún referente en particular, se usa como una ventana de actualización de información. Este uso se remite a un uso particular de este espacio, pero no está tan lejos de las explicaciones de exponerse dentro de una posibilidad de redes profesionales, como hemos visto con la presentación del usuario que se remite a una presentación “clean and profesional”. El uso por ambos usuarios se remite a un uso estratégico de la prestación y más allá de esto, del espacio en que se ubica. A uno le importa presentarse al medio profesional mientras que este último lo conceptualiza como un espacio de divulgación de información. La foto incluye un personaje famoso.87 Estos casos finales, no reflejan la mayoría de nuestras presentaciones, aunque encajan dentro de un tipo de razonamiento de no primar la etnicidad dentro de la presentación. En muchos casos, la presentación se remite a factores que ponen la mexicanidad en un plano secundario, o terciario, dejando en vista una constitución de la presentación social, e individual. Lo que observamos en estos casos, es que la constitución étnica de sus identidades no juega siempre un factor predominante en las presentaciones. Por otro lado, en el momento que se evidencia, se va acompañado de un fuerte sentimiento de orgullo, de consciencia social, cultural y política, que enfatiza la constitución del mexicano dentro de su tensión con la americanidad. El entorno social de nuestros informantes nos presenta como un no-determinante para la exaltación de la mexicanidad. Los varios motivos acerca de las presentaciones explicitan este concepto. Por lo general, las presentaciones se adecúan a lo que representan e involucran una presentación en un espacio como el frontstage. Vemos que nuestros informantes conciben sus presentaciones de formas positivas, sociales y frecuentemente sonriendo, teniendo muy clara la percepción de presentarse de forma positiva dentro de este 87 Entrevistado: “I went to an ----- concert two weekends ago, […] I took a picture with him and now it's my profile pic”. 147 escenario visual. Pero la presentación visual solamente es una parte de la presentación de nuestros informantes. Entramos en este momento en otro de los varios escenarios de expresión presentacional: la presentación textual. 4.2. PRESENTACIÓN TEXTUAL A pesar de la expresión visual, la mayor parte de una construcción de una presentación en línea se da por parte del texto. Se necesita un acto de escribirse como diría Sunden (2003)88 para darte un “cuerpo” en línea, en este caso sería más bien una “cara”. Es a partir de este proceso, que la presentación se maneja dentro de una expresión de descripción textual por parte del usuario, pero también incluye las interacciones comunicativas que desarrolla en el perfil. El escenario en el cual analizaremos la apariencia y articulación de una presentación, será el escenario textual y autodescriptivo que incluye la “pared”, como también la información disponible en la “Info”. Ambos espacios muestran y revelan dos aspectos de la presentación. Una presentación constituida por el propio usuario. Podemos decir que es su descripción textual de su espejo digital, mientras que el espacio de la “pared” permite la aparición de una presentación que es mediada por su red en línea, su audiencia, la cual podemos llamar una presentación por parte de un espejo social digital. Por medio del “Info” establecemos la concepción que el usuario tiene de sí mismo, las formas en las cuales se constituye en línea, los elementos y referencias que utiliza para autodescribirse mientras que por el escenario interactivo representado por la “pared”, encontramos la presentación del usuario mediada por un espejo social. En suma, el escenario interactivo nos permite responder a la frase popular que dice: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Para lograr el análisis de la semiología textual que se desvela dentro del escenario autodescriptivo y el escenario interactivo, implementamos una mirada analítica desde el lingüístico funcional. Esto nos permite mirar el “language as a system of resources shaped by the functional uses of these resources in 88 Recordaremos que Sundén describe la construcción del yo en linea como un proceso de “write oneself into being” (2003: 3). 148 particular cultures over history. Its unit of analysis is text-in-context. It seeks to describe and explain how particular linguistic units and formal relationships are deployed to make possible the construal of particular meanings.” (Lemke, 2002). El análisis está divido en 3 partes: 1. PRIVACIDAD VS PÚBLICO 2. MEXICANIDAD COMO RECURSO DEL SELF 3. WALL: CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESENTACIÓN La primera parte nos permite, en primer lugar, agregar información acerca de la discusión sobre la presentación saliente, parcial o reservada. Esta discusión estará añadiendo el componente de la presencia escenario que el usuario construyó a partir de su corporación textual. Concebimos que la creación no solamente de un yo dentro de la pantalla, sino la esencia de una presentación, se requiere, de la misma forma que las presentaciones salientes lo necesitaban, elementos constituyentes por parte del propio usuario y también una interacción social en el espacio debido. En primera instancia, la privacidad será vista por medio de la descripción e información personal disponible en el perfil. En la constitución de una presencia en Facebook, la descripción personal da vida al grueso de la persona que se presenta visualmente. Podemos expresarnos de forma visceral e intensa, construyendo una presentación que se remite a detalles de la vida, infancia, gustos e intereses, como también podemos crear una presentación atrás de una nube de humo, que se queda vagamente aparente por las pocas señales personales que se evidencian, pero no lo suficiente para verlas en su totalidad y con nitidez. En este ámbito, nos estamos remitiendo a una expresión dada como diría Goffman. Este concepto remite a que podemos percibir componentes de una presentación dentro del arreglo que construye el propio usuario. En este caso, las informaciones textuales que pueden o no remitir a una presentación dentro de un aspecto de la mexicanidad, serían las expresiones dadas que averiguaremos en la segunda etapa de este análisis. Por otro lado, tenemos las expresiones que son “given off”. Podemos entender esto como las inferencias que se atribuyen a una presentación que no son deliberadas ni conscientemente producidas por el usuario (Goffman, 1959: 59). Esta son las expresiones que podemos identificar en la tercera etapa de esta fase del análisis. Estas formas de expresiones serán analizadas en la última etapa de este análisis 149 dentro de su lugar propicio de evidencia; dentro del escenario interactivo. La tercera y última etapa de esta fase del análisis, consiste en averiguar las formas expresivas que desarrollan y se exponen en el escenario interactivo del perfil, con un énfasis en el tipo de lenguaje utilizado para expresar una concepción de la mexicanidad. En este escenario interactivo, podemos identificar elementos que se relacionan con una semiología de la mexicanidad dentro de un trabajo analítico de las formas expresivas textuales que son “given off” en este escenario. La relación entre las interacciones y la presencia de la audiencia dentro de una arreglo presentacional teatral constituyen las expresiones “given off”. 4.2.1. PRIVACIDAD VS PÚBLICO La configuración de una entidad dentro de un ámbito como las redes sociales, es un acto de mucha confianza y fe por parte de los usuarios. Este cambio de interacciones y relaciones cara a cara, no fomenta ningún vínculo verificable de la realidad que estamos acostumbrados. Gauntlett (2002) afirma que el sexo, edad, y etnia son más difíciles de ocultar dentro de relaciones cara a cara, los cuales pueden ser total o parcialmente ocultados en las presentaciones en los perfiles de Facebook. Facebook, como una expresión de la interacción y presencia en línea, se adecúa a lo que Giddens (1991) llama el proyecto reflexivo. Este concepto describe la posibilidad de constituirse y presentarse con base en un proceso reflexivo continuo y expresivo de una condición postmoderna, que constituye el yo dentro de un proceso continuo de reafirmación y reconfiguración. En Facebook, no podemos distinguir uno del otro por medio de la voz como lo hacemos en el teléfono, y las fotos en sí pueden ser de otra persona89. Tenemos que tener otras medidas de confiabilidad y verificabilidad de los hechos dentro de una pauta de estas nuevas relaciones. Es así que la privacidad se torna un elemento tan importante e impactante para los usuarios que actúan en línea. De esta forma, la presentación se une 89 Meyrowitz describe muy bien en impacto de interactuar en este nuevo ámbito. Para mayores detalles y informaciones acerca de este tema ver Meyrowitz, Joshua (1985) No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behaviour. New York: Oxford University Press. 150 dentro de tensiones de público-privado que constituyen un eje de la presentación en Facebook90. Aquí veremos por medio de la exposición de datos biográficos, cuáles perfiles se quedan dentro de una tensión más pública y cuáles se quedan dentro de un ámbito más de la privacidad, con el objetivo de distinguir las formas de expresiones de la presentación de mexicano-americanos y el impacto de ésta o no dentro del ojo público. 4.2.1.1. FACEBOOK COMO SEMIPÚBLICO La naturaleza propia de los perfiles en Facebook no nos permite hablar estrictamente de algo privado, pero si de algo semipúblico. Es semipúblico (o semiprivado) por el hecho de que todos los perfiles se remiten y se presentan a una red especifica, añadiendo un elemento público, pero a la vez restringido a las redes existentes del sitio. Para nuestra investigación, establecemos algunos criterios que constituyen un perfil privado con base en las informaciones disponibles en la pestaña “Info” del perfil. La pestaña “Info” está dividida en dos partes: una “información básica” y una “información personal”. Consideramos la ubicación de los perfiles en un ámbito semipúblico o privado, con base en la cantidad de información disponible en la “información básica”. Concebimos que una escasez de información presente en esta 90 Suler (2002) describe la condición de presentarse dentro de un ámbito digital que desplaza el territorio y pone en sujeto dentro de un proceso dialectico de autocomprensión de tal forma, que incluimos su descripción de los trastornos psicológicos del ciberespacio para ilustrar con mayor grado de acentuación la condición de la presentación en sitios de redes sociales. Suler escribe: ―Life in cyberspace tends to disrupt these factors that support self-boundary. The physical body and its five senses no longer play as crucial a role as in face-to-face relationships. What others know or don't know about me is not always clear. The feeling of a linear past, present, and future becomes more obscure as we move back and forth through synchronous and asynchronous communication. As a result, this altered state of consciousness in cyberspace tends to shift or destabilize self-boundary. The distinction between inner-me and outer-other is not as clear. The person shifts to what psychoanalytic theory calls "primary process thinking" in which boundaries between self and other representations become more diffuse, and thinking becomes more subjective and emotion-centered. Within the transitional space of online communication, the psyches of self and other feel like they might be overlapping. We allow the hidden self to surface because we no longer experience it as a purely inner self; but at the same time we also sense, sometimes vaguely and sometimes distinctly, the intrusion of an unknown other into our private world, which results in suspicion, anxiety, and the need to defend our exposed and vulnerable intrapsychic territory.― Para más informaciones ver Suler, J. (2002). “The Online Disinhibition Effect”. En The Psychology of Cyberspace, www.rider.edu/suler/psycyber/basicfeat.html (articulo orig. pub. 1996) 151 categoría influye en la cantidad de información disponible en la información personal. Estableciendo el grado de privacidad que el usuario construye dentro de las expresiones dadas en esta parte del perfil, podemos establecer la particularidad de la ubicación del usuario dentro de la tensión público-privado. Criterios Semipúblico Público Explicación Información básica que incluye: fecha de nacimiento, localidad de residencia, </= 1 medio alternativos de contacto fuera de Facebook. Información básica completa o densa que incluye: fecha de nacimiento, orientación política/y religiosa, y/o hermano/as, localidad de residencia, lugar de origen, y/o estatus de relacionamiento, y/o pareja y +1 contacto alternativo Encontramos que: Aproximadamente 70% de los perfiles son semipúblicos. De los 13 perfiles, solo 4 son considerados públicos bajo nuestros criterios. 3 de los 4 perfiles no incluyen información sobre la orientación religiosa. 2 de éstos no incluyen una respuesta acerca de su ideología política. Uno de los perfiles no incluye información acerca de su orientación sexual. Uno no incluye la ciudad o localidad actual en la cual reside. Por lo general, los perfiles de Facebook no se encuentran disponiendo suficiente información para ser considerados semipúblicos para este estudio. La mayoría de los perfiles se encuentran dentro de la tensión público-privado, moviéndose más al privado que al público, caracterizando la arena en la cual actúan. Establecimos anteriormente la importancia y la complejidad de la privacidad en este espacio, y lo comprobamos bajo los criterios de nuestra investigación, que se mantiene. La privacidad continua siendo un componente importante y presente en las presentaciones de nuestros usuarios Esta tensión es representativa en este momento de la actuación en línea. La investigadora 152 Judith Donath describió muy bien la complejidad y las consecuencias de la privacidad en línea. Ella escribe que “balancing privacy and accountability, reliability and self-expression, security and accessibility requires a series of compromises and trade-offs whose value is very dependent on the goals of the group and of the individuals that comprise it.”(Donath, 1998: 23) Nuestros informantes han decidido construir sus presentaciones como sus actuaciones con cautela, dando a sus perfiles de Facebook una descripción tanto visual como textual de su yo dentro de un restriñimiento del potencial de sus presentaciones. Mantenerse en un plano semipúblico, implica que mantiene un cierto control de sus informaciones y sus actuaciones en línea, que a su vez, resulta interesante en la averiguación del papel que la mexicanidad juega en estas presentaciones. Veremos ahora de qué forma se usa la mexicanidad como un recurso en sus presentaciones. 4.2.2. MEXICANIDAD COMO RECURSO DEL SELF Estableciendo que la mayoría de nuestros informantes han concebido sus presentaciones bajo cierto restriñimiento informativo, por lo cual se da que actúan bajo ciertos criterios de cautela en línea, vemos en qué momento se usa la mexicanidad como una construcción reflexiva de su yo y cuál es la expresión “given off” de esto mismo. Para lograr esto se analizó la mexicanidad como recurso de presentación dentro de sus pestañas de “Info”. Codificamos la presencia de elementos de la mexicanidad para los 13 perfiles de nuestra muestra. Este análisis nos permite identificar la relevancia de elementos de la mexicanidad dentro de una presentación personal y descriptiva del usuario, haciendo posible indagar la importancia de la mexicanidad y su penetración dentro de la presentación del yo del usuario dentro de este ámbito digital. Solamente tres hicieron referencias específicas a la mexicanidad como parte de la construcción personal de su perfil. De estos tres, todas las referencias se ubicaron en el espacio dedicado a citas. La construcción de una presentación autodescriptiva en este espacio se limita a la exposición de la privacidad. Es decir, muchos de nuestros usuarios han decido tener cautela en enunciar demasiada información personal dentro de sus perfiles, construyéndolos estratégicamente. Por este hecho, es importante detenernos en 153 los casos que sí han presentado elementos de mexicanidad. Los elementos que aludieron a una presentación de la mexicanidad en las citas: Utilizaron el español o el spanglish. Presentó un dicho popular mexicano.91 Aquí la presentación se vuelve palpable dentro de una presentación de su yo por la mexicanidad. El perfil que contiene una cita de un dicho popular mexicano, refleja un conocimiento de la cultura mexicana que compone un elemento importante dentro de la forma en la cual el usuario se presenta en este ámbito. Es una presentación que se apoya de un elemento cercano de la cultura mexicana. Enunció un programa o estilo de música latin@ o mexicano.92 Hizo referencia a la condición de “ser” mexicano.93 Aquí identificamos que juegan con la internalización de la mexicanidad como por medio de una cita “Don‘t panic, it‘s hispanic!‖ que claramente señala una relación con una cultura latina, donde sumando los demás elementos presentes, se ve una presencia de “México” dentro de sus formas de presentación textuales. Hizo referencias raciales enunciando el color marrón.94 Menciona a Cesar Chávez.95 91 De la pestaña “Info”: “el que bebe se emborracha…el que se emborracha duerme… el que duerme no peca….el que no peca va al cielo…y como al cielo vamos…pues bebemos!!!” 92 Regional Mexican, banda, cumbia, salsa dentro de estilo musicales, y el chavo del ocho dentro de programas de televisión. 93 De la pestaña “Info”: “I communicate in english, spanish and sometimes span-glish because I just sometimes can‘t communicate well enough in one language”. 94 De la pestaña “Info”: “Don‟t claim blue or red, claim brown!” 95 De la pestaña “Info”: “Once social change begins, it cannot be reversed. You cannot uneducated the person who has learned to read. You cannot humiliate the person who feels pride. You cannot oppress the person who is not afraid anymore. We have seen the future, and the future is ours”. 154 El uso de referentes de personajes importantes para la cultura mexicana en Estados Unidos como Cesar Chávez, es un elemento simbólico de la interacción con la mexicanidad, aunque, es este caso específico, esta cita aparece dentro de varias citas de personajes famosos que pierde la articulación de la mexicanidad del usuario, dándole una presentación textual más cosmopolita que tintada por la mexicanidad. Menciona un equipo de la liga nacional de futbol mexicano.96 Menciona un partido político mexicano aunque de forma chistosa.97 Se identifica como católico. La mención de citas en español construye una presentación íntimamente relacionada con la mexicanidad. Las citas sirven como medios representativos que uno asocia. Es una forma de “mostrar” sin “decir”, que se adecúa a una forma de mantenerse detrás de una máscara, de mantener cierto grado de privacidad. Por medio de las citas tenemos de igual modo la presencia de la mexicanidad infiltrada dentro de la presentación del yo del usuario. Se asocia, se atribuye y se consolida la mexicanidad en la presentación autodescriptiva como elementos que son dados conscientemente y elegidos por los usuarios. Encontramos que dentro de este espacio, la penetración de la mexicanidad en la presentación de nuestros usuarios, se remite a temas de la cultura mexicana explicitadas en mayor grado por medio de citas, pero también ubicadas en la mención del futbol mexicano y también la asociación católica. Es interesante percibir que, en algunos casos, la mexicanidad se articula dentro de un panorama político. Las conceptualizaciones del “ser” mexicano se atribuyen a condicionamientos de categorías étnicas y de juegos de palabras acerca de esta categoría. Es interesante averiguar la presencia de una consciencia identificadora de la articulación de la mexicanidad que se 96 97 Chivas. De la pestaña “Info”: “LOL….Partido Verde Ecologista de M?co”. 155 presenta a través de enunciados que explicitan los colores asociados a los mexicanos, como vemos en la siguiente frase, ubicada en las citas favoritas del usuario: “Don‟t claim blue or red, claim brown!”. La presencia de agrupaciones y segregaciones étnicas por medio de colores es una parte de la cultura americana que se desvela en estos enunciados. En suma, la mexicanidad atraviesa la presentación por medio de iconos de la cultura popular, la asociación con la música latina, el futbol mexicano, articulación racial e iconos políticos de la cultura mexicano-americana que en su totalidad no se despega de un patrocinio de los grandes rasgos de la cultura mexicana. 4.2.3. WALL: CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESENTACIÓN La Internet se trasformó en una herramienta que incorpora multimedia y variadas formas de crear y mantener una presencia digital. En su inicio, la palabra resultaba la herramienta exclusiva de una interacción mediada por computadoras. Aunque el manejo de la palabra continúa siendo un elemento de gran importancia acerca de las interacciones en línea, se posibilita la inclusión de hipertextos98, de imágenes, fotos, videos, entre otras como aporte a una consolidación de una presentación en línea. Este es la red 2.0. No obstante, lo que mantiene la presencia de los hipertextos, las imágenes, etc. es la descripción y presencia de la palabra, por lo que continúa siendo el medio sustancial de la comunicación en línea. Dentro de los perfiles de nuestros informantes, en sus escenarios interactivos, la presencia, manejo y elección del texto que se incluye en este espacio social, permite indagar ciertas consolidaciones de la presentación del usuario. A final de cuentas, la información que se desvela en este espacio señala los intereses, gustos, actividades, e interacción del usuario dentro de lo que Marshall McLuhan (1964) señaló cuando escribió “the content of writing is speech” (1964: 8). La información presente en este espacio, resalta no solamente una mirada a la expresión consciente del usuario mediada por textos y otros aportes, sino también la forma en la 98 Un hipertexto es normalmente concebido como un link a otro documento o enlace en la red, que hace con que, por el medio de un clic del mouse, se navega a través de varios aglomeraciones de informaciones vinculadas con cada hipertexto. 156 cual su presentación se remite a estas asociaciones e inclusiones textuales. En suma, su presentación textual se remite a que los textos son “the 'embodiment' of thoughts and feelings.‖ (Chandler, en linea, 1992). La presentación textual se basa en la construcción de una presencia que llena la presentación visual por medio de aportes imposibles en una imagen, fotos o figura. Jaffe et al. (1995) señala que “a person "manages identity" by deliberately exhibiting and withholding pieces of social information, for the purpose of influencing the perceptions of others towards that person... This is an easier task when cues are limited to verbal text... than when they include graphics and vocal information, as in FTF [face-to-face] communication” (Jaffe et al., 1995: en linea). Los textos, las palabras y los contenidos de este espacio interactivo, demandan que el usuario se convierta en un escritor de una forma u otra. Es a partir de lo que este usuario escribe y dialoga con su audiencia, que su presentación empieza a tener más cuerpo, sensibilidad; en suma, personalidad. Chandler (1992) escribe que los escritores “are likely to have at least some goals, however minimal and inexplicit - most writers would probably deny that they never have any idea at all of what they are trying to do. And it is also doubtful whether writers can avoid any 'discovery' as they write” (Chandler: en linea, 1992). Es importante señalar que Chandler escribió su análisis acerca de la escritura mucho antes de la popularidad de Internet, pero consideramos que podemos recuperar y adaptar muchos de sus aportes dentro del ámbito digital. El acto de escribir en una “pared” no deja de ser escritura, y consiste en un proceso cognitivo y consciente del usuario, en el cual la propiedad social de este espacio interactivo convierte la escritura en diálogos textuales. Es la conversión de lo verbal al texto que se adecúa muy bien dentro del “book” que acompaña al “face” del usuario. En su trabajo acerca de la fenomenología de escribir, Chandler señala que podemos averiguar indicadores de personalidad por las formas en las que los textos están organizados. Por ejemplo, este mismo autor señala que podemos inferir si un autor es introvertido o extrovertido por la cantidad y forma del texto. Se supone que la personalidad verbal de un extrovertido también se desborde dentro de un texto, igual que un introvertido que se maneja dentro de un minimalismo textual de acuerdo con este autor. Es así que el medio textual en el 157 cual estos usuarios actúan, es como una extensión de sí mismos99. En este apartado, analizaremos las formas de articular, resaltar, y abordar la mexicanidad, para después enunciar sus contrapartes. Lo que guía este análisis, es ¿de qué forma la mexicanidad atraviesa la presentación textual consolidando así la presentación dentro de un concepto de mexicano-americano? La “pared” presenta el espacio más dinámico de la presentación del yo, y es en este espacio que se enfatizan y consolidan las propiedades de este espacio como social, y como un espacio propio para la consolidación de la presentación. De acuerdo con el uso e interacción de nuestros informantes con la “pared”, se establecen algunas propiedades de este espacio para ellos. Se percibe que la “pared” representa: Un espacio semipúblico. Un espacio informativo. Un espacio para resaltar la interacción social. Un espacio para la planificación de eventos. Un espacio para dar y recibir recursos. Por lo general, nuestros informantes han sido usuarios activos dentro de la “pared”, utilizándola para exponer ideas, opiniones, videos, noticias, links y enunciados que reflejan sus actividades en el momento. Atribuimos que la mayoría de nuestra muestra representa una interacción densa o activa en la “pared” con pocos casos de uso escaso. Esto nos indica que para la mayoría de nuestra muestra, la “pared” es un elemento significativo de la interacción, y compone una construcción presentacional activa y constante. De acuerdo con los elementos encontrados dentro del escenario interactivo, podemos identificar elementos y momentos de construcción de una 99 El ser humano “has become aware of technology as an extension of his physical body” (McLuhan, 1964: 47). 158 presentación que se remite más a una consolidación de una presentación dentro de una particularidad étnica que otra. Seguimos en un análisis de tipo similar a los de la fotos, en el cual podemos destacar en algunos perfiles, representaciones más explícitas de una asociación y articulación étnica que atraviesa sus presentaciones. En estos espacios interactivos, podemos distribuir las “paredes” de nuestros informantes dentro de cuatro agrupaciones acerca de sus influencias en la constitución de sus presentaciones. a) Presentación textualmente americanizada. b) Presentación textualmente mexicanizada. c) Presentación textualmente politizada. d) Presentación textualmente particular y étnicamente ausente. a) Presentación textualmente americanizada Entendemos por americanizada el término que describe la densidad de elementos característicos y asociativos a la cultura y contexto de los Estados Unidos. Una presentación textualmente americanizada se compone a través de elementos textuales que hacen referencia, que interactúan y explicitan alguna interacción y asociación con la semiología cultural, social y política de los Estados Unidos en su gran mayoría. Consideramos la presentación textualmente americanizada cuando la interacción en el espacio interactivo y los elementos presentes, demuestran una vinculación, o hacen referencia a un aspecto de la americanidad con mayor peso que otra agrupación étnica. Dentro de nuestra investigación, encontramos 4 perfiles que enunciaron elementos relacionados con la americanidad, es decir, haciendo referencias explicitas a elementos constitutivos de la cultura americana, direccionando mayor peso a esta relación que a cualquier otra. Podemos apuntar a los siguientes elementos encontrados dentro de esta articulación americanizada, que supone la ausencia de su contraparte mexicana en este espacio interactivo del perfil100. 100 Todos los elementos identificados como parte de una construcción presentacional dentro de la pauta americana contiene una proporción sustantivamente más amplio de estos elementos que de su contraparte referencial de la mexicanidad. 159 El escaso uso del español, spanglish o la ausencia total de tal. Uso de frases idiomáticas en inglés.101 Noticias sobre temas exclusivamente estadounidenses.102 Referencias a festividades culturales estadounidenses.103 Referencia, interacción y mención de actividades o eventos deportivos exclusivamente estadounidenses.104 El uso de “soccer” y “football” para referirse a dos deportes distintos. Referencias culturales americanas.105 Interacción con aplicaciones en inglés, acerca de elementos culturales estadounidenses.106 “Posts” de elementos específicos de la cultura popular americana.107 Referencia culinaria.108 Dentro de estos perfiles, dos de ellos se componen dentro de una presentación sumamente americanizada, presentándose exclusivamente dentro de las pautas y 101 Elementos como “chilaxin” y “TGIF” son clara representación lingüísticas de la cultura Americana. Un ejemplo ilustrativo es un post de una noticia de CNN que habla sobre un niño que no quiso recitar el hiño nacional americano. 103 Mención de “Halloween”, “Mardi Gras”, y “Thanksgiving”. 104 El beisbol, el futbol americano, el hockey y el basquetbol. 105 La mención de los “Girl Scouts” por ejemplo. 106 Por las múltiples variedades de aplicaciones disponibles en Facebook, el uso e inclusión de una aplicación que concluye con una “identificación” del plato que más te pareces, en este caso los “tater tots” es una clara indicación de la internalización y construcción presentacional de los rasgos americanizados. 107 Un video de “Seinfeld” y de los “Simpsons” por ejemplo. 108 La mención de “Buffalo wings” es un elemento típicamente estadounidense. 102 160 referentes estadounidenses. Estos perfiles explicitaron muchos de los elementos simbólicos y representativos de la cultura americana, desde los deportes, señalando el futbol americano, basquetbol y beisbol; de la culinaria, por referentes como “buffalowings”; de la música, con expresiones de música popular americana; además de hacer referencias por medio de links y noticias en las “paredes” acerca de noticias estadounidenses. Por otro lado, encontramos una cantidad un poco más elevada de perfiles que articulan sus presentaciones textuales a través de una evidencia de la mexicanidad. En estos perfiles encontramos muchos de los mismos tipos de elementos que sostienen una presentación dentro de una articulación de la mexicanidad, que vemos en seguida. b) Presentación textualmente mexicanizada Los perfiles que evidencian la mexicanidad con mayor peso que cualquier otra articulación étnica, son un poco más elevados en cantidades que los que se exponen dentro de una pauta de la semiología textual de la americanidad. Son 5 perfiles que explicitaron elementos constitutivos de su presentación, dentro de una articulación que valoriza la mexicanidad en este espacio interactivo. Estas “paredes” contienen una cantidad significativamente mayor de referencias, elementos, y “posts” pertinentes a la mexicanidad, que cualquier otra categoría étnica. Las “paredes” de nuestros informantes han señalado las siguientes formas para aportar y articular sus presentaciones dentro de la mexicanidad de las siguientes formas: Uso del español y spanglish en abundancia109. Uso de palabras y/o expresiones atribuidas a la mexicanidad. Con el uso de palabras como “carnal”, “a toda máquina”, “chola” los usuarios se remiten a un acercamiento del lenguaje popular de los jóvenes de la sociedad mexicana. Este elemento es un indicador fuerte de una constitución dentro de la mexicanidad de estos usuarios que, a su vez, refuerzan su presentación dentro de la pautas de la 109 Con el uso de palabras como “carnal”, “a toda máquina”, “chola”. 161 mexicanidad. Es por la evidencia de estos elementos, que de una forma legitima sus presentaciones de la mexicanidad por evidenciar elementos íntimos de una convivencia con la cultura mexicana, difícilmente concebida sin un contacto con tal cultura. Noticias referentes a temas relacionados con inmigrantes, y/o relacionados con mexicano-americanos110. Interacción con miembros de sus audiencias en español, o acerca de temas de relevancia a la condición mexicana estadounidense.111 Es importante señalar el proceso dialógico de construcción de una presentación y el papel que juega la audiencia. Ya hemos discutido el papel que juega la audiencia dentro de una consolidación de la presentación de uno dentro de la teoría dramatúrgica de Goffman. Aquí se percibe que los elementos que son “given off”, parten de un proceso de aceptación de la audiencia, que legitima y alimenta la presentación actual. Este proceso de interacción es un proceso importante y fundamental para constituir una presentación, de lo cual aquí tenemos un claro ejemplo del papel que juega la interacción social acerca de una conformación de una presentación. Referencias culinarias específicamente mexicanas112. Uso de aplicaciones en español que se refieren a temas culturales de México.113 La “pared”, como el perfil, son extensiones de un medio digital que contienen propiedades propias del entorno. La capacidad de construir e interactuar de formas 110 Noticia referente a los efectos y consecuencias de la política de migración estadounidense. La mención de “jumping fences” dentro de un enunciado que esta actividad refuerza el componente mexicano del usuario, es un referente explicito acerca de lo que se atribuye a los mexicanos dentro de la cultura estadounidense, haciéndolo un elemento significativo para la articulación de una presentación mediada por la mexicanidad. 112 Referencias como: tamal, arroz con leche, enchiladas, tacos, y chocolate de la abuelita resaltan su interacción con la culinaria mexicana. 111 162 diversas en el ciberespacio, es un aspecto fundamental e innato de la interacción en línea. Aquí tenemos un ejemplo de cómo las aplicaciones se componen como símbolos que resaltan la asociación con una cultura particular. El caso en específico es de la apariencia de una aplicación que identifica qué carta de la lotería se asocia al usuario, esto se remite a un elemento significativo de la cultura mexicana; las caricaturas y arte de los billetes de lotería, haciendo que resalte su mexicanidad en facebook. Otro perfil demuestra el resultado de una aplicación que ubica qué tan mexicano eres. Estos símbolos son claras asociaciones a una presentación de la mexicanidad específica del medio en que se encuentran. Interacción con organizaciones que representan causas de mexicanos en estados unidos.114 Interacción en eventos que tratan temas relacionados con minorías étnicas.115 Mención de participación en festividades relacionadas con la 114 Una organización que hemos resaltado anteriormente como presente en las actividades de nuestros informantes, M.E.Ch.A, representa un elemento de articular sus mexicanidades dentro de sus perfiles. 115 Un usuarios señala su participación en el evento: “Breaking Barriers: Minority Women who made it to the top". 163 mexicanidad.116 Referencias a elementos específicos de la cultura mexicana.117 Mención de México.118 Vemos que las formas de construir una presentación que articulan con más peso la mexicanidad, no se distancian de las formas de los perfiles que resaltaron más la americanidad. Es por medio de referencias culturales, sociales y políticas, que la mexicanidad se evidencia en estas presentaciones. Un elemento de gran importancia, es la interacción con la audiencia que hemos discutido anteriormente en este apartado. La interacción con la audiencia sigue siendo un elemento de gran importancia para dibujar una presentación dentro de la mexicanidad. Por detrás de los símbolos que evidencian la cultura mexicana, está la palabra y sus interacciones que dan cuerpo a esta mexicanidad, y sin audiencia no hay dialogo, o al menos no hay un diálogo sostenido socialmente. Esto constituye un elemento que afecta toda la estructura de la presentación del perfil. En este capítulo, todavía veremos la configuración de las audiencias y su rol en consolidar una presentación, pero adelantamos un poco esta discusión señalando la importancia del otro dentro de una configuración del yo. Sin embargo, la presentación todavía se expresa dentro de otras vertientes, que son importantes porque señalan una característica que influye en las formas de presentaciones de mexicano-americanos universitarios. Esto es, la presentación textual politizada que presentamos ahora. c) Presentación textualmente politizada Tres de los perfiles que han resaltado la mexicanidad han articulado sus presentaciones dentro de un consciencia y exposición política. Es decir, estos tres perfiles han construido una presentación contenida dentro de una interacción y exposición política 116 Un perfil nos dice acerca de una participación en la semana de Cesar Chávez, y otro que menciona que participara en el ano azteca. 117 La mención de mariachis, y la mención del baile son dos ejemplos de los elementos utilizados por nuestros informantes dentro de una presentación que expone la mexicanidad. 118 Un usuario señala un viaje a México, mientras que otro señala que extraña a México. Todas claras referencias que articulan la mexicanidad dentro de sus presentaciones. 164 de su yo, relacionando la presentación de la mexicanidad con temas, exposiciones, y elementos políticos de esta faceta. En estos casos, utilizaron la “pared” para resaltar: Noticias referentes a temas de migración. Divulgación de eventos que tratan temas raciales en sus ciudades respectivas. Interacción con sus audiencias acerca de temas raciales y relacionados a políticas migratorias. Enunciados acerca de eventos universitarios. Informaciones y actualizaciones acerca de movimientos estudiantiles. Interacción con organizaciones universitarias con agendas políticas. Enunciados acerca del empoderamiento femenino. Un post solicitando apoyo a un senador. Actualizaciones acerca de movimientos estudiantiles en progreso. La consciencia politizada que se expresa en las “paredes” de algunos de nuestros informantes, se relaciona en mayor grado a la una construcción politizada de la mexicanidad. Anteriormente vimos que las presentaciones tanto americanizadas como mexicanizadas en este espacio, utilizaron elementos de la cultura popular para reforzar sus presentaciones dentro de una pauta étnica. En este caso, la explicitación de temas y referencias políticas, también se construyen dentro de una característica propia de la mexicanidad. Es una presentación de una mexicanidad política, consciente y actualizada 165 con temas que afectan y son relacionados a cuestiones de latinos y mexicanos (tanto mexicanos inmigrantes legales e ilegales como también de mexicano-americanos). Así, la construcción política de una presentación textual se vuelve mexicanizada por las razones esbozadas aquí. En muchos casos, la politización que se extiende por medio de los textos presentes en este espacio interactivo se remite a condición de ser estudiante, donde mucho de los “posts”, noticias, y referencias van acompañadas con un grado de inserción política dentro de la universidad y con organizaciones políticas de mexicanoamericanos como M.E.Ch.A. Estos casos constituyen las presentaciones más fuertes de la mexicanidad dentro de nuestra muestra, puesto que usan y se refieren a temas que difícilmente se perciben fuera de una construcción de la mexicanidad. Por último, identificamos presentaciones ausentes de cualquier vínculo o referencia étnica dentro de sus “paredes”. Estos casos constituyen un grupo de igual tamaño que el de las presentaciones textualmente americanizadas que veremos en seguida. d) Presentación textualmente particular y étnicamente ausente Por último, cuatro de nuestros entrevistados se presentaron textualmente de forma singular por las siguientes observaciones: 1) no disponibilidad de su “pared” para el total de su audiencia, 2) estar inmersos en una presentación textualmente cosmopolita, y 3) afiliarse con una presentación étnica distinta a los demás. 1) Un perfil no permitió la averiguación de sus contenidos en su “pared” por sus configuraciones de privacidad, haciendo imposible averiguar las formas en que usa este espacio dentro de una construcción de su yo. Este caso representa un caso único y extremo dentro de nuestra investigación. 2) Por otro lado, dos perfiles se han presentado dentro de pautas cosmopolitas, dándole un carácter ambiguo a sus presentaciones. Estos dos perfiles no articularon temas significativos de la americanidad ni de la mexicanidad, pero sí resaltaron temas acerca de la cultura latina, y temas 166 internacionales. El espacio de la “pared” se remitió principalmente para una interacción social, donde en ningún momento se resaltó algún elemento distintivo que pudiera caracterizar el eje de la presentación de sus perfiles textualmente. Dentro de estos perfiles, se nota la escasez de menciones de temas relacionados a la cultura y sociedad americana y mexicana, concibiéndola como una presentación textual ambigua. Aunque, solamente señalamos que estos usuarios no han priorizado o utilizado el medio textual para resaltar sus presentaciones dentro de pautas étnicas y culturales. Sin embargo, se evidencia que la construcción de la presentación textual se relaciona con una construcción visual de sus yo, donde no encontramos elementos significativos de sus presentaciones dentro de un contexto de la mexicanidad. 3) Por último, un perfil se presenta textualmente articulado a través una interacción y exposición de temas indianos. Este caso representa un caso singular por mediar su presentación textual dentro de una interacción mayoritaria con miembros de una clase étnica en particular. El perfil está construido dentro de pautas estrictas de privacidad, donde su uso y su contenido está restringiendo lo que podemos inferir, es un uso utilitario y escaso por parte del usuario. Este perfil contiene pocas fotos, y también es considerado semipúblico de acuerdo con nuestros criterios. La presentación textual está relacionada con la presentación visual, en la cual podemos entender la presentación relacionada con los elementos de cadena que representan el perfil. Tanto el espacio visual como espacio textual están vinculados en el refuerzo de una presentación de sus yo. Los casos que representaron fuertes indicadores de la mexicanidad, como de la americanidad dentro de sus fotos, también lo hicieron por medio de la “pared”. Esto también es válido para los casos que representaron una presentación mínima, en la cual uno sostiene al otro. En suma, se percibe que la construcción textual del yo es un componente de la estructura de la presentación de sus yos dentro de sus perfiles. Lo que encontramos dentro de sus “paredes” también se refleja dentro de sus fotos, y a su vez está relacionado con la información disponible de nuestros usuarios. 167 4.3. PRESENTACIÓN RELACIONAL Y POR ASOCIACIÓN Un componente fundamental de las presentaciones, constituye la relación entre el usuario y su presentación respectiva y sus audiencias presentes por medio de la red que se genera en los perfiles de Facebook. Recordemos los puntos de la teoría dramatúrgica que nos señalan que las presentaciones están repletas de motivos estratégicos con relación a la configuración de sus audiencias. Es claro que uno se presenta de forma distinta cuando la audiencia cambia, por ejemplo, una audiencia compuesta de amigos, y otra compuesta por figuras autoritarias. Se supone que la presentación será distinta en ambos casos, y es por eso que es importante averiguar las composiciones y las construcciones de audiencias en los perfiles de nuestros informantes, para analizar la consolidación o el rechazo de una presentación articulada por la mexicanidad. Esta tarea es complicada y difícil de indagar con exactitud y precisión, especialmente tomando en cuenta el tiempo y espacio de esta investigación. Un estudio acerca de la configuración de audiencias necesitaría averiguar la composición de los elementos que componen cada red, distinguiendo las redes de personas agregadas como amigos, los grupos agregados al perfil, las páginas y las actuaciones de los miembros en cada grupo, página, y elemento de la audiencia. Iremos por un camino mucho más superficial que se adecúa al tiempo y espacio de este trabajo, que consiste en identificar los elementos de las audiencias visibles y activas en las interacciones con el perfil del usuario. Por ejemplo, estaremos remitiendo nuestro universo analítico a los miembros que aparecen en las “paredes” y extrayendo los contenidos pertinentes que influyen en la constitución de una presentación. Además, estaremos mirando la naturaleza de los grupos con los que se afilian los perfiles, para indagar una relación asociativa a la presentación, como también con las páginas. Esta parte del análisis está divido de la siguiente forma: 1. GRUPOS Y REDES SOCIALES 2. PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN CMC 3. AUDIENCIA Y AMISTAD 4.3.1. GRUPOS Y REDES SOCIALES De facto, las redes sociales caracterizan la Internet, como bien dice el autor Vivar en su 168 introducción a “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales” (2009): “Internet es una red social por antonomasia” (2009: 74). A final de cuentas, Facebook es una red social digital. Pero dentro de esta red se encuentra varias redes contenidas dentro de una telaraña de nodos e interconexiones que, dentro de los perfiles, constituyen un factor importante para la acentuación y personalización de una presentación mediada por un entorno digital. Es así que Lee Rainie de Pew Internet & American Life Project, señala que la membresía dentro de un grupo, o asociación a una página, es un gesto que distribuye “their lives to anoutertier of acquaintances who aren‘t necessarily inside the Dunbar circle,” (The Economist, Feb. 26 2009). Las redes sociales que uno crea en cualquier vínculo, se remiten a un proverbio antiguo que dice: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Este elemento de asociación y membresía estuvo presente desde el inicio de la red, que por su propia naturaleza y objetivo, tenía toda la intención de crear vínculos entre individuos. Erickson, un estudioso de la Internet en sus orígenes, lo había percibido cuando escribió su artículo intitulado “The World Wide Web as Social Hypertext” en 1996. Este autor identifico que lo nodos que se generan dentro de las redes “are becoming representations of people. And this, in turn, enables another critical feature to emerge: links from a personal page often point to socially salient pages.” (Erickson, 1996, en linea). Y por el hecho de asociación, hay también un proceso de identificación y apropiación de la representación del nodo (en este caso los nodos componen tanto las páginas y grupos vinculados al perfil, como los individuos). Así, este autor astutamente concluye que los nodos “as well as the page itself, participate in the personal portrayal; in a sense, they embody a sort of social logic, providing us with a view of that person's network of friends, colleagues, and concerns”(Erickson, 1996: en línea). Dentro de nuestra muestra, la vinculación a redes sociales, y grupos (que aquí entendemos que también incluye las “paginas” de Facebook), representa un elemento importante para resaltar una presentación dentro de una mirada hacia la mexicanidad. La asociación a grupos y páginas visibles en el perfil constituyen un elemento sustancial para el reforzamiento o el forjamiento de la presentación del usuario. En los casos que no presentaron vínculos fuertes de la mexicanidad dentro de sus presentaciones, los 169 podemos encontrar dentro de sus redes sociales y grupos. Nuestros informantes demostraron un equilibrio entre el promedio de páginas y grupos agregados a sus perfiles. Dentro de los 13 perfiles de un total de 254 grupos, y 288 páginas, nuestros informantes tienen un promedio de 19 grupos y 22 páginas. En un solo caso no se encontró ninguna rede social vinculada al perfil del usuario. GRUPOS VERDES, BLANCOS Y ROJOS Dentro de esta inserción y agrupación de redes sociales, identificamos que un poco menos de la mitad de nuestros informantes han incorporado redes sociales que son directamente asociadas a una recuperación e interacción de la mexicanidad. Tres perfiles resaltan la mexicanidad dentro de sus relaciones y asociaciones de redes sociales por enfatizar grupos y páginas santificativas acerca de la condición mexicana en Estados Unidos, en este caso, representado por grupos que tratan de temas de CHICANOS/AS. En el perfil de un usuario, podemos ver que casi la mitad de sus grupos presentan elementos acerca de un aspecto constitutivo de la mexicanidad. Estas redes, construidas a través de temas sociales y políticos, resaltan su mexicanidad dentro de un contexto estadounidense. El elemento más llamativo de las características de sus redes sociales vinculadas con temas de la mexicanidad, es la característica y la predominancia del “chicano” en los nombres y temas de las redes sociales. Veremos más adelante en el apartado de análisis acerca de las autoconcepciones étnicas de nuestros informantes el significado de este término y las repercusiones de tal dentro de la construcción de una presentación digital. Resulta importante en este momento, señalar que la mexicanidad se articula dentro de sus redes sociales por la cantidad proporcional de temas que articulan un aspecto de la mexicanidad en su perfil. Los grupos tienen como características temas sobre profesionistas de networking con asociaciones latinas, demostrando una inserción del usuario en redes profesionales que priman y enfatizan la característica latina, que a su vez, resalta un interés, una inserción y una interacción por parte del usuario dentro de redes profesionales constituidas y exclusivas para latinos. Encontramos también redes con títulos acerca de actitudes sobre comportamientos sociales escritos en español, que no sólo nos dice la proximidad de la 170 informante con el idioma español, sino también una identificación social por la membresía en estos grupos de actitudes expresadas en español119. Es evidente que la predominancia de grupos acerca de temas relacionados con la condición de mexicanoamericanos es prevalente dentro de sus redes de Facebook para estos tres perfiles. Otro usuario, muestra una vinculación parcial en temas de la mexicanidad, ya que de sus 58 redes, podemos destacar algunas que representan una participación política fuerte dentro de una autoidentificación chicana, (que representa un componente político de la mexicanidad según sus propias concepciones acerca del significado del rótulo120). Las redes sociales aquí son mezcladas dentro de contextos académicos, políticos y sociales, que se suman a los demás componentes de la mexicanidad presentes en su perfil de Facebook. Por el momento, decimos que su inserción dentro de las redes sociales de Facebook, representa una interacción social politizada de la condición de ser mexicano-americano que nos estimula a ver al usuario dentro de una concientización de las condiciones no solamente políticas de un grupo étnico minoritario, sino también la importancia de las redes sociales en la formación de un lazo solidario entre miembros de grupos étnicos minoritarios. Otros perfiles han resaltado una mexicanización de redes sociales, representadas por varios casos de asociaciones y membresía en grupos que se refieren a la dualidad étnica, es decir, la condición de ser mexicano-americano, dentro de una postura y representación política y cultural. Grupos con nombres y representaciones de organizaciones universitarias de mexicano-americanos, de cultura musical, y de carácter político son una minoría de sus grupos, de los cuales todos tienen títulos en inglés. Este elemento es importante de resaltar, ya que existen grupos de la misma naturaleza en español, por lo que la presencia de estos grupos en inglés resalta la interacción de las culturas y una expresión de la confluencia de las culturas de mexicano-americanos. Los grupos son claramente destinados a un público mexicano, pero el hecho de que se manejen en inglés, es un atributo propio de la dualidad de mexicano-americanos. Además, el uso del inglés abre las puertas de membresía por estar estructurado lingüísticamente en el idioma más común dentro de la red, en cambio, 120 Los significados, rótulos y categorizaciones étnicas de nuestros informantes, será tratado en el apartado “4.4. CONSTRUCCIÓN DEL MEXICANO IMAGINADO”. 171 las redes que se manejen en español se cierran a la membresía de los que conozcan, entiendan, y/o hablen el español. La identificación dentro de redes intituladas y de contenidos en español, es un componente mucho más exclusivo para la articulación de la mexicanidad. PÁGINAS VERDES BLANCAS Y ROJAS El gesto de tornarse un fan de una página es significativo en la construcción de una presentación para nuestros informantes. Recordaremos que la diferencia entre una página y un grupo es la composición del objeto. Un grupo representa un ámbito creado para incentivar la interacción acerca de un tema, mientras que una página representa un elemento de asociación, como un negocio, una marca, un lugar, etc. Las páginas, por lo general, son representaciones simbólicas de elementos que el individuo identifica como asociativos a su persona. La gran mayoría de nuestros informantes se han identificado con páginas que remiten a la mexicanidad. Ejemplos de estas páginas, Páginas de la selección y clubes deportivos mexicanos. Páginas de “México” o lugares en México. Organizaciones universitarias121. Programas de televisión que articulan la mexicanidad.122 Paginas políticas que tratan temas raciales y de inmigración. Paginas que representan personalidades y comportamientos sociales en español en un lenguaje familiar.123 Grupos musicales mexicanos. Estas asociaciones atribuyen un componente indirecto y saliente a las presentaciones de los perfiles, dándole un aspecto de hipertexto, de profundidad, donde estos elementos permiten indagar más allá de la visibilidad estática remitida solamente a los contendidos fijos del perfil. Estos grupos y páginas son invitaciones para conocer más acerca de los gustos, interacciones, pensamientos, humores, posiciones y valores 121 Ejemplo: La Raza, Trenza, y Mecha Ejemplo: CNN en español 123 Ejemplos: “¿qué me pongo?”; "Las Tapatías son las guapas de México!" 122 172 del usuario dentro de su perfil. Sin una exploración profunda de estos nodos que se adjunten a su red, podemos tener una mejor percepción de cómo se compone el individuo que a su vez se refleja dentro de su presentación en línea. 4.3.2. PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN CMC Los nodos que se afilian a los perfiles de nuestros usuarios, también son expresiones de la inserción e interacción con esta nueva tecnología. Una red no aparece de la nada en el perfil, hay que buscarla elegirla, y agregarla de acuerdo con una identificación que uno tiene con los contenidos de las redes. Nuestros usuarios muestran que ellos han construido presentaciones fortalecidas por redes sociales que forjan una presentación con relación a ellos mismos. La asociación a redes sociales se agrupa dentro de su panorama presentacional, añadiendo un componente relacional a sus presentaciones. La mayoría de los usuarios que no han presentado elementos significativos de una relación e interacción con la mexicanidad por este medio, aunque demuestran ser activos en la construcción de redes sociales en Facebook. Los casos que presentan poca interacción con las redes sociales, en su mayoría también demuestran un uso escaso de sus espacios interactivos semipúblicos, es decir, poca interactividad dentro de su “pared”. También se percibe la relación, por lo general, entre el uso de nuevas tecnologías y la interacción en el sitio. Es decir, el manejo, conocimiento y uso de herramientas que permiten exportar fotos automáticamente al sitio y otros medios de exportar noticas, comentarios, enunciados a facebook, implica un incremento de interacción en el sitio, que es facilitado por el manejo de estos otros elementos. Además, el agregar otros sitios de redes sociales dentro de sus perfiles, nos habla no solamente de una actividad e interacción en el sitio, sino también de un grado de confianza en una actuación digital, además de demostrar indirectamente su dedicación a una construcción de un yo dentro de la Internet. 4.3.3. AUDIENCIA Y AMISTAD La presentación que uno construye dentro de su perfil esta remitida a una construcción presentacional estratégica en relación con la configuración y composición de su audiencia. Recordaremos que Goffman discute la presentación 173 en el frontstage como remitida a la percepción que el actor tiene acerca de su audiencia. La audiencia, la red de amistades presentes en los perfiles, constituye el receptor de la presentación remitida en el perfil. Usando las entrevistas de nuestros informantes, fotos agregadas por sus redes a sus perfiles, y comentarios de sus amistades en Facebook, identificamos las composiciones de las audiencias para relacionarlos con una presentación. FOTOS “ETIQUETADAS” Las fotos “etiquetadas” de uno en el perfil, representan de un modo las formas en las que los demás conciben y construyen una presentación del usuario. Podemos decir que es la mirada del otro. Es la presentación no intencional del usuario que refleja una concepción de la presentación del usuario por sus audiencias. En casi todas las fotos “etiquetadas” encontramos una relación entre la cantidad de fotos y una presentación social, festiva o positiva. Por lo general, establecemos que una mayor cantidad de fotos “etiquetadas” en el perfil, se percibe de igual modo que un incremento de sociabilidad e interactividad dentro de la “pared” del perfil. Es decir, cuanto más representaciones del usuario por medio de su audiencia, mas interacción es evidente en sus espacios de interactividad. Por medio de esta relación, se estipula que la agregación de fotos por parte de miembros de su audiencia, es una expresión de una interactividad con su audiencia, que estimula la interacción de ambos lados en los espacios interactivos de Facebook. La audiencia, en este caso, representa un catalizador y el componente fundamental de la creación de una presentación dentro de un ámbito social, asociando a él una presentación creada aparte del usuario, que lo refuerza por medio de comentarios y la pertenencia de las fotos en su perfil, o niega por los mismos mecanismos. La presentación saliente se obtiene por alimentar esta relación dialógica evolutiva. Solamente en tres casos se presentó el usuario por medio de la mexicanidad, por ejemplo usando un sombrero, en frente de un templo azteca, o con la bandera mexicana. Estos casos perdieron su fuerza por estar, en su mayoría, perdidos dentro de un mar de fotos que no explicitan estos elementos de la mexicanidad. AUDIENCIA Y LENGUAJE 174 En los casos que presentan características de la mexicanidad, por el vínculo visual como también por el vínculo de redes sociales, presentan altos grados de interactividad con sus audiencias, de los cuales un 40% demuestra una retroalimentación por parte de los miembros de su red en español. Comentarios acerca de las fotos en español, y acerca de “posts” en la “pared” son las actividades que representan la mayor concentración del uso del español y spanglish por parte de la audiencia. Este elemento es significativo para resaltar la mexicanidad de la presentación del usuario, ya que la audiencia alimenta y fomenta una presentación remitida a un rescate de la mexicanidad en el perfil del usuario. Se establece que dentro de este 40%, se percibe la presencia de elementos culturales de la mexicanidad. La presentación entonces se remite a una relación con la configuración de la audiencia. Los demás casos no siguieron con una relación adecuada a sus presentaciones, es decir, dentro de sus construcciones ausentes o mezcladas de la mexicanidad, la audiencia se mostró en sintonía con esta presentación. En los casos de la ausencia de la mexicanidad dentro de sus presentaciones, la audiencia no mostro ningún incentivo, o motivador para la interacción con tal. 4.4. EXPLICANDO LAS PRESENTACIONES: RELACIONES DEL BACKSTAGE Hemos recorrido las presentaciones de los perfiles de nuestros informantes mexicanoamericanos universitarios, estableciendo elementos y evidencias entre las formas de articular los elementos constitutivos de la etnicidad dentro de sus presentaciones, dentro de un entorno digital mediado por una estructura temporal-espacial novedosa. Identificamos los elementos que configuran las presentaciones dentro de pautas étnicas mirándolo desde el frontstage. Pero no hemos considerado ¿porque algunos articulan la mexicanidad y otros no? Por medio de las entrevistas, hemos identificado elementos que facilitan y promueven una presentación que atraviesa la mexicanidad, así como también elementos y relaciones que explican la ocultación de la mexicanidad dentro de las presentaciones. Estas relaciones y explicaciones son parte de un backstage que no se 175 presenta en las presentaciones del perfil, pero constituye elementos de gran interés acerca de la relación de la mexicanidad en las vidas de nuestros usuarios. A partir de las entrevistas, pudimos identificar las siguientes relaciones que afectan la expresión de la mexicanidad en las presentaciones de nuestros informantes. Explicaremos la presentación con un desarrollo de estas relaciones en la sección que sigue. a) Explicando la presentación ausente de la mexicanidad Encontramos que los usuarios que no articularon una mexicanidad dentro de sus presentaciones, evidenciaron las siguientes relaciones: Los entrevistados que no fueron incentivados, o expuestos a los modus vivendi mexicanos, tampoco establecieron una fuerte identificación con la cultura y semiología mexicana. La presentación ausente de la mexicanidad esta remitida a una relación pasiva con la cultura mexicana. En estos casos hay evidencia de una asimilación de las normas y costumbres estadounidenses por encima de lo mexicano. La falta de una interacción con el sistema simbólico de la cultura mexicana hace que los usuarios empiecen a construir sus identidades con base en las referencias presentes en su entorno social. La falta de interacción con las tradiciones, ritos, y expresiones culturales de la mexicanidad, trasforma este elemento en algo latente, flojo y escaso, sin poder suficiente para influenciar la configuración de un yo que considera este aspecto como fundamental. La interacción es comunicación por definición. La interacción social supone un intercambio de símbolos que permiten el flujo de la acción. Podemos entender la interacción como “el intercambio y la negociación del sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales” (O‟Sullivan, et al., 1997: 196). Sin una interacción con elementos que articulan la mexicanidad, sea individuos o contextos sociales, no hay un intercambio de sentido que impacte el yo. Por otro lado, la interacción social se continúa manifestando tanto en la vida social de los usuarios en su 176 desarrollo cotidiano, como también en las interacciones digitales de los usuarios. Estos informantes han decidido interactuar con los referentes y símbolos culturales, sociales y políticos de una faceta de la cultura estadounidense dentro de lo que constituye “la cultura popular” de dicho lugar. Dentro de esta relación interactiva de estos informantes, el Self como producto de la interacción social, se mantiene dentro de una concepción ausente de la mexicanidad. Esto lleva a una adaptación de un modelo cultural, social y político que no contempla la mexicanidad. Conjuntamente, encontramos algunas relaciones interesantes e inesperadas acerca de un desapego a una expresión presentacional de la mexicanidad. Un elemento recurrente en estas entrevistas fueron relatos de abusos físicos por parte de sus padres (en esta caso hacemos referencia al “padre”, y no “los padres”) dentro de un ámbito socioeconómico bajo. Los que pasaron por momentos muy difíciles en sus vidas, y principalmente abusos por parte de padres alcohólicos no sostuvieron una fuerte relación con la cultura mexicana. Estos antecedentes demuestran ser grandes marcadores de simbología negativa para estos informantes. El abuso en el hogar puesto dentro de un ámbito de escasez económica, termina siendo la asociación que los informantes hacen de la mexicanidad. De la misma forma que incorporamos elementos de nuestro entorno simbólico dentro de nuestras interacciones sociales en la vida cotidiana, delimitamos lo “bueno” de lo “malo”. En este caso, la mexicanidad se transforma en algo no deseable por los usuarios, que también es expresado dentro de sus presentaciones en sus perfiles de Facebook. La falta de interacción con la cultura mexicana no consolidó ninguna relación de tradición y hábito que forjara la percepción de un yo mediante la mexicanidad. Además, las experiencias traumáticas de estos informantes, generan una percepción asociativa de la mexicanidad con la negatividad. La ausencia de la mexicanidad y sus atributos es un proceso social, en el cual, los traumas infantiles pueden ser suficientemente fuertes para establecer una ruptura de interacción positiva con este elemento que se manifiesta 177 dentro de sus presentaciones digitales además de condicionar sus yo‟s. b) Explicando la presentación mexicanizada Por otro lado, las presentaciones que resaltaron elementos constitutivos de la mexicanidad, demostraron antecedentes positivos con las representaciones de la mexicanidad en sus comunidades y vidas. Las entrevistas con los usuarios resaltaron las siguientes relaciones: La superación socioeconómica con el apoyo familiar fortaleció el sentimiento de “ser mexicano”, fortaleciendo los sentimientos de pertenencia en la comunidad. La discriminación escolar fue determinante en la consolidación de una concepción del “mexicano”. Los que fueron discriminados y lo consideran como momentos importantes en sus vidas, demostraron una voluntad y determinación fuerte para superar y cambiar estereotipos acerca de mexicanos. La Influencia y cultivo de los padres para participar activamente en la cultura mexicana y superar estereotipos del mexicano por el medio de la educación fomenta una identificación chicano/a. Muchos de los informantes describieron contextos socioeconómicos iniciales bajos, pero con familias consolidadas y referentes positivos y politizados del ser mexicano. Dentro de muchas de las entrevistas que se asociaron con los perfiles que articulan la mexicanidad, se enfatizó la superación de los problemas, una concientización de los derechos ciudadanos y una enseñanza acerca de la lucha contra el racismo. Además, estos usuarios dijeron tener una vida que incorporaba la cultura y tradiciones mexicanas, con un contacto con la culinaria mexicana, las fiestas patrias de México y los ritos y símbolos de la mexicanidad. En muchos casos la concientización política estaba acompañada con las relaciones escolares de los usuarios, de los cuales los momentos de discriminación fortalecieron el camino de superación de estereotipos 178 mexicanos, especialmente por medio de la educación. La discriminación es un elemento importante en la formación de una consciencia étnica, ya que se base en un explicitación de tratamiento diferencial con base en una consideración étnica. Este elemento juega como un estalo de percepción acerca de las diferencias visuales que existen en una sociedad tan saturada por relaciones raciales como la de Estados Unidos. Es así que vemos un posible origen a las expresiones políticas de las presentaciones de los perfiles que articulan la mexicanidad. Los que se identificaron como chicanos están presentes y activos en organizaciones de carácter académico en sus universidades con un fuerte lema de superación académica y avance de mexicanos en sus comunidades. Hemos visto que los perfiles en los cuales la mexicanidad está más agudamente expresada, la presencia de la consciencia política de los usuarios es evidente, además de su inserción en organizaciones de temas mexicanos universitarios. Así, el concepto de chicano, con lo cual muchos de éstos se identificaron, representa un elemento central de sus yo‟s. Podemos rescatar estos antecedentes de sus vidas y sus experiencias e interacciones sociales mediante la educación para ver cómo el puzle de la presentación étnica empieza a tener coherencia. Además de que nuestras observaciones afirman resultados de estudios anteriores, encontramos que dentro de este espejo digital que es Facebook, las presentaciones actúan en un fronstage del escenario digital. Además, nuestros informantes han declarado explícitamente que la presentación es un acto estratégico, elegido e idealizado, que representa una faceta de su ser; digamos que la mejor faceta. La presentación digital del yo en el laberinto teatral de espejos digitales, se adecúa a la teoría del interaccionismo simbólico, dentro de una nueva perspectiva y adaptación de la teoría, considerando los cambios espacio-temporales, además de concepciones identitarias. Aunque los fundamentos del interaccionismo simbólico, la fenomenología y la psicología social que articulamos en este trabajo se basaron en referentes distintos a los que fueron adaptados en esta investigación, vemos la transversalidad temporal de estos conceptos por la exitosa adaptación e incorporación dentro de un ambiente (casi) totalmente distinto a los referentes encontrados en estos autores. 179 5. REFLEXIONES FINALES: El CIERRE DE LA PRESENTACIÓN Los tiempos han cambiado. Las formas de concebirse se han desplazado dentro de un mundo fluido y postmoderno dentro de ruptura de tradiciones y normas. Los referentes que permiten la constitución de identidades se fragmentan y multiplican constituyendo un mundo saturado por la tecnología dentro de un proceso globalizador que deshace las raíces tradicionales de la identidad. La identidad se molda a partir de nuevos referentes y auto concepciones, lo cual Giddens ha llamado un acto reflexivo. Giddens escribe que “In traditional societies, roles and identities were more-or-less given to people. But in posttraditional (modern) societies, people have to make their own identity. Everyone necessarily has to face the questions, ‗Who am I? What do I want from life? Where am I going?”(Giddens, 1991: 102). La Internet ha tocado nervios sociales que han cambiado las formas de interactuar con el mundo y con nosotros mismos. Esta extensión de la vida agrega un nuevo espacio para la interacción. Sin mucho esfuerzo, esta pantalla que se abre dentro de un laberinto digital, nos permite explorar nuevas formas de interacción y presentación. Los muros de este laberinto son las páginas web, siendo este laberinto digital profundo y largo, sumando redes y redes de canales y caminos a explorar. El mundo se refleja dentro de este laberinto digital como un espejo, una imagen recíproca de los varios ámbitos de la sociedad, dentro de una red telaraña de sinapsis electrónicos que intercambian información y comunicación todo el tiempo 124. Dentro de los infinitos rincones de esta estructura nebulosa, encontramos el espacio y tiempo transformado. Podemos averiguar el pasado dentro de textos y huellas digitales de noticas de ayer, e interacciones de tiempos pasados. La evidencia de que la Internet transforma el espacio y tiempo, se percibe dentro de espacios designados a la interacción mediada por textos. Encontramos comentarios en los periódicos digitales de la semana pasada, acerca de libros comprados hace más de un año, sobre un evento que ya tiene más de 10 años. Los espacios interactivos de la red son 124 Diviani (2003) describe la naturaleza la Internet no como “la saturación de la imagen del mundo posmoderno, de los simulacros en los que no hay “nada que representar”, sino su pura autorreferencialidad” (Diviani, 2003: 4). 180 la Internet de hoy; una Internet constituida por blogs, twitteres125, y facebooks. Es ésta la característica de la realidad que encontramos hoy en este laberintito digital, pero no es solamente un laberintito digital como lo fue en su infancia. Internet no es más que solamente un red de redes, pero son vínculos de comunicación extensa, donde las actuaciones en línea representan la mayoría de las actividades que ocurren en este espacio. No estamos solamente mirando un espejo digital de nuestra realidad, sino que estamos actuando dentro de este espacio, como si este espacio fuera un gigantesco teatro. Somos actores, conscientes o no, cuando intercambiamos información en este espacio. La descentralización de la Internet implica que no hay forma de encontrar espacios específicamente privados, además, no tiene mucho sentido, solamente cierras la computadora y te encuentras dentro de tu backstage. Pero al momento que incorporamos la interacción mediada por la computadora dentro de nuestras vidas, alejándonos de las interacciones cara a cara, estamos dejando nuestro Self dentro de un vacuo de referencias físicas126. Por definición, la Internet es un frontstage, que dependiendo de donde estamos dentro de este laberinto teatral, tiene diferentes composiciones y posturas. No todos los fronstages son los mismos, pero en su gran mayoría comparten el mismo elemento: el social. Todos se ubican en relaciones y tensiones sociales, poniendo el énfasis en la expresión, o dentro de una reclusión semipública. De igual forma, la interacción en la red es un instinto que define nuestro comportamiento como seres humanos. Somos sociales por naturaleza. Buscamos la interacción, especialmente dentro de una fragmentación de referentes y sentidos, donde elaboramos tentativas de acercarnos a nuevas configuraciones de referentes, de encontrar nuevos grupos para tornarnos miembros, de encontrar nuevas formas de concebirnos. Beck (1992) sostiene que la concretización de la individualización en las vidas modernas (y postmodernas) implica 125 “Twitter es una red de información de tiempo real motorizada por gente alrededor del mundo que permite compartir y descubrir lo que está pasando en este momento” del sitio web: http://twitter.com/about 126 Matthew Adams, author del libro “Self and Social Change” escribe que: “new technologies have allowed mobility and communication at a distance but this has in fact pushed people further and further apart in their everyday lives; face-to-face communication becomes rarer or at least rationalized and commodified, leaving the self-dislocated and alone.(Adams, 2007: 16) 181 una individualización de los procesos sociales que consecuentemente “means that biographies become self-reflexive; socially prescribed biography is transformed into biography that is self-produced and continues to be produced” (Beck, 1992: 135). El yo se diluye dentro de este laberinto teatral, dándole una particularidad poco común en su esfera natural: la posibilidad de simultáneamente presentarse distintamente y ocupar dos espacios distintos e interactivos; el espacio geográfico y el ciberespacio. La sociedad física en la cual nos manejamos la mayor parte del tiempo, nos impide cambiar muchos de los elementos que constituyen nuestro Self. La forma en la cual caminamos; el sonido de la voz; las expresiones faciales y no verbales dentro de un intercambio social; nuestra altura; el color de la piel, etc. Estos elementos hacen parte de una presentación esencial de nuestro Self. Es el núcleo de nuestra presentación, que por medio de astucia, estrategia, y objetivos modelamos, resaltamos, ocultamos estos elementos dependiendo de la situación y el objetivo inmediato. La presentación se torna una estrategia relacionada con logros frente a su entorno por medio de convencer a sus audiencias del propósito de la presentación. Un recién graduado que se viste de traje para su primera entrevista laboral, entiende la diferencia entre su presentación en el momento de la entrevista, con su presentación con sus amigos de la universidad. Puede ser que su presentación no cambie en términos visuales, pero la presentación se desvela por muchos otros caminos. Los hábitos nerviosos de la manos, el cruzar o no la piernas, mantener los brazos cruzados, desviar la mirada durante la entrevista, pueden influir en la decisión de tener o no el trabajo. Puede ser que “algo no le cayó bien” a la persona que lo entrevistaba. La presentación como todo lo que encontramos en el ámbito social, se base en tipificaciones previamente hechas; tipificaciones que nos permiten vivir en el mundo distinguiendo una cosa de la otra. A partir de la interacción social, estas tipificaciones van cambiando y apropiándose de los aprendizajes de la vida. Las patologías tienen mucho que ver con experiencias negativas acerca de algunos elementos, objetos o eventos. La personas que tienen miedo a los perros probablemente tuvieron una mala experiencia con perros, o construyen esta característica de este objeto por parte de su interacción con el mundo, donde la exposición a documentales acerca de ataques de perros, o fotos etc. fue suficiente para manchar este objeto con esta característica. Es así que vemos que la cultura americana se presenta históricamente 182 inmersa dentro de relaciones raciales, donde el color de la piel se tornó polémico e importante. Las relaciones étnicas en un país categorizado por su mezcla étnica, son puestas a pruebas y condicionadas a referentes construidos con base en tipificaciones formadas. Los periódicos, películas, música y tendencias sociales, son todos elementos que influyen dentro de la construcción de una tipificación cada vez más detallada de asociaciones subjetivas. El afro descendiente es un ladrón, el asiático es un especialista en computadoras, y el mexicano es ilegal. Todas estas formas de concebir al otro, que no vas más allá de su color de piel, son puestas en tensión en esta gran olla multicultural. Y es por estas tensiones que se desvela un ser saturado por una consciencia étnica. Mead nos recuerda que: “unless the individual has thus become an object to himself he would not be self-conscious or have a self at all. Apart from his social interaction with other individuals, he would not be able to relate the private or ‗subjective‘ contents of his experience to himself and he could not become aware of himself as such, that is, as an individual, a person, merely by means or in terms of these contents of his experience; for in order to become aware of himself as such, he must, to repeat, become an object to himself, or enter his own experience as an object, and only by social means – only by taking the attitude of others towards himself – is he able to become an object to himself”(Mead, 1934: 246). La configuración de mexicano-americanos representa una fusión de dos culturas que históricamente han tenido una relación complicada y espinosa. El flujo migratorio de mexicanos que llegan a Estados Unidos, ha sido un proceso demonizado en los periódicos gringos, caracterizando al mexicano como barato, sucio, ignorante y peligroso127. La Estatua de la Libertad en la isla Ellis de Estados Unidos, no representa más un santuario para buscadores de libertades y posibilidades, sino más bien un estado de complacencia y aceptación de las normas culturales y sociales 128. Esta realidad es más bien representativa de los padres de nuestros informantes, que llegaron con el sudor de sus sueños y determinación a plantar una nueva vida, una vida mejor para sus hijos. 127 Ver el artículo de Massey, Douglas S. (2008). “The Racialization of Mexicans in the United States?Racial Stratification in Theory and Practice” Migración y Desarrollo, Office of Population Research, Princeton University, Princeton, NJ 08544 (págs. 59-85). 128 Hochschild (1995) escribiendo en meado del fin del siglo pasado logro sintetizar la ruda realidad de muchos de los que fueron hacer una vida en estados unidos: “Millions of immigrants and internal migrants have moved to America, and around within it, to fulfill their version of the American dream. By objective measures and their own accounts, many have achieved success. Probably just as many [however,] have been defeated and disillusioned. [… ]The emotional potency of the American dream has made people who were able to identify with it the norm for everyone else. […] Those who do not fit the model [therefore] disappear from the collective self-portrait” (1995: 15-26). 183 Sus hijos crecieron en un ámbito preso dentro de referentes de la mexicanidad y la americanidad, y sus procesos evolutivos de autoidentificación pasa por transformaciones a lo largo de sus vidas, con un Self que intenta encontrarse dentro de un acto reflexivo del mexicano-americano. Es así que los yos de mexicano-americanos pasan por momentos de configuraciones reflexivas de sus propias biografías, en búsqueda de un mejor entendimiento de quiénes son, de dónde están, y cómo quieren presentarse (Giddens, 1991: 53). El tiempo ha pasado y sus hijos han crecido y ahora se encuentran en la universidad en una fase estratégica de presentación de sus yos. La universidad representa un espacio especialmente interesante e importante para el análisis del yo, y consecuentemente para su presentación. La universidad representa un espacio académico que fomenta y cultiva el pensamiento crítico, en el cual individuos de varias partes de la sociedad se encuentran, interactúan y se comunican. Además de esto, la universidad representa una etapa de ruptura con lo familiar en su sentido estricto. Es un momento de ruptura con su familia, en el cual, por lo general, los recién ingresados a la universidades gringas terminan viviendo en el campus. Esta dislocación con su referente claro de la mexicanidad, su familia, expresa un momento estratégico para una reconstitución de la presentación. Como todo universitario en Estados Unidos, su relación con Internet es de amor y odio, de intimidad y arduo trabajo. Internet se torna más que nada en el vínculo de investigación para las tareas, el medio de comunicación con sus amigos y familiares dispersos en el mundo, con sus compañeros de clase desplazados alrededor de la ciudad. En suma, Internet, más que nunca, se torna una extensión de su ser, una herramienta indispensable para su convivencia social. Esta dislocación permite que implementen nuevas estrategias de presentación relacionadas con su nuevo entorno, que a su vez se consolida dentro de una presentación digital en el laberinto teatral que es Internet, y específicamente, que representa los sitios de redes sociales. No hay duda que un elemento significativo de la popularidad y penetración del sitio de redes sociales, Facebook, es su capacidad de entrelazar y conectar gente. Facebook se torna un punto de aglomeración dentro del laberinto digital. Es en Facebook que uno encuentra a sus amigos, conocidos, bandas, grupos, colegas y familiares, permitiendo un balance de los eventos en sus vidas, sus pensamientos y 184 actividades con facilidad y velocidad. No es necesario pasar mucho tiempo en Facebook con un perfil consolidado, para averiguar en minutos las actividades recientes de los individuos de su red. La estructura de la vida social contemporánea no permite mucho tiempo libre, y además, la facilidad de interactuar desde la comodidad de la casa, cuarto, dormitorio, o apartamiento lo hace mucho más atractivo. Además, la actuación en línea tiene un componente de fantasía. La sustitución de una interacción cara a cara por una interacción dentro de una CMC, construye una dialéctica interactiva de protección y exposición. Por un lado estamos protegidos dentro de la interacción por no estar presentes físicamente, y por el otro lado estamos presentes en el mayor escenario público del mundo. Adams (2007) expresa esta cualidad cuando escribe que la “proliferating communication and information structures, increased contact with others leads us to a kind of constant cultural summit, where differences are acknowledged, explored, and melded into innovative hybrids” (Adams, 2007: 5). Es esta relación que configura nuevas formas de presentación, dándonos un formato y medio novedoso de experimentar con nuestra propia realidad. El teclado nos permite crear y modificar quien somos dependiendo de lo que queremos. Por medio de perfiles falsos, de fotos robadas, de información inventada, podemos crear una presentación en un sitio de redes sociales y experimentar. Muchos estudios han apuntado a la experimentación de género en los chats, donde hombres entran con pseudónimos femeninos e interactúan adecuadamente, y mujeres con pseudónimos de hombres129. Estos juegos de género son un ejemplo de las formas en las cuales uno puede experimentar con las interacciones sociales en este laberinto. Pero Facebook es un poco diferente. Basándose en nombres reales, con direcciones de correo electrónico verificables, el sitio intenta mantener un cierto grado de autenticidad acerca de la 129 Para un panorama acerca de la experimentación de género en la Internet yo sugiero las siguientes referencias: 1. Schouten, Alexander., Valkenburg, Patti. y Peter, Jochen. "Precursors and UnderlyingProcesses of Adolescents‟ Online Self-Disclosure: Developing and Testingan “InternetAttribute-Perception” Model Top Paper (2)" Paper presentado en encuentro anual la Asociación Internacional de Comunicación. Dresden International Congress Centre, Dresden, Germany, Jun 16, 2006 <Not Available>. Disponible ne: http://www.allacademic.com/meta/p90118_index.html. 2. Roberts, Lynne D. y Parks, Malcolm R. (1999) “The Social Geography of Gender-Switching in Virtual Environmentson the Internet.” Information, Communication, and Society, 2: 521-540, 1999.; 3. Bruckman, Amy S. (1996). “GenderSwappingon the Internet,” High Noon: On the ElectronicFrontier Cambridge, Massachusetts: The MIT Press; Suler, J.R. (2004). “Do boys (and girls) justwannahavefun?” En A. Kunkel (Ed.), Gendercommunication (pp. 149-153). Dubuque: Kendall/Hunt Publishing. 185 información incluida. Es claro que podemos encontrar casos en los cuales los usuarios con sagacidad tecnológica pueden crear cuentas de correos electrónicos falsos e ingresar como impostores en el sitio. Pero la gran mayoría de los usuarios no son “hackers” ni consideran la intención de engañar al otro. A final de cuentas, lo importante en Facebook, es crear una presencia y presentación de su yo, para poder interactuar con otros conocidos o forjar relaciones anteriormente ausentes. La estrategia que uno implementa en la forma en la cual se presenta, tiene consecuencias distintas. Logramos identificar las variables que juegan dentro de las estrategias de las presentaciones, además de caracterizar las presentaciones de nuestros mexicano-americanos. Facebook es un escenario teatral, y los perfiles representan escenarios de presentación estratégica acerca del uso de la mexicanidad. En primera instancia, se averiguó que la gran mayoría de nuestra muestra quiere presentarse de forma positiva en este escenario. Goffman diría que la actuación en el escenario social del frontstage implica mostrar la mejor apariencia posible, especialmente cuando se requiere lograr aceptación de los otros. Dentro de estas presentaciones y actuaciones positivas y selectivas, hemos encontrado que la presencia de la mexicanidad penetra la presentación cuando se tuvo una relación positiva con esta representación en sus formas simbólicas, culturales y sociales a lo largo de sus vidas. Es decir, la presentación expresa la mexicanidad cuando la mexicanidad se torna un recurso mediado por tipificaciones positivas. La mexicanidad entonces se constituye como un capital social, un elemento que no hemos tocado en este trabajo130. Para lograr estas tipificaciones positivas, hemos visto que la influencia de la familia acerca de la conformación de una consciencia mexicana, fue indispensable como también la interacción sostenida por el tiempo con el español, culinaria mexicana y participación en tradiciones mexicanas. Pero la consolidación de la mexicanidad también demostró cierta congruencia con motivaciones de superación de estereotipos, concientización política y determinación académica. Hemos visto que la discriminación escolar es un elemento importante que posiciona a los individuos en tensiones de estereotipos. La evidencia de una discriminación en la infancia y adolescencia concretiza 130 Hay varias definiciones pero rescato la definición de Portes que es clara y concisa. Para Portes, el capital social es “'the ability of actors to secure benefits by virtue of membership in social networks or other social structures‖ (Portes, 1998: 6). 186 la diferencia individual. La discriminación es un momento de separación, que pone en evidencia la división entre el individuo y los demás por causa, en este caso, de su etnicidad. Esto se relaciona con la conceptualización de Mead acerca del Self como objeto. En un proceso como la discriminación, hay una apertura de autoconciencia, que crea la percepción del “otro”. Así, el individuo “becomes an object to himself only by taking the attitudes of other individuals towards himself within a social environment or context of experience and behaviour in which both he and they are involved” (Mead, 1934: 201). Esta percepción pone el acento en una concepción identitaria redefinida y articulada, en parte, por una consciencia de ser diferente, y especialmente, de ser inferior. La superación de esta relación y situación se vincula con sensaciones de victoria y autoestima, que a su vez, fortalecen la presencia de la etnicidad en el yo. Una consecuencia visible de la discriminación es la aparición y construcción de una consciencia politizada del mexicano. En gran parte de las presentaciones que enfatizaron la mexicanidad, se evidenció un componente político asociado a la educación. La promoción de la educación para mexicanos expresada en la presencia de organizaciones en el perfil, en grupos, menciones y dentro de las interacciones comunicativas en el escenario interactivo del perfil, construye una presentación de los usuarios vinculados con una consciencia de los problemas sociales que mexicanoamericanos enfrentan en sus vidas escolares. Esta recuperación de empoderamiento de los usuarios se vincula con la concepción identitaria de chicano. La mexicanidad para estos usuarios, no es solamente un recurso que se maneja, sino es una autoafirmación de lucha contra los elementos sociales y culturales que discriminan a los mexicanos. Son presentaciones que contienen elementos de una postura contra hegemónica, solidificando la mexicanidad de una narrativa del yo 131. Por lo general, concebimos que en la continuación de una narrativa de la mexicanidad sostenida del yo por medio de las presentaciones de los perfiles, usaron 131 “A person's identity is not to be found in behaviour, nor - important though this is - in the reactions of others, but in the capacity to keep a particular narrative going. The individual's biography, if she is to maintain regular interaction with others in the day-to-day world, cannot be wholly fictive. It must continually integrate events which occur in the external world, and sort them into the ongoing 'story' about the self.” (Giddens 1991: 54). 187 referentes visuales estereotípicos y populares de la cultura mexicana. Encontramos la presencia del sombrero, la virgen de Guadalupe, los colores de la bandera, la calavera, e imágenes de la cultura popular mexicana: la chilindrina de la serie “El chavo del ocho”. Tomando en cuenta que los usuarios han señalado que se presentan de forma positiva en los perfiles, la presencia de estos elementos son constitutivos de una concepción de la mexicanidad positiva, y dentro del conjunto de elementos de la semiología mexicana, estos estereotipos representan símbolos y referentes neutrales, es decir, sin connotaciones políticas o negativas. Para estos usuarios, estos símbolos son parte de una expresión del grado de asimilación que ellos tienen con la cultura mexicana. Inferimos que además de ser elementos estereotipados de la mexicanidad, estos elementos presentan un aspecto “bueno” de la mexicanidad. Pero una “buena” representación no se considera sin referentes. La presentación del yo del usuario dentro de una interacción dialógica con su entorno, que presenta y negocia su actuación dramatúrgica, necesita de la aprobación y validación de sus audiencias para mantener la presentación. Nuestros usuarios han expuesto que quieren presentarse de forma adecuada a sus audiencias, lo que a su vez refleja la postura de los constituyentes de su audiencia. Indagamos un poco más acerca del papel de la audiencia dentro de una construcción de la presentación. Los elementos expuestos en una actuación teatral necesitan la aprobación de la audiencia para validar la presentación. Conocemos muchas estrategias que hemos revisado en este trabajo acerca de lograr una actuación presentacional exitosa, pero resulta importante recatar algunas posturas de la teoría dramatúrgica. Las audiencias configuran tanto la actuación del usuario como al usuario, por el hecho de que ambos dependen de una interacción exitosa para mantenerse consolidados. Sin una audiencia favorable a una presentación, la presentación se deshace y a su vez genera tensiones entre la audiencia y la presentación, consolidando una interacción comunicativa mal sucedida. Dentro del networked public que constituye la audiencia digital de la red de las presentaciones teatrales en Facebook, la comunicación social exitosa implica la buena recepción de los medios representados y articulados en la presentación del actor. Consolidando esto, se infiere que tanto el actor como su audiencia, comparten sentimientos favorables de los elementos emitidos y articulados en la presentación. 188 Consideramos un caso que refuerza esta concepción de compartimiento de semiologías. Un usuario construyó su presentación con el aporte de una aplicación que identificaba qué tanto eres mexicano. La foto que apareció como resultado de esta aplicación fue de un charro, típicamente representado, con el sombrero característico de esta representación, incluyendo el bigote asociado a una constitución masculina del mexicano, vestido de forma tradicional, con la corbata en forma de moños, en suma, una representación sumamente fiel a los estereotipos de los charros. Su aparición dentro del perfil, aporta que su presentación se remite a una connotación de la mexicanidad, pero también es apoyada por las interacciones en su espacio interactivo del perfil por parte de la audiencia. Comentarios acerca de la cultura mexicana, uso de spanglish y español dentro de sus intercambios textuales, referencias y videos musicales de estilo banda, están todos presentes en su presentación tanto textual como visual y su audiencia interactúa con esto. La presentación se transforma en una representación de un yo consolidado, dentro de una narrativa fluida y entrelazada, que termina siendo una “individual reflection of the general systematic pattern of social or group behaviour in which it and the others are all involved” (Mead, 1934: 207). La interacción de la audiencia confirma que la presentación elegida por el usuario sucedió exitosamente y que puede seguir articulando estos elementos mientras la configuración o actitudes de la audiencia no cambien. Es plausible pensar que si sus amigos y personas intimas salen de su red, y en su espacio entran sus colegas de trabajos, o profesores universitarios, que posiblemente cambiarían su presentación un poco. Esto lo dejo para estudios posteriores. Las audiencias constituyen un tipo de red social que podemos encontrar en los perfiles. Es cierto que constituyen la red más predominante en la configuración de una presentación, dándole sustancia por medio de interacción, y siendo un vehículo espectacular de la presentación del usuario. Pero encontramos la presencia y penetración de otras redes en Facebook bajo las tipologías de “paginas” y “grupos”. Casi todos los perfiles demostraron tener vínculos con páginas y grupos de Facebook. Es una tendencia de la red de redes; es un la característica de interacción comunicativa que envuelve este sitio de redes sociales; es una extensión natural del usuario. En todos los casos en los cuales la mexicanidad resultó ser un elemento constitutivo de las presentaciones de 189 nuestros informantes, percibimos su inserción paralela en redes con temas o relacionados a la mexicanidad. Redes establecidas por medio de “paginas” y “grupos” con temas relacionado a la culinaria, música y cultura en general, atribuidos o teniendo un enlace acerca de la mexicanidad. A su lado encontramos muchas redes de carácter político, tratando temas de migración, raza, y discriminación. La membresía en estas redes es un paso de fortalecimiento de la presentación que define el yo dentro de un “looking glass”. Este concepto que acuñó Cooley (1922), expresa la relación de la conformación de un yo-objeto pero explicitando el reflejo y penetración del entorno simbólico dentro de la configuración del yo. Es decir, dentro de una relación de creación de una consciencia del yo por el camino de ver al otro mirándole, construyamos las categorías simbólicas que formaron parte de cómo lo concebimos. Dentro de la asociación que permiten las redes en Facebook, la membresía y la inserción en un espacio que permite verse a sí mismo por medio de los demás, fortalece un yo que se apropia de los elementos de este entorno. La difusión de la esencia política en los perfiles de nuestros usuarios, demostró una gran penetración en redes sociales digitales, con el efecto de impulsar una presentación guiada por una consciencia política, ya que su audiencia también incorpora la presencia de páginas y grupos. La membresía también es un componente fuerte de asociación que remite a un significado de pertenencia e identificación con los elementos y postura del grupo o página. El yo se forma y se consolida dentro de esta asociación, reforzando la articulación de este elemento o eje de pensamiento dentro de sus presentaciones. Así, la mexicanidad, en muchos casos, se tornó politizada en sus presentaciones. Otros elementos que remiten a una constitución de la mexicanidad en sus presentaciones, son el uso de citas. En primera instancia, el uso de citas también se concibe como un efecto del “looking glass”, por lo cual los contenidos y representaciones expresadas en las citas son un reflejo de un pensamiento asociativo del yo, acerca de la construcción que se hace en las citas. En suma, las citas representan un “looking glass” textual simbólico para la presentación. Las citas son oportunidades para la expresión de la mexicanidad, donde casi todos hicieron referencia a algún elemento que estimula la presentación de la misma. Las citas que expresaban algún concepto de la 190 mexicanidad, como reflejos y espejos de una internalización de ideas, se mantuvieron dentro de una fusión de la mexicanidad en el contexto de los Estados Unidos. Una cita, por ejemplo, menciona a Cesar Chávez, mientras que otras contienen elementos raciales, explicitando el color dentro de sus citas. Además, la configuración lingüística de la citas remiten a una constitución de la mexicanidad, donde vemos el uso del spanglish por ejemplo, lo cual representa la perfecta fusión entre ambas culturas. La mexicanidad está presente en algunos de los perfiles de nuestra muestra siendo articulada por medio de menciones de bandas mexicanas, videos musicales, referencias culinarias, el uso y manejo del idioma, con el aporte visual de elementos y símbolos constitutivos de la cultura mexicana. En su conjunto, la presencia visual del sombrero, la virgen de Guadalupe, y una calavera, por ejemplo, es reforzada en la evidencia de una interacción comunicativa que resalta el idioma, o presencia en su forma híbrida como un reflejo de sí mismo, un reflejo de ser no totalmente mexicano pero tampoco americano; ser ambos a la vez. Hemos enfocado nuestra atención en las presentaciones que han formado y presentando facetas de la mexicanidad en el sitio. No despreciamos las presentaciones que se remitieron a una cultura americanizada o cosmopolita, pero dentro de una afirmación de las razones por las cuales se articula la mexicanidad, también están implícitas las razones por las cuales no se incluye. Rescatemos ahora las relaciones que influenciaron en las presentaciones que articularon la americanidad y las que se presentaron dentro de una postura cosmopolita. Las presentaciones dentro de los rasgos de la cultura estadounidense, demostraron relaciones flojas con la cultura y tradiciones mexicanas. Los entrevistados que se encuadraron dentro de presentaciones americanizadas, evidenciaron no tener contacto frecuente con la mexicanidad, sea el idioma, las festividades o la comida. Todos ellos expresaron una escasez de interacción con las representaciones de la mexicanidad en sus ubicaciones respectivas, en las cuales, a lo largo del tiempo, sus yo fueron conformados por las relaciones que sí tuvieron con sus entornos, los cuales en este caso, implican una interacción principalmente con la cultura americana. El desarrollo del yo no elige su configuración; es un elemento que está directamente relacionado con una interacción dialógica con su entorno y las interacciones sociales. 191 Los perfiles que evidenciaron la americanidad, se presentaron bajo los mismos formatos que los que resaltaron la mexicanidad. Es decir, la americanidad estuvo presente bajo símbolos y representaciones relativamente estereotipadas de la cultura popular americana, tanto en los ámbitos visuales como dentro de los diálogos textuales en el escenario interactivo del perfil. Identificamos la presencia de la bandera americana, iconos de la cultura popular americana, referencias a temas sociales y políticos no migratorios estadounidenses, referencias a la culinaria fastfood típica de la cultura americana, con un énfasis en la presentación de elementos deportivos que consideramos parte de la cultura americana como el beisbol, el futbol americano y el basquetbol. En estos casos, los usuarios presentaron experiencias negativas con la mexicanidad, especialmente con sus familias. En varios casos, se señala un padre alcohólico abusivo, que se consolidó como un evento traumático. Este elemento es el elemento más significativo de las explicaciones acerca de alejar sus yo de la mexicanidad. Consecuentemente, se evidencia la ausencia casi completa de cualquier elemento asociativo a la cultura mexicana en la totalidad de sus presentaciones digitales. Las presentaciones que se quedaron afuera de la tensión mexicano-americana aparecieron bajo una categorización nuestra de cosmopolitas. Estos perfiles no articularon ningún elemento significativo de ambas culturas. Sus presentaciones se remitieron a una proyección de la cultura universal, sin ningún uso fuerte de semiologías característico de la cultura americana o mexicana. En estos casos, los usuarios han expresado no haber tenido un contacto continuo con la cultura mexicana en sus vidas, y nunca tuvieron la necesidad de resaltar su etnicidad, es decir, no tuvieron experiencias discriminatorias en sus vidas. En su mayoría, estos usuarios crecieron en localidades diversificadas donde la imposición de una asociación étnica, o la necesidad de resaltarla nunca fue un elemento decisivo en el transcurso de sus vidas. Por último concluyamos que comprobamos nuestras hipótesis. Recordaremos que habíamos planteado que: 1. Mexicano-americanos universitarios se presentan de forma idealizada en Facebook utilizando la mexicanidad sólo cuando sirve para reforzar una imagen positiva de sí mismo, o cuando se requiere incorporar, recuperar, y/o reforzar la 192 herencia étnica en su presentación del Self. Esto es así cuando la audiencia, en su mayoría, evidencia elementos de la mexicanidad. Se evidencia que el uso estratégico de las semiologías de la mexicanidad tiene una estricta relación con la conformación de una tipificación positiva de esto, por medio de relaciones constantes con la cultura mexicana. La presentación idealizada de mexicano-americanos que tuvieron seguimiento con la narrativa simbólica de la mexicanidad a lo largo de sus vidas, la incorporan en sus perfiles por medio simbólicos en los espacios visuales, lingüísticos, en el espacio interactivo y asociativo en las redes de sus perfiles. Las redes de los perfiles reforzaron la presencia de la mexicanidad en sus presentaciones, así como también fueron instigadores de la presencia de tales elementos en sus presentaciones. 2. La mexicanidad se articula principalmente a través de fotos y las imágenes simbólicas, y menos en la comunicación textual. La presencia más llamativa de una articulación de la mexicanidad fue remitida por los símbolos estereotipados de la cultura mexicana, por medio de incorporaciones dentro de sus presentaciones visuales. Recordemos la presencia del sombrero, la virgen de Guadalupe, la chilindrina y la calavera, como emblemáticos de una expresión presentacional de la mexicanidad. 3. La intención de articular una mexicanidad se remite a 1) rescatar una identidad perdida ubicada en el imaginario familiar y personal 2) reforzar un elemento étnico dentro de una pluricultura 3) articular una imagen positiva de sí mismo 4) reforzar el elemento multicultural del yo del usuario. Dentro de nuestras respuestas tentativas acerca de los motivos de la presencia de la mexicanidad en sus perfiles, encontramos que: En un primer instante, constatamos que los usuarios rescatan una identidad de la mexicanidad cuando sostienen interacciones con la cultura mexicana a lo largo de sus vidas, impulsados por sus familias. La participación de los padres en el desarrollo de una 193 consciencia política acerca de las relaciones étnicas de sus vidas, fomenta la concretización de su mexicanidad, que consecuentemente, se ve expresada en un yo presentado en sus perfiles. Segundo, identificamos que la convivencia positiva con la primera representación de la mexicanidad de nuestros usuarios, sus familias, consolida la mexicanidad en su conformación identitaria. Esta concientización lleva la apertura de una sensibilidad y percepción de relaciones étnicas dentro de una cultura segmentada por diferencias que fortalece el sentimiento de resaltar, con orgullo, el elemento penetrante de las relaciones sociales estadounidenses, la conceptualización étnica del yo. Tercero, la asociación positiva con la cultura mexicana a lo largo de la vida, consolida el que este elemento se encuadre dentro de una “buena” presentación que es rescatada en sus perfiles. Por último, la presencia de elementos híbridos, compuestos de elementos fusionados entre el mexicano y el americano, constituye una internalización de los dos lados de la tensión cultural en la cual se encuentran. Por medio del uso del spanglish, la presencia de elementos de ambas culturas dentro de sus presentaciones representa la fusión de multiculturalidad de sus yo en sus presentaciones. Es lo que Homi Baba articula en su discusión sobre la relación entre la cultura americana con la mexicana: “no es ni mexicana ni americana, sino más bien mexicana y americana al mismo tiempo” (Martí-Olivella et al. 1998: iii). 4. Los motivos para se remiten a las explicaciones de Goffman acerca de la presentación del yo y los motivos porque son referidos al imaginario del mexicano construido a través de su relación biográfica con su entorno social, que tiene como explicación rescatar un elemento significativo de la sustancia del yo. 5. La constitución de la audiencia es fundamental en la articulación o no de elementos constituyentes de una mexicanidad. La interacción con la audiencia influye en la explicitación de una mexicanidad, como también la inhibe. Finalmente, las hipótesis que quedan, representan elementos que hemos trabajado 194 con profundidad en la conclusión de esta investigación, así como dentro de todo el cuerpo de este trabajo. La presentación de mexicano-americanos representan las formas en las cuales, individuos presos en tensiones culturales, ubicados en contextos sociales que resaltan y enfatizan la etnicidad, en un plano inmediato de cultivo para el pensamiento crítico, con un acceso sin precedente de explosión de la presentación por el uso tecnológico, configuran sus presentaciones en sitios de redes sociales. Las relaciones sociales de sus vidas cotidianas, consisten en el elemento definidor y con mayor poder explicativo acerca de la presencia o ausencia de un elemento étnico en sus presentaciones. Es así, que se consolidan la continuidad y validez de las teorías del interaccionismo simbólico, fenomenología y psicología social, dentro de nuevas configuraciones y modificaciones de la estructura social. Sugerimos la necesidad de profundizar en el uso de la etnicidad como un elemento contra hegemónico en los sitios sociales en estudios posteriores. Además, sugerimos estudios que aproximen la presentación étnica con el capital social. Finalmente, hacemos una última sugerencia, debido a que identificamos la necesidad de trabajos que traten con mayor grado explicativo, la penetración de Internet dentro de una configuración identitaria postmoderna. El ciberespacio, tiempo y estructura a final de cuentas, contiene elementos suficientes para incorporar la tecnología dentro de estas perspectivas clásicas. Los fundamentos de Schütz, Mead, Goffman y Cooley, todavía son relevantes y pasan por un momento increíble de la fusión entre el hombre y la máquina. La Internet todavía no nos ha mostrado toda su capacidad y sus impactos, pero dentro de su constante evolución, sólo los autores de ciencia ficción podrán describir lo que vendrá en un futuro no tan lejano. La incorporación de herramientas digitales corporales de interacción, llevaran la interacción digital a un nivel reservado hasta el momento a los autores de ciencia ficción. De igual forma que fue imposible pensar en llegar a luna, hoy es difícil pensar en una actuación total sensorial dentro de este laberinto teatral de espejos digitales. 195 BIBLIOGRAFÍA Adams, Matthew (2007).Self and Social Change. London: Sage. Arroyo,Carmen G., y Zigler, Edward (1995).“Racial identity, academic achievement, and the psychological well-being of economically disadvantaged adolescents.”J. Pers. Soc. Psychol. 69:903-14. En Howard, Judith. (2000). “Social Psychology of Identities”, Annual Review of Sociology, Vol. 26 (2000), págs. 367-393. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/223449 Aruguete, Gustavo (2001). “Redes Sociales. Una Propuesta organizacional alternativa”.Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector, Buenos Aires. Disponible en: http://practicasgrupales.com.ar//index.php?option=com_content&task=view&id=76 Armella, VirginiaAspe (2002).Las aporías fundamentales del periodo novohispano. CONACULTA, México: Sello Bermejo. Atria, Raúl (2004). “Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales”. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Políticas sociales 96. Backstrom, Lars, Chang, Jonathan, Marlow, Cameron, y Rosenn, Itamar (2009). “How diverse is Facebook?” Publicado el 16 de diciembre 2009 en Facebook blog disponible en: http://www.facebook.com/note.php?note_id=205925658858&id=8394258414 Batchelor, Bob (2009). The 2000s.Westport, Connecticut: Greenwood Press. Ball, Michael S., y Smith, Gregory W. H. (1992). Analyzing Visual Data, Qualitative research Methods Series No. 34. Londres: Sage. Barnes, Trevor J y Duncan, James S. (1992). Writing worlds.New York: Routledge. Bauman,Zygmunt (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press. Bauman, Zygmunt (2004).Identity. Cambridge: Polity Press. Beck,Ulrich (1992).Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage. Belleghem, Steven Van (2010). “Social Media Around the World” InSites Consulting. Disponible en: http://www.slideshare.net/stevenvanbelleghem/social-networks-aroundthe-world-2010 Benedikt, Michael (1991). Cyberspace: first steps. Cambridge: MIT University Press. Benedikt, Michael(1991). “Cyberspace: some proposals” en Benedikt,Michael (Ed.), Cyberspace (págs. 119-224). Cambridge: MIT Press. 196 Beniger, JamesR. (1987). “Personalization of mass media and the growth of pseudo community”.CommunicationResearch 14, 352-371. Berger, Peter L.y Luckmann, Thomas (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Berman, Marshall (1982). All that is solid melts into air. New York: Simon & Schuster. Blumer, Herbert (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona Hora D.L. Bonder,Gloria (2002). “Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias”CEPAL, Chile. boyd, danah y Heer, Jeffrey (2006). "Profiles as Conversation: Networked Identity Performance on Friendster." Presentacion en la Conferencia Internacional de Ciencias de Sistemas en Hawai'i (HICSS-39), PersistentConversationTrack. Kauai, HI: IEEE Computer Society. January 4 - 7, 2006. boyd, danah (2007). “None of this is real: networked participation in Friendster”, en Karaganis, J. (Ed.), Structures of Participation. Duke University Press. boyd, danah y Ellison, Nicole B. (2007). “Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship.” Journal of Computer-Mediated Communication 13.1, article 11 (2007).22. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html boyd, danah (2007). "Viewing American class divisions through Facebook and MySpace". Apophenia Blog. Disponible en: http://www.danah.org/papers/essays/ClassDivisions.htmlClassDivisions.html boyd, danah (2007).“Why Youth (Heart) Social Network Sites: The Role of Networked Publics in Teenage Social Life” en Buckingham, David (Ed.)MacArthur Foundation Series on Digital Learning – Youth, Identity, and Digital Media Volume. Cambridge, MA: MIT Press. Buckingham, David (2008). “Introducing Identity”, en Buckingham,David(Ed.) Youth, Identity, and Digital Media. Cambridge, MA: The MIT Press, 2008. 1–24. Burnett, Ron(1996). “A torn page ghosts on the computer screen words, images labyrinths: Exploring the frontiers of cyberspace”en Marcus,George E. (Ed.) Connected (págs. 67-98). Chicago IL: University of Chicago Press. Cáceres, Jesús Galindo (1998). “Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad: hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales”. Estudios sobre las ciudades contemporáneas, 4 (7), pp. 9-23. 197 Cardoso,Vargas, Hugo Arturo (2006). "La mexicanidad en el libro de texto gratuito". Odiseo, revistaelectrónica de pedagogía. Año 3, núm. 6. 28 de noviembre de 2006. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2006/01/cardoso-mexicanidad.pdf. Castells, Manuel (1997). The power of Identity. Vol. II. Blackwell Publishers. Castells, Manuel (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. vol. 1. Madrid: Alianza. Castells, Manuel (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 3., Madrid: Alianza. Chien, Yi-Tzuu (2004). "Disruptive Technologies, Innovation, and Digital Libraries Research – The Case of a Billion-Dollar Business", en DLKC'04, (Tsukuba, Japan, 2004). Disponible en: http://www.kc.tsukuba.ac.jp/dlkc/eproceedings/papers/dlkc04pp18.pdf Chou, Amy Y. yChou, David C. (2009). “Information System Characteristics and Social Network Software.Adoption”.Decision Sciences Institute, Southwest Region, presentado en SWDSIProceddings 2009.Disponible en:http://www.swdsi.org/swdsi2009/Papers/9K02.pdf Cody, M. J., Wendt, P., Dunn, D., Pierson, J., Ott, J., yPratt, L. (1997)."Friendship formation and creating communities on the Internet: Reaching out to the senior population". Paper presentado en el Annual Meeting of the International Communication Association, Montreal, Canada, Mayo 1997. Cooley, Charles H. (1922). Human Nature and the Social Order.New York: Scribner‟s. Cruz Gómez, Edgar (2002). “Espacio, ciberespacio e hiperespacio: nuevas configuraciones para leer la comunicación mediada por computadora”. En González, A., Francisco de Jesús (Eds.). Anuario de investigación de la comunicación CONEICC IX. México: CONEICC. Pp. 271-285. Crystal, David(2001), Language and the Internet.Cambridge, UK: Cambridge University Press. Csikszentmihalyi, Mihalyy Rochberg-Halton, Eugene (1981). The Meaning of Things: Domestic Symbols and the Self, Cambridge, UK: Cambridge University Press. Cuche, Denys (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, Cummings, Jonathon N., Lee, John B., y Kraut, Robert (2006). “Communication technology and friendship during the transition from high school to college”. En E. Kraut, Robert,Brynin,Malcolm, y Kiesler,Sara(Eds.). Computers, Phones, and the 198 Internet: Domesticating Information Technology (págs.265–278). New York: Oxford University Press. Dabas, Elina (1998).Redes Sociales, Familia y Escuela. Ed. Paidós. Buenos Aires. Davis, Ian (2008). “Semantic Web as Blue Ocean opportunity”, enNodalities Magazine,May/ June 2008.Disponible en: http://www.talis.com/nodalities/pdf/nodalities_issue2.pdf Diviani, Ricardo (2003): “Internet entre el laberinto y la telaraña”, en La Trama de la Comunicación, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación vol. 8. Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Disponible en URL: http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/dspace/bitstream/2133/708/1/Internet+entre+el+ laberinto+y+la+telara%F1a_A1a.pdf Donath, Judith S. (1998). “Identity and deception in the virtual community” en Smith, Marc y Kollock,Peter (Eds.).Communities in Cyberspace.London: Routledge. Donath, Judith S, y boyd, danah (2004). “Public displays of connection.”BT Technology Journal, 22 (4), 71-82. Downes, Stephen (2007). “Places to Go: Facebook”. Innovate 4 (1). Disponible en: http://www.innovateonline.info/index.php?view=article&id=517 Drolet, Michael (Ed.) (2004). The Postmodernism Reader: Foundational Texts.London: Routledge. Ellison, Nicole, Steinfeld, Charles y Lampe, Cliff (2006). “Spatially bounded online social networks and social capital: the role of Facebook” en Proceedings of the Annual Conference of the International Communication Association. Emmison, Micahely Smith, Philip (2000). Researching the visual: images, objects, contexts and interactions in social and cultural inquiry.Londres: Sage. Erickson, Thomas (1996). "The World Wide Web as Social Hypertext".Disponible en: http://www.pliant.org/personal/Tom_Erickson/SocialHypertext.html Fordham, Signithia, y Ogbu,John U.(1986). “Black students' school success: "Coping with the burden of 'acting white."” Urban Rev. 18:176-206. En Howard,Judith A. (2000). “Social Psychology of Identities”, Annual Review of Sociology, Vol. 26 (2000), págs.367-393, Publicado por Annual Reviews. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/223449 Foster, Derek (1997). “Community and identity in the electronic village” en David Porter (Ed.), Internet culture (págs. 23-38).New York: Routledge. 199 Gallaugher, John M. (2008)."Facebook Case." Gartner: 1-21. The University of Arizona, Tucson. Garduño, Garrido, A., Reyes Luna, Adriana Guadalupe, Velázquez, Torres, Evelia, Laura, y Ortega Silva, Patricia (2008)."Importancia de las expectativas de pareja en la dinámica familiar". Enseñanza e Investigación en Psicología [en línea] 2008, 13 (JulioDiciembre):Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29213203 Garton, Laura, Haythornthwaite,Caroline y Wellman, Barry (1999). “Studying On-Line Social Networks” en Jones,Steve. (Ed.).Doing Internet Research.Critical Issues and Methods for Examining the Net.Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage. Gutmann, Matthew C. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México : ni macho ni mandilón. México D.F: El Colegio de México Gartner Inc. (2008). “Gartner Identifies Top Ten Disruptive Technologies for 2008 to 2012” comunicado de prensa, Mayo 28 2008. Disponible en: http://www.gartner.com/it/page.jsp?id=681107 Gauntlett, David(2002).Media, Gender and Identity: A New Introduction.London: Routledge. Gibson, William (1997). Neuromante.Minotauro. Gibson, William (1984). Neuromancer.New York: Ace. Giddens, Anthony (1991).Modernity and self-identity.Self and society in the late modern age.Cambridge: Polity Press Giménez, Gilberto (2001). “Cultura, territorio, y migraciones. Aproximaciones teóricas” Alteridades, julio-diciembre, ano/vol. 11, no. 022, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Distrito Federal, México, pp. 5 -14 Giménez, Gilberto(2002). “Paradigmas de identidad”, en Aquiles Chihu (comp.), Sociología de la identidad, UAM-I, México, 2002, pp. 35-60. Giménez,Gilberto (2004). “Culturas e identidades” Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 77-99: Universidad Nacional Autónoma de México Ginger, Jeff (2008).“Performance and Construction Identity.”TheFacebookProject.com. July 2008. Disponible en: http://www.thefacebookproject.com/research/jeff/publications/masters.html of Goffman, Erving (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Garden City, NY: Anchor Books. 200 Goffman, Erving (1963). Behavior in public places. New York: The Free Press. Goffman, Erving (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. [Ed. original 1963]. Grossman, Lev(2006).“Time's Person of the Year: You”. Time Magazine. Disponible en: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1569514,00.html Gutiérrez, Carlos Muñoz (en linea). “Representación y metáfora: la identidad personal” A parte rei.Disponible en:http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/representacion.pdf Hall, Stuart (1996). “The question of cultural identity” en Hall,Stuart et al. (Eds.).Questions of Cultural Identity.London: Sage Publications. Hallowell, Alfred Irving (1976). “Personality, Culture and Society in Behavioral Evolution” deAlfred IrvingHallowell Contributions to Anthropology: Selected Papers of A. Irving Hallowell, Chicago: University of Chicago Press en Lindholm, Charles(2001). Culture and Identity: the History, Theory and Practice of Psychological.Anthropology.Boston: Oneworld Publications. Hargittai, Eszter (2007). “Whose Space? Differences Among Users and Non-Users of Social Network Sites”. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), 276-297. Washington, DC: International Communication Association.Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/hargittai.html Hone-Mcmahan, Kim (2009). “Fewer students turn pages of yearbooks in digital age” Akron Beacon Journal Febrero 27, 2009. Disponible en: http://www.physorg.com/news154962920.html Hochschild, J. L. (1995). Facing up to the American dream: Race, class, and the soul of the nation.Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Howard, Judith H. (2000). “Social Psychology of Identities”, Annual Review of Sociology, Vol. 26 (2000), págs. 367-393. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/223449 Iskold, Alex (2007). "Social Graph: Concepts and Issues"ReadWriteWeb Blog, September 12, 2007. Jackson, Joab (2004). "Is There a Disruptive Technology in Your Future?" TechComm JournalEnero, 2004. Jaffe, J. Michael, Young-Eum, Lee, LiNing Huang,y Hayg Oshagan (1995)."Gender, Pseudonyms and CMC: Masking Identities and Baring Souls"presentado en la 45oInternational Communication Association, Albuquerque, New Mexico.Disponible 201 en: http://research.haifa.ac.il/~jmjaffe/genderpseudocmc/ Jensen, Joli (1990). Redeeming modernity.Thousand Oaks, CA: Sage. Jones, Steve. (1994). “Hyper-punk: Cyberpunk and information technology."Journal of Popular Culture, 28(2), 81-92. Jones, Steve(1995). CyberSociety: Computer-Mediated Communication and Community. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. Jones, Steve (1997). ed.Virtual Cybersociety.London: Sage. Culture: Identity and Communication in Jones, Steve (1998). "Information, Internet, and Community: notes toward an understanding of community in the information age" en Jones, Steve(Ed.) Cybersociety 2.0. Series en New Media Cultures; v. 2.Thousand Oaks, USA: Sage. Jones, Steve (2002). “The Internet goes to college.” En Pew Internet and American Life Project. Krippendorff, Klaus (1969). “Models of messages: three prototypes.” En Gerbner, George,Holsti,Ole R., Krippendorff, Klaus,Paisly,Williamy. Stone,Philip J(Eds.), The analysis of communication content. New York: Wiley. Landri, Paolo (2009). “Chapter XIII: The Fabrication of Networked Socialities”, en Amoretti, Francesco(Ed.).Electronic Constitution.Social, Cultural, and Political Implications. Idea Group, Hershey, PA. Lefebvre, Henri. (1991). Theproduction of space. Traducido por Donald NicholsonSmith, Oxford: Blackwell. Original ed.: "La production de l'espace", Edición Anthropos. Lemke, Jay L. (2002). Important theories for research topics on this website.Disponible en: http://academic.brooklyn.cuny.edu/education/jlemke/theories.htm Leñero, Vicente y De la Torre, Gerardo (2005).Pisa y Corre. Beisbol por escrito. Alfaguara:México. Leyva, Ibarra Laura (1999). “El hombre lúdico alteño: el carnaval en el municipio de Jalototitlán, Jalisco.” Tesis, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Li, Alex (2010). “Connecting to Everything you Care About” en “The Facebook Blog” publicado el lunes, Abril 19 2010. Disponible en: http://blog.facebook.com/blog.php?post=382978412130 Liu, Hugo, Maes, Pattie, Davenport, Glorianna (2006). “Unraveling the Taste Fabric of Social Networks”. Int. J. Semantic Web Inf. Syst. 2(1): 42-71. 202 Madison, George B.(1988). “Postmodern Philosophy?”Critical Review, 2, primavera / verano, Maffesoli, Michel (1993). El conocimiento ordinario: compendio de sociología. México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Martí-Olivella, Jaume, Valerio-Holguín Fernando, y Wayland-Smith, Giles (Eds.) (1998). “Introduction”.Latin American Issues, núm.14, Pennsilvania, Allegheny College. Mayer, Adalberty Puller, Steven L. (2007).“The Old Boy (and Girl) Network: Social Network Formation on University Campuses.” Journal of Public Economics, Disponibleen: http://econweb.tamu.edu/puller/AcadDocs/Mayer_Puller_JournalPublicEconomics.pdf McGiboney, Michelle (2009). “Nielson‟s Social Media QuickTake: May 20 2009”, Nielson Online, Disponible en: http://blog.nielsen.com/nielsenwire/wpcontent/uploads/2009/06/nielsen_pr_090619.pdf McLuhan, Marshall.(1964). London:Routledge, Understanding Media: the extension of man. Mead, GeorgeHerbert. (1934). Mind, Self, and Society. Chicago: University of Chicago Press. Mead, Margaret(2002). Cooperation and Competition Among Primitive Peoples. Transaction Publishers . Miller, Daniel y Slater, Don (2001). The Internet: an EtnographicAproach.ReinoUnido: Berg. Morrison, Aimée Hope (2009). “An impossible future: John perrybarlow's 'declaration of the independence of cyberspace'”. New Media Society, 11(1-2):53-71 Nabeth, Thierry (2005). “Understanding the Identity Concept in the Context of Digital Social Environments” CALT-FIDIS working paper, January 2005 : Disponible en: http://www.calt.insead.edu/project/Fidis/documents/2005-fidisUnderstanding_the_Identity_Concept_in_the_Context_of_Digital_Social_Environments .pdf Neuendorf, Kimberly A. (2002). The content analysis guidebook.Thousand Oaks, CA: Sage. Oblinger, Diana G. y Oblinger, James L. (Eds.) (2005). Educating the Net Generation, EDUCAUSE.Disponible en: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf 203 Ong, Walter J. (1982). Orality and literacy.New York: Methusen. O‟Sullivan, Tim, Hartley, John, Saunders, Danny, Montgomery, Martín, y Fiske, John(1997).Conceptos clave en comunicación y estudios culturales.Buenos Aires: Amorrortu Editores Overgaard, Søren (2004). Husserl and Heidegger on Being in the World.Dordrecht: KluwerAcademicPublishers. Palacios Ramírez, José (2005). “El fenómeno “cibersocial”: reflexiones culturales desde la Posdisciplinariedad”en Massé Narváez, Carlos E.(coord.) La complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense. Paolillo, John., Pimienta, Daniel, y Prado, Daniel (2005). “Measuring Linguistic Diversity on the Internet”. Paris: UNESCO Report 142186. Papacharissi, Zizi (2002). “The presentation of self in virtual life: Characteristics of personal home pages.” Journalism & Mass Communication Quarterly, 79, 643-660. Paredes, Miguel (2008). “Facebook y el cambio social”.ENTER-IE -- [s.l.] :[s.n.], 2008. Paul, Elizabeth L.y Brier, Sigal (2001). “Friendsickness in the transition to college: Precollege predictors and college adjustment correlates.” Journal of Counseling and Development, 79(1), 77–89. Paz, Octavio (2000). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica. Pérez, Carlota (2002). Technological revolutions and financial capital: The dynamics of bubbles and golden ages.Celtenham: Elgar. Pink, Sarah (2001).Visual Ethnography.Thousand Oaks, CA: Sage. Pisani, Francis (2008). Periodismo digital. Taller, junio 2008. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Portes, A., (1998). "Social capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology" en Edwards, M. and J. Onyx (Eds.), Social Capital and Sustainability in a Community Threat(2007).J. Local Environ., 12(1):18. Quéau, Philippe. (1998). Lo virtual. Paidós, Bs.As. Ricaurte-Quijano, Paola& Ortega-Gutiérrez, Enedina (2008). “Facebook o los nuevos rostros de la socialidad”. ALAIC, Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Rivera Sánchez, Liliana, (2004). “Inmigrantes mexicanos en Nueva York: 204 Construyendo espacios de organización y pertenencia comunitaria" en Fox,Jonathan y RiveraSalgado, Gaspar(comps.) Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, México: EditorialMiguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas. Ruby, Jay(2000).Picturing Culture: Explorations of Film and Anthropology. Chicago and London: University of Chicago Press. Sade-Beck, Liav (2004). "Internet Ethnography: Online and Offline", International Journal of Qualitative Methods 3 (2) June, 2004. Schroeder, Ralph (1996).Possible Worlds – The Social Dynamic of the Virtual Reality Technology.Boulder: Westview Press Schütz, Alfred. (1932/1972).The Phenomenology of the Social World.London: Heinemann Educational Books. Schütz, Alfred (1962). The Problem of Social Reality: Collected Papers I.The Hague: MartinusNijhoff. Schütz, Alfred& Luckmann, Thomas(1973). La estructura del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Scott, John C (1991). A Matter of Record: Documentary Sources in Social Research. Cambridge: Polity. Soja, Edward W. (1989). Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory.London: Verso. Spalding, Albert Goodwill (1911). America‘s National Game, New York: American Sports publishing Company. Spitulnik, Debra (2001). “Media”, en Duranti, Alessandro (Ed.). Key Terms in Language and Culture, págs.143-46. Oxford: Blackwell. Stern, Susannah (2008). “Producing Sites, Exploring Identities: Youth Online Authorship”.En Buckingham, David(Ed.).Youth, Identity, and Digital Media. Cambridge, MA: The MIT Press. Strauch, Joel (2005). “Greetings From the Most Connected Place on Earth”. PC World. Feb 21, 2005. Disponible en: http://www.pcworld.com/article/119741/greetings_from_the_most_connected_place_on _earth.html Strauss, Claudia y Quin, Naomí, (2001). A cognitive theory of cultural meaning.Cambridge. Cambridge University Press en Giménez,Gilberto (2004). “Culturas e identidades” Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 77-99: Universidad Nacional Autónoma de México. 205 Stutzman, Frederic (2006). “An Evaluation of Identity-Sharing Behavior in Social Network Communities.” International Digital and Media Arts Journal, 3(1). Sundén, Jenny (2003). Material Virtualities. New York: Peter Lang. Tajfel, Henriy Turner, John(1986). "The Social Identity Theory of Intergroup Behavior”en Worchel, Stepheny Austin, W. G. (Eds.) Psychology of Intergroup Relations. Chicago, Nelson-Hall Publishers, 7-24. Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós: Barcelona. Turkle, Sherry (1995). Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet. New York: Simon & Schuster. Uimonen, Paula(2001). Transnational Dynamics@Develepment.Net: Internet, Modernization, and Globalization. Stockholm: StockholmStud. Soc. Anthropol. Vazire, Siminey Gosling, Samuel D. (2004). “e-Perceptions: Personality impressions based on personal websites.” Journal of Personality and Social Psychology, 87, (2004), 123-132. Virilio, Paul(1996). El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Traducción por Horacio Pons, Buenos Aires: Manantial. Wakefield, Anne (2008). “El cine chicano busca la identidad”, el tiempo latino, el 2 de mayo de 2008, página B10. Weber, Max (1958). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. New York: Charles Scribner's Sons. Wellman, Barry y Hope, Milena Gulia (1999). “Net surfers don‟t ride alone: virtual community as community”en Wellman, Barry. (Ed.). Networks in the Global village, Boulder, CO: Westview. Wellman, Barry y Hampton, Keith (1999). “Living networked in a wired world”. Contemporary Sociology, 28(6):648–654, 1999. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.28.4066&rep=rep1&type=pdf Wellman, Barry (2001). “The Persistence &Transformation of Community”. Report to the Law Commission of Canada.Disponible en: http://homes.chass.utoronto.ca/~wellman/publications/lawcomm/lawcomm7.PDF Wellman, Barry, Haase, Anabel Quan, Witte, James y Hampton, Keith (2001). “Does the Internet increase, decrease, or supplement social capital? Social networks, participation, and community commitment” American Behavioral Scientist, 45(3), 436. 206 Whitman, Walt (1995).“Identidad en la era de Internet” en Turkle, Sherry (1995).Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet, New York: Touchstone. Wilson, Samuel M., y Peterson, Leighton C, (2002). “The Anthropology of Online Communities”. Annual Review of Anthropology 31:449-67. Winocur, Rosalía(2001). “Redes virtuales y comunidades de Internautas: Nuevos núcleos de sociabilidad y reorganizaciones de la esfera pública”, en: Perfiles Latinoamericanos 10(2001)18, 75-92. Zhao, Shanyang (2001). “Toward A Taxonomy of Copresence”. Presence 2001: 4th International Workshop, May 21-3. Disponible en: http://www.temple.edu/ispr/prev_conferences/proceedings/2001/Zhao.pdf 207 ANEXOS ANEXO 1. Grafica de la proporción de páginas web por idiomas Fuente: FUNREDES 2003, http://funredes.org/lc. ANEXO 2. Tabla 2.3. Porcentaje de usuarios de Internet divididos por regiones del mundo para 2009. Población (Est. No. de Usuarios (Est. % de total de Regiones del Mundo 2008) Marzo 31 2009) Usuarios África 54,171,500 3.4 % 3,780,819,792 657,170,816 41.2 % Europa 803,903,540 393,373,398 24.6 % Medio Oriente 196,767,614 45,861,346 2.9 % América del Norte 337,572,949 251,290,489 15.7 % América Latina/ Caribeña 581,249,892 173,619,140 10.9 % 34,384,384 20,783,419 1.3 % Asia Oceanía/ Australia 975,330,899 208 Total Mundial 6,710,029,070 1,596,270,108 100.0 % Fuente:www.Internetworldstats.com ANEXO 3. Tabla 2.4. Porcentaje de usuarios de Facebook distribuidos por regiones del mundo Porcentaje de usuarios de Facebook por regiones del País mundo EEUU y Canadá 38.3% Europa 32.3% Sur América 9.2% Oriente Medio y África del 8.3% Norte Asia 6.6% Oceanía 3.2% África 1.2 Centro América y Caribe 1% Fuente: O‘Reilly Media 2009 ANEXO 4. Tabla 2.5. Distribución porcentual de usuarios de la Internet en EE.UU. separados por etnia para 2009132. Etnia Porcentaje del total de las categorías étnicas de los usuarios de la Internet Blanco, No-Hispánico 77% Negro, No-Hispánico 64% Hispánico** 58% Fuente: Pew Internet & American Life Project 132 Información de: http://pewInternet.org/Data-Tools/DownloadData/~/media/Infographics/Trend%20Data/January%202009%20updates/Demographics%20of%20Interne t%20Users%201%206%2009.jpg 209 ANEXO 5. Tabla 2.7. Distribución porcentual de usuarios de Internet en EE.UU. separados por educación para 2009133 Porcentaje de usuarios de la Internet por nivel educativo Educación Menos que Escuela Secundaria/Preparatoria Escuela Secundaria/Preparatoria 35% 67% Un poco de Universidad 85% Universidad + 95% Fuente:Pew Internet & American Life Project ANEXO 6. Tabla 2.8. Porcentaje de las distribuciones de las edades de los usuarios en Facebook de EEUU. Edad Porcentaje de las distribuciones de las edades de los usuarios en Facebook de EEUU. 13-17 9% 18-25 28% 26-34 22% 35-44 18% 45-54 11% 55-59 4% 60+ 8% Fuente: O‘Reilly Media, agosto 2009. ANEXO METODOLÓGICO 133 Ibíd. 210 ANEXO A. Definiciones y explicaciones contextuales de términos de análisis. Usuario/Informante/E ntrevistado Se refiere a la persona de un perfil en cuestión, de una entrevista particular, constituida y representada en este estudio por los números correspondientes establecidos en la tabla: Matriz Analítica del Perfil de Facebook para la Mexicanidad Audiencia: Se refiere a la red constituida por otros perfiles de Facebook, que fueron agregados al perfil de uno. La audiencia está presente bajo el nombre de “amigos” y se hacen visibles dentro de una interacción con los contenidos de la “pared” de un usuario, y también dentro de comentarios hechos sobre las fotos presentes en el perfil. Foto(s) del perfil Fotos que fueron usadas como foto principal de la portada del perfil de Facebook. Aunque solamente se puede agregar una foto a la portada del perfil, se tiene el acceso a un álbum de las fotos que fueron usadas como fotos de la portada del perfil en algún momento. El uso de “fotos del perfil” se referirá a las fotos principales que fueron usadas como la presentación visual del perfil, y “foto del perfil” se referirá a una foto individual de la portada del perfil de Facebook. ―Tag‖/ ―Etiquetado‖ La palabra (verbo) que representa el acto de identificar a un usuario por medio de una etiqueta electrónica dentro de una foto que no es del usuario propio. El “tag” o “etiqueta” agrupa las fotos ubicadas dentro de otros perfiles dentro de una carpeta de fotos generales del perfil del usuario que ha sido “etiquetado”. Links Direcciones electrónicas http:www.ejemplo.com. a contenidos en Internet, p. ej.: ―Post(s)‖134 Un enunciado escrito o “pegado” (links, texto, o aplicación) por el usuario o por algún miembro de su audiencia. Comentario(s) Uno o varios enunciados escritos o “pegados” como respuesta o comentario acerca de un post. Álbum(es) La agrupación de fotos construida por el usuario, disponible en el perfil del usuario bajo la pestaña “Photos”. Foto(s) General(es) Las fotos agregadas a la pestaña “Photos” del perfil del usuario, por medio del acto de “etiquetar”. ―Wall‖ / ‖Pared‖ La “pared” es la parte social del perfil, permitiendo y posibilitando un espacio de interacción, donde se permite evidenciar enunciados de cualquier variedad y naturaleza escritos o “pegados”, con o sin comentarios escritos o “pegados” por el usuario o por un miembro de su audiencia. La “pared” está compuesta de enunciados, comentarios, links, con marca de tiempo estructurado cronológicamente. Aplicación135 Se refiere a pequeños programas disponibles en Facebook, que solamente pueden ser accedidos por usuarios de Facebook. Estas aplicaciones no son 134 De acuerdo con la página de Facebook, “By "post" we mean post on Facebook or otherwise make available to us (such as by using an application)” http://www.facebook.com/terms.php?ref=pf 211 comerciales y la mayoría son creadas por usuarios de Facebook como cuestionarios, generador de citas de personajes famosos, y horóscopos (por citar solamente algunos) en todos los idiomas presentes en Facebook. Los resultados de estas aplicaciones aparecen en la “pared” del perfil del usuario que las utilizó. Páginas136 Páginas son perfiles exclusivos de negocios, organizaciones, artistas, celebridades, y bandas. Grupos137 Perfiles que se centran alrededor de temas con el objetivo de agrupar usuarios con intereses similares, generando redes sociales en Facebook. ANEXO B. Análisis de fotos del perfil Anexo B.1. Tabla de códigos del análisis de las fotos del perfil Códigos Descripción 1 Elemento PRESENTE en la foto del perfil 0 Elemento AUSENTE en la foto del perfil X Elemento presente 135 De acuerdo con la página de Facebook, “el término “aplicación” se refiere a cualquier aplicación o sitio web (incluidos los sitios de Connect) que utilice o acceda a la Plataforma, y a cualquier elemento que reciba datos”. http://www.facebook.com/terms.php?locale=ES 136 De acuerdo con Facebook, “pages are for organizations, businesses, celebrities, and bands to broadcast great information to fans in an official, public manner. Like profiles, they can be enhanced with applications that help the entity communicate with and engage their fans, and capture new audiences virally through their fans' recommendations to their friends”. http://www.facebook.com/help/?page=903 137 De acuerdo con el sitio de Facebook, “groups are meant to foster group discussion around a particular topic area while Pages allow entities such as public figures and organizations to broadcast information to their fans” http://www.facebook.com/help/?faq=16140 212 ANEXO B.2. Tabla de análisis de elementos de las fotos del perfil P er fil 1 2 3 No . de Fot os de Pe rfil 2 10 16 Rep. No Figurativa Fo to s Rep. Figurati va Descripción Objeto(s)/ Símbolo(s) 1. 01 1. 02 2. 01 2. 02 2. 03 2. 04 2. 05 2. 06 2. 07 2. 08 2. 09 2. 1 3. 01 3. 02 3. 03 3. 04 3. 05 3. 06 3. 07 3. 08 3. 09 3. 1 3. 11 3. 12 3. 13 3. 14 3. 15 Descripción Mexic anida d Personaje(s)/ caricatura(s) X Copa de Martini 0 X Semáforo 0 X Arte con piedras 0 X 0 X 0 X Personaje de los Simpsons X Conan O'Brian X 0 0 0 X 0 Arte c/ el dólar americano X X 0 0 X Foto de lucha en negro y blanco X 0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 213 4 17 3. 16 4. 01 4. 02 4. 03 4. 04 4. 05 4. 06 4. 07 4. 08 4. 09 4. 10 4. 11 4. 12 4. 13 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 4. 14 4. 15 4. 16 6 17 4. 17 6. 01 6. 02 X Ben Stiller X 0 0 X 0 X 0 X 0 Panfleto para marcha X 0 X 6. 03 6. 04 6. 05 6. 06 6. 07 6. 08 6. 09 0 X Chilindrina X X X 1 Una foto de un personaje del chavo del ocho 1 Foto con un niño de sombrero 1 Foto con un chavo de sombrero y colores mexicanos 0 X 1 X Panfleto de candidatos a 214 0 La calavera pintada en su rosto voto 6. 10 6. 11 6. 12 6. 13 6. 14 6. 15 6. 16 7 10 16 85 6. 17 7. 01 7. 02 7. 03 7. 04 7. 05 7. 06 7. 07 7. 08 7. 09 7. 10 7. 11 7. 12 7. 13 7. 14 7. 15 7. 16 10 .0 1 10 .0 2 10 .0 3 10 .0 4 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X X Virgen de Guadalupe 1 Una imagen artística de la virgen de Guadalupe 0 X 0 X 1 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 215 Portando un sombrero tejano 10 .0 5 10 .0 6 10 .0 7 10 .0 8 10 .0 9 10 .1 0 10 .1 1 10 .1 2 10 .1 3 10 .1 4 10 .1 5 10 .1 6 10 .1 7 10 .1 8 10 .1 9 10 .2 0 10 .2 1 10 .2 2 10 .2 3 10 .2 4 10 .2 5 10 .2 6 10 .2 0 X X Katie Holmes 0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 216 7 10 .2 8 10 .2 9 10 .3 0 10 .3 1 10 .3 2 10 .3 3 10 .3 4 10 .3 5 10 .3 6 10 .3 7 10 .3 8 10 .3 9 10 .4 0 10 .4 1 10 .4 2 10 .4 3 10 .4 4 10 .4 5 10 .4 6 10 .4 7 10 .4 8 10 .4 9 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 217 10 .5 0 10 .5 1 10 .5 2 10 .5 3 10 .5 4 10 .5 5 10 .5 6 10 .5 7 10 .5 8 10 .5 9 10 .6 0 10 .6 1 10 .6 2 10 .6 3 10 .6 4 10 .6 5 10 .6 6 10 .6 7 10 .6 8 10 .6 9 10 .7 0 10 .7 1 10 .7 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 1 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 218 Foto con un chavo portando la playera de América 2 11 17 10 .7 3 10 .7 4 10 .7 5 10 .7 6 10 .7 7 10 .7 8 10 .7 9 10 .8 0 10 .8 1 10 .8 2 10 .8 3 10 .8 4 10 .8 5 11 .0 1 11 .0 2 11 .0 3 11 .0 4 11 .0 5 11 .0 6 11 .0 7 11 .0 8 11 .0 9 0 X 0 X 0 X 0 X X Edificio 0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X X Paisaje nubloso 0 0 X 219 12 46 11 .1 0 11 .1 1 11 .1 2 11 .1 3 11 .1 4 11 .1 5 11 .1 6 11 .1 7 12 .0 1 12 .0 2 12 .0 3 12 .0 4 12 .0 5 12 .0 6 12 .0 7 12 .0 8 12 .0 9 12 .1 0 12 .1 1 12 .1 2 12 .1 3 12 .1 4 12 .1 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X X pinup girl 0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 220 5 12 .1 6 12 .1 7 12 .1 8 12 .1 9 12 .2 0 12 .2 1 12 .2 2 12 .2 3 12 .2 4 12 .2 5 12 .2 6 12 .2 7 12 .2 8 12 .2 9 12 .3 12 .3 1 12 .3 2 12 .3 3 12 .3 4 12 .3 5 12 .3 6 12 .3 7 X "save the tatas" 0 0 X 0 X 0 X X panfleto para evento de música 1 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X X partido de beisbol 0 0 X X imagen de los Mr. Men 0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 221 Panfleto de un festival mexicano portando un dibujo de un chavo con sombrero 13 14 15 16 1 2 7 48 12 .3 8 12 .3 9 12 .4 0 12 .4 1 12 .4 2 12 .4 3 12 .4 4 12 .4 5 12 .4 6 13 .0 1 14 .0 1 14 .0 2 15 .0 1 15 .0 2 15 .0 3 15 .0 4 15 .0 5 15 .0 6 15 .0 7 16 .0 1 16 .0 2 16 .0 3 16 .0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X X pastel decorado 0 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 1 X 0 X 0 X 0 X 222 Portando la blusa con el símbolo de la selección de futbol mexicana 4 16 .0 5 16 .0 6 16 .0 7 16 .0 8 16 .0 9 16 .1 16 .1 1 16 .1 2 16 .1 3 16 .1 4 16 .1 5 16 .1 6 16 .1 7 16 .1 8 16 .1 9 16 .2 16 .2 1 16 .2 2 16 .2 3 16 .2 4 16 .2 5 16 .2 6 16 .2 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 1 X Con vestimentas tradicionales mexicanas 0 X 0 X 0 X 1 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 223 Repetición de la foto 16.18 7 16 .2 8 16 .2 9 16 .3 16 .3 1 16 .3 2 16 .3 3 16 .3 4 16 .3 5 16 .3 6 16 .3 7 16 .3 8 16 .3 9 16 .4 16 .4 1 16 .4 2 16 .4 3 16 .4 4 16 .4 5 16 .4 6 16 .4 7 16 .4 8 TO TA L 31 8 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 1 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 0 X 263 13 8 12 224 Repetición de la misma foto de 16.18 y 16.22 ANEXO B.3. Notas del análisis visual del perfil De un total de 318 fotos agregadas en algún momento como fotos de los perfiles de Facebook, de los informantes analizados, solamente 12 se remitieron a una connotación de la mexicanidad. En 8 casos, la foto del perfil era de personajes o caricaturas, y 13 fotos de perfil fueron fotos de objetos o símbolos. Los perfiles que resaltaron algún vínculo o representación de la mexicanidad, fueron los perfiles: 6, 7, 10, 12 y 16. Para el análisis de los álbumes de fotos de los perfiles de los informantes, se analizaron los nombres, contenidos, y cantidad, estableciendo los identificadores que representan unos elementos significativos y relevantes a la presentación de la mexicanidad. Además se establece el porcentaje de los álbumes que contienen elementos de la mexicanidad con los códigos identificadores correspondientes. ANEXO B.4 Tabla de códigos para la mexicanidad en los álbumes Dimensión Códigos Elementos de la presencia de la Mexicanidad Mexicanidad Presente 1 Mexicanidad Ausente 0 Político P1 Por asociación P2 Por representación C1 Viajes C2 Culinaria C3 Vestimenta A1 Elementos relacionados con la educación Cultural Académico La cantidad de los álbumes varía entre ninguno (0) y 53, lo que no sólo nos dice de la interacción de los usuarios con Facebook, sino también de la densidad de la presencia visual del usuario dentro de Facebook. Las fotos del perfil sirven como la primera connotación de la presentación del usuario para los que aceden a su perfil, mientras que las fotos de los álbumes sirven como una continuación de la contextualización de estas fotos, de una presentación extensa (en algunos casos) de su yo en Facebook. La frecuencia de la presencia de elementos significativos de la mexicanidad, se queda en los mismos perfiles de las fotos del perfil con la excepción del perfil 10. Los perfiles: 6, 7, 12, y 16. 225 ANEXO B.5. Tabla de la frecuencia y cantidad de álbumes representando elementos de la mexicanidad Perfil No. De Albumes Mexicanidad % de total de albums 1 0 0 2 1 0 3 10 0 4 15 0 6 12 1 8 7 2 1 50 A1, P1 P2 10 53 0 11 4 0 12 8 1 12.5 P1 13 1 0 14 7 0 15 4 0 16 10 3 30 C1, C3, Medio de representacion Criterios Explicación Semipúblico Información básica que incluye: fecha de nacimiento, localidad de residencia, </= 1 medios alternativos de contactos Información básica completa o densa que incluye: fecha de nacimiento, orientación política/y religiosa, y/o hermano/as, localidad de residencia, lugar de origen, y/o estatus de relacionamiento, y/o pareja y +1 contacto alternativo Público ANEXO C. Tabla del análisis de la información básica del perfil Perfil Semiprivado/Publico Elementos Ausente de INFO BÁSICO 1 0 R P RS F 2 0 R P RE I 3 0 R P I C 4 0 R P RE H 6 1 R C 226 I C C 7 0 RS H C 10 1 R 11 1 R P 12 1 P I 13 0 R P I 14 0 P RS C 15 0 R H C 16 0 RS I C I ANEXO C.1. Tabla de códigos para el análisis de información básica Códigos Descripción 0 1 Semipúblico Publico R Orientación Religiosa P Orientación Política RS Estatus de relacionamiento F Fecha de Nacimiento I Interesado en H "Hometown" C "Current City" ANEXO C.2. Tabla del análisis de información personal de los perfiles Info Personal Favoritos Perfil Música TV/Filmes Páginas Citas Soc. Cult. Grupos Excl. Pol. México Soc. Cult. - - 1 - - QE QAM - - - - GR SAM GR SAM 2 3 - - - - - - - - 227 Pol. GR PAM GR PM - Exclus. México - - 4 - - - - - - - 6 MGM MS TV1 TVM Q2 QAM QAM QAM - - - - 7 - - - - - - 10 - - - - - - - 11 - - CC - - - - PM 12 MS MS MS M1 M1 - - - - - - 13 14 15 - - - - - - - 16 - - - - - - GR SAM GR SAM GR SAM - - - - GR CC GR CM - - - - - - - - - - - - GR CM - - - - - GR SAM GR SAM GR SAM GR SAM GR SM GR SAM GR SAM GR SAM GR SAM GR SAM GR PAM GR PAM GR SM ANEXO C.3. Tabla de códigos para el análisis de información personal Código s CC Descripción Códigos Descripción César Chávez PAM FM Filmes de producción Mexicana PAM CC GR CC Grupos de acerca de la Cultura Mexicana: Culinaria PAM CM Páginas Académicas de Mexicanos Páginas de Americanos Mexicanos Culturales: Culinaria Páginas de Americanos Mexicanos Culturales: 228 Música GR CI PAM P GR CM Grupos acerca de iconos de la cultura mexicana Grupos acerca de la cultura mexicana: Música GR M Grupos sobre México PCM GR PAM GR PM PCMC M1 Grupos refiriéndose a cuestiones políticas de Mexicanos Americano Grupos refiriéndose explícitamente a cuestiones políticas de mexicanos Grupos refiriéndose a cuestiones sociales de Mexicano-americanos Grupos refiriéndose a cuestiones sociales de mexicanos Música explícitamente mexicana MGM Música como género mexicano PSM MS Música en español QAM TV1 Programas de televisión explícitamente mexicanos Programas de televisión en español QE GR SAM GR SM TVM PAM S PCMI PCMM PM PPM Q1 Q2 QEP QEPM QSP Páginas de Americanos Mexicanos Políticos Páginas de Americanos Mexicanos Sociales Páginas sobre cultura Mexicana Páginas de Cultura Mexicana: Culinaria Páginas de Cultura Mexicana: Iconos Páginas de Cultura Mexicana: Música Páginas de México Páginas sobre la política Mexicana Páginas sociales de Mexicanos Citas refiriéndose a los Mexicano-americanos Citas en Español Citas refiriéndose a México Citas refiriéndose a cultura Mexicana Citas en español y política Citas en español y política de personajes Mexicanos Citas en Spanglish ANEXO C.4. Notas del análisis de las informaciones de los perfiles El análisis de la información disponible bajo la pestaña “Información”, fue divida en dos momentos. Un análisis de la ausencia de elementos potenciales dentro de la información básica, con un énfasis en determinar el grado de la privacidad del perfil y después un análisis más meticuloso de los contenidos de la información personal con un énfasis en la identificación de elementos constitutivos de la mexicanidad. La información básica se compone de: Sexo; Fecha de nacimiento; Localidad actual; Ciudad de origen; Barrio de origen; Miembros familiares; Estatus de relacionamiento; Orientación sexual (por medio del enunciado “me interesan:” 229 HOMBRES o MUJERES); Propósito del perfil (por medio de la pregunta: Buscando con las siguientes respuestas disponibles: amistad, citas, una relación, contactos profesionales); e Ideología política y creencia religiosa. La información personal está compuesta por: Actividades; Intereses; Música favorita; Programas de televisión favoritos; Películas favoritas; Libros favoritos; Citas favoritas; y Acerca de mí. De los 13 perfiles analizados, 6 contienen elementos que se remiten a la mexicanidad. Para mantener un cierto grado de anonimato acerca de las identidades de los informantes, se presentará una descripción de los grupos, y página, los cuales no les nombraremos. ANEXO D. Tabla de la cantidad de grupos y páginas agregados a los perfiles #Perfil 1 2 3 4 6 7 10 11 12 13 14 15 16 TOTAL PROMEDIO # de Grupos 13 1 10 0 41 0 37 55 58 2 12 13 12 254 19.5 ANEXO E. FACEBOOK: EL PERFIL 230 # de Paginas 1 14 44 0 69 7 35 40 25 1 19 3 30 288 22.2 231 232