lecturas de cuarta semana de noviembre de 2011
Transcription
lecturas de cuarta semana de noviembre de 2011
LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE NOVIEMBRE DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com, melsale@gmail.com y equillibriste@yahoo.com INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMÍA REGIONAL Y EN PAÍSES MUNDO Las elecciones del 20 de noviembre en España las ganó la izquierda, sic, ¡la izquierda!....................................................................................................................10 EL RETORNO AL NACIONALCATOLICISMO FRANQUISTA Lo que le queda A España ante sequía democrática con rajoy: aglutinar resistencia ciudadana……………………………………………………………………………………………………………………11 Menos pobres con más migrantes………………………………………………………………………………..13 España, campeona del desempleo……………………………………………………………………………….14 Después de indignarse, mejor explicar………………………………………………………………………….15 “Ya no existe la lucha armada en Euskal Herria”……………………………………………………………17 Un milagro chino que produce estragos………………………………………………………………………..18 Rusia envía barcos de Guerra a Siria para impedir un ataque de la OTAN……………………..20 El imperio no duerme: Tiene USAID y fundamedios………………………………………………………21 OMC: Último Cumpleaños de Doha………………………………………………………………………………23 “Golpe de Mercado en Europa”……………………………………………………………………………………27 La última guerra mundial: La Tercera…………………………………………………………………………..29 El Pentágono privatiza misiones de seguridad en países "amenazados"……………………….30 Militares anuncian presidenciales en 2012 para frenar la crisis en Egipto…………………….31 "Escudo antimisiles en la base de Rota"……………………………………………………………………….32 El eje militarista acentúa la presión sobre países débiles y tensiona fuertemente contra Rusia y China……………………………………………………………………………………………………………………………34 El espíritu de 1968 fluye por la Primavera Árabe y el movimiento Ocupad, así como los intentos a contracorriente de reprimir la rebelión Las contradicciones de la Primavera Árabe…………………………………………………………………..47 Asia-Pacífico: EE.UU. intensifica su agenda bélica global………………………………………………50 La crisis de la socialdemocracia europea de posguerra…………………………………………………52 Fuerzas Armadas egipcias rechazan renuncia del Gobierno interino…………………………….57 El 99%: una comunidad de resistencia…………………………………………………………………………58 Analista: las actividades de la USAID, orientadas por el Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono…………………………………………………………………………………………………………………..60 Los Tratados firmados por gobiernos afines afectarán especialmente a la agricultura y la distribución EE UU impone sus tesis sobre libre comercio……………………………………………………………..62 La hoja de ruta para bombardear Irán……………………………………………………………………….64 Crimen organizado trasnacional: ganancias y lavado, al alza…………………………………….66 La Doctrina Obama: haciendo de la necesidad virtud……………………………………………….73 EE. UU. suspende “temporalmente” sus obligaciones respecto a Rusia en tratado de limitación militar………………………………………………………………………………………………………………………79 La economía china se enfría……………………………………………………………………………………..80 La segunda revolución continúa en Egipto………………………………………………………………..81 Una plaza sin jefes, órdenes, capitanes ni jerarquías…………………………………………………83 EU y UE no condenan uso de mercenarios………………………………………………………………..85 Especial: Lo que viene en Libia ¿Ganó realmente la OTAN la guerra?........................87 “Occupy Wall Street” llama a frenar el consumismo en EEUU……………………………………92 Europa: La derecha se reinventa……………………………………………………………………………….93 Reino Unido, Francia y Turquía están entrenando y armando a la oposición siria……..94 Gracias a la revuelta social, Islandia triplicará su crecimiento en 2012………………………..95 Países avanzados pueden vivir una década de bajo crecimiento, alertan……………………96 Bajo la Lupa Goldman Sachs se apodera de los gobiernos de Europa para salvarse……………………….97 Economist Intelligence Unit Panorama económico mundial El peso de la crisis europea………………………………………………………………………………………..98 MEXICO La Sedena, principal apoyo de Calderón para destruir los movimientos de rebeldía y oposición……………………………………………………………………………………………………………………101 El oro amenaza el territorio sagrado de los huicholes…………………………………………………102 En “guerra” contra el narcotráfico, tasa de homicidios aumentó más del 260% entre 2007 y 2010…………………………………………………………………………………………………………………………..106 Contrarrevolución: panistas y cristeros……………………………………………………………………….107 Estudiantes pobres, blanco de desaparición forzada…………………………………………………..109 Hablar hasta con el Diablo para parar la violencia……………………………………………………….115 Promueven juicio internacional contra Calderón…………………………………………………………117 El santo ensangrentado……………………………………………………………………………………………….122 Imaginando a Zapata…………………………………………………………………………………………………..127 La Revolución y la inacabada construcción del útero social………………………………………….131 Reporte Económico Crisis sistémica. Desregulación y concentración (I)………………………………………………………135 "Alta densidad de pobreza infantil" en 43.7% de municipios de México………………………139 Sugieren a México contemplar amenazas a la seguridad nacional distintas al crimen….141 México y cinco países de CA firman nuevo TLC que unifica pactos previos……………………142 Pobreza y violencia adquieren en México un perfil urbano: ONU…………………………………143 En México, amenazas terroristas para EU, advierten republicanos………………………………144 Nuevos contratos de exploración atentan contra Pemex: consejero……………………………146 No es una guerra del gobierno, el pueblo nos la exigió: Poiré……………………………………..147 AL no es inmune a las tormentas que vienen de Europa, advierte jefa del FMI…………….149 Se disparó 55% el valor de las importaciones de petrolíferos………………………………………..151 Arrasa la sequía con 20 por ciento de la producción de maíz………………………………………….152 CENTROAMERICA Honduras 59 asesinatos políticos en 2011……………………………………………………………………………………154 El Salvador del siglo XXI: De las 14 familias a las 14 multinacionales…………………………..156 El Salvador: Juramentan a Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad………162 El Salvador: Pretenden evitar nuevas modalidades de empleo……………………………………164 Centroamérica sigue armando el rompecabezas de su integración……………………………..164 Analista: colonialismo que desde hace años sufre Puerto Rico debe ser parte de la agenda de la CELAC…………………………………………………………………………………………………………………………165 ¿Pepe Lobo… ataca a la oligarquía?............................................................................166 México y Centroamérica unifican tratados de libre comercio………………………………………168 NICARAGUA.- ¿Por qué el FSLN obtuvo tan alta votación?..........................................168 ¿A quién puede alimentar el libre mercado? Crisis alimentaria e integración alternativa en Centroamérica…………………………………………………………………………………………………………..177 Funes admite pobre trabajo de Melgar y pone a militar en Seguridad Pública……………187 Nicaragua: denuncian que embajada de EEUU en Nicaragua participa en plan de desestabilización………………………………………………………………………………………………………..188 La Conferencia caribeña exige la retirada inmediata de la Minustah de Haití………………189 La USAID en el Caribe y América Central……………………………………………………………………..190 “Mexicanizan” la lucha contra las maras y el narcotráfico……………………………………………192 En Guatemala discuten ley que beneficia a militares……………………………………………………194 Entrevista a Bertha Cáceres, dirigenta del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, y Joaquín Mejía, abogado e investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación en Radio Progreso "En Honduras tenemos un Estado de caricatura y a los poderes reales, empresarial, militar, hay que sumar el del narcotráfico que tiene copado todo"………………………………………………………………..194 Estrategia especial contra delincuencia tienen preparada las Fuerzas Armadas……………197 Descuartizamientos de mujeres son “la firma” de bandas criminales…………………………..198 TLC centroamericano: riesgos y asimetrías……………………………………………………………………200 El Salvador y Honduras planean lucha conjunta contra pandillas…………………………………..201 PANAMÁ Médicos movilizan Panamá………………………………………………………………………………………….202 El retorno de Manuel Antonio Noriega…………………………………………………………………………204 COLOMBIA Julián Conrado: "El 1% que ha privatizado la felicidad en Colombia es el que celebra, pero el resto no"………………………………………………………………………………………………………………………………205 En Colombia no hay conflicto como dice Santos sino guerra a muerte del terrorismo de Estado contra la sociedad……………………………………………………………………………………………………………………...208 El impacto del cerco militar a Alfonso Cano sobre las comunidades campesinas en el sur del Tolima………………………………………………………………………………………………………………………….212 La salida militar al conflicto interno colombiano………………………………………………………….219 CM& revela audios donde el expresidente Uribe instruye a la oposición venezolana…..220 Colombia: indígenas en medio de la guerra…………………………………………………………………..221 Otros territorios de la guerra colombiana……………………………………………………………………..223 Las falsedades oligárquicas sobre la guerra y la paz en Colombia…………………………………..225 El uso de Twitter como aparato de desinformación: Falsa noticia de muerte de Timochenko, el nuevo líder de las FARC, inunda internet………………………………………………………………………………………….227 Así vivieron el conflicto armado en San Carlos, Antioquia………………………………………………227 Las FARC ejecutan a 4 rehenes militares después que el ejército gubernamental intentara rescatarlos en un operativo de envergadura……………………………………………………………………………………….230 VENEZUELA PREPARAN LA INVASIÓN CONTRA VENEZUELA…………………………………………………………….235 Venezuela: candidatos opositores tienen “una guerra interna a muerte” para postularse a la presidencia……………………………………………………………………………………………………………………237 ECUADOR Legislatura del Ecuador retoma hoy debate sobre ley de Comunicación………………………238 Vínculo con el narcotráfico: Presidente Correa desafía a Uribe a someterse al detector de mentiras……………………………………………………………………………………………………………………..239 CELAC: “Ojalá pueda más temprano que tarde reemplazar a la OEA” con sus “distorsiones”………………………………………………………………………………………………………………240 Entrevista a Rafael Correa: América Latina “no vive una época de cambios, sino un cambio de época”………………………………………………………………………………………………………………………….240 Ecuador propone crear el Fondo de Reservas para la Unasur…………………………………………241 Ecuador anuncia construcción de Universidad Internacional Amazónica………………………..242 PERU Perú: Exigen suspender proyecto en la mina de oro más grande de Sudamérica…………….242 BRASIL Brasil aumenta 86% venta de carne a Chile tras la aftosa en Paraguay…………………………243 Brasil sanciona a Chevron con 28 millones de dólares por derrame en costas de Rio…..244 La "pacificación" de las favelas y el Mundial………………………………………………………………..245 Petrobras y “las malas compañías”………………………………………………………………………………246 PARAGUAY Paraguay: La soja genera productividad, pero de "pobreza"………………………………………..250 URUGUAY Somos TV Apoderados de la visión……………………………………………………………………………………………….252 El conflicto de la banca oficial;no perder mas salario - rebajar el salario………………………253 El 83% de la tierra comprada en 2010 está en manos extranjeras………………………………..257 Mujica defendió su política regional……………………………………………………………………………259 Los consumidores uruguayos y el miedo a la crisis……………………………………………………..260 BOLIVIA Territorios ancestrales en la constitucion boliviana…………………………………………………….260 ARGENTINA Los patos y la escopeta………………………………………………………………………………………………..263 Con apoyo para las medidas………………………………………………………………………………………...265 Un crecimiento que no es cuento………………………………………………………………………………….268 La fórmula de industria y consumo……………………………………………………………………………….270 “Este modelo es de crecimiento e inclusión”…………………………………………………………………271 Para desterrar prejuicios……………………………………………………………………………………………….273 Por una tierra sin condenados……………………………………………………………………………………….274 Los políticos y famosos que dieron el primer paso…………………………………………………………277 Si lo quiere, pague…………………………………………………………………………………………………………279 El golpismo cívico-militar, un espejo de terror……………………………………………………………….280 Fertilidad argentina……………………………………………………………………………………………………….283 Argentina. Entrevista a Atilio Boron: “Los que quieren profundizar el modelo, ¿se refieren a esta fábrica de desigualdad”?...............................................................................................................286 Parrilladas en peligro: El ajuste estructural a la argentina……………………………………………..289 Disciplinamiento…………………………………………………………………………………………………………..291 La pe(n)sada herencia…………………………………………………………………………………………………..294 CHILE Modelo chileno: Síntomas del desplome institucional………………………………………………….298 Video de Campaña de Camila Vallejo Revienta las Redes Sociales………………………………..300 Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”………………………………………………………………………………………………………………………..300 Estudiantes chilenos ratifican llamado a movilizaciones y rechazan negociación Gobiernooposición…………………………………………………………………………………………………………………….302 Consejos Estudiantiles permitirán transferir poder real a los jóvenes………………………….304 El futuro del movimiento estudiantil…………………………………………………………………………..305 Elecciones en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile Apoyar a los luchadores……………………………………………………………………………………………..318 Estudiantes latinoamericanos salen a las calles para defender educación pública, gratuita y de calidad………………………………………………………………………………………………………………………..321 Chile: rechazan el envío de soldados chilenos a la Escuela de las Américas, la academia USA del terror……………………………………………………………………………………………………………………………321 No hay fondos para educación…………………………………………………………………………………….321 La ortodoxia neoliberal y la enseñanza universitaria en Chile………………………………………322 De André Jarlan a Manuel Gutiérrez: la democracia en deuda…………………………………….323 Miguel Krassnoff: prisionero de una “verdad histórica”……………………………………………..325 SECCIÓN II – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL El Cerebro no está hecho para responder simultáneamente a las exigencias de la era digital………………………………………………………………………………………………………………………….330 “Para que hoy una revolución tenga lugar, debería situarse a escala planetaria”………..333 Cómo separar la Iglesia del Estado………………………………………………………………………………336 Tres hipótesis sobre “la cuarta plataforma”………………………………………………………………..338 Para ganar la posguerra………………………………………………………………………………………………339 Un clima de cambio…………………………………………………………………………………………………….340 Cantar en la oscuridad………………………………………………………………………………………………..343 Eliseo Verón: "Es necesaria una reapropiación de la política por los medios informativos"……………………………………………………………………………………………………………..344 Cómo democratizar la energía y el desarrollo………………………………………………………………347 La sensibilidad de izquierda………………………………………………………………………………………..350 La ciudad en tiempo real…………………………………………………………………………………………….351 Las representaciones ocultas de la exclusión………………………………………………………………352 Pensar en verde…………………………………………………………………………………………………………353 Seúl se perfila como la primera e-ciudad del mundo………………………………………………….355 EFICACES MEDIDAS REVOLUCIONARIAS…………………………………………………………………….356 Los fondos de pensiones acaparan la adquisición de tierras agrícolas………………………..362 conversando con gerardo fulleda león La buena literatura es siempre revolucionaria……………………………………………………………363 Estudio de la ONU: las transnacionales compran grandes cantidades de tierra en América Latina………………………………………………………………………………………………………………………….369 Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo"……………………………..370 La nueva conquista del Ártico………………………………………………………………………………………372 Cómo conectar a los desconectados…………………………………………………………………………….375 El hombre Internet……………………………………………………………………………………………………..377 Twitter, Facebook y el Centro de Fuentes Públicas de la CIA……………………………………….378 ¿Cómo contrarrestar la inseguridad ciudadana?........................................................380 La educación, Marx y una mirada estratégica…………………………………………………………….382 Cinco maneras utilizadas por las elites financieras para destruir la democracia………..383 EEUU plantea una censura a gran escala en Internet………………………………………………..389 La ideología del miedo………………………………………………………………………………………………391 CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA……………………………………………………………………………………393 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 36, 2011…………………………………………………………………..394 FCE - Novedades Noviembre 2011………………………………………………………………………………..406 Boletin Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………..417 Inscripciones Ciclo Lectivo 2012……………………………………………………………………………………418 SECCIÓN I - POLÍTICA, ECONOMÍA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, REGIONAL Y EN PAÍSES MUNDO LAS ELECCIONES DEL 20 DE NOVIEMBRE EN ESPAÑA LAS GANÓ LA IZQUIERDA, SIC, ¡LA IZQUIERDA! POR LEONARDO DIOSDADO CRESPO MATÍAS La instauración de la democracia representativa burguesa en España tras la muerte de Franco, a mediados de los años 70 del siglo XX, nació profundamente sesgada. Además de reinstaurar la monarquía, colocando en su trono a una figura que no había hecho méritos para ello (el rey Juan Carlos de Borbón), estableció un sistema electoral de segundo grado, lo que implica, que el presidente del gobierno sea electo según las mayorías obtenidas por los distintos grupos, y que en España, aunque no es una regla escrita ha correspondido siempre al partido más votado, regla que presumiblemente seguirá existiendo en el futuro próximo. Pero, ¿quién ha ganado las elecciones? Si nos atenemos al hecho de que son los ciudadanos que asisten a los colegios electorales los que determinan el ganador, ha sido el partido Popular PP (heredero espiritual del régimen franquista) el ganador, con el 44 % de los votos válidos escrutados; aunque si nos atenemos a los grupos que tenían derecho a votar (lo hicieran por alguna afiliación política o no) el grupo ganador de las elecciones del 20 de noviembre en el reino de España fue la abstención, un total de 31 de cada 100 personas con derecho a voto, frente a 30 de cada 100 que lo hicieron por el partido ganador, el PP. ¿Por qué tantas personas no asistieron a la convocatoria electoral? Según el prisma de los intereses de clase con que se analice, habrá de respuestas, pero lo que si salta a la vista tras un mero análisis, es el hecho de por quién no votarían nunca esas 31 personas: en primer lugar, nunca lo harían al PP (que fue el partido ganador); las fuerzas sociales que lo hacen por él son fundamentalmente, las clases acomodadas, ricas, rentistas, accionistas, el empresariado, la población católica más conservadora, casi todas las personas de la tercera edad, jubilados a las que se le prometió en medio de la ola de recortes no bajarle nunca sus pensiones, y sin duda alguna, algún confundido políticamente por toda la verborrea y el poder de los medios de comunicación masivos, absolutamente en manos de la derecha, pero éstos últimos siempre serían minoritarios al lado del resto. En segundo lugar, al menos la gran mayoría de esas 31 personas no votarían al PSOE, un partido de clase media, y media alta, incluida aquí a la gran masa de trabajadores de alto poder adquisitivo que la producción fordista creó en España en las últimas tres décadas, que juegan en esta época histórica un papel conservador, porque dichas empresas están en franca decadencia y amenazadas por la siempre temible deslocalización geográfica, en resumen es esa clase media que según Lenin camina hacia adelante pero mirando hacia atrás. Ese mayoritario grupo de la abstención es un conjunto de personas que por su situación objetiva: desposeídos de medios de producción, carentes de propiedad (a veces hasta de viviendas), desencantados con el sistema que los margina y les impide acceder al consumo de masas al menos en la misma dimensión del que si disfrutan los dos sectores anteriores, son por naturaleza votantes de izquierda, que sumados a los 5 de cada 100 con derecho al voto, que si lo hicieron por las distintas afinidades de la izquierda peninsular, conforman el mayoritario grupo que en realidad ganó las elecciones del pasado 20 de noviembre 2011 en España. Lo que si debe asumir como autocrítica la izquierda institucional española, sea del signo que sea es: ¿por qué ese grupo, cuyas condiciones los hacen sus verdaderos y naturales aliados, no les votan?, ¿qué tiene que replantearse la izquierda en ese sentido?, ¿qué anda mal en su estrategia, y qué tendrá que arreglar en la misma de cara al futuro? Es algo que deben abordar aquellos cuya esencia, indiscutiblemente es la lucha por los humildes y para los humildes. Otras cifras muestran también la regresión de la derecha: Si comparamos el número de diputados que el núcleo duro de la burguesía peninsular (PP, PSOE, CiU, PNV) obtuvo en las elecciones de 2008 y las conseguidas en estas elecciones de noviembre de 2011, la cifra arroja 339 diputados en 2008, frente a 317 en las actuales. Si la comparación se centra solo en los partidos de la burguesía que tienen representación a nivel de todo el estado PP y PSOE, la situación es de 322 diputados en 2008, frente a 296 en las actuales elecciones con un decrecimiento de 8%. Esto significa que las elecciones del 20 de noviembre en España las ganó la izquierda, (sic), ¡la izquierda!, y que si el PP ejercerá el control absoluto de la vida política española en los próximos cuatro años (186 diputados de 350), lo que le permitirá gobernar en la práctica por decreto sobre todo los temas, es porque el ordenamiento político-jurídico burgués vigente se lo permite, y esta diseñado para tal efecto, porque, además de que en España el voto de un ciudadano no vale lo mismo según el lugar donde haya votado, en la democracia burguesa el poder político es la firme garantía de que los intereses económicos estarán a buen resguardo, además de asegurar las condiciones óptimas para la acumulación incesante de capital. Por último destacar, que en las últimas elecciones, se verifica una tendencia que comenzó en las elecciones de 2008, y que supone un verdadero peligro para la izquierda si se acentúa, y es la irrupción del partido de Rosa Diez UPyD, un partido diseñado por los planificadores de la oligarquía financiera española, para extraerle votos al ala más moderada de la derecha ibérica (el PSOE), con el fin de impedir, que la misma jamás pueda alcanzar los posibles más de 11 millones de votos (si es que no hay otros partidos capaces de drenarle votantes), y así poder controlar el ajuste que se producirá necesariamente en el capitalismo y la civilización occidental, producto de su decadencia y agotamiento histórico. El más de 1 millón de votos que UPyD le ha extraído a lo largo de toda la geografía española son ya de difícil atracción nuevamente por el PSOE, lo que hace aún más perentoria y necesaria una nueva estrategia de la izquierda española para traer a las urnas los más de 11 millones de votos que le pertenecen pero no visitan las urnas cada vez que hay elecciones. Es la hora del análisis, el recuento y la marcha unida. Noviembre 23 de 2011. EL RETORNO AL NACIONALCATOLICISMO FRANQUISTA LO QUE LE QUEDA A ESPAÑA ANTE SEQUÍA DEMOCRÁTICA CON RAJOY: AGLUTINAR RESISTENCIA CIUDADANA POR MARCOS ROITMAN ROSENMANN El futuro presidente de gobierno en España, el neofranquista Mariano Rajoy, es una persona singular. Vilipendiado en su partido, con detractores en su dirección nacional y cuyo nivel de aceptación por los españoles no llega al aprobado, se alza con el triunfo y la mayoría absoluta. Sin haber hecho nada para merecerlo, será el nuevo inquilino de La Moncloa. Los votantes del PSOE le dieron la espalda a su candidato. Rubalcaba no fue capaz de convencer a los defraudados y el casi millón y medio de sus votantes se quedaron en casa, aumentando en cinco puntos el índice de abstención. El resto de votos que se le escapan ha ido a parar mayoritariamente a la izquierda. No hay novedades, los resultados eran previsibles y la mayoría absoluta también. El Partido Popular obtiene un 43 por ciento y el PSOE un 30 por ciento. La horquilla de diputados del PP es de 186 asientos; la mayoría absoluta se obtiene con 176 parlamentarios. Aunque no podrá superar los 202 diputados del PSOE obtenidos por Felipe González en 1982. Salvo en el País Vasco, donde la izquierda abertzale, Amaiur, logra el mejor resultado de su historia política, obteniendoun grupo parlamentario de 7 superando al PNV, en el resto del Estado todo sigue igual. La sorpresa está en la recuperación de Izquierda Unida, que pasa de dos diputados a obtener once. Además, la dispersión del voto del PSOE abre el parlamento a grupos minoritarios, hasta un total de 13, el más elevado desde las elecciones de 1977. Pero lo destacable no es la derrota del PSOE, por mucho que los analistas se centren en hablar de batacazo, fracaso histórico, dicho aspecto anecdótico, el péndulo. Lo realmente destacable es que el Partido Popular controlará el Parlamento, la mayoría de las comunidades autónomas, y los ayuntamientos de las ciudades capitales más importantes. La oposición será testimonial y ello también compromete de forma colateral al movimiento ciudadano 15-M. Su futuro estará en la capacidad de aglutinar la resistencia ciudadana en tiempos de sequía democrática y su poder para reinventarse y no perder el rumbo. LA DERECHA GANÓ UN PARTIDO SIN JUGARLO El Partido Popular gana un partido sin jugarlo. La derecha española, la de siempre, vuelve a recuperar un bastión del poder formal, el gobierno central; el real nunca lo perdió. Empresarios, banqueros y el capital trasnacional celebran este triunfo, lo deseaban con ahínco, sentían que el Partido Popular fue desplazado por una maniobra conspirativa en 2004, los atentados de Atocha y trenes de cercanías. Ahora respiran con tranquilidad. Los mercados, también. Ellos aportaron su granito de arena para que Rajoy obtuviese un triunfo holgado. Los últimos días de la campaña presionaron haciendo subir la prima de riesgo y deuda de 370 puntos a casi 500, hundiendo más al PSOE. Nada podía ir peor para España y la solución era votar por el PP. Con este panorama, Rajoy se destapó, sentenciando cuál era su propuesta para salir de la crisis. Poco ha dicho del papel de España en Europa y su manera de encarar las transformaciones del sistema productivo, menos aún abordó el problema de los recortes y las privatizaciones. En su campaña electoral se ha limitado a pedir confianza en su persona, diciendo que está capacitado para sacarnos del hoyo donde nos metió Zapatero. Convencido de su poder de convicción, dice tener carácter, valor, entereza y espíritu de sacrificio. Nos augura tiempos difíciles y por ello se encomienda a Dios y como colofón de su proyecto alude al orgullo de ser español como el factótum de su programa. En otras palabras mucho, mucho patriotismo. Con estos enseres llena la maleta y emprende el viaje de presidente de gobierno. Según su ideario, no requiere de más equipaje. FUNDAMENTALISMO DESESPERANZADOR Este fundamentalismo augura pocos parabienes. Los problemas de empleo, educación, salud y vivienda acabarán encomendándose a la divina providencia. La Iglesia católica tendrá una primavera dulce. Sus templos se llenarán de gentes rezando y pidiendo la salida de la crisis. El resultado es desesperanzador. Los españoles han votado por defecto. La salida ha sido darle el bastón de mando a Rajoy, aprendiz de brujo. Con ella en la mano será un peligro. Eliminará programas sociales, aligerará el despido de los trabajadores y continuará con los recortes que inició su antecesor Zapatero. Lo único que sabemos es poco alentador; se opone a dar continuidad a la ley de dependencia, una de las joyas de la corona. Así, un millón de personas serán dejadas al pairo y perderán la ayuda asistencial que se brindaba para el cuidado de enfermos crónicos, disminuidos físicos y síquicos. Con ello también se verán afectadas 300 mil personas cuyo trabajo era asistir a los enfermos en sus domicilios. Seguramente, si esto es lo poco que anuncia, es muy probable que veamos aparecer el copago en sanidad. Y quienes se resistan obtendrán a cambio la única moneda posible, la represión. Apelando a la furia española, al patriotismo, la fe en Dios y el garrote, el nacionalismo españolista está de regreso. Corren malos tiempos para la democracia, aunque sea la representativa, cuyo estado de salud ya era precario. Franco tenía razón, dejó todo atado y bien atado. En el patriotismo está la solución a la crisis. La Jornada, México, noviembre 21 de 2011 Menos pobres con más migrantes Cualquiera sea la medida, las cifras muestran expectativas muy lejanas a las de una superpotencia mundial. La pobreza rural disminuyó de más de 94 millones de personas a fines de 2000 a cerca de 27 millones a fines de 2010, Por Marcelo Justo Desde Beijing ¿Superpotencia o país en desarrollo? Estados Unidos prefiere definir a China por el primer término, China se valora de la segunda manera. La realidad es que el gigante asiático tiene cientos de millones de pobres. En un documento dado a conocer este miércoles, el gobierno estimó que gracias a su estrategia de reducción de la pobreza rural, ésta disminuyó de más de 94 millones de personas a fines de 2000 a cerca de 27 millones a fines de 2010, “logro equivalente a sacar a toda Francia de la pobreza”, según la agencia oficial Xinhua. Pero el vaso también está medio vacío. Un notable agujero de la estrategia social china es la migración interna, unos 200 millones de personas de zonas rurales que buscan trabajo en la ciudad y que no tienen acceso a servicios de salud o educación del Estado. El campesinado chino, que hoy forma poco más de la mitad de la población total (casi 1400 millones de personas), es una espina en el corazón de la revolución. Sector clave de la victoria comunista liderada por Mao Tsé-tung, los campesinos recibieron sus tierras de la reforma agraria de la década del ’50 y pasaron a apuntalar con sus impuestos y su pobreza la industrialización y modernización nacional. Según el gobierno, esta situación está cambiando gracias a los programas de reducción de pobreza que viene impulsando desde 2000. En la primera década del siglo XXI, el gasto estatal para reducción de pobreza se triplicó con un aumento promedio del 11,9 por ciento anual resolviendo, según el documento oficial, los problemas de subsistencia, alimentación y vestimenta de los residentes rurales, mientras que el analfabetismo descendió del 12 por ciento de principios de década a un 7 por ciento. El vaso medio vacío de esta evaluación es la definición de pobreza del gobierno. Según las autoridades, pobres son los que ganan menos de 1274 yuanes anuales (unos 200 dólares). Esta suma está muy por debajo del barómetro internacional que ha rondado el dólar diario. Cualquiera sea la medida, las cifras muestran expectativas muy lejanas a las de una superpotencia mundial. Si por un lado se ha avanzado, por el otro no hay razones para descorchar champaña. La realidad es que 27 millones de personas no alcanzan los 54 centavos de dólar diarios; 67 millones apenas acaban de superar esta marca y el número total sería mucho mayor si se aplicaran otros criterios. El gobierno es consciente de estas limitaciones y –en especial desde el leve giro a la izquierda representado por la dupla del presidente Hu Jintao y el premier Wen Jiabao– viene impulsando programas sociales focalizados junto a proyectos estructurales como la universalización de un sistema de pensiones y de la atención médica. En agosto, el premier Wen Jiabao anunció que en 2015 toda la población rural tendría acceso a la jubilación. Unos 50 millones de personas ya están recibiendo beneficios jubilatorios en un programa piloto lanzado en 2008 para las zonas más pobres del país. La política gubernamental choca, sin embargo, con un tótem intocable: el “hukou”. Este registro de residencia, creado en 1958 para controlar el flujo migratorio interno, es vital para acceder a los servicios estatales de salud y educación. En las últimas dos décadas el milagro económico chino se alimentó de la mano de obra barata que suministra este flujo campesino, calculado hoy en un 14 por ciento de la población. En las ciudades ganan más que en el campo, pero pagan un precio. A nivel sanitario tienen la opción de tratarse como pacientes privados o regresar a su lugar de origen, donde muchas veces no tienen acceso a la atención necesaria. A nivel educativo, tienen que mandar a sus hijos a las escuelas privadas de organizaciones voluntarias o dejarlos con sus abuelos o parientes. En agosto y septiembre la prensa local publicó en primeras planas el cierre de estas escuelas para trabajadores migrantes en la capital, Beijing, y el escándalo que significaba una población infantil sin derecho a la educación. El sistema es tema de debate y de algunos programas piloto para flexibilizarlo, pero por el momento no hay señales de reforma seria. Sin cambios a este nivel las mediciones de pobreza en China tendrán el sabor de una estadística distorsionada por malabarismos burocráticos. España, campeona del desempleo En el país peninsular, según estimaciones de septiembre, cerca de cinco millones de personas no tenían trabajo, es decir, un 21,5 por ciento de desocupados. En cambio, la media europea se ubicó en el 9,6 por ciento. Por Adrián Pérez Un informe que se conoció ayer señala que de las doce regiones en Europa con mayor de-socupación, ocho son españolas. Canarias (28,7 por ciento) encabeza el ranking de las provincias con mayor índice de paro en España, seguida por Andalucía (28 por ciento), Ceuta (24,1 por ciento), Melilla (23,7 por ciento), Murcia (23,4 por ciento), la Comunidad Valenciana (23,3 por ciento), Extremadura (23 por ciento) y Castilla-La Mancha (21 por ciento). La oficina de estadística de la Unión Europea (Eurostat) informó oficialmente sobre los últimos porcentajes de desempleo, relativos a 2010, en los veintisiete países que la conforman y en aquellos que esperan ingresar a la Eurozona (Croacia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro y Turquía). En el país peninsular, según estimaciones de septiembre, cerca de cinco millones de personas no tenían trabajo, es decir, un 21,5 por ciento de desocupados. En 2010 la media europea se ubicó en el 9,6 por ciento, frente al 8,9 por ciento de 2009. La tasa de desempleo se define, para Eurostat, como el porcentaje de personas desocupadas dentro de la población económicamente activa. De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, una persona está considerada desempleada si cumple con tres condiciones: - Está sin trabajo durante la semana en que se realiza la encuesta. - Está disponible para trabajar, pudiendo obtener un seguro de de-sempleo en dos semanas. - Ha buscado activamente trabajo durante las últimas cuatro semanas. Canarias (29,2 por ciento) es la zona con más hombres desocupados y Melilla (31,9 por ciento) es la región con más mujeres sin trabajo en Europa. En los jóvenes de entre 15 y 24 años, el desempleo arrasa en Ceuta, donde trepa a un pavoroso 60,2 por ciento. En cuanto al desempleo a largo plazo, Martinica conserva al 78,8 por ciento de su población desocupada. Desde Luxemburgo, Lourdes Prado Ureña, integrante de la Unidad de Estadísticas Regionales y de Información Geográfica de Eurostat, señala que la confección del estudio demandó aproximadamente un mes de trabajo y se tomaron datos tanto de niveles de empleo como de desempleo. “Como los efectos de la crisis de 2010 están presentes, decidimos enfocarnos en el desempleo a largo plazo y el desempleo femenino. Otro de los datos significativos que obtuvimos tuvo que ver con la tasa de desempleo juvenil”, señala la matemática graduada en la Universidad Complutense de Madrid y experta en estadística. El próximo informe de Eurostat estará disponible en el verano europeo de 2012. Prado Ureña se excusa de brindar un análisis o conclusión sobre el estudio: “Los que trabajamos en estadística no podemos dar nuestra opinión”, dice. En el texto “Mujeres, desocupación y pobreza en Europa central”, la socióloga francesa Jacqueline Heinen señalaba en 1996 que el paso a la economía de mercado se acompaña con una crisis económica tan grave como duradera. Y concluía que uno de los problemas más acuciantes que se planteaban en la mayoría de los países europeos tenía que ver con “la tentación del Estado de renunciar a sus funciones anteriores en materia de seguridad social, mientras mantiene –lo quiera o no– su control sobre una gran parte de la economía debido a la misma lentitud del proceso de privatización”. Sin embargo, la estadística desa-rrollada por Eurostat advierte, con un ínfimo margen de error, que uno de los mayores problemas que deberá enfrentar el gobierno de Mariano Rajoy es la desocupación. El líder del Partido Popular y presidente del gobierno español tiene sobre sus espaldas la mirada de los organismos de crédito para que, al igual que sucede en Grecia, lleve adelante el paquete de ajuste que le reclaman los países fuertes de la Eurozona. Según el estudio de Eurostat, Réunion, departamento francés de ultramar, trepa a la cima de la escala de desempleados de la UE con el 28,9 por ciento. Guadalupe (23,8 por ciento), Guyana y Martinica (ambas con el 21 por ciento) completan la lista de las zonas más golpeadas por la desocupación. En el extremo opuesto, entre las regiones con más bajas tasas de desocupación se encuentran Zeeland, Holanda (2,7 por ciento); Bolzano, Italia (2,7 por ciento); Tirol, Austria (2,8 por ciento); Salzburgo, Austria (2,9 por ciento); Escocia del Nordeste, Reino Unido (3,5 por ciento); Oberbayern, Alemania (3,6 por ciento); Niederösterreich, Austria (3,6 por ciento). Con el 3,7 por ciento de desempleo se encuentran Utrecht, Holanda; Praga, República Checa, y Oberösterreich, Austria. Las regiones con menos desocupación en España son País Vasco (10,5 por ciento) y Navarra (11,8 por ciento), acompañadas por Cantabria (13,9 por ciento), La Rioja (14,3 por ciento) y Aragón (14,8 por ciento). Después de indignarse, mejor explicar Por Martín Granovsky Un sabor amargo invadió en 2002 y 2003 a muchos de quienes habían formado parte de las asambleas populares argentinas en medio de la crisis. Sintieron que el país no había cambiado como esperaban. Que el rechazo a buena parte de los dirigentes políticos no había fructificado en un sistema político distinto. Que no todos se habían ido. Algunos inclusive se asombraron de otra cosa: si la salida de Fernando de la Rúa había sido parte de una situación prerrevolucionaria, no fue la revolución lo que vino después. El mismo sabor amargo podrían sentir hoy los indignados españoles. Es verdad que Izquierda Unida quintuplicó su representación parlamentaria y que la izquierda nacionalista vasca consiguió nada menos que siete representantes nacionales. Es verdad que el Partido Socialista Obrero Español recibió un castigo histórico el domingo último. Pero el día en que se cumplían 36 años de la muerte de Francisco Franco, el conservadurismo con toques de catolicismo papal del Partido Popular fue la herramienta del castigo. Y una herramienta nítida en los números: tendrá 186 bancas de las Cortes contra 110 del PSOE. El PP de Mariano Rajoy, previsiblemente, hará aún con mayor convicción, si fuera posible, la política de sujeción al gobierno alemán que comenzó el presidente socialista del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero al impulsar y conseguir que el déficit cero de las cuentas fiscales quedara como principio constitucional. No sólo la ley, como en los últimos tiempos del tándem De la Rúa-Domingo Cavallo en 2001. También la Constitución. Un texto que, en España, está cargado de simbolismo. Fue una reforma constitucional la que consagró la nueva democracia tras la muerte de Franco. A más de 30 años, acaba de ser otra reforma constitucional la que sacralizó el derecho de los bancos alemanes de cobrarse su deuda, aun cuando la desocupación haya superado una media nacional del 20 por ciento y supere el 40 por ciento para los jóvenes. Si el movimiento de Indignados españoles era, en rigor, una forma disimulada de que creciera la izquierda, ya logró su cometido con el aumento en escaños de Izquierda Unida. La representación de la izquierda vasca es un fenómeno de otra naturaleza: expresa la adaptación de los abertzales a la realidad y la sintonía con la mayoría del pueblo vasco y su rechazo a la violencia de ETA como forma de avanzar hacia mayores niveles de autonomía. En todo caso, si hubo una indignación contra ETA y un sentimiento de indignación con el Partido Nacionalista Vasco, una suerte de democracia cristiana de centroderecha, la izquierda nacionalista logró canalizar ambos enojos. Si el movimiento de los Indignados quería preservar el Estado de bienestar en pleno desmonte, no consiguió su objetivo. El PP previsiblemente tratará de cumplir esa tarea aun con más decisión que el PSOE. Si quiso lograr una mayoría contra la supeditación de la economía a la ganancia financiera, que alcanzó un inédito 7 por ciento, tasa alta en Europa, tampoco obtuvo su objetivo. El PP es también afín a los sectores de las finanzas concentradas. Lo que ocurrió en España es de manual. El gobierno que venía practicando la flexibilización laboral y el ajuste fiscal fue castigado aunque fuera de origen socialdemócrata y el beneficiado fue el partido que no gobierna desde 2004, cuando José María Aznar fue castigado al mentir que la masacre de Atocha había sido cometida por la ETA y no por el fundamentalismo islámico. El cambio en el sistema político vasco parece decir que los movimientos sociales sólo tienen efecto electoral cuando antes se encarnaron en la política y buscaron no sólo el cuestionamiento sino una transformación desde los poderes del Estado. Ocurrió lo mismo en la Argentina de hace 10 años. Las asambleas fueron un instrumento clave para evitar que en una situación de crisis y descomposición social el país no cayera en la tentación de soluciones autoritarias. Los que imaginaban una revolución dirán que es poco. Los que temían un retroceso a valores no democráticos pensarán, en cambio, que fue mucho. En las cacerolas no estaba sólo el reclamo contra el corralito. También el pedido de renovar la Corte Suprema con la mayoría automática lograda por Carlos Menem en una sola noche. ¿Volverán los indignados españoles a su fuerza de hace seis meses o languidecerán como en las desvaídas jornadas de reflexión del sábado último, antes de las elecciones? Y, sobre todo, ¿lograrán hacerse escuchar? Dicho de otro lado: ¿qué está dispuesto a oír la mayoría de los españoles y cómo desafiar no sólo al PP o al PSOE sino también cierto sentido común? El triunfo del PP no significa sólo la derrota del PSOE por ser el partido de gobierno en medio de la peor crisis de la democracia española. También el ascenso de un partido menos comprometido con el laicismo, más sensible a las campañas de restricción de conquistas civiles como la campaña que pide la penalización del aborto y más cercano al sector financiero. El ejemplo griego está a mano. Cayó la socialdemocracia y el nuevo gobierno de unidad nacional incluye no sólo a dirigentes del derechista Nueva Democracia y el socialista Pasok. Forman parte del flamante gabinete cuatro miembros de Laos, sigla del partido antisemita y de extrema derecha que busca instalar a los inmigrantes como chivo expiatorio. El desafío de los indignados españoles, como el de cualquier forma de protesta contestataria, es el de reubicarse si quieren ser útiles y productivos. Quizás pueda decirse que los movimientos sociales perduran o consiguen sus objetivos –porque a veces lo segundo implica una instancia superadora que termina con lo primero– si son más didácticos que catárticos. Y si son más temáticos que simples portadores de una frustración general. Otro ejemplo argentino fue el Frente Nacional contra la Pobreza que recogió millones de firmas en 2001. Una de sus propuestas era la cobertura social universal. El tema pasó a formar parte de un nuevo denominador común, lo mismo que hoy sucede con la revisión penal de las violaciones a los derechos humanos. Los gobiernos de Néstor y de Cristina Kirchner interpretaron aquellas demandas y las convirtieron en políticas. Es un círculo virtuoso: sin decisión desde el Estado no hay políticas y sin instalación social es difícil la decisión desde el Estado. Quizá sea el momento de diferenciar entre movimientos-mosquito, encargados de aguijonear a los ciudadanos, y movimientos destinados no sólo a señalar defectos sino a marcar rumbos y formas de alcanzar una meta. No hay unos mejores que otros. Cada uno cumple su rol. Pero parece claro que, si el desafío es superar la fugacidad, no alcanza con descargar la bronca. La bronca puede ser hasta una herramienta más de construcción política, pero nunca reemplaza a la construcción misma. martin.granovsky@gmail.com “Ya no existe la lucha armada en Euskal Herria” La izquierda vasca fue uno de los grandes ganadores de los comicios del domingo. Cosechó el mayor número de diputados en el País Vasco (seis) y uno en Navarra. Página/12 dialogó con el diputado electo de Navarra, Sabino Cuadra. Por Mercedes López San Miguel Desde Madrid Amaiur, coalición integrada por la izquierda abertzale (independentista), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba, irrumpió con fuerza en las elecciones del pasado domingo. Cosechó el mayor número de diputados en el País Vasco (seis) y uno en Navarra, lo que le permite formar grupo propio en el Parlamento e interpelar al futuro jefe de gobierno Mariano Rajoy. Página/12 dialogó con el diputado electo de Navarra, Sabino Cuadra, abogado de 62 años oriundo de Pamplona que se define como internacionalista y tiene una larga trayectoria como activista social. –¿El buen resultado en los comicios se debe a que Amaiur apostó a la no violencia? –El abandono de la lucha armada por parte de ETA influyó de modo importante en el escenario político global de Euskal Herria (País Vasco) y en todos sus ámbitos. Queda aún que por parte del Estado y de sus principales valedores políticos, PP y PSOE, se den también pasos en la misma dirección, como ser la libertad inmediata de los presos y presas políticas gravemente enfermos, la excarcelación de quienes han cumplido ya las tres cuartas partes de sus condenas y el acercamiento de todos ellos a Euskal Herria. Igualmente tendrían que ser desactivados todos los mecanismos como leyes y tribunales de excepción, juicios pendientes y abrirse un proceso de diálogo que permita que nuestro pueblo pueda conseguir el derecho a hablar y a decidir sobre su futuro sin injerencia ni imposición externa alguna. En cualquier caso, el buen resultado electoral de Amaiur tiene que ver, sobre todo, con el respaldo a una firme apuesta de unidad entre todas las fuerzas de izquierda, soberanistas e independentistas vascas, y al evidente apoyo que éstas ya tenían antes del anuncio de ETA de abandono de la lucha armada. –¿Este buen desempeño podría impulsar a Amaiur al gobierno vasco en un futuro próximo? –No es algo que nos hayamos planteado de momento, pero es evidente que los resultados alcanzados van a situar el panorama político vasco en unas coordenadas diferentes. Las puertas de un futuro asentado en firmes pilares de justicia social, libertad, soberanía y plena democracia para nuestro pueblo están hoy abiertas en Euskal Herria. Lo próximo es acumular fuerzas en una triple dirección. En primer lugar, para dar un fuerte impulso al proceso de paz y normalización democrática abierta en Euskal Herria a fin de conseguir un marco político de diálogo, negociación y acuerdo que permita abordar las causas del conflicto vivido. En segundo término, reforzar, ampliar y profundizar el marco de unidad de izquierda soberanista e independentista alcanzado y, por último, hacer frente a los brutales recortes sociales y ataques neoliberales que, iniciados por el PSOE, tendrán sin duda alguna una profundización con la llegada al gobierno del PP. –¿Qué rol van a jugar en una futura negociación de paz con ETA? –ETA ha afirmado recientemente de forma tajante que no tiene intención alguna de condicionar ni influir en el proceso de paz y normalización democrática que se ha iniciado. El diálogo entre esta organización y el gobierno tendrá que centrarse por tanto en los distintos aspectos relacionados con el conflicto armado, es decir, presos, armas, pero el proceso político que ya se ha abierto debe ser impulsado y llevado a cabo por los distintos agentes políticos y sociales de nuestro pueblo. –¿Piensan asumir los cargos?, dado que en épocas de Herri Batasuna no reconocían al Parlamento nacional... –Seguimos sin aceptar el Parlamento español y el marco institucional, pues en el mismo nos impusieron normas como la Constitución y la OTAN. Nuestras prioridades, órdenes del día, ritmos de trabajo, presencias y ausencias en este Congreso serán marcadas por nuestro pueblo y nuestros electores. Nuestra referencia no será el Estado español ni su gobierno, sino Euskal Herria y sus sectores populares. –En Amaiur, ¿cómo conviven fuerzas que condenan la violencia con otras que participaron de la lucha armada? –La lucha armada ya no existe en Euskal Herria pues ETA la ha abandonado. En Amaiur miramos hacia el futuro y esto es lo que nos pone de acuerdo. Es preciso atender ahora a las causas que estaban debajo de la existencia de ese conflicto, como la negación a nuestro pueblo del derecho a decidir y a abordar todas las consecuencias que se han derivado del mismo. –¿Qué significa el Partido Nacionalista Vasco para su coalición? –Su significado es doble. Por un lado, se trata de un partido nacionalista cuya apuesta actual carece de sentido por defender un Estatuto de Autonomía completamente agotado y puesto en cuestión por la mayor parte de la ciudadanía vasca. Se trata así de un partido autonomista, pero que cuenta también con bases populares que van bastante más allá de lo planteado por sus dirigentes, para quienes solamente existe la política del pasilleo y el plato de lentejas. Nuestra apuesta va así por tratar de que se incorpore a la nueva dinámica abierta en Euskal Herria. –¿Cómo cree que va a actuar el gobierno de Mariano Rajoy con Amaiur? Varios dirigentes populares habían pedido la ilegalización de su alianza. –Euskal Herria ha sido el único lugar del Estado español en el que las formaciones de derechas PP y (su aliado) Unión del Pueblo Navarro han sufrido un claro retroceso, así como también el PSOE. Son las fuerzas nacionalistas y abertzales de izquierdas las que irrumpieron fuertemente en el panorama político. Todo esto unido al alto nivel de reconocimiento internacional realizado el pasado octubre en la Conferencia de Paz de Donostia-San Sebastián, hace que no sea éste, quizás, el escenario más probable. En cualquier caso es evidente también que si se pretende avanzar de nuevo por esta vía ilegalizatoria la respuesta política y social que va a darse en nuestro pueblo va a subir muchos enteros y el descrédito y rechazo internacional a un gobierno que está hoy bastante necesitado de un arrope en este ámbito, va a ser otro importante elemento a considerar. Un milagro chino que produce estragos Resultado de la desregulación del sector minero chino fue la proliferación de miles de aventureros que se lanzaron al negocio del carbón, acicateados por la creciente demanda que producía el vertiginoso crecimiento económico. Por Marcelo Justo Desde Beijing La usina del milagro chino produce estragos. En 2010 más de 2600 trabajadores murieron en las minas de carbón: es el promedio anual. Al cierre de esta edición, equipos de rescate intentaban localizar a nueve trabajadores en la mina de Yunnan, suroeste del país, cuya explosión por un escape de gas el jueves pasado dejó un saldo provisional de más de 30 muertos, mientras que en Gansu, noroeste del país, hay ocho mineros atrapados por una inundación y se ignora si aún están con vida. Es fácil perder la cuenta. Hace poco más de diez días, en Henan, centro del país, Henan, murieron ocho personas y 52 fueron rescatadas con vida. El mismo viceprimer ministro chino, Zhang Dejiang, reconoció que la situación es sombría. “Este último accidente es una señal de alarma que deja en claro los problemas que plantea la prevención de accidentes”, señaló Zhang. La señal de alarma está encendida desde hace más de una década. La profunda desregulación del sector en los ’90 deshizo los controles de la era maoísta para un recurso que aún hoy suministra un 70 por ciento de las necesidades energéticas del país. Resultado de esta desregulación fue la proliferación de miles de aventureros que se lanzaron al negocio del carbón, acicateados por la creciente demanda que producía el vertiginoso crecimiento económico chino. En su momento de apogeo había alrededor de 30 mil de estos pequeños emprendimientos. Con una supervisión prácticamente inexistente, el número de muertos era mucho peor que el actual. En 2002 más de seis mil trabajadores chinos perdieron sus vidas en las minas. El cambio se debió a la decisión de apretar las clavijas regulatorias que adoptó a poco de asumir en 2002 la dupla del presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao. En un claro mensaje político de cambio de reglas, el premier Wen Jiabao celebró el año nuevo chino en 2003 descendiendo unos 2300 píes para almorzar con los mineros y exigir a su propio partido que aprendiera “lecciones que han costado mucha sangre”. Desde entonces, miles de explotaciones han sido cerradas por no cumplir con los requisitos de seguridad. La nueva normativa estipula que los directivos se sumerjan en las minas como virtuales garantes de la seguridad del lugar. En un efecto tragicómico de la explosión de la mina en Yunnan, la policía china detuvo el lunes a un directivo que se había embadurnado la cara con carbón para simular que había descendido con los trabajadores a las minas. La aparente voluntad política del gobierno central choca con la estructura política de un país gigantesco como China, con el poder de los caciques regionales y con la demanda inagotable de una economía que ha crecido a más de un 10 por ciento anual en las dos últimas décadas. Este crecimiento ha convertido a China, primer productor mundial de carbón, en importador neto desde 2008. Las grandes minas estatales, que tienen mayores medidas de seguridad, no dan abasto con las necesidades del mercado interno. Según algunas estimaciones, las pequeñas empresas o las que dependen de los gobiernos provinciales o los municipios, extraen una tercera parte de la producción total china. Este poder local tiene un impacto nacional. A principios de 2006 Wen Jiabao se comprometió a cerrar unas 4 mil minas porque suponían un riesgo para la seguridad. En octubre de ese año el plan se postergó hasta 2010. Según la agencia oficial de noticias Xinhua, se debió a “la oposición de los gobiernos locales que consideran al carbón como una fuente de capital imprescindible por los ingresos impositivos y el empleo a nivel local”. A pesar de estos zigzags políticos, el número de muertes por año ha descendido a casi una tercera parte, pero las cifras siguen siendo pavorosas y a los remedios les falta contundencia. El anuncio de la Agencia para la Regulación del Empleo de Beijing de un nuevo programa de seguridad para las minas poco antes de los accidentes en Yunnan, Henan y Gansu muestra los límites de los marcos regulatorios: la implementación es tan importante como la letra. En 2006 un informe de la Comisión Central para la Disciplina del Partido Comunista halló que 4878 miembros del partido tenían una participación económica en las minas con un capital total de alrededor de 91 millones de dólares. Un año más tarde, la Procuraduría Popular reveló que 46 miembros del partido eran responsables de violaciones de las normas de seguridad en nueve explosiones que habían causado la muerte de más de 200 mineros. Dos casos llamaban la atención. En Guandong, el ex subdirector para la Seguridad Laboral había recibido sobornos de 70 mil dólares mientras que dos altos dirigentes comunistas de la provincia de Shanxi habían ayudado a los directivos de una compañía a ocultar los cadáveres de 17 mineros muertos por una explosión de gas. Las campañas contra la corrupción arrancan en los años ’50 y se han multiplicado con la “Gaige Kaifang” (Reforma y Apertura) de Deng Xiao Ping en los ’80. Ninguna ha logrado erradicar el fenómeno de manera significativa. En agosto de este año, Hao Pengjun, jefe del departamento de Carbón de Pu, una localidad de la provincia minera de Shanxi, fue condenado a 20 años después de que lo hallaran culpable de operar ilegalmente una mina y usar sus ganancias para acumular decenas de casas. La condena y el hecho de que un directivo se embadurnara la cara son muestras de que hay avances en el terreno de la implementación. La inmensidad de China y el poder histórico de las regiones revelan las complicaciones de una política nacional. Rusia envía barcos de Guerra a Siria para impedir un ataque de la OTAN Damasco, 20 nov. 2011, Tribuna Popular TP.- Barcos de guerra rusos han entrado en aguas territoriales de Siria, en un movimiento agresivo diseñado para evitar cualquier ataque de la OTAN a Siria bajo el pretexto de una "intervención humanitaria", como ocurrió en las masacres y destrucción de Libia. "Buques de guerra rusos van a llegar a las aguas territoriales sirias, dijo una agencia de noticias siria este jueves, lo que indica que la medida representa un mensaje claro a Occidente de que Moscú se opondrá a cualquier intervención extranjera en los disturbios civiles en el país", informa Haaretz. Rusia ha intensificado sus esfuerzos para defender a Siria en los últimos días, con el Ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, enmarcando la violencia en el país como una guerra civil en desafío a las acusaciones de las potencias occidentales de que el presidente Bashar al-Assad ha llevado a cabo una sangrienta represión contra inocentes manifestantes. Como hemos visto antes del ataque a Libia, que se enmarcó también como una "intervención humanitaria", las potencias de la OTAN están dispuestas a demonizar al gobierno de Assad, mediante la caracterización de los ataques de sus fuerzas como atrocidades, mientras que en gran medida haciendo caso omiso de ataques similares por las fuerzas de la oposición, como el de esta semana en un complejo de inteligencia de la fuerza aérea siria en el que murieron o resultaron heridos 20 policías. El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Mark Toner rechazó la pretensión de Rusia de que Siria está en una guerra civil, diciendo: "Creemos que es en gran medida el régimen de Assad lleva a cabo una campaña de violencia, intimidación y represión contra manifestantes inocentes." Por supuesto, hemos escuchado una retórica similar, incluso cuando los rebeldes de Al-Qaeda respaldados por la OTAN comandaron aviones de combate y dispararon granadas propulsadas por cohetes en Libia, las acciones también eran llevadas a cabo por "manifestantes inocentes", como se nos dijo en ese momento. Como hemos informado anteriormente, a pesar de la especulación abrumadora de que Irán será el próximo blanco de un asalto militar, Siria es el más probable objetivo para la próxima andanada de cambio de régimen apoyada por la OTAN. El presidente Barack Obama puso el balón en juego de nuevo en agosto, cuando pidió al presidente al-Assad que dimitiera. La ONU ya ha retirado todo su personal no esencial del país. Sin la ayuda de Rusia, Siria, estaría en gran medida indefensa frente a un ataque de la OTAN. "No veo ningún problema puramente militar. Siria no tiene ningún sistema de defensa contra los sistemas occidentales... [Pero] sería más arriesgado que Libia. Sería una operación militar pesada", dijo el ex jefe de la fuerza aérea francesa, Jean Rannou. Teniendo en cuenta que la prensa occidental ha demostrado ser experta en la fabricación de mentiras para justificar intervenciones militares, si las acciones del régimen de Assad representan atrocidades reales o conductas legítimas en medio de una guerra civil sigue siendo poco claro. Algunos han afirmado que los abusos se han maquillado, mientras que ex agente de la CIA Robert Baer y el ex-funcionario del MI6 Alastair Crooke apuntan que el pueblo sirio definitivamente quiere un cambio, pero no en la forma de un asalto "humanitario" de la OTAN. Ver video: http://www.tribuna-popular.org/index.php?option=com_content&view=article&id=214:video-rusia-enviabarcos-de-guerra-a-siria-para-impedir-un-ataque-de-la-otan&catid=11:internacional&Itemid=4 El imperio no duerme: Tiene USAID y fundamedios Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info) Confieso que me parecía una exageración. Los antiguos camaradas (de esos que si estudiaban y si sabían lo que era marxismo) tenían por costumbre encasillar a todos los que se oponían o por lo menos eran críticos de sus posiciones megalómanas (excluyentes, dueños de la verdad) como “agentes de la CIA” Y ya. Con ese sambenito descalificaban a todos los que se atrevían a contradecirles o que no observaban sus decires, que se parecían más a un catecismo que a un razonamiento. Y recuerdo (esto de llegar a viejo y de recordar hechos y personajes) que en los años 60 del siglo 20 se dio la dictadura militar retardataria, que la presidió el contralmirante Ramón Castro Jijón (que en paz descanse; lo dudo, pero lo deseo) Como parte de ese régimen, era el “ideólogo” (o por lo menos, eso parecía, por aquello de que en el país de los ciegos, el tuerto es el rey) el general Marcos Gándara Enríquez. Ante las acusaciones de que esa dictadura estaba al servicio incondicional del gran imperio (Estados Unidos) pues se declaró “agente de la CIA” pero de esos gratuitos, que no recibía salario alguno y que lo hacía por convicción ideológica, por ser un anticomunista profesional. A estas alturas de la vida, estoy seguro que así como hay agentes de la CIA pagados (y bien pagados) hay otros, que, sin serlo, hacen lo posible por serlo. Por supuesto, es muy difícil probar que una persona es agente de la CIA (en Estados Unidos puede ir a la cárcel un denunciante de alguien que “trabaja” para la CIA) y como tengo nada de “investigador” de intereses ajenos, pues con esa aclaración paso a lo que verdaderamente me interesa. Hablar de gentes que no sé si sean o solo parezcan que trabajan para grandes o conocidos organismos de inteligencia mundial, continental o nacional. Dicen la Eva Golinger y el periodista Roman Migus, en su libro “La Telaraña Imperial” (edición 2008 - Centro Internacional Miranda de Caracas) que el gran imperio no descansa en agredir, de mil maneras, al gobierno de Hugo Chávez Frías y su socialismo siglo 21. Eva Golinger es una abogada-periodista norteamericana y venezolana (a la vez) que se ha dedicado a este tipo de investigación. Román Migus es un periodista francés radicado desde el 2004 en Caracas. Y la fundación Centro de Estudios Estratégicos (CESE) es un organismo que se dedica a “descubrir, analizar y divulgar información sobre las estrategias y amenazas de ingerencia y subversión en América Latina”. Ecuador está en la lista de gobiernos anti-imperialistas, aunque muchos camaradas (viejos y nuevos) no lo crean. Y, por supuesto, se mueven en su interior y exterior, fichas que tratan de desprestigiarlo cuando no de botarlo (30-S) No se puede decir que todos están pagados por el gran imperio para defenestrarlo o por lo menos molestarlo; pero que los hay, los hay. Figura, en primer lugar, la ya vieja USAID, un organismo que fue ideado por John F. Kennedy (el mismísimo que fue asesinado en 1973) para apoyar a los pueblos de América Latina y sacarlos, de su subdesarrollo. En estos tiempos, es usado como pantalla de muchas organizaciones “sociales” que están cumpliendo su papel, en nuestros países. Y dicen los investigadores citados, que una de sus pantallas actuales se identifica con las siglas de NED (Fundación para la Democracia, en castellano) que hace los trabajos que hacía antes la CIA. Y que dispone de muchos recursos para ello. Por supuesto, solo contra Cuba revolucionaria, se gastan (del presupuesto USA) algunos millones de dólares, inútilmente, porque esa revolución sigue viva y en proceso de rectificación. Y Evo tuvo que botarles de Bolivia, porque conspiraban en su contra. Y Fundamedios apareció de pronto y ahora denuncia su personero (César Ricaurte) que quieren atacarlo, aunque desprecia la “guardia de corp” que se ha decidido para protegerlo, por si acaso. Quiero dejar constancia de que tengo nada contra el señor Ricaurte, a quien ni siquiera conozco. Pero, ¿no es sospechoso que aparezca este membrete precisamente contra el actual gobierno, junto a sus adversarios políticos más enconados? Para comenzar, digo y repito que la tal Fundamedios, por lo menos a mí (y a un numeroso grupo de periodistas) no nos representa. No sabemos quién lo eligió, quién le paga, quién le sostiene, quién le dice qué hacer o no hacer, etc. Además, el único dato cierto que tenemos es que en el 2008 recibió de la USAID (o de la NED) 42.500 dólares para sus operaciones. Si ha seguido recibiendo, en los últimos 3 años, el presupuesto debe ser mayor. ¿Explica eso los constantes viajes a Estados Unidos, especialmente la última, ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (CIDH)? Tal vez. ¿Le pagan por su trabajo o es un supernumerario tipo general Gándara? Si es una fundación, ¿es una fundación especial, especialísima, que puede hacer lo que le da la gana o debe sujetarse a disposiciones legales que están escritas para otras ONGs? Fundamedios, dígase lo que se diga (sea lo que sea) ocupa desde hace rato lugar privilegiado en la gran prensa ecuatoriana. ¿Lo mismo en la gran prensa internacional? Y se ubica en primeros planos junto a los que se oponen rabiosamente al “autócrata” y candidato a “neo fascista” Rafael Correa. ¿No es esa afirmación una contradicción con el gran imperio o es una consigna? Fundamedios, además, cumple un papel específico: tiene que llevarle las cuentas (ya van más de 300) de los “ataques” de Correa contra la gran prensa sipiana de Ecuador, por lo que ha sido calificado de “alto riesgo” para la sagrada libertad de expresión (de ellos). ¿No es eso intervenir descaradamente en la política ecuatoriana? Que la agrupación de dueños de periódicos (AEDEP) salga en defensa de uno de sus socios más conspicuos (El Universo de Guayaquil) se explica, aunque el pasado reciente de quien ahora es su Presidente (Diego Cornejo-Diario Hoy de Quito) nos lleva a conclusiones apresuradas y, sobre todo, equivocadas. Pero, ¿qué tiene que hacer Fundamedios en este embrollo? A no ser que esta fundación esté en Ecuador, cumpliendo otras funciones. Y no nos quieren decir, cuáles. O no pueden. ¿Quién paga esos viajes a Estados Unidos, a quejarse, como plañideras de velorio, ante la señora Ashton y la señora o señorita Catalina Botero? ¿Quién mismo le invitó al señor Gustavo Lemos a la queja de Washington? Es hasta chistoso que a este “pobre señor” todos ahora le repudian y le reconocen que fue un funcionario tenebroso del gobierno del Ing. León Febres Cordero (1984-1988) declarado como el más violento de los últimos 50 años Y conste que la Comisión de la Verdad declaró a ese gobierno como el más violento de los últimos tiempos. Por último, dice el refranero popular, que “no hay mal que por bien no venga” La cerrada oposición que, desde todos los lados, nacionales y universales, se ejecuta contra el proyecto de ley de comunicación, ha servido como carta de identificación de quién es quién en el tablero político-ideológico del país. Lo malo es que la gran comunicación comercial ha logrado confundir a un sector de la población, con la repetición de mentiras. Una de ellas, que es un proyecto de ley de medios, no de comunicación. Dos, que los dueños de medios de comunicación (en especial impresos) están más allá del bien y del mal; que nadie puede enjuiciarles, peor, mucho peor, pedirles cuentas. Tres, que hay un afán de restarles un supuesto derecho exclusivo a la libertad de expresión que ellos mismos se han dado. Cuatro, que cualquier ley es contra ellos y contra la libertad de expresión. Y así podríamos continuar ad infinitun. El lado bueno, es que este mal (que ya no es de todos los ecuatorianos y de muchísimos latinoamericanos) ha permitido la identificación ideológica y política de quienes se creían herederos únicos y exclusivos del viejo marxismo. Y como tales, los únicos que podían etiquetarse de revolucionarios y de guardianes del derecho universal de la libertad de expresión. Me refiero a la cúpula de la antigua CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas) que, por los años 90 del siglo pasado, apareció, con voz propia y respetable, en el escenario político nacional. Y que se identificaba con la izquierda ecuatoriana. Aquello ha quedado en el pasado y son pocos los dirigentes que aún se identifican con esa tendencia. La mayor parte pretende cubrirse de “equivocaciones” recientes haciéndose pasar como “promotores populares” que son perseguidos por el gobierno. Esto para justificar su apego último a los sectores más retardatarios de la derecha ecuatoriana, como es la Junta Cívica (pelucones) de Guayaquil. Con ellos vale recordar una vieja sentencia bíblica: “quien con lobos se acuesta a aullar aprende”. Y no solo es la vieja dirigencia de la CONAIE. Es también otro grupo político que se auto calificaba de heredero y defensor del marxismo-leninismo. Me refiero al Movimiento Popular Democrático (MPD) En lo personal, después de haberlos visto y constatado lo que hicieron, durante décadas, en la Universidad Central del Ecuador (la otrora principal y más grande universidad del país) comprendí su real alcance. Pero, ahora, no solamente que sus bases (tira piedras) han desaparecido sino que sus dirigentes (pocos) exhiben su calidad de asambleístas, no tienen escrúpulo alguno en aparecer defendiendo posiciones de la extrema derecha. ¿Será que uno está equivocado o ellos? Lo cierto es que el imperio no se duerme. Se vale de sus agentes (pagados o de buena voluntad) para tratar de contener y desvirtuar esa corriente continental que circula por nuestras tierras y que nos habla de una segunda independencia o de un socialismo siglo 21.Por algo será que el imperio (a través de la NED o de la USAID) se opone brutalmente a todo cambio, por más epidérmico que sea. Solo los ingenuos (o los de mala fe) pueden confundirse. Por algo (y mucho más) el gran imperio y los imperitos (la OTAN, que ahora ha encontrado qué hacer) acometieron, ocuparon y asesinaron a Kadafi; y se disponen -previa la campaña política correspondiente- a invadir y ocupar Siria; y más adelante Irán. Pregunto: ¿por qué solo ellos tienen derecho a tener bombas atómicas? ¿Acaso Israel (medio oriente) no tiene bombas atómicas provistas por el gran imperio? Y todo esto para el supuesto de que Irán se encamine a desarrollar ojivas nucleares. Lo universal sería que TODOS destruyan los arsenales que tienen. Solo así, se garantizará a la humanidad que puede dormir tranquila. A pesar de que hay mucho qué hacer. En especial, en el marco del clima universal, que también nos acosa. Y les acosa a ellos. OMC: Último Cumpleaños de Doha Umberto Mazzei (VENTANA GLOBAL, especial para ARGENPRESS.info) La OMC parece una colmena, cuando la Ronda Doha cumple 10 años y se acerca la VIII Conferencia Ministerial, en diciembre. Shakespeare diría que es “Much to do about Nothing”, Mucho agite para nada. Como dijo un embajador, “Doha es un cadáver que aún respira”. Si no fuese por el súbito y extraño viraje en la accesión de Rusia a la OMC, no habría nada que mostrar para la ministerial. Como tanta gente que se jacta de lo que le falta, el Director General, Pascal Lamy, propuso para esta ministerial el lema “La OMC cumple”. En inglés se dice “WTO delivers”, que se traduce también como “La OMC entrega”. En eso de entregar, admitimos que en la OMC se hacen grandes esfuerzos, pero para entregar el mundo a la avidez de las grandes transnacionales. Lo que no vemos son iniciativas para las pequeñas y medianas empresas o la creación de empleo en el primer mundo, tercer mundo o el creciente mundo del medio. En la OMC, el sesgo a favor de las transnacionales llegó a pervertir el sentido de la palabra proteger. En el lenguaje del mundo proteger a los débiles es laudable y hasta un deber ético, en la OMC se tornó en epíteto injurioso. Si algún país defiende los medios de vida de su gente o impide la especulación, se le tacha de “proteccionista”. Lo altruista sería “abrirse a los mercados internacionales” donde prevalecen ávidas empresas que con múltiples trampas, falsifican precios, manipulan oferta o demanda y trafican con fraudes financieros. Doha está técnicamente muerta, ni puede ser de otra manera. Ningún gobierno responsable va a ceder espacios de política en las circunstancias actuales de la economía mundial. Se le tiene en vida artificial es porque algunos quieren cosechar acuerdos logrados sobre puntos específicos y otros usarla para introducir con nuevas etiquetas viejos temas ya rechazados. Los temas rechazados son los conocidos como “Temas de Singapur”. Grosso Modo, son los compromisos asumidos en acuerdos de comercio preferencial - dichos de “libre comercio” o “regionales”- que no existen en los acuerdos multilaterales de la OMC. Son cuatro temas: Inversión extranjera, Compras gubernamentales, Legislación de la Competencia y Facilitación del Comercio. Los tres primeros fueron rechazados como temas de negociación, quedó sólo Facilitación del Comercio, que es muy importante para las empresas transnacionales porque trata de asuntos aduaneros; pero con unos 850 corchetes en el texto, esa propuesta se hunde. Ahora se busca el modo de introducir los otros tres temas, en paralelo con la Ronda Doha. Hay una propuesta de Australia para multilateralizar los acuerdos regionales de comercio (comercio preferencial). Hay propuestas para firmar “plurilaterales”, como los hubo en el GATT. Son tentativos de fracturar la OMC, cuya autoridad le viene del Multilateralismo, de que hay consenso entre 154 países. Un grupo puede negociar acuerdos plurilaterales, libres o regionales sobre su comercio, lo que ya es discriminatorio, pero debe ser fuera de la OMC. La propuesta sobre Comercio Electrónico El crecimiento exponencial de Internet ha traído una creciente utilización comercial de medios electrónicos. Ese tema que no fue tratado en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS), que sólo prohíbe discriminar en servicios de telecomunicación y tampoco figura en su Anexo sobre Telecomunicaciones. No lo toca directamente ADPIC o algún otro acuerdo de la OMC. La única referencia disponible son los principios y reglas del modelo UNCITRAL, que no tiene un enfoque hacia el desarrollo y da sólo un marco para la legislación nacional sobre comercio electrónico. Ese vacío normativo se acompaña con una concentración en el crecimiento de la tecnología electrónica que causa abusos discriminatorios y creciente desigualdad en su desarrollo. Es una situación grave, porque la tecnología electrónica abarca cada vez mas actividades básicas para el comercio. La gama es creciente, imposible de enumerar y cubre todo género de usos. Algunas son básicas para el turismo, como compra de pasajes y reservaciones de hotel; otras son básicas para las oficinas o el hogar, como compra o acceso a programas informáticos; otras son básicas para la cultura, como compra de libros reales o virtuales. La OMC ya recibió quejas y el Consejo General aprobó un programa de trabajo que separó el tema en varios asuntos a ser tratados separadamente en el Consejo de Servicios, el Consejo de Manufacturas y el Comité de Comercio y Desarrollo. Esa separación quita sinergia a su estudio, no hay avance en el tema, que yace abandonado. Hay asuntos importantes como los derechos de suministradores y certificadores, las firmas electrónicas, el momento de validez de contratos o de pagos en línea, y muchos más que están en un limbo. El vacío normativo favorece a los países desarrollados, que son los exportadores de esos servicios. En 1998, se acordó, junto con el plan de trabajo, una “moratoria” (suspensión) sobre toda imposición fiscal o aduanera en las actividades comerciales electrónicas, que debe ser renovada en la VIII Conferencia Ministerial. Ante ese estado de cosas y para aprovechar la coyuntura favorable que presenta la renovación de la “moratoria” , el grupo ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) introdujo una propuesta, que fue apoyada por Argentina y Uruguay, para concentrar los trabajos sobre comercio electrónico en el Comité de Comercio y Desarrollo, con el fin de crear una sinergia coherente y una cooperación imparcial y constructiva en el tema. El trasfondo político es que el gobierno de Washington ordenó discriminar a Cuba en Internet. A Cuba se le niega conexión al los cables de fibra óptica y debe usar el acceso satelital que es más caro y estrecho. Esta excluida de las redes de Microsoft, Oracle y CISCO o de PGP para las firmas digitales. Esta fuera de Amadeus, para reservaciones turísticas, de los programas antivirus USA, de Google. La lista cubre a cuantos prestadores de servicios norteamericanos hay y a los usuarios de tecnología norteamericana. Washington regurgita hacia el futuro un encono nacido en 1960. Los amigos del ALBA son solidarios con Cuba, como lo son todos los países de la ONU – menos Estados Unidos e Israel- que condenan ese bloqueo. Además, sienten que algo para el futuro, como el comercio electrónico, debe ser limpiado en modo civilizado del grave precedente que sienta una agresión económica por añejas diferencias políticas. La propuesta ALBA busca fijar un texto legal que obligue a un trato equitativo en el comercio electrónico, basado en el principio de no discriminación y amparado por la autoridad multilateral de la OMC. El Gobierno de los 20 (G-20) Las reuniones del G-20 financiero intentan convertirse en decisiones de un gobierno mundial, que emite ordenes dirigidas a los 154 miembros de la OMC. El G-20 duplica esfuerzos que ya se realizan en otras partes, pero en un ámbito restrictivo y asimétrico, como conviene a las transnacionales. El G-20 es un intento a lo matón de remplazar el Multilateralismo, a lo Bush/Obama; es lo contrario del Multilateralismo legal, porque en el G-20 la ausencia de procedimientos permite empujar a los pocos países que escogió Wall Street para hablar por mundo en desarrollo. El G-20 es una criatura del desastre mundial causado por la complicidad del gobierno estadounidense y los europeos con delincuentes de Wall Street, que venden valores sin valor al resto del mundo y especulan con dinero sin fondos en bolsas de toda índole. Causa tristeza que con esos antecedentes, que descalifican a la clase dirigente de Europa y Estados Unidos para gobernar sus propios países, aún haya gobernantes que acepten asociarse con ellos y dar a sus prédicas un velo de legitimidad. El G-20 financiero ahora aspira a dictar en actividades que no son financieras. Ya reunió un G-20 agrícola, que no debe ser confundido con el prestigioso G-20 agrícola de la OMC. Los ministros de agricultura de los 20 ungidos se reunieron en junio en Paris. Admitimos que la cumbre G-20 de Cannes estuvo mas ocupada en condenar a Grecia e Italia a la servidumbre por deudas, versión moderna de El Mercader de Venecia, pero encontró tiempo para convertir los dictados parisinos en un edicto. El edicto, obligaría a los países a “quitar restricciones a la exportación o impuestos extraordinarios a los alimentos comprados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y a no imponerlos de nuevo en el futuro”. La Unión Europea lo presentó en la OMC como una propuesta suya. El Embajador de la UE ante la OMC, Angelos Pangratis, explicó ante el GRULAC (Grupo Latinoamericano y del Caribe) de OMC que el objetivo es humanitario: asegurar comida a los 100 millones afectados cada año por falta de alimentos. La soberanía sobre los recursos nacionales Cuando se dice fin humanitario hay que estar alerta, desde siempre. Zaire es un caso gráfico. Tiene una costa mínima y un enorme interior, porque la costa se concedió, en 1885, a una sociedad filantrópica que pagó al aventurero Henry Stanley para expandir su dominio a sangre y fuego hasta el corazón africano. Hace tan solo un mes, los humanitarios asesinaron a Qaddafi, a 50 mil libios y destruyeron por 30 millardos , según afirman las empresas de los países OTAN que bombardearon para reconstruir luego (¿Keynes?), con dinero libio. La UE se preocupa por el impacto – nunca demostrado – que causarían las restricciones a la exportación de los países que garantizan primero alimentos y precios estables a su propia población (China, India, Rusia, Argentina, etc.). Sin embargo, no menciona otros factores muy conocidos como causa de las crisis de alimentos. Nos referimos a la especulación con precios en bolsa, la cartelización de la distribución internacional de alimentos y los agro-combustibles. Sobretodo, la UE omite los precios subsidiados de sus exportaciones agrícolas, que el Mandato de Doha exige eliminar y que destruyen la agricultura de países pobres que fueron autosuficientes y en algunos casos exportadores de alimentos. Hay razones para suponer que lo humanitario es de nuevo pretexto para otra cosa, bajo el manto del Programa Mundial de Alimentos. Encontramos un indicio. La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Josette Sheeran, es una norteamericana de apariencia muy agradable, pero que antes fue Viceministro (Under Secretary) en el Departamento de Estado y Adjunto al Negociador Comercial de Estados Unidos. Es miembro veterano del Consejo de Relaciones Exteriores y tuvo una distinguida actividad en el sector privado: fue presidente de Empower America, un “think tank” conservador de Washington, y trabajó con Starpoints Solutions, una conocida firma de Wall Street . Estos datos la muestran como alguien bien conocido por las transnacionales apátridas del comercio que dan ordenes al gobierno de Estados Unidos y de la UE. Aquí lo que se quiere es agrietar el derecho soberano de los países a disponer de sus recursos para cubrir primero las necesidades de su población. Se conmueve y se usa el prestigio de una organización humanitaria de la ONU, para minar los obstáculos al saqueo de los recursos. Es lo que se permite los tales acuerdos de libre comercio, y no es cuento. El nuevo gobierno peruano de Ollanta Humala heredó el problema de que no hay suficiente gas para cubrir las necesidades nacionales, porque el gas que produce Perú se debe exportar a los Estados Unidos. Así lo exige el capítulo de inversiones y otros en el TLC con Estados Unidos. Las Propuestas de la Unión Europea y de Egipto sobre controles a la exportación. La UE no se desgastó discutiendo su propuesta, la envió como carta al Presidente del Consejo General, Frederick Agha, para dejarla en acta. El trabajo de zapa se lo dejó a Egipto, que logró adhesión de países importadores netos y algunas antiguas colonia europeas. La propuesta de Egipto & Cía. contiene un texto aún mas ambicioso que el europeo: eliminar hasta los impuestos a la exportación, que son un instrumento fiscal admitido por la OMC. Vale la pena recordar que Egipto fue un país exportador de cereales, hasta que los subsidios agrícolas europeos acabaron su agricultura. Una perversa ironía, frecuente en OMC, es que las víctimas defiendan el interés de sus verdugos. Las restricciones a la exportación impiden a las transnacionales fijar el precio mundial de los productos básicos en condiciones de monopolio. Los monopolios fijan la cantidad que venden en el punto donde la diferencia entre costo y precio es mayor, que no es el que cubre la demanda. Las mayores víctimas de los precios altos y la escasez creadas por el cartel serían los países importadores netos que apoyan la propuesta de Egipto. Que las transnacionales impulsan el asunto lo demuestra el texto de Egipto. Allí se dice “impedir restricciones en los países que son exportadores de productos alimenticios básicos (basic food stuff)”, que son justo los productos sin moler que maneja el cartel transnacional: soya, sorgo, trigo, cebada, maíz. El cartel no comercia con harina o leche en polvo (food stuff), por ejemplo, que es lo necesario en crisis urgente de alimentos. Los molinos para trigo no son parte del paisaje rural en el Cuerno de África u otras áreas que suelen tener crisis. La súbita convocatoria – 48 horas de anticipación – de la Dirección General a una reunión especial de carácter formal para discutir la propuesta de Egipto & Cía., (16/11/11) dejó entrever que se quería forzar su aprobación. Primero, porque las reuniones formales se convocan solo cuando se ha logrado consenso en reuniones informales. Las reuniones formales permiten hacer trampa (y sucede): se deja hablar sólo a unos, se baja el martillo y se declara el consenso. Segundo, porque al convocar la reunión sobre ese tema específico, se le separa de los que discute el Comité de Agricultura, donde el tema se abordó y no hay consenso en nada. Tuvo lugar una rápida movilización. Apenas iniciada la reunión Argentina pidió pasar a reunión informal resaltando que no había consenso. Bolivia manifestó su desacuerdo con la propuesta. Cuba y Venezuela, que habían apoyado a Egipto, mostraron otras opiniones. El presidente cedió ante lo evidente y la probable maniobra naufragó en un mar de rechazos y contrapropuestas. El último intento fue el 18/11/2011, con los países ACP (antiguas colonias europeas), donde el Embajador de Mauricius, que lo preside, quiso imponer el texto europeo sin alteraciones - tomar o dejar, dijo -, algo insólito en un organismo hecho para negociación. Cuba dijo que dejaba y otros la siguieron. Allí quedó el tema en ACP. Pero se insistirá, porque Egipto ya pidió conversar con los latinoamericanos que lo adversan. Señalamientos 1. Lo que esta en juego es el control absoluto del comercio de productos básicos para fijar precios nacionales e internacionales. Los controles o impuestos a la exportación no son culpables de escasez de alimentos. Lo demuestra Argentina, que aplica un impuesto a la exportación de granos básicos y triplicó sus ventas en los últimos 7 años, con precios nacionales estables y accesibles durante las burbujas especulativas. 2. La regulación del flujo exportador sirve para impedir el saqueo especulador de los países. La llamada “Crisis de la tortilla” en México, fue reveladora. El cartel que controla la compra y venta del maíz - Carghill y Maseca- exportó la cosecha mexicana, se creó una escasez y el precio subió. El cartel re-importó maíz para venderlo al nuevo precio, un 70% más alto. La tortilla subió 60%. Simple. 3. Como las restricciones a la exportación no están prohibidas –solo las cuotas-, se quiere llevar el asunto a la VIII Ministerial, para obtener un mandato de negociación. Hay que exigir el cumplimiento primero del mandato agrícola actual, que exige eliminación de subsidios y disminución de ayuda doméstica, porque arruinan la agricultura tradicional de los países pobres y crean escasez artificial de comida. 4. La orden del G-20 y la propuesta de la UE no mencionan reformas a la presente práctica de Ayuda Alimentaria con productos de consumo que distorsiona precios internos en los países que la reciben. Para colmo, solo un país – Estados Unidos- se opone a esa ayuda se dé en dinero para que el país afectado compre alimentos en su región y estimule su desarrollo agrícola. Tampoco mencionan las propuestas el papel que la falta de acceso a los mercados desarrollados tiene en las crisis y la inseguridad alimentaria de los países en desarrollo 5. Las restricciones a la exportación mitigan los efectos de las crisis alimentarias, que en la realidad son causadas por la especulación en bolsas de productos básicos, por un cartel en la distribución de alimentos y el desvío de alimentos hacia la producción de agro-combustibles. 6. La razón para plantear la eliminación de obstáculos a la exportación de productos básicos en la OMC es porque tiene credibilidad y sus normas son vinculantes con rapidez y rigor, cuando favorecen a las empresas transnacionales. Porque cuando son contrarias a esos intereses – como el de los subsidios al algodón – permanecen inoperantes. 7. Hay que vigilar por contrabando los “textos para la declaración ministerial”. El Presidente del Consejo General anunció que desea una “declaración ministerial” para los temas acordados (que hasta ahora no hay) y un “programa de trabajo” de la VIII Conferencia Ministerial (léase la Secretaría) para todo lo no acordado. Se habla del Artículo 47 “Cosecha Temprana”, para anticipar a los países menos desarrollados ventajas cuya negociación esté concluida. Es un texto nebuloso surgido de la Ministerial de Doha, que pudieran aprovechar también los gobiernos títeres de las Transnacionales apátridas. Conclusión La Ronda Doha cumplió 10 años y su fiesta es una piñata, donde todos quieren sacar algo en la rebatiña. Se la bautizó como la Ronda Doha del Desarrollo –RDD- y se desintegra porque no hizo honor a su nombre; todo el contenido de los acuerdos de la OMC contrario a la equidad en el comercio y que la RDD debía reformar, sigue allí. “Golpe de Mercado en Europa” Análisis de la situación europea a la luz de un concepto y un escenario que Argentina ya transitó. La crisis económica mundial afecta a los centros capitalistas y se observan allí consecuencias ya padecidas –y en gran medida superadas- en nuestra región. Mario Monti (Italia), Lucas Papademos (Grecia), Mario Draghi (BCE) Foto: Dossier geopolítico Por Carlos Pereyra Mele* | 24|11|2011 “Golpe de mercado es un término aparecido en la Argentina en 1989, para referirse a un cambio institucional irregular, causado por la presión de los agentes económicos, mediante mecanismos de mercado, como la inflación, el desabastecimiento, corridas bancarias, la suba de las tasas de interés, el lock out, etc. El golpe de mercado ha sido considerado una especie de golpe de Estado.” Wikipedia. Primero se aplicó a los países periféricos y dependientes del Sur donde se impusieron -vía Consenso de Washington- la Libertad de comercio-Deuda externa impagable-Sistema financiero sin control-Banco Centrales sin control Estatal; modelo creado y difundido por la elite del “trilateralismo” y que comenzó a gestarse en los ‘70, se profundizó con el “Reganismo-Tacheriano” y alcanzó su máximo nivel con el llamado neoliberalismo después de la caída de la URSS. Ahora las elites de este modelo dan una nueva vuelta de tuerca con sus periféricos en la eurozona. Como en la viejas películas de Hollywood: cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. Los PIIGs (Portugal, Irlanda, Italia y Grecia) están sufriendo en carne propia el desarrollo de políticas implementadas en su región mediante las cuales se les hizo creer en una realidad ficticia de crecimiento, donde la Unión Europea (UE) se transformó en una herramienta para aumentar las exportaciones de Alemania fundamentalmente, y secundariamente de Francia, vía el desarrollo de un sistema de libre comercio en la Unión. Para ello prestó dinero a esos países, facilitó que las empresas importantes de los mismos fueran adquiridas por capitales alemanes y franceses, con herramientas como el Banco Central Europeo y regulaciones administrativas impuestas desde Bruselas. Los PIIGs fueron incorporados a un modelo en el que una pequeña elite en esos países se enriqueció escandalosamente y se utilizó el argumento ideológico de que la UE prometía la prosperidad eterna; blindaba y eliminaba de Europa las crisis y sus nacionalismos peligrosos. Eran los tiempos de una España supuestamente octava economía del mundo, o una Irlanda presentada como ejemplo para los países emergentes. Hoy, quien habla de ello, desapareció como un castillo de naipes y la elite trilateralista, para mantener sus privilegios, necesita la eliminación de los últimos resortes de soberanía nacional que les quedaban a los estados y han recurrido lisa y llanamente al Golpe de Estado en la modalidad “Golpe de Mercado” a partir de la instauración de “administraciones Tecnocráticas” en los PIIGs, imponiendo a miembros de su elite. Ya lo había adelantado el presidente de la Comisión Europea, Joao Durao Barroso, en mayo del año pasado al declarar que, de no aceptarse las medidas de austeridad, la democracia peligraba en Grecia, España y Portugal. En una nueva profundización, el 28 de septiembre de 2011, el Parlamento Europeo aprobó medidas de gran alcance que menoscaba la capacidad de los países de fijar y gestionar sus propios presupuestos y deudas soberanas. ¿Italia eligió a Mario Monti por Berlusconi y Grecia a Lucas Papademos por Papandreu? No han sido elegidos en las urnas, son ex-miembros de organismos financieros europeos, formados académicamente en EE.UU. y miembros de la Comisión Trilateral y de Goldman Sachs. Con ellos en el poder, los PIIGs caen definitivamente bajo el control de los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Central Europeo (BCE), de la UE. Como ya lo vimos en el Tercer Mundo y ahora sucede en Europa, esos dictados tienen que ver con austeridad y privatización. Las funciones del gobierno son eliminadas o privatizadas, y los activos nacionales son vendidos. Poco a poco la nación Estado es desmantelada. Finalmente, las funciones primordiales que le quedan al gobierno son la represión policial de su propia población, y el cobro de impuestos para entregarlos a los banqueros. Adiós a la autonomía de las naciones, a la voluntad soberana de los pueblos, a los avances de formas sociales más democráticas, directas, participativas y representativas que expresen acabadamente a los pueblos en su voluntad soberana y sus legítimas aspiraciones al bienestar y felicidad. Este modelo de “administraciones Tecnocráticas” se intentó imponer en la Argentina en el 2002, cuando el FMI propuso a un miembro de sus filas -“experto en economía argentina”- para garantizarse el cumplimiento de los dictados de la elite trilateralista. La ruptura con ese organismo nos salvó de una catástrofe social mayor que a la que nos había llevado el neoliberalismo. Cabe la esperanza en la reacción de las sociedades europeas agredidas cambiando sus destinos, enfrentando y derrotando democráticamente a estos golpistas. * El autor es licenciado en Ciencia Política. Analista Político, especialista en Geopolítica Suramericana, Prof. invitado Cátedra Libre del Pensamiento Nacional Unv. de la Patagonia; CEES y CIVIS. La última guerra mundial: La Tercera Rómulo Pardo Silva (especial para ARGENPRESS.info) Estados Unidos determina sus objetivos, hace las planificaciones, investiga, produce y ubica sus armas y soldados, oculta su estrategia y crea una cortina de distractores para sus pasos visibles. Amenaza una gran guerra. Michel Chossudovsky y Edward Spannaus, editor del semanario estadounidense Executive Inteligence Review, sostienen que si se atacara a Irán estallaría una guerra mundial. Fidel Castro lo viene advirtiendo, “bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas para poner fin a la existencia humana en el planeta. La inmensa mayoría tendría un fin tan inexorable como horrible a consecuencia del Invierno Nuclear que se generaría”. El secretario de defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, calificó a China e India entre otros como "amenazas" durante una visita a Connecticut. "Enfrentamos las amenazas de potencias emergentes: China, India u otros con los que siempre tenemos que estar alerta e intentar asegurarnos de tener siempre suficientes fuerzas de protección en el Pacífico, para que sepan que nunca nos vamos a ir", afirmó mientras recorría el astillero donde se construyen submarinos nucleares de ataque (AFP, Telesur). Días antes había declarado es "inaceptable" que Estados Unidos pudiera convivir junto a un Irán con tecnología militar atómica y reiterado que un ataque retardaría ese programa en tres años (PL). El embajador ruso ante la OTAN, Dimitri Rogozin, al término de la reunión del Consejo Rusia-OTAN celebrada a nivel de embajadores expresó "Las filtraciones de Wikileaks confirman que la OTAN no ha renunciado a la planificación militar contra Rusia incluida la planificación nuclear". El escudo antimisil que EEUU y la OTAN planean desplegar cerca de las fronteras rusas hacia 2020 será capaz de controlar la parte europea de su territorio hasta la cordillera de los Urales. El canciller Serguei Lavrov afirmó que Estados Unidos puede instalar elementos de su sistema antimisiles en los mares Negro, de Barents, del Norte y Báltico, pero todavía no ofrece garantías de que su escudo antimisiles no está dirigido contra Rusia. Lavrov pidió a Washington que aclare los planes de su presencia militar en Afganistán después de 2014. Moscú bajo evidente amenaza reacciona. Dimitri Rogozin declaró que considera casi inminente el despliegue de misiles sobre plataforma móvil Iskander-M. Según Ria Novosti por su posición geográfica la provincia de Kaliningrado en el Báltico es la plataforma ideal “para medios de espionaje electrónico y baterías de misiles destinadas a controlar y, si es necesario, neutralizar las posibles acciones hostiles por parte de EEUU. Lo cual la transforma automáticamente en el blanco de un primer golpe preventivo”. Un alto funcionario de la Defensa rusa informó que a fines de noviembre desde un submarino sumergido se dispararán simultáneamente dos misiles balísticos intercontinentales Bulavá y el jefe del Estado Mayor adelantó que en dos años se construirán dos nuevas plantas que ensamblarán los “novísimos” sistemas de misiles antiaéreos S-500. Rusia guarda alimentos para casos de emergencia a 125 metros de profundidad. China es otro objetivo en desarrollo. Según el diario Washington Post el Pentágono desveló un plan al estilo de la Guerra Fría para contrarrestar los sistemas antisatélite, ciberarmas, submarinos, aviones furtivos, misiles de largo alcance y demás armas que China podría usar contra portaviones estadounidenses para impedir el acceso a su territorio. Oficiales norteamericanos de la Fuerza Aérea, Armada e Infantería Marina respondieron a la prensa que la nueva estrategia no apunta contra un país único pero rehusaron contestar qué otra nación, además de China, dispone de modernas armas defensivas de este tipo. Más directo un alto funcionario de la Administración Obama admitió que este plan inicia una nueva postura militar hacia China. El concepto, según él, “es para China lo que la estrategia marítima fue (otrora) con respecto a la Unión Soviética”. Es decir fuerzas navales con presencia global y demostraciones de fuerza para frenar un avance, como se hizo a la URSS. “Entre otros planteamientos, el Pentágono baraja la creación de un nuevo bombardero de largo alcance, las operaciones conjuntas de submarinos y aviones furtivos, el desarrollo de un aparato aéreo de ataque no tripulado con alcance de hasta 1.000 millas, el uso de la aviación militar para proteger las bases y las fuerzas navales, los ataques conjuntos de la Fuerza Aérea, la Armada y la Infantería Marina en el interior de China, la interceptación de misiles anti-satélite sobre China y los ataques informáticos contra sus armas defensivas”. Leon Panetta, afirmó que EEUU planea reorientar sus fuerzas hacia el Asia a medida que se vaya normalizando la situación en Irak y Afganistán. El nuevo enfoque, según él, implica “reforzadas capacidades militares” en la región (RN). Estados Unidos aumentó su fuerza militar en Australia, donde Obama dijo “estamos aquí para quedarnos”, con la consiguiente protesta de China. El periódico Global Times controlado por el Partido Comunista chino publicó un editorial en el que advierte a Australia "Si Australia utiliza sus bases para ayudar a EE.UU. a dañar los intereses chinos, se encontrará en medio del fuego cruzado" (BBC). Lo mismo hará en Filipinas, más aviones y marines aprovechando supuestamente las disputas chinas con Taiwán, Vietnam, Malasia, Brunei. El Pentágono realizó en un atolón del Pacífico el ensayo exitoso de su nueva arma hipersónica capaz de volar a una velocidad cinco veces superior a la del sonido cuyo objetivo es proporcionarle a EEUU la posibilidad de llevar armas convencionales a cualquier punto del planeta en menos de 60 minutos (RN). Son hechos reales y declaraciones reales que demuestran la existencia de un pavoroso peligro aunque muchos prefieran centrar su atención solo en las pugnas políticas entre capitalistas, las opciones económicas dentro del sistema, las manifestaciones multitudinarias contra las políticas recesivas. Hay un conjunto de crisis relacionadas, financiera, productiva, energética, climática, agotamiento de recursos, destrucción de la biosfera. Una forma de tomar ventaja en esta situación de cambio es usar la fuerza hasta ser un poder único, absoluto, global. Para eso fueron las conquistas de Irak, Afganistán, Libia y son las que faltan de una lista de países, donde acaba de aparecer la India ‘u otros’, pero lo fundamental es someter o destruir a Rusia y China antes que puedan alcanzar una superioridad tecnológico militar que los haga imbatibles en el futuro. Los artefactos nucleares y convencionales están junto a la voluntad nazi de emplearlos. La batalla de ideas debe darse por la paz asociada a una nueva civilización socialista, sostenible y solidaria para toda la humanidad y la naturaleza. El Pentágono privatiza misiones de seguridad en países "amenazados" La asistencia militar va desde el envío de mercenarios hasta entrenamiento a pilotos Ofrece contratos para todo tipo de actividades, sean antidrogas o antiterroristas Foto El Pentágono ofrece a la Secretaría de Seguridad Pública de México capacitación para pilotos, mecánicos, equipos de helicópteros UH-60, Schweizer 333 o Bell 206, entre otros servicios, en contratos privados. En la imagen, un Black HawkFoto Ap David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Miércoles 23 de noviembre de 2011, p. 32 Nueva York, 22 de noviembre. Una casi desconocida oficina dentro de la gigantesca burocracia del Pentágono es la encargada de otorgar contratos multimillonarios a empresas privadas para las misiones estadunidenses antinarcóticos y antiterroristas o –como dice– “la amenaza narcoterrorista” en México, Afganistán, Pakistán, Colombia y otras partes del mundo. Los contratos que se otorgarán desde esta oficina a empresas privadas incluyen servicios de seguridad internacional en lugares como Afganistán –lo que algunos llamarían"mercenarios"– hasta contratos para entrenar a pilotos militares mexicanos. O sea, es parte de la privatización de servicios de asistencia militar y de inteligencia que resulta ser un negocio muy lucrativo, ya que los contratos que sólo esta oficina otorgará a empresas tendrán un valor total de más de 3 mil millones de dólares, reporta la revistaWired. La entidad se llama Oficina del Programa Contra Narcoterrorismo del Departamento de Defensa (CNTPO, por sus siglas en inglés), una "oficina de adquisiciones para programas" del Pentágono, y solicita "empresas de seguridad" para todo tipo de actividades bajo el rubro de enfrentar elnarcoterrorismo, que van desde misiones para capacitar pilotos de helicópteros Black Hawk y otros para"la Secretaría de Seguridad Pública mexicana", a entrenar comandos navales en Azerbaiyán o"mejoramientos en protección de fuerzas antiterroristas" para la vigilancia fronteriza entre Pakistán y Afganistán, según su anuncio oficial difundido por el gobierno federal al sector empresarial examinado por La Jornada. El valor de todos estos contratos hace que CNTPO sea "una de las fuentes más lucrativas de fondos para los contratistas privados de seguridad", reporta Wired. Los contratos incluyen"operaciones, logística y construcción","capacitación de fuerzas extranjeras" y algo llamado "apoyo de programas". Para algunos críticos citados por la revista, la oficina está encargada de privatizar la ejecución de programas antidrogas y antiterroristas del gobierno estadunidense con miles de millones de dólares. CNTPO está bajo mando del Directorio de Operaciones Especiales Conflicto de Baja Intensidad del Pentágono, dentro del sector encargado de "antinarcóticos y amenazas globales". Aunque fue establecida en 1995, provocó atención en 2007 cuando contrató a una subsidiaria de la ahora notoria empresa de seguridad privada Blackwater, junto con varias de las firmas de la industria militar más grandes para una amplia gama de programas contra el tráfico de drogas. En 2009 contrató nuevamente a Blackwater para capacitar a la policía afgana. Pero esta empresa ha sido acusada de violar derechos humanos y hasta de robar armas destinadas a la misma policía que supuestamente estaba entrenando, entre otros abusos (el escándalo llevó a Blackwater a cambiar de nombre). Militares anuncian presidenciales en 2012 para frenar la crisis en Egipto Internacionales 23 noviembre, 2011 EL CAIRO, Egipto.- Las fuerzas armadas, al mando en Egipto desde la caída de Hosni Mubarak, prometieron ayer elecciones presidenciales en junio del 2012 y aceptaron la posibilidad de celebrar un referéndum sobre el traspaso del poder para intentar apaciguar a los manifestantes antimilitares. Los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes continúan en los alrededores de la plaza cairota de Tahrir, pese a las promesas de la Junta Militar de abandonar el poder. El jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), el mariscal Husein Tantaui, afirmó asimismo que las legislativas se celebrarán a partir del lunes, como estaba previsto, pese a la grave crisis política y a los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, que se han cobrado 28 muertos desde el sábado. Celebrar presidenciales a mediados del 2012 puede interpretarse como un adelanto de estos comicios, para los que se barajaba finales del 2012 o incluso 2013, a falta de un calendario concreto. Los militares ya se habían comprometido en los últimos meses a entregar el poder a los civiles en cuanto se elija a un presidente. “El ejército no quiere el poder y antepone los intereses del pueblo a cualquier consideración. Está completamente dispuesto a traspasar las responsabilidades inmediatamente si el pueblo lo quiere, mediante un referéndum popular”, aseguró Tantaui en un discurso televisado. También aceptó la dimisión del gobierno del primer ministro Esam Sharaf, nombrado en marzo para administrar los asuntos corrientes, pero no anunció el nombre del nuevo jefe de gobierno. El CSFA mencionó durante el encuentro la posibilidad de nombrar al exjefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, como nuevo primer ministro, afirmó a la AFP una fuente castrense, pero esta hipótesis no está confirmada. En la plaza, decenas de miles de egipcios seguían reclamando el traspaso del poder a los civiles, y acusaban a los militares de aferrarse a él y perpetuar el sistema represivo heredado de Mubarak. Este último, derrocado por una revuelta popular el 11 de febrero, había cedido su poder a las fuerzas armadas y convertido al mariscal Tantaui en el nuevo jefe de Estado de facto. En la emblemática plaza de El Cairo, algunos manifestantes no se creían ni una palabra del discurso del mariscal. “Tantaui es una copia de Mubarak”, asegura Ahmed Mamduh. “Es Mubarak con ropa militar y este discurso se parece al de Mubarak”, añade este contable de 35 años. También se registraron enfrentamientos en otras ciudades: Alejandría, Port Said (norte), Suez, Qena (centro), Asiut y Asuán (sur), así como en la provincia de Daqahliya, en el delta del Nilo. Los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes continúan en los alrededores de la plaza cairota de Tahrir, donde miles de personas siguen congregadas pese a las promesas de la Junta Militar de abandonar el poder. En las calles aledañas a la plaza y que conectan con el Ministerio del Interior, decenas de personas lanzan piedras contra los agentes, que, a su vez, responden con gases lacrimógenos, según constató AFP. "Escudo antimisiles en la base de Rota" Estudio de Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas, Centre d’Estudis per la Pau J.M.Delàs - Justícia i Pau Viernes.25 de noviembre de 2011 - 98 visitas Rota será la base principal del componente naval del Phased Adaptative Approach, el nuevo proyecto de escudo antimisiles de Estados Unidos y la OTAN en Europa. El proyecto se basa un sistema defensivo desarrollado por la empresa Lockheed Martin, e instalado en navíos de guerra norteamericanos. A primeros de octubre el gobierno español anunciaba la participación española en el desarrollo del sistema de defensa antimisiles de EEUU y la OTAN, que se traducirá en la instalación en la base de Rota del componente naval del sistema. Y además, ensalzaba las positivas repercusiones económicas en la zona. Hablemos un poco de todo ello. El proyecto de escudo antimisiles en Europa planificado por el gobierno Bush preveía la instalación de radares en Chequia y una base de lanzamiento de misiles en Polonia. En marzo de 2009 el Parlamento checo rechazó la instalación de los radares. Y Rusia manifestaba su malestar por la instalación de misiles en Polonia, cerca de su territorio. Todo esto obligó al gobierno de EEUU a modificar el proyecto. En septiembre de 2009 el presidente Obama, siguiendo la recomendación del secretario de Defensa y de la Junta de Jefes de Estado, aprobaba la implementación del nuevo proyecto de escudo para Europa, consistente en el despliegue, tanto en tierra como en buques, de radares e interceptores de misiles. Se preveía iniciar el despliegue en 2011 y aumentar gradualmente la zona protegida de forma que el año 2018 toda Europa quede protegida por la estructura. El objetivo es la protección de los aliados y las bases de EEUU en Europa. El gobierno de EEUU no prevé que, a corto plazo, Irán sea una amenaza para el territorio y población de EEUU y afirma que la amenaza afecta a sus aliados en Oriente Medio y en Europa y al personal estadounidense desplazado. Afirmación sorprendente ya que los misiles iraníes tienen un alcance de 1.500 km y no llegan a Europa. La implementación del proyecto se realizará a través del sistema defensivo Aegis BMD, integrado en el sistema global de defensa de misiles balísticos BMDS. La estructura del BMDS está constituida por tres elementos. Sensores y radares en red para detectar y seguir el objetivo (el misil atacante). Misiles interceptores para destruir los misiles. Y centros de mando y gestión de comunicaciones, que establezcan la conexión entre los sensores y los misiles interceptores. El Aegis BMD es el componente del BMDS que está ubicado en buques (la movilidad de los buques permite afrontar amenazas cambiantes desde el punto de vista geográfico). Es un sistema desarrollado por la empresa Lockheed Martin. Los barcos llevan radares, lanzadera de misiles, misiles interceptores SM-3 (fabricados por Raytheon) y sistema de control y mando. La mayoría de barcos de EEUU equipados con Aegis BMD son destructores fabricados por Northrop Grumman. Así pues, tres empresas salen beneficiadas del proyecto. Empresas que están tradicionalmente muy bien representadas en los dos comités federales que asesoran al Departamento de Defensa de EEUU sobre programas, estrategias y políticas de defensa (los miembros de los comités son, en su mayoría, altos cargos de empresas del sector de defensa). Los buques equipados con Aegis BMD usan tecnología de impacto directo para destruir misiles de corto y medio alcance y hacen el seguimiento de misiles intercontinentales, en conexión con otros elementos del BMDS. La función de Rota será alojar como base permanente cuatro destructores estadounidenses equipados con el sistema Aegis BMD y un destacamento estadounidense de 1.100 militares y 100 civiles. Esto viola claramente una de las condiciones explicitadas en el referéndum del año 1986 sobre el ingreso de España en la OTAN, la de la reducción progresiva de la presencia militar de EEUU. Según el secretario de Defensa de EEUU, estos destructores no sólo harán la función de escudo antimisiles sino que participarán en misiones marítimas de la OTAN y en misiones de "apoyo de respuesta rápida" a los mandos estadounidenses AFRICOM (que cubre la mayor parte de África) y CETCOM (desde el Cuerno de África hasta Pakistán). Rodríguez Zapatero, al hablar del escudo, dijo "[...] tiene como objetivo mejorar la defensa y la seguridad de nuestros ciudadanos [...] una garantía para la defensa del territorio español y de los españoles [...] tendrá un impacto muy significativo en términos socioeconómicos". Afirmaba que este impacto económico se traducirá en 50 millones de euros anuales y la creación de unos 1.000 puestos de trabajo (directos e indirectos). El vicepresidente Manuel Chávez lo concretaba en 60 puestos de trabajo fijos, 100 temporales y 772 indirectos. Los militares, sin embargo, no usan tantos subterfugios. Según el general Miguel A. Ballesteros, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, el alcance de la decisión "no puede medirse por los puestos de trabajo que cree, por importantes que estos sean" sino, sobre todo, porque "es una apuesta política clara para convertir a España en un socio leal y fiable para la OTAN y para EEUU". No aceptamos que el supuesto beneficio económico compense que nuestro país se convierta en objetivo militar de primer orden para los potenciales enemigos de EEUU. En cuanto al aspecto económico, no se habla de los gastos asociados al proyecto. Ya antes de acoger el escudo, se está haciendo una ampliación del puerto de Rota, con un coste de unos 160 millones de euros, cuyo 60% va a cargo de la OTAN y EEUU y el 40% a cargo de España. El Ministerio de Defensa alega que las reformas amplían la capacidad de apoyo a la fuerza marítima de la OTAN, en el marco de los compromisos adquiridos con la Alianza. De momento, pues, la adecuación del puerto de Rota a las "necesidades" de la OTAN cuesta a los españoles 64 millones que, invertidos en un plan de creación de empleo ajustado a las características de la zona, habrían generado puestos de trabajo estables, a diferencia de los 772 puestos de trabajo indirectos previstos por el gobierno, absolutamente supeditados a las eventualidades de la permanencia del personal estadounidense en Rota. Los peligros de la ubicación del escudo antimisiles en nuestro país son muy graves. En primer lugar, ha generado recelo en Rusia y podría ser causa de invalidación del tratado bilateral EEUU-Rusia de reducción de armas nucleares. Efectivamente, cuando en 2010 Rusia y EEUU firmaron el tratado, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Lavrov, declaró que si el incremento cuantitativo y cualitativo del potencial de defensa antimisiles de EEUU suponía una disminución sustancial en la eficacia de las fuerzas nucleares rusas, Rusia abandonaría el tratado. Y aunque este tratado no representa un recorte notable de los arsenales nucleares de ambos países, sí implica un mecanismo de limitación de armamento e incorpora la inspección mutua, no prevista en los anteriores tratados. La invalidación del tratado podría representar el inicio de una nueva carrera armamentística. En segundo lugar, el destacamento estadounidense que llegará a Rota disfrutará del estatus que le otorga el convenio entre España y EEUU sobre cooperación en defensa. Un convenio que prácticamente exime al personal estadounidense de obligaciones ante la justicia española en el caso de comisión de delitos y posibilita que éstos puedan quedar impunes. Además, en el ámbito internacional, EEUU no ha ratificado nunca el estatuto de Roma y, por tanto, su personal no está sometido a la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional. En tercer lugar, el crecimiento del peso de España en la OTAN supondrá un aumento de las posibilidades de un ataque militar en la zona. EEUU consigue trasladar a nuestro país una parte de las supuestas amenazas de ataque a sus territorios. Nuestro país será más inseguro. Los mismos militares son plenamente conscientes de esta consecuencia, por eso intentan minimizarla. Dice el general Ballesteros que la instalación del escudo no supone un cambio sustancial porque "Estados Unidos es un objetivo permanente del terrorismo internacional y España también". Y finalmente, tememos que si Rota gana importancia desde el punto de vista militar, ello implique un incremento del tráfico de armamento, incluso el nuclear. El gobierno estadounidense no está obligado a informar si transporta armamento nuclear en sus buques. Si a causa de un accidente fortuito o como consecuencia de un ataque, se produce un incidente nuclear no asociado a una explosión, la bahía de Cádiz se podría convertir en otro Fukushima. Fuente: http://www.centredelas.org/index.ph... El eje militarista acentúa la presión sobre países débiles y tensiona fuertemente contra Rusia y China Enrique Muñoz Gamarra CEPRID Últimamente la propensión a la guerra en el mundo es muy fuerte. El centro de esa vorágine es el militarismo estadounidense. Los hechos, al respecto, son muy claros: se multiplican tanto los ejercicios navales como prácticas de tiro y combate de fuerzas terrestres y vuelos aéreos. Hay cuenta intermitente de nuevos aparatos militares y de nuevas armas: aviones sin piloto, misiles de mayor efectividad, escudo antimisiles (Europa, Japón, Israel, Corea del Sur, EEUU). Emergen nuevos tratados militares secretos. Hay maquinaciones e intrigas por fabricar nuevos conflictos. Los centros de espionaje de pronto se vuelven muy importantes. Prácticamente ni un país esta libre de una implicancia militarista y todos empiezan a revisar sus estructuras militares, particularmente, sus sistemas de defensa aéreo y consecuente el mundo ingresa a una abierta carrera armamentística. Y, de acuerdo a esto, las principales potencias imperialistas están en máxima alerta. Por lo que, es posible afirmar, que un conflicto más y, el mundo estaría envuelto ya en una Tercera Guerra Mundial. Realmente es preocupante el asunto. Veamos esto: 1.- EJE MILITARISTA Y LA CUESTION DE LA GUERRA. En principio es necesario advertir que Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar. Es el mayor fabricante de armas. Aún sigue a la delantera en tecnologías de guerra (que cuida con desesperación para que estos no se filtren a otros países, esto fue muy claro en lo del helicóptero MH-60 Black Hawk (Stealth) siniestrado cuando hacia su Show en el supuesto aniquilamiento de Bin Laden, el 02 de mayo de 2011 en abbottabad (Pakistán). También es el que desarrolla la mayor guerra de comunicación y espionaje y tiene bajo su control (elementos de escucha y visión aérea satelital) sobre importantes regiones del planeta, particularmente, sobre Rusia, China, Europa, la península coreana etc. etc. Cuenta con el mejor ejercito. Una fuerza aérea incomparable. Una fuerza naval de lo mejor (buen numero de portaaviones, pero se desespera cuando China lanza su primer y único portaaviones y se ríe cuando los franceses o ingleses tienen portaaviones pero sin aviones a bordo, a falta de presupuesto, igual cuando Hillary Clinton descarga una carcajada y balbucea, “Guau, llegamos, vimos y murió”, cuando se enteró que el cuerpo sin vida del líder libio, Muammar al-Gadafi, había sido depositado en un frigorífico industrial de un centro de abastos). Sin olvidar que tiene la mayor industria de aviones asesinos sin piloto (robotización de la guerra). Además, el que tiene el mayor presupuesto militar del mundo (más del 50 %). Una infinidad de bases militares (ya no solo mil) que rodean el mundo. Esto sin olvidar a su maquinaria paramilitar y su reacción religiosa desplegada en los cinco continentes. Es una inmejorable posición que incluso rebasa el armamentismo de Hitler cuando inició la Segunda Guerra Mundial en 1939. Entonces lo anterior ¿Qué configuración nos puede mostrar? Ni más ni menos a un militarismo absolutamente agresivo. Es innegable esa situación. Ahora mismo Estados Unidos está implicado directamente en Afganistán, Irak, Palestina y Libia. Allí el genocidio es una cuestión de todos los días. Ahora mismo los asesinos fascistas de Bengasi, que algunos llaman revolucionarios, están masacrando a poblaciones rendidas en Sirte y Bani Walit, en Libia. Pero además está en las siguientes regiones: Primero, Asia. En principio, su objetivo es este continente. Allí, su puntería está dirigida contra Rusia y China, sus máximos rivales. Prácticamente todo este continente esta en peligro latente de conflictos: Asia central (aquí están expandidas sus escuadrones paramilitares que en cualquier momento pueden ser activadas), sur de Asia (sus servicios secretos trabajan intensamente por enfrentar a Pakistán con India y a este país con China), Sudeste Asiático (apunta fundamentalmente contra la Republica Popular Democrática de Corea y, por supuesto, contra China), en la región del Caucaso arma hasta los dientes a Georgia contra Rusia. Pero en lo fundamental la actual ofensiva estratégica militarista estadounidense apunta a Asia Central. Es una región absolutamente importante en el logro de sus execrables objetivos. En efecto, después de Oriente Medio, es Asia Central. La preocupación estadounidense, después de Siria que no se sabe como ocuparla, es su pretensión de alargar la guerra a Asia Central. Allí y en la parte del Sudeste Asiático y el Mar Meridional de China se armará pronto el más grande teatro de operaciones militares que sellará el destino final del sistema imperialista. Estas son, en la actualidad, las regiones de mayor conflicto mundial. Segundo, Europa. Allí, el escudo antimisiles que Estados Unidos pretende instalar contra Rusia y China, es muy claro. Polonia, Bulgaria, Rumania, Holanda y España están implicadas en esta situación. Turquía, históricamente ha sido puntal (igual que Israel) en el almacenamiento de armamento nuclear contra la URSS que, incluso, en el conflicto de misiles ocurrida en 1961 en el Caribe fue una exigencia de Nikita Kruchev el retiro de las bases nucleares de Turquía. En la actualidad, pesa sobre Europa el conflicto en los Balcanes, particularmente, en Serbia y Kosovo. Todo orquestado por los militaristas americanos que quieren involucrar, de una u otra forma, a Europa en conflictos mayores con Rusia y China. El asunto de los Balcanes, caso Kosovo y Serbia, es un legado de los procesos de genocidio y balcanización llevados adelante contra Yugoslavia en 1999. Tercero, África. Aquí Estados Unidos se tensiona fuertemente por la presencia de China en esta región. Después de la ocupación de Libia, al parecer Estados Unidos piensa instalar ahí su comando AFRICOM. Sus tentáculos también se mueven con gran fuerza en Yemen, Somalia, etc. Pero, en lo esencial, Estados unidos pretende desestabilizar y ocupar (sea como sea, incluso, balcanizando, como lo hizo en Sudan) a Zimbabwe y las regiones donde hay petróleo (Golfo de guinea, etc.) y resistencia anti-estadounidense. Una nota reciente sobre la implicancia del militarismo estadounidense en África refiere así “Un parte de la agencia oficial china Xinhua en francés se refiere con una claridad poco habitual en la prensa china a la estrategia militar norteamericana de conquistar el continente africano…. que explica las operaciones militares en el Golfo de Guinea…” (1). Cuarto, América. Hay una serie de acuerdos militares en esta región: Plan Colombia, Mérida, los Andes, etc. Jamás olvidemos que América Latina es su “patio trasero”, una región que le sirve de seguridad para su propia subsistencia. Aquí la guerra de baja intensidad es muy fuerte. Las fuerzas paramilitares (pandillas juveniles, barras bravas, reacción religiosa, etc.) que implementa el Pentágono esperan su momento para actuar. Estados Unidos desde hace años está en Colombia contra las insurgencias. Las desesperanzas, de hambre y miseria, que penden sobre los pueblos latinoamericanos son reales. No olvidemos que América Latina es una región agro-minero exportadora que sirve a los intereses imperialistas. Incluso esto continúa con la penetración de China. Pero en general se observan los siguientes hechos: En Siria la situación sigue complicándose. En primer lugar las amenazas de ocupación continúan. Turquía, Arabia Saudita, incluso, auxiliados por Hariri desde el Líbano, siguen asolando este país. Aquí las provocaciones son abiertas. Las operaciones de las bandas criminales paramilitares de Al Qaeda financiadas desde el Pentágono estadounidense son muy intensas. La Unión Europea tambien actúa como cómplice en estas provocaciones emitiendo sanciones comerciales (bloqueo económico) contra este país. El 04 de octubre Rusia y China vetaron en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución presentada por Alemania, Francia, Gran Bretaña y Portugal en contra de Siria. Fue en una reunión tan acalorada que la representante estadounidense, S. Rice, abandono la sala porque sus imposiciones no habían dado resultado. Hace poco hubo retiro del cuerpo diplomático tanto de Washington como de Damasco. Las amenazas de Estados unidos son muy fuertes. En tanto Siria ha reaccionando advirtiendo que sus bancos podrían empezar a utilizar el rublo y el yuan en sus transacciones comerciales. Las notas al respecto son las siguientes: “Si nos aplican estas sanciones, Siria dejará de operar el euro e incluirá el rublo ruso en sus transacciones, en los próximos días. El rublo y el yuan chino serán parte del boletín diario de los cursos cambiarios de las divisas”, dijo el jefe del Banco central sirio, Adib Míale, en una entrevista al canal de TV Russia Today en árabe (2). Entonces la situación en Siria esta cada vez muy tensa y complicada. Hace poco se ha formado en Turquía el Consejo Nacional Transitorio en contra del gobierno que preside legítimamente el mandatario Basher alAssad. Por otra parte la Liga Árabe, en realidad instrumento anti-árabe, se ha reunido el 16 de octubre de 2011 para discutir la expulsión de Siria de esa organización (3). La manipulación informativa y los ataques de sus paramilitares fascistas prosiguen con tremenda saña. En Pakistán las fuerzas estadounidenses son rechazadas. Allí hubo anteriormente expulsión de 100 asesores militares (comando especial) ocurrida a principios de julio de 2011 que entrenaban a las fuerzas antisubversivas y contrainteligencia. Luego, a finales de junio de 2011 Islamabad ordenó que EEUU desocupe la base aérea de Shamsi de Baluchistan utilizada por las fuerzas estadounidenses en sus ataques de drones, en realidad una base de drones (4). En aquellos días el ministro de defensa pakistaní, Ahmeed Muk Htar, hizo las siguientes declaraciones al canal local, Express TV: “Si todo se pone difícil, retiraremos nuestras fuerzas, es decir, que no habrá más soldados de Islamabad para combatir a las guerrillas de mayoría pastun en las áreas tribales” (5). Entonces la respuesta estadounidense fue el congelamiento del envió de dinero supuestamente para ayuda militar, que en el fondo habían servido en sus intromisiones en la vida interna de este país (6). En la actualidad, tras los sucesos de la supuesta muerte de Bin Laden, el 02 de mayo de 2011, las relaciones Estados Unidos Pakistán van camino al rompimiento. Su relación con China es muy importante a tal punto se oyen rumores esparcidos por lo medios occidentales en el sentido que “China estaría interesada en el establecimiento de bases militares en el área tribal de Pakistán cerca de la región autónoma china de Xinjuang, para contrarrestar las actividades extremistas” a la que las autoridades pakistaníes han dicho que “Esto sólo puede ser calificado como basura” (7). Hay algunos analistas que sostienen que India y Afganistán habrían firmado un pacto de amistad contra Pakistán (8). Las intimidaciones estadounidenses sobre Pakistán fueron respondidos por China en el sentido que cualquier ataque a Pakistán sería un ataque a China. El asunto afgano. En Afganistán hay un proceso similar a lo ocurrido en 1996, es decir, traspaso del poder a las fuerzas paramilitares llamadas talibanes. Hay un silenciamiento Terminal contra las verdaderas resistencias. El asunto es por qué Estados Unidos y su eje militarista no dialogan tambien con la verdadera resistencia afganas proscritas de todo este trance. Hay apología tremenda a favor de los talibanes. No olvidemos que esto viene desde los años de la guerra contra la ex URSS en los años setenta y ochenta del siglo pasado, que en esa ocasión fueron llamados como Muyahidines luego transformados en Talibanes y Al Qaeda y, ahora ultimo, como Haqqanis. Afganistán ha sido el “cementerio de las grandes potencias mundiales”, es decir, las confrontaciones del pueblo afgano han sido muy fuertes. Ahmad Wall Karzai, se dice una de las figuras más importantes de la familia Karzai, jefe paramilitar de narcotráfico en Kandahar (sur de Afganistán) y agente importante de la CIA, fue muerto en julio de 2011. Sin olvidar que Estados Unidos, ante los fracasos de sus bandas paramilitares y su ejercito, acentúa el uso de los drones en esta guerra. La ocupación de Libia. En principio la resistencia continúa. En realidad es un nuevo frente de guerra en la que esta involucrado Estados Unidos en Libia. El alevoso asesinato del líder libio Muammar al-Gadafi ha suscitado un amplio movimiento de repulsa mundial contra los militaristas estadounidenses que la ONU se vio obligado a anular la resolución 1973 sobre zona de exclusión aérea que abrió las puertas al genocidio y la ocupación sobre este país 9). El Primer ministro Vladimir Putin hizo declaraciones fuertes sobre este hecho “Mataron a casi toda la familia de Gadafi y su cuerpo lo mostraron por todos los canales de televisión mundiales, cuando son imágenes que no se pueden ver sin que causen repugnancia. No hay nada parecido en la moral de ninguna de las religiones mundiales, ni en la religión cristiana, ni en la judía, ni en la musulmana” (10). Pero aún así la criminal organización trasatlántica (OTAN), implicada en esta guerra y que debe ser llevada a un Tribunal tipo Nuremberg para su juzgamiento, ha manifestado que no tiene constancia de victimas civiles como consecuencia de sus operaciones en Libia (11). Y, las notas recientes acerca de la resistencia de Libia están escritas así: “El pueblo libio se organiza para resistir a la dictadura fascista de la OTAN. El pueblo argelino se levantara si las ratas del CNT visitan el país. La resistencia atacó puerto petrolero y sigue liquidando mercenarios con francotiradores. La resistencia busca mediante acciones audaces recuperar la confianza de la población Libia. Destacada dirigente politica argelina rechaza extradición de la familia Gadafi. Ataque patriota en Ras Lanuf. Gadafi se ha sacrificado deliberadamente para salvar al ejército de la Yamahiriya. Los imperialistas franceses siguiendo órdenes del Pentágono son los asesinos de Gadafi. (12). Japón y sus confrontaciones con Rusia y China: Hay indicios del renacimiento militarista en Japón. Esto tiene mucha incidencia en la actual geopolítica mundial. Se dice que este país ha establecido una base militar en Djibouti en el Golfo de Adén. Como se sabe allí hay flotas navales de casi todos los países imperialistas, al parecer, confrontándose muy duramente por el control de dicho paso estratégico (se sabe que por allí navegan por lo menos 20,000 barcos al año), incluso existen navíos de guerra de Irán (13). Japón contra Rusia. Japón, instigada por Estados Unidos (“Tratado de Seguridad” EEUU-Japón), ha reanudado sus reclamaciones contra Rusia por las islas Kuriles, conformada por las siguientes islas: Habomai, Shikotan, Kunashiri y Eorafu. Es historia que Japón, tras la Segunda Guerra Mundial había renunciado a todo derecho, titulo o reclamación sobre las islas Kuriles y el sur de la isla Sakhalin, esto refrendada en 1951 por medio del Tratado de San Francisco Japón contra China. El asunto corre por las islas Diaoyu en chino y Senkako en japonés situada en el Mar Meridional de China muy cerca de Taiwán y en la actualidad bajo administración japonesa (se dice que allí habría un buen depósito de petróleo). Por otra parte China ha denunciado las provocaciones de las fuerzas de autodefensa de Japón contra su territorio con vuelos de reconocimiento y espionaje sobre el Mar de la China Oriental (norte del Mar Meridional de China). Y, aún más, complican la situación de conflicto actual la intromisión en los asuntos internos de china por parte de Japón que ha pedido a china que el asunto del Mar Meridional de China se solucione por medio de diálogos multinacionales cuando China públicamente desarrolla una solución a los conflictos levantados en torno al Mar Meridional de China por la vía bilateral como ya esta en marcha con Vietnam (Acuerdo firmado el 15 de octubre de 2011) y Tailandia. Finalmente, en agosto de 2011 el portavoz del Ministerio de Defensa de China, Yang Yujun, expresó la preocupación china sobre el plan del gobierno japonés de movimiento de tropas de vigilancia en el sur de la Prefectura de Okinawa y con oscuras intensiones” (14). Rusia y sus movimientos: Rusia y Siria. Ante todo existen algunas notas que han circulado en los primeros meses de 2010, esto es en las prensas occidentales, que dieron cuenta que los supuestos Scud que Siria habría entregado al movimiento insurgente Hezbollah (“Partido de Dios” creado en 1979), en esas fechas, tendrían procedencia rusa, aunque otros dicen que es de procedencia china (15). El asunto es que Siria tiene una fuerte defensa antiaérea. No olvidemos que el presidente ruso Medvedev hizo una visita histórica a Siria en los primeros meses de 2010, según se dice, el primer presidente ruso que llega a este país después de la Segunda Guerra Mundial. Lo importante de esta visita, según algunos medios, habría sido los acuerdos posibles a que habrían llegado, sobre todo, en la cuestión armamentística consistente en la venta por parte de Rusia de aviones MIG-29, sistemas de defensa antiaéreo de corto y mediano alcance Strelets, Pantsir-S1 y Buk-M2, incluso Siria habría mostrado interés en los misiles antiaéreos de largo alcance S-300 (16). Hemos dicho en notas anteriores que Siria es un país muy importante. Una frontera de facto entre occidente y oriente que, incluso, tras la caída de la ex URSS en 1991, ni el sionismo israelita ni Bill Clinton ni W. Bush, se habían atrevido a romperla. Pues si cae Siria, el transito naval en el Mar Mediterráneo estaría prácticamente restringida para las embarcaciones rusas y chinas. Entonces el Mar Mediterráneo habría pasado a control total de las fuerzas de la OTAN. Prácticamente las actividades de la flota rusa en el Mar Negro habrían quedado varadas en ese mar. Y, para ocupar Irán sólo faltaría avanzar sobre el Estrecho de Ormuz, esto es, en el Golfo Pérsico. Esa es la ambición suprema del Pentágono. De hecho el petróleo y la ubicación geográfica de Oriente Medio han sido muy importantes. Y, más aún, en esta coyuntura tan especial como la que hoy vivimos. Rusia y Ucrania. Rusia ha venido fortaleciendo sus posiciones en las regiones próximas a sus fronteras. En esto son aleccionadores sus acuerdos con Ucrania sobre la permanencia de la flota naval rusa en Sebastopol hasta 2042 en la península de Crimea, a cambio del 30% de descuento en el precio del gas ruso. Incluso se dice que Rusia habría entrado en conversaciones con el nuevo gobierno de Ucrania para instalar nuevas bases navales en Nikolayev y Odessa en respuesta a los que desarrolla la OTAN y los EEUU en toda esta región (Mar Negro) (17). Y, más aun, inquieta enormemente a los círculos estadounidenses los acuerdos de fusión entre la empresa rusa Gazprom y Naftogaz de Ucrania que aumentaría el poderío monopólico del primero de los nombrados en materia de gas (18). Sin embargo es de notar que en estos últimos meses Ucrania esta en la perspectiva de ingresar a la Unión Europea. Esto aprovecha la Unión Europea para inmiscuirse en sus asuntos internos. En esto se inscribe sus pedidos que para cualquier avance en ese trámite Ucrania debe liberar lo antes posible a la ex primera ministra Julia Timoshenko, condenada a siete años de cárcel por abuso de poder. Y en medio de esta tensa situación hay ingreso inesperado de un crucero estadounidense al puerto ucraniano de Sebastopol el 21 de octubre de 2011. Se trata del barco de guerra “USS Philippine Sea” cargado de 26 misiles de crucero Tomahawk capaces de impactar blancos submarinos y terrestres a distancias superiores a 2000 kilómetros (19). El asunto al parecer es enfrentar a Ucrania con Rusia. Rusia desarrolla un mercado importante alrededor de sus fronteras, sobre todo, en el Asia Central. A sus acuerdos con Bielorrusia y Kazajstán ahora se une con los países del CEI. Las notas son las siguientes: “Los ocho países del CEI que rubricaron el 18 de octubre (2011) en San Petersburgo de ahora en adelante efectuaran sus transacciones comerciales sin pagar ningún tipo de arancel” (20). Esto es muy importante porque permite la formación de acuerdos con países próximos a su frontera sobre todo en la región de Asia Central. Se afianza acuerdo estratégico militar China-Rusia. Ocurrió en el último conclave de la OCS. Esto ocasiona una enorme repulsa de parte de los Estados Unidos. Este país siempre ha temido este acercamiento y ha tratado en todo momento de crearles fisuras. China en el Caribe. A mediados de septiembre de 2011 se desarrolló el III Foro de Cooperación China-Caribe en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago. Este Foro funciona desde hace seis años. China en esta región tiene relaciones importantes con Cuba, Jamaica, Guyana, Surinam, Dominica y Trinidad Tobago. Hay una fuerte carrera armamentista: Estados Unidos esta en un proceso muy intenso de producción de nuevas armas. En principio su industria militar es muy potente. Cuida de manera especial sus tecnologías militares. Su presupuesto militar desde el auto atentado del 11 de septiembre de 2001 se ha incrementado fuertemente. De entre los muchos proyectos militares que tiene podemos señalar su desesperación por concretar el avión más veloz que, según algunas prensas, supera 20 veces la velocidad del sonido. Las informaciones corren de esta manera: “El Pentágono lleva ocho años desarrollando el modelo hipersónico Falcón HTV-2 para asegurarse la posibilidad de un ‘ataque rápido global’, es decir, destruir con armas nucleares o convencionales cualquier objeto a lo largo del mundo en menos de una hora. El aparato necesita apenas 12 minutos para cubrir la distancia entre Nueva York y Los Ángeles” (21). Sin embargo, sobre esto mismo, hay por el momento tropiezos, porque los prototipos de prueba se han extraviado en el océano pacifico, es decir, han salido pero no han vuelto mas. Además, sin olvidar, que hay una intensa producción de los aviones predator, aviones sin piloto. Pero, en lo general, es bueno tener en cuenta que Estados Unidos está en un proceso muy importante de desarrollo de armas y estrategias de guerra. Rusia prosigue modernizando sus aparatos defensivos y de ataque. Desarrolla un nuevo misil. Tambien ejecuta importantes ejercicios de aviación estratégica como la llevada adelante desde el 19 de octubre de 2011 y por espacio de cuatro días en el lejano oriente ruso (22). Aquí también habría que incluir sobre una información que circula entre los medios y que refieren a que la CIA tendría en su poder alguna información que daría cuenta de una supuesta ayuda militar de Rusia a las milicias talibanes de Afganistán” (23). China: Las prensas occidentales están alarmadas por los avances de China en su sistema defensivo. La inversión en su complejo militar-industrial le esta permitiendo a China un fuerte desarrollo en su potencial militar. Según Washington Post, china estaría desarrollando un misil balístico móvil de ojivas separables para destruir blancos independientes, además, de acuerdo a esta misma prensa, China tendría Búnkeres subterráneos con corredores de 4,800 kilómetros de longitud donde estaría almacenando misiles y ojivas nucleares (24). Pero las últimas notas que vienen de China son sorprendentes y que refieren a la construcción de su caza de quinta generación. También su primer portaviones que ya navega en los mares del mundo. En general en China hay toda una efervescencia de adelantos tecnológicos nada despreciable por la que Estados Unidos se tensiona fuertemente. Y, en septiembre de 2011, la OTAN invitó a China a su sede a participar en su reunión del 14 de ese mismo mes y año para debatir los esfuerzos internacionales en la lucha contra la piratería en el Océano Indico. India desarrolla una importante modernización de su sistema defensivo. Hay notas que hablan de ciertos acuerdos de India con Estados Unidos. Incluso se rumorea que la OTAN estaría negociando un programa de cooperación con Nueva Delhi para desarrollar un escudo antimisiles (25). Las ofensivas ideológicas tambien son muy fuertes: Las reacciones religiosas manipuladas desde el Pentágono tambien son muy fuertes. Particularmente, la ofensiva religiosa anti-Islam es muy dura. Afectan no sólo a los países del Oriente Medio sino tambien a Rusia y China. Hemos sostenido en anteriores artículos el rol que le asigna el Pentágono a la reacción religiosa, los movimientos de pandillas y las barras bravas como parte de sus guerras de baja intensidad. Esto es muy importante. Viene desde los años ochenta cuando se inicio una ofensiva ideológica observada, en ese momento, como neoliberalismo y globalización. Fue una verdadera política de hostigamiento ideológico. Una ofensiva ideológica y filosófica de estupidización de la humanidad. Por las particularidades de las confrontaciones de ese momento, y que hasta hoy se prologan, el asunto devino como una ofensiva anti-Islam y concretada como movimientos paramilitares y bajo denominación de Muyahidines, Talibanes, Al Qaeda y Haqqanis. Sin pasar por alto, que en la actualidad hay una intensa actividad en la mayoría de los países occidentales por establecer la reacción religiosa anti-católica. Se dice, por la agudización de las refriegas de clase y la particular coyuntura que se esta viviendo, el desenlace de esta reacción sería muy sangrienta. Los lavados de cerebro (trabajos ideológicos) se efectúan sin descanso, casa por casa, bajo mecanismos de hostigamiento ideológico que enardecen la fe de los hombres. Aquí también debe haber una cuantiosa inversión de millones de dólares destinadas a las llamadas iglesias de destinto orden que han emergido masivamente ahora último en estas regiones. Pero en el caso de China a fines de julio de 2011 se desataron graves disturbios en la ciudad de Kashgar, región autónoma Uigur de Xinjiang. Las notas al respecto dicen lo siguiente: “El gobierno de China responsabilizó a extremistas formados en los campos de entrenamiento islamistas en el extranjero de perpetrar el ataque contra civiles que causó la víspera una treintena de muertos y heridos… Según las primeras pesquisas, antes de viajar a Xinjiang los cabecillas del grupo extremista recibieron instrucción en el manejo de materiales explosivos en Pakistan en los campos del “Movimiento Islámico del Turkestan del Este”. Una organización separatista de Uigur.” (26). 2.- ESTADOS UNIDOS QUIERE A EUROPA CON UN PAPEL IGUAL QUE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. La implicancia de España y Holanda en el escudo antimisiles aclara las verdaderas intensiones de Estados Unidos respecto a Europa de involucrarla contra Rusia y convertirla en una Europa igual como en la Segunda Guerra Mundial. Recordemos que Europa fue el centro principal de las dos más grandes confrontaciones armadas suscitadas en el siglo pasado. Y, fue esta región la que sufrió toda la devastación a consecuencia de estas dos grandes confrontaciones, particularmente, en la Segunda Guerra Mundial. Tras esta gran confrontación Francia, Alemania, Inglaterra y la URSS quedaron en escombros. No olvidemos que Estados Unidos ingresó en forma tardía a la guerra. Lo hizo sólo cuando vio el avance demoledor del glorioso ejército rojo hacia Berlín. Y, entonces, no tuvo otra alternativa que arrojar bombas sobre Nagasaki e Hiroshima para exigir mejores condiciones en los acuerdos finales de la guerra. Europa occidental, tras la guerra, fue sometida por los estadounidenses. El plan Marshal fue un gran instrumento. Pero, en lo esencial, Estados unidos utiliza el instrumento atómico para presionar a sus socios europeos. El armamento nuclear también fue un instrumento de chantaje contra la URSS. Así, mostrando su ferocidad había trasladado este armamento en 1954 a Inglaterra (base militar RAF Lakenhearth próximo a 100 kilómetros de Londres) y en 1955 a Alemania occidental. Esto fue agudo hasta el 22 de agosto de 1949 en que la URSS logró su arma nuclear (Detonó con éxito la bomba RDS-1 con una potencia de 22 kilotones) Pero lo tiempos cambian y en la década de los setenta del siglo pasado Alemania, Inglaterra, Francia y Japón habían crecido fuertemente en sus economías que exigieron a los Estados Unidos oro por sus tenencias de dólares tal como había sido el acuerdo de Bretton Woods. Estados Unidos (Richard Nixon) no tuvo más remedio que romper esos acuerdos y establecer sobre la base de sus armas la hegemonía del dólar (a los países árabes, sobre todo a Arabia Saudita, prometieron protección militar a cambio del uso del dólar como moneda única en las transacciones del petróleo). En la actualidad, en medio de la gran crisis que azota el conjunto del sistema imperialista, los Estados Unidos nuevamente utilizan sus armas para mantener su hegemonía sobre el mundo. Esta vez han ido hasta Europa a convencer a algunos países para instalar su armamento pesado (armas nucleares) contra Rusia y China con el sofisma del escudo antimisiles. Primero, Turquía actúa a favor de la OTAN y en contra de Rusia. En esto es muy importante el acuerdo reciente sobre despliegue de un radar de este país en su territorio. Cierto, se trata del radar transportable del modelo AN TPY-2 con objetivos orientados hacia el Sur de Europa y Asia Meridional incluido el Mar Negro. Y, lo más curioso es que cuando, asimismo se declara anti-sionista, el radar que patrocina, nada más y nada menos, cubre también a Israel de posibles ataques nucleares. Y, esto es, cuando menos, parte del sistema global antimisiles que contra Oriente, particularmente, contra Rusia y china, implementa el Pentágono en territorio europeo (27). Segundo, Polonia y Estados Unidos actúan contra Rusia. Este jueves 15 de septiembre de 2011 se habría ratificado los acuerdos de defensa antimisiles firmados entre Estados unidos y Polonia en 2008 y su protocolo de enmienda también firmado en 2010 que refieren a los sistemas SM-3 en suelo polaco a fin de que entre en funcionamiento en 2018. La nota a este respecto es la siguiente: “El sistema se encuentra en la base militar de Redzikowo, agregó el comunicado, calificó de una contribución importante de nuestras dos naciones a una capacidad de defensa de misiles de la OTAN” (28). Tercero, Rumania y Estados Unidos se confabulan. A instancias de Estados Unidos el 13 de septiembre de 2011 se firmó un acuerdo para la instalación de escudo antimisiles en Rumania. El acuerdo fue firmado entre este país y Estados Unidos en Washington. Por la parte estadounidense rubricó su firma, Hillary Clinton, Secretaria de Estado de este país y, por Rumania, su Ministro de Relaciones Exteriores, Teodor Baconschi. Se trata de una versión del SM-3 del sistema de misiles AEGIS a instalarse en la base aérea de Deveselu (29). Cuarto, España. Finalmente este país ha entregado de manera oficial la base aéreo-naval de Rota al ejército estadounidense para acoger permanentemente a cuatro de sus destructores con sistema Aegis y como parte de sus acuerdos de cooperación en la instalación del sistema antimisiles. El acuerdo fue firmado el 06 de octubre de 2011. Esta base es muy importante que desde antes ha estado siendo utilizado por las fuerzas militaristas de Estados Unidos como lugar de transito y apoyo logístico de sus flotas en el Mediterráneo, el indico, Oriente Medio y ahora último en el caso de la agresión a Libia. Esto es totalmente contraproducente con sus pedidos de ayuda a China y Rusia en el asunto de la quiebra económica de este país. Quinto, Holanda. Las notas al respecto son las siguientes: “El ministerio de defensa de Holanda aprobó un programa de 250 millones de euros para modernizar el sistema defensivo de radares y el sistema marítimo de fragatas y contribuir así al escudo antimisiles de la OTAN. El acuerdo constituye la ampliación del programa Defensa Activa Multinivel (DAM) ante Misiles Balísticos de Teatro para abatir supuestamente cohetes enemigos orientados al espacio europeo” (30). Tambien Estados Unidos ha estado presionando a Noruega para que apoye su programa de antimisiles en Europa. El 05 de enero de 2011 Estados Unidos ejerció fuerte presión sobre el gobierno noruego (31). Todo esto, no significa otra cosa, sino, implicar a Europa en sus macabras intensiones. Pretender que Europa sea nuevamente el centro de la gran confrontación, es decir, el centro de la devastación mundial. Trasladar toda responsabilidad sobre Europa. Pues, debemos saber que el escudo antimisiles no es un simple arma defensivo, como algunos puedan suponer, es un arma cien por ciento ofensivo. Y, eso lo entienden muy bien Rusia y China. Entonces lógicamente estos países no van a quedarse con los brazos cruzados esperando la instalación de este tipo de armamento alrededor de sus fronteras, de hecho van a responder y, lo van hacer, por lo menos ya Rusia hizo sus debidas advertencias de instalar ojivas con dirección a estos lugares en respuesta a estas provocaciones. Y, en esto es lamentable la actuación de los gobiernos arriba citados que se prestan a este juego olvidando las enseñanzas de la historia y contraviniendo las aspiraciones de sus pueblos. 3.- EL CONFLICTO ESTRATEGICO CHINO-ESTADOUNIDENSE ES CADA VEZ MUY FUERTE. Lo central de la cuestión: De las contradicciones interimperialistas la principal es la que presentan los Estados Unidos y China. Esto deviene a raíz de la situación actual del sistema imperialista. La supremacía mundial esta inscrita en estas dos potencias. Ambas potencias necesitan el control del mundo. El primero, Estados Unidos, necesita mantener sus dominios e incluso avanzar sobre otras regiones, en particular, sobre Asia Central, pero antes, consolidando el medio Oriente, como lo esta haciendo ahora. En cambio China, una potencia emergente, necesita espacios para desarrollarse y en esa medida empieza a confrontar. Si bien es cierto que por el momento, en lo militar, aún se mantiene a la defensiva, en lo económico su avance es arrollador. Pero, en lo general, el asunto es como sigue: Ante todo la economía es muy importante: En principio el asunto de la economía, en este caso, referente al yuan esta cada vez muy caldeada. Estados Unidos ha entrado en una verdadera ofensiva comercial contra china. Ahora pretende obligar a este país reevalué su moneda a partir de una ley estadounidense. Ojo. ¡Una ley estadounidense para elevar la cotización del yuan chino! Ya el senado estadounidense aprobó el respectivo proyecto de resolución como un previo paso a su posterior aprobación. Pero China esta apurando sus negociaciones de comercio en casi todas las regiones del planeta sobre la base de su moneda, esto, particularmente, es muy importante con los países miembros del ASEAN (32). También con Europa son muy importantes, sobre todo, en los pedidos que le han hecho algunos gobiernos europeos (Francia, Italia, etc.) para que China ayude en la salvación de la crisis que los azota últimamente. Y, en esto, es trascendental la visita del presidente chino, Hu Jintao, a Europa entre el 30 de octubre al 02 de noviembre del presente año (2011). China exige a Estados Unidos respete sus intereses. Las notas al respecto son las siguientes: “La clave para mantener una relación estable entre China y EEUU es el respeto mutuo por los intereses esenciales del otro, dijo, un alto legislador chino de visita en Estados Unidos” (33). Y en lo militar: China aumenta presupuesto de defensa. China anunció que en 2011 destinará a la defensa la mayor partida del presupuesto nacional, 91,500 millones de dólares (un 12% más frente al año anterior) (34). China tiene dos millones de efectivos militares y con eso su ejército (EPL, Ejercito Popular de Liberación) se convierte en el más numerosa del planeta. Entonces esto muestra una fuerte fricción entre Estados Unidos y China. Algunos dicen que China es incapaz de enfrentar a Estados Unidos, que no esta preparada. Bueno, en principio es que estamos en una nueva confrontación estratégica. El asunto es que las confrontaciones se efectúan en medio de ofensivas y defensivas. Esas son las reglas de la guerra. Y, están allí. Sin olvidar que China ya hizo sus advertencias al respecto. En esto es muy importante la cumbre de la OCS en Astana (Kazajstán). Las provocaciones de Japón contra China. En notas arriba hemos hablado algo sobre esto. El asunto es que Japón últimamente ha estado incrementado sus tensiones con china. Las notas al respecto corren así: “En los últimos años, las Fuerzas Aéreas de Autodefensa de Japón han aumentado sus patrullajes dirigidos a China en el Mar Oriental de China, pues de acuerdo con las estadísticas, las incursiones aéreas de los aviones japoneses que realizan misiones de reconocimiento sobre las costas de China tuvieron un incremento interanual del 44 por ciento en el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año (2011)” Dijo el miércoles 26 de octubre de 2011 el vocero del Ministerio de Defensa Nacional de China, Yang Yujun (35). Actualmente china estaría en capacidad de supervisar no solo la cuenca del Indico si no también del Pacifico, lo que demuestra su gran capacidad de maniobra militar. Las notas indican lo siguiente: “La fuerza naval del EPL trata ahora de garantizar la seguridad de la marina mercante china desde Oriente Medio hasta la ultima cadena de islas del pacifico. Esta cadena va desde Japón hasta Papuasia occidental, pasando por la isla de Guam, más allá de las Filipinas, zona que se halla bajo la dominación directa de los Estados Unidos” (36). Y, en lo particular, el conflicto corre así: Como hemos sostenido en anteriores notas, el conflicto chino-estadounidense se procesa desde tres ángulos: Primero, Taiwán. Segundo, Mar Meridional de China. Y, tercero, el asunto de la península coreana. Antes que nada Estados Unidos ha dicho que mantendrá su presencia en Asia. Así fue señalado por el almirante Mike Mullen en visita a Pekín el domingo 10 de julio de 2011. Luego puntualmente refrendada por la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. También por el propio Presidente estadounidense, Barack Obama cuando habla sobre la región Asia-Pacifico. Primero, el asunto de Taiwán. Sobre Taiwán la nota fresca que viene desde China es la siguiente: “Este tipo de transacciones (Se refiere a la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán) comerciales entre Estados Unidos y Taiwán han sido desde hace tiempo una fuente de tensión y desencuentros entre ambos lados del estrecho de Taiwán y entre Pekín y Washington. China rompió sus relaciones militares en enero del año pasado como protesta a un acuerdo de venta de armamento a Taiwán por valor de 6.400 millones de dólares, en el que se incluían misiles Patriot, helicópteros Black Hawk y equipamiento para la flota de F-16 de la isla. China rechazó la propuesta de visita a Pekín del Secretario de Defensa, Robert Gates, en junio de 2010.” (37). Segundo, el asunto del Mar Meridional de China. La implicancia de los Estados Unidos en el caso del Mar Meridional de china es muy peligrosa. En realidad se trata de las siguientes islas: islas Xisha próximos a China y Vietnam, las islas Dongsha próximo a China, islas Zhongsha próximos a Filipinas y las islas Nansha (islas Spratly) próximos Brunei y Malasia. Son un conglomerado de islas. Según China son islas suyas que datan desde los años 25-220 (islas Nansha), 618-907 (islas Xisha). Si bien es cierto que no hay una firme delimitación, sin embargo hay una declaración firmada en 2002 entre los miembros de grupo ASEAN y China, denominada “Declaración sobre conducta de las partes en el Mar Meridional de China” en el que se acordó resolver las disputas de derechos territoriales y marítimos a través de consultas y negociaciones bilaterales entre los estados soberanos involucrados directamente. (38). Y, de acuerdo a China, el asunto aquí sería la implementación de esa Declaración. Estados unidos insita a Filipinas, Brunei y Malasia, solucionen sus asuntos fronterizos de inmediato. Aquí el asunto es de orden geoestratégico. Esto para Estados Unidos es de primer nivel. Pero también no olvidemos este conflicto se vio engrandecido sobre la base de un informe que en 1968 la ONU habría especificado que en estas aguas marítimas se habría encontrado reservas muy importantes de petróleo. Estudios posteriores habrían ratificado que esas reservas serían de un volumen similar a los que hay en Medio Oriente. Entonces esto estaría ampliando la voracidad de las burguesías. El asunto es que Estados Unidos nada tiene que hacer en esta región pero sostiene temerariamente que el Mar Meridional de China es parte de aguas internacionales. China se ha pronunciado sobre esto advirtiendo que los que observan esta situación son solo los países de la región y nadie más (39). En este caso China ha puntualizado los acuerdos bilaterales como medios para dar solución a este conflicto. Esos acuerdos fueron firmados con Vietnam, Laos. Sin embargo Estados Unidos a través de filipinas han sostenido que el conflicto debe solucionarse por medio de acuerdos multinacionales como tratando de internacionalizar el conflicto. Japón tiene esa misma posición. Tercero, el asunto de la península coreana. En anteriores notas hemos sostenido que el asunto de la península coreana no es cualquier contencioso. Es un asunto que involucra necesaria y obligatoriamente a Rusia y China. Cualquier provocación sobre esta región involucra necesariamente a estas dos superpotencias. Y, no olvidemos, que la Republica Popular Democrática de Corea (RPDC) es una potencia nuclear de mucho respeto. Estados Unidos tiene que pensarlo dos veces antes de atacar a este país baluarte del socialismo en el mundo. Sobre esto es aleccionador las notas que están escritas en un cartel colgado en un edificio residencial en Pyongyang que a la letra dice lo siguiente: “Si los imperialistas nos atacan, los borraremos de la faz de la tierra” (40). 4.- HAY TANTOS CONFLICTOS EN EL MUNDO, QUE UNO MÁS, Y YA ESTARÍAMOS INCURSOS EN UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL Y LOS ESPECTROS DEL FASCISMO EN ESTADOS UNIDOS FINALMENTE SE HABRÍAN HECHO UNA REALIDAD PALPITANTE. Ante todo, el mundo ya es multipolar. Tras, la quiebra de la economía estadounidense y el ascenso chino, el mundo unipolar prácticamente, es un recuerdo del pasado. Esto, de una u otra forma, impulsa las confrontaciones. ¿Cuántos conflictos armados hay en el mundo? En principio el mundo es un hervidero de conflictos. Puntal de esto es el militarismo estadounidense. Este país está implicado en decenas de conflictos. Son conflictos abiertos y de baja intensidad. Los abiertos son Afganistán, Irak, Palestina, Libia, Yemen, Colombia, etc. Y, las de baja intensidad camino a convertirse en abiertas guerras, están en África, Asia y América Latina. Hasta aquí Estados Unidos ha venido doblegando a los países débiles. Sus intromisiones y provocaciones realmente han sido muy fuertes. Por otra pare si bien es cierto que Rusia y China junto a la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) aún se mantienen a la defensiva, sin embargo, no podemos pasar por desapercibido el hecho que estos dos países empiezan a tensionarse muy fuertemente. Ayuda en esto la gran crisis económica capitalista y el ascenso del mundo a un mundo multipolar, que empuja muy fuertemente a un enfrentamiento militar entre estos dos ejes. Y, de acuerdo a esto, una ocupación más que las fuerzas militaristas estadounidense tramen en cualquier lugar estaría prácticamente conduciéndose al planeta a una Tercera Guerra Mundial y consecuentemente este país (Estados Unidos) habría completado en desarrollar sus elementos nazis. Y, tras la cual, no habrá posibilidades de poder negar está situación. Sus apologistas no podrán rebatir bajo ningún concepto esta situación. Y los pueblos deberán asumir sus estrategias a partir de esta misma situación. NOTAS: 1.- “Reporte de la agencia china xinhua habla claramente de estrategia militar norteamericana de conquistar África” Noticia publicad el 28 de octubre de 2011, en: Agencia de noticias de la resistencia Libia AL MUKAWAMA. 2.- “Los bancos de Siria podrían comenzar a utilizar el rublo en sus transacciones comerciales, según el jefe del banco central sirio”. Noticia publicada el 10 de octubre de 201, en: RIA NOVOSTI. 3.- “Liga Árabe se reúne de emergencia para discutir la expulsión de Siria”. Noticia publicada el 16 de octubre de 2011, en Cubadebate. 4.- “Libre riesgo y por encima de la ley: EEUU globaliza la guerra de los drones”. Autor: Rick Rozoff. Artículo publicado el 11 de Julio de 2011, en:www.rebelion.org 5.- “Los talibanes asestan un golpe devastador a la OTAN”. Autor: Pepe Escobar. Artículo publicado el 14 de julio de 2011, en: Cubadebate. Asia Times Online. 6.- “EEUU presiona a Pakistán con congelación de ayuda militar”. Noticia publicada el 11 de julio de 2011, en: spanish.china.org.cn. 7.- Pakistán rechaza informes sobre bases militares de China en su territorio” Nota publicada el 28 de octubre de 2011, en Pueblo en Línea. 8.- “India y Afganistán firman pacto de amistad contra Pakistán”. Autor: Armando Pérez. Artículo publicado el 10 de octubre de 2011, en: RIA NOVOSTI. 9.- “Naciones Unidas anula resolución 1973 sobre Libia”. Nota publicada el 28 de octubre de 2011, en: spanish.china.org.cn 10.- “Vladimir Putin: difusión de imágenes de asesinato de Muammar Gadafi es inmoral y repugnante”. Nota publicada el 28 de octubre de 2011, enwww.contrainjerencia.com 11.- “La OTAN no tiene constancia de victimas civiles como consecuencia de sus operaciones en Libia”. Noticia publicada el 25 de octubre de 2011, en: RIA NOVOSTI. 12.- Agencia de noticias de la Resistencia Libia. Al Mukawama. 31 de octubre de 2011. 13.- “Cuando los imperios se unen: El ejercito japonés se une a EEUU en el cuerno de África” (en inglés). Autor: Rick Rozoff. Artículo publicado el 26 de abril de 2010, en: Global Research. 14.- “Actualización de armas no va alterar la política” Autor: Ma Li Yao. Nota publicada el 01 de septiembre de 2011, en: China Daily. 15.- “Arsenal de Hezbolá preocupa a EEUU e Israel”. Autor: Mona Alami. Noticia aparecida el 14 de mayo de 2010, en: IAR NOTICIAS. Fuente: IPS. 16.- “¿Será factible la aproximación entre Rusia y Siria? Autor: Andrei Murtazin. Noticia aparecida el 10 de mayo de 2010, en: RIA NOVOSTI. De igual modo recomiendo la lectura de este otro artículo: “Rusia vende aviones de guerra a Siria: oficial”. Noticia aparecida el 16 de mayo de 2010, en Global Research. Fuente: AFP, 14 de mayo de 2010. 17.- “Rusia planea abrir bases navales en Ucrania en respuesta a la expansión hacia el Este de la OTAN” (en inglés). Autor: Vladimir Radyuhin. Noticia publicada el 15 de mayo de 2010, en: Global Research. 18.- “Presidente ruso y ucraniano discutirán el 17 de mayo la fusión de Gazprom y Naftogaz”. Noticia aparecida el 14 de mayo de 2010, en: RIA NOVOSTI. 19.- “Crucero estadounidense realiza una visita inesperada al puerto ucraniano de Sebastopol”. Noticia publicada el 21 de octubre de 2011, en RIA NOVOSTI 20.- “La CEI crea su zona de libre comercio”. Autor: María Selivanova. Articulo publicado el 21 de octubre de 2011, en RIA NOVOSTI. 21.- “Fracasa en el Pacifico la prueba del avión hipersónico estadounidense Falcón HTV-2”. Nota publicada el 22 de octubre de 2011, en “Directorio de Noticias”. 22.- “Aviación estratégica rusa realiza ejercicios en lejano Oriente ruso”. Nota publicada el 19 de octubre de 2011, en RIA NOVOSTI. 23.- “¿Qué trama EEUU en Oriente Medio? Autor: German Gorraiz López. Articulo publicado el 23 de octubre de 2011, en www.kaosenlared.net 24.- “China incrementa su arsenal nuclear según informe del Pentágono”. Nota publicada el 26 de agosto de 2011, en: RIA NOVOSTI. 25.- “OTAN espera fortalecer Dialogo con China afirma secretario general de la OTAN” nota publicado el 17 de septiembre de 2011, en: Spanish.News.cn 26.- “China acusa a islamistas del ataque que se saldó con 6 muertos en Xinjiang”. Noticia aparecida el: 01 de agosto de 2011, en: RIA NOVOSTI. 27.- “Leonid Ivashov: están cercando a Rusia y China”. Autor: Víktor Sabenkov. Artículo publicado el 08 de septiembre de 2011, en: josafatscomin.blogspot.com 28.- “Estados Unidos amenaza a Rusia: EEUU de desplegar misiles balísticas en Polonia en 20018”. Noticia aparecida el 15 de septiembre de 2011, en: Global Research. 29.- “Tratado START en situación de riesgo: EEUU y la OTAN amenazan a Rusia”. Noticia publicada el 14 de septiembre de 2011, en Global Research. La voz de Rusia. 30.- “Holanda reforzará Escudo Antimisiles”. Nota publicada el 30 de septiembre de 2011 en: Diario Granma. Año 15/numero 273. 31.- “EEUU presiona a Noruega por Escudo Antimisiles según Wikileaks”. Nota publicada el 05 de enero de 2011, en Prensa latina. 32.- “Acuerdo para establecer el comercio en yuanes entre China y ASEAN está en marcha”. Noticia publicada el 22 de octubre de 2011, en Spanish.News.cn 33.- “respeto por los intereses esenciales clave para lazos sino-estadounidense legislador chino”. Noticia aparecida el 13 de julio de 2011, en: Spanish.News.cn 34.- “China mantendrá inalterable el carácter defensivo de su doctrina militar”. Noticia aparecida el 31 de marzo de 2011, en: RIA NOVOSTI. 35.- “Misiones de reconocimiento de Japón atentan contra intereses de China, afirma Ministerio de Defensa”. Noticia publicada el 26 de octubre de 2011, en: Xinhua. 36.- “China. ¿Nace una nueva superpotencia? Autor: Danielle Sabai. Artículo publicado el 24 de marzo de 2011, en: www.vientosur.info 37.- “La venta de armas de EEUU a Taiwán podría complicar de nuevo la situación”. Noticia publicada el 19 de septiembre de 2011, en:spanish.china.org.cn 38.- “Canales de comunicación sobre asuntos del Mar meridional de China son fluidos”. Noticia publicada el 06 de junio de 2011, en: spanish.news.cn 39.- “Los ejercicios navales de Vietnam suben la tensión con China”. Noticia publicada el 14 de junio de 2011, en: spanish.china.org.cn 40.- “Corea del Norte: el enemigo esta al acecho”. Autor: Marc Bennetts. Articulo publicado el 26 de octubre de 2011, en RIA NOVOSTI. Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo, investigador y analista político peruano. Especialista en asuntos internacionales. Hoy trabaja en forma independiente. Su Página Web es: www.enriquemunozgamarra.org El espíritu de 1968 fluye por la Primavera Árabe y el movimiento Ocupad, así como los intentos a contracorriente de reprimir la rebelión Las contradicciones de la Primavera Árabe Immanuel Wallerstein Al-Jazeera Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Se dice convencionalmente que la agitación en los países árabes, llamada Primavera Árabe, fue desencadenada por la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en una pequeña aldea de Túnez el 17 de diciembre de 2010. La masiva simpatía despertada por ese acto condujo, en un tiempo relativamente breve, a la destitución del presidente de Túnez y luego a la del presidente de Egipto. En un orden muy rápido, la agitación se extendió a casi todos los Estados árabes, y persiste. La mayor parte de los análisis que leemos en los medios o en Internet hacen poco caso de la contradicción fundamental de este fenómeno, que la denominada Primavera Árabe está compuesta de dos corrientes muy diferentes que van en direcciones radicalmente diferentes. Una corriente es heredera de la revolución mundial de 1968. La “corriente 1968” que podría llamarse mejor la “segunda rebelión árabe”, Su objetivo es conquistar la autonomía global del mundo árabe que trató de lograr la “primera rebelión árabe”. La primera rebelión fracasó primordialmente debido a las exitosas medidas franco-británicas para frenarla, cooptarla, y reprimirla. La segunda corriente es el intento de todos los protagonistas geopolíticos importantes de controlar a la primera corriente, en la que cada cual actúa para desviar la actividad colectiva del mundo árabe de maneras que redundarían en una ventaja relativa para cada uno de esos protagonistas por separado. Los protagonistas en este caso consideran que la “corriente 1968” es altamente peligrosa para sus intereses. Han hecho todo lo posible para desviar la atención y la energía de los objetivos de la “corriente 1968”, en lo que considero como la gran distracción. El pasado no llevó a ninguna parte ¿Qué quiero decir con “corriente 1968”? Hubo dos características esenciales de la revolución de 1968 que continúan siendo relevantes para la situación actual del mundo. Primero, los revolucionarios de 1968 protestaban contra la conducta inherentemente antidemocrática de los que detentan la autoridad. Fue una rebelión contra el uso (o abuso) de la autoridad en todos los ámbitos: el ámbito del sistema mundial en su conjunto; el ámbito de los gobiernos nacionales y locales; el ámbito de las múltiples instituciones no gubernamentales en las cuales la gente participa o a las que está subordinada (como en los sitios de trabajo, las estructuras educativas o los partidos políticos y sindicatos). En el lenguaje que se desarrolló posteriormente, los revolucionarios de 1968 estuvieron contra la toma vertical de decisiones y a favor de la toma horizontal, participativa y por ello popular. En general, aunque hubo excepciones, la “corriente 1968” estuvo profundamente marcada por la versión de Satyagraha desarrollada por Mahatma Gandhi o la que aplicaron Martin Luther King y sus colaboradores o, por cierto, versiones más antiguas como la de Henry David Thoreau. En la “Primavera Árabe” pudimos ver fuertemente en acción esta corriente en Túnez y Egipto. Fue el rápido apoyo público a esta corriente lo que aterró a los que detentaban el poder, los gobernantes de todos los Estados árabes sin excepción, los gobiernos de los Estados “exteriores” que tenían una presencia activa en la geopolítica del mundo árabe, incluso los gobiernos de Estados muy distantes. La difusión de una lógica antiautoritaria, y especialmente su éxito en cualquier parte, amenazaba a todos ellos. Los gobiernos del mundo unieron sus fuerzas para destruir la “corriente 1968”. Un movimiento mundial creciente Hasta ahora no han podido lograrlo. Por cierto, al contrario, la corriente gana fuerza en todo el mundo, desde Hong Kong a Atenas, Madrid, Santiago, Johannesburgo y Nueva York. No es solo el resultado de la Primavera Árabe, ya que las semillas e incluso las revueltas en otros sitios fueron anteriores a diciembre de 2010. Pero el hecho de que haya ocurrido de un modo tan drástico en el mundo árabe, que antes estaba considerado como bastante indiferente a una corriente semejante, ha agregado considerable impulso al creciente movimiento mundial. ¿Cómo han respondido los gobiernos a la amenaza? En realidad solo hay tres maneras de reaccionar ante una amenaza semejante: represión, concesiones y desviación. Las tres reacciones se han utilizado y, hasta cierto punto, su uso ha logrado algún éxito. Desde luego, las realidades políticas internas de cada Estado son diferentes, y por eso la dosis de represión, concesiones y desviación han variado de un Estado a otro. Sin embargo, pienso que la característica decisiva es la segunda característica de la revolución mundial de 1968. Esta incluyó de modo muy importante una revolución de la “gente olvidada”, los que habían sido excluidos de las preocupaciones de las principales fuerzas organizadas de todos los colores políticos. A las personas olvidadas les dijeron que sus preocupaciones, sus quejas, sus demandas, eran secundarias y debían postergarse hasta que se resolvieran otras ocupaciones primordiales. ¿Quiénes eran esas personas olvidadas? Ante todo las mujeres, la mitad de la población del mundo. En segundo lugar los que se definían en un Estado dado como “minorías”, un concepto que no es realmente numérico sino más bien social (y que se ha definido usualmente en términos de raza, religión, lengua o una combinación de las tres). Aparte de las mujeres y las “minorías” sociales, existe una larga lista de otros grupos que también proclamaron su insistencia en que no los olvidasen: los que tenían “otras” preferencias sexuales, los minusválidos, los que fueron poblaciones “indígenas” en una zona que había sido sometido a la inmigración de poderosos extranjeros en los últimos 500 años, los que estaban profundamente preocupados por las amenazas al medio ambiente, los pacifistas. La lista siguió creciendo, mientras más y más “grupos” se daban cuenta de su condición de “gente olvidada”. Si uno analiza un Estado árabe tras otro, se da cuenta con bastante rapidez de que la lista de gente olvidada y su relación con el régimen en el poder varía considerablemente. De ahí, el grado de variación de las “concesiones” que pueden limitar las rebeliones. También varía el grado en el que la “represión” es fácil o difícil para el régimen. Pero sin duda alguna, todos los regímenes quieren, ante todo, permanecer en el poder. Una manera de permanecer en el poder es que algunos de los que se encuentran en él se suman al levantamiento, librándose de un personaje, sea el presidente o el gobernante, para reemplazarlo por las pseudo-neutrales fuerzas armadas. Es exactamente lo que pasó en Egipto. Por eso se quejan los que hoy vuelven a ocupar la Plaza Tahrir en Egipto mientras tratan de reavivar la “corriente 1968”. El problema de los principales protagonistas geopolíticos es que no están seguros de cómo “distraer” mejor la atención y proteger sus propios intereses en medio de la agitación. Consideremos lo que tratan de hacer los diversos protagonistas y en qué grado han tenido éxito. Entonces podremos evaluar mejor las perspectivas de la “corriente 1968” actual y en el futuro relativamente cercano. Redención ex colonial Deberíamos comenzar la historia por Francia y Gran Bretaña, las debilitadas ex potencias coloniales. A ambas las pillaron desprevenidas Túnez y Egipto. Sus dirigentes se habían beneficiado personalmente, como individuos, de las dos dictaduras. No solo las apoyaron durante los levantamientos, sino que las asesoraron activamente de cómo reprimirlos. Finalmente, y muy tarde, se dieron cuenta de su gran error político. Tenían que encontrar un camino para redimirse. Lo encontraron en Libia. También Muamar Gadafi, exactamente como los franceses y británicos, había dado su pleno apoyo a Zine El Abidine Ben Ali y a Hosni Mubarak. Por cierto, Gadafi es quien fue más lejos y deploró sus renuncias. Obviamente estaba muy atemorizado por lo que sucedía en los dos países vecinos. Sin duda, no hubo gran cosa en el sentido de una verdadera “corriente 1968” en Libia. Pero había numerosos grupos descontentos. Y cuando esos grupos iniciaron su revuelta, Gadafi lanzó bravatas sobre la dureza que utilizaría para reprimirlos. Francia y Gran Bretaña vieron la oportunidad que se les ofrecía. A pesar del grado en el que esos dos países (y otros) habían tenido rentables negocios en Libia durante por lo menos una década, descubrieron repentinamente que Gadafi era un terrible dictador, y sin duda lo era. Para redimirse dieron su apoyo militar abierto a los rebeldes libios. Actualmente Bernard-Henri Lévy alardea de cómo creó un vínculo directo entre el presidente Sarkozy de Francia y la estructura de los rebeldes libios sobre la base de una intervención activa para promover los derechos humanos. Pero Francia y Gran Bretaña, por determinados que estuvieran, no podían derrocar a Gadafi sin ayuda. Necesitaban a EE.UU. Es obvio que Obama se mostró renuente al principio. Pero, bajo presión interior en EE.UU. (“para promover los derechos humanos”) añadió la ayuda militar y política de EE.UU. a lo que entonces llamaban una acción de la OTAN. Lo hizo sobre la base de que, a fin de cuentas, podría argumentar que no se perdió una sola vida estadounidense, solo vidas libias. De la misma manera que se alteró Gadafi por el derrocamiento de Mubarak, lo hicieron los saudíes. Vieron la aquiescencia occidental (y su posterior aprobación) ante su partida como un precedente altamente peligroso. Decidieron seguir su propia línea independiente, la defensa del statu quo. Lo defendieron ante todo en el interior, después en el Consejo de Coordinación del Golfo (y en particular en Bahréin), luego en otras monarquías (Jordania y Marruecos), después en todos los Estados árabes. Y en dos países vecinos en los que había el máximo de agitación –Yemen y Siria– comenzaron a iniciar una mediación en la que todo cambiaría para que nada cambiara. Una corriente difícil de contener El nuevo régimen egipcio, bajo ataque en el interior por parte de la “corriente 1968” y siempre sensible al hecho de que la primacía de Egipto en el mundo árabe había disminuido seriamente, comenzó a revisar su posición geopolítica, ante todo frente a Israel. El régimen quería tomar distancia de Israel pero sin poner en peligro su capacidad de obtener ayuda financiera de EE.UU. Se convirtió en un activo propugnador de la reunificación del mundo político palestino dividido, esperando que esa reunificación no solo impusiera significativas concesiones de los israelíes sino que también dificultara el desarrollo de la “corriente 1968” entre los palestinos. Dos países vecinos –Turquía e Irán– trataron de beneficiarse de la agitación árabe fortaleciendo su propia legitimidad como protagonistas en la arena de Medio Oriente. No era una tarea fácil para ninguno de ellos, especialmente porque tenían que preocuparse del grado en el cual la “corriente 1968” los amenazaría en el interior, los kurdos en Turquía, las múltiples facciones en la complicada política interior iraní. ¿E Israel? A Israel le ha afectado por doquier la perspectiva de “deslegitimización”, en el mundo occidental (incluso en Alemania y en EE.UU.), en Egipto y Jordania, en Turquía, en Rusia y China. Y todo el tiempo ha tenido que enfrentar una “corriente 1968” que ha surgido en la población judía de Israel. Y, con todo este malabarismo político, la Primavera Árabe se ha convertido simplemente en una parte de lo que ahora es evidentemente una agitación mundial que tiene lugar por todas partes: Oxi en Grecia, indignados en España, estudiantes en Chile, los movimientos Ocupad que ahora se han extendido a 800 ciudades en Estados Unidos y otros sitios, huelgas en China y manifestaciones en Hong Kong, múltiples eventos en toda África. La “corriente 1968” se expande a pesar de la represión, a pesar de concesiones y a pesar de la cooptación. Y geopolíticamente, en todo el mundo árabe, el éxito de diversos protagonistas ha sido limitado, y en algunos casos contraproducente. La Plaza Tahrir se ha convertido en un símbolo en todo el mundo. Es verdad, muchos movimientos islamistas se han podido expresar abiertamente en Estados árabes en los que no podían hacerlo anteriormente. Pero lo mismo han hecho fuerzas seculares. Los sindicatos están redescubriendo su papel histórico. Los que creen que la agitación árabe y la agitación mundial serán fenómenos pasajeros descubrirán en el próximo estallido de una burbuja (que podemos anticipar será bastante pronto) que no será tan fácil contener la “corriente 1968”. Immanuel Wallerstein es profesor en el departamento de Sociología de la Universidad Yale y autor de unos 30 libros, incluidos The Modern World System, publicado en cuatro volúmenes, y se anticipan dos más. Las décadas de trabajo del profesor Wallerstein, crítico del capitalismo global y en apoyo a ‘movimientos antisistémicos’ han llevado a que sea reconocido como un experto de reputación mundial en el análisis social. Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2011/11/20111111101711539134.html Asia-Pacífico: EE.UU. intensifica su agenda bélica global Finian Cunningham Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Como un bravucón en el patio de una escuela, el presidente Barack Obama muestra el poderío militar de EE.UU. mientras visita rápidamente la región Asia-Pacífico. El ímpetu nominal del viaje fue la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), realizada en Hawái la semana pasada. Pero en lugar de discutir “economía” (la E en APEC), el enfoque destacado para Obama y su séquito parece hacer sido la “guerra” – y en particular el establecimiento de líneas de batalla frente a China. Las relaciones irascibles con China no son nada nuevo para Washington en vista de las recientes arengas estadounidenses sobre comercio y finanzas, pero lo que señala la altisonancia de Obama es una siniestra intensificación de la agenda militarista hacia Beijing. Como si incorporara a subalternos y lacayos en su pandilla, el presidente estadounidense ha procedido desde Honolulu con paradas en Australia, Indonesia y otros sitios. En vista de la primacía del poder económico de China en el hemisferio, se podría haber considerado apropiado que Obama hiciera una cordial visita a Beijing para discutir cooperaciones y políticas para reanimar la economía global. Pero no fue así. La omisión de China en ese importante viaje estadounidense parece ser un desaire deliberado hacia Beijing y un mensaje a la región: que hay que aislar y cercar a China. Es la esencia de un belicismo evidente. Como era de esperar la flagrante agresión es suavizada y presentada de modo agradable por los medios dominantes occidentales. Al informar sobre la beligerancia unilateral de Obama en la APEC, el Washington Post se lamenta: “Por más que trate de concentrar a los dirigentes de Asia y el Pacífico en la forja de nuevas cooperaciones económicas durante una cumbre regional, el presidente Obama ha pasado gran parte de su tiempo en reuniones privadas con sus homólogos discutiendo otra preocupación urgente: la seguridad nacional *es decir, el poder militar de EE.UU.+” El Financial Times informa fuera de aliento: “Barack Obama no pondrá un pié en China durante su gira por la región de Asia-Pacífico… pero el rápido ascenso económico y los progresos militares de ese país serán el trasfondo de casi todo lo que haga en el viaje”. Nótese que es la aseveración de que son los “progresos militares” de China los que provocan las preocupaciones de China, no la observación más razonable y realista de que Washington es el que golpea los tambores de guerra. El FT sigue diciendo: “El Pentágono trabaja silenciosamente en una nueva estrategia apodada concepto Batalla AireMar, diseñada para encontrar modos de contrarrestar los planes chinos de denegar acceso a las fuerzas de EE.UU. a los mares que rodean China”. En cuanto a “mares que rodean China” hay quien podría pensar que es enteramente aceptable que Beijing “deniegue acceso a fuerzas de EE.UU.” Pero no, parece, para los amanuenses del FT y de otros medios dominantes occidentales, que transforman ofensa estadounidense/defensa china en ofensa china/defensa estadounidense. Se podría imaginar cómo informarían los mismos medios si China anunciara que se propone patrullar con barcos de guerra nucleares frente a California. Como señalara previamente Michel Chossudovsky en Global Research, las reservas inexplotadas de petróleo y otros minerales del Mar del Sur de China constituyen un importante motivo de las maniobras de EE.UU. China puede tener derechos territoriales naturales a esos depósitos y tiene una reivindicación mucho más válida a esa riqueza que EE.UU., cuyas refutaciones al respecto parecen arrogantes en el mejor de los casos y provocadoras en el peor. De nuevo, uno podría imaginar la reacción de EE.UU. y de los medios dominantes si China le echara el ojo a los campos petrolíferos y de gas frente a Alaska. Pero en esto existe una agenda geopolítica mayor, como ha analizado consistentemente Global Research. El creciente militarismo de EE.UU. en Asia-Pacífico es uno con la globalización de la guerra por EE.UU./OTAN y sus aliados. El cambio de política es, como nos dice sin convicción el Washington Post: “que EE.UU. se reafirma como líder en Asia-Pacífico después de años de concentrarse en guerras [ilegales] en Medio Oriente”. Sin embargo, no se trata de una dinámica que pueda ser vista como de alguna manera normal y aceptable. Es, como hemos señalado, una escalada de la agresión por potencias “adictas a la guerra” como norma. Arriba en la lista negra está China. Las guerras criminales de Washington en Iraq y Libia han apuntado en particular a aislar a China de sus legítimas inversiones en energía en Medio Oriente y el Norte de África (y África en general). Esto en sí tiene que ser visto por Beijing como un flagrante ataque contra sus activos en el exterior. No satisfecho, al parecer, con el logro de ese desposeimiento de vitales intereses energéticos chinos, Washington lanza ahora su insaciable apetito directamente al dominio de China. Pero semejante agresión sin precedentes es presentada por el gobierno de EE.UU. y los obedientes medios dominantes como un derecho natural en el cual la negativa de la otra parte es presentada de modo perverso como “planes militares para denegar acceso”. La visita de Obama a Australia en esta semana apunta indudablemente a darle un vuelto a la amenaza contra China. En Darwin, el presidente de EE.UU. está supervisando la apertura de una base que presenciará por primera vez a marines de EE.UU. capaces de realizar juegos de guerra en suelo australiano. A miles de kilómetros de China, este evento puede parecer trivial a primera vista. Pero luego se nos dice que la acción tiene el propósito de estacionar a militares estadounidenses “fuera del alcance de misiles balísticos chinos”. La insinuación es inequívoca y amenazante: China es una amenaza inminente. De alguna manera, sin lanzar ninguna acción agresiva, se hace que repentinamente China parezca como si estuviera dispuesta a lanzar misiles balísticos contra instalaciones de EE.UU. Es tentador calificar de “inoperante” esta dinámica de la guerra global encabezada por EE.UU. Pero, de modo inquietante, no es solo inoperante. La dinámica de la guerra global es una función del colapso del capitalismo y de la democracia en EE.UU. y Europa (la brutal represión policial contra manifestantes de Ocupad en todo EE.UU. es una evidencia de esto último). La guerra contra el mundo es el resultado lógico de este sistema fracasado, como ya nos lo ha mostrado la historia con los horrores de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial. Karl Marx señaló una vez: “La historia se repite, primero como tragedia, después como farsa”. Para impedir otra “farsa” en la cual se repitan los horrores de la historia, tenemos que cuestionar de una vez por todas la raíz del problema: el capitalismo. © Copyright Finian Cunningham, Global Research, 2011 Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=27709 Finian Cunningham es colaborador de Global Research La crisis de la socialdemocracia europea de posguerra Àngel Ferrero · · · · · 21/11/11 George Grosz, El SPD le da al káiser lo que es del káiser (SPD gebt dem Kaiser, was des Kaisers ist, 1923) El resultado de las últimas elecciones generales en España ha sido anticipado y pormenorizadamente analizado en estas y otras páginas por muchos autores. Ninguna sorpresa: Alfredo Rubalcaba cosechó el peor resultado de la historia de su formación, no muy lejos de su correligionario alemán en el 2009. Y francamente, ¿de veras le ha sorprendido a alguien? A más de 1.800 kilómetros de Madrid, la noticia pasó sin pena ni gloria: era catástrofe anunciada. Zapatero «deja tras de sí un partido, que aunque aún lleva en su nombre la palabra “socialista”, no tiene ningún perfil político propio», escribía Thorsten Mense para konkret en su número de octubre. [1] El Tagesspiegel habló de «debacle», el mismo adjetivo que emplea el Frankfurter Rundschau, el Süddeutsche Zeitung calificó el resultado de los socialistas españoles de «catastrófico» y el Spiegel especula incluso con una escisión del PSOE por la izquierda. [2] El desplome electoral del PSOE –28'73% de los votos, 110 escaños– es la última muestra de una tendencia de crisis prolongada en la socialdemocracia europea de posguerra. La leve mejora en las encuestas de algunos partidos socialdemócratas europeos, recibida por los medios de comunicación con un entusiasmo digno de mejor causa, puede inducir a engaño. El caso de Dinamarca es significativo. Pese a entrar en el gobierno, los socialdemócratas obtuvieron en las últimas elecciones uno de los peores resultados de su historia: la formación de Helle Thorning-Schmidt perdió votantes y se quedó en un 25%, muy lejos de su media histórica –en torno al 30%– y mucho más lejos aún del éxito de 1935, cuando cosechó el 46% de los votos. En Francia, la victoria de François Hollande sobre Martine Aubry en las primarias del Parti Socialiste supone el estancamiento del partido en el centro político, con miras a recoger tanto como pueda el descontento hacia Nicolas Sarkozy y, por descontado, no supone ningún retorno al programa del Congreso de Épinay (1971). En Alemania, el SPD no sólo sigue sin desdecirse oficialmente de la política antisocial del gobierno de Schröder, sino que su probable candidato a las elecciones de 2013 será el schröderiano Peer Steinbrück, ministro de Finanzas durante la Gran Coalición (2005-2009) bendecido por el ex canciller Helmut Schmidt y los medios de comunicación como contrapeso al ala izquierda del partido de Andrea Nahles y compañía. De hecho, no se descarta una nueva coalición entre socialdemócratas y conservadores para 2013, con la coalición roji-negra en Berlín –la opción menos esperada y la que finalmente triunfó– como precedente. En Holanda, Suecia y Finlandia de la debilidad de los socialdemócratas se aprovecharon partidos ultras –el Partido de la Libertad de Geert Wilders, los Demócratas Suecos de Jimmie Åkesson, los Verdaderos Finlandeses de Timo Soini– que entraron en el parlamento. Las joven promesa del laborismo británico, Ed Miliband, se quedó después de su elección como presidente del partido septiembre de 2010, en eso: simple promesa. En Italia, el Partito Socialista Italiano desapareció con la implosión del sistema de partidos tras el escándalo de corrupción de Tangentópoli, mientras su presidente, Bettino Craxi –quien, entre otros méritos, aupó políticamente a Silvio Berlusconi– buscaba refugio en el Túnez del autócrata Ben Ali en su huida de la judicatura y del fisco italianos. Su sucesor, el Partito Democratico no termina de despegar. 1973: crisis del petróleo y crisis de la socialdemocracia Cómo se ha llegado a este punto, ni los socialdemócratas mismos lo saben. La Friedrich-Ebert-Stiftung –el think tank del SPD que, dicho sea de paso, estuvo detrás de la reinvención de la socialdemocracia española y de su cesura del PSOE histórico durante la Transición– lleva años invirtiendo considerables sumas de dinero en ello sin llegar a ningún resultado concluyente. Quizá no es que no lo sepan, quizá es que no quieren saberlo. Con más modestia y menos presupuesto, Franz Walter, profesor de Ciencias políticas de la Universidad de Göttingen y buen conocedor de la socialdemocracia alemana, sobre la que escribe regularmente para los semanarios Die Zeit, Spiegel y Freitag, se planteó mejor las preguntas en uno de sus últimos libros: Vorwärts oder abwärts? Zur Transformation der Sozialdemokratie (Berlín, Suhrkamp, 2010). (El título, ¿Adelante o para abajo? Sobre la transformación de la socialdemocracia', es un juego de palabras con el título del histórico periódico orgánico del SPD, Vorwärts!.) A pesar de la mucha tinta vertida sobre la crisis de la socialdemocracia inmediatamente antes y después de la Primera Guerra Mundial debido al apoyo de los socialdemócratas franceses y alemanes a los créditos de guerra, lo cierto es que la bolchevización del movimiento obrero europeo –el insurreccionalismo y el “centralismo democrático” diseñado para combatir la autocracia rusa difícilmente podía ajustarse a la democracia de las organizaciones europeas– y los partidos socialdemócratas siguieron contando con el respaldo mayoritario de los trabajadores, no sólo a pesar de la formación de partidos comunistas (crecientemente tutelados por Moscú), sino de interesantes partidos socialdemócratas independientes y socialistas de izquierdas escindidos del tronco común socialdemócrata. En su libro, Franz Walter fecha el comienzo de la crisis de la socialdemocracia europea de posguerra en el año 1973. El autor toma como base para su afirmación la del historiador británico Eric Hobsbawm de que «la historia del siglo XX fue, desde 1973, la historia de un mundo que ha perdido su orientación.» Nada más cierto. De 1967 a 1973, la socialdemocracia europea vivió «los seis años de oro» de su historia tras la Segunda Guerra Mundial. Pero la crisis del petróleo y la ofensiva neoliberal (en tres frentes: el político, el económico y el ideológico) marcaron el comienzo del declive de los socialdemócratas en Europa. ¿Por qué? Walter apunta las siguientes causas para la crisis de la socialdemocracia: (1) haber considerado como incuestionable el modelo de crecimiento económico basado en los combustibles fósiles, perjudicial para el medioambiente, que produjo su base electoral histórica; (2) las transformaciones de la clase obrera de posguerra en Europa tras los procesos de terciarización de la economía en Europa occidental (1973 fue el primer año en que el sector terciario superó al secundario en Alemania), y; (3) relacionada con la anterior, su incapacidad para salir del marco nacional y pensar internacionalmente, con una Internacional Socialista completamente decorativa –de hecho, ¿quién se acordaría hoy de que aún existe si no fuera por la vergonzosa inclusión del Partido Nacional Democrático de Mubarak hasta 2011?– a medida que se deslocalizaban industrias y los partidos socialdemócratas perdían su tradicional base electoral. La terciarización de la economía en Europa, primero, y la deslocalización de empresas, después, dividió a la clase obrera europea. Las grandes unidades de producción, en la que los obreros trabajan juntos bajo un mismo techo y con un mismo horario de trabajo y adquirían así su conciencia de clase de manera bastante clara, se vieron en pocos años afectadas por la reestructuración debido a la introducción de las nuevas tecnologías informáticas y el paro, cuando no el traslado a la periferia del continente. Los mejor cualificados pudieron encontrar nuevos empleos en el creciente sector servicios, y con ellos, posibilidades de promoción social, no siendo la menor de ellas el traslado a una nueva residencia. Para el resto quedaron los trabajos peor remunerados y el paro. Su residencia era –no podía ser más que– los viejos barrios obreros, en los que el porcentaje de parados creció y los trabajadores inmigrantes pasaban a ocupar las viviendas abandonadas por el primer grupo, visto con resentimiento por quienes se veían a sí mismo como orillados. Este resentimiento formaría, andando el tiempo, el núcleo de votantes de la derecha populista racista, al concentrarse su agresividad negativamente contra toda suerte de enemigos ficticios internos o externos, así como individuos que caen fuera del marco de la “normalidad” (izquierdistas, homosexuales, ciertas subculturas urbanas). La clase obrera, pues, no desapareció, pero dejó de tener conciencia de serlo. No desapareció como clase en sí, sólo como clase para sí. Este cambio afectó lógicamente a las organizaciones del partido, que, compuestas por “los ganadores” de 1973, fueron, acorde a su adquirida posición en la estructura social y sus anhelos de clase media, cada vez menos democráticas. La crítica de Lenin a una aristocracia obrera –un término procedente de la Inglaterra de la segunda mitad del XIX y que Lenin se limitó a proyectar sobre Europa– cobró de súbito vigencia. En la sociología de la época popularizó el término “ascensor” –un ascensor que iba, por supuesto, en dos direcciones, dependiendo de quien lo tomara–. En este fenómeno tuvieron bastante que ver las organizaciones socialdemócratas. En contra de lo pregonado por el marxismo vulgar, algunas concepciones del mundo influyen sobre el curso de la realidad social. En el caso alemán, por ejemplo, el abandono del marxismo en el Congreso de Bad Godesberg (1959) tuvo consecuencias prácticas: el SPD dejó de ser un partido de trabajadores (Arbeiterpartei) para convertirse en un partido de masas que aglutinase a otras clases sociales (Volkspartei). Si en un primer momento esta medida aumentó su base electoral y llegó con el tiempo a bloquear las posibilidades electorales al catolicismo social existente en la CDU, a largo plazo dejó desprovistas a las organizaciones socialdemócratas, afectadas por la desaparición de las grandes unidades de producción, de su verdadera razón de ser –escuelas de socialismo, lugares de solidaridad y de creación de una sub y contracultura propias– y muy pronto se convirtieron en el vehículo ideal para la promoción social de la nueva clase media surgida de la posguerra, con la mira puesta en no pocas ocasiones en la estabilidad de la carrera como funcionario del estado. En el seno de las viejas organizaciones socialdemócratas se formó una nueva clase dirigente sin experiencia, pero tampoco interés, en cuestiones sociales y con un conocimiento superficial de la historia del movimiento obrero y el análisis político y económico. En el proceso los grandes dirigentes históricos de la socialdemocracia –Wilhelm Liebknecht, August Bebel, Aristide Briand, Jean Jaurès, Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Clement Attlee o Willy Brandt– se arrojaron sin más al basurero de la historia. De la socialdemocracia al social-liberalismo Estos nuevos dirigentes creyeron erróneamente que la incapacidad de la socialdemocracia para resolver los problemas derivados de la crisis de 1973 se encontraba precisamente en el viejo instrumental para superarla: análisis racional de datos empíricos e intervención del estado. Los nuevos dirigentes socialdemócratas mordieron el cebo del neoliberalismo, adoptaron su credo –desregulación y mercados libres contra un Estado social visto como un ineficaz Leviatán burocrático– y creyeron que su futuro electorado sería la clase media – que, como hoy sabemos, era en buena medida una ficción alimentada por el crédito–, abandonando a la clase obrera al populismo racista –«el socialismo de los tontos», en inmejorable expresión de August Bebel– y a una apatía existencial que en los jóvenes quedaba mitigada por el consumo, la cultura de masas alienada y el uso embrutecedor de las drogas. El resultado de este maridaje imposible entre la tradición socialdemócrata y el neoliberalismo de cuño anglosajón recibió, como es notorio, el nombre de Tercera Vía, un término que como Franz Walter se encarga de recordar, se presta a la confusión histórica: una “tercera vía” entre bolchevismo y socialdemocracia parlamentaria la buscaban los socialistas de izquierda de los años treinta, y más tarde los socialistas yugoslavos y los comunistas reformistas checos; otra “tercera vía”, muy diferente, entre comunismo soviético y capitalismo occidental, la reclamaban para sí los nacionalbolcheviques, los fascistas italianos y aún el catolicismo político en la década de los treinta. La diferencia estriba, como señala Walter, en que los austromarxistas pensaban en una tercera vía «en el socialismo, entre la autocracia comunista y la pusilanimidad reformista [mientras que la] Tercera Vía de Anthony Giddens o Bodo Hombach de finales del siglo XX, por el contrario, había de seguir una senda concreta en el seno de las sociedades de mercado, no contra ellas, ni para ir más allá de ellas.» Bodo Hombach –descrito como el “chico prodigio del Ruhr” por The Economist– y Peter Mandelson –el spin doctor favorito de Tony Blair y autor de la frase «We are utterly relaxed about some people getting filthy rich»– fueron los principales ideólogos de la Tercera Vía con la publicación, en 1999, de su manifiesto:The way ahead for Europe's Social Democrats. En este texto –que leído hoy suena según Walter «tremendamente superficial»– se rechazaba la intervención estatal al mismo tiempo que se aceptaba la función dirigente de los mercados financieros (por su «creatividad e innovación»), las rebajas de impuestos y ventajas fiscales para las grandes empresas y, en definitiva, todo lo que nos ha conducido a la situación actual. Anthony Giddens –un enemigo declarado de la socialdemocracia tradicional y de todo lo asociado a ella– hizo lo que acostumbran a hacer solícitamente los profesores de universidad bien establecidos: legitimar académicamente el manifiesto de Hombach-Mandelson y darle una pátina de prestigio intelectual. Los discursos se llenaron a partir de entonces de términos como “gobernanza”, “sociedad del conocimiento”, “sinergias” y “eficiencia”, una jerga tecnocrática que pronto derivó en bullshit. En la primavera de la Tercera Vía no sólo florecieron cien escuelas de pensamiento, todas más o menos igual de mediocres: los socialdemócratas no se avergonzaban de exhibir estilos de vida muy alejados de los de sus votantes ni de fotografiarse junto a destacados multimillonarios en sonadas fiestas. La asimilación acrítica del lenguaje y costumbres neoliberales fue tal que en Berlín un sorprendido Guido Westerwelle, el presidente de los Liberales, criticó a los socialdemócratas por copiar el programa de su partido. Pese a todo lo anterior, no fue la clase obrera –fraccionada como pudiera estar– quien abandonó a la socialdemocracia, sino la socialdemocracia quien abandonó a la clase obrera. Mientras duró el boom económico, los socialdemócratas llegaron a tener el gobierno de 11 de los 15 países de la Unión Europea, incluidos los de las tres mayores economías: Alemania, Francia y el Reino Unido. Pero como dijo Abraham Lincoln en una ocasión, no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, así que fue cuestión de tiempo que la clase obrera terminase por abandonar a la socialdemocracia: si en 1998 Schröder tenía un apoyo del 49% entre los trabajadores, en el 2009, su sucesor Frank-Walter Steinmeier –a quien los sindicatos habían retirado su histórico apoyo– sólo conseguía el 24% (menos que la CDU) y perdía más de 10 millones de votos. El Partido del trabajo holandés (PvdA) obtuvo el peor resultado de su historia en el 2002; los socialdemócratas suecos (SAP) en el 2006; el Partido socialdemócrata austríaco (SPÖ) en el 2008; el Partido socialdemócrata alemán (SPD) en el 2009; el Partido laborista obtuvo su peor resultado desde 1931 en las elecciones generales de 2010 (un año antes había quedado por detrás del euroescéptico UKIP en las elecciones europeas); y así hasta el 2011, cuando el PSOE ha obtenido el peor resultado de su historia. En las municipales los partidos socialdemócratas se vieron superados en sus feudos históricos por conservadores, liberales, verdes y, en el caso de Estocolmo, incluso por detrás del Partido Pirata, quedando en ocasiones en tercera y cuarta posición. La derecha populista se benefició del descalabro en Austria y en Francia, donde Jean-Marie Le Pen disputó famosamente a Jacques Chirac la segunda vuelta de las presidenciales tras desbancar al candidato socialista Lionel Jospin. La pérdida de militantes entre la socialdemocracia europea se cuenta asimismo por miles. El Partido Laborista de Tony Blair tenía 400.000 militantes en 1997, el de Gordon Brown 160.000; 123.000 militantes ha perdido la socialdemocracia noruega entre 1985 y 2003; 160.000 en Suecia entre 1991 y 2008; 150.000 en Dinamarca entre 1960 y 2007; 44.000 en Holanda entre 1990 y 2010. El perfil de su militante actual es hombre, trabajador cualificado en el sector público y rozando los 60 años, lejos del pluralismo integrador que se le supone a formaciones socialistas. La desorientación política no es menos espectacular: mientras los socialistas españoles alzan el puño en Rodiezmo, sus parlamentarios aprobaban duras medidas de austeridad; mientras la secretaria general del SPD Andrea Nahles se esfuerza con denuedo en mantener el perfil izquierdista de la socialdemocracia alemana, el antiguo senador de Berlín Thilo Sarrazin proclama la superioridad genética de los alemanes allí donde le inviten a tomar la palabra. Y así por todas partes. Rémi Lefebvre, profesor de Ciencias políticas en Reims, se ha expresado categóricamente: «nadie sabe ya a favor de qué está el PS, a quién defiende y de quiénes son enemigos.» El ex ministro socialista de Cultura francés Jack Lang es aún más pesimista y define directamente al PS como «un árbol seco.» En efecto, la Agenda 2010 de Schröder –cuya aprobación quedó expedita tras obligar a Oskar Lafontaine, víctima de una campaña de desprestigio, a dimitir como ministro de Finanzas y Presidente del SPD– fue el punto de no retorno, no sólo en lo político: que la mayor campaña de desmantelamiento del Estado del bienestar fuese planeada y ejecutada por socialdemócratas y verdes conmocionó al electorado alemán, de manera bastante similar a que recientemente se ha visto conmocionado el griego o el español. En los años de Schröder el índice de pobreza aumentó del 12 al 18%, la tasa de trabajadores pobres (working poor) se duplicó, el trabajo precario floreció tanto como lo hicieron los hedge funds. Las ayudas sociales del Hartz-IV no sólo no consiguieron poner fin a nada de esto, sino que crearon un ejército de funcionarios-centinela. El ejército alemán volvió a participar en una guerra en Yugoslavia y en Afganistán con los socialdemócratas y verdes en el gobierno. El PSOE y el PASOK aprueban medidas que prometieron que no aprobarían, ofreciendo a su electorado una imagen de pusilanimidad ante las injerencias externas y creando una crisis de legitimidad de sus respectivos sistemas democráticos. Efectivamente, nadie sabe a favor de qué están los socialdemócratas, a quiénes defienden y de quiénes son enemigos. ¿Hay futuro para la socialdemocracia? «La improvisación se convirtió en el estilo político de los cancilleres socialdemócratas desde Helmut Schmidt hasta Gerhard Schröder. Ninguno de ellos tuvo nunca un plan ni un proyecto sólido», escribe Franz Walter. «No es ninguna sorpresa que los ciudadanos se sientan decepcionados. El cinismo, el descontento y la frustración se extienden por todo el país.» Esto lo dijo alguien próximo al canciller Helmut Schmidt en 1976, pero podría decirse –como con la primera frase de Walter– exactamente lo mismo de la socialdemocracia de hoy. [2] Señales de cambio, no se las ve por ninguna parte. En el 2009, la única respuesta de Steinmeier al peor resultado de la historia del SPD fue («en apodíctico staccato», como escribe Franz Walter) la siguiente: «El grupo parlamentario va bien, el partido también. Glück auf!». En un informe de la Friedrich-EbertStiftung publicado el año pasado titulado “El debate sobre la 'buena sociedad'. ¿Hacia dónde va la socialdemocracia en Europa? Claves para el análisis”, el rumano Christian Ghinea se descolgaba con las siguientes afirmaciones: «el dumping social es lo mejor que pudo pasarles a los trabajadores rumanos en los últimos años, dado que se trasladaron a Rumanía puestos de trabajo de empresas de Europa occidental. Naturalmente, nos gustaría ganar tanto como la gente de Occidente, pero en realidad sólo tenemos dos opciones, o bien nuestros actuales puestos de trabajo o ningún trabajo. (A pesar de que los ingresos pueden parecer ridículos para los europeos occidentales, el ingreso nominal aumento un 75% entre 2005 y 2008 en virtud de los sueldos y salarios de las empresas que trasladaron sus fábricas a Rumanía). ¿Qué se supone que tiene que hacer un rumano que quiera construir una buena sociedad? ¿Impedir el dumping social a fin de no poner en peligro puestos de trabajo en Occidente? No es el caso”» [3] La crisis financiera de 2008 ha supuesto para algunos el lento despertar social de la socialdemocracia europea. No puede continuar como partido de masas enfocado a una menguante clase media, pero tampoco regresar a sus postulados tradicionales, pues mientras tanto nuevos partidos socialistas a la izquierda de la socialdemocracia –allí donde la izquierda ha sabido superar su patológica tendencia al sectarismo, como en Holanda o Alemania– han ocupado su lugar de antaño. La socialdemocracia «ha sido finalmente desposeída semántica e ideológicamente», escribe Walter. «Carece incluso –continúa–de algo aproximado a un concepto contrario, de un paradigma alternativo a la profundamente desacreditada ideología del campo contrario.» ¿La razón? La ideología del campo contrario ha pasado a ser su propia ideología. Al contrario que en el cuento de Augusto Monterroso, puede que cuando finalmente despierte, la socialdemocracia europea descubra que ya no está allí. Notas: *1+ Thorsten Mense, “Alles auf Abriß”, konkret, p. 18. *2+ “Machtwechsel: Spaniens Konservative feiern Sieg über Zapatero”, Tagesspiegel, 20 de noviembre. “Rechtsruck in Spanien: Konservative erringen absolute Mehrheit”, Frankfurter Rundschau, 20 de noviembre. “Parlamentswahlen – Spaniens Konservative erringen absolute Mehrheit”, Süddeutsche Zeitung, 20 de noviembre. “Regierungswechsel in Spanien: Wahlsieger mit Giftliste”, Spiegel, 20 de noviembre. *3+ Franz Walter, “Mythos Schmidt”, Freitag, 3 de noviembre de 2011. [4] Henning Meyer y Karl-Heinz Spiegel, “El debate sobre la 'buena sociedad'. ¿Hacia dónde va la socialdemocracia en Europa? Claves para el análisis”, p. 11. Àngel Ferrero, crítico cultural radicado en Berlín, es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. www.sinpermiso.info, 21 de noviembre de 2011 Fuerzas Armadas egipcias rechazan renuncia del Gobierno interino Gobierno de Egipto presentó este lunes su renuncia ante la Junta Militar. (Foto: Archivo) El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) de Egipto rechazó la renuncia del Gobierno interino de ese país, anunciada este lunes tras varios días de protestas que han dejado un saldo de 33 muertos y más de mil heridos. El Primer Ministro egipcio y su gabinete renunciaron tras hacer una valoración de la situación de violencia registrada en el país, donde el pueblo ha exigido enérgicamente la transición de un Gobierno militar a una autoridad civil. Después del encuentro, el primer ministro egipcio, Essam Sharaf, presentó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) su dimisión y la de todo su gabinete. Desde febrero pasado la CSFA se mantiene frente al Poder, luego de la caída del Gobierno de Hosni Mubarak. Ante la tardanza para llevar a cabo elecciones democráticas, el pueblo decidió tomar la emblemática plaza Tahrir en El Cairo, acción que se ha replicado ya en otras provincias, lo que ha dejado un total de 33 muertes, según el Ministerio de Salud. Además, se estiman más de mil 700 personas heridas. La medida se recibió con poco entusiasmo por los miles de ciudadanos que se congregan en la céntrica plaza Tahrir, en rechazo a la extensión del Gobierno interino y para exigir la salida del poder del CSFA y su jefe, el mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi, ministro de Defensa de Mubarak durante más de 20 años. A la asamblea de emergencia asistieron los ministros del Interior, Mansour El-Eissawy, y de Turismo, Hazem El-Beblawi. Además, de los titulares de las carteras de Información y Justicia, y el viceprimer ministro Alí ElSelmi. El-Selmi es uno de los que desencadenó la crisis que vive actualmente Egipto al presionar a los partidos políticos para que aceptaran un documento se le otorgaba privilegios y autoridad a las Fuerzas Armadas en la futura Constitución, incluso antes de las elecciones parlamentarias que encargará su redacción. A poco más de una semana para que comiencen los comicios legislativos en Egipto, crece el descontento en el país, donde miles de personas se manifestan desde el pasado viernes contra la propuesta del Gobierno que reserva una serie de prerrogativas a la Junta Militar de cara a la elaboración de la futura Constitución. Las actuales manifestaciones en Egipto podrían poner en riesgo el calendario electoral que había fijado para el domingo 28 de noviembre las elecciones parlamentarias. teleSUR-AFP/ag-MM El 99%: una comunidad de resistencia Angela Davis · · · · · 20/11/11 Cuando el 17 de septiembre irrumpió el movimiento “Ocupa… Wall Street”, sucede que estaba yo reflexionando sobre mis comentarios para el inminente Congreso de la Sociedad Internacional Herbert Marcuse. Para cuando se reunió el congreso, el 26 de octubre, en la Universidad de Pensilvania, el campamento del Parque Zuccotti ya se encontraba bien asentado y campamentos similares habían aparecido en centenares de comunidades de todo el país. El día de apertura del congreso sobre Marcuse había más de trescientas tiendas en la plaza del ayuntamiento de Filadelfia. El tema sobre el que se organizaba el congreso – “Rechazos críticos” – estaba ideado en principio para alentarnos a reflexionar sobre los distintos modos en que las teorías filosóficas de Marcuse nos impulsan por la senda de una práctica política ubicada fuera del propio dominio de la filosofía, pero sin embargo tan anclada en la filosofía como en su voluntad de transformar la sociedad. Así, mientras nos disponíamos ciertamente a ponderar los vínculos entre las ideas filosóficas de Marcuse y sus vínculos con los movimientos de los sesenta, nos sorprendió el feliz azar de la afinidad del tema con el naciente movimiento “Ocupa…”. Conforme iban llegando los ponentes a Filadelfia, expresábamos repetidamente nuestro entusiasmo por la confluencia de las ocupaciones de Wall Street y Filadelfia, que parecían aplicar de manera enérgica la pertinencia en el siglo XXI de la obra de Herbert Marcuse. No sé si alguno de nosotros podía haber previsto que en el segundo día de congreso, el plenario de los asistentes, más de mil personas, se sentiría tan fascinado por esta coyuntura histórica que casi todos nos unimos espontáneamente a una marcha nocturna que se encaminó por las calles de Filadelfia hacia las tiendas de campaña frente al ayuntamiento. Allí reflexioné en voz alta – con ayuda del micrófono humano [1] – sobre las diferencias entre los movimientos sociales con los que nos hemos familiarizado en las últimas décadas y esta comunidad de resistencia de nueva planta. En el pasado, la mayoría de los movimientos han apelado a comunidades concretas – trabajadores, estudiantes, comunidad negra, latinas/latinos, mujeres, colectivos LGTB [lesbianas, gays, transexuales, bisexuales], pueblos indígenas – o han cristalizado en torno a cuestiones específicas como la guerra, el medio ambiente, los alimentos, el agua, Palestina o el complejo penitenciario industrial. Con el fin de reunir a quienes estaban vinculados a estas comunidades y movimientos, hemos tenido que comprometernos en difíciles procesos de formación de coaliciones, negociando el reconocimiento por el que se afanan comunidades y reivindicaciones. En una configuración asombrosamente diferente, este nuevo movimiento de “Ocupa...” se imagina a si mismo como la más amplia comunidad de resistencia: el 99% frente al 1%. Es un movimiento desarrollado desde el principio contra los sectores más opulentos de la sociedad: los grandes bancos e instituciones financieras, los ejecutivos de empresa, de salarios obscenamente desproporcionados respecto a las ganancias del 99%. Me parece que una cuestión como el complejo penitenciario industrial la recoge ya implícitamente esta congregación del 99%. Desde luego, puede argumentarse convincentemente que el 99% debería actuar con el fin de mejorar las condiciones de quienes constituyen los escalones inferiores de esta comunidad potencial de resistencia, lo que significaría trabajar a favor de quienes más han sufrido a causa de la tiranía del 1%. Existe una relación directa entre el efecto depauperador del capitalismo global y las tasas en alza de encarcelamiento en los EE. UU. El excarcelamiento y la abolición final de la reclusión penal como forma primordial de castigo pueden ayudarnos a empezar a revitalizar nuestras comunidades y apoyar la educación, la atención sanitaria, la vivienda, la esperanza, la justicia, la creatividad y la libertad. Los activistas de “Ocupa…” y sus defensores nos han reunido como 99%. Llaman a la mayoría a levantarse contra la minoría. Las viejas minorías, en efecto, son la nueva mayoría. Hay responsabilidades de importancia ligadas a esta decisión de forjar una comunidad de resistencia así de expansiva. Decimos no a Wall Street, a los grandes bancos, a los ejecutivos de las grandes empresas que ganan millones de dólares al año. Decimos no a la deudas contraídas para poder estudiar. Estamos aprendiendo a decir no al capitalismo y al complejo penitenciario industrial. Y aunque la policía de Portland, Oakland y Nueva York se ponga en acción para sacar a los activistas de sus campamentos, decimos no a los desahucios y la violencia policial. Los activistas de “Ocupa...” están reflexionando intensamente sobre cómo podríamos incorporar la oposición al racismo, la explotación de clases, la homofobia, la xenofobia, la discriminación de los discapacitados, la violencia contra el medio ambiente y la transfobia a la resistencia del 99%. Por supuesto, hemos de estar preparados para poner en tela de juicio la ocupación militar y la guerra. Y si nos identificamos con el 99%, habremos de aprender también a imaginar un nuevo mundo, en el que la paz no sea simplemente la ausencia de guerra sino, antes bien, una remodelación creativa de las relaciones sociales globales. Así que la cuestión más apremiante a la que se enfrentan los activistas de “Ocupa...” es cómo labrar una unidad que respete y celebre la inmensas diferencias dentro del 99%. ¿Cómo podemos aprender el modo de aunar esfuerzos? Esto es algo que aquellos del 99% que viven en los emplazamientos de “Ocupa…” pueden enseñarnos a todos. ¿Cómo aunar esfuerzos en una unidad que no sea simplista y opresiva sino compleja y emancipatoria, reconociendo, en palabras de June Jordan que “somos nosotros aquellos a los que esperábamos"? Nota del t. *1+ El “micrófono humano” es la técnica desarrollada en los campamentos norteamericanos de “Ocupa…” que consiste en la que la multitud repite las frases de quien está en el uso de la palabra para que lleguen así hasta el último oyente, ante la prohibición por parte de la policía de usar cualquier clase de megafonía. Angela Davis (1944), legendaria activista afroamericana de los años 60 vinculada al movimiento de derechos civiles, los Panteras Negras y el Partido Comunista norteamericano, por el que fue candidata a la vicepresidencia en los años 80, fue discípula de Herbert Marcuse en la Universidad de California, San Diego. Profesora jubilada de la Universidad de California, Santa Cruz, enseña actualmente en la de Syracuse, en el estado de Nueva York. Su trabajo teórico se ha centrado, entre otros temas, en el análisis de lo que denomina el “complejo penitenciario industrial” en los Estados Unidos. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. The Guardian, 15 de noviembre de 2011 Analista: las actividades de la USAID, orientadas por el Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono PostDateIcon 22 de noviembre de 2011 usaid1NIL NIKANDROV – Strategic Culture Foundation – El presidente norteamericano John F. Kennedy estableció la USAID (sigla en inglés) (Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional) en el mes de noviembre de 1962 como una organización encargada de una misión esencialmente humanitaria, la de suministrar apoyo económico y de otro tipo a países en problemas alrededor del mundo. Por lo tanto, las metas declaradas de la agencia incluyen la prevención de conflictos, la expansión de la democracia, la asistencia humanitaria y la administración de recursos humanos, pero la verdad –que no yace muy escondida– es que las actividades de la USAID tienden a estar estrechamente entrelazadas con aquellas del Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono. En América Latina, cualquier ilusión con relación a la agenda detrás de las actuaciones de la USAID demostró tener corta vida. Una serie de desenmascaramientos de agentes del FBI y la CIA que operaban bajo la cobertura de la USAID fue tan fabulosa que la verdadera naturaleza de la agencia se tornó imposible de ocultar. No obstante, las actividades de la USAID fueron claramente reimpulsadas durante la primera década del siglo XXI. En Haití por ejemplo, los operativos de la CIA alojados en la USAID coordinaron y financiaron numerosísimas ONGs que durante el período 2003-2004 fueron fundamentales en el derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide, acusándolo de corrupción y complicidad con el narcotráfico. Entonces, poco después, ingresó al escenario una curiosa variedad de rebeldes, ataviados con uniformes militares norteamericanos que ocuparon la mayor parte del país y eventualmente sitiaron la capital y el palacio presidencial. Aristide fue detenido por marines norteamericanos, llevado al aeropuerto y sin mediar ninguna formalidad, como ser un procedimiento judicial, fue sacado en avión del país rumbo a Sudáfrica. La advertencia dada al destituido líder del país durante este procedimiento fue que si trataba de huir tendría problemas aun más graves. La USAID también jugó el rol clave en la organización del golpe de estado del mes de junio del 2009 en Honduras, donde agentes de la CIA disfrazados de funcionarios de la USAID de manera similar patrocinaron y condujeron acciones de las títeres ONGs, extendiendo el mito de una conspiración comunista conjunta del presidente M. Zelaya y del líder venezolano Hugo Chávez y comandaron a los oficiales del ejército del país. El golpe culminó con la detención de Zelaya quien al igual que Aristide fue a la fuerza llevado a otro país, esta vez a Costa Rica bajo la amenaza de muerte si reingresaba a su país natal. Consecuentemente, Washington estuvo satisfecho con la liquidación del giro hacia el campo populista de América Latina. La prensa simuló no tener conocimiento de la guerra terrorista contra los seguidores de Zelaya desatada por los carniceros dirigidos por el nuevo presidente R. Micheletti y los operativos de la USAID/CIA quienes organizaron el golpe y luego cobraron sus prestaciones y recibieron sus ascensos. Existe amplia evidencia que la USAID es utilizada de manera extensiva como herramienta para incitar las revoluciones de colores en los países desafiantes por todo el hemisferio occidental, especialmente en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. En cuanto a Cuba, la USAID ha estado empleando operaciones encubiertas durante décadas, pero la mayoría de los esfuerzos de las agencias para instalar en estos países medios “independientes” y organismos políticos “alternativos” en forma de sindicatos o grupos de protesta han sido notables fracasos. A la agencia cubana de contraespionaje debe reconocérsele su envidiable eficiencia mientras que ocasionalmente surgen las luchas intestinas en las filas opositoras al régimen cubano por el dinero invertido por Estados Unidos. La impresión permanente es que una porción considerable del financiamiento norteamericano, supuestamente para contribuir a llevar la “democracia” a Cuba, sencillamente termina en los bolsillos de los agentes de la CIA y de sus protegidos locales. Cuando la dirigente del movimiento de oposición cubano conocido como Las Damas de Blanco, Laura Pollan, murió hace poco por causas naturales, sus colegas iniciaron una auditoría de las finanzas del grupo y descubrieron que faltaban decenas de miles de dólares. La USAID rápidamente acalló el escándalo que fue solo uno de una serie de incidentes parecidos. La tendencia hacia la evaporación de millones de dólares aportados por Washington para promover el cambio de régimen en Cuba, se atribuye insistentemente a la habilidad del contraespionaje cubano para subrepticiamente desviar los fondos de la USAID para su propio provecho. El contratista Phillip Gross fue detenido y sentenciado a 15 años de cárcel el verano pasado en Cuba por haber transferido a grupos disidentes cubanos equipos de comunicación satelital que les habrían permitido mantener contactos con la estación de la CIA en Miami. Los cubanos supieron de la actividad secreta de la USAID a través de una secuencia de informes de prensa en los cuales ex activistas de la USAID suministraban detalles sensibles de los intentos de la agencia. La USAID entrega fondos para la organización de una gama de eventos, desde mesas redondas hasta concentraciones de protesta, dándole a sus activistas un entrenamiento obligatorio en técnicas para movilizar seguidores con la ayuda de avanzadas tecnologías de comunicación, diseminando provocadoras denuncias contra las autoridades y organizando protestas típicas de las revoluciones tuiteras de colores. En Venezuela, la USAID podría considerarse fuera de la ley ya que no existe aquí un acuerdo intergubernamental que regule el funcionamiento de la organización. Es más, la cantidad de gente de la USAID estacionada en la embajada norteamericana ha estado poniéndose cada día más atrevida desde el 2002 año en que fracasó el golpe de estado contra Chávez. Su primera medida luego del fallido golpe fue la de instalar la Oficina de Iniciativa para la Transición, OIT en Caracas. Resulta notoria la escala de las operaciones de la USAID en Venezuela donde se sabe que la agencia ha suministrado dinero a unas 700 ONGs y financiado proyectos políticos en el país. Grupos de oposición succionaron por diferentes canales la bonita suma de 70 millones de dólares. Esta cantidad se empleó desde apoyar las campañas de candidatos antichavistas hasta iniciativas apuntadas a profundizar las divisiones políticas en Venezuela y a la construcción de un equipo de dirigentes de oposición antipopular. Vincularse con agrupaciones estudiantiles y radicalizándolas, junto con realzar los perfiles de sus líderes son prioridades constantes de la USAID en Venezuela. Como parte del programa de la USAID para futuros líderes, los estudiantes aprendices más destacados viajaron a Estados Unidos, recibieron entrenamiento ideológico antichavista y encima de todo esto, se les preparó en capacitación conspirativa. El carismático dirigente estudiantil Jon Goicoechea, con un registro de enérgicas campañas, aparece actualmente como el socio número uno de la USAID entre los jóvenes de Venezuela. A la edad de 23 años es el beneficiario más joven, en el mes de abril fue galardonado con el Premio Milton Friedman para el Avance de la Libertad más un cheque por quinientos mil dólares (US500.000,00) cosa que hizo que los medios progubernamentales adelantaran la sospecha que el componente material del premio sirvió para apoyar a la oposición. En Venezuela en el mes de diciembre se promulgó una ley para la protección de la soberanía política y la auto determinación nacional, con el propósito de poner fin a la práctica de los partidos políticos y las ONGs que reciben inyecciones financieras desde agencias de inteligencia de otros países u organismos vinculados a comunidades extranjeras de inteligencia. La nueva legislación establece la pena de deportación de Venezuela como medida contra extranjeros sorprendidos entregando dinero a agrupaciones políticas venezolanas. La NED (sigla en inglés) Agencia Estadounidense para el Avance de la Democracia y la USAID fueron las más mencionadas durantes los debates parlamentarios venezolanos que precedieron a la puesta en vigencia de la nueva ley. En Bolivia, la USAID ha estado claramente comprometida en todos los intentos desestabilizadores. Habiendo obtenido evidencias que la embajada norteamericana se hallaba preparando un golpe de estado, el gobierno de Evo Morales respondió de manera dura y en el mes de septiembre del 2008 ordenó la expulsión del país del embajador norteamericano Phillip Goldberg, quien se mantenía en contacto con grupos locales separatistas y potenciales líderes de una revolución de color. En noviembre del mismo año, Bolivia clausuró las oficinas de la DEA (sigla en inglés) por inmiscuirse en los asuntos internos del país y por calumniar a miembros del gobierno boliviano, agentes de la ley y oficiales del ejército de complicidad con carteles de la droga. De acuerdo con Wikileaks, durante el 2007-2008 el Departamento de Estado norteamericano desembolsó la cantidad de 97 millones de dólares para opositores al gobierno de Evo Morales. Un grupo terrorista que vino desde Europa con el objeto de asesinar a Evo Morales fue neutralizado en un hotel de la ciudad de Santa Cruz en el mes de abril del 2009. Ciudadanos bolivianos conectados con la USAID estaban entre los asistentes del grupo terrorista y huyeron del país cuando se abrió la investigación sobre la conspiración terrorista. En agosto recién pasado, el gobierno boliviano señaló que la USAID tendría que retirarse del país, pero, a juzgar por los medios de prensa, Bolivia posteriormente adoptó una actitud más suave y limitó sus exigencias a que la embajada norteamericana abriera una investigación en torno a la conducta inamistosa de algunos de sus diplomáticos. Como era de esperar los resultados de la investigación hasta ahora no se conocen. Nota.- Sus comentarios y opiniones acerca de este artículo serán bienvenidos en editorial@strategicculture.org Traducción desde el inglés por Sergio R. Anacona. http://www.strategic-culture.org Los Tratados firmados por gobiernos afines afectarán especialmente a la agricultura y la distribución EE UU impone sus tesis sobre libre comercio Decio Machado Diagonal El 12 de octubre tanto el Congreso como el Senado de los Estados Unidos ratificaban de manera definitiva los Tratados de Libre Comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur. Superadas las antiguas resistencias demócratas a la violación sistemática de derechos humanos en Colombia, apenas hubo debate en las cámaras norteamericanas, donde se produjeron todo tipo de reproches desde la bancada republicana a Obama por la demora en enviar estos acuerdos para su ratificación, firmados durante el mandato de GeorgeW. Bush. Tras la ratificación en el orden legislativo, la Casa Blanca anunciaba, no sin cierto optimismo, que con estos tres acuerdos podrán aumentar las exportaciones estadounidenses en 13 millones de dólares al año y que se generarán 250.000 nuevos puestos de trabajo en el gigante del Norte. El TLC en Colombia Las presiones hacia el partido demócrata ejercidas, entre otros actores sociales, por la Iglesia católica, el grupo civil Misión Salud y Oxfam Internacional consiguieron paralizar la ratificación del TLC con Colombia durante los últimos cinco años. La falta de resultados en los planes de reanimación económica de Obama llevó a que se priorizara este acuerdo comercial ignorándose que desde la llegada del presidente Juan Manuel Santos al Palacio de Nariño, en agosto de 2010, han sido asesinados 38 dirigentes sindicales y la violencia del Estado no ha disminuido en este país andino. El júbilo del Gobierno de Santos tras la ratificación del Tratado de Libre Comercio en octubre se manifestaba a través del primer mandatario colombiano, cuando afirmaba que con dicho acuerdo Colombia crecerá un “1% más de lo que venía creciendo” y aumentará las exportaciones en aproximadamente un 6%. No piensa igual el economista colombiano Rafael Enciso, quien declara que con el TLC se “generará ruina sobre la agricultura y la totalidad de los sectores económicos y empresas no monopolizadas de Colombia, además de aumentar el desempleo, la explotación de los trabajadores y el saqueo de las riquezas naturales del país”. Enciso forma parte de los cuatro millones y medio de colombianos que viven en Venezuela como consecuencia de la falta de oportunidades económicas y la violencia interna existente en su país. También los pequeños empresarios colombianos muestran su preocupación cuando son indagados al respecto. “Con el tratado saldrán favorecidos los compradores, dado que tendrán amplia variedad en donde escoger sus productos. Sin embargo la gente no va a comprar productos colombianos que tengan costos similares o más caros que los que vengan de EE UU. No podemos competir con la productividad y costos norteamericanos, para los pequeños productores y comerciantes nacionales esto será nuestro fin”, afirma Felipe Zarabanda, comerciante minorista del sector textil. Para Jorge Robledo, senador del Polo Democrático Alternativo, “este es un acuerdo que afectará a todos los sectores de la economía en el país, pero sobre todo en regiones agrícolas”. Según este senador colombiano, los productos nacionales como el maíz, el arroz y la leche quedarán rezagados en el escenario del intercambio internacional en donde, según afirma, los únicos que saldrán beneficiados serán las empresas transnacionales y las minorías importadoras colombianas. Robledo concluye: “invito a los agricultores y ganaderos colombianos a que nos pongamos en pie de lucha para evitar a toda costa que desaparezca la industria nacional y que sólo unas pocas minorías se lleven los beneficios y nos dejen las pérdidas”. Pero las preocupaciones por el recién ratificado Tratado de Libre Comercio no provienen solo del campo social, el pequeño empresariado o la oposición política colombiana. La médica cirujana de la Universidad Libre de Calí y senadora del oficialista Partido de la U, la doctora Dilian Francisca del Toro, manifiesta también sus reticencias. “Con la puesta en marcha de este tratado sufrimos el riesgo de que las empresas extranjeras vengan a invadir el mercado nacional con medicinas sin altos estándares de calidad“, alerta la senadora vallecaucana, quien indica que “existe el riesgo de que se generen desventajas considerables frente a las condiciones de EE UU, lo que se reflejaría en un deterioro en la salud pública que podría ocasionar una disminución en el acceso a los medicamentos”. El TLC en Panamá En el caso panameño, la principal resistencia de los demócratas estadounidenses para la firma del Tratado de Libre Comercio se argumentó en torno a la crítica a los paraísos fiscales. Esta quedó despejada en noviembre de 2010, cuando EE UU y Panamá suscribían un acuerdo para el intercambio de información tributaria, conocido como Tax Information Exchange Agreement, que permite compartir información sobre todo tipo de impuestos tanto en casos civiles como criminales. Para el presidente panameño, Ricardo Martinelli, la firma de este acuerdo “es un logro de todos los panameños y, por qué no mencionarlo, también de las administraciones que nos han antecedido”. Sin embargo, el economista panameño y profesor universitario Adolfo Quintero, explica sus dudas debido a las asimetrías del acuerdo. “Panamá no puede competir con los multimillonarios subsidios que el gobierno de EE UU otorga a su sector agropecuario”, afirma Quintero, quien asegura que “esto genera problemas en cuanto a los períodos de desgravación arancelaria para determinados productos del agro y la industria”. De igual manera se manifiesta el ex ministro de Desarrollo Agropecuario y ex negociador del Tratado de Libre Comercio Laurentino Cortizo, quien afirma que la falta de políticas que impulsen el desarrollo agropecuario en Panamá, han significado una caída de 35.000 hectáreas sembradas en los últimos cinco años. La agricultura representa el 5% del PIB de Panamá, sin embargo es fuente de ocupación para el 20% de la mano de obra del país. Más críticos aún se manifiestan los sectores sindicales. Para Samuel Rivera, portavoz del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), “un tratado como este para nuestro país es un simple engaño que, además, ha sido aprobado a espaldas del pueblo”. De igual manera piensa Gabriel Castillo, histórico líder de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi). “Estos tratados son leoninos y únicamente van en la vía de lo que realmente le interesa y beneficia a Estados Unidos”, afirma, y mantiene que “van a exportar productos estadounidenses a mansalva hacia Panamá y van a entregar a las empresas multinacionales todo lo que es el mercado interno y los productos que nosotros estamos dejando de producir”. Entre los grandes beneficiados del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se encuentran los importadores y exportadores panameños, “entre ellos el presidente Ricardo Martinelli, quien tiene los supermercados y es un gran exportador de productos”, denuncia Castillo. El TLC con Corea del Sur margina a Taiwan y Japón La ratificación del Tratado de Libre Comercio entre EE UU y Corea del Sur tendrá un fuerte impacto sobre las economías de Japón y Taiwán en el suroeste asiático. Estas economías son fuertes competidoras en productos electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones, y las rebajas de aranceles para los productos surcoreanos afectará seriamente a las exportaciones niponas y taiwanesas. Está previsto que los grandes beneficiados sean una vez más los fabricantes chinos, quienes aprovecharon la situación de Taiwán para firmar en junio del año pasado un Acuerdo Marco de Cooperación Económica con la isla del estrecho de Formosa. Fuente original: http://www.diagonalperiodico.net/EE-UU-impone-sus-tesis-sobre-libre.html La hoja de ruta para bombardear Irán Autor: Red Voltaire Sección: Línea Global 24 noviembre 2011 Comienza una campaña en los grandes consorcios mediáticos para justificar un ataque devastador contra Irán. Estados Unidos y sus aliados europeos ya hicieron lo mismo con Irak en 2002. Es el mismo caso: acusar a un país –sin pruebas– de contar con armas nucleares y luego desatar una guerra para “desarmarlo”. Ocupar Irán sería ocupar los demás países de la región, bautizada por Estados Unidos como el “arco de la inestabilidad” Pepe Escobar/Red Voltaire Hay que prepararse para una tanda de “inteligencia” satelital poco clara de almacenes genéricos de todo Irán descritos como segmentos de una línea de montaje de una bomba nuclear (¿recuerdan una famosa “instalación nuclear secreta” en Siria no hace mucho?; era una fábrica textil). También para una serie de diagramas burdos que muestran artefactos sospechosos, o los contenedores que los ocultan, todos capaces de llegar a Europa en 45 minutos. Hay que estar listos para un grupo de “expertos” en Fox, la Cadena de Noticias por Cable y la Corporación Británica de Radiodifusión que diseccionan interminablemente toda esa operación clandestina presentada como una “evidencia”. Por ejemplo, el exinspector de armas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), David Albright, ahora en el Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional, que ya ha logrado la hazaña de volver de entre los muertos al exhibir sus credenciales para “bombardear Irán” completas con diagramas e inteligencia satelital. Olvidar Irak: es de 2003. Hay que ponernos en la nueva onda: acelerar en superdirecta hacia la guerra contra Irán. Ahora es japonés Ante todo, dejar de lado todo sentido común. Si Irán estuviera desarrollando un arma nuclear, estaría desviando uranio para hacerlo. El informe publicado a principios de noviembre de 2011 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) –por politizado que sea– lo niega rotundamente. Si ese Estado estuviera desarrollando un arma nuclear, los inspectores de la ONU que trabajan para el OIEA hubieran sido expulsados del país. Irak no tenía un programa de armas nucleares en 2002, y a pesar de eso fue sometido a “conmoción y pavor”. La misma base lógica se aplica a Irán. Lo que Teherán puede haber realizado –si se ha de creer en la información comprometida utilizada en el informe del OIEA– es una serie de experimentos y simulaciones computarizadas. Todos lo hacen, por ejemplo países que han renunciado a la bomba, como Brasil y Suráfrica. Lo que indudablemente quiere el Cuerpo Islámico de Guardias Revolucionarios (IRGC, por su sigla en persa) – a cargo del programa nuclear– es un disuasivo. Es decir, la posibilidad de construir una bomba nuclear en caso de que enfrenten una amenaza inequívocamente establecida de cambio de régimen provocada, con gran probabilidad, por un ataque e invasión estadunidense. Abundan las dudas sobre la competencia –o imparcialidad– del nuevo jefe del OIEA, el manso japonés Yukiya Amano. La mejor respuesta se encuentra en cables de Wikileaks. En cuanto al origen de la mayor parte de la autodescrita información “creíble” del OIEA, hasta el diario The New York Times se vio obligado a informar de que “parte de esa información provino de Estados Unidos, Israel y Europa”. Gareth Porter (historiador y experto en políticas de seguridad nacional de Estados Unidos) presenta el desenmascaramiento definitivo del informe. Además, hay que esperar una considerable presión sobre la Agencia Central de Inteligencia para que reniegue de la crucial Estimación Nacional de Inteligencia, que estableció –irrefutablemente– que Teherán ya había eliminado un programa de armas nucleares en 2003. Todo esto se complementa con los ladridos de los perros de guerra que ya se oyen. Los subalternos europeos podrán ser suficientemente incompetentes para ganar una guerra en Libia (lo consiguieron sólo cuando el Pentágono se hizo cargo de la inteligencia satelital). Y también para controlar el desastre financiero en Europa. Pero Francia, Alemania y Reino Unido ya han estado ladrando, pidiendo sanciones más duras contra Irán. En Estados Unidos, demócratas y republicanos piden no sólo sanciones; en el caso de republicanos insanos, lo que claro está, es un oxímoron, sino una nueva versión de “conmoción y pavor”. Nunca se repite suficientemente cómo funcionan las cosas en Washington. El gobierno de Benjamín Netanyahu en Israel dicta lo que tiene que hacer el poderoso Comité de Asuntos Públicos Estados UnidosIsrael (AIPAC, por su sigla en inglés) y éste ordena qué tiene que hacer el Congreso estadunidense. Por eso el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara considera una ley bipartidista que es en esencia una declaración de guerra. De acuerdo con esta ley ni el presidente Barack Obama ni la secretaria de Estado Hillary Clinton ni algún diplomático estadunidense puede emprender ningún tipo de diplomacia con Irán, a menos que Obama convenza a los “comités apropiados del Congreso” de que no emprenderla significaría “una amenaza extraordinaria para los intereses vitales de seguridad nacional de Estados Unidos”. “Comités apropiados del Congreso” define por casualidad exactamente al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, que recibe sus órdenes de marcha marcial de Bibi (Netanyahu) en Israel a través de la AIPAC en Washington. Tratar de informar a alguno de los que ponen primero a Israel en el Congreso de Estados Unidos de cuáles serían las consecuencias inmediatas de un ataque a Irán: el Estrecho de Ormuz cerrado por unos minutos, por lo menos de 6 millones de barriles de petróleo que desaparecen en la economía mundial (que ya está en recesión en el Norte industrializado), que un barril de petróleo llegue a 300 o 400 dólares. No importa; son incapaces de sacar la cuenta. La agenda prevista Se arremolinan los rumores sobre una reciente afirmación del IRGC, de acuerdo con la agencia de noticias Fars, de que bastan cuatro misiles iraníes para disuadir a Israel. Éstos podrían, o no, ser los misiles crucero nucleares soviéticos Kh-55 de Ucrania y Belarús, con un alcance máximo de 2 mil 500 kilómetros, que Irán puede haber comprado hace años en el mercado negro. El IRGC, por supuesto, no dice nada. Sólo alimenta la niebla de (pre)guerra, ya que nadie sabe exactamente hasta qué punto Irán está bien defendido. Es un secreto a voces en Washington que el cambio de régimen forma parte de los juegos de guerra del Pentágono por lo menos desde 2004. La hoja de ruta favorita de 2002 de los neoconservadores todavía vale: los objetivos son Irak, Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán, todos nodos cruciales en el “arco de inestabilidad” acuñado por el Pentágono. Hay que imaginar a doctorados en belicismo que examinan el tablero de ajedrez. Irak recibió debidamente su “conmoción y pavor” (a pesar de que a Estados Unidos lo está poniendo de patitas en la calle). Siria es un hueso demasiado duro de roer para la incompetente Organización del Tratado Atlántico Norte. Líbano (Hezbolá) sólo se puede capturar si antes cae Siria. Libia fue una victoria (olvidar una prolongada guerra civil), Somalia es contenible por Uganda y los drones. Y Sudán del Sur está en sus manos. Eso deja –para los practicantes de la línea dura de la doctrina de Dominación de Espectro Completo– la tentadora posibilidad de un ataque exitoso a Irán como la máxima acción de destrucción creativa, volviendo a barajar todos los naipes de Oriente Medio a Asia central. El “arco de inestabilidad” definitivamente desestabilizado. ¿Cómo lograrlo? Es tan simple, piensan los belicistas. Convencer a Obama de que en lugar de pulverizarlo, los conservadores besarán sus zapatos y será canonizado como el “reacelerador” de la economía de Estados Unidos si sólo va y libra otra guerra. ¿Quién está a favor de ocupar Irán, literalmente? Fuente: Revista Contralínea 260 / 20 de noviembre de 2011 Crimen organizado trasnacional: ganancias y lavado, al alza Autor: Ana Lilia Pérez Sección: Capitales 24 noviembre 2011 El poder económico que el crimen organizado trasnacional ha alcanzado es colosal. Entre el narcotráfico, contrabando, piratería, extorsiones, trata de personas, comercialización de medicamentos apócrifos y hasta delitos relacionados con el medio ambiente, obtiene ganancias anuales estimadas en 2.1 billones de dólares. De ese dinero sucio las organizaciones criminales –incluidas las mexicanas– logran lavar hasta el 70 por ciento en el sistema financiero mundial, calcula la UNODC Es complicado pensar, sin inmutarse, en la imagen de un adolescente cuya vida se trunca a causa de una sobredosis; en una mujer enclaustrada forzada a prostituirse día y noche; en una niña obligada a posar desnuda frente a cámaras de video y a esbozar una sonrisa para manufacturar pornografía en serie. Saber de un migrante que a 5 mil kilómetros de casa suplica a su familia que vendan hasta lo que no tienen y paguen a los cárteles porque lo libren de su cautiverio; o de hombres y mujeres cuyos cuerpos fueron mutilados para extraer sus órganos saludables que sustituirán a los decrépitos de quien pueda pagarlos. Más perturbador resulta contar los ceros de las millonarias ganancias que cada uno le genera al crimen organizado trasnacional; 2.1 billones de dólares anuales obtiene por trata de personas, extorsión, pornografía, narcotráfico, comercio de órganos, comercio ilícito de petrolíferos, de oro, de medicamentos falsos; trata de animales, tráfico de madera, pesca ilícita, tráfico de arte y bienes culturales, de armas, diamantes y piedras preciosas, entre otros. Las ganancias representan el 3.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial. “¿Qué tanto dinero sucio hay afuera?”, plantea Yury Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus sigla en inglés). El crimen trasnacional lava más del 50 por ciento de sus ganancias. Pero en el tráfico de drogas las organizaciones criminales, como las mexicanas, lavan hasta el 90 por ciento de sus ingresos en el sistema financiero mundial, plantea el estudio Estimating illicit financial flows resulting from drug trafficking and other transnational organized crimes (La estimación de los flujos financieros ilícitos resultantes del tráfico de drogas y otros crímenes organizados trasnacionales), elaborado por la UNODC, con base en el análisis e investigación de integrantes de unidades de inteligencia financiera de todas las regiones del mundo. Varios de miles de millones de dólares se invierten en bienes raíces, compra de acciones, fondos de inversión, montan empresas, industrias, etcétera; que día a día multiplican sus ganancias. El Grupo de Acción Financiera (GAFI) estima que el dinero que el crimen organizado trasnacional invierte en el sistema financiero les genera ingresos adicionales de entre el 6 y 10 por ciento a las ganancias del crimen original. Mercados criminales Los mercados criminales están al alza. Las ganancias que cada ilícito le aporta al crimen organizado trasnacional son los siguientes: narcotráfico, 50 por ciento; piratería, 39 por ciento; trata de personas, 5 por ciento; comercio ilícito de petrolíferos, 2 por ciento; tráfico de animales, 1.4 por ciento; tráfico de madera, 1.1 por ciento; pesca ilícita, 1.1 por ciento; el tráfico de arte y bienes culturales, 8 por ciento; comercio ilegal del oro, 4 por ciento; tráfico de órganos, 1 por ciento; tráfico de armas pequeñas y ligeras, 1 por ciento; tráfico de diamantes y piedras preciosas, 1 por ciento, de acuerdo con cifras de Global Financial Integrity (GFI) y el Banco Mundial. Las actividades del crimen organizado tienen sus particularidades, dependiendo de las mafias y del país donde operen. Así, por ejemplo, aunque el narcotráfico es la actividad que aporta mayores ganancias al crimen organizado a nivel global, en algunos países es el contrabando es el que genera más dinero negro, en otros, el fraude le representa a los grupos criminales organizados mayores ingresos que las drogas. Las organizaciones criminales de Afganistán, Pakistán, Irán y Birmania controlan el contrabando de opio en gran parte del mundo, y un amplio sector del mercado de la heroína. En Congo, la principal fuente de ingresos ilícitos la tienen en el tráfico de materias primas. En Europa del Este y Los Balcanes, es la trata de personas, particularmente de mujeres. Las mafias italianas tienen una importante representatividad en el mundo criminal, se les identifica entre las más poderosas de Europa. En términos económicos sus ganancias ascienden al 9 por ciento del PIB anual de Italia. Organizaciones como la Camorra, la Cosa Nostra o la Ndrangheta trafican droga, armas, roban mercancías, controlan negocios relacionados con el medio ambiente (ecomafia o agromafia), y las apuestas, pero su principal fuente de ingresos es la extorsión, el famoso derecho de piso. SOS Impresa, asociación siciliana creada en 1991, por empresarios víctimas de extorsión, calcula en 135 millones de euros (unos 189 millones de dólares) los ingresos que la mafia obtiene de piso cada año. La cifra equivale al 8.9 por ciento del PIB. En África y una parte de Asia, el crimen trasnacional encontró una de sus principales fuentes de ingresos en la piratería moderna. La mafia del Reino Unido trafica drogas, controla la prostitución, vende bienes robados y controla las apuestas ilegales. La de Australia tiene su actividad principal en el fraude, el robo de mercancías y automóviles. La de los Países Bajos en el tráfico y trata de trabajadores ilegales, prostitución y juego. En Alemania el fraude, y el tráfico humano. El petróleo lo trafican las organizaciones criminales mexicanas y los Egebesu Boys de Nigeria. El oro, los cárteles mexicanos y las mafias de China, Perú, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Rusia, Indonesia, Uzbekistán, Papua Nueva Guinea, Mali. Dentro de los mercados que domina el crimen organizado trasnacional, hasta el menos lucrativo genera un fuerte impacto social. Por ejemplo, el tráfico de migrantes o la trata de personas 10 a 1 en comparación con el narcotráfico. Pero su daño no tiene distinción. Los informes que cada año emiten organizaciones internacionales como la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, documentan que la violencia física y sicológica de las víctimas de trata les genera secuelas de por vida. En el caso de las drogas, la UNODC calcula que en términos económicos su costo social es tres veces mayor al de las ganancias que generan. El contrabando de medicamentos falsificados es un ilícito en el cual el crimen organizado trasnacional va ganando terreno. El tamaño del mercado asciende actualmente al 9 por ciento de la farmacéutica mundial. Las ganancias, estimadas por la UNODC en 2 mil millones de dólares anuales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que los medicamentos falsificados se comercializan en todas partes del mundo, aunque no en la misma proporción. De acuerdo con sus estimaciones, en muchos países de África, en algunos de Asia y de América Latina, más del 30 por ciento de los medicamentos que se comercializan son falsos. También muchos de los que se venden en amplias regiones de la antigua Unión Soviética, principalmente vía internet, a un precio promedio del 20 por ciento de su valor en el mercado. Esta arista es, sin duda, uno de los lados más oscuros del crimen organizado, al proveer el mercado de medicamentos que, por supuesto no aliviarán a los enfermos, por el contrario, pueden provocarles la muerte. He aquí un ejemplo: según la OMS, la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer malaria, sobre todo en los países en desarrollo. Cada año se registran 250 millones de casos, que provocan 860 mil muertes, el 85 por ciento son niños, la mayoría africanos. Ante la falta de efectividad, el organismo indagó la calidad de los medicamentos contra la malaria suministrados en siete países de África; entre el 20 y el 90 por ciento eran falsos, comercializados por el crimen organizado trasnacional. El flujo de dinero sucio de países en desarrollo y en transición, expresado como porcentaje del PIB, es sustancialmente mayor que el flujo de dinero sucio de los desarrollados a los países en transición. De esta manera, se determina que los países en desarrollo le aportan al crimen organizado el 65 por ciento de sus ganancias, mientras que el otro 35 por ciento lo factura principalmente en otros países, incluidas 20 naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La UNODC refiere que “las altas proporciones de la economía sumergida en varias partes del mundo, indican una especial vulnerabilidad de estas regiones de potencial explotación por parte de las organizaciones criminales”. La OCDE identifica una mayor vulnerabilidad al lavado de dinero en las economías de los países atenazados por las organizaciones criminales. Naciones con “una gran sombra en su economía” que ayuda a camuflar las actividades delictivas, y donde “las organizaciones criminales pueden hacer uso de los ‘servicios’ prestados por empresas legales para eludir las normas y reglamentos gubernamentales”. Por el nivel de penetración del crimen en la economía de muchas entidades, como una economía en las sombras podría definirse hoy a la mexicana. Lavado al alza “¡Follow the money!” (¡sigan la ruta del dinero!), sugería Garganta Profunda (Mark Felt, agente de la Oficina Federal de Investigación), a los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, develándoles la clave para desentrañar la estratagema que, finalmente, llevaría a los periodistas a poner al descubierto el famoso Watergate, el escándalo político que en la década de 1970 culminó con la caída del presidente estadunidense Richard Nixon. Seguir la ruta del dinero es el principio básico que los organismos e instituciones que estudian el crimen trasnacional plantean para analizar el comportamiento del crimen organizado y la influencia real que sus chequeras tienen en el mundo. Bajo este razonamiento, el estudio de la UNODC La estimación de los flujos financieros ilícitos resultantes del tráfico de drogas y otros crímenes organizados trasnacionales ofrece un estimado del dinero sucio en el sistema financiero internacional, entre otros importantes datos, documenta que una gran parte de ese dinero que blanquean las instituciones financieras proviene del narcotráfico, particularmente de la cocaína, “en el que las organizaciones mexicanas juegan un papel muy importante, explica a Contralínea el representante regional de la UNODC, Antonio Luigi Mazzitelli. En uno de sus estudios, el prestigiado economista de la Universidad Johannes Kepler de Linz, Friedrich Schneider documenta cómo el crimen organizado trasnacional ha incrementado el porcentaje de sus recursos lavados en el sistema financiero. De 0.8 billones de dólares que lavó en 2001, para 2009, el monto llegó a 2 billones según sus estimaciones. Sus cálculos son coincidentes con los que plantea la UNODC, que refiere que el 2.3 por ciento de todos los bienes y servicios que se producen en el mundo en un año, están asociados al dinero sucio. Cocaína, consumo y lavado Cada nariz que esnifa, cada vena pinchada con heroína, cada cigarro de hierba fumado, cada dosis de crack que se aspira, cada metanfetamina ingerida, se traduce en más de 1 mil millones de dólares anuales. De entre las drogas, la que le aporta el mayor porcentaje del dinero ilícito al crimen organizado trasnacional es la cocaína. Cada gramo les cuesta, en promedio, 2.2 dólares. A los mayoristas, cada kilo, 2 mil 200 dólares. El 44 por ciento del mercado está en Estados Unidos; 33 por ciento en Europa; 11 por ciento en Asia; 5 por ciento en Oceanía; 4 por ciento en África; y 3 por ciento en Suramérica. El codiciado polvo blanco tiene el mayor porcentaje de consumidores en los países del Norte de América, 32 gramos de cocaína pura per cápita anuales; seguido de Europa occidental y central, con 28 gramos; Suramérica, 20 gramos; Asia, Oceanía y África, de acuerdo con el Informe mundial sobre las drogas 2011. El estudio de la UNODC documenta que el mercado de drogas estadunidense –el mayor consumidor de cocaína– es dominado por los mexicanos, aunado a que los cárteles suministran también heroína, mariguana, metanfetaminas, entre otros enervantes, sin embargo, es la cocaína la que juega un papel clave porque en su tráfico es en mayor proporción de magnitud trasnacional, a diferencia de la mariguana cuyo mercado es en gran medida local, o la heroína cuyo mercado es más reducido. Aún cuando el consumo de cocaína en Estados Unidos (uno de los consumidores principales) registró una ligera caída entre 2006-2010, en términos nominales, las ganancias se mantuvieron al alza, debido a que el narcótico registró un incremento en su precio. Lo que significa que no importa el precio de la droga, siempre habrá bolsillos dispuestos a pagarla. La presencia de las organizaciones mexicanas como proveedoras del mercado estadunidense se ha fortalecido por las fuertes incautaciones de droga a los grupos criminales europeos y suramericanos. Pero la UNODC destaca también que hay una correlación entre el tráfico de drogas y la corrupción, sobre todo en países con un “débil” estado de derecho. Refiere que las organizaciones criminales más exitosas “suelen ser aquellas que son capaces de hacer uso de la corrupción, con el apoyo de la violencia y la intimidación sistemática para debilitar los controles oficiales y la aplicación de la ley”. Es por eso que las ciudades o países expuestos a una intensa actividad de tráfico de drogas suelen tener una alta incidencia de la corrupción “En algunos casos, las organizaciones delictivas también gestionan para comprar la protección de los funcionarios públicos para que pueden socavar las actividades de la competencia y establecer un monopolio casi total sobre las drogas”. Cita el caso mexicano, donde “la corrupción también ayudó a los cárteles de la droga para crecer y operar con eficacia en la actividad internacional, haciendo cada vez más difícil la autoridad del Estado”. De polvo blanco, a Europa occidental y central –los otros grandes consumidores– les abastecen los cárteles colombianos (40 por ciento del mercado), andinos, centroamericanos y el Caribe. Mientras que en el mercado de Asia y Oceanía, es cada vez más visible la participación de las organizaciones mexicanas. Según la UNODC las organizaciones criminales logran lavar hasta el 92 por ciento de las ganancias globales obtenidas en el mercado mayorista y el 46 por ciento de los beneficios que les genera el mercado al menudeo. El promedio es que el 62 por ciento de los ingresos brutos que genera el de la cocaína son lavados. Las organizaciones criminales mexicanas se ubican entre las que más recursos de procedencia ilícita estarían blanqueando en el sistema financiero mundial, porque además de la droga, “han diversificado sus actividades a todo tipo de delitos trasnacionales”, explica el analista Edgardo Buscaglia, asesor de la Organización de las Naciones Unidas. De hecho, el Global Financial Integrity identificó a México como el tercer exportador de dinero sucio en el periodo de 2000 a 2008, sólo después de China y Rusia. Capos, los lavadores La UNODC revela que la distribución del ingreso entre los traficantes de cocaína es muy desigual. Esto significa que en el mercado pocos traficantes ganan grandes sumas de dinero cuyos excedentes disponen para el lavado en el sistema financiero trasnacional, en tanto que un número mayor de traficantes apenas satisfacen sus necesidades. Lo anterior se relaciona con la estructura de las organizaciones criminales, donde los narcomenudistas son prácticamente el eslabón más bajo en la distribución de estupefacientes, y que para poder distribuir las drogas deben pagar cuotas de alrededor del 20 por ciento de sus ventas adicional al costo de la droga. De acuerdo con esta estructura, en las organizaciones de narcotráfico, sólo la “junta directiva” y los líderes de la banda ganan dinero suficiente para participar en actividades de blanqueo. Cual carne de cañón, en las calles, los eslabones más bajos de los cárteles mexicanos dan su cuota de sangre, mientras los señores del narcotráfico, de blancos puños asidos con mancuernillas y trajes de diseñador ingresan las ganancias en renombrados bancos e instituciones financieras. Las ganancias que los capos y jefes de la “junta directiva” de cada organización obtienen son tan altos, calcula la UNODC, que les permite que el 51 por ciento de las ganancias del mercado de la cocaína sean lavadas en el sistema financiero mundial. A niveles trasnacionales, los grandes capos de la droga invierten al menos parte del dinero de drogas en la economía legal. El porcentaje difiere de país en país en país, y dependiendo del capo. Centros de lavado El crimen organizado trasnacional lava sus ganancias ilícitas, el 38 por ciento en los mercados financieros del continente americano; en la región Asia-Pacífico, 31 por ciento; en Europa, 26 por ciento; en África y Oriente Medio, 5 por ciento. Las organizaciones del crimen trasnacional prefieren lavar su dinero en países con economías estables, donde las instituciones gubernamentales tengan la suficiente capacidad para rescatar a las instituciones financieras en caso de quiebra, refiere el estudio de la UNODC. Buscan también naciones con los que compartan un lenguaje común, socios comerciales o similitudes culturales. El Boston Consulting Group (firma de consultoría global y asesor mundial en estrategia de negocios) identifica a la banca Suiza como uno de los sistemas financieros que continúan como uno de los centros principales de lavado de dinero, con el 27 por ciento de los activos de “no residentes” en el extranjero. Le siguen las que son identificadas como paraísos fiscales: las Islas Británicas, incluye Reino Unido, las Islas del Canal e Irlanda, 26 por ciento de los activos; luego el Caribe y Panamá, 12 por ciento; Luxemburgo, 11 por ciento; Hong Kong, China y Singapur, 9 por ciento; Estados Unidos, 8 por ciento; y el resto de los países, el otro 7 por ciento. En lo que se refiere a las ganancias obtenidas por el tráfico de cocaína, Estados Unidos, Canadá, México, y diversos países de Europa es donde las organizaciones criminales lavan la mayor parte. De manera que Estados Unidos es identificado como un mercado clave para las organizaciones criminales mexicanas, no sólo porque allí se concentra el grueso de sus compradores de drogas, sino porque las organizaciones criminales blanquean una parte considerable de sus ganancias. “El equivalente al 60 por ciento de los beneficios brutos generados por el tráfico de cocaína”. Una aproximación a la magnitud de las cantidades que el sistema financiero estadunidense lava al crimen organizado, la dio el caso del banco Wachovia. Sólo entre 2004 y 2007, el banco estadunidense, parte del gigante Wells Fargo & Co (compañía diversificada de servicios financieros con operaciones en todo el mundo), lavó 378 mil 400 millones de dólares, para el cártel de Sinaloa, por medio de la razón social Casa de Cambio Puebla. En promedio, al año el sistema financiero de Estados Unidos estaría lavando 10 mil millones de dólares de organizaciones criminales extranjeras; el europeo, 7 mil millones; el Caribe ha registrado una disminución ante los intentos de los traficantes de lavar su dinero en el Norte de Estados Unidos, en promedio se lavan 3.3 mil millones de dólares; en Suramérica, 2.5 mil millones de dólares y en África occidental, 2 mil millones de dólares. El lavado local Las organizaciones del crimen organizado trasnacional lavan una parte de sus ganancias al sistema financiero internacional, generalmente en países fuera del de origen, pero otra parte de sus ganancias en los circuitos financieros locales, ya sea en el sector bancario o mediante bienes raíces, empresas y otras inversiones diversas, particularmente en los sectores que les son más familiares como hoteles, bares, restaurantes, clubes nocturnos, table dance, compañías de transporte terrestre, marítimo y aéreo, centros de apuestas. El señalamiento está en consonancia con el que han hecho expertos en crimen organizado acerca de la fallida estrategia del gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado, en la que el combate al lavado de dinero y la incautación de sus activos a las organizaciones criminales está prácticamente ausente. Edgardo Buscaglia, experto analista en crimen organizado, explica: “En plena guerra oficial contra el narcotráfico, con una cuota de sangre de más de 50 mil vidas perdidas, los bienes de algunos cárteles como el de Sinaloa están prácticamente sin tocar, y no sólo porque hay una deficiencia en la estrategia gubernamental en el combate al lavado de dinero, sino porque el Estado está contaminado por los cárteles. Los funcionarios, los partidos políticos de todas las ideologías se benefician de ese dinero sucio, de las ganancias malhabidas, y mientras ello siga, mientras sus bienes estén sin tocar, no habrá ningún combate real al crimen organizado”. En octubre pasado, el Grupo de Acción Financiera Internacional advirtió que podría ubicar a México en la lista de países vulnerables al lavado de dinero ante la falta de cumplimiento de las recomendaciones para evitar el delito. Las cifras son elocuentes. En junio pasado, el Departamento de Estado de Estados Unidos indicó que los cárteles mexicanos sacan entre 18 mil y 39 mil millones de dólares de ese país para lavarlos en México. Las organizaciones criminales invierten en el país en los sectores de bienes raíces, construcción, restaurantes, bares, giros negros y transporte principalmente. Los colombianos, particularmente en bienes raíces y el sector de la construcción. En sus países de origen, los grupos europeos lavan más del 70 por ciento de sus ganancias en bienes raíces, el sector bancario y de valores; el resto en negocios en su mayoría en Coffee shops es donde legalmente se puede consumir mariguana; en tiendas, hoteles y burdeles. En Holanda por ejemplo, la mitad del dinero negro del crimen organizado está en inmuebles que van desde departamentos hasta fastuosas villas. El resto lo invierten en coches de lujo, aviones, yates, joyas, arte, equipos electrónicos y ropa, generalmente importados. Las organizaciones de África occidental en la construcción de casinos. Las de Los Balcanes occidentales invierten en construcción a gran escala: edificios de apartamentos, centros comerciales, de negocios, deportivos y puertos, oficialmente financiados por bancos extranjeros, aunque en realidad los recursos con los que los sufragan son los fondos de origen delictivo de esas organizaciones. El dinero sucio que se lava en Canadá y Estados Unidos, muchos fondos vinculados a organizaciones criminales mexicanas se reinvierten en pequeñas empresas que no tienen que emitir un gran número de facturas oficiales. En el Caribe los grupos del crimen organizado financian o compran los bancos con el fin de facilitar las actividades del lavado de dinero. Incautaciones, nimiedades El crimen organizado trasnacional genera, literalmente un mundo de dinero sucio. Su poderío económico se fortalece a medida que los gobiernos se niegan a combatir el lavado de dinero en su territorio, o que, como ocurre en los paraísos fiscales, lo promueve. De acuerdo con las consideraciones recientes del Grupo de Acción Financiera Internacional, México estaría a punto de convertirse en uno de esos países, oficialmente, pues en la práctica “hace mucho que ello ocurre, con gobiernos que encubren el lavado de dinero”, explica el diputado Mario di Costanzo, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. De su amplio estudio, elaborado por expertos de las unidades de inteligencia financiera de todo el mundo, la UNODC concluye que menos del 1 por ciento de los flujos financieros del crimen organizado trasnacional es incautado. Lo que significa que los bienes del crimen están prácticamente sin tocar. Antonio Luigi Mazzitelli explica que “lo más contundente de este estudio, que tiene su base en la información oficial de cada Estado, es que no obstante los esfuerzos que hasta hoy se han hecho, apenas se logra incautar al crimen 0.2 por ciento de ese dinero sucio, es decir, nada. Significa que hay mucho trabajo por hacer en la lucha contra el crimen organizado a través del dinero. Incautar el dinero que es lo que le da poder para operar”. —¿Es mediante la incautación de sus bienes como se debe combatir al crimen organizado? —Claro, seguramente eso tiene que ser parte de la estrategia en contra del crimen organizado trasnacional. Porque cuando hablamos de éste estamos hablando de empresas que trabajan bajo principios y consideraciones económicas, y entonces hay que pegarles donde más les duele: en el dinero. Aunque México enfrenta otro predicamento: “El principal problema es que tenemos un Estado criminal, y mientras exista tal, el crimen organizado seguirá actuando con la misma impunidad y extendiendo su área de influencia por todo el mundo”, advierte Edgardo Buscaglia. [RECUADRO] El ciclo del lavado El Grupo de Acción Financiera define las tres etapas de blanqueo de dinero: En la fase inicial, la etapa de lavado de dinero, el lavador introduce sus ganancias ilícitas en el sistema financiero. Esto puede ser mediante cantidades de dinero en efectivo que se depositan directamente en una cuenta bancaria, o mediante la compra de una serie de instrumentos monetarios (cheques, certificados de deuda) que luego son recogidos y depositados en cuentas en otro lugar. Después de que los fondos han entrado en el sistema financiero, en la segunda etapa, el lavador se dedica a una serie de conversiones o movimientos de éstos a distancia de su fuente. Los fondos pueden ser canalizados a través de la compra y venta de instrumentos de inversión, o simplemente al transferirlos a través de una serie de cuentas en distintos bancos todo el mundo. Este uso de las cuentas dispersas por lavado es frecuente en países que no cooperan en las investigaciones contra el lavado. En algunos casos el lavador disfraza las transferencias como pagos por bienes o servicios, lo que les da una apariencia legítima. En la tercera fase los fondos se invierten en bienes raíces, empresas comerciales y activos de lujo. Para los negocios ilícitos que generan ingresos en forma de materias primas, los criminales requieren disfrazar la naturaleza de su origen con negocios legítimos. Los ingresos aparecen como si fueran de fuentes legítimas. Las fronteras son más atractivas para los lavadores de dinero debido a que hay mayor facilidad para hacer negocios. Fuente: Revista Contralínea 260 / 20 de noviembre de 2011 La Doctrina Obama: haciendo de la necesidad virtud James Petras Rebelión Traducido para Rebelión por Pedro Gómez El gobierno de Obama, tras proseguir durante 3 años con las guerras coloniales iniciadas por el ex presidente Bush, finalmente ha tenido que reconocer las dramáticas consecuencias de las políticas llevadas a cabo, tanto en EEUU como en el exterior. En consecuencia se ha impuesto el “principio de realidad”: el mantenimiento del imperio estadounidense requiere modificar las estrategias actuales, con el objetivo de reducir los impactos negativos en el campo militar, político y diplomático [1] . La Casa Blanca está modelando una nueva doctrina exterior en respuesta a los reveses políticos y militares. Esta, estaría basada en los bombardeos masivos, en una mayor intervención exterior en las zonas en conflicto, y cuando las circunstancias lo permitan, en las alianzas con fuerzas afines. Esto incluiría el apoyo armamentístico y financiero de los regímenes despóticos de los pequeños estados del Golfo Pérsico, de fundamentalistas, de mercenarios, de desertores oportunistas, de gangsters y básicamente de toda la chusma dispuesta a servir al imperio por dinero. Todavía esta por ver si los cambios hasta el momento acaecidos son resultado de una nueva política postcolonial, la “Doctrina Obama”, o simplemente constituyen una serie de medidas improvisadas en vista de los reveses recibidos (“haciendo de la necesidad una virtud”). Empezaré por trazar los fallos estratégicos que indujeron al rediseño de la política Bush-Obama a mediados del 2011. A continuación mostraré el “principio de realidad”, ĺa crisis profunda y las presiones crecientes que han empujado al gobierno de Obama a cambiar la metodología de la guerra imperialista . Los cambios tienen como objetivo mantener el poder en una situación de recursos escasos y con aliados más que dudosos. La tercera parte muestra los cambios en las estrategias tal y como han ido sucediendo, enfatizando como éstos responden al desarrollo de circunstancias desfavorables y al surgimiento de nuevas oportunidades. En la sección final evalúo críticamente las nuevas políticas imperiales de Obama, el impacto sobre ciertos países y sus habitantes, así como sus consecuencias sobre los EEUU. El continuo Bush-Obama: 2009-2011 Obama tomó el testigo del gobierno Bush, y continuó su carrera, expandiendo el presupuesto de guerra por encima de los 750.000 millones de dólares, incrementando en 30.000 las tropas en Afganistán, aumentando el gasto en bases militares y en mercenarios en Irak, e incrementando las incursiones aéreas en Yemen, Pakistán, Somalia y Libia. Todas estas políticas han conducido a la profundización de la crisis económica, al incrementarse el déficit comercial y el déficit público hasta 1,6 billones de dólares. La popularidad del gobierno y del partido Demócrata han bajado considerablemente. Paralelamente al incremento del gasto externo, se ha de añadir el gasto de miles de millones de dólares en decenas de nuevas agencias gubernamentales encargadas de la seguridad en el interior de los EEUU. El crecimiento de la deuda externa y del déficit interior se da al mismo tiempo que el rescate financiero por valor de 1 billón de dólares a Wall Street. Todo ésto mientras 10 millones de familias perdían sus viviendas y el paro se disparaba hasta las dos dígitos. Obama ha expandido las guerras iniciadas por Bush, los rescates bancarios y los recortes millonarios de impuestos a las clases más pudientes. Además ha propuesto ingentes recortes en el gasto federal en medicina y educación. Por otra parte a pesar del creciente gasto en defensa no se ha conseguido ni una sola victoria militar trascendente. A principios del tercer año de su gobierno se vislumbra, entre la dañada economía interna y la pérdida de varios aliados importantes, que el imperio estadounidense está en quiebra. El principio de realidad Después de tres años de gobierno incluso los más intransigentes y dogmáticos ideólogos del gobierno Obama han percibido el fracaso de la política exterior y el decreciente apoyo doméstico y exterior a sus políticas. Los islamistas constituyen un gobierno en la “sombra” por todo Afganistán, infligiendo cada vez más bajas a las tropas aliadas de la OTAN, incluso en la capital, Kabul. En Irak, incluso el gobierno títere se ha opuesto al establecimiento permanente de tropas estadounidenses, mientras las diferentes facciones se preparan para el conflicto post-colonial: los colaboradores del régimen, la resistencia, los diferentes clanes y tribus, etnias separatistas, paramilitares y mercenarios. Irán ha incrementado su influencia en la región frente a los EEUU, especialmente en Irak, Siria, el oeste de Afganistán, los estados del Golfo, Líbano y Palestina (Gaza), pese a las amenazas estadounidenses y las sanciones económicas diseñadas por los sionistas. Ante la caída de los gobiernos pro-estadounidenses en Egipto y Túnez (Mubarak y Alí), y de los levantamientos populares que amenazan los gobiernos títeres del Yemen, Somalia y Bahrein, el gobierno de Obama se ha visto obligado a admitir que el “modelo” de guerra israelí, basado en la ocupación y colonización mediante un gobierno títere, no es viable. El principio de realidad se ha impuesto: Obama y Clinton ya no son los guardianes de un imperio en expansión sino de un imperio en decadencia. El proyecto imperial de la época post-soviética, iniciado por Bush padre, se basó en la acción unilateral y la supremacía militar. Tras Clinton, que mantuvo el modelo, Bush hijo lo expandió y Obama lo ha multiplicado. El modelo se ha revelado desastroso: guerras interminables que han culminado en un gran movimiento pro democrático que ha generando la caída de varios gobiernos afines a los EEUU. Las guerras coloniales han vaciado la tesorería imperial, han empobrecido a los estadounidenses y han socavado el apoyo del proyecto imperialista. El estado de opinión en los EEUU se ha visto muy afectado por el coste del imperio, pero también por la influencia económica cada vez mayor de las economías emergentes: China, India... En ningún lugar ha sido tan evidente el declive de los EEUU como en Latinoamérica, donde nuevos gobiernos nacionalistas tienen políticas exteriores divergentes con los EEUU. Estos países han alcanzando un gran crecimiento económico empezando a colaborar con nuevos socios comerciales, mientras rechazaban varios golpes de estado apoyados por EEUU y repudiaban el neoliberalismo reciclado impuesto por Geithner. No ha habido ningún lugar en el planeta en el cuál el gobierno Obama pudiese mostrar una victoria militar, éxito económico o una mayor influencia política. A medida que las derrotas militares, los problemas económicos y el descontento se hacían patentes, se iba desarrollando una nueva política imperial. No es una política totalmente consolidada, sino que se va moldeando con las nuevas circunstancias. El proceso de formación de la “Doctrina obama” Lo primero que ha tenido que reconocer el gobierno Obama, es que las guerras coloniales basadas en la ocupación militar territorial, no son viables en un mundo de estados soberanos. Generan una resistencia prolongada, problemas presupuestarios, un goteo de bajas y desde luego no se autofinancian, como afirmaban los genios sionistas del Pentágono. Es preciso diseñar nuevas formas de guerra para mantener el imperio y destruir a los adversarios. La decisión más difícil del gobierno de Obama ha sido si admitir la derrota en Irak y retirar las tropas, o si declarar la “victoria”. Derrota, en el sentido de que los EEUU no pueden mantener un ejercito de ocupación y han tenido que dejar Irak en manos de un gobierno que expandirá los lazos con Irán y será hostil a Israel o victoria, en el sentido de haber derrocado a Saddam Hussein y haber debilitado la influencia de Irak en la zona. La derrota y la retirada finalmente suponen mantener 20.000 soldados en los pequeños estados del Golfo, gobernados por monarquías despóticas, y posicionar una flota de guerra en el Golfo Pérsico. ObamaClinton aseguran que las tropas y la flota de guerra naval y aérea servirán para reocupar Irak en caso de que caiga el gobierno actual y sea sustituido por un gobierno nacionalista. Es un escenario “cuestionable”, ya que reocupar Irak conduciría a una guerra larga y costosa. El principal objetivo del realojamiento de tropas es proteger a los gobiernos de los pequeños estados del Golfo de los movimientos internos pro-democráticos y lanzar un ataque aéreo y marítimo, conjunto con Israel, contra Irán. O sea, la reducción de tropas en Irak se sustituye por la acumulación de fuerzas aéreas y marítimas que permitan atacar y destruir bases militares y puntos económicos neurálgicos en Irán. La retirada de los EEUU es el resultado de la derrota ; es una retirada obligada . La reubicación de tropas en los pequeños estados despóticos del Golfo, supone una disminución de la presencia estdounidense en la zona, y el apoyo a unos gobiernos despóticos muy frágiles. El trasvase de tropas desde Irak a los estados del Golfo, tiene como objetivo sacar las tropas de un Estado grande, con una larga historia de resistencia e independencia, poniéndolas a salvo en pequeños santuarios. Los EEUU no pueden permitirse un conflicto interminable, ni tampoco pueden garantizar la seguridad de un pequeño contingente en Irak. La retirada hacia los Estados del Golfo, es hacer de la necesidad una virtud, manteniendo una posición en la retirada, desde la cuál poder lanzar la próxima guerra aérea. La intervención en Libia indica la fórmula escogida por el gobierno Obama para mantener el imperio. La justificación de la intervención es tan falsa como la usada en Irak: en vez de armas de destrucción masiva, se ha maquinado la excusa del genocidio y la violación. Se ha improvisado una resolución de la ONU que permite la intervención para “proteger a la población”, pudiendo así la OTAN, lanzar en 8 meses, 30.000 ataques aéreos destinados a derrocar al gobierno y destruir la economía del país. La política de Obama en Libia se ha basado en una triple estrategia: 1. bombardeos aéreos , marítimos y el apoyo de asesores de las Fuerzas Especiales. 2. Un ejército de mercenarios y el uso de expatriados como “nuevos líderes”. 3. Una coalición multilateral imperialista de países europeos (la OTAN) y de las petro-oligarquías del Golfo. A diferencia de Afganistán o Irak, los bombardeos masivos han sustituido a la invasión por parte de un gran ejército. Los estrategas del gobierno Obama ya han catalogado la experiencia de Libia como la “doctrina Obama”, al permitir recuperar el control de un gobierno Árabe independiente. Pese a la propaganda masiva de apoyo al rol de los mercenarios “rebeldes”, la verdad es que las fuerzas leales a Gadafi han sido vencidas únicamente gracias al poder militar aéreo de la OTAN. La celebración por parte de Obama y Clinton de la victoria es prematura. Ha supuesto la destrucción de la economía , desde los puertos a los sistemas de irrigación, pasando por las carreteras y los hospitales, y el hundimiento del mercado laboral, al deportar a cientos de miles de trabajadores subsaharianos y profesionales del Norte de África. En otras palabras, ha sido una victoria pírrica: Washington ha vencido al adversario, pero no ha conquistado un estado viable económicamente. Lo que es peor aún, las fuerzas terrestres mercenarias apoyadas por Washington, incluyen una amalgama de fundamentalistas, gánsteres, jefes de clanes oportunistas y neoliberales con pocos intereses en común. De hecho están todos armados y listos para repartirse el territorio. La situación es parecida a la creada en Afganistán tras la lucha contra el régimen pro-soviético, cuando los EEUU armaron a grupos fundamentalistas, bandas de narcotraficantes, jefes de clanes y señores de la guerra de todo tipo. Tras la derrota del gobierno, las mismos grupos armados por los EEUU, se volvieron contra éste, alimentando un movimiento pan-islámico por el sur y centro de Asia, los estados del Golfo, Oriente Medio y el Norte de África. La fórmula Obama en Libia: usar mercenarios de todo tipo con el objetivo de conseguir resultados a corto plazo, se está volviendo ya en contra de los intereses de los EEUU. Las milicias fundamentalistas y los contrabandistas están enviando desde Libia toneladas de misiles tierra-aire, metralletas y fusiles automáticos, obtenidos del arsenal de Gadafi, a Egipto, Siria, Somalia, Sudán y a un sinfín de países. En pocas palabras, las débiles relaciones entre los diferentes componentes del “gobierno” Libio, tiene toda la apariencia de conducir a Libia a un estado fallido. En estas condiciones, ni la OTAN, ni las petroleras van a poder establecer bases firmes de operación. EEUU ha recurrido a ataques aéreos con misiles y con drones para debilitar a la resistencia, llegando a matar a algunos líderes insurgentes locales. Estos ataques han generado la repulsa de clanes enteros y en general de la opinión pública de los estados atacados. Los ataques con drones han matado a cientos de civiles, fomentando que sus parientes y otros habitantes de pueblos y ciudades se incorporen a la resistencia. Después de 3 años de intensos ataques aéreos con misiles, el gobierno de Obama no ha conseguido ni una sola victoria decisiva sobre los insurgentes. De hecho, los datos disponibles apuntan más bien hacia la situación opuesta. Las tribus del noroeste de Pakistán se han incorporado masivamente a la resistencia y la mayoría de los paquistaníes (80%) ve con malos ojos los ataques aéreos con drones que violan la soberanía de Pakistán, obligando hasta ahora al gobierno aliado a cuestionar sus conexiones militares con los EEUU. Tampoco en Somalia o Yemen, los ataques con drones y con las Fuerzas Especiales, han conseguido debilitar las protestas masivas de la población contra los gobiernos en cuestión. La guerra de alta tecnología se ha revelado como un pobre sustituto de la también fallida intervención terrestre en gran escala. El tercer elemento de la “Doctrina Obama” consiste en intervenir de forma conjunta con una “tercera parte” o intervenir de forma multilateral. Este tercer elemento no ha resultado ni en Afganistán ni en Irak, y sólo ha funcionado de forma parcial en Libia. La fuerza multilateral en Irak se retiró relativamente pronto, incapaz de sostener los gastos de una guerra interminable que además gozaba de poco apoyo en los países de origen. Lo mismo ha ocurrido en Afganistán: la mayor parte de los soldados de la OTAN abandonaran el país antes de la retirada de los EEUU. La intervención multilateral en Libia ha destrozado el país para las próximas décadas. La intervención multilateral se ha basado en la estrategia de entrar, bombardear y salir corriendo, dejando sobre el terreno a mercenarios conocidos por la brutalidad con la que actúan: violaciones, pillaje, tortura y ejecuciones sumarias. Sólo una descerebrada y depravada moral como Hillary Clinton ha podido cantar alabanzas y bailar una giga ante el acto de un sádico, cuchillo en mano, torturando a un presidente cautivo y convertirlo en una "victoria de la democracia". El cuarto elemento de la “Doctrina Obama” es el uso de mercenarios. Estos han participado sin éxito en varias invasiones cuyo objetivo era proteger a gobiernos aliados de la insurgencia. Los EEUU financiaron la fallida invasión de Somalia por parte de la dictadura etíope. Invasión cuyo objetivo era mantener en el poder a un corrupto e impopular gobierno atrincherado en la capital del país. Le siguió la invasión de Somalia por parte del ejército de Kenia, apoyado por los EEUU. La intervención ha conllevado la masacre y hambruna de cientos de miles de refugiados somalíes de los campos del norte de Kenia y el sur de Somalia y a numerosas emboscadas mortales por parte de la resistencia islámica nacional. La intervención militar por parte de mercenarios no ha ayudado a mantener al gobierno somalí en el poder, sino que ha generado aún más oposición nacionalista. En Bahrein la invasión del país por el ejercito de Arabia Saudí, con apoyo de los EEUU, ha permitido mantener temporalmente la monarquía despótica en el poder, pero sin acallar las demandas del movimiento pro democrático. El quinto elemento de la “Doctrina Obama” consiste en el uso de Fuerzas Especiales, grupos de hasta 500 soldados o más, altamente entrenados y fuertemente armados, cuyo objetivo es asesinar líderes insurgentes, aterrorizar a la población civil que les apoya, o actuar de columna vertebral de las fuerzas locales aliadas de los EEUU. Un buen ejemplo es el envió de Fuerzas Especiales a Uganda. Hasta ahora no hay noticias de ninguna victoria decisiva, incluso en este pequeño país. Probablemente en el futuro el uso de las Fuerzas Especiales se limite a zonas geopolíticas de interés económico especial, que tengan movimientos de resistencias relativamente débiles, y sólo de forma “complementaria” a los ejércitos locales. El elemento final, y a su vez el mas importante de la “Doctrina Obama”, es la promoción de levantamientos civiles o militares, y la creación de lideres locales que puedan “cooptar” movimientos populares, evitando que éstos asuman posiciones antiestadounidenses. En Siria, Washington y la Unión Europea han incitado un levantamiento armado sectario y regional, cuyo objetivo es derrocar al gobierno nacionalista autoritario de Assad. Jugando al juego de las demandas democráticas y apoyados en la hostilidad de los fundamentalistas contra el gobierno secular, los EEUU y la UE han urdido, con la colaboración de los Estados del Golfo y Turquía, una triple estrategia. Las estrategias son: el uso de sanciones externas, los levantamientos populares y la resistencia armada contra la mayoría secular de ciudadanos y el ejército que apoyan a Bashar Assad. La política de Obama se apoya en la propaganda de los medios de comunicación y en los agravios de ciertas regiones, para generar una fuerza suficiente como para “cambiar el régimen”. Paralelamente a la política “desde el exterior” llevada a cabo en Siria, en Egipto y en Túnez, en estos dos últimos países se ha optado por una estrategia aplicada desde el interior. Enfrentándose a las protestas obreras, nacionalistas y pro democráticas en Egipto, Washington ha financiado y apoyado el golpe de una junta militar. Esta promueve las mismas políticas interiores y exteriores usadas anteriormente por Mubarak para preservar la estructura económica del régimen. Obama y Clinton han apoyado, mientras evocaban cínicamente el espíritu de la Primavera Árabe, a los tribunales militares que juzgan, torturan y encarcelan a miles de activistas pro-democráticos. A corto plazo, la doctrina Obama apoyada en la subversión civil-militar, promovida tanto desde el exterior como desde el interior de los propios países, ha conseguido acallar los prometedores levantamientos antiimperialistas surgidos a principios de 2011. Sin embargo, las grandes diferencias surgidas entre los nuevos líderes “reciclados” y los movimientos pro-democráticos, han generado llamadas a un segundo levantamiento, para deponer a los oportunistas que “han subvertido las protestas”, traicionando los principios democráticos de aquellos que se esforzaron en derrocar a las dictaduras clientes de EEUU. Conclusión: La “Doctrina Obama ” La “Doctrina Obama” puede catalogarse como un conjunto de políticas improvisadas que no parece que hayan podido revertir el declive del imperio estadounidense. Sin embargo el deterioro de la influencia de los EEUU en los países árabes no deja de carecer de ciertos “avances tácticos”, especialmente a raíz de la cooptación de varios líderes islámicos en Libia, Síria, Túnez y en el reacomodamiento de los generales de Mubarak en Egipto. El gobierno de Obama esconde, tras los eufemismos, la escala y la relevancia de las derrotas políticas y diplomáticas sufridas: la retirada de tropas de Irak se presenta como una “misión de cambio de gobierno exitosa”, menospreciando la creciente violencia civil y gubernamental entre facciones rivales. La “retirada” de Afganistán, es en realidad una derrota militar. Los talibanes y sus fuerzas aliadas, constituyen ya un gobierno paralelo en la sombra por todo el país, y el ejército mercenario financiado por el Pentágono con miles de millones de dólares, está infiltrado por militantes nacionalistas e islámicos. El gobierno presenta los “bombardeos con drones” como una exitosa arma contra insurgente, y se publicita a bombo y platillo como la alternativa viable a la invasión armada por parte de un ejército de tierra. Sin embargo los “drones” y los asesinatos perpetrados desde éstos, no son más que éxitos publicitarios, ya que tienen un impacto reducido sobre la decadente situación política. A nivel diplomático el declive de los EEUU es aún más notorio. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha votado en contra de las propuestas estadounidenses concernientes a Cuba. Por otra parte la admisión del Estado de Palestina en la Unesco ha supuesto una gran contrariedad a la política del gobierno Obama. Los EEUU han recortado en represalia el apoyo financiero de las Naciones Unidas, reduciendo aún más la influencia diplomática de los EEUU. Incluso la OTAN se niega a seguir a Obama en su próxima aventura militar. El gobierno Obama, sometiéndose servilmente al brazo político de Israel en los EEUU: los 52 “Presidentes de las Mayores Organizaciones Judías-Estadounidenses”, prepara con Israel un ataque conjunto a Irán. El gran peligro de la “Doctrina Obama” es que se concentra en los efectos “locales” a corto plazo. El bombardeo aéreo y marítimo de las instalaciones nucleares y militares de Irán, complacerá al presidente de Israel y garantizará el apoyo de las organizaciones sionistas-estadounidenses a la reelección de Obama. Sin embargo no tiene en cuenta la capacidad de Irán de cerrar el paso petrolero más importante del mundo, el estrecho de Ormuz. La victoria aérea sobre Irán, no podrá evitar los ataques terrestres contra las fuerzas estadounidenses por todo el Golfo. Todos los Estados petroleros aliados de los EEUU son susceptibles de ataque. Los misiles iraníes de largo alcance provocaran el terror en Israel, antes incluso de que los consejeros sionistas de Obama puedan descorchar una botella de champán para celebrar la “victoria aérea” sobre Teherán. La “Doctrina Obama” de ataques aéreos desde el exterior, aplicada al caso de Irán, generaría un conflicto monumental. Conflicto que superaría fácilmente las terribles consecuencias de las intervenciones terrestres en Irak y Afganistán. La “Doctrina Obama” consiste en un conjunto de políticas improvisadas en respuesta a un problema común: cómo mantener la dominación imperial ante la ineficacia de las políticas de ocupación colonial. La victoria táctica alcanzada en Libia, y las oportunidades generadas por las revueltas en Siria, han generado la necesidad de formular una nueva estrategia global. La colaboración desde en interior de los Estados es básica, especialmente si goza de poder institucional (como los militares en Egipto), o de influencias sobre la sociedad civil (en el caso de los movimientos islámicos en Siria). El intento de transformar los éxitos obtenidos hasta el momento en una estrategia general, caerían en una falacia. Irán no es Libia: tiene poder militar y se halla lo suficientemente cerca como para arrasar las débiles dictaduras del golfo. Israel puede lanzar una guerra contra el mundo islámico, pero sería una batalla perdida. Las derrotas diplomáticas de Israel en la ONU no se deben a que haya 193 países “antisemitas”. La troika sionista, israelí y Estadounidense se está masturbando mutuamente en un cuarto de baño. Pueden despotricar y morirse de rabia e incluso precipitar una guerra apocalíptica, pero Obama y Netanyahu se hallan al margen de las dinámicas globales. Sus políticas son reacciones impotentes ante los movimientos populares que sueñan con transformaciones históricas, las cuales han comenzado ya ha penetrar el centro del imperio: Wall Street y Tel Aviv. La “Doctrina Obama” está condenada al fracaso porque no es capaz de reconocer que el declive del imperio no es un simple problema táctico, sino que nos hallamos ante el colapso sistémico del edificio imperial . Las grietas en el exterior han comenzado ha generar revueltas en el interior. *1+ Thomas Shanker and Steven Lee Myers “US Planning Troop Buildup in Gulf After Exit from Iraq”, New York Times , Oct. 29, 2011. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. EE. UU. suspende “temporalmente” sus obligaciones respecto a Rusia en tratado de limitación militar PostDateIcon 22 de noviembre de 2011 Visited 334 times, 7 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. RT – EE. UU. anunció el cese temporal de una parte de sus obligaciones respecto a Rusia en el marco del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE). Según comunicó la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, EE. UU. suspende temporalmente una parte de sus obligaciones respecto a Rusia en el marco del FACE. Sin embargo, la funcionaria precisó que EE. UU. se compromete a avisar de modo voluntario a Rusia sobre “los cambios significativos” en la distribución de sus fuerzas en Europa. La parte estadounidense justifica su decisión por la falta de avances diplomáticos después de que Rusia suspendiera en 2007 la aplicación del tratado FACE, una decisión que adoptó en su enfrentamiento con EE. UU. por los planes estadounidenses de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa Oriental. “Esta decisión fue tomada después de que a lo largo de 4 años EE. UU. y sus aliados de la OTAN intentaran encontrar una solución diplomática a la declaración de Rusia en 2007 de suspender sus obligaciones con respecto a los 29 países que forman parte del FACE”, dice el mensaje de Nuland. Dicho tratado comprende la limitación del uso de 5 categorías de armamento convencional: tanques, vehículos blindados de combate, artillería de un calibre de más de 100 milímetros, aviones de combate y helicópteros de persecución. El documento supone también el intercambio de información entre sus participantes y una amplia actividad de inspección. “EE. UU. seguirá cumpliendo sus funciones respecto a todos los países participantes del Tratado, salvo Rusia, incluso se cumplirán las limitaciones al armamento y la ingeniería convencional y no se superarán”, dicen los autores de la declaración. Washington no descarta que en el futuro pueda volver a cumplir sus obligaciones respecto a Moscú. “Reiniciaremos el total cumplimiento del tratado respecto a Rusia, si Rusia reinicia sus obligaciones en el marco del documento”. En noviembre de 1990 28 países de Europa, encabezados por EE. UU. y la URSS, firmaron en París el Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) con el objetivo de equilibrar en el Viejo Continente las fuerzas convencionales de los dos bloques militares en el nivel más bajo posible. Entró en vigor el 9 de noviembre de 1992. La variante renovada de este tratado, que tomó en cuenta nuevas condiciones como la disolución del Pacto de Varsovia y el ensanchamiento de la OTAN, fue firmada en 1999 en la cumbre de la OSCE en Estambul. La economía china se enfría Las ventas al exterior caen por cuarto mes consecutivo, la producción toca un piso de 34 meses y algunas empresas analizan cerrar o mudarse. A la vez, los trabajadores se rebelan y piden mejores salarios y condiciones de trabajo. Por Marcelo Justo Desde Beijing La crisis mundial está llegando a China. Las exportaciones cayeron por cuarto mes consecutivo, la producción fabril está en su peor momento en 34 meses y una ola de conflictos laborales está sacudiendo un país que no tiene el derecho a huelga contemplado en la Constitución. En los últimos diez días más de diez mil trabajadores en la provincia sureña de Cantón, corazón de las zonas especiales del “milagro chino”, pararon sus actividades. Los crujidos del modelo exportador se sienten por todos lados. A raíz de la crisis de la Unión Europea, principal destino de las exportaciones chinas, y del anémico crecimiento estadounidense, el índice de órdenes de compras mostró este mes la máxima caída desde el estallido financiero de 2008. Según la Federación de Industrias de Hong Kong, una tercera parte de sus 50 mil empresas afiliadas podría cerrar sus puertas o cortar drásticamente su producción a fin de año. En respuesta a esta contracción de la demanda, las empresas están cortando las horas extra de los trabajadores, fundamentales para obreros que ganan un básico de 1500 yuanes (unos 236 dólares). Según el China Labour Bulletin, una organización independiente con sede en Hong Kong, que monitorea la situación laboral, los obreros añaden unos mil yuanes con las horas extra. “Con esto pueden vivir. Sin esto no llegan a fin de mes”, señala el portavoz Geoffrey Cothall. La provincia de Cantón, unida por un invisible cordón umbilical a Hong Kong, es paradigmática de la crisis de un modelo basado en los bajos costos laborales. Punto de partida del Gaige Kaifang (liberalización) de Deng Xiao Ping en los ’80, Cantón ha sufrido una caída de sus exportaciones de un nueve por ciento. En el conflicto de la empresa taiwanesa de zapatos Pou Chen, que tiene entre sus clientes a Nike y Adidas, unos siete mil trabajadores salieron a las calles de Dongguan para exigir que la compañía no continúe con la transferencia de su producción al interior de China y a Vietnam, lugares que pueden competir con menores costos laborales. Esta transferencia comenzó hace unos dos años y se viene acelerando con la crisis económica mundial. Si la costa este de China, con sus zonas especiales, sirvió en las últimas dos décadas para contener la inflación en los países desarrollados y generar una ilusión de consumo que no se correspondía con el estancamiento del salario real, hoy el mismo papel lo tienen que cumplir el interior de China y otros países asiáticos. Un empresario textil de Hong Kong, Harry Lee, director de Tal Apparel, lo expresó de manera contundente. “Si hace cinco años me preguntaban dónde crear una compañía, hubiera dicho China en primer lugar, China en segundo lugar y en tercer lugar también. Eso ha cambiado”, dijo. La crisis no sólo se nota en el sector fabril. En la histórica Nanjing los recolectores de basura fueron el 16 de noviembre dos días a la huelga en protesta por el salario (dos mil yuanes) y las demoras en implementar un acuerdo laboral previo. Ese año pareció el despertar de los trabajadores chinos, con una serie de conflictos con multinacionales que llevaron a un aumento generalizado de salarios. En la empresa de electrónicos con más trabajadores a nivel mundial, la taiwanesa Foxconn, proveedora de Apple y Iphone, trece trabajadores se suicidaron a raíz de las condiciones de sobreexplotación laboral, un hecho que provocó un fuerte escándalo nacional, cambios en la empresa y aumentos salariales del 33 por ciento. Huelgas similares sacudieron a la japonesa Honda y otras multinacionales. Lejos de ser una primera manifestación de descontento laboral, era parte de una tendencia de toda la década, que había pasado inadvertida a la prensa occidental, demasiado fascinada con los espejismos del milagro chino. “La diferencia es que a principios de la década eran conflictos por la ruptura de condiciones básicas de trabajo, como el pago de salarios, y en estos últimos tiempos se trata de una lucha activa por el mejoramiento de las condiciones laborales y salariales”, señala Crothall. Otra diferencia es la cambiante actitud del Partido Comunista. En 2010 pareció alentar silenciosamente los conflictos rompiendo ese extraño matrimonio de conveniencia celebrado en los ’80 entre las multinacionales y un gobierno nominalmente marxista, que en 1982 había eliminado de la Constitución el derecho a la huelga. Este cambio respondió a un intento de modificar el modelo exportador hacia uno más basado en el consumo que, como se sabe, necesita trabajadores con poder adquisitivo. El problema es que el cambio requiere tiempo y China es un gigante con casi 1400 millones de personas que tiene que responder a necesidades múltiples y casi siempre urgentes. Desde agosto, el gobierno está alentando medidas de ayuda a las pequeñas y medianas empresas y se especula con que a principios del año próximo puede haber un relajamiento de las tasas de interés que ayuden a capear la tormenta. El incentivo político es fuerte. El gobierno está obsesionado por la estabilidad social simbolizada por el concepto confuciano de armonía (“he xie”), central en los discursos de la dirigencia. Con el congreso del Partido Comunista de 2012 a la vista, que decidirá la sucesión a la actual dupla del presidente Hu Jintao y el premier Wen Jiabao, la estabilidad social será fundamental para una transición sin sobresaltos. A pesar de los problemas, la economía tiene un crecimiento de un 9 por ciento, menor al esperado pero envidiable para muchos. La deuda social del modelo exportador es, por el momento, el talón de Aquiles. La segunda revolución continúa en Egipto Ayer hubo una plaza masiva, como las que derrocaron a Mubarak. Esta vez no hubo violencia, por un truco de los ambiguos Hermanos Musulmanes. El nuevo primer ministro designado por los militares ni pudo llegar a su oficina. Por Eduardo Febbro Desde El Cairo “Mariscal, despiértate, éste es tu último día.” Los gritos de la multitud reunida en la plaza Tahrir contra el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el mariscal Mohamed Hussein Tantaui, suenan con el acento y el humor de la juventud. La revolución egipcia es un universo en expansión, una masa en permanente fusión cuya propagación nada detiene. El centro de ese universo es la plaza Tahrir. Ya no es un emblema o un símbolo, sino una inamovible plataforma de lucha. Miles y miles de personas volvieron a colmar la plaza Tahrir para exigirle a la Junta Militar que gobierna el país desde la caída del régimen de Hosni Mubarak que transfiera los poderes a un gobierno civil y que anule el proceso electoral que se inicia este lunes. El jueves, la Junta reafirmó que las elecciones se llevarían a cabo según el calendario previsto y ayer el pueblo le respondió con una movilización casi comparable con las que, desde el 25 de enero, precipitaron el ocaso de Mubarak. La plaza se llenó con un ingrediente menos: la violencia. Desde la semana pasada, la represión policial dejó un saldo de 40 muertos y miles de heridos. Esta vez, sólo el arte engañoso con que los Hermanos Musulmanes mezclan las cartas consiguió apaciguar la violencia y, al mismo tiempo, salvar a las fuerzas armadas de un oprobio callejero aún mayor durante lo que se llamó “el viernes de la última oportunidad”. Pero el destino de un gigantesco retrato del mariscal fue el mejor sondeo sobre el ánimo de la población: los cairotas pegaron en una plancha de madera el retrato de Tantaui e, igual que en una procesión, insultos y escupitajos cayeron todo el día como cuchilladas sobre el rostro del viejo compañero de armas de Mubarak. Después de la primera revolución del 25 de enero, la segunda, que empezó el 18 de noviembre, sigue en pie sin que el poder militar haya cedido en lo esencial: la postergación de las elecciones, el traspaso del poder a un gobierno civil y la renuncia a su intención de introducir a su antojo principios supranacionales en la futura Constitución, y ello por encima de lo que decida el Consejo Constitucional que debe redactar la nueva Carta Magna después de las elecciones. Ante la presión popular, el mariscal Tantaui forzó esta semana la renuncia del gobierno y ayer nombró a otro sobreviviente de la era Mubarak al frente de un Ejecutivo de urgencia. Se trata de Kamal el Ganzuri, ex primer ministro de 1996 a 1999. Según declaró apenas nombrado, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) le otorgó “todas las prerrogativas” dentro de este “gobierno de unidad nacional”. La calle, sin embargo, atrasó el ejercicio de esas “prerrogativas”: lo primero que hizo la gente fue acudir a bloquear el paso de la sede del gobierno. Ganzuri no consiguió entrar a su despacho. Al caer la noche los accesos estaban bloqueados por los manifestantes: “Es un vestigio, una prenda desgastada, que se vaya también”, gritaba la gente en las narices de la policía. Con la certeza de ganar las elecciones, los Hermanos Musulmanes se aliaron con la Junta Militar en la recta final del proceso y, con ello, abandonaron las manifestaciones y los lugares estratégicos que habían ocupado dentro de la plaza Tahrir, tanto en enero como el 18 de noviembre. La segunda revolución egipcia la lanzaron ellos, pero ayer la hermandad no apareció por la plaza. El grito multitudinario “abajo la dictadura militar” no contó con sus voces. Los Hermanos Musulmanes están contando los votos de mañana mientras la gente se expone en las calles a la terrible barbarie policial. La cofradía religiosa camina con un pie en cada vereda: no critica a los manifestantes, al contrario, pero tampoco los respalda en la calle con su presencia y su estatuto de fuerza social y política más poderosa del país. El Islam político que representan se apoyó en la movilización popular en su interna con los militares. Fueron ellos quienes, el 18, convocaron a la primera manifestación en la plaza Tahrir en protesta por el proyecto central de la Junta: bajo la nueva Constitución, los militares no dependerían del gobierno civil ni en lo político ni en lo presupuestario. Los Hermanos lanzaron la batalla y cuando mejor les convino se retiraron de ella. Sin embargo, los jóvenes del movimiento del 6 de abril y otros grupos de militantes laicos se quedaron ocupando la plaza y así nació la segunda revolución: con balas reales, gases lacrimógenos, castigos policiales de una crueldad medieval, muertos y hospitales improvisados construidos alrededor de Tahrir, en el patio de una mezquita, en el cruce de avenidas. Hace dos días, los Hermanos Musulmanes montaron una estratagema para separar a la policía y la gente a lo largo de la calle Mohamed Mahmud, epicentro de los más cruentos enfrentamientos entre manifestantes y policías. La calle es estratégica, ya que por allí se accede a la plaza y al Ministerio del Interior. Fue precisamente en ese tramo donde tuvieron lugar las batallas más sangrientas. El jueves, un sólido grupo de la cofradía formó un cordón humano para separar a policías de manifestantes, astucia que permitió que el ejército se interpusiera entre ambos con la construcción de una barricada de hormigón armado. A diferencia de la Hermandad, los salafistas (abogan por un Islam mucho más riguroso) sí aprovechan el fervor revolucionario para empujar afuera a la Junta. “Parece que no se acuerdan de lo que pasó en febrero. El pueblo echó a Mubarak y ese mismo pueblo pondrá en la calle a este régimen y no permitirá que se le imponga una Constitución que él no eligió”, decía a gritos un salafista que hablaba en un micrófono con los ojos exaltados. “Tantaui, el pueblo te va a decapitar”, gritaba saltando con una bandera egipcia un grupo de jóvenes que ingresaba a la plaza Tahrir. Los clamores de la contramanifestación organizada por los adeptos del mariscal no se escuchaban. Varios miles de personas salieron a decir “éste es el verdadero Egipto y no el que está en Tahrir”. Pero la relación de fuerzas con la plaza era lamentable. “Los mandan para que salgan en la televisión, pero no representan más que unos policías disfrazados de pueblo”, afirmaba con rabia un joven cairota. Tenía un brazo roto y el rostro magullado. Había participado durante dos días en la ocupación de la plaza hasta que la policía lo arrinconó a palos. Se le veía el dolor hasta en la sombra, pero vino de nuevo a estar presente. Los egipcios terminaron por ver a los veinte miembros del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas como un ente de piratas que se robó el barco de la revolución de enero para atesorar poder y beneficios. “Nos hurtaron la revolución y los sueños, pisotearon la sangre derramada, desoyeron el reclamo de un pueblo entero, mataron, reprimieron, cometieron crímenes espantosos. No tienen perdón y no los perdonaremos”, dice con vehemencia Saad, un joven cairota también protagonista de la primera revolución. Rami el Souissy, líder del Movimiento 6 de Abril, tiene las cosas claras: “Los militares se encerraron en un camino sin salida, cayeron en su propia trampa: o se van del poder como se lo exige el pueblo o el país se levantará de nuevo y habrá otro gran incendio”. Uno de los imanes que habló el viernes en la plaza Tahrir no hacía más que repetir “a la Junta le queda sólo una opción: irse y que en su lugar venga un gobierno de unidad nacional dotado con los poderes de un presidente”. Hecho poco común en los labios de un religioso, el gran imán de la mezquita de Al Azhar, el sheik Ahmed el Tayyeb, les hizo llegar a los manifestantes un mensaje en el que les decía que “rezaba para la victoria”. Para el mariscal Tantaui ayer fue un día de malas noticias. Su pueblo continuará ocupando la plaza y al apoyo de los Hermanos Musulmanes se le atravesó la opción de Washington. La Casa Blanca se metió por primera vez en la segunda revolución mediante un comunicado donde la administración norteamericana integra los argumentos del pueblo. “El nuevo gobierno egipcio debe estar inmediatamente dotado de autoridad real (...) Creemos que una transferencia completa del poder a un gobierno civil debe tener lugar de una manera justa e incluyente que responda a las legítimas aspiraciones del pueblo egipcio tan pronto como sea posible.” La hoja de ruta que fija Wa-shington es clara, tanto más cuanto que Estados Unidos le suministra a Egipto 1300 millones de dólares anuales en ayuda militar. En este complejo e inestable terreno, el ex director de la AIEA, Agencia Internacional de Energía Atómica, y Premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei parece ser el que más saca provecho. Mientras Tantaui y su recién nombrado primer ministro se hacían insultar en todos los tonos, El Baradei fue aclamado como un héroe cuando ingresó a la plaza. Hace unos meses, El Baradei, que también es candidato a la presidencia, era tratado con cierto desprecio. Como hace mucho que no vivía en Egipto lo apodaron “el extranjero”. Ayer lo aclamaron como una esperanza llena de legitimidad. “El no se ha ensuciado con este juego”, comenta Hussein, uno de los jóvenes que lo aclamaban. Tahrir es un lugar a la vez trágico y mágico. Hubo muchos muertos y heridos. Sufrimiento extremo. Pero una fuerza colectiva trasciende la tragedia y deja intacta la magia. De aquí nadie se mueve. El Cairo es como un beso cálido. La noche ya lo ha envuelto todo. Todo menos la combatitividad y la convicción de este pueblo que desafía la represión y la muerte que acecha en cada esquina. Hazem intenta contener la emoción que le procura mirar la plaza llena de gente. Lo hace con esfuerzo. Tiene un ojo vendado, dos dedos rotos y varias luxaciones serias heredadas de la represión policial de los últimos días. Igual vino “para estar presente en la construcción del futuro, para ser más. Mi pueblo ya ha sufrido mucho. El dolor de mi cuerpo pasará mañana. Esto se decide hoy y es hoy cuando hay que estar presente”. Una plaza sin jefes, órdenes, capitanes ni jerarquías Los guerreros de plaza Tahrir tienen entre 20 y 30 años y ya van por su segunda revolución. Los une una fraternidad a toda prueba y un coraje capaz de desafiar a cualquier soldado de elite de un ejército profesional. Por Eduardo Febbro Desde El Cairo Los guerreros de Tahrir no llevan armas. Anteojos de natación para protegerse los ojos de las balas de caucho de la policía, algún que otro pañuelo o echarpe como resguardo ante los gases lacrimógenos letales, zapatillas veloces y una expresión común que atraviesa el rostro de una generación de guerreros democráticos que tienen entre 20 y 30 años y ya van por su segunda revolución. Los une una fraternidad a toda prueba y un coraje capaz de desafiar a cualquier soldado de elite de un ejército profesional. Abdel Gamal, Mohammed, Ali u Omar no tienen las mismas ideas políticas, no son hinchas del mismo club, no viven en el mismo barrio ni van a la misma universidad, no pertenecen al mismo extracto social ni tampoco se relacionan con la religión con igual intensidad, pero son los defensores de la plaza Tahrir, una mezcla aguerrida de jóvenes laicos del Movimiento Seis de Abril, muchachos de los barrios pobres, estudiantes de universidades caras, islamistas, jóvenes de la burguesía urbana muy empapada en las nuevas tecnologías e hinchas de fútbol que pertenecen a una de las tantas barras bravas que surgieron en Egipto hace diez años. Abdel Gamal explica: “Estamos unidos por la batalla. Acá no hay jefes ni jerarquía, ni órdenes, ni capitán, ni nada. Nuestro enemigo común es la policía, que es lo mismo que el régimen. Desde la revolución de enero hasta ahora nos hemos unido en situaciones extremas”. Los guerreros de la plaza Tahrir no le tienen miedo a nada. Los potentes gases lacrimógenos que tira la policía tienen una carga letal denunciada por todas las ONG internacionales, pero ellos se pasean entre el humo como si fuera un jardín. “Ya estamos acostumbrados a los palos, las balas de goma, las corridas y el humo. No nos amedrentarán con eso”, dice Ali. Los grupos que protegen la plaza se mueven de manera despareja pero con la misma función: impedir que la policía entre y los desaloje: “Este es el espacio de nuestra revolución. Mientras permanezcamos acá, la revolución sobrevivirá”, afirma Abdel Gamal. Ali el Sharif forma con otros jóvenes el núcleo más aguerrido que estuvo en primera línea durante la brutal batalla que se plasmó en torno de la calle Mohammed Mahmud. Esta arteria desemboca en el centro de la plaza Tahrir y conduce al Ministerio del Interior, la sede oficial más odiada por los revolucionarios egipcios porque representa lo peor del antiguo régimen que persiste en éste. Ali y su grupo libraron las batallas más cruentas contra las unidades antidisturbios de la Amn al Merkazi, la Seguridad Central. Ali el Sharif y Kamel Fatah no son Hermanos Musulmanes y tampoco integran el Movimiento 6 de Abril: son ultras, es decir, hinchas de fútbol, barrabravas del club Zamalek SC que detestan a la policía por la violencia con que actúa y al sistema por la desigualdad y la corrupción que propaga. Están acostumbrados a enfrentarse con las fuerzas del orden afuera de la cancha de fútbol y son expertos en el arte de saltar paredes, arrojar piedras, resistir a los gases lacrimógenos e ir al choque frontal contra unidades policiales perfectamente entrenadas. “Sin ellos no hubiésemos resistido tanto”, reconoce Abdel Gamal. Abdel estudia psicología en una prestigiosa universidad de El Cairo, pero en la plaza es igual que Ali o Kamel. “Nuestra lucha es el totalitarismo, la corrupción del sistema, la policía secreta, la violencia, la falta de medios y de libertad. Eso se ve en todas partes, desde una cancha de fútbol hasta un barrio más acomodado.” La represión del régimen de Mubarak les dio a las barras bravas un papel mucho más político que el que tienen en América latina. La policía de Mubarak los cercó y ellos se organizaron hasta crear estructuras perfectamente coordinadas en cuyo seno se fue alimentando un odio sin límites a la policía y a los cuadros del partido mubarakista PND, Partido Nacional Democrático. Tahrir los unificó en una fraternidad por encima de clubes y clases sociales. Kamel Fatah daría su vida por el Club Zamalek SC mientras que Ashraf daría la suya por el Al Ahly Sporting Club. Ambos no tienen más de 23 años. Son maestros en la táctica de guerrilla urbana. Poseen una experiencia única cuando se trata de ponerse en grupo para enfrentar a la policía o dar vuelta e incendiar los vehículos de las fuerzas del orden. Los demás jóvenes, los más politizados, los que florecieron con la lucha social en apoyo a las huelgas del 6 de abril de 2008 –de allí el nombre del Movimiento 6 de Abril– los respetan como héroes. “Ellos fueron los actores determinantes de la revolución de enero. El 25, sin que nadie los llamara y sin que hubiese una consigna posterior, ellos vinieron a defender la plaza Tahrir. Y de ahí no se movieron”, recuerda Tamer, un abogado recién egresado. Egipto y el mundo, a través de la televisión, descubrieron a esos muchachos expertos en la lucha y la logística para defender la ocupación de espacios. La capacidad de movilización de estos ultras es masiva e instantánea. Los tres principales, Ahlawy, los White Knights y los Blue Dragons, atraen a decenas de miles de personas. El poder que los infiltró y buscó manipularlos para convertirlos en sus lacayos encontró en ellos sus enemigos más acérrimos. En los momentos de tranquilidad, los guerreros de Tahrir son como niños. Juegan a las corridas, simulan peleas, se cuentan sueños, entonan slogans de sus clubes, gritan otros contra el régimen y la policía o cantan estrofas de la ya célebre “Sout al Horeya”, La Voz de la Libertad. La canción fue grabada en Tahrir y es un himno a la revolución, a la paz colectiva, al sacrificio por la libertad: “Rompimos las barreras/Nuestra arma fue nuestro sueño/En cada calle de mi país/La voz de la libertad nos está llamando/Hemos mantenido la cabeza alta hasta el cielo/Lo más importante son nuestros derechos/Y escribir nuestra historia con sangre”. No hay nadie en la plaza Tahrir que no conozca esta letra. Aquí, cada individuo está dispuesto a escribir la historia con su sangre: los barrabravas, los estudiantes, los islamistas, los burgueses o los obreros. La plaza está regida por un orden fraternal y espontáneo. “Estamos creando un mundo y eso es más que la misma revolución”, asegura Fadi con ojos cansados y la mitad de la mandíbula vendada. Hace cuatro días la policía lo arrinconó en una de las calles adyacentes a la plaza pero anoche volvió a la arena, primero a bloquear la entrada de la sede del gobierno para que el nuevo primer ministro no ingrese, y luego aquí. Fadi es ingeniero, sin trabajo por ahora. Unas semanas antes de la revolución del 25 de enero una empresa alemana le ofreció trabajo en un puerto alemán. Había aceptado, pero la revuelta de Tahrir cambió su destino. “Esto no es una plaza, es una República en sí, un espacio de esos con los que se sueña y que las combinaciones de la vida tornan realidad.” Eso es precisamente lo que mantiene activos y fraternales a los guerreros de Tahrir: “Salvo contadísimas ocasiones, aquí a los políticos no se les permite tomar la palabra”, cuenta Abdel. Lo que dice está escrito con letras rojas sobre las lonas dispuestas en la parte central de la plaza: “Está prohibido lanzar proclamas políticas, está prohibida la entrada a todos los partidos políticos”. Hoy habrá una nueva manifestación cuya palabra clave es otra lección para las clases políticas del planeta y los movimientos de lucha social: “legitimidad revolucionaria”. Para los guerreros de Tahrir, eso significa algo muy profundo: “Quiere decir que un movimiento popular y nacional es una expresión de soberanía y de legitimidad mucho más válida y transparente que los arreglos a espaldas del pueblo entre los militares y los políticos del viejo sistema”. Tahrir se prepara ya a una nueva velada revolucionaria. Sus defensores escrutan atentos los movimientos de la policía. Se mueven como felinos pacíficos, auténticos guerreros que protegen su legitimidad y el territorio conquistado a pesar de las heridas, de los golpes, de las diferencias entre ellos, de la amenaza inminente de una nueva barbarie policial. A su manera juvenil y comprometida, los guerreros sin armas de Tahrir son los guardianes de un sueño universal siempre inconcluso, siempre distorsionado. Aquí, en este espacio ya lamido por la luz de la luna se juega una partida que excede los espacios de la plaza. En Midan-Tahrir confluyen muchas cosas: estaciones de metro, avenidas importantes y la imagen del Egipto eterno con el Museo Egipcio rebosante de las maravillas más hermosas de la civilización de los faraones. Del otro lado está el pasado con el edificio ennegrecido por las llamas de la sede del partido de Hosni Mubarak, incendiado en enero apenas se inició la revuelta que lo derrocó. En el centro de la plaza está el presente y el aún incierto futuro. La democracia o la dictadura. EU y UE no condenan uso de mercenarios Momarandu.com http://www.rlp.com.ni La condena al uso de mercenarios enfrenta este viernes una fuerte resistencia de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), según el resultado de una votación sobre ese tema en Naciones Unidas. Esa postura quedó evidenciada durante la decisión en torno a un proyecto de resolución titulado "Utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación". El pronunciamiento tuvo lugar la víspera en la Tercera Comisión de la Asamblea General al analizar una propuesta impulsada por Bolivia, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Belarús y que fue adoptada por 118 votos a favor, 52 en contra y cinco abstenciones. La negativa a denunciar el uso de mercenarios estuvo liderada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, más Alemania, Bosnia y Herzegovina y Portugal que hoy ocupan un asiento en ese órgano de 15 asientos. Como discreto complemento de esa lista aparece la abstención de Colombia, país latinoamericano que forma parte de esa instancia de la ONU hasta finales del año próximo. Los restantes integrantes del Consejo de Seguridad votaron a favor del documento: Rusia y China (miembros permanentes), más Brasil, Gabón, Líbano, Nigeria, India y Suráfrica. De los 52 votos en contra de la crítica a los mercenarios, 36 provinieron de países europeos, pertenecientes y no a la Unión Europea. Por América Latina se registraron 20 sufragios a favor, ninguno opuesto y tres abstenciones (Chile, Colombia y México). El texto dice que la utilización, reclutamiento, financiación y entrenamiento de mercenarios infringen los propósitos y principios consagrados en la Carta de la ONU. Asimismo, reconoce que los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas fomentan la demanda de mercenarios y llama a tomar medidas contra la amenaza que entrañan las actividades de esos elementos. Al respecto, pide que los Estados adopten providencias legislativas para impedir que su territorio y su nacionales sean utilizados para reclutar, concentrar, financiar, entrenar, proteger o de tránsito de mercenarios. Destaca que entre las actividades de esos elementos están las acciones dirigidas a obstaculizar el ejercicio del derecho a la libre determinación y a desestabilizar o derrocar gobiernos. También la destrucción total o parcial de la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes que actúan de conformidad con el derecho a la libre determinación. La iniciativa llama la atención sobre el uso de mercenarios por empresas privadas de seguridad militares, y exige que se prohíba la intervención de esas firmas en conflictos armados o acciones encaminadas a desestabilizar regímenes constitucionales. Más adelante, advierte acerca de los efectos adversos que las actividades de esas entidades tienen para el disfrute de los derechos humanos y reclama que esas empresas y su personal rindan cuentas por violaciones en esa materia. Y exhorta a los Estados a investigar la posible participación de mercenarios "cuando y dondequiera se produzcan actos criminales de índole terrorista" y a enjuiciar o extraditar a los responsables de conformidad con las leyes nacionales y los tratados pertinentes. En otro punto, el proyecto rechazado por Estados Unidos y sus aliados europeos condena "cualquier forma de impunidad que se otorgue a quienes perpetran actividades mercenarias" y a los responsables de su utilización, reclutamiento, financiación y entrenamiento. Fuente: http://www.rlp.com.ni/noticias/general/110218/eu-y-ue-no-condenan-uso-de-mercenarios Especial: Lo que viene en Libia ¿Ganó realmente la OTAN la guerra? En estas edición del Programa Visión Mundial, Geopolítica Internacional, del Dr. Jorge Aparicio, por FRENADESO Noticias, se aborda la situación de Libia tras la guerra y asesinato de Khadafi. Dr. Jorge Aparicio (Visión Mundial) | Para Kaos en la Red | 25-11-2011 a las 20:08 | 537 lecturas | 7 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/especial-viene-libia-gano-realmente-otan-guerra En estas edición del Programa Visión Mundial, Geopolítica Internacional, del Dr. Jorge Aparicio, por FRENADESO Noticias, se aborda la situación de Libia tras la guerra y asesinato de Khadafi. También presentamos un escrito con las reflexiones del Dr. Aparicio sobre el tema. ¿Ganó la OTAN la guerra en Libia? ¿Por qué cayó Khadafi? Las riquezas de Africa El proyecto de una moneda africana. La resistencia de Khadafi duró más de lo se esperaba. La OTAN pensó en retirarse. Obama decidió pagar la factura de la guerra. Los errores de Khadafi. LO QUE VIENE EN LIBIA – ¿GANO REALMENTE LA OTAN LA GUERRA EN LIBIA? REFLEXIONES 1. Vale recordar las claves del ataque militar a Libia auspiciado por Estados Unidos por intermedio de la OTAN y las satrapías monárquicas del Golfo Pérsico, encabezadas por Arabia Saudita: a). La inmensa riqueza energética libia, primera reserva petrolera del continente africano (44,000 millones de barriles estimados / o sea 2.0 millones diarios) y el gasoducto “Clearstream” Libia-Italia. b). El enorme reservorio de agua pura de Libia, capaz de proveer el vital liquido durante más de 1,000 años (almacenado a tan solo 500 mts bajo el desierto del Sahara y desde hace poco en explotación bajo el nombre de “el gran rio artificial”. c). las fabulosas reservas de oro libio, cuyo tamaño se cifra en 144 toneladas y alcanzan la friolera de (US$50.000 millones), objeto de la codicia de Occidente. d). el Fondo Soberano libio, cuyos activos en el exterior superan los 150,000 millones de dólares y actualmente en vías de apropiación indebida. e). El proyecto de Khadafi de una moneda única para toda África, avalada por la reserva de oro libio y, destinada a reducir el uso del dólar estadounidense. e). La reactivación de antiguas bases militares en Libia (“Tobruk” y “Weelus” Air Force), sitios de alto valor geoestratégico para el control absoluto del Mediterráneo Oriental. Esas instalaciones servirán como sede del US AFRICOM y serán el punto de partida para la recolonización armada de toda el África, con arreglo al plan de rediseño norteamericano y redistribución de un nuevo mapa colonial africano. Claro está, Washington entiende que todo ello debe hacerse bajo absoluto liderazgo y control estadounidense. 2. La guerra de agresión norteamericana contra Libia se lleva a cabo bajo dos grandes contradicciones que han confundido parte de la opinión mundial. Por un lado, la criminal y condenable acción euroestadounidense contra Libia bajo bendición de la ONU, so pretexto de proteger la población civil de la furia de un dictador homicida. Es la tesis del “imperialismo humanitario”, la cual justifica las guerras de agresión o de conquista genocida mediante el empleo de armas de destrucción masiva, con el solo propósito de perpetuar el fracasado modelo neoliberal y privatizar hasta el último gramo sus riquezas y recursos naturales. Saquear inmisericordemente el país controlado hasta dejarlo hambreado. Por otro lado, existe una línea de opinión que tiende a silenciar, banalizar o cerrar los ojos ante la brutal violación de los derechos humanos por parte de líderes autocráticos, con la deleznable excusa de que son progresistas. Es la tesis de “la razón ideológica o razón de Estado” y pareciera sugerir que aquella prima sobre el respeto de tales derechos y sobre toda consideración del derecho humanitario Internacional. 3. Es universalmente conocido que los EE.UU. han sido los mayores violadores en el mundo de los derechos humanos universales, los autores materiales e inductores de los más horrendos crímenes sociales de que se tenga memoria desde 1945 y desde mucho antes. Han cometido en toda impunidad crímenes inenarrables contra la humanidad en Corea, Vietnam, Irak, Afganistán y Pakistan. Planean replicar las mismas abominaciones en Irán, Yemen, Somalia y otros países del mundo donde encuentren resistencia a su política de control y dominación. Por ello, asesores, políticos de la Casa Blanca, jefes del Pentágono y la OTAN, incluyendo los comandantes operacionales de frentes de guerra estadounidenses en los países invadidos, deberán ser llamados (en un día no lejano) a rendición de cuentas ante un Tribunal Penal Internacional (TPI), no-obediente al club del poder imperial. Puede sonar a utopía, pero ciertamente el mundo está experimentando rápidos cambios cualitativos en los balances de fuerza y poder globales. Inevitablemente la rueda de la historia se inclinara por la realización de justicia. Durante los años 70 del siglo pasado, las Naciones Unidas reconocieron y legitimaron el derecho de los pueblos oprimidos a optar por los movimientos de liberación nacionales, cuando no quedase otro recurso alternativo. Al tenor de tal reconocimiento, la guerra es justa cuando todas las salidas políticas, pacificas y diplomáticas se cierran por voluntad de los poderes imperiales o por un sistema insoportablemente asfixiante y opresor. La guerra de Libia ha sido cruel y violatoria de los derechos humanos de lado y lado, pero principalmente por parte de la OTAN y los rebeldes del CNT. Es de temerse que la misma engendre una nueva espiral de violencia mucho más sangrienta que lo que hemos visto, esta vez en el marco de una nueva guerra de liberación nacional. Surge entonces la inevitable pregunta del momento: ¿Se ha dicho todo militarmente en Libia? ¿Gano verdaderamente la OTAN la guerra en Libia? Creemos que la respuesta es NO, veamos ¿porque? 1. Ciertamente Khadafi fue un déspota sanguinario cuyas abominables hechos y contradicciones rayaron en la traición de su propio ideario político. Pese a ello, parece que aún queda en su fuero interno alguna vena de patriota, pues posee una virtud raras veces vista en estos días: es un guerrero indomable e implacable que no conoce ni de rendición ni de diplomacia en la guerra. ¿Su más grande e merito? Haber desafiado contra viento y marea- armas en mano- a sus grandes ex amigos de Washington y la OTAN. El hombre lleva la herencia genética y cultural de la temible tribu “Gadafa”, astutos y feroces combatientes contra los invasores extranjeros. Los Servicios de Inteligencia USA-OTAN subestimaron la personalidad díscola y egocéntrica de Khadafi, por lo que probablemente tendrán que pagar un alto precio debido a ese error de apreciación. 2. La guerra de Libia es un drama en tres capítulos y hay que verla en el contexto de la revolución que emerge en el mundo árabe. El análisis del “dossier” libio nos revela que la OTAN no ha ganado la guerra, solo ha ganado la primera batalla. La batalla final arrojara resultados muy distintos que dañaran la cohesión político-militar de la Alianza Atlántica. Las consecuencias serán funestas para la política, la economía, las finanzas y la paz social en EE.UU., La Unión Europea y sus aliados en los periféricos (las monarquías petroleras de la península arábiga). 3. Las guerras de conquista no pueden ganarse únicamente con el empleo de la aviación militar, por muy poderosa que esta sea. Las potencias centrales se verán obligadas a ocupar todo el país con fuerzas terrestres para neutralizar una insurgencia antes de que esta pueda reorganizarse y pasar a la ofensiva en varios frentes. La aeronáutica de la OTAN mostro notoria debilidad en Libia al tardar 6 meses en facilitar la toma de Trípoli por parte de los rebeldes del CNT, luego de haber arrojado 100,000 bombas de alto poder destructivo sobre objetivos libios. Existe una percepción arraigada en la comunidad de analistas internacionales y es que ese gigantesco poder aéreo de la OTAN es un coloso con pies de barro, es decir, una mera apariencia más que una realidad fáctica. Las Fuerzas Armadas de Khadafi estaban equipadas con armamento en completo estado de insolencia y aun en esas precarias condiciones resistieron medio año (6 meses). Tanta fue la sorpresa y el desanimo por la resistencia del ejercito libio que en algún momento la OTAN considero oportuno retirarse sin pena ni gloria, pues se estaba quedando sin municiones aéreas. Los EE.UU. acabaron pagando la costosísima factura de los bombardeos y la OTAN estimo indispensable intervenir secretamente con fuerzas especiales de combate SAS, NAVY SEAL, comandos franceses y centenares de expertos mercenarios extranjeros (pagados por Arabia Saudita) para armar y entrenar los rebeldes del CNT, a fin de modificar la correlación de fuerzas en el teatro de operaciones y echar a Khadafi de Trípoli. 4. El más grande filosofo y estratega militar chino de todos los tiempos, SUN-TZE, nos ofrece una enseñanza invaluable en su inmortal obra “El ARTE DE LA GUERRA”: “Las armas son instrumentos de mala suerte; emplearlas por un largo periodo de tiempo producirá calamidades”…”Nunca es beneficioso para un país dejar que una operación militar se prolongue por mucho tiempo” “Las largas campañas militares constituyen una plaga para el país”. Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, Adolfo Hitler y muchos otros violaron este precepto militar y sus ejércitos sucumbieron trágicamente en territorio del enemigo. Los EE.UU. mismos ignoraron este precioso y elemental principio de la guerra y sufrieron una gran derrota en las guerras de Vietnam, Irak y Afganistán. En una guerra de guerrillas que tenga como escenario vivencial el desierto libio, con un firme apoyo popular-tribal y una correcta dirección político-militar, puede condenar el ejército de EE.UU. y la OTAN a dejar sus huesos bajo las ardientes dunas de arena 5. Washington y la OTAN cantaron victoria demasiado pronto en Libia, tal como lo hizo Bush en Irak. Khadafi no tiene un país del entorno a donde huir. Cuando el hombre habla de proseguir la lucha antiimperialista hasta las últimas consecuencias, está sugiriendo que se lanzara a una guerra de guerrillas en el desierto con los restos de su menguado ejército, siempre y cuando goce del apoyo incondicional de las tribus mayoritarias Gadafa y Warfalla. Pero no olvidemos que el ex dictador libio, ex-aliado y servidor del imperio hasta hace 8 meses atrás, es ya un hombre con un capital político desgastado por el turbio pasado político de su régimen y la brutalidad sanguinaria desde los últimos 22 años a esta parte . No necesariamente la lucha armada antiimperialista tiene que ser dirigida por Khadafi ya que no se descarta que sea desplazado por un liderazgo nacionalista, patriótico, anticolonial y anti-khadafista. Tampoco se puede ignorar que el islamismo radical ha cobrado mucha fuerza en Libia y que muy probablemente romperá con el nuevo gobierno y pasaría a la insurgencia armada, con abundante apoyo económico y pertrechos de poderosas organizaciones salafistas en el mundo musulmán. Cualquiera sea la conformación de la resistencia, los guerrilleros del desierto obligaran al ocupante extranjero a pelear en condiciones climáticas y ambientales en extremo difíciles sino insufribles, por lo cual el invasor perdería el principio de la ventaja estratégica en el terreno, factor de primera importancia para ganar la guerra. 6. Una vez en zafarrancho de combate en pleno desierto, la resistencia libia tendrá la oportunidad de aplicar el consejo dado por el maestro de la guerra SUN BIN al general del Reino chino de Qi : “Los ejércitos agresores son soberbios y arrogantes, no valoran tu ejercito al que consideran cobarde”. “Un buen guerrero se aprovechara y los conducirá (mediante el engaño) a tener falsas perspectivas de victoria”. Esta sabia receta fue aplicada brillantemente por el célebre general vietnamita NGUYEN VO GIAP, comandante en jefe del ejercito de Vietnam del Norte y de la guerrilla Vietcong, contra el descomunal poderío del ejercito de los EE.UU y sus aliados, fuerte de 500,000 efectivos de combate. En 1975, el ejército campesino de Vietnam al mando de Giap aplasta aparatosamente las fuerzas norteamericanas y con ello pone fin al mito de la invencibilidad del ejército estadounidense. El ejemplo ha quedado grabado para la posteridad. 7. Los oficiales militares estadounidenses de por la formación elitista de la “Escuela de West Point”, suelen ser supremamente soberbios y arrogantes por definición; siempre han subestimado el enemigo en los cuatro continentes allí donde han librado guerras desde 1846 hasta nuestros días. Los europeos viven del recuerdo nostálgico de viejas glorias que jamás volverán. Hoy, el componente europeo de la OTAN ha demostrado sobradamente carecer de capacidad operacional, eficiencia y moral de combate en el teatro de operaciones terrestres en Afganistán. ¿Podrá USA-OTAN hacer la excepción en el inhóspito desierto libio, aun más que el de Afganistán? 8. El ejército de tierra estadounidense, y sus tropas de elite no fueron diseñados ni preparados para librar una guerra de lucha irregular y de larga duración en el calcinante desierto del Sahara libio. El gran error de EE.UU. es confiar ciegamente en el desarrollo, desempeño e infalibilidad de su tecnología militar de punta en cualquiera medio ambiente. La tecnología es ciertamente un factor de elevada importancia en la guerra moderna, pero no es el determinante. Si así fuere, entonces Los Estados Unidos jamás habría sufrido una amarga derrota a manos del Talibán afgano y de la resistencia iraquí. Es el hombre y su tierra el factor verdaderamente determinante en la guerra anticolonial. ¿De qué sirve la tecnología si el soldado norteamericano es psíquica, moral y emocionalmente dependiente de la coca-cola fría, la cerveza helada, el aire acondicionado, el combo Mc Donald y la prostituta importada, todo ello trasladado hasta el propio frente de batalla? 9. Más allá del desierto, lo más probable es que la lucha antiimperialista en Libia también se libre en el frente urbano y suburbano, a imagen y semejanza de Irak en 2003 o de Argelia en los años 1954-62. Las políticas ultra-neoliberales al servicio de Washington y sus aliados ocasionaran tal degradación en las condiciones de vida y de trabajo del pueblo libio, así como dolorosas roturas en el tejido social, que la mayoría de la población libia afectada apoyara las acciones de la resistencia armada contra la corrupción del nuevo régimen, el saqueo del petróleo y del agua del país. La voracidad de las petroleras multinacionales no conoce de límites ni humanitarismo de ninguna índole. Ya en estos momentos una gran parte de los jóvenes del actual ejército rebelde y grandes sectores de obreros y trabajadores industriales y estudiantes advierten y proclaman a los cuatro vientos que no toleraran ninguna presencia militar extranjera en el país ni que los recursos petroleros y acuíferos caigan bajo control de europeos y estadounidenses en perjuicio de la soberanía libia. El mensaje anticipado significa que están dispuestos a combatir por tal causa. 10. Dada la complejidad del mosaico étnico, político y social de Libia, cabe la hipótesis que la resistencia libia podría verse obligada a pactar una alianza táctica antiimperialista que comprendería a Khadafistas, patriotas y nacionalistas no-khadafistas e islamitas-salafista de línea dura (“partidarios de la yihad islámica”). Estos últimos recibirán combatientes venidos de todos los rincones del Magreb, Medio Oriente, Golfo Arabigo-Persico, Asia Central, Asia Pacifico y África Subsahariana y Oriental. Dado que Egipto y Túnez son países fronterizos con Libia, muchos de sus naturales de ideas nasseristas, socialistas, fundamentalistas, o islamitas moderados (próximos a la organización “Los Hermanos Musulmanes”) también participarian en la insurgencia. Por lo demás, la dinámica de la guerra de movimiento e intenso desgaste en el desierto, con participación protagónica de las tribus libias, produciría ineluctablemente la derrota de la ocupación extranjera. 11. El contexto geopolítico es importante. La resistencia nacional libia contra la ocupación extranjera difícilmente tendrá éxito si esta se aísla del entorno regional. Prosperara si esta se inscribe en el contexto de la llamada “primavera árabe”; si logra la solidaridad y el apoyo de la revolución que emerge en el Mundo Árabe y cuyo espíritu es popular, democrática, anticolonial e islamita moderada. La eventual consolidación del proyecto nacional palestino y saharaui fortalecerá la lucha libia. De resultar Khadafi el gran conductor de la resistencia, ¿se adaptara el hombre a los duros cambios políticos que se le exigirán? De no integrarse a la dinámica de los cambios del Mundo Árabe, será barrido por la historia y reemplazado por un nuevo líder antiimperialista representativo. 12. El Consejo Nacional de Transición (CNT), o sea el nuevo gobierno libio inventado por Washington, está integrado por figuras amamantadas por el régimen de khadafi durante 35 o más años. Ostentaron los más altos cargos y honores, se mancharon profusamente las manos de sangre y amasaron multimillonarias fortunas personales a costas del tesoro nacional y de las empresas estatales. Esa satrapía, hasta ayer “revolucionarios”, abandonaron el barco con sus familias al soplar nuevos vientos contra el régimen al cual sirvieron incondicionalmente durante toda la vida. Genuflexos, se han puesto a órdenes de los gobiernos e intereses corporativos estadounidenses, franceses, británicos e italianos, suplicando una oportunidad para mostrar lealtad a sus nuevos amos. 13. El “ejercito rebelde”del CNT (Consejo Nacional de Transición), hasta hace poco una formación heteróclita de civiles indisciplinados y ávidos de venganza, está mayormente controlado por islamitas extremistas, muchos de ellos excombatientes de Al-QAEDA en Afganistán. Ocupan cargos militares importantes y están ansiosos de controlar en forma exclusiva el nuevo poder en Trípoli, a fin de instalar un Emirato Islámico radical. Sueños de opio pues Washington y la OTAN lo impedirán con todos los medios a su alcance. Como ya lo hemos dicho, de fracasar en sus ambiciones de poder absoluto, estos islamitas de línea dura podrían abocarse a una “Yihad islámica” (guerra santa contra el dominio euro-estadounidense) en el desierto libio, en alianza táctica con los demás sectores antiimperialistas. 14. Aunque la hipótesis de un régimen integrista islámico salido de la insurgencia libia pareciera apartada de toda realidad, los servicios de intoxicación psicológica de Washington y Bruselas estarían felices de pintar un escenario catastrofista mundial. Sacarían los espantapájaros del armario y presentarían un mar mediterráneo amenazado por “los nuevos Talibanes de Trípoli”. Es decir, una amenaza mortal al Canal de Suez, al transito petrolero mundial, a la economía global, amenaza letal a la existencia del Estado de Israel y… ¿porque no?.. “También una amenaza al planeta de los simios”. Cuan más ridícula sea la mentira de Estado, mayores serán las probabilidades y el ímpetu para desatar una guerra de conquista con armas de exterminio en masa. Como siempre, la ONU se encargaría de legalizar y bendecir el proyecto genocida. 15. El segundo capítulo de la guerra de Libia (guerrilla en el desierto) hay que situarla en el contexto mundial. Los EE.UU. y la Eurozona están al borde de la quiebra financiera; se avecina probablemente una devastadora depresión economica mundial y China misma se siente amenazada por los efectos de aquella. El fenómeno de los “indignados” que empezó en el mundo árabe ya contagio a Europa, Israel y se extiende a través de casi todas las ciudades de los Estados Unidos. La “ocupación de Wall Street” se ha convertido en símbolo de rebelión de la juventud y las organizaciones de masa, contra un sistema inicuo que privilegia al 1% de la población contra el 99% en situación de creciente pobreza. La ira popular contra el descomunal gasto destinado a las guerras de conquista, el grave retroceso de la economía estadounidense y la muy probable nueva crisis financiera mundial, hará muy difícil que la OTAN soporte una guerra desgastante en el desierto libio. 16. Eminentes pensadores científico-sociales y economistas estadounidenses no descartan una explosión social seguida de una guerra civil en Estados Unidos, de no producirse una recuperación economica tangible para fines de 2012 y de persistir el colosal derroche de recursos destinados a financiar la llamada “guerra anti-terrorista con carácter permanente”. Es un hecho comprobado que las políticas guerreristas, la avaricia corporativa, la mega especulación y las fechorías de los “banksters” han empujando las clases medias al borde de la extinción. Un estallido social que desemboque en una guerra intestina significaría el derrumbe de la economía y el liderazgo político-militar estadounidense en el mundo. Llevaría la Alianza Atlántica (OTAN) a un estado de inoperancia y aceleraría la tendencia a la desintegración economica y social de la Unión Europea. De verificarse en los hechos tal hipótesis, entonces no sería extraño el surgimiento de un nuevo orden mundial impulsado por las potencias del BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Suráfrica) e influidos por el triunfo de nuevos movimientos de liberación nacional y procesos de cambios sociales a nivel mundial. Cambiaria cualitativamente el mapa geopolítico mundial y, por ende, la relación de fuerzas globales. Por supuesto, impactaría en el resultado final de la insurgencia Libia, lo cual a su vez influiría sobre el curso de los acontecimientos en el Mediterráneo Oriental, el Mundo Árabe y África continental. 17. Como hemos dicho, la posible insurgencia contra el invasor USA-OTAN se desarrollaría en el marco de una estrategia de “guerra de movimiento y desgaste, de largo aliento”. El nuevo ejército fantoche del CNT no tendrá la capacidad militar para frenar el avance de una guerrilla con apoyo tribal. Se replicaría entonces un escenario de tipo Irak-Afganistán en el cual la intervención militar directa USA-OTAN incrementaría numéricamente sus fuerzas y los contingentes de mercenarios y gamberros procedentes de todo el mundo. Potenciaría el uso indiscriminado de drones dotados de misiles “hellfire”, bombas revienta-dunas, ataques bio-químicos de amplio radio circular y tropas de asalto y exterminio en aéreas suburbanas, rurales y poblados en el desierto, producirán matanzas en masa y sufrimientos indecibles mas a inocentes que a insurgentes. La participación “imperceptible” de la inteligencia israelí no sería de descartar. Aun así, EE.UU.-OTAN perderán indefectiblemente la guerra en razón del rápido resquebrajamiento de sus economías, la descomposición social y la desmoralización de un ejército sobre-extendido (en distintas latitudes), lo cual divide y debilita anémicamente sus fuerzas. 18. Lejos de escarmentar por los descalabros sufridos en Afganistán, los EE.UU. se preparan para lanzar un ataque directo de gran envergadura contra Pakistan, so pretexto de neutralizar la supuesta red talibán Haqqanni, considerada ahora (luego de la ejecución de Bin Laden) como la “verdadera amenaza terrorista a la seguridad nacional de los EE.UU.” En toda verdad, el ataque responde a un plan secreto urdido por Obama y sus asesores con miras a ocupar la rica provincia petrolera de Beluchistán, fracturar/desmembrar el Estado pakistaní para hacer posible el sueño estadounidense de controlar las inmensas riquezas energéticas del mar Caspio a través del proyectado oleoducto Turkmenistán-Afganistán-Pakistan (desembocando en el puerto de Karachi). De paso, privar a China de su siempre aliado político Pakistan y evitar que Beijing pueda tener acceso a los hidrocarburos del mar arriba mencionado. Busca la joya de la corona: apoderarse del arsenal nuclear del país indostano y entregarlo en las manos del Estado de Israel, quien a su vez lo utilizaría contra Irán y Siria, lo que consolidaría su posicionamiento hegemónico sobre el Mundo Árabe y el Golfo Pérsico, a la vez que incrementaría su peso especifico en el plano mundial. 19. Como que si no fuese suficiente, EE.UU. se prepara también para ocupar Yemen (punto geoestratégico de la península arábiga), invadir Somalia (sitio clave para el control del Cuerno de África) y emprender nuevas aventuras en el Africa Negra usando el poderío del ÁFRICA (Comando de los Estados Unidos para el África). La ecuación esta clara: entre mas frentes de guerras abran los EE.UU en el mundo, mayor será el riesgo de sufrir una nueva derrota militar en Libia. ¿Cuánto tiempo más soportara la escuálida economía de EE.UU el funesto costo de tales guerras? Le queda poco tiempo. Los últimos años del imperio estadounidense parecen estar aritméticamente contados. http://geomundi.wordpress.com/2011/10/13/lo-que-viene-en-libia-%c2%bfgano-realmente-la-otan-laguerra-en-libia/ “Occupy Wall Street” llama a frenar el consumismo en EEUU Sábado, noviembre 26, 2011, 0:00 Destacada, Norteamérica 7 comentarios Miembros del movimiento Occupy Wall Street (OWS) llamaron este viernes a los estadounidenses a frenar el consumismo y luchar contra la inequidad del sistema económico imperante en el país. Thanksgiving dinner pictureComo parte de sus actividades, el grupo que desde el pasado mes de septiembre demanda mayor apoyo del gobierno a la clase trabajadora y mejores políticas financieras, convocó este viernes a realizar el “Día sin compras” para impedir el enriquecimiento de las grandes cadenas de tiendas. De acuerdo con la página web occupywallst.org, integrantes del movimiento en todo el país apoyaron la idea de hacer manifestaciones frente a centros comerciales reconocidos como Wal-Mart y Macy’s. Según el portal digital, Occupy Chicago se instaló en la salida de las tiendas Best Buy para conversar con los compradores sobre los perjuicios del consumismo que generan los consorcios con el objetivo de acumular riquezas. Asimismo, en Boston y Washington, los “indignados” llevan a cabo la feria Verdaderos Mercados Libres, en la cual comparten artículos de todo tipo con las personas necesitadas. De acuerdo con los organizadores, la iniciativa pretende demostrar que es posible otro mundo y una economía donde se preocupen unos por otros, en vez de primar el interés por las ganancias corporativas. En el caso de Nueva York, se realizó una marcha desde la base del movimiento en el Parque Zuccotti, conocido también como Plaza de la Libertad, hasta la Plaza Foley. Activistas de Idaho (estado ubicado en el noroeste estadounidense) planearon vestirse como zombis y deambular por los centros comerciales en protesta por lo que consideran el efecto adormecedor del consumo. Por otra parte, Occupy Wall Street hizo mención a un incidente reportado por los medios, sobre una mujer que para lograr una compra en uno de los comercios con ofertas de rebaja, roció con gas pimienta al resto de los consumidores, quienes esperaban su turno. Al respecto, el sitio digital señala “eso es exactamente lo que el uno por ciento (adinerados) quiere. Ellos no tienen que rociar al 99 por ciento de la población en Estados Unidos, porque nosotros nos rociamos unos a otros y estamos muy distraídos por el mal del consumo”. La actividad de este viernes marca el inicio de una campaña de Occupy Wall Street denominada “Ocupemos las Navidades”, la cual permanecerá en vigor hasta el venidero 25 de diciembre. Ayer, el grupo realizó una jornada para festejar el día de Acción de Gracias, en la cual ofertaron, en los lugares donde establecieron sus bases, más de tres mil platos de comida confeccionada en casas y centros gastronómicos de simpatizantes del movimieno. PL Europa: La derecha se reinventa Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info) Veinte años atrás la humanidad encaraba el futuro a partir de tres premisas: el planeta podía ser destruido por una guerra nuclear; unos prometían que todo se resolvería con el fin del comunismo y otros aseguraban que al eliminar el capitalismo se instalaría el paraíso en la tierra. Excepto la opción atómica, ninguna de aquellas tesis está vigente. Ochenta años atrás, en medio de una crisis económica que parecía insoluble (obviamente no lo fue) los pueblos de Italia y Alemania encumbraron a Mussolini y a Hitler respectivamente y el fascismo arrastró a Europa y a toda la humanidad a la guerra. En la España de hoy se repite la mitad de aquella historia: la derecha retorna al poder aunque es improbable una contienda; Rajoy no es Hitler ni estamos en 1933; no obstante el hecho de que las masas tomen distancia tanto del comunismo como de la opción socialdemócrata, marca el fin de una era: Los que en 1945 en Europa ganaron la guerra, perdieron la paz. Las superpotencias de entonces: Estados Unidos y la Unión Soviética no querían la confrontación con Alemania e hicieron lo indecible para evitarla. El Congreso norteamericano aprobó las leyes de neutralidad que maniataron a Roosevelt y la URSS firmó el Pacto Stalin-Ribbentrop. La invasión a la Unión Soviética en junio de 1941 y el bombardeo a Pearl Harbor aquel mismo año las arrastraron al más grande conflicto bélico que la humanidad haya conocido. La feliz circunstancia de que en 1933, el mismo año en que Hitler llegaba al poder en Alemania, en Estados Unidos fuera electo Franklin D. Roosevelt permitió afrontar la crisis económica, superar la Gran Depresión y pasando por encima de los prejuicios anticomunistas, formar la coalición antifascista, que sumó las enormes fuerzas militares y el potencial económico norteamericano, soviético, británico; así como los de China, Canadá y otros países que en larga y cruenta lucha, pagando costos enormes, lograron vencer al nazismo. El triunfo aliado coincidió con un momento del desarrollo de la tecnología que auspició la diversificación de la producción y la elevación de la productividad del trabajo que no sólo facilitó la reconstrucción de Europa, Japón y la Unión Soviética sino que, en torno de aquellas gigantescas tareas, abrió una era de prosperidad económica nunca antes vista que, aunque perjudicada por la Guerra Fría, cambio la faz de la humanidad. Para los pueblos de Asia y Africa que formaban el vasto sistema colonial, el fin de la II Guerra Mundial creó un escenario favorable a la descolonización y al florecimiento del nacionalismo en los espacios políticos afroasiático, proceso al que en 1959 se sumó la Revolución Cubana, que añadió color latinoamericano al llamado Tercer Mundo. Los liderazgos de Nehru, Nasser, Leopold Senghor, Sukarno, Sekou Toure, Fidel Castro, Ahmed Ben Bella y otros, promovieron la lucha contra el neocolonialismo y el imperialismo, impulsaron el crecimiento económico y matizaron el mundo bipolar. La debacle del socialismo real que culminó con la desaparición de la Unión Soviética cambió sustancialmente la correlación mundial de fuerzas y alteró los delicados equilibrios políticos dejando a los países recién liberados y a aquellos que asumen posiciones antiimperialistas e incluso nacionalistas, a merced de los intereses hegemónicos de las grandes potencias, especialmente de los Estados Unidos. En conjunto la Guerra Fría y sus resultados cambiaron al mundo, esta vez para peor. El mundo de hoy El fin de la confrontación Este-Oeste y la desaparición de la amenaza de confrontación nuclear global pareció una promesa dramáticamente desmentida por una miríada de conflictos locales, por la Guerra del Golfo, provocada por Irak y aprovechada por los Estados Unidos y por la desacertada respuesta de la administración Bush a los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York. El 11/S introdujo una rareza político-militar cuando la única superpotencia fue víctima de una agresión, aunque de gran escala, de naturaleza no estatal, realizada por una organización terrorista de matriz ideológica indefinida, que con unos miles de dólares y utilizando y una docena de suicidadas provocaron un titular inédito: “ESTADOS UNIDOS BAJO ATAQUE”. Sin detenerse a considerar las opciones para enfrentar aquella innovación, Bush proclamó una cruzada global contra el terrorismo provocando las guerras de Afganistán e Irak, que 10 años después han ocasionado millones de víctimas y originado gastos bimillonarios y contribuido a una profunda crisis económica sin resolver el problema del terrorismo, sino todo lo contrario. Por una extraña paradoja, mientras el socialismo real desapareció de la escena, Europa y los Estados Unidos no pudieron sostener los ritmos de desarrollo que otorgaron los pueblos de Norteamérica y Europa Occidental, una prosperidad que parecía ilimitada, y cuando de los ímpetus del nacionalismo afroasiático sólo quedan trágicos recuerdos, en América Latina las cosas marchan mejor que nunca, incluyendo la economía. Aunque no milito entre los pesimistas y creo en la humanidad que por adversas que fueran las circunstancias, siempre sobrevivió y progresó, reconozco que, a nivel global, escasean las razones para el optimismo. Allá nos vemos. Reino Unido, Francia y Turquía están entrenando y armando a la oposición siria Posted: 26 Nov 2011 03:37 PM PST Un diario turco reveló que fuerzas militares francesas están entrenando a opositores armados sirios para luchar contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad. Bashar Al Assad Según el diario Milliyet, citando a la agencia de noticias IRNA, Francia envió sus fuerzas militares de entrenamiento a Turquía y Líbano, en un esfuerzo para hacer la guerra contra el ejército sirio. El informe añadió que las autoridades francesas, británicas y turcas “han alcanzado un acuerdo para enviar armas a Siria”. El diario turco indicó que los tres países han informado a EEUU acerca del entrenamiento y de armar a la oposición siria. Según Milliyet, un grupo de opositores armados actualmente están ubicados en la provincia de Hatay, Turquía, cerca de la frontera con Siria. El informe se presenta mientras un anterior reporte reveló que las agencias de inteligencia francesas y británicas encomendaron a sus agentes contactar a opositores sirios ubicados en la ciudad norteña libanesa para ayudar a exacerbar el conflicto en Siria. Los informes también indican que agentes de inteligencia franceses han sido enviados al norte de Líbano y Turquía para construir los primeros contingentes de la llamada “Armada Libre de Siria” con los opositores que han salido de Siria. Siria ha estado experimentando disturbios desde mediados de marzo, con manifestaciones tanto a favor de Assad como en contra. Damasco afirma que los disturbios han sido incitados por elementos que están bien pagados y armados por poderes extranjeros. Cientos de personas, incluyendo a miembros de las fuerzas de seguridad han sido asesinadas. Países occidentales y la oposición siria acusan a las fuerzas de seguridad sirias de estar detrás de los asesinatos en el país, pero el gobierno sirio responsabiliza a grupos fuera de la ley, saboteadores y mercenarios armados, enfatizando que los disturbios están siendo orquestados desde el extranjero. Press TV (Traducción de Ivana Cardinale) Gracias a la revuelta social, Islandia triplicará su crecimiento en 2012 Entrando en la Madriguera / 2011-11-26 Consiguió acabar con un gobierno. Encerró los responsables de la crisis financiera a la cárcel. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por ellos y para ellos. Y hoy, gracias a la movilización, será el país más próspero de un occidente sometido a una tenaz crisis de la deuda. Es la ciudadanía islandesa, cuya revuelta en 2008 fue silenciada en Europa por temor a que muchos tomaran nota. Pero lo lograron. Gracias a la fuerza de toda una nación, lo que empezó siendo crisis se convirtió en oportunidad. Una oportunidad que los movimientos altermundistas han observado con atención y lo han puesto como modelo realista a seguir. Desde En Positivo, consideramos que la historia de Islandia es una de las más buenas noticias de los tiempos que corren. Sobretodo después de saber que según las previsiones de la Comisión Europea, este país del norte atlántico, cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% y que en 2012, este crecimiento será del 1,5%, una cifra que supera el triple que la de los países de la zona euro. La tendencia al crecimiento aumentará incluso en 2013, cuando está previsto que alcance el 2,7%. Los analistas aseveran que la economía islandesa sigue mostrando síntomas de desequilibrio. Y que la incertid umbre sigue presente en los mercados. Sin embargo, ha vuelto a generar empleo y la deuda pública ha ido disminuyendo de forma palpable. Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer y aplicó la justicia sobre quienes habían provocado ciertos descalabros y desmanes financieros. La revuelta islandesa no ha causado otras víctimas que los políticos y los hombres de finanzas. No ha vertido ninguna gota de sangre. No ha sido tan llamativa como las de la Primavera Árabe. Ni siquiera ha tenido rastro de mediática, pues los medios han pasado por encima de puntillas. Sin embargo, ha conseguido sus objetivos de forma limpia y ejemplar. Hoy por hoy, su caso bien puede ser el camino ilustrativo de los indignados españoles, de los movimientos de Occupy Wall Street y de quienes exigen justicia social y justicia económica en todo el mundo. </ div> En el siguiente vídeo, uno de los impulsores de la Revolución de Islandia, manda un mensaje a los indignados de España. http://entrandoenlamadriguera.blogspot.com/2011/11/gracias-la-revuelta-social-islandia.html Países avanzados pueden vivir una década de bajo crecimiento, alertan Reuters Periódico La Jornada Viernes 25 de noviembre de 2011, p. 31 Liubliana, 24 de noviembre. Las economías avanzadas podrían verse enfrentadas a una década de muy bajo crecimiento similar a la experiencia vista en Japón desde los años noventa, aseguró Marko Kraniec, miembro del consejo del Banco Central Europeo, según una entrevista. La desaceleración económica de la zona euro será "significativamente más larga de lo que esperamos", y las economías en general tendrán que hacerse a la idea de que crecerán menos”, señaló. "No me sorprendería si el mundo desarrollado perdiera una década, si creciera tan lento como lo hizo Japón en los últimos 10 años", mencionó Kraniec, de acuerdo con los comentarios hechos a la revista Mladina de Eslovenia. Japón ha tenido tasas de interés de cero o cercanas a cero por años, en un intento de defenderse de un prolongado crecimiento económico débil y una deflación. Las tasas del BCE ahora están a 1.25 por ciento y los analistas ven la opción de un nuevo recorte a un mínimo histórico de uno por ciento en diciembre, dadas la señales de que la zona euro se desliza hacia la recesión. Kraniec añadió que creía que había la suficiente voluntad política en el bloque para preservar el euro. Sostuvo que habría que amortizar una cantidad significativa de deuda de Grecia, pero que ningún país miembro debería dejar la zona euro, ya que eso empeoraría las cosas tanto para el país que se va como para los que se quedan. "Soy optimista y creo que debe hacerse todo en el sentido político para preservar la zona euro", indicó Kraniec, que además es el director del Banco de Eslovenia. "Pero no olvidemos que estamos en la crisis más grande jamás vista. Tendremos que hacer una catarsis y poner el sistema sobre bases distintas", dijo. La coordinación en la Unión Europea es difícil, añadió. El consejero del BCE explicó además que los bancos europeos necesitaban un aumento de capital, mientras también tendrán que despedir empleados para ajustar su tamaño a la nueva realidad económica. "Yo creo que el sector financiero será la víctima más grande de esta crisis", concluyó Kraniec. Bajo la Lupa Goldman Sachs se apodera de los gobiernos de Europa para salvarse Alfredo Jalife-Rahme Foto El premier italiano, Mario Monti, sonríe durante un encuentro con el comisario europeo del Mercado Interior, Michel Barnier, el viernes pasado en el palacio ChigiFoto Reuters Antecedentes: ha sido ampliamente demostrado que el vilipendiado banco de inversiones estadunidense Goldman Sachs (GS) no sólo se ha convertido en el enemigo público global número uno, sino que, también, domina al gobierno de Estados Unidos (EU), al cual le provee, sea administración republicana o demócrata, la mayor parte de sus altos dirigentes financieros, al grado de que se pudiera afirmar categóricamente que ese país es una seudodemocracia cosmética de corte decimonónico devorada por una plutocracia de banqueros insolentes cuan insolventes, entre quienes sobresalen los ejecutivos de GS. Mientras la Casa Blanca reina, GS gobierna. En su momento exhibimos la simbiosis de los hermanos Werner Wainfeld creadores/pagadores de los "pagarés" del Fobaproa/IPAB que socavaron al "México neoliberal", en ese entonces cordobista-zedillista, y lo tienen todavía paralizado (Bajo la Lupa, 2/5/10 y La Lupa Política, Voces del Periodista, núm. 207). Tras cumplir su hazaña destructiva de México, Martin Werner Wainfeld (MWW), ex subsecretario de Hacienda, fue recompensado con un alto puesto ejecutivo en GS, uno de los beneficiarios del desastre financiero mexicano. MWW hoy opera como uno de los dueños del banco comunitario Mifel. En su momento reporté el rol perverso que jugó GS en la desestabilización financiera de Libia previa a su captura por la OTAN. La crisis del euro, hoy en proceso de balcanización, fue sembrada deliberadamente por GS en Grecia (al manipular pérfidamente sus cuentas) y luego apostar en su contra mediante un género de "derivados financieros" de alta letalidad (¡para que lo reconozca hasta el megaespeculador George Soros!), los credit default swaps (CDS), un tipo de "seguros" que apuestan a la desgracia ajena. Dejo en el tintero la reciente quiebra fraudulenta de MF Global, cuyo director, Jon Corzine, fue mandamás de GS y gobernador de Nueva Jersey. Hechos: en la fase de la desregulada globalización financierista, aunque se encuentre en agonía, resulta ocioso perorar sobre la inexistente "democracia" cuando son nueve bancos los que controlan al mundo, entre ellos GS, quien sembró la destrucción en Grecia, luego apostó por la balcanización del euro y ahora coloca a sus ex funcionarios en la cúpula del poder tecnocrático de los gobiernos de la eurozona para salvarse de las hogueras, más que para rescatar a Europa. Desde 2007, los principales bancos transatlánticos, hoy en plena insolvencia, han perdido entre la mitad y 90 por ciento de su valor bursátil. Pese a su delincuencia global, Goldman Sachs ha perdido más de la mitad de su valor. A consecuencia de la aparatosa quiebra de MF Global, la octava mayor en la historia de EU y que había apostado a la recuperación de los bonos italianos, el economista Nouriel Roubini "alertó sobre una catástrofe de GS" (Russia Today, 8/11/11) y su "efecto dominó" en Wall Street, al unísono de la erosión de la eurozona. Ahora se entiende la desesperación de GS en defenestrar a los gobernantes "democráticos" de Grecia e Italia e instalar tecnócratas fiscalistas en el poder con el fin de rescatar sus gigantescos créditos bancarios. Stephen Foley, del periódico británico The Independent (18/11/11), reseña "la conquista de Europa por GS", lo cual pone en tela de juicio toda la semántica eviscerada de la "nueva democracia" cuando el recién ungido "gobernador" del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi (MD, fue ejecutivo de GS, así como los flamantes primeros ministros de Italia, Mario Monti, y de Grecia, Lucas Papademos, quienes también fueron sus empleados menores: "Se impone (sic) en el gobierno a tecnócratas sin elegir, y se suspenden las reglas normales (sic) de la democracia y quizá de la democracia misma. Y al colocar a un anterior ejecutivo de GS a cargo de un país occidental, se lleva a nuevas alturas el poder político (sic) de un banco de inversiones que es considerado prohibitiva y políticamente tóxico (¡supersic!)", lo cual representa "la culminación exitosa del Proyecto (sic) GS". En forma perturbadora, Foley señala que "el BCE, otro jugador crucial del drama de la deuda soberana, se encuentra bajo la férula de un anterior ejecutivo de GS cuyos alumnos (sic) gozan de enorme influencia en los corredores del poder de casi cada (sic) país europeo, como lo hicieron en EU durante la crisis financiera". Por cierto, Draghi, anterior miembro del Banco Mundial y ex director ejecutivo de la rama internacional de GS, ha sido criticado severamente por haber colaborado en "los trucos contables" de Italia para acceder artificialmente a la eurozona. Hasta la división europea del FMI era dirigida por "un hombre de Goldman", el portugués Antonio Borges, quien acaba de dimitir por "razones personales". Foley cita a Simon Johnson, ex economista en jefe del FMI y autor del libro Los 13 banqueros –que hemos recomendado ampliamente– quien arguye que "GS y los otros grandes bancos se han vuelto tan cercanos al gobierno en el manejo de la crisis financiera, que EU se ha convertido efectivamente en una oligarquía". Johnson aduce que con los masivos rescates gubernamentales se trata de salvar a los bancos ante todo. Otmar Issing, miembro del Bundesbank alemán y del BCE, además de ser "uno de los arquitectos del euro", es parte de "las dos docenas de poderosos consejeros internacionales" de GS. Otro personaje detectado es Peter Sutherland, procurador general de Irlanda, quien acabó de "puente" entre Royal Bank of Scotland y GS. Otro "hombre de Goldman", Petros Christodoulou, se encuentra hoy a cargo del pago de la deuda del gobierno griego. Según Foley, GS cuenta con "2 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) de seguros (sic), que incluyen una cantidad oculta (¡supersic!) de la deuda de los países de la eurozona. La alternativa es una segunda crisis financiera, un segundo colapso económico". Los "seguros especulativos" de GS son los ominosos CDS, que equivalen al PIB de Brasil: una bomba de tiempo a punto de explotar que llevaría al planeta entero a su naufragio financierista. Conclusión: a GS, el brazo financierista armado de EU, le importa un comino rescatar a los "países" cuando lo primero que busca, tras haber debilitado precariamente al euro, es salvarse a sí mismo mediante la bancocracia que ha instalado en Europa. El Proyecto GS, a juicio de Foley, consiste en "controlar estrechamente al gobierno". Más allá de su pernicioso cabildeo para conseguir exenciones fiscales, "GS proporciona consejo (sic) a los gobiernos a quienes provee financiamientos, además de colocar a su gente en el servicio público", lo cual "imposibilita diferenciar entre el interés público y el interés de GS". ¿Cuál es la novedad? En México ya padecimos la delincuencia financiera de GS con el "síndrome Fobaproa/IPAB", fraguado por los hermanos Werner Wainfeld (Martín y Alejandro): gran negocio financiero circular de espoliación nacional para controlar definitivamente a los países y poner en jaque sus joyas estratégicas previo al mate neoliberal de enajenación catastral. Economist Intelligence Unit Panorama económico mundial El peso de la crisis europea Foto Escena captada el pasado miércoles en la ciudad de Milán. Italia debe casi 2 billones de euros, si deja de pagar su deuda, la supervivencia de la divisa única estaría en grave peligroFoto Ap Foto Foto Descargar el Economist Intelligence Unit Periódico La Jornada Martes 22 de noviembre de 2011, p. 26 La expansión de la crisis en la zona euro perturba los mercados financieros y ahora pone en peligro la economía mundial. En los 30 días anteriores se dieron varios sucesos críticos, como la formulación de un inconvincente plan de rescate para Grecia, una aguda elevación de los rendimientos de los bonos italianos y el colapso de los gobiernos de los dos países. Sostenemos la opinión de que la zona euro sufrirá una recesión en 2012. La economía mundial debe evitar la contracción, pero seguirá siendo muy vulnerable a un mayor deterioro en las condiciones de la zona euro. El crecimiento económico mundial se reducirá a 3.3% en paridad de poder de compra (PPC) en 2012, contra 3.8 este año. Tal vez no parezca tan malo, pero según ciertas definiciones no está lejos de la recesión. El FMI, por ejemplo, ha sugerido que en el pasado un crecimiento inferior a 3% en términos de PPC calificaría como recesión. Que la economía mundial evite la recesión depende de los sucesos en Europa. La zona euro sufre una crisis existencial típicamente europea. Las discusiones políticas sobre quién debe pagar los costos de rescatar soberanías en problemas, y sobre la legalidad de las opciones disponibles, han conducido a una sucesión de débiles paquetes de rescate, que han calmado a los mercados por periodos cada vez más cortos. Los inversionistas pierden la confianza en la capacidad de los políticos no sólo para mantener economías individuales a flote, sino también para prevenir un contagio sistémico. El caso reciente más preocupante es la rapidez con que los mercados han perdido la fe en Italia. El mes pasado los rendimientos de bonos gubernamentales subieron a niveles considerados insostenibles. El fondo de rescate de la zona euro es demasiado pequeño para salvar un gobierno del tamaño del italiano, que debe casi 2 billones de euros (2.7 billones de dólares) y debe reunir 330 mil millones de euros –cifra comparable al PIB de Bélgica– sólo en 2012. Si Italia deja de pagar su deuda, la supervivencia de la divisa única estaría en grave peligro. Todo ello tiene implicaciones preocupantes para el crecimiento global. En Europa, la austeridad limita la actividad económica. Irónicamente, esta falta de crecimiento volverá más onerosos los ajustes fiscales que exige la troika UE-BCE-FMI a países como Grecia. La crisis también se derramará hacia la economía mundial en varias formas. En EU, las preocupaciones por la exposición a Europa minarán la confianza. La necesidad de que los bancos europeos conserven numerario y supriman riesgos en sus balances también reducirá la oferta de crédito para los mercados emergentes y restringirá el crecimiento de esos países. Algo tal vez más importante es que una contracción en la eurozona reducirá la demanda de exportaciones de esos mercados. Pese a los esfuerzos de los trazadores de políticas por impulsar las fuentes internas de crecimiento, la mayoría de los mercados emergentes no podrán seguir creciendo con rapidez si las exportaciones se desploman. Mundo desarrollado Pese a la volatilidad financiera causada por la zona euro y diversas preocupaciones domésticas, EU se resiste a la recesión. De hecho, en el tercer trimestre creció a una tasa anualizada de 2.5%, dos veces más que en el periodo anterior. Los consumidores, sostén de la economía del país, aún gastan. La inversión privada ha repuntado y las ganancias empresariales han sido fuertes. La baja de precios de la gasolina también ha ayudado. Pero esta elevación no es particularmente fuerte en esta etapa de la recuperación, ni esperamos que se sostenga el impulso, dados los vientos que soplan de Europa y los problemas internos arraigados, como la débil creación de empleos y un moribundo mercado de vivienda. Prevemos un crecimiento real del PIB de apenas 1.3% en 2012. En la zona euro prevalece el caos. La crisis ha dejado a millones sin empleo, y los recortes draconianos al sector público tendrán otro efecto contradictorio. Grecia encara un cuarto año consecutivo de recesión en 2012. Prevemos una contracción de 0.3% ene el PIB de la zona euro el año próximo, y eso, todavía en el escenario "positivo" de que la zona no se desmorone. Si ocurriera esa disgregación, el colapso económico sería mucho más profundo y duradero. Mercados emergentes El mayor crecimiento en los mercados emergentes seguirá siendo el de Asia en 2012, pero la región no será inmune a los efectos del debilitamiento económico mundial. El PIB de China se reducirá a poco más de 8% el año próximo, complicación adicional para Asia, dada la importancia de la demanda china para los flujos comerciales dentro de la región. Durante la mayor parte del año China, como la mayoría de sus pares regionales, se ha enfocado en gran parte a contener la inflación. Pero el sobrecalentamiento ha dejado de ser la preocupación principal, y en varios países los gobernantes vuelven a poner la atención en estimular sus economías. América Latina ya ha desacelerado al retirarse las excelentes condiciones de 2010, que condujeron a un crecimiento excepcional. En puerta hay una nueva moderación, de 3.7 a 3.5%, para 2012. La debilidad económica de EU, principal socio comercial de México y Centroamérica, será un factor importante. El desempeño de China será esencial; si la demanda china de productos primarios se mantiene, América Latina se beneficiará. Tipos de cambio La perturbación económica mundial se refleja en los tipos de cambio, que han fluctuado conforme a los cambios frecuentes en la tolerancia al riesgo. El dólar ha tendido a fortalecerse contra el euro siempre que algún crecimiento de la crisis europea ha impulsado a los inversionistas a comprar activos seguros. El euro, sin embargo, ha mantenido importante fuerza considerando la extensión en la que la crisis ha empeorado en 2011. (El euro, en promedio, fue considerablemente más débil el año pasado, aunque la crisis no había llegado a una etapa crítica.) Sin embargo, las fuerzas que han apoyado al euro –entre ellas los diferenciales en los tipos de cambio y las expectativas de nuevas emisiones de moneda en EU– podrían estarse disipando. El euro ha caído frente al dólar desde principios de noviembre, y el derrumbe de la confianza en el mercado de bonos italianos parece un punto de inflexión. Esperamos un descenso mayor del euro en 2012, cuando promediará 1.28 por dólar. Productos primarios El panorama económico, extremadamente incierto, ha afectado los precios de los productos primarios, que entraron en caída libre a finales de septiembre y principios de octubre. Los precios seguirán cautivos del sentimiento que rodee al desenlace de la crisis de la zona euro y de las perspectivas económicas mundiales para el resto de 2011 y para 2012. Esperamos que los precios de la mayoría de estos productos sean menores, en promedio, el año próximo (con notables excepciones como el arroz, el oro y el gas natural). Dicho esto, las bajas tasas de interés en el mundo y la renuencia de los inversionistas a tener activos financieros ofrecerán cierto soporte a los precios de los productos primarios. Los precios del petróleo serán volátiles, y el consumo tanto en EU como en la UE se contraerá de nuevo en 2012. El precio del barril de crudo Brent caerá de 111 dólares en promedio en 2011 a 95 dólares el año próximo. Fuente: EIU Traducción de textos: Jorge Anaya MEXICO La Sedena, principal apoyo de Calderón para destruir los movimientos de rebeldía y oposición Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) 1. Aunque muchos no estén enterados, en México se multiplican los movimientos sociales de autodefensa y de protesta. Los combativos y honestos compañeros de La Otra Campaña se reunieron todo el día de este sábado 19 y lo harán (lo haremos) mañana domingo con el fin de analizar los problemas campesinos y obreros, así como de otros trabajadores explotados del país y así extraer programas de luchas. Antes me dí tiempo para estar en un Foro en la Universidad Obrera donde los compañeros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad analizaban la misma problemática social. Seguramente la APPO, la CNTE, los electricistas, los lópezobradoristas, del Congreso Social, etcétera, todos, tuvieron sendas reuniones para hablar de los mismos asuntos. Lo maravilloso será cuando podamos eliminar las poderosas barreras que nos separan y pasemos a integrar una coordinadora unitaria que nos permita batallar con fuerza. 2. Por eso, ¿alguien dudaba que las fuerzas armadas del ejército, la marina y la aviación son los héroes en este sexenio y los privilegios que han recibido de Felipe Calderón, el presidente ilegítimo y jefe de las fuerzas armadas mexicanas han sido cuantiosos? La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer ascensos a generales de división, brigada, brigadier así como coroneles, mayores, capitanes, tenientes y subalternos. En la lista de mil 235 nombramientos destacan los ascensos a general brigadier de Ricardo Trevilla Trejo, que se desempeña como director general de Comunicación Social de la Sedena y el ascenso a general brigadier de Alejandro Ramos Flores, actual subprocurador jurídico y de asuntos internacionales en la Procuraduría General de la República. Mientras nosotros exigimos que todas esos milicos regresen a sus carteles para acabar con las ocupaciones de varias entidades de la República, la burguesía les otorga premios para tenerlos muy contentos. 3. La realidad es que en México se vive muy baja coyuntura de movilizaciones. La gente está muy descontenta por el enorme desempleo y los salarios de hambre, pero se resiste aún a salir a la calle. Siguen registrándose muchas marchas –más que hace 10 años- de protesta en la ciudad de México y en varios estados del país, sin embargo parecen muy pobres en número y por tanto en fuerza. No hay muchos elementos para explicar lo que sucede y sólo podemos hablar de la enorme propaganda electoral, de los cientos de miles de millones de pesos que se despilfarran en las campañas, de la intensidad en los programas televisivos, del fútbol y del trabajo de la iglesia. Las batallas de los ocupa de Nueva York, las de los indignados en España y el mundo, así como las luchas sociales en Italia, Grecia, Chile, son muestra de que el descontento crece, pero hay países como México en donde estamos muy atrasados en levantar grandes movimientos de masas. 4. En México se pensaba incluso que en la Sedena podría haber una rebelión contra el presidente porque parte de los militares están descontentos por la política de guerra que se les impone ¿Creían muchos acaso que al abandonar el ejército decenas de miles de soldados de tropa éste se iría desintegrando y, por eso, en todos el país se ofrecen plazas en el ejército a campesinos y desempleados para sustituir a los soldados que desertan por miedo o para afiliarse a los grupos del narco? Nada de eso: Calderón está bien informado y aconsejado por eso tiene muy bien pagado a los jefes de la Sedena y ha acordado en estos cinco años muchos privilegios para ellos; sabe que su gobierno tiene como principal sostén al ejército, así como también a los medios de información, a los empresarios y a la clase política. Es claro que después de los enormes privilegios de las fuerzas armadas, están los autoaumentos que se han recetado los legisladores, los jueces de la SCJN y los consejeros del IFE. 5. Estas mil y un reuniones son muy importantes cuando permiten hacer crecer a cada organización pero también cuando van preparando el camino para coordinar luchas sociales. Si no logramos avanzar y sólo logramos dividirnos más y debilitarnos entonces no tienen caso sacrificar días completos en asambleas y análisis. Pienso que hay que hacer esfuerzos pensando en que no somos los dueños de la verdad y en estar abiertos para escuchar otras ideas y razones ubicadas entre las izquierdas. Nuestros enemigos están en las derechas, entre los explotados, en el capitalismo. Necesitamos construir estrategias que impidan que la burguesía siga destruyendo nuestras débiles y divididas batallas. Espero que los resolutivos de nuestra reunión logren sacar un esbozo claro de tareas políticas entre los indígenas, campesinos y obreros, muy bien pensadas, que permitan alejar el oportunismo pero también romper con cierto sectarismo. El oro amenaza el territorio sagrado de los huicholes El gobierno mexicano otorgó 22 concesiones para extraer oro en la Tierra Santa del pueblo wixarika Wirikuta es una reserva natural protegida con una gran variedad de especies endémicas Los tajos a cielo abierto acabarían con el agua y contaminarían gravemente la región 24.11.2011 · Majo Siscar · (México) Facebook Meneame Digg Twitter Bitacoras Para los huicholes, en Wirikuta empezó todo. Fue hace cientos de años, cuando el venado elevó con sus cuernos el sol a los cielos para liberar al mundo de la oscuridad. Las 140.211 hectáreas que componen la región semidesértica de Wirikuta, en San Luis Potosí, son el origen del universo para los wixaritari o huicholes. Para que siga habiendo luz, este pueblo ancestral peregrina cada año cerca de 400 kilómetros tal como hicieron sus antepasados, guiados por los maraka´ate , ancianos sabios que con sus cantos aseguran que el sol permanezca alejado de la tierra y no vuelva la noche eterna. Una negrura que ahora ven acercarse de nuevo de la mano de empresas mineras transnacionales. Una mujer wixarika carga diferentes variedades de maíz al desierto de Wirikuta. Foto original de http://salvemoswirikuta.blogspot.com/ Los wixaritari son uno de los pocos pueblos originarios que conservaron su culto original prehispánico, basada en cuatro deidades: el maíz, el águila, el ciervo y el jícuri o peyote –un cactus alucinógeno que crece en el desierto de Wirikuta-. Pero ahora, sus divinidades se ven opacadas por otro dios más reluciente para Occidente, el oro. En 2009, el gobierno mexicano otorgó 35 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic para extraer el metal precioso que subyace en la región, 22 de ellas en su lugar sagrado. “Traemos un dolor fuerte. El Estado está asesinando y secuestrando nuestro corazón, quieren acabarnos y asesinar a nuestra madre tierra y, por tanto, la tradición y el pueblo wixarika”, explica Santos de la Cruz, Consejero Regional Wixarika, y en su voz resuenan los ecos de todos los pueblos indígenas en la defensa de sus tierras ante el embate del capital. Santos De La Cruz (a la izquierda) junto a uno de los maraka'ate huicholes en una rueda de prensa en el Centro de Derechos Humanos Prodh. Imagen: Centro Prodh Por eso, este octubre, Santos de la Cruz le entregó personalmente al presidente Felipe Calderón una carta en donde exige la cancelación de las 22 concesiones mineras. Es la última de las decenas de acciones emprendidas por los huicholes para defender su territorio sagrado. Una Tierra Santa que el gobierno mexicano empeñó por tres millones de dólares. Desde entonces, los wixaritari han apelado a la solidaridad de diferentes organizaciones sociales, y con una veintena de éstas conformaron el año pasado el Frente en Defensa de Wirikuta, que como el venado wirarika levanta el sol con los cuernos para que no se materialicen los proyectos mineros. Porque más allá del valor sagrado de la región, en la conservación de Wirikuta se disputan dos modelos opuestos de desarrollo. Se trata de una reserva ecológica protegida y reconocida como uno de los catorce Sitios Sagrados Naturales por la Unesco. Supone solo un 0,3% del desierto de Chihuahua pero alberga una gran biodiversidad: la mitad de las población de flora endémica, el 60% de los mamíferos y el 80% de las aves, entre ellas el Águila Real, en peligro de extinción. “Es una isla de vegetación en medio del desierto, y allí se encuentra la huella más antigua del hombre en el continente americano”, señala Humberto Fernández, director de Conservación Humana. “Sería mucho más barato indemnizar a las empresas privadas que asumir los costos ambientales y simbólicos. Aún es posible reforestar, llenar de vida la zona, restaurar los modelos agropastoriles y mineros que están agotados”, subraya Eduardo Guzmán, juez de uno de los municipios de la región e integrante del Frente. De hecho, un año antes de otorgar las concesiones mineras, los gobiernos de los cinco estados donde se concentran los huicholes, firmaron el pacto Huauxa Manaka para la preservación y el desarrollo de la cultura wixárika, presidido por Felipe Calderón, que hasta se vistió con la ropa tradicional. “El panorama es desolador, es una área protegida tanto por los gobiernos estatales como por el federal y sin embargo no tenemos ninguna política pública para protegerlo”, agrega Guzmán. Y no solo eso, sino que el mismo Estado mexicano violó sus propios convenios sobre los derechos indígenas que exigen una consulta a los pueblos sobre el uso de sus tierras. Para defender sus tierras los huicholes se han movilizado en los diferentes estados donde viven y han llegado a marchar por la capital mexicana, donde han logrado la solidaridad de multitud de colectivos sociales, políticos y artísticos. Pablo Zulaica Por eso el Frente en defensa de Wirikuta ha interpuesto un amparo ante la justicia para cancelar las concesiones mineras. Han recorrido a los juzgados, a movilizaciones en las calles, han tocado las puertas presidenciales y han llegado hasta la ONU, para evitar que la ambición destruya su paisaje y su modo de vida. “Wirikuta es donde están nuestro corazón, nuestra vida y nuestros ancestros”, explicó Santos de la Cruz ante la Comisión para asuntos indígenas de la ONU en Nueva York el pasado 19 de mayo y les exigió que fuercen al gobierno mexicano a cancelar las concesiones. Ahora, la ONU reiteró que atenderá su petición, pero mientras tanto, se han presentado 30 proyectos mineros más para la región, según señaló en rueda de prensa, Carlos Chávez, de la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Pueblos Indígenas. La minería es la actividad industrial más contaminante en la actualidad. Y dentro de esta los tajos a cielo abierto, como los que pretenden hacer en Wirikiuta, son los que más impacto ambiental tienen. De hecho, están prohibidos en países como Alemania, Grecia o la República Checa y en muchos de los estados de Canadá y EEUU. Para extraer el oro de Wirikuta, la minería no solo desforestaría toda el área de actuación, sino que usaría grandes cantidades de agua y cianuro. Mientras una mina pequeña gasta 250 mil litros de agua por hora, una familia campesina utiliza 30 litros de agua al día. Es decir, la minera consume en una hora la misma cantidad de agua que una familia en 20 años. Además, el cianuro se filtra en el manto freático y contamina los acuíferos y el suelo, que a la larga queda inutilizado para el cultivo. Esto es doblemente preocupante en una zona semidesértica como Wirikuta que, de hecho, perdió su frondosidad a causa de las múltiples minas de platas que se instalaron en la región hace un par de siglos. Cuando las mineras cerraron la población se vio abocada a migrar pues el campo se había vuelto estéril. Un estudio reciente de la Universidad de Guadalajara sobre la toxicidad de la zona diagnosticó que actualmente aún quedan altas concentraciones de metales pesados (plomo, mercurio y arsénico) en el suelo y subsuelo de las antiguas minas de platas, altamente nocivas para la salud. De hecho, Real de Catorce, el antiguo pueblo minero que encabeza la región, es conocido y promocionado turísticamente como pueblo fantasma. Pero sus habitantes no quieren que vuelva a pasar. Aunque una parte de la población ve con buenos ojos la posibilidad de empleo que se abre con las minas, el Frente exige otro tipo de inversiones. Santos de la Cruz insta al gobierno mexicano a que fomente “proyectos productivos u otro tipo de alternativas que realmente sirvan a los habitantes, sin sembrar enfermedades y anomalías como las mineras”. Así, en la misma carta al jefe del ejecutivo, los huicholes proponen convertir a Wirikuta en un modelo de área protegida a nivel mundial, en la que sus pobladores participen de su restauración y florecimiento con trabajos dignos y respetuosos con el medio ambiente. Los rombos de estambre,conocidos como 'ojos de dios' son una de las piezas más identificativas del arte huichol.Cada uno de sus colores representa un punto cardinal y otorga protección. Pablo Zulaica El gobierno, por su parte, hace oídos sordos. La actividad minera está calificada como prioritaria para fomentar la inversión extranjera. La misma compañía canadiense First Majestic tiene otros tres planes de explotación minera en el resto de México. El 36% del territorio mexicano, una extensión más grande que España o Francia, está ya concesionado a empresas mineras. Y con ello se multiplican también las resistencias. En el mismo estado que Wirikuta, los opositores a la Minera San Xavier llevan una lucha legal contra las explotaciones que perforan la zona y que dura más de 15 años pero que ha conseguido demorar la proliferación de nuevos yacimientos en su territorio. Uno de ellos, Ruri Carnales, se muestra convencido que “estamos a tiempo de lograr una conciencia y políticas distintas”. Aún así, reconoce que el Estado se ve “rebasado” por estas empresas. “Los territorios mineros son como territorios ocupados, sin soberanía nacional, pues hemos visto como las mismas compañías crean conflictos armados en los pueblos para entrar en la región, como el personal de seguridad no deja entrar a los inspectores…”, añade. De hecho, en el sureño estado de Guerrero, el Ejército y la policía federal detuvo el pasado 25 de octubre a un indígena me’phaa, Agustín Barrera, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) que mantiene una fuerte oposición contra las empresas Hochschild y Camsim que planean explotaciones de oro en la zona. En cambio, pocos días después el presidente Calderón, de visita en Guerrero, destacó que la minería ya consolidó 12.000 millones de dólares de inversiones durante su mandato, iniciado en diciembre de 2006, y que el país ha vuelto a convertirse en el principal productor de plata del mundo y el noveno de oro. “Hemos apoyado, con hechos, al sector minero, y hoy se encuentra en un excelente momento”, concluyó el mandatario. En “guerra” contra el narcotráfico, tasa de homicidios aumentó más del 260% entre 2007 y 2010 Camila Queiroz Periodista de ADITAL Adital Además de no conseguir reducir la violencia, la guerra contra el narcotráfico, declarada en 2006 por el presidente Felipe Calderón, hizo que México tuviera un aumento "drástico" de violaciones graves a los derechos humanos, casi nunca investigadas. La denuncia consta en el informe Ni Seguridad, Ni Derechos: Ejecuciones, desapariciones forzadas y tortura en la "guerra contra el narcotráfico” de México, de Human Rights Watch, publicado a comienzos de este mes. El documento afirma que en los cinco estados investigados –Baja California, Chihuahua, Guerrero, Nuevo León y Tabasco– hay fuertes evidencias de que las fuerzas de seguridad participaron en más de 170 casos de tortura, 39 desapariciones y 24 ejecuciones extrajudiciales desde diciembre de 2006. Con 229 páginas, el trabajo es fruto de la investigación realizada mediante 200 entrevistas a víctimas y autoridades, 60 pedidos de información pública y el examen de estadísticas oficiales. "La tasa de homicidios aumentó más del 260 por ciento entre 2007 y 2010. El gobierno estima que hubo casi 35.000 muertes relacionadas con la delincuencia organizada entre diciembre de 2006 y fines de 2010, incluido un aumento drástico cada año: pasó de 2.826 muertes en 2007 a 15.273 en 2010. En lo que va de 2011, la prensa mexicana informó sobre más de 11.000 muertes vinculadas con el narcotráfico”, se presenta. En el informe se señala que la raíz del problema está en la elección del ejército mexicano –que tiene un extenso historial de violaciones– para combatir al narcotráfico. Actualmente, más de 50 mil soldados están involucrados y asumieron el papel de la policía y del Ministerio Público –patrullar zonas, intervenir cuando hay enfrentamientos armados, investigar delitos y obtener datos de inteligencia sobre organizaciones delictivas. De acuerdo con el documento, existe un patrón en las violaciones de derechos humanos que sugiere que no son hechos aislados, sino "ejemplos de prácticas abusivas que son endémicas en la actual estrategia de seguridad pública". Hay inclusive un patrón de víctimas –hombres jóvenes, de origen humilde o de la clase trabajadora. Según Human Rights Watch, muchos tenían familia e hijos pequeños y eran de diferentes profesiones –taxistas, mecánicos, empleados de fábricas y trabajadores de la construcción. Las víctimas afirmaron no tener vinculaciones con el narcotráfico cuando fueron acusadas. Además, las autoridades no disponían de pruebas independientes que corroboraran las declaraciones de culpa obtenidas mediante tortura u otros abusos. A pesar de todo, el presidente Calderón declaró públicamente que el 90% de las víctimas eran delincuentes, un discurso replicado por otras autoridades para legitimar la impunidad. En el análisis de Human Rights Watch, uno de los principales motivos de los altos índices de impunidad es el hecho de que los soldados son sometidos a la jurisdicción militar, una instancia señalada como parcial por la Suprema Corte de Justicia de México y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) –estos órganos ya expresaron que los abusos deben ser investigados en jurisdicción penal ordinaria. "Entre 2007 y abril de 2011 los agentes del Ministerio Público militar iniciaron 1.615 investigaciones sobre delitos presuntamente cometidos por soldados contra civiles. Ni un sólo soldado ha sido condenado en estos casos”, se enfatiza. Otras autoridades también hacen "vista gorda”. Según el informe, los agentes del Ministerio Público Civil no adoptan medidas básicas –entrevistar testigos clave, visitar la escena del delito– para investigar denuncias de violaciones practicadas por policías y demás funcionarios civiles. Human Rights Watch afirma además haber comprobado que muchos funcionarios judiciales participaron de violaciones de derechos humanos. "Entre ellos se incluyen jueces que admiten pruebas conseguidas posiblemente mediante tortura, agentes del Ministerio Público que obtienen ‘confesiones' de acusados que son mantenidos incomunicados en bases militares, y peritos médicos que omiten o minimizan lesiones cuando examinan a los detenidos”, se revela. El documento completo está disponible aquí: www.crin.org/docs/mexico1111spwebwcoverSPN.pdf Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com Contrarrevolución: panistas y cristeros Autor: Edgar González Ruiz * Sección: Opinión 20 noviembre 2011 El Partido Acción Nacional (PAN), sobre todo desde que llegó al poder, se empeña en negar sus raíces católicas y cristeras, a la vez que las pone en evidencia cada día de manera más clara. En la década de 1990, el país vivió la llegada de los alcaldes y gobernadores mochos que, con criterios mojigatos, censuraban espectáculos, modas y hasta preferencias personales, al tiempo que se ponían al servicio de los jerarcas católicos. Las tendencias confesionales que rigen al PAN se hicieron más evidentes en regiones donde tiene tradición el activismo confesional, como Guanajuato y Jalisco, la segunda regida por el llamado Góber Piadoso, Emilio González Márquez, quien hace unos años le otorgó a la Arquidiócesis recursos millonarios para construir una basílica en honor de los cristeros, fanáticos que en las primeras décadas del siglo XX lucharon contra el Estado laico. El PAN es heredero de esa lucha contrarrevolucionaria para implantar en México una dictadura católica, una especie de franquismo adaptado a los tiempos actuales, objetivo en el que perseveran los gobiernos emanados de ese partido, especialmente el de Felipe Calderón, que abiertamente se apoya en el clero y en el Ejército. Es importante recordar algunos datos acerca de los orígenes cristeros de este partido. El PAN de 1934 René Capistrán Garza (1898-1974) fue el primer presidente de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, fundada hacia 1914, y uno de los dirigentes cristeros en la guerra de 1926 a 1929; luego del conflicto se fue acercando al gobierno y tiempo después, en la década de 1960, se avino muy bien con el anticomunismo rabioso del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, de quien fue ardiente apologista. En esa década estuvo difundiendo su conocimiento acerca de los orígenes de la derecha católica, al señalar, por ejemplo, que el PAN tuvo sus inicios en la organización homónima fundada un lustro antes por los cristeros agrupados en la Liga Nacional de la Libertad Religiosa (de la cual el propio Capistrán había sido vicepresidente años antes). Hay que tener presente que en la década de 1930, dicha Liga participaba en la Segunda Guerra Cristera, donde los fanáticos asesinaban a maestras rurales, y coincidían con grupos fascistas y franquistas en el rechazo a la democracia y en la defensa del totalitarismo. En 1969, en un artículo de crítica al PAN, Capistrán hacía notar que: “Ese nombre, Partido Acción Nacional, lo escamoteó el señor licenciado don Manuel Gómez Morín en 1939, tomándolo del Partido Acción Nacional fundado en 1934. Este primer Partido Acción Nacional fue fruto de una circular enviada a todas sus delegaciones en la República por la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa entonces no extinta aún, fechada el 22 de diciembre de 1933” (René Capistrán Garza, El reto político de la falsa iglesia, Editorial Luz, México, 1969, página 93). Como fruto de esa circular se llevaron a cabo varias reuniones en la calle de Bolívar 73, que dieron como resultado la fundación de dicho partido de origen cristero, el 19 de enero de 1934. Tuvo entre sus fundadores a Octavio Elizalde, quien en 1929 era presidente de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, y Carlos Sánchez Navarro, de la poderosa familia de empresarios que incluyó al fallecido panista Juan Sánchez Navarro. Prosigue Capistrán: “El escamoteo del nombre no era tan inocente como pudiera parecer” (página 94), pues la membresía del PAN, fundado por Gómez Morín un lustro después, incluyó a supervivientes y simpatizantes de las huestes cristeras, venidos de la Unión Nacional Sinarquista, “a cuya base pertenecía don Manuel” (ídem). Aunque Gómez Morín había colaborado con el gobierno de Plutarco Elías Calles, en 1939 juzgó oportuno aglutinar a las huestes de la contrarrevolución en la refundación del cristero Partido Acción Nacional, donde siempre ha predominado la influencia del activismo católico conservador, a través de personajes que han pertenecido a grupos como Acción Católica, los Caballeros de Colón, la Unión Nacional de Padres de Familia, etcétera. De los cristeros al PAN Igual que Capistrán Garza, Miguel Palomar y Vizcarra (1880-1968), quien solía ostentar el título nobiliario de “marqués de Pánuco”, fue uno de los dirigentes de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa durante la Guerra Cristera. En 1911 fue uno de los fundadores del Partido Católico Nacional y después colaboró en instituciones como la Escuela Libre de Derecho (véase: Juan Palomar de Miguel, Diccionario de México, Trillas, 2005). En 1960, Palomar y Vizcarra felicitaba a Manuel Gómez Morín por la “nobilísima labor que se ha impuesto, estableciendo el benemérito PAN” (según consta en correspondencia que se conserva en el Archivo Palomar y Vizcarra, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México). A su vez, el panista Luis H Álvarez calificaba a Palomar y Vizcarra de “batallador y campeón de las mejores y más nobles causas de México”, y agradecía el ejemplo que él y “los de su familia” han dando al país. Esas “mejores y más nobles causas”, según expuso el propio Palomar en su libro El caso ejemplar mexicano (Jus, 1969) consistían en implantar en México una dictadura católica donde todas las personas tuvieran que obedecer los preceptos de la jerarquía; es decir, imponer el “reinado temporal del rey de reyes” (página 224), o la “realeza temporal de Cristo” (página 163). Hijo de Palomar y Vizcarra fue Gabriel Palomar y Silva, fallecido en 2009, y quien durante muchos años, hasta el final de su vida, fue destacado militante del PAN en el Distrito Federal, el partido católico afín a los cristeros. Aurelio Acevedo Robles fue uno de los principales generales cristeros. En agosto de 2000, en pleno debate sobre las reformas antiabortistas propuestas por el PAN en Guanajuato, y al conmemorar los 100 años del natalicio de Acevedo Robles, su nieto, el diputado panista Gustavo A Vicencio Acevedo defendía la lucha de su abuelo “en defensa de lo más sagrado para él, que fue su fe”. En esos momentos, cuando todavía el PAN pretendía ocultar a la sociedad mexicana su esencia cristera y reaccionaria, el legislador panista señalaba: “Con el triunfo de Vicente Fox, católico creyente y practicante, a la Presidencia de la República, y con el debate tan intenso que se ha dado en los medios de comunicación sobre las mal llamadas ‘reformas antiaborto’ en Guanajuato, ciertos sectores de la población se han estado rasgando las vestiduras, gritando a los cuatro vientos: ‘¡Que la ultraderecha vuelve por sus fueros! ¡Que los conservadores intolerantes buscan apoderarse del país! ¡Que los fanáticos oscurantistas quieren imponer su visión decimonónica en este México del siglo XXI!’. En ese ambiente de linchamiento, seguramente esta conmemoración sobre un jefe cristero es una clarísima muestra de esa estrategia maquiavélica y todos nosotros somos agentes de los más oscuros intereses del Vaticano” (David, volumen VIII, Epesa, México, 2000, página 309). Efectivamente, ésa fue una de las muchísimas muestras de que el PAN es el partido de la derecha católica, aliado de la jerarquía y heredero de los cristeros. Una muestra mucho más clara fue la designación de Carlos Abascal Carranza, hijo del dirigente sinarquista Salvador Abascal, como secretario del Trabajo y Previsión Social –luego de Gobernación– en el sexenio de Vicente Fox, quien desde su campaña había externado sus simpatías hacia los cristeros. Como es conocido, Abascal fue durante el foxismo el funcionario que más abiertamente defendió los intereses de la jerarquía católica y las ideas conservadoras. Ahora, el gobierno espurio en su conjunto, encabezado por Calderón, otro personaje con raíces personales familiares en el activismo católico, se ha puesto al servicio de la jerarquía, que incluso está tratando de “evangelizar” al Ejército Mexicano, mediante oficiosas capellanías militares, convirtiéndolo así en el sucesor de las hordas cristeras del siglo pasado, o en una institución similar a los ejércitos de algunos países sudamericanos donde no ha habido una separación entre el Estado y la Iglesia Católica. *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México Revista Contralínea 259 / 13 de noviembre de 2011 Estudiantes pobres, blanco de desaparición forzada Autor: Flor Goche Sección: Sociedad 22 noviembre 2011 Tres estudiantes de escuelas públicas se encuentran desaparecidos: José Martínez y Omar Medina, de la Normal Rural de Durango, e Israel Moreno, de la UNAM. A los primeros se les vio por última vez en Aguascalientes; al segundo, en Oaxaca. De acuerdo con organismos defensores de derechos humanos, durante este sexenio han desaparecido alrededor de 280 personas, tan sólo en estas tres entidades. Ante la “ineficacia” e “indiferencia” de las autoridades, familiares, amigos y organizaciones estudiantiles encabezan la búsqueda y difusión. “No es posible que la gente esté desapareciendo”, dice el padre de uno de estos jóvenes María Esther Medina Tarango, José Alberto Martínez García y Carlos Moreno Zamora comparten el mismo dolor: la desaparición de un hijo. Y es que, durante el último semestre del año, al menos tres estudiantes de instituciones públicas de nivel superior han desaparecido. Se trata de José Alberto Martínez Favela y Omar Isaac Mediana Tarango, estudiantes de la licenciatura en educación primaria en la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, ubicada en el municipio de Canatlán, Durango; y de Israel Moreno Pérez, inscrito en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el tercer semestre de la carrera de geografía. A los dos primeros se les vio por última vez el 24 de septiembre pasado en la avenida Siglo XXI, en Aguascalientes. Una vez concluida la actividad cultural a la que asistieron, en la Normal Rural de este estado, José Martínez y Omar Medina buscaban volver a su respectiva escuela de ride o aventón, la forma en que, a falta de recursos económicos, viajan los normalistas rurales. El 8 de julio pasado Israel Moreno se comunicó por última vez con sus padres. A través de un mensaje de texto les avisó que había llegado a Chacahua, y que estaba bien. El 4 de julio, iniciadas las vacaciones de verano, el joven universitario, apasionado del cultivo de verduras, emprendió un viaje a Oaxaca. Inspirado en la literatura de Jack Kerouac (novelista y poeta estadunidense de la Generación Beat), planeaba visitar Monte Albán, Puerto Escondido, Chacahua, Mazunte y la Sierra Oaxaqueña para escribir sobre las vivencias de la gente que encontrara a su paso. De acuerdo con organismos de derechos humanos oficiales, durante este sexenio han desaparecido al menos 277 personas, tan sólo en Durango, Aguascalientes y Oaxaca. De 2007 a septiembre de 2011, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango recibió 127 expedientes de queja por desaparición. También, el Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos –que se basa en los reportes del Servicio Médico Forense y de las procuradurías estatales–, registra de 2006 a abril pasado la desaparición de 128 personas (67 mujeres y 61 hombres) en Aguascalientes; y de 22 personas (12 mujeres y 10 hombres) en Oaxaca. “Nosotros escuchamos todos los días: 50 muertos, 40 desaparecidos. Y esos muertos no tienen nombre; no sabemos quiénes son esos desaparecidos. Hasta que nos llega personalmente lo sentimos”, dice, afligido, Erick Mancines, quien conoció a Israel Moreno hace cinco años en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, donde ambos cursaron el bachillerato. La última vez que se encontraron fue a finales de junio: pasearon en bicicleta por Ciudad Universitaria. José Luis Ovando Patrón y Teresa del Carmen Incháustegui Romero, presidente y secretaria de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, coinciden: desgraciadamente, las agresiones contra estudiantes no son nuevas en el país. Incháustegui Romero, del Partido de la Revolución Democrática, recuerda el caso de Adriana Eugenia Morlett Espinosa, estudiante de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, desaparecida el 6 de septiembre de 2010, en el Distrito Federal. En tanto, Ovando Patrón, del Partido Acción Nacional, comenta que durante el último lustro –en que el delito de secuestro se ha incrementado en 300 por ciento a nivel nacional–, el “principal sector que ahora se convierte en víctima de los secuestradores” es el de los estudiantes. Éstos representan el 20 por ciento del total de las personas secuestradas; antaño, el sector empresarial era el tradicional blanco. La diputada perredista lamenta que la Comisión de Seguridad Pública, de la que forma parte, esté solamente concentrada en destinar recursos a las instituciones pero no en evaluar su funcionamiento. Para el panista, gran parte del quehacer en materia de seguridad pública está en el área de procuración de justicia porque “mientras exista impunidad en nuestro país cualquier persona puede pensar que va a salir bien librado si se convierte en delincuente”. Ovando Patrón envía un mensaje a los parientes y amigos de las personas desaparecidas y secuestradas, a quienes “el Estado mexicano no les está dando justicia”: “Compartimos el dolor que viven. Les pedimos que crean en las instituciones. En la medida en que les exijamos más, seguramente tendremos mejores instituciones. Si nos damos por vencidos van a quedarse como están y lo vamos a sufrir nosotros como mexicanos”. Lo que más le preocupa al funcionario es que “es tal la sensación de impunidad y de impotencia que se vive” en el país, que la gente puede hacerse “justicia por su propia mano”. Contar con un registro nacional de personas desaparecidas y con un protocolo inmediato de búsqueda no está entre las prioridades del gobierno federal, asevera Teresa Incháustegui. En la trigésima primera sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública sólo se habló de homologar el procedimiento para declarar la muerte civil de una persona una vez transcurridos siete años de su desaparición. José y Omar, primer caso de desaparición de normalistas rurales El pasado 24 de septiembre, José Alberto Martínez Favela y Omar Isaac Mediana Tarango desaparecieron. La última vez que se les vio fue alrededor de las 23:00 horas, en la avenida Siglo XXI mejor conocida como el Tercer Anillo, en Aguascalientes. Luego de haber participado en la ceremonia de bienvenida a las alumnas de nuevo ingreso de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, de Aguascalientes, los jóvenes, de 19 años de edad, pedían aventón para volver a su plantel educativo. Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) –que agrupa a las 17 escuelas normales rurales del país– temen por la integridad física de José Alberto y Omar Isaac. En conferencia de prensa manifiestan su indignación y desconcierto ante estos hechos: “Nuestros compañeros eran responsables en sus estudios; llevaban buenas calificaciones; tenían una conducta adecuada; eran buenos amigos; muy tranquilos; buena onda. Entonces, nosotros no entendemos el porqué de su desaparición”. Si bien saben que lo sucedido es parte del clima de violencia e inseguridad que se vive en México, por eso una de sus demandas es “alto a la ‘guerra’ de Felipe Calderón”, no descartan que pueda tratarse de una cuestión política, debido a la trayectoria de lucha que caracteriza a la FECSM. Personajes como Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas han egresado de las aulas normalistas. Los representantes estudiantiles denuncian también la falta de acción e insensibilidad por parte de las autoridades encargadas de la procuración de justicia. A la fecha “no hay *una+ respuesta favorable, ni *una+ investigación real de cuál es el paradero de nuestros compañeros”. Agregan: “Al gobierno mexicano muy poco le interesa que haya desaparecidos, sobre todo si se trata de estudiantes”. El 29 de septiembre los familiares de los dos normalistas desaparecidos acudieron a la Fiscalía General de Durango a denunciar los hechos. María Esther Medina Tarango y José Alberto Martínez García solicitan “a esta representación social” que “proceda a realizar las investigaciones correspondientes” para localizar a sus hijos. En el oficio de comparecencia 6/29/09/201, la madre de Omar Isaac manifiesta: “Toda la familia está preocupada y deshecha”. Ese mismo día, estudiantes normalistas se presentaron ante el Departamento de Investigación de la Dirección General de Policía, dependiente de la Procuraduría de Justicia de Aguascalientes, a levantar un reporte de desaparición identificado con el folio 9520. Lo mismo hicieron, días después, los padres de Omar Isaac y José Alberto ante la Policía Ministerial de Zacatecas. Familiares, amigos, compañeros y organizaciones sociales se han sumado a la búsqueda: en Durango han acudido a la Décima Zona Militar, la Vicefiscalía y la Subsecretaría de Educación Pública; en Aguascalientes, a la Catorceava Zona Militar; y en Zacatecas, a la Onceava Zona Militar. También se han acercado a la Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), y a la recientemente creada Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición se desconocía el paradero de ambos jóvenes. Se trata del primer caso de desaparición de normalistas rurales, refieren los integrantes de la FECSM, organización estudiantil de carácter nacional que data de la década de 1930. Sin embargo, denuncian que grupos de sicarios han golpeado a estudiantes, tanto de las normales del Sur como de las del Norte, cuando éstos realizan colectas en las carreteras. Francisco Javier Reyes Solís, director de la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, de Durango, asegura que “no se han registrado otros casos similares de desaparición o violencia en contra de su comunidad”. No obstante, además de los estudiantes normalistas, en esta entidad al menos 20 personas han desaparecido durante el reciente año. Y es que, a decir de Antonio Santiago Arteaga, coordinador de Acceso a la Información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango, las quejas por desaparición se han disparado e incluso diversificado. Antes, explica el funcionario, éstas referían a situaciones de personas que salían de viaje y ya no regresaban a sus hogares; ahora, los ciudadanos son sacados a la fuerza de sus casas o negocios supuestamente por integrantes de la delincuencia organizada. La mayor parte de las desapariciones ocurren en la capital duranguense. Le siguen Santiago Papasquiaro; Villa Unión, Poanas; Gómez Palacio, y Ocampo. Los objetivos son en su mayoría hombres mayores de 30 años. Las estadísticas de esta Comisión –que no ha sido notificada oficialmente del caso de los normalistas– muestran el incremento de las quejas por desaparición en la entidad. En 2005 fueron ocho expedientes; en 2006, 10; en 2007, 28; en 2008, 22; en 2009, 25; en 2010, 35; y en 2011 (hasta el 30 de septiembre), 17. En las fosas comunes han sido encontrados los cuerpos de tres personas reportadas como desaparecidas durante este periodo. Hechos como el de la desaparición de los estudiantes lastiman a las familias pero también a las normales rurales, dice el director de la normal, Reyes Solís. El funcionario asegura que la institución educativa que preside ha brindado apoyo económico a los padres de José Alberto y Omar Isaac, y que los ha acompañado a interponer las denuncias correspondientes. A raíz de estos hechos, las autoridades de la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera consideran elaborar un protocolo de seguridad; revisar la normatividad del internado, principalmente lo que se refiere a las entradas y salidas, y hacer más intensa la comunicación entre directivos y padres de familia. Todo esto, “sin acotar la autonomía” de la organización estudiantil, asevera el director de esta normal: “Más que imponerles, hay que persuadirlos de la necesidad de contar con medidas de seguridad, en beneficio de ellos mismos”. Carlos Moreno: un padre “desesperado” Carlos Moreno Zamora es padre de Jesús Israel Moreno Pérez, un joven de 20 años de edad desaparecido el pasado 8 de julio en la localidad de Chacahua, Oaxaca. Geógrafo de formación, actual distribuidor de artículos de belleza, en una mano carga los productos que reparte a sus proveedores; en la otra, parte del expediente de la desaparición de su hijo, un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cabellos, secadoras y espejos; tristeza, indignación y decepción: todo confluye en una pequeña estética ubicada en la colonia Condesa, en el Distrito Federal, el lugar elegido para la entrevista con Contralínea. Es el último jueves de octubre y, a pesar de su agobio, Carlos Moreno intenta trabajar. Sus proveedores le han permitido enfocarse en la búsqueda de Israel, pero él sabe que en un empleo como el que desempeña no hay resultados sin constancia. “Lo que hay que resaltar es la indiferencia y la ineptitud de las autoridades que se limitan a decir ‘estamos trabajando’ y que en realidad no lo están haciendo”, dice, aturdido, Moreno Zamora. Se muestra decepcionado por el trabajo de las instituciones del gobierno, en particular de las de Oaxaca, pero también por la insensibilidad de la UNAM, la escuela de la que egresó y en la que su hijo cursaba la misma licenciatura que él. A mediados de septiembre se reunió con Jaime Vázquez Díaz, coordinador de Gestión de la Secretaría de Servicios a la Comunidad de esta casa de estudios, quien se comprometió a estudiar su caso y asignarle un abogado. La realidad es otra: “Me han estado llamando, pero nada más me llaman. O sea que no han hecho nada”. José Narro Robles, rector de la UNAM y quien en agosto pasado presentó una propuesta de seguridad para el país, Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, no ha emitido un pronunciamiento público respecto de la desaparición del estudiante universitario. Y no lo va a hacer, dice Renato Dávalos López, director de Información de la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad: “Es un asunto que no compete a la autoridad universitaria, sino a una autoridad oficial”. Tampoco lo ha hecho Gloria Villegas Moreno, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de esta institución educativa. “Se limitó a difundir la información en el Colegio de Geografía”; además intentó convencer a Carlos Moreno de que no llevara esta información a los medios de comunicación. La UNAM fue la primera institución a la que acudió el padre de Israel Moreno. El objetivo: buscar asesoría, pero también que la comunidad universitaria conociera su problemática: “Yo quiero ver la forma de que otras personas lo sepan, porque esto no es normal. No me gustaría que se viera: ‘¡Ah, otro desaparecido!’. No es posible que la gente esté desapareciendo”. En tres ocasiones Carlos Moreno ha viajado a Oaxaca para buscar a su hijo: el 8 de agosto, a principios de septiembre y el 3 de octubre pasados. Antes, llamó a Locatel y a protección civil de Puerto Escondido y de Oaxaca; también acudió al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes del Distrito Federal, y a la PGR. Solo, recorrió la capital oaxaqueña, Puerto Escondido, Río Grande, Tultepec, Mazunte, San Agustinillo, Cerro Hermoso, Zipolite, Puerto Ángel, Pochutla, San José del Pacífico, Jamiltepec y, por supuesto, Chacahua. En cada uno de estos lugares pegó carteles con la fotografía de Israel. En Tultepec se abrió la averiguación previa 176/RG-2011, que después se pasó a Puerto Escondido con el folio PE-149/COSTA2011. La Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, AC, y la Fundación Infantil Recupera, AC, también tomaron el caso. Esta última ofreció una recompensa de 100 mil pesos. Carlos Moreno consiguió que, extraoficialmente, un empleado de Telcel le proporcionara la ubicación del teléfono móvil de su hijo: Jamiltepec, Oaxaca; también el nombre y la dirección de cuatro personas que estuvieron utilizando el celular marca Sony Ericsson. Una de éstas es Ricarda Nicolás Reyes, quien dijo haberse encontrado dos teléfonos y una cámara en una bolsa de plástico en el basurero municipal. En contraste, la mamá de Ricarda declaró que su hija encontró el móvil en Puerto Escondido. A decir de Carlos Moreno, ésa fue sólo una de las contradicciones en que cayeron ambas mujeres. En Chacahua se encontró con una población “muy nerviosa”. Recorrió casa por casa y así logró encontrar el equipaje de su hijo, en una choza “humilde pero terriblemente sucia”, ubicada a un costado de laguna: había basura, pescados y olía espantoso. “Sus cosas estaban revueltas pero sólo estaba su ropa, desodorante, pasta dental, crema, dos libros y una libreta. Todo estaba mojado, inclusive con hongos. Estaban tan pegadas las hojas de los libros que no se podían abrir”. También dio con las cuatro personas que pudieron haber visto a Israel por última vez, entre éstas José Montes, el dueño de la choza. Él declaró que “por hacerle un favor a su tío”, aceptó dar alojamiento al joven estudiante, pero que éste nunca durmió ahí. Que lo único que sabe es que el muchacho se iba a ir al cocodrilario para pasar la laguna. Carlos Moreno supo que, antes de llegar a esa choza, su hijo se hospedó en la casa de Juda, un hombre de origen estadunidense, quien es dueño de un restaurante; y que ahí no pagaba hospedaje, sólo la comida. El tío de José Montes dijo, sin embargo, que Israel decidió aceptar su oferta de alojamiento a un precio más económico, 50 pesos, pues Juda “le cobraba muy caro”: 80 pesos. Carlos Moreno aportó todos estos datos y evidencias al Ministerio Público de Puerto Escondido. Su perseverancia y la difusión de la desaparición en algunos medios de comunicación lo llevaron, incluso a entrevistarse con Gabino Cué Monteagudo y Manuel de Jesús López López, gobernador y procurador de Oaxaca, respectivamente. No obstante, hasta la fecha, no hay avances en la investigación. Por eso, él decidió no darles ya más datos: “Prefiero que lo haga gente especializada y profesional para dar con el paradero de mi hijo porque esto es algo que atormenta. De verdad que esto es un dolor en lo más profundo de tu interior. Te desgarra, te deshace”. Cuestionado al respecto, Francisco Javier Vásquez Martínez, titular de la Subprocuraduría Regional de la Costa de Oaxaca, dice: “Recordemos que es un papá desesperado que lo único que busca es encontrar a su hijo. La perspectiva de que no se hace nada es porque no hemos encontrado al muchacho, pero sí se está trabajando”. Carlos Moreno, quien ya antes había escuchado este “argumento”, revira: “Mi desesperación no me hace decir incoherencias”. Vásquez Martínez asegura que hay “avances importantes” sobre el “peculiar caso –desde que éste asumió el cargo, en febrero pasado, no han habido otros de desaparición en la zona–; lo que sí es común, por las características del lugar, es que el mar arrastre a las personas: turistas o pescadores que salen a hacer su trabajo”. Agrega: “Se sabe que la última vez que se le vio *a Israel+, estaba en la playa paseando; incluso visitó el cocodrilario”. El funcionario explica que entre las acciones que ha emprendido la Subprocuraduría a su cargo, se encuentran: reuniones generales con los pobladores de Chacahua, entrevistas a más de 40 personas, asignar la búsqueda a un grupo de agentes especializados y solicitar a la PGR su colaboración. Hay varias líneas de investigación, la principal apunta a que el joven nunca salió de Chacahua, una comunidad de apenas 138 habitantes. No hay evidencia de que pueda ser un caso de trata de blancas; “pensamos que pudo haber sufrido una agresión física”. —¿Tiene alguna hipótesis sobre la desaparición de su hijo? –se le pregunta a Carlos Moreno. —Es que a mí me han hablado desde usos y costumbres hasta [de] reclutamiento de [Los] Zetas, trata de blancas… Pero en esencia no tengo algo firme, sólido como para decir es por este lado. Yo concluyo que si la gente tiene tanto miedo y no quiere hablar, es porque están coludidos; es porque hay delincuencia organizada, porque de otra manera no lo puedo entender. Actualmente, el caso es acompañado por la Procuraduría Social de Atención a Víctimas (Províctima). En entrevista con Contralínea, Sara Irene Herrerías Guerra, su titular, comenta que, al igual que Carlos Moreno, muchos padres y madres de personas desaparecidas le han expuesto que “desde un principio levantaron la denuncia, se inició la averiguación previa, pero que no han tenido respuesta de la autoridad, y que muchas de las acciones que se llevaron a cabo las hicieron ellos mismos”. Esto se debe, explica, “a la saturación de algunas autoridades en el número de casos. Sin embargo, hay otras causas: puede ser por omisión”. La tercera vez que Carlos Moreno fue a Oaxaca, un abogado de esta instancia viajó con él. Revisar la averiguación previa y saber qué falta por hacer, su encomienda. También, Províctima solicitó a los agentes del Ministerio Público de Puerto Escondido el teléfono celular de Israel Moreno para que lo investigue la policía cibernética. Herrerías Guerra se niega a hablar sobre las posibles líneas de investigación, las acciones que se están realizando e incluso a proporcionar el nombre del abogado a cargo. La funcionaria se justifica: “De verdad, sí hay cosas muy delicadas, que me gustaría guardar la secrecía”. Desde su inauguración, el pasado 10 de octubre, a esta Procuraduría se han acercado alrededor de 1 mil 220 personas: 380 en el Distrito Federal y el resto a través de sus centros de atención ubicados en 14 de las 31 entidades de la República Mexicana. Puesto que la finalidad primordial de Províctima es la atención de casos de “violencia extrema”, el 28 por ciento de éstos han sido de desaparición, el 20 de secuestro y el 18 de homicidio. Revista Contralínea 260 / 20 de noviembre de 2011 Hablar hasta con el Diablo para parar la violencia Autor: Álvaro Cepeda Neri * Sección: Contrapoder 20 noviembre 2011 Maquiavelo pone en boca de uno de sus héroes la alabanza de aquellos que colocan la grandeza de la patria, por encima de la salvación de sus almas Max Weber, El político y el científico Ernesto Cordero es el títere por medio del cual el inquilino de Los Pinos la hace de ventrílocuo para, con sus panistas, sólo hablar con su Dios. Católicos ellos, ahora también buscan la salvación de sus almas en la secta evangelista de La Casa sobre la Roca, dirigida por los esposos Orozco: uno desde el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, cuya base de datos personales se apropiaron para darlos de alta en su iglesia; y la esposa desde una diputación federal, ambos cargos obsequiados por el presidente Felipe Calderón y la primera dama Margarita Zavala. Esos panistas no han sabido diferenciar lo que el obispo de Hipona (San Agustín) definió como la Ciudad de Dios y la Ciudad del Diablo. Y no han, siquiera, al menos leído un párrafo iluminador de Max Weber, en su célebre ensayo El político y el científico. Éste escribió: “Quien quiera en general hacer política y, sobre todo, quien quiera hacer política como profesión, ha de tener conciencia de estas palabras éticas (ética en sus implicaciones democráticas) y de su responsabilidad por lo que él mismo, bajo su presión, puede llegar a ser. Repito, que quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan en torno de todo poder”. Y líneas adelante, el sabio pensador alemán-universal escribe: “Quien busca la salvación de su alma y la de los demás, que no busque por el camino de la política, cuyas tareas, que son muy otras, sólo pueden ser cumplidas mediante la fuerza [obviamente de acuerdo con el autor: con la fuerza del Estado, del derecho vigente, del imperio de la ley]. El genio o demonio de la política vive en tensión interna con el dios del amor, incluido el dios cristiano en su configuración eclesiástica, y esta tensión puede convertirse en todo momento en un conflicto sin solución *…+ Los que quieran salvar su alma que ingresen a un convento”. Traigo a colación esta cita, porque Calderón, su grupo y su secta religiosa pusieron el grito en el cielo cuando abortaron, de su arsenal de ataques contra la oposición política, que el Partido Revolucionario Institucional estaría dispuesto a pactar con los capos (encabezados por Joaquín Guzmán Lorea, el Chapo, al que los foxistas dejaron escapar y quien, se asegura, tiene tratos diabólicos con algunos calderonistas para que ponga orden centralizado del narcotráfico bajo su mando)… ¡Hablar conel Diablo, huy… qué miedo! El asunto es que en política es necesario hablar con los dioses ycon los demonios, si así se logra pactar, como en el caso mexicano, la restauración de la paz social, el hasta aquí a la violencia e impedir esta guerra militar contra la barbarie del narcotráfico y las otras delincuencias que han florecido al amparo de la siembra, comercialización y tráfico de las drogas, cuando es posible solucionar el problema con el modelo suizo. Hablar con el Diablo es pecado, dicen Calderón y los del Partido Acción Nacional (PAN) que siguen contraviniendo lo que Jesús contestó a la provocación de si los habitantes de Judea debían o no pagar impuestos; respuesta del creador del cristianismo (que Roma transforma en catolicismo) que cortó de tajo la política de la religión (y fundamentó la separación del Estado de las iglesias, sobre el laicismo democrático): “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Pero los panistas-calderonistas han preferido fracasar rezando padrenuestros para desgraciar al país y enterrarnos en la violencia homicida de casi 60 mil muertos entre criminales, militares y miles de mexicanos ajenos al conflicto. Así que si es necesario hablar conel Diablo para detener este baño de sangre, secuestros, desplazados, exiliados, emigrantes, cárceles atascadas (y escasez de escuelas), no hay más que seguir aquello de que “debe hablarse con Dios y con el Diablo”. Ya los panistas hablaron con su dios. Toca ahora hablar conel Diablo para de una vez por todas salir de las estupideces de Calderón que lleva en aumento una violencia anticonstitucional (con todo y que el Estado es quien ha de monopolizar ésta, y hacer cumplir la ley contra quienes la contravienen), pues su “estrategia” es, también, antidemocrática y antirrepublicana. Ya las instituciones están contra la pared por la virulenta respuesta de los narcotraficantes que están decididos, con todo y las bajas en sus cuadros (sustituidos de inmediato, sobre la marcha de las ejecuciones) a no ceder y prefieren el exterminio tanto de ellos, como de las fuerzas militares-marinas-policiacas. Hay agentes de la agencia antidrogas estadunidense infiltrados entre los narcos y policías, con centros de inteligencia, solapados y reconocidos por la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, y la coordinadora de Comunicación Social de la Oficina de la Presidencia, Alejandra Sota, quienes han dado la cara para decirnos que Washington-Barack Obama-Agencia Central de Inteligencia están en nuestra casa… ¿y qué? Los mexicanos queremos paz e implantar la vigencia total de la Constitución, con un Estado, gobierno y sociedad como los cuatro pilares sobre los cimientos de la nacionalidad. El PAN y Calderón fracasaron, no garantizan la seguridad y eso impide resolver los problemas económicos, sociales, culturales y políticos. No es con padrenuestros (como le dijeron los Medici al monje Girolamo Savonarola), como ha de gobernarse, sino republicana y democráticamente, para resolver nuestros problemas con más democracia, laicismo, tolerancia y más igualdad a mujeres, víctimas de cientos de miles de feminicidios. ¿Hablar conel Diablo? Sí, porque es necesario, para imponer la paz social. *Periodista [TEXTO PARA TWITTER: Hablar con Dios y con el Diablo para frenar la violencia: Cepeda Neri] Fuente: Revista Contralínea 259 / 13 de noviembre de 2011 Promueven juicio internacional contra Calderón Autor: Trabajo Conjunto Sección: Portada 20 noviembre 2011 Por primera vez un mandatario mexicano podría ser juzgado ante un tribunal penal internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad. La inédita petición, promovida por un grupo de abogados y respaldada por más de 20 mil ciudadanos, señala al presidente Felipe Calderón, a sus secretarios de Defensa, de Marina y de Seguridad Pública y a los líderes de los cárteles del narcotráfico como responsables de los asesinatos, desapariciones, torturas, desplazamientos forzados y demás violaciones a los derechos humanos, cometidos en el contexto de un supuesto combate al crimen organizado. Especialistas en derecho internacional y penal consideran que el juicio es viable Mayela Sánchez/Ruth Roque De diciembre de 2006 a la fecha, en México se contabilizan más de 50 mil personas asesinadas; decenas de miles de heridas, torturadas o desaparecidas, alrededor de 230 mil desplazados forzosamente de sus lugares de origen; entre 30 mil y 43 mil menores de edad cooptados por el crimen organizado, además de los abusos y ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares, marinos y policías encubiertos. Todo, a consecuencia de la “guerra” que el gobierno mexicano emprendió contra grupos del narcotráfico desde que Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República. Conforme al derecho internacional humanitario, estos actos constituyen crímenes de guerra y de lesa humanidad, por lo que corresponde a la Corte Penal Internacional (CPI) juzgarlos y castigar a los responsables, sostiene el abogado Netzaí Sandoval Ballesteros. Por ello, el próximo 25 de noviembre se presentará una petición al fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, para que inicie una investigación sobre la situación de violencia que prevalece en México. No se trata de una propuesta aislada, pues Sandoval Ballesteros es sólo la cara visible de un grupo de abogados que han preparado dicha solicitud, misma que es respaldada por más de 20 mil personas. El argumento de la petición es que en México se vive un conflicto armado prolongado entre el Estado y grupos armados organizados, así como de éstos entre sí por el control territorial para el tráfico de drogas. Tal enfrentamiento ha generado sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población civil, de parte de ambos bandos. Por un lado, integrantes del Ejército han torturado y asesinado a civiles ajenos al conflicto, tratando de encubrir los crímenes para no castigar a los responsables. También han abusado sexualmente de mujeres durante los operativos y se han hecho comunes las ejecuciones extrajudiciales por parte de las Fuerzas Armadas. Mientras que los cárteles de la droga han hecho de la tortura y la mutilación prácticas cotidianas; en muchos casos, las víctimas han sido civiles sin vínculos con el crimen organizado. Asimismo, han generalizado los ataques a centros de rehabilitación para adictos a las drogas y han enrolado en sus filas a millares de niños menores de 15 años (entre 30 mil y 35 mil, refiere la Red por los Derechos de la Infancia en México). Además, la violencia originada por el conflicto ha obligado a cuando menos 230 mil personas a desplazarse de sus lugares de origen, de acuerdo con datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, con sede en Noruega. Por ello es que la propuesta plantea que se enjuicie tanto a Felipe Calderón y sus secretarios de Defensa (Guillermo Galván Galván), Marina (Francisco Saynez Mendoza) y Seguridad Pública (Genaro García Luna), como a los líderes de los cárteles del narcotráfico, específicamente al líder visible del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera. Desde 1998, la Corte Penal Internacional conoce y juzga los agravios considerados “más graves” y que son de trascendencia internacional: crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión. Hasta la fecha, ningún caso de México ha llegado al tribunal internacional de justicia, ubicado en La Haya, Países Bajos. De hecho, actualmente éste sólo conoce de dos situaciones de países de América Latina (Colombia y Guatemala), pero en ninguno de ellos ha iniciado una investigación. De acuerdo con el Estatuto de Roma, fundamento jurídico de la CPI, el escudriñamiento de actos constitutivos de delitos puede iniciarse a petición de un Estado parte, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o del fiscal de la Corte. Una vez que el fiscal conoce de la situación de un Estado, puede archivar el caso o presentar una acusación ante la Sala de Cuestiones Preliminares si considera que existe fundamento para abrir una investigación. Ésta a su vez revisa la información y, si considera que procede, autoriza el inicio de la investigación. De aceptarse la solicitud de investigación planteada por Sandoval Ballesteros, sería la primera vez que México estaría bajo el escrutinio de una instancia internacional de carácter penal. Aun más: si la Corte acreditara que se han cometido violaciones al derecho internacional humanitario en el país, por primera vez un mandatario mexicano sería llevado ante la justicia internacional y podría ser encarcelado de ser encontrado responsable. Se trata, además, de la petición con mayor respaldo en la historia de la CPI. “Lo que queremos demostrar es que ésta no es una idea que surge de algunas organizaciones solamente, sino que en realidad hay una necesidad de nuestra sociedad para que se investigue el conflicto que se está viviendo en México”, puntualiza Sandoval Ballesteros, quien estima que más de 20 mil personas se han sumado a la propuesta. Tan sólo en el portal de internet donde albergan la solicitud, http://www.petitiononline.com/CPI/petition.html, 17 mil 844 personas la habían suscrito hasta el cierre de esta edición. Calderón, responsable de crímenes El Estatuto de Roma, suscrito por el Estado mexicano, considera crímenes de lesa humanidad el asesinato, la tortura, la violación, la desaparición forzada de personas, la encarcelación o privación “grave” de la libertad, entre otros actos, cuando se trata de ataques cometidos generalizada y sistemáticamente contra una población civil y con conocimiento de causa. Entre los agravios considerados como crímenes de guerra, el Estatuto enlista el homicidio intencional, la tortura, los tratos crueles e inhumanos, las mutilaciones, las ejecuciones extrajudiciales y los ataques intencionalmente dirigidos contra la población civil o contra civiles que no participan directamente en las hostilidades. Causar deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud, privar a una persona de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente, ordenar el desplazamiento de población civil por causas relacionadas con el conflicto y reclutar niños menores de 15 años en las Fuerzas Armadas nacionales o utilizarlos para participar activamente en las hostilidades, también constituyen crímenes de guerra. Para la abogada Gabriela Rodríguez, docente del Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México, los miles de asesinatos, desapariciones y violaciones a los derechos humanos sí podrían acreditarse como delitos en el derecho internacional humanitario. Sin embargo, la maestra en derecho internacional público por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios en derecho internacional humanitario duda que se pueda comprobar que esos crímenes se cometen en forma deliberada y que son responsabilidad de personas específicas, como demanda la normativa de la CPI. Al respecto, el doctor en derecho Daniel Márquez Gómez afirma que la “operación de control de la información” que existe en torno al tema de la violencia en México induce a pensar que, en efecto, hay un conocimiento de las autoridades de lo que está ocurriendo. En su opinión, el “cierre informativo” que las dependencias gubernamentales han hecho en torno a un sólo discurso (que la “guerra” contra el narcotráfico era necesaria), así como el pacto entre los medios de comunicación de no cubrir los hechos relacionados con el narcotráfico muestran que hay una comprensión de las autoridades de lo que pasa en el país pero que se intenta ocultar. Pero en términos de responsabilidad, apunta el especialista en derecho penal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, estas conductas deliberadas por contener la información son suficientes para probar que hay conocimiento de parte de Calderón y de los integrantes de su gabinete sobre la situación de violencia. El ocultamiento intencional de información al que alude Márquez Gómez se reflejaría en la falta de averiguaciones previas de los asesinatos relacionados con la delincuencia organizada, lo que impide saber si en efecto cada una de esas víctimas tenía vínculos con ésta, como asegura el gobierno federal. El 31 de julio pasado, Contralínea dio a conocer que en los primeros cuatro años y medio de la administración calderonista, cuando los muertos supuestamente a causa de la “guerra” llegaban a alrededor de 40 mil, la Procuraduría General de la República (PGR) había abierto apenas 4.4 por ciento de averiguaciones previas. Actualmente, se estima que el número de asesinados rebasa ya los 50 mil. Respecto al número de desapariciones forzadas en el contexto de la “guerra” tampoco hay datos precisos. De acuerdo con el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas, entre 2007 y marzo pasado se habrían cometido unos 3 mil crímenes de este tipo, el triple de los ocurridos durante la Guerra Sucia (Contralínea, 7 de agosto de 2011). Pero la cifra podría ser mayor, como este semanario documentó, en el mismo periodo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refirió que las quejas por extravío superaban los 5 mil casos. Para los defensores de derechos humanos, las posibilidades de que se tratara de desapariciones forzadas eran altas. En lo referente al número de torturas y abusos cometidos por elementos de las Fuerzas Armadas tampoco hay datos oficiales que reflejen la magnitud del problema. Pero un atisbo de ello pueden darlo las 80 recomendaciones que la CNDH ha hecho a la Secretaría de la Defensa Nacional en lo que va del sexenio, así como las siete dirigidas a la Secretaría de Marina, relacionadas con crímenes y abusos cometidos en el contexto de la supuesta guerra contra el narcotráfico. Entre éstas se encuentra la recomendación 40/2007. De acuerdo con el expediente, el 1 de junio de 2007, en el municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa, elementos del Ejército, dos de ellos alcoholizados y posiblemente bajo los efectos de alguna droga, abrieron fuego contra una camioneta que circulaba por el camino. A bordo viajaban dos mujeres y un hombre de entre 20 y 29 años, además de cinco menores de edad. Griselda Galaviz Barraza, de 27 años, y Grisel Adanay Esparza Galaviz, de tres años, murieron al instante. Cuatro testigos del crimen intentaron trasladar a los heridos a Culiacán, pero en el camino fallecieron Gloria Alicia Esparza Parra, de 20 años, y los hermanos Juana Diosnirely y Eduin Yoniel Esparza Galaviz, de uno y seis años, respectivamente. Por si fuera poco, las personas que llevaban a los heridos fueron interceptadas y detenidas por militares en la comunidad de Badiraguato. El argumento: que transportaban cadáveres. El pasado 3 de noviembre, la Defensa Nacional informó que a finales de octubre había condenado a prisión a dos oficiales y una docena de elementos de tropa por esos homicidios. Los oficiales además fueron destituidos de sus cargos e inhabilitados por 10 años. De acuerdo con el artículo 28 del Estatuto de Roma, los jefes militares son penalmente responsables por los crímenes cometidos por sus subordinados, ya sea porque no los sancionan incluso si sabían del cometido de esos agravios o porque no actúan para evitar que se realicen ni someten a los criminales a una investigación y juicio. José Antonio Guevara Bermúdez, doctor en derechos fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid y excoordinador para América Latina y el Caribe de la Coalición por la Corte Penal Internacional, considera que este fundamento demuestra la responsabilidad de Calderón. A decir de Guevara Bermúdez, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, es decir, Felipe Calderón, está obligado a responder por los crímenes que soldados y marinos han cometido desde que él mismo autorizó su intervención para supuestamente combatir a los cárteles del narcotráfico. “Es responsable porque no ha mandado señales claras ni ha ordenado que se investigue, procese y castigue a los responsables de haber cometido los abusos”, señala el actual secretario de Vinculación con la Sociedad Civil e Incidencia en Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Y añade que la única forma en que se podría argumentarse que no es necesaria la intervención de la Corte Penal Internacional sería demostrarlo con sentencias. La opinión del abogado toma sentido ante la reciente condena de los 14 militares: tanto el fallo como su difusión se han dado a menos de un mes de que la solicitud de investigación del caso mexicano sea llevada ante la CPI. ¿Crímenes o política de Estado? El abogado Sandoval Ballesteros explica que los crímenes de guerra pueden acreditarse inclusive cuando no exista una declaración formal de la ofensiva, siempre que haya un enfrentamiento armado permanente entre dos bandos. En el caso de México, se trataría de un conflicto armado de carácter no internacional, previsto en el derecho internacional como aquél que se da de forma permanente y con gran intensidad entre las Fuerzas Armadas del Estado y las de grupos disidentes o armados organizados. Pero para el profesor W?adys?aw Czapli?ski, candidato a juez de la Corte Penal Internacional, en este caso el conflicto tiene una naturaleza distinta, pues el Estado tiene que mantener la seguridad interna. Entrevistado tras dictar una conferencia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el académico polaco considera que “es obligación del gobierno cuidar la calma y la normalidad de la vida de los ciudadanos de este país. El narcotráfico está destruyendo esta situación y creo que cualquier Estado con actividades de este tipo intervendría con todo el poder”. Pero acorde con esta idea, Czapli?ski reconoce que el Estado sí tendría una responsabilidad por los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas. El líder de los panistas en la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, justifica la actuación de Calderón al afirmar que ha sido “conforme a la ley; ha actuado en defensa de todos los mexicanos”. El senador del Partido Verde Ecologista de México, Arturo Escobar y Vega, considera que la petición propuesta por Sandoval Ballesteros es “improcedente”, pues, como jefe de Estado, Calderón tiene la obligación de “procurar la tranquilidad, la seguridad pública y nacional del país”. Por el contrario, para el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, la propuesta contiene elementos “muy serios y sólidos”. En su opinión, es una “decisión correcta” el acudir ante una instancia internacional ante el nulo interés del gobierno federal por dar una respuesta a esta situación de violencia generalizada. Sin dar su valoración sobre la propuesta de acusar a Calderón ante la CPI por crímenes de guerra y de lesa humanidad, el coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, Armando Ríos Píter, se refirió a la estrategia de seguridad del gobierno federal como “equivocada y carente de una visión integral de seguridad”. Contralínea buscó conocer la postura del gobierno federal a través de las oficinas de comunicación social de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La dirección general de medios nacionales de la Presidencia, a cargo de Alejandro Caso Niebla, arguyó que Relaciones Exteriores era la instancia encargada de contestar y que la dependencia ya había dado una respuesta pública. En efecto, el 11 de octubre pasado, la dependencia a cargo de Patricia Espinosa Cantellano emitió un comunicado en el que, a nombre del gobierno federal, “rechaza categóricamente que la política de seguridad pueda constituir un crimen internacional”. Además de señalar que las acciones del gobierno son desplegadas “con pleno apego al estado de derecho”, la respuesta de la SRE enfatiza que el compromiso del gobierno para proteger los derechos humanos “es indeclinable”. Mas el comunicado no habla nunca de un rechazo inexcusable del Ejecutivo federal a las violaciones cometidas por el Ejército, observa Guevara Bermúdez. Por el contrario, la dependencia asegura que “la sociedad no es víctima de un gobierno autoritario o de abusos sistemáticos por parte de las Fuerzas Armadas”. Y en otro de sus puntos agrega que “de no haber actuado con la contundencia mostrada desde el inicio de la administración, muchas familias en diversas comunidades del país estarían a merced de los criminales”. Al respecto, el exacadémico de la Universidad Iberoamericana puntualiza que lo que la petición pone en duda no es la obligación del Estado de combatir el crimen organizado, sino “que los medios que se eligieron están generando abusos y éstos no se están investigando”. Estado mexicano “no quiere ni puede” Uno de los argumentos esgrimidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores para manifestar su rechazo a la petición de investigación de la CPI es su jurisdicción. De acuerdo con este principio, se justifica la injerencia de la Corte cuando un Estado no puede o no quiere ejercer acción penal para castigar ciertos crímenes establecidos en el Estatuto de Roma. “Ninguno de estos dos supuestos aplica al caso”, asegura la dependencia federal. Mas Sandoval Ballesteros advierte que en el marco jurídico mexicano no hay un tipo penal que prevea los crímenes de guerra y de lesa humanidad, por lo que la posibilidad de juzgar tales delitos es en un tribunal internacional. A la imposibilidad jurídica, el doctor Guevara Bermúdez agrega la falta de voluntad para investigar los crímenes cometidos por autoridades e integrantes de las Fuerzas Armadas. En lo que respecta a los agravios del crimen organizado, considera que el Estado no tiene la capacidad para investigarlos y juzgarlos. El 23 de mayo de 2010, Contralínea documentó que entre diciembre de 2006 y febrero del año pasado sólo se habían dictado 735 sentencias de última instancia por el delito de delincuencia organizada. La cifra contrasta con las más de 120 mil personas que para abril de 2010 el gobierno federal reportaba como detenidas por presuntos vínculos con el crimen organizado. Para entonces, cuando las víctimas mortales de la “guerra” rebasaban las 22 mil, la PGR reconoció (a través de diversas solicitudes de información pública) que sólo 1 mil 359 de los detenidos hasta entonces tenían vínculos comprobables con algún cártel de la droga. Así, la falta de resultados en el ámbito judicial no cambia con la sola sentencia de los 14 militares, hecha pública el mismo día en que el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, se encontraba en el país para dictar una conferencia magistral ante jueces mexicanos. Ante los cuestionamientos de la prensa sobre la propuesta de llevar a juicio a Calderón Hinojosa, el fiscal sólo dijo que “cualquiera tiene derecho a acusar”. Sin embargo, resaltó que para que la Corte atraiga el caso debe demostrarse que una autoridad “ordenó directamente el ataque masivo o sistemático contra la población civil, y que para ello se haya conformado un grupo de mercenarios”. Sin hacer una referencia específica a México, Moreno Ocampo resaltó que su deber es no intervenir en países donde las instituciones de gobierno y los sistemas de justicia actúan para perseguir y sancionar a los criminales. Al tiempo, recalcó que la Corte es muy cuidadosa al aceptar una investigación de crímenes de guerra o de lesa humanidad, para evitar que el tribunal penal sea usado con fines políticos. El abogado Sandoval Ballesteros destaca la responsabilidad de Calderón respecto de los crímenes que se han cometido, pues si bien no los ordenó, tampoco ha ordenado sanciones para los responsables. “No estamos buscando venganza ni linchamientos. Estamos buscando que un organismo internacional, imparcial e independiente, defina y ubique cuáles son las responsabilidades penales que todas estas muertes y violaciones a derechos humanos ameritan.” Fuente: Revista Contralínea 259 / 13 de noviembre de 2011 El santo ensangrentado La mitificación de Villa como santón de los desprotegidos es una construcción histórica que oculta la violencia, los asesinatos y las torturas que gustaba cometer con sus propias manos el “héroe nacional”. 2011-11-20 | Milenio semanal Enviar Nota Imprimir A caballo, el temido general Rodolfo Fierro. Foto: Archivo Magaña Podría parecer un tema superado pero, en el recuento de esa guerra civil llamada Revolución Mexicana, cada que aparece un antivillista saltan cientos de villistas; si en 1914 y 1915 el villismo cundió a caballo por el país, hoy la invasión es similar, aunque ideológica, y tiene como meta eliminar cualquier duda sobre el papel como héroe nacional de Francisco Villa. La admiración por el personaje ha dado pie a museos improvisados que prácticamente se convierten en capillas, donde algunos, endiosados con la figura, deciden adorar la herencia de sangre y muerte que el bandolero dejó. DE HÉROES, MATANZAS Y EXCUSAS Pero, a pesar de que su nombre está inscrito en letras de oro en el muro de la Cámara de Diputados desde 1966, las dudas sobre su heroicidad continúan molestando a algunos historiadores, que observan tanto los asesinatos contra civiles desarmados como las batallas ganadas por la División del Norte. Dos momentos conocidos se pueden interpretar como la punta del iceberg de las sanguinarias acciones villistas: el asesinato de 90 soldaderas en Camargo, Chihuahua, que el novelista Rafael F. Muñoz retrató en el cuento “Un disparo al vacío”, y el que Martín Luis Guzmán contara en “La fiesta de las balas”, donde Rodolfo Fierro, bajo las órdenes de Villa, mató a 300 prisioneros. Queda claro que la narración de Guzmán, basada en lo que platicaban los villistas, es novelada, pero los muertos no. Seguramente algunos indignados villistas comenzaron ya a recordar las excusas más utilizadas para justificar las acciones anteriores. En la primera, el argumento principal proviene del doctor Friedrich Katz, biógrafo de Villa —y su mejor abogado defensor, siendo desde luego Paco Ignacio Taibo II su peor publicista—, quien afirma que la muerte de las soldaderas fue en defensa propia, pero olvida que quienes empuñaron las armas fueron el mismo Villa y Baudelio Uribe, El Mochaorejas, temido tanto o más que Fierro. En cuanto a los supuestos 300 hombres muertos en 1913, que probablemente fueran más bien cerca de 167 soldados orozquistas y federales, la explicación más utilizada es que Carranza dio la orden de fusilar a todo prisionero, exculpando así a Villa como un soldado que sólo seguía órdenes. TESTIGOS DE LA VIOLENCIA Frente a estas atrocidades conocidas, y otras que no lo son tanto, mi tía abuela se sintió obligada a escribir un libro sobre su experiencia infantil en la revolución, el que se titula Francisco Villa ante la historia. Fue escrito con una prosa ingenua y carece de orden cronológico, pero su importancia reside en los cientos de entrevistas realizadas en Chihuahua a distintos testigos de la violencia villista: Celia Herrera fue hija de José Concepción Herrera Cano, hermano de Maclovio y de Luis. El padre de Concepción fue José de la Luz Herrera, asesinado por Villa en la toma de Parral en 1918, cuando el general daba sólo golpes rápidos porque constantemente era perseguido ya fuera por tropas estadunidenses o por el ejército carrancista. Él mismo asesinó a José de la Luz y a sus dos hijos, Zeferino y Melchor, disparándoles cuando tenían atadas las manos a las espaldas. Antes, aún vivos, intentó prenderles fuego, pero el sexagenario José de la Luz lo llamó cobarde y le escupió en la cara. Entonces Villa tomó su arma y le disparó en la cabeza, primero a Melchor, después a Zeferino y, finalmente, a José de la Luz. Al final ordenó que sus cuerpos colgaran de unos mezquites frente a los muros del cementerio. Villa con Austreberta Rentería, una de sus esposas. El encono villista contra la familia Herrera se puede rastrear desde cuando Luis y Maclovio Herrera, este último dirigente de la Brigada “Benito Juárez”, deciden no desconocer a Carranza y, en medio de territorio villista, se mantienen leales al constitucionalismo. Si los Herrera hicieron bien o mal al quedarse con el carrancismo es tema para otro momento. Aquí lo que interesa es cómo esta acción desató una serie de consecuencias que llegaron hasta mí. Y es que la trágica vida revolucionaria de los Herrera me persiguió durante toda mi niñez, justo cuando no quería saber nada de historia nacional: mis tías abuelas discutían durante el café sobre lo despiadados que fueron los villistas con la población de Parral, Jiménez, Camargo y Torreón; con los empleados estadunidenses de la Alvarado Mining Company; con las mujeres violadas, asesinadas y quemadas que dejaban a su paso. Desde muy niño escuché así historias llenas de horror, pero también algunas hilarantes; por ejemplo, la discreta enemistad entre Martín Luis Guzmán y mi tía, Celia Herrera, quien cuando publicó la segunda edición de su libro Francisco Villa ante la historia, en 1964, intentó sin mucha suerte distribuirlo y publicitarlo, para lo cual colocó carteles en las diferentes librerías de la Ciudad de México, los que, poco a poco y misteriosamente, fueron desapareciendo. Los ejemplares de ese tiraje acabaron, además, enterrados en los estantes, entre otros libros. Según cuenta mi tía, los empleados le aseguraban entonces que un enviado de Luis Guzmán había exigido los carteles y escondido los libros, y podíamos imaginar al autor de La sombra del caudillo haciendo corajes porque una descendiente de los Herrera andaba de escandalosa contra su admirado Villa. La autora se vengó en las siguientes ediciones colando un supuesto enamoramiento homosexual del escritor por el revolucionario, para lo cual utiliza fragmentos de El águila y la serpiente que, sacados de contexto, sí parecen una confesión de éxtasis sexual. MUJERES VICTIMADAS Más allá de anécdotas, lo que queda en entredicho es la valentía de Villa, en especial por el conteo de las víctimas, muchas indefensas e inocentes, de la ira del revolucionario. Se puede mencionar el asesinato de la profesora parralense Margarita Guerra y de Guadalupe García, viuda de Trinidad Rodríguez, general villista. A las dos sometió a la tortura del potro, donde cada miembro humano es amarrado a sendos caballos que luego se azuzan a correr en direcciones opuestas: el dolor al desprenderse las extremidades debe ser insoportable. Después las ejecutó y diseminó sus restos, ahora sí desmembrados, en el cerro de Santa Rosa. Días antes, cuando Villa entró a Parral, había mandado decir a la maestra del pueblo que iba a quemarla viva por andar enseñando unas simpatías políticas donde no estaba él. También puedo mencionar que en Satevó, Chihuahua, fue quemada viva Lugarda Ruíz, abuela de José Rodríguez, general villista. Después de ser bañada en gasolina y al percatarse de que el soldado encargado no traía cerillos, ella misma sacó de su delantal una caja, gritándole: “Toma, bandido, no te detengas”. Era increíble el gusto que tenía Villa por quemar vivas a sus víctimas mujeres, pues lo mismo hizo con Feliciana González de Quiñones y su hija en Santa Rosalía; con la anciana Luz Portillo viuda de García y su nieta Luz Portillo, viuda de Sánchez, en Ciénega de Olivos, y con doña Celsa Caballero viuda de Chávez, en el pueblo de Jiménez, entre muchas otras. Otra de sus preferencias, aún más conocida, era la vejación: en Namiquipa se dio la violación tumultuaria de mujeres entregadas a la chusma por el mismo Villa, donde entre las víctimas hubo niñas desde los 13 años. Quizá uno de los asesinatos grupales más conocidos del general es el que Villa llevo a cabo en Jiménez, contra la familia González, antes amiga suya. Ahí, escondiéndose incluso de sus mismos hombres, Villa mató a Antonia, a su hija adolescente Sara y terminó tomando a una niña de nueve meses, la más pequeña de las hijas de Antonia, y estrellándola contra el suelo. En la casa de la familia González quedaron no pocos testigos de la bestialidad del Centauro del Norte, del héroe nacional. Villa con algunos de sus hijos. HERENCIA DE HORROR Las historias familiares no pocas veces suelen convertirse en una carga. Los padres cuentan a sus hijos las heredadas por los abuelos y los bisabuelos, y así los miedos y cariños se van heredando también. Junto con los odios, los Herrera Cano tuvieron que cargar con la muerte de casi toda una generación: de los siete hombres que conformaban la familia, sólo uno sobrevivió a la guerra. Las tres mujeres, la viuda de José de la Luz y las hermanas Dolores y Florencia, junto a las viudas y a sus hijos, tuvieron que huir de un lugar a otro porque los villistas querían cumplir los deseos de su general: violarlas y matarlas. Sobrevivieron, pero heredaron el horror y la muerte a sus hijos, quienes lo transmitieron a las siguientes generaciones y de éstas a la mía. Cada una resolvió esta carga como pudo. Tal vez ya sea momento de olvidar esa historia pero, cada que se escuchan vivas a Villa, la conciencia de que se está hablando de un personaje distinto empuja a los herederos de ese horror a mostrar su otro punto de vista. Pero la historia nacional es otra cosa, una que siempre ha sido manipulada por la clase política en turno. Hace un año, durante el festejo del bicentenario, Villa estuvo semioculto. Tal vez el gobierno federal no desea ensalzar demasiado la imagen de un asesino. No importa: pronto, seguro, será recuperado por alguna otra administración porque, a pesar de la violencia y destrucción que dejó a su paso, Villa se convirtió en una imagen poderosa, a su vez pulida y domada por los herederos de aquellos que lo persiguieron. Ahora es símbolo de la lucha contra la impunidad y la delincuencia, y se convirtió en la imagen del mexicano bragado, entrón, revolucionario, duro pero tierno y justo. Su rostro se ha suavizado. Ahora sonríe, ya no empuña la pistola, y a veces hasta llora, llora ante los niños de la calle en la Ciudad de México, llora ante la tumba de Madero, llora por los muertos de esa cruenta guerra. Katz y Taibo lo han elevado a categoría divina y hay entre la clase gobernante quien lo acoge en su seno. Hoy es un santo. Un santo ensangrentado. Texto: Daniel Herrera/ fotos: archivo Imaginando a Zapata Para narrar la Revolución Mexicana no se requiere una epopeya, y menos para sostener símbolos anacrónicos y fallidos. 2011-11-20 | Milenio semanal Enviar Nota Imprimir Emiliano Zapata con su Estado Mayor. Ahora que se perfilan las campañas electorales del 2012 en pos de la Presidencia de la República, nos esperan meses de calles atiborradas de lonas y demás miniproducciones políticas emanadas de los medios; de distintos modos de presentar las supuestas revoluciones que habrán de venir. Si bien la contienda electoral se plantea bajo la retórica del menor de los males, aquella se jugará, sobre todo, bajo los términos de la nueva teología: la publicidad. Lo que se nos ofrece para decidir son imágenes: caras y eslóganes que suponen producir algún pronto efecto, sobre todo algún sentimiento. Conviene analizar la idealización de las figuras públicas, aún empecinadas en ocupar este mítico lugar de caudillos redentores; no puedo evitar conjurar, para dar inicio a esta reflexión sobre las paradojas de la imagen, aquel retrato del Che Guevara con boina y estrella en la frente, con ese look crístico, que ahora, años más tarde, con y sin ironía, es una de las imágenes mejor vendidas de todos los tiempos: un éxito comercial. Emiliano Zapata es un revolucionario devenido icono —por algo se hacía acompañar por un fotógrafo en sus campañas. Aquella imagen típica —el rostro con bigote amplio y los ojos intensos— se observa hoy en un sinnúmero de marchas, pancartas, playeras y pósters de cantina. La imagen se ha vuelto, con el tiempo, un estandarte de la rebeldía, la dignidad humana y la lucha por la tierra y la libertad, tanto como un símbolo de resignación ante un sueño inconcluso. No es gratuito que se considere a Zapata como un visionario con un halo místico. Dentro del contexto del imaginario nacional habremos de encontrárnoslo con los rostros de Marlon Brando o de Alejandro Fernández, en películas como Viva Zapata! (1962) y Zapata: el sueño del héroe (2004), respectivamente. Con un espíritu idealista y tajante, allí se representa a Zapata como caricatura de una versión domesticada del Atila del Sur. Como tal, resulta el protagonista de un cuento de batallas entre el bien y el mal, entre oprimidos y opresores, donde las líneas que los separan y definen son siempre simples y burdas: una telenovela (y no de las buenas), básicamente. La leyenda y el icono de Zapata han proliferado con una carga épica desproporcionada. Es un santo, pero “bien machín”, al cual se le piden milagros todavía. Ante esta versión vale la pena revisar el trato que hace de esta figura Armando Ayala Anguiano en su obra Zapata y las grandes mentiras de la revolución mexicana o en el segundo tomo de su México de carne y hueso: lo pinta como un hombre con coraje, pero también como un sujeto con dudas y a la deriva entre muchos intereses, muchos de los cuales ni siquiera comprendía. Dentro de esta investigación, el autor relata los rumores del noviazgo que mantenía Zapata con el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, uno de los protagonistas de aquel infame suceso conocido como “El baile de los 41”: el 17 de noviembre de 1901, en una casa de la colonia Tabacalera, 41 hombres se dieron cita para una fiesta y orgía. Este evento se convirtió en motivo de escándalo nacional debido a una redada donde se arrestó a los 41 sujetos, 40 de los cuales terminaron en campos de concentración de Quintana Roo, sin que jamás se justificara el paradero del número 41, supuestamente Torre y Mier, liberado discretamente por órdenes de su suegro, don Porfirio Díaz. Amada Díaz, hija de don Porfirio. Ignacio de la Torre y Mier, esposo de Amada. Torre y Mier (a quien también se le considera como el autor intelectual del asesinato de Madero), dicen los historiadores, conoció a Zapata en 1906 en la hacienda de San Carlos Borromeo, y quedó flechado. Un par de años más tarde, Torre y Mier consiguió que su suegro liberara a Zapata de su incorporación forzada al Noveno Regimiento como condena por su rebeldía anterior, después de lo cual se fue a vivir como el “caballerizo consentido” de Torre y Mier en la mansión de éste en avenida Reforma. En su diario, la esposa de Ignacio, hija preferida de don Porfirio, Amada Díaz, relata así los sucesos: “Nacho fue a ver a papá para pedirle la libertad de Emiliano, prometiendo que él vigilaría que Zapata ya no se metiera en política”. Esto no impidió que, pasados unos meses, Miliano se marchara de esa casa para lanzar el Plan de Ayala. En algunas versiones, Zapata fue liberado del Ejército de Díaz por Ignacio, bajo la promesa de mantenerlo a raya, cosa que no habría podido lograr. Pero en otras versiones Zapata trabajaba para los intereses de Torre y Mier, por lo que habría incendiado cosechas de caña con tal de subir el precio del azúcar que éste importaba de Cuba; en algunas más, Zapata sencillamente no sabía lo que hacía y fue por ello fácilmente manipulado para el beneficio financiero de terceros. En cualquier caso, su preferencia sexual no sería un indicador de sus virtudes o defectos como revolucionario; lo curioso es que éste sea un tema tan acaloradamente debatido aún. Porfirio Díaz con su hija Amada. INTERESES Y GANANCIAS Porque la sexualidad de Zapata no es un dato irrelevante para la historia nacional, dado que su imagen es un icono internacional de la Revolución, de virilidad y de coraje, que bien puede servir a la destitución de ciertos mitos aún rampantes sobre la masculinidad y los usos del placer. Quizá por ello sus defensores históricos se empecinan en invalidar su homosexualidad, tanto como los incrédulos de sus méritos insisten en ello, aunque en cuanto a la Revolución se refiere, es un dato casi inconsecuente en relación con los problemas que suscitó el reparto agrario y el sindicalismo, aún imperante, que se formó a finales de la Revolución. Más que considerar los desplantes ideológicos de estas tramas revolucionarias, habría que observar, sencillamente, los intereses y ganancias que se suscitaron por estas batallas. La guerra es también, y sobre todo, un negocio —para algunos más que para otros. Es la visión que presenta Ayala Anguiano en su Zapata y las grandes mentiras de la revolución mexicana, en un intento por revisar los hechos y sus consecuencias sin el estorbo del exagerado encanto de las figuras. Así, en el libro importa menos quién ejerce o ejercerá el poder que en qué consiste ese poder y las instituciones que son su vehículo. ¿Será que la Revolución es mucho menos glamorosa de lo que se pretende? Para narrarla no hace falta una epopeya, y menos ahora que hay tan buenas series de televisión. La bisexualidad de Zapata es importante sólo en este sentido: en que los hechos tengan mayor validez que las ideas sobre cuáles deberían ser los hechos mismos, o en que sea mayor el peso de las condiciones de vida que el de las ideas que tenemos sobre ellas. Porque, además de anacrónicos, tantos de estos iconos, ya asimilados por los vencedores, son símbolos, sobre todo, de la ineficiencia de estos últimos: estandartes fallidos, como el del agrarismo mexicano. Texto: Fausto Alzati Fernández/ fotos: Library of Congress La Revolución y la inacabada construcción del útero social Las revoluciones buscan regenerar la cohesión y la inclusión social; sin embargo, en muchos casos llevan a callejones sin salida y los supuestos justicieros terminan en la farsa y el engaño. 2011-11-20 | Milenio semanal Enviar Nota Imprimir Tropas villistas en el campo de batalla. Uno de los conceptos más sugerentes del filósofo alemán Peter Sloterdijk es la reconstrucción que hace de la metáfora del “útero social”. En su visión de las cosas, a través del tiempo los enclaves humanos han conformado “esferas de inmunidad” o espacios vitales de interacción con fundamento en pautas comunes con base en una doble realidad: tangible e imaginaria. Aseguramientos territoriales, formaciones políticas y construcciones arquitectónicas, por un lado; creencias religiosas, mitos fundacionales e ideologías compartidas, por otro. Lo que el viejo marxismo escolar dividió en estructura y superestructura en realidad opera en bloque, como una fusión dinámica de la actividad humana conformadora de historia. Los emplazamientos sociales así constituidos presentan una tendencia generalizada a través del tiempo histórico: tienen un momento de despegue, otro de esplendor y uno más de decadencia, sin que exista un fórmula precisa para calcular la duración que cada una de estas etapas implica; durante la etapa de mayor estabilidad o esplendor, sin embargo, rinden con desarrollos civilizatorios, florecimientos inventivos (por ejemplo, en cultura y espíritu emprendedor) y ensanchamiento de los presupuestos sociales que los constituyen. Es el tiempo aglutinador durante el cual el útero social cumple su función de reproducir con éxito la vida en común de un número específico de personas dentro de un espacio geográfico determinado; allí es cuando los integrantes de los emplazamientos sociales se conciben “dentro de un mismo barco” en el mar de la historia. Soldados constitucionalistas en Monterrey. HUIR HACIA ADELANTE Por supuesto, por circunstancias históricas diversas, se verifican resquebrajamientos y estallamientos en todas partes. Los procesos de decadencia de las culturas y de las civilizaciones son justamente eso: el quebranto de los ligamentos sociales en el plano de lo concreto (pérdidas territoriales, insuficiencias políticas irremediables, hambrunas, etcétera) y de lo abstracto (descreimientos religiosos, disolución del sentido de pertenencia, desarticulaciones culturales, entre otros) que dan como resultado el adelgazamiento fatídico del útero social hasta su final extinción. Cada que se cumple el periodo de existencia de éstos, los conjuntos humanos que quedan “expuestos a la intemperie”, como de manera plástica dice Sloterdijk, intentan conformar con los medios a mano nuevas formas de cohesión y fundamentación de la existencia. Una de estas maneras de constitución uterina es la violencia revolucionaria; una forma de la “huida hacia adelante” con la intención de restituir por medios extremos la pegazón social perdida. Desde la Revolución francesa de 1789, los periplos revolucionarios han tenido como propósito la conformación de una red social que pudiera ser omniabarcadora. Por medio de su lance guerrero buscan integrar al centro de la vitalidad compartida aquello que en formaciones sociales precedentes estuvo olvidado, arrinconado o al borde de la desaparición, en sentido real e imaginario. De ahí su atractivo popular y la capacidad para movilizar a grandes masas poblacionales, de extracciones disparatadas, en torno a un conjunto de ideales mucho más fantásticos de lo que se pudiera pensar (la igualdad universal de los hombres, la integración de una nación mestiza cosmopolita, la clase obrera al poder o el nacimiento del nuevo latinoamericanismo, por ejemplo). No obstante su impronta pretendidamente integradora y constitutiva desde su incepción originaria en la Francia posdespótica, las revoluciones han tenido que lidiar con la paradoja de generar integraciones masivas con medios sesgados; o, para decirlo con otras palabras, de realizar reacomodos sociales incompletos, en los que es imposible eludir exclusiones, dislates e injusticias varias, incubando así el germen de su disolución futura. Así, si bien por un tiempo las revoluciones producen éxtasis comunitarios explosivos y de manera generalizada son celebradas con júbilo por aquellos que esperan de ellas producciones civilizatorias de permanencia y valía, lo real es que dichos momentos de jolgorio sólo son expresiones efímeras de los amagos uterinos que semejantes envites bélicos producen durante un periodo relativamente corto. Con el tiempo, las revoluciones llegan finalmente a callejones sin salida y a la implosión de sus quiméricas pretensiones de constitución humana regeneradora. Francisco Villa sentado en la silla presidencial; a su izquierda, Emiliano Zapata. EL ESTADO, EJE RECTOR Tomemos el caso de la Revolución Mexicana, que produjo una nación no tanto diferente como ensanchada. Las particularidades del caso han sido profusamente analizadas por la ciencia histórica; entusiastas y detractores no pueden dejar de ver en las múltiples escaramuzas bélicas y políticas que se sucedieron en la década 1910-1920 el haz configurador de un Estado a la medida del siglo XX: que apartó su centro de la producción eminentemente agraria hacia la producción básicamente industrial, integrando en ésta a las cúpulas dirigentes viejas y nuevas, y engullendo a las masas hacia el núcleo de atracción de la mano de obra requerida para ello. El resultado principal fue la transición de un sistema social terrateniente, con fundamento en los latifundios, a uno básicamente corporativista, con la mezcla que al cabo resultaría explosiva entre una clase empresarial privilegiada y un Estado cooptador desmedido. El triunfo de Álvaro Obregón, con su entrada rutilante al centro político del país, “flanqueado por el general Pablo González, el verdugo del zapatismo, y el general Genovevo de la O, el principal jefe campesino sobreviviente del ejército zapatista” (para citar un ensayo que, a pesar de cierta ranciedad ideológica marxista, sigue siendo importante: “La guerra de clases en la revolución mexicana”, de Adolfo Gilly), representa el inicio alegórico del periplo histórico contemporáneo, constructor de una peculiar esfera de inmunidad en todos los órdenes: psíquico, social, político, cultural y económico. El simbolismo conciliador del dirigente de la pacificación lanzaba al imaginario colectivo de la época la divisa de que la revolución triunfante machacaría hasta el final de su ciclo histórico: la construcción de una nación integradora para todos sus habitantes. El periplo de lo que se conoce como la institucionalización de los principios revolucionarios, más o menos de 1920 a mediados de la década de los ochenta del siglo pasado, generó una geografía social inédita en la historia del país. Dentro de los aspectos sobresalientes en el plano de los rendimientos concretos tenemos la acelerada formación de instituciones al servicio del Estado; la consolidación de una extensa burocracia; la diseminación de la instrucción escolar básica; la propagación de estructuras productivas en los sectores secundario y terciario; la integración nacional plena en el concierto de la dinámica interestatal mundial, y la conformación de una clase política sagaz y estable. En lo referente a los dividendos imaginarios, se creó una nueva mitología histórica nacionalista que incluía a muchos de los participantes en la guerra revolucionaria, elevándolos al rango de “héroes” (líderes tan dispares como Madero y Zapata, Carranza y Villa, entraron de pleno al panteón constitutivo de la nueva modernidad mexicana); la difusión masiva de la ideología del mestizaje que enaltecía principalmente la herencia indígena del país, proponiéndola como una alegoría de los orígenes exclusivos de la nación; la afirmación del carácter sui generis de México, que incluía las peculiaridades de su vida política y la exaltación del Estado patrimonialista como el eje rector de las posibilidades del progreso y el desarrollo nacionales. El general Álvaro Obregón. FARSA Y CINISMO En el ínterin, el país se llenó de vías de comunicación, servicios públicos, centros de conexión con el resto del mundo (de los puertos y aeropuertos a las telecomunicaciones); de hospitales, escuelas y espacios recreativos; se consolidaron centros urbanos, con la Ciudad de México a la cabeza, y surgió una importante vida cultural que vio nacer a intelectuales conformadores de un ethos característico como no había habido en mucho tiempo en México. Las huellas indelebles de este proceso las tenemos en la riada arquitectónica posrevolucionaria, con su avasallante impronta comunicativa, a un tiempo popularmente kitsch y oficialmente grandilocuente: del Monumento a la Revolución (1938) a la Torre de Pemex (1982), la nación que heredó la revolución afirmó el carácter monumental del envite psicosocial emanado de ella. Con infortunio, la apuesta civilizatoria revolucionaria se petrificó junto con sus monumentos. Al mismo tiempo que se efectuaba un desarrollo económico y social notable, se nutría con celeridad una clase política chabacana, corrupta e ineficiente, solazada en su posición pinacular; no se pudo nunca constituir un Estado de bienestar, sino una versión chocarrera y macabra de éste, conformada por un corporativismo dadivoso, despilfarrador, inequitativo e interesado; enormes grupos poblacionales fueron desplazados a los ámbitos de la sobrevivencia justo por encima del nivel de pobreza, con paliativos de entretenimiento mediático populachero, barato y superficial; fue inexistente un ciclo sostenido para formar un correcto sentido de civilidad y convivencia dentro de las leyes, lo mismo en el nivel del sistema educativo que en la conciencia ciudadana sobre su estatus sociopolítico en el país y, por supuesto, nunca existió una verdadera vida democrática. Con estos agravantes, el ambiente englobador generado por la Revolución de 1910 se topó con una ola mundial de desencanto generalizado sobre el papel de las revoluciones en la historia de las naciones. Como ha hecho ver Immanuel Wallerstein, “el elemento esencial que provocó el retiro del apoyo popular a las revoluciones fue la desilusión, el sentimiento de que ya habían tenido su oportunidad histórica, que habían conseguido el apoyo con base en una estrategia en dos etapas para transforma al mundo (lograr el poder del Estado, después transformar), y que no habían cumplido con su promesa histórica”. Para él, el punto neurálgico de esto fue el año de 1968. El desmantelamiento último de los rendimientos paradójicos de la Revolución Mexicana ha producido un estado de estrés generalizado que ha explotado por causas predecibles: la conformación de masas poblacionales nihilistas, subeducadas y desaforadas que buscan hacerse a sangre y fuego de un lugar en el orden social al uso, marcado por la mercantilización de todas las cosas; una clase media expoliada, desilusionada y con un muy pobre sentido de civilidad, así como una conjunto político inescrupuloso e ineficiente que se aferra por todos los medios a los privilegios históricamente heredados. El estado de pasmoso desmoronamiento de la intentona uterina revolucionaria, a prácticamente 101 años de su inicio, habla mucho de su mala hechura de origen, de la imperfección de sus pretensiones conformadoras de mundo. “Justamente aquellas sociedades —escribe Sloterdijk— que dan la impresión de ser como civilizaciones integradas a medias, pueden retroceder, tras la pérdida de sus imaginarias prótesis políticas, a estirpes neuróticas”. En esta circunstancia, no es de extrañar que las masas dislocadas y en estado de orfandad esférica quieran reeditar añejos presupuestos de constitución social, sin pensar que el sistema social ha realizado ya varias modificaciones y que de los presupuestos supuestamente revolucionarios sólo queda ya la farsa y el cinismo. Texto: Manuel Guillén/ fotos: Library of Congress Reporte Económico Crisis sistémica. Desregulación y concentración (I) David Márquez Ayala Con la liberalización económica como bandera, la reducción y sumisión de los estados nacionales como estrategia, y el dominio económico y político del mundo como meta, el fundamentalismo neoliberal radicalizó desde los años 70 al sistema capitalista y se consolidó como el nuevo poder hegemónico en el mundo. La versión neoliberal del capitalismo fue diseñada en esos años por la Comisión Trilateral —el sigiloso grupo integrado por los grandes ejecutivos de las principales corporaciones de Estados Unidos, Europa y Japón— e irrumpió en el mundo con el objetivo central de ampliar el espacio económico para la expansión global del capital corporativo, requiriéndose para ello 10 elementos básicos: 1) Desmantelar las estructuras proteccionistas que regulaban el comercio internacional en todas las economías, pero sobre todo en las atrasadas (que con ello hacían posible su industrialización), e implantar el libre comercio mundial. 2) Desmantelar las barreras nacionales que obstaculizaban la entrada de inversiones directas (que protegían a las empresas locales de una competencia ruinosa), y de las inversiones de cartera o financieras (reguladas para mantener control sobre los flujos financieros externos). 3) Cancelar todo tipo de controles y regulaciones cambiarias. 4) Privatizar o desaparecer a las empresas públicas, y sustituirlas por empresas privadas locales o extranjeras. 5) Sustituir a la teoría y la política económica de enfoque productivo y distributivo (la economía real) por un enfoque monetarista-financiero. 6) Restringir al mínimo la normatividad regulatoria de las empresas privadas (desregulación). 7) Neutralizar a los bancos centrales y a los organismos de regulación financiera. 8) Abatir las cargas fiscales al capital y comprimir los costos laborales: salarios, prestaciones. 9) Inutilizar o desvirtuar en términos prácticos toda la estructura institucional internacional y con ello toda posibilidad de regulación mundial. 10) Sustituir el proceso internacional en curso de una mundialización ordenada por una globalización corporativa sin límites ni obstáculos. Tan drásticos y perniciosos cambios no podían simplemente imponerse desde el núcleo corporativo trasnacional ni tampoco por los gobiernos neoliberales de las potencias, por lo que la estrategia fue impulsar, o imponer en su caso, a una tecnocracia neoliberal afín y sumisa al nuevo modelo, que en cada país fue siendo encumbrada a los puestos estratégicos de decisión económica y financiera, incluyendo las presidencias o cabezas del poder ejecutivo y legislativo. A principios de los años 80sla llave para doblegar a las economías periféricas fue crearles una crisis financiera casi cuadruplicando las tasas de interés para hacerles impagables los intereses de su deuda, y usando las fallas en los pagos como pretexto para cortarles la revolvencia de créditos que sostenía los niveles de deuda. Sabido es que todos los países endeudados entraron en moratoria, se les cerró el crédito, se les acusó de incumplimiento y fueron obligados a negociar con el FMI, el agente designado por el capital corporativo y los gobiernos acreedores para darles su aval a los deudores siempre y cuando adoptaran las nuevas reglas. Estas fueron aceptadas con presteza por los tecnócratas ya incrustados en los gobiernos periféricos, iniciándose así en países como el nuestro una etapa negra de involución histórica, pérdida patrimonial, desnacionalización económica, subordinación extrema, inestabilidad, bajo crecimiento, sobrexplotación y regresión social sin precedente. El contundente éxito de ese coup d' État masivo lleva en su propia naturaleza, sin embargo, los gérmenes que delimitan su existencia. Liberar sin freno alguno a las fuerzas del mercado ha significado para las elites económicas y sus cuerpos gerenciales —públicos y privados— enriquecimiento y poder desmesurado, pero simultáneamente desató fuerzas depredadoras incontrolables que están causando estragos ya no sólo en las economías periféricas sino en las propias economías avanzadas que desde sus inicios auspiciaron al poder corporativo —asumiendo que les redituaría como una reedición moderna de la expoliación colonialista— pero que ahora ven cómo el Frankenstein que propiciaron vuelve contra ellos su furia destructiva. Ya golpearon desde hace años a la Rusia neoliberal y al milagro japonés; siguieron Irlanda, Portugal e Islandia; Grecia, Italia y España están en el banquillo; el Reino Unido se ha desdibujado como potencia, y Austria, Bélgica y Francia están en la mira. Hoy se tambalea tanto la Unión Europea como la propia economía estadunidense. ¿Qué ocurre?, ¿son crisis pasajeras?, ¿qué podemos hacer? Con este Reporte y los subsecuentes trataremos de clarificar el fenómeno y aventurar respuestas a estas preguntas. Para este ejercicio de reflexión asumimos que la etapa neoliberal del sistema capitalista ha entrado en un estado de crisis estructural—sistémica— irreversible, a la que analizaremos a partir de los ejes principales que colocan su tiempo de vida en cuenta regresiva: desregulación y concentración económica, desempleo, déficit fiscal y deuda, dedicando la última entrega de la serie a conclusiones y propuestas. Desregulación y concentración Las normas, controles y regulaciones que el capitalismo del siglo XX fue imponiendo a la actividad empresarial no fueron arrebatos socialistas; fueron respuestas a la necesidad de atajar y encauzar los excesos propios de la dinámica del capital, su lógica de maximización de la ganancia, y su tendencia a controlar los mercados, configurar cárteles, prácticas monopólicas, evasión de impuestos, competencia desleal, abusos contra los consumidores, laxitud ética, explotación laboral, corrupción... Sin descartar que el celo regulador se haya pasado ocasionalmente de la raya, los gobiernos europeos y también los estadunidenses establecieron redes normativas que lograron años de crecimiento, estabilidad y desarrollo social, en línea con la economía del bienestar . Pero las regulaciones estorban a los negocios —tanto más cuanto más indignos y voraces son— y por ello había que combatirlas. La desregulación lograda por el neoliberalismo ha sido sin duda panacea para los negocios, pero fue como un regreso a la selva, como abrir la caja de Pandora. Todos los excesos que se habían logrado controlar en el sistema han regresado —amplificados— con la desregulación. Un efecto inmediato ha sido la enorme concentración económica en torno a los grandes corporativos globales que día a día desplazan, absorben o fusionan a innumerables empresas menores; corporativos de los que se conoce información, pero que más allá también se entrelazan entre sí bajo el control de enormes cárteles y holdings . Para ejemplificar la magnitud de estos corporativos globales, hemos comparado el valor de sus ventas con el PIB de las principales economías nacionales en 2010 (Gráfico 1). De las 100 mayores entidades económicas mundiales, 58 son países y 42 son corporativos. En lo específico, los corporativos financieros, ejes del capitalismo global, presentan un crecimiento explosivo. Datos de la UNCTAD indican que la suma de los activos (recursos) manejados por los 50 mayores corporativos financieros fue en 2004 de 34.648 billones de dólares (82.3% del PIB mundial) y en 2009 de 52.184 billones (90.4% del PIB). Así, mientras en ese quinquenio el PIB mundial creció 37.2% en dólares corrientes, los activos de los 50 corporativos crecieron 50.6%, aunque sólo fue de 28.1% el empleo que generaron. UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx http://vectoreconomico.com.mx Otorgó el gobierno 22 concesiones mineras en Wirikuta, sitio sagrado La canadiense First Majestic obtuvo 6 mil 326 hectáreas que incluyen 70% de la superficie de Wirikuta La Semarnat aún no ha recibido solicitud de impacto ambiental de esa empresa Foto "En Wirikuta están nuestros guardianes. Es nuestra catedral y adentro hay varias capillas. También es una universidad. Ahí está nuestro hermano el venado y el padre Sol para dar luz al mundo"Foto Jesús Villaseca Angélica Enciso L. Periódico La Jornada Lunes 21 de noviembre de 2011, p. 39 Wirikuta, territorio sagrado del pueblo huichol (wixárica), en San Luis Potosí, está incluido desde 1988 en la red mundial de sitios sagrados naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); es reserva ecológica natural y cultural estatal, además, el 28 de abril de 2008, en presencia del presidente Felipe Calderón, cuatro gobernadores firmaron el pacto Huauxa Manaka para la preservación y desarrollo de la cultura de este pueblo, pese a todo ello el gobierno federal otorgó 22 concesiones para explotación minera a la empresa canadiense First Majestic. En un caso similar al de Minera San Xavier, en el mismo estado, que opera sin permisos ambientales en Cerro San Pedro, y que se estableció en un área natural protegida a escala estatal, First Majestic obtuvo las concesiones de 6 mil 326 hectáreas que incluyen 70 por ciento de la superficie de Wirikuta y la antigua mina Real de Catorce, que dejó de operar en 1990. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aún no recibe solicitud de impacto ambiental de la empresa. Según información de la página web de la compañía, los métodos de minería subterránea que se han usado allí en el pasado son la "única forma económica de mirar esta mina. Cabe señalar que la minería subterránea es totalmente indetectable por los asentamientos humanos en la superficie de la zona". Menciona que el trabajo en el proyecto denominado La Luz Silver se "atendrá a normas estrictas y reglamentos ambientales". El gobierno federal ya otorgó concesiones para otros 30 proyectos mineros en la región desértica que se extiende desde Real de Catorce, San Luis Potosí, hacia municipios como Bernalejo, que forman parte del territorio sagrado de los wixárica, informan los afectados. Wirikuta abarca la sierra de Catorce y parte del Bajío; es parte de la declaratoria de reserva Ecológica Natural y Cultural –donde se prohíben actividades extractivas– que abarca 140 mil hectáreas entre los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos. Fue incorporada en 1988 por la Unesco a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales. La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) cataloga la sierra de los huicholes como una de las regiones terrestres prioritarias de México. Se trata de la superficie que se halla entre Jalisco y Nayarit, en los municipios Bolaños, Chimaltitán, La Yesca, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Villa Guerrero. Es una zona con alta concentración de especies en riesgo de extinción, como la guacamaya enana, una especie de ardilla y el guajolote silvestre, y donde está el último registro del lobo mexicano. Los huicholes recuerdan que en abril de hace tres años, el presidente Calderón, vestido con indumentaria huichol, atestiguó la firma del pacto de los gobernadores de San Luis Potosí, Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas –estados donde hay comunidades huicholas–, y el presidente de la Unión Wixarica de Centros Ceremoniales. La defensa de Wirikuta "En Wirikuta culmina el recorrido de los antepasados, incluye Real de Catorce y el Bajío. Lo que más nos duele es que Wirikuta está amenazada por First Majestic y otras empresas. El gobierno mexicano les da concesiones y para nosotros es un dolor fuerte", dice Santos de la Cruz, uno de los voceros de las comunidades huicholas organizadas. Afirma que está en riesgo la existencia del pueblo huichol, que en la actualidad cuenta con alrededor de 45 mil miembros. "En Wirikuta están nuestros guardianes. Es nuestra catedral y dentro de ella hay varias capillas. También es una universidad. Ahí esta nuestro hermano el venado y el padre Sol para dar luz en el mundo. Nosotros somos sus discípulos. Esto es lo que defendemos." Dice que así como para otras religiones sus templos son importantes, es el caso de La Villa para los católicos, para ellos es Wirikuta. "No creo que estuvieran de acuerdo que en La Villa se hiciera una gasolinera, algo que va a alterar el santuario. De ese tamaño es el problema. Incluso más fuerte. Porque allí están las energías, no sólo para nuestro pueblo, sino para todo el planeta". Además de este lugar, los wixárika tiene otros centros ceremoniales en San Blas y al sur del lago de Chapala. Este año, además del agobio por el proyecto minero, sufrieron por la baja producción del maíz, otro de sus bienes preciados. "Nosotros vivimos del maíz, somos los guardianes de conservar los cinco colores que nos heredaron nuestros antepasados. El blanco, azul o prieto, amarillo, pinto y rosita. El pueblo vive de ese maíz. No negociamos con él, no vendemos. Lo sembramos para la subsistencia de las familias, esa es la base de la alimentación fundamental." Aniceto Torres, de Santa Catarina, explica que hay cuatro comunidades wixárikas unidas de cuatro estados, Santa Catarina, San Sebastián, San Andrés, y San Hipólito. Dice que la religión es fundamental en su vida cotidiana. Los niños, desde los cinco o siete años, se inician en las prácticas con los dioses fuego, lluvia y la madre tierra. "Algunos van a la peregrinación desde los cinco años, esto es una buena oportunidad con la intención de que sea un buen estudiante, todo lo que es bueno. Si uno va mayor no tiene caso, sólo va a pedir por la salud y sus familias." "Alta densidad de pobreza infantil" en 43.7% de municipios de México Susana González Periódico La Jornada Lunes 21 de noviembre de 2011, p. 27 En 43.7 por ciento de los municipios de México existe "alta densidad de pobreza infantil", cifra que supera el promedio de 39.9 por ciento de América Latina y resulta ocho veces mayor al de Argentina, donde es de apenas 5.5 por ciento, revela una investigación de la Comisión Económica de América latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Con tal densidad de pobreza infantil, México concentra la cuarta parte de todos los municipios latinoamericanos que el organismo contabiliza con dicha problemática, ya que los mexicanos suman mil 67, mientras los de la región ascienden a 4 mil 444. La investigación da cuenta de las privaciones que padecen niños y adolescentes latinoamericanos a causa de las condiciones habitacionales en las que viven, como parte de la medición multidimensional de la pobreza. Cepal y Unicef definen que la calidad de las viviendas (tipo de material, infraestructura de agua y drenaje o higiene, entre otras condiciones) incide en el desarrollo de los menores, en su educación y sociabilidad, al tiempo que determinan si los mecanismos de reproducción intergeneración de la pobreza pueden desactivarse o no. México no sólo supera el promedio regional en cuanto a municipios de alta densidad de pobreza infantil, sino también rebasa a los países centroamericanos y de América del Sur, cuya media es de 40 y 39.8 por ciento, respectivamente. Así que México tiene más municipios con este problema que Nicaragua, donde es de 37.9 por ciento, pero queda por debajo de Brasil (45.1), Ecuador (54.5), Honduras (76.5) y Bolivia (85.7). Los comparativos de ambos organismos indican también que la cuarta parte de los adolescentes mexicanos de 13 a 17 años de edad viven en condiciones de hacinamiento (más de tres personas habitan en un solo cuarto), que en zonas rurales se eleva a 37.3 por ciento y en las ciudades es de 17 por ciento. Foto La calidad de las viviendas, como el tipo de material, infraestructura de agua y drenaje o higiene, entre otras condiciones, incide en el desarrollo de los menores, en su educación y sociabilidad, definen Cepal y Unicef. En la imagen, habitación de una adolescente en Pino Suárez, en el centro de la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz Tal situación, puntualiza el documento, incide negativamente en el desarrollo de los adolescentes, ya que enfrentan diversas dificultades, desde no disponer de un espacio para hacer las tareas escolares hasta problemas de promiscuidad. La situación no es tan grave en otras diez naciones latinoamericanas, como Chile, donde el promedio llega a sólo 3.3 por ciento, mientras en Costa Rica no alcanza 5 por ciento; Uruguay se ubica en 5.7; en República Dominicana es de 6.7; Brasil, 8.8; Colombia, 13, y en Perú o Paraguay roza 20 por ciento. Otro aspecto analizado se refiere a los puntos críticos o hot spots de pobreza de la niñez en zonas fronterizas o periferias de grandes ciudades, donde la mortalidad infantil es elevada. La investigación alerta que diez de cada cien niños y adolescentes mexicanos habitan en tales lugares, con lo que se coloca en mejor posición que la mayoría de las otras naciones. El promedio regional en estos puntos críticos es de 14.5 por ciento, pero en América del Sur se eleva a 17 por ciento y llega a ser hasta de 21 y 26 por ciento en Brasil y Bolivia, respectivamente. La investigación, a cargo de Rubén Katzman, consultor de la Cepal, destaca que los países latinoamericanos se encuentran en mejor posición que muchos de Asia y África en cuanto a urbanización y aspectos básicos de bienestar para su población, pero Cepal y Unicef sentencian que los gobiernos de la región tienen "una deuda especial con la infancia, en la medida en que fuera de los programas de educación y salud, no han diseñado programas concretos para avanzar contra la pobreza infantil" Sugieren a México contemplar amenazas a la seguridad nacional distintas al crimen Aseguran los organismos que existe una compleja interacción entre ésta y el cambio climático Jesús Aranda Periódico La Jornada Lunes 21 de noviembre de 2011, p. 14 México debe expandir el término seguridad nacional para contemplar amenazas que van más allá de la esfera militar y del combate al crimen organizado, como son escasez de recursos, pandemias, cambio climático y migración por violencia, advierte el informe preliminar Política de mejores prácticas y opciones operacionales para México 2011. El documento, elaborado por el Instituto de Servicios Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés), de Londres; Globe International y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), fue entregado por dirigentes de dichas agrupaciones a funcionarios civiles y militares de nuestro país, en una visita de trabajo que finalizó el jueves pasado. El texto hace un llamado a que en nuestro país se tome en cuenta que existe una compleja interacción entre el cambio climático y la seguridad, y para dar idea de la dimensión del problema señala que en 2010, 1.4 millones de personas fueron afectadas por desastres naturales en México. Advierte que las fluctuaciones en la temperatura y pautas de lluvias difíciles de predecir, así como los impactos del cambio climático en la agricultura y la escasez creciente de agua potable, "serán los principales impulsores de la migración, impactando la economía local y el sustento de familias agrícolas y sus empresas". Agrega que estos factores impactarán la capacidad de la gente para satisfacer sus necesidades básicas, especialmente de aquellas personas cuyo sustento depende de sectores sensibles al clima, como la agricultura y la pesca. Además, la afectación no será igual para los diversos sectores de la sociedad, lo que será un potencial problema que puede generar divisiones y tensiones sociales. Disponibilidad de agua dulce, "preocupación seria" Señala que la "migración por violencia" en México está empujando a familias mexicanas y comunidades enteras a huir a ciudades cercanas más seguras, tanto en el país como en Estados Unidos, incluso buscando asilo político. Un estudio del departamento de gobierno de la Universidad de Harvard, realizado este año, sostiene que el año pasado 264 mil 693 mexicanos cambiaron residencia por la creciente inseguridad, y que los estados de Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León y Coahuila son los principales expulsores de migrantes por esa causa. Eurasia Group señala que México ocupa el noveno lugar de la lista de riesgos a nivel mundial, y que, de acuerdo con un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la tasa de homicidios en México es de 18.1 por cada 100 mil habitantes, aunque precisa que si bien la tasa es más baja que en Honduras y El Salvador, "los homicidios en México se dispararon, con un aumento de 65 por ciento de 2006 a la fecha". Por otra parte, señala que el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM prevé un aumento de cuatro grados en la temperatura para finales del presente siglo, y un descenso de 11 por ciento en las lluvias en el mismo periodo, lo que sugiere que aumenten los episodios de sequía, no sólo en las regiones áridas y semiáridas del norte y noroeste del país, sino también en el sur. Tema aparte es el agua potable, ya que se estima que para el año 2025 la demanda del líquido "excederá el suministro en más de 60 por ciento". La disponibilidad de agua dulce "es una preocupación seria", subraya. "El noroeste, el norte y el centro del país concentran 32 por ciento de la disponibilidad de agua, 77 por ciento de la población y producen 85 por ciento del PIB, mientras el sureste concentra 69 por ciento de la disponibilidad de agua, 23 por ciento de la población y produce 15 por ciento del PIB." El informe asevera que la ausencia de políticas para los costos diferenciales de agua, los bajos índices de pago por el consumo, los altos subsidios y una actitud pública de "yo no pago por los servicios" están socavando la administración y la distribución de agua. Los especialistas que trabajaron en este informe, después de reunirse durante esta semana con funcionarios mexicanos, continuarán con la redacción del documento final, el cual se dará a conocer el año próximo. México y cinco países de CA firman nuevo TLC que unifica pactos previos Foto Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores de México, y Bruno Ferrari, secretario de Economía, posan con ministros de Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador, tras la firma del tratado de libre comercioFoto cortesía de la Secretaría de Economía Reuters Periódico La Jornada Miércoles 23 de noviembre de 2011, p. 25 San Salvador, 22 de noviembre. México y cinco naciones de Centroamérica firmaron este martes un nuevo tratado comercial, que unifica pactos bilaterales previos y busca elevar el intercambio regional con preferencias arancelarias en productos agropecuarios e industriales. El Tratado de Libre Comercio (TLC) único con Centroamérica otorgará cuotas libres de arancel sobre los cupos que México abra para importar azúcar, dijo el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, al firmar el pacto en la capital de El Salvador, junto con representantes de las naciones centroamericanas. Bajo este esquema, Guatemala, el mayor productor de azúcar de Centroamérica, recibirá una cuota de 22 por ciento; Honduras, 8; Costa Rica, 5; El Salvador, 8, y Nicaragua mantendrá el 10 por ciento que ya tenía. Con esto, los cinco países centroamericanos firmantes del pacto recibirán 53 por ciento de cada cupo de azúcar que México abra a futuro. "Lo que hemos negociado es que cuando existan esos déficit (de azúcar) en México se abran cupos para la región", dijo Ferrari. "Existían anteriormente, pero eran muy limitados", añadió. En los últimos años México ha abierto cupos de importación de azúcar para complementar su consumo interno, así como para atender las crecientes exportaciones a Estados Unidos, aunque también como forma de controlar precios internos. México cobra aranceles de 360 dólares por tonelada al azúcar sin preferencias arancelarias fuera de cupo. Centroamérica logró también beneficios para textiles, papel y conductores eléctricos, entre otros productos. "El principal beneficio es incrementar el comercio en la región, convertirnos en proveedores adicionales de insumos para los países integrantes del tratado, gozando de libre comercio o de preferencias arancelarias", dijo el ministro salvadoreño de Economía, Héctor Dada Hirezi, durante la firma del acuerdo. México logró beneficios para su importante sector automotriz, que envía la mayor parte de su producción a Estados Unidos, aunque ha elevado sus remisiones a América Latina y Europa ante el freno de la economía estadunidense. También logró acceso a productos lácteos, quesos y cigarros. Antes de la unificación firmada el martes tras más de tres años de negociaciones, México tenía un acuerdo con el llamado Triángulo del Norte, compuesto por El Salvador, Guatemala y Honduras, así como bilaterales con Nicaragua y Costa Rica. México tiene además un acuerdo comercial y un acuerdo de promoción de inversiones con Panamá, que no se sumó al acuerdo centroamericano. El principal socio comercial de Centroamérica, región mayormente pobre y golpeada frecuentemente por huracanes e inundaciones, es Estados Unidos, al que la región envía café, azúcar y textiles, principalmente. Sin embargo, en los últimos años Centroamérica ha aumentado sus lazos con Taiwán y China, incrementando la presencia asiática en la región. Pobreza y violencia adquieren en México un perfil urbano: ONU Residen en las urbes 72% de los habitantes del país y 45% de su población es de bajos recursos En Ciudad Juárez y Tijuana se concentran a ritmo acelerado actos muy violentos Carolina Gómez Mena Periódico La Jornada Jueves 24 de noviembre de 2011, p. 42 La Oganización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que tanto la pobreza como la violencia adquieren en México un perfil cada vez más urbano, por lo cual exhortó a las autoridades a realizar intervenciones efectivas para lograr que el avance en estas localidades se traduzca en "desarrollo humano", Durante la presentación del análisis Estado de la ciudades de México 2011, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Magdy Martínez Solimán, coordinador residente del referido sistema internacional en México, señaló que 72 por ciento de los habitantes del país residen en centros poblados y añadió que "45 por ciento de la población urbana se encuentra en pobreza" por lo cual "el teatro de actuación es la ciudad mucho más que otros lugares". Respecto de la violencia urbana, María Dolores Franco, coordinadora nacional de ONU-Hábitat, señaló que existe poca información sobre esto, pero dijo que la percepción ciudadana refiere que los habitantes de las urbes en México se sienten más inseguros que hace algunos años. En el documento se establece que las cifras de delincuencia en las urbes se dividen en "real, oculta y oficial" y precisa que desde el año 2000 la violencia urbana en el país "se ha concentrado a un ritmo sumamente acelerado en las ciudades de la frontera norte, principalmente en Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, Baja California". Detalla que en estas localidades la tasa de homicidios pasó de 2007 a 2009 de 8 a 18 por cada 100 mil habitantes "rompiendo con la tendencia decreciente observada desde 1990" y subraya que la "erosión de la cohesión social urbana es un fenómeno asociado con la violencia en las ciudades" . Indica que de acuerdo con el Indice Nacional de Inseguridad para el año 2008, Chihuahua es la entidad más insegura, seguida por Sinaloa, Baja California, Distrito Federal y Guerrero. Franco señaló que se debe trabajar en la "prevención" de la inseguridad en las ciudades e indicó que la "seguridad se logra desde el barrio o colonia" con acciones provenientes no sólo de los cuerpos policiacos, sino también con solidaridad entre vecinos. En cuanto a la pobreza urbana el estudio detalla que la mayor cantidad de población en pobreza patrimonial se encuentra en las ciudades, pues en 2010 existían "32.1 millones" de residentes de poblaciones urbanas en esa condición y añade que es en la periferia de las ciudades donde hay mayor concentración de la pobreza urbana. Allí –manifiesta– sus habitantes llegan a gastar hasta 50 por ciento de sus ingresos en transporte debido al crecimiento desmedido de las manchas urbanas, las cuales en las dos décadas recientes aumentaron cuatro veces más que la cantidad de población que habita en ellas, lo cual ha derivado en que las distancias sean mayores. No obstante, la población en las urbes también ha aumentado. Entre 1990 y 2010, creció "48 por ciento, pasando de 54.3 millones a 80 millones", por lo cual "en las cuidades reside nuestro futuro", indicó Sara Topelson, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedeso, quien informó que en el Congreso de la Unión se trabaja en la adecuación de la legislación en la materia, con la finalidad de contar con nuevas leyes de asentamientos humanos y con una Norma Oficial Mexicana de ocupación del territorio. El análisis confirmó que en las ciudades de México no hay planeación urbana y lo que prevalece es el "crecimiento desordernado", aunado a una inexistencia de un marco jurídico adecuado, todo lo cual abona al surgimiento de carencias y problemas sociales. Manuel Perió, investigador de la UNAM, sostuvo que ante esta realidad el tema de las ciudades debe estar presente en las agendas de los candidatos a la Presidencia e insistió en que el marco jurídico actual en el rubro está "rebasado". En México, amenazas terroristas para EU, advierten republicanos Hay fuerzas islámicas en el país, insisten; el texano plantea una Doctrina Monroe del siglo XXI David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 24 de noviembre de 2011, p. 7 Nueva York, 23 de noviembre. La palabra "terrorismo" o "terror" es la más peligrosa en Estados Unidos y, como se mostró en el debate de precandidatos presidenciales republicanos celebrado la noche del martes, se usa para justificar posibles guerras, intervenciones, más medidas antimigrantes y hasta la restauración de la Doctrina Monroe. La palabra "terror" o "terrorismo" fue mencionada más de 40 veces en el debate tanto para demonizar a regímenes antagonistas a Washington como para calificar situaciones como la de México, en un contexto donde se podría aplicar una respuesta bélica. Hasta la migración es considerada amenaza "terrorista" y, por tanto, se justifican las leyes antimigrantes, como la militarización de la frontera. Si fuera presidente, se preguntó al gobernador Rick Perry, ¿usaría la fuerza militar estadunidense para enfrentar las amenazas desde México? El gobernador texano respondió que el asunto es más grande que sólo México: es América Latina. "Creo que es tiempo para una Doctrina Monroe del siglo XXI. Estamos viendo países que empiezan a infiltrarse. Sabemos que Hamas y Hezbollah están trabajando en México, como Irán, con su maniobra para venir a Estados Unidos". Hugo Chávez e Irán, agregó, tienen amplia relación. Con todo esto, afirmó, "la idea de que necesitamos tener seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México es de capital importancia para todo el hemisferio occidental". Indicó que tener una "frontera segura", con "bardas estratégicas, con botas sobre el terreno", con aviación y “trabajar dentro de México en particular – sea con sanciones contra los bancos o trabajar con ellos sobre seguridad”, podría hacer del vecino un país más seguro. Concluyó que si es electo presidente, "prometo que en los primeros 12 meses desde la toma de posesión esa frontera será cerrada y será segura". Herman Cain afirmó que "una frontera insegura es una amenaza para la seguridad nacional por estas razones: uno, sabemos que los terroristas han ingresado a este país por México; dos, 40 por ciento de la gente en México, según un sondeo, cree que su país es un Estado fallido; tres, el número de gente asesinada en México el año pasado equivale a los asesinados en Afganistán e Irak, combinados". Por tanto, subrayó, hay que asegurar la frontera, aplicar las leyes de migración y permitir que los estados tengan autoridad para "hacer lo que el gobierno federal es incapaz de hacer". Es decir, expresó su apoyo a las leyes antimigrantes impulsadas en varios estados. Mitt Romney, quien encabeza las preferencias entre los republicanos, afirmó que para facilitar la inmigración legal y darle prioridad, "tenemos que detener la inmigración ilegal" anulando los "imanes" y la "amnistía". Insistió en que el Partido Republicano "ama" a los inmigrantes legales, pero hay que detener el flujo ilegal por varias razones, incluyendo que "llega gente que, en algunos casos, pueden ser terroristas". Irán y los gobiernos "socialistas" de América Latina El debate, dedicado a temas de seguridad nacional, se realizó en Washington anoche. Todos los precandidatos repitieron la amenaza "terrorista" como razón para aplicar sanciones, amenazar con acciones militares y adoptar medidas para atacar a todo lo que se tache de "terrorismo" –incluyendo los gobiernos de Irán, Siria, Venezuela y los que se encuentran dentro de México. "Estamos hablando de cómo Siria es socio de Irán en exportar el terrorismo por toda esa parte y alrededor del mundo", insistió Perry. Los precandidatos identificaron el potencial de un Irán con armas nucleares como la amenaza más inmediata, seguido por Pakistán (que también posee armas nucleares) y China como la amenaza más grande, a largo plazo, a la "supremacía" de Estados Unidos. Newt Gingrich dijo que está dispuesto a hablar abiertamente de "derrotar y sustituir al régimen iraní con el uso mínimo de fuerza" y desarrollar estrategias para "derrotar" al "Islam radical" donde se presente. Afirmó: "podríamos romper el régimen iraní, creo, en un año, empezando con cerrar el flujo de gasolina a Irán y después sabotear la única refinería que tiene". Rick Santorum indicó que una de las principales amenazas es la "difusión del socialismo" en América Latina. "Estoy muy preocupado por los socialistas militantes y los islamistas radicales juntándose" en esa región. Romney dijo estar de acuerdo con Santorum en que América Latina aún no recibe suficiente atención como amenaza. Recordó el 11 de septiembre y decenas de ataques más que han sido detenidos por las fuerzas de seguridad, y advirtió que "Hezbolál, que está trabajando a través de América Latina, en Venezuela, en México". En la lista también hay ciberataques, un "ataque de pulso electromagnético" mencionado por Newt Gingrich, pero siempre la amenaza de un "terrorista" con un "arma de destrucción masiva". El "terror" parecía ser la mejor justificación para imponer el poder estadunidense en el mundo y para descalificar a sus opositores (con excepción del precandidato Ron Paul quien, como libertario conservador, se opone a las guerras y denuncia las limitaciones de los derechos individuales en casa bajo el rubro del antiterrorismo). Romney sostuvo que "la herramienta de guerra que se está utilizando contra Estados Unidos y alrededor del mundo es terror". Perry enfatizó la urgencia de dar más fondos a la CIA y la inteligencia militar para prevenir que ocurra el próximo atentado terrorista en este país. Gingrich y la legalización Lo más notable de la noche fue la nota disonante de Gingrich sobre el tema migratorio. Arriesgando el voto de la base ultraconservadora y antimigrante de su partido, expresó su apoyo a promover una reforma que incluya un programa de trabajadores huésped y una vía, muy limitada, a la legalización (no la ciudadanía) para algunos indocumentados, como aquellos menores que llegaron de manera ilegal y cumplan ciertos requisitos. Recordó que votó en favor de la reforma migratoria promulgada por Ronald Reagan y que ahora favorece un giro en esa política, siempre y cuando empiece con "controlar la frontera". Gingrich sorprendió al afirmar: "no creo que el pueblo de Estados Unidos vaya a tomar a gente que ha permanecido aquí un cuarto de siglo, que tiene hijos y nietos (aquí), que son integrantes de sus comunidades, separarlos de sus familias y expulsarlos". Indicó que los que han llegado recientemente y no tienen vínculos con este país sí deberían de ser deportados. Nuevos contratos de exploración atentan contra Pemex: consejero Atarán a las nuevas generaciones a la apertura del sector petrolero y acotarán a la paraestatal El concepto de recuperación de costos implica opacidad en la licitación y pagos, denuncia Israel Rodríguez J. Periódico La Jornada Viernes 25 de noviembre de 2011, p. 26 El consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex) Rogelio Gasca Neri denunció que los contratos de servicios para la exploración, el desarrollo y la producción de hidrocarburos en las áreas de Altamira, Arenque, Atún, Pánuco, San Andrés y Tierra Blanca, en la región norte, aprobados recientemente por el consejo de administración de la paraestatal, no son benéficos para la petrolera mexicana. En su voto razonado en sentido negativo, emitido en la sesión extraordinaria 835, celebrada el 15 de noviembre de 2011, afirma: "Estos nuevos contratos son aún menos equitativos" que los aprobados para la región sur (Santuario, Magallanes y Carrizo), asignados el pasado 17 de octubre de 2011, con la firma de los contratos, aseguró Gasca Neri. "El balance en los nuevos contratos es claramente contra Pemex." Ejemplo de ello son las mayores facilidades y ventajas que se le otorgan en diversas cláusulas al contratista. Advierte que la aprobación de estos contratos "equivale a estar tomando decisiones de política energética que no le corresponden a este consejo; es tomar decisiones que afectarán a Pemex en forma importante y atarán a las siguientes generaciones con un esquema de apertura del sector petrolero que inhibirá o condicionará las decisiones en este importante sector para la economía, para las finanzas públicas y para el país". Tras la aprobación de estos seis nuevos contratos en la región norte, se prevé que en los próximos días se anunciará la segunda ronda de licitaciones para la exploración y producción de crudo a través de firmas privadas, que serían asignados en mayo de 2012. Recordó Gasca Neri que desde seis meses antes de la sesión de consejo en la que se aprobaron los tres primeros contratos (Santuario, Magallanes y Carrizo), manifestó al director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, así como a los otros consejeros profesionales (Héctor Moreira, Fortunato Álvarez y Fluvio Ruiz) su desacuerdo con diversos aspectos del modelo de contrato y propuso algunos cambios al contrato para la región sur. Entre los cambios indispensables propuestos destaca: eliminar el concepto de recuperación de costos y establecer que la remuneración única del contratista será la tarifa unitaria por barril de petróleo extraído y entregado a Pemex, que haya resultado ganadora de un proceso competitivo de licitación. En la práctica, señala Gasca Neri, la recuperación de costos ha sido un fracaso en diversos países, como en Kazajstán, aun cuando en teoría las disposiciones contractuales de recuperación de costos reflejen una alineación de intereses. Explicó que la recuperación de costos no evita que se comparta la renta, no reduce la incertidumbre en los costos y no permite ningún control sobre el pago al contratista, por lo que en los países donde se utilizó se establecieron métodos de control, como por ejemplo limitar la rentabilidad del contratista a un porcentaje predeterminado. Consideró que el concepto de recuperación de costos conlleva un alto grado de opacidad en la licitación y en los pagos; y por lo tanto su conveniencia debió de haberse discutido ampliamente en el consejo. También propuso eliminar el derecho del contratista a solicitar modificaciones al contrato frente a la promulgación de impuestos aplicables exclusivamente a prestadores de servicios de petróleo y gas. Además, debe preverse que no se garantiza estabilidad fiscal al contratista. Foto Plataforma de exploración en el Golfo de MéxicoFoto José Carlo González Rogelio Gasca también exigió reducir el plazo del contrato, reconociendo que los ciclos políticos, económicos, financieros y corporativos son mucho más cortos que 25 años. Se pagará más por barril Insistió en eliminar cualquier disposición relativa a la formación de asociaciones que tiendan a ser escudo para los contratistas ante la vigilancia, control o reclamos de Pemex. Lo anterior, agregó, porque con esas asociaciones el contratista deja de ser simplemente un prestador de servicios y se convierte en socio del negocio. Éstos y otros cambios que proponía Gasca Neri para los contratos de la región sur, siguen siendo válidos para los contratos de la región norte. El consejero profesional independiente expresó que las modificaciones que se presentan en los contratos para la región norte respecto de los contratos firmados de la región sur le "parecen preocupantes". Ejemplificó: "Los contratos de la región sur establecían un plazo de 25 años, que ya me parecía excesivamente largo, dado que contratos de tan larga duración tienden a sufrir cambios fundamentales durante su vigencia. Por lo tanto, en mi memorando al director general y en mi voto razonado sobre los tres contratos de la región sur planteaba que se redujera el plazo. En estos nuevos contratos, lejos de reducirse, el plazo se aumenta a 30 años, sin ninguna justificación". Abarcan todas las operaciones La denominación de estos segundos contratos también es diferente, con lo que ello implica. En esta ocasión se trata de contratos de "exploración, desarrollo y producción", mientras los de la región sur eran de "evaluación, desarrollo y producción". Con este cambio se cubre la totalidad del espectro de operaciones petroleras en un solo contrato de servicios. Aunado a ello, no se entiende por qué incluir servicios de exploración para campos maduros, que por definición no requieren de ella. Estos nuevos contratos son aún menos equitativos que los aprobados por el consejo para la región sur y también menos equitativos que los que finalmente se firmaron. El balance en el nuevo contrato es claramente en contra de Pemex. Ejemplo de ello son las mayores facilidades y ventajas que se otorgan al contratista en diversas cláusulas, tales como: se elimina que "el contratista sea responsable de mantener los ductos e infraestructura existente en el área de trabajo". Para el cálculo del factor de ajuste a la tarifa (FAT), se incrementa el porcentaje de la tarifa pasando de 60 a 70 por ciento, lo que implica un pago más alto al contratista. El pago por la producción base se incrementa, al pasar de 21 a 23 por ciento de la tarifa por barril, sin que se presente una explicación detallada que justifique este aumento. Se reduce el presupuesto anual para programas de capacitación y educación de uno a 0.5 por ciento, así como para programas de desarrollo sustentable de 2 a 1 por ciento. No es una guerra del gobierno, el pueblo nos la exigió: Poiré Ofrece el apoyo de la PGR para resolver los crímenes en Sinaloa y Jalisco Foto Peritos del servicio forense alistan el traslado de los cadáveres. Por la noche las autoridades informaron que había identificado a ocho de ellosFoto Reuters Gustavo Castillo García Enviado Periódico La Jornada Viernes 25 de noviembre de 2011, p. 3 Acapulco, Gro., 24 de noviembre. La tarea que tienen las autoridades contra el crimen organizado "es enorme", y es falso que el actual gobierno federal tenga una guerra contra el crimen organizado porque es una tarea que la sociedad mexicana demandó desde la década pasada, afirmó el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, tras condenar los homicidios de 50 personas, cometidos en los estados de Sinaloa y Jalisco entre miércoles y jueves, y ofrecer el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR) para esclarecer estas muertes y detener a los culpables, durante la inauguración de la 26 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. "Lo sabemos muy bien, la tarea que nos queda por delante sigue siendo enorme en democracia, seguridad y justicia. La lucha por alcanzar la auténtica seguridad que ha emprendido el Estado mexicano es justamente eso, es la lucha de un Estado democrático, de derecho por darse en las instituciones y los mecanismos que le permiten garantizar su tarea primordial, la de ofrecer seguridad; esa es nuestra labor". Luego, afirmó: “nada más falso, nada más, incluso, podría pensarse, desinformado que llamarle la guerra de un gobierno, es una tarea que la sociedad mexicana nos ha demandado desde hace años, particularmente desde mediados de la década pasada. “Es una tarea que en algunas zonas del país se hace urgente, es una tarea en la que todos tenemos una responsabilidad y así se ha manifestado, no solamente en la firma del Acuerdo Nacional de Seguridad, Justicia y Legalidad, en reformas constitucionales, en las peticiones de los gobiernos estatales para el apoyo federal, en las solicitudes permanentes de grupos de ciudadanos de distintas partes del país por llevar la fuerza federal. “Es una lucha de un Estado en democracia, con pesos, con contrapesos, con transparencia, con Comisión Nacional de Derechos humanos que nos está investigando y a la que le tenemos que rendir cuentas; con un Congreso que está llevando a cabo su tarea de vigilancia. Con distintas fuerzas políticas en cada una de las entidades que vigilan que nosotros hagamos nuestro trabajo. "Nada más falso que querer asimilar el esfuerzo que estamos haciendo hoy los mexicanos con regímenes que nada tienen que ver con nuestra realidad. No permitamos eso, no permitamos que se oculte bajo la mantra de una supuesta exigencia, una realidad que vamos a tener que seguir empujando en el mediano y largo plazo, la realidad de poner a los servidores públicos del Estado a cumplir la ley y a hacerlo cada vez con mayor transparencia, cada vez con mayor respeto al estado de derecho", mencionó Poiré. El miércoles, en Culiacán, Sinaloa, fueron localizados 24 cadáveres, de los cuales 16 trataron de ser incinerados por los victimarios, y este jueves, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se encontraron otros 26 restos humanos dentro de una camioneta. Según autoridades federales, estos asesinatos habrían sido obra de miembros de Los Zetas, y las víctimas, presuntos integrantes de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que operaban en las entidades donde fueron abandonados los cadáveres. Poiré Romero condenó a nombre del gobierno federal "con absoluta firmeza, los hechos de violencia irracional que se han registrado en horas recientes en Jalisco y en Sinaloa. Expresamos toda nuestra solidaridad y respaldo a los gobiernos y a los pueblos de esas dos entidades y, particularmente, el apoyo en lo que corresponde a la autoridad federal para la atención de estos casos, para la búsqueda de los responsables y para que no queden impunes estos delitos". AL no es inmune a las tormentas que vienen de Europa, advierte jefa del FMI Notimex Periódico La Jornada Sábado 26 de noviembre de 2011, p. 25 México, al igual que Brasil, es un gran motor de la economía mundial y al ponerse al timón del Grupo de los 20 se encuentra en una posición excepcional "para dar forma a nuestro destino económico colectivo a lo largo del año próximo", afirmó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Lagarde –quien la próxima semana visitará México, Perú y Brasil– destacó que estos países han obtenido notables resultados y han cosechado los frutos de tener fundamentos sólidos, marcos de política sensatos y políticas macroeconómicas prudentes. Por ello, dijo, ahora están gozando de un crecimiento sostenido con menor grado de vulnerabilidad: "su óptima situación resulta envidiable". No obstante, dijo que México deberá seguir muy de cerca la situación en Estados Unidos y Europa y aplicar reformas estructurales para dar rienda suelta a su potencial de crecimiento. Lagarde comentó en un artículo publicado en el blog del Fondo Monetario Internacional (FMI) que en estos días, el mundo no despega su mirada de Europa, ya que la tormenta de la zona del euro proyecta una sombra que se extiende a toda la economía mundial. Indicó que América Latina no es inmune a las tormentas que vienen de Europa. ‘Nadie lo es. En un mundo interconectado, sencillamente no hay un lugar donde escapar’. Por ello, agregó, los países de la región deban tomar todas las precauciones necesarias y hacer todos los preparativos necesarios. Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que a pesar de la incertidumbre y volatilidad internacional, la economía mexicana es robusta y crece en forma balanceada. Al inaugurar la 41 Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, les pidió mantener cautela y responsabilidad en las proyecciones que realicen. México, dijo, ofrece tranquilidad sobre la fortaleza de los fundamentales económicos que se traducirá en un favorable desempeño en el futuro inmediato, informó la SHCP en un comunicado. Se disparó 55% el valor de las importaciones de petrolíferos Pasó de 16 mil 629 mdd de enero a octubre de 2010 a 25 mil 740 en igual periodo de 2011 La cantidad de recursos transferidos al exterior equivalen a lo que costaría construir 2 refinerías Israel Rodríguez J. Periódico La Jornada Domingo 27 de noviembre de 2011, p. 24 La falta de infraestructura en refinación propició que en el periodo enero-octubre de 2011 el volumen y el monto de las importaciones de productos petrolíferos, gas natural y petroquímicos se dispararan, según revelan informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex.) Los Indicadores petroleros de la paraestatal, publicación que da cuenta del comportamiento de la industria, precisan que en los 10 primeros meses de 2011 el valor de las importaciones aumentó 55 por ciento, mientras que el volumen creció 13 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. De esta manera, el valor de las importaciones de hidrocarburos y sus derivados, principalmente de gasolinas, pasaron de 16 mil 629 millones de dólares alcanzados en el periodo enero-octubre de 2010 a 25 mil 740 millones de dólares registrados en el mismo lapso de 2011. Esta transferencia de recursos hacia el exterior en los 10 meses de este año equivalen al presupuesto total para la construcción de dos refinerías con una capacidad de 250 mil barriles por día de crudo fresco y 73 mil barriles de residuo de vacío, cada una. Actualmente, Pemex se encuentra en el diseño de las ingenierías de la construcción de la nueva refinería Bicentenario, que tendrá un tiempo de construcción de siete años que comenzó en agosto de 2009 y se plantea terminarla hacia septiembre de 2016. El monto total de la inversión se estima en unos 129 mil millones de pesos, de los cuales se ejercerán al concluir 2011 alrededor de 3 mil 144 millones de pesos. Por su parte, el volumen de las importaciones de productos petrolíferos, gas natural y petroquímicos se elevó en 13 por ciento, al pasar de un promedio de 595 mil barriles al día entre enero y octubre de 2010 a 672 mil 600 barriles diarios entre enero y octubre de este año. En los 10 meses de referencia en este año, la producción total de crudo cayó 1.2 por ciento respecto del mismo periodo de 2010. Entre enero y octubre del año pasado el promedio de la producción de petróleo fue de 2 millones 582 mil barriles, mientras que en el mismo lapso de 2011, la extracción fue de un promedio de 2 millones 551 mil barriles al día. Los últimos informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) anticipan que la producción de crudo seguirá cayendo, como lo demuestran las cifras más oportunas de la extracción en los 21 días de noviembre que registran un promedio de 2 millones 533 mil barriles por día. Aun con la marginal caída en la producción de crudo, el volumen de las exportaciones, destinadas principalmente a los clientes de Pemex en Estados Unidos, creció 1.6 al pasar de un millón 319 mil barriles entre enero y octubre de 2010 a un millón 341 mil barriles diarios en el mismo periodo del 2011. De este total, 85.4 por ciento fue vendido a las refinerías ubicadas en el continente americano principalmente en Estados Unidos. Ante este comportamiento los especialistas anticipan una caída anual en 2011 de uno por ciento en la extracción al estimar un promedio de 2 millones 550 mil barriles. Las elevadas cotizaciones del crudo permitieron a Pemex compensar la marginal caída en la producción de petróleo. En lo que va de 2011 el precio de la mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 100.01 dólares por barril. Así, la paraestatal petrolera logró obtener ingresos por unos 40 mil 778 millones de dólares entre enero y octubre de 2011, lo que significó un crecimiento de 43.6 por ciento con respecto a los 28 mil 404 millones de dólares obtenidos en el mismo lapso de 2010. Arrasa la sequía con 20 por ciento de la producción de maíz Las áreas afectadas van de Chihuahua hasta Querétaro: FIRA Heladas, retraso de las lluvias e inundaciones dañan las siembras Foto La falta de lluvias en una amplia zona del país, que abarca del norte al centro, ha provocado la pérdida de la quinta parte de la producción total del maìzFoto Notimex Foto Los cultivos alternativos son una de las opciones que analizan autoridades del sectorFoto José Carlo González Roberto González Amador Enviado Periódico La Jornada Domingo 27 de noviembre de 2011, p. 2 Playa del Carmen, QR, 26 de noviembre. Una quinta parte de toda la producción de maíz se ha perdido por la sequía que afecta una vasta zona del país, la cual abarca de Chihuahua, en el norte, a Querétaro, en el centro. El daño ocurre en un momento que el precio de la tortilla, el principal alimento en la dieta de la mayoría de mexicanos, acusa ya un incremento promedio de 15 por ciento durante este 2011. "Este año ha sido completamente atípico desde el punto de vista meteorológico. No hay registro de que en el pasado hubiera ocurrido algo parecido", detalló Rodrigo Sánchez Mújica, director del principal fideicomiso público de financiamiento a actividades agrícolas. Al principio del año, las heladas afectaron los sembradíos de maíz en Sinaloa, el principal productor del grano en el ciclo otoño-invierno. "Fueron heladas que no se habían visto en 80 años", comentó durante una entrevista con este diario el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), una instancia del Banco de México. Luego de lo ocurrido en Sinaloa a principios de este año se atrasaron las lluvias como no ocurría en medio siglo; después vinieron las heladas tempranas, atípicas, en junio y julio en Veracruz y Puebla; continuaron sequías y heladas en el Altiplano. La suma de heladas, sequías, inundaciones es un conjunto que no se había registrado en el país, mencionó. "Este año ha sido completamente atípico. Desde el punto de vista climatológico ha sido el más extraño desde que ha habido registro", agregó Sánchez Mújica, entrevistado al asistir aquí al sexto foro anual del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (ConUnión) La consecuencia de la sequía que ahora afecta prácticamente la mitad del territorio nacional es mayor para la agricultura, porque ocurre en el ciclo agrícola en que se cosecha la mayor cantidad de maíz en México. El grano es el cultivo más importante en el país. Forma parte primordial en la dieta de los mexicanos; está presente en la elaboración de más de cuatro mil productos (almidón, fructosa, aceites, cartón, chocolates, biocombustible, alimento animal); ocupa poco más de la mitad de la superficie sembrada en territorio nacional; representa casi una tercera parte del valor de la producción agrícola; existen poco más de 3 millones de agrticultores de esta semilla, y es el cuarto productor mundial después de Estados Unidos, China y Brasil, según un estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Sánchez Mújica describió que las pérdidas provocadas por la sequía se extienden en una región que va desde Chihuahua a Querétaro. "Es una franja muy grande, casi un millón de hectáreas. Lo que se perdió fue básicamente maíz, alrededor de 1.8 millones de toneladas, que viene siendo 20 por ciento de la producción", detalló. De momento no se ha hecho evidente la consecuencia de esta pérdida porque está precisamente en proceso la cosecha del ciclo primavera-verano. "Lo que va a pasar es que se van a incrementar las importaciones, una vez que concluya la cosecha, y en virtud de que los precios del grano están altos, aunque han bajado, se va a registrar una repercusión" en el precio de la cadena de productos relacionada con el maíz, advirtió. El maíz, recordó, es el alimento más importante que hay en el país. Hay preocupación, abundó, por la incidencia que tendrá el alza de precio –México es importador neto de dicho grano– en la tortilla. "No todo el precio final de la tortilla depende del valor del maíz, pero el grano es el insumo más importante y determina más de 50 por ciento del costo (de la tortilla); los otros componentes son energía, mano de obra y comercialización. Hasta ahorita, el impacto ha sido como 15 por ciento en el precio final de la tortilla este año", dijo el director del FIRA. Aunque no existe una cuantificación precisa, dado que la cosecha del actual ciclo agrícola está en proceso, una parte importante del maíz que se ha perdido ahora por la sequía corresponde a grano de autoconsumo, expuso. Por ello, esos campesinos que producen su alimento van a tener que salir al mercado a comprarlo. En el caso del FIRA, comentó, el organismo está atendiendo a sus acreditados que sufrieron pérdidas ante el problema, con un programa de dos componentes: facilidades para restructurar o reprogramar préstamos vigentes; y, segundo, asignar créditos nuevos para aquellos que hayan perdido sus cultivos. CENTROAMERICA Honduras 59 asesinatos políticos en 2011 El derramamiento de sangre en Honduras: la deshonra de Obama Por Mark Weisbrot - The Guardian-CounterPunch-Rebelión http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/11/voselsoberano.html Imaginad que un activista opositor fuera asesinado a plena luz del día en Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela por pistoleros enmascarados, o secuestrado y asesinado por guardias armados de un conocidísimo partidario del gobierno. Sería una noticia de primera plana en el New York Times y en todas las noticias de la televisión. El Departamento de Estado de EE.UU. emitiría una enérgica declaración sobre graves abusos de los derechos humanos. Si algo semejante sucediera. Ahora imaginad que 59 asesinatos políticos de este tipo hubieran tenido lugar hasta ahora durante este año, y 61 el año pasado. Mucho antes de que la cantidad de víctimas llegara a este nivel, se habría convertido en un importante tema de política exterior para EE.UU., y Washington exigiría sanciones internacionales. Pero estamos hablando de Honduras, no de Bolivia o Venezuela. Por lo tanto cuando el presidente Porfirio Lobo de Honduras fue a Washington el mes pasado, el presidente Obama lo saludó calurosamente y dijo: “Hace dos años, vimos un golpe en Honduras que amenazó con apartar al país de la democracia, y en parte por la presión de la comunidad internacional, pero también por el fuerte compromiso con la democracia y el liderazgo del presidente Lobo, lo que vemos es una restauración de las prácticas democráticas y un compromiso con la reconciliación que nos da muchas esperanzas”. Evidentemente, el presidente Obama incluso se negó a reunirse con el presidente democráticamente elegido que fue derrocado por el golpe mencionado, a pesar de que ese presidente fue tres veces a Washington en busca de ayuda después del golpe. Era Mel Zelaya, el presidente de centro-izquierda que fue derrocado por los militares y sectores conservadores en Honduras después de instituir una serie de reformas por las que había votado la gente, como el aumento del salario mínimo y leyes de impulso de la reforma agraria. Pero lo que más enfureció a Washington fue la cercanía de Zelaya con los gobiernos izquierdistas de Suramérica, incluida Venezuela. No estaba más cercano de Venezuela que Brasil o Argentina, pero fue un crimen de oportunidad. Por lo tanto cuando los militares hondureños derrocaron a Zelaya en junio de 2009, el gobierno de Obama hizo todo lo posible durante los seis meses siguientes para asegurarse de que el golpe tuviera éxito. La “presión de la comunidad internacional” a la que se refirió Obama en la declaración mencionada provino de otros países, especialmente de los gobiernos de izquierdas de Suramérica. EE.UU. estaba al otro lado, luchando –finalmente con éxito– a fin de legitimar el gobierno golpista mediante una “elección” que el resto del hemisferio se negó a reconocer. En mayo de este año Zelaya declaró en público lo que ya habíamos adivinado la mayoría de los que seguimos de cerca los acontecimientos: que Washington estuvo tras el golpe y ayudó a que se perpetrara. Aunque es probable que nadie se tome la molestia de investigar el papel de EE.UU. en el golpe, es algo bastante plausible en vista de la abrumadora evidencia circunstancial. Porfirio Lobo asumió el poder en enero de 2010, pero la mayoría del hemisferio se negó a reconocer su gobierno porque su elección tuvo lugar mediante graves violaciones de los derechos humanos. En mayo de 2011 se llegó finalmente a un acuerdo en Cartagena, Colombia, que permitió que Honduras volviera a la Organización de Estados Americanos. Pero el gobierno de Lobo no ha cumplido su parte de los acuerdos de Cartagena, que incluían garantías para los derechos humanos de la oposición política. A continuación menciono dos de las docenas de asesinatos políticos que han ocurrido durante la presidencia de Lobo, tal como las recopiló la Red de Liderazgo Religioso de Chicago sobre Latinoamérica (CRLN, por sus siglas en inglés): “Pedro Salgado, vicepresidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) fue eliminado a tiros y luego decapitado aproximadamente a las 8 de la noche en su casa de la empresa cooperativa La Concepción. Su esposa, Reina Irene Mejía, también fue asesinada a tiros al mismo tiempo. Pedro sufrió un intento de asesinato en diciembre de 2010… Salgado, como los presidentes de todas las cooperativas que reivindican derechos a tierras utilizadas por los empresarios del aceite de palma africana en el Aguán, había sido objeto de constantes amenazas de muerte desde principios de 2011”. El coraje de estos activistas y organizadores frente a semejante violencia y horrible represión es asombroso. Muchos de los asesinatos del año pasado ocurrieron en el Valle Aguán en el Noreste, donde pequeños agricultores luchan por derechos a la tierra contra uno de los terratenientes más ricos de Honduras, Miguel Facussé. Produce biocombustibles en esta región en tierras en disputa. Está cercano a EE.UU. y fue un importante apoyo del golpe de 2009 contra Zelaya. Sus fuerzas privadas de seguridad, junto con policías y militares respaldados por EE.UU., son responsables de la violencia política en la región. La ayuda de EE.UU. a los militares hondureños ha aumentado desde el golpe. Recientes cables diplomáticos de EE.UU. publicados por WikiLeaks muestran que los funcionarios estadounidenses han sabido desde 2004 que Facussé también ha traficado con grandes cantidades de cocaína. Dana Frank, profesor de la Universidad de Santa Cruz, experto en Honduras, lo resumió para The Nation el mes pasado: “Fondos y entrenamiento de la ‘guerra contra la droga’ de EE.UU., en otras palabras, se están utilizando para apoyar la guerra de un conocido narcotraficante contra los campesinos”. La militarización de la guerra contra la droga en la región también impulsa a Honduras por el mismo peligroso camino de México, un país que ya tiene una de las más altas tasas de asesinatos del mundo. The New York Times informa de que un 84% de la cocaína que llega a EE.UU. cruza ahora por Centroamérica, en comparación con un 23% en 2006, cuando Calderón llegó a la presidencia en México y lanzó su guerra contra la droga. The Times también señala que “los funcionarios estadounidenses dicen que el golpe de 2009 abrió la puerta a los cárteles *de la droga+” en Honduras. Cuando voté por Barack Obama en 2008 nunca imaginé que su legado en Centroamérica sería el retorno del gobierno de los escuadrones de la muerte, del tipo que Ronald Reagan apoyó tan vigorosamente en los años ochenta. Pero parece ser el caso en Honduras. El gobierno ha ignorado hasta ahora la presión de los miembros demócratas del Congreso para que se respeten los derechos humanos en Honduras. Esos esfuerzos continuarán, pero Honduras necesita ayuda del Sur. Suramérica fue la que encabezó los esfuerzos para revertir el golpe de 2009. Aunque Washington terminó por derrotarlos, no puede abandonar a Honduras mientras gente que no es diferente de sus amigos y partidarios en sus países son asesinados por un gobierno respaldado por EE.UU. Mark Weisbrot es economista y codirector del Centro de Investigación Económica y Política. Es coautor, con Dean Baker de Social Security: the Phony Crisis. Este artículo apareció originalmente en The Guardian. Fuente: http://www.counterpunch.org/2011/11/21/the-bloodshed-in-honduras-obamas-disgrace/ El Salvador del siglo XXI: De las 14 familias a las 14 multinacionales Roberto Pineda Los nuevos dueños del país. El peso de las corporaciones multinacionales en El Salvador del siglo XXI es hoy determinante y han logrado en el último lustro, desplazar al capital nacional, con lo cual el rostro económico y por lo tanto político de nuestro país, ha sido profundamente modificado. El Salvador actual es mucho más dependiente que en el pasado. Los gobiernos de ARENA (1989-2009) actuando como aprendices de brujo en la implementación del modelo neoliberal, por medio de las privatizaciones de recursos estratégicos, forzaron este desconcertante y difícilmente reversible desenlace. El actual gobierno de Mauricio Funes y el FMLN (2009-2011) no han revertido esta tendencia. Es en los últimos años de este siglo XXI que comienza, cuando se han consolidado procesos de venta de los sectores estratégicos del aparato económico, en un proceso quizás ya irreversible de convertirnos en una neocolonia, sujeta a los dictados de las multinacionales, a menos que se produzca un cambio revolucionario. Hoy son precisamente estas multinacionales las que se aprovechan, como anteriormente lo hicieron los antiguos dueños, la oligarquía financiera, de la existencia de situaciones de monopolio y oligopolio en las principales esferas económicas, para poder así ventajosamente acrecentar sus niveles de rentabilidad y repatriación de utilidades. Y en definitiva, se ha fortalecido el carácter dependiente de nuestra nación. Esto vuelve urgente la construcción de una estrategia de lucha desde el movimiento popular que asuma la tarea programática de la liberación nacional como eje fundamental. Es claro que existe una nueva clase dominante representada por los gerentes y representantes de estas multinacionales. Al comprar la banca compraron el país, aunque algunos de sus CEO (chief executive officer) no sepan ni la ubicación geográfica de El Salvador y nunca se han deleitado con las sabrosas pupusas. Por lo tanto, conocer estos nuevos desarrollos es fundamental para el diseño de una estrategia revolucionaria desde la izquierda social, que rescate el carácter popular antiimperialista de nuestro proceso, como la máxima aspiración nacional para lograr recuperar nuestra independencia y soberanía. Estas corporaciones multinacionales disponen de los sectores económicos estratégicos de El Salvador, entre los que se encuentran la generación y distribución de energía, telefonía fija y celular, servicio de cable, los bancos, compañías de seguros y fondos de pensiones, comida rápida, cemento, líneas aéreas, comercio al por menor, bebidas y gaseosas, y hasta los cines. Sus matrices se encuentran principalmente en Estados Unidos, pero también hay capital inglés, canadiense, español, sueco, suizo, italiano, colombiano y mexicano. A continuación describiremos brevemente los principales perfiles de los nuevos dueños del país, que por esas ironías del destino, recién celebra este 5 de noviembre, el Bicentenario de su primer grito de independencia. Conmemoración que más que nostálgica debería ser de protesta y denuncia ante los nuevos dueños. Los nuevos dueños de la banca y de los fondos de pensiones HSBC, Citi, Bancolombia y Scotiabank Los nuevos dueños de la banca son el HSBC, Citi, Bancolombia y Scotiabank. O sea capital transnacional ingles, estadounidense, colombiano y canadiense. Los antiguos dueños eran la familia Siman del Banco Salvadoreño, la familia Cristiani del Cuscatlán, la familia Kriete del Banco Agrícola y la familia Belismelis del Banco de Comercio, entre otras. El cambio fundamental que marca el transito en El Salvador hacia una nueva clase dominante fue la venta en el año 2006, por parte de la oligarquía financiera salvadoreña de los bancos. Ante la creciente amenaza de un cambio revolucionario, prefirieron renunciar a su papel hegemónico y convertirse en socios menores de las corporaciones multinacionales. Y venden los cuatro bancos que habían sido sus empresas insignias. Y las familias de estirpe árabe Simán Jacir, Salume, Simán Siri, Zablah Touche, venden el Banco Salvadoreño, el tercero del país, al gran capital inglés representado en HSBC. HSBC o sea The Hong Kong and Shanghai Corporativo, es el segundo banco mundial en términos de acciones, que cuenta con más de 10,000 oficinas en 82 países, y 125 millones de clientes ( www.hsbc.com) Y este cambio se refleja en la actual Junta Directiva del HSBC El Salvador para este año 2011: Presidente Andrew Gent (inglés) Vicepresidente Moisés Castro Maceda (salvadoreño) Secretaria María Eugenia Brizuela de Ávila (salvadoreña) Primer Director Propietario Gerardo José Simán Siri (salvadoreño) Primer Director Suplente José Manuel Domínguez Díaz Ceballos Tercer Director Suplente Adolfo Miguel Salume Barake (salvadoreño) Cuarto director Suplente Freddie Moisés Frech Hasbún (salvadoreño) (www.hsbc.com.sv) Y las familias Cristiani Llach y Bahaia Samour, entre otros, venden el Banco Cuscatlán, el segundo del país, al gran capital estadounidense representado en la corporación Citi. La corporación Citi es la entidad bancaria más grande del mundo, con 16,000 oficinas en más de 140 países. (www.citigroup.com) Y este cambio se refleja en la actual Junta Directiva del CITI El Salvador para este año 2011: Director Presidente Constantino Gotsis Director Vicepresidente Jaime Ricardo Pérez Arana Directo r Secretario María Victoria Feris Yunis Primer Director Richard John Kouyoumdjian Inglis Segundo Director Robert Alan Coons Tercer Director José Eduardo Luna Roshardt (salvadoreño) Segundo Director Suplente Esteban Andrés Mancuso Cuarto director Suplente Carlos Eduardo Malvido Hernández Quinto Director Suplente Luis Alberto Marín Sexto director Suplente Patricia Elizabeth Dorosz Y las familias Kriete Ávila, Baldocchi Dueñas, Palomo Deneke, Araujo Eserski, venden el Banco Agrícola, el primer banco del país, al gran capital colombiano representado en Bancolombia. El Grupo Bancolombia es parte de la corporación Sudamericana S. A., que posee acciones en "cien empresas de diferentes sectores como seguros, seguridad social, cementos, alimentos, comercio, textil y financiero, así como inversiones en la Comunidad Andina y en Centro América…" (www.grupobancolombia.com). La Junta Directiva para 2010-2012 del Banco Agrícola refleja estos cambios: Presidente Dr. Sergio Restrepo Isaza (colombiano) Director Vicepresidente Dr. Jaime Alberto Velásquez Botero (colombiano) Director Secretario Lic. Rafael Barraza Domínguez (salvadoreño) Primer Director Propietario Dr. Luis Santiago Pérez Moreno (colombiano) Director Suplente Dr. Gonzalo de Jesús Toro Bridge (colombiano) Director Suplente Lic. Joaquín Alberto Palomo Déneke (salvadoreño) Director Suplente Lic. Ramón Fidelio Ávila Qüehl (salvadoreño) Director Suplente Dr. Pedro Luis Apóstolo (salvadoreño) (www.bves.com.sv) Y las familias Belismelis, Freund, Sol Millet venden el Banco de Comercio, el cuarto banco del país, al gran capital canadiense, representado por Scotiabank. Scotiabank posee 2000 oficinas en 50 países, y 286 mil millones de dólares en activos. (www.scotiabank.com) La Junta Directiva 2010-2012 de Scotiabank El Salvador es la siguiente: Presidente Jean Luc Rich (canadiense) Presidente Ejecutivo Juan Carlos García Vizcaíno Secretario Carlos Quintanilla Schmidt (salvadoreño) Primer Director Propietario Maurice Choussy Rusconi (salvadoreño) Primer Director Suplente Robert Anthony Williams Cisneros Segundo Director Suplente Lázaro Carlos Ernesto Figueroa Mendoza Tercer Director Suplente Sergio Catani Papini (salvadoreño) Cuarto Director Suplente José Antonio Iturriaga Travezán (www.bves.com) La cementera Holcim (Suiza) Markus Akermann, suizo, es el actual CEO, anteriormente fue Bernard Fontana. (www.holcim.com) Holcim surge en 1912 en Suiza y en el año 2010 compra cemento CESSA aunque permite que el director ejecutivo continúe siendo Ricardo Chávez Caparroso. La línea aérea AviancaTaca (Colombia) Avianca surge en 1919 siendo la primera línea aérea de América. En el 2009 Avianca compra la mayoría de acciones de Taca y se forma AviancaTaca. La Junta Directiva de AviancaTaca la integran: Presidente Germán Efromovich (boliviano brasileño) Vicepresidente José Efromovich Secretario Alexander Bialer Directores: Isaac Yanovich Farbaiarz Álvaro Jaramillo Buitrago Ramiro Valencia Cossio Juan Guillermo Serna V. Roberto Kriete (salvadoreño recientemente nacionalizado colombiano) Joaquín Alberto Palomo (salvadoreño, ver Banco Agrícola) Federico A. Golcher Marco Andres Baldocchi Kriete (salvadoreño) (www.aviancataca.com) La energía ENEL (Italia) La corporación ENEL es hoy la dueña mayoritaria de LaGeo, empresa que explota nuestros recursos geotérmicos, como resultado de las políticas entreguistas de los gobiernos areneros. En la Junta Directiva de ENEL aparecen las siguientes personas, hoy dueñas de parte de El Salvador: Presidente Paolo Andrea Colombo Director Ejecutivo Fulvio Conti Secretario Claudio Sartorelli (www.enel.com) AES (USA) "AES es una de las más grandes empresas de energía a nivel mundial, con ganancias de $12.3 millardos para el año 2006. Con operaciones en 28 países en cinco continentes, las plantas de generación y distribución tienen la capacidad de servir a más de 100 millones de personas alrededor del mundo. Las 13 empresas de servicio acumulan ventas anuales de más de 73,000 GWh y las 121 plantas de generación tienen la capacidad de generar aproximadamente 40,000 MWh. La fuerza laboral global de más de 32,000 personas está comprometida con la excelencia operacional y con el crecimiento de energía necesaria para dar calidad de servicio al cliente." (www.analitica.com) En la Junta Directiva de AES aparecen: Presidente Philip Odeen Directores: Samuel Bodman, Andrés Gluski, Tarun Khanna (www.aes.com) Delsur (Colombia) Delsur fue adquirida a finales del año 2010 por el grupo empresarial colombiano Empresas Publicas de Medellín (EPM), a la empresa estadounidense Ashmore Energy International (AEI). Delsur es la segunda distribuidora del país, con una cartera de 325,000 clientes en San Salvador, La Libertad, la Paz, San Vicente y Cuscatlán. El gerente general es Roberto González. Su Junta Directiva esta integrada d ela siguiente forma: Presidente: GABRIEL JAIME BETANCOURT MESA Vicepresidente: ALEJANDRO JOSÉ JARAMILLO ARANGO Tercer Director propietario: ÁLVARO DE JESÚS CASTAÑO OTALVARO Cuarto Director propietario: JESÚS ARISTIZÁBAL GUEVARA Quinto Director propietario: CARLOS GUILLERMO ÁLVAREZ HIGUITA (www.bves.com) El comercio al por menos Wal-Mart (USA) Wal-Mart por su número de empleados es la mayor compañía del mundo y la principal empresa minorista. En el 2005 compro La Despensa Familiar y este año los Híper Paiz, convirtiéndose en la empresa mas grande de supermercados de Centroamérica. Marcos Samaha es el CEO para Centroamérica y Enrique Serarols es el Director para El Salvador (www.walmart-centroamerica.com) Pricesmart (USA) Este es un supermercado por membrecía, cuenta con un millón de socios en 29 instalaciones en 12 países, incluyendo una en Estados Unidos y se instaló en El Salvador en el año 2000. Presidente Robert Price Director Ejecutivo José Luis Laparte Director Gonzalo Barrutieta La telefonía fija y celular Claro (México) Su indiscutible dueño es el mexicano Carlos Slim Helú y sus representantes para Centroamérica de l Grupo Carso, del cual depende América Móvil, y Claro es una marca de esta empresa, son Julio Carlos Porras y el salvadoreño Enrique Antonio Luna Roshardt, que anteriormente era el apoderado legal de CTE. Ver Junta Directiva de Citi El Salvador. (www.bves.com) Movistar (España) Telefónica Movistar es una marca de Telefónica que es una de las grandes compañías telefónicas a nivel mundial. Presidente: Cesar Alierta Izuel Vicepresidente: Isidro Fainé Casas Secretario: Ramiro Sánchez de Lerín Tigo (Suecia) MIC (Millicom International Cellular) Una compañía telefónica que surge en Suecia y se extiende por el mundo. Presidente: Allen Sangines-Krause Directores: Hans-Holger Albrecht Mia Brunell Lanfors Digicel Es una compañía telefónica fundada en Bermuda y con sede en Jamaica, que tiene mayor presencia en el Caribe y Centroamérica. América Móvil, propiedad del mexicano Carlos Slim compró en marzo de este año Digicel El salvador y Digical Honduras. La comida rápida Pollo Campero (Guatemala) Dionisio Gutiérrez Gutiérrez es el fundador del Grupo Gutiérrez, que en 1971 inventó el concepto de Campero, el cual traslada un año después hacia nuestro país y logra incursionar y apoderarse de una gran franja de este mercado de comida rápida . El actual CEO es Juan José Gutiérrez desde 1980. Pizza Hut (USA) Franquicias de restaurants de comida rápida, 34,000 restaurantes en 100 países, de estos 50 están en El Salvador. La propietaria de esta empresa es la misma dueña de Kentucky Fried Chicken y de Taco Bell, y se llama Yum! Brands Inc. Y es la líder mundial de ventas de pollo frito, pizza y comida estilo mexicana. El CEO de Pizza Hut es Scott Bergren y el CEO de Yum! Brands es David C. Novak Ferreterías Epa (Venezuela) Es la mayor ferretería y cadena de tiendas vinculadas a la construcción, forma parte del poderoso Grupo Blohm, familia venezolana de origen alemán. Se instala en El Salvador este año, con una primera tienda en Soyapango. Cines Cinemark (USA) Lee Roy Mitchell es cofundador y presidente de la Junta Directiva, mientras que Allen Stock es el CEO. Tiene su sede en Plano, Texas e inicio en 1984. Es la cadena que ocupa el tercer lugar en Estados Unidos en cines. En 1997 inaugura su primer teatro con dos salas en San Miguel. Cervecerías SABMiller (Suráfrica) Es la segunda compañía a nivel mundial, solo sobrepasada por la Anhauser-Bush InBev, además es la principal embotelladora de Coca Cola. Opera en 75 países, surgió en 1895 en Suráfrica. Graham Mackay es el CEO con un modesto salario del año pasado de 1.145,000 libras esterlinas. El secretario es John Davidson. Industrias La Constancia Fue por un siglo la empresa insignia del Grupo Agrisal, conducido por Roberto Murray Meza. En el 2005 tuvieron que vendarla a SABMiller. El presidente actual de La Constancia es el holandés Martin Van Dam. ILC cuenta "con un portafolio de bebidas que incluye cerveza, gaseosas, isotónicos, néctares, jugos y aguas." (www.laconstancia.com) Centros de llamadas SYKES (USA) Con presencia en El Salvador desde 2004, su CEO a nivel internacional es Chuck Sykes, y su sede es en Tampa, Florida. Se especializa en asistencia técnica de llamadas entrantes y atención al cliente. El Director de Sykes El Salvador es Enrique Villa. STREAM GLOBAL SERVICES (USA) Con una fuerte presencia en El Salvador esta compañía llega en 2008, y una de sus primeras acciones fue la compra de Dell El Salvador. Se especializa en soporte técnico telefónico y su Ceo es Kathlyn Marinello. Su sede es en Wellesley, Massachusetts, USA: Zapaterías Payless Shoes (USA) ShoeSource Inc., cuenta con locales en las tiendas de departamento de los dos Price Smart (Santa Elena y Metrocentro), así como en Unicentro (Soyapango) y Plaza San Luis (Colonia Metrópolis). También han seleccionado zonas de reciente auge popular y comercial, como Ciudad Merliot y la Colonia Escalón. (www.payless.com) Minería PACIFIC RIM (Canada) "Pacific Rim es una compañía de exploración enfocada exclusivamente en depósitos de oro ambientalmente limpios y de alta ley en Centroamérica y mantiene una responsabilidad ambiental y social. El principal activo de Pacific Rim, a través de sus subsidiarias, en el que centra su estrategia, es el proyecto de oro en vetas El Dorado, situado en El Salvador. La Compañía también está generando y explorando un conjunto de proyectos nuevos en etapa preliminar. La meta de Pacific Rim es convertirse en un productor de oro de mediana minería a bajo costo." Lo que no dicen en esta publicidad oficial de la empresa es que debido a su "exploración" han sido asesinados varios activistas en contra de la minería y Cabañas se ha convertido en el departamento mártir de El Salvador del siglo XXI. (www.pacificrimelsalvador.com) Sears (México) En el 2010…Sears será otra de las tiendas por departamento administrada por el Grupo mexicano Carso, del cual es presidente el magnate Carlos Slim. En 2004, esta firma hizo una alianza estratégica con el Grupo Roble con quien han logrado desarrollar fuertes negocios en el país e invertir millones de dólares que, además, han generado cientos de empleos. (www.elsalvador.com. Sears abrirá primera tienda en El Salvador) Sanborns (México) Es la cadena de tiendas del mexicano Grupo Carso, con dos establecimientos en nuestro país, uno en Metrocentro y otro en Multiplaza. Zara (España) Zara es una de las principales empresas de moda internacional. Pertenece a Inditex, uno de los mayores grupos de distribución del mundo. Abrió su primera tienda en 2002 en Galerías. Zara es la principal cadena de almacenes de ropa del grupo español Inditex. (www.zara.com) Grupo Calvo (España) Desde su instalación en el departamento oriental de La Unión las condiciones de vida de las comunidades aledañas a su planta se ha deteriorado debido a los vertidos incontrolados de desechos de pescado. El grupo calvo es uno de las cinco grandes empresas conserveras a nivel mundial y tuvo 400 millones de euro de facturación en el año 2008. (www.greenpeace.org) MAPFRE (España) En 1999 el grupo empresarial español MAPFRE adquirió la casi centenaria compañía de seguros La Centro Americana, fundada en 1915 en San Salvador. El Grupo Mapfre "desarrolla actividades aseguradoras, reaseguradoras, financieras, inmobiliarias y de servicios en España y en otros 45 países." El gerente general de MAPFRE la centroamericana es Gilmar Navarrete Castañeda. (www.lacentro.com) Alba Petróleos de El Salvador (Venezuela) Alba Petróleos de El Salvador S.E.M. de C.V. Es la síntesis del nuevo concepto de cooperación entre los pueblos, enmarcada en El ALBA y PETROCARIBE. En él concurren la visión de futuro del Estado venezolano en Concreción de los sueños de Bolívar y Martí por la integración y la Unidad de América Latina. Por otra parte, la novedosa actuación de las Alcaldesas y Alcaldes salvadoreños de concurrir con fondos públicos y convertirlos en títulos de inversión para desarrollar uno de los proyectos más beneficiosos para la población en toda la historia de El Salvador. Esto se expresa en la participación accionaría de ENEPASA por parte de la República de El Salvador y PDV- Caribe S.A. filial de PDVSA por parte de la República Bolivariana de Venezuela. " www.albapetroleos.com.sv Con la formación de Alba Petróleos los sectores de izquierda salvadoreños, por primera vez tienen acceso a formar parte local de una multinacional clave para el desarrollo económico. Su Junta Directiva esta integrada de la siguiente forma: Director Presidente Asdrúbal José Chávez Revelo (Venezolano) Directora Vicepresidente Luz Estrella Rodríguez de Zúniga (Alcaldesa de Apopa) Director Secretario Carlos Alberto García Ruiz (Alcalde de Soyapango) Director Tesorero Jaime Alberto Recinos Crespín (Alcalde de Cuscatancingo) Primer Director Luis Beltrán Rivas Molina Segundo Director Fernando José Valera Ventura Directores Suplentes: Alfredo Calderón David Barahona Marroquín Francisco Humberto Castaneda Carlos Alberto Ramos Rodríguez Gustavo Adolfo Alcalá Salswach Iván Darío Udiz Gómez Asesor de Junta Directiva Orestes Fredesman Ortez Andrade José Luis Merino Vamos a llegar hasta acá. Este es únicamente un esbozo de la presencia multinacional en El Salvador, que es mucho mayor, ya que hay compañías instaladas desde el siglo pasado, así como hay decenas de multinacionales sedientas de agua, minerales, educación , salud, puertos, carreteras, etc. que están al acecho de cualquier oportunidad para lanzarse sobre su presa. Lo que nos reitera la necesidad fundamental de construir una estrategia de lucha por la liberación. El Salvador: Juramentan a Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad Beatriz Castillo - Iván Escobar (COLATINO) Después de dos semanas de especulaciones, el general David Munguía Payés fue juramentado como nuevo Ministro de Justicia y Seguridad Pública. La juramentación de Murguía Payés, fue hecha por el Presidente de la República ayer por la tarde. Se confirma, además, como Ministro de Defensa, al General de División José Atilio Benítez Parada y como viceministro al General Francisco Ramón Salinas, ex jefe del Estado Mayor Conjunto. El nombre del militar sonó luego que Manuel Melgar decidiera renunciar al cargo de Ministro de Justicia y Seguridad hace dos semanas, luego de dos años y medio de constantes presiones tanto mediática como política. Payés asume las riendas de la seguridad, con altos índices de delincuencia y homicidios, a pesar de los esfuerzos del gabinete de seguridad que lograron detener el promedio diario de 12. Payés, en los últimos dos año ha trabajado con el gabinete de seguridad, luego que bajo decreto ejecutivo se avalara que el ejército participara en actividades de seguridad en las calles con patrullajes, registros y seguridad en centros penales. La oficialización de Murguía Payés ha generado diversas posturas. El diputado del FMLN y el Vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Roberto Lorenzana, recalcó que su partido “no” respalda este nombramiento, y que no es conveniente para el avance del país. “La decisión no goza del respaldo nuestro, ni de la mayoría de fuerzas políticas del país”, sentenció el diputado Lorenzana. El parlamentario aseguró que es una situación complicada y que como partido están haciendo una valoración objetiva del nombramiento. Asimismo, dejó claro que como fuerza política que gobierna el país “no van a generar un boicot a esta gestión”. “Nosotros tenemos que ser francos y decir con sinceridad lo que sentimos, no tenemos que estar aplaudiendo algo que no estamos de acuerdo”, pero no se boicoteará al nuevo ministro, aseguró el diputado Lorenzana. El diputado efemelenistas agregó que algunos oficiales que son de la línea del partido y que están en mandos de la Policía Nacional Civil (PNC), obedecen al lineamiento del Presidente de la República y no a la del partido. Aunque reconoció que será bastante incómodo estar con un ministro de Justicia y Seguridad con filosofía militar. “Alguna incomodidad tendrán algunos miembros del gabinete de seguridad”, recalcó. El vicepresidente legislativo lamentó que en este momento se esté “arriesgando lo que tanto nos costo; la guerra inició por la violación a los derechos humanos y el militarismo”. “El militarismo va ganando fuerza, ojalá que el país no se vaya enredar”, sugirió. Las diferentes organizaciones en pro de los derechos humanos también se han mostrado negativos ante el nombramiento que consideran una violación a los Acuerdos de Paz que se firmaron en 1992. Munguía Payés se alejó de las filas del ejército en 1998 luego que el Presidente Armando Calderón Sol dejara sin efectos su ascenso como Coronel, a pesar de que cumplía con los requisitos para ascender a ese cargo. La decisión le adelanta el retiro de la Fuerza Armada y es enviado como agregado militar a la República de Chile. Ante eso, Payés toma la decisión de demandar a Calderón Sol ante la Corte Suprema de Justicia. Luego de la demanda, algunos políticos le invitaron a participar en algunos partidos, pero al final decide crear su partido político Acción Popular, que no tuvo mayor auge. Posteriormente, en el año 2003, el FMLN le invita a apoyar al entonces candidato Presidencial por el Frente Schafik Handal y se incorpora a su campaña política. Al perder Handal, Payés, decide continuar en sus actividades. Sin embargo, vuelve a trabajar cuando el FMLN escoge a su nuevo candidato presidencial, a Mauricio Funes. Previo a la campaña de las elecciones de 2009 se crea el Movimiento Amigos de Mauricio para apoyar la candidatura, a la que se incorpora Munguía Payés. Después de las elecciones y de proclamarse ganador el Presidente Funes, Munguía Payés causa de alta nuevamente en la Fuerza Armada, y asume como Ministro de la Defensa Nacional, antes es ascendido al grado de Coronel y diez meses después como General de División. Sigfrido Reyes, advierte retroceso democrático por nombramiento de militar El presidente de la Asamblea Legislativa y diputado por el FMLN, Sigfrido Reyes, advirtió esta mañana que el nombramiento de un militar frente al Ministerio de Justicia y Seguridad, significaría un retroceso al proceso democrático del país. “Se consumaría un acto de severo retroceso al proceso de democratización del país, marcado por los Acuerdos de Paz que están por conmemorar su 20 aniversario… los Acuerdos de Paz y la reforma constitucional que siguieron establecen claramente que la seguridad pública es asunto de civiles”, indicó esta mañana el diputado Reyes. Además, dijo que está claro en el Acuerdo de Paz y en el artículo 168, numeral 17 de la Constitución, señala que “la Seguridad Pública es un asunto de civiles y la PNC debe estar bajo el mando de civiles, lo dice el Acuerdo y la Constitución”, aseveró. En cuanto al distanciamiento que ha anunciado el FMLN, ante esta decisión Reyes aclaró que no está en discusión si abandonar o no el gobierno sus representantes, sino defender lo que dicen los Acuerdos de Paz. El presidente del congreso dijo que no tomarán distancia del tema de seguridad, “sí tomaremos distancia de una eventual decisión que afecte el carácter civil de la seguridad pública”, aclaró. Incluso, dijo que no descartan que de llevar a un militar a esta cartera de Estado, a futuro se de vida al desaparecido vice ministerio de seguridad, que por años dependió del Ministerio de la Defensa. “No lo descartaría”, dijo. Respaldo a Munguía Payés César Reyes, diputado de GANA, respaldó cualquier decisión que tome el presidente de la República. “En el tema de seguridad todos nos debemos unir en un esfuerzo que nos permita realmente ir solucionando el problema. Si el señor presidente ha tomado la decisión es porque tiene confianza en la persona”, dijo. Mario Valiente, de ARENA, también se mostró a favor de la decisión que podría haber tomado el mandatario, y pidió dejar de lado más discusiones para avanzar a un trabajo en conjunto que permita resolver el problema de la seguridad en el país. “Nunca protestamos porque fuera un excomandante guerrillero, igual es un militar no de escuela, pero sí de montaña”, espetó el diputado de derecha. El Salvador: Pretenden evitar nuevas modalidades de empleo Oscar López (COLATINO) La flexibilización laboral es un nuevo modelo regulador para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas. La aplicación del mismo requiere de un proceso de desregulación del mercado laboral que usa de referente la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo. Con los tipos de contratación antes mencionados se pretenden flexibilizar los antiguos mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado. Ante esto organizaciones de mujeres de la región Centroamericana se han reunido para discutir las repercusiones de implementarse la flexibilización laboral. En la reunión las mujeres también analizarán las consecuencias de que en el país y en la región se implementen nuevos instrumentos como los asocios público-privados. Según Martha Zaldaña, representante salvadoreña de la “Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral”, con el nuevo modelo laboral, las empresas privadas pretenden reducir los costos de producción, pero al hacerlo también perjudican a los trabajadores al generar condiciones precarias de empleo. En el país, empresarios del sector textil presentaron una propuesta que consistía en incrementar la jornada laboral diaria a 12 horas, los patrones afirmaban que de esta manera las empleadas dispondrían de más tiempo para estudiar o dedicarlo a su familia. Al respecto, Zaldaña comentó que con esta práctica se perjudicaba a las empleadas, ya que por día los empresarios no pagarían un promedio de $17 en concepto de horas extras. La representante salvadoreña también comentó que debido a la creciente “tercerización” (concesión de servicios a terceros), se pretende presentar un anteproyecto de ley para que las empresas subcontratadas estén obligadas a garantizar las prestaciones sociales a sus empleados. Según afirman las representantes de los países de la región, evitar este tipo de modalidades de empleo es importante, ya que las mujeres son las más afectadas con la implementación de este tipo de medidas. “Por esquemas culturales las mujeres somos las más afectadas con estas modalidades”, argumentó Zaldaña, quién además explicó que algunos empresarios abusan de los compromisos familiares de las féminas para imponerles precarias condiciones de trabajo. Centroamérica sigue armando el rompecabezas de su integración Los vicepresidentes de Centro América, Belice y República Dominicana se reunieron en Guatemala junto a representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA), para discutir y crear propuestas relacionados a la educación y salud entre otros. Última actualización: 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 23:49 | por Carmen Rodríguez Los funcionarios de la región consideran necesario enfocar la atención de los temas y problemas sociales en el eje “Población y Desarrollo”, de ahí esperan definir políticas y estrategias para que la sostenibilidad de los problemas centroamericanos sea armoniosa. Para el cierre del encuentro sostenido, los funcionarios suscribieron una serie de recomendaciones que harán llegar a sus Gobiernos. El punto de partida que determinó la temática del V Encuentro de Vicepresidentes de Centro América, Belice y República Dominicana, fue el crecimiento poblacional, que ha alcanzado 7 mil millones de habitantes en todo el mundo. Para los vicepresidentes, es necesario adoptar acuerdos políticos regionales y determinar acciones que apoyen a los ciudadanos a tener herramientas que garanticen la sostenibilidad y que permitan el desarrollo integral de los habitantes. Recomendaciones Los funcionarios suscribieron un documento que presentarán a sus Gobiernos para que se refuercen planes de trabajo, para ejecutarlos de manera conjunta en la región y se revise el gasto social considerando un refuerzo presupuestario para invertir en educación, salud y atención integral a sectores determinados. Según el documento, la inversión en educación, en ciencia y tecnología, no solo mejorará la calidad de los maestros y de los estudiantes, sino que garantizará el desarrollo las potencialidades y oportunidades para los jóvenes, a mediano y largo plazo. Mientras que mejorar los servicios de salud integral, con enfoque en salud sexual y reproductiva garantizará la calidad de vida de las niñas y mujeres, según explica, será otra de las recomendaciones. Otro de los temas que consideran los vicepresidentes en sus recomendaciones es la creación de políticas integrales de migración para la población centroamericana, que según ellos, debe surgir en el ceno del Sistema de Integración Centro Americana (SICA), para garantizar los derechos de las personas que emigran. Analista: colonialismo que desde hace años sufre Puerto Rico debe ser parte de la agenda de la CELAC PostDateIcon 21 de noviembre de 2011 Visited 196 times, 3 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Carlos GallizaPara el analista internacional Carlos Galliza el caso de colonialismo que desde hace años sufre Puerto Rico debe formar parte importante de la agenda de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Así lo expresó a través de un contacto telefónico con el programa Visión Multipolar, transmitido por el Canal Informativo de Radio Nacional de Venezuela. Afirmó que Puerto Rico es la agenda inconclusa de Simón Bolívar por estar aún, en este siglo, bajo el yugo de los Estados Unidos de norteamérica, que como potencia colonial no le permite a la nación caribeña tener una representación internacional como Estado libre y soberano. Resaltó que la solidaridad latinoamericana debe ponerse de manifiesto para llevar el caso de Puerto Rico nuevamente ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas como una rectificación histórica del engaño perpetrado en 1953. En esa época, la ONU, manipulada por los EE UU, con una mayoría de países en contra y otros abstenidos, determinó que Estados Unidos no tenía que seguir rindiendo informes porque Puerto Rico había alcanzado su gobierno propio, lo cual fue un gran engaño a la comunidad internacional que provocó meses más tarde un ataque al congreso de la nación norteamericana por un comando nacionalista que buscaba develar las trampas de aquella resolución. Dijo que la nación caribeña estará muy pendiente de la Celac. “Quisiéramos formar parte de ella pronto, pero solamente es posible con la libre determinación y la independencia del pueblo de Puerto Rico”, expresó. “La unidad latinoamericana genera una fuerza que tiene que ser reconocida a nivel mundial y en todos los foros internacionales. Esa fuerza regional ha sido determinante en la descolonización en muchos pueblos de África y Asia”, puntualizó. ¿Pepe Lobo… ataca a la oligarquía? Roberto Quesada Rebelión “ Hay que revisar hasta la libertad de expresión, ¿libertad de expresión o defensa de los intereses particulares?”.—Pepe Lobo, presidente. Con sorpresa escuchamos el sábado recién pasado, en Noticias Radio Globo, que el presidente Pepe Lobo habla por vez primera directamente de los empresarios que roban energía a la ENEE, entiéndase al pueblo hondureño. Además, aseguró que apoyará en todo al ministro Roberto Martínez para llevar ante los tribunales a estos que delinquen, porque “un robo es un robo lo cometa quien lo cometa”. (El primer reto, en caso de que esto fuera verdad, que enfrentará Lobo es que Honduras es un país sin leyes, allí está Luis Rubí como arquero imbatible del equipo golpista). Según Noticias Radio Globo, uno de estos empresarios es el Sr. Jorge Canahuati, propietario de dos periódicos que tienen campaña abierta contra la administración Lobo, según denunció el mismo afectado. Tampoco debe de olvidarse que existe, por parte del sindicato de la ENEE, acusación de robo de energía del ex aprendiz de dictadorzuelo Roberto Micheletti. El asunto está que la gran mayoría del pueblo hondureño no le cree a Pepe Lobo, piensa que es demagogo y que no está trabajando por el beneficio del país, del pueblo, sino por convencer a un incauto pueblo hondureño para que su pupilo sea el electo en las próximas elecciones y de esta forma asegurar el continuismo de su corriente dentro del Partido Nacional. ¿Por qué hasta ahora sale Pepe diciendo que algunos empresarios roban electricidad al pueblo? Lo cito: “El problema es, y créanmelo, lo que genera el gran conflicto con ese contrato es que los que operan energía térmica que han sangrado a este pueblo por muchos años”; “ya dejen de provocar que el pueblo siga sufriendo”… Dice, además, que hará una cadena radiotelevisiva para dar nombres y contar otras cosas anómalas que el pueblo debería de saber… No estaría mal, pero de este mismo modo debe hacer con la contrata de energía sucia, con los 100 megavatios, convocar a una conferencia de prensa con cadena de radio y televisión: con expertos en la materia que puedan preguntar y explicar en lenguaje sencillo al pueblo las ventajas o desventajas de dicha negociación. Allí sí se estaría jugando limpio al pueblo para endeudarlo con energía sucia. Con sus anuncios amenazas Pepe demuestra que es consciente de todo el latrocinio, atropellos, usuras y todo tipo de vejámenes a las que el pueblo hondureño ha sido y sigue siendo sometido por una pequeñísima clase privilegiada y los lacayos que por su huesito son capaces no solo de mostrarle babeantes sus caninos al pueblo sino de morderles hasta la muerte, cuando consideran que el caso lo requiere… Emo, Jerónimo, maestros, periodistas, líderes del Frente Nacional de Resistencia Popular y recientemente el hijo de la rectora Julieta Castellanos. Desafortunadamente el discurso pro pueblo de Pepe Lobo se consume antes de que llegue a oídos del pueblo, pues con un poquito que la gente piense, deducirá que no es que esté de gladiador defendiendo a ultranza los intereses del pueblo hondureño sino los intereses del grupo económico con el que él se identifica y/o pertenece. Entonces esto se ve como la lucha de dos bulldogs por la torta, y el pueblo son las hormiguitas alrededor esperanzadas que del conflicto se desprendan algunas migajas que puedan paliarle momentáneamente el hambre. Claro, al Pepe decir que lo que hace es defender los intereses del pueblo no está haciendo sino pretendiendo que caigan los incautos pobretones que le sirvan como escudo frente al otro poder económico. Una vez más la utilización del pueblo hondureño basados en la fama que tiene de tonto, conformista, cobarde y eternamente dormido, se hace realidad. ¿Cuándo antes Pepe ha atacado los intereses oligárquicos? No ha podido ni sacudirse a Vásquez Velázquez enquistado en una empresa clave desde donde se vigila al pueblo hondureño y lo vigilan a él mismo, tampoco le pertenecen las Relaciones Exteriores del país, que está plagada desde su cancillería hasta el menos importante consulado o embajada de golpistas que en vez de ayudarle a levantar la imagen de su gobierno despotrican contra él. ¿Entonces cómo creerle, para respaldarle, que en verdad está luchando por los intereses del pueblo hondureño, del más pobre, del más desprotegido? Para el caso Micheletti solo aparece para insultarle: “el Presidente se cree rey y no ha tomado con seriedad su mandato; “que deje ya de estar viajando y revisando el próximo boleto y se dedique a las cosas de Honduras”; “Porfirio Lobo debe ser más transparente con el pueblo hondureño y dejar de manejar agendas ocultas”; “si me tocará calificarlo en este momento, le daría un dos de un diez por ciento”; "El presidente Lobo no ha estado a la altura de las circunstancias". ¿Por qué Pepe no se defiende y pone a Micheletti a la orden de los tribunales internacionales por los delitos de lesa humanad? Bueno, tal vez ese interés de la embajadora estadounidense, Lisa Kubiske, porque se firme el acuerdo de extradición llevará negociado que el primer extraditado sea Micheletti. Puede ser: en política todo es posible (sin olvidar que está vacante la celda de Noriega). Y esto es factible ya que Micheletti sigue burlándose de los gringos, el otro día dijo que se dejaba el barbuchín porque “me tienen demandado en los Estados Unidos por la muerte de Isis Obed” y lanzó tremenda carcajada contra las victimas del golpe de Estado y contra la mismísima justicia gringa. Aunque hay que reconocer que Pepe Lobo ha tenido sus arranques de rebelión contra la ultraderecha criolla, por ejemplo, al firmar el Acuerdo de Cartagena, no obstante esas mismas oscuras fuerzas han hecho que se irrespete el Acuerdo y que esté a punto de pasar de papel firmado a papel mojado. También cuando sorpresivamente --y con razón porque éste estaba pasando sobre su autoridad--se sacudió a Oscar Álvarez, y así mismo hay que felicitarlo porque se atrevió a quitar a uno que se creía intocable, el ex canciller Mario Canahuati, a quien le aplicó lo mismo (y una cuarta más) que él hizo contra los diplomáticos dignamente antigolpistas. Esto nos satisface porque es un triunfo moral (falta el económico) de quienes fuimos víctimas de la soberbia de este señor. Es cierto, Canahuati no le hacía el mínimo caso (esto nadie me lo contó, yo tengo pruebas de las instrucciones del Presidente y de los desaires del ex canciller), es de imaginarse que los abusos llegaron al límite y esa mañana el Presidente Lobo le dijo a la designada presidencial María Antonieta Guillen de Bográn: “María Antonieta despídame a ese canciller, es que esto es el colmo, creen que Honduras es su propiedad privada”. Y doña María Antonieta contestó: “¿A don Mario, Presidente…?”. “Sí, sí ¿y a quién más?”. Ella nerviosa, repreguntó: “¿Le escribo una nota y se la traigo para que la firme?”. A lo que ya sin paciencia respondió: “No, hombre, ¿para qué vamos a tener que gastar en traductor innecesariamente? Si estos apenas hablan castellano sería mucho pedirles que lo leyeran, hágale una llamada”. Y así doña María Antonieta lo llamó y le dijo: “Mario, vamos para Nueva York, a las Naciones Unidas…pero no te vistas que no vas”. Con acciones así, contundentes, que no dejen lugar a duda es que el presidente Lobo puede quizá conquistar el respaldo del pueblo hondureño, que a veces amaga con despertarse. México y Centroamérica unifican tratados de libre comercio Los ministros de Economía de Centroamérica y México firmaron este martes en San Salvador el Tratado Único de Libre Comercio, que sustituye a los que por separado mantenían los países de la región desde 1995. Última actualización: 23 DE NOVIEMBRE DE 2011 14:18 | por AFP "Los ministros de Economía y Comercio de Centroamérica y México firmamos el tratado de libre comercio entre ambas partes como un TLC único que regirá las relaciones comerciales", declaró durante el acto oficial el ministro de Economía de El Salvador, Héctor Dada. La firma del nuevo TLC que incluye un mercado de 150 millones de consumidores, celebrada en un hotel de San Salvador, contó con la presencia de los cancilleres de México, Patricia Espinosa, y de El Salvador, Hugo Martínez. El nuevo tratado sustiye el que habían puesto en vigencia por separado México y Costa Rica en 1995, el TLC México-Nicaragua en vigor desde 1998 y el Tratado entre México y el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) en vigencia desde 2001. "Para México, este tratado es de gran trascendencia porque una de nuestras prioridades estratégicas es acercarnos cada vez más a Latinoamérica, pues se trata de un mercado natural y en crecimiento para los bienes y servicios mexicanos", comentó el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari García. Según Ferrari, en los últimos diez años el comercio bilateral entre México y los cinco países centroamericanos se ha "multiplicado" 3,6 veces para alcanzar 6.554 millones de dólares en 2010. "Se trata de una tendencia (del comercio) al alza que estamos seguros reforzará este tratado", subrayó Ferrari, quien destacó que Centroamérica "es el cuarto destino de la inversión mexicana en toda América Latina". "Este instrumento comercial permitirá un mayor intercambio del comercio en ambas vías, estaría además contribuyendo a un mayor proceso de integración entre la región y México ya que se han logrado definir reglas de origen comunes para las partes", destacó Dada. Según datos oficiales mexicanos, las importaciones conjuntas de Centroamérica alcanzaron cerca de 48.000 millones de dólares en 2010, de las cuales cerca del 8% provienen de México. Para el nuevo TLC se realizaron siete rondas de negociaciones, la primera de ellas celebrada en mayo de 2010 y la última en octubre pasado. La definición de reglas de origen permitirá a Centoramérica la utilización de insumos procedentes de cualquiera de los cinco países del istmo en la elaboración de bienes que se exporten bajo preferencias arancelarias hacia México. El Tratado único de libre comercio entrará en vigencia después de que sea ratificado por los respectivos Congresos de los países signatarios, señaló una fuente del ministerio de Economía de El Salvador. NICARAGUA.- ¿Por qué el FSLN obtuvo tan alta votación? Categoría: Nicaragua Publicado el 12 Noviembre 2011 Impactos: 318 Daniel Ortega logró la reelección e imponer la hegemonía del FSLN Por Sebastián Chavarría Domínguez Los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 6 de Noviembre en Nicaragua no fueron un rayo en cielo sereno. La victoria de Daniel Ortega se veía venir. En diferentes oportunidades, hemos analizado la combinación de factores excepcionales que confluían mágicamente para otorgarle una nueva victoria al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): leve crecimiento y estabilidad de la economía nicaragüense, en medio de la pavorosa crisis del sistema capitalista mundial; ensanchamiento de la base social de apoyo del sandinismo producto de la aplicación de generosos programas de asistencia social a los sectores más pobres, utilizando la voluminosa ayuda venezolana; división de la incapaz oposición burguesa; inexistencia de partidos legales de izquierda que pudieran competir, etc. Lo que no se había previsto es el alto porcentaje de votos de la victoria electoral sandinista. Esta alta votación obtenida por el FSLN tampoco ha caído del cielo. Es producto de la estrategia de la dirección sandinista para preservarse en el poder. Con el riesgo de ser repetitivos debemos señalar los aspectos más importantes que han permitido semejante victoria electoral 1.- Las “irregularidades” y contradicciones del proceso electoral En términos generales, tanto el gobierno de Estados Unidos como la Unión Europea, a pesar que han denunciado las “irregularidades” y la “falta de transparencia” del proceso electoral, en el fondo han aceptado tácitamente los resultados que confirman un triunfo aplastante del FSLN. 1. 1.- Las cuestionadas elecciones municipales del 2008 Durante las elecciones municipales del año 2008, basados en el sofisma que la suma de la votación obtenida por las dos fracciones liberales en el 2006 eran mayoría, por encima del 38% obtenido por el FSLN y que permitió a Daniel Ortega recuperar la presidencia de la Republica, la oposición burguesa se reunificó coyunturalmente con el objetivo de cuestionar la legitimidad del triunfo sandinista del 2006 y obtener el mayor número de alcaldías posibles, con el objetivo de fortalecerse de cara a las elecciones generales del 2011. En un proceso de endurecimiento político, el Consejo Supremo Electoral (CSE) ilegalizó al Partido Conservador de Nicaragua (PCN) y al Movimiento Renovador Sandinista (MRS). El gobierno sandinista no permitió observadores internacionales y restringió las libertades políticas y democráticas. Al final del proceso electoral, el CSE bajo absoluto control del sandinismo, declaró vencedor al FSLN y la oposición burguesa, como hiena herida, denunció un masivo fraude electoral, pero resulto incapaz de desarrollar la movilización y tuve que replegarse Obtener la mayoría de las alcaldías en el año 2008 fue un asunto decisivo y estratégico para el FSLN, puesto que las campañas electorales nacionales se organizan desde los territorios, es decir, desde los municipios, máxime cuando a partir del año 2009 las alcaldías recibirían el 10% del Presupuesto General de la Republica. El control de la mayoría de las alcaldías fue crucial para implementar programas sociales sobre segmentos de la población tradicionalmente adversos, especialmente en aquellos zonas campesinas donde el ejército contra tuvo alguna influencia de masas. Con ello, mejorarían las condiciones políticas para lograr la meta estratégica de la reelección de Daniel Ortega. 1.2.- No, pero si… Durante algún tiempo, sin percatarse realmente de la importancia de la victoria electoral sandinista en las elecciones municipales del 2008, la oposición burguesa mantuvo la exigencia de cambiar la composición de los magistrados del CSE, pero al final, acorralados, muy debilitados aunque seguros que podrían tumbar a Daniel Ortega enarbolando la bandera de la “no reelección”, aceptaron participar en el proceso electoral que tenía evidentemente los dados cargados. La oposición burguesa ha denunciado la ilegalidad e inconstitucionalidad de la candidatura de Daniel Ortega, quien logró inscribirse como candidato presidencial, a partir de la sentencia No 504-2009 de la Sala Constitucional que declaró inaplicable el artículo 147 de la Constitución de Nicaragua que prohíbe la reelección continua y por más de dos periodos alternados. No obstante, al mismo tiempo, decidió participar “bajo protesta” en el proceso electoral, a pesar que con esa sentencia Daniel Ortega rompió los candados constitucionales desbrozando el camino a su tercer periodo presidencial. La explicación de esta contradicción, que por un lado criticaba la candidatura de Daniel Ortega y al mismo tiempo aceptaba las duras reglas del juego electoral, nos la brinda nada menos que Robert Callahan, ex embajador norteamericano en Managua, en un reciente artículo: “ (…) Ortega había agarrado claramente a contrapié a sus enemigos. Si se negaban a reconocer su candidatura como legítima y boicoteaban las elecciones (como lo habían hecho en 1984 aunque por otras razones) se presentaría sin oposición y aduciría tener un mandato. Pero si participaban en las elecciones, implícitamente estarían condonando el escándalo judicial. Se decidieron por la segunda opción. La comunidad internacional, incluido Estados Unidos, no tuvo más remedio que acatar esta forma de encauzar el problema y por las mismas razones”. (The Heritage Foundation, 13/10/2011) Las ruedas dentadas de la maquinaria del CSE estaban preparadas para triturar a cualquier fuerza política, salvo que generaran una enorme movilización de masas. La oposición burguesa soñaba con desarrollar esta última hipótesis, pero las condiciones objetivas de la economía se inclinaban a favor del sandinismo y no de la oposición. Mientras el sistema capitalista es sacudido por una tremenda crisis, Nicaragua ha gozado en los últimos años de una relativa estabilidad económica que, combinado con la implementación de programas de asistencia social a los sectores más pobres, le impedían a la oposición burguesa manejar un discurso que agitara a las masas contra el gobierno sandinista. En esas condiciones, la oposición burguesa resultó incapaz de articular un vasto de movimiento de masas en contra de la reelección de Daniel Ortega 1.3.- Los observadores internacionales El general Augusto C. Sandino siempre se opuso a las elecciones supervigiladas por imperialistas, aunque aceptaba, como contraposición a la invasión norteamericana, la presencia de “ministros de gobiernos latinoamericanos”. Fue el gobierno sandinista en 1989-1990, cumpliendo con los reaccionarios Acuerdos de Esquipulas II quien trajo por primera vez observadores internacionales a los procesos electorales de Nicaragua, inaugurando un prolongado proceso de supervisión internacional de los procesos electorales. La presencia casi permanente de “observadores internacionales” en las elecciones realizadas desde 1990, coloca como tema de discusión las posibles violaciones a la soberanía nacional. ¿Hasta dónde es permisible que fuerzas extrañas, casi siempre bajo control del imperialismo, opinen, intervengan y finalmente incidan en decisiones que les competen única y exclusivamente a los organismos electorales nacionales? A pesar de las reticencias iniciales, bajo la brutal presión de los “países donantes”, en la fase final del reciente proceso electoral el gobierno sandinista aceptó con algunas restricciones la presencia de observadores internacionales, bajo la novedosa figura del “acompañamiento electoral”. Bajo esas condiciones, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) enviaron sus respectivas misiones de observadores. El Centro Carter, que ha supervisado todas las elecciones de Nicaragua a partir de 1990, se negó a participar bajo las restringidas condiciones impuestas por el CSE. Las diversas fracciones de la oposición burguesa estaban confiadas que la observación electoral lograría lo que ellos con sus propias fuerzas no habían podido establecer: un proceso electoral democrático e incluyente. Error fatal. 1.4.- Denuncias de Ética y Transparencia Por presiones del gobierno de Estados Unidos y de la Unión Europea, el CSE a última hora acreditó las misiones de observación de la OEA y la UE, pero no acreditó a organismos nicaragüenses como Ética y Transparencia (EyT) y el Instituto Para el Desarrollo de la Democracia (IPADE). En su Informe Preliminar, EyT denunció algunas de las consabidas “irregularidades”: “ el funcionamiento de una estructura paraestatal del partido de gobierno a nivel de todos los municipios del país que se encarga de tramitar los documentos de votación sin controles observables (…) La totalidad de las estructuras oficiales de emisión del documento de votación han permanecido cerradas hasta tres meses antes de las elecciones (negando) el derecho al voto a un estimado mínimo de 250,000 personas. (…) El Padrón Electoral no fue auditado y no existen controles confiables sobre el uso de terceros del documento de votación y derecho al voto de un aproximado del 30% del padrón que consiste en ciudadanos en el extranjero o difuntos. (…) Estimamos que a un mínimo de 250,000 ciudadanos en edad de votar se les negó el derecho a la ciudadanía y al voto en estas elecciones, en la mayoría de los casos, por razones de su presunta filiación opositora”. “En casi el 90% de la JRV, los miembros negaron el acceso a los fiscales, antes de finalizar la conformación de la JRV, tal que estos no pueden garantizar que la urna estuviera vacía al comenzar las votaciones. Se eliminaron requisitos y candados de seguridad (firmas y códigos, al reverso de las boletas) y se pregeneró, por parte del CSE, el código de seguridad, mismo que antes se establecía en la JRV, por los miembros (…).” 1.5.- Criticas de los observadores de la UE Por su parte, la misión de observadores de la UE fue mucho más dura, al expresar en su Informe Preliminar, lo siguiente: “El proceso electoral de 2011 ha transcurrido hasta la fecha de forma generalmente pacífica, pero ha estado dirigido por un consejo electoral muy poco independiente y ecuánime (…) avaluamos positivamente la fase de votación en el 85% de los 559 juntas observadas. No obstante, constatamos con preocupación que sólo el 63% de las juntas observadas merecieron una valoración positiva en la fase de recuento, en algunos casos a causa de decisiones de anulación discriminatorias en favor del FSLN” “ Los informes de los observadores reflejan un absoluto predominio del FSLN en detrimento de los partidos de oposición en los CED y los CEM, logrado en un número significativo de casos a través de suplantaciones, denegaciones arbitrarias e incluso intimidación para forzar renuncias. Este patrón se ha reproducido en la conformación de las JRV, cuya constitución fue además adelantada con un aviso inferior a 24 horas, reforzando la marginación de la oposición en un tipo de administración electoral ” “ El FSLN contó con fiscales en todos los centros de votación, el PLI solo en el 85% (...) Los observadores evaluaron el ejercicio del voto como adecuado o muy bueno en el 85% de los casos observados, y malo o muy malo en el 14% (…)” El Informe Preliminar de la UE causó revuelo político por la dureza de las críticas, parecía darle la razón a la oposición burguesa, especialmente a las denuncias de “fraude” realizadas por Fabio Gadea Mantilla, candidato del Partido Liberal Independiente (PLI). No obstante, para disipar el malestar que el Informe Preliminar de la UE causó al gobierno sandinista, Luis Yáñez, jefe de la misión de observadores electorales de la Unión Europea (UE), en un lenguaje sibilino declaró: “ A mí me gusta ser claro. Si la pregunta es: Si el señor Ortega y el Frente han ganado las elecciones o la han perdido, que es lo que define la famosa palabra fraude… para los políticos fraude es dar por ganador al que ha perdido, y dar por perdedor a quien ha ganado. En ese caso, es indudable que el Frente y el Señor Ortega han ganado las elecciones. En el informe preliminar que tiene 11 páginas, no se utiliza la palabra fraude en ningún momento (…)". (El 19 Digital, 08/11/2011) Efectivamente, el informe de la UE no cuestiona los resultados electorales ni se refiere a un “fraude”, como alega la oposición burguesa, sino que plantea los temas de confiabilidad, imparcialidad y transparencia, que seguramente serán parte de una agenda negociadora de una inevitable reforma electoral en el futuro inmediato. 1.6.- Declaración conciliadora del Centro Carter El Centro Carter, a pesar de no haber participado como observador, emitió una declaración mucho más moderada y conciliadora que reconoció abiertamente el triunfo del sandinismo: “ Notamos el amplio respaldo electoral otorgado al Presidente Daniel Ortega en las elecciones del domingo pasado. Sin embargo, nos preocupan los informes sobre deficiencias significativas que afectaron el proceso electoral 2011 y sus implicaciones para la gobernabilidad democrática en Nicaragua. Resulta desconcertante que un país que está mostrando mejoras sociales y económicas haya permitido la erosión de sus instituciones democráticas. (…) “Es nuestra esperanza que los nicaragüenses establezcan un diálogo abierto y sincero para enmendar esta situación ”. (Centro Carter, 09/11/2011) 1.7. El informe de la OEA La misión de observadores de la OEA fue extremadamente cautelosa en sus declaraciones. Inicialmente, en un comunicado emitido el 6 de Noviembre por la noche, declaró que: “(…)no se constataron, de acuerdo a la información recibida hasta este momento, anomalías relevantes (…) La Misión de la OEA ha recibido las denuncias de diversas organizaciones políticas sobre irregularidades en el proceso electoral, las que, por tratarse de hechos no constatados por la propia Misión, serán procesados de acuerdo con las normas establecidas por la Organización, tal como se hace de modo habitual”. Posteriormente, Jose Miguel Insulza, secretario general de la OEA, en una apresurada visita relámpago a Managua, felicitó a Daniel Ortega por su reelección y declaró en tono triunfante: "Nicaragua ayer avanzó la democracia y la paz (…) Pese a ciertos vaticinios sobre posibles tensiones y actos de violencia la madurez y los deseos de paz marcaron el carácter pacífico con el que se cerraron los comicios generales" (Efe, 07/11/2011). Sin embargo, antes las denuncias de irregularidades, Insulza debió retractarse y borró algunas de las frases pronunciadas en la nota de prensa de la OEA. Por su parte, Diane Ablonczy, Secretaria de Estado de Canadá, emitió una amenazante advertencia: “ Estamos muy preocupados por la pauta de irregularidades electorales en Nicaragua. No sólo en estas elecciones, sino en previas (…) Respaldamos totalmente al secretario general en sus reuniones con los países miembros sobre cómo responder y en que (la OEA) juegue un papel positivo en contrarrestar cualquier erosión a la libertad electoral y la transparencia en un país de América ". Pero esta posible repuesta continental de la OEA puede terminar disolviéndose en la nada. En Centroamérica los gobiernos de El Salvador y Honduras ya felicitaron a Ortega por su reelección. También han reconocido los resultados del proceso electoral nicaragüense todos los países del ALBA (Venezuela, Bolivia, Cuba) más Republica Dominicana, Brasil, Ecuador, Perú y Chile. En pocas palabras, la OEA está dividida en torno al tema y es muy poco probable una repuesta continental minoritaria contra Nicaragua 1.8.- Posición tolerante del Departamento de Estado Como una premonición de lo que podría ocurrir, el ex embajador norteamericano Callahan, en la parte final de su carta, reconoció públicamente que la política de Estados Unidos hacia el gobierno sandinista ha sido de tolerancia: “ El gobierno de Estados Unidos ha llegado a ignorar o tolerar muchas de estas acciones claramente antidemocráticas por parte de los sandinistas y es probable que continúe tolerándolas, si no van a peor, a pesar del enérgico antiamericanismo de Ortega (…) Ortega ha hecho lo suficiente hasta la fecha para evitar provocar una importante reacción negativa por parte de Estados Unidos y de la comunidad democrática internacional. Sin embargo, si incurriese en un fraude a gran escala en una elección nacional, Estados Unidos y otros países deberían exigirle responsabilidades y desenmascarar a su cada día más corrupto y autoritario gobierno” . (Ibid) Obviamente, la crisis del imperialismo norteamericano y del sistema capitalista ha obligado a la administración Obama a concentrar esfuerzos en otros puntos del planeta, y dejar que una parte de su patio trasero centroamericano sea administrado por fuerzas como el FSLN, con un pasado revolucionario y antiimperialista, cuya conducción se ha transformado en una nueva burguesía y en el ejercicio del poder ha mostrado un enorme pragmatismo en el manejo de la económica, en la lucha contra el narcotráfico y en las relaciones internacionales. Es importante recalcar que en su artículo Callahan utilizó el sutil concepto de “ fraude a gran escala ”, lo que indica que existe un margen de maniobra o de tolerancia al respecto. La última declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos, sobre el resultado de las elecciones en Nicaragua, leída por Mark Toner, vocero adjunto, delineó el margen de tolerancia de la administración Obama: " El Gobierno de Nicaragua ha anunciado que Daniel Ortega va a cumplir otro mandato como presidente. Los observadores nacionales e internacionales acreditados han declarado públicamente que el proceso electoral se vio empañado por irregularidades significativas (…) Estamos de acuerdo con la misión electoral de la Unión Europea (UE) en que el Consejo Supremo Electoral no operó de manera transparente e imparcial. También compartimos las preocupaciones de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en relación con las irregularidades en el proceso electoral y el día de las elecciones (…) Estados Unidos sigue comprometido con la defensa de los procesos democráticos y los derechos humanos universales, y alienta al gobierno de Nicaragua a hacer lo mismo " (Efe, 10/11/2011) Como se puede observar, la mayor parte de los observadores internacionales, acreditados como tales o no, sean de la OEA o de la UE, así como el propio gobierno de los Estados Unidos han aceptado en los hechos el triunfo electoral de Daniel Ortega. 1.9.- La solicitud de nulidad de las elecciones Mientras la OEA y la UE por medio de informes más o menos críticos reconocían implícitamente el resultado de las elecciones en Nicaragua, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que mantiene una inusitada actitud de amistad y colaboración con el gobierno sandinista, declaró que “ no podemos permitirnos llevar a nuestra patria al límite de la confrontación como ocurrió en el pasado. Por lo que hacemos un vehemente llamado a que nuestros planteamientos, reclamos y posiciones sobre el proceso electoral actual, sean encauzados por vías pacíficas no violentas, contribuyendo a que la nación camine invariablemente por el sendero de la democracia y la paz ” (09/11/2011) La única organización empresarial que se lanzó de frente contra el gobierno sandinista fue la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham), al exigir que debe “ considerarse la aplicación del artículo 168 de la Ley Electoral, donde señala la posibilidad de la declaración de nulidad al comprobarse la existencia de los vicios informados o reclamados, siendo estas nulidades de tal magnitud que claramente inciden en los resultados generales de las elecciones ”. (La Prensa, 8/11/2011) Esta Declaración de Amcham provocó un sisma en esa cámara empresarial, al grado que su Presidente Yalí Molina, tuvo que retroceder y dar explicaciones: “ Quiero darle la seguridad a la membresía de AmCham que no estamos tomando ninguna posición partidista (…) Nosotros en ningún momento estamos diciendo que se anulen las elecciones, no tenemos pruebas, no fuimos observadores, no estamos metidos directamente en el proceso electoral (…)” (Informe Pastrán) Los empresarios nicaragüenses han reconocido públicamente que las políticas económicas del gobierno sandinista no afectan sus negocios, y muy al contrario las apoyan. 2.- Lo que muestran los resultados electorales.Salvo la elección presidencial de 1984, que se produjo bajo la agresión militar imperialista y la guerra civil, si la comparamos con el crecimiento del padrón electoral, en las siguientes elecciones presidenciales de 1990, 1996, 2001 y 2006, la votación a favor del FSLN mostró una clara tendencia decreciente, con algunos altibajos. Votación histórica del FSLN Año Votantes inscritos Votos Validos Votos FSLN % de votos del FSLN en relación al padrón electoral 47, 43 % 33, 09 % 27, 65 % 30, 21 % 23, 30 % 36,32% % de votos del FSLN en relación a los votos validos 1984 1. 551, 597 1, 170, 142 735, 967 62, 89 % 1990 1. 752, 088 1, 510, 838 579, 886 38, 38 % 1996 2. 421, 067 1, 773, 401 669, 443 37, 74 % 2001 2. 997, 228 2, 049, 771 905, 589 44, 18 % 2006 3. 665, 141 2, 244, 215 854, 316 38, 06 % 2011 4.320,094 2.512,584 1.569,287 58.16% Fuente: CSE Esta tendencia decreciente de la votación a favor del FSLN se relativiza si la comparamos con los votos válidos, en donde el promedio de la votación histórica rondaba el 39%. Estos votos fueron los que le permitieron al FSLN, en el llamado periodo neoliberal, mantener una importante presencia dentro de la Asamblea Nacional y vetar cualquier reforma constitucional que no fuera previamente negociada con la dirigencia sandinista. 2.1.- El derrumbe del PLC y la ruptura del pacto A partir de la recuperación del gobierno en el año 2007, el FSLN tuvo una clara estrategia de consolidar su hegemonía política, pero para imponerla necesitaba romper el círculo vicioso del pacto con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) que dirige Arnoldo Alemán. Contradictoriamente, cuando el FSLN estaba en la oposición utilizó el pacto con el PLC para conquistas cuotas de poder y fortalecerse, pero al recuperar el gobierno, las cuotas de poder que solicitaba el PLC desde la oposición le resultaban muy onerosas. Antes de las elecciones del 2011, pese al colaboracionismo abyecto del PLC en todos los niveles, se produjo una crisis del pacto, porque inicialmente implicaba la repartición de los cargos en partes igualitarias, y el FSLN no estaba dispuesto a mantener esas proporciones. El pacto implica cogobernar con la oposición, y tiene un alto costo político para ambos, pero lo más importante es que resulta antagónico con el proyecto hegemónico que el FSLN lleva en sus genes guerrilleros. Para imponer su hegemonía, el FSLN necesita más de un periodo presidencial para Daniel Ortega. Esta es la verdadera explicación de la ruptura del pacto. Resultado de las elecciones nacionales 2011 Padrón Electoral Votos Válidos Votos por Partido % de votos validos % de votos en relación al Padrón Electoral -3,43% 36,32% 0,23% 0,13% 18,02% 58,13% 4.320,094 2.512,584 --PLC 148,507 5.91 % FSLN 1.569,287 62.46 % ALN 10,003 0.40 % APRE 5,898 0.23 % PLI 778,889 31 % TOTAL: 2.512,584 100% Fuente: CSE El resultado de las elecciones muestra un claro derrumbe de la otrora poderosa maquinaria electoral del PLC. El FSLN obtuvo 62 de las 91 diputaciones de la Asamblea Nacional, en resumen obtuvo 24 diputados más que las ultimas elecciones del 2006. El PLC se derrumbó literalmente. En el año 2001, el PLC había obtenido 53 diputados, en el año 2006 bajó a 25 diputados y ahora en las elecciones del 2001 se redujo a 2 diputados. Un desplome total. La corriente del liberal Eduardo Montealegre obtuvo 22 diputados en el año 2006, y ahora al frente de la alianza PLI obtuvo 26 diputados, consolidándose como la fuerza de oposición al FSLN. 2.2.- El crecimiento de la votación a favor del FSLN Al parecer, los votos tradicionales del PLC se inclinaron a favor del FSLN. Es indudable que los programas sociales impulsados por el gobierno sandinista, con el dinero proveniente de la ayuda venezolana, incidió en el crecimiento de la votación a favor del FSLN. No se puede descartar que una parte de la base electoral del PLC, por cierto compuesta por sectores muy humildes, pero cansada de tres periodos continuos de no recibir los beneficios directos del gobierno, se haya inclinado a votar por el FSLN. Votación para diputados de la Asamblea Nacional Departamentos o Regiones FSLN Nueva Segovia 59,69 Madriz 60.06 Estelí 60.06 Chinandega 69.11 León 73.47 Managua 67.36 Masaya 59.16 Carazo 66.82 Granada 62.15 Rivas 64.05 PLI 39,29 36,27 36.48 26.81 21.47 24.88 39.58 26.33 31.15 28.19 Chontales Boaco Matagalpa Jinotega RAAN RAAS Río San Juan Fuente: CSE 42.18 45.55 55.51 50.16 50.41 43,68 59.53 42.59 46.59 37.24 44.98 36.49 29.27 33.97 De los datos oficiales del CSE, se desprende que el FSLN ganó las elecciones abrumadoramente en la costa del pacifico, es decir, en las principales ciudades o centros urbanos, pero que la alianza PLI tuvo una importante votación en la zona montañosa del norte y centro del país, es decir, en las zonas donde se produjeron combates durante la guerra civil, lo que indica que una parte importante del campesinado abandonó al PLC para votar por el PLI. En el año 2006, los votos de la corriente de Eduardo Montealegre provinieron de los sectores urbanos, mientras que el PLC mantuvo su bastión en el campesinado. Pero en estas elecciones, a pesar de ir en alianza con el MRS, que se suponía representaba a la clase media y los intelectuales del sandinismo, encontramos que la votación más importante del PLI proviene de los sectores campesinos: Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Chontales, Boaco, Matagalpa y Jinotega. En la costa del Pacifico hubo una excepción a favor del PLI: el departamento de Masaya con una votación de casi el 40% Estos datos muestran también la debacle del MRS, debido a que una parte de su base social parece haber retornado al FSLN. 3.- El problema de fondo: la ley electoral Muchas de las irregularidades denunciadas en el pasado proceso electoral tienen su origen en la Ley Electoral vigente, que fue producto del pacto del PLC-FSLN en el año 2000, y que teóricamente estaba destinada a garantizar la hegemonía del PLC por un largo periodo. Con mucha habilidad política, el FSLN logro copar las instituciones electorales y desde ahí preparar su hegemonía política. Por ello, no en vano, el Informe Preliminar de la UE señalaba críticamente lo siguiente: “ La regulación de los partidos políticos no es objeto de una ley específica, sino de regulación parcial en la ley electoral. Destaca en ella el excesivo protagonismo en la vida de las organizaciones políticas concedido al CSE, convertido en árbitro de discrepancias internas de los partidos sobre cuestiones tan relevantes como la representación legal de los partidos, su personalidad jurídica o la legitimidad de la constitución de sus órganos, ámbitos que, además, la ley regula de manera ambigua. Este excesivo poder ha servido en el pasado, y lo mismo ha ocurrido en el reciente proceso, para debilitar la autonomía de los partidos, garantía fundamental del pluralismo político, al sacar de su esfera de soberanía exclusiva decisiones que pueden tener gran impacto sobre la continuidad de sus estructuras, militancias y proyectos políticos. Este problema se agrava, indudablemente, en un contexto en el que el la independencia y neutralidad del CSE es seriamente cuestionada. Por otra parte, la ley electoral diseña un marco muy restrictivo para el nacimiento y supervivencia de los partidos políticos. Ello se refleja en los exigentes requisitos requeridos para la creación de nuevos partidos, la extinción de todos aquellos partidos cuyos resultados no alcancen un 4%, la prohibición de las candidaturas independientes, la obligatoriedad para los partidos regionales de concurrir en coalición con otros partidos en las elecciones generales y, especialmente, en la ambigüedad de las disposiciones relativas a la representación legal de los partidos ”. La actual Ley Electoral, aprobada bajo el pacto PLC-FSLN, permitió derogar las candidaturas independientes, e ilegalizar a los partidos de izquierda por fuera del FSLN que, aunque minoritarios todavía, representan una visión diferente que defiende genuinamente los intereses de los trabajadores y de los pobres. La oposición burguesa no cuestionó la naturaleza antidemocrática de la actual Ley Electoral, creyendo que podía derrotar al FSLN. En realidad, la oposición burguesa nunca ha pretendido la democratización de Nicaragua, sino utilizar el descontento social para tomar el poder o en su defecto negociar con el FSLN. 4.- Es hora de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, libre y soberana Mientras Fabio Gadea Mantilla y el PLI han planteado, con muy poco vigor, la realización de nuevas elecciones, organizan protestas en algunas ciudades que no logran adquirir la masividad esperada por sus dirigentes. En algunos casos estas protestas han terminado con muertos del lado del PLI, como ocurrió en los poblados campesinos de Camoapa y San José de Cusmapa. Nicaragua nuevamente se ha polarizado entre la hegemonía sandinista y el bloque antisandinista, esta vez ya no bajo la conducción del PLC sino de la corriente de Eduardo Montealegre, agazapada en el PLI. La polarización política siempre ha sido utilizada por los bandos en pugna para negociar determinadas cuotas de poder. Los trabajadores y los pobres no ganan nada en medio de esta polarización entre dos corrientes que, en el fondo, coinciden en aplicar medidas neoliberales con el analgésico de los programas asistenciales. Nicaragua necesita ser democratizada en beneficio de los más pobres, por ello desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) demandamos al nuevo gobierno que encabezará Daniel Ortega a proceder de inmediato a: 1.- Derogar la actual Ley Electoral e iniciar la discusión que permita aprobar, con la mayoría absoluta obtenida en la Asamblea Nacional, una nueva Ley Electoral democrática e incluyente que permita, entre otras cosas, la legalización de las candidaturas independientes y la devolución de la personalidad jurídica a los partidos de izquierda. 2.- Ahora que el FSLN tiene mayoría absoluta dentro de la Asamblea Nacional debe convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, libre y soberana, donde los trabajadores y el pueblo decidan democráticamente como reorganizar la economía y el Estado, siempre en beneficio de los más pobres. Si el FSLN ha conquistado a la mayoría del pueblo, como arrojan los resultados electorales, nada debe temer. ¿A quién puede alimentar el libre mercado? Crisis alimentaria e integración alternativa en Centroamérica Posted on: 07/11/2011 by Carlos G. Aguilar Por Carlos G. Aguilar Sánchez “Con la libertad de mercado todavía se puede alimentar al mundo” Robert Zoellick, Presidente del Grupo Banco Mundial, 2011 “Algunas instituciones como el Banco Mundial y el FMI, así como algunos gobiernos, están ahora abogando por invertir más en agricultura, por incrementar la ayuda alimentaria para los países pobres importadores de alimentos y liberalizar más los mercados para que los países puedan mejorar sus ingresos mediante la exportación. Muchos argumentan que necesitamos modelos de producción más intensivos, lo que para ellos significa ¡más insumos industriales en la agricultura, incluyendo la introducción de OGM y el uso de más energía fósil!” La Vía Campesina, 2008 Pobreza y agricultura en la transición centroamericana[1] Durante los años 90, la región centroamericana ha pasado por una serie de transformaciones socioproductivas y económicas que afecta sectores muy concretos de la población, como pequeños y medianos productores agrícolas y consumidores medios, entre otros. Nuevos patrones de acumulación y comercialización de carácter regional han redefinido el papel de los mercados locales y han supuesto una creciente importación de alimentos para suplir las condiciones nutricionales y alimenticias de los centroamericanos/as. La región que concentra dos países calificados por la FAO como países de bajo ingresos y déficit alimentario–Nicaragua y Honduras[2]–se convirtió en una región altamente dependiente de las importaciones y “ayudas” logradas a través de los acuerdos comerciales, fundamentalmente con los Estados Unidos y la Unión Europea. En el periodo mencionado, el sector terciario (servicios, maquila y comercio) fue desplazando la centralidad económica de las actividades agrícolas, lo que ha supuesto importantes migraciones del campo a la ciudad; constituyendo cinturones de miseria alrededor de las metrópolis y grandes conglomerados de trabajadores/as informales que antes se dedicaban a las actividades agrícolas. De esta forma, según lo destaca el Estado de la Región –2008-, para el 2005 la agricultura tenía un aporte menor que las remesas en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y los servicios alcanzaban alrededor del 62.7% del PIB regional. Como parte de estas tendencias, en el periodo 2005-2008 la reducción de la superficie agrícola de la región fue de un 7,4%. En tan solo 15 años–de inicios de la década de los 90 hasta 2005–las tierras sembradas de arroz, frijoles, maíz y sorgo (base alimenticia de los sectores populares) se redujeron a la mitad, siendo sustituidas por productos para la exportación[3]. Por otro lado, la más reciente recesión económica experimentada en el 2008-2009, revirtió varios de los supuestos avances conseguidos en este periodo en materia de pobreza. Los datos más recientes de la CEPAL muestran que la región continúo durante la década pasada con niveles catalogados como “muy alta” desigualdad en la distribución del ingreso, según el coeficiente GINI; y en un estudio conjunto con el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez y la Adolescencia constató para el periodo 2008-2009 como en Nicaragua y Guatemala alrededor de un 78,5% de los niños y adolescentes se encuentran en situación de pobreza y en El Salvador las cifras llegan a un 86%. Las disparidades también resultan significativas cuando se introducen variables de género, siendo que la pobreza se recarga con mayor peso sobre las mujeres. Aunque resulta común resaltar algunos avances importantes en programas de transferencia de renta e inversión pública[4], las cifras oficiales de pobreza aumentan en la medida que conseguimos distinguir los focos de hambruna en la región. El denominado Corredor Seco Centroamericano (región este de Guatemala, norte de Nicaragua y centro-sur de Honduras) ha sido una de las áreas más afectadas por las condiciones climáticas adversas, pero fundamentalmente por la insuficiencia y/o ausencia de políticas nacionales y regionales de atención a la pérdida de cultivos (principalmente maíz, sorgo y frijol). En el 2009, el gobierno guatemalteco tuvo que decretar estado de calamidad pública frente a la evidencia de más de 4 mil comunidades en riesgo, lo que significaba unas 400 mil familias o más en condiciones de hambre y desnutrición. Como lo destaca el reciente Estado de la Región –2011-: “En el año 2008 la pobreza fue afectada por el aumento en los precios internacionales de algunos alimentos básicos *…+ Por ejemplo, en El Salvador el costo per cápita de la canasta básica pasó de 38,4 dólares mensuales en 2007 a 44,8 en 2008 en el área urbana, y de 25,1 dólares a 29,1 en el área rural. La misma situación se dio en los demás países del Istmo.”*5+ Una serie de nuevas informaciones dan cuenta de la magnitud de la calamidad regional; por ejemplo, en el año 2009, CLAES incorporó una variable sobre seguridad alimentaria en sus mediciones para indicadores de riesgo país alternativo (RPA), consiguiendo demostrar como la crisis alimentaria del 2008, colocaba a la mayor parte de países centroamericanos en condición crítica o de default socio-ambiental, principalmente Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá.[6] En este contexto, el nuevo patrón de acumulación, no solo ha supuesto una re-dinamización de las importaciones de granos básicos, también supuso un cambio en la estructura productiva de la mayor parte de países de la región y una fragmentación territorial que acentúa las divisiones entre los centros de poder político y económico y las regiones periféricas (rurales, indígenas, de población afrodescendiente y mayoritariamente ubicadas en la costa Caribe de la Región), imposibilitando de partida cualquier opción real de integración regional. La disponibilidad de alimentos, sobre todo de granos básicos, está fuertemente controlada por las cadenas de importación, lo que supone un reto especial para la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación[7]. El caso de Guatemala ilustra adecuadamente la relación entre la crisis actual de alimentos y las políticas de liberalización promovidas por la libertad de mercado. Según un estudio del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales, “La liberalización comercial, con su máxima expresión DR-CAFTA, ha sido problemática por desincentivar la producción nacional de los granos que han entrado a precios altamente subvencionados, inundando los mercados locales. A la hora de enfrentar el incremento de los precios alimentarios, mucha capacidad productiva se ha perdido y justo en los cultivos que más se importan, se mira más impacto en los precios domésticos. Así que el modelo aplicado ha generado una dependencia que está agudizando la crisis que se está viviendo.”*8+ Sin embargo, lo anterior no evita que según la Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA), el ritmo anual de incremento del monocultivo de palma africana sea de 8 mil hectáreas por año, haciendo de Guatemala el mayor productor mundial de aceite de palma por hectárea[9] y afectando la producción agrícola en regiones como San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Quiché, Izabal y el sur de Petén[10]. En mitad de la crisis alimentaria que experimentan la mayor parte de países centroamericanos, el incremento de los cultivos para agrocombustibles viene siendo reforzado en varios países de la región, promoviendo un despojo territorial sistemático de comunidades locales, indígenas y campesinas. De esta forma, como la agricultura de exportación representa actualmente una actividad concentrada en la ampliación de monocultivos extensivos para suplir la demanda de terceros mercados (por ejemplo de piña, banano o productos para agrocombustibles como caña de azúcar y palma africana.), existe un incremento en el uso de fertilizantes y pesticidas que ha provocado mayores toneladas de gases contaminantes y efecto invernadero[11] documentados para el periodo 2003-2005.[12] Centroamérica representa de esta manera un buen ejemplo de como la liberalización comercial en materia de alimentos puede constituir una fuente de desigualdad y exclusión a nivel internacional y destruir las potencialidades de un proceso de integración diferenciado para los países de la región. El vínculo entre liberalización comercial y alimentación está resultando un factor crítico que lejos de promover mejores condiciones de vida, amenaza con profundizar las condiciones estructurales de hambruna, violencia y desnutrición en la región. La antesala de la crisis actual: liberalización comercial y precios de los alimentos La región centroamericana arrastra condiciones de desnutrición y miseria históricas que se vienen agudizando con la forma actual de inserción de sus economías en el mercado mundial, sobre todo a través de las políticas de liberalización comercial y financiera. El comercio, que muchas veces se ha destacado como una variable fundamental para el desarrollo de los países empobrecidos, parece operar bajo este esquema como una fuente de desigualdad e inequidad a nivel regional e internacional. Como lo destaca el Estado de la Región (2008), “*…+ la disponibilidad de alimentos no había sido un problema en Centroamérica. Sin embargo, por efecto de los estilos de inserción económica internacional se desatendió el sector agropecuario, particularmente en los rubros relacionados con la producción de alimentos para el mercado interno *…+ creció la dependencia de los alimentos importados, sobre todo de los granos básicos; [...] la situación se ha tornado compleja por el acelerado incremento que han tenido estos precios recientemente (precios internacionales de los alimentos), entre otras cosas por el uso de productos alimenticios para la generación de biocombustibles.”*13+ Cuando en el 2008 la FAO publicó el informe Estado sobre la Inseguridad Alimentaria en el mundo, destacó entre las diversas fuentes de la elevación de precios de los alimentos el incremento en la demanda de productos alimenticios para agrocombustibles (la FAO utiliza el término biocombustibles) y las políticas comerciales que favorecieron “*…+ prácticas de reaprovisionamiento o de aprovisionamiento previo con fines especulativos por parte de grandes importadores *…+”*14+ Una situación similar comienza a presentarse desde el año 2010, cuando los precios de los cereales se incrementan en hasta 50%, llevando a más de 70 millones de personas a niveles de pobreza extrema a nivel mundial. Según este informe de la FAO los factores socioeconómicos (esto incluye cambios en exportaciones e importaciones) que favorecen las crisis alimentarias representan un 27% desde el año 2000, contra un 2% en la década de los años 80[15]. Los vínculos entre comercio y alimentación han crecido en las últimas décadas; los acuerdos comerciales no pueden desentenderse hoy en día de un tema tan sensible como el derecho a alimentación en los países con baja rentabilidad. Solamente para darnos una idea de lo que esto significa, en el 2010 a raíz del crecimiento de los precios de los cereales, los países con déficit alimentario gastaron 20% más de sus presupuestos que el año 2009, lo que representa más o menos unos US$164 billones en alimentos importados.[16] En el caso centroamericano, el Estado de la Región–2008, basado en indicadores de CEPAL, calculó que un aumento del 15% del precio de los alimentos podría significar 2,5 millones de nuevas personas en pobreza extrema, sobre todo en Guatemala y Honduras. Un modelo de crecientes importaciones (por ejemplo, trigo, arroz y maíz que crecieron alrededor del 30% en la disponibilidad total de alimentos en la región para el periodo 1990-2003) con precios triplicados para el trigo y duplicados para el arroz y el maíz (2000-2008), suponen solamente ganancias para las empresas importadoras y crecientes niveles de desnutrición (sobre todo concentrada en zonas rurales e indígenas) en la región. Los instrumentos negociados, sobre todo en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en los Acuerdos Bilaterales de Comercio e Inversión, aseguran una base para las exportaciones de productos muy específicos del stock de producción agropecuaria local y una amplia gama de facilidades para las importaciones masivas de productos alimenticios controlados por grandes cadenas de distribución y comercialización mundial. GRAIN sintetiza de manera elocuente está problemática a nivel internacional cuando declara: “Estas recetas de políticas fueron reforzadas a mediados de la década de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio y, más recientemente, a través de un fárrago de acuerdos bilaterales de libre comercio y de inversión. Junto con todo un paquete de otras medidas, han desmantelado de manera implacable los aranceles y otros instrumentos que los países en desarrollo tenían para proteger su producción agrícola local, y los forzaron a abrir sus mercados y tierras a los agronegocios mundiales, a los especuladores y a las exportaciones de alimentos subsidiados provenientes de los países ricos *…+ Hoy, aproximadamente el 70% de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos.”*17+ Los acuerdos comerciales han contribuido a que la producción agrícola regional se concentre en una reducida oferta de productos para la exportación[18], así cuando el aumento de la disponibilidad total de alimentos crece no es destinado al consumo local, o descansa sobre la base de un incremento notable de las importaciones, lo que ha provocado que el aumento de los precios en los alimentos recaiga más fuertemente en los sectores donde se concentra la pobreza y la pobreza extrema. Dejamos de producir alimentos para el mercado local y los que producimos se van para el exterior vía acuerdos comerciales. La diversificación de la producción se ha realizado a costas del hambre de la población, para satisfacer la demanda de determinados productos tropicales en los “países desarrollados”. De esta forma, en los últimos años las exportaciones agrícolas de la región, basadas en estos productos tropicales, han crecido exponencialmente sobre una reducción notable del área cultivada de granos básicos para la alimentación local. Por ejemplo, en Costa Rica–el país con porcentajes más elevados de exportaciones a nivel regiona–esto significó de 1990 al 2005 una reducción del 52% de las tierras cultivadas de arroz, frijoles, maíz y sorgo, así como una duplicación de las áreas para frutas, hortalizas, legumbres y oleaginosas destinadas al mercado externo (sobre todo EEUU y la UE).[19] La relación es una aparente paradoja provocada por la inserción de las economías regionales en el mercado mundial: una mayor disponibilidad de alimentos–basada en las importaciones de granos, carne y leche–que incrementan la dependencia y destruyen la soberanía alimentaria de la región. A mayor crecimiento de flujos de comercio e inversión, mayores importaciones para satisfacer la demanda de alimentos. Sin embargo, cuando se analiza la composición de los mercados y empresas regionales se puede constatar que la gran mayoría son pequeñas y medianas, que comercializan local y regionalmente, lo que ha provocado una estructura agraria en dos velocidades; sectores de exportadores vinculados a terceros mercados a través de los acuerdos comerciales (agricultura empresarial de exportación) y una agricultura rural, familiar, de autosubsistencia de base indígena-campesina que está amenazada de desaparición por las condiciones de violencia y pobreza estructural. Sobre la base de esta estructura dupla, desigual y excluyente, los Estados de la región centroamericana no logran cumplir con ningún criterio de alimentación adecuada (salvo excepciones muy puntuales). La disponibilidad directa de alimentos a través de recursos naturales y acceso a tierra productiva está seriamente limitada o mal distribuida, los sistemas de distribución y mercadeo están pensados para satisfacer la demanda de mercados externos, la accesibilidad económica y física es imposible frente a un patrón de desempleo y miseria creciente y concentrada en áreas rurales y sectores indígenas, poblaciones afrodescendientes y campesinos/as. La alimentación, donde resulta posible se consigue sobre la base de una mayor dependencia de las importaciones y la adecuación de los alimentos se ve seriamente amenazada por todas estas condiciones anteriormente expuestas[20]. El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) en tanto que principio incorporado en los Derechos Humanos se ve impedido de posibilidades de realización gracias a acuerdos comerciales que limitan la capacidad de autonomía económica, política y productiva de los campesinos y campesinas de la región centroamericana. Propuestas para un nuevo regionalismo centroamericano, capaz de enfrentar la pobreza y el reto alimentario de la población Los países centroamericanos necesitan avanzar en el debate y construcción de propuestas para nuevas formas de integración, diferenciadas del actual modelo de regionalismo abierto que la CEPAL viene promoviendo en consonancia con las propuestas de integración al mercado mundial vía atracción de inversión extranjera y liberalización comercial agresiva. El punto de partida de una propuesta de integración alternativa para la región debe considerar que cada país por separado no puede enfrentar los múltiples retos que implica salir de la pobreza y la miseria. Se necesita una estrategia coordinada de alcance regional, con políticas supranacionales (soberanía compartida)[21] y sobre la base de nuevos principios de organización institucional y política[22]. El tema alimentario necesita urgentemente de un mecanismo concreto de reserva de alimentos -de la dieta centroamericana-, administrado regionalmente con la intención de controlar la volatilidad de los precios y las importaciones de granos y cereales a la región. Propuestas: Desarrollar una estrategia coordinada de alcance regional, con políticas supranacionales (soberanía compartida) y sobre la base de nuevos principios de organización institucional y política Establecer un mecanismo de reserva de alimentos, administrado regionalmente Fortalecer la inversión estatal en agricultura Fortalecer la parcipación y gestión democrática de diversos sectores en la definición, elaboración y ejecución de las políticas públicas para atender el hambre Avanzar en la reforma agraria, para garantizar que los medios de producción vuelvan a manos campesinas Establecer políticas estructurales de crédito para la producción de granos básicos y alimentos, de transferencia tecnológica y de impulso a programas de producción y comercialización agroecológica Desarrollar políticas agrícolas coordinadas con estimaciones de impactos y alternativas en materia de ecosistemas y biomas Esto supone que los Estados se fortalezcan y retomen la inversión en agricultura, así como el control político en la definición de sus estrategias nacionales y regionales, sobre la base de una mayor y más calificada participación y gestión democrática de los diversos actores y grupos sociales en la definición, elaboración y ejecución de políticas públicas para atender el hambre y la pobreza. Supone una base de democracia radical, que no existe en la región centroamericana y que no es posible en las actuales condiciones institucionales de violencia y despojo territorial. El tema del derecho a la alimentación no es menor en esta perspectiva, justamente se considera que un proceso de integración debe partir de las actuales urgencias para enfrentar la desnutrición y el hambre creciente, y no simplemente de la demanda de los mercados externos. El vínculo entre pobreza y limitado acceso a la tierra está más que documentado, lo que demuestra la necesidad de avanzar con el tema de la reforma agraria, para garantizar que los medios de producción vuelvan a manos campesinas. El punto de partida debería ser garantizar un acceso adecuado a la alimentación en Centroamérica y para eso la actual estructura productiva y comercial tiene que cambiar. La producción nacional y regional debe atender prioritariamente mercados y necesidades locales, es fundamental producir para cubrir las necesidades de alimentación y nutrición de la población centroamericana. No sólo se trata de garantizar alimentos, pues esto podría hacerse en el corto plazo a través de importaciones. Se trata de crear y fortalecer encadenamientos productivos y mercados locales/regionales. Los datos para el 2009 muestran que aproximadamente un 45.6% del comercio intrarregional proviene de la industria alimentaria[23], por lo que redimensionar el papel del mercado común centroamericano y las responsabilidades y orientaciones comerciales de los principales sectores productores y comercializadores a nivel regional, es una tarea urgente para definir una estrategia que frene las importaciones masivas de alimentos. En este sentido, el empresariado tiene un papel muy importante dentro de esta estrategia y debería mostrarse más proactivo en el diseño de políticas para mejorar sus capacidades de interactuar con otros sectores productivos regionales. En Centroamérica la mayor parte del comercio y la producción regional se realiza entre pequeñas y medianas estructuras de producción, comercialización y distribución. Sin una política común para el fortalecimiento de estos sectores es imposible pensar en mejores condiciones de acceso a alimentos. Los actuales programas de transferencia de renta condicionada necesitan ser complementados y apoyarse en políticas estructurales de crédito para la producción de granos básicos y alimentos, así como la transferencia tecnológica y el impulso a programas de producción y comercialización agroecológica. Políticas agrícolas y medio ambiente Centroamérica es una región muy pequeña en extensión, si continuamos una forma de producción y comercialización de los mismos productos en todos los países, la base nutricional y comercial del crecimiento desmedido de monocultivos para la exportación no solo va a engrosar las cifras de hambrientos, sino que provocará en el corto y mediano plazo una catástrofe de dimensiones irreparables en ecosistemas de la región y en el medio ambiente en general. Toda la región presenta importantes grados de vulnerabilidad social y ambiental, sobre todo Nicaragua y Honduras. No en vano el Estado de la Región–2011 señala: “Entre las principales áreas de impacto que tendría el cambio climático, se identifican presiones sobre la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua (incluyendo su potencial uso energético), alteración y pérdida de biodiversidad en sus ecosistemas (con énfasis en los bosques y recursos marino-costeros), todo ello junto a una mayor propensión a desastres, daños a la salud humana y afectación de los medios de vida (en particular de los pueblos indígenas y las comunidades rurales.)[24] Es decir, se necesita que la estrategia contenga una priorización y reorganización sobre la base de políticas agrícolas coordinadas con estimaciones de impactos y alternativas en materia de ecosistemas y biomas. Esto supone además de las fronteras políticas, la gestión conjunta de cuencas transfronterizas, actualmente amenazadas por proyectos de extracción mineral, y una forma nueva de geopolítica basada en bioregiones. En general, en la actualidad predomina una fragmentación de hábitats y una concentración de actividades económicas y productivas a lo largo de las costas centroamericanas. No es causalidad que desde los años 80 hasta mediados de la década pasada, la región contabilizara pérdidas de un 35% de los humedales, con serios impactos en la flora y fauna centroamericana. El Corredor Biológico Mesoamericano, un área común amenazada por una serie de iniciativas de interconexión física e informática, representa una zona de alta diversidad sobre todo en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala y Bosawas en la costa Atlántica de Nicaragua[25]. Las grandes cadenas turísticas y extractivas de minerales como el oro están causando, junto con el incremento de la actividad agrícola para monocultivos, una presión sobre los ecosistemas que destruye no solo los bosques, sino cualquier pretensión de soberanía alimentaria. La región precisa una reorganización urgente de sus capacidades físicas e infraestructurales, que considere el marco de derecho a la alimentación, la protección y recuperación de ecosistemas fundamentales, políticas coordinadas de complementariedad y competitividad productiva con fines colectivos[26], y mayor control de la población en la definición y ejecución de políticas públicas sobre territorios y bienes comunes. Una nueva estructuración sobre usos de suelo supone que algunas áreas deben ser totalmente protegidas, otras pueden ser parcialmente aprovechadas por determinadas actividades productivas o extractivas, algunas presentan mayores condiciones para determinados productos alimenticios y otras para productos de exportación. Lo que no resulta posible es continuar con un esquema comercial que concentra ganancias, distribuye los costos de los impactos ambientales entre las poblaciones locales y determina las decisiones políticas en pequeños espacios antidemocráticos de cúpulas empresariales. Centroamérica necesita un esquema de integración alternativo sobre la base de una nueva arquitectura institucional, con una amplia participación de movimientos sociales y una aplicación radical del Derecho a la Alimentación y la soberanía alimentaria. Las condiciones actuales de la crisis y los efectos acumulados de las políticas de liberalización comercial, deben devolver con urgencia el papel protagónico y estratégico que los campesinos/as han tenido en la construcción histórica de la región. La amenaza actual a nuestras poblaciones indígenas-afro-campesinas marcan el límite para pensar y construir una Centroamérica sin hambre y sin pobreza, como un presente promisorio para todas las generaciones de centroamericanos/as. Carlos G. Aguilar Sánchez es miembro de la coordinación regional del Grito de los Excluidos Mesoamérica y colaborador con el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es Bibliografía: Batres, Alexis. “Auge de la palma africana crea oportunidad y riesgos.” En El Periódico. Guatemala. 25 agosto 2011. www.elperiodico.com.gt/es/20110825/economia/200003/ Buonomo, Mariela. “Riesgo País: Una medida alternativa. Evaluación para la región Mesoamericana.” En Revista Mesoamérica en Movimiento. Año 3, #3. San José, Costa Rica. 2010. FAO. 2008. “Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. Los precios elevados de los alimentos y la inseguridad alimentaria: amenazas y oportunidades”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Roma. FAO. 2011 “Precio de los Alimentos. De la Crisis a la Estabilidad”. Comunicado para el Día Mundial de la Alimentación. Roma. Gauster, Susana/Sigüenza, Pablo. 2008 “El Impacto de los altos precios de los commodities: Guatemala.” CONGCOOP/Instituto de Estudios Agrarios y Rurales. Guatemala. GRAIN. 2008. “El negocio de matar de hambre.” Hurtado, Laura. 2008. Las plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierras para la producción de alimentos en Guatemala. Action Aid (Guatemala). IICA/FAO/CEPAL. 2009. “La volatibilidad de los precios en su contexto agrícola y rural.” En Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica. IFPRI/CEPAL. 2007 “Impacto del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica en la agricultura y el sector rural en cinco países centroamericanos”. Resumen Ejecutivo. Proyecto RUTA. San José. Costa Rica. Iniciativa Mesoamericana sobre Comercio, Integración y Desarrollo Sostenible. 2003. Alimentos para Pensar. Centroamérica. Key, Cristóbal. 2009 “La persistencia de la pobreza rural en Honduras, Nicaragua y Bolivia: un fracaso del neoliberalismo.” En Revista Nueva Sociedad: Agricultura en América Latina. Entre producción familiar y agrobusiness. #223. Buenos Aires. Argentina. Lara, Juan Fernando. “Sequía amenaza alimentación de campesinos pobres del Istmo.” La Nación. Costa Rica. 1 de marzo de 2010. www.nacion.com/2010-03-01/Mundo/ Oxfam Internacional. 2004 “El arroz se quemó en el DR-CAFTA: Cómo el Tratado amenaza los medios de vida de los campesinos centroamericanos.” #68 Programa Estado de la Nación. 2011. “Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, un informe desde Centroamérica y para Centroamérica”. San José, Costa Rica. Programa Estado de la Nación. 2008. “Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, un informe desde Centroamérica y para Centroamérica.” San José, Costa Rica. Red Regional de Monitoreo DR-CAFTA. 2008. II Informe Regional sobre Impactos del DR-CAFTA en Centroamérica y República Dominicana. Villanueva, Camino/Antunes, Marta (coord.) 2007. Haití y Nicaragua. Evaluaciones sobre el Derecho a la alimentación. ActionAid/Food Security Network/Ayuda en Acción et al. Rio do Janeiro. [1] El presente trabajo es una re-elaboración integral del texto presentado para el Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y a la vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y al territorio, conocido como “Azúcar Roja, Desiertos Verdes.”, publicado por la Coalición Internacional para el Habitat (América Latina), FIAN y Solidaridad Suecia-América Latina (SAL). 2009. Una edición anterior del trabajo titulado “El Hambre voraz de los acuerdos comerciales: derecho a la alimentación y regionalismo autónomo en Centroamérica.” , fue publicado electrónicamente por CLAES-Uruguay en: www.agropecuaria.org/comercio/OASAguilarHambreAcuerdosComerciales10.pdf [2] Véase la lista de la FAO sobre países de bajos ingresos y déficit alimentario: http://www.fao.org/countryprofiles/lifdc.asp?lang=es [3] Véase Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, un informe desde Centroamérica y para Centroamérica/Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica. 2008. p 64 *4+ Véase, Key, Cristóbal. 2009 “La persistencia de la pobreza rural en Honduras, Nicaragua y Bolivia: un fracaso del neoliberalismo.” En Revista Nueva Sociedad: Agricultura en América Latina. Entre producción familiar y agrobusiness. #223. Buenos Aires. Argentina. [5] Véase Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. 2011. Programa Estado de la Nación. Capítulo 3. Panorama Social. San José, Costa Rica. El mismo documento advierte en una nota al pie de página que una leve disminución del costo de la canasta se presentó para el caso de EL Salvador en el año 2009. Los precios de los alimentos tuvieron una leve reducción en el segundo semestre de este año y nuevamente un repunte significativo en 2010. *6+ Véase Buonomo, Mariela. “Riesgo País: Una medida alternativa. Evaluación para la región Mesoamericana.” En Revista Mesoamérica en Movimiento. Año 3, #3. Junio 2010, pp 8-14 [7] El peso de un esquema basado en la importación de alimentos puede verse en su mayor crudeza en las condiciones de la crisis que se extiende desde mediados de la década pasada. Por un lado, la volatilidad de los precios afectando las condiciones de la inflación y deteriorando los términos de intercambio y por otro lado una crisis económica internacional que afectó principalmente las importaciones, dejando a la región con fragilidades muy marcadas en sus deficientes reservas alimenticias. *8+ Véase Gauster, Susana/Sigüenza, Pablo. “El Impacto de los altos precios de los commodities: Guatemala.” CONGCOOP/Instituto de Estudios Agrarios y Rurales. Guatemala. 2008. p30 *9+ El estudio publicado por IFPRI/CEPAL. “Impacto del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica en la agricultura y el sector rural en cinco países centroamericanos”. 2007, muestra como el DR-CAFTA ha favorecido en países como Costa Rica y Honduras la competitividad de sectores relacionados con la producción del monocultivo de palma africana. *10+ Véase. Batres, Alexis. “Auge de la palma africana crea oportunidad y riesgos.” En El Periódico. Guatemala. 25 agosto 2011. www.elperiodico.com.gt/es/20110825/economia/200003/ [11] Guatemala y Honduras son considerados los países centroamericanos responsables por el 76% de las emisiones de gases efecto invernadero en la región. Fundamentalmente esto se debe a los cambios en el uso del suelo y la quema de hidrocarburos. *12+ Estado de la Región… 2008. p 52 [13] Idem. P 63 [14] Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2008. Los precios elevados de los alimentos y la inseguridad alimentaria: amenazas y oportunidades. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Roma. p. 11 [15] Idem. P 20 *16+ Véase FAO. “Precio de los Alimentos. De la Crisis a la Estabilidad”. Día Mundial de la Alimentación. 16 de octubre 2011 *17+ Véase GRAIN. “El negocio de matar de hambre.” Abril 2008. http://www.grain.org/article/entries/183el-negocio-de-matarde-hambre#_ftn5 [18] A pesar de que como lo destaca el Estado de la Región 2011, en los últimos años las exportaciones centroamericanas a los mercados que incluyen el NAFTA y la UE pedieron participación a favor de terceros países, como China. *19+ Estado de la Región…2008 pp 223-224 [20] El Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a junio del 2008 señalaba que en Centroamérica solamente dos países: Costa Rica y Panamá, lograban un salario mínimo agrícola capaz de cubrir más del 80% de l valor de la canasta básica alimenticia. Los casos más dramáticos se dan en Nicaragua y Honduras. Citado en II Informe Regional sobre Impactos del DR-CAFTA en Centroamérica y República Dominicana. Red Regional de Monitoreo DR-CAFTA. Octubre 2008. p 16 [21] La idea de soberanía compartida hace referencia a la posibilidad de que los países actúen con políticas coordinadas que refuerzan áreas comunes de soberanía, sin amenazar los espacios nacionales. La idea de soberanía compartida quiere destacar la posibilidad de entender acuerdos de supranacionalidad no como pérdida de soberanía nacional, sino como espacios de ampliación soberana. Desde nuestra perspectiva los problemas actuales en soberanía alimentaria y energética en Centroamérica requieren mecanismos de esta naturaleza para poder garantizar soluciones de carácter regional. [22] Pueden verse varios trabajos desarrollados por CLAES sobre el tema de regionalismo autónomo en: http://www.ambiental.net/claes/ [23] Véase Estado de la Región 2011. Capítulo 4. Panorama Económico. *24+ Véase Sinopsis del “Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, un informe desde Centroamérica y para Centroamérica”. 2011. San José, Costa Rica. [25] Se considera que Centroamérica presenta cuatro biomas terrestres, siendo el más representativo los bosques húmedos tropicales y subtropicales de hoja ancha en la costa Caribe y seis ecorregiones marinas destacando la importancia en el Caribe occidental del Arrecife Mesoamericano. Este artículo utiliza el concepto de bioregión, pues al contrario de ecoregión que se refiere exclusivamente a las especies de flora y fauna, se pretende incluir la dimensión cultural y poblacional de los grupos humanos localizados en estas áreas. [26] Contrario a la competitividad del libre mercado que se basa en la destrucción económica y por ende física del otro, la competitividad con fines colectivos asume factores cualitativos, como las posibilidades geofísicas, ecosistémicas y productivas que un país o región tenga para determinados bienes y productos, donde la repartición de los recursos no se traduce en una concentración exclusiva de quien posee la ventaja sino de un esquema regional de planificación e utilización de los beneficios. Funes admite pobre trabajo de Melgar y pone a militar en Seguridad Pública Después de dos semanas de acefalía, el presidente de la República juramentó al exministro de Defensa David Munguía Payés como ministro de Seguridad Pública. "Le he pedido resultados concretos en la lucha contra el crimen", dijo el gobernante, mientras el general retirado ofreció comprometerse con "metas concretas" en los próximos días. Sergio Arauz y Carlos Martínez / Fotos: Frederick Meza elfaro.net / Publicado el 23 de Noviembre de 2011 A las 3 de la tarde de este martes y después de que el presidente de la República admitió "déficit" en el área del combate a la delincuencia, un militar de carrera volvió a tomar las riendas de la seguridad pública de El Salvador después de 19 años de ser conducida por funcionarios civiles. El general retirado David Munguía Payés se cambió el título de ministro de la Defensa Nacional para tomar el de ministro de Justicia y Seguridad Pública, en sustitución del ex comandante guerrillero Manuel Melgar, quien el 8 de noviembre pasado presentó su renuncia en medio de presiones del sector privado y del gobierno de los Estados Unidos. La ceremonia de presentación incluyó la admisión tácita del gobierno de que no ha logrado avances significativos en el combate a los homicidios después de dos años y medio de administración. "Estoy tomando esta decisión (de nombrar a Munguía Payés) sobre la base del déficit y de los resultados (hasta ahora)", explicó el presidente Funes, cuando presentaba al sucesor de Melgar. "Altos funcionarios que no han producidos resultados concretos en su función, o bien políticas que no han dado los frutos esperados, serán motivo de cambios", explicó el mandatario. Luego dijo, como haciendo un contraste entre una era que termina y el inicio de una era mejor, que le había hecho dos encargos al nuevo ministro de Seguridad: "Le he dado a David Munguía Payés dos instrucciones básicas, primero, construir una verdedara política de unidad nacional en torno a la buena batalla que libramos. Lo segundo: mostrar resultados concretos en la lucha contra el crimen". Durante esta primera mitad del quinquenio de Funes, las cifras de homicidios escalaron hasta un nivel promedio de 12 asesinatos diarios. 2009 cerró con más de 4,300 asesinatos, un récord desde cuando en 2005 El Salvador lleva registros de homicidios homologados entre la Fiscalía, el Instituto de Medicina Legal y la Policía Nacional Civil. El presidente Funes toma la protesta al nuevo ministro de Seguridad Pública (de traje gris), general David Munguía Payés, y a los titulares de Defensa. El presidente Funes toma la protesta al nuevo ministro de Seguridad Pública (de traje gris), general David Munguía Payés, y a los titulares de Defensa. La designación de Munguía Payés ha sido objetada por el FMLN desde que su nombre empezó a mencionarse como sustituto de Manuel Melgar, en octubre pasado. Algunos de los principales dirigentes del partido calificaron la sola posibilidad de que el general ocupara ese cargo como "un retroceso en la historia democrática del país", "una militarización de la Seguridad Pública" y "una violación a los Acuerdos de Paz". En su discurso, Funes no evadió este punto: "Que nadie con buena intención piense que este nombramiento podría implicar una militarización de la Seguridad, ni que significa una retroceso en el espíritu de los Acuerdos de Paz". Sobre la críticas del partido que lo llevó al poder, Funes dijo que se trataba de visiones ideologizadas y volvió a desmentir algo que dan por cierto dos fuentes de nivel ejecutivo del área de seguridad pública y en el FMLN: que la remoción de Melgar fue producto de presiones foráneas, particularmente de Estados Unidos. "Deseo enfatizar que la designación del Ministro Munguía Payés no obedece a presión alguna, ni de gobiernos extranjeros, ni de fuerzas políticas nacionales." Algunos miembros del FMLN que forman parte del gabinete de gobierno escucharon las palabras de Funes en el salón de Casa Presidencial donde fue juramentado el general Munguía Payés. Llegaron el canciller, Hugo Martínez; el ministro de Trabajo, Humberto Centeno; el ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez cuyo nombre había sido mencionado como candidato al cargo-, y Franzi Hato Hasbún, secretario de Asuntos Estratégicos. No solo el FMLN había mostrado desacuerdo con este nombramiento. Un grupo de oficiales de la PNC provenientes de la ex guerrilla le advirtieron al presidente que renunciarían en caso de que un militar llegara a ocupar el cargo de Ministro de Seguridad. Sin embargo, Funes aseguró que no habría cambios en la estructura de la Policía Nacional Civil. En la ceremonia de juramentación también estuvo presente el director de la PNC, Carlos Ascencio. "Me comprometeré con metas concretas" Funes había sacado del retiro a Munguía Payés cuando lo nombró ministro de la Defensa. Luego concedió dos ascensos consecutivos a este militar de izquierda a quien el presidente Armando Calderón Sol había negado el grado de general durante el quinquenio 1994-1999. Investido de nuevos bríos por la nueva administración, el ministro lucía uniforme militar en cada ceremonia pública oficial en que aparecía. Estes martes, en la presentación y juramentación al nuevo cargo, apareció vestido con un traje civil. Los periodistas fueron invitados como meros testigos, ya que no hubo espacio para acercarse a los funcionarios ni para hacer preguntas ni a Funes ni a Munguía Payés. Funes utilizó unos 10 minutos de sus declaraciones para justificar la sustitución y el nombramiento de un militar y para desvirtuar señalamientos o quejas de sus detractores. El presidente se retiró junto al resto de funcionarios del gabinete y en el salón solo quedaron el nuevo ministro de Seguridad, Munguía Payés; el recién nombrado ministro de la Defensa, José Atilio Benítez, quien antes ocupaba el cargo de viceministro de Defensa, y el nuevo viceministro, Francisco Salinas, quien se desempeñaba como jefe del Estado Mayor. A las palabras de autocrítica a la gestión de seguridad pública que Funes había pronunciado durante la presentación, se agregaron las de Munguía Payés, que en una breve y enredada declaración intentó marcar diferencias respecto de su antecesor Melgar: "No vengo a hacer milagros, pero sí me voy a comprometer a metas concretas, que iré presentando en los próximos días", dijo, en sus primeras palabras después de juramentado en el cargo. Cinco días después de que un grupo de jefes policiales advirtiera a Funes que renunciarían si nombraba al general, este lanzó una advertencia a sus subordinados. Dijo que aunque respetará el carácter democrático y civilista de la Policía Nacional Civil, no tolerará y los derechos humanos que garantizan la Constitución: "no significa que vamos a permitir el desorden, la indisciplina y mucho menos la ineficacia". Nicaragua: denuncian que embajada de EEUU en Nicaragua participa en plan de desestabilización PostDateIcon 21 de noviembre de 2011 Visited 288 times, 9 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir LA RADIO DEL SUR – La embajada de Estados Unidos en Nicaragua participa en un plan de desestabilización interna que tiene como rostro visible a la alianza opositora Partido Liberal Independiente-Movimiento Renovador Sandinista (PLI-MRS),l. Según el reporte, la denuncia fue formulada por el coronel en retiro Víctor Boitano Coleman y establece la comunicación entre la misión diplomática y el PLI-MRS, en contra del proceso electoral en la nación centroamericana. El enlace para las actividades subversivas es Eliseo Núñez, jefe de campaña de la referida agrupación política, una de las cinco participantes en los comicios que permitieron la reelección del presidente Daniel Ortega, el pasado 6 de noviembre, según la publicación electrónica. Este plan, aseguró el exmilitar, empezó antes del proceso electoral y “todavía lo siguen haciendo” para que no se acepten los resultados electorales si salía favorecido el FSLN (el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional. Las actividades del PLI-MRS representan la plataforma impulsada por los funcionarios estadounidenses Dalier Spat y Arthur Nat. Ellos brindan atención a opositores como Hugo Torres Jiménez, Carlos Brenes, Eduardo Montealegre, Fabio Gadea Mantilla, Irving Dávila, Víctor Hugo Tinoco, Eliseo Núñez, Edmundo Jarquín, Roberto Sancan, Maximino Rodríguez y Santiago Aburto, ilustró Boitano. Articularon acciones que obedecían a un plan único de desestabilización, enfilado contra el Consejo Supremo Electoral, la entrega de cédulas y la realización de los sufragios, de ahí los incidentes ocurridos en San Fernando, Siuna, Waslala, Rosita, Mulukuku, Río Blanco y Matiguas, detalló el experto. El financiamiento para tales planes fue canalizado mediante entidades estadounidenses como la Fundación Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés), el Instituto Republicano (IRI) y el Instituto Democrático (NDI), dijo Boitano. Dichos organismos manejan fondos de unos 30 millones de dólares anuales contra Nicaragua, dirigidos a subvencionar supuestas agrupaciones de la sociedad civil y al PLI-MRS, expresó. El coronel en retiro, quien dijo estar bajo amenazas del PLI-RMS, solicitó protección policial y señaló propuestas directas a su persona. Aquí me han venido a ver, dijo, funcionarios de la embajada para decirme que me vaya con mi familia a Estados Unidos y denuncie que hubo fraude, indicó. Según explicó, le propusieron además que implicara al Consejo Supremo Electoral como parte del supuesto fraude, pero les he dicho que eso es antipatriótico, que yo soy un nacionalista y que no tengo porque irme a otro país a hacer este tipo de denuncias, cuando aquí hubo elecciones en las que todos participamos, refirió. Boitano aclaró que sigue considerándose un crítico del gobierno sandinista, pero no está dispuesto a hacer señalamientos que intenten irrespetar la voluntad de la gran mayoría de los nicaragüenses en los sufragios del 6 de noviembre. La Conferencia caribeña exige la retirada inmediata de la Minustah de Haití Prensa Latina La declaración final de la Conferencia Caribeña por Acción Conjunta en defensa de la Soberanía de Haití realizada en Vertieres, Cabo Haitiano, reclamó la salida inmediata de Minustah (Fuerza de ONU para Estabilización de Haití). Sesenta organizaciones de Haití suscribieron esta declaración junto con otras 20 de Guadalupe, Martinica, Trinidad Tobago, Dominica, Estados Unidos y el Partido Laborista Independiente de Francia. Reunidas en esa conferencia realizada los días 16, 17 y 18 de noviembre, los firmantes proclamaron en el primero de sus puntos que las consecuencias de la ocupación de Haití por las fuerzas de Minustah son vergonzosas. Demandaron la salida inmediata de las tropas de Minustah y la restauración de la plena soberanía del pueblo haitiano. Expresan la necesidad de fortalecer el comité de monitoreo de la Comisión Internacional de Investigaciones que lleve a la formación de una estructura nacional coherente, capaz de llevar a cabo esta misión hasta el final. Las experiencias compartidas por los dirigentes sindicales, políticos y las asociaciones participantes en la Conferencia, dijeron, les permitió comprender mejor la verdadera política de privatización que viola normas legales y convenciones haitianas y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También denunciaron la destrucción de la producción agrícola nacional, que abastecía el 60 por ciento de las necesidades domésticas y bajó hasta menos del 25 por ciento en 20 años. La explotación de recursos minerales en todo el país por compañías extranjeras, constituye un ataque a la soberanía de la primera república negra independiente, expresaron. En este histórico momento de la vida del pueblo haitiano y en ocasión del aniversario de la Batalla de Vertieres, declaramos que las fuerzas de ocupación de las Naciones Unidas son ilegales e ilegítimas, plantea el documento. Más adelante recuerda los crímenes atribuidos a agentes de la Minustah, incluyendo violaciones contra niñas y mujeres haitianas. Rememora el estigma sufrido por la población haitiana debido a la epidemia de cólera, cuyo inicio fue única responsabilidad de militares de las Naciones Unidas. Esta epidemia ha cobrado más de siete mil vidas e infectado a medio millón de personas. En otra parte de la declaración señala que el gobierno actual de Haití no ha mostrado ningún deseo de pedir la salida de Minustah ni de que cumpla con la ley haitiana en las zonas libres, obligando a los propietarios a reponer los sindicalistas despedidos por organizarse. El documento afirma que la Comisión Internacional por la Reconstrucción de Haití, copresidida por el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y el presidente haitiano Michel Martelly, es un instrumento del imperialismo para hacer permanente la ocupación de Haití y negarle la democracia y la soberanía al pueblo haitiano. Todavía languidecen en carpas en condiciones infrahumanas más de 600 mil personas por casi dos años después del terremoto, indica. En su parte resolutiva, el texto declara el primero de junio de 2012, octavo aniversario de la ocupación de Haití por Minustah, un día continental e internacional por la retirada inmediata de esa fuerza y de esa manera cumplir el mandato del Foro de Sao Paulo. Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=452458&Itemid=1 La USAID en el Caribe y América Central José Steinsleger La Jornada En diciembre 2006, el mafioso cubano-estadunidense Adolfo Franco, director para América Latina de USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo, por sus siglas en inglés), afirmó que el gobierno de Washington no trabajaría directamente con el de Haití “…hasta que se resuelva el atascamiento político del país”. Interesado en conocer el tipo de ayuda de la USAID, el periodista Tom Reeves (de la prestigiada publicación Counterpunch) viajó a la isla antillana y se entrevistó en Jacmel con Pierre Gestion, dirigente del Movimiento Haitiano para el Desarrollo Rural, y uno de los actores que derrocaron al presidente Jean Bertrand Aristide en febrero 2004. Jactándose de su conexión con el Departamento de Estado y con Refuerzo de la Democracia, programa de la USAID, Gestion declaró al periodista: “…nos entrenaron y nos enseñaron cómo organizarnos, y organizamos los grupos para exigir que fuera derribado el corrupto gobierno de Aristide”. Confirmando varias denuncias similares, el senador demócrata Christopher Dodd señaló que la USAID había destinado 1.2 millones de dólares para entrenar a los "rebeldes" de Haití, para más de 20 mil fusiles M-16 y equipos militares de alta tecnología suministrados por el ejército de la vecina República Dominicana. En el ínterin, Franco cayó en desgracia. En noviembre de 2007, el gobierno de W. Bush le pidió la renuncia a causa de la rebatiña de los fondos para la "democracia" en Cuba. Franco fue sustituido por José R. Pepe Cárdenas, mafioso de la Fundación Nacional Cubano Americana que tras el derrocamiento del presidente de Honduras, Mel Zelaya (28 de junio 2009), fue contratado por el títere Roberto Micheletti "para mejorar su imagen" en Washington. Roland Valenzuela, ex ministro del presidente Zelaya, denunció en junio 2010 que el embajador estadunidense Hugo Llorens (de origen cubano) había coordinado el golpe de Estado en Tegucigalpa. Valenzuela aseguró que días antes del cuartelazo, Llorens y Micheletti (entonces presidente del Congreso) recibieron el decreto de destitución de Zelaya. Días después, al salir de un restaurante de San Pedro Sula, fue asesinado por un "delincuente común". Valenzuela ofreció otro dato interesante: el borrador del decreto habría sido redactado por Jacqueline Jackie Foglia Sandoval, egresada de la Academia Militar de West Point y funcionaria de las fuerzas armadas de Honduras. Jackie es también directora de relaciones externas de la Universidad Zamorano, reconocido centro de estudios agropecuarios de América Latina que reciben fondos y orientaciones de la USAID. Luego del crimen, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media, Jaime Rodríguez, denunció que la USAID y varios organismos no gubernamentales de Europa apoyan la persecución de los maestros hondureños, cuyo gremio ha sido uno de los más combativos en la resistencia al golpe de Estado. Varios de sus miembros fueron asesinados. Tal como denunció el periodista canadiense Jean Guy Allard, los funcionarios de la USAID apoyaron directamente a otro de los grupos más agresivos contra Zelaya, que la CNN escogió luego para justificar el golpe: el Movimiento Paz y Democracia, dirigido por Martha Díaz Velásquez, beneficiario de 47 millones de dólares distribuidos entre varios grupos de Honduras. Asimismo, el combativo gremio de maestros denunció que movimientos como Transformemos Honduras (MTH) reciben fondos de la USAID, la ONU, el Banco Mundial, el BID y organizaciones europeas de España, Alemania, Francia y Suecia, con el supuesto fin de combatir la corrupción. El programa del MTH Gobernabilidad y transparencia, por ejemplo, es el mismo que en Nicaragua funciona bajo el nombre de Cam Transparencia, administrado por Casals & Associates Inc, filial de la firma de mercenarios DynCorp, contratista del Pentágono. El día que el hondureño Valenzuela fue asesinado, el presidente Barak Obama nombró a Mark Feierstein director general de la USAID. La foja de servicios ameritaba el cargo: experto en "guerra de cuarta generación" (desinformación), dueño de Greenbarg Quinlan Rosler (firma que ofrece orientación estratégica sobre campañas electorales, debates, programación, investigación), jefe de proyectos para derrocar a los sandinistas en el decenio de 1990, articulista de The New York Times, asesor especial del embajador de William Clinton en la OEA y del prófugo de la justicia Gonzalo Goñi Sánchez de Losada, ex presidente de Bolivia. La USAID de Feirstein también se preocupa por las juventudes de América Central. En julio pasado, junto con la Fundación Trust for the Americas, el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, apadrinó el proyecto Armando Paz (sic): “…para brindar a los jóvenes actividades de desarrollo humano y cultural”. Entre los benefactores figuraban la petrolera Chevron, Chrysler, General Electric, Microsoft, Siemens y el instituto Sociedad Abierta del magnate George Soros. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/11/16/opinion/025a1pol “Mexicanizan” la lucha contra las maras y el narcotráfico Felipe V. Ortiz Rebelión El Salvador vive ahora una de las fases más fuertes de polarización a pocos meses de las elecciones legislativas y municipales. La izquierda, aun miembros del gabinete de gobierno, ven al país en camino de la militarización ilegal de la lucha contra las maras, principalmente, y del narcotráfico, ante el nombramiento de un militar en la cartera de Seguridad Pública. Se visualiza al gobierno salvadoreño aplicando la fórmula de México: militarización, intervención foránea y la violación masiva a los derechos humanos. La derecha, entre tanto, lo ve como un triunfo luego de más de dos años de fuego mediático en contra de que un miembro de la ex guerrilla dirigiera el Ministerio de mayor complejidad. No ayudó al ex Ministro que la Fiscalía haya sido duramente cuestionada por su ineficacia y la fuerte presunción de que varios jueces están infiltrados por el crimen organizado. Se estima que más de un 90 por ciento de los crímenes quedan en la impunidad y las cárceles están cerca del 300 por ciento de su capacidad. A principios de noviembre, los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos ratificaron un convenio llamado “Asocio para el crecimiento” mediante el cual, presuntamente, se eliminarán en 5 años los obstáculos para el nulo o bajo crecimiento de la economía, identificados por Washington como los altos niveles de delincuencia y la baja productividad. El Presidente Mauricio Funes, quien llegó a la presidencia como candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el 2009, consideró el acuerdo una modalidad de cooperación sin precedentes. Sin embargo, pronto renunciaría el Ministro de Seguridad Pública, Manuel Melgar, un ex guerrillero que no contaba con la simpatía del gobierno de Estados Unidos y quien denunció que el país del norte se negaba a compartir información sobre las redes principales del narcotráfico en El Salvador. La realidad siguió al rumor y el 22 de noviembre, el Ministro de Defensa, General retirado David Munguía Payés, se convirtió en la cabeza de la seguridad pública, responsable de la Policía Nacional Civil, nacida con los Acuerdos de Paz hace casi 20 años. Violación a los Acuerdos de Paz y la Constitución de la República Los principales dirigentes del FMLN, incluyendo al actual Vicepresidente de la República y Ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, así como el Presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, se han expresado públicamente en contra de la militarización de la seguridad ciudadana. Uno de los más importantes puntos de los Acuerdos de Paz firmados en México en 1992, fue arrebatar la seguridad pública de las manos de los militares quienes manejaban la Guardia Nacional, la Policía Nacional y la Policía de Hacienda, señaladas en la Comisión de la Verdad como los más fuertes protagonistas, junto a la Fuerza Armada, de masivas violaciones a los derechos humanos durante la guerra. Se plasmaron en la Constitución de la República, luego, las funciones de la Fuerza Armada como responsable de la soberanía del Estado y de la Policía Nacional Civil, de la seguridad ciudadana “bajo la dirección de autoridades civiles”. Aunque el gobierno lo niega, algunos representantes de la izquierda ven fuertes coincidencias en que detrás del nombramiento del militar y de la planificación de otra “mano dura” (los últimos dos gobiernos de derecha ganaron las elecciones en parte por su oferta de la mano dura y súper dura) está la presión de Estados Unidos. México quizá es el mejor ejemplo en América Latina de la militarización de la lucha contra los comerciantes de la droga, consumida principalmente por la población de Estados Unidos, en montos de miles de millones de dólares. La intervención del Ejército y la Marina ha resultado en la muerte de miles y de convertir a las ciudades fronterizas entre las más violentas del mundo. El aliado estratégico El convenio, que carece de donantes reconocidos, fue una iniciativa del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante su visita en marzo a El Salvador. Siguen en la lista, Tanzania, Filipinas y Ghana. Desde entonces, el gobierno de Funes ha enviado tropas a Afganistán y planea continuar haciéndolo, en oposición al partido que lo llevó a la presidencia. En México, se ha organizado un movimiento que se opone a legalizar la intervención del Ejército en las acciones de seguridad pública. En declaraciones durante una jornada de protesta, el poeta Javier Sicilia cuyo hijo fue víctima de los narcotraficantes, dijo “No queremos a los militares en esta guerra que ha dejado a miles de muertos”. Tal parece, por otro lado, que el modelo mexicano se seguirá reproduciendo con ganancias para los vendedores de armas, el narcotráfico que no disminuye y como perdedores la soberanía en seguridad pública, el crecimiento equitativo, los combatientes provenientes de los estamentos pobres y la población que se convierte en “baja colateral”. Felipe V. Ortiz es miembro del Sindicato de Periodistas Salvadoreños y Similares (SINPESS) Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. En Guatemala discuten ley que beneficia a militares Grupos defensores de los derechos humanos denunciaron una iniciativa que se discute en la Asamblea Legislativa guatemalteca, que otorga arresto domiciliario a condenados mayores de 80 años, incluidos los culpables de delitos de lesa humanidad. Última actualización: 24 DE NOVIEMBRE DE 2011 12:29 | por REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA El proyecto de ley, identificado por el número 3711, beneficiaría a quienes violaron las garantías constitucionales durante el conflicto armado, entre 1960 y 1996. Originalmente excluía a los violadores de derechos humanos, pero esa parte se omitió al llegar al Congreso, donde fue aprobado en dos de las tres votaciones requeridas. Unas 200,000 personas perdieron la vida en Guatemala durante la guerra civil, 93% a manos de las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares. Entrevista a Bertha Cáceres, dirigenta del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, y Joaquín Mejía, abogado e investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación en Radio Progreso "En Honduras tenemos un Estado de caricatura y a los poderes reales, empresarial, militar, hay que sumar el del narcotráfico que tiene copado todo" Osvaldo León y Sally Burch Alainet Tras el retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), en las esferas y organismos internacionales ya no se habla de ese país, bajo el supuesto de que estaría en curso un proceso de normalización, cuando en la realidad la situación de violación de los derechos humanos es incluso más grave que en el marco del Golpe de Estado. Sin embargo, no se ha establecido mecanismo alguno de seguimiento. Ecuador fue el único país que se opuso al retorno de Honduras al organismo regional, exigiendo el cumplimiento previo de los requisitos mínimos establecidos tanto en el informe de la Comisión de Alto Nivel de la propia OEA como en el acuerdo de Cartagena. Por esta razón fue el país escogido para la visita de una Misión de organizaciones sociales hondureñas que busca poner el tema de Honduras nuevamente en la agenda política de la comunidad internacional. En tal perspectiva, esta iniciativa de diplomacia popular espera que sobre todo los gobiernos progresistas que votaron a favor del reintegro de Honduras a la OEA asuman su responsabilidad respecto a lo que está pasando en este país, pues con ese voto tácitamente legitimaron el “primer golpe de Estado del siglo XXI”. Durante la visita (15 - 17 de noviembre), organizada por CODHES y otros organismos de derechos humanos, la delegación hondureña conformada por seis integrantes dialogó tanto con autoridades como con organizaciones sociales ecuatorianas. ALAI también sostuvo un intercambio compartido con Bertha Cáceres, dirigenta del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), y Joaquín Mejía, abogado e investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación en Radio Progreso. Esto fue lo que nos dijeron. - Pregunta de cajón: ¿cuál es el propósito y alcance de esta Misión de organizaciones populares? JM.- El objetivo principal es intentar poner el tema de Honduras nuevamente en la agenda política de la comunidad internacional pues estamos asistiendo a un deterioro permanente en materia de derechos humanos y, sin embargo, nos han dado las espaldas. En el marco del Golpe de Estado las violaciones a los derechos humanos eran realizadas de manera pública y manifiesta, pero desde la llegada al poder de Porfirio Lobo Sosa, las violaciones han pasado a ser una especie de baja intensidad; esto es, programadas, selectivas, etc. De manera específica, hacemos un llamado a los gobiernos progresistas que legitimaron el golpe de Estado cuando dijeron que Honduras puede retornar a la OEA a pesar de una situación de gravedad en materia de DD.HH., para que asuman su responsabilidad y en coherencia del compromiso con la solidaridad del que tanto hablan, planteen seriamente algún tipo de monitoreo sobre la situación de Honduras en el marco de UNASUR, ALBA, CELAC e incluso la misma moribunda OEA, para que se tomen medidas inmediatas, porque es una cuestión urgente que se está saliendo de las manos de todos los actores, incluso del propio Lobo Sosa. - Dices que hay un deterioro paulatino de la situación de DD.HH., ¿Es en todo el país o en ciertas zonas, como por ejemplo en el Aguán? JM.- Es en todo el país, lo que pasa es que hay zonas donde la institucionalidad del Estado es prácticamente inexistente y lo que hay está al servicio de los terratenientes, como pasa en el Aguán. Como decía ahora las violaciones a los DD.HH. se dan bajo lo que podríamos llamar de baja intensidad; es decir, se está asesinando, persiguiendo, etc. a líderes y lideresas que tienen un perfil medio, pero lo suficiente como para impactar y provocar medio y también lo suficiente como para no implicar un escándalo más a nivel internacional. Entonces, ahí hay unos patrones sistemáticos que se están siguiendo: seguimientos, asaltos a oficinas de organizaciones o de personas, robo de computadoras portátiles y de todos estos aparatos con información y por otro lado, por ejemplo, más de una decena de periodistas han sido asesinados. Ni siquiera en el marco del Golpe de Estado asesinaron a tantos periodistas. Por otro lado, algo que no se vio tan crudo en el marco del Golpe de Estado fue la desaparición forzada de personas. El Comité de Familiares de Desaparecidos Detenidos en Honduras (COFADEH) ha documentado 14 personas desaparecidas hasta el momento, algunas de ellas son líderes del Frente Nacional de Resistencia. Hay testigos que vieron que la policía los detuvo, se los llevó, y desaparecieron. Además, continúan los asesinatos y evidentemente en el Aguán se registra la mayor cantidad: ya van 55 campesinos y campesinas asesinados, y luego otros líderes y lideresas o miembros del Frente Nacional de Resistencia. A eso se suma que continúan las detenciones ilegales, las torturas y otros tratos inhumanos. Porque evidentemente lo que el golpe de Estado hizo fue destruir la poca institucionalidad que se había construido en casi tres décadas de democracia "formal". Entonces ante una institucionalidad debilitada, evidentemente quienes copan posiciones son los poderes fácticos: económicos, militares, religiosos que están controlando el país. Podemos igualmente ver que el golpe de Estado sigue ahí al constatar que sus dinamismos están presentes actualmente. Toda la estructura del golpe está completamente intacta. La Corte está ahí mismo, el Fiscal General de la República está ahí, el Obudsman está ahí, en el Congreso Nacional -son 128 diputados/as- 75 son los mimos que dieron el golpe de Estado; por lo tanto están promoviendo leyes que tienen que ver con la concesión y la venta del territorio, la criminalización a la protesta social, la reducción de las garantías constitucionales, la entrega de las facultades policiales a los militares, como está sucediendo ahora, quienes declararon al golpista Micheletti como diputado vitalicio, al estilo Pinochet, una figura que no existe en la Constitución de la República. Por otro lado uno ve también en las decisiones políticas de Lobo Sosa, que mientras crea un Ministerio de Derechos Humanos, encaminado a lavar la imagen internacional del régimen, por otro lado nombra al general Romeo Vásquez que dio el golpe de Estado como gerente general de Hondutel, la empresa de telecomunicaciones que en materia de inteligencia militar es fundamental. Nombra a otro de los miembros de la junta de comandantes como director de la Dirección General de Migración y Extranjería, otra institución clave; aeronáutica civil… y podemos mencionarles todas las instituciones claves que en el proceso de desmilitarización de la sociedad de los años 90 se les quitaron a los militares, y que ahora en el gobierno de Lobo Sosa se les está entregando nuevamente. De modo que los dinamismos del golpe están intactos, sin que se inmuten, a pesar de que están documentadas las graves violaciones a los derechos humanos. De hecho, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que es oficialista, reconoció que en Honduras lo que se han cometido son crímenes de lesa humanidad. No están hablando de simples delitos, y por eso es que la fiscalía y la Corte Penal Internacional anunciaron un examen preliminar sobre Honduras, al igual que Colombia, lo que evidencia que hay una institucionalidad completamente fracasada y cautiva y secuestrada por esos sectores que dieron el golpe. - A inicios de diciembre se oficializará la existencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). ¿Han contemplado hacer llegar a ese foro este llamado que están propiciando? BC.– En nuestro Primer Encuentro Nacional contra la Militarización ya acordamos plantearle a la CELAC que no colabore con el régimen, en términos de financiación, de cooperación, en el tema de seguridad particularmente, ya que estos fondos servirían al régimen para fortalecer las estructuras y esa política represiva de militarización que se ha agudizado; y también la ocupación de EE.UU. en nuestro país. Y en tal sentido esperamos ser escuchados/as en ese espacio, ya que pretende contrarrestar las políticas hegemónicas. La intervención de EE.UU. en Honduras va como por los 100 años. Avanza con todos sus intereses de enclave de transnacionales sobre los bienes naturales: petróleo, minería, biodiversidad, nuestros bosques, la riqueza hídrica, incluso cultural. Y esto ha hecho que EE.UU. no solo tenga la base militar de Palmerola, sino que se haya desplazado inmediatamente después del golpe a construir más bases militares en regiones indígenas; por ejemplo, en Caratasca, en Mocorón, en Puerto Lempira, a ocupar totalmente dos ríos muy importantes para los pueblos indígenas, que son el Río Patuca y el Río Plátano, donde andan las lanchas de las tropas gringas, y también la otra base que está en el departamento insular de Islas de la Bahía. Y prevemos que podrían activar otras dos bases militares que funcionaron en territorio lenca, ya que se trata de un proyecto de seguridad para Centroamérica, que fortalece el Plan Mérida y que no es otra cosa que el Plan Colombia. - A propósito de Colombia, país con el cual el régimen viene desarrollando mecanismos y acuerdos de cooperación, ¿Cómo catalogan esta relación bilateral específica? BC.- A tres días de la toma de posesión de Lobo, llegó Uribe a Honduras y firmaron un acuerdo de cooperación en seguridad y también hay acuerdos comerciales con Colombia. Pero además de los intereses puramente económicos, está la presencia del Ejército colombiano que ha hecho operaciones en Honduras como Ejército, además de la presencia paramilitar colombiana, que asesoró el golpe de Estado y está entrenando tropas para sacar delaciones bajo tortura. Hay una copia de la política de seguridad democrática de Colombia hacia Honduras y están exportando no solo paramilitares, sino también toda una política de saqueo; incluso nosotros nos hemos encontrado en nuestros territorios con la presión de transnacionales mineras de capital colombiano y de EEUU. Es una combinación que para nosotros, claro, lo hemos denunciado, ahí está creciendo además con todo el proceso de la privatización de la seguridad y creo que la presencia del Ejército y el paramilitarismo colombiano van a crecer. - Decías que Honduras vive una situación que se le está saliendo de las manos incluso al presidente Lobo. ¿Cuál es el margen real de maniobra de Lobo? JM.- Desde que él llegó al poder está tan solo como lo estaba Mel Zelaya en su último día de gobierno. Si algo tiene de mando es únicamente en la Casa Presidencial, como se ha visto últimamente con la cuestión del involucramiento de la policía en el crimen organizado y en la ejecución de jóvenes. Casa Alianza ha documentado que desde el 98 hay casi 6 mil ejecuciones extrajudiciales de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años. Sólo en octubre de este año fueron asesinados unos 65 jóvenes, el 70% menores de 18 años con los mismos patrones de ejecución extrajudicial tal como lo plantea Naciones Unidas. Pero sucede que el 21 y 22 de octubre, miembros de la policía asesinaron a 2 jóvenes universitarios. Uno era el hijo de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma, que fue integrante de esta Comisión de la Verdad oficialista, y entonces eso destapó la suciedad. Lobo inicialmente dijo que son unas manzanitas podridas que hay en la Policía, pero como se trata del hijo de la rectora, una persona que ha estado a favor del régimen, se ha llegado a un punto en el cual ya no se puede ocultar lo evidente. De hecho están suspendiendo a algunos oficiales, cambiando policías, en un intento por lavar la imagen, pero sin llegar al fondo del asunto del involucramiento serio de la policía en los crímenes, no solo de jóvenes, de niños y de niñas, sino que también en los feminicidios. Ahora que a Lobo se le fue de las manos, que ya no puede negar esa realidad del involucramiento de la policía en el crimen organizado, entonces a los militares, los que dieron el golpe, se les está presentando como los "salvadores de la patria", como los que ya fueron los "salvadores de la democracia" y como aquellos que tienen que tomar el control y los roles de la policía. Y eso se traduce en legalizar la militarización que ya existe de la sociedad hondureña… BC.- Agregaría que también es algo de doble filo porque esta crisis de la policía se está usando para justificar e incrementar la transnacionalización de las agencias privadas de seguridad, que en Honduras son un poder. Hemos escuchado que van a llegar de otros países agencias de seguridad y los dueños de estas agencias tienen historias de terror de muchos países, como por ejemplo Argentina o de Israel, de Colombia, de los mismos EEUU. Yo diría en Honduras tenemos un Estado de caricatura, Lobo Sosa es un títere, porque a los poderes reales, a los poderes fáctico, político, empresarial, militar, hay que agregar otro más: el del narcotráfico, que tiene copado todo. No está infiltrado, sino que controla todo. Así se mueven muchas cosas, que implican incluso la agresión y desplazamiento de comunidades indígenas y negras de sus propios territorios, de sus formas de vida. Por ejemplo, nos preguntamos, si los gringos han incrementado su presencia en la Mosquitia hondureña, ¿cómo es que ha crecido el narcotráfico? ¿dónde está esa historia de lucha contra el narcotráfico? Es pura mentira, lo que ellos quieren son nuestros bienes naturales, nuestra soberanía y tener un control geoestratégico, porque Honduras sigue siendo de mucho interés geoestratégico de los gringos. Fuente: http://alainet.org/active/50978 Estrategia especial contra delincuencia tienen preparada las Fuerzas Armadas Nacionales 26 noviembre, 2011 TEGUCIGALPA.- El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF AA), general René Osorio Canales, calificó de positivo el trabajo que se está desarrollando con la Operación Relámpago, en conjunto con la Policía Nacional. René Osorio Canales Durante su participación en la graduación de la 27 promoción de oficiales de reserva del Liceo Militar del Norte, expresó que el operativo ha dado resultados satisfactorios en las zonas donde hay presencia militar, ya que la población ha manifestado que tiene más de 25 días de dormir en paz y tranquilidad. Resaltó que lo más importante es que están dejando organizados los barrios y colonias de la capital para que los patronatos y líderes comunales puedan establecer su propia seguridad. “Como Fuerzas Armadas estamos tomando aquellas medidas de prevención, aplicando y tomando atribuciones en tareas básicas de la Policía como registros de vehículos y personas, pero no vamos a entrar en tareas técnicas, ya que esa es potestad de la Dirección General de Investigación Criminal y del Ministerio Publico”. Refirió que con la confirmación del decreto de emergencia a través del Congreso Nacional (CN), podrán tener la facultad de actuar con las tareas básicas de la Policía y estar cubiertos jurídicamente para no cometer ninguna falta, respetando los derechos humanos de la población. Señaló que la semana pasada inició el operativo Relámpago, en la zona de El Carmen, en San Pedro Sula, el cual también ha sido positivo porque los ciudadanos ven con buenos ojos la presencia y acción militar. “Hago un llamado a la población de Tegucigalpa, San Pedro Sula, y también en los otros departamentos, donde pronto estaremos brindando seguridad, para que colaboren con las autoridades, que tengan confianza, ya que la situación es crítica y estamos pasando una emergencia nacional”, apuntó. Dijo además, que el Ejército sigue trabajando en la lucha contra el narcotráfico, por lo que hace diez días lograron capturar de forma in fraganti a una tripulación de hondureños en la zona de La Mosquitia, quienes fueron puestos a la orden de las autoridades correspondientes, con las pruebas contundentes. Resaltó que continuarán trabajando en el mar Caribe, ya que cuentan con dos lanchas de gran calado, la Tegucigalpa y Chamelecón, y en lo que corresponde al espacio aéreo cuentan con el apoyo de la Fuerza Aérea Hondureña. Señaló que tienen diseñada una estrategia especial, la cual no la puede dar a conocer por aspectos de seguridad. Adelantó que durante el tiempo de Navidad también habrá presencia militar en las calles, ya que trabajarán con la Policía Nacional en operativos navideños para darle seguridad a la población. (AEA). Descuartizamientos de mujeres son “la firma” de bandas criminales Lo más reciente 26 noviembre, 2011 TEGUCIGALPA.- Cuerpos descuartizados con saña, especialmente mutilaciones de las partes íntimas de las mujeres hondureñas, son la “firma” que han dejado en casi tres años los autores materiales en más de 1,500 casos reportados al Ministerio Público (MP) a nivel nacional. No solo en los asesinatos de hombres las bandas criminales dejan mensajes de venganza o advertencia; en levantamientos de cuerpos de mujeres también se encuentran leyendas de sus homicidas. La violencia en contra de las mujeres desde hace tres años a dado un giro de gravedad extrema, al punto que en la actualidad los cadáveres de las víctimas no solo son encontrados en matorrales, quebradas, a la orilla de las carreteras o zonas lejanas a sus lugares de residencia; sino que sus cuerpos han sido utilizados como canal para enviar mensajes de grupos criminales. Así lo informó a LA TRIBUNA, la fiscal especial de la Mujer, Grissel Amaya, quien agregó que “la saña de estos asesinatos cada vez es más increíble y sobrepasa los niveles de la crudeza. Los descuartizamientos se han vuelto un hecho común en cada levantamiento en la escena del crimen”. “Son sumergidas (posas, quebradas o ríos) y trasladados sus cuerpos ya sea en basureros o en lugares solitarios en donde sus victimarios dejan mensajes no solo en papeles o cartulinas; sino también en la piel de las mujeres”, reveló. Según la fiscal, estas dantescas escenas son algunas de las formas cómo bandas criminales y de exterminio ya sea por pleito de territorios, sicariatos, drogas o simplemente derivados de la violencia en contra el género, representan los mecanismos usados hoy en día para enviar mensajes de advertencia de de una banda otra y hasta para las mismas autoridades. “Los papeles que han dejado en los cuerpos donde han utilizado a las mujeres o sus cuerpos de mujeres para enviar mensajes a otras personas como de venganza”, lamentó tras instar al Estado a dirimir con medidas drásticas la sed de venganza de otros que usan como objeto a las mujeres. Lo anterior, porque después de ser torturadas las féminas en el noventa por ciento de los casos, se les termina la vida con armas de fuego. LEVANTAMIENTOS DE EXTREMIDADES Amaya, recordó que en algunos casos personal de Medicina Forense y agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) en compañía de fiscales, solo han encontrado uno de los miembros del cuerpo ya sea la cabeza, el torso y las demás extremidades a kilómetros de las otras partes. “La saña con que las mujeres están muriendo es inaguantable, sobre todo el desprecio a su dignidad porque en muchos casos, antes de lanzarlas en hondonadas o lugares solitarios, sus cuerpos son desnudos totalmente, lanzan las ropas por otros lados o a lo largo de las carreteras o calles”. La Fiscalía Especial de la Mujer, no solo ha recibido las denuncias de los familiares víctimas de “femicidios”; también los reclamos de grupos de mujeres organizadas son constantes ante la creciente impunidad. Por eso reiteró el llamado a las autoridades competentes en el presente gobierno quien lleva la administración del Estado “para que se solventen los conflictos a base de diálogo y tolerancia, este país no tiene una política pública real para la protección de la vida de las mujeres y la no violencia hacia ellas”. URGE LEGISLACION DE FEMICIDIOS Como exigencia desde la Fiscalía Especial de la Mujer, Amaya urgió a las autoridades la creación de una legislación exclusiva por el delito de femicidio, que a diferencia de Honduras, varios países ya cuentan con esa normativa penal, entre las leyes que protegen a las mujeres. “Tiene que sufrir una reforma el Código Procesal Penal en ese sentido”. Por lo tanto y con el fin de socializar la gravedad del asunto, anunció que el próximo lunes, martes y miércoles (del 28 al 30 de noviembre), se realizará un taller de consolidación de las Unidades de Muerte Violenta de Mujeres en donde estarán presentes cada una de las autoridades que revisan los casos. El objetivo de este próximo encuentro es que se rinda informe y se pueda establecer cómo está la incidencia de violencia extrema contra las mujeres en todo el país de donde se desprenderá el informe nacional sobre muerte violenta de mujeres, lugares más violentos y de vulnerabilidad; además de las armas utilizadas. “Se hará un análisis criminológico para establecer las diferentes causas y motivos de esta ola de violencia contra el género. Con esto se pretende visibilizar que el problema es grave; segundo la necesidad de investigación en un momento clave porque hacen falta analistas y en tercer lugar dejar claro que si no solventamos los anteriores el problema de impunidad no se va a resolver”, sentenció. Y es que en tres años (2008 al 2011) y con una mora que sobrepasan los mil casos, solo 70 sentencias condenatorias ha logrado la Fiscalía Especial de la Mujer, debido a la falta de agentes adscritos al MP para que investiguen los casos lo que aporta a la crudeza del problema. La Fiscal Especial de la Mujer, Grissel Amaya, lamentó que la mayoría de casos solo quedan en papel, ya que carecen de investigadores para esclarecerlos y penalizar a los autores. En el caso de Tegucigalpa en lo que va del año solo se han logrado 25 requerimientos fiscales y 19 sentencias condenatorias. La gravedad del caso es peor en Roatán, La Ceiba y San Pedro Sula donde las estadísticas no están actualizadas, aunque tampoco reflejan avances sustanciales. Esto, debido a que sin siquiera se ha cumplido con el nombramiento de analistas de investigación, pese a que existe un presupuesto de 16 millones destinado para ese fin, se conoció. Amaya reconoció por eso que “el Ministerio Público no está dando esa respuesta porque la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), no esta poniendo de su parte y ya no podemos seguir haciendo al lado el problema de la investigación que es el gran obstáculo para lograr justicia para las mujeres”. “Ha habido exigencias en esto con la Secretaría de Seguridad, pero todo a quedado en promesa tras una reunión con la viceministra Marcela Castañeda para el fortalecimiento de la Unidad de Delitos contra la Vida”. 20 MIL CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Los “femicidios” a nivel nacional en lo que va del 2011 suman 325, aunque ha habido un extraño estancamiento en las muertes desde que se “destapó” la crisis policial, los casos de violencia doméstica e intrafamiliar son los que se han “disparado”. La fiscal informó que las denuncias por violencia doméstica, superan las 20 mil, por lo que en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, explicó que para conseguir la anhelada justicia es necesario prevenir desde los hogares ya que las jóvenes menores de edad son las más vulnerables y hasta las ancianas. “La situación actual de muchas mujeres hondureñas es de alta vulnerabilidad porque no hay seguridad ni en el espacio familiar, ni en el espacio social, solamente por violencia sexual, entre 2008 y 2011 las denuncias superan las 11,000, la mujer está sufriendo violencia en todos los espacios, además desde temprana edad hasta edad muy adulta”, remarcó. “Asimismo las mujeres de la tercera edad, están siendo violentadas por sus propios hijos, por sus nietos, por sus familiares, no podemos escapar de la violencia extrema, en la cual la muerte violenta de mujeres crece día a día”. TLC centroamericano: riesgos y asimetrías La Jornada En la capital salvadoreña se concretó ayer la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que sustituye y unifica los convenios comerciales suscritos entre nuestro país y Costa Rica, en 1995; con Nicaragua, en 1997, y con los integrantes del llamado Triángulo Norte –Guatemala, Honduras y El Salvador– en 2001. La firma del acuerdo fue calificada de "histórica" por el secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien sostuvo que con el nuevo convenio comercial "nuestros mercados serán mucho más atractivos para las inversiones". Por su parte, la titular de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confió en que el TLC entre México y los países centroamericanos contribuya a formar "una zona geográfica de desarrollo". Pese a las expectativas depositadas en el nuevo instrumento de comercio multilateral por los funcionarios calderonistas, el mal desempeño de la economía nacional en los últimos años, los rezagos sociales que se padecen en los países de la región y la experiencia vivida por México a raíz de la suscripción de mecanismos de este tipo –concretamente, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)– hacen pensar que el nuevo acuerdo comercial será más un factor de debilidad que de fortaleza para las economías de la región. No puede pasarse por alto que los países que se incorporan al nuevo instrumento comercial, incluido el nuestro, tienen como denominadores comunes un panorama social marcado por las desigualdades y una deuda histórica con amplios sectores de población sumidos en la miseria, así como una orientación económica que privilegia los intereses de pequeños grupos oligárquicos y trasnacionales por sobre el bienestar general. En tal circunstancia, cabe dudar de que la suscripción del citado acuerdo entre nuestro país y las naciones del istmo continental pueda ser en efecto un motor para el desarrollo regional, como pronosticó Espinosa. Por el contrario, y en forma análoga a lo ocurrido con México tras la firma del TLCAN, es de suponer que la intensificación del intercambio comercial indiscriminado entre economías desiguales derive en la depredación de los sectores industriales y agrícolas de las más débiles; en el consecuente debilitamiento de los mercados y la economía internos; en la profundización de dependencia económica de las naciones centroamericanas respecto de la nuestra, y en el incremento, para las primeras, del riesgo de contagio ante las dificultades económicas que pudiera enfrentar el país. Más allá de los señalamientos críticos que puedan hacerse al TLC México-Centroamérica desde la perspectiva económica, el acuerdo suscrito ayer resulta cuestionable en lo político, por cuanto se firma con el telón de fondo de un incremento en la discriminación y la violencia sufrida por ciudadanos centroamericanos en su paso por territorio mexicano, y se expresa en el creciente número de secuestros, violaciones y extorsiones cometidos contra migrantes centro y sudamericanos en nuestro país, así como en las masacres cometidas por presuntos integrantes de bandas delictivas y los ominosos casos de colusión entre autoridades migratorias y grupos delincuenciales dedicados al tráfico de personas, como Los Zetas. Lo anterior pone en perspectiva, en forma particularmente atroz, la inmoralidad intrínseca de los acuerdos comerciales como el suscrito ayer en San Salvador, que eliminan las barreras fronterizas y económicas para los capitales y las mercancías –en consecuencia con la estrategia globalizadora de la doctrina económica vigente– pero excluyen a las personas de ese libre tránsito. En suma, la suscripción del acuerdo referido plantea el riesgo de reproducir, a escala regional, las asimetrías y efectos nocivos que ha vivido nuestro país en carne propia a raíz de la firma del TLCAN, así como de profundizar la dislocación vigente entre la realidad que viven las cúpulas políticas y las élites empresariales y comerciales de los países referidos –para los cuales la suscripción del TLC representa una vasta oportunidad de negocio–, y la que padecen las mayorías depauperadas de la región. El Salvador y Honduras planean lucha conjunta contra pandillas Una de las medidas que se busca coordinar es cómo "homologar" leyes que permitan "combatir con mayor éxito" la criminalidad. Última actualización: 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 18:05 | por REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA La reunión entre los ministros de Seguridad y Justicia de El Salvador y Honduras, general David Munguía y Pompeyo Bonilla, concluyó planteando el combate conjunto a una solución integral contra la delincuencia organizada y las pandillas. Para Bonilla, las condiciones de seguridad se están "agravando" en el área centroamericana por lo que adelantó que "tenemos que enfrentarnos con mucha decisión, con mucha responsabilidad" desde la instancia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). "Solo pueblos que tienen seguridad, que pueden vivir en paz, generan y atraen inversión, y la inversión es lo único que puede dar empleo y generar riqueza para que se redistribuya entre los pueblos", comentó Bonilla. Por su parte, el general Munguía, quien el martes fue juramentado como nuevo ministro de seguridad salvadoreño, declaró que uno de los temas que también se abordó este domingo fue el tránsito de un país a otro de los pandilleros y narcotraficantes. "Hemos llegado a la conclusión que el tema del narcotráfico y sobre todo el del narcomenudeo y pandillas, es el factor de mayor generación de violencia en el Triángulo del Norte, y una de las medidas que hemos pensado es que este tema debe de tratarse (...) con leyes especiales y estas leyes pensamos homologarlas al interior del SICA", comentó Munguía. La región peligrosa El encuentro, que fue organizado en el Aeropuerto Internacional de Comalapa, fue promovido por el nuevo ministro de Seguridad, el general retirado David Munguía Payés. Munguía y Pompeyo Bonilla intercambiaron información sobre el impacto del narcotráfico y los homicidios en la zona del llamado "Triángulo norte", que complementan con Guatemala. Munguía y Bonilla conversaron sobre los mecanismos para la homologación de leyes en la región con el objetivo de llevar el tema a discusión de la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA) . Honduras propuso la introducción de una normativa para responzabilizar a los padres por delitos cometidos por sus hijos menores de edad. La reunión estuvo compuesta por el ministrod e Defensa, Atilio Benítez, el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Carlos Ascencio, y el director del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), Eduardo Linares. Por Honduras participó el comisionado José Ricardo Ramírez, de la Policía Nacional de Honduras, César Augusto Somoza, inspector general de la corporación del país vecino. PANAMÁ Médicos movilizan Panamá Autor: Prensa Latina Sección: General 25 noviembre 2011 Los médicos logran en Panamá lo que ningún otro gremio: denuncian la privatización de empresas y servicios públicos y movilizan a miles de ciudadanos. El intento del gobierno de Ricardo Martinelli de privatizar la atención médica deja al descubierto la andanada contra todos los servicios que presta el Estado. El ariete de las privatizaciones son las “asociaciones público privadas”, mecanismo que también se ha puesto en marcha en México durante los gobiernos panistas Luis Manuel Arce/Prensa Latina Panamá. Llama la atención que una huelga en el sistema de salud pública de Panamá, iniciada a mediados de octubre pasado por un pequeño grupo de médicos del hospital Santo Tomás opuestos a la privatización del sector, no haya sido ni siquiera negociada a pesar de derivar en un problema nacional. El gobierno los acusa de actuar injustificadamente porque, según el ministro del ramo y dirigentes de la Caja del Seguro Social, la privatización no los alcanzará ni a los maestros tampoco, sino sólo a las obras de infraestructura. Sin embargo, con ese argumento admiten indirectamente que la ley propuesta para crear asociaciones público-privadas tiene, como denuncian los médicos, un alto contenido privatizador de gran riesgo para todo el sector público nacional y no sólo para ellos. Según la opinión generalizada, es el conflicto más fuerte que ha enfrentado el gobierno de Ricardo Martinelli en dos años de administración porque los médicos han encendido las alarmas y hay mucha desconfianza hacia la nueva ley. Al profundizar en la lectura del anteproyecto, señalan éstos que se dieron cuenta del riesgo que corría todo el sector público, pues de aprobarse el dispositivo legal la inestabilidad laboral y salarial sería una espada de Damocles sobre sus cabezas. Tras esas advertencias, el movimiento de rechazo fue subiendo como la espuma. A los 15 días de iniciado, 80 por ciento de los médicos y otros gremios afines, como enfermería, odontólogos, técnicos, laboratoristas, administrativos ya estaban sumados al paro. Se especula que el gobierno dejó correr esas aguas para apagar el fuego en su pradera con un escándalo mayúsculo sobre tierras del Estado aparentemente mal habidas, que involucra a la crema y nata de su gabinete, pues varios ministros se beneficiaron del reparto de titularidades de terrenos, según las denuncias. Al margen de que eso pueda ser cierto, no disminuye en nada la razón de la lucha de los médicos, y ahora de otros sectores, para que el gobierno se retirara del segundo debate (en el plenario) el anteproyecto y lo regrese a su origen en una comisión liderada por Cambio Democrático, el partido de Martinelli. La idea de los médicos era que volviera a primer debate para que todos los interesados –los cuales ya en estos momentos no son sólo los sectores de salud y educación– opinen sobre el caso y participen en las decisiones que se tomen. Pero eso no será por ahora, pues minutos antes de cerrar el periodo ordinario de sesiones el 31 de octubre pasado, y previa marcha de los médicos hacia la Asamblea Nacional, el diputado Héctor Aparicio, de Cambio Democrático, mantuvo el anteproyecto en segundo debate en el plenario. Esas asociaciones, explican sus opositores, no son un invento del gobierno de Martinelli. Ya en 2003 la Fundación de la Organización de las Naciones Unidas las definió como “la creación de agendas comunes y la combinación de recursos, riesgos y beneficios. Implican interacciones que aumentan los recursos, la escala y el impacto”. Bernardin Akitobi, especialista del Fondo Monetario, explica que las asociaciones público´privadas “permiten al gobierno evitar o diferir el gasto en infraestructura sin renunciar a sus beneficios, ventaja especialmente atractiva para los gobiernos cuya capacidad actual de gasto se encuentra restringida”. Lo que extraña aquí es que ése no resulta el caso de Panamá, una de las economías más solventes de la región, según se jactan los propios proponentes de la ley. Por el contrario, dicho país tiene desde antes de este gobierno un agresivo programa de inversiones que le ha permitido una importante recuperación. En 2010 tuvo un crecimiento del producto interno bruto de 7.6 por ciento, y este año puede superar el 10 por ciento. Martinelli ha acelerado ese proceso. Las suspicacias y temores llegan cuando no hay una explicación oficial lógica para los médicos que justifique la necesidad del gobierno de buscar el incremento del nivel de la economía e inversión pública mediante las asociaciones público-privadas, sobre todo cuando proclaman tan buena marcha de las finanzas. Economistas y dirigentes políticos de oposición coinciden en que, fuera de la hipótesis de que las asociaciones con privados puedan o no ser beneficiosas, lo riesgoso es que pueden ser utilizadas para eludir controles sobre el gasto, sacar la inversión pública del presupuesto, y la deuda fuera del balance del gobierno. Cuando esto sucede, advierten, el Estado asume la mayor parte del riesgo que entrañan las asociaciones público-privadas y podría enfrentar considerables costos fiscales en el mediano y largo plazos. Raúl Moreira Rivera, presidente del Colegio de Economistas, en un análisis al respecto señalaba que al revisar el Proyecto de Ley 349 resaltan temas que podrían cambiar todo el panorama económico y social de Panamá. Uno de éstos es que las asociaciones público-privadas buscan involucrar al sector privado en la provisión de infraestructura y de servicios que han sido tradicionalmente competencia del gobierno, lo cual significa evidentemente la privatización de servicios e infraestructuras públicas. Para el economista no son válidos, a fin de justificar la ley, argumentos como que el sector privado tiene mejor capacidad gerencial y de innovación tecnológica; pues incluso si esto se admitiera, sus resultados no necesariamente se transfieren al usuario que tendría que pagar el costo más la ganancia del proveedor privado. Una de las advertencias de los médicos es que el proyecto afecta al sector público no financiero, compuesto por todas las entidades del gobierno central y las empresas públicas, aún cuando no incluye a las instituciones financieras captadoras de depósitos y a la Autoridad del Canal de Panamá como tal. Moreira Rivera explica que una asociación puede operar un activo de infraestructura pública que involucra un pago por parte de los usuarios como remuneración a la participación privada, y puede combinarse con una contraprestación del sector estatal que complemente el pago del usuario. De hecho es una privatización de ese activo. Si a la situación actual de la economía con altos niveles de inflación se le suma la necesidad de pagar por infraestructuras que el Estado suministra de forma gratuita, la capacidad de sectores de bajos ingresos de satisfacer sus necesidades se verá seriamente afectada, añade. De allí que los médicos proclaman que el proyecto de ley no es sólo un problema de ellos, sino de todo Panamá. En ese sentido, Moreira asegura que la ley conlleva situaciones que transforman de manera fundamental la estructura económica de Panamá, por lo cual todos deben participar en la discusión de la propuesta. Expresa que no sólo por los compromisos adquiridos como Estado, sino también porque a los usuarios de obras ejecutadas y operadas por el sector privado les tocará financiar sus costos a través del pago que harían por el uso de esas infraestructuras y servicios. En cuanto al Legislativo, hay un compás de espera hasta enero de 2012, pero los médicos no quieren frenar la movilización y declararon temer que la ley sea aprobada a hurtadillas en una sesión extraordinaria. Fuente: Revista Contralínea 260 / 20 de noviembre de 2011 El retorno de Manuel Antonio Noriega Mauro Zúñiga Araúz Rebelión Manuel Antonio Noriega asumió el poder directo de Panamá a los dos años del atentado contra el General Omar Torrijos Herrera, hecho ocurrido el 31 de julo de 1981, en una operación denominada Halcón en vuelo, organizada por al CIA con la activa participación de su hombre en Panamá: Manuel A. Noriega, que para ese entonces dirigía los organismos de seguridad del Estado, mejor conocido como G-2. Noriega fue reclutado por la CIA cuando estudiaba en la Academia Militar El Chorrillo, en Perú. Le sirvió a los Estado Unidos en el tráfico de armas y de drogas por Panamá. Su participación en la guerra de Irán Contra, actividad promovida por el gobierno de Reagan y desarrollada por Oliver North, fue notoria. Todo el arsenal bélico que utilizó Noriega para la represión interna fue suministrado por el Pentágono. Como una gaznatada a los panameños fue la ayuda militar por 30 millones de dólares de los Estado Unidos al Dictador, justo después de finalizar la primera protesta masiva contra el régimen dictatorial durante noviembre y diciembre de 1984, conocida como Coordinadora Civilista Nacional, dirigida contra la primera medida fondomonetarista impuesta en América Latina: la ley de servicios, por el recién electo presidente de Panamá, Nicolás Ardito Barleta, que venía de la vicepresidencia del Banco Mundial y fue impuesto por los Estados Unidos y la Dictadura, en uno de los peores fraudes de nuestra historia. Es de notar que ese movimiento fue dirigido por médicos y educadores, capas medias de la sociedad panameña. Para esa fecha ya los EEUU tenían el indictment (procesamiento judicial) contra Noriega, pero esperaron hasta que un nuevo movimiento masivo, la Cruzada Civilista Nacional, dirigido por los Sectores Empresariales, sobre todo los vinculados al Capital Financiero e Importador, hiciera su aparición en el escenario público en 1997. Lo que derramó el vaso fue el otro fraude que se realizó en 1989. Ya el país estaba desestabilizado, con un Noriega impotente para el control. El ideal de los EEUU es que Panamá sea un país despoblado, que funcione sólo el Canal y el Centro Financiero. Un país creciente de indignados puede poner en peligro ambas actividades, claves para los EEUU. Por eso se aseguraron de incluir en los Tratados Canaleros Torrijos Carter, una clausura que les permite intervenir en Panamá cuando ellos así lo estimen. Poco antes de la invasión, los candidatos perdedores en las elecciones de 1989, procedentes de los partidos tradicionales y el Partido Demócrata Cristiano, tomaron posesión de sus cargos en una base militar de los EEUU, en uno de los actos más humillantes para la dignidad nacional. Noriega fue procesado en los EEUU, paradójicamente, por narcotraficante, y en Francia, por lavado de dinero. En Panamá fue condenado en ausencia por la decapitación del médico Hugo Spadafora Franco y por la masacre de Albrook donde ordenó ejecutar a un grupo de oficiales que se habían sublevado, dirigidos por el Mayor Moisés Giraldi, con la promesa incumplida del Pentágono. Acá en Panamá se está a la espera de esa condena. Sin embargo, los estrechos nexos entre Noriega y Ricardo Martinelli Berrocal, Presidente de Panamá, señalan que el camino va ser diferente. Ya Martinelli Berrocal le preparó una lujosa suite en la cárcel: aire acondicionado, pantalla de televisión plana, área de recibo, alfombras, etc., etc. Eso es una clara violación de la Constitución Política de la República de Panamá que impide fueros y privilegios. Se le va a dispensar a un asesino en serie un trato preferencial. Pero al parecer, Martinelli Berrocal paga sus favores. Fue Noriega quien le dio la mano para entrar al mundo empresarial, al comprar el primero de una cadena de supermercados, que lo ha llevado a acumular una enorme fortuna por medios aún no aclarados. Noriega formó parte activa de la Mafia Internacional. Ricardo Martinelli Berrocal también pertenece a esa Mafia. Los panameños esperamos que se aclaren esos nexos y se determine, hasta el último centavo, la fortuna del presidente de Panamá. Blog del autor: www.maurozunigaarauz.com Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. COLOMBIA Julián Conrado: "El 1% que ha privatizado la felicidad en Colombia es el que celebra, pero el resto no" VOZ BOLIVARIANA - SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA El 1% que ha privatizado la felicidad en Colombia son los que hoy celebran, pero el resto estamos tristes: Colombia hoy siente una tristeza revuelta con indignación y con ganas de seguir luchando. Julián Conrado lleva ya más de 6 meses en cautiverio ilegal en Venezuela. Desde la ilegal reclusión en Caracas, en entrevista a radio Voz Bolivariana, el cantor insurgente Julián Conrado habla sobre lo que supone para la paz en Colombia la muerte de Alfonso Cano, asesinado el 4 de noviembre 2011 en una operación de desmesurada devastación con bombardeos indiscriminados, intervención Estados Unidos, y miles de soldados: http://www.youtube.com/watch?v=xeBGHhOy95A Dice Julián Conrado: "Quiero referirme al caso de la muerte física de ese extraordinario revolucionario que es Alfonso Cano, con un canto que se titula Llora la Paz" Llora la PAZ Hoy quiero con los cantores y los poetas del mundo entero cantar para el guerrillero que combatió con filosofía; Los mismos que lo mataron, que su sangre se bebieron, cuentan la historia, cuentan la hazaña, qué 'gran victoria', qué "valentía": que primero bombardearon, que con bombas muy pesadas, que lo hallaron desarmado, que estaba en una quebrada, que la aviación sobrevolaba, que eran miles de soldados, que ya lo tenían cercado, que imposible que se escapara: le abrieron fuego, le echaron bala, así murió Alfonso Cano... Llora la paz, llora la paz al patriota colombiano Llora la paz, llora la paz a su filósofo bolivariano Llora la paz, llora la paz por su amigo más amado Llora la paz, llora la paz, llora, llora, llora la paz Un heraldo del imperio abrió su pico de ave agorero anunciando el golpe artero con lágrimas de alegría: así anunciaron la muerte de Galán el comunero, de Policarpa Salavarrieta... y Pablo Morillo también reía... ...Que primero bombardearon que con bombas muy pesadas Julián Conrado: "Está empezando a crecer esa canción. Las canciones revolucionarias nacen del pueblo, crecen con el cariño del pueblo: se refieren a nuestra situación, por eso las quieren silenciar, para que no haya registro de nuestra historia. Termino la canción con algo de nuestra historia: el 11 de noviembre de 1811 en Cartagena se dio el Grito de Independencia, en 1814 la ciudad de Cartagena es sitiada por Pablo Morillo, que viene con 5000 hombres armados, la ciudad dura más de 100 días sitiada, a sus habitantes les tocó comer burro, comer ratas... mueren tres cuartos de la población. Cuando Morillo entra -lógicamente lo logró con una población diezamada por el hambre-, Morillo remata a los patriotas que quedan vivos, no quedó un sólo dirigente guerrillero, patriota de esa época con vida. Ya antes habían muerto Galán el comunero y Policarpa Salavarrieta y lo mismo: se reían y gozaban con la muerte de los patriotas, pero al fin triunfó la fuerza de la verdad, de la razón y la justicia. Entonces el camarada Alfonso Cano no es el primero que muere en esta lucha, nosotros sabemos que en una Revolución -nos lo enseño Guevara- si es verdadera se triunfa o se muere. Ahora yo miro al compañero Cano más grande, se volvió una "antorcha de luz infinita. Yo tengo una canción que dice que: Quién por esa vida rueda, rodando sin son ni ton, quien solo es hueso y tendón, muere y nada bueno deja; pero aquel que se la juega por su pueblo con amor, si acontece lo peor, deja la herencia más bella. Antorcha de luz infinita son quiénes por su pueblo se sacrifican: quién con tanta claridad no mira es porque no quiere mirar... Entonces ahí quedó esa Antorcha de Luz infinita imposible de apagar: no lograron apagar esa antorcha de Galán, de Policarpa Salavarrieta, de todos los patriotas de esa época, y de los de ahora pues tampoco. Periodista: En los discursos de Alfonso Cano se ve claramente el llamado y la vocación hacia el diálogo y la salida política a esa situación tan cruenta, a es guerra que se vive en Colombia, ¿por eso le puso usted ese título a la canción? Julián Conrado: 'Llora la Paz' es porque la inmensa mayoría del pueblo colombiano que quiere la paz siente que con la muerte de Cano lo que se ha dado es un golpe a la paz. El ave agorero (Santos) reconoce que lloró de alegría cuando se enteró de la muerte de Alfonso Cano, y mientras él lloraba de la alegría, la paz lloraba de profunda tristeza, porque es un golpe muy duro el que se le dió a la paz. Alfonso Cano era un amigo profundo de la paz y a eso le dedicó su vida, y por ello murió. Nos entregó toda su salud, nos entregó toda su vida: a la causa de la paz con justicia. Entonces la paz en Colombia está llorando. El 1% de los que han privatizado la felicidad en Colombia son los que hoy celebran, pero el resto, todos los que queremos la paz, estamos tristes, pero Colombia hoy siente una tristeza revuelta con indignación y con ganas de seguir luchando porque la paz con justicia y con amor tiene que ser el fin de toda esta historia. Periodista: Esa guerra se va a profundizar porque es bastante claro que no hay posibilidad de acercamiento y diálogo por parte de la oligarquía colombiana: de hecho lo que dice el presidente Santos es "o desmovilización, o cárcel, o muerte"... Julián: Sí, esa siempre ha sido su consigna. Y "cárcel o muerte"... yo creo que más bien pretenden la muerte. En la prensa están reconociendo ya públicamente -y eso es lo que reconocen públicamente, cómo será lo que no reconocen-, dicen que lo encontraron desarmado, que estaba en una quebrada, que eran miles de soldados, que ya lo tenían cercado, que era imposible que se escapara y así abrieron fuego... o sea ¿Eso qué significa entonces?..." Síntesis y contexto del caso Julián Conrado Al cumplirse 6 meses de cautiverio ilegal del Cantor Julián Conrado en Venezuela, y en momentos de reuniones diplomáticas entre representantes de los gobiernos de Colombia y Venezuela, publicamos esta síntesis del caso Julián Conrado, fundamental para entender su situación, enmarcada en una realidad preocupante de entregas de perseguidos políticos al régimen colombiano. El cantor Julián Conrado fue detenido por un operativo de fuerzas colombianas y venezolanas en Barinas, el 31 de mayo 2011. Desde entonces se halla preso en Venezuela de manera ilegal. El manejo ilegal de la humanidad de los perseguidos políticos por parte de la colaboración de fuerzas represivas colombianas y venezolanas, es altamente preocupante, pues desemboca la mayoría de las veces en entregas de perseguidos políticos, en las que éstos son privados de todos sus derechos, y entregados a un estado torturador como el colombiano, quién en lo que va de 2011 ha asesinado a 11 presos políticos. Se cuentan ya por decenas los perseguidos políticos entregados de manera ilegal al régimen colombiano por parte de Venezuela: han sido entregados varios heridos y enfermos en violación al DIH, al igual que reconocidos perseguidos políticos (periodista Joaquín Pérez Becerra). Esta cacería humana que implementa el régimen colombiano, bajo las directrices estadounidenses, es una medida de guerra sucia contra la población. El derecho a Asilo, y el derecho a defensa para todo perseguido político es contemplado en las leyes internacionales, y por la propia constitución venezolana que también contempla esos derechos fundamentales, aunque lamentablemente la constitución está siendo violada por las propias las autoridades venezolanas contra los perseguidos políticos. En el caso específico del cantor Julián Conrado, un cantor ya entrado en años, que ha sobrevivido a varios bombardeos y a enfermedades devastadoras como el paludismo o la leishmaniasis, éste está gravemente enfermo, además ha solicitado el Asilo a Venezuela, y es flagrante el expediente amañado que el gobierno colombiano aduce en su contra. El caso de Conrado es emblemático y ha suscitado una amplia solidaridad internacional, dado que sus canciones y música son testimonio de su alta sensibilidad social. El cantor Julián Conrado se dirigió a Venezuela debido a su grave estado de salud, y allí vivía como agricultor en Barinas junto con su compañera, mientras encaminaba el tratamiento médico que urgentemente necesitaba; lamentablemente sobre él se abatió un funesto operativo represivo: ¿Cómo pueden colaborar las autoridades venezolanas en operativos de cacería humana con las fuerzas represivas colombianas y sus conocidos paramilitares, todo evidentemente bajo la dirección de la CIA y muy probablemente de la mano operativa del Mossad israelí? Se espera que las autoridades venezolanas recobren el sentido de la coherencia revolucionaria y NO entreguen a una tortura segura al cantor Julián Conrado. Se espera que le sea otorgado el asilo político y humanitario al cantor Julián Conrado, o que, en su defecto, sea remitido a un tercer país que sea neutral, como lo estipula el DIH que ampara al cantor. En Colombia no hay conflicto como dice Santos sino guerra a muerte del terrorismo de Estado contra la sociedad Hay persecución contra nosotros el CPDH y la sociedad pues el Régimen político en vez de impulsar la Paz en Colombia,él como resquebrajada “unidad nacional”,es histrión sumiso de los guerreristas. Athemay Sterling | Colombia | 20-11-2011 a las 18:53 | 264 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/colombia-no-hay-conflicto-como-dice-santos-sino-guerra-muerte-terroris [Athemay Sterling, Abogado defensor de Derechos Humanos.Director CPDH-Valle] Athemay Sterling, Abogado defensor de Derechos Humanos.Director CPDH-Valle En Colombia no hay Conflicto como dice Santos sino Guerra a Muerte del terrorismo de Estado contra la sociedad Por Athemay Sterling Acosta, Director CPDH-Valle desde los Farallones y la Neblina que buscan la Paz con Justicia Social. I El axioma que indico en el titular de este escrito caracteriza lo que realmente ocurre en Colombia en este momento de la vida nacional, donde se desprende que: aunque resquebrajada y llena de contradicciones la llamada “unidad nacional” Santista-uribista, sobre ella prevalecen y la determinan varios factores de poder, enumerados a continuación, que entre todos ellos, crean un petardo prendido contra la búsqueda de la Paz con Justicia Social en Colombia. Uno, el Departamento de Estado de los EEUU y su política criminal de guerra; dos, el poder del militarismo en el poder político colombiano quien es sumiso a los EEUU; tres, la vetusta “doctrina de seguridad nacional” implementada por los yankees desde la IX monroista y Anticomunista Conferencia Panamericana realizada en Bogotá en 1948; cuatro, los intereses, chantajes y dádivas de Compañías del capital transnacional que no sólo financia a las FFAA sino a los Paramilitares, apéndices del militarismo colombiano, dentro y fuera del gobierno, es decir “enemigos de la Paz” como otrora afirmara Otto Morales Benítez; quinto, todo un brebaje político que afecta a la sociedad entera, incluida en ella riquitos de pequeño pelambre como oligarquías regionales que aspiran a mantener sus feudos aún a costa de sus con - militantes. La oligarquía vallecaucana por ejemplo que aún no ha sido juzgada por todos sus desafueros criminales, pero que la historia o la justicia popular darán cuenta de ella, pues a la interna le ha quedado grande esta tarea histórica; sexta, medios comerciales de información mas no de comunicación, comerciantes de la guerra como aquellos donde hay “comunicadores” que son muñecos ventrílocuos del militarismo, que están únicamente a ese servicio, y otros a través de sus Direcciones al servicio de los poderosos, de ahí la importancia de contraponerles los medios, esos sí de comunicación, de carácter alternativos. II Para mostrar un síntesis de estos seis puntos que enumero, quiero mostrarle a ustedes una columna de opinión nazi, que resume toda una agresión a la población, columnista del Diario el País de Cali, que desde su mismo titular, comienza desfigurando la historia para implementar sus intereses combinados económicosmilitares, escrito que él tiene todo el derecho a exponerlo para defender su posición de clase reaccionaria y pro imperialista, señor Rafael Nieto Loaiza, quien es presentado como “Abogado socio economista, especializado en derecho constitucional e internacional y derechos humanos. Fue viceministro de Justicia” (1) Este señor se equivoca jurídicamente en toda su concepción, pues yendo en contravía al 22 constitucional que ordena a toda la población sean nacionales colombianos o extranjeros que residan en territorio Colombiano a defender la Paz como un Derecho y un Deber de Obligatorio Cumplimiento, él induce a la guerra como lo hace el consueta de Santos quien ya declaró la guerra a muerte a la oposición colombiana. Por ejemplo la persecución contra nosotros el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia CPDH, (2) pues el Régimen político en vez de impulsar la Paz en Colombia, son todos estos resquebrajados “unidad nacional”, histriones sumisos de los guerreristas. ¡Qué se puede esperar de ellos! III Manifiesta el señor columnista (3) que en Colombia hay “Un ejército, dos realidades”. Ahí ya él está perdido desinformado y desinformando, o bien informado pero mintiendo, pues lo que ocurre en Colombia es todo lo antónimo, hay una realidad: el casi centenario y atípico conflicto social y armado causado por los intereses de su clase social que él y los EEUU defiende, y en vez de un ejército hay dos en la realidad de nuestro País de manera incontrovertible, es decir notorio y público: un ejército legal que se aúnan en las FFAA constitucionales y otro ejército por fuera de la legalidad estatal, que se congregan en otras FFAA revolucionarias. Este analista como el suscrito debió denominar su columna a mi entender “Colombia: una realidad: dos ejércitos” Pero además de expresar esa pifia, muestra todo el plan del terrorismo de Estado para mediante la intimidación, la guerra de toda clase, la apología a la violencia que él hace para crear las bélicas contra la población insumisa que ya no aguanta más la cruel explotación a que ha sido y sigue siendo sometida: 23 millones de pobres, 17 millones en la indigencia, 5 millones en desplazamiento forzado, 4.7 millones en Diáspora colombiana en todo el mundo, varios miles de ejecutados extrajudicialmente por agentes directos de las FFAA a raíz de órdenes determinadoras de Camilo Ospina y AUV cuando pagaban por matar, el primero Ministro de Defensa Colombiano y el segundo el peor de los presidentes de Colombia, el más indigno y traidor a la Patria; ellos dos y quienes le cohonestaron como el mismo Santos que hacía parte del Gobierno, luego Ministro de Defensa o de guerra y ahora en continuidad a AUV, el Presidente ilegítimo de Colombia. IV Los pensionados a cargo del Fomag y de la Fiduciaria la Previsora ya no tienen su pensión asegurada a tiempo en este gobierno de Santos, guerra económica contra quienes entregaron su vida al servicio de la sociedad, ¡toda una ignominia este régimen! No solo matan a quienes con una fementida ley de Tierras y Víctimas fuera de la normatividad Internacional aspiran a recuperar su tierrita, sino a los ancianos y ancianas en Colombia al no pagarles a tiempo su pensión, acción reiterada, sistemática, que configura agresión de terrorismo de Estado contra los Derechos de una población protegida. V Quiere Santos y su régimen apátrida sumiso a los EEUU reprivatizar las Universidades ya privadas y que son mayoría en Colombia, y lo peor, privatizar las poquitas públicas que aún hoy subsisten, las públicas son como una reliquias que debemos dar protección y recuperarla como Derecho Universal para que sea pública, estatal y gratuita. Los Estudiantes si se juntan a los diferentes movimientos y procesos de lucha popular en un gran Frente Amplio Libertario, no sólo demostramos la ilegitimidad de este régimen, sino que podríamos crear las condiciones nuevas para construir un Estado de Derecho de Nuevo Tipo que reemplace a este caduco y criminal que aún padecemos. Millones de desempleados que ahora llaman “por cuenta propia”, tercerizados otros, deslaboralizados y con la amenaza de ser despedidos desde antes de terminar contrato laboral, como la Dirección de Gestión Humana de la USACA ha escrito ya a sus trabajadores y profesores, yendo en contravía al Derecho. De esta manera también como Santos y su ágape las Directivas de la USACA se deslegitiman más, vulnerando la normatividad y los Derechos. ¡Qué absurdos ética y jurídicamente! Eso mismo sucede en muchos lugares de trabajo. En el caso de nuestras Universidades quieren endeudar a los estudiantes y padres de familia, como en la época del UPAC a los habitantes que entregaban sus pensiones a los negociantes urbanizadores, ahora condenan a los estudiantes para que toda la vida paguen lo que no alcanzan a recaudar. Eso es lo que la reforma a la Ley sobre la Educación Superior llama, universidades con ánimo de lucro. La Directiva de la USACA desafortunadamente cohonesta con este tipo de negocio en querer convertir el Derecho a la Educación en Mercancía y además le incrementa la matrícula por encima del IPC; mientras por ejemplo el Rector del ICESI la semana pasada escribió sabiamente, colocando a esta reforma como inconveniente, pues endeuda a los estudiantes pero no los gradúa. ¡Toda una contradicción! VI A los habitantes de Sevilla, y otros lugares, es sólo un ejemplo, trabajadores del Campo que han tenido que recuperar tierra para sembrar y sobrevivir, los Bomberos de ese Municipio y otros terratenientes que apoyaron electoralmente a la resquebrajada “unidad nacional”, aspiran a utilizar al Estado y sus Instituciones para amenazarlos y despojarlos de sus mejoras. Todos unos señores feudales. ¡Vamos a desalambrar, pues la tierra es para quien la trabaja! VII El paramilitarismo sigue vivo, unos legalizados por AUV-Santos, otros también paramilitares rastrojos y encombados por ejemplo en el Valle que les llaman bacrim, pero que son paramilitares y que hasta el mismo Juan Carlos Martínez denuncia vínculos entre políticas y políticos del Valle con toda esta criminalidad. ¡Es toda una complejidad! (4) Lea y escuche la entrevista a este colombiano que no conozco y que se considera preso político. Si él lo dice debe existir por parte de la Autoridad Competente las investigaciones para clarificar lo que se plantea públicamente en esta prueba documental y audiovisual. VII Por todo esto es que le digo al nuevo Gobernador del Valle del Cauca donde el suscrito obtuvo una calificada y alta votación más que del POLO y de otros, votación mayoritaria que no fue del POLO, votaron por Athemay Sterling Acosta por lo que él es, pero no por el POLO, en su totalidad. Eso se desprende luego de estudiar los resultados electorales donde obtuvimos votación en todos los municipios y veredas, y votación la más alta de un comunista en elección uninominal. Todo un triunfo que es del pueblo, pues esa votación del pueblo real, es germen para abonar la lucha popular. Unos del POLO y de mi Partido apoyaron la candidatura, sus bases lo hicieron abrumadoramente, pero también otros del POLO y de mi Partido hicieron guerra sucia contra esta candidatura que yo con todo honor de comunista trabajé y que les demostré que ellos están quedados en la historia de lucha de clases. Todos unos izquierdistas despistados del análisis correcto de la coyuntura política. Otros burócratas asentados en vetustos escritorios y que tienen como forma de vida estomacal al Partido. Hay que dejarlos que se queden ahí como trancas de la historia, se hagan a un lado y nos dejen trabajar de verdad, en teoría y práctica con el Movimiento Popular Colombiano que se expresa de diferentes modos, eso ya lo hemos demostrado y la realidad lo ha reconfirmado. ¡Que tenemos la razón! VIII Le digo en ese contexto al Gobernador electo "Héctor Useche que para él poder cumplir se debe deslindar de la resquebrajada "unidad nacional" que lo atacó. En Caso contrario será otra debacle para el Valle. Pues la "unidad nacional" santista-uribista además de sabotearle con Homero hasta el último momento su credencial como Gobernador, es culpable por acción, omisión, extralimitación y sumisión de toda la catástrofe humanitaria y social que ocurre en Colombia y en el Valle". IX En resumen podríamos afirmar que en esta guerra militar, económica, Ejecutiva, Legislativa, Ideológica, Mediática, Gubernamental, etc. que Santos ha declarado contra la sociedad en una resquebrajada y fascista “unidad nacional”, se requiere por parte de todos los Procesos de Lucha Popular crear las condiciones para la Unidad Popular que se puede dar en diferentes niveles y formas de actuar por los Derechos. Cuando hablo de los Derechos según nuestra concepción clasista lo digo en sus tres dimensiones: 1) Defender los Derechos conquistados por la humanidad a través de las luchas populares. 2) Propugnar por rescatar los Derechos que el Régimen Político Colombiano en correlaciones de fuerza desfavorable al pueblo, nos ha arrebatado utilizando el mismo Estado de Derecho que algunos despistados se hacen agua en la boca defendiéndolo. 3) Conquistar nuevos Derechos para la población, pues además de todas sus características los Derechos son también Progresivos. El Frente Amplio Libertario podría al final, desembocar en él, concitar para que el 2012 sea el año del Segundo Paro Cívico Nacional, por los Derechos, por la solución política a través de la Negociación del actual y atípico casi centenario conflicto social y armado colombiano, por la Paz con Justicia Social y por un Nuevo Tipo o Modelo de Estado de Derecho que reemplace a este vetusto y criminal que padecemos. Athemay Sterling Acosta, desde los Farallones y la Neblina que buscan la Paz con Justicia Social. Fin de Noviembre de 2011 (1) http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/rafael-nieto-loaiza/ejercito-dos-realidades (2) http://www.pacocol.org/index.php?option=com_content&task=view&id=11076 (3) http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/rafael-nieto-loaiza/ejercito-dos-realidades (4) http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/yo-me-he-ganado-peso-con-coca-ex-senador-juancarlos-martinez El impacto del cerco militar a Alfonso Cano sobre las comunidades campesinas en el sur del Tolima campesinos atribuyen la presencia del ejército no tanto a un cerco a Alfonso Cano, sino que sobre todo como un método para que los campesinos se fueran de la zona y que empresas como Unión Fenosa... José Antonio Gutiérrez Dantón entrevista a Javier Orozco | Para Kaos en la Red | 21-11-2011 a las 12:00 | 485 lecturas | 11 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/impacto-cerco-militar-alfonso-cano-sobre-comunidades-campesinas-sur-to [Fotografía tomada en la región] Fotografía tomada en la región El impacto del cerco militar a Alfonso Cano sobre las comunidades campesinas en el sur del Tolima Testimonio sobre el conflicto social y armado en el corregimiento de La Marina, Chaparral La zona del Sur del Tolima se ha convertido en un escenario central del conflicto social y armado que se vive enColombia. Hemos visto intensificarse los enfrentamientos entre el Ejército, particularmente la Sexta Brigada, y elFrente 21 de las Farc-EP que opera en la zona del Cañón de las Hermosas. También escuchamos constantemente de ejecuciones extrajudiciales en la zona, de bombardeos indiscriminados, así como de movilizaciones campesinas exigiendo la desmilitarización y el fin a la persecución y a los asesinatos de dirigentes agrarios. El Sur de Tolima es una zona donde la insurgencia tiene hondas raíces en las comunidades. De hecho, sus orígenes se encuentran en gran medida en esta región, donde desde la década de los ‘30 se vive un conflicto prácticamente ininterrumpido, primero, de carácter agrario y luego, desde el período de “la Violencia” (1948-1953), cuando la violencia del Estado y los latifundistas obligó al campesinado y a los indígenas a formar grupos de autodefensas armadas, de carácter armado. De esta región provienen míticos líderes que darían orígen a las Farc-EP: el dirigente campesino trocado en comandante guerrillero, Isauro Yosa (“Mayor Líster”); los liberales que se pasarían al comunismo como Jacobo Prías Alape, Ciro Trujillo y Jaime Guaracas; y Manuel Marulanda, que aunque originario de Caldas, huyó a esta región con su familia para salvar la vida a finales de los ‘40. Específicamente en el corregimiento de La Marina, ya en 1949 se formó uno de los primeros grupos guerrilleros de autodefensa campesinos de inspiración comunista. Los principales dirigentes de las Farc-EP por décadas salieron de esta región y se movieron por sus montañas y quebradas. Debido a esta historia y a las hondas raíces del movimiento guerrillero en esta región, la lucha contrainsurgente y los programas de consolidación del Ejército colombiano han sido particularmente cruentos. Las recientes operaciones militares, el bloqueo militar, los bombardeos, han producido un éxodo masivo de campesinos que se han visto despojados de todo cuanto tienen, igual que como ocurrió hace más de medio siglo durante “la Violencia”. El Ejército, para ganar terreno en la guerra, debe previamente vaciarlo de campesinos. Los periodistas colmbianos no van a estas regiones, sea por miedo o por comodidad. La cobertura periodística se limita a reproducir partes del Ejército y declaraciones del Ministerio de Defensa. Así se reproduce la “verdad” oficial sin ninguna clase de cuestionamiento, una verdad oficial donde las víctimas civiles ni siquiera figuran como “daños colaterales”, una verdad oficial aséptica donde se nos habla de “operaciones militares quirúrgicas”, “bombardeos selectivos”, y se ocultan los cuerpos desgarrados, los desplazados, las ejecuciones extrajudiciales, el enorme sufrimiento humano de la guerra sucia. A comienzos de marzo, la Comisión Asturiana de Verificación de los Derechos Humanos en Colombia, visitó la zona de Chaparral en el Sur del Tolima, para constatar en el terreno los efectos de las operaciones militares adelantadas por el Ejército en el curso del cerco militar tendido sobre el principal dirigente de las Farc-EP, Alfonso Cano, que finalmente llevó a su asesinato el 4 de noviembre. Llegaron a La Marina el 8 de marzo, poco después de duros enfrentamientos entre el Ejército y la insurgencia[1], y mientras se intensificaba la persecución y los atentados contra dirigentes campesinos[2]. Pudieron constatar, en toda su crudeza, el drama de la guerra que se desarrolla en las zonas rurales de Colombia, el cual sigue siendo un drama desconocido para muchos colombianos. De ahí la gran importancia de este testimonio que nos concedió en entrevista Javier Orozco, refugiado colombiano, coordinador delPrograma de Acogida Temporal para Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en Colombia del Principado de Asturias y uno de los coordinadores de la visita anual de la Comisión Asturiana a Colombia. Orozco conoce la realidad colombiana como la palma de su mano: trabajó en elInstituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), con lo cual pudo conocer la geografía colombiana del conflicto por las tierras y familiarizarse con las comunidades donde éste se desarrolla, entiendiendo como pocos la dinámica del conflicto colombiano. Además, fue parte de la Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia, hasta que tuvo que abandonar el país a comienzos del 2001 cuando el año anterior fueron asesinados 205 sindicalistas de la CUT. Dejamos este testimonio profundamente humano que esperamos ayude a dar a conocer esa tragedia desconocida. -La Comisión Asturiana estuvo de visita en las zonas del sur de Tolima en marzo de este año, en momentos en que se intensificaba el cerco sobre el abatido comandante de las Farc-EP Alfonso Cano. En el terreno, ¿pudieron constatar la manera en que estas operaciones afectaron a la población civil? -En ese momento estaban en curso operaciones militares de gran escala para cercar a Cano. La comisión fue invitada por la Asociación Sindical de Trabajadores Campesinos de Tolima (Astracatol), afiliada a Fensuagro[3], quienes pidieron al gobierno asturiano verificar la situación de bloqueo militar y las violaciones al derecho internacional humanitario que estaba cometiendo la tropa. Salimos hasta Ibagué, se hizo un foro departamental de derechos humanos para mirar la situación en todo el departamento y después de eso nos desplazamos al sur de Tolima, Jurisdicción de Chaparral, por un camino intransitable, una trocha en muy malas condiciones, cordillera arriba. Llegamos a un corregimiento llamado La Marina. Las personas del área que iban con la comisión comentaban que esa carretera estaba siempre llena de tropas y retenes militares; pero ante la llegada de la comisión no quedó un solo soldado, retiraron todos los controles, toda la tropa de manera que la comisión pudo constatar la flexibilidad con la que actúan los militares cuando hay misiones de verificación… levantan el retén y se esconden. Algunas personas decían que el Ejército tenía 6.000 hombres desplegados en la zona pero no se veía ninguno. Es una orientación del alto mando porque esas decisiones no las toman las unidades de ahí. Lo hacen para dar la impresión de normalidad a pesar del conflicto. Los campesinos a lo largo del camino nos van diciendo que acá mataron a tal, que allá desaparecieron a otro, que acá hubo un combate, toda la vía es una historia de la guerra contra los campesinos, ellos mismos dicen que es una guerra contra los campesinos. Cuando llegamos a La Marina la impresión fue tremenda: vimos un escenario terrible porque meses antes el Ejército había ocupado el salón comunal, el salón de reuniones que, a su vez, funcionaba como escuela de primaria, violando todas las normas del derecho internacional humanitario y tomando así a la población como escudo. Unas semanas antes de que llegáramos, el Ejército bombardeó unas fincas de campesinos y unas áreas de selva en esa región, dejando un saldo de varios farianos[4] muertos, y la tropa se negó a recoger los restos de los muertos, dejando tras de sí un escenario más que dantesco. Los campesinos tuvieron que ir con bolsas y con ollas a recoger muertos en un área de muchos metros cuadrados, donde el poder de las bombas descuajó varios árboles de muchos metros de ancho, deforestaron a punta de bombas una buena parte de la selva. Dañaron también el ganado, las fincas. Y quedó material de guerra esparcido en toda el área: minas, granadas de mortero, munición para fusil, bombas de la aviación que quedaron sin explotar… los campesinos no se atreven a entrar o desminar porque es muy peligroso, sólo hicieron el acto humanitario de recoger los cuerpos de los guerrilleros muertos. Cuando le pidieron al Ejército desminar y recoger los cuerpos, la respuesta del oficial fue “que a esos hijueputas perros que se los coman las bestias”. Los campesinos son muy creyentes y tomaron la tarea de dar cristiana sepultura a los guerrilleros caídos. Los campesinos cuantificaron el valor de los daños, son gente muy pobre y los daños son millonarios y eso no los asume nadie. Los campesinos se tomaron el trabajo de tomar fotos de lo que estoy diciendo, de los cuerpos mutilados, de ellos mismos recogiendo los cadáveres, de la destrucción, del material explosivo sin explotar. Incluso hicieron videos de la depredación de la selva. Nosotros somos una comisión bastante curtida en temas de guerra, y hubo gente que no tuvo los hígados para acabar de ver el video y las fotografías. Esto te lo digo para que te hagas una idea de la magnitud de estos ataques. Dos días antes de que llegáramos, por la noche, unidades de las Farc-EP reptaron por el río y treparon las paredes de ese salón comunal que da a un barranco y colocaron cargas explosivas en los muros y en el techo, que hicieron detonación[5] y, según nos contaban los campesinos, después de que explotaran las cargas, la guerrilla empezó un ataque con granadas y con fuego de arma larga que destruyó una parte de ese salón comunal, especialmente la parte del techo, dejando un saldo de varios soldados muertos. En el propio bombazo murieron dos o tres, pero hubo varios heridos que después murieron, no sé cuantos. También hubo civiles heridos, fueron destruidos negocios, fueron afectadas algunas casas. El hostigamiento duró varias horas, la guerrilla se replegó y los campesinos consideraron esa acción de las Farc-EP como una suerte de venganza contra los militares, por el bombardeo anterior. Cuando llegamos a La Marina, mucha gente se había ido, quedaron solamente algunas personas para contar la historia, pero muchos se fueron. Nos narraron con detalles el bloqueo militar al que sometieron a sus comunidades y los asaltos permanentes de la tropa en los caminos donde no hay testigos, porque esas son soledades selváticas… ahí asaltan a las familias o personas de la región cargando alimentos para la familia o para el mercado. Denunciaron el asesinato de varios dirigentes de las juntas de acción comunal por el Ejército y amenazas y asesinatos de la tropa a dirigentes de Fensuagro. Denunciaron robo de propiedades, plantas eléctricas, animales, dinero, motosierras, maquinaria, actos de pillaje propios de un ejército de ocupación. Esas cosas eran hechas por soldados de origen campesinos de otras zonas del país, traídos a la guerra en el sur de Tolima para que en un territorio que les es ajeno, no tuvieran compasión ni miramientos… decían los campesinos “esto está lleno de costeños*6+, que llegan amargados a darle patadas a los perros, bofeteándolo a uno, robándose las cosas”. Denunciaron presiones sobre los niños para que informaran quién habían visto pasar, forzándolos a ser informantes, lo que es una violación gravísimo del derecho internacional humanitario, sobre todo con menores de edad. Denunciaron que muchas veces pidieron a los mandos que sacaran al Ejército de la escuela y nunca tuvieron respuesta positiva. Puede decirse que el ataque dio mucha rabia a los campesinos porque eso estaba cantado. Los policías y militares se escondieron de la comisión en La Marina así que no hubo uno solo para preguntarle por todo esto. La Comisión Asturiana para comprobar la envergadura del combate, quiso mirar el impacto sobre ese lugar y nos encontramos con algo terrible: las bombas puestas por los guerrilleros en el techo destrozaron también a algunos soldados. La Comisión pudo ver jirones de traje camuflado ensangrentados, colgando de los árboles, pedazos de botas, pañoletas de las que usan los soldados en la cabeza para el sudor, charcos de sangre ennegrecida, junto con huecos de metralla y disparos de fusil en paredes de ladrillo. Me impresionó mucho ver que un disparo atravesó varias casas de tabla de los campesinos, como un queso. O sea que no murió más gente de suerte, porque el ataque fue de noche. Los campesinos decían “nos toca recoger pedazos de las ropas y de los soldados, porque el Ejército ya no se molestó en terminar de recoger todos los pedacitos que quedaron regados”. A la reunión en La Marina también vinieron campesinos de otras zonas retiradas para contar su historia. Algunos de ellos, cuando la comisión se iba a retirar, nos pidieron salir en los carros de la comision internacional porque ellos tenían miedo de quedarse después de contar la historia. Los campesinos atribuyen la presencia de tantísima tropa tan agresiva no tanto a un cerco a Alfonso Cano, que en parte lo era, sino que sobre todo como un método para desesperar y aburrir a los campesinos para que se fueran de la zona y que empresas como Unión Fenosa pudieran tener campo abierto para hacer represas, ya que quieren limpiar territorio para represar los ríos que bajan de la cordillera. Los campesinos decían, para reafirmar esta idea, que después de ese ataque en La Marina la guerrilla se había retirado del área, y que si la tropa todavía estaba ahí era porque la cosa era con ellos, con los campesinos. Una persona que trabaja para medios alternativos nos acompañó y los campesinos dijeron que este era el único periodista que había venido, porque los periodistas en Colombia cogen los partes del Ejército y los toman como verdades absolutas. Los campesinos decían que cómo era posible que viniera gente de tan lejos, de Asturias, y que no se aparecieran los periodistas colombianos por allá. Esa desinformación es una constante en la guerra colombiana. Los partes de guerra esconden lo que realmente ocurrió, y los periodistas los reproducen. Sobre el enfrentamiento, la prensa dijo otra cosa de lo que pudimos ver y escuchar. La prensa no dijo que el Ejército ocupó la escuela y se apropió de bienes campesinos, la prensa lo que dijo fue que la guerrilla bajó a matar soldados y campesinos, pero no dicen cómo el Ejército hostiga y maltrata a la población. Nosotros estuvimos ahí y constatamos la realidad de los hechos. El área de operaciones contra Cano y también contra los campesinos, al final es lo mismo, es un área muy grande, y nosotros visitamos solamente un sector. Las acciones del Ejército persiguiendo a Cano han logrado destruir o aplazar los planes de desarrollo de los campesinos para dignificar la vida de su región, porque se destruye el tejido social, las juntas de accion se descabezan, a la gente le da miedo, a veces se necesita colaboración del Estado pero el Estado solamente manda bombas, entonces digamos que esta confrontación generó muchos problemas. Por parte del Ejército por su violencia, su cerco militar y por tomar a la población como escudo, pero también la guerrilla atacó a los soldados en medio de la población civil. Después de estas acciones la gente quedó con mucho miedo, con mucha inseguridad. Gente que tenía cafetales no podían recoger el café porque si se encontraban con la tropa los interrogaban, les quitaban la comida, les destruían las herramientas. A eso de las 4 ó 3 de la tarde, los campesinos nos empezaron a urgir para salir del área porque era peligroso estar ahí, nos dijeron se iba a obscurecer, que la tropa está escondida y puede pasar algo en el camino de vuelta, que no nos coja la noche. Nos dijeron que nos podía atacar el Ejército y después echar la culpa a la guerrilla. Nos tocó recoger todo rápidamente, y fue muy dramático despedirse porque los campesinos nos pedían que no los abandonaramos, los campesinos nos pedían bajarlos con la comisión, tenían miedo de bajar solos. Eso fue un viaje de cuatro horas por una trocha muy mala y no vimos ni un solo soldado, donde hay miles controlando todo lo que sube y baja. Bajamos a Chaparral ya de noche. Literalmente estaba ocupado por el Ejército, había muchísima tropa, y policía en el casco urbano, y los campesinos denunciaron que esos soldados patrullaban junto con grupos paramilitares. -Tuvimos denuncias entre julio y agosto de fuertes bombardeos indiscrimados precisamente en Chaparral. ¿Cómo estaban las cosas unos meses antes? -Los bombardeos en esa zona son cotidianos, no en el casco urbano, pero sí en la zona rural del municipio. Hay tiros todo el rato, pero los bombardeos son en las zonas rurales. El Ejército identifica lo que llaman un objetivo y bombardean sin importar si hay civiles o no. Pero en esos días no había bombardeos indiscriminados, eso fue después. Sí denunciaron los pobladores lo de La Marina, y la persecución a sindicalistas y a los miembros del Partido Comunista, que en esa zona es un partido muy fuerte y los persiguen mucho, muy duro, y resulta que es un partido legal como cualquier otro. Tienen en esa zona mucho preso político y las persecuciones son pan de cada día. En Ibagué, en la capital del departamento, se quejaron mucho las personas con que nos reunimos contra los ataques del Ejército a los campesinos de Tolima, particularmente contra el resguardo de Planadas y otros resguardos del pueblo Pijao. Señalaron una persecución, un hostigamiento, un maltrato permanente en contra de los resguardos del sur de Tolima, los resguardos en Chaparral también fueron mencionados, protestan los indígenas que han convertido su territorio ancestral en un teatro de operaciones militares. -El sur de Tolima es una zona histórica, de una larga tradición de luchas agrarias y donde el movimiento guerrillero también tiene sus raíces… -Sí, claro, uno de los objetivos incofesables de las operaciones militares en esa zona es destruir la resistencia de los pueblos indígenas que no han permitido que el latifundio se apodere de sus territorios, y también destruir la potente organización campesina de esa región que exige reforma agraria. Recuerda que en zonas del Tolima hubo una reforma agraria en tierras que fueron acondicionadas por el Estado, con sistemas de riego, para procesos parciales de reforma agraria, y luego con la violencia y la guerra, los latifundistas se las re-apropiaron. La idea original de esa limitada reforma agraria era que los campesinos tuvieran fuente de ingresos y no se fueran para el monte, pero si les quitan las tierras ¿qué van a hacer? Hay un proceso de contrarreforma agraria ligado a las operaciones contrainsurgentes, eso está claro. -¿No le parece entonces que llegamos a un problema circular, porqué estos territorios son consolidados para sofocar al movimiento insurgente, pero luego los efectos de la sonsolidación (contrarreforma agraria, violencia y abusos contra la población) empujan a muchas personas precisamente a las filas insurgentes? -Bueno, yo no sé para donde coge la gente. Habrá quien se va a tumbar monte[7] por otro lado donde no haya guerra, hay quien sale buscando familiares con los cuales irse, otros llegan como indigentes a vender cosas en las calles de las ciudades y a rebuscarse la vida, pero seguro que la gente joven toma otras decisiones. Hay mucha indignación de que los saquen de lo que les ha costado tanto, sus casas, sus fincas, sus fuentes de ingresos, en una pelea que se supone que no es con ellos o que eso dice por lo menos el Estado. Los campesinos se ríen con sorna cuando ven estos enormes carteles que el Estado pone en todos los caminos y carreteras que dice “Viaje seguro, viaje tranquilo, su Ejército está en la vía”. La gente bromea, dice “hombre qué tranquilidad, estábamos mejor solos”. -¿Hubo riesgos en llegar a esta zona? -La Comisión aparentemente no tuvo riesgo alguno porque la tropa se retiró cuando llegamos, pero hubo gente incluso del servicio exterior del gobierno español que nos dijeron que al sur del Tolima no fuéramos. Nos dijeron que no lo consideraban prudente y que en todo caso era mejor hacer un convoy con otras instituciones pero no había tiempo de armar un convoy, nos llamaron por una situación muy dramática y entramos solos al final. -La Comisión también visitó al Cauca, que sufría una situación semejante a la de Tolima en algunas regiones, ¿verdad? -Cuando fuimos el año pasado al Cauca, ese cerco ya estaba, duró mucho tiempo, porque buscaron hambrear y cansar a la insurgencia durante un período prolongado de tiempo. En la visita, pudimos apreciar la presencia de tanques de guerra desplegados estratégicamente a lo largo de toda la carretera panamericana entre Cali y Popayán, había muchísima tropa de contraguerrilla debidamente identificada, no era nada irregular, pero era muchísima tropa haciendo operaciones de presencia y control como lo llaman. En el suelo se veían las marcas de carros incendiados, de acciones de guerra… incluso, la gente de la región que iba viajando con nosotros decían lo mismo que en Tolima, acá mataron a fulano acá desaparecieron a otro. Denunciaron, también, muchos bombardeos en las zonas indígenas donde el Ejército estimaba que estaban las Farc. Hacen trabajo de identificar objetivos desde el aire, desde mucha altura, con tecnología de punta de los EEUU y luego bombardean. Se hizo la visita a Caloto y los campesinos denunciaron horrores como el asesinato de civiles presentados como guerrilleros dados de baja en combate, los que llaman falsos positivos; hay noticias de nuevas denuncias de falsos positivos, o sea, que la práctica no ha terminado. Quizás ya no sea en el volúmen de antes, pero es una práctica que sigue ocurriendo. Denunciaban también que la tropa entraba disparando sobre algunas casas donde presumían que había guerrilleros o milicianos de civil, y eso ha ocasionado muchos campesinos e indígenas muertos. El asunto dramático es que salimos a las 4 de la tarde del casco urbano del municipio de Caloto camino a Popayán, para nuevas reuniones, y luego nos llamaron por radio para que nos devolviéramos porque laFuerza Aérea estaba bombardeando las zonas rurales, muy cerca de Caloto, y la gente que habíamos entrevistado estaban ahí en esas zonas, o no podían pasar por ahí. Logramos comunicarnos con uno de esos testigos y nos dijo “yo no puedo seguir subiendo para llegar a la casa, estoy debajo de un puente porque eso para arriba hay un tiroteo muy grande y hay aviones, no puedo ni subir ni bajar”. Otros suponemos que estaban igual. Después, al día siguiente, supimos que los campesinos fueron albergados por otros campesinos mientras pasaban los hostigamientos. -Con todo este hostigamiento y con la fuerza del cerco militar, ¿la muerte de Cano se veía venir en su opinión? -Yo siempre tuve la esperanza de que tuviera las siete vidas del gato como el viejo Marulanda, y que escapara del cerco militar porque eso es un asunto constante, algo que lo viven los mandos guerrilleros a cada rato. Los cercan y escapan, y así es un juego del gato y del ratón que lleva medio siglo. Cano había escapado muchos cercos, yo tenía esperanza de que se preservara la vida de un guerrillero con mucha formación y visión política, y con talante negociador. Esto lo pudieron constatar hasta funcionarios de la UE que fueron a la zona de despeje[8]. Él siempre pensó en formas de que la guerra terminara y los combatientes de la guerrilla, al parecer, lo respetaban mucho porque era un hombre de buen trato. Y un hombre que tenía fama de que cumplía su palabra y lo que pactaba. Además, era un hombre que consitó mucha simpatía entre los campesinos y sectores de la intelectualidad colombiana porque daba argumentos más políticos, no era un hombre de guerra, de tanto tiro. Este no era un tropero, era un pensador político con mucha esperanza en la paz, su asesinato fue asesinar la esperanza de paz en esta etapa. El Gobierno despreció y asesinó a un negociador. -Después de los dramáticos testimonios de la guerra que hemos escuchados, ¿cree que para las comunidades de Tolima va a cambiar la vida con la muerte de Cano? -Sí, en lo inmediato; ahora estarán totalmente bajo el control de los paramilitares y del Ejército que abusan de ellos. Ahora sí que se los va a comer el putas[9] como dicen ellos mismos. Ellos, los campesinos, decían que el día en que acaben con la guerrilla la cosa sí que se iba a poner muy malita. La guerrilla funciona como un contrapeso porque los latifundistas, que utilizan paramilitares para quitar la tierra a los campesinos, no tenían las manos libres, pero ahora sí las van a tener. Ojalá me equivoque. Pero también es cierto que la guerrilla está acostumbrada a hacer cambios de mandos, y que hay condiciones objetivas que no han cambiado y que antes bien se han agravado. Lo que puede ocurrir es que la guerrilla se vaya de ahí por un tiempo, con miras a volver. Por cuanto tiempo, no sé, porque ellos no tienen sede, van de un lado a otro. En las zonas donde se retiran y el Estado impone sus planes de consolidación, ahí los campesinos han perdido la tierra y han sido convertidos en indigentes o en peones del latifundismo. Pierden la tierra, el control político queda en manos de la mafia, que son nuevos terratenientes con ejércitos propios, y de los corruptos… entonces es un escenario preocupante que alimenta el conflicto. La guerrilla no lleva alimentos a la gente, no resuelve esa clase de problemas, no son hermanitas de la caridad, no son el Estado, pero me decían algunos campesinos que su presencia no les deja las manos libres a quienes practican el despojo violento. Por José Antonio Gutiérrez D. 18 de noviembre, 2011 NOTAS [1] Ver la aséptica versión de los eventos de la revista Semana [2] Ver las siguientes declaraciones que dan testimonio de lo que se vivió en momentos inmediatamente posteriores a la visita de la Comisión, desde el punto de vista de las comunidades y sus procesos organizativos. [3] Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, es una asociación campesina nacional colombiana, fundada en 1976. Es una de las organizaciones populares más golpeadas en las últimas décadas, principalmente por el paramilitarismo y el Ejército. Tienen, además, varios dirigentes y asociados en la cárcel. [4] Guerrillero de las Farc-EP. [5] Esta acción, según la descripción, habría sido realizada por las fuerzas élite de las Farc-EP, los llamados “pisa suaves”. El último informe de la Corporación Nuevo Arco Iris las describe de la siguiente manera: “Estas compañías se componen de entre 25 y 35 personas, operan en grupos de no más de cinco personas. Actualmente, la mayoría de sus acciones se caracterizan por penetrar las líneas de guardia de diferentes estructuras militares y operan embardunados de aceite quemado, caminan descalzos y se les llama ‘pisa suaves’ porque no se sienten sus pasos”. El Comandante Edgar Cely las describe así “(…) la guerra de guerrillas vuelve a jugar otra vez con dos o tres grupos que se mueven, buscan la manera de golpear y ya. Cuando están uniformados lo hacen con unos grupos que los llaman los ‘pisa suaves’. Van descalzos y llevan solamente las granadas con que van a golpear.” Ambas citas se encuentran en este documento. Se puede encontrar en Youtube algunos videos sobre los pisa suaves: PISA SUAVES.avi y Fuerzas Especiales de las Farc. [6] Alguien originario de la costa Caribe de Colombia. *7+ “tumbar Monte”, expresión que quiere decir irse a colonizar una zona virgen. [8] Referencia a la zona de despeje en San Vicente del Caguán durante el fallido proceso de paz de las FarcEP con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002). [9] Estar en graves dificultades. Fotografía cabecera: Imágenes de los resultados de los enfrentamientos en las casas de La Marina: impactos de bala, esquirlas y granadas. Por José Antonio Gutiérrez Dantón Publicada en El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/2011/11/20/44274/el-impacto-del-cerco-militar-a-alfonso-cano-sobre-lascomunidades-campesinas-en-el-sur-del-tolima/ La salida militar al conflicto interno colombiano Martes 22 de Noviembre de 2011 04:52 administrador NotiColombia Press* La oligarquía colombiana, y el imperialismo estadounidense que lo acolita para aprovecharse y robar nuestros recursos naturales, han privilegiado la guerra en su relación con los pobres, con el pueblo. Ello ha sido visible en la relación que hemos hecho de las guerras en Colombia: ”En el siglo XIX debemos recordar la Guerra de la Patria Boba; la Guerra Civil de 1831; la Guerra de los Supremos o de los Conventos 1840; la Guerra Civil de 1851; la Guerra Civil de 1854. La Guerra contra Melo; la Guerra Civil de 1860 – 1862; la Guerra Civil de 1876-1877; la Guerra Civil de 1885; la Guerra Civil de 1895; la Guerra de los Mil Días. Nueve guerras entre sectores de los ‘ricos’, llámense federalistas, centralistas, liberales o conservadores, que para los efectos son los mismos. Son esos sectores los que adelantan la guerra, lo que un investigador colombiano llama los ‘hacedores de la guerra’, y a ella llevan a los sectores populares como carne de cañón. Es de señalar que en la Guerra de los Mil Días es notoria la presencia de niños combatientes, a ojos vistas de los ricos liberales y conservadores que adelantaron la guerra, lo cual no era ‘mal visto’ por los sectores en el poder y quienes se lo disputaban. Colombia inició el Siglo XX en medio de la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas, según nos dice Wikipedia”. Posteriormente en 1948 se inicia uno de los períodos más violentos llamado precisamente ”La Violencia”, agenciada desde el estado y que creó las monstruosas criaturas de ”los pájaros”, lo cual dejó más de 300 mil muertos y un millón de desplazados internos. Este ejercicio violento del poder dió como resultado una nueva forma de acumulación capitalista, el despojo de tierras y ganados a los campesinos y el nacimiento de nuevos ricos, nuevos terratenientes. Ya en 1964 la oligarquía colombiana, apoyada por el imperio estadounidense, recurre nuevamente a la guerra contra 48 campesinos (46 hombres y 2 mujeres) a través del Plan LASO pretextando unas inexistentes ”repúblicas independientes” y el anticomunismo más burdo. A raíz de esto nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), las cuales han soportado todos estos años la declaratoria de guerra de todos los presidentes que han llegado a la Casa de Nariño y los consiguientes planes de guerra que diseña el imperio (Plan LASO, Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala, Guerra Integral de Gaviria Trujillo, Plan Colombia de Pastrana, Uribhitler y Santos). La oligarquía ha esgrimido el pretexto de las ”guerrillas” como causa y no como consecuencia de su política guerrerista. Es la total inversión de la realidad ya que de esa manera utiliza la guerra para implantar por la fuerza la más hambreadoras políticas dictadas desde los centros de poder del imperio. Planes tras planes las FARC han enfrentado la política de guerra de la oligarquía con el agravante que el estado no ha tenido ningún empacho moral en utilizar las bandas de narcotráficantes para realizar las sucias tareas contrainsurgentes vedadas por sus propias leyes a las fuerzas militares, fenómeno conocido como narcoparamilitarismo. A través de la guerra la oligarquía ha implantado todos los planes económicos elaborados en los Estados Unidos y sus aliados imperiales, y ha sometido al pueblo a la más aberrante expoliación de sus recursos naturales, en un proceso similar al desplazamiento forzoso realizado por las bandas narco-paramilitares, al tiempo que les viola sus derechos humanos al convertirlos en ”enemigos internos” para ”secarle el agua al pez”, las FARC. Como en la primera "Violencia" en ésta segunda la oligarquía creó sus demoníacas criaturas llamadas "los asesinos de la MotoSierra" los cuales descuartizaban vivas , o "Los Mochacabezas" quienes jugaban al fútbol con las cabezas de sus víctimas; y muchas otras. Este nuevo ciclo de violencia oligárquico ha dejado más de 500.000 víctimas, entre ellas más de 3.200 ejecuciones extrajudiciales del anterior régimen (JM Santos era ministro de defensa), más de 60.000 desaparecidos forzados y más de 4.000 masacres, además de más de 5 millones de desplazados forzados internos y el robo a sus legítimos dueños de 6,6 millones de hectáreas. A pesar de la insistencia de las guerrillas, especialmente las FARC, de buscar una salida política al conflicto interno, la oligarquía continúa implantando la política de guerra por orden del amo imperial, la cual a pesar de haber propinado algunos golpes a la organización insurgente (círculo cerrado con el asesinato del comandante Alfonso Cano), no logran doblegar la enorme resistencia de este ejército popular. Así las cosas, la guerra en Colombia seguirá per secula seculorum hasta que el imperio lo determine, o hasta que las FARC les gane la guerra. Esa ”salida” sin salida del conflicto interno privilegiando la guerra y ansiando un triunfo sobre las guerrillas es el más grande despilfarro de recursos económicos y humanos; sin salida que a los Estados Unidos le reporta pingües ganancias. Es de todos sabido que es casi imposible derrotar una guerrilla con amplio apoyo de masas, máxime si como han demostrado las FARC ellos son ”pueblo en armas”. Desde NotiColombia Press propugnamos por una salida política al conflicto interno para avanzar en la construcción de la Nueva Colombia, en paz y con justicia social, democracia, libertad, independencia y soberanía nacional. CM& revela audios donde el expresidente Uribe instruye a la oposición venezolana Por: Elespectador.com VER VIDEO CM& revela audios donde Uribe asesora a la oposición venezolana http://www.elespectador.com.co/noticias/politica/video-313257-cm-revela-audios-donde-uribe-asesoraoposicion-venezolana En ellos, el exmandatario también da su punto de vista sobre la relación entre Colombia y Venezuela. CM& reveló audios donde el expresidente Álvaro Uribe aconseja a la oposición venezolana. De acuerdo con el noticiero CM&, el encuentro entre el expresidente Álvaro Uribe con la oposición venezolana tuvo lugar este jueves en Bogotá. En la grabación de la charla revelada por el noticiero, el exjefe de Estado les dice: "Dicen que el presidente Santos va para Venezuela el 28. ¿Por qué no producen un manifiesto en los días anteriores? y lo publican diciendo eso: 'Presidente Santos estamos desconcertados ¿Cómo le da más peso a 800 millones de dólares, o a 400, que a los valores democráticos'? Los valores democráticos no tienen precio". Y luego, el expresidente Álvaro Uribe agrega: "Ahí mismo le hago eco, por supuesto, queridos amigos". En otra grabación presentada por el noticiero CM&, el ex Jefe de Estado sostiene: "Estoy preocupado por el gobierno de Colombia frente a Venezuela....el chavismo, los marxistas, son sabios para saber cómo utilizan a la gente sin creerle, cómo vuelven a la gente por algún interés idiota útil". "Aquí todo paso hay que medirlo en función de que ustedes ganen queridos amigos", puntualiza el expresidente Uribe en los audios dados a conocer por CM&. Colombia: indígenas en medio de la guerra Autor: IPS Sección: General 23 noviembre 2011 En el Norte del Cauca, los indígenas padecen la guerra que libran las Fuerzas Militares y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Pero los pueblos nasas y guambianos no abandonan su territorio. Se resisten a ser desplazados e intensifican sus asambleas y trabajo comunitario. Crean una Guardia Indígena con más de 1 mil 200 efectivos para protegerse y resguardar los recursos naturales Constanza Vieira/IPS-Voces de la Tierra Toribío, Colombia. En el Norte del departamento del Cauca los niños indígenas no saben qué es la paz, pero tienen la guerra en su patio de juegos. Para las fuerzas de seguridad y la guerrilla de izquierda, el territorio del pueblo nasa es un campo estratégico de confrontación. Indígenas de todas las edades contestan, sin titubear, cuando se les pregunta por el principal problema que padecen: “La guerra”. El segundo drama es “la falta de oportunidades”. En el territorio de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) viven 105 mil indígenas, criollos y afrodescendientes. La mayoría forma parte de la comunidad nasa, aunque también hay misak (guambianos). La carretera que sube a Toribío, capital nasa, es una muesca que serpentea por empinadas montañas, siguiendo el cauce del río Palo. El aire es tibio. En las laderas hay cultivos de café y pequeños sembrados de coca y mariguana. Cada tarde, a las cinco, entre semana, motociclistas suben con bultos de hoja de coca que llevan a dos laboratorios ubicados en la montaña. Son intermediarios que recolectan la cosecha en ciertas casas. Los indígenas que cultivan para la industria de las drogas no están afiliados al cabildo de la comunidad. Desde que la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS) estuvo en la región, en 2009, surgió una novedad: en esta vía olvidada aparecieron dos estaciones de gasolina. En ese combustible se sumerge tres días, en grandes recipientes metálicos, la hoja de coca, previamente picada con guadañadora. Es el primer paso para convertirla en cocaína. No es mayor cosa lo que se paga por la hoja de coca: 20 dólares por arroba (12.5 kilogramos). El precio se duplica en tiempos de cosecha o de operaciones militares. La guerra se intensificó en el territorio de la ACIN, que limita con el departamento del Tolima. Las fuerzas militares creían que allí, en los vericuetos inexpugnables de la Cordillera Central de los Andes del Sur del Tolima, estaría el comandante de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), conocido por su nombre de combate Alfonso Cano. En efecto, el guerrillero fue abatido por las Fuerzas Militares de Colombia en esta región del Cauca el 4 de noviembre pasado, durante la Operación Odiseo. El líder de las FARC murió desarmado. Las FARC, surgidas en 1964, hicieron estallar un autobús-bomba el 9 de julio frente a la estación de policía de Toribío. La edificación fortificada apenas sufrió rasguños, igual que ocurrió en un ataque en 2005. Pero las casas frente a la estación quedaron demolidas y de sus escombros no hay ni rastros. De las que colindaban con éstas, emergen de las ruinas columnas maltrechas. En Toribío murmuran que en esas viviendas, cinco en total, se albergaban militares. Sin embargo, no hubo reporte oficial de soldados muertos en el ataque. Tampoco trascendió que la Guardia Indígena (cuerpo civil de control, ganador del Premio Nacional de Paz) salvó a un policía, al sacarlo de Toribío vestido de civil. Nada se dijo, además, sobre tres policías que la guerrilla se llevó consigo ese día en la retirada, según aseguró un testigo ocular de la Guardia Indígena a IPS. “Iban amarrados y tapados con plástico negro” en una camioneta. El destino de esos uniformados se desconoce. La militarización del Norte del Cauca ha sido vertiginosa y el Ejército no construye aún edificaciones propias. En Caloto, penúltimo pueblo en la parte plana, se instaló en el centro deportivo, junto a un parque infantil. Un contrainsurgente Batallón de Alta Montaña llegó a la región en julio pasado con 800 hombres. No se asentaría en Toribío sino en Buena Vista, al filo plano de una montaña cercana, con faldas como paredes y una vista panorámica de 360 grados. Un punto estratégico para dominar: el problema es que allí hay un sitio de asamblea permanente (refugio humanitario). La gente dice que se establecerá en Buena Vista si la construcción militar se inicia. Por toda la región están estos refugios, una de las principales estrategias de los nasa para no sumarse a la diáspora del desplazamiento forzado de los hogares a causa de la violencia. Allí se ampara la comunidad ante los combates y hacen eventos y asambleas. Los apoya la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea. Se complementan con una huerta comunitaria donde siembran yuca (tubérculo), plátano, arracacha (apio criollo), para afrontar el primer momento mientras llega la ayuda. Albeiro Quihuanáz, consejero de ACIN para el Tejido de Defensa de la Vida (cargo equivalente a una secretaría o ministerio), porta el símbolo de su autoridad: una vara de madera de chonta (árbol, variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y de color oscuro y jaspeado, se emplea para hacer bastones y otros objetos de adorno) con una pequeña cresta de oro, de la que cuelgan cintas angostas y pompones de lana en siete colores. Este Tejido, una comisión transversal de alto rango con el mandato de defender la vida y facilitar soluciones humanitarias, dirige la Guardia Indígena, conformada con 1 mil 200 integrantes efectivos. “El conflicto no tiene horario”, dice Quihuanáz. “A veces está por tres o seis horas, o a veces por tres o cinco días”. Si alguna Fuerza Armada le impide a la gente transitar, la comunidad se marcha varias semanas al sitio de la asamblea permanente. Allí, sin remedio, se padece hacinamiento. “A veces se necesita atención en salud; tiene que haber adecuación: leña, sal, fósforos, colchonetas”. Los sitios de asamblea “han tenido resultados”, sostiene. “Hemos defendido vidas, *el+ territorio. La minga [trabajo colectivo para el bien común] se ha mantenido, no ha habido desplazamiento. La ganancia ha sido ésa”. Edilfredo Rivera coordina el Tejido de Defensa. “En este momento se intensifica el conflicto porque cambian las estrategias de guerra. “Anteriormente, la guerrilla se movía en grandes grupos y el Ejército también”, añade. Los indígenas podían prever más fácilmente los choques entre ellos y tomar medidas para salvaguardarse. “Ahora no. Ahora ya son comandos. En las últimas acciones ya no son montones de guerrilleros. Están haciendo mucho más daño”, agrega, para luego asegurar que “el Ejército también está implementando ese tipo de acción”. Así que, expresa Rivera, “nosotros también tenemos que comenzar a revaluar lo que hacemos. Esto nos afecta”. Los nasa ven que el Estado incumple sus propias reglas ni las declaraciones y normas internacionales que establecen la autonomía indígena. Dicen que la guerrilla tampoco honra los compromisos de décadas atrás. “Cada día aumentan los muertos, hay reclutamiento de menores, violaciones, masacres, bombardeos, presencia militar, contaminación territorial, y no se respetan los sitios sagrados, además de que hay explotación minera”, señala Quihuanáz. “Hay una ocupación militar en el territorio”. Por eso, el 20 de julio pasado la comunidad dio un ultimátum desde Toribío. “Ya no más discursos. No más palabras. Vamos a la acción”, agrega el consejero. El 12 de octubre se inició la minga de la desmilitarización. Los nasa sacaron los laboratorios de droga de sus territorios en 2000 y 2009 y en septiembre pasado incendiaron dragas (embarcación utilizada para excavar material debajo del nivel del agua, y elevarlo hasta la superficie) de minería. Han desmontado trincheras policiales en cascos urbanos. Cada acción fue ampliamente advertida. Como ahora. No van sólo a desmantelar los campamentos de la guerrilla, para que no les digan que están con el Ejército. Si van sólo a donde está éste, a desmontar sus bases, “nos acusan de ser guerrilleros. Entonces, les toca irse a ambos *bandos+”, indica Quihuanáz. También tendrá que irse la policía. “Ésa es la estrategia. La comunidad está diciendo: vamos a actuar. La copa se rebozó. Queremos paz. ¿Cuál es la paz? Vivir bien. Tener la tierra sin que esté contaminada. Trabajarla. Tener productos. Que la colectividad viva bien”, expresa. “Los actores armados, la guerra, no nos dejan. La paz es que no haya presencia de actores armados. Ése es el camino”. Revista Contralínea 260 / 20 de noviembre de 2011 Otros territorios de la guerra colombiana Rara vez sale a flote la estrategia soterrada de la longeva guerra interna colombiana. A veces ocurre, como el martes 15, cuando asomó sus orejas parcialmente. 21.11.2011 · IPS · Constanza Vieira · (Bogotá) Iván Cepeda en la sede del Cajar, que llevó ante el sistema interamericano el asesinato de su padre, el senador Manuel Cepeda, con el resultado de una condena al Estado colombiano En la emisora W Radio, el parlamentario Iván Cepeda, fundador del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), fue enfrentado en los micrófonos con quien fue asesor clave del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), José Obdulio Gaviria. Gaviria estaba molesto porque el principal diario de este país, El Tiempo, propiedad del Grupo Planeta y donde es columnista habitual, había publicado el lunes 14 un artículo de Cepeda titulado “Cuna del Bloque Metro”. En esa columna, Cepeda reseña testimonios en vídeo, que entregó a la justicia, de exmiembros de grupos paramilitares presos, según los cuales Uribe y su hermano Santiago habrían fundado el Bloque Metro, una de esas bandas que operó en Medellín, capital del noroccidental departamento de Antioquia. La discusión radial entre Cepeda, hijo del periodista y senador comunista Manuel Cepeda, asesinado en 1994, y Gaviria, primo hermano del capo de las drogas Pablo Escobar, muerto en 1993, terminó con una primicia. Primero Colombia, centro de pensamiento de ultraderecha creado por Gaviria, ha conformado el “Colectivo de Abogados Luis Germán Restrepo”, denominación que alude al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), reconocida organización defensora de derechos humanos. El sindicalista Luis Germán Restrepo fue asesinado en agosto de 2010, según Gaviria “por las FARC” (la guerrilla izquierdista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). A su vez, José Alvear Restrepo (1913-1953) fue un intelectual defensor de derechos humanos que pereció en extrañas circunstancias durante La Violencia, etapa inicial del longevo conflicto interno colombiano. El caso es que el nuevo “Colectivo de Abogados Luis Germán Restrepo” pretende asistir el 22 de este mes a una audiencia privada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), con sede en Costa Rica, solicitada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Allí el gobierno pedirá a la CorteIDH que “revise” su fallo condenatorio al Estado colombiano de 2005 sobre la masacre de Mapiripán, cometida en 1997 por paramilitares apoyados por el ejército en ese municipio del sureño departamento del Meta. A fines de octubre, dos asuntos ocurrieron con días de diferencia. El 31, Santos disolvió el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), presuntamente usado por la Presidencia de Uribe como policía secreta y brazo ejecutor de operaciones ofensivas contra la Corte Suprema de Justicia, defensores de derechos humanos, políticos y periodistas disidentes. Andrés Peñate, exdirector del DAS, dijo a la justicia que Gaviria había ordenado esas acciones de sabotaje. El 25 de octubre, uno de los principales “blancos” del DAS, el Cajar, resultó fuertemente cuestionado. La campesina desplazada Mariela Contreras, a quien el Cajar había representado ante la justicia interamericana en el caso de Mapiripán, declaró haber mentido a todos, por consejo de una amiga. Su esposo no fue asesinado en la masacre, ni desaparecieron dos de sus siete hijos en ese episodio. Contreras se retractó de los testimonios que había prestado bajo juramento ante la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación en octubre de 2002, y ante la CorteIDH en marzo de 2005. En ese entonces, la versión de Contreras fue corroborada por otros de sus hijos, a quienes ella habría incitado a mentir. En su comparecencia de octubre pasado, Contreras asistió con un hijo, supuestamente desaparecido y quien en realidad integró las FARC entre 1995 y 2008. El otro, según las autoridades, tramitó su documento de mayoría de edad (cédula de ciudadanía) en 2001. De acuerdo con distintos testimonios, la masacre de Mapiripán dejó casi medio centenar de muertos y desaparecidos. Pero la Corte IDH condenó al Estado colombiano por 26, incluyendo a los tres familiares de Contreras, quien recibió 890.000 dólares de indemnización del Ministerio de Defensa. Además, el tribunal continental conminó al Estado a verificar la identidad de cada uno de los muertos. Seis años después del fallo, y junto al testimonio de Contreras, otra unidad de la Fiscalía, la de Justicia y Paz – que aplica la justicia transicional a los desmovilizados del conflicto–, presentó a un tribunal un avance de su investigación. Por ahora confirma 10 muertes e indaga otras 16, basada en confesiones de exparamilitares y verificaciones propias. La unidad fiscal dice tener documentados tres casos más de falso testimonio e investiga otros siete posibles fraudes. La magistratura de Justicia y Paz ordenó demandar a Contreras y a las personas que supuestamente fingieron ser víctimas. También serán investigados los funcionarios que certificaron a las víctimas de Mapiripán y colaboraron en tasar los daños. El Ministerio de Defensa suspendió el pago de indemnizaciones. Así las cosas, el procurador general de la Nación (jefe del Ministerio Público), Alejandro Ordóñez, comparó a los abogados del Cajar con “bandas criminales”, “estafadoras al Estado”, porque en su momento cobraron a Contreras la cuarta parte de la indemnización. Ordóñez también dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –instancia de entrada al sistema continental de justicia que remite a la CorteIDH los casos que lo ameriten– tomó decisiones “contra derecho”, y reclamó al gobierno solicitarle ser “más cauta en la valoración de pruebas”. Penalistas consultados coinciden en que todo tribunal del mundo corre peligro de ser engañado. Además, en derecho internacional también se aplica el principio del Estoppel (o teoría de los actos propios), según el cual el sujeto, en este caso el Estado colombiano, no puede alegar en su favor su propia falla. El Estado, lejos de aceptar que se equivocó al certificar a Contreras y a otras víctimas que no lo son, responsabiliza de esa falla al Cajar y a la justicia interamericana. Contrariado por la difusión del texto de Cepeda en El Tiempo, José Obdulio Gaviria sostuvo en la radio que este, el Movice, el Cajar y hasta las movilizaciones indígenas hacen parte de “la organización” (la guerrilla), que “publican según sus necesidades”. “Utilizan por ejemplo la organización interamericana de derechos humanos” (sic) para enriquecerse con las sentencias, dijo Gaviria. “Una de las debilidades de la derecha”, indicó, “ha sido la no aplicación de las técnicas jurídicas para su defensa, incluso para el ataque”, por eso su centro Primero Colombia pretende estar presente en la audiencia del 22 a través del recién creado “Colectivo de Abogados”. El Cajar, dirigido por ocho profesionales del derecho y donde laboran otros 16 juristas, lleva actualmente unos 50 casos ante la justicia interamericana y, en otra veintena, presta apoyo para la expedición de medidas de seguridad a favor de líderes y comunidades en alto riesgo de sufrir violencia. En 1989 presentó su primer caso, y ninguno le ha sido rechazado por la Comisión Interamericana, lo que muestra la consistencia de sus demandas. Al menos 3.000 folios componen las actas incautadas al hoy disuelto DAS, con órdenes de sabotaje, amenazas de muerte y otras acciones de inteligencia ofensiva contra el Cajar. Para sus defensores de derechos humanos, la estrategia subterránea continúa. Las falsedades oligárquicas sobre la guerra y la paz en Colombia Y la guerra se acaba solucionando –entre todos- todos los problemas del pueblo colombiano en sus dimensiones: política, social, económica Allende la Paz | Para Kaos en la Red | 23-11-2011 a las 18:46 | 331 lecturas | 32 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/falsedades-oligarquicas-sobre-guerra-paz-colombia Las falsedades oligárquicas sobre la guerra y la paz en Colombia Allende La Paz, NotiColombia Press Por estos días estamos viendo cientos de ”analistas” pronosticando el ”fin, del fin, del fin, del fin…” de las FARC-EP y del conflicto interno colombiano. Hay que precisar y poner los puntos sobre las íes para que los que alegremente hacen de ”pronosticadores” sepan a qué atenerse porque por lo que escriben demuestran la más absoluta ingnorancia sobre las FARC. Los consabidos analistas tratan de mostrar que en Colombia existe el conflicto interno porque las FARC así lo quieren. Nada más falso. El conflicto interno nació porque desde la Casa de Nariño –en esa época se llamaba así, ahora es la Casa de Nari-, siguiendo las directrices de los halcones gringos, quisieron adelantar un ”experimento” de guerra contra-insurgente y agredieron a las comunas campesinas de Marquetalia, en una operación descomunal con armamento químico contra miles de familias campesinas: a la carnicería sobrevivieron 48 campesinos, entre los cuales excombatientes algunos de la época de ”La Violencia” (19481958), que estaban ya dedicados a cultivar la tierra en Marquetalia (Tolima. Centro del país), y desde entonces ”se alborotó el avispero”. Esa decisión, que posteriormente se transformó en determinación, de ”experimentar la guerra contrainsurgente”, era alimentada por las hondas brechas existentes en los campos políticos, sociales, económicos. La base del conflicto interno es la redistribución de la tierra, y posteriormente las FARC-EP analizaron a la luz de sus principios ideológicos y doctrinarios que, además, eran las enormes desigualdades en todas las áreas de la sociedad las que seguían alimentando la persistencia del conflicto, a más de la tozudez oligárquica que nunca ha entendido las otras formas –civilizadas- de solucionar los conflictos. Han pretendido crear focos distractores en las filas guerrilleras. A Marulanda lo mataron mil veces y en esa época de los primeros años de la organización insurgente decían que las ”deserciones eran cosa diaria”. Después que las FARC eran ”algo marginal”, refundidas en la selva y los picos andinos, a donde ninguno llegaba. Posteriormente, cuando las FARC mostraban su poder militar que decían que "sí, pero que estaban en empate técnico” y que no podrían con la tropa estatal, sin reconocer su crecimiento y desarrollo, testimonio de un cansacio popular ante las políticas estatales de saqueo y genocidio. Cuando las FARC muestran en el gobierno de Ernesto Samper su enorme poderío, propinándoles a la tropa oficial estatal más de 10 golpes a alta envergadura, entonces Pastrana recurre a unos diálogos –en el Caguán-, para poder adelantar la reingeniería de la tropa estatal oficial y esperar que los halcones gringos le entreguen el Plan Colombia. Ahora, cuando realizan algunos golpes contra las personalidades del Secretariado de las FARC-EP, ya es "el fin del fin” a la enésima potencia. Ni el Plan LASO con sus decenas de miles de soldados contra las familias campesinas(Guillermo León Valencia), ni el Estatuto de Seguridad (Turbay Ayala), ni la Guerra Integral de Gaviria Trujillo, ni el Plan Colombia de Pastrana, Uribe Vélez y Santos, han podido doblegar la estructura del pueblo insurgente que es las FARC-EP. Y es sabido que un ejército popular irregular es invencible cuando reune ciertas condiciones: en primer lugar, cuando sobrevive al ataque del enemigo, en segundo lugar cuando su estructura va creciendo y desarrollandose en cantidad y calidad (número de guerrilleros, estructuras organizacionales, mandos, ideología y política, etc), y en tercer lugar, cuando cuenta con una base social que le da razón de ser a su existencia. Al tiempo del crecimiento y desarrollo de las FARC, siempre han enarbolado bien alto sus propuestas por alcanzar una solución política del conflicto interno que ataque las causas que le dieron origen y que permiten su subsistencia por más de medio siglo. Ahí es en donde la oligarquía y el imperio se equivocan con las FARC. Las FARC nunca se desmovilizarán si no hay solución a los problemas del pueblo colombiano, si persiste la política de exclusión de las amplias mayorías del país en los órdenes político, social, económico. Es tan importante esta determinación que es totalmente cierta la expresión de que "mientras haya un guerrillero de las FARC, habrán FARC”, según el decir de un sabio comandante guerrillero, más aún cuando desde el estado y sus gobiernos no se ve ni una disposición sobre la solución política al conflicto, sino meramente la insistencia en la mil veces propuesta desmovilización, la cual igualmente ha sido mil veces rechazada por las organizaciones insurgentes. Por las anteriores razones es que en NotiColombia Press decimos que ”por la Paz pasan las soluciones a todos los problemas del pueblo colombiano”. Desde nuestra civilidad seguiremos planteando la imperiosa necesidad de una solución política al conflicto interno. Acabar la guerra y no solamente pararla. Y la guerra se acaba solucionando –entre todos- todos los problemas del pueblo colombiano en sus tres dimensiones: política, social, económica. El uso de Twitter como aparato de desinformación: Falsa noticia de muerte de Timochenko, el nuevo líder de las FARC, inunda internet A través de una cuenta falsa en Twitter se lanzó el titular según el cual las autoridades habrían dado de baja a Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko' kaos. Colombia | Prensa | 24-11-2011 a las 5:25 | 963 lecturas | 14 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/uso-twitter-como-aparato-desinformacion-falsa-noticia-muerte-timochenk A través de una cuenta falsa en Twitter se lanzó el titular según el cual las autoridades habrían dado de baja a Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', sucesor de 'Alfonso Cano' en la comandancia de las FARC, citó Radio Nacional de Colombia. Sin embargo, se ha aclarado que la información es falsa, aunque las autoridades siguen tras la pista del jefe guerrillero. La información fue emitida por un usuario de Twitter que suplantaba al de Noticias Caracol. Así vivieron el conflicto armado en San Carlos, Antioquia Víctimas - Masacres Jueves, 24 de Noviembre de 2011 07:54 Sus habitantes rompieron años de silencio y le contaron al grupo de Memoria Histórica cómo vivieron y resistieron la presencia de guerrilla y paramilitares. Este jueves el Grupo de Memoria Histórica hizo el lanzamiento del libro. En el municipio de San Carlos, Oriente antioqueño, la guerra fue implacable. Masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales fueron, durante varios años, el pan de cada de sus habitantes, quienes poco a poco fueron abandonando el pueblo y buscando refugio en otras zonas del departamento y del país. Ese pasado es doloroso y, por tal razón, quienes lo padecieron guardaron silencio por varios años, pero a través de un paciente trabajo de los investigadores del área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Cnrr), lograron que muchos de los sancarlitanos hablaran de esas épocas duras de la confrontación entre guerrillas, paramilitares y Fuerza Pública, que forzaron la salida de por lo menos el 80% de la población. Esas voces conforman el texto Memorias del éxodo de la guerra, investigación adelantada por un grupo de profesionales que se sumergieron en la historia de San Carlos que da cuenta de todo el horror que padecieron cientos de sus habitantes entre 1986 y el 2010, y cuyos resultados se presentaron en Medellín durante la Semana de la Memoria. Pasado remoto La construcción de varios megaproyectos energéticos en la subregión del Oriente antioqueño en la década del setenta generó en el municipio de San Carlos un movimiento social muy fuerte que defendió los intereses sociales y políticos del pueblo. Sin embargo, esas luchas generaron los primeros desplazamientos de sus habitantes, resultado de la compra de predios para la construcción de las centrales hidroeléctricas y de los primeros asesinatos selectivos realizados por el Eln y luego las Farc. “Todos esos grupos cívicos que se habían formado se extinguieron, porque a todos estos líderes les tocó salir, pues, para preservar sus vidas. Al igual que a algunos concejales, eso allá fueron muchos conflictos pero, ¿por qué? Porque allá las riquezas del municipio son incalculables”, contó una de las fuentes consultadas por el grupo de Memoria Histórica. Más adelante, llegarían las Autodefensas del Magdalena Medio y el MAS (Muerte a Secuestradores), que empezaron a disputarse el control de la zona con la guerrilla. Finalmente, en la década de 1990, hacen presencia las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) con el Bloque Metro y, posteriormente, las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) con el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Héroes de Granada, grupos que se mantuvieron hasta cuando se realizaron los procesos de desmovilización, en 2003 y 2005 respectivamente. La presencia de los grupos paramilitares disparó las cifras de homicidios, masacres, desapariciones y generó el desplazamiento de casi todos los pobladores del municipio. De las 74 veredas con las que cuenta el municipio, 30 fueron abandonas en su totalidad y más de 20 parcialmente, se consignó en el informe de Memoria Histórica. “A cualquier hora del día. Eso se prendía a candela, este lado y el lado de allá. La guerrilla le quemaba el carro al que fuera y a los que viera así a distancia, a las 4, 6, 8, 10 cuadras. Nos tocó salir de una porque un grupo armado nos dijo que nosotros le estábamos colaborando a la guerrilla y que eso no lo iban a permitir, que nos iban a matar y que debíamos desocupar la vereda”, recuerda un hombre que luego de varios años de desplazamiento decidió volver a San Carlos. Las cifras de atentados contra la población civil son alarmantes. Hubo por lo menos 33 masacres, se registraron 156 desapariciones forzadas y 78 personas fueron víctimas de las minas antipersonal. Las acciones guerrilleras más frecuentes fueron los asesinatos selectivos, los secuestros, los daños a bienes civiles, los bloqueos de vías, las amenazas, la instalación de minas antipersonal y los sabotajes a la infraestructura eléctrica y vial. A partir del 2001 y hasta el 2004 empezaron a realizar masacres de las cuales se le atribuyen seis. En 1998 aparecen los paramilitares en la región. Un año después le declararon la guerra a la población cuando afirmaron que por cada torre de energía que derribara la guerrilla, serán asesinados diez campesinos. Sus métodos no fueron diferentes a los empleados por la guerrilla. De las 33 masacres, los paramilitares cometieron 23, mataron a 206 personas y desaparecieron a 42. Su centro de mando fue el famoso Hotel Punchiná, el más lujoso del municipio, de propiedad de Gabriel Puerta —extraditado por narcotráfico en mayo de 2009. Según el informe de Memoria Histórica, “este sitio sirvió como lugar de ajusticiamiento, torturas, violaciones, asesinatos y desapariciones. Por esta razón fue llamado años después La casita del terror. Allí se entrenaba y se impartían las órdenes; se citaba a la población y a los funcionarios públicos a rendir cuentas; se torturaba, asesinaba y se desaparecían los cuerpos de personas retenidas y señaladas como colaboradoras de la guerrilla". Pero los responsables de la tragedia humanitaria que vivió San Carlos durante más de 10 años no fueron sólo los grupos armados ilegales. El informe también consigna que sectores de la Fuerza Pública favorecieron el accionar de los grupos armados ilegales, particularmente de las Accu y Auc, al no combatirlos y omitir, en muchos casos, las denuncias y masacres ocurridas allí. El testimonio de este hombre muestra lo que los campesinos pensaban en ese entonces: “en el 2003 el presidente Uribe ordenó que si tenían que sacar la población, la sacaran, pero que no quedará ni un guerrillero. Entonces al resto de población la sacó fue el Ejército. Mandaban escaleras (buses) a traer la gente, porque el que se quedara por allá es porque era guerrillero, y hay que darle, hay que matarlo”. En su afán por acabar con la guerrilla, el Ejército y la Policía cometieron errores y participaron del drama de la guerra. Amor a la tierra En agosto de 2002 llegaron a San Carlos 38 buses en caravana provenientes de Medellín. Ese mes empezó el retorno. Pese a las dificultades, consecuencia de la falta de dinero, los campos minados y el abandono de la tierra, los habitantes de este municipio antioqueño decidieron volver para quedarse definitivamente. El regreso no fue fácil. Muchos afirmaron que desplazarse era más fácil que retornar. La precariedad de las condiciones que encontraron, la fragilidad del acompañamiento institucional y lo complicado de los procedimientos, hicieron este proceso más difícil. Un hombre consultado por Memoria Histórica narró que “cuando uno se desplaza, todo el mundo es solidario, el vecino, el amigo, el familiar, el estado, las ONG, todo el mundo. Cuando usted retorna se encuentra solo y se tienen que cumplir unos requisitos para poder hacer ese retorno; cuando se desplaza no, basta con que sienta que la integridad personal, la vida está en peligro y que un grupo armado ilegal lo haya amenazado”. Las dos principales razones por las que volvieron, según lo hallado por el área de Memoria Histórica, fueron el arraigo a la tierra y a la comunidad, y la necesidad. Según informes de la Alcaldía, a junio de 2011 se registraban alrededor de 9.000 personas y 2.700 familias retornadas. El informe llama la atención frente al tema de las garantías de seguridad, de las pocas condiciones que tienen para generar ingresos que les permitan sobrevivir y las escasas posibilidades para la elaboración del duelo por la pérdida de sus seres queridos y de su lugar de origen. En este sentido, se enumeran los enormes retos que tiene el Estado para garantizar un retorno de la población desplazada en condiciones dignas. Se señalan los enormes costos políticos, morales, psicológicos, económicos y culturales dejados por la guerra y lo difícil que resulta la reconstrucción después de la devastación. Un premio merecido Las víctimas de San Carlos pasaron varios meses trabajando con el grupo de Memoria Histórica con el fin de reconstruir la historia del conflicto armado en su pueblo. Las iniciativas de retorno, de resistencia y de lucha por defender lo que les pertenecía no sólo fueron reconocidas en el informe que lanzó la Cnrr. La labor de la comunidad y del Municipio de San Carlos también fue premiada con el Premio Nacional de la Paz. Este reconocimiento se da a los pobladores del municipio por el trabajo que han realizado para promover el retorno a San Carlos. Según la organización del Premio, "ante la incertidumbre y el desarraigo que produce vivir en una gran ciudad extraña, cientos han decidido retornar y organizarse para reconstruir su municipio y sus vidas. Sus retos incluyen la recuperación de las zonas rurales, sembradas de miles de minas antipersonal, y la superación de los efectos emocionales, sociales y económicos que les ha dejado el conflicto armado". El Alcalde de San Carlos, quien recibió el Premio en Bogotá acompañado de varios líderes comunales, reconoció que el retorno ha sido posible gracias a la vinculación de instituciones como instituciones como Acción Social, Empresas Públicas de Medellín, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, quienes han apoyado proyectos productivos para los campesinos retornados. Bruno Moro, delegado de Naciones Unidas en Colombia, resaltó la importancia del proyecto de retorno de San Carlos: “se demuestra que los colombianos pueden más que la violencia cuando se organizan para enfrentar las adversidades”. San Carlos se convierte entonces en un ejemplo a seguir para aquellos pueblos que han sido duramente golpeados por el conflicto armado. En el informe de Memoria Histórica los campesinos cuentan lo que para ellos fue una guerra total. Con el Premio Nacional de Paz se ratifica lo que dijo la Secretaria de gobierno del municipio Ana Doris Betancur: "este reconocimiento valora que no nos hemos echado a la pena, que hemos tocado todas las puertas y creado los mecanismos para que San Carlos reviva". Las FARC ejecutan a 4 rehenes militares después que el ejército gubernamental intentara rescatarlos en un operativo de envergadura Hay indignación entre los familiares de los asesinados por lo que caracterizan como "nueva irresponsabilidad del gobierno" 27/Noviembre/2011 Las FARC ejecutaron a cuatro secuestrados y otro fue encontrado vivo por el Ejército de Colombia en medio de un operativo militar contra la guerrilla en las selvas del sureño departamento de Caquetá. Entre las víctimas está el sargento mayor del Ejército José Libio Martínez Estrada, quien, con casi 14 años en poder de las FARC, era la persona que llevaba más años cautiva en Colombia. Martínez fue secuestrado el 21 de diciembre de 1997 en una toma a la base militar de Patascoy, en el departamento de Nariño, cuando su esposa estaba embarazada, por lo que nunca conoció a su hijo. Los demás eran integrantes de la Policía Nacional: el coronel Edgar Yesid Duarte y el mayor Elkin Hernández Rivas, que fueron hechos cautivos el 13 de octubre de 1998, y el intendente jefe lvaro Moreno, secuestrado el 9 de diciembre de 1999, los tres en Caquetá, donde hoy encontraron la muerte. Horas después, los soldados encontraron con vida al suboficial de la Policía Luis Alberto Erazo Maya, quien había huido cuando escuchó cómo los guerrilleros fusilaban a sus compañeros de cautiverio. Erazo había sido secuestrado junto con Moreno en la toma de una estación de Policía en 1999. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, afirmó en una rueda de prensa que los cuatro rehenes "fueron vilmente asesinados con tiros de gracia" y que en el lugar donde se encontraron los cuerpos había cadenas, con las que habitualmente esa guerrilla ata a sus rehenes. Pinzón reconoció que las FARC acabaron con la vida de los secuestrados en el marco de un operativo militar en el que un soldado resultó herido y fue detenida una guerrillera, que comenzó hace 45 días. Agregó que la tragedia ocurrió cuando "adelantaban operaciones en la zona general del municipio de Solano" en busca de una columna guerrillera que, según sus informaciones, tenía a secuestrados. "Esta mañana, alrededor de las 10 hora local (15.00 GMT), luego de haber encontrado huellas la noche anterior, las tropas se aproximaron y entraron en combate. Minutos después, luego de que se hace el registro, se encuentran en un punto concentrados cuatro cadáveres", relató el ministro. El presidente Juan Manuel Santos insistió en que las FARC son las "únicas responsables" de una acción que calificó como "lo más cruel" que se había visto en mucho tiempo. "Tres de ellos tenían un tiro en la cabeza y uno de ellos, dos tiros por la espalda", explicó Santos. En otra comparecencia, horas más tarde, Pinzón informó de que Erazo había sido encontrado vivo: el sargento segundo "tomó la decisión de salir corriendo" y "se internó en la selva", matizó, al detallar que fue perseguido por guerrilleros, quienes le lanzaron granadas y le causaron "algunas heridas". Fue "hacia las 18.40 de la tarde (23.40 GMT)" cuando Erazo escuchó las motosierras usadas para desbravar la vegetación y permitir la entrada de los helicópteros que iban a identificar los cuerpos, y entonces el ya exsecuestrado se les acercó. El suceso ocurrido hoy, que sigue a la muerte por el Ejército del máximo jefe de las FARC, Alfonso Cano, el pasado 3 de noviembre, causó una gran conmoción en Colombia, donde algunos familiares mostraron su indignación por el supuesto intento de rescate sin final feliz. En declaraciones a Efe, la hermana del mayor Ekin Hernández, Margarita, aseveró que "tanto el Gobierno como las FARC son unos asesinos" y recordó que al Ejecutivo "siempre se le pidió que no hiciera un rescate militar porque sabían el costo". En términos similares se expresó la presidenta de la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por Grupos Guerrilleros (Asfamipaz), Marleny Orjuela, quien afirmó que hechos como éste demuestran el fracaso de los "rescates a sangre y fuego". También el exsenador Luis Eladio Pérez dijo a Caracol Radio que si bien estas muertes son "un acto vil de cobardía" por parte de la guerrilla, "hay que ver qué fue lo que pasó, si fue un intento de rescate", e instó a analizar "qué responsabilidad tuvo el Gobierno". Y el portavoz de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, Iván Cepeda, manifestó a Efe que lo que hay que confirmar es "si el operativo era de rescate, utilizando la fuerza", algo que, a su juicio, debe quedar en manos de las autoridades de investigación. Por último, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) manifestó que si bien "nada justifica la acción criminal de las FARC", "la historia se repite" en el sentido de que "los intentos fallidos de rescate conducen a la muerte de los rehenes". Los familiares de los ejecutados fueron llegando hoy a Bogotá, donde se reunieron para compartir el duelo y aguardar este domingo la entrega de los restos de sus seres queridos. Muchos de los allí reunidos manifestaban a gritos su dolor por los sucesos y achacaban al Gobierno de Santos la "irresponsabilidad que conllevan este tipo de operativos que termina en tragedia". ________________________________________________________________________________________ COLOMBIA Colombianas y Colombianos por la Paz informó que las FARC había aceptado liberaciones antes de rescate militar El colectivo de Colombianas y Colombianos por la Paz condenó en un comunicado la muerte de retenidos por la guerrilla y reveló una carta de este grupo insurgente, en la que anunciaban la liberación unilateral de seis rehenes, con la intención de hacer un gesto humanitario que diera pie a un diálogo para la reconciliación nacional. “Anunciamos la liberación de 6 prisioneros de los que permanecen en nuestro poder, los cuales serán entregados a las firmantes de la misiva que hoy respondemos, encabezadas por la insigne dirigente política colombiana, la senadora Piedad Córdoba, previa precisión de los protocolos de seguridad”, precisaba el comunicado del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El organismo colombiano lamentó profundamente los acontecimientos de este sábado, extendió sus condolencias a los familiares de los retenidos fallecidos y remarcó que “los hechos de guerra no abren ninguna puerta de la paz”. “El conflicto armado interno debe parar !!! ya!!!. Los esfuerzos de todas y todos nos exigen convocar de inmediato a la construcción de una fuerza ética para poner fin a este desangre”, se demandó en el texto del ente humanitario. A continuación, el texto íntegro del comunicado de Colombianas y Colombianos por la Paz: LA MUERTE DE INTEGRANTES DE LA FUERZA PÚBLICA ES UN DOLOROSO HECHO QUE NOS EXIGE CONVOCAR A UNA FUERZA ÉTICA POR LA PAZ Colombianas y Colombianos por la Paz expresa nuestra solidaridad a la familia del coronel, Edgar Yesid Duarte Valero; del mayor, Elkín Hernández Rivas; del sargento, José Libio Martínez Estrada y del intendente Álvaro Moreno, que se encontraban en poder de la guerrilla de las FARC. Queremos arroparlos en un gran abrazo de hermanos y hermanas en estos momentos de dolor y de pérdida de la esperanza. La muerte de sus seres queridos, nuestros compatriotas, no puede ser una muerte más. Los hechos de guerra no abren ninguna puerta de la paz. Colombianas y Colombianos por la Paz recibe con mucha tristeza esta noticia y comparte a Colombia y el mundo, que el pasado jueves 24 de noviembre, al finalizar la tarde, conocimos que venía en camino la carta de respuesta de las FARC, a la misiva que mujeres del mundo hicieran pública meses atrás solicitando la liberación unilateral. Para tales efectos, algunos integrantes de Colombianas y Colombianos por la Paz, nos reunimos en el apartamento de la lideresa, Piedad Córdoba, antes de su viaje a Europa, para preparar la presentación pública cuando llegara dicho mensaje. Efectivamente, en la noche de ayer se recibió la carta con la respuesta de las FARC, que se adjunta, y de la cual se empezó a informar a las mujeres firmantes de varios países, tal como ellas dan fe, y a convocarlas para estar presentes en Bogotá en los próximos días y compartirla con las familias de ASFAMIPAZ. Estas muertes violentas y la de Guillermo León Sáenz, "Alfonso Cano", y los dolorosos hechos que vivimos día a día, muchos de ellos silenciados, los que vive la población y millares de personas combatientes de ambos bandos, nos motivan desde la conmoción que generan, a insistir en la necesidad urgente de abrir espacios humanitarios y el diálogo político. El conflicto armado interno debe parar !!! ya!!!. Los esfuerzos de todas y todos nos exigen convocar de inmediato a la construcción de una fuerza ética para poner fin a este desangre. Nos sumamos a las voces de familiares de las personas que aún se encuentran en poder de la guerrilla de las FARC, para que el gobierno acepte la posibilidad de cese de operaciones militares que permitan la salvaguarda de su vida, habilitando así un espacio para la puesta en libertad del resto de policías y militares, sanos y salvos. Llamamos a todos los sectores de la sociedad para que generemos con compromiso, imaginación y creatividad una fuerza ética pro activa, deliberante y pluralista, que haga posible la democracia con justicia social e impensable la guerra. Nos merecemos un presente y un futuro en paz. La llave de la paz la tiene el pueblo. Con dolor de humanidad COLOMBIANAS Y COLOMBIANOS POR LA PAZ Bogotá, D.C. noviembre 26 de 2011 ________________________________________________________________________________________ COLOMBIA Cuestionan intentos de rescate tras ejecución de rehenes por FARC 26-11-2011 Bogotá, 26 nov (EFE).- Ex secuestrados, organizaciones de familiares de rehenes de las FARC y otros representantes de la sociedad civil colombiana cuestionaron hoy los intentos de rescate tras la muerte de cuatro rehenes a manos de la guerrilla. Estos hechos son una muestra del fracaso de los "rescates a sangre y fuego", afirmó a Efe la presidenta de la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por Grupos Guerrilleros (Asfamipaz), Marleny Orjuela. Cuatro miembros de las fuerzas de seguridad, algunos de ellos con más de doce años de cautiverio, fueron asesinados hoy por guerrilleros de las FARC en medio de un operativo del Ejército en el sur de Colombia. Orjuela reconoció tener un "sinsabor amargo", por lo que reiteró al Gobierno que "los rescates a sangre y fuego no sirven" e insistió en que la única vía para que los secuestrados que quedan en poder a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) vuelvan a la libertad es el diálogo. En términos similares se expresó el exsenador Luis Eladio Pérez, quien tras más de seis años secuestrado por las FARC recobró la libertad en 2008 tras la mediación de la exsenadora liberal Piedad Córdoba y del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. En declaraciones a Caracol Radio, Pérez si bien calificó estas muertes de "un acto vil de cobardía" por parte de la guerrilla, matizó que "hay que ver qué fue lo que pasó, si fue un intento de rescate". Y es ese sentido, adelantó que habría que analizar "qué responsabilidad tuvo el Gobierno, porque el Gobierno sabe perfectamente que los intentos de rescate militar tiene un altísimo riesgo para la vida de los secuestrados". En un comunicado, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) condenó los hechos, al manifestar que "nada justifica la acción criminal de las FARC de matar a sangre fría a humildes servidores de la Fuerza Pública". Para Codhes, "la sociedad civil debe convertir la indignación y el repudio en presión para que las FARC liberen a todos los secuestrados y para que el gobierno ofrezca las garantías que se requieren para su inmediata libertad". Por su parte, el portavoz de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, Iván Cepeda, sintió profundamente la tragedia y afirmó que lo que hay confirmar es "si el operativo era de rescate, utilizando la fuerza", algo que, a su juicio, debe quedar en manos de las autoridades de investigación competentes. "Siento un dolor y una tristeza profunda en relación a estas personas que soportaron una larga situación de secuestro, de privación de su libertad", dijo a Efe Cepeda, quien, pese a cuestionar los intentos de rescate, dejó claro que "las FARC son las responsables de esta situación, por no haberlos liberado oportunamente" El congresista e integrante de Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), la ONG que ha mediado en la liberación de una decena de secuestrados en los últimos años, instó asimismo a las FARC y al Gobierno "a que asuman una agenda con pasos concretos, para que se dé cuanto antes una negociación del conflicto y poner punto final a esta larga cadena de violencia". "En toda circunstancia hay que pedir a las partes del conflicto que se sienten a negociar, y con mayor razón cuando ocurren hechos de esta naturaleza, no es a través de este tipo de operaciones militares y de acciones que terminan con la muerte de miembros de la fuerza pública que va poder resolverse el conflicto en Colombia", aseveró. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, informó hoy de la ejecución de cuatro secuestrados por las FARC en el sureño departamento de Caquetá en medio de un operativo de la Fuerza Publica. ___________________________________________________________ COLOMBIA La paz con justicia social es posible, luchemos por ella Por Juan Leonel Pérez. El ser humano necesita vivir en paz, tener un hogar, una familia, compartir con sus amigos y familiares, hacer parte de la comunidad. Esta es la ambición más preciada de todo hombre o mujer. La violencia la han impuesto los seres ambiciosos, los criminales, los que no les gusta el trabajo y quieren que otros trabajen para éllos, necesitan esclavos, necesitan explotar a sus semejantes, necesitan aterrorizar con las armas, para que todo el mundo les obedezca. Han matado a decenas de miles, no les ha importado si son mujeres, niños o ancianos tiene que matar para imponer sus criterios políticos, económicos y sociales. Pero a estos seres despreciables, un pueblo los enfrenta: en el campo, las veredas, los pueblos y ciudades, sus voces retumban por el mundo pidiendo la paz, no importa que se les conteste con bombas y metralla, no importa que hoy caiga uno, otro tomara su bandera, y más temprano que tarde la paz sera conquistada por el pueblo de Colombia y los pueblos del mundo que luchan por ella. Que bueno seria que en vez de publicar el número de combates entre la insurgencia y las fuerzas represivas del gobierno registrados por la prensa, registraramos, el número de niños que van a las escuelas, los niños que terminan la primaria, los niños que terminan la secundaria y los hombres y mujeres que terminan una carrera para servir al país, desafortunadamente esta no es la realidad. A miles les ha tocado tomar un arma para defender la vida y de esta forma luchar por la paz. A continuacion damos conocer el resultado de los combates que ha publicado la prensa nacional e internacional del 06 al 21 de noviembre de 2011. 06/11: FARC atacan la estación de Policía de Piendamó, Cauca: 3 uniformados heridos y cuantiosos daños materiales. http://www.elheraldo.co/judicial/guerra-contra-las-farc-se-tom-el-cauca-44812 06/11: Guerrilleros de las FARC hostigan patrulla de la Policía en Paraguachón, en la Guajira. http://www.rcnradio.com/node/118866 06/11: Mas ataques de las FARC en el Cauca, cerca de Argelia y en Jambaló: 1 uniformado muerto y 3 heridos. http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/muerto-deja-ataque-farc-estacion-policia-en-cauca 07/11: FARC hostigan puesto de policía cerca de Villagarzón, Putumayo: 1 policía herido. http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/farc-hostigan-puesto-de-policia-en-elputumayo/20111107/nota/1574277.aspx 09/11: Guerrilleros de las FARC ajustician a 1 militar en Briceño, Antioquia. http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/las-farc-mataron-a-soldado-en-bricenoantioquia/20111109/nota/1575329.aspx 11/11: FARC queman 1 bus y 1 tractomula en Piendamó, Cauca: siguen combates con el Ejército. http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/tropas-del-ejercito-responden-hostigamiento-de-las-farc-en-elcauca/20111110/nota/1576385.aspx 13/11: FARC atacan las fuerzas del régimen en Toribío, Cauca: varios heridos, entre ellos el alcalde de ese municipio y 1 policía (de gravedad). Siguen los combates en la zona, y francotiradores guerrilleros no dejan de hostigar a policías y militares. http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alcalde-toribio-resulto-herido-en-ataque-farc 14/11: Guerrilleros de las FARC dinamitan tramo del oleoducto Transandino en el departamento de Nariño. http://www.rcnradio.com/noticias/editor/las-farc-estarian-detras-del-n-120090 21/11: FARC paralizan el trasporte en Briceño, Antioquia. http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/amenazas-de-las-farc-tienen-aislado-al-municipio-de-bricenoantioquia/20111121/nota/1581180.aspx VENEZUELA PREPARAN LA INVASIÓN CONTRA VENEZUELA Luis Britto García 1 La oposición fracasa estruendosamente en sus intentos de derrocar al Presidente de Venezuela. Ensaya la pertinaz campaña de prensa, los sermones de una jerarquía eclesiástica engreída, la conjura económica de los amos del país, el alzamiento militar. Las revueltas causan enormes daños económicos, pero el Presidente y los voluntarios que siempre acuden a defenderlo las derrotan y consolidan la indoblegable política nacionalista. 2 Una oposición apátrida derrotada acude irremisiblemente a la intervención extranjera ¿Los acorazados y los proyectiles de los imperios le entregarán el poder que sus fuerzas le negaron a sus ansias? Los leguleyos preparan el camino a bombas y marines con trampajaulas jurídicas. Empresas transnacionales agitan reclamaciones exageradas contra Venezuela. Sus aspiraciones son tan descabelladas, que en sus contratos de interés público con el Estado exigen omitir la cláusula del artículo 149 de la Constitución , según la cual “las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre su inteligencia y ejecución, serán decididas por los tribunales venezolanos y conforme a las leyes de la República , sin que puedan tales contratos ser, en ningún caso, motivo de reclamaciones”. Así pretenden arrastrar a Venezuela ante tribunales y árbitros foráneos que ignorarán nuestras leyes. La sentencia del juez extranjero es el prólogo del bombardeo. 3 En su columna de El Resumen, Simón Barceló denuncia que la falta de tal cláusula “mañana puede ensangrentar a Venezuela o exponerla a vejámenes, gracias a la voluntaria omisión del artículo 149 de la Constitución ”. Y en efecto, el gobierno alemán participa al de Estados Unidos que “se considerará si es suficiente medida de coerción el bloqueo de los dos puertos venezolanos más importantes”. Insolencia a la cual responde en 1902 nuestro canciller López Baralt que “legislar sólo para los naturales y dejar abierta a los extranjeros la práctica de un derecho especial, ejercido con la intervención de los representantes de otros Gobiernos, sería exponer a los países que están llamados a crecer por efecto de la inmigración, a degenerar en simples factorías, con mengua de la propia calidad de Estados políticos que ocupan en el concierto internacional” (Ramón J. Velásquez: La caída del liberalismo amarillo, p.292). 4 Para noviembre de 1902 Estados Unidos dirige notas diplomáticas a Inglaterra y Alemania participando que no se opondrá a que hagan uso de la fuerza contra Venezuela. Es la señal para que oportunistas como César Zumeta y Barret de Nazaris propongan pagar a los acreedores asumiendo un nuevo y colosal empréstito en condiciones aplastantes que significarían la total entrega del país. Una demoledora campaña internacional de prensa acumula epítetos, injurias, insultos y falsedades contra el presidente Cipriano Castro. El representante alemán Von Pilgrim Baltazzi y el inglés Haggard participan al canciller López Baralt que sus países se han coligado contra Venezuela. Italia se suma a ellos, esperando recoger los despojos. Un siglo más tarde se agavillarán para destruir y saquear Libia. 5 El descubrimiento de América financió la unificación de los Estados nacionales europeos y los más tempranamente unificados asaltaron el planeta. Primero España, luego Inglaterra, después Holanda, posteriormente Francia conquistaron y saquearon territorio tras territorio en América, África, Asia. La doctrina de la expansión naval fue sistematizada por el estadounidense Alfred Thayer Mahan en su libro de 1890 The influence of sea power upon History: “El uso y control debidos del mar no es más que un eslabón en la cadena de intercambio por la que se acumula la riqueza, pero es el eslabón principal”. A partir de la guerra de Secesión, Estados Unidos desarrolló una marina que le permitió desbaratar en 1899 a la flota de España y arrebatarle Cuba, Puerto Rico, Filipinas. Gracias a escuadras de más de 300 buques de guerra, Inglaterra domina más de la mitad del mundo a principios del siglo XX. 6 Otra cosa sucede con Alemania e Italia, que llegaron tardíamente a la unificación nacional. Al tratar de expandirse encontrarán un mundo ya colonizado por otros. Eso significa que no tendrán las colonias ni las materias primas ni los mercados para desarrollarse hasta el nivel de potencias hegemónicas. Su tentativa para lograrlo en competencia con los imperios ya instalados le costará a la humanidad dos Guerras Mundiales. A fines del siglo XIX el contralmirante Alfred von Tirpitz comprende que Alemania será estrangulada económicamente, y convence al Reichstag para construir 69 fortalezas flotantes. El Káiser Wilhelm II se entretiene dibujando minuciosos modelos de acorazados con los que sueña romper el encierro del mar Báltico y conquistar colonias germánicas. Las fábricas de acero del Ruhr se afanan fundiendo cañones y planchas para los cascos blindados. Pero el globo ya está repartido entre los imperios: para evitar la guerra entre ellos, deben intentar la rebatiña de América Latina, desafiando la doctrina Monroe. Para ello, Alemania pacta el improbable agavillamiento con Inglaterra y acepta la rastrera colaboración de Italia. Y a principios de diciembre de 1902, la formidable flota coligada de quince acorazados avista Venezuela. Esperan arrasar y repartirse el pequeño e indefenso país, y si nada los detiene, el resto de América Latina. Son sucesos de perenne actualidad, que algún día veremos en una película del maestro Román Chalbaud, que hace más de dos años espera el inicio de su producción. PESADILLA CON PETRÓLEO En la estación de gasolina de la gran potencia repentinamente un surtidor comienza a llenar el tanque con sangre. Surtidor tras surtidor de alto octanaje sangra glóbulos rojos. Lo mismo sucede con las grandes mangueras del combustible diesel y con las latas de aceite que una vez perforadas derraman líquido encarnado. Pasa igual con los tanqueros cuyos depósitos sólo contienen un plasma bermejo. El oro rojo llena oleoductos y contamina derivados. Los orificios del gas de la calefacción sangran líquido rubí y poco a poco la contaminación misma del cielo sobre los rascacielos toma un tono carmesí que llueve gotas purpúreas. Casi no hay maquillaje que no contenga petróleo y todos dejan sobre los rostros cuajarones colorados. También los plásticos del moblaje y los tejidos sintéticos de las ropas y el asfalto de las vías y el caucho artificial de empacaduras y neumáticos morosamente enrojecen, palpitan. En los tanques de aeroplanos y bombarderos el combustible se hace viscoso y deja en las nubes estelas purpúreas. Las medicinas químicas los condimentos artificiales los colorantes sintéticos del papel moneda se convierten en los fluidos vitales derramados para robarlos, ante la indiferencia de la mayoría de los consumidores que se acostumbran o quizá han estado siempre acostumbrados hasta que poco a poco la gran potencia deja de palpitar coagulada en el último diluvio de sangre. PESADILLA CON PARAFINA La gran potencia sin petróleo con sus super armamentos asesina a los pueblos de los pequeños países para robarles los yacimientos de petróleo, sin creer los rumores de que disponen del arma para aniquilar a la gran potencia, la cual inunda sus oleoductos refinerías maquinarias vehículos con el petróleo robado, cuando repentinamente llega la noticia de que poco antes de la guerra fue sustraída de los laboratorios israelíes la bacteria que devora petróleo y derivados y los convierte en parafina y apenas los servicios secretos de la gran potencia se rompen la cabeza para adivinar dónde puede haber ido a parar la bacteria todos los oleoductos los yacimientos las refinerías las maquinarias las reservas de la gran potencia y del mundo se paralizan y babean una catarata de inútil parafina. PESADILLA CON INVASIÓN Bloquean tu país, te embargan sus fondos en los bancos internacionales, te imponen inspectores que verifican que no tienes cómo defenderte, te bombardean los niños, te masacran las mujeres, te arrasan las ciudades, roban tu patrimonio histórico, falsifican tu información, insultan tus costumbres, tu cultura, tu religión, te imponen un gobierno militar de ocupación, se reparten tus riquezas. Piensas que este Calvario no te afecta porque le ocurre a otros. Lo que dejaste hacer a tu prójimo te lo haces a ti. Existe el infierno, y consiste en que en esta vida padeceremos los calvarios a los cuales pretendimos permanecer indiferentes. Luis Britto García PD: HASTA EL PRESENTE HEMOS MANTENIDO LOS BLOGS Y PÁGINAS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN. MIENTRAS PERSISTAN LOS OBSTÁCULOS PARA EL ACCESO A INTERNET QUE PLANTEA CANTV, SÓLO ACTUALIZAREMOS EL PRIMERO: http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://laplantainsolente.blogspot.com. http://luisbritto.wordpress.com Versión en francés, gracias a la inteligente ayuda del amigo Romain Vallée:http://luisbrittogarciafr.blogspot.com Libros de Luis Britto en Internet: Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia Venezuela: candidatos opositores tienen “una guerra interna a muerte” para postularse a la presidencia PostDateIcon 23 de noviembre de 2011 Visited 216 times, 4 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir Cilia FloresLa presidenta de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional, diputada Cilia Flores (Psuv / Dtto Capital) sostuvo este miércoles que los candidatos de la autollamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tienen una guerra interna a muerte para postularse como candidatos a la presidencia de la República. A juicio de la también primera vicepresidenta del Psuv, los precandidatos de la oposición no se reconocen y no van a reconocer la victoria del otro, “porque saben que entre ellos se están haciendo trampas”, indicó. “Están desesperados viendo que el presidente Hugo Chávez tiene una aceptación en el pueblo por encima del 64 %. Se están metiendo trampas entre ellos mismos, se meten zancadillas, es la propia mesas de alacranes, no hay duda”, expresó tras culminar el foro “Derecho Institucional Internacional” que se realizó en el Museo Simón Bolívar de la Asamblea Nacional. Flores alertó al Consejo Nacional Electoral (CNE) que los precandidatos de la MUD están haciendo campaña electoral adelantada, cuando deberían estar haciendo campaña para las primarias, y no para las elecciones presidenciales. “Ellos saben que van a una gran derrota el próximo 7 de octubre y están prometiendo y haciendo ya campañas presidenciales, porque todos ellos se ven presidentes. Creo que el CNE debería evaluarlo”, aseguró. Recordó que hasta la fecha los integrantes de la MUD no reconocen el árbitro electoral porque están jugando a desacreditarlo. “Como no van a ganar, el próximo año van a cantar fraude”, insistió. Aseguró que el Psuv sigue fortaleciéndose junto al Gran Polo Patriótico que es un movimiento de masas por la defensa de la Revolución Bolivariana y junto al pueblo venezolano, para la consolidación de un país libre y soberano. La cumbre de la Celac La diputada también se refirió a la importancia que tiene la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a realizarse del 2 al 3 de diciembre en Caracas. En este sentido, dijo que la Celac conformará en América Latina un gran polo de integración sin la intervención de las trasnacionales y los intereses económico-políticos de EUA. “Este espacio es el sueño de (Simón) Bolívar hecho realidad, donde vamos a consolidar esos lazos de integración para consolidar un gran polo que no dependa de la trasnacionales y el poder absoluto de EUA. Si estamos unidos lograremos integrarnos sin las cadenas del imperialismo”, apuntó. La diputada manifestó su aspiración de que la Celac reemplace a la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre todo en la resolución de conflictos en la región, con lo cual, a su juicio, los pueblos podrán por primera vez ser libres: “Porque sin la intervención de los organismos amparados por los EUA, podremos darle solución verdadera a nuestros problemas”, insistió. ECUADOR Legislatura del Ecuador retoma hoy debate sobre ley de Comunicación por ANDES/CAY » 0:39 - 22 nov 2011 Quito, 22 nov (Andes).- La legislatura del Ecuador tiene previsto retomar hoy el debate del polémico proyecto de ley de Comuncación, un documento de 105 artículos que ha permanecido congelado durante dos años en manos de los legisladores. La aprobación de dicha ley fue un mandato popular en el referendo del pasado 7 de mayo, cuando la mayoría de los votantes se inclinó por la vigencia de un documento que norme el trabajo de los comunicadores y de los medios del Ecuador. Actualmente existe una ley que fue aprobada por una dictadura militar hace tres décadas. Fernando Cordero, presidente de la Asamblea Legislativa del Ecuador, convocó para este martes, a las 09h30, a la continuación del segundo debate del proyecto. La expectativa gira en torno a la obtención de 63 votos necesarios (de 124 legisladores) para aprobar el documento. El oficialismo asegura contar con ellos, pero la oposición lo niega. El miércoles pasado, durante nueve horas, asambleístas de distintas bancadas coincidieron en la necesidad de asegurar el derecho a la comunicación, información y libertad de expresión, así como fortalecer la participación ciudadana mediante el proyecto de ley que debe aprobar la Legislatura de acuerdo a lo que establece la Constitución. En la Legislatura hay dos posiciones: quienes creen que la normativa no garantiza la libertad de expresión y de pensamiento, y quienes piensan que se trata de una buena ley, que regulará en un marco legal esta actividad y que sí garantiza la libertad de expresión de los ecuatorianos. Entre los puntos más discutidos están la redistribución equitativa del espectro radioeléctrico para los medios públicos, privados y comunitarios. También la conformación de un ente regulador y hasta la profesionalización obligatoria de quienes ejercen el trabajo de comunicador. Además consta la responsabilidad ulterior de los periodistas y la posibilidad de que los medios públicos puedan recibir publicidad privada. Por el momento, estos medios solo contratar anuncios de entes estatales. Además, se plantea incluir un capítulo sobre los derechos colectivos a la comunicación; que la entrega de frecuencias se los realice mediante concurso público; que la renovación de frecuencias no sea automática; que se establezca con claridad el procedimiento sobre el derecho a la rectificación, réplica o respuesta, en la que también debe constar las cadenas nacionales, entre otros aspectos. En el Ecuador, en los últimos tiempos se viene produciendo un enfrentamiento entre los medios privados y el poder Ejecutivo, representado por el presidente Rafael Correa, quien ha criticado duramente a algunos de estos medios, a los que ha calificado como “prensa corrupta”. Vínculo con el narcotráfico: Presidente Correa desafía a Uribe a someterse al detector de mentiras PostDateIcon 22 de noviembre de 2011 Visited 528 times, 5 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir Correa UribeEl Presidente Rafael Correa expresó este martes su voluntad de someterse al polígrafo (detector de mentiras) para comprobar que no tiene nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siempre y cuando el ex mandatario Álvaro Uribe haga lo mismo y demuestre que no tiene vínculo alguno con el paramilitarismo ni el narcotráfico. La propuesta la realizó en un conversatorio desarrollado la mañana de este martes con corresponsales de las agencias internacionales que trabajan en el país. “Yo me presento a uno, diez, cincuenta polígrafos, detectores de mentiras, a los que él quiera para comprobar si yo tengo algo que ver con las FARC, pero que él se presente ante los mismo polígrafos para comprobar que no tiene nada que ver con los paramilitares o con los narcotraficantes y así se acabó este asunto, acabamos con la discusión”, recalcó el Mandatario ecuatoriano. En noviembre pasado, Uribe aseguró que Correa mantenía una “posición benigna frente a las FARC”, por lo que no le comunicó sobre el bombardeo en territorio ecuatoriano en el que murió el líder de ese grupo armado colombiano, alias Raúl Reyes. “El ex presidente Uribe lanza sus barbaridades por twitter, atacando al Gobierno ecuatoriano y al Presidente Correa diciendo que tiene una posición benigna con las FARC y justificando que por eso mintió, lo tragicómico es que mintió después del bombardeo”, sostuvo el Jefe de Estado ecuatoriano. “Si su problema era que no se enterara Reyes que Correa podría pasar información, bueno, se puede hasta entender que nos ocultara información, pero resulta que miente después del bombardeo”. En el ataque perpetrado por el ejército colombiano el 1 de marzo de 2008 murieron 24 personas, entre ellas un ecuatoriano. CELAC: “Ojalá pueda más temprano que tarde reemplazar a la OEA” con sus “distorsiones” PostDateIcon 23 de noviembre de 2011 Visited 281 times, 4 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir Rafael CorreaAVN – El presidente de Ecuador, Rafael Ecuador, manifestó su aspiración en que la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reemplace a la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre todo en la la resolución de conflictos en la región. El Jefe de Estado anunció que buscará el fortalecimiento del organismo en la Cumbre de la Celac, que se realizará en Caracas, el próximo 2 y 3 de diciembre. “Ojalá más temprano que tarde pueda reemplazar a la OEA que históricamente ha tenido grandes distorsiones”, dijo este martes durante un encuentro con la prensa extranjera, reseñado por la agencia de noticias Andes. El mandatario manifestó que no es posible que los conflictos latinoamericanos “tengan que ser tratados en Washington, donde está la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Pero) EEUU no reconoce a la Comisión. Es claro el sesgo que ha tenido la OEA con respecto a países hegemónicos”. También cuestionó que la relatoría que trata la libertad de expresión dentro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sea financiada en un 80% por la Unión Europea y Estados Unidos. “Lo que hace la OEA es tratar análogamente la posición del Banco Mundial (…) Lo que tratan es de generalizar, instituciones anglosajonas que no necesariamente son las más convenientes para nuestra región”, agregó. En días pasados, el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas, expresó que su gobierno propondrá crear una comisión de Derechos Humanos, como alternativa a CIDH. Entrevista a Rafael Correa: América Latina “no vive una época de cambios, sino un cambio de época” PostDateIcon 24 de noviembre de 2011 Visited 326 times, 16 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir Rafael CorreaRafael Correa, presidente de Ecuador, ha conversado con RT en el programa A Solas. En la entrevista ha recordado el intento de golpe de Estado que sufrió el país en septiembre de 2010, ha evaluado las raíces del mismo y ha defendido el buen estado de la libertad de prensa en Ecuador y los cambios democráticos en América Latina. El 30 de septiembre de 2010 sectores de la Policía de Ecuador intentaron derrocar al presidente del Gobierno. En los disturbios y los enfrentamientos fallecieron cinco personas y cientos resultaron heridas. Sin embargo, Rafael Correa recuerda cómo “la gente salió para defender al Gobierno” y el apoyo unánime que recibió de los líderes regionales y de UNASUR, que condenaron el ataque a la democracia. Pasado más de un año de los acontecimientos, el presidente ecuatoriano ve el intento de golpe de Estado como un recuerdo para el Gobierno de que “los conspiradores están ahí” y de que, desprovistos del apoyo del pueblo y de la victoria en las urnas, podrían buscar otros métodos para desestabilizar la democracia y los cambios reales, incluido “matar al presidente”. La sublevación de la Policía contra el Gobierno democrático sigue siendo investigada. Sin embargo, las pesquisas tropiezan con diferentes obstáculos nacidos de las relaciones interesadas entre la Fiscalía, responsable de la investigación, y la Policía, que además de ser parte investigada, es parte investigadora. Pese a todo, el fracaso del intento golpista fue rotundo: “Trataron de matar la democracia y la fortalecieron”. Un cambio sin retorno Rafael Correa, que goza con un 70% de apoyo popular, ha hecho una evaluación del panorama informativo de Ecuador, un país en el que “media docena de familias controla los medios nacionales”. El presidente rechaza las acusaciones de recortes en la libertad de prensa; considera que los medios de información se dedican a hacer “política opositora” y “quieren estar por encima de la ley”; y subraya que en Ecuador “no se persiguen periodistas, se persiguen injurias”, un delito tipificado en todos los países occidentales. Sin embargo, y pese a los ataques de los empresarios que controlan los medios de comunicación y que cuestionan “los triunfos de la izquierda en América Latina”, los cambios que experimenta la región son irreversibles: “América Latina superó el neoliberalismo”. Así, el presidente de Ecuador, miembro de UNASUR, ALBA, OEA y asociado de MERCOSUR, afirma que la región “no vive una época de cambios, sino un cambio de época”. Ecuador propone crear el Fondo de Reservas para la Unasur por Andes/SAM » 0:01 - 26 nov 2011 Quito, 26 nov (andes).- La creación de un Fondo de Reservas para la región, propueso la ministra ecuatoriana de Coordinación Económica, Janeth Sánchez. El planteamiento lo hizo este 25 de noviembre en la segunda reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur). El Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unasur conformó tres grupos de trabajo el pasado 12 de agosto, en Buenos Aires, con el objetivo de analizar medidas conjuntas para minimizar los efectos de una posible crisis internacional, y resguardar así el crecimiento económico, la estabilidad, la inclusión y la cohesión social en la Región. Los grupos conformados fueron “Manejo de las reservas” (Ecuador y Colombia), “Monedas locales de la región” (Venezuela y Uruguay) y Producción y comercio intrarregional (Brasil y Chile). Con esos antecedentes, el Ecuador propuso un modelo de gestión de reservas internacionales de la Unasur que compatibiliza la liquidez que deben tener las reservas internacionales, conjuntamente con la posibilidad que éstas amplíen los instrumentos necesarios para financiar el desarrollo de la región. La propuesta ecuatoriana se basa en la constitución de un fondo de administración de reserva denominado “Fondos de Reservas para la Unasur”, cuyo objetivo primordial es redefinir el uso de recursos de la región de modo que estos sirvan para el financiamiento del desarrollo de la región. El Ecuador propone actividades que permitirán el establecimiento y consolidación de la nueva arquitectura financiera regional como los sistemas electrónicos de pagos de los bancos centrales de la Unasur, el establecimiento de una matriz de créditos recíprocos (swaps) en monedas nacionales entre los distintos bancos centrales. Además, la articulación de los sistemas de compensación de pagos, el establecimiento de nuevas facilidades de crédito de emergencia y la definición de estrategias comunes en el manejo de reservas. Estas acciones configurarán un fondo que permita canalizar el ahorro de la región hacia el financiamiento de su propio desarrollo. Ecuador anuncia construcción de Universidad Internacional Amazónica La universidad amazónica impulsará la especialización en Ciencias de la Vida, orientada a la investigación. (Foto: Patriagrande.com) El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la construcción de una universidad especializada en ciencias de la vida en la Amazonia. El “centro de estudios tendrá características de alcance mundial porque la Amazonia es el laboratorio natural más importante del planeta”, aseveró el Jefe de Estado. El anuncio fue efectuado por Correa el viernes, en la ciudad de Tena (provincia de Napo - región amazónica ecuatoriana), durante la entrega del anticipo para el Proyecto del Sistema de Alcantarillado y Pluvial para esa urbe. El gobernante indicó que esta universidad servirá a todos los países de la cuenca amazónica como Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. La construcción de este centro de estudios superiores está contemplada en la Ley de universidades, según refirió el Mandatario. Aclaró que no se trata de una universidad regional sino internacional. Con una inversión inicial de 5 millones de dólares el gobierno del Ecuador iniciará en los próximos meses la construcción de la universidad. Resaltó que esta universidad pública será de nivel mundial, pues está ubicada en el laboratorio natural de la Amazonía , por ello impulsarán la especialización en Ciencias de la Vida y orientada a la investigación. El objetivo es que "vengan científicos de todo el mundo" dijo Correa. Remarcó que la idea es potenciar a esta institución de educación superior como la universidad de la Cuenca Amazónica. El Municipio del Tena adjudicó a la Vicepresidencia de la República un área de 152 hectáreas para la construcción de la Universidad Amazónica. teleSUR - ElCiudadano - Ecuadorinmediato / LD PERU Perú: Exigen suspender proyecto en la mina de oro más grande de Sudamérica Sábado, noviembre 26, 2011, 0:40 Los habitantes de la la provincia de Celendín, en el departamento de Cajamarca (norte de Perú), pidieron este viernes la suspensión del proyecto minero Conga y la dimisión del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Los pobladores de los distritos Huasmín, Sorochuco, La Encañada y Bambamarca y sus autoridades tomaron la decisión de continuar con el paro hasta que el ministro de Energía y Minas presente su renuncia y se cancelen definitivamente las operaciones en el proyecto minero Conga que se ejecuta en Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica. El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Ramón Abanto, amenazó este viernes con radicalizar la protesta tras afirmar que no dialogarán con el primer mandatario, Ollanta Humala, porque ello implicaría negociar la vida de la población. Sostuvo que “no se puede convivir con el agua y el oro” toda vez que instara a Humala gobernar para el pueblo y no para las mineras. “Lo que queremos es que se solucione el problema, pero no permitiendo actividades mineras en cabecera de cuencas. Por lo tanto, nosotros no vamos a entrar a un diálogo, (porque) esto significa negociar en una mesa cuánto cuesta la vida de los celendinos”, explicó Abanto en entrevista a medios peruanos. El presidente de Perú, Ollanta Humala pidió el jueves a través de su cuenta en twitter cordura y diálogo al paro antiminero en Cajamarca. “Hago un llamado a la cordura y al diálogo a nivel nacional, creo que es la mejor forma de construir el desarrollo”, expresó. Centros educativos, comerciales, financieros así como el transporte público se plegaron al llamado a paro el jueves. La protesta se caracterizó por su carácter pacífico, pese a versiones alarmistas que lo precedieron, sobre supuestos aprestos violentos del frente de organizaciones sociales que dirige la huelga. La República / El Comercio / PL / Telesur BRASIL Brasil aumenta 86% venta de carne a Chile tras la aftosa en Paraguay Chile aumentó la importación de carne del Brasil en un 86% en los últimos 10 meses, impulsado principalmente por el brote de fiebre aftosa en el Paraguay y los buenos precios, según reportó ayer desde Santiago la agencia ANSA. La Argentina también incrementó su exportación de carne a Chile. ABC Digital Los envíos de carne bovina proveniente de Brasil aumentaron un 86% en los últimos diez meses del año, impulsados por el brote de fiebre aftosa en Paraguay y los buenos precios, señala la información de ANSA enviada desde la capital trasandina. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en octubre pasado las importaciones de bovino desde Brasil representaron el 49% del total de carnes rojas que llegan a Chile. Precisó que en el décimo mes del año entraron a Chile 5.800 toneladas del producto desde Brasil, un 55% más que el mes anterior. El brote de fiebre aftosa detectado en Paraguay a mediados de septiembre, que llevó a Chile a prohibir la entrada de carne bovina desde ese origen, su principal proveedor, incidió directamente en el aumento de las importaciones de carne desde Brasil. Argentina también se vio beneficiada por el cese indefinido de entrada de carne paraguaya y aumentó en un 50% sus exportaciones de ese producto a Chile. Argentina celebra Por otro lado, la Argentina celebra la reanudación de la exportación sus carnes a China, según la información enviada por la agencia EFE desde Pekín. Argentina lanzó ayer una campaña de promoción de sus carnes en China, país al que reanudó sus exportaciones tras conseguir el visto bueno de las autoridades sanitarias del gigante asiático, que habían cancelado sus importaciones en 2001 por un brote de fiebre aftosa. “Argentina esperaba hacía varios años poder exportar su carne a China y esta semana llegaron los primeros 1.000 kilos, lo cual representa una exportación simbólica y el comienzo de un negocio de muchos años”, dijo a Efe el vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) , Miguel Schiariti. Si bien China no es en la actualidad un importante consumidor de carnes de ternera, el país sudamericano espera imponer su carne en el mercado en el mediano plazo en el segmento de alta calidad. China importó en 2010 un total de 30.000 toneladas de carne vacuna, medio kilo anual por habitante. Brasil sanciona a Chevron con 28 millones de dólares por derrame en costas de Rio El jefe de la policía federal brasileña afirmó que la Chevron no sabe manejar el derrame que ocasionó en costa de Río de Janeiro El Gobierno brasileño sancionó este lunes a la petrolera estadounidense Chevron con 28 millones de dólares por el derrame que produjo en las costas de Rio de Janeiro (sureste) el pasado 7 de noviembre, en el que se vertieron al mar unos ocho mil litros de petróleo mientras la trasnacional realizaba una perforación. El secretario estadal de Medio Ambiente, Carlos Minc, indicó en una rueda de prensa que esta multa establecida por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) se podría incrementar a 56 millones de dólares. Más temprano había afirmado que la empresa petrolera también corre el peligro de que pierda "el derecho a participar de llamados de explotación durante cinco años". "Rio no será escenario de la impunidad" en materia de delitos ecológicos, dijo el responsable. "Subestimaron la excesiva presión al lado de una fisura (...). Este accidente podría haber sido evitado", afirmó Minc que agregó que "otro error es que no consiguieron contener la fuga", dijo. Por su parte, la especialista en legislación petrolera de Brasil y socia de una firma de abogados brasileña, Marilda Rosado de Sa Ribeiro, explicó que las leyes brasileñas sostienen que todos los socios involucrados en el proyecto son responsables "individual y conjuntamente" por el hecho. En el yacimiento donde sucedió la tragedia ecológica, Chevron poseía el 52 por ciento del proyecto, Petrobras el 30 por ciento y el grupo japonés Frade Japan el restante 18 por ciento. Según la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) en el mar se han vertido entre cinco mil a ocho mil barriles de crudo, no obstante Chevron afirma que serían unos dos mil 400 barriles. El desastre ocurrió específicamente a mil 200 metros de profundidad, cerca del Campo Frade, a 370 kilómetros al noreste de la costa de Rio de Janeiro. Mientras tanto, la situación del derrame no ha presentado una evolución notable y pese a las labores de limpieza la mancha no se ha reducido. ''Chevron no tiene la experiencia necesaria para tratar con este tipo de crisis. Mi tripulación a bordo de la plataforma pidió a los ingenieros que estaban allí y ellos dijeron que no sabían cómo lidiar con este problema'', señaló el jefe de la Policía Federal de Brasil, Fabio Scliar quien se encuentra a la cabeza de una investigación para verificar si la compañía mintió al señalar que el derrame estaba siendo contenido. El pasado martes, Chevron informó en un comunicado que el derrame parecía "haber cesado" tras la "exitosa" operación para contenerlo. Sin embargo, ninguna autoridad dio por superada la emergencia. La compañía petrolera había suspendido la semana pasada las actividades de perforación en Frade y recibió autorización del Gobierno para realizar un procedimiento que permita terminar con la fuga y sellar el pozo definitivamente. Al mismo tiempo dispuso un operativo de emergencia para luchar contra el derrame, en el que participan unos 17 navíos, según informó la petrolera en un comunicado el lunes. Brasil descubrió en los últimos cinco años gigantescas reservas de crudo y de gas en aguas muy profundas (hasta 7 mil metros) en el Atlántico, bajo una espesa capa de sal, cuya explotación requiere de enormes inversiones. teleSUR - Afp - Europa press - Reuters /jl -MM La "pacificación" de las favelas y el Mundial Marcha Fuerzas policiales vinculadas al gobierno del estado de Rio de Janeiro hicieron una ocupación militar más en la capital de la provincia, de esa vez, en las favelas Rocinha, Vidigal y Chácara do Chapéu. La justificación para la acción es la implementación de una Unidad Policial de Pacificación (UPP) más. La Rocinha tiene 70 mil habitantes y es considerada la favela más grande de América Latina. La ocupación tuvo inicio el 13 de noviembre y seguirá hasta la consolidación de la UPP. Va a ser la de número 19 en la ciudad. La primera experiencia ocurrió en la favela Santa Marta, el 20 de noviembre de 2008. Las UPPs son un proyecto de la Secretaria de Seguridad Pública de la provincia de Rio de Janeiro, impulsadas en el gobierno de Sergio Cabral y tiene como objetivo, en teoría, expulsar las bandas de narcotraficantes de las favelas e instituir sistemas de seguridad comunitarios. Según datos de la Intendencia de Rio de Janeiro, hay en la ciudad 605 favelas, 29 de ellas ya controladas por las UPPs. La mayoría de las unidades están en villas de la zona sur de la ciudad, dónde también están algunos de los barrios más ricos. La Rocinha es un buen ejemplo, ubicada en el medio de barrios suntuosos, como São Conrado y Leblon. Al contrario de otras grandes ciudades, en que la población pobre es alejada y forzada a vivir en las zonas periféricas, en Rio, la población pobre ocupa los cerros que están distribuidos por toda la ciudad, aunque también ocupe áreas aledañas. Así, ricos y pobres viven cerca geográficamente. Las favelas hacen parte del paisaje urbano carioca y el contraste con los barrios de lujo es considerado uno de los símbolos de la desigualdad social que afecta el país. ¿Combate al narcotráfico? Los medios de comunicación hegemónicos en Brasil, como en otras operaciones anteriores, consideraron la operación militar en la Rocinha un “suceso”, exaltando la policía y la aceptación por parte de los propios habitantes de la favela. Tomás Ramos, asesor parlamentar del diputado estadual Marcelo Freixo, (actual presidente de la comisión de derechos humanos en la cámara de diputados) afirma que de hecho muchos habitantes evalúan positivamente las UPPs, pero a la vez siguen criticando a los abusos de la policía. “Lo que aprueban es el fin de los frecuentes tiroteos entre las bandas narcos y las policías, pero no necesariamente aprueban el modelo de gestión policial del territorio en que viven”. Según el asesor, la población siente una mejora, que es real. “El narcotráfico con fuerte poder bélico debe ser combatido y la retomada de la soberanía del Estado sobre estos territorios es importante”. Sin embargo, ellas traen otros problemas. Uno es el la vigilancia policial de la vida comunitaria. “En los modelos de seguridad comunitaria reales, la vigilancia se da con la participación popular. En las UPPs lo que se objetiva es la neutralización de un territorio considerado de riesgo, en el cual la policía funciona como la autoridad y tutela la vida de la gente en las favelas. Eso es muy problemático”, opina. Para Ramos, ellas no son una política de combate al tráfico o de disminución de la criminalidad, sino de control de favelas que estén en áreas consideradas estratégicas económicamente. “Quien decidió donde serian implementadas las UPPs fue un equipo de economistas”, afirma. El propio gobernador, Sergio Cabral asume públicamente que las UPPs no resuelven el problema del tráfico. “*El objetivo] no es terminar con el tráfico, eso nadie pudo hacer hasta hoy. El tráfico no acabó en Paris, ni en Nueva York, tampoco en Estocolmo, que tienen mucho más recursos que nosotros. El objetivo es llegar a niveles civilizatorios de criminalidad”, declaró Cabral a una revista de gran circulación en Brasil, poco antes de la instalación de la primera UPP. Proyecto de ciudad Sin embargo, como las unidades de pacificación se concentran en zonas ricas y turísticas de la ciudad, la criminalidad tiende a disminuir solamente en esas regiones, creando burbujas de seguridad. A eso se vincula la realización del Mundial en 2014 y de las Juegos Olímpicos en 2016. Las favelas ubicadas en el entorno del Maracanã, por ejemplo, estadio que será el futuro escenario de la final del Mundial de 2014 fueron también “pacificadas”. Para muchos la realización de estos eventos fueron catalizadores para implementar el proyecto de las UPPs. “Los grandes eventos fueron decisivos para la creación de las UPPs – resolver o minimizar el problema de la criminalidad violenta es un compromiso que consta en el programa brasileño para poder ser sede de estos eventos”, afirma Luiz Antônio Machado, sociólogo y profesor de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (Uerj). “Las UPPs no son un proyecto de seguridad pública, pero un proyecto de ciudad. El objetivo es hacer una gestión militar de la pobreza urbana”, resume Tomás Ramos, que se basan en la “criminalización de la pobreza” y en la “militarización del orden público”. Según esa lógica, sigue Ramos, “el pobre o es visto como criminoso o como víctima”. Mientras tanto, poco se discute y se avanza acerca de la elaboración de programas sociales en esas comunidades, una de las propuestas y reivindicaciones de los que analizan las UPPs críticamente. “La policía, con el pretexto de acercarse de los habitantes ha hecho actividades de promoción social como escuelas de deportes y fiestas de 15 años; hay pocos proyectos sociales, con objetivos imprecisos y resultados débiles. Lo peor es que ahí la expansión de la ciudadanía es siempre justificada no como un derecho, sino como una forma de evitar que los jóvenes entren en el crimen”, analiza Machado. La necesidad de reformas dentro del aparato policial también es un tema poco debatido. Tomás Ramos cuenta que los policiales que forman parte de las UPPs siquiera reciben alguna formación específica para ejercer su tarea de “policía comunitario”. Para él, es necesario, democratizar el aparato policial e invertir en su formación, además de exigir una política de valorización de los salarios y garantizar el control social de las fuerzas. La policía de la provincia de Rio de Janeiro es considerada la más violenta de Brasil. Según datos oficiales emitidos por las secretarias de Seguridad de cada provincia, referente a los primeros seis meses de 2011, la policía de Rio mató tres veces más que la de San Pablo, también considerada bastante violenta. Datos oficiales del gobierno de la provincia, del año de 2010, afirman que la policía asesinó– oficialmente – 885 personas en la provincia, la mitad de ellas en la capital. Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/latinoamericayelmundo/105-brasil/302-mundial-yolimpiadas-aceleran-pacificacion-de-favelas Petrobras y “las malas compañías” Juan Luis Berterretche Rebelión Petrobras se ha rodeado de “malas compañías” para la explotación petrolera del pre-sal. El domingo 20 de noviembre, el jefe de operaciones de Chevron, George Buck, dijo que la corporación estadounidense "asume toda la responsabilidad del incidente" refiriéndose al derrame que desde el 7 de noviembre se intenta detener en un pozo en perforación a 1.200 m de profundidad, cerca del Campo Frade, a 370 km al noreste de Río de Janeiro. Como es habitual en estas empresas, la compañía no notificó a las autoridades con la rapidez necesaria luego de que se detectó la fuga, mintió minimizando el derrame y no está manejando apropiadamente las operaciones de limpieza. Comencemos por decir que no fue Chevron que dio la alarma del siniestro sino que el aviso del derrame, fue dado el 7 de noviembre por Petrobras, que opera un pozo en una región vecina. Todo indica que Chevron intentó ocultar el “accidente”. Hasta el 15 de noviembre, el derrame había provocado una mancha de unos 163 km2 y estaba a unos 120 km del litoral, según la Agencia Nacional de Petróleo (ANP). El mismo día martes, la empresa Chevron anunciaba el exitoso sellado de la grieta por donde se producía el derrame, con lodo pesado y cemento. Sin embargo cinco días después, el domingo 20/11, la ANP informó que continuaba manando petróleo "en algunos puntos" del lecho marino de la costa atlántica del país, donde hace dos semanas comenzó el vertido de crudo de un pozo de Chevron. El ente regulador contaba con imágenes submarinas tomadas el sábado 19/11 por un vehículo controlado de forma remota e informaciones de un barco de la Marina que navegó el domingo pasado por la región donde está ubicada la fisura de 400 metros en el lecho marino, por donde brotó el crudo. Ante la evidencia del optimismo injustificado de la semana anterior el ejecutivo de la transnacional reconoció que seguían derramándose entre 1.600 y 15.000 litros diarios de crudo y se negó a estimar cuando podría detenerse la fuga. La ANP evaluó en la primera semana del derrame, que este sería de 230 a 300 barriles diarios. “Imágenes satelitales obtenidas por la NASA indican un derrame 10 veces mayor” a los 330 barriles diarios que calculó la ANP y “la extensión de la mancha vista desde el aire llevan a un cálculo de 3.700 barriles de petróleo por día”, aseguró Greenpeace, que realizó el viernes 18/11 una protesta en Rio de Janeiro. Mientras Chevron presume “optimista” que la fuga es de 330 barriles por día, el geólogo estadounidense, John Amos, director del portal SkyTruth dedicado a interpretar fotos de satélites con objetivos ambientales, considera que el mismo puede llegar a 3.738 barriles diarios. La policía federal ambiental brasileña investigará si Chevron está usando métodos ilegales para encubrir el derrame de crudo que se filtró por uno de los pozos en la cuenca de Campos, frente a la costa de Río de Janeiro. Según informan hoy medios brasileños, las investigaciones responden a una denuncia hecha por el secretario de Medio Ambiente de Río, Carlos Minc, quien acusó a la petrolera de usar chorros de arena a presión para empujar el petróleo bajo la superficie marina, lo que constituiría un delito por contaminación. “Minc pudo observar que seis embarcaciones vertían arena sobre la mancha de crudo para acelerar su dispersión mecánica”, informó la Secretaría de Medio Ambiente de Río, después de que el titular sobrevolara la región accidentada. Con esta denuncia cobró sentido la declaración del jefe de operaciones de la petrolera que aseguró que "es inaceptable para Chevron que haya petróleo en la superficie del océano". El responsable por la investigación de la policía federal ambiental, comisario Fabio Scliar, (jefe de la Policía de Medio Ambiente y Patrimonio) destacó que los funcionarios de Chevron "Estaban completamente desprevenidos para manejar una emergencia como esta", y agregó que de comprobarse el uso de arena para obtener que se sumerja el petróleo, Chevron puede ser condenada por delito ambiental e impedida de participar de licitaciones por cinco años. El eventual uso de arena para “paliar” el derrame puede perjudicar seriamente la flora y la fauna del océano Atlántico, advirtió Scliar. “Si eso realmente estuviera sucediendo, todo el bioma del Océano Atlántico podrá verse afectado”, señaló. El derrame se produjo en una ruta migratoria de ballenas y delfines. Texaco Chevron, un contaminador contumaz /1 El 14 de febrero del 2011 fue emitido un fallo por el juez Nicolás Zambrano de la Corte Provincial de Sucumbío en Nueva Loja (Ecuador) contra Texaco Chevron. La sentencia obliga a la petrolera a indemnizar por valor de 9.500 millones de dólares al Frente de Defensa de la Amazonía (o el doble, si la corporación no se disculpa públicamente). Esta acción popular fue entablada en 2003 en la corte de Nueva Loja (una pequeña ciudad que todo el mundo llama Lago Agrio, nacida con el petróleo). La indemnización de 9.500 millones de US$ corresponden ser distribuidos por el Frente de Defensa de la Amazonía de la siguiente forma: 600 millones de dólares irán para la limpieza de aguas subterráneas, 5.396 millones a remediación de suelos, 200 millones (a 10 millones anuales por 20 años) a la recuperación de flora y fauna, 150 millones a planes de agua potable, 1.400 millones por daños imposibles de reparar, como la salud perdida; 100 millones de dólares por daño cultural y “restauración étnica”, y 800 millones como fondo de ayuda para la salud pública. Este último punto surgió como compensación de las muertes por cáncer. No hay indemnizaciones a personas particulares sino al colectivo de damnificados representados por los demandantes en esta “acción popular”. El juez Zambrano, obliga a pagar a la Chevron-Texaco una “penalidad punitiva”. La sentencia resuelve que efectivamente Chevron-Texaco debe pagar el doble de las cifras arriba señaladas (lo que lleva el total a casi 20.000 millones) si en 15 días no pide disculpas públicamente en anuncios en periódicos de Ecuador y de Estados Unidos. Esta cláusula se establece en virtud de la conducta intencionadamente dilatoria de Chevron Texaco hasta pocas horas antes de que se dictara sentencia, por su efecto disuasorio en otros casos, y también por “las mayores ganancias obtenidas por un menor costo de la producción petrolera”. Texaco no pagó en su momento los costos que hubiera debido pagar para que sus operaciones no causaran daños (echando el agua de formación en piscinas que se desbordan, quemando el gas, etc.), usando prácticas que nunca hubieran sido aceptadas en su país de origen y que sabía que eran dañinas. La sentencia usa más las conclusiones de la Chevron Texaco que de los demandantes, respecto a la medida de la contaminación en las casi mil piscinas (de unos 40 por 60 metros) así como en sus alrededores, que quedaron como residuo de la explotación petrolera de Chevron-Texaco en la Amazonia ecuatoriana, durante dos décadas (1972-1992). Cómo vemos la petrolera estadounidense tiene un pésimo historial de destrucción ambiental, que no puede ser ignorado por Petrobras. Transocean RIGN.VX: vieja conocida Los graves errores de British Petroleum /2 y sus contratistas, causaron el mayor derrame petrolero costa afuera en la historia de Estados Unidos, dice el informe final de una investigación del Gobierno de EEUU emitido en Washington/Houston, el 14 de setiembre 2011. Los investigadores de la Guardia Costera y de la Oficina de Administración de Energía Oceánica culparon a las compañías involucradas, del accidente que se produjo en el Golfo de México en abril-mayo-junio del año pasado. Según el informe oficial, el accidente de la plataforma Deepwater Horizon fue resultado de múltiples causas, que involucró la participación de varias partes, incluyendo además de BP a las empresas Transocean y Halliburton. Transocean RIGN.VX propietaria y operadora de la estallada, incendiada y sumergida plataforma Deepwater Horizon fue responsabilizada por los errores en la perforación del pozo y la falta de seguridad en la plataforma que cobró 11 vidas. Halliburton era responsable del sellado del pozo del derrame que demoró en obstruirse más de dos meses. Transocean RIGN.VX es la misma corporación propietaria de la plataforma Sedco 706 desde la que se perforaba el pozo de Campo Frade para la empresa Chevron. Según el ejecutivo de la filial brasileña de Chevron "la presión de los depósitos fue subestimada", En base a esa información incorrecta, la compañía habría usado un tipo de material que no tenía el peso necesario para contener el crudo. Es decir se utilizaron materiales e instrumentos inadecuados para la operación. Como resultado, el petróleo que estaba bajo una alta presión pudo filtrarse. Y aunque el pozo se intentó cerrar, la presión del escape causó que la boca del pozo se rajara, permitiendo la salida del crudo a través de grietas para emerger en la superficie del océano. Un error similar al cometido en el Golfo de México. Y muy posiblemente, el uso de material inferior al necesario tenía como objetivo una disminución de los costos. Los piratas de Halliburton En enero de 2008, Petrobras anunció el descubrimiento de una reserva gigante de gas denominada Campo de Júpiter a 37 km. del mega-campo de petróleo de Tupi /3. La prospección fue realizada por el navio-sonda NS 21 y los laptops y memorias que habían acumulado la información del descubrimiento fueron trasladados a tierra, para ser enviados a Macaé en un conteiner por un camión de la empresa Transmagno. Luego de un viaje “accidentado” con paradas no previstas en la ruta, al llegar el camión a Macaé se comprobó que todo el material sigiloso de Petrobras había sido hurtado. A partir de ese momento las informaciones dadas por la petrolera oficial fueron contradictorias y confusas. Mientras que el director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (AEPET) Fernando Siqueira, denunciaba que el robo era reincidente ya que hacía un año y medio que venían siendo hurtados varios laptops en casa de técnicos envueltos en la información sigilosa sobre la Cuenca de Santos. Sin lugar a dudas la desaparición era responsabilidad directa de Halliburton que era la empresa encargada de trasladar el conteiner. La transportadora Transmagno era una compañía subcontratada por Halliburton. En nuestra nota sobre el incidente, de febrero de 2008 /4 vertimos una extensa información sobre las actividades de Halliburton, una sub contratista del Pentágono de EEUU para acciones con mercenarios e interrogadores (torturadores) en los distintos países intervenidos u ocupados por fuerzas de la OTAN. Halliburton debe su expansión y crecimiento de los últimos años a la intervención del ex vicepresidente (mentiroso pertinaz y defensor de la tortura) Dick Cheney, (CEO chief executive officer o ejecutivo en jefe) y accionista de Halliburton desde que fue secretario de Defensa del presidente Bush senior. Las innumerables acusaciones de sobornos y fraudes en EEUU de sus ejecutivos llevaron a que la transnacional se trasladara a Dubai (Emiratos Árabes Unidos) en 2007 para evitar juicios y pagar menos impuestos. A esta empresa pirata, Petrobras confiaba la información confidencial. A pesar de sus antecedentes, en enero de 2010, Petrobras y Halliburton firmaron un acuerdo de cooperación tecnológica en Río de Janeiro. El acuerdo estaba volcado hacia la investigación y desarrollo de las reservas en el pre-sal. El convenio de cooperación entre las dos empresas resultaría en la implantación en 2011 de un Centro de Tecnologías y Soluciones Halliburton Brasil en Rio de Janeiro, en la isla del Fundão. Conociendo la trayectoria de Halliburton, podemos sospechar que, el personaje que intermedia a favor de Halliburton en Petrobras se enriquece velozmente. Petrobras también responsable Pero Petrobras no sólo tiene responsabilidad en el accidente por las corporaciones a las que se asocia. Como socio de Chevron en la explotación del pozo con una participación del 30%, no sólo tiene derecho a parte de las ganancias del negocio, tiene también obligación de arcar con los costos ambientales del desastre. En el aspecto monetario y en el aspecto ético. Es importante que Petrobras explique cuál es el control técnico que realiza sobre las operaciones de sus socios. ¿O no lo hace? Pero el control de Petrobras o de la ANP, como partes interesadas de las operaciones, no resuelve el imprescindible control de la sociedad en su conjunto sobre actividades que la pueden afectar directamente. La ANP demoró 11 días para enviar un aparato bajo control remoto que fotografiara la fisura en el lecho del océano. Comprobando que el sellado de la pérdida era mentira. Por otra parte, ya se denunció que el derrame puede perjudicar la actividad de 500 pescadores que trabajan en la zona. Desde que se comenzó a plantear la explotación petrolera en mar abierto existe una propuesta de organizaciones ambientales de conformar una Comisión Independiente que monitoree las actividades de las petroleras. Comisión, independiente del Estado, integrada por científicos, técnicos, ambientalistas, organizaciones ecologistas, trabajadores de la industria, u otras organizaciones sociales, etc. No solo nacional sino también con especialistas de otros países. El problema de los derrames, no afecta estrictamente al país responsable del “accidente”. La industria petrolera es una actividad que afecta al planeta. Lo del título. Petrobras está rodeado de malas compañías. Y hasta ahora se mueve como si sus socios no tuvieran una larga trayectoria de delitos ambientales. Con toda propiedad y sin doble sentido, la petrolera estatal podría afirmar con Serrat en Las malas compañías: “mis amigos son unos sinvergüenzas”, “mis amigos son unos malhechores”. Notas 1/ El texto del subtítulo proviene íntegramente del documento en PDF de Joan Martínez Alier: El caso Chevron Texaco en Ecuador: una muy buena sentencia que podría ser un poco mejor. Universitat Autonoma de Barcelona, 21 de febrero de 2011. 2/ Véanse mis artículos: British Petroleum: Exterminador del Futuro 12 05 2010 y Derrame British Petroleum, Chernobil de EEUU 30 06 2010. Desacato.info 3/ El mega-campo de Tupi dispone de una capacidad de 90 millones de millones de barriles de petróleo equivalente (boe), medida que incluye petróleo y gas natural. Este descubrimiento elevaría a Brasil a la condición de tercero o cuarto mayor productor mundial de hidrocarburos. 4/ Véase mi artículo Petrobras confía su información sigilosa a los piratas de Halliburton. Febrero/2008. Desacato.info Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. PARAGUAY Paraguay: La soja genera productividad, pero de "pobreza" Graciela Cristina Gomez (ECOS DE ROMANG) "Con el cultivo de la soja sólo aumenta la pobreza en el Paraguay será cada día más alarmante y no sólo por una cuestión de cifras, sino por el dolor y menoscabo de tantas personas a las cuales se les niegan derechos fundamentales. Si hay productividad, tenemos una productividad de pobreza en el Paraguay". La frase del sacerdote Bartomeu Meliá es un correlato de nuestro país, donde la arkas existen y dependen del yuyo. El 4 de noviembre en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF) de Asunción, el periodista Paulo López logra una entrevista exquisita por su contenido y manejo de interrogación que da gusto leer y releer en toda su extensión, con el broche de lucidez de cada respuesta de Meliá. Con un doctorado en la Universidad de Estrasburgo en el año 1969 con una tesis : "La creación de un lenguaje cristiano en las misiones de los guaraníes en el Paraguay". Ex profesor de etnología y de cultura guaraní en la Universidad Católica de Asunción, donde también fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos, entre otras verdades dice en esa entrevista: "Desde ese año tengo conocimiento del Alto Paraná, y de partes de Canindeyú, es decir, más de cuarenta años. Por lo tanto, cuando hablo de deforestación, sé de qué hablo" dice el jesuita. El Alto Paraná ha sido destruido y esa es también la destrucción de los pueblos indígenas que están ahí desde tiempos anteriores a cualquier colonización, dice con firme convicción. Meliá realizó el informe sobre comunidades indígenas en el Alto Paraná en el año 1976, junto otros autores, un estudio encargado por la Itaipú Binacional, por pedido del Banco Mundial. "La deuda histórica y económica que esta tiene hasta ahora con el hábitat de los avá-guaraní no está saldada. Su territorio fue usurpado, robado, deforestado y destruido" es algo que denuncia siempre. Por ellos son conocidos sus dichos sobre que "Alto Paraná ha sido destruido y no hay argumento válido para justificar esta destrucción" "Si hay productividad, tenemos una productividad de pobreza en el Paraguay" y por ello aboga por la implementación de leyes tributarias como el Impuesto a la Renta Personal (IRP). Del censo de 2008 surge la relación entre la expansión de los latifundios con el cultivo de soja, de 26 fincas que lo hacían en el 91 pasaron a 482 en el 2008. Sumado a ello 5 millones de hectáreas están en manos brasileñas, mientras que Brasil restringe la venta de tierras cultivables a extranjeros. El origen de esa restricción de agosto de 2010, durante el gobierno de Lula Da Silva, cuyos máximos son entre 250 y 5000 hectáreas, dependiendo de la zona del país, la cantidad de tierras rurales que pueda adquirir una empresa extranjera o brasileña pero controlada por capitales extranjeros. Pero en Paraguay el sojero brasileño Tranquilo Favero tendría la propiedad de más de 600 mil hectáreas de suelo paraguayo, obtenido por medio de la usurpación. Tierras que en 1888 fueron adquiridas por empresarios extranjeros que nunca pagaron por ellas, el Estado las recuperó en 1953 y una denuncia del 2009 habla de falsificación de títulos. El 13 de julio pasado el nombre del productor resonó con la muerte un niño por malformaciones. La familia Escurra-Ramírez, vive en la comunidad de Itaipyte, una de las colonias paraguayas que se desprendieron de la propiedad de Favero y con la que hoy conviven rodeados de soja. Las fumigaciones fueron la causa, el niño vivió sólo 5 meses, sus padres hicieron lo imposible por salvarlo y hasta vinieron a nuestro país a la ciudad de Esperanza. Un dato que nuestro Ministro archicuestionado Miguel Capiello no informa a los medios como tampoco los miles de niños locales con esas patologías, como Julieta Sandoval nacida en Tostado y fallecida a los 7 meses por las múltiples malformaciones. En Santa Fe hay que resguardar la soja, y echarle la culpa al roedor. Bartomeu Meliá recibió días pasado el premio "Bartolomé de las Casas" en cuya oportunidad se refirió a la "maldita soja": "El cultivo de la soja es uno de los rubros más improductivos para el bien del país, como lo era y todavía lo es el negocio de la madera" sostiene el sacerdote. Refiriéndose a la deforestación irracional y abusiva y la baja productividad que representa su cultivo y otros rubros de la agroindustria para el país. "Por eso hay que agregar que los aportes mínimos y bajísimos que representa a la economía son tan ridículos que, más que reír, hacen llorar". "El avance de la frontera agropecuaria necesariamente se hace a costa del bosque nativo en el país. En el periodo entre 1976 y 2005 se desmontó el 80% del Bosque Atlántico de Alto Paraná". La soja, por ahora, se desarrolla en la Región Oriental y ocupa aproximadamente el 17,5%. El porcentaje es relevante porque es allí donde vive el 97% de la población. Este año serán 3.000.000 de hectáreas, lo que hace exactamente el 20% del territorio de la Región Oriental, al menos la cuarta parte está ocupada por sojeros. Estas cifras indican la gravedad de lo que considera el sacerdote un "delito ecológico y contra la población paraguaya", que no se beneficia casi en nada en este proceso. "Con el cultivo de la soja sólo aumenta la pobreza en el Paraguay será cada día más alarmante y no sólo por una cuestión de cifras, sino por el dolor y menoscabo de tantas personas a las cuales se les niegan derechos fundamentales. Si hay productividad, tenemos una productividad de pobreza en el Paraguay". La misma productividad de pobreza argentina, donde el consumo sólo significa bolsillos manchados con sangre. Pero es una propuesta impulsada por la presidenta en la reunión del G-20: "Es el momento de avanzar en el consumo". Ir de shopping, es el premio por vivir en Majdanek (campo de exterminio) a la vista de todos, con la venia de un nuevo Negacionismo, que omite, minimiza y niega la realidad. URUGUAY Somos TV Apoderados de la visión Por Andrés Capeluto* MAS DEL AUTOR La fundación Friedrich Ebert publicó el pasado viernes 18 de noviembre un informe técnico titulado, “La TV privada en Uruguay: caracterización de la concentración de la propiedad, las audiencias y la facturación.” Dentro de este marco y días previos a la presentación de tal informe, encabezado por el senador Daniel Martínez es que el gobierno propone una ley o reglamento estatal que regule los alcances de los medios a causa del advenimiento de la TV digital. Es decir, una ley de telecomunicaciones que establezca las reglas. En el parlamento la discusión al respecto sobre la necesidad de una ley que regule el mercado de los servicios audiovisuales fluctuó, desde que se establezcan normas para que gran parte de la sociedad tenga la certeza de acceder a contenidos diversos y que las mismas no signifiquen una limitación de los derechos de libertad de expresión; hasta la otra postura por parte de miembros de la oposición, que cuestionaron la puesta en práctica de tal legislación al considerar de que no existe a nivel nacional, concentración de poder por parte de los canales privados en el mercado televisivo. El punto fuerte de su argumentación es que si el Estado fija plazos para los permisos de frecuencia puede excederse en su capacidad regulatoria, entorpeciendo la tarea de los medios por querer cumplir con ellos. Sin embargo podemos decir que en el Uruguay, dentro del medio televisivo son las tres grandes empresas, a saber: canal 4 -Romay- , canal 10 -De Feo, Fontaina- y Canal 12 -Cardoso, Scheck- los que mantienen monopolizada una red de medios mediante la propiedad directa o indirecta. Además de poseer en algunos casos otros medios como lo son emisoras de radio (AM-FM). Según los autores del informe estos grupos operan controlando la totalidad de la televisión privada y para abonados (cables: -Montecable, TCC, Nuevo Siglo-) aportando contenidos a canales del interior, de los cuales casi la mitad son también de su propiedad. Tampoco debemos olvidar que éstos canales (los del interior), por cada hora que pasa, deben cederles cada cuatro espacios publicitarios, dos de ellos; y durante los informativos centrales las tandas son exclusivas de RUTSA -Red Uruguaya de Televisión Sociedad Anónima- a la cual estos tres canales están asociados, teniendo así potestad de las avisadoras nacionales, hablamos en éste caso de multinacionales y empresas públicas. Por un lado, controlan gran parte de la emisión de mensajes a nivel nacional. Por otro, generan una enorme dificultad a los emprendimientos particulares y locales de querer hacer televisión y no poder, por no lograr acceder a avisadores que firman sólo con el grupo antes mencionado. Ante el advenimiento de la era digital, dónde a través de un mismo medio o soporte informático un puede lograr casi todo a nivel de comunicación. Y con el aporte de Herbert Marcuse en un mundo dónde los medios de comunicación nos venden intereses particulares como si fueran los generales; un mundo que versa ser racional pero que manifiesta como su antítesis. Ya que la base de su producción es la destrucción de las necesidades inherentes humanas, los panfletos de Paz que usan los Estados más poderosos los imponen a través del uso de la fuerza y la guerra, y se crece a partir de reprimir las posibilidades de pulir las asperezas en la lucha por la existencia. La sociedad en la cual nos tocó vivir se caracteriza por ser tecnológica, siendo éste el nuevo instrumento de control social. Con respecto a los canales de TV privados de éste país, no se pone en duda su legitimidad. Pero contemplemos si, la excesiva concentración en pocas manos de la información. *Andrés Capeluto capeandres@hotmail.com dibujante y periodista uruguayo LA ONDA® DIGITAL El conflicto de la banca oficial;no perder mas salario - rebajar el salario Contador Daniel Mesa* *El contador Daniel Mesa fue Subdirector de OPP (2005/2007), Director de la Unidad de Presupuesto Nacional del MEF (2007/2010) y miembro del Comité de Compromisos de Gestión (2009/2010), durante el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez. MÁS DEL AUTOR ANTECEDENTES En el período de gobierno del Dr. Tabaré Vázquez la política de relaciones con los trabajadores públicos se basó en la formalización de la negociación colectiva. La política de salarios públicos tuvo dos grandes objetivos: que los trabajadores no perdieran más salario y que recuperaran la pérdida de salario sufrida en el quinquenio anterior. Todo gobierno se enfrenta a la contradicción entre las necesidades de la población del país y los recursos con los que cuenta para satisfacerlas. Los recursos son siempre limitados, insuficientes para atender las múltiples necesidades de la población, es necesario entonces determinar prioridades en el gasto público. En el período 2000 - 2004 los salarios públicos habían perdido poder de compra, al crecer por debajo del aumento de los precios, dicho de otra manera el salario real había disminuido. Con una situación fiscal compleja, una elevada deuda pública, un tercio de la población por debajo de la línea de pobreza, no eran muchos los recursos que se podían emplear para recuperar los salarios públicos. El gobierno de entonces resolvió discutir en ámbitos formales su propuesta de política salarial, creando el Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público con sus diversas ramas. La Negociación Colectiva se basó en el intercambio de la información disponible entre el gobierno y los sindicatos de trabajadores del Sector Público y en la búsqueda en común de un método que permitiera avanzar hacia los objetivos de no perder salario y recuperar el salario real perdido en el período de gobierno anterior. De 2005 a 2009 gobierno y trabajadores públicos firmaron un acuerdo marco, en julio de 2005 y acordaron un proyecto de Ley de Negociación Colectiva del Sector Público que obtuvo sanción parlamentaria. Se firmaron asimismo convenios colectivos en el Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público y con el Sector Banca Oficial de AEBU que regularon los ajustes salariales desde el 2008 hasta 2010. En el Convenio firmado con el Sector Banca Oficial de AEBU en diciembre de 2007 se introdujo por primera vez el concepto de remuneración relacionada con el logro de metas, y se acordó un proyecto piloto ligado a una retribución extraordinaria, por una sola vez, para los colectivos que lograran acordar con los Directorios de los Bancos metas comunes por institución y sectores antes de terminar abril de 2008. Trabajadores e Instituciones aceptaron el desafío y diseñaron sistemas de retribución variable vinculados al cumplimiento de metas, obteniendo el bono prometido. Estos sistemas están efectivamente funcionando en el Banco Central del Uruguay en el Banco de Seguros del Estado y en el Banco República. El Convenio Colectivo del Gobierno con el Sector Banca Oficial de AEBU expiró en diciembre de 2010, desde entonces los representantes del gobierno de José Mujica y de los bancarios oficiales están discutiendo modificaciones a los convenios, hasta hoy vigentes. A un año del vencimiento del Convenio Colectivo el Poder Ejecutivo presenta al Sindicato una Propuesta de Acuerdo. LA PROPUESTA DEL PODER EJECUTIVO Vigencia del Convenio De diciembre 2011 a diciembre 2015 Ajuste salarial Hace aplicable a los bancarios oficiales el sistema de ajuste salarial del resto de los funcionarios públicos: - ajuste por inflación futura, en el centro del rango de metas del Banco Central - correctivo de la diferencia entre la inflación sucedida en el año anterior y la proyectada en el ajuste anterior. Nuevo Convenio Colectivo Constituir un grupo de trabajo para que en 90 días de la firma del acuerdo redacte un nuevo Convenio Colectivo que incluya: - Acuerdo marco de relaciones de trabajo en el sector - Las previsiones del acuerdo propuesto y de los anteriores convenios vigentes Revisión del mecanismo de corrimiento automático dentro de la Escala Patrón Única (EPU) El mal llamado corrimiento automático de la Escala Patrón no es sino un sistema de prima por antigüedad que aumenta por año de antigüedad. Al estar definido por grados diferentes para un mismo cargo escalafonario induce a confusión, no se trata de ascensos automáticos. La propuesta de eliminación paulatina es: - para funcionarios de hasta 45 años de edad.- pueden acceder a un grado adicional de EPU cada 2 años siempre que: a) el grado EPU no supere al grado anterior al cargo inmediatamente superior b) que la calificación por desempeño supere un mínimo habilitante a definir. Se aplica desde el 2013 - para funcionarios entre 46 y 50 años de edad.- igual que el caso anterior sin la condición a) Se aplica desde el 2015 - para funcionarios con 51 años o más.- no se modifica el sistema - funcionarios que ingresen desde 1/1/2012.- no se aplica ningún sistema de corrimiento automático Partida por única vez. Propone una partida por única vez 30% del sueldo en marzo de 2012, aparentemente como bono por aceptar el resto de la propuesta. Sistema de Remuneración por Cumplimiento de Metas (SRCM) Se implementa desde 2012 basada en metas globales, sectoriales e individuales, que deberán analizarse en los ámbitos paritarios (es decir entres los directorios BCU, BSE, BROU, BHU y ANV y AEBU), requerirán el acuerdo de OPP y MEF, alcanzando en 2014 al equivalente a 2 sueldos. Esta remuneración en el caso del BROU sustituye retribuciones existentes: el 14º sueldo y la partida que ya perciben los funcionarios por cumplimiento de metas. En el BHU y la ANV sustituye al salario vacacional a partir del generado en 2012. En el BSE y el BCU sustituye a las actuales partidas por cumplimiento de metas. Salud: Se aumenta la partida que reciben los funcionarios del BROU por Asistencia Médica Integral por sus cónyuges, concubinos, hijos menores de 18 años, hijos mayores discapacitados, menores a cargo, padre y madre con ingresos menores a1 BPC. Se mantendrán los restantes beneficios de salud vigentes. Prima por antigüedad: Se incrementa para los funcionarios de 45 años o menos en un 90%, para los entre 46 y 50 años en un 75% y para los de 51 años o más en un 25%. Participación de funcionarios: Se establecerán ámbitos de participación que evaluarán los sistemas de calificación, concursos y ascensos y las metas a considerar en la SRCM. Concursos: representación del personal en los tribunales. No se computará puntaje por asignación de funciones. Regularización del Personal contratado a término en el BROU Presupuestación de funcionarios del 3x1 en BSE COMENTARIOS La revisión de la EPU El sistema de corrimiento automático de la escala patrón única consiste en realidad en una retribución por antigüedad creciente anualmente, no debe confundirse con un sistema de ascensos automáticos. La propuesta del Ejecutivo, tendiente a eliminar esta retribución, reduce en un 50% su crecimiento anual. En forma contradictoria por otro lado se propone aumentar la prima por antigüedad aunque en cantidades menores. Este aumento resulta insignificante comparado con la disminución de la prima por antigüedad creciente configurada por el corrimiento de la escala patrón única. En resumen el objetivo del Poder Ejecutivo en este punto parece ser disminuir el gasto en salarios, no cumple así con una expectativa de aumento de ingresos ya establecida para los funcionarios de la Banca Oficial. La implementación de esta propuesta constituirá una rebaja en las condiciones de trabajo pactadas, regulada por convenios, reglamentada en decretos. Seguramente generará múltiples reclamos judiciales por parte de los funcionarios. El Sistema de Remuneración por Cumplimiento de Metas Este sistema de remuneración se basa en la implementación de un sistema de compromisos de gestión que establezcan la relación entre metas a alcanzar y recursos necesarios para ello, e indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento de cada compromiso. El sistema procura motivar a los funcionarios de dos maneras, por un lado mediante el enriquecimiento de los puestos de trabajo por el hecho de participar en la determinación de las metas y de los procesos de producción para alcanzarlas, procesos que a su vez determinan los insumos necesarios para ello. Por el otro lado la oferta de un bono, una retribución adicional, en función del logro total o parcial de las metas comprometidas. Requiere la existencia de planes estratégicos, basados en los objetivos y metas a lograr, planes anuales de cada institución y de cada sector, para cuyo cumplimiento se establecen compromisos de gestión. El equipo de Transformación Democrática del Estado del Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez estudió el establecimiento de compromisos de gestión analizando in situ la experiencia chilena al respecto. En dicha experiencia se establecían bonos del 5% del salario anual en base al cumplimiento de un conjunto de metas vinculadas a la mejora de la gestión. Del análisis de esa experiencia se extrajeron algunas conclusiones: - el salario variable adicional, no debe superar el 10% del salario fijo, si el porcentaje fuera mayor pesaría mucho en la retribución global del trabajador y generaría condiciones para que el jerarca fuera poco exigente en la determinación de metas y el sistema de mejora de gestión y rendiciones de cuentas de lo comprometido fracase. - El sistema de metas debe ser claro y preciso, no incluir demasiadas metas, lo que dificulta la distinción entre lo importante y lo accesorio y complica la administración del sistema - Debe controlarse el acuerdo inicial y su cumplimiento por organismos externos a los contratantes. La elaboración de los compromisos de gestión implica la participación de los trabajadores de cada nivel jerárquico. Se podrán establecer salarios variables, que pesen poco en porcentaje sobre el salario total, como premio a obtener según el grado de cumplimiento de los compromisos de gestión. La evaluación del desempeño pasaría a realizarse sobre medidas objetivas, referidas al cumplimiento de metas y compromisos ponderables, que permitan determinar su grado de cumplimiento. Las metas y su relación con los recursos necesarios para alcanzarlas, previo al cierre del compromiso de gestión y los valores de los indicadores que miden el grado de cumplimiento de las metas, al final del período, requieren de un dictamen acerca de su razonabilidad, expedido por instituciones que no participen de los referidos compromisos de gestión. El diseño del sistema requiere de la participación de los trabajadores desde el principio, resulta conveniente la generación de equipos de trabajo del ámbito de negociación colectiva como instancia de participación. La propuesta del Poder Ejecutivo transforma salarios ya existentes en salario variable. El cambio de una retribución fija por una variable implica el riesgo de que los funcionarios vean disminuida su retribución. Se corre el riesgo que los funcionarios, si no se cumplen las metas globales, sectoriales e individuales vean sus retribuciones disminuidas. El 14º sueldo depende de los resultados económicos del BROU, el salario vacacional del BHU y la ANV es una retribución permanente sujeta a la única condición de disponer de días de licencia anual y utilizarlos. La propuesta del Poder Ejecutivo es desconcertante, ¿Cómo se estimula a realizar el esfuerzo para el logro de metas acordadas si en lugar de un premio de ofrece un castigo?. ¿Cómo es posible que se proponga un a rebaja salarial en lugar de un bono, una retribución adicional para quienes logren las metas?. ¿Cuáles son los objetivos de la política salarial del actual Poder Ejecutivo? ¿Que los trabajadores públicos no pierdan salario o rebajar el salario?. ¿Cuál es el intento de reformar el Estado, avanzar hacia una Gestión Basada en Resultados con la participación de los funcionarios, o como anteriores administraciones de los partidos fundacionales que sólo procuraban disminuir el costo y el tamaño del Estado?. Salud No se contempla ninguna situación de los otros organismos, en particular llama la atención que el Poder Ejecutivo no proponga nada respecto a la Clínica del BHU, tema aún sin resolver. La participación de los funcionarios La participación en los sistemas de calificación, concursos y ascensos y las metas a considerar en la SRCM es inherente a la existencia de los citados sistemas, está prevista además legalmente en la Ley de Negociación Colectiva del Sector Público. CONCLUSIONES a) El enlentecimiento y eliminación del corrimiento automático de la EPU configura un cambio en las condiciones de trabajo, una disminución de retribuciones futuras, que puede dar lugar a múltiples reclamos judiciales y hasta denuncias ante la OIT. b) La implementación de un sistema de retribuciones variables ligadas al cumplimiento de metas transformando salarios fijos en variables implica una eventual pérdida de salario, no cumple con los requisitos teóricos básicos de un bono por mejora de la gestión, ya que puede ser una rebaja, Un bono de 2 salarios anuales, más de un 16% del total, porcentaje riesgoso para la sustentación del sistema. c) La determinación de metas debe estar inserta en un plan estratégico de cada organismo y sector, es imposible pensarlo por individuo, en ningún lugar del mundo se aplica de esa manera. En todo caso se requiere un largo período de experimentación para avanzar en el nuevo sistema. d) Sin descripciones de tareas, sin estructuras orgánicas claras es imposible trabajar hacia la determinación de metas individuales. e) Esta propuesta marca una clara diferencia con la política laboral y salarial del primer gobierno del Frente Amplio, y viola claramente el programa de esa fuerza política. LA ONDA® DIGITAL El 83% de la tierra comprada en 2010 está en manos extranjeras defensaterritorios.org Mientras el gobierno prepara un proyecto para, de alguna manera, preservar en poder de los uruguayos las grandes extensiones de tierra, un informe del Instituto Nacional de Colonización (INC) fue utilizado por la oposición para advertir que durante 2010 el 83% de las hectáreas de campo compradas en el país quedaron en manos de extranjeros. Fuente: El Observador; Adital Según cifras oficiales, europeos, argentinos y brasileños son quienes más se interesaron en la adquisición de campos El documento señala que la participación de compradores estuvo compuesta de la siguiente manera: 17% de uruguayos, 17% de argentinos, 23% de brasileños, 33% de europeos, 4% de estadounidenses y 6% de otras nacionalidades. En ese año se vendieron 336 mil hectáreas, mediante 2.093 operaciones por un total de US$ 885 millones. "En lo que va del gobierno del Frente Amplio casi cuatro millones de hectáreas fueron extranjerizadas. Ante esto nos tenemos que preguntar si la tierra es un bien más o si debemos elegir un modelo de desarrollo y un modelo social. Para nosotros la tierra tiene un indudable valor social”, dijo el senador blanco Jorge Larrañaga (Alianza Nacional el martes 6 durante un debate en el Parlamento.Tras informar sobre el porcentaje de tierras compradas en 2010, Larrañaga dijo que el INAC debe ser reforzado en sus cometidos y es necesario que el gobierno mida el impacto económico, ambiental y social de la venta de campos. El presidente José Mujica se ha mostrado preocupado por la utilización de las grandes extensiones de tierra – ya presentó un proyecto para gravar los campos superiores a 2.000 hectáreas– y le pidió a los parlamentarios del Frente Amplio que trabajen en una propuesta para limitar la presencia de extranjeros en esos negocios. De esto se viene ocupando el senador y ex ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, quien ya adelantó que Uruguay seguirá la tendencia mundial. Sin ir más lejos, durante 2010 el gobierno de Brasil adoptó una norma que establece que la suma de las áreas adquiridas por las empresas bajo control extranjero no podrá ser superior al 25% del territorio de cada municipio del país. Argentina va en el mismo camino. Estados La preocupación en el gobierno frenteamplista, y en buena parte de la oposición, se basa mayormente en que no solo ciudadanos extranjeros están comprando grandes extensiones de tierra. Se ha detectado que hay Estados que están haciendo lo mismo. Por ejemplo, Corea es una de las naciones que lleva adelante esa política a través de empresas 100% estatales. Además, países como China y Arabia Saudita habían manifestado su interés en comprar tierras en Uruguay con fines productivos. Por otra parte, el gobierno quiere evitar la concentración de la tierra en manos de unos pocos, así sean uruguayos o forasteros. Según señaló el presidente de Colonización, Andrés Berterreche, la extranjerización de la tierra es consecuencia de la concentración y por eso es necesario atacar primero aquel problema. El senador Enrique Rubio es otro de los que está trabajando en el proyecto impulsado por Mujica. "Hay demanda creciente de recursos naturales y eso se va a incrementar en los próximos años como manera de invertir en recursos que son cada vez más escasos”, manifestó el parlamentario de la Vertiente Artiguista. En Uruguay existen empresas que tienen en su poder hasta 250 mil hectáreas de campo. En cifras -16. 000. 000 hectáreas es la superficie agropecuaria de Uruguay -6. 280.000 hectáreas suman las operaciones de compraventa de tierras en Uruguay en los últimos10 años -5. 766. 000 hectáreas fueron producto de operaciones de arrendamiento -US$ 6.700 MILLONES fue el monto total de las operaciones de compraventa y arrendamiento en la última década -83% de los campos vendidos en 2010 fueron comprados por ciudadanos extranjeros -1.143 fueron las operaciones de compraventa registradas en el segundo semestre de 2010 -250.000 hectáreas tiene la forestal internacional Montes del Plata, el mayor propietario de tierras del país, que proyecta construir una planta de celulosa en Colonia -200.000 hectáreas tiene Forestal Oriental (ex Botnia), que gestiona la planta de celulosa de Fray Bentos -160.000 son las hectáreas que posee la empresa agrícola El Tejar, de capitales argentinos -140.000 hectáreas tiene la forestal Weyerhaeuser, que fabrica paneles. Fuente: http://www.defensaterritorios.org/index.php?option=com_content&view=article&id=11012:uruguay-el-83de-la-tierra-comprada-en-2010-esta-en-manos-extranjeras&catid=376:transnacionales&Itemid=451 Mujica defendió su política regional “En vez de gritar nos dedicamos a trabajar”, dijo el mandatario uruguayo en alusión al pedido de la oposición de ser duros con Argentina por entender que influyó para que el G20 incluyera a Uruguay en la lista de paraísos fiscales + El Observador - 24.11.2011, 11:05 hs - ACTUALIZADO 12:03 Texto: -A / A+ El presidente de la República, José Mujica, defendió la política exterior de su gobierno y el camino seguido por la diplomacia uruguaya tras la acusación del G20 de que Uruguay era un paraíso fiscal. El mandatario apuntó a la oposición y en su audición de este jueves en radio M24 dijo: “En vez de gritar nos dedicamos a trabajar”. Los partidos Nacional y Colorado habían solicitado un rechazo inmediato a las declaraciones y un pedido de cuentas a Argentina y Brasil, ya que ambos integran el G20 y no interfirieron en la declaración. Además, se entendió por parte de la oposición que los gobiernos de ambas naciones tuvieron su influencia en la inclusión de Uruguay en la lista de países denunciados por el G20, ya que ambos, especialmente Argentina, pretenden mayor información tributaria de parte de Uruguay. El presidente explicó que no entendió conveniente confrontar con el gobierno encabezado por Cristina Fernández y que se optó por otro camino. “Salimos a buscar aliados (…) sin sembrar protestas hacia la región porque medimos que con protestas no cambiábamos la realidad, sino que, más bien, por lo contrario, se podía agravar la situación porque dividía a la región y, en materia de intereses inmediatos era negativo cuando arranca una temporarda (turística) y tanta gente en Uruguay se gana la vida con la marcha de esa temporada”, basada en la llegada de turistas argentinos, dijo Mujica. Además, el mandatario aseguró que, “como cuestión de fondo, la protesta hiriente hacia la región y particularmente hacia Argentina -como muchos querían e hicieron- no solo podría contener error, sino que, en los hechos, (...) Brasil no pudiera acompañar ni defender”. “Brasil hubiera tenido que, inevitablemente, asumir una actitud parecida a la que asumió con los líos del puente: silencio”, agregó. Los consumidores uruguayos y el miedo a la crisis Los uruguayos seguirán consumiendo a pesar del llamado a la austeridad de autoridades y expertos + Federico Comesaña @fcomesana - 22.11.2011, 13:18 hs - ACTUALIZADO 15:31 Texto: -A / A+ © Los uruguayos se vuelcan a consumir a pesar del temor a la crisis El miedo es una reacción lógica ante la encrucijada europea, el estancamiento de la economía estadounidense y la desaceleración de los países emergentes. ¿Pero lógica para quién? Para el economista que analiza día a día la coyuntura internacional, que conoce al dedillo las vías de transmisión de un shock externo a la economía uruguaya, que actualiza sus modelos econométricos ante cada suceso inesperado. Es de esperarse que el susto también alcance al empresario, que sabe de la ciclicidad de los negocios, que entiende que la bonanza nunca es eterna y cuyo trabajo es administrar y prever. Al igual que el gobernante. Aquel que debe velar por la estabilidad económica, que debe adoptar siempre como base el peor de los escenarios posibles y proteger los intereses de todos los ciudadanos. Es una respuesta lógica también para algunos trabajadores y profesionales; aquellos informados, que siguen día a día las noticias y los análisis de expertos. Que entienden de economía, de finanzas y de política internacional. Ellos también tienen miedo. ¿Y el consumidor medio? ¿Ese realmente está asustado? Yo creo que no. La bonanza, en este caso, es la anestesia más efectiva. El poder de compra de los hogares creció 40% desde su punto más bajo en abril de 2004, con un incremento mucho mayor en las familias de menores ingresos. La tasa de empleo en niveles récord llevó a que miles de personas salieran de la pobreza, dieran sus primeros pasos en el mercado de consumo duradero y tomaran sus primeros créditos en el sistema parabancario. Otros tantos consumidores lograron mejorar su posición y levantaron cabeza después de un duro invierno que comenzó en 1999 y recién a fines de 2003 empezó a aflojar. Durante años postergaron sus decisiones de consumo. La casa, el auto, los electrodomésticos, la educación de los hijos. Y ahora que tienen la posibilidad de dar el salto en calidad de vida, la crisis lleva a los analistas y a las autoridades a exigir prudencia, a fomentar el ahorro, a seguir postergando. Es cierto que el Uruguay ideal ante un agravamiento de la crisis es uno en el cual no solo el gobierno genere un colchón de reservas y las empresas ajusten sus números. El Uruguay ideal exige que los hogares también se protejan ante un eventual revés de la economía. Pero no será sencillo. Las familias son mucho más que satisfactores de necesidades y formadores de expectativas. Los uruguayos seguirán consumiendo a pesar de las advertencias del presidente Mujica, seguirán abarrotando los shoppings los días de descuento y obligando a los restaurantes a amontonar las mesas los fines de semana. A pesar de la crisis, a pesar del contagio, a pesar de los economistas. BOLIVIA Territorios ancestrales en la constitucion boliviana Andrés Solíz Rada Patria Grande El artículo 2 de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), promulgada por Evo Morales, el 7 de febrero de 2009, dice: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (IOC) y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”. Es obvio que la mención a “la unidad del Estado boliviano” en medio del artículo es una broma ofensiva. En efecto, ¿cómo puede hablarse de unidad nacional y, al mismo tiempo, inventar la existencia de 36 incontaminadas naciones y pueblos IOC que habrían existido hace 500 años y cuyas dimensiones y límites dependen de conjeturas antropológicas? Las ONG se encargan de ridiculizar a quienes formulan estas o parecidas preguntas, a los califican, además, de defensores del colonialismo interno y cómplice de la destrucción de la naturaleza. El hecho de que la población urbana ascienda al 66 % y la rural sólo al 34 %, lo que implica un incremento del mestizaje, no les preocupa. A fin de citar hechos concretos, recordemos que el imperio Tiwanaku, que se desarrolló en la zona circundante al Lago Titicaca, entre los años 724 y 1187 (dc), se debilitó por efecto de fuertes sequías que dispersaron su población, lo que facilitó que la cultura Mollo primero y el Imperio Incaico después lo derrotaran por la vía de las armas. Este último, con la finalidad de someter a los señoríos aymaras rebeldes, procedió a traslados poblacionales, a fin de quitarles cohesión. ¿Esos territorios ancestrales pertenecerán ahora a los descendientes de tiwanacotas, de la cultura Mollo, de quechuas o aymaras? Si la incertidumbre existe en áreas relativamente bien estudiadas, ¿cómo determinar los territorios ancestrales de naciones indígenas, muchas de ellas integradas sólo por centenares de familias (algunas itinerantes), que se hallan en la Amazonía y el Chaco bolivianos? Lo anterior demuestra que la valoración de lo ancestral es subjetiva y que se pretende usarlo para terminar de disgregar al in constituido Estado boliviano. Lo cierto es que la Ministra de Autonomías, Claudia Peña, acaba de informar la existencia de 300 conflictos territoriales entre departamentos, provincias, municipios y comunidades indígenas. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS La territorialidad ancestral atraviesa transversalmente la NCPE. Su artículo 269 determina que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias (o regiones), municipios y territorios IOC”. Cada uno de ellos tiene su propio régimen autonómico. El artículo 290, indica que “la conformación de la autonomía IOC se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, en armonía con la constitución y la ley”. Dentro de las competencias exclusivas de las naciones y pueblos IOC, enmarcados en la territorialidad ancestral, se halla, “la gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución”. La NCPE fue inspirada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 07-09-07, y en el Convenio 169, de la OIT, de 27-06-89, a los que Bolivia adhirió sin reserva alguna. Ambos documentos contienen aportes valiosos, que debieron ser incorporados a la legislación boliviana de manera selectiva, tomando en cuenta el grado de desarrollo y cohesión del país, sin que prevalecieran sólo los criterios de ONG. Infelizmente, los 46 artículos de la Declaración de la ONU fueron copiados textualmente, pese a los riesgos que conllevan para la pervivencia nacional. Veamos algunos de ellos: Artículo 3.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Artículo 4.- “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, (la gestión y aprovechamiento exclusivo de recursos naturales renovables, por ejemplo), así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas” PARQUES NACIONALES Y DEUDA EXTERNA Los 22 parques nacionales existentes en Bolivia, además de decenas de territorios intangibles y zonas de protección ecológica, se consolidaron a partir del convenio de condonación de 650.000 dólares de la deuda externa, de julio de 1987, suscrito entre el último gobierno de Víctor Paz Estensoro, cuyo Ministro de Planificación era Gonzalo Sánchez de Lozada, y la ONG Conservación Internacional (CI), patrocinada por el City Group Bank, la ultra extractivista Exxon Mobil, Ford, GAP, J.P. Morgan, Mc Donalds, Sony, United Airlines y Wald Disney. El City Group sólo desembolsó 100.000 dólares, en tanto el aporte del Banco Central de Bolivia alcanzó a 250.000 dólares, a fin de preservar la Biósfera del departamento del Beni, donde se hallan los pueblos Yuracaré, Chimanes y otros que tuvieron directa participación en el conflicto del Territorio Indígena Parque Isidoro Sécure (TIPNIS), que ha causado graves fisuras al gobierno de Evo y ha paralizado la construcción del camino que debía articular el centro con el norte del país. La deuda externa de los países pobres creció a partir de 1971, año en que el Presidente Nixon puso fin a la convertibilidad en oro del dólar de EEUU, lo que provocó la sobre abundancia de dólares nominales, que fluyeron a la periferia, con elevadas tasas de interés. El cumplimiento de la deuda fue vigilado por el FMI, a través de Plantes de Ajuste Estructural y condicionantes que estrangularon nuestras economías. En algunos países, como en la Argentina de Menem, el cobro de la deuda sirvió para transferir a transnacionales empresas estatales estratégicas. En Bolivia, fue usada para sembrar Parques Nacionales en zonas claves, en las que la industria farmacéutica de los centros de poder mundial preserva áreas ricas en germoplasma, que serán explotadas cuando convenga a sus intereses. Lograr este objetivo mediante negociaciones con inventadas naciones indígenas será mucho menos problemático que hacerlo con Estados nacionales, que, justamente en los últimos años, tratan de coaligarse en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), UNASUR, el MERCOSUR y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). De manera paradójica, los países que han desarrollado centrales nucleares que amenazan la existencia de la vida humana, causan gigantescos niveles de contaminación ambiental y se niegan a disminuir sus ofensivos niveles de consumo y derroche, impiden que países pobres puedan resolver agudos problemas de salud y alimentación. Lo notable es que esa política se la cumple con apoyo de las víctimas, demostrando, una vez más, que la mayor victoria del poder imperial reside en apoderarse del cerebro de los colonizados. LA NEGACION DE LA HISTORIA El triunfo del poder imperial en Bolivia, esta vez usando al etnicismo y la ecología, pasa también por repudiar la historia nacional en su conjunto. El ultra indigenismo no valora a los guerrilleros indo mestizos de la guerra de la independencia, no menciona la egregia figura mestiza del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana (impulsor de la confederación Perú-Boliviana), silencia el legado de Manuel Isidoro Belzu y los esfuerzos de indígenas y mestizos que defendieron la heredad nacional en conflictos bélicos con países vecinos, para terminar negando la importancia de la Revolución del 9 de abril de 1952, que aprobó el voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de las minas. No es casual que el viceministro de descolonización hubiera intentado en semanas pasadas retirar de circulación todos los libros y novelas que no fortalecen al Estado plurinacional. Iván Egido, uno de los voceros más activos de las ONG, en nota titulada “Cuatro Elementos para Entender a Soliz Rada” (Bolpress, 06-10-11), critica al autor de estas líneas por pensar “con la cabeza de la década de los cincuenta del siglo pasado”, cuyas ideas “las difunde cincuenta años tarde”. En consecuencia, el pensamiento de Franz Tamayo, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Sergio Almaraz, René Zavaleta, José Ortiz Mercado y Marcelo Quiroga Santa Cruz sería obsoleto. Lo que no dice es que el pensamiento nacional se fue estructurando en defensa del país frente al poder financiero internacional y las oligarquías vecinas. Esa herencia conceptual es la que viabiliza la participación de Bolivia en la construcción del Estado Continente latinoamericano, que es la única esperanza que tiene Indo América de influir en los destinos del Siglo XXI. ¿Es esto obsoleto, o más bien la única posibilidad de que las opiniones de la América morena tengan peso en el contexto internacional? El legado indo mestizo es el que nos permite construir el equilibrio entre desarrollo y preservación ecológica, que responda a nuestras necesidades y no al poder foráneo. La misión de las ONG, cuyas sigla en inglés, no por casualidad, es BINGO, es mantener intocada a la NCPE, cuyo texto fue poco reflexionado y deficientemente discutido, por las urgencias que imponían en ese momento los afanes separatistas de la Nación Camba. Las ONG acostumbran a la población a vivir de la limosna foránea para resolver sus problemas. A su vez, la crónica debilidad del país lo torna más vulnerable a abusos de países vecinos, en especial de Chile y Brasil. Este último, apadrinó, a través del ex Presidente Lula, a la empresa OAS para que construyera la carretera Cochabamba – Beni con enormes sobreprecios. Se ha sostenido que el camino entre Cochabamba y el Beni ayudará al narcotráfico, cuando en realidad narcotraficantes colombianos están ya instalados en la región, gracias también a la falta de presencia estatal. El plurinacionalismo que está aniquilando a Bolivia es fruto de estrategias aplicadas durante décadas por influyentes personalidades, como el jesuita catalán Xavier Albó, las que, en los últimos años, aprovecharon las inconsecuencias de Evo en el gobierno y el oportunismo ideológico de Alvaro García Linera, que le permite asumir contradictorias posiciones conceptuales, sin tener la coherencia de fundamentarlas Fuente: http://www.patriagrande.org.bo/articulos.php?idrevista=49&idarticulo=1532# ARGENTINA Los patos y la escopeta Por Eduardo Aliverti Hay mucha duda, pero el tema es sobre qué. ¿Se duda de que la tarjeta del SUBE sea una buena credencial para la detección de quién merece estar subsidiado? ¿O se duda de si el Gobierno no habrá pegado un volantazo a derecha? ¿Se duda de cómo harán la declaración jurada para encontrar a los que deben seguir cobrando el subsidio? ¿O se duda de si los K no estarán pegándole un sacudón al bolsillo multitudinario? ¿Se duda de qué deben hacer los inquilinos? ¿O se duda de si estos recortes, bajo pantalla de afectar a los que más tienen, no van a caer sobre los que tienen menos? ¿Se duda de qué pasa si uno renuncia al subsidio del servicio público y después resulta que vuelve a necesitarlo? ¿O se duda de si el oficialismo no estará retrancando hacia correcciones impopulares? ¿Se duda de qué ocurrirá con los que no respondan el formulario adjunto a la factura del gas, la luz, el agua? ¿O se duda de que avanzar sobre Puerto Madero y Barrio Parque no es más que una movida para la gilada? En esas preguntas elementales se dirime para dónde vamos, y la respuesta –porque es una sola respuesta– sólo la tiene el Gobierno. Hasta ahora, cada vez que se pronosticó una fuga a derecha hubo equivocación. El kirchnerismo, ya se sabe que en los marcos del sistema (nunca prometió poner todo patas para arriba, para algún desorientado que jamás falta), siempre sorprendió. La máxima expresión de esa tendencia transgresora fue a la salida de la derrota contra los campestres y sus socios mediáticos literales, que terminaron traste al norte. Hoy vuelve a manifestarse un interrogante: para dónde disparará la necesidad de prevenir las cuentas fiscales contra amenazas externas e insuficiencias propias. Hacia dónde se modificará que, recuperada la economía aunque en estadio de purgatorio, las clases medias no tengan nada que aportar. Asistimos y, quizás sobre todo, asistiremos a una enésima imagen de los patos que le tiran a la escopeta. La derecha corriendo al Gobierno por izquierda. Un cinismo pavoroso y dividido en dos planos que son complementarios. La chicana de que se viene el ajuste, aun cuando se advierta su centralidad en los sectores de mayores ingresos. Y el estímulo a que el oficialismo siga así, recortándoles beneficios a los pudientes. Este segundo aspecto tiene la subsecuencia de que, apenas se note que los recortes alcanzan también a la clase media, pilotearán –ya lo hacen– un clima de “al fin y al cabo, no son ni todo lo populares ni todo lo nacionales que dicen ser”. Falta que digan que el verdadero progresismo son ellos, la derecha. Venderán que estamos frente a la misma mierda de los ajustes exigidos otrora por el Fondo Monetario, pero con distinto olor. Expuesto de esta forma, puede parecer una batalla exclusiva por la construcción de sentido simbólico. No es así. La comunicación es un efecto de la realidad política, no su causa. Del mismo modo en que la oposición incurrió en papelonescos spots de campaña no porque careciera de creativos (que también), sino por su impotencia propositiva, el Gobierno ganará o perderá lo que se viene según sea su auténtica y demostrada vocación de continuar reparando a las mayorías populares. Lo que hacen los bolsones de la derecha, desde las horas inmediatas al 54 por ciento, es probar lo que llaman la “gobernabilidad” cristinista. Primero le tiraron con el dólar, subidos al espanto que fue la (no) táctica comunicacional del Gobierno. Pero, de nuevo: si se equipara a pequeños ahorristas en dólares con grandes fugadores de capitales, como si fueran igual cosa el colchón o las cajas de seguridad que bancos o paraísos fiscales del exterior, no hay mago que pueda comunicar bien nada de nada. Parece que, finalmente, el oficialismo les ganó la pulseada asegurando que hay todos los dólares que se quieran, y apretando donde y como se debe. La cotización del dólar, esa indesmentible pasión cultural clasemediera, no sólo se contuvo. Bajó. Los dos bajaron. El que llaman “legal” y el que la tilinguería bastarda de la City, con sus operadores cambiarios y periodísticos, denominan “blue”. La muchachada mediática, sus analistas aterradores, la patria sojera, pintan haber rendido esa ofensiva. Y en gran medida es así porque, tanto como el Gobierno no es un dechado de virtudes comunicacionales, esa gente se ceba e incurre en vicios peores. El periódico Perfil, que junto con variados productos de esa editorial viene a ser la hermanita muy menor de los mastines mediáticos muy mayores, se pegó un viaje de aquellos y habló en portada de un “plan pesificador”, capaz de causar la refutación de los liberales más recalcitrantes. Agotada esa operación, en principio, ahora arrancan con que los subsidios son un ajuste tradicional. El Gobierno, en lo macro, corrigió errores y dio alguna idea de comunicación coordinada a través de la aparición conjunta de Boudou y De Vido. Son tipos convincentes, la mochila les juega más a favor que en contra por sus efectividades de gestión y, aunque así no fuera, enfrente hay un vacío magnífico que los Redrados no pueden ni podrán llenar con apariciones bizarras en programejos de cable, ni con recuadros fotografiados en publicaciones a las que nadie sustantivo presta atención, ni con una fortaleza política de la que están faltos por completo, ni por vía de las hazañas sexuales que cuenta Luciana Salazar. Sin embargo, y otra vez, tampoco se trata de que ese lucro cesante de los adversarios allane el camino. O de que al oficialismo le alcanza cubrirse con mejor comunicación y punto. Dólar y subsidios, por caso, son coyunturas de las que se puede salir airoso en tanto eso: coyuntura. En lo estratégico, demostrar que se quiere profundizar “el modelo” pasa por otro lado o, si se quiere, por una parte mucho más grande. Sistema impositivo, nueva ley de entidades financieras, ampliar el concepto de asignación universal, desconcentrar y desextranjerizar la economía, sumar actores productivos locales. El tipo de cambio y la inflación son factores cuyo carácter de controlable o alarmante depende, en proporción decisiva, del grado de confianza que el Gobierno logre asentar respecto de su rumbo general. Se cuenta para todo eso con un aval popular reciente y enorme. Y se le suma una potencia de movilización nada desdeñable, con preponderancia juvenil. Como si fuera poco, los vientos de afuera son demostrativos de que el país, y su región, vienen zafando gracias a intentos y concreciones anclados, por fin, en una mira que desde la periferia le enseña al centro. Estamos por acá con unas democracias que en varios aspectos se les han plantado a las corporaciones financieras, y con unos presidentes que se asemejan más a la gente común que a los sabios conocidos. Por allá están exactamente al revés. Sus sociedades van a las urnas, pero el destino irremediable de lo que votan es quedar atrapados en las resoluciones tomadas en Bruselas por un puñado de garcas. Hay aquí una oportunidad perfectible pero inmejorable, si se la observa desde condiciones objetivas que muestran a una derecha desvencijada, sin partido militar ni líderes siquiera incipientes; con patrullas mediáticas inmensas y todavía gravitantes, pero seriamente deterioradas. La trampa de esta ganga es no encontrar el punto intermedio entre que todo está bien, cuidándose de cuestionar hasta lo obvio porque sería hacerle el juego a la derecha, y que todo son remiendos capitalistas que sirven para un carajo. Lo incierto es si el Gobierno será eficaz en la ejecución de las medidas administrativas que, jura, no afectarán a los desposeídos ni –gravemente– a la clase media. Lo seguro es que, mientras se equivoque pero quede claro que el camino sigue siendo integrador de las mayorías, no habrá operaciones de prensa ni sectoriales que puedan derrumbarlo. El 23 de octubre ya lo demostró. Con apoyo para las medidas Un sondeo realizado en las principales ciudades del país muestra que el 78 por ciento apoya el cambio en la política de subsidios a los servicios. Un 57 por ciento avala los controles de la AFIP para adquirir dólares y un 54, el traspaso de los controladores aéreos. Una amplia mayoría de los ciudadanos apoya las principales medidas tomadas por el gobierno nacional durante las últimas semanas, después de la reelección de la Presidenta, como la reducción de los subsidios a determinados servicios y a determinados sectores, el control sobre la compra de dólares por parte de la AFIP y el traspaso de los controladores aéreos a la Fuerza Aérea. El dato se desprende de un sondeo realizado por la consultora Equis, que también verificó que la imagen de Cristina Fernández de Kirchner continúa muy por encima de los demás referentes políticos del país. De acuerdo con la encuesta, el 58 por ciento de las personas votaría a CFK si las elecciones fueran hoy. La consultora liderada por Artemio López interrogó una base de 800 argentinos mayores de 18 años y residentes en los principales conglomerados urbanos del país –Capital, provincia de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Santa Fe–. Les hizo una serie de preguntas con el objetivo de analizar los principales “temas de coyuntura” en que se convirtieron algunas de las decisiones que el Gobierno tomó a pocos días de las elecciones nacionales del 23 de octubre pasado. Así, averiguó qué opinaban los ciudadanos sobre la merma de subsidios en los servicios públicos a diferentes sectores económicos y grupos familiares; sobre la vuelta de los controladores de los vuelos a la Fuerza Aérea, y sobre la autorización de la AFIP que requiere, desde hace poco menos de un mes, cualquier persona para comprar dólares. “La imagen de Cristina así como la de su gestión no es tan sensible respecto de medidas como las que refiere la encuesta. El porcentaje de aceptación es prácticamente igual al que tenía antes de octubre”, definió el director de investigación de Equis, Martín Romeo. Según la encuesta, la Presidenta mantiene una alta imagen positiva entre los ciudadanos consultados, del 66 por ciento, con más de 20 puntos de ventaja respecto de la opinión que las mismas personas tienen sobre el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, quien se ubicó segundo en las últimas elecciones presidenciales: el socialista cuenta con una aceptación del 47,4 por ciento. El resto de los dirigentes políticos que compitieron por la presidencia nacional se ubicaron muy por debajo de CFK y de Binner. El radical Ricardo Alfonsín no alcanza el 20 por ciento de imagen positiva, mientras que el 50 por ciento lo ve con malos ojos. Quien tiene el mayor porcentaje de imagen negativa es la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, con el 65 por ciento, apenas superando a Eduardo Duhalde, con el 63. El apoyo electoral sigue siendo el mismo que el registrado por los comicios. “No podía ser de otra manera, ya que no se produjo ningún tipo de acontecimiento que provoque que la intención de voto de la gente se modifique sustancialmente”, explicó Romeo sobre la incidencia de los temas coyunturales. De ser hoy, las elecciones presidenciales la tendrían a Cristina Fernández reuniendo el 58,6 por ciento de los votos. Según la consultora, de los tres temas sometidos a encuesta, el más sensible es el relativo a la reducción de los subsidios “porque es el que afecta directamente a la gente. Los otros lo hacen en cuanto al clima social que esas medidas provocaron”, explicó Romeo. El 78 por ciento de los argentinos se manifestó de acuerdo con la quita de subsidios anunciada por el Gobierno en los últimos días. El 16,4 por ciento opinó negativamente sobre la medida, mientras que el 4,1 se mostró indiferente. En cuanto al regreso de los controladores de vuelos a la órbita de las fuerzas armadas, el apoyo alcanzó el 54,2 por ciento. El desacuerdo, en este caso, aumentó hasta el 8,5, cuatro puntos más de lo que sumó respecto de la medida anterior, y fue llamativo el alto porcentaje de desconocimiento sobre la medida, que se ubicó en el 26,3. El 11 por ciento restante la entendió con indiferencia. El 57,1 por ciento de los argentinos, analizó Equis, evaluaron positivamente la decisión del Ejecutivo nacional de fijar la necesidad de solicitar autorización a la AFIP a cualquier persona que desee adquirir moneda extranjera. El desacuerdo se multiplicó, en este caso y respecto de las dos medidas anteriores, y abarcó el 17,2 por ciento. El desconocimiento y la indiferencia en cuanto a esta pauta gubernamental reunió al 25 por ciento restante. Un crecimiento que no es cuento Hacia 1980, el PIB chino representaba tan sólo un 2 por ciento sobre el producto mundial; en 2009 alcanzó el 11 por ciento. Durante ese lapso, el PIB per cápita chino se incrementó de 310 a 3600 dólares. Cómo complementarse con la nueva locomotora de la economía mundial. Producción: Tomás Lukin debate@pagina12.com.ar La locomotora Por Juan Matías De Lucchi * El acelerado y sostenido crecimiento de China ha modificado las condiciones estructurales de la economía mundial, pareciendo no ser un fenómeno transitorio. A diferencia de la proposición Prebisch-Singer, verificable en el pasado, a partir de la última década se ha observado un cambio en los términos de intercambio internacionales y en los parámetros de la competitividad global. Mientras que los precios de los commodities aumentaron significativamente, los costos de producción (y por ende, precios) de bienes industriales han disminuido. Si bien es cierto el alto componente especulativo en el boom de los commodities, no seria razonable minimizar el impacto de la demanda china sobre sus precios. No obstante, no caben dudas del impacto chino en el abaratamiento de los bienes industriales a nivel global. Desde un abordaje clásico, el excedente está determinado por las condiciones técnicas de producción y los salarios de “subsistencia”. De tal forma, a pesar de los signos de “inmadurez” de la industria china (que refuerza su potencial), de sus salarios reales en aparente aumento y de su revaluación cambiaria nominal, la productividad industrial china es altísima. La investigación china está acelerando el desarrollo tecnológico y reduciendo la brecha de costos en bienes de “alto valor agregado”. Este nuevo escenario internacional de aumento de los términos de intercambio sugiere un replanteo de las estrategias de industrialización en la periferia. Naturalmente, este cambio estructural relaja, en el corto plazo, los problemas estructurales de balanza de pagos en países de baja productividad industrial. Por ejemplo, en la comparación del balance comercial entre los quinquenios 1991-1995 y 2006-2010, la Argentina multiplicó sus exportaciones a China por 23,3 veces, y sus importaciones por solo 10,5 veces. Sin embargo, aun siendo un buen punto de partida, los costos industriales chinos que se imponen en el mundo plantean nuevos desafíos para el desarrollo periférico a fin de evitar una “primarización” de sus exportaciones. El “viejo” estructuralismo latinoamericano estaba focalizado en el “catch-up” con países industriales maduros y de salarios “altos” (EE.UU. e Europa). Sin embargo, sería difícil hoy montar una estrategia de cara a una abierta competencia con el gigante asiático. La Argentina no debería renunciar al desarrollo industrial, pero debería ingeniárselas para complementar su industria (específica y localizada) al crecimiento asiático. Bajo estas nuevas condiciones globales, exceptuando los sectores estratégicos del país que deben garantizarse aun socializando pérdidas, la promoción industrial argentina debería recaer sobre sectores con perspectivas reales de maduración para diversificar el perfil exportador (reducción de la brecha de costos). Asimismo, un ordenado proceso de sustitución de importaciones para reducir el coeficiente de importaciones contribuiría en el ahorro de divisas y en el pleno empleo. Combinando estos objetivos se podría lograr un crecimiento económico sostenido e inclusivo sin restricción externa y evitando los ciclos de “stop and go”. La política cambiaria y monetaria es el punto de partida. Sostener un tipo de cambio real, competitivo, estable y múltiple con tasas de interés compatibles es posible. No obstante, la política económica no se puede detener allí. Es necesario un persistente gasto público en infraestructura, ciencia y tecnología y la consolidación de un mecanismo de financiamiento público de la inversión de largo plazo (Banco de Desarrollo). A modo de reflexión final, China plantea la posibilidad de transformarse en una “locomotora” mundial de largo plazo. Una “locomotora” es aquella economía que determina la demanda efectiva mundial. Antes de la crisis internacional EE.UU. lo ha sido claramente, pues más allá de su incomparable tamaño la economía norteamericana es la única que puede financiar su déficit en cuenta corriente con endeudamiento “externo” ilimitado (sus títulos públicos tienen riesgo de default igual a cero por estar denominados en dólares, que por otro lado es la moneda de curso internacional). China, aun careciendo de este privilegio, podría aumentar y diversificar considerablemente sus importaciones netas, incluso, eventualmente, a través de un crecimiento de su deuda publica. Sólo que, ¿tendría China el interés de “invitar” al mundo a crecer sin poseer el monopolio de la tasa de interés internacional? En su necesidad de acelerar el crecimiento del mercado interno tal vez esté la respuesta. Si es afirmativa, el desarrollo argentino la podrá aprovechar. * Máster en Economía - Universidad Federal de Río de Janeiro. Investigador del Cefid-AR. China no potencia Por Ariel M. Slipak * China se ha convertido en la segunda economía del mundo, el primer exportador de bienes, el quinto país emisor de Inversión Extranjera Directa (IED) y el principal acreedor de Estados Unidos. Hacia 1980, el PIB de este país representaba tan solo un 2 por ciento sobre el producto mundial; en 2009 alcanzó el 11 por ciento. Durante ese lapso, el PIB per cápita chino se incrementó de 310 a 3600 dólares. Desde el inicio del siglo XXI, notamos una creciente orientación de China a producir y exportar manufacturas con alto contenido tecnológico. La necesidad de obtener los insumos requeridos por la industria –en adición a una política explícita de mejorar gradualmente la alimentación de la población–, ha posicionado al país como un importante demandante mundial de productos básicos, entre ellos, carne vacuna, aves, madera, petróleo, soja, aceite de soja, harina de pescado, y fundamentalmente minerales. Simultáneamente, podemos observar para la gran mayoría de los países de América latina una importante profundización de la integración regional, a partir del reconocimiento de mutuos intereses y el rechazo compartido a las políticas económicas neoliberales de los noventa, al Consenso de Washington y a la hegemonía de EE.UU. En este contexto, en septiembre de 2011 la Cancillería argentina enfatizó la necesidad de profundizar las relaciones comerciales bilaterales con China y la apertura hacia la IED de dicho origen. En los últimos años, en Argentina prevalece un discurso orientado a profundizar el crecimiento económico con inclusión social. Podemos observar una especial relevancia en la incorporación creciente de nuevas etapas productivas y con mayor contenido tecnológico al interior de cada una de las cadenas de valor, con la intención de continuar incrementando el número de empleos y con mayores niveles de ingreso en el país. Durante la última década, Argentina redujo el peso de sus exportaciones de recursos naturales y manufacturas basadas en recursos naturales, a favor de manufacturas de mediano contenido tecnológico. Sin embargo, en la relación comercial con China sucede exactamente lo contrario. Hacia el año 2000, las exportaciones de recursos naturales y manufacturas basadas en recursos naturales a China representaban un 2,3 por ciento y un 0,15 por ciento sobre el total, respectivamente. Hacia 2008, dichos ratios alcanzan el 6,5 y 2,4 por ciento. Simultáneamente, para este período se puede observar un importante incremento del peso de las importaciones de manufacturas de mediano y alto contenido tecnológico provenientes de China. El gobierno chino manifiesta un especial interés en profundizar sus relaciones con América latina sobre la base de las complementariedades de ambas economías, con especial atención en la riqueza natural de muchos de estos países. Según un informe sobre IED en América latina elaborado por Cepal en 2010, las inversiones de China en la región se orientan a asegurase para sí mismos la provisión de recursos estratégicos. Sus destinos son fundamentalmente actividades extractivas y, en segundo término, todo aquello que implique apoyo a éstas, como servicios financieros, logística u obras de infraestructura. En el mismo informe se destaca una marcada tendencia hacia las fusiones y adquisiciones de empresas, con nulos niveles de transferencia tecnológica. En algunos casos, hasta se comienzan a exportar a China productos primarios que antes de la adquisición eran transformados en la región. En Argentina se destaca la compra del 50 por ciento del paquete accionario de Bridas por parte de la firma Cnooc. La primera –al ser dueña de Pan American Energy– posee la concesión por la explotación de Cerro Dragón (el principal yacimiento petrolífero de la Argentina). También figuran la cesión en Río Negro de 320.000 hectáreas al Beidahuang Group (que se destinarían a la siembra de soja) y la concesión del Belgrano Cargas. En conclusión, considerando este breve análisis observamos que en cuanto al comercio bilateral con China, existe una tendencia a exportar productos con bajo contenido de valor agregado, y sucede lo contrario con las importaciones. Por otra parte, la IED localizada en la región se orienta al aseguramiento del abastecimiento de productos básicos para China con una tendencia a reprimarizar la economía, lo cual implica incluso una pérdida de control sobre los recursos naturales. Por lo tanto, postulamos que con respecto a los objetivos de mayor generación de valor agregado y soberanía nacional, la relación actual con China resulta no potenciadora. * Economista y docente UBA. Miembro del Grupo de Estudios Críticos sobre Desarrollo. La fórmula de industria y consumo Amado Boudou aprovechó su paso por la conferencia industrial para informar que no se relajarán los controles cambiarios. Por Javier Lewkowicz y Tomás Lukin “El Estado que había sido desmantelado recuperó su capacidad de gestión. El mercado interno y la industria son las herramientas que nos van a permitir profundizar el modelo”, enfatizó el ministro de Economía, Amado Boudou, en el cierre de la primera jornada de la 17ª conferencia industrial. Luego de una breve intervención donde estuvo acompañado por el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, el vicepresidente electo aseguró que el Gobierno “no relajará ni revisará las medidas de fiscalización para la compraventa de divisas”. En ese sentido, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo que “no habrá medidas adicionales” vinculadas con el mercado cambiario (ver aparte). El encuentro organizado por la UIA volvió a evidenciar la buena sintonía entre el Gobierno y el sector productivo. Hoy participarán del evento la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. “La mejora en la distribución del ingreso logra mercados internos más robustos y éstos permiten que los procesos industriales de inversión se sostengan en el tiempo. Hay que incorporar trabajadores y consumidores a los mercados formales”, enfatizó el ministro de Economía, quien destacó la política de desendeudamiento impulsada desde 2003. “La sustentabilidad económica tiene como condición necesaria la sustentabilidad social y política”, aseveró el funcionario ante una auditorio dominado por dirigentes empresarios entre los que figuraron Luis Betnaza, de Techint, y Federico Nicholson, de Ledesma. En ese sentido, Mendiguren señaló a Página/12 que “tenemos que terminar de compatibilizar la redistribución del ingreso con la inversión. Sin salarios no hay mercado y sin inversión no hay trabajo. Para eso tenemos que sentarnos a una mesa de diálogo”. El evento comenzó con una versión del Himno Nacional entonada por Patricia Sosa y contó con una breve participación del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. “No debemos dormirnos sobre los laureles, hay correcciones que hacer. Tenemos que mejorar la capacidad de gestión, tanto pública como privada”, sostuvo durante la apertura de la conferencia Luis Ureta Sáenz Peña, presidente de PSA Peugeot-Citröen. En la misma sintonía apuntó su par de Fiat, Cristiano Rattazzi, quien advirtió sobre un posible impacto de la crisis financiera internacional. “Habrá que ajustarse los cinturones. Con la soja a 400 dólares, Argentina tiene un problema, porque la soja es el motor de América latina”, advirtió por la mañana el empresario automotriz. Por la tarde, Boudou cuestionó la hipótesis que sostiene que el crecimiento económico se debe al “viento de cola” que generan los precios de los commodities. El titular del Palacio de Hacienda destacó el rol de la política macroeconómica activa en el proceso de crecimiento y resaltó “que muchas de las políticas que antes eran consideradas aberraciones por muchos hoy son recomendadas en el mundo para enfrentar la crisis”. La crisis, la competitividad, las medidas de la AFIP para fiscalizar la compraventa de divisas, los aumentos de precios, subsidios y salarios fueron el eje de los intercambios de pasillo entre los hombres de negocios. Mientras tanto, las diferencias entre la UIA y el gobierno nacional quedaron atrás. La sintonía entre funcionarios y empresarios no alcanzó el nivel idílico de los festejos del Día de la Industria en Tecnópolis a comienzos de septiembre, pero ayer ninguna de las partes ahorró palabras de elogio y afecto. “Nunca existió un Poder Ejecutivo con un relato industrialista como éste”, evaluó Mendiguren. Por su parte, la presidenta del Banco Central señaló: “Yo me siento una amiga de la casa, de la época que nos enfrentábamos juntos a las medidas de ajuste”. Los interesados en tener su silla reservada para ayer y hoy debieron pagar alrededor de 800 pesos. Las mesas con diez lugares para todo el evento se ofrecían a ocho mil pesos: “Muy barato para todo lo que tiene el evento”, aseguraban los directivos de la UIA. Se emitieron alrededor de 400 entradas y los organizadores confían en que la visita de CFK impulsará ventas de última hora. El entusiasmo por la concurrencia de la Presidenta sólo se podía comparar con las expectativas que generaba entre los hombres de negocios la intervención del secretario general de la CGT, Hugo Moyano. “Este modelo es de crecimiento e inclusión” La Presidenta afirmó que la discusión sobre el reparto de utilidades se tiene que acordar en paritarias y no por una ley. También criticó los conflictos intersindicales por encuadramiento de trabajadores. Tensión con Moyano. Por Tomás Lukin “Entramos en la etapa de la sintonía fina. Tenemos que comenzar a analizar los grandes temas: inversión, salarios, inflación, subsidios y utilidades”, afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la clausura de la Conferencia Industrial. Durante su extensa intervención ante un auditorio colmado de empresarios, la mandataria defendió la política de administración del tipo de cambio, reclamó mayores inversiones a los empresarios y cuestionó a algunos que compraron dólares por un monto mayor a créditos oficiales recibidos, criticó a las autoridades porteñas por la resistencia al traspaso del subte y cuestionó los conflictos intrasindicales. La Presidenta descartó que el Gobierno vaya a prohibir la remisión de utilidades, pero instó a las compañías a que reinviertan mayores porciones de sus ganancias. Los aplausos llegaron cuando se refirió a Hugo Moyano. La Presidenta se ocupó de destacar la ausencia del secretario general de la CGT, quien había participado por la mañana del encuentro. Acto seguido, CFK consideró que la distribución de una porción de las ganancias empresarias debe ser debatida en cada sector entre sindicatos y empresarios y no por ley, como figura en el proyecto que impulsa la central sindical. Tal como esperaban los organizadores de la Unión Industrial, la presencia de la Presidenta hizo desbordar el salón del hotel Hilton en Puerto Madero, con más de quinientos hombres de negocios. La intervención de CFK se adelantó y duró casi una hora. Si bien la mandataria realizó reclamos y cuestionamientos, el discurso dejó satisfecha a la cúpula empresaria y los directivos de la UIA con quienes compartió un distendido almuerzo (ver aparte). “Para profundizar el modelo hay que reinvertir para ampliar la capacidad productiva y así abastecer el fuerte mercado interno y también el mercado de América del Sur”, señaló CFK, acompañada por una parte de su gabinete. La “sintonía fina” tiene como eje la competitividad: “La competitividad sólo es sustentable con inclusión social. Lo aclaro porque algunos interpretan que la competitividad se hace a costa de los salarios o con exenciones fiscales, bajas de impuestos y subsidios”, sostuvo la Presidenta. Inversión, salarios, subsidios, utilidades e inflación fueron las variables macroeconómicas a analizar que destacó CFK. “Hay que tener timing de cómo se manejan las variables macroeconómicas. Nuestro modelo es de crecimiento, trabajo e inclusión, y no de metas de inflación, que es el método del Consenso de Washington”, enfatizó la mandataria ante la atenta mirada del titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el gobernador Daniel Scioli y los ministros de Economía, Industria y Planificación Federal. Dividendos La mandataria reclamó a las firmas extranjeras que reinviertan esas utilidades y destacó los casos de algunas empresas automotrices que “podrían haber hecho su remisión y sin embargo optaron por hundir aquí su dinero en inversión e innovación”. CFK cuestionó a las grandes empresas que habían sido beneficiarias de créditos del Bicentenario “con una tasa de interés real negativa” y habían adquirido divisas por un monto superior al préstamo. También criticó a una compañía de “insumos difundidos que recibe subsidios” porque el sostenido incremento en sus utilidades tuvo como correlato una fuerte caída en las inversiones. Según precisaron desde el equipo económico a Página/12, se trataría de la empresa Ledesma, perteneciente a los Blaquier, y Siderar, del Grupo Techint, respectivamente. Los directivos de ambas firmas compartieron la mesa principal con la Presidenta. “Ofenden la inteligencia quienes creen que se va a prohibir remitir ganancias. Me preocupan los tontos que pueden creer cosas como ésas después de ocho años”, afirmó la mandataria. “No me molesta que ganen plata, las utilidades de las empresas argentinas superan cualquier estándar internacional. No me molesta en tanto y en cuanto no nos provoque una situación de endeudamiento del sector público”, señaló CFK. Dólar La mandataria dedicó un párrafo aparte a la política del tipo de cambio. Advirtió que, entre 2007 y 2011, las economías de América latina exhibieron una fuerte volatilidad cambiaria por los flujos de capital. “Argentina nunca revaluó su moneda. Siempre depreciamos, tal vez no con la intensidad que querrían los exportadores. Pero si no que no me vengan a hablar de inflación. Si no controlo la variable del dólar se me terminan referenciando los precios de los bienes y los servicios en esa moneda. Pongámonos de acuerdo, no se puede la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos”, arremetió CFK. Luego de defender la previsibilidad cambiaria y la administración del intercambio comercial, Cristina Fernández de Kirchner advirtió que “los sectores más vulnerables no son los que fugan divisas, tampoco son los jubilados que ganan el haber mínimo los que remesan utilidades. Vamos a estar atrás de los abusos del sector financiero para fugar divisas”. CGT Por la mañana, Moyano compartió una mesa de debate con Mendiguren y se retiró. “Seguramente les habló de la ley de distribución de ganancias. Por lo menos yo lo leo todos los días en los diarios con mensajes hacia el Ejecutivo. Si no lo hizo, les digo yo lo que opino de la cuestión, es un tema que hace a la competitividad y la inclusión social”, apuntó la Presidenta, luego de destacar la ausencia del dirigente sindical. “Estoy muy de acuerdo. Hay empresas que ya distribuyen. Pero lo tienen que decir trabajadores y empresarios en cada sector, no lo puede imponer el Estado a través del Parlamento”, consideró CFK en coincidencia con los directivos de la UIA y en detrimento del proyecto de ley que impulsa la CGT en el Congreso. “No pueden decirle a esta Presidenta que no defiende los intereses de los trabajadores. No soy neutral, siempre voy a estar del lado del más vulnerable”, sostuvo CFK, al tiempo que advirtió que “últimamente asistimos a conflictos intrasindicales que no son laborales que, por ejemplo, afectan al Estado en empresas de servicios”, en referencia al conflicto en Aerolíneas Argentinas. También apuntó a los conflictos por encuadramiento sindical, que tiene al gremio de Moyano como el más activo. Para desterrar prejuicios El juez Raúl Zaffaroni presentó un informe sobre la ciudad de Buenos Aires. El 65 por ciento de los 168 homicidios dolosos registrados en 2010 se cometieron en zonas pobres y entre pobres; sólo en dos de ellos los acusados son menores de 16 años. Por Irina Hauser Lo que parecía que sería un acto solemne más de la Corte Suprema se convirtió ayer en un sorpresivo alud de datos novedosos que vienen a desafiar creencias comunes acerca de los crímenes que se cometen en la ciudad de Buenos Aires. El lanzamiento de la biblioteca digital del tribunal se combinó con la presentación en sociedad de un estudio de su Instituto de Investigaciones acerca de los asesinatos cometidos el año pasado. Los resultados iniciales fueron expuestos por el juez Raúl Za-ffaroni y comienzan a hacer tambalear algunos mitos sobre la inseguridad: el 65 por ciento de los 168 homicidios dolosos registrados se cometieron en zonas pobres y entre pobres; sólo en dos de ellos los acusados son menores de 16 años; la incidencia de robos “no es mayoritaria”; entre los victimarios identificados sobresalen los argentinos y son muy pocos los extranjeros; si las cifras de asesinatos se duplican hacia fin de año sería por el mayor consumo de alcohol. “La intención es individualizar los problemas, si no es imposible diseñar una política de seguridad. Advertimos, por ejemplo, que el personal policial no se distribuye en relación con la mayor presencia homicida”, le explicó Zaffaroni a Página/12. Un equipo del Instituto de Investigaciones de la Corte, que coordina Matías Bailone (secretario letrado), analizó uno a uno los expedientes de homicidios dolosos cometidos en Capital en 2010 para poder empezar a trazar el mapa del delito. Los 168 casos excluyen las tentativas, los accidentes de tránsito y suicidios. La cifra, explicó Zaffaroni, arroja un índice de 5,81 casos por cada cien mil habitantes, que comparó con la tasa mayor que tiene Nueva York, de 8,5. En la distribución de los homicidios, describió, la ciudad de Buenos Aires tiene dos zonas: las comunas 1, 4, 7 y 8 (zona sur), con 800 mil habitantes, concentra la mayoría de estos crímenes, y el resto, con 2,2 millones de habitantes, tiene un índice bajo, de 3,08, similar al de Canadá y el norte de Europa. “En zonas pobres hay más homicidios, pero los pobres se matan entre ellos”, señaló. Según la investigación, en el área que abarca barrios como Retiro, Flores, La Boca, Barracas, Villa Soldati, Lugano, Villa Riachuelo, Constitución y Nueva Pompeya se cometen el 65,41 por ciento de los asesinatos. Se debería, según los investigadores, a la concentración urbana y la cercanía a villas. Los hechos ocurren ahí mismo, no es que la gente se traslada a otros lugares para delinquir o matar. Zaffaroni puntualizó que “sigue predominando el homicidio entre personas conocidas entre sí”. Los robos que terminan en muertes tienen una presencia “significativa, pero no mayoritaria”. Los “móviles” de los homicidios se relacionan con riñas o discusiones en el 20,63 por ciento de los casos, con violencia intrafamiliar el 11,88 por ciento y con robos en el 28,13 por ciento. Algunos de los datos duros que arrojó el relevamiento son significativos: - Menores de edad que matan: Fueron el 5 por ciento del total en 2010. Nueve casos, dos cometidos por menores de 16 años, el resto entre 16 y 17. - Extranjeros: Por lo menos el 40 por ciento de los sospechosos de homicidio son argentinos; entre las nacionalidades más estigmatizadas hay un boliviano acusado (0,55 por ciento), doce paraguayos (6,63 por ciento) y ningún peruano. Víctimas: 6,51 por ciento de bolivianos, 10,65 peruanos y 11,83 por ciento paraguayos. - Autores no identificados: Son muchos, ya que en el 28,49 por ciento de los expedientes los asesinos son “NN”, o sea, no se sabe aún quiénes son. “Por ahora, esos 81 casos son crímenes perfectos”, sostiene Bailone, aunque supone que lo que a veces hay es un problema de base: la falta de registro de datos elementales, como edad y nacionalidad de un sospechoso. De ahí que Zaffaroni propone una “ficha criminológica única” para las causas. - Autores por género: Se sabe, sí, que el cinco por ciento de los asesinatos los cometen mujeres, y el 62,50 por cierto de las veces es como consecuencia de violencia intrafamiliar; el 67 por ciento de homicidas son varones, la mayoría en robos y peleas. - Víctimas mujeres: 14,29 por ciento del total; 50 por ciento de ellas son asesinadas en situaciones de violencia intrafamiliar; 27 por ciento es en ocasión de robo. - Víctimas por edad: El 73 por ciento tenían entre 18 y 50 años; 7,74 por ciento, más de 66; y el 4,76 por ciento eran niños. - Pico de homicidios: En diciembre se duplicaron en relación con la media mensual. Zaffaroni lo atribuye al consumo de alcohol, “factor criminógeno” por excelencia, y al contenido emocional de la época, pero no a una mayor inseguridad. La investigación se ampliará hacia años anteriores y venideros, al resto del país y otros delitos. Será clave, dijo el juez, observar qué pasó en 2011 con la creación del Ministerio de Seguridad. El año pasado, advirtió, las comisarías con más personal no se correspondían con las zonas de más homicidios. Por caso, en la seccional de Nueva Pompeya había alrededor de 200 agentes, y en Núñez, 350. Ayer estuvieron la ministra Nilda Garré y el ministro de Justicia, Julio Alak, a quienes les propuso trabajar en conjunto. Por una tierra sin condenados El nuevo documento del espacio de intelectuales y artistas Carta Abierta se pronuncia ante el crimen de Cristian Ferreyra y lo inscribe entre los “hechos que oscurecen un presente promisorio”, sucesos que “corresponden a una epistemología completa de negocios que mantiene cerrado el acceso democrático y posible a la tierra tanto rural como urbana”. También toma posición frente a la situación de Aerolíneas Argentinas. En medio de las grandes esperanzas, sucede nuevamente el penoso acontecer de la sangre derramada. El asesinato de Cristian Ferreyra es un hecho de inconmensurable gravedad. Afecta nuestras vidas no sólo porque nuestras vidas son de por sí afectadas por una memoria bien conocida, sino porque en cada una de estas muertes inocentes surge a bocanadas el signo de una historia irresuelta e injusta. Son muertes inocentes no porque en estos luchadores no haya alguna vez un hierro candente en la mano o un puño que se cierre sobre una piedra. Son inocentes porque son muertes que nos siguen diciendo que una porción enorme de la historia argentina ni siquiera en esta época propicia consigue tener un balance templado y equitativo. Esta época no ha sido esquiva en generar justas reparaciones. Por el contrario, sus políticas tienen el signo de una cabal apuesta por la ampliación de la igualdad. Por ello mismo, debe ser propicia para mencionar estos hechos que le son extraños o anómalos. Ferreyra es un nombre que surge de un anonimato tranquilizador, pero es el nombre de las cosas referidas al hierro, que de repente nos recuerda que somos mortales, seres precarios, que sólo tenemos nuestra muerte para representar toda una época entera con un fogonazo inesperado. Vivimos, en ese sentido, todavía, en una época de hierro o con disyuntivas de hierro. Ferreyra, que era un militante de un movimiento social de autodefensa campesina, representa una larga historia. Es una historia que se remonta por lo menos al siglo XVII, donde las comunidades indígenas cuyos nombres nos son vagamente familiares o desconocidos –cacanes, calchaquíes, ologastas, lules, vilelas, capayanes, famaifiles, fiambalás, colozacanes, andalgalás, quilmes, pacciocas–, podían entrar en guerra entre sí, aliarse de diversas maneras a los españoles o protagonizar sangrientos levantamientos que el ejército de los colonos españoles reprimía con saña, pero no sin esfuerzo. Es así que en 1632, el cacique Chemilyin pone sitio a ciudades importantes de La Rioja desviando el curso vital de los ríos, y pone cerco a la ciudad de Londres, llamada así en homenaje a la esposa de Felipe II, que era inglesa. Son historias lejanas, que se hablan con nombres extraños y pronunciados en otros idiomas. Pero el secreto de la historia es que siempre es lejana hasta que un hecho de sangre acerca todo un material que parecía perdido para alimentar una acostumbrada brutalidad, que es milenaria y es también de nuestros días. Cristian Ferreyra habla de las modernas luchas por la tierra y habla también de luchas muy antiguas. No es necesario que imaginemos un pasado pulcro e incontaminado. La guerra y la violencia imperaban entre etnias cercanas, que podían unirse con el español o aliarse contra él. Por eso, sin una noción de lejanía indiscernible y heterogeneidad sorprendente no nos podremos hacer cargo de esa historia. Y debemos hacernos cargo hoy en un sentido reivindicativo respecto de la justa tenencia de las tierras campesinas, el respeto de los bosques y la crítica a una expansión agraria a fuego y escopeta. Sabemos que esa historia llega hasta nosotros, pero no llega de cualquier manera, sino a través de muchos cortes, disoluciones y desvíos. Llega a través de un hilo frágil e impuro, porque no es una historia de purezas ni de identidades contundentes. Pero llega de una forma dramática cuando ocurre un asesinato, y vuelven nombres que los siglos parecían haber acallado. Son campesinos que tienen su tierra amenazada. Son los campesinos en los que resta aún un filamento étnico muy antiguo. Surge el nombre de la etnia lule, vinculada ahora con el moderno problema de las tierras. Son nombres que reaparecen cuando actúan el capanga, la policía rural dominada por las peores lógicas de los empresarios, pequeños o grandes de la tierra, vinculados con una irresponsable clase política; son nombres de pueblos y de lenguas muchas veces extinguidas, o con pobres vestigios que llegaron hasta nosotros, como los sanavirones, los tonicotes, los diaguitas, que en muchos casos conocían rudimentos de metalurgia, como parte de la gran civilización del maíz y del zapallo, del algarrobo y del chañar. Algunas de ellas son palabras legadas por estas culturas, otras provienen del nombre que le sobrepuso el idioma que hablamos a otros idiomas que se han perdido, pero vuelven a tocar nuestras puertas con un mensaje inequívoco, donde pueblos antiguos que se llamaban de modos que hoy ya no son audibles, vuelven por lo suyo bajo una denominación genérica que estamos en condiciones de comprender muy bien. Porque es el pueblo argentino, hecho de la fusión de miles de otros pueblos, y que se elige ahora con ese nombre también para señalar que la expresión pueblo argentino, entre tantas otras significaciones, es un resumen de tareas pendientes, reformas sociales profundas, esperanzas en una nueva sociedad. Tiene que ser en esta época y no en una próxima estación nebulosa e indeterminada, que se solucione el problema de tierras en la Argentina y que se consideren los planes agroalimentarios no como sinónimo de desbaratamiento de los montes sino de soberanía alimentaria. Es un problema multisecular, que queda en penumbras hasta que un asesinato lo ilumina. Del mismo modo, el asesinato de Mariano Ferreyra iluminó como una chispa al costado de las vías, la realidad oscura de la tercerización. La superposición de nombres es casual, la acumulación histórica de los problemas no lo es. En ciertos aspectos, muchas comunidades campesinas del país son ahora contemporáneas de los encomenderos, de la mita y del yanaconazgo. Pero también son contemporáneas de las grandes utopías arcaicas, como el regreso al ayllu, a la Nación Calchaquí o el Reino de los Quilmes, que forman parte de un lenguaje posible pero quizás reacio a ver las grandes herencias de injusticia reparadas a la luz de lo que les debe ahora la nación moderna. No obstante, hay que decir que la expansión de la frontera sojera no es sólo una forma de la economía, sino también puede ser en estos casos la expansión de la propiedad por la sangre. La avidez de un capitalismo depredador, la irresponsabilidad de inescrupulosos empresarios que siquiera son grandes propietarios, vive su Medioevo de conquista con esbirros que eligen el camino del victimario porque saben que ellos son también víctimas potenciales. El gran capitalismo agropecuario tiene su mirada en la Bolsa de Chicago, en las operaciones políticas de gran escala, en los secretos de los gabinetes químicos que perfeccionan la semilla transgénica, nuevo padrenuestro de una teología que sin tener santidad tiene a Monsanto, mientras empresarios voraces, pioneros cautivos de un clima de mercantilización de todas las relaciones humanas, se comportan como forajidos de frontera, escapados de otra época, pero tiñendo de una agria tintura este momento histórico que aunque les es heterogéneo, caen en la incongruencia de querer apropiarlo. Cada vez que recibimos noticias infaustas, como la muerte de un miembro de la etnia Qom, de las muertes del Parque Indoamericano o las que corresponden al Ingenio Ledesma, parecen hojas lejanas de periódicos escritos por un alucinado que equivocó la periodicidad histórica. Pero no, son hechos que oscurecen nuestro presente, este mismo presente promisorio, con una lógica única e implacable: son una estructura de procedimientos insociales. Corresponden a una epistemología completa de negocios que mantiene cerrado el acceso democrático y posible a la tierra tanto rural como urbana, que comienza con genéricos intereses que podrán hablar de “sociedad del conocimiento” o “biocombustibles”, mientras una disputa por 17 hectáreas de una empresa que posee 160 mil causa tres muertes. Recordemos aquella ocasión: murieron dos ocupantes de tierras, uno de ellos apellidado Farfán y un policía, también Farfán, sin parentesco con el anterior. Hay una doble certeza aquí. Primero, la insensibilidad de los nuevos y grandes negocios que han tomado a la vieja industria de la caña de azúcar, que es un caso que tiene diferencias con la soja, pero muchas semejanzas, generando un capitalismo que fabrica combustibles con lo que anteriormente se producían materias primas alimenticias, que en el aspecto de las relaciones laborales reitera muchas conductas de la época de Patrón Costas. Y segundo, que las luchas por la tierra, tan viejas como la historia de la humanidad, enfrentan a pobladores con policías patronales, en escaramuzas lamentablemente muy frecuentes, donde mueren los hijos de la tierra, extrañados de ella ya sea porque son expulsados por los sicarios de la nueva renta agraria en complicidad con jueces o mandos policiales y políticos, o porque deben vestir el uniforme de los que son enviados a la primera fila de la represión. De allí que los más viejos apellidos de la historia de estas tierras puedan llegar a matarse entre sí, como parte de una oscura astucia de la razón capitalista. Debe darse fin a esta situación con una nueva ley de tierras ecuánime y democrática, que las mida con los teodolitos de la justicia social, esos mismos teodolitos que empleó el ingeniero Raúl Scalabrini Ortiz y más atrás en el tiempo, el ingeniero Germán Ave Lallemant, ingenieros sociales y medidores de tierras al servicio de los pueblos. Una ley que frene la especulación, reconozca los derechos de los antiguos pobladores y cree una nueva conciencia colectiva respecto de una productividad que se equilibre con la naturaleza y no que la deprede sistemáticamente. No es aceptable que crímenes que ya asumen un carácter serial no tengan adecuado tratamiento por el hecho de que, en su ramificación ostensible, afecten a miembros de las clases políticas que mientras juegan con ademanes clientelistas, con una prestidigitación complementaria, protegen los grandes o medianos negocios con las brigadas policiales que deberían cuidar el usufructo equitativo de la tierra. Ya muchas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, como el CELS, el Movimiento Evita y La Cámpora, se han pronunciado. Las muertes que puntúan este período político, más dolorosas porque son en éste y no en otro, son alusiones de sangre a problemas irresueltos de la misma estructura histórica de este pedazo universal de tierra que llamamos Argentina. Algunos son problemas recientes, como los que provinieron del desguace ferroviario y la conversión en vidas precarias de miles de trabajadores que comenzaron a llamarse precarizados. La Argentina no puede ser un país que fabrique vidas precarias mientras habla de nuevas posibilidades tecnológicas. Otros problemas tienen una complejidad propia de la escena que sabemos interpretar y festejar como propia de un horizonte nuevo. Los dilemas entre la gestión de Aerolíneas, que apoyamos, y la acción de estamentos laborales cristalizados es un tipo de conflicto nuevo que debe contar también con nuevas definiciones. El ámbito que afirma y acoge hoy a millones de esperanzas en el cambio debe llevar a una sociedad más justa y despojada de sus viejas ataduras de coerción, que también tiene su correlato en toda clase de trabazones mentales. No es fácil darle nombre al tipo de sociedad que queremos, y ciertamente, ese nombre nuevo aparecerá cuando se pronuncie colectivamente, en el interior de la conciencia de miles y miles de personas, y en el interior de un gran autodescubrimiento colectivo. Por el momento, tenemos que pensar que cada uno de estos conflictos dirige nuestra atención a cuestiones urgentes: a darles facultad soberana territorial a los movimientos sociales que expresan viejas reivindicaciones campesinas, alargando la mirada sobre los problemas de subsistencia de poblaciones enteras cuando la lógica del agronegocio no tiene contenciones; y por otro lado, a crear un horizonte político que con más sabiduría pueda intervenir en conflictos como el de Aerolíneas, donde viejas fuerzas reaccionarias siguen al acecho, esperando demostrar que una generación nueva no es apta para gestionar en altos niveles de responsabilidad política y tecnológica. Pero esa capacidad ya ha sido demostrada, ahora hay que demostrar entre todos que cuando decimos que hay cosas que faltan, no sólo se trata de problemas conocidos o deducibles de lo que quedó pendiente de un trayecto anterior. Lo que falta no es un problema de restas y sumas, sino de imaginación política. Son problemas que muchas veces no tienen definición adecuada en nuestro lenguaje y que no se descubren tan magnánimamente ante nuestra supuesta destreza política. Son problemas que aparecen muchas veces, desdichadamente, bajo el rostro del asesinato social, comprimidos en los pliegues históricos mal ensamblados del país, como placas tectónicas que se desacomodan y que apenas nos dejan ver un hecho de sangre, que significa mucho más que la crónica policial con la que muchos intentan encubrirlo. Al principio de la esperanza no lo asegura ninguna ley ni está escrito con marcas de hierro por la historia. Vive apenas en la imaginación colectiva y es frágil, aunque cuando se reconoce en millones tiene la fuerza de un llamado. A partir de allí comienza la política, dándoles a la gestión y a las tecnologías las virtudes de un frente social novedoso que las recubra con los contenidos de eticidad de las democracias avanzadas, y si estas definiciones sirven, será para poder pensar e inscribir en nuestra esperanza de cambio tanto a la defensa de la empresa pública de aeronavegación como a los condenados de la tierra. Los políticos y famosos que dieron el primer paso La Presidenta y sus ministros fueron los primeros en darse de baja. Al cierre de esta edición, 4545 personas habían renunciado. Por Javier Lewkowicz Comenzó a funcionar ayer el sistema de renuncia voluntaria a los subsidios que los usuarios de los servicios de luz, gas y agua reciben del Estado nacional. Fernández, Cristina Elisabet; De Vido, Julio Miguel y Boudou, Amado; presidenta de la Nación, ministro de Planificación y titular de Economía, respectivamente, son los tres primeros usuarios que desde su próxima factura no recibirán más el subsidio estatal y deberán pagar la tarifa plena. El sistema permite pedir la quita del beneficio de forma diferenciada por servicio. Al cierre de esta edición, 4545 personas habían hecho algún tipo de renuncia, 3099 pidieron pagar de forma completa la boleta de agua, 3808 hicieron esa opción en el caso del gas, y 4017 para la luz. La renuncia se puede hacer por Internet, por teléfono o de forma personal en las oficinas comerciales de las empresas distribuidoras. Tal como fue anunciado la semana pasada por De Vido y Boudou, la primera medida que se instrumentó respecto de la quita de subsidios para los usuarios residenciales fue la renuncia voluntaria. Luego, desde el 1º de enero, los usuarios de Barrio Parque y Puerto Madero pagarán su factura sin recibir ningún subsidio, mientras que a partir de esa fecha comenzarán a llegar, primero a los barrios y partidos de mayor poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires y GBA, formularios para que el usuario indique si considera que necesitan o no seguir recibiendo la ayuda estatal. Aquellos que indiquen que requieren continuar siendo subsidiados deberán especificar la razón. Jubilados con haber mínimo, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y electrodependientes, entre otros grupos puntuales, no tendrán inconvenientes en continuar con el subsidio. Para realizar el trámite de renuncia voluntaria por Internet se debe acceder a la web del Ministerio de Planificación (www.minplan.gov.ar) e ingresar a la solapa que dice “Renuncia voluntaria al subsidio nacional”. También hay un link a esa dirección desde los sitios de las empresas de servicios públicos, como Edenor, Edesur, Metrogas y Aysa. A la vez, se puede renunciar a través de la línea gratuita 0800-888-8765 y de forma personal en las oficinas de las empresas. Una vez que el usuario hace la renuncia voluntaria, a las 48 horas le llegará a su domicilio una carta cuya recepción debe ser certificada por alguna persona de la casa. Si esa documentación les llega a usuarios que no se dieron de baja, deberán hacer el reclamo de forma personal en la oficina de la empresa. “El valor sin subsidio va a ser en todos los casos inferior al de los países limítrofes”, indicó De Vido. Aseguró que los fondos que el Estado deje de aplicar a subsidios “irán a mejorar la infraestructura de esos servicios”. La quita de subsidios, en la medida en que comience a ser más generalizada, afectará el bolsillo de los trabajadores y con ello recortará poder de consumo. Sin embargo, el efecto final es incierto, si es que la reducción del gasto público en subsidios se redirigiera con fuerza a la inversión pública y generara empleo de calidad. La primera jornada de renuncia al subsidio se vivió prácticamente como una carrera entre famosos por aparecer en la lista que publica Planificación de los usuarios altruistas. La primera camada de renunciantes fueron miembros del gobierno nacional. La Presidenta, todos los ministros, muchos secretarios y subsecretarios aparecen en la lista. “El objetivo fundamental es generar difusión y mostrar el consenso que tiene la medida, pero suponemos que el grueso de las bajas van a llegar más adelante”, indicaron en Planificación. Colaboradores de De Vido explicaron que el sistema online lleva a que los datos cargados se publiquen de forma inmediata en la web, sin antes haber corroborado la consistencia de los mismos. De haber algún problema, ese usuario se da de baja de la lista posteriormente. Por eso por un rato salió publicado que el ex presidente Néstor Kirchner se había adherido a la quita, y pasó lo mismo con el CEO de Clarín, Héctor Magnetto. Vía Twitter, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, contó que renunció al subsidio y pidió a todo su gabinete que haga lo mismo. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, también renunció e instruyó a su gabinete para que se dé de baja. Entre los políticos de la oposición, figuran el diputado Francisco de Narváez, los legisladores del PRO Federico Pinedo y Paula Bertol. También “se bajaron” del subsidio referentes de La Cámpora, como Andrés Larroque y Eduardo De Pedro. Desde el mundo del espectáculo, renunciaron Marcelo Tinelli, Susana Giménez, Ricardo Fort, Verónica Lozano y Diego Gvirtz, por ejemplo. Entre los periodistas, aparecieron Víctor Hugo Morales, Oscar González Oro, Daniel Tognetti, Ricardo Kirschbaum, Eduardo Aliverti, Marcelo Zlotogwiazda, Gustavo Sylvestre, Sandra Russo, Eduardo Feinmann, Guillermo Andino y Marcelo Palacios. También empresarios como Daniel Hadad, el banquero Jorge Brito, el presidente de Edenor, Alejandro Macfarlane, y Constancio Vigil, de editorial Atlántida. Del mundo del fútbol, el ex arquero Ubaldo Matildo Fillol. Si lo quiere, pague Por Mario Wainfeld “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe”, establece (liberal en lo político) el artículo 19 de la Constitución. Nadie está obligado a renunciar a los subsidios para consumidores de servicios públicos ni es lícito impedírselo. El Gobierno, en una medida que funge de convocatoria a voluntarios condimentada con algo de chicana remitida a quienes le exigían esa medida, abrió el susodicho registro (ver asimismo nota principal). La página web es amigable, cuenta con un buen repertorio de preguntas usuales y orienta para “leer” las boletas. Pide pocos datos. Un ciudadano-usuario medianamente torpe, que tipee con dos dedos y propenda al error en la transcripción de números (como el cronista) no tarda ni diez minutos en completarlo. La confirmación llega de volea a su casilla de mails, escueta y fundada: “La registración ha sido correcta. Su número de trámite es el ***. Su acto solidario le permite al Estado nacional mediante esta política pública garantizar la universalización del acceso a los servicios básicos como gas, electricidad y agua potable para todos los ciudadanos del país. Muchas gracias. Presidencia de la Nación”. Ojalá así fuera, aunque el primer día de inscripción confirma las presunciones anticipadas por el cronista. Los espontáneos que dan el paso al frente son, para una masa de millones de usuarios, una pequeña minoría. Un colectivo previsible, más vistoso que masivo. Abundan sí nombres conocidos: funcionarios, famosos de la farándula o el espectáculo, periodistas, empresarios. Susana Giménez renuncia aunque vive en uno de los barrios en los que se mocharon los subsidios: una diva redundante. Un lector agudo sugiere al cronista quitar de oficio los subsidios a gobernadores, legisladores nacionales, jueces de la Corte Suprema y de Tribunales inferiores. Gentes de buenos ingresos, que podrían dar el ejemplo. La iniciativa, edificante, podría contradecir al artículo 19 de la Carta Magna. Y los jueces, que han convertido en tótem la regla de la intangibilidad de sus ingresos (tanto que se emperran en el privilegio no pagar el Impuesto a las Ganancias), acaso pondrían el grito en el cielo. Plenamente voluntarias son (y deben ser) las renuncias. Lo concretado hasta hoy deja poco margen al pataleo. Pero, para ser francos, la equidad es sólo una parte de los móviles del cambio de régimen. La finalidad preponderante es reducir la inversión fiscal o (se verá) reorientarla. En ese aspecto, la aplicación a grandes empresas y usuarios domiciliarios con potencial económico para bancarlos tiene un impacto fiscal no irrisorio, pero tampoco suficiente. La futura remisión de formularios a millones de personas es una acción compleja que exigirá la sintonía fina a la que aludió la Presidenta en su discurso del martes. Autoexcluirse es simple, ya se contó. Las renuncias tácitas por no responder al formulario en dos ocasiones también podrían serlo... en principio. Habría que abrir una hendija para el error del ciudadano, para casos de ausencia del domicilio y “n” situaciones particulares o hasta anómalas que siempre aparecen ante una acción masiva. El cruzamiento de datos respecto de los que pidan continuar subsidiados y (ni qué hablar) medidas de control tales como visitas domiciliarias pueden implicar una parafernalia de empleados públicos trabajando y arduas decisiones prácticas. Hasta acá, el Gobierno avanza dos casilleros, sin obstáculos y con cero contradicción con principios equitativos. Internado en la jungla del número, otro gallo cantará. Se verá de cerca que los subsidios distan de ser un veneno o un engendro de Satanás. Son una herramienta de política económica con ciertas derivaciones positivas (básicamente dejar a ciudadanos de a pie más plata en el bolsillo para dinamizar el mercado interno). Se entrará en una zona gris, mucho más peliaguda de definir que el conjunto de quienes fueron interpelados hasta ahora. Los tiempos de implementación serán otros, el (irrenunciable) deber estatal de “garantizar la universalización”, mucho más exigente. mwainfeld@pagina12.com.ar El golpismo cívico-militar, un espejo de terror Cinco años después de la retirada de la dictadura y tres después del juicio a los ex comandantes que acabaron con la excusa del “no sabía”, el represor ganó las elecciones de Tucumán en 1989 y volvió a hacerlo en 1995. Por Andrés Jaroslavsky * En 1987, apenas cuatro años después del retorno a la vida democrática, regresó a Tucumán y se presentó como cabeza de lista por un partiducho que nadie conocía. Obtuvo inmediatamente cerca del 18 por ciento de los sufragios. Los partidos tradicionales se escandalizaron sin derecho: Bussi gozaba de la impunidad que ellos mismos le habían garantizado. La debacle política de Tucumán le dio un empujón y en noviembre de 1989, cuando se realizaron las elecciones provinciales para elegir convencionales constituyentes, el bussismo obtuvo más del 55 por ciento de los votos. En las elecciones de 1991, Antonio Domingo Bussi ya pisaba fuerte y compitió contra un invento político del menemismo que buscaba frenar su crecimiento: Palito Ortega. Menem comprendía perfectamente que el triunfo de Bussi podía resultar en una proyección a nivel nacional y un buen dolor de cabeza para su propio gobierno. Bussi perdió esas elecciones, pero en 1995 se presentó nuevamente, derrotando al candidato del peronismo y al del radicalismo. Veinte años después del comienzo del Operativo Independencia, uno de los principales símbolos de la criminalidad de la dictadura retornaba al gobierno de Tucumán gracias al diluvio de votos de decenas de miles de ciudadanos. Bussi demostraba así que aquel viejo espejismo de la sociedad argentina estaba intacto: ver en los militares a los correctores de los defectos de la democracia y la política. Tan intacto como en el ’55 o el ’76. Su consagración como gobernador en democracia recordó al país una vez más que los militares de la dictadura no descendieron de platos voladores, las Fuerzas Armadas no “invadieron” Argentina. La sociedad, en su enorme mayoría, aceptó a las Fuerzas Armadas como preceptores del orden. Durante más de medio siglo, esta inmadurez de la sociedad argentina fue explotada por el partido militar que se presentaba vendiéndoles espejitos de colores, discursitos de orden y honradez. Otros, más que aceptar, vivieron el régimen militar con euforia. Concentrar las críticas en Bussi, como símbolo y representante excluyente de los crímenes cometidos en Tucumán, es olvidarse de aquellos que le palmeaban la espalda. Representar a la dictadura como una acción puramente militar es un error grave de análisis que beneficia con olvido a los sectores que promovieron estos crímenes mientras lucraban con el régimen. Cívico-militar La visita del presidente Videla a Tucumán en junio de 1977 es un ejemplo que demuestra claramente hasta qué punto la dictadura fue civil y militar. Aquel invierno del ’77 encontró al general Bussi ansioso por mostrar su cuadernito de deberes a su superior. Ordenó tapiar las villas miseria y arrojar a los mendigos tucumanos en una provincia vecina. La propaganda estuvo a cargo de Mariano Grondona, quien fue invitado por la Secretaría de Información Pública para dar un ciclo de conferencias. El 12 de junio de 1977, luego de presentar sus saludos a Bussi, Grondona destacó que: “Los países que como la Argentina han luchado con las armas en la mano contra la subversión y ahora intentan continuar gradual y cuidadosamente una nueva democracia están destinados a la imcomprensión internacional hasta que demuestren en los hechos, la bondad de su fórmula”. “Es que somos un modelo nuevo, original, que viene a romper los esquemas convencionales. ¿Cómo es que un país debe guerrear por los derechos humanos y en esa guerra dejar de lado el esquema convencional de la represión delictiva? No lo comprenden. ¿Cómo es que un país debe abandonar la vía aparentemente democrática para edificar de veras una democracia? Tampoco lo entienden. Este es el precio de la originalidad”, aseguraba Grondona a La Gaceta, el diario de los García Hamilton. Ese mismo día, en un agasajo al periodismo realizado por Bussi en el pueblo Teniente Berdina, el general le retribuiría los piropos. “El gobernador, general Antonio Domingo Bussi, dirige la palabra a sus invitados. Flanquean al mandatario el Dr. Mariano Grondona y el director de La Gaceta, señor Eduardo García Hamilton”. (...) “Los argentinos estamos viviendo la hora de la verdad, y en ese estado del alma es que sentimos la necesidad de sincerarnos. Por eso, en un impulso interior, debo decirles a ustedes periodistas, de nuestro reconocimiento por el apoyo brindado”, sostenía un Bussi agradecido. Al día siguiente se realizó en la plaza principal de Tucumán la procesión del Corpus Cristi presidida por el arzobispo de Tucumán, monseñor Conrero. En la vereda de la iglesia catedral se emplazó una tarima con el altar, donde se situaron los abanderados de las escuelas y los colegios, las autoridades –presididas por Bussi– , los presidentes de la Corte Suprema de Justicia y de la Cámara Federal de Apelaciones. Aquella imagen de autoridades militares, sacerdotes, maestros, alumnos y jueces marchando encolumnados en procesión se completa con un párrafo publicado en La Gaceta, que lleva este ritual a un plano casi irreal: “Terminado el oficio se inició la procesión. En la marcha se oró especialmente por el Sumo Pontífice, la Paz y el Amor en la patria (sic), la familia tucumana y la Acción Católica. Para finalizar se cantó el Himno Nacional, ejecutado por un sacerdote en un órgano, como expresión de reconocimiento de los ideales de la Patria y de todo lo que simboliza la bandera nacional”. Finalmente, el día de la llegada de Videla, la Cámara de Contratistas de Obras del Estado publicó una solicitada, siempre en La Gaceta, saludando al “Exmo. Señor Presidente de la Nación, teniente general, Jorge Rafael Videla, en su visita a Tucumán”. El listado de empresas ocupaba dos páginas completas. El director de La Gaceta invitó a los represores a poner en marcha las nuevas rotativas de su diario, destacando en su publicación del día siguiente que “la visita del presidente de la Nación, teniente general Jorge Rafael Videla, a los talleres de La Gaceta representó un honor de alta significación para nosotros. Por ello el 19 de junio de 1977 habrá de quedar como una de las fechas memorables de la historia de este diario”. Sólo comprendiendo la atmósfera de ese Tucumán de 1977, ese “Jardín de la República” que sería la envidia del medioevo, se puede entender la elección de Bussi como gobernador. Una sociedad educada por una máquina de propaganda que dejaría a Goebbels convertido en un cadete de una fábrica de calcomanías. La subversión Bussi relevó al general de brigada Acdel Vilas en el mando del Operativo Independencia, en diciembre de 1975. En 1977, Acdel Vilas escribió sus experiencias durante el operativo, pero el material no fue publicado debido a una prohibición del Comando en Jefe del Ejército. En uno de sus párrafos Vilas sostiene que al dejarle el mando a Bussi “la subversión armada había sido total y completamente derrotada” (...) “La mayor satisfacción fue recibir días después, ya estando en la capital federal (sic), el llamado del general Bussi, quien me dijo ‘Vilas, Ud. no me ha dejado nada por hacer’”. Sin embargo, luego del golpe, comenzaría una feroz carnicería comandada por Bussi, demostrando que el objetivo de la dictadura excedía ampliamente la aniquilación de la insurgencia armada. Las Fuerzas Armadas buscaban la exterminación de cualquier tipo de oposición o disenso para imponer un proyecto de reestructuración económica y social. Quienes se encargaban de la propaganda, los obispos que bendecían la masacre y las empresas que llenaban páginas con saludos a Videla compartían este objetivo. Fue en esa sociedad, educada en el desprecio a la política, que Bu-ssi encontró eco y ganó la gobernación, jurando vengar a la población por las corrupciones de la democracia. Sin embargo, sin las mordazas de la dictadura, la población pudo ver que Bussi era tanto o más corrupto que cualquiera de aquellos a quienes prometía combatir. El mito del militar como administrador eficiente, duro e incorruptible se desvaneció rápidamente a medida que afloraban como aguas podridas sus escándalos de corrupción y la televisión transmitía la imagen del valiente general llorando luego de admitir la existencia de sus cuentas en Suiza. Allí comenzó la decadencia de su carrera política. Bu-ssi no fue derrotado por una propuesta superadora de otros partidos, se derrotó a sí mismo hundido en sus propias mentiras. El talento de este general de la Nación sólo alcanzaba para torturar y fusilar detenidos. Si su administración hubiera conseguido un par de aciertos económicos que sostuviesen el “mito” de la eficiencia, su partido y su persona podrían haber alcanzado niveles aún más repugnantes. Tirano-saurio La sociedad argentina maduró y junto a los organismos y un nuevo gobierno con las cosas bien puestas se comenzó a enfrentar la impunidad. El general vivió lo suficiente para ver que, de aquel modelo de sociedad que quisieron imponer, no quedaba nada. Bussi fue juzgado en otro país. Un país al que ya no engañaba ni asustaba. Una nueva Argentina con una Corte Suprema respetable. En agosto del 2008 fue condenado a prisión perpetua e inhabilitación con prisión domiciliaria. Fue dado de baja del Ejército perdiendo de este modo su rango y su condición de militar. Fue así que el octogenario pasó sus últimos años encerrado, convertido en un momia tambaleante que se partía la cabeza contra los muebles o sentado por las noches en la galería de su casa, en el exclusivo country Yerba Buena Golf Club. Triste, solitario y final. El mito de los militares, como preceptores de la moral de la Nación, alcanzó finalmente la jerarquía que siempre mereció. Es un cuento de hadas para un puñado de nostálgicos de ese pasado de desfiles, procesiones, miedo y obediencia. Un puñado que merecería vivir todavía en ese país. Hoy, una nueva generación crece en una argentina libre, una generación que no implora por la llegada de salvadores, una generación que comprende que las sociedades siempre tendrán conflictos y toma con las dos manos el desafío de crear una Argentina mejor. Por un par de días, las páginas de distintos medios se llenarán de adjetivos duros contra Bussi y finalmente pasará a ocupar un triste anaquel, aquel donde se exhiben las aberraciones que parió aquella Argentina, aquellas Fuerzas Armadas. Resta, sin embargo, que esta nueva generación, esta nueva sociedad argentina, identifique y condene a aquellos que lo palmeaban en la espalda, aquellos que lo aplaudían fervorosamente, aquellos que se beneficiaron económicamente mientras el psicópata les hacía el trabajo sucio. * Hijo de Máximo Jaroslavsky, médico desaparecido en Tucumán. andresjaros@hotmail.com Fertilidad argentina La salida del modelo neoliberal conlleva cambios de índole económica y también en esa matriz cultural que todo lo atravesó. Este proceso supone la recuperación de pautas de acción colectiva que las dictaduras y las democracias digitadas habían destrozado. El resurgir de la militancia entre los jóvenes: el caso argentino. Néstor Kirchner, presidente argentino entre 2003 y 2007. Foto: Archivo Por Iván Bermudez | Desde la Redacción de APAS 24|11|2011 El regreso a la democracia en 1983 no fue suficiente para que Argentina solucionara los enormes problemas estructurales heredados del proceso dictatorial de 1976. El gobierno de Raúl Alfonsín sucumbió ante los poderes económicos que aún eran muy fuertes y tuvo que adelantar el traspaso del Ejecutivo Nacional a Carlos Menem. Menem, ex gobernador de La Rioja, asumió la presidencia con promesas de “salariazo y revolución productiva”, lo cuál el mismo defenestró implementando en el país la más cruda dosis de capitalismo neoliberal. El resultado de una década de profundización del modelo neoliberal fue la crisis de diciembre de 2001. El gobierno radical de Fernando de la Rúan(1999-2001) demostró su total incapacidad para hacer frente a las problemáticas nacionales. Néstor Kirchner, quien emergió en medio de esa crisis y ejerció la presidencia en Argentina desde 2003 hasta 2007 fue el gran responsable de que el país pudiera levantarse tras la debacle del 2001, una de las peores crisis económicas e institucionales de la historia argentina. Al terminar su mandato, Néstor Kirchner había logrado estabilizar al país, encauzarlo en una línea de crecimiento y, sobre todo, había dejado un legado de renovación por el interés político. Puede entenderse el ejercicio de la primera magistratura de Néstor Kirchner como un verdadero ejemplo de “cómo se debe construir poder”. Consciente de los límites precisos que significaba el magro 22 por ciento de los votos que recibió el 28 de abril de 2003, desarrolló una estrategia en varios frentes que dieron un amplio resultado. No es casual que cuatro años después su esposa obtuviera el doble de votos. ¿Cómo construyó semejante poder el kirchnerismo? Partiendo de un claro diagnóstico del poder, éste entendido como “cantidad de energía que posee un determinado actor para tomar decisiones y que esas decisiones gocen de legitimidad social y se puedan tomar con amplios márgenes de autonomía”, Kirchner, en mayo de 2003, era consciente de que sólo tenía el 22 por ciento de los votos y que Carlos Menem (su rival en las elecciones presidenciales) tenía más votos que él. Se decía, además que Kirchner iba a ser un “títere” de Eduardo Duhalde (en ese entonces, líder del Partido Justicialista) y muchos lo consideraban como un “sumiso” a los mandatos de su mujer. La escasez de votos y la debilidad del armado político fueron el punto de partida. Ése era el poder que tenía Kirchner al iniciar su mandato. Fue esa fuerte conciencia de la debilidad lo que originó una inteligentísima estrategia. Diseñó una forma de gobernar tendiente a sumar energía, a través de la legitimidad en el ejercicio de gobierno. Ese fue el estilo K, una forma ágil de gobernar, dinámica, con una orientación clara, fácil de entender por todos, que no dejaba dudas de los intereses que defendía. Encaró así la renovación de la Corte Suprema de Justicia, avanzó sobre los pilares de la impunidad expresados en las “Leyes de Perdón”, reorientó las relaciones internacionales, multiplicó las inversiones en infraestructura pública y comenzó una audaz política de desendeudamiento. Kirchner fue realista y pragmático. Con el 22 por ciento de los votos no tenía poder, obtuvo el poder desde la gestión de gobierno. Terminó, de a poco, con la idea generalizada del “que se vayan todos”. Ya en el primer mes de gestión su imagen positiva en los sondeos de opinión rondaba el 60 por ciento. Al promediar su mandato, logró repolitizar el país y reconstruir la autoridad presidencial. En este sentido, se benefició de una total falta de oposición, que estaba dividida y enfrentada. A esta estrategia Kirchner agregó la idea de que había acabado la distancia entre lo que se decía en las campañas y lo que se hacía en el gobierno. Fue así en búsqueda de una importante “credibilidad”, ya que en la campaña había prometido poco y en el gobierno terminó haciendo mucho. El saldo de su gestión terminó con saldo favorable. La imagen del infierno, con la cual simbolizaba el estado de crisis generalizado, le sirvió para justificar las decisiones políticas, atemperar las demandas sociales y evitar cualquier fuga hacia el pasado de los sectores medios. La demonización de la década de 1990 y el recuerdo aún fresco de la crisis de 2001 le sirvieron también como un sólido puente para lograr la tan deseada legitimación social. Kirchner tuvo siempre un elemento determinante: la permanente elección de adversarios claramente identificados claramente ante la opinión pública, especialmente en la clase media urbana. Kirchner reconoció el hastío social hacia las políticas y los dirigentes que habían llevado a la Argentina al fracaso. Convirtió en causas nacionales la lucha contra los símbolos más fuertes: la Corte Menemista, el Fondo Monetario Internacional, los genocidas de la última dictadura, los formadores de precios, los fondos buitres, los ’90. En síntesis, los logros de Néstor Kirchner fueron construir una estrategia para lograr poder, conseguir credibilidad y legitimación, recuperar la embestidura presidencial e impulsar un modelo de recuperación económica y defensa de los derechos humanos. Con todo esto, Kirchner fue diseñando un claro gobierno progresista (en materia de Derechos Humanos) y populista (entendido como un gobierno que se define defensor y representante de todo el pueblo), convirtiéndose en un jefe hegemónico. En 2007 el proceso fue continuado por su esposa. Cristina Fernández fue la candidata perfecta. Gozó del beneficio de ser sucesora de un gobierno que había generado simpatía en el pueblo, situación que hacía décadas no se vivía en el país. Su campaña se basó en la idea de continuar el proyecto político de su compañero, que suponía crecimiento económico, inclusión social y defensa de los derechos humanos. Supo inteligentemente evitar la desgastante campaña. No dio reportajes ni debatió con la oposición. Se dedicó a viajar e ir tejiendo una red de contactos internacionales, mientras su esposo aceitaba en el país todos los aparatos electorales (formación de alianzas, apoyo de intendentes y gobernadores, etc.). El golpe de gracia fue la designación del radical Julio Cesar Cobos, por entonces gobernador de Mendoza, como candidato a la vicepresidencia. Esto no fue un detalle menor. Sumarle a la fórmula presidencial un dirigente de la Unión Cívica Radical le daba al oficialismo una enorme cantidad de votos no justicialistas. El resultado: Néstor Kirchner transformó el 22 por ciento de sus votos en casi un 47 por ciento de votos de su mujer. De esta manera, el 28 de octubre de 2007, Cristina Fernández se convirtió en la primera mujer en ser elegida como Presidenta de la Nación. El kirchnerismo y la re-politización de la juventud Los procesos que se dieron en diferentes países de la región que implicaron la salida del molde del neoliberalismo, supusieron efectos que no se limitan solo a los planos políticos y económicos, sobre todo en el caso argentino. La recuperación de la soberanía nacional ha generado el resurgimiento del interés por la participación política, sobre todo en los sectores juveniles. Se suele caracterizar al actual escenario nacional a partir de la participación de grupos de jóvenes organizados que han sabido defender sus ideales. En este sentido, un ejemplo paradigmático fue la militancia perseverante y organizada en el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se dio en todo el territorio nacional. Este y otros tantos ejemplos no son un fenómeno aislado. Son, como ya se planteó, el fruto de un nuevo paradigma político en el país. Este, que puede denominarse como “plural y participativo”, se define por su contraposición con el paradigma anterior, caracterizado como “individualista y excluyente”. El viejo paradigma llegó a un punto cúlmine en la crisis del 2001, resultado de diez años de política neoliberal en el país. Este paradigma, que se resumía en “sálvese quién pueda” y “no te metas”, terminó derribado por un masivo “que se vayan todos”. El Estado, tras el largo proceso dictatorial 1976-1983, los pasos en falso de la democratización de los ochenta y el neoliberalismo de los noventa, fue desapareciendo como articulador y generador de políticas de inclusión y transformación social. Tal cual lo plantea la editorial del primer número de la Revista Juventudes del Bicentenario, “en los noventa, una vez anulada la práctica política como herramienta de construcción colectiva, la participación de la juventud se expresaba desde la lógica de la resistencia y la impugnación de un modelo que los excluía y reprimía, pero sin hallar un eje organizador capaz de ser catalizador de su superación. La participación, alejada de la política, pasaba por la resistencia y el rechazo” Según el profesor e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo, Luis Alberto Isuani, es posible afirmar que a partir de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la nación en 2003, este paradigma excluyente empiezó a derrumbarse. Kirchner, en palabras de Isuani, significó “el retorno de la política”. A partir de su gestión de gobierno sumó numerosos adeptos. Encarar con decisión grandes desafíos como la defensa de los derechos humanos, la renovación de la Corte Suprema, la lucha contra los sectores concentrados y el impulso a la integración regional fue un claro mensaje a la juventud: la política era nuevamente una herramienta de transformación. Así, se fue construyendo el nuevo paradigma. Retomando los planteos de la revista Juventudes del Bicentenario, este nuevo paradigma “surge del nuevo modelo de una sociedad fuertemente organizada que busca fortalecer los lazos solidarios y promover la cultura nacional, por sobre la extranjerización del mercado impuesto en los noventa”. En dicha revista, el Licenciado Diego Rivas -Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Juventud-, plantea que “en Argentina siempre se ha reconocido el espíritu voluntario, solidario y participativo de la juventudes a lo largo de toda la historia. Los numerosos momentos históricos en que ese espíritu ha tomado cuerpo en instancias organizativas, que dieron importantes luchas por conquistar y defender los intereses de la ciudadanía, son un ejemplo del valor de la participación y la organización como instancias de fortalecimiento del protagonismo juvenil en el sistema democrático”. Como ya vimos, este espíritu juvenil fue devastado durante las décadas del ochenta y el noventa. Pero, continúa Rivas, “a partir de 2003, el proyecto político encabezado por Néstor Kirchner y profundizado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, impulsó la recuperación del valor de la política como herramienta de transformación social, recuperándola en su sentido transgresor, desde un profundo sentido de construcción colectiva que permitió la recuperación de la mística, del saber que si se cree se puede, y haciéndonos parte de un sueño que a diario se construye: un país para todos y para todas”. Mística. Quizás esa palabra utilizada por Rivas sea la clave para entender el fenómeno de la renovación de la participación juvenil. Hasta antes del kirchnerismo, sugiere Alberto Isuani, la política seguía siendo entendida solo como la mera actividad de gestión. Fue eso lo que logró cambiar Néstor Kirchner. Al igual que Rivas, Isuani plantea que el kirchnerismo le devolvió “la mística” a la política; ésta dejó de ser algo ajeno y lejano, y se volvió una pasión, un motor, una herramienta. En este sentido, la muerte de Néstor Kirchner -el 27 de octubre de 2010- significó un hecho fundamental. Alberto Isuani explica que “a partir de esa fecha, los jóvenes empiezan a ver cómo un hombre muere por la política, cómo a pesar de los consejos sobre su salud él siguió actuando, dando todo por su causa. Además, empiezan a adueñarse de muchas banderas levantadas por Kirchner, como la defensa de los derechos humanos y la lucha contra los sectores concentrados. El resultado de todo esto fue el nacimiento de una mística que rodea a la figura de Kirchner. Mística capaz de despertar pasiones, mística sin la cuál no puede haber jamás participación juvenil”. Hasta el kirchnerismo, el militante era un “militante rentado”. Desde el kirchnerismo, los jóvenes retoman banderas de lucha que parecían olvidadas y comienzan a ser, como hace treinta años atrás, “militantes de una causa”. Concluye Isuani que “hoy la juventud ha recuperado sus ganas de hacer política, entendiendo a la política como una herramienta de transformación de la sociedad”. Néstor Kirchner dijo en una ocasión: “Cuando la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable”. Repetir una frase muchas veces puede hacerle perder fuerza. Con esta sucede parece suceder lo contrario. Argentina. Entrevista a Atilio Boron: “Los que quieren profundizar el modelo, ¿se refieren a esta fábrica de desigualdad”? Carlos Saglul (ACTA) Ex secretario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Atilio Boron recibió en Cuba el Premio Internacional de la UNESCO José Martí 2009 por su infatigable contribución a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe. Es profesor de Teoría Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. También es miembro del Comité Científico del Programa de Investigación Comparada sobre la Pobreza (CROP), que tiene su sede en Bergen (Noruega). A través de sus artículos en diversos medios del continente, sus apariciones en la televisión de Cuba, Venezuela y todo el continente, Boron se transformó en un referente de amplios sectores, fundamentalmente juveniles, que lo siguen a través de sus blogs, sus direcciones en facebook y se comunican con él a través de los miles de correos electrónicos que recibe cada día. Defensor del reformismo a la manera de Rosa Luxemburgo, al que sabe diferenciar de lo que denomina “modernización conservadora”, Boron dio pie a una verdadera polémica cuando se preguntó, ¿de qué hablan quienes propician profundizar este modelo? Humanizar al capitalismo parece cosa difícil si uno mira alrededor. De cualquier manera, si se analizan el discurso del oficialismo pareciera que “el modelo” es eso. ¿Qué es para usted “el modelo”? Humanizar al capitalismo es más difícil que hallar la cuadratura del círculo. Un sistema económico y social que se construye a partir de la consideración de hombres, mujeres y naturaleza como simples mercancías capaces de producir más riqueza es absolutamente imposible de humanizar. Por otra parte, quienes hablan de "profundizar el modelo", ¿quieren “profundizar” también la Ley de Entidades Financieras de Videla y Martínez de Hoz; o la Carta Orgánica (ultraneoliberal) del Banco Central pergeñada por Domingo Cavallo, o la escandalosamente regresiva estructura tributaria que recauda impuestos a las "ganancias" entre los asalariados o castiga con un IVA brutal a los consumidores de bajos recursos mientras exime de imposiciones tributarias a la renta financiera o a la transferencia de activos de sociedades anónimas mientras subsidia a las grandes empresas y a los consumidores adinerados? ¿Quieren profundizar los efectos de esta incontenible fábrica de pobreza que es el "modelo" y la irritante desigualdad económica pese a elevadísimas tasas de crecimiento económico; o el trabajo "en negro" que afecta al 40 % de los trabajadores, incluso dentro del propio sector público; o la indiferencia ante los reclamos en contra de la minería a cielo abierto (¡y su escandalosa regalía del 3 % a boca de mina!), por la preservación de los glaciares y los bosques nativos, o por la devolución de las tierras a los pueblos originarios (caso Qom, en estos días)? ¿De verdad quieren profundizar todo esto, porque esto es el “modelo”? De lo que se trata no es de profundizar el modelo sino de cambiarlo de una buena vez, sin arrojar por la borda todo lo actuado, preservando algunos aciertos (aún cuando insuficientes, como la asignación universal por hijo y la extensión de los beneficios jubilatorios) pero avanzando aceleradamente en una nueva dirección congruente con los imperativos de justicia y equidad sin los cuales cualquier democracia se convierte en una farsa y deviene en una plutocracia disfrazada. ¿Cuál es la línea que separa al reformismo de un sistema que, a la postre, no afecta la matriz neoliberal, por el contrario trata de perpetuarla maquillando sus efectos? Yo creo que el reformismo es una política anticapitalista. Si algo se llama por ese nombre y fortalece al capitalismo, lo eficientiza o lo hace más digerible para las masas eso no es reformismo sino una modernización conservadora. No olvidar que como lo manifestara Rosa Luxemburgo tantas veces, hay un lazo entre reformas sociales y revolución. Lo que ocurre es que a las modernizaciones conservadoras se las llama reformistas, pero eso es un error. Las revoluciones no son acontecimientos que ocurren de la noche a la mañana. Suelen casi invariablemente comenzar como un proceso de reformas que, al calor de la lucha de clases, se radicaliza hasta desembocar en una verdadera revolución. El Movimiento 26 de Julio en Cuba siguió exactamente esa trayectoria. Y la revolución socialista en Rusia comenzó como un programa claramente reformista: “pan, tierra, paz”, que nada tenía que ver con el socialismo. Pero puso en marcha un proceso dialéctico que luego no se pudo detener y que culminó en la creación del primer Estado Obrero en la historia de la humanidad, más allá de las deformaciones que, lamentablemente, frustrarían su destino histórico en las décadas sucesivas. Un dirigente social del interior nos preguntaba días atrás: “Los desocupados que reciben dos mil pesos por construir viviendas, los uniforman y deben ir puntualmente a todos los actos de la organización política que les dio trabajo y de esa forma dejan de figurar para el Ministerio de Trabajo como desocupados, ¿dejaron de ser pobres? ¿O son nuevos pobres? ¿Cómo lo caracteriza usted? Siguen siendo pobres, y para colmo, atrapados en una red clientelística que impide su emancipación económica y social. Su ocupación actual es inestable y transitoria. Para atacar el problema de raíz tendrían que ser capacitados en las nuevas tecnologías que hoy imperan en el mundo de la producción y, por otro lado, formular y ejecutar un plan nacional de desarrollo en donde a partir del papel rector del Estado se establezcan prioridades en materia de inversión con miras puestas en la creación de empleos. No debe olvidarse que la dinámica propia del capitalismo actual tiende a la expulsión de la fuerza de trabajo. Si por el capital fuera una parte apreciable de la población mundial sería redundante, y la única política social válida sería practicar la “eutanasia de los pobres”. Por lo tanto, si el Estado no interviene con múltiples políticas activas, y lo hace eficientemente, esta tendencia profunda del capitalismo hará que se perpetúen la desocupación y la pobreza. UNASUR y el ALBA son complementarios pero diferentes, especialmente cuando se habla de estrategia. ¿Cuáles son para usted los puntos en común de los dos líderes de los bloques Brasil y Venezuela? Brasil todavía no se piensa como un líder de un bloque regional sino que lo hace en términos exclusivamente nacionales, procurando afianzar su propia proyección en América Latina y, en la medida de lo posible, en la arena internacional. Ni Lula ni Dilma parecen dispuestos a hacer lo que todo líder debe hacer: sacrificar en parte sus intereses egoístas para, a cambio, beneficiarse con la conducción de un bloque de países que potenciaría la gravitación internacional de Brasil y de América del Sur. Para esto se requiere una clara visión estratégica global y Brasil no la tiene. Por eso, por ejemplo, se niega a renegociar el leonino convenio brasileño-paraguayo de la represa de Itaipú (pese a un leve retoque hecho por Lula en los momentos finales de su mandato) o impone absurdas restricciones a la exportación uruguaya de arroz al Brasil (¿puede Uruguay exportar tanto arroz como para provocar esa reacción?). Venezuela, bajo el liderazgo de Chávez, tiene una visión acertada de la inserción de América Latina en el sistema mundial pero carece de las formidables potencialidades que tiene Brasil. Por eso el ingreso de Venezuela al Mercosur podría acercarnos a la síntesis que hace tanto tiempo estamos necesitando: la potencia y el empuje brasileños y la clarividencia estratégica de Chávez. Este, a diferencia de Brasil, no se equivoca en lo esencial: la caracterización del imperio y el papel de América Latina. Venezuela tiene petróleo y según los norteamericanos también un “dictador”. Si no hay descontento popular real, cámaras y unos pocos extras logran milagros en estos tiempos. ¿Hay riesgo de un desembarco militar estadounidense directo en el continente? Es una opción que Washington tiene en carpeta. Van a esperar la evolución de la enfermedad de Chávez y el veredicto popular en las próximas elecciones del 2012. Pero si ambas cosas se mueven en una dirección contraria a los intereses norteamericanos: si Chávez se cura del cáncer y gana las elecciones una aventura militar como la perpetrada en estos días en Libia no debería ser descartada. De hecho David Cameron, el premier británico, dijo recientemente que esa operación podría ser el modelo de futuras intervenciones militares destinadas a construir un mundo más seguro y confiable. Por eso la satanización de Chávez, acusado miserablemente de ser un protector de terroristas y narcotraficantes por el propio Departamento de Estado en sus informes anuales, debe ser entendida como el primer paso –preparatorio de la opinión públicade una eventual operación militar destinada a remover por la fuerza el principal obstáculo que Estados Unidos encuentra en la región a la hora de recuperar su pérdida ascendencia. Irán, Afganistán, Libia. La debilidad del capitalismo no calma su voracidad por el petróleo y el expansionismo militar. Menos poder económico, más impunidad, ¿es contradictorio? No es contradictorio en absoluto. De hecho, la impunidad es requerida por -y refuerza al- poder económico. A medida que la gravitación económica de Estados Unidos se fue debilitando el proceso de militarización de la política exterior y el creciente control autoritario dentro del país (denunciado por infinidad de grupos y asociaciones norteamericanas preocupadas por esta involución en materia de derechos civiles y libertades fundamentales, especialmente luego del 11-S) creció inconteniblemente. El presupuesto militar de Estados Unidos, que hace apenas quince años equivalía al de los doce países que le seguían en ese rubro, hoy equivale al de la totalidad de las naciones del planeta. Se llegó a niveles monstruosos, porque al considerar todos los componentes del gasto militar (incluyendo la Administración de Veteranos, que se encarga de la atención médica y rehabilitación de los heridos) y los proyectos de “reconstrucción” de zonas destruidas por el poder militar yanky estamos hablando de una cifra que supera al millón de millones de dólares, algo considerado como una barrera infranqueable apenas cinco años atrás. En otras palabras: se pretende contrarrestar la declinación económica con un fenomenal fortalecimiento del poderío militar. Eso puede funcionar hasta cierto punto pero, ¿por cuánto tiempo? El rol de Moreno Ocampo En un momento de la entrevista le recordamos a Atilio Boron que durante el siglo pasado, una revista de actualidad traía la sección “Argentinos que triunfan por el mundo”. Y le apuntamos que de existir en estos días lo hubiera incluido al doctor Luis Moreno Ocampo quien ha tenido un papel activo en el Tribunal Penal Internacional. ¿Opina lo mismo? Si, muy activo. Ahora quiere abrir una investigación sobre Kadafi y sus crímenes de guerra y sus violaciones a los derechos humanos. Pero habrá que ver si tiene la integridad moral y las agallas para hacer lo propio con los socios, cómplices y partícipes necesarios de los crímenes de Gadafi: George W. Bush y Tony Blair, tal cual surge de los documentos hallados en varias oficinas abandonadas del gobierno de Gadafi. Esos gobernantes conocían muy bien las atrocidades que cometía el líder libio y le enviaban prisioneros sospechosos de actividades terroristas para que los torturaran en Libia para arrancarles informaciones en su cruzada antiterrorista. Espero que Moreno Ocampo actúe en consecuencia e incluya en su investigación el siniestro papel de estos otros criminales, a quienes la prensa presenta como grandes defensores de la democracia, la libertad y los derechos humanos. Artículo publicado en el Periódico de la CTA N° 81, correspondiente al mes de octubre de 2011. Parrilladas en peligro: El ajuste estructural a la argentina Andrés Figueroa Cornejo 1. El martes 22 de noviembre, mientras el mundo tiembla ante las amenazas espartanas del Estado de Israel y el Pentágono sobre Irán y buena parte del Medio Oriente con fines de apropiación energética y superior dominio geopolítico, y cuyos efectos eventualmente devastadores a escala planetaria no se pueden nombrar por espanto y vergüenza, en Argentina la Presidenta se reunió con casi un millar de empresarios de la Unión de Industriales (UIA) del país. La UIA es parte del G8 que agrupa a los dueños de la Sociedad Rural, Cámara de Comercio, de la Construcción, la Bolsa, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino y la Asociación de Bancos de la Argentina. A un mes de haber obtenido el 54% de los sufragios nacionales, Cristina Fernández transparentó sin apremios electorales la naturaleza del proyecto gubernamental. En tanto los números de la inflación real superan el 20 %, pero oficialmente se habla de un 9%, Fernández dijo que “no hay que pelearse, pero por sobre todas las cosas no hay que hablarse por los diarios” y que no existe en estudio ninguna ley para prohibir el giro de utilidades al extranjero. Con luz de mediodía, la Presidenta ratificó su política de “pacto social” (tan mítico como las expresiones ‘siempre’ y ‘nunca’, o el fin de la historia y las contradicciones), en medio de la llamada “quita de subsidios” a industrias de servicios básicos que ya ha comenzado paulatinamente a impactar a la población. La fórmula implementada hasta el momento con un gasto astronómico para el erario nacional (es decir, para el acumulado excedente producido por millones de personas), consistió en subvencionar buena parte de las ganancias del capital con el compromiso de traspasar desde arriba a la población una rebaja sustantiva en materia de servicios y otras mercancías. Desde los casinos (?), hasta el gas, agua, electricidad, comunicaciones, transporte, minería, etc. A partir del 1 de diciembre, comenzarán a aumentar las cuentas entre 150 a 400%, primero en los sectores más adinerados, y luego se extenderá el incremento opacamente hacia el resto de la ciudadanía. Estos días, el ingenio mediático de la Casa Rosada elaboró que antes de “la quita forzada” (para enfriar la inversión social, estabilizar la política cambiaria, acorralar la inflación y evitar un nuevo sobreendeudamiento ante la ruta del déficit fiscal), quienes lo deseen `pueden renunciar voluntariamente a los subsidios, como una Teletón, mueca filantrópica, caridad en vitrina o pudor. Se trata de imponer de una vez por todas –y tonificarse regionalmente- la vieja política de los programas sociales focalizados formulados desde hace casi 4 décadas por las instituciones tutelares de la deuda y el crédito mundial para construir clientela electoral y, sobre todo, evitar la conflictividad social con el objetivo de cautelar la gobernabilidad inestable de estos paisajes. De todos modos, ya era una medida bien poco “nacional y popular” y menos “defensora de los Derechos Humanos” en términos ampliados el contrasentido de subvencionar con el excedente socialmente producido al capital concentrado para retornarlo parcialmente a los trabajadores y la comunidad. De todos modos, la iniciativa de carácter populista fue uno de los pilares que explican la victoria de Fernández en las urnas. 2. Lo cierto es que Argentina no está desconectada de la crisis económica mundial, ni ha salido -más allá de una retórica teatral para el turismo y los foros internacionales- de la actual fase de reproducción capitalista que gobierna las relaciones sociales en América Latina y que se soporta sobre la hegemonía del capital financiero en todas sus formas, el patrón primario agro y minero exportador, la privatización de lo que alguna vez no lo fue, el saqueo transnacional de los recursos naturales a costa de humanidad y bienes finitos, y la sobreexplotación del trabajo asalariado mediante el subempleo, el trabajo en negro, la precarización de las relaciones contractuales, y la creciente tercerización. De hecho, ante la ralentización de la economía brasilera y China producto de la crisis europea y norteamericana, el precio de las materias primas cae diagonalmente. La economía argentina está subordinada sanguínea e históricamente a la carioca. Y ya Brasil anunció una baja de expectativas de crecimiento para el 2011 frente al debilitamiento de sus exportaciones. 3. Por otro lado, y como es recurrente (quien pueda, resulta imprescindible leer revista La Maga Nº 2, ese fresco acierto periodístico), el holding multimedial Clarín –que engordó desde la segunda mitad de los 80’ del siglo pasado, pero hizo su primavera bajo el gobierno de Néstor Kirchner), en la actualidad se mantiene reñido con Fernández y arquitectura burda y majaderamente al secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Hugo Moyano. El dirigente sindical y empresario (o viceversa) de la industria transportista, entre otras, cayó en desgracia con Cristina y no deja de repetir a todo volumen y en innumerables canales que “¿Por qué un trabajador no puede ser Presidente?” y que “hay que repartir las utilidades de las empresas”. Naturalmente, le agradaría ser él ese trabajador al que alude (!), y la consigna redistributiva no pasa de ser propaganda corporativa para la gradería. En rigor, el problema no tiene nada que ver con “redistribuir las utilidades” (incluso sistémicamente, una medida así obstaculizaría nuevas inversiones en tanto el capital invierte todo lo que gana. Salvo que Moyano sea un revolucionario comunista encubierto y busque jaquear el capitalismo argentino e inestabilizarlo para una pronta insurrección donde él haga las veces de jefe de algún ejército rebelde que crece en las sombras). Pero Moyano en realidad es hijo de su historia y, en consecuencia, un insuperable burócrata sindical, antidemocrático, corporativista, acomodaticio, nepotista y funcional a los intereses del gran empresariado en la patria que inauguró San Martín. Mientras tanto, el mismo grupo Clarín, releva más sobriamente al gobernador de la Ciudad de Buenos Aires, el ultraliberal Mauricio Macri, pre candidato a las elecciones nacionales de 2015, quien se resiste a asumir los costos que le reportaría hacerse cargo de la administración sin subsidios del transporte subterráneo de la Ciudad. 4. El 23 de noviembre más de 5 mil personas de organizaciones sociales y políticas de la Capital argentina marcharon contra la criminalización de la protesta social. Entre las agrupaciones más visibles se encontraban los trabajadores de fábricas de neumáticos, de la empresa Kraft, Texaco, frigoríficos, hospitales, docentes, estudiantes, intelectuales. El delegado ferrocarrilero de la Línea 60, Néstor Marconi, acusa mientras no deja de avanzar hacia la Plaza de Mayo que “Tenemos 5 compañeros presos (Oñate, Olivera, Tapia, Claro y Germano) por reclamar los derechos de los trabajadores y más de 4 mil delegados sindicales procesados.” Ana Barría pertenece al Movimiento Ciudadano y Portuario –Marítimo y Naval De Pie y dice entre bombos que el actual gobierno “no representa los intereses de los trabajadores. Ellos están por los privilegios y nosotros por la igualdad”. El representante de los asalariados de la Ferrovía Avellana, Trejo José, apunta que “el pasado 4 de noviembre fuimos reprimidos con balas de goma cuando estábamos demandando mejores sueldos. En menos de un año van 15 muertos en distintas luchas. En Buenos Aires, Bariloche, El Chaco, Formosa, y la semana pasada una ‘patota’ sindical mató a Cristian Ferreyra en Santiago del Estero”. 5. En calle Corrientes, nudo y resumen de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra el Teatro Astral. El fin de semana ofrecerán un recital los reconocidos músicos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. El recital se titula “Más de lo mismo”. Jueves 24 de noviembre de 2011 Disciplinamiento En una semana vertiginosa, CFK mostró algunos criterios de su segundo mandato. Sofocó la corrida contra el peso, exigió a las grandes empresas que dejaran de llevarse del país sus extraordinarias utilidades y el dinero que el Estado les presta a tasa negativa y reivindicó la transferencia de ingresos a los sectores más vulnerables, que sostienen la demanda agregada y no compran dólares. Ni la euforia de Mendiguren ni la depresión de Moyano parecen justificadas. Por Horacio Verbitsky Si hay un hombre eufórico en estas horas es José De Mendiguren. Desde que CFK comunicó en la Conferencia Industrial que la participación obrera en las ganancias no debía discutirse en el Congreso sino en las mesas paritarias, no se le borra la sonrisa. Cree que sus diálogos con Cristina influyeron en esa y en otras definiciones relacionadas con la competitividad de la economía. “Siempre hablamos muy bien. Es muy lúcida. Sabe preguntar y escuchar”, dijo ante una consulta para esta nota. “Yo llegué a las trompadas (a la presidencia de la UIA), porque Techint, Clarín y Arcor tienen el poder pero no podían juntar los votos del interior. Y ahora desde aquí hago lo posible por seducirla”, explicó. Precisamente Clarín dijo el jueves que uno de los temores por el proyecto del abogado de la CGT, Héctor Recalde, era que un sindicato con acceso a la información pudiera “impugnar los balances de una empresa”, preocupación que no tiene una pyme como las que sustentan a Mendiguren. En cambio, allegados al presidente de la UIA le transmitieron a ese diario el entusiasmo por la influencia que atribuyen a Mendiguren sobre el discurso de Cristina. La lectura atenta de las palabras presidenciales sugiere que el buen humor de Mendiguren tiene más que ver con el amable trato personal que con las políticas expuestas. El caso opuesto Simétrico y opuesto es el caso del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, cuyo primer reflejo fue insistir con el proyecto de ley que la presidente impugnó. No es seguro que lo siga haciendo. Hasta el autor del proyecto cree que si los trabajadores esperaron 54 años desde que una reforma constitucional incluyó la participación obrera en las ganancias, pueden aguardar otro año para poner a prueba la voluntad patronal de acordar en las paritarias como planteó Cristina. La presidente cuestionó los diversos proyectos que aguardan en el Congreso, además del que elaboró Recalde, porque entiende que sólo hablan de aquellas grandes empresas que obtienen enormes utilidades y “no es aplicable a todos los trabajadores”. Introdujo así una cuestión medular en el debate político y social. Ni la participación en las ganancias ni el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, por el que también se ha batido Moyano, contribuirían a reducir la heterogeneidad de las remuneraciones de los trabajadores. Más de un tercio aún tiene empleos informales y entre los privados formales el tercio de mayores ingresos recibe casi dos tercios de la masa salarial,