Ganadería extensiva - Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Transcription
Ganadería extensiva - Ministerio de Agricultura, Alimentación y
new portada g ENE 27/2/07 11:31 Página 1 Año VII • Núm. 45 • ENERO-FEBRERO 2007 Revista técnica ganadera DOSSIER Ganadería extensiva Y ADEMÁS... • Los biocombustibles en la industria de la alimentación animal new portada g ENE 27/2/07 11:31 Página 3 new sum-edit ENE 28/2/07 13:51 Página 1 Sumario AÑO VII NÚM. 45 ENERO-FEBRERO 2007 Signatura internacional normalizada: ISSN: 1695-1123 DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló Dossier Ganadería extensiva La raza bovina Berrenda y otras producciones ganaderas ecológicas COORDINADOR: Jesús López Colmenarejo EQUIPO DE REDACCIÓN: (redaccion@editorialagricola.com) Antonio Martínez Sánchez Ana de las Heras Ródenas Sabela Vázquez Durán Ana María Díaz López Eduardo López Fernández Raquel Castelló Carrascal Juan Ramón Flox Donoso Gema Mª López Camino C. García Romero, R. Cordero Morales 12 Indicación Geográfica Protegida Ternera de Extremadura M. Morillo-Velarde Ortiz, E. de Muslera Pardo 16 CONSEJO DE REDACCIÓN: Pedro Acero Adámez Ángel Ahumada Gómez Gerardo Caja López Victoriano Calcedo Ordoñez Carlos Fernández Martínez Carmelo García Romero Carlos Hdez. Díaz-Ambrona Vicente Jimeno Vinatea Ismael Ovejero Rubio Alberto Quiles Sotillo Manuel Sánchez Torrejón Juan Trigo García A. de las Heras Ródenas Perspectivas de futuro en Castilla-La Mancha (I) La región de Limousin Cuna de una raza y productora de carne de alta calidad Transformación de una explotación sostenible de ovino de carne y cereal E. Bayo Bueno Aplicación de la nueva terminología de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos J. Piñeiro Andión, N. Díaz Díaz, J. M. Díaz Manso En Portada • PAC y Bienestar animal La nueva normativa se abre camino 3 PUBLICIDAD: (publicidad@editorialagricola.com) Editorial Agrícola Española, S.A. Tel.: 91 521 16 33 Decíamos ayer • El toro de lidia, F. F.Turégano Revista Agricultura, Agosto 1941 4 DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Daniel Fernández-Caro Chico En la Palestra, por A. Martínez Sánchez • El Gobierno prepara la regulación sobre ganadería integrada. Bruselas augura un futuro sin sobresaltos para las producciones ganaderas. Nuevas incorporaciones al Catálogo Oficial de Razas de Ganado. Se relajan las medidas de control en las zonas afectadas por la lengua azul. Avances en la lucha contra el Aujeszky. ASAJA exige una moratoria en la implantación de la identificación electrónica. Entran en vigor las nuevas normas sobre el transporte animal. Sale adelante el Plan de Reestructuración Láctea. El análisis de las grasas determinará la categoría de los productos ibéricos. Agricultura ultima el R.D. sobre contratos de integración. La gripe aviar llega a Gran Bretaña. Etc. 6 Alimentación animal • Noticias: Internacional-Nacional Legislación-El experto responde IMPRIME: Eurocolor, S.A. c/ Tuercas, 1 - 28529 Rivas Vaciamadrid Madrid • Tel.: 91 666 58 42 SUSCRIPCIÓN: España: 40 euros (IVA incluido) Otros países: 60,1 euros + gastos de envío (No incluye IVA) Números sueltos: España: 7 euros. Depósito Legal: M-44476-2000 La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos 28 Prados, praderas y pastizales en Galicia ADMINISTRACIÓN: (administracion@editorialagricola.com) Carlos Aranda Morán María Cleofé Cuarental Martín EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A. c/ Caballero de Gracia, 24 - 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 • FAX: 91 522 48 72 20 36 • Los biocombustibles en la industria de la alimentación animal, A. Hurtado Gómez 49 Este mes... • El futuro a debate en GLOBALACTEA 07 • El MAPA insta al sector porcino a aumentar los esfuerzos en materia de sanidad • Acordados los contratos tipo de la colza y el girasol para la producción de biodiesel • Los representantes de la cadena alimentaria reaccionan ante la propuesta de eliminar el maíz del sistema de intervención comunitario • Diferenciación genética de los diversos tipos de ganado Merino a través del ADN • Se crea el Grupo Técnico Español de Identificación Electrónica Animal (GTEIDEA) 52 52 Estuvimos en... • Presentación de fima Ganadera 2007 • Las variedades transgénicas del maíz, ¿libres de micotoxinas? • Nuevo escenario para el sector de los biocombustibles • La Universidad de Extremadura califica con notable a la carne de esta región 52 52 43 Informaciones 56 43 Agenda 60 53 54 54 55 55 53 54 55 firmados. La reproducción total o parcial de los textos o imágenes, únicamente podrán hacerse con la autorización escrita del editor o del correspondiente autor, en cualquier caso, se deberá mencionar la procedencia: GANADERÍA. new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 2 new sum-edit ENE 28/2/07 11:38 Página 3 En Portada PAC y Bienestar animal La nueva normativa se abre camino Los cambios introducidos en la PAC desde su creación han puesto de manifiesto que la mentalidad de los consumidores ha evolucionado en sus preocupaciones sobre el sector productor. Ya no sólo se demandan alimentos sanos, seguros y por qué no decirlo, baratos, sino que además esto debe hacerse respetando otros intereses sociales, como la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el bienestar de los animales. La mejora de las condiciones de transporte y manipulación de los animales es uno de los principales aspectos del Reglamento Europeo 1/2005 que ha entrado en vigor el pasado 5 de enero y que supone una reforma radical de la normativa sobre bienestar animal. Principales modificaciones Esta nueva normativa establece que los vehículos utilizados en viajes largos (considerados como tales los de más de ocho horas) deben cumplir normas más estrictas de ventilación, suministro de agua potable y control de temperatura. De igual manera ya no estará permitido el transporte de crías muy jóvenes en distancias superiores a 100 km, ni el de hembras que hayan parido la semana anterior. El Reglamento también señala las distintas fases del transporte animal e indica quiénes son los responsables en cada una de ellas. Los conductores y cuidadores de los animales en tránsito deberán recibir una formación adecuada en materia de bienestar animal, y además, a partir de 2008, será necesario que cuenten con un certificado para atender a los animales. Por otra parte también se establecen normas más estrictas para las operaciones de carga y descarga, acompañadas de nuevos requisitos sobre las instalaciones donde se llevan a cabo. Para garantizar el cumplimiento de la legislación, los vehículos de nueva construcción que realicen viajes de más de ocho horas deberán estar equipados con un sistema de navegación por satélite. Los camiones más antiguos tendrán hasta enero de 2009 para cumplir este requisito. La normativa no recoge medidas sobre los tiempos de desplazamiento o el espacio mínimo por animal debido a la falta de acuerdo entre los 25 sobre la propuesta presentada por la Comisión Europea, aunque Bruselas confía que haya consenso en ambos aspectos para finales de 2009. Legislando desde el sentido común Parece evidente que la legislación definitiva deberá encontrar un equilibrio entre las preocupaciones sociales y los aspectos económicos inherentes a la ganadería. Aquí las diferencias son notables: mientras los criterios de bienestar de la sociedad en el mundo occidental suelen ser parecidos, con matices de intensidad, entre los habitantes de los diferentes países de la UE, una vez que se trata de encarar intereses económicos las diferencias son abismales… No es la primera vez, ni lamentablemente será la última, en la que el bienestar animal, junto con los criterios sanitarios, son armas que se utilizan para conseguir intereses comerciales que a su vez distorsionan la competencia y el libre mercado en el seno de la Unión Europea. Eso sí, si miramos fuera de la UE nos encontramos con el mismo panorama en materia de concienciación de la sociedad. En EE.UU., por ejemplo, el peso cada vez mayor de las organizaciones de defensa de los animales se ha visto traducido en una Farm Bill más preocupada sobre el bienestar animal. De esta forma, la propuesta que ha sido presentada recientemente por el Departamento de Agricultura de EE.UU. requerirá a los gobiernos federales que cuando hagan compras públicas de carne y leche exijan a los productores cumplir con ciertos requisitos de bienestar animal. También prohibirán de forma permanente el sacrificio de rumiantes y cerdos que estén enfermos o cojos o requerirá que el USDA establezca criterios para un sacrificio humanitario de pollos y pavos, como ya están en vigor para rumiantes y porcinos. Todo esto en un país en el que hasta la fecha ha primado lo económico frente a casi cualquier cosa. Los tiempos cambian. Ene-Feb 07 3 Ganadería new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 4 Decíamos ayer Revista AGRICULTURA, Agosto 1941 El toro de lidia Es el principal elemento de nuestra fiesta nacional.Y, sin embargo, la afición y los críticos ponen más su atención en lo que hace el lidiador que en la estampa y comportamiento del toro. Félix F. Turégano • Inspector de Higiene y Sanidad Pecuaria Toros de la ganadería de Belmonte Leed las crónicas o reseñas de la fiesta y sólo encontraréis un mayor espacio y los mejores adjetivos en la labor del torero. Tal cual puyazo, aquella verónica, el par formidable, tantos naturales y la estocada de la tarde... Por el contrario, son pocos, muy pocos, los que se preocupan del noble y bravo animal, digno de mejor suerte. ¡Pero es la fiesta! El toro, desde su nacimiento hasta que llega a la plaza, es objeto de los mayores cuidados. Donde hay casta o bravura se tiende a conservarla y a mejorar la lámina. Buenas dehesas y buenos silos, para cuando escasee la hierba. El pienso, tan discutido en ocasiones, es conveniente cuando la dehesa no da lo suyo, lo preciso y, en algunos casos, para adelantar las reses. Así vemos, con censurable frecuencia, la lidia de éstas, sobre todo en las plazas de segunda y tercera categoría, con menos edad de la que les corresponde o aparentan. Y en esto, que a veces pasa desapercibido, es en lo que la afición debiera fijarse un poco más. He aquí una clasificación que ha de tenerse en cuenta: Ternero, desde el nacimiento hasta los seis meses; becerro, desde esta edad hasta cumplir el año; añojo, entre uno y dos años; eral, de dos; utrero, de tres; novillo, de cuatro, y toro, desde los cinco en adelante. Desde luego que, el conocimiento de la edad en vivo, para esa clasificación, no siempre es fácil, ya que las particularidades en los dientes y en los cuernos, como elementos de juicio en los distintos períodos de la vida, no siempre obedecen a reglas fijas, sino que dentro de ciertos límites están sujetas a variaciones influenciadas por la raza, herencia, clima y alimentación, etc. Toro de la ganadería de Murube 4 Ene-Feb 07 Ganadería new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 5 Decíamos ayer Típico ejemplar de la ganadería de Miura Mas es bueno conocer este detalle para enjuiciar con acierto la posible edad del toro que, después de todo, han de aclarar o descifrar los técnicos. Para nosotros y, sobre todo, para la finalidad de este artículo, lo esencial en el toro es su temperamento, ya que su bravura depende de él. Precisamente en esa bravura, en su nobleza y en su escasa inteligencia, es donde radican sus facultades excepcionales. Es valiente como ningún otro animal, sin que jamás le arredren los mayores peligros. Quién no presenció u oyó comentar sus luchas con otras fieras, a las que dominó desde el primer instante. ¡Sus arremetidas hasta a los trenes en marcha! Sin embargo en la dehesa, entre sus compañeros, se muestra pacífico, y únicamente cuando se ve acorralado o se queda solo se enfurece y arranca a los bultos y objetos que tiene a su alcance. A veces riñen entre ellos, imponiéndose el más valiente que acaba por ser el dueño del campo. En cuanto a su poder, guarda relación con su agilidad y ligereza. Su primera carrera es velocísima, poniendo en grave aprieto a los de a caballo lo mismo en el campo que cuando se le rejonea en la plaza. En resumen, el toro, que a tantas escenas de dolor y de alegría ha dado motivo, en fiestas camperas y en la plaza, bien merece esos cuidados y ese vocabulario de frases técnicas de que es objeto. Y no es precisamente por el gran beneficio que deja al ganadero. El valor de las dehesas, en terrenos propios o arrendados, da un escaso interés, que en ocasiones se traduce en pérdidas, a veces grandes, por inclemencias del tiempo, enfermedades o accidentes o por la escasez de piensos, con el consiguiente encarecimiento como ahora ocurre. Y no se argumente con los precios que en la actualidad alcanzan las reses. Con las 18 ó 20.000 pesetas que hoy vale una corrida, o las 12 ó 14.000 que alcanza una de novillos, no hay modo de cubrir los gastos que ocasiona una buena crianza. ¡Toro de lidia! Tanto exiges hasta que llegas a la plaza que, sin el papel que juegas en nuestras fiestas populares, no merecerías el sacrificio que tu explotación representa en la economía nacional. Y después de todo, para que salgas a luchar y a morir matando, sin otro aplauso que el que a veces recibes; el recuerdo del mayoral, la nota en la ganadería y alguna vez tu cabeza disecada como símbolo de una faena o de una tragedia. Así termina su vida regalada. Esos momentos, tan breves como emocionantes, de indescriptible sufrimiento, no tienen paridad alguna. Los rejones, las puyas y las banderillas, desgarrando sus carnes y abriendo su venas, por las que sale la sangre a borbotones, encuentra su epílogo en la estocada final, no siempre certera, para acabar el martirio con el descabello o la puntilla. Este es el animal noble y bravo al cual, en merecido homenaje, han llevado tantas veces a lienzos y esculturas nuestros mejores artistas. new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 6 en la palestra Por Antonio Martínez Sánchez GANADERÍA El Gobierno prepara la regulación sobre ganadería integrada El departamento que dirige Elena Espinosa trabaja en un futuro Real Decreto sobre ganadería integrada. De hecho se ha enviado un primer borrador a las organizaciones agrarias para su estudio. GANADERÍA ha tenido acceso a este documento, en el que se fijan las condiciones que deberían cumplir aquellas explotaciones que no trabajando bajo métodos de producción ecológica, quieran diferenciar sus productos de los obtenidos con métodos industriales más comunes. Se trata, por lo tanto, de garantizar al consumidor mayor calidad, así como una información más precisa sobre lo que está comprando. Igualmente, este tipo de producciones han de tener el respeto al medio ambiente como uno de sus referentes. La única forma de garantizar al consumidor que eso es así, es creando una marca nacional que puedan llevar los productos que cumplan ciertos requisitos. Esa es precisamente la base de este proyecto. Empecemos por conocer qué requisitos plantea este borrador para aquellas explotaciones que aspiren a la certificación de integrada. La clave de todo el proceso es el autocontrol de los propios operadores. En ese sentido tendrán que aplicar un análisis de peligros y punto de control crítico (APPCC). Así, se ha de controlar en especial la alimentación, sanidad, bienestar animal, higiene y residuos. Todos estos aspectos del trabajo han de estar correctamente documentados, de tal forma que resulte fácil hacer una comprobación de su aplicación. En el caso de la alimentación, el borrador establece que ha de ser equilibrada y en ella se prestará especial atención a minimizar el nitrógeno fecal y el metano. La alimentación ha de estar supervisada por un experto. En el apartado sanitario, debemos destacar la necesidad de pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) siempre y cuando no cuente con personal sanitario propio. 6 Ene-Feb 07 Ganadería En este primer borrador también se fija la prohibición de la medicación sistemática y abusiva de los animales, en especial con antibióticos. Además, se han de conservar las recetas hasta tres meses después del sacrificio. Las instalaciones El Ministerio también fija unos requisitos para las explotaciones, algunos un tanto imprecisos. Es el caso del apartado que hace referencia a que las explotaciones han de integrarse en el entorno y estar construidas con materiales en consonancia. Se ha de procurar que el impacto sobre el medio sea el menor posible. En ese sentido, para las que hagan uso de la estabulación han de instalar sistemas adecuados de manejo de purines. Se establece la obligatoriedad de planes de gestión de residuos, aguas y energía. También el manejo de los animales requerirá especial cuidado. En concreto, se evitarán todas las posibles fuentes de estrés. Además, su transporte también exigirá precauciones adicionales. De hecho, se aplicarán las normas de transporte de largo recorrido, independientemente de la distancia y duración del viaje. Finalmente, también se establece la obligatoriedad de formar a los trabajadores, así como a contar con planes de emergencia adaptados a las instalaciones. Logotipo propio Ganaderos, transportistas e industriales deberán darse de alta en un registro específico. La trazabilidad del animal es especialmente importante en este tipo de ganadería ya que cada eslabón de la cadena ha de cumplir ciertos requisitos, que de no cumplirse invalidarían el proceso. Así, por ejemplo, los industriales han de procesar la carne de estos animales en instalaciones separadas del resto. También en el matadero los operarios deben contar con formación específica. Los operadores se han de someter a un proceso de certificación que será realizado por entidades autorizadas por la Administración. Si se cumplen todos los requisitos se ob- new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 7 en la palestra GANADERÍA tendrá un título de garantía nacional de producción ganadera integrada. De esta forma los productos podrán contar con un logotipo específico y la expresión “Producción Ganadera Integrada” en la etiqueta. Igualmente recibirán un número de identificación que deberá aparecer en las etiquetas. El borrador del Real Decreto recoge también la constitución de una Comisión Nacional de Producción Ganadera Integrada. El texto atribuye a este órgano la elaboración de normas técnicas, así como las de coordinación. Igualmente, se instauran las agrupaciones de producción de ganadería integrada. Finalmente, el borrador también establece la posibilidad de crear distintos tipos de ayudas destinadas a las agrupaciones de productores, a la formación, así como a la promoción de estos productos. Bruselas augura un futuro sin sobresaltos para las producciones ganaderas La Comisión Europea acaba de publicar un informe en el que se analiza el futuro de las producciones agropecuarias de los 27 Estados miembros hasta el año 2013. Las cifras que manejan los técnicos comunitarios nos ofrecen un panorama sin excesivos cambios en los próximos años. Tanto las producciones como los consumos mantienen niveles muy similares. Pero vayamos ya con las cifras concretas. Empecemos con la producción de carne de cerdo que en 2013 se situaría en 22.554.000 de toneladas para el conjunto de los Estados miembros, cuando para 2007 se establece una producción ligeramente por encima de los 22 millones de toneladas. También la producción del sector avícola va a crecer en los próximos años. Los técnicos calculan que sumará 11.863.000 de toneladas, cuando para 2007 se estiman 11.233.000. Menos halagüeñas son las perspectivas para bovino, ovino y caprino. El estudio apuesta por bajadas en la producción en los próximos años. En el caso del sector del vacuno se espera una producción de 7.759.000 toneladas, cuando para el año 2007 se habla de 8.205.000 toneladas. Lo mismo podemos decir en ovino y caprino que en 2013 aportarían al mercado europeo 1.053.000 toneladas de carne, cuando para 2007 se esperan 1.098.000 toneladas. El estudio ofrece una explicación a datos tan dispares entre producciones. Las bajadas que van a experimentar vacuno, ovino y caprino se justifican por el descenso del consumo futuro de esas carnes. Los técnicos calculan que en 2013 el consumo per capita de carne de vacuno se situará en 17,1 kilos, cuando para 2007 se estima en 400 gramos más. En el caso del ovino y caprino hablamos de un descenso del consumo en 100 gramos al pasar de los 2,8 kilos en 2007 a los 2,7 kilos en 2013. Por el contrario el porcino se anota una subida de un kilo por persona, hasta los 43,1 kilos. Finalmente, el consumo de carne crecerá desde los 22,6 a los 23,9 kilos. El consumo de carne, en general, crecerá en ese mismo periodo desde los 85,2 kilos per capita hasta los 86,8. El informe también hace referencia a los huevos, para los que se espera un aumento de la producción en los próximos años, hasta los 7,1 millones de toneladas. Evolución positiva Tenemos que hacer mención ahora a una estadística publicada por la oficina Eurostat sobre la evolución de las producciones ganaderas entre los años 1995-2005. Nos quedamos con las cifras correspondientes a nuestro país. En el caso del porcino evidencian el empuje del sector en España. En 10 años se ha pasado de una producción de 2,4 millones de toneladas a los 3,1 millones. Nuestro país producía el 14,9% del porcino de la Unión Europea, lejos ya de Francia, con el 10,9% y de Polonia con el 9,4%. En 2005, Alemania, el primer productor, acaparaba el 20,5% de la producción europea. Menos espectaculares fueron las cosas en el bovino. España pasó de producir 0,6 millones de toneladas a 0,7 millones. A pesar de ello ha incrementado su porcentaje dentro del conjunto del sector europeo, pasando del 7,4% de mediados de la década de los 90 del pasado siglo al 9% de 2005. España se situaba como el quinto productor europeo de esta carne por detrás de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Nuevas incorporaciones al Catálogo Oficial de Razas de Ganado El Ministerio de Agricultura ha modificado, mediante una Orden, el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, para incluir nuevas categorías en buena parte de las especies. En el porcino se introducen una serie de variedades de la raza Ibérica (Retinto, Entrepelado, Tordiscal y Lampiño), así como la Gochu Asturcelta. En el caso de la avicultura se reconoce la raza Combatiente Español, la Penedesenca, Gallina Empordanesa, la Oca Empordanesa, Gallina Catalana del Prat, Andaluza Azul y Utrerana. En el caso del bovino tan sólo se reconoce una nueva raza dentro del Catálogo. Se trata de la Morucha, en la variedad Negra. El mismo número se incorporan de ovino y caprino. De la primera se reconoce a la Lacaune, mientras que del caprino se incluye a la Alpina. Ene-Feb 07 7 Ganadería new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 8 en la palestra Por Antonio Martínez Sánchez SANIDAD ANIMAL Se relajan las medidas de control en las zonas afectadas por la lengua azul Con la llegada de los fríos invernales el mosquito que transmite la enfermedad de la lengua azul cesa su actividad. Así, por estas fechas se relajan las medidas de control que se aplican en las zonas afectadas por el mal o sus adyacentes. El Ministerio de Agricultura fijó en la Orden APA/53/2007 el nuevo mapa de situación de la enfermedad. Por lo pronto, declara a casi todas las comarcas afectadas como estacionalmente libres. Sólo seis mantienen las limitaciones originales. Son las de Málaga, Cartama y Vélez-Málaga en esa provincia andaluza. La comarca del Campo de Gibraltar, en Cádiz, tampoco se ha librado de esa consideración y lo mismo ocurre con Ceuta y Melilla. El resto del país, se mantiene como zona libre, sin ningún cambio. Como era de esperar, la mejora en la calificación sanitaria de esas zonas no significa que se eliminen todas las limitaciones para el movimiento de animales con destino a zonas libres, aunque sí se atenúan. Los animales sensibles al mal podrán moverse libremente a zonas libres siempre que hayan permanecido 60 días en las estacionalmente libres. Se cuenta a partir de la fecha en la que se dejó de detectar al mosquito. La orden ha fijado tres fechas, el uno, el 15 y el 30 de diciembre. La primera se toma como referencia para las comarcas afectadas en Salamanca, Albacete y Ciudad Real, y buena parte de Toledo, Cáceres y Ávila. La segunda fecha, el 15 de diciembre, se toma como referencia para el resto de zonas afectadas a excepción de la comarca de Don Benito, en Badajoz y las seis comarcas veterinarias de Huelva para las que rige como fin de los vuelos del mosquito el 30 de diciembre pasado. Otra opción para mover a los animales, es que hayan pasado 28 días desde la última aparición del mosquito en la comarca a lo que hay que unir la realización de un test ELISA que haya dado negativo. Los ganaderos tienen una opción más para animales que tan sólo hayan pasado 14 días en las zonas afectadas. Podrán salir si dan negativo en un análisis del tipo PCR. Por supuesto no se aplica ninguna limitación a los animales nacidos a partir de las fechas en que se dejó de detectar al vector del contagio de la enfermedad. Lo mismo podemos decir de los animales que hayan recibido las vacunas, al menos 30 días antes del transporte. Los corderos con menos de dos meses de edad, y cuyas madres estuvieran vacunadas, pueden también viajar con destino a cebo. Eso sí, desde las explotaciones de destino tan sólo pueden trasladarse al matadero. Avances en la lucha contra el Aujeszky En los últimos meses estamos recibiendo una serie de buenas noticias en torno a la lucha contra el Aujeszky. Parece que por fin Administraciones y ganaderos se han tomado en serio los riesgos que entraña la enfermedad para el sector. A la espera de conocer el mapa de prevalencias que ha de publicar el Ministerio, las Comunidades ofrecen datos sobre esta lucha en su territorio. Es el caso de Cataluña, en enero de 2007 y tomando como referencia las explotaciones de reproductores, 13 comarcas habían logrado la calificación de indemnes de Aujeszky. Otras 13 llevan los trabajos muy avanzados de tal forma que están en proceso de obtener la calificación de indemnes. Siete manejan cifras de prevalencia bajas y ninguna comarca supera el límite del 50%. OVINO Y CAPRINO ASAJA exige una moratoria en la implantación de la identificación electrónica 8 La organización agraria ASAJA ha solicitado al Ministerio de Agricultura que se suspenda la implantación del chip de identificación de los animales. Los responsables de la organización apoyan esta petición ante el proceso abierto en el mes de diciembre en el Comité Consultivo de Ovino y Caprino. Según ha informado ASAJA en un comunicado, el Comité ha aceptado estudiar la petición de ésta y otras organizaciones agrarias europeas, en el sentido de aplazar la obligatoriedad de la identificación electrónica hasta enero de 2009. Las organizaciones basan su solicitud en las dificultades que dicen estar padeciendo por Ene-Feb 07 Ganadería culpa del nuevo dispositivo. Esperan por tanto, a que la Unión Europea adopte una decisión, pero lo cierto es que justo antes de que terminara el año pasado, la Comisión Europea estableció las normas técnicas que han de cumplir los dispositivos de identificación como los lectores. new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 9 en la palestra BIENESTAR ANIMAL Entran en vigor las nuevas normas sobre el transporte animal En el mes de enero entraron en vigor las nuevas normas sobre el transporte animal establecidas en el Reglamento Europeo 1/2005, pero ante todos hemos de aclarar que las medidas que estableció la Unión Europea no entran en vigor en su totalidad en 2007 y habrá que esperar hasta 2009 para que estén plenamente operativas. Pero vayamos ya con el repaso a los principales cambios que ha sufrido el sector. Empecemos con los vehículos. Todos los camiones nuevos que se destinen al transporte de largas distancias han de contar con un navegador satélite y llevar una placa que indique el tipo de carga del vehículo: animales vivos. Los animales han de tener acceso al agua. Igualmente han de instalar un sistema que permita ventilar suficientemente la caja. La norma fija que esos equipos han de poder funcionar, al menos, cuatro horas aunque se pare el motor del vehículo. Han de ser capaces de mantener una temperatura en el interior comprendida entre los 5ºC y los 30ºC con una tolerancia máxima de 5ºC arriba o abajo. El camión ha de contar con un sistema de alerta en el caso de que las temperaturas se salgan de esos límites. Además, se ha establecido que las temperaturas deben quedar registradas en un equipo especial. Cambios también en la inclinación de las rampas, que no deben superar el 20% para el caso de transporte de cerdos, terneros y caballos. Puede llegar hasta el 26% en el caso del ovino y bovino. Los caballos por su parte han de contar con boxes individuales. Entre otros aspectos, la norma también fija la obligación de que las hembras de las especies bovina, ovina y caprina que estén amamantando, sean ordeñadas con un intervalo máximo de 12 horas. Pero el mayor de los cambios en el transporte no se producirá hasta el próximo año. En enero de 2008, todos los que están implicados en el proceso del transporte han de contar con formación homologada. En ese sentido, la Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA) se está movilizando por todo el país para preparar con tiempo los cursos de formación con la colaboración de las Comunidades Autónomas. Finalmente, en enero de 2009 entrará en vigor la obligación de que todos los camiones que hagan transporte de larga distancia cuenten con su propio navegador satélite. new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 10 en la palestra Por Antonio Martínez Sánchez VACUNO DE LECHE Sale adelante el Plan de Reestructuración Láctea A estas alturas es muy difícil añadir nada nuevo sobre el Plan de Reestructuración Lácteo. Han sido muchos meses de duras negociaciones. Durante todo este tiempo, el Ministerio de Agricultura ha tenido que hacer encaje de bolillos para tratar de contentar a todos. Algo realmente difícil. Galicia exigía un nuevo plan basado en criterios sociales, en el que se primase a las pequeñas explotaciones de esa región. El resto de Comunidades aún se mostraban escocidas por el anterior Plan, que se cerró con la pérdida generalizada de cuotas. Cuotas que fueron a parar, precisamente, a Galicia. Finalmente, el Ministerio ha optado por una solución salomónica. Se ha regionalizado buena parte de la cuota, de tal forma que el 80% de la abandonada se quedará dentro de la misma Comunidad Autónoma de origen, mientras que el 20% restante irá destinado a aquellas explotaciones que el Ministerio considera que haya que reforzar, independientemente de la Comunidad de la que se trate. Por esa razón, esta cuota se entregará de forma gratuita a los ganaderos. Todo ello se recogió en el Real Decreto 1540/2006 del mes de diciembre, que vamos a repasar a continuación. El primer dato que debemos destacar de este texto es el plazo que se concedió a los ganaderos para que presentaran sus solicitudes. Tuvieron hasta el 16 de enero. Lo ajustado de los plazos provocó muchas quejas. En el caso concreto de Castilla-La Mancha las cooperativas agrarias asociadas en UCAMAN criticaron la tardanza de la Administración regional en publicar la Orden correspondiente, que se promulgó bien entrado el mes de enero. Pero vayamos ya con el contenido del plan. Abandono parcial En primer lugar hay que aclarar que el mismo Real Decreto estableció la convocatoria de un programa nacional de abandono de la producción extraordinario. De hecho, los ganaderos tan solo contaron con 10 días hábiles para presentar las solicitudes y sólo para el abandono parcial de la cuota. Los productores tuvieron que dejar de producir antes del mes de febrero. No todos los ganaderos pudieron ofertar cuota. Sólo aquellos que contasen en ese momento con más de 50.000 kilos. Además, nunca se podían quedar por debajo de esa cantidad, una vez realizada la oferta. No se pudo ofertar menos de un 30% de la cuota disponible, ni más del 50%. 10 Ene-Feb 07 Ganadería Criterios de reparto Analizamos ahora los criterios sobre los que se establecerá el reparto de la cuota abandonada. El Real Decreto establece que las explotaciones que tengan la consideración de prioritarias contarán con tres puntos. Otros dos serán para los que puedan acreditar que son agricultores a título principal. Los jóvenes que se hayan incorporado a la actividad serán los más beneficiados en este reparto ya que reciben cinco puntos. También se premia a los que hayan acometido inversiones para la mejora la explotación. Igualmente se dieron dos puntos para aquellos que solicitaron cuota en el pasado proceso y que no la lograron. Se premia a los que hayan comprado cuota a través del mecanismo de transferencias, que pueden sumar un punto más. Los nuevos criterios también benefician a aquellos que han hecho un buen trabajo en la mejora sanitaria. Los que se declaren como indemnes de tuberculosis o brucelosis reciben otro punto, el mismo que para los integrados en ADS. La pertenencia a una cooperativa también se contempla como una ventaja de cara al reparto. También se premia a aquellas explotaciones que estén inscritas en una denominación de calidad. Finalmente, se prima a las mujeres en el reparto, a las que se les concede un punto adicional. El Real Decreto fija que la cantidad máxima de cuota de pago que puede recibir un ganadero será de 40.000 kilos por cada UTA o ATP. Serán las comunidades las que elijan el sistema para elaborar el cálculo. Se ha limitado a tres las UTAs o ATPs por explotación. Eso en lo que respecta a la cuota que los ganaderos deberán pagar. La parte gratuita se rige por otras normas. El primer criterio es el de contar con menos de 220.001 kilos de cuota por explotación. En el caso de entidades asociativas se computará cada socio que sea agricultor a título principal. En explotaciones no asociativas tan sólo se podrán computar dos ATP por cada una. Han de contar con una calificación B3T3 o B4T3. Además de estos criterios excluyentes, la administración valorará una serie de aspectos a la hora de elegir qué explotaciones se llevan esa cuota. Entre otros se primará a los que sean jóvenes agricultores o a aquellos que hayan acometido mejoras en la explotación. A la hora del reparto de tratará de que el ganadero pueda completar hasta los 220.000 kilos de cuota. De todos modos, nunca se le podrá entregar más de 60.000 kilos. El Ministerio ha de comunicar las cantidades gratuitas concedidas antes del 31 de marzo. Cesiones temporales Un último apunte sobre el sector lácteo. El Gobierno abrió a principios del mes de febrero un nuevo proceso de cesión temporal de cuotas. Algo normal por estas fechas, ya que nos acercamos al fin de la campaña. new sum-edit ENE 27/2/07 11:48 Página 11 en la palestra PORCINO El análisis de las grasas determinará la categoría de los productos ibéricos Nuevo cambio en las normas que regulan la producción de jamones, paletas y cañas de lomo ibéricas. El Ministerio de Agricultura emitió una orden a finales de 2006 en la que se establecen las condiciones químicas que, a partir de ahora, definirán un producto que pueda llevar la denominación “de bellota” o “recebo”. A partir de esta campaña, a cada categoría le corresponde una composición química mínima de las grasas de los animales sacrificados entre el primer día del mes de diciembre y el uno de mayo del año siguiente. El Ministerio de Agricultura establecerá en cada campaña la composición química para cada una de las dos categorías. De hecho, esta Orden de diciembre establecía los parámetros de la analítica de las grasas para la campaña 2006-2007, en la que se recogen porcentajes de ácidos palmítico, esteárico, oleico y linoleico. De todos modos, la Orden establece un límite del 68,5% para la suma de los ácidos graso oleico y linoleico. A partir de esa cantidad los productos pierden su categoría y pasan a la inferior “recebo” o “cebo”. Pero la Orden de diciembre también establece una excepción, que afecta a las denominaciones de origen. Éstas quedan exentas de cumplir esta norma y tan sólo se regirán por sus normas internas, que asignan una definición dependiendo de la alimentación de cada uno de los animales. AVICULTURA Agricultura ultima el Real Decreto sobre contratos de integración El Ministerio de Agricultura ultimó los detalles del Real Decreto que ha de regular los contratos de integración en el sector agroalimentario. Se trata de desarrollar la Ley 2/200 de contratos tipo, una norma largamente esperada. Los ganaderos en general se han sentido maltratados por las integradoras, a las que han acusado de imponer condiciones abusivas. El contrato tipo servirá, al menos, para dar transparencia a las relaciones entre integrados e integradores. En primer lugar, el borrador del Real Decreto, al que GANADERÍA ha tenido acceso, establece la obligación de que los contratos se formalicen por escrito, debiendo fijar una duración, que no será inferior a un ciclo. El documento prohíbe que la retribución sea fija y periódica, sino que irá ligada, de alguna forma, a la producción real. En cuanto al contenido mínimo del contrato, el primer dato que ha de recoger es la identificación de las partes, así como el objeto del contrato, además las condiciones concretas en que se renueva o rescinde, así como las retribuciones y formas de pago. Pero lo más importante es que el futuro contrato ha de establecer de forma precisa los animales y suministros que aportará el integrador, además de los criterios de calidad que se van a emplear. También se fijarán los controles que permitan comprobar que se cumplen esas condiciones. El documento también recogerá el sistema de producción, y además se han de fijar las condiciones en las que se finaliza el ciclo productivo y la posición de retirada. Finalmente, será de obligado cumplimiento establecer el sistema para resolver los conflictos entre las partes, así como la constitución de una comisión de seguimiento. Es importante destacar que en el borrador se establece que en el caso de que una de las partes quiera rescindir el contrato antes del fin del ciclo, solo lo podrá hacer si lo comunica antes de la mitad del ciclo, pagando las compensaciones correspondientes. El documento también fija una seria de obligaciones que han de cumplir las partes. Entre las que afectan a los integradores cabe destacar la de facilitar un plan de explotación por escrito, así como la de participar en la dirección y asesoría técnica. Por su parte, los integrados han de mantener las condiciones mínimas de las explotaciones, así como llevar a cabo el plan pactado. El contrato de integración de avicultura de carne está prácticamente listo y recoge todas esas obligaciones. La gripe aviar llega a Gran Bretaña La detección del primer caso de gripe aviar en Gran Bretaña ha vuelto a encender las alertas en todo Europa. Por ahora se trata de un caso aislado de la cepa más peligrosa, la H5N1. El brote se produjo en una granja de pavos. En nuestro país, el Gobierno mantiene las medidas de precaución adoptadas cuando la enfermedad apareció en el Continente. Por ahora no se ha detectado ningún nuevo caso. Como recordarán, durante el mes de julio se localizó un ave muerta en un humedal de Álava. Con el tiempo se ha confirmado que no tuvo mayor trascendencia. APICULTURA La D.O. Miel de la Alcarria califica como “muy buena” la cosecha 2006 Como cada año, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Miel de la Alcarria, ha hecho una valoración de la campaña. En el caso del año pasado, el Consejo ha determinado que la calidad de la miel ha sido muy buena, al igual que en las cinco campañas anteriores. Los análisis no han descubierto ningún defecto de entidad en las mieles, que, además, han dado unos excelentes resultados físico-químicos. En concreto destacan el contenido de humedad media, que se ha situado entre el 15,3% de las mieles de espliego, hasta un máximo de 16,1% de las mieles de romero. En cuanto al grado de frescura, los técnicos han determinado valores muy bajos de HMF (hodroximetilfurfural), entre los 3,6 mg/kg de las mieles de espliego y los 5,8 mg/kg de las de romero. En cuanto a la producción, el Consejo vuelve a calificarla como baja. Se han recolectado 92.011 kilos de miel, un 4,64% menos que en 2005. A pesar de ello la producción media por colmena ha sido mayor, situándose en los 9,65 kilos. El 63,66% de la miel corresponde a la cosecha de tardío, la de otoño, con 58.577 kilos. La de verano aportó el 20,89% y 19.220 kilos, mientras que la temprana supuso el 15,45% de la producción total con 14.214 kilos. Ene-Feb 07 11 Ganadería new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:43 Página 12 Ganadería extensiva La raza bovina Berrenda y otras producciones ganaderas ecológicas Perspectivas de futuro en Castilla-La Mancha (I) A propósito de la Jornada Técnica sobre la raza Berrenda celebrada el 24 de noviembre de 2006 en Brazatortas (Ciudad Real). Carmelo García Romero • Doctor en Veterinaria. Jefe de Servicio Técnico. Servicio de Investigación y Tecnología Agraria. Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha. Investigación Agraria. Toledo. España. carmelog@jccm.es Remedios Cordero Morales • Licenciada en Veterinaria. Unidad Técnica Ganadera de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha. España. 1 Vaca de raza Pajuna. Finca las Plazuelas y Finca Guadalperal. Almadén. Ciudad Real. Autor: Ángel M. Delgado y Monserrat García Romero 12 Ene-Feb 07 Ganadería Biodiversidad animal y sociedad Las estimaciones del número de especies de organismos vivientes sobre la tierra se sitúan alrededor de 10 millones, constituyendo menos del 0,5% las aves y mamíferos, entre las cuales 40 han sido domesticadas por el hombre en el curso de los últimos 12.000 años, con una gran importancia socio-económica por su contribución a la producción agroalimentaria. En efecto, las estimaciones son entre 4.000 y 5.000 razas de animales domésticos en la biosfera, recursos zoogenéticos fundamentales para la alimentación proteica de los seres humanos y mantenimiento de la agricultura mundial. Por esta razón, considerando que en la actualidad aproximadamente el 30%, unas 1.300 razas, se encuentran en alto riesgo de desaparición, se hace imprescindible tomar muy en serio los programas de recuperación y fomento de estos recursos genéticos estratégicos antes de que sea demasiado tarde. En este contexto, y acerca de la legislación aplicable en materia de conservación, la Orden Ministerial de 30 de julio de 1979, establecía por primera vez el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, como base de la política agraria, en virtud del destacado interés que la misma tenía en ordenar el patrimonio genético ganadero español. El Real Decreto 1682, de 7 de noviembre de 1997, sustituyó al primer Catálogo Oficial, modificado posteriormente en el año 2003, cuando se publicó la Orden APA/2420/2003, de 28 de agosto. La Orden APA/661/2006, de 3 de marzo, sustituyó el Anexo del Real Decreto 1682/1997, subdividiendo a las razas autóctonas en varias categorías de acuerdo con su estatus censal, de fomento, todas aquellas en expansión y protección especial, las que se encuentran en grave regresión, erosión genética o trance de desaparición. Recientemente, la Orden APA 53/2007, de 17 de enero, actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, incorporando algunas razas, no todas, de la realidad etnológica de las distintas Comunidades Autónomas recogidas por García Romero y Cordero Morales (2006). En este inventario oficial se reconocen 36 razas de vacuno, 29 están en peligro de extinción o protección especial, de las cuales en Castilla-La Mancha podemos encontrar seis de ellas: Avileña Negra Ibérica y su variedad bociblanca, Retinta, Morucha, Pajuna, y Berrenda (en Negro y Colorado), éstas dos últimas consideradas autóctonas y localistas de la Región, catalogadas en declive por su muy bajo censo como la Pajuna y la Berrenda, aunque esta última se recupera muy lentamente. (Figura 1). Aunque las estadísticas son favorables para el vacuno, al presentar un incremento del 1,9%, con un censo de 6.653.087 animales (datos del MAPA), y un claro aumento de las vacas nodrizas (2.000.000 de cabezas), no debemos olvidar que este aumento es atribuible principalmente al ascenso de las ayudas comunitarias, lo cual unido a la facilidad de manejo y disminución en la mano de obra ha animado a los ganaderos a inclinarse por el vacuno en detrimento de otras especies, como la ovina, cuyo régimen de ayudas integradas en el Pago Único (50% desacoplado), está perjudicando al mantenimiento y fomento de las biodiversas razas, hecho que exige medidas complementarias para evitar el retroceso de nuestras razas autócto- new artic ENE 27/2/07 10:43 Página 13 Dossier 2 Raza ovina Merina flanqueada por Juan García Blasco (Izda) y Diego Calderón Sánchez (Dcha). Finca Cobatillas. Valle de Alcudia. Almodóvar del Campo. Ciudad Real. nas lanares. Además contribuyen a esta realidad la mayor dependencia de una obra especializada, siendo necesarias las escuelas de pastores y nuevas orientaciones de sistemas sostenibles como es la cría ecológica. Fiel reflejo de esta realidad son las cifras halladas en la cabaña de Castilla-La Mancha, con un descenso del 10% para el ganado ovino en los últimos seis años y un censo actual de hembras reproductoras de 2.803.784, en contraste y aparejado de un aumento del 5% del vacuno (126.434 hembras reproductoras), la mayor parte pertenecientes a razas extranjeras o cruzadas, que debe hacer reflexionar para estimular las producciones de calidad con razas autóctonas, utilizando las mismas como rebaño madre sin realizar cruces por absorción, para no favorecer los mestizajes que ponen en grave riesgo de erosión a nuestros recursos ganaderos locales. (Figura 2). La raza Berrenda e iniciativas de conservación Teniendo en cuenta que una de las pocas razas de vacuno autóctono que se conservan en la Comunidad de Castilla La-Mancha está amenazada, la recuperación de la vaca Berrenda, hoy en día estratégica, se hace imprescindible desde un punto de vista cultural, ecológico y socio-económico. En este sentido, a pesar de todas las vicisitudes por las que ha discurrido la raza, nos encontramos con estupendos ejemplares que constituyen, sin duda, una buena base para iniciar un proyecto de preservación con garantías zootécnicas. Por tanto, como fieles defensores de la recuperación de las razas de ganado autóctono, es una muy buena iniciativa la celebración de eventos para su apoyo, como las II Jornadas celebradas a finales de 2006 para el Fomento y Difusión de la Berrenda, promovidas por la Asociación de Ganaderos de Vacuno de la raza Berrenda de Castilla-La Mancha (AGABE), gracias al apoyo de la Consejería de Agricultura a través del convenio anual de colaboración con la entidad precitada. Durante el año 2000, la Comarca Ganadera de Almodó- var del Campo, Ciudad Real (España), donde se extiende el Valle de Alcudia, fuimos conscientes del aumento de cabezas en el ganado vacuno en detrimento del ovino, así como fue imparable el proceso de introducción de razas extranjeras integradas, principalmente Limusín y Charolés, con la consiguiente erosión genética y pérdida de germoplasma raciales. Ante esta realidad, unos pocos ganaderos, muy valientes, El incremento de defensores de las razas locales, resistieron las presiones del mercado censo en vacuno es y conservaron núcleos de Berrenatribuible das, una raza autóctona, ancestral, principalmente al dotada de una gran belleza y fortaleza adaptada al medio natural del ascenso de las ayudas Valle de Alcudia, típico ecosistema comunitarias adehesado ubicado al sur de la provincia de Ciudad Real, famoso desde los tiempos de la Mesta por sus razas ganaderas (entre ellas la Merina, hoy muy mestizada, que urge medidas para la conservación de los pocos rebaños puros) y la calidad de sus pastos que, unido al adecuado manejo que de estas ganaderías Berrendas se ha hecho a lo largo de los siglos, ha permitido a esta raza desarrollar unos estupendos ejemplares que podríamos agrupar en un “ecotipo” local de excelentes parámetros raciales. Prueba de ello son los numerosos premios que obtienen las ganaderías del Valle cuando se presentan a ferias pecuarias. (Figura 3). Agrosilvosistema de origen, estado actual y perspectivas de la raza Berrenda Hay una intrínseca vinculación de la raza Berrenda con el espacio geográfico Valle de Alcudia, de alto valor ecológico. Así pues, es el agrosilvosistema el que determina la cría ganadera puramente extensiva, los animales permanecen todo el año en el campo, agrupados en vacadas más o menos grandes dependiendo de la existencia o no de cercados en las fincas. Las cargas ganaderas son muy bajas, alrededor de 0,3-0,5 UGM/ha, y la alimentación está limitada a la climatología adversa caracterizada por frí- 3 Raza bovina Berrenda. Agropecuaria Calderón SL. Finca el Ranal. Valle de Alcudia. Almodóvar del Campo. Ciudad Real. Fuente: AGABE. Ene-Feb 07 13 Ganadería new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:43 Página 14 Ganadería extensiva 4 El Valle de Alcudia es un magnífico agrosilvosistema para desarrollar ganadería ecológica Rebaño de raza vacuna Berrenda. Herederos de Victoriano de la Serna. Finca Hato de Garro. Valle de Alcudia. Almodóvar del campo. Ciudad Real. Fuente: AGABE. 14 Ene-Feb 07 Ganadería os inviernos, calurosos veranos y no siempre lluviosas primaveras y tempranas otoñadas. Ello hace necesario suplementar a los animales en épocas de dificultades alimenticias, en término medio suele ser de unos 100 días al año. El resto del tiempo las vacas aprovechan todos los recursos del medio compuestos por pastos, rastrojeras, algunos henos, frutos forestales, etc. Al mercado se venden terneros pastencos de 6-7 meses aproximadamente, para finalizarlos en cebaderos hasta alcanzar los 450 kilos, así como otra de las salidas típicas de las vacadas Berrendas en pureza, es la producción de machos castrados para destinarlos al cabestraje en las ganaderías de lidia de todo el país. (Figura 4). El esfuerzo de algunos ganaderos, amantes de la raza y defensores del entorno, hizo posible que se constituyera en el año 2002 la Asociación de Ganaderos de Raza Berrenda de Castilla-La Mancha (AGABE), que desde sus comienzos ha tenido especial interés en difundir la imagen y aptitudes de la vaca Berrenda, con una visión integradora en los diferentes paisajes de la región como son por su relevancia agroambiental el Valle de Alcudia, Sierra del Segura y Campana de Oropesa. Los primeros pasos, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se iniciaron en el 2003, calificando 363 animales en 15 ganaderías. En tan sólo dos años se ha incrementado el censo de bovinos calificados en un 36%, lo que demuestra el interés de los ganaderos por la recuperación. En los momentos presentes hay 18 ganaderías, 575 ani- 5 males berrendos calificados y 103 menores de dos años a la espera de ser calificados en la actual campaña. En este sentido, Castilla-La Mancha, con un 12% del censo nacional, se sitúa como la segunda Comunidad de importancia en Berrenda en Negro, contribuyendo a la mejora de la raza con ejemplares que gozan de excelentes calificaciones. Todo ello ha permitido que hoy en día sea posible encontrar vacadas de raza Berrenda embelleciendo el paisaje de nuestra región con su característica capa pía. (Gráfico 1). (Figura 5). La ilusión de estos ganaderos lleva a buscar nuevos horizontes. La consolidación de la Asociación unido a la publicación en el año 2005 del Libro Genealógico (Orden APA1350/05 de28 de abril) y su posterior inclusión dentro de las ayudas a las razas autóctonas de Castilla-La Mancha, con fecha de 4 de marzo de 2005, son evidencias que ponen de manifiesto los grandes logros en el corto periodo de vida de la Asociación, con unos ganaderos esperanzados al poder defender mejor las hembras en el mercado para reposición, aunque los machos jóvenes se siguen encajando muy mal y son comprados por los intermediarios a precios muy bajos. La mejor solución para la defensa de la raza Berrenda pasa por la búsqueda de una marca de calidad que pueda aumentar el precio final del producto. En este sentido la Asociación de Ganaderos del Valle de Alcudia debería promover entre sus prioridades la conservación y fomento de las razas autóctonas reconocidas, la Berrenda, la Pajuna y el emblemático Merino, así como nuevos sistemas de desarrollo sostenible para dinamizar las producciones de calidad, una opción a valorar para dinamizar la productividad real de las actuales explotaciones y su competitividad que está muy lejos de las cotas de mercados. En efecto, existen varias marcas de calidad en el mercado, como denominaciones de origen, genéricas, y específicas, indicaciones geográficas protegidas, programas de certificación de calidad, etc., una de ellas podía ser “carne de Alcudia”, con el objetivo de producirla y comercializarla desde Castilla-La Mancha, sin embargo, pensamos que además la etiqueta de calidad ofrecida por el sistema de certificación de la ganadería ecológica, de reconocimiento internacional, es la que mejor se adapta a la realidad de la raza Berrenda de Castilla-La Mancha y otras lanares que apuesten por la magnífica raza Merina sin mestizar. Gráfico 1 Calificaciones de la raza Berrenda en 2003, 2004 y 2005 new artic ENE 27/2/07 10:43 Página 15 new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:43 Página 16 Ganadería extensiva Indicación Geográfica Protegida Ternera de Extremadura El inicio de esta Indicación Geográfica Protegida (en adelante IGP) se remonta al año 1997, en el que se reconoce con carácter provisional como Denominación Específica “Ternera de Extremadura” (Orden de la Consejería de Agricultura y Comercio de 18 de julio de 1997). Meses después, se nombra al Consejo Regulador Provisional, por Resolución de la Dirección General de Comercio de la Junta de Extremadura de 10 de noviembre de 1997, el cual desarrolla el Reglamento, que es aprobado por Orden de 12 de diciembre de 2001.Es entonces cuando se abren los Registros y se inicia la actividad de control y certificación. Miguel Morillo-Velarde Ortiz • Director Técnico del Consejo Regulador Enrique de Muslera Pardo • Presidente del Consejo Regulador Ratificado el Reglamento de la IGP por Orden APA/2423/2002 de 18 de septiembre, se inician los sacrificios de los animales amparados y se certifican los primeros kilos de producto a finales de 2002. La IGP quedó definitivamente inscrita con reconocimiento europeo en el registro de DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP por el Reglamento (CE) nº 1437/ 2004 de la Comisión de 11 de agosto de 2004. Descripción y peculiaridades La IGP nace con la filosofía de defender un sistema productivo tradicional, como es la explotación en ex- 16 Ene-Feb 07 Ganadería tensivo del vacuno de carne asociado al ecosistema de la dehesa y terrenos adehesados, que a lo largo de la historia han realizado los ganaderos ubicados en Extremadura. Este patrimonio ganadero es lo que lleva al sector a tener la inquietud de defenderlo y mostrarlo como escaparate para todas las producciones de vacuno; permitiendo optimizar nuestros recursos, preservar nuestras producciones, contribuir a la sostenibilidad de las actividades rurales, conservar el ecosistema y rentabilizar las explotaciones, incrementando el valor añadido al elaborar el producto final. El hecho de que tengan que nacer, criarse y elaborarse en Extremadura los productos amparados, obliga a los agentes de la cadena a crear las estructuras necesarias para su desarrollo. La zona de producción coincide con la de la elaboración del producto, que son las 22 comarcas que forman la Comunidad Autónoma de Extremadura. La producción de vacuno extensivo de la IGP viene respaldada, en las vacas madres o nodrizas, por una genética ligada a las razas autóctonas (Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Morucha, Blanca Cacereña y Berrendas), que pueden ser cruzadas con animales de aptitud cárnica (Charolés y Limusín) en primera generación para reproductoras. Son amparados por esta IGP los animales para sacrificio hasta con un 75% de cruce con razas de aptitud cárnica. Este punto relativo a las razas, que ha sido polemizado por algunos, sin embargo es, en opinión del Consejo Regulador, de la Administración Autonómica y de gran parte del sector ganadero e industrial, el modelo de producción más representativo del vacuno extensivo de Extremadura. Defiende una cabaña basada en reproductoras de razas puras autóctonas o con un máximo del 50% de cruce cárnico con sementales selectos (también defiende indirectamente estas razas), y no cierra los new artic ENE 27/2/07 10:43 Página 17 Dossier Los datos de la IGP “Ternera de Extremadura” En la tabla 1 se presenta la evolución de las explotaciones de vacuno y de las industrias en los correspondientes registros de la IGP. Tabla 1 Registro de inscritos en la IGP “Ternera de Extremadura” ojos a la realidad comercial de hacer un producto competitivo y de calidad contrastada (defiende al industrial y distribuidor cárnico). La IGP trata así de aunar criterios técnicos y económicos (comerciales), manteniendo un cierto nivel de exigencias genéticas que eviten el sobrecruzamiento de las razas, que por otra parte trae siempre consigo mermas productivas. Además, las condiciones de alimentación y manejo, tanto de cría como de cebo de los terneros y añojos, marcan un nivel de exigencias muy superiores a otras producciones similares no diferenciadas. La extensificación de las explotaciones, limitadas a un máximo de 1 UGM/hectárea, hace compatible el uso conjunto de la dehesa con otras producciones, ya que las cargas de vacuno son inferiores habitualmente. Igualmente, la permanencia de los terneros con sus madres hasta un mínimo de cinco meses y la alimentación extensiva, hacen que nuestros terneros tengan una serie de particularidades que los hacen diferentes a los de otras producciones más intensivas. Panel de cata Dentro de las misiones de control del producto amparado y en cumplimiento de la EN 45.011, se encuentra el capitulo de ensayo. Además de los controles realizados en muestras de piensos, forrajes, agua, pelo, vísceras etc., se encuentra también la constitución del Panel de Cata. Durante el año 2006 se constituyó este Panel por acuerdo con la Facultad de Veterinaria de Cáceres y concretamente con el Departamento de Tecnología de los Alimentos que dirige el catedrático Jesús Ventanas. Los trabajos de este Departamento, llevados a cabo bajo la supervisión de la profesora Carmen García, han dado algunas conclusiones interesantes y sobre todo nos han abierto el campo a nuevas investigaciones. Años 2002 2003 2004 2005 2006 Ganaderías 165 262 300 390 410 Cebaderos 68 135 163 2352 258 Industrias 6 7 8 13 13 A finales de 2006 existían un total de 678 explotaciones inscritas (410 ganaderías y 258 cebaderos) así como 13 industrias (mataderos y/o salas de despieces). La tabla 2 muestra las canales certificadas en los últimos años, que experimentan un importante incremento entre 2004 y 2005, para estabilizarse después, en 2005 y 2006, con unos 7.000 animales certificados en cada año y dos millones de kilogramos de carne. Tabla 2 Canales certificadas (2002-2006) Años Animales sacrificados Canales certificadas Kg de carne certificadas 2002 2003 2004 2005 2006 40 1.417 2.558 7.272 7.216 39 1.370 2.509 7.143 6.988 10.265 374.400 726.700 2.009.336 1.989.623,61 Un 37% como media de los animales certificados corresponden a la categoría de ternera (hasta 12 meses), un 54% a la categoría de añojos (12-16 meses) y un 9% a la categoría de novillos ( más de 16 meses). Por último, las industrias cárnicas inscritas se relacionan en la cuadro 1, debiendo destacarse que el 75% de los animales sacrificados y certificados corresponden a dos de las industrias citadas, que concentran la mayor parte de los sacrificios. Cuadro 1 Mataderos y salas de despiece inscritas en la IGP “Ternera de Extremadura” Nombre Dirección Nombre Dirección Pedro Robles Robles S.L. Jarandilla de la Vera (Cáceres) Matadero Municipal de Almendralejo Almendralejo (Badajoz) Matadero de Olivenza S.L. Olivenza (Badajoz) Matadero Municipal de Miajadas, S.A Miajadas (Cáceres) Badajoz (Badajoz) Cáceres (Cáceres) DISTRIBUCIONES LA AHIGALEÑA, S.L. (Sala de despiece) Mohedas de Granadilla (Cáceres) IBERMUR S.L. Don Benito (Badajoz) CARNICAS JULI, S.L. (Matadero Comarcal de Coria) Coria (Cáceres) INCAEX. S.L Galisteo (Cáceres) CARNICAS PLASENCIA, S.C. (Matadero Comarcal de Plasencia) Plasencia (Cáceres) EL ENCINAR DE HUMIENTA, S.A. Almaraz (Cáceres) Matadero Municipal de Casar de Cáceres Casar de Cáceres (Cáceres) Matadero Municipal de Badajoz S.A. ACICAR S.L. Ene-Feb 07 17 Ganadería new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:43 Página 18 Ganadería extensiva De las muestras tomadas y evaluadas por dicho Panel un quinquenio de 18.000 animales sacrificados para se han obtenido las siguientes conclusiones: abasto al año, a 85.000 animales bovinos sacrificados I. La Ternera de Extremadura se define como un producen el año 2006, indica que hay un cambio importante to de alta calidad por sus características sensoriales de tendencia, no sólo en el incremento de cebaderos, (terneza, jugosidad y flavor) tras una evaluación realisino también en industrias de elaboración y distribuzada por un panel entrenado. ción. A fin de cuentas la región es una de las mayores II. Las piezas fueron calificadas con un 7,5 sobre 10 por “fabricas” de terneros del Estado español, por lo que los catadores consulsería también lógico tados, una vez finalique en los próximos zada la sesión de años sea puntera en evaluación. Todos los sacrificio de reses. encuestados contesDe estos 85.000 anitaron afirmativamente males sacrificados en a la pregunta de si la región en 2006, estarían dispuestos a unos 75.000 tendrían pagar más en el caso las características de de que les garantizaedad amparables por ran esa calidad. la IGP (sin entrar en tiIII. En dos de los factopos raciales), por lo res estudiados, edad que los animales certide los animales (enficados por Ternera de tre 12 y 14 meses) y Extremadura han retipo de pieza (lomo y presentado un 9,3% espaldilla), no se ensobre ellos. A partir de cuentran diferencias este dato se puede importantes. En camadivinar un amplio fubio, la maduración de turo en cuanto a crecila carne por un periomiento para la IGP. Las producciones ganaderas tradicionalmente en Extremadura do entre 14 y 21 días La promoción de se han centrado en la explotación extensiva es un factor de gran nuestras producciones importancia, por su influencia en la calidad del produca través de la IGP y de otros programas de calidad, to amparado por la IGP Ternera de Extremadura. nos harán fuertes en el mercado de la carne y posibiliEn cuanto a futuros estudios, algunos ya se iniciaron taran la apertura de mercados nacionales y comunitacon anterioridad: rios, asegurando la comercialización de la cabaña exI. Profundizar en la calidad química, parámetros relaciotremeña. nados, como mioglobina, ComNo habrá más solución en los próximos años que vapuestos sápidos y aromáticos. lorizar nuestras producciones por esta vía de la identiII. Calidad nutricional: caracteficación de calidades y diferenciación de los modos de rísticas nutritivo-dietéticas proproducción, para así contrarrestar el efecto negativo pias de las razas autóctonas de la pérdida de parte de las ayudas al vacuno de carLa maduración de la criadas en extensivo, hierro hene de calidad, como consecuencia del desacoplamiencarne por un periodo mítico, omega 3, CLA (ácido lito establecido en el Pago Único. entre 14 y 21 días es noleico conjugado). Lamentablemente, nuestra región se ha incorporado tarde a la actividad de cebo y sacrificio de terneros, un factor de gran Perspectivas de por lo que sus cifras históricas del periodo de referenimportancia por su cia 2000-2002 no son nada brillantes en comparación mercado: influencia en la con las más actuales. promoción y El desacoplamiento total en la prima al vacuno de certificaciones calidad de este carne y parcialmente en la prima de sacrificio, va a inproducto La peculiaridad de ser Extrefluir negativamente en la actividad del cebo en Extremadura una Comunidad en la madura, haciendo perder eficacia, seguramente, a los que las producciones extensivas esfuerzos por incentivar esta actividad en los últimos nos diferencian del resto, nos años. hace partir con ventaja en un mercado en el que el bieNo obstante, esperemos que, como en otras ocasionestar animal tiende a ocupar cada vez más nichos cones, el sector del vacuno extensivo pueda superar esmerciales y las barreras sanitarias son cada vez más tas dificultades, para lo cual, la diferenciación de caliexigentes a la hora de producir. dad que ofrece la IGP Ternera de Extremadura, puede El hecho de que en Extremadura se haya pasado en resultar ser un argumento decisivo. 18 Ene-Feb 07 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:43 Página 19 new artic ENE 28/2/07 Dossier 13:05 Página 20 Ganadería extensiva La región de Limousin Cuna de una raza y productora de carne de alta calidad Francia es un país eminentemente ganadero que cuenta con más de 15 millones de hectáreas de superficie de pastos dedicados a la producción de leche y carne. Con una cabaña bovina cercana a los 20 millones de ejemplares, comercializa cada año más de 1,3 millones de cabezas en el mercado internacional Su vasta gama de razas especializadas y mixtas permite a cada ganadero o cebador producir animales de calidad adaptados a sus propias condiciones de alimentación, cría y clima. En este artículo nos centraremos en la región de Limousin y en la raza que lleva su nombre. Ana de las Heras Ródenas • Redacción CREUSE na este a los 1000 metros en la oeste. Cuenta con una amplia hidrografía y una pluviometría anual importante, y si a esto añadimos que la tierra es poco profunda, y la labor del agricultor se ve reducida, nos encontramos con unas excelentes condiciones para el desarrollo de la ganadería extensiva. Orientación de la producción y alimentación HAUTE VIENNE CORREZE De los cerca de 11.000 socios profesionales inscritos en Limousin, 9.000 tiene vacas reproductoras y aunque el número de explotaciones disminuye, la cabaña ganadera de vacas nodrizas parece estabilizarse en 470.000, un 56% de la producción bovina de la región, siendo la mayor parte de la raza Limousin. Los terneros pasteros permanecen con la madre alimentándose a base de hierba hasta el destete y suelen venderse a los 8-9 meses con 300-320 kg. Algunos se ceban hasta los 12-18 meses para venderse como añojos con pesos a la canal de 350-450 kg. Sólo un 16% de los ganaderos se dedican al cebo. La producciones anuales se estiman en torno a los 90.000-110.000 terneros cebados, dato que revela la clara vocación exportadora del país. La raza Limousin se caracteriza por una capa rojiza en sus diferentes tonalidades, siendo muy apreciada por los criadores debido a su alta productividad, su rusticidad, docilidad y excelente conformación, lo que la convierte en una raza óptima para la producción de carne. En un principio se usó como animal de tracción, pero a mediados del siglo pasado se empezó a seleccionar por sus aptitudes cárnicas. Zona de producción La región de Limousin, también llamada “región de pastos”, tiene fama internacional por su producción ganadera. Se encuentra en el noroeste del macizo central y posee un relieve muy acusado, pasando de los 150 metros en la zo- 20 Ene-Feb 07 Ganadería Rebaño de Limousin new artic ENE 28/2/07 13:05 Página 21 Dossier Una práctica que se ha incrementado en los últimos años es la de cebar en origen hasta la primera fase del cebo (alrededor de 400 kg), ya que el producto que se obtiene tiene más valor añadido y la alimentación en ese periodo no incrementa en exceso el coste final. La dieta alimenticia se basa principalmente en el pasto y la transformación de forrajes o productos vegetales naturales con algunos complementos minerales o vitamínicos. Durante el periodo de cebo, la alimentación se realiza a base de cereal de la explotación o de la comarca, más un porcentaje de concentrado, muy similar a la que se realiza en España. Selección y mejora genética Al centro de selección de Lanaud llegan los 700 mejores animales de todas las ganaderías control de la raza Limousin. Allí se les realiza un estricto control sanitario y durantes seis meses permanecen en las instalaciones. El primer mes transcurre en fase de adaptación, los cuatro siguientes en la de control y el último se les prepara para la subasta. Durante todo el control se realizan pesadas y en la fase final se realiza la valoración. Con todos los datos se obtienen unos índices que nos ayudan a valorar a los hijos. No se selecciona por el aspecto del ejemplar, sino por su capacidad reproductora para dar mejor descendencia. De la producción final se clasifican el 50% de los mejores, que son subastados. Finalmente se realiza una ficha catalogo en la que se incluyen los datos antes de llegar al centro y los índices de los padres. Los precios de la subasta varían en función de las clasificaciones. Centros de concentración Comercialización de la carne Unos 6.600 ganaderos, que representan el 70% de la cabaña de la región, se agrupan a través de Organizaciones de Productores para comercializar sus productos, bien como asociaciones o como cooperativas ganaderas. Las asociaciones de ganaderos son dos: Opalim y ADECO, en las que la producción se comercializa a través de un colegio asociado de comerciantes de ganado. Las cooperativas ganaderas son seis, entre las que destacan CCBE, CELMAR o LEC, que comercializan directamente su producción. Los objetivos de ambas estructuras son preservar los intereses del sector, aunque también se caracterizan por su implicación en los signos oficiales de calidad con el fin de aportar el máximo de seguridad y trazabilidad a sus clientes. Los ganaderos franceses confían en toda una red de empresas privadas o cooperativas de comercio internacional, que están a disposición de los futuros compradores para encontrar los animales mejor adaptados a sus criterios de producción. Previsiones productivas Las explotaciones francesas han registrado importantes ganancias productivas a lo largo de los últimos 10 años. De esta forma se prevé que el subsector de vacas nodrizas siga teniendo una cabaña de dimensiones razonables a corto-medio plazo, solamente quedando en peligro la producción de terneros a causa del desacoplamiento de la prima. Se estima que la zona central del país quede, por su propia naturaleza, como una zona de producción de terneros similar al cebo que se realiza en España e Italia, aunque sin alcanzar las dimensiones de las explotaciones de dichos países. Estas instalaciones se utilizan para reunir a los terneros criados en la zona y distribuir los partos para así tener animales con los que abastecer el mercado todas las semanas del año. Pueden pertenecer a agrupaciones productoras para que comercialicen sus productos o a una cooperativa ganadera, comercializando los productos de sus socios y aportando ayuda técnica para orientar su producción en función de lo que el mercado demanda. Muchos de estos centros apuestan, para unificar los lotes, por tener únicamente animales Limousin inscritos en el libro genealógico, llegando a producir en torno a los 26.000 pasteros al año, con pesos de 200-450 kg entre machos y hembras. Aun siendo así, la producción total no es muy grande: sólo el 6-8% de la producción nacional se concentra en esta región. Es destacable que de este pequeño porcentaje, un 30% esté amparado bajo signos de calidad, bien IGP, sellos de calidad o marcas certificadas. Cifras relevantes de la región de Limousin • Está compuesta por tres departamentos: Corrèze, Creuse y Haute-Vienne. • Tiene una superficie de casi 17.000 km 2 y una densidad 42 hab/km 2 , convirtiéndola en una de las regiones de menor población de Europa. • La producción agraria y la industria agroalimentaria ocupan a un 20% de trabajadores. • Cuenta con más de 16.500 explotaciones, de las que el 65% son profesionales. • De las 880.000 ha destinadas a superficie agrícola, el 85% está dedicado a la producción de hierba. • Las explotaciones tienen una extensión media de 74 ha. • El 67% de las explotaciones se dedican a la producción bovina y de éstas, un 50% a la raza Limousin. • El 11% de las vacas nodrizas del país se concentran aquí, es decir, unas 470.000. • Existen cerca de 1.000 explotaciones dedicadas a la producción de leche, con 33.000 vacas y una cuota media de 180.000 litros por explotación. • Un 25% de los corderos vendidos en esta región están amparados bajo signos oficiales de calidad. • La ganadería ovina cuenta con 4.000 explotaciones y 530.000 ovejas nodrizas. Con estos datos es fácil suponer que aunque seamos países vecinos, los resultados productivos franceses difieran bastante de los españoles. Ganado Limousin cebado en un centro de concentración Ene-Feb 07 21 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:43 Página 22 new artic ENE 27/2/07 10:43 Página 23 new artic ENE 27/2/07 10:44 Página 24 new artic ENE 27/2/07 10:44 Página 25 new artic ENE 27/2/07 10:44 Página 26 new artic ENE 27/2/07 10:44 Página 27 new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:44 Página 28 Ganadería extensiva Transformación de una explotación sostenible de ovino de carne y cereal 12 años de experiencias Este artículo es una descripción, tal vez un poco entusiasta, de la transformación de la realidad que el autor ha llevado a cabo durante 12 años en una finca, partiendo de cero en conocimientos y en medios económicos. Aportando únicamente sentido común, combinándolo con una visión crítica de todo aquello que considera muy negativo para una explotación moderna. Enrique Bayo Bueno • Ganadero La ganadería era propiedad del arrendatario de los pastos y la maquinaria de los que cultivaban el cereal. Las ovejas pasaban las noches en un pequeño aprisco sin ninguna protección frente a los elementos. Se comenzó a trabajar con unas 300 cabezas de ovino de cruce merino poco seleccionadas que posteriormente se fueron incrementando, primero con ovejas y después con corderas más seleccionadas de reposición de ganaderos vecinos, con saneamiento de brucelosis negativo. El agua les era suministrada a diario en un bebedero con una pequeña motobomba, con lo que solo podían beber una vez al día, y hasta dos en verano. Los ganaderos ordeñaban manualmente las ovejas en primavera a diario y los corderos presentaban un aspecto bastante pobre. Los antiguos establos al fondo y delante la nave moderna Situación original de la finca Ubicada entre los términos municipales de Hinojosa del Duque y Belalcázar, en la comarca de los Pedroches (Córdoba), la finca cuenta con una superficie total de 360 ha, bajo una sola linde, en En 2006, la la que predomina la dehesa con productividad por cultivo en secano semiárido. oveja se resintió En 1994, fecha en la que empieza la reestructuración de la misma, debidoa los abortos la finca se encontraba en arrendaproducidos tras la miento, tanto el cultivo por una paraplicación de la te, como los pastos, hierbas, rastrojeras y consumo de bellota por vacuna de lengua otro. azul el año anterior No había ni una cerca y sólo existían los antiguos establos de 500 m 2 , en muy mal estado de conservación, con goteras y riesgo de hundimiento, y un pequeño pajar de 40 m2 de superficie y cinco metros de altura. 28 Ene-Feb 07 Ganadería Definiendo los objetivos del plan de explotación Inicialmente, el objetivo era utilizar las subvenciones a la producción agrícola de la PAC para poder modernizar la finca, manteniendo un tipo de aprovechamiento similar al que hasta entonces había tenido. De esta forma se procuraba que los beneficios anuales que pudieran obtenerse, una vez abonado a los usufructuarios el importe de los arrendamientos, revirtiera en inversiones en la propia finca, y si fuera posible, obteniendo además un beneficio económico líquido. Una vez constatado que la explotación, por diversos factores climáticos, sanitarios y administrativos, no conseguía liquidez, se trató de conseguir una explotación agropecuaria sostenible, con la menor dependencia posible de alimentos externos, para mejorar la rentabilidad económica, acorde con un nuevo escenario de mercado libre y la disminución progresiva de las ayudas de la PAC. Estos objetivos debían revisarse periódicamente de acuerdo con diferentes variables como la nueva situación del mercado de los cereales, el auge de la bioenergía o la demanda mundial de alimentos. Si los precios de dichos new artic ENE 27/2/07 10:44 Página 29 Dossier cereales y los costes de transporte lo permitieran en el futuro, se podría considerar el aumento de la superficie cultivada anualmente. Mejoras y características actuales de la finca La ganadería está compuesta en la actualidad por 1.200 cabezas de ovejas reproductoras, cruce de merino con carneros mejorantes, seleccionadas morfológicamente. También se realiza un cultivo rotacional en tres hojas, de cereal para grano y heno, y cultivo de pradera de cereal para el ganado. Se ha cercado el perímetro de la finca con un total de 25 km de malla ganadera de 1,20 m de alto, incluyendo la explotación, las carreteras y caminos, y las parcelas de pradera, aisladas unas de otras. Existen tres pozos de agua limpia, que abastecen depósitos y cisterna portátil de 18.000 litros en total, además de grandes charcas de manantiales naturales en las hojas de labor y un arroyo. La superficie cubierta actualmente para el ganado es de 1.200 m2, entre antiguos establos rehabilitados, nave y cobertizo. Aparte, la explotación dispone de 200 m2 de almiares cubiertos para heno y paja y almacén de grano para 300.000 kg. El agua alcanza por gravedad los bebederos, y se gestiona muy eficazmente su uso, sin pérdidas. Se extrae del pozo principal mediante bombeo, con sistema doble de bombeo (eléctrico y gasóleo) en prevención de posibles averías. Aprovechamiento del alimento en la explotación Las ovejas en reproducción y las corderas de reposición se alimentan en otoño-invierno de la pradera cultivada, y también “repelan” la hoja de cultivo, hasta finales de enero, a tiempo diferente que el resto del rebaño, que igualmente repela. Para ello, se siembran las parcelas y hoja de cultivo, a finales de septiembre, y primeros de octubre, para conseguir un volumen de forraje abundante, si las lluvias de otoño acompañan. Igualmente consumen la bellota de las grandes encinas dispersas en la finca, con una densidad cercana a ocho árboles por hectárea. En primavera, el rebaño se alimenta de los pastos naturales de la hoja cultivada el año anterior (rastrojo-manchón), y también de la hoja que se prepara para el cultivo del siguiente año (barbecho), hasta que se pasa el arado en marzo aproximadamente. La hoja de pasto natural se abona con fosfato en invierno. En verano consumen el rastrojo de la hoja de cosecha, en una superficie de 120 ha de promedio. Los animales de reposición, y las ovejas paridas en esta época, se alimentan de heno producido en la propia explotación, y pienso comercial o grano y paja propios según las circunstancias. El final del verano y comienzo del otoño es la fase más crítica. El rebaño de ovejas se alimenta a diario en esta época mediante una tolva suspendida del tractor con unos 600 kg de pienso campero en tacos, que se vierte “a chorro” en una hilera en el suelo para que coman todos los animales, a razón de 500 g por oveja y día. Además, se les suministra paja de buena calidad a libre disposición, pasto seco de la hoja de manchón, y restos del rastrojo, así como las primeras bellotas verdes que caen. Esta situación se prologa hasta bien entrado el invierno en otoños secos. Por el contrario, si llueve, el crecimiento de la sementera y las praderas y hierba, alivia enormemente el bolsillo. El coste del pienso es elevado, si se compara con el precio del cereal del que dispone la explotación, pero tiene varias ventajas: • No se pierde al tirarlo al suelo “a chorro”, aprovechándose al cien por cien, sin tener que repartirlo en costosos comederos y con mucho trabajo físico. Además todas las ovejas comen. • Su valor nutritivo, aunque de peor calidad de alimento, es superior al del grano sin partir, pues lleva fibra corta y además de digerirse mejor, facilita la asimilación posterior del pasto seco, rico en fibra larga. En cuanto a los alimentos de autoconsumo, tanto el heno como la paja se empaquetan en balas de unos 200 kg, que se manejan con tractor pala. Se sirven ad libitum disposición en comederos jaula con techo, los cuales se colocan sobre la bala de heno o paja para evitar esparcimiento y pérdidas. Estas jaulas van repartidas en los diferentes descansaderos de los animales. El empaquetado se contrata al exterior por el elevado coste de la maquinaria. El cereal propio todavía no se ha usado directamente para alimentación en grano. Se almacena para venta posterior. La cosechadora también se contrata. El ganado, debido a su alimentación primordialmente extensiva, recibe un corrector mineral a libre disposición, preparado por mezcla de minerales a granel, cuyo coste es muy reducido en comparación con los preparados comerciales, y además, al contrario que ellos, no tiene aditivos apetecibles por el ganado, por lo que su consumo es el que el animal necesita. El ahorro económico es enorme. Se compone de mezcla “a pala” de fosfato dicálcico, carbonato cálcico y sal. Consumen 8-10 g/oveja y día, y su costo es inferior a 0,5 euros/kg. Rebaño en invierno con las encinas recién podadas Ene-Feb 07 29 Ganadería new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:44 Página 30 Ganadería extensiva Tabla 1 Datos productivos de la finca en el periodo 2000-2003 Año Corderos destetados Corderos por oveja y año Ovejas reproductoras 2000 1050 1.61 650 2001 1100 1.69 650 2002 1100 1.69 650 2003 1050 1.61 650 Las hojas de cultivo de cereal de 120 ha cada una, se encuentran en tres parcelas grandes, con una sola cerca perimetral por parcela. Éstas también disponen de agua para beber todo el año. Los cultivos de pradera se realizan en parcelas más pequeñas, con abonado intenso anualmente (químico y estiércol). Estas parcelas, todas también cercadas individualmente, cuentan con agua limpia de pozo en bebederos con boya, se disponen de forma radial, con sus puertas en torno a los “descansaderos” y zonas cubiertas que albergan el ganado del calor del verano y de las lluvias del invierno. Ello permite el manejo cómodo de los distintos apartados de animales o “atajos” y la gestión adecuada de las praderas. Actualmente se dispone de un total de 120 ha para siembra de praderas, divididas en tres zonas de la finca de las que se siembran cada año aproximadamente 40 ha, que son las dedicadas a praderas radiales anualmente y dependiendo de la hoja de cultivo que toca, se siembra otra parcela de unas 40 ha respectivamente, dos años de cada tres. Alimentan en invierno y primavera a corderas y ovejas preñadas y en lactación. Con esta forma de trabajar, el estado corporal de las ovejas oscila entre 3 y 4, dependiendo de la época del año y de la situación de pre o posparto de cada oveja. Raramente se observan animales delgados, y suele ser por envejecimiento, si no se ha desviejado antes por el interés económico de aprovechar su último parto. Evolución productiva de la ganadería Fue en esta época cuando se consiguieron las mayores producciones, según se refleja en la tabla 1. El número de partos de corderos mellizos oscila entre el 20 y el 35% según épocas. No es fácil conocer el motivo de estas oscilaciones, si bien parece lógico pensar que se debe a las variaciones estacionales tan importantes en la dieta de los animales, para aprovechar las características productivas de la explotación. Hay que tener en cuenta, que cada año se reducen considerablemente sobre el anterior los gastos externos de alimentación por oveja reproductora, lo que indudablemente tiene que acarrear ciertos inconvenientes. Por otra parte, la falta de preparación intelectual de los operarios, y el hecho de que los propietarios vivimos lejos de la explotación, no nos permite tener más datos para intentar averiguar las causas. A finales de 2003, se adquirieron 300 cabezas de una ganadería poco seleccionada, a muy buen precio. Por efecto de una mala aclimatación, su producción durante el año siguiente fue muy baja. El invierno muy lluvioso provocó la aparición de mal de pezuña, por su cambio de hábitat, y la producción se resintió en 2004 sensiblemente. El año 2005 tampoco tuvo los resultados esperados, por la aparición a finales de 2004 de la lengua azul. La vacuna con virus atenuados se aplicó por imperativo legal en marzo de 2005, y las consecuencias en abortos y reabsorción de embriones durante los meses siguientes en las ovejas, fueron catastróficas, y se extendieron hacia el futuro. La Administración autonómica no reconoce este hecho, el cual, por cierto, ya no se ha repetido tras la vacunación en 2006 con una nueva vacuna inactivada. En la Tabla 2 puede verse la evolución en estos últimos años El retraso ocasionado por los abortos producidos tras la aplicación de la vacuna de la lengua azul en 2005 ha tenido su repercusión en las producciones de 2006. Durante ese año, no hubo ningún problema sanitario reseñable, pero la productividad por oveja se resintió apreciablemente, en comparación al periodo 2000-2003. Este dato puede corroborarse por la elevada producción de corderos en el primer trimestre de 2007, que si bien está aumentada por el número incrementado de reproductoras con la reposición a finales del 2005 (1.150 animales), sin embargo, sigue siendo un número de corde- Debe tenerse en cuenta, que si bien todavía no hay resultados comparables a una explotación experimental, se debe considerar que se trata de una explotación semiextensiva, con expectativas de sostenible, con base animal merina (que no se caTabla 2 racteriza precisamente por una gran proDatos productivos de la finca en el periodo 2004-2007* lificidad), sin selección genética, y con un Corderos Corderos Ovejas autoconsumo muy marcado. Aprovechan Año destetados por oveja y año reproductoras los restos de cosecha, pasto seco, bellotas y praderas naturales o cultivadas. Por 2004 1250 1.39 900 ello, difícilmente pueden alcanzarse re2005 1200 1.33 900 sultados mucho mejores, sin invertir un 2006 1350 1.42 950 considerable dinero en piensos, que si bien podría aumentar la producción de 2007* 850 ---1150 corderos, sin embargo, sería a costa de (*)Estimación de corderos destetados hasta el 31 de marzo una menor rentabilidad. 30 Ene-Feb 07 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:44 Página 31 Dossier ros destetados muy elevado comparativamente con los años anteriores, en un periodo tan corto. Ello vaticina una productividad final anual nunca alcanzada en la explotación, sin duda a causa de la relativamente baja producción de corderos en 2006, por el retraso antes mencionado. Plan de prevención de enfermedades en la ganadería La ganadería se encuentra acogida a la ADSG comarcal, que gestiona los saneamientos anuales para detectar brucelosis, vacunaciones frente a lengua azul, guías de matadero, y financia al 50% los tratamientos frente a parasitosis y la prevención de enterotoxemias por clostridios, mediante vacunas, y los raticidas e insecticidas. Estos tratamientos son los únicos que se hacen rutinariamente en la ganadería cada seis meses aproximadamente. La parasitosis más importante es el Oestrus ovis (mosca de la nariz), si bien el tratamiento es también eficaz frente a parásitos intestinales y pulmonares. Suele alternarse el fármaco para evitar resistencias. En la explotación se ha producido raramente algún brote de clamidia, que respondió a tratamiento. La sarna, que provenía de los arrendamientos anteriores de la finca, desapareció hace 10 años. Las ovejas se tratan días antes del parto, una vez apartadas del rebaño, con una dosis de tetraciclina para evitar diarrea en el cordero. Es un método de dudosa eficacia científica, pero experimentalmente da buenos resultados. Está muy extendido su uso en las ganaderías de la zona. No obstante, si algún cordero tiene diarrea, el tratamiento intensivo lleva antibiótico inyectado y antiparasitario por boca con sales minerales y vitaminas en los bebederos. El control de los animales se lleva a cabo dos veces al día. Las bajas de corderos oscilan entre el 5 y el 8%, fundamentalmente entre los 7 y 20 días de vida. Mano de obra en la explotación Durante los primeros seis años hubo un solo trabajador. En 2003, a raíz de sufrir un accidente, se observó la necesidad de incrementar el número de ovejas y hectáreas de siembra, para poder asumir un nuevo empleado, y poder cubrir estas eventualidades, además de dar periodos vacacionales y poder atender mejor las parideras y el rebaño en general. Actualmente, se considera que si la capacidad de la finca lo permite, deberían alcanzarse unas 1.400 cabezas reproductoras de ovino, para lo cual está prevista la reposición con corderas nacidas este trimestre en la explotación. Ello permitirá reducir en 2008 el coste de mano de obra por cordero vendido, aumentando la rentabilidad, siempre que el alimento producido para las ovejas en la finca sea suficiente. Esto implica ciertos insumos en gastos de siembra, abonos de pradera, gasóleo y grano para semilla, cuya rentabilidad depende de la pluviometría. Manejo reproductivo de la ganadería Rebaño en primavera pastando en el manchón antes del esquilo Se realiza un sistema de monta continua. Se ha valorado apartar los carneros, pero existen épocas en que por alguna razón, las ovejas montadas no se quedan preñadas. Si coincide este fenómeno tras apartar los carneros, la pérdida es enorme. El estado al destete de las ovejas no parece precisar flushing, salvo épocas como el verano, o sequía extrema. No se utilizan esponjas ni tampoco implantes de melatonina, por su dudosa relación calidadLa reposición se precio, tras consultar con varios hace con corderas de ganaderos. Aun así, y pese a los percances, la productividad la paridera de de nuestra explotación por ovefinales-principios ja es de las más altas de la code año, para marca, comparando con explotaciones extensivas o semiexalimentarlas durante tensivas, de un tamaño similar. el crecimiento con la No se han puesto bolos por no pradera cultivada estar aun financiados y parecer problemáticos. durante el primer Las ovejas preñadas se apartan semestre del rebaño en torno al último mes de la gestación, dependiendo del alimento existente en la explotación. Si es muy abundante, en ocasiones no se apartan casi hasta el parto. Sería muy interesante disponer de ecógrafo para apartar antes las ovejas con dos fetos. Su adquisición está en estudio, pero requiere señalar las ovejas, y hay que contar con la oposición de la mano de obra a ciertos adelantos por el estrés que dicen sufren con el paso por la manga, el chequeo, el aumento de la carga de trabajo, etc. Los corderos se destetan aproximadamente a los 50 días, pero antes se apartan los últimos días de las madres y entonces maman sólo una vez al día para evitar mamitis Ene-Feb 07 31 Ganadería BOLETIN LIBROS 07 27/2/07 12:23 Página 2 NOVEDAD Otros títulos de Biología y Cultivos - BIOLOGÍA Y CONTROL DE ESPECIES PARASITARIAS Luis García Torres, 96 páginas color 12,02 Euros Biología y cultivos BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA 152 páginas 12,26 Euros FRUTALES ORNAMENTALES (Árboles y arbustos) R. Cambra y Ruiz de Velasco 520 páginas color 28,85 Euros TECNOLOGÍA EN INVERNADEROS Y CULTIVOS PROTEGIDOS 304 páginas 15 Euros MAQUINARIA PARA CULTIVO A. Porras Piedra 144 páginas color 16,83 Euros LA VID Y EL VINO 144 páginas 12 Euros Fundamentos, Aplicaciones y Consecuencias del RIEGO EN LA VID P. Baeza Trujillo, J.R. Lissarrague, P. Sánchez de Miguel 264 páginas color 30 Euros Medio Ambiente ORDENACIÓN DEL TERRITORIO D. Gómez Orea 240 páginas 27,05 Euros AUDITORÍA AMBIENTAL D. Gómez Orea y C. de Miguel 144 páginas 9,02 Euros ORDENACIÓN TERRITORIAL D. Gómez Orea 704 páginas 48,03 Euros LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS COMO ALTERNATIVA AL ABANDONO DE TIERRAS 144 páginas 12,02 Euros PLANIFICACIÓN RURAL D. Gómez Orea 400 páginas 18,03 Euros Con 20%= 14,42 Euros CULTIVOS ENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES 176 páginas 9,02 Euros Con 20%= 7,22 Euros Riegos y Aguas INSTALACIONES DE BOMBEO PARA RIEGO Y OTROS USOS P. Gómez Pompa 392 páginas 190 fig. 75 ilustr. 21,03 Euros LOS REGADÍOS ESPAÑOLES Colegio Ofic. Ingenieros Agrónomos de Centro y CEDEX 716 páginas 22,84 Euros DRENAJE AGRÍCOLA Y RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS F. Pizarro 2ª edición 544 páginas 16,22 Euros SANEAMIENTO Y DRENAJE A.Vázquez Guzmán 152 páginas 16,83 Euros I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL MUNDO RURAL 536 páginas 21,03 Euros Con 20%= 16,82 Euros RECURSOS FITOGENÉTICOS J.I. Cubero, S. Nadal, Mª T. Moreno 192 páginas 15 Euros APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR AGRARIO 384 páginas 22,84 Euros NOVEDAD MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA Autores varios (ETSIA Madrid) 152 páginas 9,02 Euros Varios RADIACIONES, GRAVITACIÓN Y COSMOLOGÍA M. Enebral Casares 144 páginas 6,01 Euros DICCIONARIO DE AGRONOMÍA E. Sánchez-Monge 704 páginas 39,06 Euros ESTAMPAS DE SAN ISIDRO 4ª Edición L. Fernández Salcedo 230 páginas 6 Euros Otros títulos de Oleicultura NOVEDAD Oleicultura Varios Riegos y Aguas Medio Ambiente Biología y cultivos [Boletín de libros] Oleicultura OBTENCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN L. Civantos 2ª Edición 320 páginas 21,03 Euros RECOLECCIÓN DE ACEITUNAS A. Porras y col. 120 páginas 15,03 Euros MANUAL DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN OLIVAR Mª M. Saavedra, Mª D. Humanes 80 páginas a color 16,83 Euros SISTEMAS DE CULTIVO EN OLIVAR Mª M. Saavedra Saavedra M. Pastor Muñoz-Cobo 440 páginas. 35 Euros PROTECCIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR M. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano, A. Porras Piedra 112 páginas 15,03 Euros HAZ TU PEDIDO DE LIBROS Y SUSCRÍBETE A NUESTRAS REVISTAS Revista técnica ganadera www.editorialagricola.com - EL OLIVAR Y EL ACEITE Jornadas en Toledo 166 páginas 12 Euros PODA DEL OLIVO (Moderna olivicultura) M. Pastor y J. Humanes 5ª Edición 376 páginas 30 Euros - LA OLEICULTURA ANTIGUA A. Arambarri 200 páginas. 58 ilust. color 21,03 Euros Rellena el boletín de pedidos en las últimas páginas EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A. Caballero de Gracia 24, 3º Izda. 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 - Fax 91 522 48 72 administracion@editorialagricola.com BOLETIN LIBROS 07 27/2/07 12:23 Página 3 NOVEDAD Economía Agraria [Boletín de libros] Otros títulos de Economía Agraria - MERCADOS DE FUTUROS (Commodities y Coberturas) J. Simón, 200 páginas, 12,02 Euros - VALORACIÓN INMOBILIARIA PERICIAL A. García Palacios, 352 páginas, 23,44 Euros - CATASTRO DE RÚSTICA (Guía práctica de trabajos) F. Sánchez Casas,152 páginas, 6,01 Euros s Economía Agraria A. com COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS (V Edición) P. Caldentey y T. de Haro 320 páginas 25 Euros NUEVA ECONOMÍA AGROALIMENTARIA P. Caldentey Albert 224 páginas 15,03 Euros • COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA ANTE EL MERCADO ÚNICO • TIERRAS DE CULTIVO ABANDONADAS 216 páginas 9,02 Euros Con 20%= 7,22 Euros PERITACIONES MUNICIPALES A. García Palacios 288 páginas 23,44 Euros PRÁCTICA DE LA PERITACIÓN A. García Palacios y A. García Homs 264 páginas 22,84 Euros VALORACIÓN AGRARIA Casos prácticos. 2ª Ed. A.Serrano y R. Alonso 80 páginas 10 Euros - PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVA A. Quiles y M. L. Hevia 128 páginas 15 Euros Ganadería ORDEÑO ROBOTIZADO H. Hogeveen y A. Meijering (Vers. español coord. por G. Caja y J. López) 320 páginas 33,06 Euros MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y PLANIFICACIÓN DE EXPLOTACIONES OVINAS A. Daza Andrada 232 páginas 20 Euros ADITIVOS ZOOTÉCNICOS Coord. C. Fernández Martínez 128 páginas 15 Euros BIENESTAR ANIMAL Coor. A. Herranz y J. López (Coedición con MAPA) 496 páginas 40 Euros GANADO CAPRINO Producción, alimentación y sanidad A. Daza, C. Fernández y A. Sánchez 320 páginas 25 Euros NOVEDAD LA DEHESA Coor. C. Hdez. Díaz-Ambrona 320 páginas 15,03 Euros Producc. ecológicas HOMEOPATÍA OVINA Y CAPRINA A. Bidarte Iturri y C. García Romero 64 páginas 9 Euros Control biológico y terápias en LA CRÍA BOVINA ECOLÓGICA C. García Romero y A. Bidarte Iturri 104 páginas 9 Euros GANADERÍA ECOLÓGICA Y RAZAS AUTÓCTONAS C. García Romero y R. Cordero Morales 112 páginas 10 Euros Gastronomía TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS EN GANADERÍA ECOLÓGICA A.Bidarte, C.García y J.F. Irazabal 64 páginas 9 Euros NOVEDAD Hª de la Agricultura Produc. ecológicas Ganadería Otros títulos de Ganadería Hª de la Agr Gastronomía FLORES Y PLANTAS EN LA MITOLOGÍA GRIEGA R. de Fuentes Cortés 88 páginas 9 Euros AGRICULTURA EN LA TRADICIÓN MUSICAL C. Gobernado, M. Rubio, C. Veramendi 168 páginas 20 Euros POESÍA Y AGRICULTURA F. Puerta Romero, E. Calmarza Dalda 15 Euros ACEITE DE OLIVA VIRGEN. Análisis sensorial J.Alba,J.R. Izquierdo y F. Gutiérrez 104 páginas 9,02 Euros ANÁLISIS SENSORIAL Y CATA DE LOS VINOS DE ESPAÑA (2ª Edición) Unión Española de Catadores 368 páginas 40 Euros new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:47 Página 34 Ganadería extensiva (“ubreros”). Se venden a un promedio de 24 kg, que se alproductores en estas zonas. En Italia, por ejemplo, el canzan entre 65 y 75 días. A veces se venden en verano desacoplamiento es total. como lechales, por la dificultad de engordar los animales Hubiera sido mejor haber obligado a sembrar todas las por el calor, y el aumento de la demanda en esta época. variedades certificadas, con desacoplamiento total y no Consumen en general un solo tipo de pienso granulase hubiera perdido un porcentaje significativo de ayuda. do, salvo algunos mellizos o corderos convalecientes, Los agricultores hubiéramos pagado la semilla a gusto, que consumen pienso de arranque los primeros días. y la ganancia sería mayor para todos. Sin embargo, esNo se ordeñan las ovejas en ninguna época del año. tamos en España. Seguimos sin comprar semilla, y ellos El precio de la lana por otra parte, ya no compensa ni venden muchos menos kilos. siquiera los gastos de esquileo, y solo se esquila por higiene. Conclusiones de la experiencia La reposición se hace preferentemente con corderas de la explotación, que se obtienen de la paridera de fiEn primer lugar cabe destacar la escasa rentabilidad nales-principios de año, por la mayor facilidad para alien cuanto a liquidez de la finca. Se tiene la esperanza mentarlas durante el crecimiento con pradera cultivada de que una vez realizadas las inversiones, y según se durante el primer semestre, hasta que se incorporan a va reduciendo el principal de la deuda global, por fin la rastrojera con el rebaño. Generalmente, el precio en esta época es muy bajo. No se dejan en verano por su coste de alimentación, y por el precio de mercado, pese a los estudios que lo consideran conveniente. Se seleccionan las mellizas como criterio preferente, y después por aspecto morfológico. Si bien, la uniformidad en la calidad de la paridera permite no tener que excluir ninguna hembra por este criterio, aumenta la homogeneidad del lote de reposición, al no existir grandes diferencias de edad entre las hembras. Los machos se escogen de las ganaderías vecinas cuyos ejemplares a disposición de Trigal junto al arroyo en el mes de abril razas “francesas” parezcan más puros, fundamentalmente pueda obtenerse como hace años, un reparto anual de Fleischaff e Ile de France. Será por evitar excesiva conbeneficios, tras los últimos cinco años de incremento de sanguinidad, por costumbre, por no discutir…quizás no la capacidad productiva, a base de crédito, y sin divisiempre por que sea la mejor solución. dendos. Cultivo de cereal Siempre es enorme la satisfacción de haber transformado una antigua finca arrendada “desnuda” en una Se comenzó sembrando trigo blando tipo Astral, por no moderna explotación sostenible, cómoda y segura para tener cupo de trigo duro. A partir de 1996, por los camtrabajar, manteniendo tanto el bienestar del personal bios de la PAC, en zonas tradicionales, se hizo más renempleado como el de los animales. table el trigo duro. Se sembró la variedad Nefer, por ser Es indescriptible la sensación de tener el destino famide ciclo muy largo, muy buen ahijamiento, hoja muy anliar unido a lo que significan las ovejas. Con ellas, por cha, y con rastrojera y paja de extraordinaria calidad. diversas circunstancias, en otras tierras y de otras raA partir de esta campaña 2006-2007, se siembra tranzas, han convivido mis antepasados, durante generacioquillón (revuelto) de avena negra del país y trigo Pané, nes. Yo las abandoné tras mi niñez, y ya vuelven a estar mucho más productivas en forraje (de pie y en heno) y presentes. Me da la impresión de que significarán una grano, aunque la paja no es tan buena. Se siembran peparte muy importante del resto de mi vida. Tal vez incluse al recorte de las ayudas por el desacoplamiento parso de mi hijo, y quién sabe hasta donde…. cial, motivado por la presión de los “lobbies” de las seSueño en el día en que me jubile, para irme a vivir al millas, que causaron un quebranto innecesario a los campo. 34 Ene-Feb 07 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 35 new artic ENE 28/2/07 Dossier 14:05 Página 36 Ganadería extensiva Prados, praderas y pastizales en Galicia Aplicación de la nueva terminología de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos Juan Piñeiro Andión, Nieves Díaz Díaz • Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo. Apartado 10. E-15080 A Coruña (España) José Marcial Díaz Manso • Sistema de Información Territorial de Galicia. A Barcia. Carretera Santiago-Noia, km 3. E-15896 Santiago de Compostela (España) socios en el uso de la terminología convenida,…, convencer de las ventajas de su utilización a científicos y técnicos de áreas afines y a los responsables de las diversas Administraciones Públicas que trabajan y toman decisiones sobre datos estadísticos, cartografías, etc. que afectan al mundo de los pastos, de tanta importancia socio-económica en el ámbito de la Agricultura y Ganadería”. Proyecto “Pastos Españoles” Introducción La preocupación por la unificación de la terminología utilizada en los estudios sobre pastos en España fue puesta de manifiesto por vez primera en la I Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP), celebrada en Zaragoza en el año 1960, por el Profesor Pedro Monserrat en el desarrollo de su ponencia “Clasificación y cartografía de pastos”. A pesar de que la SEEP ha venido realizando Reuniones Científicas anuales en las que, de un modo u otro, se sentía la necesidad de disponer de una terminología oficialmente aceptada por sus miembros, este problema no quedó resuelto hasta la celebración de la XLI Reunión Científica, celebrada en Alicante en 2001, gracias a la generosa contribución de los Profesores Carlos Ferrer y Manuel Ocaña, de la Universidad de Zaragoza, Alfonso San Miguel, de la Universidad Politécnica de Madrid y Leopoldo Olea, de la Universidad de Extremadura, que elaboraron el “Nomenclátor básico de pastos en España” (en adelante Nomenclátor), aprobado en la citada reunión de Alicante y publicado en Volumen XXXI(1) de la Revista Pastos, correspondiente al primer semestre de 2001. En la introducción al Nomenclátor los autores señalan que “es intención de la SEEP…exigir disciplina a sus 36 Ene-Feb 07 Ganadería Los debates e intercambios de opinión generados en el seno de la SEEP como consecuencia de la elaboración y discusión del Nomenclátor contribuyeron a la creación de un amplio grupo de trabajo que cristalizó en la redacción del Proyecto Coordinado nº OT00-37 “Tipificación, cartografía y evaluación de los pastos españoles” (conocido dentro de la SEEP como “Pastos españoles”), financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (INIA) en el período 2000-2004, compuesto por 17 subproyectos autonómicos con los que se cubría todo el territorio nacional, y coordinado por los Profesores Carlos Ferrer y Alfonso San Miguel. Se estimó que el desarrollo de este Proyecto sería la mejor herramienta para trasladar el contenido del Nomenclátor a los responsables de las Estadísticas Agrarias y de la Cartografía de los Usos del Suelo en las Administraciones Central y Autonómicas. El marco del desarrollo del Proyecto en Galicia ha favorecido que la nueva terminología figure ya en el Anuario de Estatística Agraria de la Xunta de Galicia de 2003, último publicado. Tipificación de los pastos gallegos En este proyecto, los pastos gallegos se agruparon en los siguientes tipos (las denominaciones en lengua gallega se escriben entre comillas simples): ‘Prado’, ‘Pradeira’, ‘Pasteiro’ y ‘Pasteiro arbustivo’. ‘Prado’ Según el Nomenclátor un prado es una “comunidad vegetal –herbácea– espontánea densa y húmeda, siempre verde, aunque puede haber cierto agostamiento en new artic ENE 28/2/07 14:05 Página 37 Dossier verano, producida por el hombre o la acción del pastoreo. Se puede aprovechar por siega o pastoreo indistintamente. La humedad puede provenir del riego”. El Nomenclátor recomienda no utilizar el término “prado natural” porque los prados son, por definición, naturales y, por ello, el término “prado natural” sería redundante. La diferencia principal con una pradera es que las tierras de prado están permanentemente cubiertas de hierba y nunca se renueva su flora por laboreo completo del suelo, mientras que la pradera se siembra de vez en cuando, en rotación con cultivos anuales, lo que implica el laboreo completo del suelo para la preparación de la cama para la semilla. El conjunto de especies que forman un prado son de origen espontáneo en su mayoría, pudiendo llegar a formarse un prado como consecuencia de las prácticas agrícolas que el hombre aplica sobre un determinado territorio. La acción de la siega y del pastoreo para aprovechar la hierba producida, asociados a un aporte de estiércol o de abonos químicos y la corrección de la acidez del suelo, pueden convertir en prado los terrenos de matorral o de cultivos abandonados, porque las especies pratenses tienen la particularidad de rebrotar después de cada aprovechamiento, por siega o pastoreo, y de convertirse en dominantes con respecto a los arbustos, que predominarían en una situación de infrautilización. El origen de la mayor parte de los prados gallegos está probablemente en la siembra de aquellas especies que crecían en los prados existentes y que los agricultores apreciaban más por ser más productivas y bien aceptadas por el ganado. Entre ellas destaca la ‘herba triga’ o ‘herba blanca’ (Holcus lanatus), que se cosechaba en los mejores prados e incluso se vendía en los pequeños mercados locales. Las denominadas “barreduras de henil” (‘barreduras das palleiras’), con un sentido algo peyora- tivo, contenían mucha semilla caída del heno guardado y se utilizaban para la siembra de nuevos prados o para la mejora y conservación de los existentes. A partir de la década de los años cincuenta del siglo XX, los nuevos prados tuvieron su base inicial en praderas no renovadas, establecidas con especies foráneas mejoradas. Con el paso del tiempo la vegetación espontánea fue ingresando en estas praderas y sustituyendo a las especies foráneas introducidas, convirtiéndose en prados por un proceso de naturalización de su flora. Un prado está ineludiblemente asociado a la presencia y a la acción del hombre y de sus animales, y no es, por tanto, una formación natural en sentido estricto. El prado fue una componente esencial de la explotación tradicional gallega, que siempre necesitó de la hierba para la alimentación de su ganado. En la idea del agricultor, el prado estuvo siempre asociado a la existencia de agua de riego para amortiguar los efectos negativos sobre la producción de la falta de lluvia en verano, y, en algunos casos, para favorecer la producción de invierno por el aumento de la temperatura en el entorno de las plantas, cuando se regaba de noche con agua de manantiales que tenían una temperatura superior a la del ambiente, como era el caso de los prados de zonas costeras. Por eso, muchos prados estaban localizados en los fondos de valle, que siempre contaban con agua en el suelo, que se suplementaba con el agua acumulada en presas hechas en regatos, generalmente muy bien administrada por el conjunto de los propietarios del valle. Eran los ‘lameiros’ o ‘herbales’, que producían hierba para alimentación en verde todo el año, sobre todo en zonas costeras, con temperaturas suaves que permiten el crecimiento de la hierba en el invierno. Por otro lado, estaban los ‘prados de regadío’, llamados también ‘lameiros’ en muchos sitios, que se asentaban en tierras menos húme- Denominaciones de pastos gallegos ‘Prado’ Denominación utilizada en Galicia por primera vez en el ‘Anuario de Estatística Agraria 2002’ de la Xunta de Galicia. En las ediciones anteriores se utilizaba la denominación ‘Prado natural’. Castellano: Prado, en Nomenclátor SEEP; Prado natural, en Anuario de Estadística Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA). ‘Pradeira’ Denominación utilizada en Galicia por primera vez en el ‘Anuario de Estatística Agraria 2003’ de la Xunta de Galicia. En las ediciones anteriores a 2002 se utilizaba la denominación ‘pradería polifita’, mientras que en la de 2002 se utilizó ‘pradería’ solamente, ya sin el adjetivo polifita. No se pudo usar el término ‘pradeira’ hasta el AEA 2003 porque esta palabra no existió en el idioma gallego oficial hasta que la Real Academia Galega resolvió una solicitud del equipo del Proyecto pidiendo su inclusión. Pradería tiene un claro significado en el idioma español y está definida en el Nomenclátor como conjunto de prados, lo que podría llevar a confusión si se utilizase este término en gallego como equivalente al de pradera en castellano. Por otro lado, el término ‘pradeira’ es comúnmente utilizado en el medio rural, a pesar de no figurar en el gallego oficial hasta hace poco. Castellano: Pradera, en Nomenclátor SEEP; Pradera polifita, en Anuario de Estadística Agroalimentaria del MAPA. ‘Pasteiro’ Denominación utilizada en Galicia desde el primer ejemplar del ‘Anuario de Estatística Agraria’ de la Xunta de Galicia, publicado en 1991. Castellano: Pastizal, en Nomenclátor SEEP y Anuario de Estadística Agroalimentaria del MAPA; también pasto arbustivo, en Nomenclátor SEEP. ‘Pasteiro arbustivo’ Comprende: ‘mato pasteiro’, ‘breixeira pasteiro’ y ‘mato pasteiro con rocha’ Esta denominación aparece por primera vez en el Anuario de Estatística Agraria 2002, de la Xunta de Galicia. Castellano: pasto arbustivo, en Nomenclátor SEEP. Las traducciones de mato, breixeira y roca, son matorral, brezal y roca, respectivamente. De hecho un brezal es también un matorral por lo que podría quedar incluido dentro del término matorral. Ene-Feb 07 37 Ganadería new artic ENE 28/2/07 Dossier 14:05 Página 38 Ganadería extensiva das y que disponían de agua abundante, y los ‘prados de secano’, en los que el agua era escasa pero el propietario procuraba que recibiesen las aguas de lluvia recogidas en los caminos o procedentes de pequeños manantiales temporales, siempre que fuese posible. A pesar de ser Galicia una región climáticamente húmeda, el agua fue siembre un bien muy valorado por el agricultor gallego, y base de muchos conflictos entre vecinos. La superficie destinada a prados creció bastante en la segunda mitad del siglo XX, pasando de 175 000 ha en 1955 a 300 000 en el año 2002 (MAPA, 2003), después de haber experimentado un mínimo en los años cuarenta y cincuenta como consecuencia, probablemente, de la roturación de muchos prados para poder producir ‘pan’ (Secale cereale), uno de los cultivos cerealistas más emblemáticos del pasado reciente de Galicia. En este nuevo período, la base de los nuevos prados fue la naturalización de las praderas, que se popularizaron después de la década de los años cincuenta y que fueron la base forrajera más importante para el desarrollo de la ganadería de vacuno de leche, que también experimentó un gran crecimiento en esta época. Estos nuevos prados, y algunos de los viejos en los que es posible utilizar maquinaria adecuada, pasaron a tener una explotación semejante a la de las praderas, por pastoreo directo o por siega, para alimentación en verde del ganado o para conservar mediante la técnica del ensilaje. La generalización de las praderas como cultivo en rotación rompió esa íntima relación ancestral del agua de riego con los prados, ganando espacios antes ocupados por los cultivos anuales más tradicionales, como los nabos, el ‘pan’ (centeno) y el trigo. ‘Pradeira’ Según el Nomenclátor una pradera (‘pradeira’) es un “cultivo polifito constituido fundamentalmente por gramíneas y leguminosas, que puede ser aprovechado por siega o pastoreo de forma indistinta”. El Nomenclátor recomienda no utilizar el término “pradera polifita” porque se ha definido la pradera como un cultivo polifito, sería, por tanto, redundante, basta con decir pradera. Las ‘pradeiras’ forman parte de una rotación con otros cultivos, normalmente anuales, como maíz, patata, trigo, centeno, avena o nabos. Es, por lo tanto, un pasto sembrado por el hombre para el que elige especies pratenses de valor forrajero reconocido. La característica más importante que distingue a las especies pratenses de los cultivos forrajeros anuales es que rebrotan después de ser aprovechadas por siega o por pastoreo, dando lugar a varios aprovechamientos antes de terminar su vida productiva. La longevidad de una plan- 38 Ene-Feb 07 Ganadería ta pratense depende de la especie o variedad botánica a que pertenece, pero también del uso que el hombre y sus animales hacen de ella. Es un término de reciente definición por lo que no empezó a aparecer en el ‘Anuario de Estatística Agraria’ (AEA) de Galicia hasta la edición correspondiente al año 2003. En las ediciones anteriores del citado Anuario aparecía como ‘pradería polifita’, traducción al gallego del término “Pradera polifita”, con el que se denomina todavía a la pradera en el Anuario de Estadística Agroalimentaria para 2003 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o como ‘Pradería’, traducción de “pradera”. En todo caso, en otros escritos, tanto científicos como de divulgación, publicados en la segunda mitad del siglo pasado la ‘pradeira’ aparece con los nombres de “pradera polifita”, “pradera artificial”, “pradera temporal”, “prado artificial” o “pradera sembrada”, términos que siguen utilizándose en la actualidad por autores poco familiarizados con las actividades de la SEEP. Sus equivalentes en gallego son ‘pradeira polifita’, ‘pradeira artificial’, ‘pradeira temporal’, ‘prado artificial’ o ‘pradeira sementada’, respectivamente. En la década de los cuarenta se creó el Plan Agrícola de Galicia, que desarrolló un importante programa experimental sobre especies y mezclas pratenses en distintas localidades de Galicia a lo largo de los años cincuenta. El Plan combinó la experimentación en pequeña parcela con intensas campañas de divulgación, para lo que disponía de un amplio equipo de campo, con el único objetivo de enseñar a los agricultores a sembrar y a manejar sus ‘pradeiras’, que eran desconocidas por la gran mayoría. Como consecuencia de esta experimentación, las especies recomendadas para hacer ‘pradeiras’ se redujeron a cinco: ‘xoio italiano’ (Lolium multiflorum), ‘xoio inglés’ (L. perenne), ‘dactilo’ (Dactylis glomerata), ‘trevo violeta’ (Trifolium pratense) y ‘trevo branco’ (T. repens). Con el paso del tiempo, las que fueron consolidándose como más importantes son los ‘xoios’, tanto los italianos como los ingleses, a los que hay que añadir el ‘xoio híbrido’ (Lolium multiflorum x Lolium perenne), new artic ENE 28/2/07 14:05 Página 39 Dossier que apareció más tarde en el mercado de semillas. En la actualidad, el conjunto de los tres ‘xoios’ representa más del 90% de la semilla vendida en Galicia para sembrar ‘pradeiras’, lo que es un índice del alto valor forrajero que los agricultores atribuyen a estas especies. La mezcla más utilizada en las explotaciones gallegas en el momento actual se compone principalmente de ‘xoio inglés’, ‘xoio híbrido’ y ‘trevo branco’. El ‘xoio italiano’ se usa, fundamentalmente, en la fase de otoño-invierno-primavera de la rotación con maíz forrajero, que constituye la fase de verano. La superficie dedicada a ‘pradeira’ creció de forma incesante en la segunda mitad del siglo XX, pasando de 30 000 ha en 1955 a 226 000 el año 2003. Las ‘pradeiras’ fueron, sin duda, la base forrajera que permitió el espectacular crecimiento de la producción de leche de vacuno en Galicia, que fue paralelo al aumento de la superficie sembrada a ‘pradeiras’. Se podría concluir que el Plan Agrícola fue el comienzo de “la revolución forrajera”, que tuvo lugar en Galicia en la segunda mitad del siglo XX. ‘Pasteiro’ El Nomenclátor define pastizal como una “comunidad natural –de vegetación fundamentalmente herbácea– dominada, en general, por especies bastas que, por efecto del clima, se seca o agosta en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está salpicado de especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo”. Los ‘pasteiros’ eran las parcelas menos productivas de las explotaciones, que estaban siempre a campo, a las que se llevaba el ganado a pastar. Se trata de parcelas con vegetación herbácea aprovechada en pastoreo y que no era susceptible de aprovechamiento por siega porque la producción era escasa o porque la superficie del suelo era irregular. Estos pastos jugaron siempre un papel de complemento de los prados, que se aprovechaban mayoritariamente por siega para alimentación en verde o para conservar en forma de heno, y de los cultivos forrajeros anuales, entre los que destacaron el centeno, la avena, los nabos y el maíz. La traducción al castellano de la voz ‘pasteiro’ sería probablemente pacedero, pero quizá la más adecuada, teniendo en cuenta el Nomenclátor de la SEEP, sea pastizal. El problema es que no se ajustan bien a la característica de que “por efecto del clima se seca o agosta....” porque, aunque en Galicia hay una clara sequía de verano que hace que los pastos se agosten, sobre todo en el Sur y Sureste, se llaman también ‘pasteiros’ los pastos de las zonas montañosas húmedas del Centro y Norte de Galicia, con menor agostamiento en verano. Por otro lado, es difícil encontrar ‘pasteiros’ sin vegetación arbustiva como los que aquí se han definido. Lo normal es que los ‘pasteiros’ actuales tengan una componente, a veces muy importante, de vegetación arbustiva. La mayoría son, de hecho, ‘mato-pasteiros’, es decir, pastos arbustivos, como se comentará en el apartado de ‘mato-pasteiro’ (ma- torral-pastizal) y ‘breixeira-pasteiro’ (brezal-pastizal). Según el Anuario de Estadística Agroalimentaria, la superficie ocupada por los ‘pasteiros’ se eleva a 166 000 hectáreas (MAPA, 2003). Para el equipo de cartografía encargado de determinar las superficies de uso del suelo en Galicia, el ‘pasteiro’ puro casi no existe, de ahí que solamente se han podido representar a nivel cartográfico el ‘mato-pasteiro’ y la ‘breixeira-pasteiro’. En las zonas más intensivas, como es el caso de las zonas costeras, en las que predominaba el cultivo del maíz para grano, pero con una orientación claramente ganadera, los ‘pasteiEl prado fue una ros’ se limitaban a la hierba escomponente esencial pontánea que crecía entre dos cultivos consecutivos de maíz, de la explotación que se aprovechaba en pastoreo tradicional gallega, porque la producción era escasa y que siempre necesitó el suelo no quedaba suficientemente plano como para poder sede la hierba para la garla. Este era el caso de los vaalimentación de su lles de las Rías Bajas, que fueron ganado la base de una alta concentración ganadera en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. El ganado vivía estabulado la mayor parte del tiempo y salía a pastar unas dos o tres horas al día en algunos días del otoño, invierno o primavera. Se trata de un sistema de producción prácticamente desaparecido en la actualidad. En las zonas más altas del interior de Galicia convivían los ‘pasteiros’ privados con los ‘pasteiros’ de uso comunal, en los que pastan los animales de una aldea o de una parroquia. Los ‘pasteiros’ comunales eran un complemento importante de la explotación particular, que era normalmente más intensiva con predominancia de cultivos anuales y prados. Muchos de estos ‘pasteiros’ comunales se asientan en los “Montes de Vecinos en Mano Común” (MVMC), estando salpicados en muchos casos de vegetación arbustiva. Ene-Feb 07 39 Ganadería new artic ENE 28/2/07 Dossier 14:05 Página 40 Ganadería extensiva El “Programa de Ordenación de Pastos fora de Cuberta nas Comunidades de MVMC” tuvo una especial incidencia en la provincia de Lugo en el último cuarto del siglo pasado, sobre todo en las áreas periféricas de A Terra Cha y A Mariña, y en los Ancares. Este programa permitió convertir muchos matorrales en ‘pasteiros’ de uso comunal, mediante su transformación en vegetación herbácea por corta, roturación, abonado y siembra con las especies pratenses más corrientemente utilizadas para el establecimiento de ‘pradeiras’ en Galicia, como son ‘xoio inglés’, ‘xoio híbrido’, ‘dactilo’. ‘trevo branco’ y ‘trevo violeta’. Si bien se siguen llamando ‘pasteiros’ por su similitud con los antiguos ‘pasteiros’, se trata en realidad de ‘pradeiras’, semejantes a las sembradas en terrenos de cultivo, pero en las que el pastoreo sigue siendo una práctica importante, que se compatibiliza con la siega para hacer heno o ensilado en aquellas parcelas en las que, por sus características, es posible la siega mecanizada. Asistimos en este momento a los inicios de esta actividad en montes de vecinos de las provincias de Pontevedra y Ourense, con resultados muy positivos en Cerdedo, Ponte Caldelas, A Lama, Allaríz, Vilariño de Conso y A Pobra de Trives que, si se aplicasen a escala provincial, ayudarían a resolver la situación tan trágica creada por la repetida presencia, año tras año, de incendios devastadores. Un buen ejemplo del efecto sobre el fuego de la conversión de matorrales en ‘pasteiros’ es el descenso de los incendios en los montes de los Ancares en la última década, como consecuencia de la desaparición de amplias superficies de vegetación arbustiva y de la consiguiente reducción de la práctica de quemar esta vegetación con cierta frecuencia, que era habitual para favorecer la presencia y crecimiento de la hierba en las áreas de matorral. ‘Pasteiro arbustivo’ Según el Nomenclátor, el pasto arbustivo es el “pasto procedente de especies leñosas de menos de cinco metros de altura (árboles de porte achaparrado y verdade- 40 Ene-Feb 07 Ganadería ros arbustos) que generalmente es aprovechado por pastoreo”. En el desarrollo del término pasto arbustivo, se indica que “el valor de estos pastos arbustivos varía mucho en función de la densidad de la vegetación leñosa, de la aptitud de los arbustos para su ramoneo, del tipo de ganado que los aprovecha y, por supuesto, de la vegetación herbácea asociada”. Los ‘pasteiros’, sobre todo aquellos que se asientan en los “Montes de Vecinos en Mano Común”, se van invadiendo progresivamente de plantas arbustivas como consecuencia de un escaso manejo, asociado a una cierta infrautilización, llegando a convertirse de nuevo en matorrales, que suelen ser objeto de quemas salvajes intencionadas para recuperar, en algunos casos, parte de la vegetación herbácea perdida. El ‘pasteiro arbustivo’ está en una situación intermedia entre ‘pasteiro’ y ‘mato’. El equipo de cartografía del SITGA (Servicio de Información Territorial de Galicia), no ha podido identificar ‘pasteiros’ en superficie suficiente como para ser cartografiados. Ha sido, sin embargo, posible cartografiar zonas de ‘pasteiro arbustivo’, de ‘mato’ y de ‘breixeira’ (Anuario de Estatística Agraria 2003). La superficie de ‘pasteiros arbustivos’ no aparece por el momento contabilizada de forma explícita en las estadísticas de superficies agrarias de Galicia. Parte de ellos, aquellos con menor componente arbustiva están contabilizados entre las 166 000 ha que figuran en el concepto pastizal (‘pasteiro’) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación . El Nomenclátor, el mapa de coberturas y usos del suelo, y las estadísticas agrarias en Galicia Tanto en el ‘Anuario de Estatística Agraria 2000’ (Anuario de Estadística Agraria) (Xunta de Galicia, 2001), como en el ‘Mapa de coberturas e usos do solo’ (Mapa de coberturas y usos del suelo) (Xunta de Galicia, 2003), se usan ya algunas de las nuevas denominaciones del Nomenclátor. La participación en el Proyecto de Marcial Díaz Manso, del SITGA y coautor de este artículo y de Elvira Fernández Díaz, Jefa del Servicio de Estudios y Publicaciones de la Consellería de Medio Rural, coordinadora del ‘Anuario de Estatística Agraria’, fueron determinantes para que la terminología de la SEEP se haya trasladado con tanta rapidez a las Estadísticas Oficiales de la Xunta. El Nomenclátor en las estadísticas agrarias nacionales. El Proyecto SIOSE Hasta el momento, el Anuario de Estadística y Agroalimentaria del MAPA sigue utilizando las denominaciones de prado natural para prado y pradera polifita para pradera, a pesar de que el Nomenclátor se ha distribuido con generosidad entre los jefes de las distintas Seccio- new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 41 Dossier Zonas fundamentalmente agrícolas nes y Servicios del MAPA. El cambio de la vieja a la nueva terminología es deseable pero entendemos que tiene que ser lento porque están implicadas distintas Secciones del MAPA y de otros Ministerios y Comunidades Autónomas, lo que requiere una amplia discusión para la adopción de los acuerdos pertinentes. El proyecto SIOSE (Sistema de Información para la Ocupación del Suelo en España), nueva iniciativa de la Subdirección General de Producción Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional, pretende ser un lugar de encuentro de todas las iniciativas cartográficas autonómicas (Mapa de Coberturas y Usos del Suelo de Galicia, etc.), nacionales (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del MAPA y Mapa Forestal del Ministerio de Medio Ambiente) y europeas (proyecto CORINE Land Cover y SIGPAC –Sistema de Información Geográfica para la Aplicación de la Política Agraria Común–). En este momento hay constituido un grupo de trabajo en el que participan de forma permanente Marcial Díaz Manso miembro del Equipo de Galicia, los responsables del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del MAPA; y del Mapa Forestal de España, del Ministerio de Medio Ambiente, entre otros. El grupo de trabajo actual tiene la misión, entre otras, de hacer el nomenclátor del SIOSE. Puede ser ésta, por tanto, la gran oportunidad para que las voces del nomenclátor de la SEEP se incorporen a todas las iniciativas cartográficas y estadísticas españolas. 1 Zonas de agricultura y ganadería tradicional 3 Zonas de ganadería moderna 2 Zonas de pasteiro arbustivo 4 Mapas de zonificación del sector agrario Zonas de mato En el Anuario de Estatística Agraria 2003, se presentan los mapas de zonificación del sector agrario siguientes: 5 Zonas arboladas 6 1. Zonas fundamentalmente agrícolas (Figura 1) En esta zona predominan los viñedos y cultivos anuales como trigo y patata. Se distribuye por la franja costera y el sur de la provincia de Pontevedra, el sur de la provincia de Lugo y diversos valles de la de Ourense. 2. Zonas de ganadería moderna (Figura 2) En esta zona se concentran la mayoría de la superficie de cultivos forrajeros de Galicia (‘pradeiras’ y maíz forrajero), que sirve de base a las explotaciones modernas de Ene-Feb 07 41 Ganadería new artic ENE 27/2/07 Dossier 10:47 Página 42 Ganadería extensiva producción de leche y carne, con predominancia de la producción de leche. Se extiende sobre el centro de la provincia de la Coruña, de oeste a este; el noreste de la provincia de Pontevedra, el centro-oeste, suroeste y noreste de la provincia de Lugo. La provincia de Ourense apenas tiene representación en esta zona, salvo aisladas y muy escasas manchas. 3. Zonas de agricultura y ganadería tradicional (Figura 3) En esta zona predominan los ‘prados’, que sirven de base forrajera a explotaciones ganaderas tradicionales muy pequeñas en superficie y con muy pocas cabezas de ganado. Se distribuye prácticamente por toda Galicia, predominando en la provincia de Ourense, en la franja oriental montañosa de la provincia de Lugo, y en la franja norte de las provin‘pasteiros’ eran cias de la Coruña y Lugo. Los las parcelas menos productivas de las explotaciones, que estaban siempre a campo, a las que se llevaba el ganado a pastar 4. Zonas de pastos arbustivos. Ganadería de montaña (Figura 4) Esta clase (‘mato pasteiro’, ‘breixeira pasteiro’ y ‘mato pasteiro con rocha’), ocupa una superficie de 387 000 ha, de las que el 46 % se sitúa en la provincia de Ourense. Se extiende sobre todo por zonas montañosas. Incluye los pastizales (‘pasteiros’) del Anuario de Estadística Agroalimentaria (MAPA), cuya superficie era de 160 000 ha en 2002. Parte de estos ‘pasteiros’ son de hecho ‘matos pasteiros’ o ‘breixeiras pasteiros’ porque el ‘pasteiro’ sin arbustos es escaso y, por ello, no cartografiable. 5. Zonas de matorral (Figura 5). Se distribuyen por toda Galicia, con predominio en las montañas orientales de Lugo. 6. Zonas arboladas (Figura 6) Se distribuyen también por toda Galicia, entremezclándose con las zonas anteriormente comentadas. Destaca la zona de eucaliptos de la franja norte de las provincias de la Coruña y Lugo. 42 Ene-Feb 07 Ganadería Reflexión sobre las zonas de pastos Desde el punto de vista del Proyecto “Pastos Españoles”, las Zonas de interés son la nº2 (cultivos forrajeros, con ganadería moderna), 3 (prados y cultivos anuales, con ganadería tradicional), 4 (pastos arbustivos, con ganadería de montaña), 5 (zonas de matorral) y 6 (zonas arboladas). En la Zona 2 se asientan la gran mayoría de las explotaciones de vacuno de leche con futuro relativamente claro, si bien se seguirá experimentando un proceso acelerado de abandono, que permitirá la viabilidad futura de las que queden si se dan circunstancias favorables para la adquisición de más cuota láctea y la ampliación de la base territorial de la explotación por compra o arrendamiento de las tierras de las explotaciones que abandonen. Las explotaciones de la Zona 3 tienen un futuro incierto, tras la jubilación o fallecimiento de los actuales propietarios, que carecen habitualmente de sucesión asegurada. Sus tierras pueden pasar a engrosar las tierras abandonadas, en las que se desarrolla vegetación arbustiva susceptible de sufrir el efecto dramático de los incendios en verano. Una buena parte de las superficies de la Zona 4 están sometidas a los efectos devastadores del fuego en verano, año tras año. Su conversión en praderas por laboreo o mínimo laboreo, encalado, abonado y siembra de especies pratenses, sobre las que se asienten explotaciones modernas de ganado vacuno, preferiblemente de carne, como ya está ocurriendo en algunos casos, sobre todo en las comarcas lucenses de los Ancares y zonas montañosas periféricas de A Terra Cha y A Mariña, y en algunas zonas puntuales de Pontevedra y Ourense, es la única solución para salir de la dramática situación actual de los incendios, ya crónicos en Galicia. Para la Zona 5 pueden hacerse consideraciones similares a las de la zona 4. En la Zona 6 podrían ser el lugar ideal de aplicación de técnicas de silvopascicultura, sobre lo que ya empieza a disponerse de información experimental suficiente como para que pueda haber aplicaciones en los montes arbolados. Este tema requiere su tratamiento en un artículo especializado. new artic ENE 27/2/07 10:47 Sección realizada con la colaboración de: Página 43 Alimentación Animal En portada Nueva Organización Interprofesional Española de Alimentación Animal La Ministra de Agricultura Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, presidió el pasado día 15 de enero la XIII reunión del Pleno del Consejo de Interprofesionales en la que se reconoció la nueva Organización Interprofesional Española de la Alimentación Animal (INTERAL), que la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para animales (CESFAC) lidera y cuyo secretariado y gestión correrá a cargo de la misma. Esta Interprofesional se constituyó formalmente en noviembre del año 2004 con las principales asociaciones de la rama productora y comercializadora del sector de la alimentación animal, aunque hasta ahora no haya sido aprobada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) como Organización Interprofesional Agroalimentaria. INTERAL está compuesta por las asociaciones más representativas de los sectores de la producción, transformación y comercialización de materias primas para la alimentación animal. Dentro de la rama de la producción cuenta con la Asociación Nacional de Empresas extractoras de semillas de Soja (ANES), la Asociación Nacional de Empresas para el Fomento de Oleaginosas y su Extracción (AFOEX), la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa deshidratada (AEFA), la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), la Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de Grasas y Subproductos Animales (ANAGRASA) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y en representación del sector de la transformación y/o comercialización, con la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) y la Sectorial de Piensos de la CCAE. Por tanto, la Interprofesional Española de Alimentación Animal representa en su práctica totalidad al sector de la alimentación animal, lo que supone un marco de trabajo estable con una visión del sector desde todos los puntos de vista: producción de materias primas, transformación, consumidores y comercialización. La Interprofesional se constituye con la finalidad de servir de foro donde expresar ideas y opiniones relevantes para el sector, así como mesa de debate para la adopción de acuerdos vinculantes que impulsen al sector y lo hagan más competitivo si cabe. Por todo ello, la interprofesional (INTERAL) se ha marcado los siguientes objetivos a alcanzar: • Velar por el respeto de las reglas de la leal competencia en el sector estableciendo mecanismos de regulación interna. • Mejorar la calidad de los productos y de todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria efectuando el seguimiento desde la fase de producción hasta su llegada al consumidor final. • Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación en los diferentes sectores. • Conocer y analizar la estructura de la producción y transformación de pienso a través de un estudio de mercado del sector, funcionamiento de los mercados mayorista y minorista, proceso de determinación del precio y transparencia de dicho proceso. • Cooperación entre todos los integrantes de la cadena de producción para mejorar la calidad de las materias primas destinadas a la alimentación animal. XIII reunión del Pleno del Consejo de Interprofesionales en la que se reconoció la nueva Organización Interprofesional Española de la Alimentación Animal (INTERAL). Ene-Feb 07 43 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 44 Alimentación Animal Internacional OPINIÓN DE LA EFSA SOBRE ADITIVOS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL El Panel de Aditivos y Productos o Sustancias Utilizados en la Alimentación Animal (FEEDAP, siglas en inglés) de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, siglas en inglés) ha publicado varias opiniones sobre la seguridad y eficacia de determinados aditivos que se utilizan en el sector de la alimentación animal. Los productos de los cuales se han emitido opiniones son los siguientes: Colorantes Capsantína: compuesto natural de los frutos de Capsicum, habitualmente asociada a otras xantofilas (zeaxantina, luteína y capsorubina) y destinada a aves de corral para la coloración de la yema del huevo y la piel. La capsantína es un colorante que se usa para variar la tonalidad de la yema del huevo 44 Ene-Feb 07 Ganadería El FEEDAP ha concluido en su estudio lo siguiente: recomienda establecer un contenido máximo de capsantína aislada y como una entrada separada de la suma de capsantína y capsorubina (E160c); no existen datos de la seguridad de la capsantína en los animales de destino, aunque el FEEDAP no considera que deba existir una preocupación; aunque no se disponen de muchos datos para realizar un análisis cuantitativo de riesgo, se considera que las concentraciones adecuadas para la coloración de huevos y piel la capsantína/capsorubina contribuirían de forma negativa a la exposición total humana; no se disponen de datos para la seguridad del usuario; aunque no se disponen de muchos datos para realizar un análisis del impacto medioambiental de estos productos, se considera que la capsantína/capsorubina presentan un riesgo bajo e indetectable para el medio ambiente. Citranaxantina: compuesto natural de los frutos de cítricos, destinada a gallinas ponedoras para la coloración del huevo. El FEEDAP ha concluido en su estudio lo siguiente: recomienda establecer un contenido máximo de citra- naxantina; no existen datos de la seguridad de la citranaxantina en los animales de destino, aunque el FEEDAP no considera que deba existir una preocupación; no se disponen de suficientes datos para evaluar la seguridad del usuario y el consumidor, sin embargo el FEEDAP no ve ninguna urgencia para llevar a cabo ninguna acción aunque recomienda una reevaluación del compuesto de acuerdo con los estándares actuales; aunque no se disponen de muchos datos para realizar un análisis del impacto medioambiental de estos productos, se considera que la citranaxantina presenta un riesgo bajo e indetectable para el medio ambiente. Criptoxantina: compuesto natural especialmente abundante en los frutos, destinada a aves de corral para la pigmentación del huevo y tejidos. El FEEDAP ha concluido en su estudio lo siguiente: la falta de información respecto al uso y eficacia de la criptoxantina en la pigmentación de yemas y tejidos de las aves, así como la no disponibilidad comercial del producto, hace cuestionar al FEEDAP la necesidad de mantener este compuesto como aditivo organoléptico; se considera seguro para el consumidor; debido a que el producto no está disponible comercialmente, no existen datos de la seguridad de la criptoxantina en los usuarios; debido a la abundancia de la criptoxantina en la naturaleza, no se considera necesaria la realización de un análisis del riesgo pare el medio ambiente. Por todo lo comentado anteriormente, el FEEDAP recomienda a la Comisión Europea (CE) reconsiderar la práctica actual de fijar un contenido máximo para estos colorantes como "aislado o conjuntamente con los demás carotenoides y xantofilas". Esto no refleja realmente la alimentación de las aves en la práctica. Los pigmentos amarillos y rojos se consideran por separado en la formulación del pienso, los β-carotenos se pueden utilizar también como fuente de vitamina A (aditivo nutricional). En este sentido, el FEEDAP sugiere que cuando se utilice una mezcla de xantofilas rojas pigmentantes, la cantidad de cada xantofila debería ser calculada en proporción con el contenido máximo autorizado. Microorganismos El preparado de Bacillus subtilis producto 035, se ha propuesto como aditivo zootécnico destinado a pollos de engorde a un rango de dosis de 5x108 - 1,6x109 UFC/kg pienso completo. El FEEDAP ha concluido en su estudio que el 035 a las dosis recomendadas es un producto eficaz, así como seguro para el animal, el consumidor y el medio ambiente. Como sustancia proteínica, se recomienda una protección adecuada cuando se manipule el producto. Se necesitan más estudios para determinar definitivamente la compatibilidad del 035 con los coccidiostáticos. Enzimas El preparado enzimático PhyzymeTM XP 5000L/G producido por la cepa genéticamente modificada de la leva- new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 45 Alimentación Animal dura fisión Schizosaccharmoyces pombe. El PhyzymeTM XP 5000L/G ya fue evaluado previamente por la EFSA y se concluyó que era seguro para el consumidor, el usuario y el medio ambiente. Ahora el FEEDAP ha concluido además en su estudio que el PhyzymeTM XP 5000L/G a las dosis recomendadas es un producto eficaz y seguro para los animales de destino (pollos de engorde, gallinas ponedoras, pavos de engorde, patos de engorde, lechones, cerdos de engorde y cerdas). El preparado enzimático Safizym X producido por Trichoderma longibrachiatum destinado a pollos de engorde, pavos de engorde y gallinas ponedoras. La empresa solicitante quiere ampliar su uso a lechones. El FEEDAP ha concluido en su estudio que el Safizym X a las dosis recomendadas es un producto eficaz y seguro para los animales de destino (lechones), el consumidor, el usuario y el medio ambiente. Asimismo, el FEEDAP sugiere que la propuesta de la empresa solicitante de autorizar el aditivo dentro del grupo funcional de "otros aditivos zootécnicos" debería modificarse por la del grupo funcional de "digestivos". Conservantes El preparado mezcla a base de benzoato sódico, ácido propiónico y propionato de sodio Kofa®Grain-pH 5 destinado a cerdos y vacas lecheras. La empresa solicitante quiere ampliar su uso a terneros de engorde. El FEEDAP ha concluido en su estudio que el Kofa®Grain-pH 5 a las dosis recomendadas es un producto eficaz y seguro para los animales de destino (terneros de engorde), el consumidor, el usuario y el medio ambiente. Asimismo, el FEEDAP recomienda que el etiquetado de cualquier materia prima tratada con este producto muestre figuras cuantitativas y cualitativas. Dicho etiquetado evitará además que pueda darse cualquier uso accidental de granos tratados con Kofa®Grain-pH 5 en dietas para animales distintos a los animales de destino y, en particular, las aves, las cuales no toleran el Kofa®Grain-pH 5 a los niveles, o cantidades superiores, que se pretenden utilizar en materias primas destinadas a cerdos o bovinos. Aminoacidos, sus sales y análogos de la metionina El monoclorhidrato monohidratado de L-histidina. La EFSA recibió una petición de la CE para emitir una opinión sobre la seguridad y eficacia de este producto de acuerdo con la Directiva 82/471/CEE (bioproteínas). En dicho informe, la EFSA concluyó que el monoclorhidrato monohidratado de L-histidina era un producto seguro para la especie de destino, el consumidor, el usuario y el medio ambiente. Esta solicitud se ha transferido ahora al Reglamento 1831/2003, sobre los aditivos en la alimentación animal. En este sentido, la CE ha demandado a la EFSA verificar la información adicional requerida por el Reglamento 1831/2003 en relación al informe del Laboratorio Comunitario de Referencia (CRL, siglas en inglés) y la monitorización post-comercialización. La EFSA ha verificado el informe presentado por el CRL sobre el método de análisis para la determinación de este producto y considera que no es necesaria ninguna otra validación adicional. Por todo ello, la empresa solicitante de la autorización seguirá los requisitos del Reglamento 183/2005, sobre higiene de los piensos. Siendo este el caso, el FEEDAP no considera necesario establecer requisitos específicos para un plan de monitorización postcomercialización. Estas opiniones pueden ser consultadas en la siguiente dirección de internet: http://www.efsa.europa.eu/en/science/feedap/feedap_o pinions.html REVISIÓN DEL REGISTRO COMUNITARIO DE ADITIVOS PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL La Comisión Europea acaba de publicar una revisión del Registro Comunitario de aditivos para alimentación animal. Tal y como establece el Reglamento (CE) nº 1831/2003, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre los aditivos en la aliSe ha solicitado ampliar el uso del preparado mezcla a base de benzoato sódico, ácido propiónico y propionato de sodio Kofa®Grain-pH 5 a terneros de engorde Ene-Feb 07 45 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 46 Alimentación Animal mentación animal, y más concretamente el artículo 17: La Comisión creará y mantendrá actualizado un Registro comunitario de aditivos para alimentación animal. El Registro deberá ser de acceso público. Recordamos que el Registro se publicó por primera vez el pasado 7 de noviembre de 2005 y que esta es la sexta revisión que la Comisión ha publicado a fecha de 20 de noviembre 2006. LA COMISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA EL USO DE HARINA DE PESCADO EN PEQUEÑOS RUMIANTES Desde finales de 2006 está permitido el uso de harinas de pescado en la alimentación de crías de rumiantes que aún se encuentran en la fase de pre-rumia El Comité de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo aprobó, el pasado día 29 de noviembre, la normativa que permite el uso de harinas de pescado en la alimentación de crías de rumiantes que aún se encuentran en la fase de pre-rumia. Nacional DICTAMEN DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO SOBRE EL ETIQUETADO DE PIENSOS ANTECEDENTES Como llevamos sufriendo desde hace años, a raíz de la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina y de la crisis de la dioxina, en 2002 el Parlamento europeo decidió introducir la denominada «declaración abierta» mediante la publicación de la Directiva 2002/2/CE. Esta normativa incluía como obligación la de declarar las materias primas para la alimentación presentes en los compuestos con su nombre especifico y además declarar los porcentajes de inclusión en orden decreciente según el peso, con una tolerancia de +/– 15% del valor declarado. También, se estableció la obligación de comunicar el porcentaje exacto del peso de las materias primas para la alimentación presentes en el pienso compuesto a los clientes que lo solicitaran. El sector a lo largo de todos estos años se ha opuesto a esta normativa con todos los medios disponibles a nivel autonómico, nacional y europeo llevando a cabo numerosas acciones en contra de la “declaración abierta”. Entre las acciones que hemos instado desde CESFAC destaca la denuncia al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el cual declaró sin validez la obliga- 46 Ene-Feb 07 Ganadería Esta Comisión Parlamentaria examinó por segunda vez las propuestas de Reglamento para la modificación del Reglamento (CE) nº 999/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (ETT) y votó su aprobación. Recordamos que dentro de este documento se contemplaba la posibilidad de incluir la harina de pescado en la dieta de pequeños rumiantes como ternero o corderos. Esta nueva propuesta de normativa sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina debe ser además consensuada entre el Consejo de Ministros de la Unión Europea y la Eurocámara, que en este tema tiene poder de decisión, de hecho ya aprobó el pasado mes de mayo un primer dictamen. Esta propuesta, que ya ha sido aprobada, debe ser votada en el pleno del Parlamento. En calendario probable que llevará esta propuesta de Reglamento será el siguiente: Marzo-Abril 2007, se aprobará el Reglamento que autorice a la Comisión a proceder a la modificación del Reglamento nº 999/2001 Noviembre-Diciembre 2007, se publicará la modificación del Reglamento nº 999/2001 que introducirá la posibilidad de alimentar a los jóvenes rumiantes con harina de pescado. ción de comunicar a los clientes que lo solicitasen los porcentajes exactos por peso de la materias primas para la alimentación presentes en los piensos compuestos. Entre otras cosas, el Tribunal consideró que dicha obligación no estaba justificada por el objetivo de protección de la salud e iba más allá de lo necesario para la consecución de dicho objetivo. En opinión del sector, ya el Reglamento nº 178/2002 y el Reglamento nº 183/2005 de higiene de piensos, aseguran de forma más eficaz la seguridad alimentaria en la industria de piensos. Por último, recordamos que la Comisión de Agricultura del Parlamento votó el pasado mes de diciembre, las enmiendas presentadas a la “Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo que corrige la Directiva 2002/2/CE, por la que se modifica la Directiva 79/373/CEE, relativa a la circulación de piensos compuestos”. Adoptando las siguientes iniciativas: • Reconocimiento de la aplicación irregular de la Directiva 2002/2/CE por parte de los Estados Miembros. • Reconocimiento de que los objetivos de seguridad alimentaria que establece esta normativa ya están cubiertos por otras normativas en vigor, principalmente por el Reglamento 178/2002 y por el 183/2005. new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 47 Alimentación Animal • Obligación de poner a disposición de las autoridades competentes que lo requieran cualquier documento concerniente a la composición de los piensos. • Reconocimiento de no alargar más la adopción de la propuesta de modificación y acelerar el proceso de revisión de la legislación de piensos. ¿QUÉ SUCEDE ACTUALMENTE? El Consejo decidió el pasado mes de julio consultar al Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la “Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo que corrige la Directiva 2002/2/CE, por la que se modifica la Directiva 79/373/CEE, relativa a la circulación de piensos compuestos”. Se trata de una “decisión de corrección” ya que en el marco jurídico no es posible modificar la normativa, si bien sí interpretarse. Esta Propuesta de Decisión busca que se garantice la transparencia y la claridad de la legislación comunitaria y, al mismo tiempo, que no imponga a los Estados miembros la obligación de modificar su legislación nacional. Esto se debe a que los países europeos están obligados, en cualquier caso, a adoptar todas las medidas apropiadas con arreglo a sus ordenamientos jurídicos nacionales para garantizar el cumplimiento de la sentencia del Tribunal. A través de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, CESFAC remitió un documento con la postura de la Industria de fabricantes de piensos sobre el tema del etiquetado al CESE. Tras el estudio de esta postura, el CESE acaba de emitir su dictamen (DOUE C 324- Pág. 34 -30/12/2006) sobre esta Propuesta, que contiene algunos puntos importantes. ¿QUÉ PUNTOS IMPORTANTES INTRODUCE EL DICTAMEN DEL CESE? • Se apoya la propuesta de la Comisión con el fin de que se reflejen en las normativas la posición jurídica actual, que recordamos que exime a los fabricantes de piensos de la obligación de comunicar a los clientes los porcentajes exactos de las materias primas. • Se alienta el principio de la «declaración abierta», que beneficia a los usuarios y promueve la competencia en este ámbito. Para el CESE es importante “que los productores agrarios conozcan con la mayor exactitud posible qué contienen los compuestos, no sólo en cuanto a su composición, sino también para poder comparar precios y calidad”. • Se reconoce que en casos concretos y en piensos compuestos muy determinados (por ejemplo, los de piscicultura) se debería eximir de la obligación de declarar los porcentajes de las materias primas utilizadas y posibilitar la confidencialidad teniendo en cuenta los avances tecnológicos. • Se defiende la tolerancia del 15%. Si bien se recomienda que las autoridades nacionales de inspección lleven a cabo comprobaciones documentales de la empresa cuando no sea posible controlar cantidades de inclusión pequeñas de materias primas a las que se les ha aplica- do esa tolerancia del +/- 15%. Se hace por tanto, una mención a la posibilidad de que los ingredientes incluidos a menos del 10% tengan un tratamiento diferencial, este planteamiento está en línea con la situación que se ha desarrollado en España en 2005. • Se considera de suma importancia que las autoridades de los Estados miembros controlen y cumplan estrictamente las normas aplicables por el interés del comercio intracomunitario y que la Comisión junto con la Oficina Alimentaria Veterinaria (OAV) debería comprometerse a que se cumpla con toda la normativa. Esta valoración se lleva a cabo porque muchos Estados miembros no se han preocupado de exigir el cumplimento de esta normativa. ¿CÓMO SE TRADUCEN ESTOS PUNTOS A NIVEL DE LOS FABRICANTES DE PIENSOS? Este Dictamen no cambia el escenario actual que existe en España, ya que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a instancias de CESFAC, ya modificó la normativa conforme dictaba la sentencia del tribunal de Justicia. Se deben declarar las materias primas que componen los piensos con los porcentajes de inclusión aplicando la tolerancia del 15% y con su nombre específico, si bien ya no es necesario contemplar la leyenda donde se ponía a disposición de los clientes la fórmula exacta. ¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS DE FUTURO? Se deben declarar las materias primas que componen los piensos con los porcentajes de inclusión aplicando la tolerancia del 15% y con su nombre específico. Este Dictamen alienta más si cabe la reforma de la normativa de etiquetado de piensos que se prevé para que esté redactada para la segunda mitad del 2007. Recordamos que CESFAC considera esta modificación como su estrategia para la lucha contra el etiquetado de piensos. Si bien, se oscurece un poco la posibilidad de que se elimine la obligación de no declarar el porcentaje de inclusión de las materias primas en los piensos. Aclaración En el número anterior se hizo mención, en la sección de Nacional, del estudio de la incidencia de la salmonela en piensos y materias primas que coordinaba el MAPA, pero no se especificó que quienes lo estaban realizando eran los profesores Vicente Jimeno Vinatea y Paloma García Rebollar, del Dpto. de Producción Animal y pertenecientes al Grupo de Investigación Ingeniería de la Calidad Alimentaria de la Universidad Politécnica de Madrid (U.P.M.). Ene-Feb 07 47 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:47 Página 48 Alimentación Animal Legislación NORMATIVA COMUNITARIA Reglamento (CE) Nº 1451/2006, de la Comisión, de 29 de septiembre de 2006, por el que se modifican, en lo referente al fluazurón, al nitrito de sodio y a la peforelina, los anexos I y II del Reglamento (CEE) nº 2377/90 del Consejo, por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal. (DOUE L 271– Pág. 37 – 30/09/2006). Reglamento (CE) Nº 1487/2006, de la Comisión, de 9 de octubre de 2006, que modifica el Reglamento (CEE) nº 2921/90 en lo que respecta al importe de las ayudas para la leche desnatada con vistas a la fabricación de caseína y de caseinatos. (DOUE L 278– Pág. 08– 10/10/2006). Reglamento (CE) Nº 1558/2006, de la Comisión, de 18 de octubre de 2006, que modifica el Reglamento (CE) nº 2799/1999 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1255/1999 del Consejo en relación con la concesión de una ayuda a la leche desnatada y a la leche desnatada en polvo destinadas a la alimentación animal y con la venta de dicha leche des- natada en polvo. (DOUE L 288– Pág. 21– 19/10/2006). Reglamento (CE) Nº 1730/2006, de la Comisión, de 23 de noviembre de 2006, relativo a la autorización del ácido benzoico (VevoVitall) como aditivo para la alimentación animal. (DOUE L 325– Pág. 09 – 24/11/2006). Reglamento (CE) Nº 1743/2006, de la Comisión, de 24 de noviembre de 2006, relativo a la autorización permanente de un aditivo en la alimentación animal. (DOUE L 329– Pág. 16 – 25/11/2006). Reglamento (CE) Nº 1750/2006, de la Comisión, de 27 de noviembre de 2006, relativo a la autorización de seleniometionina como aditivo en la alimentación animal. (DOUE L 330– Pág. 09 – 28/11/2006). NORMATIVA NACIONAL Orden PRE/3301/2006, de 27 de octubre, por la que se modifican los anexos II de los Reales Decretos 569/1990, de 27 de abril, y 280/1994, de 18 de febrero, por los que se establecen los límites máximos de residuos de plaguicidas y su control en determinados productos de origen animal y vegetal, respectivamente. (BOE Nº 258 Pág. 37599-28/10/2006). El experto responde Me gustaría saber si existe limitación al número de distribuidores de piensos medicamentosos que participan en la entrega de este tipo de piensos a un cliente. La legislación vigente (Real Decreto nº 157/1995, por el que se establecen las condiciones de preparación, de puesta en el mercado y de utilización de los piensos medi- 48 Ene-Feb 07 Ganadería camentosos) determina que no sería posible el intercambio, venta o cesión de piensos medicamentosos entre distribuidores autorizados de piensos medicamentosos. new artic ENE 27/2/07 11:58 Página 49 Alimentación Animal Los biocombustibles en la industria de la alimentación animal Ana Hurtado Gómez • Técnico de CESFAC Desde el año 1997 todos los Estados miembros han promovido el uso de energías renovables con el doble reto de reducir la alta dependencia energética que tenemos de los productos petrolíferos y disminuir las emisiones de CO2, cumpliendo con el compromiso adquirido en el protocolo de Kioto. Desde la Unión Europea se han lanzado normativas tales como la Directiva 2003/30/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2003, relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte. Esta normativa establece a los Estados miembros a que un 5,75% del combustible utilizado para el transporte en 2010 corresponda a biocarburantes. En 2005 el aporte medio de biocarburantes en los combustibles para transporte ha supuesto únicamente un 1,4% en toda Europa. Por lo tanto, es necesario que se lancen medidas que animen o faciliten la consecución de estas metas. En el caso particular de España, la Ley 53/2002, de 30 de diciembre de 2002, establece que los biocarburantes estén totalmente exentos de los impuestos especiales. Situación actual y perspectivas de futuro Con este panorama tan favorecedor los biocarburantes tienen un crecimiento casi imparable. Aunque existen muchos tipos de biocarburantes, los más importantes son: el biodiesel, obtenido a partir de un proceso de esterificación del aceite vegetal procedente de semillas oleaginosas (soja, colza, girasol, principalmente) y el bioetanol, que se obtiene a partir de un proceso de fermentación de materias primas ricas en azúcar o almidón (maíz, trigo cebada, etc.) que posteriormente se destilan. Respecto a la evolución de los biocarburantes, los datos publicados por el EurObserver indican que la producción anual de biocarburantes en la Unión Europea fue de 3,9 millones de toneladas en el año 2005, de los que 3,18 millones de toneladas eran de biodiesel y 0,72 millones de toneladas de bioetanol. Pero a pesar de estas cifras, no se ha conseguido alcanzar el porcentaje marcado por la Directiva 2003/30/CE, por lo que será necesario aumentar la producción de biocombustibles. En concreto, las producciones de biodiesel (procedente de oleaginosas) que se obtuvieron en el 2005 fueron de 3.184.000 toneladas en Europa, siendo el principal país productor Alemania con 1.669.000 t seguido, aunque bastante de lejos, por Francia e de Italia. (Tabla 1). Si se compara la producción de biodiesel del año 2005 con el 2004, destaca un crecimiento medio europeo del 64,7%. Entre los Estados en los que se ha incrementado más la producción de biodiesel nos encontramos con Reino Unido, que ha aumentado su producción un 466,7% y con España, con un incremento del 461,5%. Estos datos muestran la tendencia de crecimiento exponencial que está sufriendo este sector, dejando a un lado que aún no se han cumplido con los objetivos fijado por la normativa europea. Respecto a la producción de bioetanol, Europa se encuentra muy lejos de las producciones actuales de Brasil y EE.UU., países líderes en este producto. Para los años 2007 y 2008 se estiman unas producciones muy altas de bioetanol en Europa, superando los seis millones de toneladas, si bien lo más probable es que rocen los 5,5 millones de toneladas. Se trata pues de casi duplicar la producción de 2005 en menos de tres años. (Tabla 2) Se plantean nuevos desafíos a los fabricantes de piensos, para que exploren otras alternativas en el campo de la alimentación animal, adaptándose a las circunstancias de los mercados y continuar reinventándose para seguir siendo lo más competitivos posibles Ene-Feb 07 49 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:48 Página 50 Alimentación Animal Tabla 1 Producción de biodiesel en toneladas en Europa Estado Miembro 2004 2005 Diferencia Crecimiento 04/05 Alemania Francia Italia Republica Checa Polonia Austria Eslovaquia España Dinamarca Reino Unido Eslovenia Estonia Lituania Letonia Grecia Malta Bélgica Suecia Chipre Portugal 1.035.000 348.000 320.000 60.000 0 57.000 15.000 13.000 70.000 9.000 0 0 5.000 0 0 0 0 1.400 0 0 1.669.000 492.000 396.000 133.000 100.000 85.000 78.000 73.000 71.000 51.000 8.000 7.000 7.000 5.000 3.000 2.000 1.000 1.000 1.000 1.000 634.000 144.000 76.000 73.000 100.000 28.000 63.000 60.000 1.000 42.000 8.000 7.000 2.000 5.000 3.000 2.000 1.000 -400 1.000 1.000 61,30% 41,40% 23,80% 121,70% ... 49,10% 420,00% 461,50% 1,40% 466,70% ... ... 40,00% ... ... ... ... -28,60% ... ... TOTAL 1.933.400 3.184.000 1.250.600 64,70% Tabla 2 Previsiones de capacidad anual de producción de bioetanol en Europa 2007 2008 Esperado Probable Esperado Probable Belgica Dinamarca Alemania España Francia Irlanda Italia Holanda Austria Suecia Reino Unido República Checa Hungria Letonia Lituania Polonia Eslovaquia Eslovenia 316.000 0 726.000 515.000 1.189.000 50.000 395.000 218.000 935.000 615.000 1.509.000 50.000 284.000 158.000 55.000 55.000 396.000 63.000 6.000 25.000 264.000 59.000 0 316.000 0 576.000 515.000 1.179.000 0 33.000 284.000 158.000 55.000 55.000 80.000 63.000 6.000 25.000 264.000 59.000 0 542.000 158.000 175.000 253.000 396.000 593.000 6.000 25.000 365.000 59.000 40.000 395.000 0 706.000 615.000 1.499.000 0 33.000 542.000 158.000 175.000 253.000 80.000 593.000 6.000 25.000 365.000 59.000 0 EU-25 4.194.000 3.668.000 6.367.000 5.504.000 Fuente: DG AGRI, varias fuentes Los biocarburantes y la alimentación animal Para la industria de la fabricación de piensos compuestos el incremento tan importante que están teniendo los biocombustibles, así como las políticas de fomento de estas industrias a nivel nacional y europeo, suponen un cambio muy importante para el sector y una preocupación seria a medio y largo plazo. Aunque las industrias de biocombustibles generan ciertos coprodutos en la obtención de biodiesel y bioetanol 50 Ene-Feb 07 Ganadería Los sectores de biocombustibles y de fabricación de piensos compiten de manera clara y directa en el mercado de cereales, lo que reduce la disponibilidad de materia prima vegetal que son utilizados en las raciones de los animales, estos productos son empleados con claras restricciones por sus aportes nutricionales. Un 10% de la producción de biodiesel es glicerina. Se trata de un producto rico en energía, antiséptico, de facil absorción y que podría ser muy útil en la dieta de los animales si no fuera porque presenta una gran cantidad de impurezas que pueden ser muy tóxicas para la salud del animal. Además, la naturaleza viscosa de la glicerina da lugar a problemas de manejo en las fábricas de piensos. Según trabajos franceses, un exceso de glicerol en el pienso provoca que se secrete sin metabolizar (25% en el caso de las aves) y cuando su contenido supera un 5% puede afectar a la canal. Además, a medida que se incrementa el nivel de inclusión en un pienso, disminuye el nivel energético de éste. Pese a que a simple vista la utilización de glicerina puede parece complicada, en un futuro se usará, ya que hay mucha cantidad y se infrautiliza. El coproducto más utilizado y desde hace tiempo es el DDGS (granos secos destilados con solubles). El bioetanol se obtiene a partir de cereales mediante un proceso sencillo que consiste en la limpieza y molienda del cereal, que posteriormente se le somete a una hidrólisis enzimática, que permite el paso del almidón a azúcares sencillos, seguido de una posterior fermentación de azúcares. El residuo de la destilación, junto con las fracciones solubles líquidas o vinazas producidas en el proceso, se somete a una condensación para eliminar la parte de la humedad y se desecan mediante aire caliente. El producto que da lugar después de este proceso se denomina DDGS. Si éstos proceden de la industria del etanol tiene mayor valor nutritivo que los tradicionales. En España se utiliza principalmente los DDGS procedente del maíz que llega de USA. Si bien, debido al enorme desarrollo de la industria del bioetanol y al incremento de plantas que generan DDGS en la península, actualmente se deben tener en cuenta los coproductos procedentes de cebada y trigo, los cuales presentan características diferentes a los de maíz. La alta variabilidad de los DDGS invita a apostar por el producto nacional, que procederá de una única new artic ENE 27/2/07 10:48 Página 51 Alimentación Animal fábrica en el mejor de los casos, por lo que será más uniforme. Este hecho interfiere a la hora de consultar una tabla de composiciones en la que encontramos distintos valores y esto no indica que el resultado sea erróneo, sino la diferencia de composición del producto analizado. En general, los DDGS se caracterizan por su alto contenido en energía, fibra, minerales (fundamentalmente fósforo) y sobre todo proteína, y su bajo contenido en almidón. Por lo tanto, si vamos hacía una producción de biocarburantes para la obtención de materia prima para el pienso, disminuirá la disponibilidad de almidón de los ingredientes. Faltará energía y sobrará proteína, en términos relativos. En la actualidad los porcentajes de uso de DDGS en la alimentación de animales de abasto es muy reducida y esto se debe principalmente a la gran variabilidad en el valor nutricional y calidad del producto recibido en España, así como a su disponibilidad y el precio de mercado. Tradicionalmente los DDGS se han utilizado para la alimentación de los rumiantes, tanto en teneros de engorde como en vacas lecheras. No obstante, en estos últimos años el incremento en la producción de etanol y la aplicación de tecnologías más modernas en las nuevas plantas, ha supuesto nuevos estudios cuyo objetivo es determinar las posibilidades de inclusión de los DDGS en los monogástricos. A pesar de todo ello, el impacto importante de la industria de biocombustibles en el sector de la alimentación animal se refleja en el consumo ingente de materia prima vegetal en las plantas energéticas. Tanto el sector de biocombustibles como el de fabricación de piensos necesitan una gran cantidad de cereales como materia prima, si a esto se une que España es claramente deficitaria a nivel de materia prima vegetal, todo ello se traduce en que ambos sectores compiten de manera clara y directa en el mercado de cereales, aumentado así indiscutiblemente los precios y reduciendo la disponibilidad de materia prima vegetal. Si ya de por sí existen dificultades para la indus- DDGS de maíz tria de alimentación animal a la hora de obtener cereales (por problemas de cosechas, clima, agua, rendimientos, etc.), ahora a todo ello se tiene que sumar el gran número de plantas que se están instalando en la península, las cuales se deben abastecer de cereales y están exentas de ciertos impuestos con el fin de que ayuden a conseguir El uso de DDGS en la los objetivos energéticos marcados por alimentación animal es la Unión Europea. muy reducido debido a Está claro que estamos ante nuevos retos para el sector de la alimentación la gran variabilidad en animal y el sector de biocombustibles. el valor nutricional y En este sentido el Gobierno español ya calidad del producto ha reseñado que será necesario dedicar al cultivo de especies vegetales un recibido en España millón de hectáreas para poder cubrir con materia prima vegetal de origen nacional el total de necesidades de bioetanol y biodiesel, y además, será necesario que se lleven a cabo proyectos de investigación que amplíen las posibilidades de uso de los coproductos de la industria de biocombustibles en la alimentación animal. new artic ENE 27/2/07 10:48 Página 52 Este mes... > estuvimos en... > El futuro a debate en GLOBALACTEA 07 En las Jornadas celebradas en Oviedo se plantearon diversas cuestiones referentes al sistema de cuotas, la competitividad y las estrategias futuras en la comercialización de productos lácteos, en relación con las nuevas tendencias del mercado. Las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas agrarias, los sectores productor e industrial, la investigación y los laboratorios interprofesionales, y las Administraciones central y autonómicas concluyeron en las distintas mesas de trabajo que el futuro del sector lácteo debería pasar por una reestructuración de costes como garantía de competitividad. También se constató la necesidad de lograr una concentración que permita a las empresas alcanzar una dimensión suficiente para asumir las inversiones necesarias en tecnología y en I+D+i, mejorando así su posición negociadora y se hizo hincapié en la necesidad de plantear la producción con criterios de especialización, tanto del ganadero, como de los servicios técnicos que le asesoren, promoviendo el relevo generacional y la calidad de vida, garantizando así la continuidad de la actividad de la producción de leche. 52 Ene-Feb 07 Ganadería > Presentación de fima Ganadera 2007 Comienzo de las celebraciones en años impares La octava edición de la Feria Internacional para la Producción Animal llega al calendario de 2007 de Feria de Zaragoza con unas excelentes previsiones. A falta de casi dos meses para su celebración, fima Ganadera 2007 ya ha superado las cifras de la anterior convocatoria, en abril de 2006. Este año, la cita tendrá lugar del 27 al 30 de marzo en horario ininterrumpido de 10 a 19 horas. De izda. a dcha.: Antonio Fernández García de Vinuesa,Secretario General de vacuno y ovino del MAPA, junto a Javier Molina, Presidente del comité organizador, José Antonio Guzmán, Secretario General Técnico de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón y Alberto López, Director de fima Ganadera. A pesar de ser un salón con una corta trayectoria, los resultados obtenidos en las pasadas ediciones confirman lo bien que se ha implantado en el sector, y el hecho de que sea el único certamen que se celebre en España con carácter internacional en los años impares, le augura una mayor proyección internacional. Javier Molina, Presidente del comité organizador, señaló los altos crecimientos que se van a obtener en la edición de este año, tanto a nivel de expositores (se cuenta con 820 empresas expositoras hasta la fecha); de superficie dedicada a la muestra, ya que se va a aumentar hasta llegar a los 74.500 m2; como de novedades técnicas, pasando de las 19 presentadas en 2006 a 39 en esta edición. Pero donde hizo más hincapié fue en la consideración de Internacionalidad, distinción concedida en 2002 pero renovada en 2006 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por cumplir con las exigencias de la Unión Europea y contar con el respaldo unánime del sector. Por su parte, Alberto López, Director del certamen, destacó la fidelidad del sector a pesar de la anualidad que habrá entre la séptima y la octava edición, y comentó que, aunque el año pasado se celebraron en dos meses dos ferias de carácter agrícola, este año el protagonismo absoluto será para el sector ganadero. José Antonio Guzmán, Secretario General Técnico de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón, reafirmó el apoyo que el Gobierno de la Comunidad presta a este certamen, ya que la ganadería representa el 60% de la producción final agraria de la comarca. Fima Ganadera 2007 se volcará especialmente en facilitar los encuentros empresariales con los mercados exteriores. Entre los objetivos para reforzar el protagonismo internacional está el de superar la cifra de visitantes profesionales extranjeros (2.570 de 39 países en la edición de 2006). El certamen, que cuenta con una amplia participación de todas las asociaciones, instituciones y subsectores relacionados con el área pecuaria de España y Europa, servirá para que más de 40 colectivos realicen allí sus presentaciones y asambleas, reafirmando a fima Ganadera como el foro inexcusable del sector. new artic ENE 27/2/07 10:48 Página 53 Este mes... > Las variedades transgénicas del maíz, ¿libres de micotoxinas? GENVCE, el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España, realizó una jornada en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid para tratar el tema de las micotoxinas en el maíz grano. El objetivo de este Grupo es el de evaluar las nuevas variedades comerciales de maíz que aparecen en el mercado, ofreciendo así información rigurosa e independiente sobre la adaptación agronómica de los nuevos híbridos de maíz en las distintas áreas de cultivo en España. tenidos más elevados en fumonisinas se obtuvieron en las muestras de la zona norte (Navarra y Cataluña). Esteban Alcalde, técnico de Syngenta, expuso entre otras cosas, las líneas de trabajo para reducir los niveles de micotoxinas. Mejora genética, prácticas de cultivo, secado y procesamiento rápido del grano, y las condiciones de almacenamiento, serían las directrices a seguir para obtener un producto con menor porcentaje de toxicidad. Con respecto a la alimentación animal, Ana Hurtado, técnico de CESFAC, habló de la problemática que conlleva la presencia de micotoxinas en el maíz. Las micotoxinas, metabolitos secundarios producidos durante el crecimiento de los hongos micotoxígenos (condiciones de estrés), se encuentran en cereales, subproductos de cereales, harinas de alfalfa, mandioca, oleaginosas integrales, algodón, colza, harina de soja, girasol, gluten de maíz, orujos de uva y aceituna, etc., es decir, en muchas de las materias primas que se usan para la elaboración de los piensos. Los principales tipos de micotoxinas presentes en los alimentos destinados a animales son la Aflatoxina B1, Ocratoxina A, Fumonisina (B1), Zearalenona y Deoxinivalenol (vomitoxina). Un pienso se puede contaminar antes de su elaboración (si la materia prima está infectada), durante la fabricación (si ha habido un almacenamiento inadecuado) o en fases posteriores como el transporte, la falta de higiene en el comedero, etc. Hurtado también advirtió que las micotoxinas están presentes en un 25% de los cultivos anuales a nivel mundial, cifra que parece que se está incrementando por el cambio climático, la producción de cultivos susceptibles y el cambio en las prácticas ganaderas; y que para que no se produzcan intoxicaciones alimentarais, que conllevarían una alerta Horacio López, del Instituto Técnico Agronómico Prosocial y crisis económica, lo mejor es la previncial de Albacete y miembro de GENVCE junto a Ana vención y cumplir con las normativas y conHurtado, técnico de CESFAC. troles. Joan Serra, científico del IRTA-Fundación Mas Badia, presentó los datos de los ensayos realizados en 2006 en los ciclo 700, ciclo 600 y ciclo 500 y en las variedades transgénicas derivadas del MON 810. Los resultados revelaron que la modificacion MON 810 confiere a las plantas de maíz una resistencia total frente a los taladros (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides), plaga muy importante en algunas zonas productoras españolas (Valle del Ebro y Gerona) por las elevadas pérdidas que genera. Aunque los rendimientos obtenidos fueron menores en las variedades convencionales; sin embargo, de forma global, el rendimiento de las variedades transgénicas no fue significativamente superior respecto a sus isogénicas convencionales, ya que el aumento de rendimiento que se observó en las variedades transgénicas respecto a sus isogénicas convencionales dependió del ataque de los taladros. Las variedades transgénicas presentaron a su vez un contenido en fumonisinas (micotoxinas producidas por hongos del género Fusarium) inferior que sus homólogas convencionales. Los con- > El MAPA insta al sector porcino a aumentar los esfuerzos en materia de sanidad Asociaciones sectoriales, responsables de las Administraciones públicas, empresas y expertos de la industria porcina han aportado información para la elaboración del “II Informe de Coyuntura sobre las perspectivas económicas y financieras del sector porcino español” que se presentó en EXCELPORK 2007, acto que fue clausurado por la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación. Elena Espinosa resaltó la positiva evolución del comercio exterior de la carne de porcino que, según las estimaciones disponibles, se situaría en unos niveles similares a los conseguidos en 2005, con una cifra record de 665.000 toneladas, mucho más notable en las exportaciones a países no comunitarios, con incrementos cercanos al 40% respecto de las cifras que se alcanzaron hace sólo un par de años atrás. Pero señaló que para mantener las posiciones conquistadas en el exterior, hay que redoblar los esfuerzos en materia de sanidad, aspecto clave para asegurar la continuidad en la tendencia al alza, en un momento en que las cuestiones zoosanitarias son cruciales, y de calidad como elemento diferenciador de la producción española, como vía prioritaria para competir en un mercado globalizado. Ene-Feb 07 53 Ganadería new artic ENE 27/2/07 10:48 Página 54 Este mes... > Acordados los contratos tipo de la colza y el girasol para la producción de biodiesel La mesa de biocarburantes, integrada por representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, la Confederación de Cooperativas Agrarias, los productores de la industria de biocarburantes y la Administración, retomó su trabajo sobre los elementos contractuales para el biodiesel y el bioetanol. En la última sesión de trabajo acordaron los contratos tipo de la colza y el girasol para la producción del biodiesel, documentos que se están redactando y que constarán de dos modelos por cada uno de estos productos dependiendo de la calificación del suelo. Tanto las Organizaciones Profesionales Agrarias y la Confederación de Cooperativas, como la patronal de biocarburantes coincidieron en las dificultades que presenta el mercado actual de cereales para poder concretar una horquilla de precios, que no sería conveniente para ninguna de las partes. No obstante, se ha conseguido una convergencia de posiciones para facilitar las operaciones a realizar durante la presente campaña. > Nuevo escenario para el sector de los biocombustibles El fomento de las industrias de biocombustibles ante la búsqueda de alternativas a la escalada de precios del petróleo supondrá un nuevo reto para el sector de la alimentación animal. A la Jornada “Biocombustibles y alimentación animal” que organizó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asistieron especialistas relacionados con la producción de biocombustibles, mercados agrícolas, ganadería y nutrición animal, que analizaron las perspectivas de futuro de la producción de biocombustibles y su repercusión en la disponibilidad de materias primas para la alimentación de los animales y, por tanto, en la producción ganadera en su conjunto. La Ministra destacó el interés del Gobierno por fomentar y potenciar el consumo y producción de biocombustibles y subrayó la necesidad de contemplar la influencia que este reto tendrá sobre el conjunto del sector agrícola y ganadero. En este sentido, Elena Espinosa señaló que el Gobierno se ha propuesto sustituir por biocombustibles el 5,75% de la gasolina y el gasóleo empleado en el transporte en el año 2010 e indicó que para conseguir este objetivo se potenciará la ampliación de superficies dedicadas al cultivo de especies vegetales susceptibles de ser empleadas en la elaboración de biocombustibles. También resaltó el notable incremento de las hectáreas destinadas a estas producciones que han pasado de las 5.000 hectáreas en 2004 a un total de 220.000 en 2006. Sin embargo, Elena Espinosa precisó que será necesario dedicar en torno al millón de hectáreas para poder cubrir con materia prima vegetal de origen nacional el total de las necesidades de bioetanol y biodiesel. Por último, la Ministra hizo hincapié en que el sector ganadero español ha mostrado en los últimos años un notable dinamismo exportador que será necesario mantener e incrementar en la medida de los posible, para lo cual habrá que contemplar aspectos como la relación entre la producción de biocombustibles y la Carlos Escribano Mora, Director General de Ganadería y Elena Espinosa Mangano, Ministra de Agricultura, Alimentación y Pesca. alimentación animal con la finalidad de que las decisiones que se tomen tengan en cuenta el necesario equilibrio entre los diversos sectores implicados. Durante la jornada se constató la necesidad de impulsar la investigación sobre los subproductos como alternativa de materia prima para alimentación animal, ya que hasta ahora en España se han realizado pocos trabajos sobre este tema y se reflexionó sobre las repercusiones de esta nueva tendencia bioenergética, ya que se realizará a partir de materias primas directamente utilizadas en la alimentación animal, obteniéndose, a su vez, coproductos que pueden incorporarse al pienso. Esta dualidad puede dar lugar a una mayor cantidad de proteína disponible para la alimentación de los animales, pero conllevará una disminución relativa de hidratos de carbono. > Los representantes de la cadena alimentaria reaccionan ante la propuesta de eliminar el maíz del sistema de intervención comunitario En una carta enviada al Secretario General del MAPA, Josep Puxeu, 17 Asociaciones, representantes mayoritarias todas ellas de la producción agraria, comercialización de grano, transformación industrial del mismo y producción ganadera muestran su inquietud por los efecto de esta propuesta y transmiten su disposición para colaborar en esta lucha en el Consejo. A juicio de los representantes de la cadena alimentaria, la propuesta no sólo contradice los principios de seguridad que deben informar el sistema de intervención comunitario, sino que hace peligrar el único instrumento de gestión de incidencias extraordinarias del mercado de un grano, además 54 Ene-Feb 07 Ganadería del que la producción europea es cada vez más insuficiente, debido a la creciente demanda de esta materia prima para usos industriales. Desde la perspectiva de la industria, este cambio en el maíz impedirá la ejecución de los acuerdos OMC que rigen el funciona- miento de los cupos de importación de maíz de terceros países con arancel reducido a la península Ibérica, que se referencia legalmente al precio de intervención del maíz, con el consiguiente agravamiento del déficit estructural de esta materia prima en España. new artic ENE 28/2/07 13:05 Página 55 Este mes... > La Universidad de Extremadura califica con notable a la carne de esta región > Diferenciación genética de los diversos tipos de ganado Merino a través del ADN La Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura y el Grupo Gourmets organizaron en Madrid una jornada para mostrar los productos de calidad extremeñas con Denominaciones de Origen, con el fin de darlos a conocer mediante catas, presentaciones y degustaciones comentadas. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha firmado un Convenio con la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino para realizar un estudio genético sobre la raza Merina, que además incluye actuaciones de mejora y conservación. De izda. a dcha.: Jesús Ventanas, catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cáceres, junto a Enrique de Muslera y Miguel Morillo-Velarde, Presidente y Director Técnico del Consejo Regulador de Ternera de Extremadura respectivamente. Con respecto a la carne de vacuno, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Ternera de Extremadura, presentó una caracterización sensorial de la carne amparada bajo esta IGP, realizada por un equipo de catadores especializados de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Cáceres, los cuales habían valorado la carne con 7,5 sobre 10. Según los resultados de las catas, el perfil de esta carne se caracteriza por su intensidad en el sabor, en concreto el Unami (palabra japonesa para definir algo de sabor suculento o delicioso que completa la calidad del aroma), y por su jugosidad, así como por su terneza y su escasa pastosidad. Para Jesús Ventanas, especialista en carne fresca, la maduración de la carne es un factor determinante, ya que cuando ésta tiene un tiempo de maduración de 20 días, es más jugosa y fácil de masticar que la madura después de sólo dos días. Miguel Morillo-Velarde comentó que “la colaboración permanente con el panel de cata es muy importante ya que nos ayuda a profundizar en el conocimiento de la carne amparada y a definir el producto, así como a conseguir que se identifiquen nuestras carne a través de la percepción gustativa”. El Laboratorio Central de Sanidad Animal del MAPA situado en Algete, será la referencia para el genotipado de ovino, ya que dispone de muestras de sangre de la raza Merina, utilizadas para la ejecución del programa nacional de selección genética para la resistencias a las EETs en ovino, que constituyen un banco de ADN de gran valor, que podrá emplearse para la ejecución de estos estudios genéticos. Las muestras serán utilizadas por técnicos especializados de dicha Asociación, para seguir desarrollando, a través del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, un trabajo cuyo objetivo es velar por la pureza y selección de esta raza en España. > Se crea el Grupo Técnico Español de Identificación Electrónica Animal (GTEIDEA) Esta iniciativa, amparada por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) y la Federación Española de Productores de Ganado Vacuno Extensivo (FEVEX), tiene como objetivo fundamental el estudio de las metodologías existentes en el campo de la identificación electrónica animal. Aunque ambas entidades representen a distintas especies de rumiantes, GTEIDEA se dedicará a todas aquellas susceptibles de ser identificadas, así como a su difusión y promoción en el sector productivo, usuario final de estas metodologías. Pretende también colaborar con cualquier iniciativa que sobre la identificación electrónica de animales surja de grupos de investigación nacionales o internacionales. Ene-Feb 07 55 Ganadería new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 56 Informaciones “Applied Nutrition for Young Pigs”: nuevo libro sobre alimentación de lechones Ofrece una muy completa perspectiva sobre cómo optimizar al máximo el crecimiento de los animales a un mínimo coste bajo condiciones comerciales y viene a ampliar la escasa oferta de textos de calidad escritos sobre esta materia. El autor, Ioannis Mavromichalis, actual Director de I+D de NUTRAL, S.A., ha publicado recientemente en la editorial CABI el libro que a lo largo de 12 capítulos va desarrollando aspectos generales como el crecimiento y desarrollo o la fisiología digestiva, diferentes especificaciones de piensos, un completo repaso a las materias primas y aditivos y sus aplicaciones, consideraciones para la fabricación óptima de los piensos para lechones, además de programas y tipos de alimentación, entre otros temas, atendiendo siempre a las diferentes necesidades de los productores. Por el momento, la única edición disponible es en inglés, pero no se descarta que en un futuro y teniendo en cuenta la buena acogida que está teniendo el texto, se traduzca al castellano. Más Información: www.cabi.org Nuevo Manager de Servicios Técnicos para la División de Zootecnia de Lucta Ignacio R. Ipharraguerre se ha unido Lucta, empresa especializada en el campo de los mejoradores de palatabilidad para animales y en crear soluciones adaptadas al cliente, para supervisar el apoyo técnico global y contribuir a la investigación y desarrollo de producto. Ipharaguerre se graduó en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y recibió el grado de M.S. y su Ph.D. en Producción Animal por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EEUU). Antes de incorporarse a Lucta trabajó como Innovation Deve- lopment Manager en la industria de los piensos en Estados Unidos. Más Información: Tel.: 938 458 888 www.lucta.com 10 años de la vacuna Ingelvac® PRRS MLV en España Comercializada por Boehringer Ingelheim España, S.A. (BIESA), Ingelvac® PRRS MLV es una vacuna viva atenuada diseñada para desarrollar una respuesta inmune en cerdos contra el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Ingelvac® PRRS MLV está indicada tanto en lechones como en cerdas por lo que permite la vacunación de toda la explotación, proporcionando el control completo de la enfermedad en la mayoría de explotaciones porcinas. Por otra parte el proceso se acompaña de una profunda inducción de una respuesta inmune humoral y celular, que imita la inmunidad inducida por la infección del virus de campo. Tras su primer lanzamiento en EE.UU. en 1994, Ingelvac® PRRS MLV fue la primera vacuna viva contra el virus del PRRS que se comercializó a nivel mundial. Desde entonces se comercializa en 23 países y se han vendido más de 400 millones de dosis en todo el mundo, lo que ha situado a la vacuna en una posición líder en el mercado de muchos países. Más Información: Tel.: +49/ 61 32/ 77-3582 www.boehringer-ingelheim.com Publicada la autorización del uso de Sel-Plex como aditivo en pienso animal para todas las especies Se publicó en el Diario Oficial de la Comunidad Europea el pasado 28 de noviembre. Sel-Plex es el único selenio orgánico producido por un cepa específica de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-360, autorizado como aditivo para pienso (número de Regulación 1831/2003) para su uso en todos los países de la Unión Europea. 56 Ene-Feb 07 Ganadería El producto se presenta en una concentración de 2000 ppm (Sel-Plex 2000). Más Información: www.sel-plex.com new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 57 Informaciones El seguro de gastos de retirada de animales bovinos muertos renovable ofrece más ventajas a los ganaderos La contratación de este seguro resulta más económica que el tradicional al contar con una mayor subvención en el momento de la renovación que otorgan las Administraciones Públicas. Para facilitar la contratación y tramitación del seguro MER, Agroseguro puso en marcha a mediados del año 2006, una nueva alternativa de contratación de este Seguro denominada Seguro Renovable. Esta cobertura tiene las mismas características que el seguro MER tradicional, pero a diferencia de éste, el seguro renovable ofrece más ventajas. Entre éstas se encuentra la eliminación del periodo de carencia ya que en el momento del vencimiento de la póliza, Agroseguro renueva automáticamente el seguro previo pago del tomador, de la prima correspondiente a través de una domiciliación bancaria, evitando al ganadero que, en caso de olvidarse de la renovación de su póli- za y de producirse un siniestro, no tener que hacer frente a los gastos derivados de la recogida y retirada del animal muerto al estar cubierto en todo momento. El Seguro de recogida y retirada de animales bovinos muertos en la explotación (MER) alcanza en estos momentos una implantación prácticamente del cien por cien, con una cabaña asegurada de 5 millones de cabezas. Para mayor información los ganaderos pueden dirigirse a su Entidad Aseguradora o Mediador de Seguros. Prolec y Schering Plough firman un convenio de colaboración para realizar unas jornadas de formación e información Durante el año 2007 celebrarán conjuntamente un total de 30 jornadas dirigidas a más de 6.000 productores de leche y veterinarios de las mayores zonas de concentración ganadera de España sobre aspectos que repercuten en la competitividad de las explotaciones. Más Información: Tel.. 902 01 01 93 www.agroseguro.es Aplicacions Elèctriques pone en marcha dos plantas de piensos compuestos Se trata de las fábricas de Portesa en Teruel y Cincaporc en Huesca con la aplicación del sistema de fabricación automática AEmes. Los trabajadores de Aplicacions Elèctriques, han sido capaces de realizar un cambio de sistema en un fin de semana lo que supone que, sin merma de la producción, se obtiene la seguridad y la trazabilidad en línea que proporciona el programa AEmes. Así han realizado la ingeniería completa de la planta: automatización y control, instalaciones eléctricas de MT y BT. Por otra parte la empresa Tegasa (Técnica Ganadera, S.L.) también ha invertido en el sistema de fabricación AEmes para integrarlo en el resto de procesos de la nueva fábrica de premezclas vitamínicas y piensos para primeras edades que va a construir en Valls (Tarragona). Mediante la utilización de AEmes la empresa dispondrá de los recursos más innovadores para diseñar, crear y adaptar, en tiempo real, productos que respondan a las actuales y nuevas tendencias del mercado nacional e internacional. Más Información: Tel.: 972 40 50 23 www.aplielec.com José María Yu (izda.), Director General de Salud Animal de Schering-Plough, y Josep Mª Lleal (dcha.), presidente de PROLEC, en un momento de la firma. En ellas, los representantes de Schering-Plough tratarán cuestiones derivadas de los cuidados veterinarios y del manejo en las explotaciones, asuntos de especial interés para los productores, ya que repercuten directamente en la rentabilidad de las granjas. Por su parte, desde Prolec se informará a los ganaderos acerca de las novedades del sector, tanto a nivel legislativo como económico y coyuntural. Con ello, se pretende contribuir a la mejora de la competitividad de las explotaciones españolas. Más Información: Prolec Tel.: 93 203 12 08 www.prolec-fed.com Schering-Plough Tel.: 91 402 33 21 www.sch-plough.com Ene-Feb 07 57 Ganadería new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 58 Informaciones Nueva web de Rentokil con información práctica sobre todo tipo de plagas y su control Considerada por los expertos como el Vademécum de las plagas, ofrece una guía detallada de la naturaleza, las costumbres y los ciclos vitales de las plagas más comunes en España. Rentokil Pest Control, división de la internacional Rentokil Initial especializada en el control de plagas, ha lanzado su nuevo sitio web, www.es.rentokil.com, en el que ante cualquier problema de plagas se pone al servicio del cliente la información necesaria que permita detectar señales de peligro, conocer los riesgos para su negocio y averiguar que pasos hay que dar. Todo tipo de insectos, roedores, plagas en plantas y muebles y hasta fauna salvaje están definidos en la completa guía de Rentokil Pest Control ofreciendo a cada una de estas plagas la adecuada actuación de control. Además, Rentokil ofrece asesoramiento personalizado dependiendo de las prioridades del cliente: autoridades locales, catering, hostelería y particulares, entre otros. Muestra de la constante actualización en materia de plagas, dependiendo de la época del año, la web informa de la plaga más común en la sección “Plaga del Mes”; su aspecto, ciclo vital, biología, los daños que ocasiona y las medidas de control para combatirlas. Más Información: Tel.: 917 81 80 90 www.es.rentokil.com www.rentokil.es 58 Ene-Feb 07 Ganadería Vétoquinol edita el libro Antibioterapia. De la teoría a la práctica En esta obra, los lectores encontrarán un nuevo enfoque sobre el mundo de la antibioterapia y su aplicación clínica. Utilizando casos clínicos reales el autor, Lorenzo Fraile, Doctor en Farmacología Veterinaria, investigador del CReSA y colaborador en diversos grupos de trabajo de la Agencia Europea del Medicamento (CVMP y SAGAM), analiza el proceso a seguir hasta la elección del antibiótico, vía de administración y pauta posológi- ca adecuada basándose en los datos conocidos, tanto de eficacia y sensibilidad como de farmacocinética y farmacodinamia, sobre los distintos antibióticos disponibles en el mercado. Más Información: Tel.: 91 678 42 80 www.vetoquinol.es Actisan primer plaguicida de uso ganadero con deltametrina del mercado Laboratorios Zotal amplía su gama de productos con el lanzamiento de un nuevo desinfectante-insecticida cuya gran ventaja es su capacidad para desinfectar y desinsectar en una sola aplicación. Para lograr su efecto desinfectante Actisan combina tres principios activos, Glutaraldehído, Cloruro de Didecil Dimetil Amonio y Cloruro de Alquil Dimetil Bencil Amonio, que unidos ejercen una acción de muy amplio espectro que comprende bacterias, virus y hongos. La gran capacidad de penetración de estos tres compuestos, unida a la acción de los tensioactivos de su excipiente, asegura una acción desinfectante inmediata e intensa incluso en presencia de materia orgánica. Su acción insecticida se debe a los dos piretroides (Cipermetrina y Deltametrina) de su composición ya que poseen una excepcional eficacia frente a todo tipo de insectos y ácaros, como moscas, mosquitos, cucarachas, pulgas, hormigas, arañas, garrapatas y otros. Su excelente compatibilidad con todo tipo de materiales lo convierte en un producto versátil para la desinfección y desinsectación completa de naves, locales, recintos e instalaciones de ganadería, avicultura (broilers, ponedoras y salas de incubación) y cunicultura, perreras y otros recintos en los que se alberguen animales. Asimismo, puede ser utilizado en la desinfección y desinsectación de maquinaria y aparatos, así como para el tratamiento de medios de transporte de ganado, clínicas veterinarias (áreas destinadas a animales, jaulas de hospitalización, etc.) y mataderos (área de estabulación de animales). Se puede utilizar para todo tipo de superficies, bien sea mediante frotamiento o por pulverización, siendo igualmente eficaz de ambas maneras. El producto puede ser empleado para la desinfección y desinsectación terminal de instalaciones (nebulización aérea) y en vados sanitarios. En la desinfección/desinsectación de superficies el producto puede ser aplicado en presencia de animales, evitando pulverizar directamente sobre los mismos. Si el tratamiento es por nebulización, se debe retirar a los animales del recinto, pudiendo ser reintroducidos cuando las paredes se hayan secado. El producto se aplica a diluciones que van desde el 0,25% hasta el 1%, en función de los efectos deseados. Actisan se presenta en envases de uno, cinco y 25 litros que incluyen tapón dosificador. Más Información: Tel.: 954 39 02 04 www.zotal.com new inform-ferias g ENE 28/2/07 13:09 Página 59 Informaciones La Terapia de Protección Pulmonar protagonista de la reunión organizada por Schering Plough para la red nacional de distribución de productos veterinarios Durante la celebración, se dio a conocer Resflor®, tratamiento para el control total del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) desarrollado por Schering Plough. ñoles, quienes escucharon con atención las explicaciones que, de forma distendida y con testimonios de primera mano, les fueron ofrecidas. Además de la gran asistencia de público, la alta calidad de los estudios e informes presentados y la nueva estrategia de tratamiento para el SRB, en forma deTerapia de Protección Pulmonar, consolidaron el acto como un importante punto de encuentro para todos los profesionales relacionados con la distribución veterinaria de nuestro país. Resflor® supone un importante avance a nivel de productividad y calidad que hace posible, mediante un único medicamento, tratar tanto la infección como la inflamación de la enfermedad en el ganado vacuno de cebo de forma más rápida y sencilla que con los medicamentos tradicionales. El encuentro, que tuvo lugar en Madrid, contó con la presencia de una importante y nutrida representación de los principales distribuidores de productos veterinarios espa- Más Información: Tel.: 91 402 33 21 www.sch-plough.com Promoción del programa de reducción de la mastitis de Pfizer La incorporación de OrbeSeal® en la rutina de secado y la mejora del manejo del mismo permiten una reducción de entre el 30 y el 50% en el número de casos de mamitis clínica durante los primeros 60 días de la lactación, dependiendo de las condiciones de la explotación. El programa de reducción de la mastitis de Pfizer Salud Animal ofrece ahora a más de 5.000 productores de vacuno de leche europeos la oportunidad de reducir de forma drástica la incidencia de mastitis en sus explotaciones. Además los ganaderos que se sumen al programa recibirán material de información, incluido un DVD/CD sobre como controlar la mastitis ambiental de forma efectiva y cómo usar de forma correcta el sellador mamario OrbeSeal®. Más Información: Tel.: 91 490 99 00 www.pfizer.es Juan Antonio Mesonero se incorpora a Novartis Sanidad Animal como responsable del servicio técnico de porcino Entre sus primeras responsabilidades figura la puesta en marcha del amplio abanico de servicios técnicos que Novartis Sanidad Animal ofrece a sus clientes como valor añadido de la empresa. Juan Antonio Mesonero es licenciado en veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela y ha desarrollado su carrera profesional vinculado al sector porcino, empezando como veterinario de porcino en empresas productoras privadas y continuando como veterinario en una importante empresa de asesoría técnica de producción porcina. Ha realizado gran cantidad de cursos y ponencias en temas tan importantes para el sector como son el manejo, el bienestar animal y el control de patologías en granja. Más Información: Tel.: 93 306 48 48 www.novartis.es Ene-Feb 07 59 Ganadería new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 60 Agenda Convocados los premios 2006-2007 de la Real Academia de Ciencias Veterinarias Los premios se entregarán en el acto de apertura de año académico que se celebrará en el mes de octubre del año 2007 IV Premio de la Real Academia de Ciencias Veterinarias “Carlos Luis de Cuenca” Tema: Alimentación animal. Dotación: 1.500 euros y diploma. SIMAGENA 2007: un referente internacional Durante los cinco días del salón, del 4 al 8 de marzo, el ring de Simagena, la parte ganadera de SIMA, que consiste esencialmente en la rama bovina leche y carne, alternará concursos, ventas, presentaciones comerciales y otras muchas animaciones. Con sus 500 bovinos y 150 ovinos presentes, SIMA-Simagena se convierte en una de las mayores citas mundiales por el número de animales presentados a concurso, la superficie de exposición y el número de visitantes profesionales. En esta categoría, es la única exposición en reunir en un mismo lugar maquinaria y animales. Ventas Simagena La Venta internacional Sim-Beef correrá a cargo de KBS-Genetic el lunes 5 de marzo con un catálogo ampliado que ofrece tanto machos como hembras reproductores, embriones, animales formados, listos para el matadero, etc. por otro lado tendrá lugar la Venta internacional Holstein Simagena, organizada conjuntamente por Semex y Pile-Holstein, que tendrá lugar el día 6 después del concurso red-holstein. IV Premio de la Real Academia de Ciencias Veterinarias “Mariano Illera Martín” Tema: Medicina veterinaria. Dotación: 1.500 euros y diploma. III Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid Tema: Nuevos Campos de Actividad Profesional. Dotación: 600 euros y diploma. IV Premio de la Asociación Nacional de Veterinarios Jubilados Tema: Acuicultura. Dotación: 1200 euros y diploma. IV Premio Laboratorios Ovejero, S.A. Tema: Sanidad Animal. Dotación: 1.000 euros y diploma Premio Biovet 2006 Tema: " Aditivos tecnológicos: captadores micotoxinas, pronutrientes, enzimas, probióticos, acidificantes y conservantes en piensos". Dotación: 700 euros, diploma y exposición en el Symposium Biovet. Más Información: Tel.: 91 561 17 99 www.racve.es 60 Ene-Feb 07 Ganadería Concursos internacionales El concurso internacional Holstein se celebrará el miércoles 7 de marzo y recibirá 250 cabezas procedentes de 8 países diferentes. Por otra parte, los concursos bovinos de carne se celebrarán los días 4, 5 y 6 y estarán organizados para las razas Limusina, Charolesa, Rubia, Salers y Aubrac, etc. Asimismo debido a la diversidad de la oferta propuesta por SIMA-Simagena en 22 hectáreas de pabellones, los visitantes encontrarán interlocutores para contestar o intercambiar sobre cada una de sus preguntas. La fuerza de SIMA reside en presentar esta oferta global de la agricultura y la ganadería en un mismo lugar, durante cinco jornadas profesionales. Animaciones Tendrán lugar el concurso internacional de Jóvenes Clippers, la entrega de los premios del Reto Calidad Ganadera de SIMA y del International Breeders Forum y el primer concurso para ovinos organizado por Simagena, para las razas Suffolk, Ile de France y Charolesa. Más Información: Tel: 91 411 95 80 www.simaonline.com Rentokil Pest Control organiza en España el primer seminario sobre “Control de plagas y gripe aviar en Europa” Las jornadas contaron con la presencia de máximos directivos técnicos provenientes de los países europeos en los que está presente la compañía. El programa de formación, dirigido por directores técnicos británicos especializados en esta nueva plaga, constó de un bloque de teoría y las prácticas y protocolos necesarios que se deben aplicar en un país o zona en el que se haya producido una alerta de gripe aviar y en el que el Gobierno correspondiente haya declarado un área de control especial. La gripe aviar es una enfermedad veterinaria contagiosa provocada por virus que normalmente sólo infectan a las aves y, con menor frecuencia, a los cerdos. Aunque los virus de la gripe aviar son muy específicos en cuanto a la especie que infectan, en raras ocasiones han atravesado la barrera entre especies para infectar al ser humano. No obstante, es imprescindible estar preparados ante una posible reacción de la sociedad a este virus y por eso Rentokil Pest Control apuesta por la formación constante de todos sus técnicos a nivel mundial. Más Información: Tel.: 917 81 80 90 www.rentokil.es new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 61 Agenda Cargill Animal Nutrition celebró en Zamora las II Jornadas Técnicas de ganado porcino Enmarcadas dentro del programa de Cargill de formación de los ganaderos del sector porcino asistieron más de 80 ganaderos de la zona En las jornadas intervino el Director General de Cargill, Luis Ronda, quien ofreció una visión general de la presencia de Cargill en el sector porcino así como de la tecnología propia de esta compañía. Cabe recordar que Cargill opera con actividad en el porcino en más de 23 países de cuatro continentes, aportando soluciones a la nutrición, producción, comercialización y procesado del porcino. A su vez, Fran Pardo, Product Manger de Porcino de Cargill Animal Nutrition, presen- tó las nuevas estrategias en la alimentación y manejo de la cerda en la lactación con el objetivo de aumentar la productividad de la granja consiguiendo una mayor rentabilidad de la misma. Carina Soriano de los servicios técnicos de Laboratorios Merial, trató la importancia del agua y de su calidad en las explotaciones porcinas. Terminó Constantino Álvarez, veterinario especialista en porcino de Cargill Animal Nutrition, quien hizo una presentación sobre uno de los temas patológicos que más preocupan hoy en día en la producción de cerdos como es el Complejo Respiratorio Porcino (CRP), repasando la etiología, patología y tratamiento del mismo. Más Información: Tel.: 93 773 38 00 www.cargill.com Pfizer Salud Animal celebra en Cáceres el VI Foro de la Producción y Sanidad en la ganadería extensiva El encuentro, que tendrá lugar los próximos días 13 y 14 de marzo, estará estructurado en una parte general y tres específicas para cada una de las especies que se explotan en sistemas extensivos. En la sesión general, se tratarán temas que afectan a la ga- nadería en su conjunto, relacionados, entre otros, con la política sectorial y la situación del mercado. En las sesiones dedicadas a vacuno de carne, ovino y porcino, se desarrollarán temas concretos sobre sanidad y producción en cada una de estas especies. La reunión se ha consolidado ya como una importante cita para los veterinarios dedicados a porcino, ovino y vacuno de carne de España y Portugal. Más Información: Tel.: 91 490 99 00 www.pfizer.es VI Jornadas FEDNA de especialización en nutrición animal Se celebrarán el 27 de marzo en el salón de actos de la FIMA Ganadera. El programa de dicha Jornada es el siguiente: 9:15 Inscripciones y entrega de documentación. 9:45 Presentación de las Jornadas C. Buxadé, UPM 10:00 Calidad química y bacteriológica del agua de bebida para los animales de granja: Tratamientos y prevención. G. Santomá y M. Pontes, Tecna-Trouw Nutrition International 10:45 El control de las emisiones contaminantes en las granjas de ganado porcino C. Piñeiro, PigCHAMP Pro Europa 11:15 Descanso 11:45 Utilización de coproductos de biocombustibles en Alimentación Animal: DDGS, harinas expeller, glicerina y gomas. G.G. Mateos, C. de Blas y P. García-Rebollar, UPM 12:45 Estrategias nutricionales para la producción de terneros sin monensina S. Calsamiglia y A. Ferret, UAB 13:30 Influencia del manejo y la alimentación sobre la producción, calidad y homogeneidad de los productos porcinos: el Jamón D.O.P. Teruel. M.A. Latorre, CITA, Auladei. 14:00 Coloquio Más Información: Tel.: 91 452 48 54 Trashumad galardonada con el primer premio al Mejor Producto de Turismo Activo La Ruta Madrileña de Trashumancia ha ganado en la modalidad de “Naturaleza” en la duodécima edición de estos galardones que conceden conjuntamente FITUR y la revista Aire Libre Trashumad, que inició su andadura en 2005, es una iniciativa de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, con la que se pretenden conseguir diferentes objetivos: dar a conocer los diferentes usos (ganaderos, deportivos y de ocio) de las vías pecuarias de Madrid, consolidar el papel de las vías pecuarias como medio de conservación medioambiental, fo- mentar el conocimiento de las razas autóctonas ganaderas de la Comunidad de Madrid, recuperar las tradiciones agro/culturales madrileñas, promocionar el turismo rural de la Comunidad de Madrid y presentar las potencialidades y recursos de desarrollo rural que existen en la Comunidad En definitiva, este proyecto surgió con la idea de contribuir a la dinamización de la economía rural madrileña y crear recorridos emblemáticos. Más Información: www.madrid.org Ene-Feb 07 61 Ganadería new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 62 Agenda La octava edición de Los Diálogos del Cerdo Ibérico tendrá lugar el 23 de marzo El comité organizador de los Diálogos, formado por veterinarios clínicos expertos en cerdo ibérico, ha configurado un programa multidisciplinar para esta edición que incluye aspectos de legislación (norma de calidad), exportación, costes de producción y nutrición. El lugar de celebración es el Complejo Mallorca en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Veterinaria. Hnos. GarcíaHermoso S.A.L. Pep Font i Puig. SIP Consultores S.L. SESIÓN DE LA MAÑANA 9:00-9:30 h Inauguración Luis N. Bascuñán Herrera Director General de Laboratorios SYVA Julio J. López Gimón. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz Carlos J. Escribano Mora Director General de Ganadería del M.A.P.A. José Luis Quintana Álvarez Consejero de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura 9:30-11:00 h “Modificaciones de la Norma de Calidad: repercusión en el sector” Moderadora: Mª José Contreras de Vera Veterinaria Ponente: Carlos J. Escribano Mora Director General de Ganadería del M.A.P.A. 11:30-12:30h“Exportación: oportunidades y retos tras 10 años de promoción exterior” Moderador: Daniel Ambrona Garrote. Veterinario Director técnico ADS. Ponente: Miguel Ullibarri Iglesias Gerente del Consorcio “Real Ibérico” 12:30-14:00 h“¿Cuánto nos cuesta producir? ¿Podemos mejorar?” Moderador: Miguel Angel Rodríguez Guerra. Asesor veterinario. Ponentes: José Mª Márquez del Cid Asesor veterinario Alicia García Hermoso 62 Ene-Feb 07 Ganadería SESIÓN DE LA TARDE 16:00-18:30 h Mesa redonda “Binomio: alimentación/calidad” Moderador: José Juan Carrasco Rubio. Veterinario. Director Técnico de ADS Ponentes: Clemente López Bote Catedrático de Producción Animal. Universidad Complutense de Madrid Juan Luis Criado Rodríguez Asesor veterinario. Elena González Sánchez Profesora. Departamento de Producción Animal. Universidad de Extremadura Jesús Ventanas Barroso Catedrático de Tecnología de los alimentos. Universidad de Extremadura 18:30 h Acto de clausura Luis N. Bascuñán Herrera Director General de Laboratorios SYVA Julio J. López Gimón. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz Entrega de los premios del “Primer concurso fotográfico Diálogos sobre el cerdo ibérico” 1º Premio: Dotado con 600 euros CANTALGALLO S.L. de Aracena (Huelva) 2º Premio: Dotado con 300 euros José J. Damián Paños de Fuenteovejuna (Córdoba) Más Información: Tel.: 987 80 08 00 www.syva.es La ciudad leridana de Mollerussa acogerá del 17 al 19 de marzo la 135ª edición de la Fira de Sant Josep En el año 2006 contó con 335 expositores directos, que representaban cerca de mil firmas procedentes de 23 países, y una afluencia de público estimada en 180.000 visitantes. El certamen cuenta con un recinto exterior donde se ubica la maquinaria así como los complementos de agricultura y ganadería; los pabellones feriales, destinados a entidades, complementos de agricultura y ganadería, alimentación y feria multisectorial, y el recinto piscinas, donde se localiza el salón del automóvil. Se otorgará asimismo el Premio de la Maquinaria Agrícola, Ganadera e Instalaciones Agroindustriales, convocatoria que tiene como objetivo destacar y reconocer las novedades técnicas expuestas así como facilitar su divulgación en el sector agrario. Paralelamente se organizan una serie de jornadas técnicas de notable interés para los profesionales del sector. Así el 14 de marzo tendrán lugar la IV jornada técnica de jardinería: imagen de las empresas de jardinería, y la dedicada a la agricultura de precisión; el día15 se celebrarán la demostración de campo: agricultura de precisión y la jornada de- bate: De secano a regadío. Una transformación histórica. Al día siguiente los temas a tratar serán el valor del asesoramiento en las explotaciones del siglo XXI y los retos de futuro de la cría intensiva de bovino de carne en Cataluña. El 17 de marzo las jornadas se dedicarán al diversos temas como: el asesoramiento y la incorporación al negocio ganadero; Xarxa Natura 2000, ¿una hipoteca para el campo catalán?; Nuevas opciones de cultivos para las zonas de regadío y la salud de las mujeres: de la invisibilidad a una atención de calidad. Por último el día 19: las mejores técnicas disponibles aplicables a la ganadería intensiva, Jornada de cultivos energéticos: presente y futuro de los cultivos energéticos y la presentación de la colección de publicaciones Fundació Món Rural. Más Información: Tel.: 973 60 07 99 www.fira.com El trabajo Uso de Redes Neuronales para Mejorar el Rendimiento de las Explotaciones Ganaderas ha obtenido uno de los VIII Premios a la Innovación de la Fundación 3M en la categoría de Industria Carlos Fernández Martínez del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Universidad CEU Cardenal Herrera junto con José David Martín Guerrero y Emilio Soria Olivas de la Universitat de València, han creado unos modelos matemáticos inspirados en las redes neuronales biológicas, aplicables en la aproximación de determinadas funciones. El equipo ha desarrollado la investigación sobre un total de 94 explotaciones ganaderas del área sur de la Comunidad Valenciana y de Murcia. El objetivo ha sido “predecir la producción de leche, no sólo de una explotación, sino que además se ha ajustado a cada animal en el periodo de tiempo que marquemos”, explica Carlos Fernández. Tanto la aplicación de estos modelos matemáticos, como su puesta en práctica y los resultados obtenidos, han llevado a la fundación 3M a premiar en la categoría de Industria a este equipo de tres profesores por la innovación que aportaba su investigación. Entre las conclusiones del trabajo se señala “la tendencia actual a explota- ciones de 200 animales o más, con sus propias salas de ordeño, que son las que tienden a crecer y comercializar sus productos”, tal y como ha explicado el profesor del CEU Cardenal Herrera. Más Información: www.uch.ceu.es Ê ------------- new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 Página 63 BIOLOGÍA Y CULTIVOS ejemplares de Biotecnología e Ingeniería (VI Premio “Eladio Aranda”) ejemplares de Frutales y Ornamentales (Arboles y arbustos) ejemplares de Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio “Eladio Aranda”) ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias ejemplares de La Vid y el Vino ejemplares de Maquinaria para Cultivo ejemplares de Fundamentos, Aplicaciones y Consecuencias del Riego en la Vid ejemplares de Biología y Control de especies parasitárias MEDIO AMBIENTE ejemplares de Ordenación del Territorio (Una aproximación desde el medio físico) ejemplares de Auditoría Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa) ejemplares de Ordenación Territorial ejemplares de Los Cultivos no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierras ejemplares de Planificación Rural ejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio “Eladio Aranda”) RIEGOS Y AGUAS ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros Usos ejemplares de Los Regadíos Españoles. III Symposium Nacional ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos ejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanización ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio “Eladio Aranda”) VARIOS ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmología ejemplares de Diccionario de Agronomía (Español-Inglés-Nombres Científicos) ejemplares de Estampas de San Isidro ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural ejemplares de Recursos Fitogenéticos OLEICULTURA ejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura) 5ª Edición ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su mecanización ejemplares de La Oleicultura Antigua ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos Leñosos ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivar ejemplares de El Olivar y el aceite ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar ECONOMÍA AGRARIA ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición) ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el Mercado Único y Tierras de cultivo abandonadas ejemplares de Peritaciones Municipales ejemplares de Práctica de la Peritación ejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fincas. 2ª Edición ejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas) ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial. ejemplares de Catastro de Rústica GANADERÍA ejemplares de La Dehesa ejemplares de Ordeño Robotizado ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinas ejemplares de Aditivos Zootécnicos ejemplares de Bienestar Animal ejemplares de Ganado Caprino ejemplares de Producción Porcina Intensiva PRODUCCIONES ECOLÓGICAS ejemplares de Tratamientos Antiparasitarios en Ganadería Ecológica ejemplares de Homeopatía ovina y caprina ejemplares de Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológica ejemplares de Ganadería Ecológica y Razas Autóctonas HISTORIA DE LA AGRICULTURA ejemplares de Flores y Plantas en la Mitología Griega ejemplares de Agricultura en la tradición musical ejemplares de Poesía y Agricultura GASTRONOMÍA ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorial ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España Ê ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ê * El pedido les será remitido por agencia de transportes con unos gastos de envio de 6 euros new inform-ferias g ENE 27/2/07 10:52 RESPUESTA COMERCIAL Página 64 COLOQUE SU SELLO AQUÍ EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Caballero de Gracia 24, 3º Izda 28013 MADRID RESPUESTA COMERCIAL COLOQUE SU SELLO AQUÍ EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Caballero de Gracia 24, 3º Izda 28013 MADRID new portada g ENE 27/2/07 11:31 Página 4 new portada g ENE 27/2/07 11:31 Página 5