Revista CAESI 5

Transcription

Revista CAESI 5
La voz de la seguridad privada
en el mundo de habla hispana
Año II • Número 5 • Febrero de 2015
FEPASEP
INFORME ESPECIAL
identificaCión biométrica
ECOS
DEL CONGRESO
El nuevo código
civil y comercialAL
el ojo
en la mira
SUMARIO
6
4
Ecos del
congreso
de FEPASEP
Editorial
7
La experiencia
colombiana
14
Seguridad
aeroportuaria
17
Pandillas en acción
En otras páginas
21 El secreto está en la conducta personal / 24 En Brasil la seguridad también hizo goles /
28 Asamblea General de la FEPASEP en Buenos Aires / 30 Imágenes del Congreso / 31 Gremios:
Rehenes del conflicto / 39 Informe especial: El nuevo Código Civil y Comercial / 47 Rosario: La nueva
ciudad de la furia / 49 Maximiliano Papera / 50 Gabriel Lucas Garnica / 51 Tecnología: Identificación biométrica / 53 Novedades impositivas y contables.
La revista MUNDO CAESI es un órgano de la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación, con sede en
Montevideo 666, piso 3º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 4374-2278 / 0958 y 4375-2722 – caesi@fibertel.com.ar
www.caesi.org.ar
Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas de esta publicación haciendo mención de la fuente.
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares.
Director: Aquiles A. Gorini. Publicidad: Tulio Noro, 15 4146 0166. Diseño y producción: www.leaderconsulting.com.ar
3
Mundo CAESI
Editorial
TIEMPOS
DE DIÁLOGO
Y ESFUERZO
Aquiles A. Gorini
Presidente de CAESI
onvencidos del liderazgo de CAESI como cámara representativa del sector empresarial en
el orden nacional de nuestra actividad, justo
resulta reconocer y agradecer a todas aquellas empresas que la integran, desde las históricas hasta las
que se suman día a día. Sin ellos hubiera sido difícil
alcanzar los objetivos propuestos y poco menos que
imposible hacerlos sustentables, sean ellos de carácter operativo o administrativo, nacional o internacional, y, en este caso, continuar con la difusión desde
este medio: Mundo CAESI. Aquí también juegan los
liderazgos empresarios y personales no solo de los
miembros del Consejo Directivo sino también de los
referentes y responsables de cada empresa que reconoce el “Orgullo de Pertenecer” a CAESI.
Demás esta recordar que en el editorial anterior
hicimos el anuncio de una fuerte jugada del Capítulo
Argentina que representamos a nivel internacional,
al asumir el compromiso de organizar el XII Congreso de la Federación Panamericana de Seguridad
Privada, bajo el lema “Cuestiones de seguridad en
democracia”. Anunciamos y cumplimos con el duro
desafío de convocar al ex presidente de Colombia,
Dr. Álvaro Uribe Vélez, quien despertó el interés
empresarial y prácticamente de todo el arco político.
En el contenido de este ejemplar podrán leerse comentarios al respecto.
Dado que este exitoso encuentro se comenta en
sucesivas páginas de esta revista, entiendo que en
esta quinta edición amerita comentar que, gracias
a la enorme y austera tarea de la administración de
nuestros recursos, hemos alcanzado un gran desplie-
gue en el interior del país. Lo que empezó con el
“Plan de Trabajo” lanzado en 2010/2011, cuidadosamente ejecutado por cada uno de los responsables,
terminó brindándonos la posibilidad de acceder a
información directa de cada una de las siete regiones desplegadas por CAESI en el país en el período
2012/2013. Culminado 2014 y mirando este incipiente 2015, tenemos la ambición de ir instalando
delegaciones en cada provincia del interior del país,
para lo cual ya hemos elaborado un esquema de trabajo en otras tantas jurisdicciones. La experiencia
preliminar nos permitió relacionarlos con funcionarios vinculantes al sector, llevar ideas, participar en
reuniones y sesiones, presentar proyectos y en su
caso ayudar a contribuir en la capacitación e intercambiar ideas con empresariados locales.
Me apresuro a reiterar que la progresiva complejidad que va ganando la actividad abre la necesidad
de aunar esfuerzos y no dilapidarlos a partir de actitudes individualistas desde organizaciones que confunden representatividad con competitividad, por lo
que no siempre acompañan las políticas marco que
requieren los intereses de la industria. CAESI tiene un alto grado de debate y autocrítica, y ello es
la base que le permite tener una visión amplia, que
permanentemente expone en su página web, abierta a todo el sector, como un aporte generalizado de
consulta que encuentra sus mejores fuentes de actua-
4
Mundo CAESI
lización en sus representantes.
Hemos continuado el trabajo que permitió tener
un espacio de diálogo propio, fluido e integral con los
diferentes actores, especialmente los vinculados a organismos de trato continuo, como las autoridades de
fiscalización, el RENAR, los ministerios de Trabajo
y de Seguridad, la PSA y la PNA. También en áreas
legislativas, que en diferentes ocasiones y jurisdicciones han presentado proyectos de leyes o de regulación,
que llevaron a CAESI a exponer sus puntos de vista,
que por cierto en ocasiones fueron escuchados, porque muchas veces esos vicios se dan más por desconocimiento de la actividad que por intencionalidad o
ideologías.
Hemos continuado con la firma de convenios marco con diferentes autoridades, lo que en buena medida
nos permite estar presentes en diferentes quehaceres
de la actividad de seguridad en el orden nacional y colaborar desde nuestro lugar con la integración entre lo
público y lo privado, de lo que tanto se habla y poco se
hace, como una manera de no ser indiferentes y contribuir con el compromiso social en la lucha contra la
inseguridad generalizada. También en esto de la capacitación voy a reiterar
que no es algo más, sino un tema puntual que no hemos olvidado, a punto tal que se están concluyendo
gestiones con el gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires y de
varias provincias, para llevar a sus respectivas jurisdicciones el sistema e-learning, que junto al desarrollo
alcanzado con UPSRA acabamos de llevar a Mendoza
para que los vigiladores y sus núcleos familiares puedan acceder a completar su ciclo secundario. Creemos
que allí está la llave para poner en valor a las empresas, sean del nivel que sean.
Sin perjuicio de ello y pese a las múltiples tareas reflejadas en la Web y documentadas en nuestra sede, no
se ha desatendido el frente internacional, donde desde
hace años ocupamos un lugar de privilegio si por tal
entendemos la conducción de las dos organizaciones
más importantes del continente: la vigente Presidencia de la FEPASEP, de la cual retenemos la Secretaría
Administrativa Permanente, y la Vicepresidencia 1º
de la FESESUR, institutos ambos de los que somos
fundadores, al igual que de la WSF (Word Security
Federation).
En este contexto general tenemos agendado un
algo más a nuestra gestión, que es el desafío que implicará este año una nueva negociación paritaria, que,
como es sabido, coloca a CAESI en situación de tener
que negociar salarios para todo el país con el gremio
nacional UPSRA, con el de Córdoba, SUVICO, y con
el de la ciudad de San Miguel de Tucumán, SIVISEP.
Esperemos en esta oportunidad no tener la desagradable sorpresa de tener que juzgar deslealtades como las
que debieron ser puestas en consideración del Tribunal Arbitral y de Ética de CAESI. A este respecto solo
voy a decir que la honestidad moral e intelectual de la
Comisión Paritaria que designa nuestra Cámara, única
signataria del CCT, y que este firmante históricamente no integra, tiene la capacidad de debatir y escuchar
a todas las voces asociadas que representen intereses
del sector, razón por la cual resulta innecesario hacerlo
por afuera de las estructuras orgánicas.
La complejidad del sector
requiere aunar esfuerzos
y no dilapidarlos en
actitudes que confunden
representatividad con
competitividad.
Sí es de esperar que nuestros interlocutores gremiales estén a la altura de las circunstancias y de la realidad del país para alcanzar resultados laboralmente
lógicos y empresarialmente viables. En lo que CAESI
no ahorrará esfuerzos será en neutralizar toda acción
de violencia que pretenda sacar del contexto negociador los resultados que se puedan alcanzar. Son tiempos de diálogo, que ya no hay lugar para la agresión
derivada de la impotencia. Los espacios se discuten o
se negocian pero no se los ocupa por vía de la intolerancia, porque ello no solo les resta credibilidad sino
que les quita legitimidad a las ideas.
Para finalizar, en un año electoral que presupone
cambios al menos de referentes, los invito a sumarse
y participar. Para ello el único camino es CAESI.
Amigo lector, espero que los contenidos de esta revista que hoy está en sus manos sean de su agrado, y
si tienen intención de aportar o construir ideas sepan
que en Mundo CAESI tienen una oportunidad.
Aquiles A. Gorini
Presidente de CAESI
5
Mundo CAESI
FEPASEP
ECOS DEL CONGRESO
Bajo el lema “Cuestiones de seguridad en democracia”, la FEPASEP se reunió en
Buenos Aires para debatir los temas que hacen al desarrollo institucional de la
marcha de la seguridad privada en la región.
al como anticipamos en la
edición anterior de Mundo
CAESI, el pasado mes de octubre la ciudad de Buenos Aires fue
escenario del XII Congreso Internacional de la Federación Panamericana
de Seguridad Privada. Fue el encuentro más importante de la región en
materia de seguridad, al que fueron
convocados todos los Capítulos de
los países que integran la Federación,
incluyendo España, como avanzada
en Europa de esta actividad.
El congreso resultó una magnífica
oportunidad para actualizar conocimientos e intercambiar opiniones
entre colegas nacionales y del exterior que legaron especialmente para
asistir al encuentro.
El senador nacional Dr. Álvaro Uribe Vélez, ex Presidente de
Colombia, el mexicano José Luis
Rojo y Arabi, Presidente de la Asociación Nacional de la Industria de
la Seguridad, José Jacobson Neto,
Presidente de la Associação Brasi-
leira de Empresas de Vigilância e
Segurança, y el Comisario General
(R) Adrián Juan Pelacchi, ex Jefe
de la Policía Federal Argentina y
ex Secretario de Seguridad Interior
de la República Argentina, fueron
algunos de los expositores que le
dieron brillo al encuentro.
En las páginas que siguen exponemos una síntesis de algunas
de las disertaciones que abordaron
los ejes temáticos de este congreso
internacional.
Aquiles Gorini, Álvaro Uribe Vélez y Guillermo Montenegro.
6
Mundo CAESI
Dr. Álvaro Uribe Vélez
LA EXPERIENCIA COLOMBIANA
El senador nacional Dr. Álvaro Uribe Vélez,
ex Presidente de Colombia, tuvo a su cargo
la conferencia magistral con la que se cerró
el Congreso de la FEPASEP. Éstos fueron sus
conceptos más salientes.
n el año 2002 me pregunté por qué
Colombia, un país que nunca tuvo
hiperinflación, que jamás incurrió
en default, que siempre cumplió con sus
compromisos internacionales en materia
financiera, por qué tenía una tasa de inversión tan baja, alto desempleo que oscilaba
7
Mundo CAESI
entre el 16% y el 21%, con una pobreza
que había tocado techos de entre el 47%
y el 53% de la población. Un país en el
cual uno suponía que con un buen manejo
económico y los esfuerzos en materia de
solidaridad jamás debería haber llegado
a eso.
Pero la violencia persistente y recurrente en el país era la causa determinante
de que Colombia no pudiera traducir su
histórico buen manejo económico en
prosperidad. Y eso nos llevó a decirles a
los colombianos que vivíamos un ciclo
perverso en un círculo vicioso: más violencia, menos inversión, más pobreza, menos
empleo, más violencia.
La idea fue entonces proponerle al país
que sustituyéramos ese círculo vicioso
El auditorio completo
del Four Seasons Hotel
escuchó y aplaudió la
conferencia del
ex Presidente de
Colombia, Álvaro
Uribe Vélez.
por un círculo virtuoso: más seguridad,
más inversión, más política social, más
seguridad.
Claro que no fue fácil, porque aparecían
obstáculos vinculados con la política de
seguridad. Es que el discurso latinoamericano generalmente no le ha asignado a la
seguridad la importancia que ésta merece.
El discurso político colombiano desechaba,
ignoraba la seguridad a tal punto de no
asignarle la más mínima importancia.
A tal punto esto era así, que cuando
yo comencé a hablar de seguridad desde
mi gobernación del Departamento de
Antioquia, cuya capital es Medellín, los
augurios para una eventual llegada mía a
la presidencia de la República eran muy
negativos. Recuerdo que solía decirse
que un discurso de seguridad nunca podía
prosperar. ¿Por qué? Porque se pensaba
que había que solucionarlo todo desde lo
social. Era la mezcla entre el viejo marxismo y la génesis del Derecho Positivo Penal,
que hace pensar que todo delito tiene una
causa social y desconsidera la influencia
de réplica del delito en el empeoramiento
del tejido social de los países. Además, no
obstante que habíamos tenido una demo-
8
Mundo CAESI
cracia respetable, se decía que un proyecto
de seguridad era algo que inevitablemente
llevaba a la dictadura. Era un proyecto de
restricción de libertades.
Fue así como nosotros nos abocamos
a la tarea de promover la seguridad como
un valor democrático y una fuente de
recursos. Y empezamos a proponer la seguridad como algo totalmente respetuoso
de los valores democráticos y como una
fuente de recurso capaz de resolver los
problemas sociales.
Así las cosas, empezamos a proponer
la seguridad como un valor respetuoso
de los valores democráticos y una fuente
de recursos para resolver los problemas
sociales. Comenzamos a hacer entender
que a quien más servía la seguridad era a
quienes anhelaban la libertad y la estaban
perdiendo por el crecimiento de la violencia. En otras palabras, a quienes más servía
la seguridad era a los sectores pobres y
desprotegidos de la nación. Es que al fin y
al cabo los sectores con recursos suficientes
podían irse del país o tener un buen nivel
de seguridad privada para protegerse de la
violencia, pero los sectores pobres de la
nación no tenían esa posibilidad.
De este modo comenzamos a mostrar
la relación de la seguridad con el ejercicio
democrático, con la inversión, y ambas:
la seguridad y la inversión con la política
social. Y eso fue creando un clima favorable y nos permitió ganar nuestra elección
presidencial en 2002.
Seguridad y narcotráfico
Hay que tomar conciencia de los
problemas de seguridad, como es el caso
del narcotráfico. Es que demandó mucho
tiempo para que se tomara conciencia
de los riesgos del narcotráfico. En algún
momento se pensó que en Colombia no
había problemas con este tema. Sino todo
lo contrario, que el país se beneficiaría de
un narcotráfico que pasaba por el país en
tránsito de Perú y Bolivia hacia Estados
Unidos y Europa. Se subestimaron los
riesgos y nunca se pensó en la incidencia
que podría tener en la destrucción de las
familias, de la juventud y de la economía
lícita. En síntesis, nunca se pensó en que
el narcotráfico constituiría una amenaza,
no sólo para sus actores por la violencia
que se desencadenó entre ellos sino para
la sociedad en su conjunto.
En nuestros países ha habido muchas
épocas en las cuales se ha subestimado en
la acción política el daño de la violencia,
por eso la importancia de tomar conciencia
de este flagelo de la sociedad actual.
Para un dirigente político es menos
riesgoso hablar del diálogo de paz que
enfrentar los problemas de inseguridad. De
modo que hay que vencer los miedos. Claro
que los riesgos que se tienen que tomar
para ejercer el liderazgo en la política de
seguridad son riesgos altos e incómodos
que por lo general a la dirigencia política
no le gusta asumirlos. Cuesta vencer el
miedo y salir de la zona de la comodidad
para asumir esos riesgos.
Hay que generar credibilidad. Nosotros
en Colombia propusimos que la credibilidad reposara en una política de seguridad
eficaz y transparente. Por supuesto que
siempre que avanza una política de seguridad y cuando la criminalidad se siente
9
Mundo CAESI
amenazada, o en algún caso derrotada,
se arropa en la bandera de los derechos
humanos, dificultad a la que por suerte pudimos escapar en mi país. Nuestra política
de seguridad se hizo transparentemente,
con legislación doctrinal, sin legislación
marcial y sin restricción de las libertades.
Al contrario, los grupos de la oposición
tuvieron goce de las libertades durante los
ocho años de nuestro gobierno.
A tal punto esto fue así que la llamábamos seguridad democrática, porque a
ella tenían acceso tanto los más fervientes
defensores de nuestras tesis como los más
radicales opositores. ¿Y qué pasó con los
medios de comunicación? En vez de sentirse restringidos se sintieron protegidos,
porque a medida que avanzaba la seguridad ya no se presentaban las amenazas o
factores que los coaccionaban.
Eficacia y transparencia democrática
fueron el secreto del éxito de nuestra política de seguridad en Colombia. La política
nuestra necesitaba de una estrategia de
macrovisión y de micromanejo. En tal sentido, propusimos la seguridad como parte
integrante de un gran trípode para recuperar
confianza en Colombia: la seguridad del
lado de la política de inversión, ambas
como medios para conseguir recursos para
la política social, y esta última como la gran
validadora en las políticas de seguridad y
de inversión.
Si hay algo que me ha quedado claro
de mi experiencia de gobierno es que en
las democracias son los líderes civiles, los
gobernantes, quienes tienen que asumir
directamente el tema de la seguridad de su
país. En la jerarquía democrática, la policía
y las fuerzas militares, cuando hay concepto de institucionalidad democrática, tienen
una subordinación tal a la institucionalidad
que reconocen como su jefe a la autoridad
civil superior. Y por supuesto esa autoridad
civil superior tiene que visionar la política y
dirigir la ejecución. Como acabo de decir:
una mezcla de macrovisión y de micromanejo, ésa es la meta.
Frente a este protagonismo, siempre
me interrogaban por los resultados obtenidos; y me decían: “Señor Uribe, si usted
10
Mundo CAESI
llega a la presidencia del país, cuántos
años demorará para restablecer la paz en
Colombia”. Y mi respuesta era siempre la
misma: “Resultados no puedo prometer,
pero sí una dedicación día y noche”. Es
que, cuando se habla de credibilidad en el
discurso político, es mucho más importante
prometer y demostrar dedicación y entrega
total al tema, que hacer promesas previas y
luego no manejar debidamente el tema. Relacionado con esto también hay que decir
que hay que dar el ejemplo. La autoridad
civil tiene que dar el ejemplo en materia de
entrega a la política de seguridad.
También es muy importante respetar a
la policía y a las fuerzas armadas. Defender
la institución, sancionar cuando haya que
sancionar, pero no generalizando. O sea,
la defensa de la institución puesta en el
discurso político. Cuando no se defiende
a la institución y avanza la criminalidad,
la ciudadanía es más proclive a someterse
a los poderes criminales. Pero cuando se
defienden las instituciones, esa defensa de
los líderes políticos hace que la ciudadanía se incline más hacia el respeto de las
instituciones armadas. Es muy importante
en esta lucha involucrar a todas las fuerzas
institucionales. Los años en que Colombia
no involucró a las fuerzas militares el problema creció aterradoramente, porque los
integrantes de las fuerzas militares veían
crecer el problema y no actuaban contra él.
Es que expresamente se les había dicho que
no les correspondía e inicialmente asumieron una actitud de indiferencia y después
de corrupción, a tal punto que algunos de
ellos cayeron presas del soborno.
Señores, desde el punto de vista práctico, la experiencia colombiana es una gran
lección. No hay duda de que frente a las expresiones de violencia hay que involucrar
a todas las fuerzas. Desde el punto de vista
de la teoría constitucional universal nosotros hicimos este planteamiento. Hoy las
democracias tienen que preocuparse más
por los fenómenos de criminalidad interna
que por las amenazas de invasión externa.
Por lo general tenemos la concepción de
que las fuerzas militares son para defender
fronteras, entendiendo como tal la defensa
Álvaro Uribe Vélez: “Está comprobado que hoy se necesita mucha organización ciudadana para
que colaboren y amplíen el trabajo de las cámaras de videos. Se debe tener avance tecnológico,
inteligencia humana y cooperación ciudadana. Una trilogía absolutamente indispensable”.
de la soberanía. Pero el poder del Estado
que es la expresión de la soberanía hoy
puede ser tan socavado por la criminalidad
interna como en el pasado lo fue por la
agresión externa. Entonces, si la razón de
ser de las fuerzas militares es la defensa de
la soberanía, hay que evolucionar y tener
las fuerzas militares actuando frente a los
fenómenos domésticos de amenaza de la
supremacía del Estado.
A los países amigos siempre les digo
que hay que tener mucho cuidado con el
narcotráfico porque es muy engañoso.
Inicialmente parece que se restringe a
violencia entre sus actores, pero termina
generando una metástasis de violencia
en toda la sociedad. Todos los eslabones
sanos de una comunidad se afectan con el
crecimiento del narcotráfico.
La política que yo he sostenido es no
llevar a la cárcel al consumidor pero sí al
distribuidor. La política debe ser: el consumidor a la rehabilitación, prevención a la
sociedad y el distribuidor a la cárcel.
Inteligencia humana
y tecnología
Cuando yo llegué a la Presidencia de
Colombia, la policía de mi país estaba encantada con los interceptores de los recién
aparecidos teléfonos celulares, mientras
que las fuerzas armadas estaban ocupadas
en cómo adquirir equipos para interceptar
la comunicación satelital, y habían abandonado la inteligencia humana.
En tal sentido, la decisión de mi gobierno fue avanzar en el acceso a los elementos técnicos de la inteligencia, pero
paralelamente estructurar la inteligencia
humana. Los grandes operativos nuestros
fueron fruto de inteligencia humana y de
tecnología.
Hoy cuando uno mira la seguridad cotidiana, puede observar que las ciudades
están saturadas de cámaras de video. Eso
no está mal, pero si no hay inteligencia
humana puede convertirse en algo relativamente inútil. Las cámaras de video deben
ser un complemento de la inteligencia
11
Mundo CAESI
Eficacia y transparencia
democrática fueron el secreto
del éxito de nuestra política de
seguridad en Colombia.
humana, por ejemplo en la ayuda de los
procesos penales en la etapa de pruebas.
Pero no deberían reemplazar a la inteligencia humana, porque muchas veces lo
que capta la cámara no es suficiente prueba
para un juez. Aun ante los avances técnicos
más sofisticados la inteligencia humana es
fundamental.
La participación ciudadana
Uno tiene que elegir entre una ciudadanía pasiva y víctima o una ciudadanía activa
y participante que ayude a superar los
problemas de inseguridad. En tal sentido,
nosotros creamos una red de 4,6 millones
de civiles colombianos que cooperaban
con las fuerzas armadas, desarmados y con
teléfonos celulares.
La Universidad de Los Andes hizo un
estudio cuyo resultado fue que, a medida
que avanzaba la cobertura en el territorio y
en el espacio aéreo colombiano de las nuevas y modernas comunicaciones y nuestro
gobierno expandía la red de cooperantes,
la violencia disminuía.
Antes de nuestro gobierno, el pueblo
colombiano pensaba que la inseguridad no
tenía solución, porque ante las extorsiones
que les pagaban los violentos no había
denuncias. No es fácil la seguridad en
Colombia, un país con 600.000 kilómetros
de selva tropical. Claro que movilizar el
sentimiento ciudadano, sacarlo del letargo y del miedo, para que la ciudadanía
cooperara con las fuerzas armadas no fue
sencillo, como tampoco fue fácil rescatar
del aislamiento a la policía y a las fuerzas
armadas. Había miedo a la represalia y a
la muerte por parte de los criminales. Lo
mismo pasaba con la ciudadanía. De modo
12
Mundo CAESI
que tuvimos que enfrentar la resistencia
no sólo de la ciudadanía sino también de
las fuerzas armadas. Pero con persistencia
y buenos ejemplos ése fue un tema que
pudimos superar.
A tal punto logramos revertir esa situación que el comportamiento de todas
las partes fue ejemplar. Inicialmente la
comunidad permanecía en silencio, y me
decían: “Presidente, nos da miedo”. Pero
cuando se dieron cuenta de que estábamos trabajando en serio, con continuidad
y persistencia, la ciudadanía empezó a
hablar. Y lo interesante de este fenómeno
fue que la participación ciudadana nos
obligó a que fuéramos más conscientes de
la realidad que ellos vivían. Es que cuando
se le da confianza a la ciudadanía para que
se exprese lo hace con franqueza. Yo creo
mucho en la sinceridad ciudadana. Y está
comprobado que hoy se necesita mucha
organización ciudadana en los grandes
centros urbanos para que colaboren y amplíen el trabajo de las cámaras de videos.
O sea que se debe tener avance tecnológico, inteligencia humana y cooperación
ciudadana. En mi opinión es una trilogía
absolutamente indispensable. Todo eso nos
ayudó muchísimo.
Creo que hoy estas cosas se pueden
organizar a través de las empresas de
vigilancia, que sean los coordinadores
o intermediarios entre el gobierno y las
comunidades organizadas. Una especie
de vigilancia no informal, sino simple, no
con toda la formalidad y los costos de las
empresas de vigilancia. Con simpleza pero
con total transparencia.
Recuerdo que en 2005 se hicieron una
serie de foros en Colombia donde se afirmaba que no era sostenible la política de
seguridad de nuestro gobierno. Muchos
políticos nos decían que estábamos malgastando la plata en nuestras acciones y
en el pago de recompensas a la ciudadanía
que colaboraba con las fuerzas armadas.
Tuve que recorrer todo el país hablando
de cómo la seguridad nos estaba ayudando
a mejorar la economía. Nos estaba permitiendo avanzar en educación, en salud, en
los microcréditos para la producción y en
todas las políticas sociales.
La respuesta a la economía colombiana
fue más acelerada de lo que esperábamos.
Estoy convencido de que una buena política
de seguridad, acompañada de una buena
política de promoción del sector privado
genera en nuestros países una respuesta más
veloz del mejoramiento del tejido social.
Los políticos latinoamericanos deberían
entender que una correcta combinación
de política de seguridad y de política de
promoción de la inversión privada genera
resultados inmensamente favorables en el
corto plazo en el mejoramiento del tejido
social de nuestras comunidades.
Se nos exigían victorias tempranas.
Cuando asumí la Presidencia mi país había
tenido una diáspora de cuatro millones de
ciudadanos en el extranjero. Los jóvenes
de las universidades se querían ir todos de
Colombia sin ticket de regreso. Se había
perdido la fe en el país porque los ciudadanos no creían que la seguridad podría
hacer que el país se recuperara. Votaron sin
mucha convicción en el futuro del país. Las
carreteras colombianas eran intransitables
y se había perdido el turismo doméstico y
el internacional. Los cruceros del Caribe
ya no paraban en Cartagena.
El desafío no era fácil, pero nos propusimos que los colombianos pudieran
moverse sin problemas por las carreteras
de su país a la vez que queríamos recuperar el turismo internacional. Fue así
que volcamos a las fuerzas armadas a las
carreteras en la orilla del camino. Cuando
propuse esta acción me tildaron de loco.
Los militares me decían: “Cómo vamos
a abandonar la retaguardia”. Y todo esto
en un ambiente de poco afecto con las
fuerzas armadas.
Allí tuvimos una victoria temprana,
donde los colombianos se largaban en los
fines de semana largos a las carreteras. Se
creó un gran ambiente de fe y de optimismo
hacia las fuerzas armadas, a tal punto que
pasaron a tener una aceptación de entre el
80% y el 85% en la ciudadanía. Y felizmente logramos que los cruceros del Caribe
regresaran nuevamente a Cartagena.
En la lucha contra la inseguridad
es muy importante la coherencia en el
discurso. Cuando llegué a la presidencia había setenta personas secuestradas
por las FARC, pero nunca accedí a la
política de intercambios de presos por
secuestrados como se venía haciendo
hasta ese momento. Desde que llegué a la
presidencia y hasta junio de 2008 en que
rescatamos a Íngrid Betancourt sufrí un
calvario de críticas porque no aceptaba las
condiciones del terrorismo para liberar a
los secuestrados.
Estando en Francia con el Presidente
Jacques Chirac, y mientras afuera del
Palacio del Elíseo había una multitud que
gritaba en mi contra, el titular del gobierno francés me tomó del brazo y me dijo:
“Presidente, hay que cambiar el discurso.
Aquí en Francia hay mucha rabia contra
usted por su decisión de no negociar con
los terroristas. Íngrid es colombiana, de
En nuestros países se ha
subestimado el daño de la
violencia, por eso la importancia
de tomar conciencia del flagelo
del narcotráfico en la sociedad
actual.
origen francés”. Y mis palabras fueron
éstas: “Presidente, aquí lo que hay que
cambiar es el oportunismo político. Se
necesita tener coherencia y aprender a
tener una línea en el momento del aplauso pero también en los momentos de
dificultades”.
La seguridad necesita objetivos, resistir las dificultades, tener flexibilidad sin
perder la coherencia y firmeza sin llegar
a la terquedad absoluta. Hay que perseverar en los momentos de crisis y decir
siempre la verdad, eso es lo que genera
credibilidad. El buen líder debe asumir las
dificultades y delegar los éxitos.
13
Mundo CAESI
Seguridad Aeroportuaria
INTEGRACIÓN MÁS
VISIÓN ESTRATÉGICA
La seguridad
aeroportuaria y la
visión estratégica
de la integración
de la seguridad
pública y privada
fueron los temas
que abordó el
Comisario General
(R) Adrián Juan
Pelacchi, ex Jefe
de la Policía
Federal Argentina
y ex Secretario de
Seguridad Interior
de la República
Argentina.
Éstas son sus
principales
conclusiones.
Comisario General (R) Adrián Juan Pelacchi: “En el control
de la seguridad no hay lugar para el error”.
esde las primeras palabras de su
disertación, y como para poner
en un marco de referencia la importancia que cada día más debe tener la
lucha por la seguridad en todos sus niveles,
el expositor sostuvo que “la lucha contra
el crimen es posible y la prevención es la
prioridad”.
En tal sentido señaló que “en la medida
en que avanza el siglo XXI, el aeropuerto
juega un papel principal como centro de
transporte y concentración de personas.
Con un tráfico de pasajeros en constante
14
Mundo CAESI
crecimiento, en el control de la seguridad
no hay lugar para el error”.
Lamentablemente muchas veces se
toma conciencia ante el primer ilícito o
desastre que acontece. A veces las cosas
ocurren por fallas en las medidas de seguridad, o de los recursos para obtenerla, y
más comúnmente por la suma de ambos.
Para este profesional, en los aeropuertos donde circulan millones de personas al
año, la seguridad alcanza niveles críticos y
exige la primera prioridad de atención.
Cuando se refirió a la situación actual
de la seguridad en los aeropuertos, el citado consultor fue contundente al señalar:
“Pluralidad de organismos responsables,
falta de articulación y demanda social de
seguridad”.
Seguridad pública y privada
También a lo largo de su exposición
destacó la importancia de generar valor
en el trabajo por generar una seguridad
más eficiente y duradera. Fue cuando se
refirió a la necesidad de trabajar en forma
complementaria e integrada entre el sector
público y el privado de la seguridad, a lo
que se le debe sumar el complemento de la
comunidad con las fuerzas públicas. “Lo
contrario tiene un gran costo”, sostuvo
Pelacchi. “Es el costo de no hacer.”
Gran parte de la exposición del ex Jefe
de la Policía Federal Argentina se centró
en la importancia y beneficios de una perfecta integración entre seguridad pública
y seguridad privada. Y los remarcó en
estos cuatro puntos:
• Un enemigo común:
la delincuencia.
• Un destinatario común:
la comunidad nacional e
internacional.
• Un desafío común: al servicio
requerido, el aporte de un servicio
entregado.
• Un único camino: la integración
en la búsqueda de la excelencia.
“El funcionamiento de la integración
entre fuerzas públicas y privadas tiene
que ser un hecho. No hay nada que lo
obstaculice”, señala el disertante, “porque la gestión se presenta ampliamente
favorecida con marco jurídico adecuado;
infraestructura física e infraestructura
tecnológica”.
Un instrumento para
la integración
En tal sentido señaló que la Dirección
de Seguridad Corporativa tiene como
misión: “Concurrir dentro del marco
de sus responsabilidades y atribuciones
(contrato de concesión y reglamento general ORSNA), en apoyo de la policía de
seguridad aeroportuaria y demás agencias
federales que actúan en el ámbito aeroportuario, en un esfuerzo identificado con la
garantía de la seguridad, el orden público
y la protección de la vida, la libertad y los
bienes de las personas e instalaciones y
aeronaves, así como también a la detección y neutralización de factores de riesgo
empresario”.
El enfoque estratégico
En otro pasaje de su conferencia, al
referirse al enfoque estratégico de la
gestión, el ex Secretario de Seguridad
Interior de la Argentina señaló que “la
misión define la estrategia y la estrategia
define la estructura”.
También puso de manifiesto “la importancia de tener un propósito, la necesidad
de reconocer la gestión política como la
función clave de la función pública y la
prioridad de redefinir nuestras imágenes
de la gestión operativa para prestar atención a la innovación”.
Como parte de sus conclusiones, el
Comisario General (R) Adrián Juan Pe-
La lucha contra el crimen es
posible y la prevención es la
prioridad.
lacchi puso énfasis en señalar que “en
la visión del gestor privado la seguridad
es enfocada en primer lugar como un
servicio de prevención, comprometido fundamentalmente en actividades
protectoras generales como control de
acceso, protección de personas y bienes,
seguridad de edificios, sin colisionar con
las responsabilidades de las fuerzas de
aplicación de la ley, a las que tributará si
estableciera la comisión de algún delito,
inspecciones, constataciones y aplicación
de reglas establecidas para el comportamiento en los distintos ámbitos por el
administrador del aeropuerto”.
Pero también sostuvo que en el preocupante contexto mundial, caracterizado
15
Mundo CAESI
por la amenaza terrorista internacional,
podemos inferir algunos ejes imprescindibles en el análisis de cualquier proyecto
estratégico, tales como:
• Los métodos más efectivos y
ajustados al desafío que plantea
el terrorismo y los actos de
interferencia ilegal son aquellos
que actúan, si es posible, antes
de que el delincuente ingrese al
aeropuerto.
• Una mayor cooperación e
intercambio de información entre
los gobiernos es imperativo para
obtener un sistema internacional
eficiente de evaluación del riesgo.
• Una nueva sociedad entre el
Estado y el sector privado debe
ser establecida para concretar una
estrategia ligada a la necesidad de
mejorar infraestructura crítica que
evite o pueda soportar cualquier
crisis provocada por un nuevo
atentado terrorista.
• La tecnología moderna,
incluyendo la biometría, debe
ser aplicada a la identificación
unívoca de las personas y a la
verificación de la autenticidad y
16
Mundo CAESI
legitimidad de la documentación
que acredita a las mismas.
• Es importante que presente un
diseño modular adaptable a las
dimensiones y requerimientos
de las diferentes instalaciones
(aeropuertos, puertos o puestos de
fronteras terrestres).
• Equipamiento prioritariamente
estándar, expansible y con
capacidad de modernización
permanente.
• Generar un creciente intercambio
entre las naciones para el
desarrollo de estos proyectos,
originariamente orientados a la
seguridad de la aviación, en la
búsqueda de su enriquecimiento
técnico.
• Apuntar proactivamente al
intercambio de la información
registrada en futuras bases de
datos regionales de usuarios con
identidad unívoca determinada
por los procedimientos descritos,
en una estrategia comprometida
con la seguridad, pero también
con la facilitación.
Centroamérica
PANDILLAS EN ACCIóN
Las pandillas
como parte de
la seguridad
privada en
Centroamérica
fue el tema
desarrollado por
el licenciado
Rodolfo Muñoz,
capitán retirado
y Presidente
de la Cámara
de Empresas
de Seguridad
Privada de
Guatemala.
Licenciado Rodolfo Muñoz
omo bien explicó el expositor, tal
vez convenga comenzar por el
principio. Y el principio significa
establecer una definición clara sobre el
tema central de la conferencia: las pandillas. En tal sentido, el licenciado Rodolfo
Muñoz explicó que “una pandilla –que
algunos países como El Salvador, Honduras y Guatemala también denominan
mara– comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación intensa entre
ellos, por lo cual suelen tener una amistad
o interacción cercana con ideales o filosofía
común entre sus miembros; hecho que los
lleva a realizar actividades en grupo, que
pueden ir desde salir de fiesta hasta realizar
actividades violentas”.
Este tipo de congregaciones juveniles
también están muy ligadas a los temas de
inseguridad que hoy en día se viven en la
mayoría de las sociedades de casi todos los
países del mundo. La pregunta que mucha
gente se hace es por qué la juventud se
“asocia” con pandillas. Sobre este punto
el licenciado Muñoz habló de una desintegración familiar, y detalló algunos de los
17
Mundo CAESI
principales motivos que llevan a los jóvenes a integrarse a las pandillas: identidad,
protección, compañerismo, intimidación y
amor propio, entre otras razones.
También habló de la importancia de las
señales entre sus integrantes. Señales físicas, señales de comportamiento y señales
no verbales de comunicación.
Claro que esta situación social que
viven muchos jóvenes tiene también otras
lecturas que van más allá de lo que se puede observar a simple vista. Al respecto, el
expositor guatemalteco aclaró que “existe
una clara explotación política del tema,
haciendo ofertas electorales que establecen planes para luchar contra las pandillas
en forma de plan mano dura, con lo que
agregan otro tipo de violencia a la que ya
existe socialmente, sin atacar el problema
de raíz”.
Existen diversas manifestaciones de
estos grupos de jóvenes. En tal sentido
Rodolfo Muñoz comentó que “un estudio
sociológico establece que el joven es enérgico e impulsivo por naturaleza. Si estos
factores no son orientados por el esquema
educativo, buscan un cauce por donde desbordarse y lo hace asociándose con otros
motivados por lo mismo. La música juvenil
moderna, con su prédica de violencia, empeora la perspectiva”.
¿Dónde se recluta la gente que va a
formar parte de una pandilla? La respuesta
no es para nada difícil porque es algo que
la ciudadanía vive a diario. Los lugares típicos de reclutamiento son las escuelas, las
fiestas juveniles, discotecas y bares, centros
deportivos donde los jóvenes se reúnen
para practicar deportes, establecimientos
de distribución o venta de drogas, esquinas,
parques, centros de detención o cárceles.
La otra pregunta es: ¿cómo se los recluta? Y las respuestas según el expositor son
varias: invitándolos a ser parte de un grupo
o asumir el papel de una familia substituta;
amenazando o intimidando a los potenciales pandilleros; ofreciéndoles ganar mucho
dinero de una manera fácil; sexo; el uso y
consumo de alcohol o drogas; promesas
de protección en contra de otras pandillas;
prometiéndoles estatus y respeto, y hacer
del joven “alguien importante”; contando
mitos exagerados de las hazañas y logros
de otros miembros de la pandilla.
Cuando Rodolfo Muñoz se dispuso a
citar los delitos más comunes en que se utilizan a las pandillas, fue claro y contundente en el listado de las principales acciones
que se realizan para alcanzar el objetivo:
transporte; distribución y venta de drogas
ilícitas; robo de autos, hogares y comercios;
extorsión y secuestros; asesinatos pagados;
asesinatos y asaltos por razones de venganza o guerras territoriales; violaciones;
cultos satánicos; prostitución; alianzas con
organizaciones de delincuencia organizada
como la mafia o narcotraficantes.
A modo de conclusión, el expositor
centroamericano destacó que “las pandillas ponen en riesgo la estabilidad de los
países. Infunden terror en la población y
por la impunidad que a veces encuentran
en su accionar cometen los peores delitos.
Los integrantes de estos grupos carecen de
enseñanza de valores morales y manifiestan
una clara falta de voluntad política”.
El licenciado Rodolfo Muñoz terminó
su exposición con una serie de recomendaciones para enfrentar estos movimientos
juveniles que terminan resultando una
clara manifestación de inseguridad para la
sociedad. Éstas fueron sus sugerencias: desarrollar políticas de Estado para enfrentar
el flagelo; proteger tanto a los niños como a
los jóvenes que no han sido cooptados; trabajar en acciones de rehabilitación con los
niños y jóvenes recuperables; aplicar la ley
a los que hayan cometido delitos mayores,
debiendo juzgarlos conforme a derecho; y
finalmente, como ya se ha hablado de la
globalización de la inseguridad, también
en este caso es importante la cooperación
internacional.
18
Mundo CAESI
Manuel Sánchez Gómez Merelo
LA VISIóN EUROPEA
Manuel Sánchez
Gómez Merelo,
miembro
experto de
la Comisión
de Seguridad
Privada del
Ministerio del
Interior de
España, abordó
el tema de la
integración
operativa de
Sánchez Gómez Merelo: “En estos tiempos también
hay que hablar de la seguridad globalizada”.
la seguridad
privada con
la seguridad
pública.
e algún modo la exposición de
Gómez Merelo fue la visión europea de lo que está pasando con la
seguridad privada en el viejo continente,
sobre todo en lo referido a un tema de
permanente actualidad en todo el mundo
como es la integración de la seguridad
privada con la pública.
En tal sentido señaló que “la Unión
Europea considera esencial la cooperación entre las dos fuerzas y entiende
que la seguridad no puede considerarse
un monopolio del gobierno. El Estado
puede delegar en los particulares y en las
comunidades organizadas la prestación
del servicio público de seguridad y vigilancia, pero siempre de acuerdo con el
régimen establecido por la ley, sustentada
en una sólida base de relación que debe
19
Mundo CAESI
comprender la colaboración, la confianza,
la transparencia y la profesionalidad”,
asegura.
Manuel Sánchez Gómez Merelo, que
también es Director Europeo de la World
Security Federation (WSF) y Director de
la Secretaría Iberoamericana de Seguridad
(SISEG), hizo un pormenorizado detalle
de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades de las sociedades actuales y cómo se
inserta en ese marco la seguridad privada
como una clara demanda de la seguridad
ciudadana.
El expositor se preguntó: ¿dónde
vivimos hoy? Y su respuesta no se hizo
esperar al señalar que “en estos tiempos
también hay que hablar de la seguridad
globalizada donde en muchos casos se
hace un uso nocivo de las nuevas tec-
nologías”. En tal sentido señaló que hay
potenciadores muy claros que la mayoría
de las veces tienen una relación directa
con la inseguridad; ellos son la pobreza,
la desigualdad, los desequilibrios demográficos y los extremismos ideológicos.
A renglón seguido detalló los principales riesgos y amenazas que hacen cada
día más insegura la sociedad en la que
vivimos, y los nombró: terrorismo, ciberamenazas, espionaje, flujo migratorio
no controlado, proliferación de armas y
crimen organizado, entre otras.
Así las cosas, el experto español aseguró que los riesgos se han incrementado
y están adquiriendo un notable grado
de sofisticación, lo cual obliga a que el
mundo esté mejor preparado porque las
exigencias para afrontar la inseguridad
son cada vez mayores y demandan nuevas
y permanentes respuestas que requieren
tecnología, eficacia y calidad que necesariamente deben ser percibidas por la
ciudadanía.
“Como la seguridad y la violencia
están globalizadas –asegura Gómez
Merelo– los cambios político-sociales
han generado la necesidad de buscar e
implementar nuevas herramientas y metodologías de protección. El miedo, la
falta de una justicia eficaz y el aumento
en el grado de violencia de los delitos
aumentan la percepción de inseguridad
de los ciudadanos”, sostiene.
Acto seguido Gómez Merelo destacó
algunos componentes que deben conformar la estrategia institucional para la
convivencia y seguridad ciudadana. Y los
enumeró así: plan nacional de vigilancia
comunitaria; estrategias focales, planes y
programa especiales; DMS y herramientas
de comando; educación para prevención
en convivencia y seguridad ciudadana; sistema de participación ciudadana; proceso
de integridad policial.
En opinión del expositor, evolucionar
hacia un sistema de seguridad ciudadana
significa tener un concepto amplio de
seguridad y cuidar meticulosamente al ciudadano en un entorno que está cambiando
profunda y constantemente con riesgos y
amenazas dinámicos, transversales y transnacionales. Para ello se requieren respuestas globales, integrales y modulares.
20
Mundo CAESI
También aseguró que “en general los
servicios públicos y privados no han recibido la debida atención para su implementación como medidas preventivas. Los
resultados del modelo, de alto contenido
represivo y escaso contenido preventivo,
no han sido satisfactorios”.
Fue así como remarcó que las principales medidas de control para la región
se precisan en tres ámbitos: el sistema
policial, el sistema judicial y el sistema
penitenciario. Y comentó que el concepto de seguridad tiene dos realidades
actuales:
• La seguridad es mirar al futuro
con confianza y sin miedo en un
entorno previsible y estable.
• La inseguridad está globalizada
y la seguridad hemos de
globalizarla. Esto es urgente.
Cuando se refirió al futuro de la seguridad privada, centró sus conceptos en
seis puntos que calificó decisivos para
el crecimiento y desarrollo del sector.
Ellos son: fuerte expansión mundial,
proveedores altamente especializados,
clientes participantes, empresas flexibles,
tecnologías abiertas, reglamentaciones
globales y alianzas entre especialistas
públicos y privados.
Sobre las causas de crecimiento del
sector de la seguridad privada, el disertante marcó algunos puntos básicos como
“el proceso de externalización de las actividades de vigilancia de las que antes se
encargaban directamente las empresas. El
aumento del sentimiento de inseguridad
en la sociedad en general y, por lo tanto,
de la demanda de seguridad por parte de
las empresas, de las instituciones públicas
y de los particulares. La transferencia de
las tareas que antes eran competencia de
los servicios públicos, de seguridad y,
sobre todo, el desarrollo de nuevos segmentos de mercado.
El mensaje final de Gómez Merelo
fue claro y contundente: “Propongo que
avancemos conjuntamente y utilicemos
las sinergias de nuestros países para diseñar un mejor futuro para todos y para
una seguridad pública y privada eficaz y
eficiente”.
Alta seguridad
El SECRETO ESTá
EN LA CONDUCTA PERSONAL
El mexicano José
Luis Rojo y Arabi,
Presidente de
la Asociación
Nacional de la
Industria de
la Seguridad,
expuso sobre la
conducta de las
personas como
herramienta de
alta seguridad.
José Luis Rojo y Arabi con el ex Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez.
Ésta es una
síntesis de su
presentación.
n opinión de José Luis Rojo y
Arabi, las organizaciones empresariales, sin importar el tamaño
que tengan, dependen de tres factores
esenciales que permiten cumplir con
los objetivos de calidad, eficiencia y
seguridad.
Estos factores, que básicamente son
equipamiento tecnológico, procesos y
personas, según el disertante son los que
permiten contar con mayor eficiencia,
competitividad, crecimiento, sostenimiento operacional, rentabilidad, imagen
y confianza ante los clientes.
Equipamiento tecnológico
La evolución que ha tenido la hu-
21
Mundo CAESI
manidad en la última década es sorprendente. Todos los días hay un
nuevo desarrollo tecnológico, lo que
ha generado que prácticamente se haya
superado la ciencia ficción para cubrir
las necesidades.
Según este experto “actualmente
nos hemos convertido prácticamente
en esclavos de la tecnología. Ya no nos
acordamos cómo era el trabajo sin computadora, celulares, y en general miles de
dispositivos que se utilizan en diferentes
actividades. Es que el equipamiento
tecnológico, en la mayoría de los casos,
cumple perfectamente bien con sus funciones si es de buena calidad y se le da
el mantenimiento que requiere”.
Procesos
Nos encontramos en un mundo donde
todo tiene un protocolo de aplicación,
motivo por el cual se tiene que recurrir a
certificaciones y revisiones constantes de
consignas y manuales de operación.
Para que sean altamente confiables se
revisan constantemente, se analizan los
objetivos y realizan las adecuaciones necesarias para verificar su eficiencia.
“En la parte de procesos –asegura José
Luis Rojo y Arabi– también se ha presentado una evolución muy grande y cada vez
son más estrictos y mejor diseñados. En la
actualidad ya existen organizaciones que
califican la calidad de los procedimientos
y sirven como referentes o medidores de
eficiencia y seguridad.”
Personas
Las personas tienen que capacitarse
constantemente, profesionalizarse en
cada una de las actividades que realizan y
acreditar sus conocimientos con diversas
certificaciones de especialidad.
“La parte débil de la estructura en estos
factores –afirma– son los descuidos, la negligencia, los niveles de deshonestidad, la
corrupción y las conductas antisociales, que
ponen en riesgo toda la eficiencia y calidad
de los otros dos factores. Claro que también
hay que decir que el ser humano ha tenido
una evolución al igual que la tecnología y los
procesos, manteniendo cambios constantes
que parten del desarrollo de la humanidad
hasta nuestros días, ya sea en vestimenta,
cultura o capacidad profesional”.
En tal sentido, y refiriéndose a los tres
factores como un todo, remarcó que si falla
uno de ellos: la tecnología, los procesos o
las personas, falla todo el sistema.
Los recursos humanos
Las empresas por lo regular cuentan
con un departamento de Recursos Humanos encargado de la contratación de
empleados, quienes tienen que cubrir un
perfil y contar con ciertos conocimientos
sobre la labor que van a desarrollar.
Según José Luis Rojo y Arabi, “el
procedimiento que siguen es muy básico,
motivo por el cual la mayoría de los pos-
Cómo identificar empleados corruptos
Al abordar el tema sobre cómo detectar a empleados deshonestos, nada fácil
por cierto, el experto mexicano hace una enumeración de quince puntos que a
su criterio ayudan a la identificación de este tipo de personas. Y los expuso en
este orden:
1. Enriquecimiento repentino.
2. Solicitudes de préstamos a la compañía.
3. Llamadas telefónicas por parte de acreedores.
4. Situaciones conocidas de embargo.
5. Solicitud de préstamos a compañeros.
6. Falta de constancia y cuidado en las labores cotidianas.
7. Inexplicables ausencias en el trabajo y llegadas tarde.
8. Rechazo para tomar vacaciones.
9. Actividades de juego dentro de la oficina.
10. Referencias sobre consumo excesivo de alcohol.
11. Referencias de adicción a drogas prohibidas.
12. Referencias de problemas domésticos y personales.
13. Reuniones con personas de dudosa reputación.
14. Conductas erráticas, preocupaciones en exceso, frustración laboral
y personal.
15. Constantes cambios de humor y visible deterioro de la apariencia
física e inestabilidad emocional.
22
Mundo CAESI
Conducta deshonesta
José Luis Rojo y Arabi, Presidente de la Asociación Nacional de la Industria
de la Seguridad, enumera una serie de puntos que se deben considerar cuando
se habla de la conducta de las personas deshonestas. Éstos son:
1. Los delitos los generan las personas.
2. Esas personas requieren oportunidades.
3. Por lo general trabajan en la empresa.
4. Su imagen es de buena persona.
5. Tienen acceso a información pertinente.
6. Se mantienen ocultas, sin sospecha.
7. Conocen las medidas de seguridad.
8. Mantienen un buen comportamiento.
9. La contratación de servicios externos incrementa el riesgo.
10. Se deposita una gran confianza en empresas contratadas donde los
empleados pueden no ser confiables.
tulantes ya saben cómo actuar para causar
una buena impresión y ser contratados”.
“Pero no todas las personas sólo buscan
un trabajo, hay quienes buscan una oportunidad para obtener beneficios ‘extra’ a
través de conductas antisociales”, sostiene
el disertante mexicano, quien agrega que
“esta forma de contratación ha generado
un problema muy grave: la conducta deshonesta de las personas, que representa un
riesgo, donde los jefes de seguridad buscan
cómo resolver esos problema que nacieron
con la contratación de empleados”.
En tal sentido, asegura que los tres interrogantes que constantemente se formulan
quienes tienen a su cargo la contratación de
los empleados son:
1. ¿Cómo evitar contratar empleados
deshonestos y poco confiables?
2. ¿Cómo evitar que los buenos empleados se involucren con los trabajadores que
tienen conducta antisocial?
3. ¿Cómo identificar a los empleados
que tienen conductas antisociales y trabajan
en las empresas?
Y más adelante se pregunta: ¿qué se
entiende por conducta antisocial?
Se trata de cualquier tipo de conducta
que refleje una violación de una norma o regla social o constituya un acto contra otros,
causando un daño independientemente de
su severidad.
Pero también asegura que ninguna per-
sona nace con una conducta antisocial, sino que
ésta se adquiere por dos vías diferentes, que
son: por observación o por experimentación.
Al respecto, el experto dice: “¿Es importante la apariencia de las personas?” Y se responde
sosteniendo que “no existe un medio o sistema
que permita determinar que una persona es
confiable partiendo de su apariencia”.
Fraude interno
En otro pasaje de la conferencia, cuando
José Luis Rojo y Arabi detalla minuciosamente
el perfil del delincuente interno en una compañía, señala que por lo general son personas
con educación secundaria como mínimo. En
el caso de los hombres suelen ser funcionarios
o ejecutivos, aunque también se da el caso de
empleados en áreas operativas. Mientras que
en las mujeres por lo general se da en personal
staff u operativo.
Y las califica de esta forma: personas
brillantes, competentes, agradables, atentas y
detallistas. Muestran liderazgo y un complejo
estilo de vida. Defraudan a personas y a la
empresa para saldar las deudas contraídas.
Piensan y tienen la creencia de que no serán
descubiertos. En ocasiones se sienten superiores a sus jefes y compañeros. No se ven como
delincuentes. Incorporan el hurto como estilo
de vida. Piensan que el fraude interno es como
un juego donde siempre pueden ganar. Tienen
la tendencia a demostrar que son muy listos.
Raramente con encarcelados.
23
Mundo CAESI
Mundial de Fútbol 2014
LA SEGURIDAD TAMBIéN
HIZO GOLES
La seguridad en
el Campeonato
Mundial de Fútbol
Brasil 2014
fue el tema que
desarrolló en el
Congreso de la
FEPASEP José
Jacobson Neto,
Presidente de
la Associação
Brasileira de
Empresas de
vigilância e
Segurança.
l sistema de seguridad del Campeonato Mundial de Fútbol 2014 fue
estructurado por los Ministerios de
Defensa y de Justicia, de común acuerdo
con los estados y municipios de las ciudades sede.
Al respecto, José Jacobson Neto destacó tres puntos principales en los que se
manejó la seguridad del Mundial:
• Nivel 1: Seguridad privada, con
actuación intramuros dentro de
los estadios de fútbol, a partir de
los mag and bag (cintas de rayos
X), bien como actuación en las
concentraciones de las selecciones
y entrenamientos en los campos
oficiales, hoteles, seguridad de la
familia FIFA y patrocinadores,
transporte de valores, escolta de
objetos protegidos y seguridad
personal privada.
• Nivel 2: Policía militar y guardia
municipal, responsables por la
seguridad de la vía pública y stand
by en el interior de las arenas.
• Nivel 3: Fuerzas armadas,
que además de sus misiones
originarias de seguridad de
las fronteras, espacios aéreos,
crímenes cibernéticos, estructuras
críticas, terrorismo y explosivos,
quedaron con sus tropas
acuarteladas para intervenir en la
seguridad pública como última
razón.
Cómo se preparó el vecino para el
Mundial de Fútbol. Las sedes. Tecnología
24
Mundo CAESI
de última generación. Redes 4G, biometría
y subtes para llegar a los estadios. Policía
integrada. Fueron algunos de los puntos
que se tomaron en cuenta.
¿Entró o no entró el balón? Fue una
de las mayores discusiones deportivo-tecnológicas del mundo del fútbol y que se
resolvió en la Copa del Mundo de Fútbol
Brasil 2014. Es que la FIFA implementó
la utilización de un balón ‘inteligente’ que
tiene un chip en su interior para certificar
la efectividad 100% de un gol.
Aquello fue una pequeña muestra de las
innovaciones que trajo el evento deportivo,
aunque en materia tecnológica la Copa
2014 fue mucho más que eso, puesto que
la nación sudamericana estuvo ante un
reto no menor para mejorar y renovar gran
parte de su sistema de telecomunicaciones
e infraestructura TIC, con el objetivo de
dar sustento a los millones de visitantes
provenientes de 188 países que necesitaron
comunicación de calidad y también para
mejorar la gestión de los doce estadios que
hicieron frente a desafíos en seguridad,
energía y planeamiento. La tecnología en
este evento deportivo fue vital para su éxito
y sustentabilidad.
Plan nacional
Dotar a la Copa del Mundo Brasil 2014
de tecnología de punta fue un plan nacional
que pretendió desarrollar infraestructura
nueva de telecomunicaciones de alta capacidad de transmisión, donde el objetivo
fue contar con comunicaciones de 4G en
todas las ciudades sedes del evento, lo que
paulatinamente se implementó gracias a
la gran inversión del gobierno sólo en el
desarrollo de redes 4G.
“La cobertura de datos wireless en
todas las ciudades fue un hecho, y se usó
tecnología 4G, Wimax y otras, en donde
las capacidades de transmisión de datos
fueron del orden de los 100 megabytes por
segundo. Además, toda la comunicación
fue IP, nada analógico, donde los circuitos de televisión (CCTV) y de seguridad
estuvieron todos sustentados en la red”,
dijo Massato Takakura, Director de NEC
Brasil, empresa que participó activamente
en la dotación tecnológica de la Copa.
El ministro de las Comunicaciones de
Brasil, Paulo Bernardo, destacó la necesidad de apurar las obras del llamado Plan
Nacional Banda Ancha, el cual renovó toda
la red del país y gracias a la realización de
la Copa vió agilizada su puesta en marcha.
Las nuevas redes de Internet de alta velocidad interconectaron los doce estadios, el
centro de operaciones, de prensa, hoteles,
zonas de entrenamiento y organismos de
seguridad, y estuvo compuesta de una
infraestructura que pudo transmitir video,
voz y datos con una potencia de 100 Gbps.
Esta nueva red comenzó a construirse durante 2012 y fue ejecutada por la estatal
Telebrás.
La Copa de los smartphones
La gran penetración de smartphones en
Latinoamérica continúa su avance acelerado, esperando que para el 2015 superen
los 100 millones de dispositivos, según
la consultora internacional IDC. Durante
la Copa los visitantes podieron usar sus
smartphones sin inconvenientes gracias
a la tecnología 4G que estuvo disponible,
25
Mundo CAESI
tanto dentro de las arenas como en las ciudades sede. Es más, se ha hecho hincapié
en que la mayor relevancia en cuanto a la
transmisión del evento no fue la TV, sino
la comunicación a través de los teléfonos
inteligentes.
Si bien la cobertura 4G debió resistir la
gran cantidad de usuarios que se conectaron, también funcionaron paralelamente
otras tecnologías de comunicación inalámbrica. Tal es el caso de la comunicación
por radiofrecuencia (RF), la que estuvo
destinada para el interior de las arenas y
para la utilización exclusiva del personal
a cargo del estadio: guardias, agentes, camarógrafos, etcétera. Estos funcionarios
tuvieron la posibilidad de conectarse a esta
red sin tener que acceder a la red 4G. La
convivencia de diferentes tecnologías de
comunicación al interior de los estadios
fue uno de los principales desafíos para los
organizadores y empresas presentes.
Una de las empresas que implementó
esta tecnología indoor fue la global RFS
(Radio Frequency Systems), que se especializa en comunicación para eventos
deportivos, y que cuenta con presencia en
Alemania, Francia, Rusia y China, entre
otras naciones. “RFS tiene la capacidad
para el desarrollo de soluciones de comunicaciones para ambientes confinados,
especialmente para eventos deportivos, los
que representaron una gran oportunidad
para Brasil”, dijo Renato Franca, director
de Industrias Estratégicas de RFS. “Nuestra compañía implementó el sistema de RF
en el Estadio Olímpico de Atenas para los
JJ00 del 2010”.
La Copa del Mundo Brasil 2014 costó
cifras millonarias en dólares, por lo que
todas las iniciativas tendientes a generar
el retorno de la inversión fueron bienvenidas. Una de ellas fue la relación con la
publicidad y los anuncios de turismo que
llegaron directamente a los smartphones
de los visitantes. Estos anuncios estuvieron
totalmente personalizados, puesto que la
integración de los sistemas hizo que las
operadoras conozcan los gustos de los visitantes, datos que fueron almacenados una
vez que ellos entraron a los estadios. Pero
26
Mundo CAESI
no todo fue publicidad en los smartphones,
también se destinaron aplicaciones de utilidad para los extranjeros, preferentemente
con indicaciones de transporte, direcciones
y restaurantes, en su propio idioma.
Por otra parte, gracias a la tecnología
biométrica de la huella digital, los sistemas
de seguridad conocieron todos los datos
relevantes de la persona, los que se tradujeron en anuncios personalizados vía smartphones. La integración de las tecnologías
y agencias fue una de las innovaciones de
la Copa, que entregó beneficios económicos y de seguridad.
La Copa de la seguridad
Para planificar la seguridad de los
millones de visitantes que colmaron ciudades, estadios, trenes, metros y centros
comerciales, el gobierno creó la Secretaría
Extraordinaria de Seguridad para Grandes
Eventos, que tuvo la responsabilidad de la
seguridad de brasileños y turistas durante
el evento. La mayor innovación en este
sentido fue la integración tecnológica de
todas las policías y agencias de seguridad,
las que tuvieron una red de comunicación
de alta capacidad exclusiva para poder conectar los cuarteles centrales, los estadios,
las aduanas, las patrullas e Interpol, con la
sola intención de no permitir que ningún
revoltoso barrista generara caos.
Los bancos de datos de las fuerzas de
seguridad del país estuvieron integrados
a los de Interpol. Es más, el Gobierno
envió documentos a los EEUU, Alemania,
Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Polonia y
Argentina pidiendo datos sobre terroristas,
“causadores de problemas” y hooligans.
“La seguridad de los visitantes fue uno
de los factores más destacados, porque la
idea es que las personas puedan caminar
100% seguras y confiadas, para lo cual
hubo un centro de control que se ocupó de
todo, especialmente dentro de los estadios,
donde cámaras de alta definición, con sistemas de biometría, detectaron al instante
cualquier comportamiento sospechoso o
cualquier infracción o delito previo”, dijo
Takakura.
Según los analistas, la tecnología para
José Jacobson
Neto comentó la
experiencia de la
participación de la
seguridad privada
en el Mundial de
Fútbol 2014.
el ingreso de la “torcida” (Nota de Redacción: hinchada en traducción libre), fue la
biometría con la huella digital (tal como
ocurre ya en algunos edificios de oficinas
de Sao Paulo). Al instante, el centro de
control sabía quién era esa persona y si era
alguien confiable o no. Una vez dentro de
la arena, las múltiples cámaras monitorearon a todos y cada uno de los asistentes,
con circuitos cerrados de TV sustentados
en comunicación IP. Incluso estas cámaras
pudieron reconocer “movimientos o actitudes” sospechosos.
Toda o gran parte de la data que generaron las fuerzas policiales brasileñas en este
evento, y también en los Juegos Olímpicos
que se realizará en 2016, se centralice en la
nube dispuesta a ser cargada o descargada
desde cualquier punto. “En estos eventos
globales, la seguridad no puede fallar y
por ello cerramos hace poco un acuerdo
con Brasil para mover a la nube todos los
sistemas de seguridad de la policía”, dijo el
colombiano Orlando Ayala, vicepresidente
corporativo y asesor en jefe de Operaciones de Microsoft, uno de los cargos más
altos en la compañía a nivel mundial. “Son
110.000 efectivos de la policía brasileña
que ya han sido entrenados para el manejo
del sistema de cloud para la seguridad de
los eventos”.
Pero la tarea de las policías y fuerzas de
seguridad no sólo estuvo en los estadios.
También hubo una tarea muy importante en
las ciudades y la tecnología fue un factor
muy importante para el buen desarrollo de
este desafío. De hecho, para el monitoreo
de las ciudades se contó incluso con aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en
inglés) para el sobrevuelo de las sedes y de
las zonas más concurridas y conflictivas.
La compañía nacional Embraer Defensa
y Seguridad y AEL Sistemas, ha creado
una nueva empresa, Harpia, la que está
destinada a construir y comercializar vehículos aéreos no tripulados para el mercado
brasileño y sudamericano.
La Copa del Mundo Brasil 2014 impulsó una inversión público-privada sólo
en la construcción de los doce estadios
y la infraestructura complementaria de
US$ 2.600 millones, mientras que la cifra
mayor fue destinada al fortalecimiento y
desarrollo de los medios de comunicación
con US$ 3.700 millones, según indicó la
consultora Ernst & Young, por lo que todas
las innovaciones tecnológicas que estuvieron presentes significaron un gran impacto
para el desarrollo posterior de Brasil y de la
región, puesto que la infraestructura quedó
para posteriores desarrollos e innovaciones
locales e internacionales.
27
Mundo CAESI
Federación Panamericana de Seguridad Privada
SE REALIZÓ LA ASAMBLEA
GENERAL EN BUENOS AIRES
Dada la complejidad de los temas tratados y
el desarrollo del XII Congreso de la entidad,
sus deliberaciones concluirán en una sede a
designar próximamente.
al como se había previsto, se
llevó a cabo en Buenos Aires la
asamblea general ordinaria y extraordinaria de la Federación Panamericana de Seguridad Privada (FEPASEP).
La misma contó con la asistencia
de representantes de Argentina, Brasil,
Colombia, Guatemala, México, Panamá
28
Mundo CAESI
y Uruguay, haciéndolo posteriormente
Bolivia. También se hallaban presentes
los miembros de la Secretaría Iberoamericana y de ABREVIS y FESESUR.
Además de los temas de carácter
permanente fijados por el estatuto, se
trataron otras cuestiones de coyuntura
que hacen al buen desenvolvimiento de
la organización.
En virtud de la prórroga de mandato
que se dispusiera en el XI congreso
celebrado en Colombia el año pasado,
se imponía considerar el cambio de
autoridades. El Capítulo Brasil ratificó
la propuesta de sostener la candidatura
del año 2013 de Odair Conceisao. No
obstante, también surgió la propuesta
del candidato por el Capítulo Colombia
de Luis Oswaldo Parada.
Cabe aquí consignar que cuando se
celebró la Asamblea del año 2013, Odair
Conceisao era Prsidente de la FENAVIST (Brasil), cargo que le fue revocado
en 2014 pasando a ser miembro de una
comisión en su organización. A su vez,
Luis Oswaldo Parada no era en 2013
titular de la ANDEVIP (Colombia), habiendo sido electo Presidente de la Junta
Nacional de la suya.
Estos cambios internos de cada uno
modificaron sin duda la situación que
ocurrió entre 2013 y 2014, lo cual derivó
en un intercambio de interpretaciones
respecto del Estatuto de la FEPASEP en
cuanto a la necesidad de tener que ser
o no Presidente del Capítulo asociado
a la Federación para presidirla, habida
cuenta de que esa exigencia sí lo es para
asociar y comprometer al Capítulo del
país representado.
En honor a la verdad, cabe aquí
consignar que la redacción del Estatuto
original en español fue reemplazada
hace años por un texto en portugués, lo
que probablemente en su redacción los
alcances de la interpretación técnica o
jurídica pudieron haberse modificado.
Ante la duda se sometió a votación
su interpretación acerca de si se requería
ser Presidente para presidir la FEPASEP.
Cuatro representantes entendieron que
la redacción y espíritu estatutario NO
lo permitía y dos que SÍ, absteniéndose
Argentina hasta tanto se efectuara una
consulta al respecto, la que quedaron en
efectuar Brasil y nuestro país.
El enorme esfuerzo que significó
contar con la presencia del ex Presidente
de Colombia, Dr. Álvaro Uribe, condicionó de alguna manera el desarrollo de
la Asamblea, que no obstante concluirá
sus deliberaciones próximamente en sede
a consensuar.
29
Mundo CAESI
IMÁGENES DEL CONGRESO
30
Mundo CAESI
Gremios
REHENES DEL CONFLICTO
En un análisis exhaustivo y pormenorizado,
Aquiles Gorini muestra la realidad sindical
que hoy enfrentan los empresarios del sector
de la seguridad privada. Una actividad
alcanzada por 30 gremios y 5 CGT, que
compromete el equilibrio laboral-empresarial
y pone en riesgo la estabilidad tanto de
trabajadores como de empresarios.
Introducción
Iniciado el año 2015, se impone abordar uno de los problemas que CAESI
viene analizando de manera permanente:
la situación gremial del sector de la seguridad privada. Podría indicar a título
personal que estas consideraciones no
constituyen por ahora un planteo, pero sí
un cuestionamiento que pretende llamar
la atención de sus actores principales para
marcar un punto de inflexión que evite
llegar a la ruptura de un necesario entendimiento que dentro del marco de nuestra
industria prestigie la actividad, afiance el
negocio, asegure las fuentes de trabajo,
mejore las condiciones de los vigiladores
y, por consecuencia, tengamos sociedades ordenadas y sólidas con vocación de
permanencia, de modo tal que todas y
cada una de ellas estén en condiciones de
competitividad dentro de sus capacidades
y estrategias empresariales, ya que de eso
se trata la actividad comercial.
Tengo la convicción de que desde hace
31
Mundo CAESI
años nuestro sector viene siendo testigo
de una progresiva complejidad. En reiteradas ocasiones enfrentamos legislaciones
originadas en prejuicios que no terminan
de entenderse. Continuamos sin una legislación integral que permita actuar con
reglas claras y de equidad. No existe una
normativa tributaria, que sin pretender ser
de excepción, permita acceder a créditos
o financiamientos como en toda otra actividad. Vivimos la tendencia que tienen
la mayoría de los fallos judiciales en las
demandas laborales. Por imperio de una
suma de negligencias, hoy el usuario es el
verdadero formador de precios de nuestras prestaciones. Finalmente, creo que no
se termina de entender que la seguridad
privada es una actividad de “mano de
obra intensiva”, que difiere, y mucho,
de aquella de “capital intensivo”, que sin
duda alguna juega con reglas claramente
diferentes.
Sin embargo, a riesgo de minimizar
todas aquellas cuestiones, entiendo que
ellas se originan en cuestiones de fondo
que deberán enfrentarse y corregirse a
partir de alternativas y gestiones que no
nos son ajenas.
Lo que no entra en esas variables es
el crecimiento constante de la conflictividad gremial, y ello no solo va por las
exigencias de encuadre laboral, sino por
los procedimientos violentos que generan
quienes tienen legitimidad, quienes la
tienen parcializada, quienes no la tienen y
quienes la pretenden. En definitiva, debo
reiterar que tenemos que admitir que, de
ser testigos, esta crisis hoy nos convierte
en rehenes del conflicto.
Por consecuencia, la situación amerita al menos una reflexión, que permita
acotar los efectos de una disputa, de la
El crecimiento de
la conflictividad
es constante, en
muchos casos con
procedimientos
violentos que generan
quienes tienen
legitimidad, quienes
la tienen parcializada,
quienes no la tienen y
quienes la pretenden.
que finalmente deberán hacerse cargo
las autoridades de gobierno, del Ministerio de Trabajo y de la propia central
obrera.
Antecedentes
Para comprender ciertos procesos, se
hace necesario conocer mínimamente sus
antecedentes. La Confederación General
del Trabajo (CGT) ya funcionaba en 1920
con otra denominación, adoptando la actual tras nuclearse diferentes gremios, en
su mayoría socialistas, el 27 de noviembre
de 1930. En un complicado período político, en 1945 se fue delineando un modelo
gremial que se consolidó a partir de 1947
con un concepto justicialista, si hubiera
que fijar una ideología de pertenencia.
Lo que siguió es más conocido, ya que
tras la revolución de 1955 nacieron, en
1958, la denominada 62 Organizaciones,
una suerte de brazo político de la CGT.
Luego se sucedieron alternativamente in-
32
Mundo CAESI
tervenciones militares y recomposiciones
civiles en 1966 y 1976. Tras la violencia
de esta última década, que también alcanzó a numerosos dirigentes gremiales,
a partir de 1983 la representación del
movimiento obrero cobró un nuevo protagonismo, pero no ya tan centralizado,
por cuanto la puja por el control gremial
se expresó mucho más por la vía de los
hechos que por la del derecho.
Sin perjuicio de todo esto, el modelo
sindical argentino era un referente importante en Latinoamérica, con suficientes
antecedentes como para participar de la
Organización Internacional del Trabajo
(OIT), de la Confederación Sindical Internacional (CSI), de la Confederación
Sindical de las Américas (CSA) y otros
organismos laborales afines de Europa.
En la década del noventa se generaron
importantes cambios tendientes a acotar
el poder sindical con medidas que llevaron a desregularizar los encuadres, lo que
fue desatando el avance de gremios contra
gremios, si por tal entendemos que unos
capten afiliados de otros. Expresado de
este modo parecería una simple cuestión
sindical; sin embargo, implicó que las
empresas vieran atomizar sus trabajadores
en agremiaciones ajenas a su actividad
principal con lo que ello implica desde
su propia organización.
Para entonces ya se había gestado
la Central de Trabajadores Argentinos
(CTA), en la práctica una CGT paralela,
que cuenta con numerosos y activos
gremios, algunos con el máximo reconocimiento gremial. Hoy con efecto
multiplicador son cinco las centrales
obreras: CGT oficial, CGT disidente,
CGT Azul y Blanca, CTA oficial y CTA
disidente.
Normativas
La Ley Nº 23.551 de Asociaciones
Sindicales otorga la personería gremial,
que es la máxima habilitación colectiva
de representatividad que reconoce el
Ministerio de Trabajo, a razón de una
por actividad principal.
Esa condición se puede modificar en
caso de que una asociación con simple
inscripción gremial posea una cantidad
de afiliados considerablemente superior
a la de la asociación con personería
preexistente, en un período mínimo y
continuado de seis meses (art. 28 de la
Ley Nº 23.551).
Sin embargo, dicha autoridad de
aplicación del Poder Ejecutivo, en uso
de atribuciones que le son propias, desde
hace años viene otorgando habilitaciones
como figura de “inscripción gremial”, la
que, sin reemplazar ni mucho menos a la
anterior, permite en ciertas situaciones la
representación individual de trabajadores. También pueden ejercer representación colectiva únicamente cuando no
exista en la actividad una asociación con
personería gremial.
De hecho, y en la práctica, esta variable, si bien pudo oxigenar de alguna
manera las presiones que recaen sobre el
Ministerio de Trabajo de la Nación, desa-
tó un previsible desorden representativo,
cuando no, una puja de poderes entre los
propios gremios. El efecto multiplicador
llevó a que igual pretensión tuvieran
aquellos seudosindicatos con apenas
“personería jurídica” y hasta los que,
sin tener absolutamente nada, intentan
autogenerarse un corrupto beneficio
personal.
Puesto en números, a hoy podemos
decir sin temor a equivocarnos que
nuestra actividad se ve alcanzada de una
u otra manera por 30 gremios, de los
cuales CAESI solo reconoce a los tres
que tienen personería gremial: UPSRA
a nivel nacional creado en 1970; SUVICO de igual época solo en la provincia
de Córdoba, y SIVISEP a nivel de la
ciudad capital de Tucumán. A ellos se
les suman otros doce con “inscripción
gremial” simple, siete con “personería
jurídica” básica para constituir una asociación de ese grado, y otros ocho sin
absolutamente nada que haga legítima
su existencia.
El diálogo es el camino
más directo y único para
consensuar posiciones y
mejorar condiciones que se
transformen en logros.
Este cuadro de situación llevó, como
no podía ser de otra manera, a judicializar determinadas situaciones que, entre
fallos, apelaciones y recursos, llegaron
a la Corte Suprema de Justicia, que en
los autos “Rossi Adriana María c/Estado
Nacional - Armada Argentina” declara
la inconstitucionalidad del art. 52 de
la Ley Nº 23.551 decretando que un
delegado de una asociación con simple
inscripción goza de igual tutela sindical
que otro delegado de una asociación con
personería gremial.
33
Mundo CAESI
Consecuencias
Sintetizando, estamos en presencia de
cinco CGT y treinta gremios. Con estas
pautas llevamos algo más de veinte años,
período en el cual se convive con el problema de aquella política de desregularización, cuya consecuencia es la crisis de
encuadramiento que hoy se disputan las
organizaciones sindicales, lo cual tiene
incidencia directa en la actividad, que
laboralmente deberían ser más tuteladas
por el Estado.
Esta cuestión cambió radicalmente el
mapa laboral y por consiguiente el equilibrio empresario laboral, y ello viene generando muchísima inquietud en el sector,
habida cuenta de que el nivel de conflictividad dificulta como nunca el desarrollo
Desde hace años nuestro sector
es testigo de una progresiva
complejidad, enfrentando
legislaciones originadas en
prejuicios que no terminan de
entenderse.
de los programas de servicio, máxime
considerando que la nuestra, como ya se
ha dicho, es una actividad basada en el recurso humano,“mano de obra intensiva”,
y, por tal, de impacto directo e inmediato
sobre los usuarios, que en definitiva son los
generadores de mayores puestos de trabajo
en la medida en que se les logre demostrar
la eficiencia de la prestación.
La cuestión alcanza parámetros que
ponen en riesgo la estabilidad contractual, sobre todo cuando las diferencias
se exponen de manera irreconciliable, se
dan en términos violentos o tienen como
escenario los propios objetivos. Así, el
diálogo parece cada vez más lejos y sin
posibilidades de rápida solución.
34
Mundo CAESI
Esto deben comprenderlo todos y cada
uno de los sindicatos actuantes, especialmente aquellos que ostentan la representación legítima de los trabajadores. El
diálogo en situaciones de reclamos debe
mantener el criterio suficiente para que
las vías de hecho no reemplacen las vías
del derecho, ya que ello lleva a cuestionar
la legitimidad de la seguridad privada,
actividad internacional y reiteradamente
reconocida como de “interés público”.
Los últimos cinco años se han caracterizado por el incremento del ejercicio de
la violencia, la intimidación y la extorsión
por parte de algunos sindicatos, y lo grave
es que las responsabilidades recaigan tanto
en un gremio como SUVICO, al que le
cabe la responsabilidad del ejercicio de la
“Personería gremial”, como en el SUTCA,
con su “inscripción gremial”, o en uno de
los sindicatos de control y permanencia que
apenas cuenta con “personería jurídica”,
o el que opera en el Litoral sin legitimidad
alguna.
Esta arbitraria y a veces prepotente
actitud genera un perjuicio directo a la actividad, y no es bueno que organizaciones
importantes con estructura y reconocida
presencia se mimeticen y desciendan
con sus actitudes al nivel de aquellos que
carecen de todos esos atributos y hasta
se enrolan en ideas y centrales obreras
diferentes. Esto es así porque en su lucha
interna los gremios “paralelos”, por denominarlos de alguna manera, pretenden
ganar espacios, impulsando acciones que,
si bien indirectamente van contra los gremios con quienes disputan la personería
gremial, utilizan metodologías para satisfacer intereses personales.
Haciéndonos eco del Observatorio
de la Deuda Social” de la UCA, en el
contexto inflacionario y de recesión que
se dio en 2014 se multiplicaron los conflictos sociales. Indicadores preliminares
indicarían que en ese año se superaron los
1.000 conflictos: un 48% relacionado con
el sector privado y un 33% con el sector
público, 12% con ambos sectores y 7%
con el sector informal.
En lo que nos afecta, los empresarios
de la actividad, conocedores de este juego,
tenemos claro que por esa vía lo que se
pretende es llevarnos a ceder a sus presiones por fuera de cualquier marco legal.
El resto pasa por la intencionalidad, ya
sea para fines demagógicos, para aceptar
la imposición de delegados que luego
faciliten la afiliación de vigiladores o
para intimidar y obtener un rédito económico a cambio. Quisiera consignar a este
respecto que muchas de estas acciones
fueron denunciadas ante la Justicia y el
Ministerio de Trabajo de la Nación.
Evaluación
Suele creerse que estos conflictos gremiales, como tantos otros, se solucionan
por generación espontánea o decantación,
pero evidentemente el tiempo pasa, los
conflictos se suceden y las prestaciones se
ven cada vez más comprometidas.
Con cierta lógica se está en la creencia
de que UPSRA, como gremio nacional,
hará uso de su posición representativa y,
de alguna manera, ejecutiva o judicialmente, hará cesar estas provocaciones,
pero también es evidente que el actual
contexto político-gremial impide esa
capacidad de ejercicio, lo cual complica
aún más la respuesta.
CAESI ha evaluado detenidamente el
tema y, ante la expansión de la situación,
definitivamente entendió que debía ponerse al frente de la coyuntura y de hecho
lo hizo en reiteradas ocasiones al avalar
denuncias empresariales de carácter judicial o con intervenciones directas en el
Ministerio de Trabajo de la Nación y de
algunas provincias donde era necesario.
Queremos decir que continuaremos haciéndolo en el marco legal que le otorga su
condición de representación empresarial.
Falta, pero se está en el camino necesario, por cuanto sin duda alguna tiene a su
alcance los mecanismos necesarios para
hacerlo.
En este sentido nuestra Cámara, a
requerimiento de cualquier asociado,
está dispuesta a asumir el compromiso
de acompañar toda acción legal que emprenda contra cualquier conflictividad
gremial, apoyando toda demanda justa
que plantee.
En igual sentido, apoyará a los sindicatos con los que firma el Convenio
35
Mundo CAESI
Colectivo de Trabajo en sus reclamos de
legitimidad, y a UPSRA en particular,
como un nuevo aporte de solidaridad
cuando deba adoptar medidas de acción
directa respecto de terceros gremios, no
ya en defensa de las empresas, que de
hecho asume CAESI, sino en defensa de
sus propios intereses y el de las fuentes
de trabajo que debe tutelar.
Todas estas medidas me llevan a la
convicción de que el empresariado del
sector es de algún modo rehén de una
lucha sindical que le es ajena, pero que la
involucra directamente, y ante esta realidad no se puede permanecer indiferente.
Efectos
Es de ratificar que esta situación viene
generando muchísima inquietud en el
sector habida cuenta de que el nivel de
inestabilidad que generan los conflictos
gremiales dificulta como nunca el desarrollo de los programas operativos. Debería
considerarse que la nuestra es una actividad
absorbida por empresas de muy diferentes
Los últimos cinco años se han
caracterizado por el incremento
del ejercicio de la violencia, la
intimidación y la extorsión por
parte de algunos sindicatos.
características, que se rige con legislaciones producto de ideologías prejuiciosas y
un federalismo obsoleto; con trabajadores
del más variado origen con dudosa vocación e intención de permanencia; con
usuarios públicos y privados, particulares
y corporativos, con una fuerte cultura
formadora de precios, de impacto directo
e inmediato sobre la relación laboral, que
termina por cerrar un circuito vicioso que
sólo se puede corregir con el diálogo y el
criterio empresarial-sindical.
36
Mundo CAESI
Al momento la situación parece descontrolada, y esto es así porque en su
lucha interna los gremios conflictivos, por
identificarlos de alguna manera, pretenden
ganar espacios impulsando acciones que
responden más a agitar banderas personales o de un grupúsculo que a la defensa de
los vigiladores, quienes a veces también
se ven involucrados involuntariamente en
situaciones no deseadas que comprometen su estabilidad laboral.
La vigencia del Convenio Colectivo
de Trabajo garantiza las condiciones
de trabajo y sus alcances y enmarca las
negociaciones paritarias que abren la
posibilidad de discutir pautas razonables
de actualización salarial. Todo exceso
deja de garantizar el sostenimiento del
objetivo, y con ello la solución nunca
será el recambio de empresas, porque a
cualquier nuevo prestador le aplicarán la
misma metodología generándoles iguales
inseguridades a los mismos usuarios.
CAESI tiene claro que aquellas medidas de acción directa llevan malestar a
los usuarios de la actividad, que a veces
lamentablemente no logran comprender el
conflicto e involucran injustamente a los
prestadores en la idea de verlos responsables directos del mismo, por una errónea
lectura de esa realidad.
En este punto quisiera llegar a quienes
contratan servicios de seguridad privada,
que es fundamental que ante este tipo de
anormalidades generen interconsultas
con su prestador, con otros usuarios y
con nuestra Cámara, para poder implementar las acciones del caso y minimizar el impacto de la medida. Ése es el
camino que nuestra Cámara ha elegido
para hacer valer sus derechos ante las
autoridades oficiales, y de ser necesario
ante la Justicia.
Reflexiones
En artículos anteriores he sostenido
lo difícil que resulta entender, y mucho
más explicar, la construcción del modelo
sindical argentino, que por otra parte es
casi imposible encontrar en otras partes del mundo. Si a ello le agregamos
las crisis derivadas de sus disputas por
intereses personales o de espacios de
poder, legítimos e ilegítimos más allá de
las ideologías, no podemos menos que
vernos partícipes necesarios u obligados
del conflicto.
La desregularización de la actividad
gremial y el desmedido enfrentamiento
por cooptar afiliados a sus respectivas
obras sociales, por todo lo que ello significa, ha superado la discusión interna para
dar lugar a especulaciones políticas. Ese
cóctel político-gremial ha complicado la
relación del recurso laboral, lo cual dañó
el equilibrio que caracterizó la unidad
del sector. El resultado no podía ser otro
que endilgarles las consecuencias, costos
incluidos, a las empresas, que, a hipercompetencia y falta de recursos humanos,
debieron sumarle este absurdo “seudo socio”, lo cual no hizo más que agrandar
el ya pesado riesgo empresarial.
En mayor o menor medida, todas las
empresas directa o indirectamente se han
visto alcanzadas por este conflicto, aunque haya voces que pretendan disimular la
cuestión, aceptar imposiciones o sugerir
la idea de que no somos rehenes de tal
situación, por el simple hecho de asistir
a una disputa de encuadre o elección de
afiliación gremial, como si fueran simples
ofertas del mercado.
La realidad no admite discusión alguna al respecto, y baste mirar los conflictos
derivados de reclamos por fuera del convenio firmado por las partes y homologado por el Ministerio de Trabajo, a lo largo
y ancho del país, para advertir el nivel de
importancia que tiene.
La posición de CAESI
Nadie ignora, y esa clase de dirigentes
menos, que sus acciones sólo son intimidatorias, faltas de contenido, y utilizan
a los propios trabajadores que dicen
defender. Tampoco pasa desapercibido
que ello genera un lógico temor entre los
empresarios que ven la posibilidad cierta
37
Mundo CAESI
Actualmente nuestra
actividad se ve alcanzada
de una u otra manera por
30 gremios, de los cuales
CAESI solo reconoce
a los tres que tienen
“Personería gremial”:
UPSRA, SUVICO y
SIVISEP.
De acuerdo con
el Observatorio
de la Deuda
Social de la
UCA, en 2014
se multiplicaron
los problemas
sociales
superando los mil
conflictos.
de poder perder un objetivo, más allá de
lo que el mismo represente.
El Consejo Directivo de CAESI tiene
muy clara la situación, y al respecto viene
recomendando a sus asociados sostener
la legitimidad del encuadre sindical
correspondiente. Cada gremio deberá
defender su posición. No corresponde
a los empresarios solucionar esta crisis,
guste o no tal calificación.
En tal sentido se le ha planteado a
UPSRA, como gremio nacional, la necesidad de acercarse a las empresas que sean
alcanzadas por conflictos con terceros
gremios, para que se sumen a la defensa
de sus trabajadores, comprometiéndose a
estar presentes en reuniones, audiencias,
homologaciones y reconocimiento. También compartimos la ineludible e indelegable necesidad de velar por la defensa
de sus propios intereses y la sustentabilidad de las fuentes de trabajo.
Ante la exteriorización del problema,
CAESI ha definido una posición firme
38
Mundo CAESI
de la que no se apartará en tanto no se
normalice el caos que provocan los agitadores, con o sin identidad, que aun no
alcanzan a entender que el diálogo es el
camino más directo y único para consensuar posiciones y mejorar condiciones
que se transformen en logros. Definitivamente la razón es ajena a la violencia.
Por su parte los empresarios, aún en
plena libertad de adoptar decisiones para
preservar sus intereses, deberían analizar
sus respuestas ante estas acciones para
que dentro de un marco de lealtad y ética
eviten ceder con medidas unilaterales, a
veces inconsultas, que sólo sirven coyunturalmente y pueden comprometer
al sector en general. Se hace imperiosa
entonces la necesidad de coordinar una
estrategia común.
Aquiles A. Gorini
Presidente de CAESI
Presidente de FEPASEP
Código Civil y Comercial
Nuevos paradigmas
La finalidad de este
artículo es hacer unos
breves comentarios de
los principales aspectos
que modifican el Código
Civil vigente, que fueron
incorporados al nuevo
Código Civil y Comercial
de la Nación que deroga
al anterior y regula, en
algunos casos, novedosos
aspectos del derecho
privado de los argentinos.
E
n este trabajo, destinado
al ciudadano común, se tratan
aspectos que considero no pueden
dejar de conocer los destinatarios
del presente. De cada tema he
desarrollado una noción básica
y elemental sobre los nuevos
aspectos legislados que difieren y
amplían al Código vigente. Quien
quiera profundizar cada uno de los
múltiples aspectos que contempla
la reforma, hay una copiosa
bibliografía que examina en detalle
los diferentes temas que aquí se
abordan. (1)
Comenzado el siglo XXI, estamos
en presencia de un contexto de
evolución y desarrollo vertiginoso
39
Mundo CAESI
del mundo en el plano social,
científico, cultural y tecnológico.
Los mismos, inexorablemente,
impactan e influyen en todos los
órdenes de la vida en sociedad
generando modalidades y cambios
importantes en realidades que el
derecho privado no puede ignorar.
En particular, los referidos a las
relaciones jurídicas interpersonales,
familiares, sociales y empresariales,
entre otros, que devinieron en la
actual reforma de nuestro Código
Civil vigente desde el año 1871. (2)
Mediante la Ley 26.994,
sancionada el 1º de octubre de
2014, promulgada el 7 de octubre
del mismo año por el Decreto 1795
y publicada en el Boletín Oficial el
8 de octubre de 2014, es aprobado
el nuevo texto del Código Civil
y Comercial de la Nación. Dicho
ordenamiento consta de 2.671
artículos que reemplazarán, a partir
del 1º de agosto de 2015 (3), a los
más de 4.000 artículos del Código
vigente, cuya autoría perteneció al
insigne Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.
Fue en su momento uno de los
códigos más completos, modernos y
avanzados de la época en América
y en el mundo. El nuevo código
modifica también más de 500
artículos del Código de Comercio.
Vaya mi homenaje y reconocimiento
al autor de esta monumental obra
que reguló el derecho privado de los
argentinos por casi 150 años.
Principales reformas
Las principales reformas
introducidas al viejo Código Civil,
ahora integrado con el Código de
Comercio son:
a) Matrimonio: Sabemos que los
hechos de la vida cotidiana que se van
reiterando a través del tiempo, así
como la costumbre, son generadores
del derecho que va regulando a una
sociedad en una época y espacio
determinados. Esta creación del
derecho mediante la elaboración de
estas reglas sociales obligatorias no
es estática, sino todo lo contrario,
se caracteriza por su dinamismo y
evolución, diría, permanente.
El mundo moderno nos enfrenta
con una serie de comportamientos,
conductas, nuevas costumbres y
hechos sociales, que el legislador no
puede ignorar, debe regular y darle
contenido jurídico. Es así que el nuevo
Código incorpora normas relativas al
matrimonio igualitario y la posibilidad
de optar por un régimen patrimonial.
Con respecto al matrimonio
igualitario, no distingue entre varones
y mujeres al momento de expresar
40
Mundo CAESI
quiénes son los que pueden contraer
matrimonio.
En lo que respecta al régimen
patrimonial únicamente autoriza
como convenciones matrimoniales
las expresadas en el Artículo 446,
a saber: a. la designación y avalúo
de los bienes que cada uno lleva al
matrimonio; b. la enunciación de
las deudas; c. las donaciones que se
hagan entre ellos; d. la opción que
hagan por alguno de los regímenes
patrimoniales previstos en este
Código. El Artículo 447 expresa que
cualquier otro tipo de convención
fuera de las antes señaladas es de
ningún valor.
Se deroga la Ley del Nombre
18.248 y se regula que con el primer
hijo se puede decidir el apellido
que llevará de cualquiera de los
dos cónyuges en primer término.
De tener más hijos de una misma
unión, los siguientes deberán llevar
el mismo apellido que se decidió
para el primero. Cualquiera de los
cónyuges puede usar el apellido del
otro con la preposición “de”. Con
el nuevo Código el hombre puede
llevar su apellido adicionando el
de su esposa u otro cónyuge con el
“de”.
b) Unión convivencial: Es otra
de las figuras que incorpora el
nuevo código y está referida a la
unión de dos personas sin importar
su género. Hay una apertura al
afecto como concepto jurídico. Se
empieza a hablar del parentesco
social o afectivo. La unión está
basada en el afecto, la convivencia
y que compartan un proyecto de
vida en común. Está regulado para
este tipo de uniones la firma de un
“Pacto de Convivencia”, mediante
el cual podrán regular distintos
aspectos de su vida en común, ya
sean económicos, alimentarios,
protección de la vivienda familiar,
entre otros.
c) Reproducción humana
asistida: El nuevo cuerpo normativo
incorpora, como no podía ser
de otra manera, esta forma de
reproducción producto de los
avances científicos. Equipara
la filiación por este medio con
la natural y la adoptiva plena.
Es importante lo expresado en
el Artículo 562 que habla de la
voluntad procreacional y que
establece que los nacidos por las
técnicas de reproducción humana
asistida son hijos de quien dio a luz
y del hombre y la mujer que han
prestado su consentimiento previo,
informado y libre, debidamente
inscripto en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas,
con independencia de quién haya
aportado los gametos.
El presidente de la comisión
reformadora y de la CSJN, Dr. Ricardo
L. Lorenzetti, expresó al respecto:
“Estas regulaciones previamente
expuestas no significan promover
determinadas conductas o una
decisión valorativa respecto de
En materia de propiedad
horizontal se regulan
mayores atribuciones
para la asamblea de
propietarios. Se reduce
la mayoría exigida para
la autoconvocatoria de
la asamblea y se limita
a dos tercios la mayoría
necesaria para modificar
el reglamento de
propiedad.
algunas de ellas. De lo que se trata
es de ofrecer una serie de opciones
de vidas propias de una sociedad
pluralista, en la que conviven
diferentes visiones que el legislador
no puede desatender”. (4)
d) Adopción: Se simplifica el
41
Mundo CAESI
régimen jurídico actual al dar
prioridad al interés del niño por
sobre el de los adultos. Se admite
la adopción conjunta como la
unilateral. Encontramos en el nuevo
Código normas superadoras, entre
las facultades judiciales el art. 621
que faculta al juez a otorgar la
adopción, plena o simple según
las circunstancias y atendiendo
fundamentalmente al interés
superior del niño.
Previendo a su vez que cuando
sea más conveniente para el niño,
niña o adolescente, a pedido de
parte y por motivos fundados, el
juez pueda mantener subsistente
el vínculo jurídico con uno o varios
parientes de la familia de origen en
la adopción plena y crear vinculo
jurídico con uno o varios parientes
de la familia del adoptante en la
simple. Pudiendo cada caso ser
abordado de manera integral y
única teniendo como norte el interés
superior, primero, preferente y mejor
del niño. Encontramos así, plasmada
en el Código, la “flexibilización” del
42
Mundo CAESI
instituto sostenido por la doctrina y
la jurisprudencia de los últimos años
en la materia, en aplicación de los
tratados internacionales de jerarquía
constitucional.
e) Divorcio: El nuevo código
simplifica los trámites del divorcio
vincular al no exigir el requisito de
que transcurran tres años desde la
celebración del matrimonio para
iniciar el trámite. El mismo puede
iniciarse en cualquier momento a
pedido de uno o ambos cónyuges y
sin expresión de causa. Ya no habrá
más cónyuge culpable. “La caída
de la nupcialidad y el ascenso de la
tasa de divorcios ha causado una
eclosión de nuevas formas de familia,
tales como: familias unipersonales
(de solteros, divorciados o viudos);
monoparentales o matrifocales
(madres sin pareja con hijos a su
cargo, sean solteras o separadas);
reconstituidas (parejas de segundas
o ulteriores nupcias, a cargo de hijos
procedentes de uniones anteriores);
familias de cohabitantes, uniones
informales de parejas sin legalizar,
tengan o no hijos a su cargo, etc.” (5)
f) Propiedad horizontal: Se
regulan mayores atribuciones
para la Asamblea de Propietarios.
Se reduce la mayoría exigida
para la autoconvocatoria de la
asamblea y se limita a dos tercios la
mayoría necesaria para modificar
el Reglamento de Propiedad
Horizontal. Se regulan modernas
propiedades, denominadas
conjuntos inmobiliarios, como ser los
countries, clubes de campo, tiempo
compartido, barrios cerrados,
parques industriales, empresariales o
náuticos y los cementerios privados.
Estos conjuntos inmobiliarios se
rigen por las normas administrativas
de cada jurisdicción y deben
someterse en lo pertinente
al derecho real de propiedad
horizontal, pasando a conformar
un derecho real de propiedad
horizontal especial.
g) Responsabilidad parental: Las
tareas de cuidado personal que
realiza el progenitor tienen un valor
económico y constituyen un aporte
a su manutención. Se establece el
derecho de alimentos provisorios
para el hijo extramatrimonial no
reconocido.
h) Defensa del consumidor: El
nuevo Código introduce pautas
de interpretación, tanto de las
normas como de las disposiciones
contractuales, que favorecen a los
consumidores creando el Contrato
de Consumo, donde se protege a
quien se encuentra en una situación
de inferioridad.
i) Capacidad: Se adecúa el
derecho positivo nacional a
la Convención Internacional
de Protección a las Personas
con Discapacidad. Se establece
un sistema de apoyos que
complementa el ejercicio de dicha
capacidad. Se dispone la categoría
de “persona menor de edad con
13 años” como “adolescente” con
capacidades especiales, como, por
ejemplo, que entre 13 y 16 años el
adolescente puede decidir sobre
su cuerpo por tratamientos no
invasivos, y a partir de los 16 se
43
Mundo CAESI
lo considera como un adulto para
tomar decisiones sobre la salud
referidas a su cuerpo.
j) Responsabilidad civil: Se
actualiza la responsabilidad
civil colocándola a la altura de
los acontecimientos actuales,
protegiendo a los damnificados y
a la vez convirtiéndose en uno de
los ordenamientos más modernos
a nivel mundial. También se
recogieron, además de varias
normas que venían aplicándose, los
principios generales establecidos
por la jurisprudencia de nuestros
tribunales en las últimas décadas y
el pensamiento mayoritario de la
doctrina.
Se dispone que cada vez que
se “asume un riesgo”, podrá
evaluarse si constituye culpa de
la víctima (ejemplo: en la práctica
de un deporte riesgoso por un
amateur). En la cuantificación del
daño por incapacidad se introduce
la “fórmula matemática” como
referencial para determinar
la indemnización a abonarse.
Se regula especialmente la
“actividad riesgosa”, se la clasifica
y se especifica cómo liberarse de
responsabilidad. Se acorta el plazo
de prescripción de diez años a tres
años, y el plazo de dos años de
accidentes de tránsito se eleva a
tres años. Se establece un sistema
de disposiciones transitorias para
los juicios de daños no iniciados o
los que deban iniciarse de hechos
que ocurran hasta el 31 de julio de
2015.
k) Contratos: Se regulan
por primera vez en un Código
los contratos “de consumo”,
estableciéndose su interpretación.
Se elimina el concepto de
“bystander” o tercero beneficiario.
Se modifica la Ley de Defensa del
Consumidor en varios artículos:
1, 40 bis, 50. Se dispone sobre las
44
Mundo CAESI
“prácticas abusivas” comerciales,
como sobre la “publicidad” de
bienes o servicios. Se norma sobre
la “estipulación a favor de un
tercero” en forma expresa, con
detalles no previstos en el Código
actual. Se regulan los contratos
“a nombre de tercero”, contrato
“para persona a designar”, el
contrato C “por cuenta de quien
corresponda”, los “contratos
conexos” (por ejemplo: la tarjeta
de crédito y la cuenta corriente
bancaria) y los contratos en los que
se utilizan “medios electrónicos”. Se
regulan especialmente los contratos
de fideicomiso financiero y el
testamentario, el leasing, agencia,
concesión, franquicia, de arbitraje,
bancarios, y “cajas de seguridad”
en entidades financieras, como la
prueba en caso de hurto de lo que
contenga. La “cesión de derechos
hereditarios” a partir del nuevo
Código debe hacerse por “escritura
pública”.
l) Persona jurídica: Hay
importantes avances en la regulación
de la persona jurídica, de los
deberes de los administradores, y
al regular de modo más minucioso
las asociaciones civiles que tanta
relevancia tienen en la actualidad.
En el campo de las sociedades
comerciales, se introducen
modificaciones a la ley 19.550,
referidas al concepto de sociedad,
incluyendo la sociedad unipersonal,
la que deberá constituirse como
sociedad anónima unipersonal, con
integración total de su capital al
momento de su constitución. En la
actualidad, la Ley de Sociedades
Comerciales (ley 19.550) establece
como condición para que las mismas
puedan existir que sean “dos o más
personas” las que conformen, por
ejemplo, una sociedad anónima, de
responsabilidad limitada, capital
e industria, entre otros “tipos”
En el caso de la unión
convivencial se ha
regulado la firma de un
“Pacto de Convivencia”,
mediante el cual se
podrán regular distintos
aspectos de la vida
en común, ya sean
económicos, alimentarios
o protección de la
vivienda familiar, entre
otros.
societarios que indica esta norma.
Es decir, el empresario que quiera
comenzar un proyecto individual
y limitar su responsabilidad
patrimonial sólo puede hacerlo si
consigue un socio al que le otorgue
alguna participación, aunque sea
mínima. Esto se debe a que, de
acuerdo con la normativa vigente, no
puede haber un solo miembro que
realice los aportes, sufra las pérdidas
y reciba sus beneficios. Si bien, a
partir de distintas resoluciones, la
Inspección General de Justicia (IGJ)
impidió la registración de sociedades
donde la tenencia accionaria de
uno de los miembros de la firma
fuera ínfima, ello no impidió que se
siguiera usando el “ropaje jurídico”
de una compañía donde la realidad
indicaba que se trataba de un solo
socio. (6)
En concreto, la normativa
establece que habrá sociedad “si
una o más personas (...) se obligan
a realizar aportes para aplicarlos
a la producción o intercambio de
bienes o servicios, participando
de los beneficios y soportando las
pérdidas”. Asimismo, la iniciativa fija
que “la sociedad unipersonal sólo
se podrá constituir como sociedad
anónima”, motivo por el cual las
mismas pasarán a ser “sociedades
anónimas unipersonales” o,
simplemente, “SAU”.
Comentario final
La obra de la codificación es, sin
lugar a dudas, una labor compleja, ya
que importa articular un sistema de
soluciones para numerosos casos muy
diferentes, que involucran opiniones
e intereses también disímiles que hay
que armonizar. Este sistema debe
ser equilibrado, para que la colisión
de derechos individuales y la que
pueda producirse entre estos últimos
y los derechos colectivos permita la
convivencia social.
Esta tarea es más que difícil en las
sociedades del siglo XXI, porque todo
cambia, como lo expresara al inicio
de este trabajo, a ritmo vertiginoso
y la diversidad es cada vez mayor
y compleja. Este Código tiene la
estructura que necesita la sociedad
del nuevo milenio, contiene una
articulación sistémica que equilibra
los intereses para la convivencia
social y el desarrollo económico.
Todo esto se ha logrado en base
a un gran esfuerzo de la doctrina
y jurisprudencia durante muchos
años, la que en gran medida fue
receptada en este nuevo Código.
Trabajaron en su elaboración más de
700 destacados juristas nacionales
y extranjeros, se intercambiaron
ideas y opiniones casi por tres
años en audiencias públicas a lo
largo y a lo ancho de todo el país.
Lamentablemente, el debate no
fue lo suficientemente amplio
y constructivo como se hubiese
deseado en el ámbito natural para
su debate, el Honorable Congreso
de la Nación, responsable único
y excluyente que por mandato
constitucional debe elaborar las
45
Mundo CAESI
leyes en el orden nacional.
Con sus virtudes y sus defectos, con
aspectos y modalidades incorporadas
que uno puede compartir o no, y
respecto de las cuales no emitimos
juicio de valor, se ha sancionado este
cuerpo jurídico que regulará la vida
de los argentinos tal vez por otros
150 años más, entrando en vigencia a
partir del 1º de agosto de 2015.
Por último, viene al caso recordar
las palabras del gran filósofo y jurista
alemán: “El derecho es el conjunto
de condiciones que permiten a la
libertad de cada uno acomodarse
a la libertad de todos”. Emmanuel
Kant, (1724-1804).
(1) Para la elaboración de este trabajo se
tomó como guía alguno de los comentarios
realizados por Editorial La Ley en su edición on
line del año 2014.
(2) En este sentido hubo distintos proyectos
como el de 1926 cuya autoría se debe a
Juan Antonio Bibiloni, el proyecto de 1936;
el anteproyecto de 1954, redactado bajo la
dirección de Jorge Joaquín Llambías; el de
46
Mundo CAESI
Unificación de la Legislación Civil y Comercial,
proveniente de la Cámara de Diputados de
la Nación (año 1987); el de la denominada
Comisión Federal de la Cámara de Diputados de
la Nación de 1993; el preparado por la Comisión
designada por decreto del Poder Ejecutivo
Nacional 468/92; el proyecto de 1998, preparado
por la Comisión creada por decreto del Poder
Ejecutivo Nacional 685/95.
(3) La Ley 26.994 establecía la entrada en
vigencia del nuevo Código Civil y Comercial a
partir del 1 de enero de 2016. En una sesión
maratónica, la última del año 2014, se aprobó
la Ley que adelanta la entrada en vigencia del
nuevo Código a partir del 1 de agosto de 2015.
(4) Dr. Ricardo L. Lorenzetti, Presidente
de la CSJN, en “Introducción al Código Civil y
Comercial”, 2014.
(5) Rivero Hernández, Francisco, “Panorama
general de la reforma del derecho de familia
en el libro II del Cód. Civil de Cataluña”, en A.V.
“La familia del siglo XXI. Algunas novedades del
libro II del Código Civil de Cataluña”, Barcelona,
Ed. Bosch, 2011, pág. 20.
(6) Infobae Profesional, Sebastián Albornoz,
“Llegan la Sociedades Unipersonales. Un antes y
un después a la hora de encarar un negocio”,
1 de octubre de 2014.
Dr. Marcelo A. Durañona
Director Ejecutivo de CAESI
Rosario
LA NUEVA CIUDAD
DE LA FURIA
Guerra urbana: ¿presencia nominal del Estado? La inseguridad supera a la
narcocriminalidad en varios aspectos, ya que afecta de manera directa al
trabajador, al ciudadano común y a quienes deberían proteger las leyes.
El narcoterrorismo es un fenómeno global de volúmenes inimaginables que debe ser
controlado con políticas operativas transnacionales, integradas y coordinadas que
involucren a las autoridades de organismos internacionales: ONU, OTAN, OEA, etc.
lgunos especialistas utilizan calificativos como: se desbarrancó,
se descarriló o se desbandó. Sicarios, homicidios por encargo, asesinatos,
atentados, amenazas, disputas territoriales,
fugas y acciones al margen de la ley hicieron de la “Chicago Argentina” la “Nueva
ciudad de la furia”.
Si tan sólo fuera eso, no me quedaría
tranquilo, pero tampoco estaría desesperado. Si bien se interrelacionan y se funden
como metales, la inseguridad supera a la
narcocriminalidad en varios aspectos, ya
que afecta de manera directa al trabajador,
al ciudadano común y a quienes deberían
proteger las leyes.
Una ráfaga de ametralladora que intenta
vengar o resolver un incumplimiento de un
negocio ilegal pactado, o un control parcial
de territorio u operaciones determinadas,
se convierten en buenos informes periodísticos del día a día. Pero es a la hora
del arrebato violento, las entraderas, las
salideras, los atracos, los robos seguidos
de homicidios, que la ciudadanía comienza
a sentir indignación, impotencia y hasta
47
Mundo CAESI
El enfrentamiento
de bandas
armadas
como inicio de
una “guerra
urbana” es una
manifestación
de anarquía
generalizada.
una imprudente y ávida necesidad de
venganza.
A mi entender, violencia social 3.0,
la problemática tiene variedad de etapas
como la aceptación del flagelo. Asumir
no es sinónimo de resignar. Suponer no es
lo mismo que comprobar. Y, finalmente,
la etapa de abordaje interdisciplinario con
cuatro grandes aristas que posteriormente
se ramifican:
• Intervención y contención social.
• Educación y reingeniería cultural.
• Seguridad ciudadana propiamente
dicha.
• Justicia, para la armonía y
convivencia.
Es más, el Estado contiene, educa, protege y castiga a quien infringe la ley.
El narcoterrorismo es un fenómeno
global de volúmenes inimaginables que
debe ser controlado con políticas operativas
transnacionales, integradas y coordinadas
que involucren a las autoridades de organismos internacionales: ONU, OTAN,
OEA, etc.
Abordar y controlar el narcomenudeo
y el microtráfico se han convertido en el
nuevo desafío del siglo XXI hablando de
una de las problemáticas más complejas
dentro de la narcocriminalidad.
Paradójicamente encontramos países
que logran altos índices de seguridad
pese a ser potenciales y altos consumi-
48
Mundo CAESI
dores de drogas prohibidas.
Una topadora que derriba un “búnker”, o
un operativo de allanamiento en un “kiosco”
o “punto de venta”, que no es intervenido
preventivamente desde la óptica social, es
tan o más peligroso que dejarlo funcionar.
Sus operadores de bajo rango sienten que
el ingreso ilegal debe ser sustituido y en
consecuencia aparecen los delincuentes.
El enfrentamiento de bandas armadas
como inicio de una “guerra urbana” no es
más ni menos que una manifestación de
anarquía generalizada. A la ambición desmedida, la idolatría por “líderes” criminales
y la adoración por el “billete”, se les suma
la decadencia sociocultural y la falta de
presencia real de los Estados en gran parte
de América latina: provincias, municipios,
departamentos, distritos, etc.).
La injusticia social como principal motor del deterioro institucional hace de este
abordaje una tarea enorme, colocando a los
gobiernos en débil situación, en tanto y en
cuanto no estén convencidos de la inversión
necesaria para iniciar planes estratégicos en
educación, salud, empleo, justicia, seguridad e infraestructura.
Insisto en que la presencia nominal se
sustituye entre otras cosas con el equilibrio
de fuerza y derecho. Porque la fuerza sin
derecho es la intolerancia, y el derecho sin
fuerza es la barbarie.
Gabriel Felipe Chumpitaz
Vocal Titular de CAESI
Maximiliano Papera
AUXILIARES
DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
Dialogamos con Maximiliano Papera, Director de
Prestadores Privados de Seguridad de la provincia
de Córdoba, sobre el rol de la seguridad privada y su
complementación con la seguridad pública.
ntre otras responsabilidades es
obligación de este funcionario
fiscalizar y asesorar sobre el
cumplimiento de la ley 9.236 que
regula la actividad de vigilancia y
seguridad privada en el ámbito de
la provincia de Córdoba. También
depende de él la actualización del
Registro Público Permanente de
Empresas y Personal de Seguridad
Privada y la habilitación y emisión
del certificado correspondiente a las
empresas del sector que cumplan con
los requisitos necesarios para operar
en el ámbito provincial.
Ésta es una síntesis de la conversación que mantuvimos con Maximiliano Papera.
¿En qué contexto ubica la seguridad privada respecto de la
seguridad pública?
La seguridad privada se ubica
como auxiliar de la seguridad pública. Su objetivo es mejorar los niveles
de seguridad y confianza pública
mediante la acción coordinada con
las diferentes entidades y organismos estatales, asegurando que en
el desarrollo de las actividades de
vigilancia y seguridad privada se
respeten los derechos y libertades
de la comunidad.
¿Cree que es factible la complementación entre las dos fuerzas?
Sin duda la seguridad privada es
el complemento ideal de la seguridad pública y es una herramienta
indispensable para el Estado, debido al carácter y la importancia de
la seguridad privada en un nuevo
modelo de seguridad emergente de
seguridad compartida público-privada, además de la aportación del valor
socioeconómico de su actividad.
¿Cómo funciona el sistema de
altas y bajas? ¿Tienen prevista
alguna modificación del sistema
para mejorarlo?
49
Mundo CAESI
El alta de los vigiladores es
realizada por la empresa que lo
contrata. Se efectúa mediante una
nota solicitando el alta del personal
dependiente, con una serie de requisitos que debe cumplir de acuerdo
con la ley provincial 9.236. Una vez
que se han cumplimentado todos los
requisitos, se dispone el dictamen
de la disposición habilitante. Por
otra parte, la baja del personal se
efectúa también mediante una nota
que solicita la desafectación del
mismo.
¿Qué opinión le merece el sistema de capacitación e-learning?
¿En tal sentido, CAESI y el sindicato UPSRA han realizado un
acuerdo para desarrollar este
sistema entre los vigiladores y su
grupo familiar?
El aprendizaje electrónico como
herramienta formativa pedagógica y
tecnológica facilita la enseñanza en
todos los ámbitos, incluido el de la
seguridad privada, utilizando Internet
como medio de comunicación y de
distribución del conocimiento, de tal
manera que el alumno es el centro
de una formación independiente y
flexible. El acuerdo de CAESI y el
sindicato UPSRA provee un sistema
que beneficia tanto al vigilador como
a su familia.
¿Considera que esto también
sería factible desarrollarlo en la
provincia de Córdoba?
Sí. Este sistema podría ser factible
de implementar a través de la delegación del CAESI en Córdoba.
Gabriel Lucas Garnica
LA IMPORTANCIA
DEL APORTE PRIVADO
Entrevistamos a Gabriel Lucas Garnica, Director del
Registro Provincial de Armas y Registro de Empresas
Privadas de Vigilancia, del Ministerio de Seguridad
de la provincia de Mendoza.
¿Qué importancia le atribuye
a la fiscalización en el ordenamiento del sector de la seguridad
privada?
El control del Estado en la seguridad privada es de vital importancia,
porque nos permite establecer medidas para corregir las desviaciones que
se producen, nos ayuda a determinar
y analizar las causas que pueden
originar esas desviaciones, para que
no se vuelvan a presentar.
En Mendoza, estos controles nos
proporcionan información acerca
de la situación de la actividad en la
provincia y nos sirve para planificar
futuras acciones. Si bien debemos
reconocer que lamentablemente los
controles no son del todo eficaces,
porque generalmente se aplican
cuando ya se ha producido la desviación, son muy valiosos para reconocer si la desviación es un síntoma
o una causa.
Gracias a nuestras inspecciones
establecimos una nueva metodología,
porque observamos que se realizaban
a las empresas habilitadas y en los
objetivos por ellas denunciados. Hoy
las inspecciones se basan fundamentalmente en ir detrás de quienes de
manera informal pretenden brindar
el servicio.
También nos permitió incorporar
en la ley impositiva 8778 de este
año, que entró en vigencia el pasado
23 de enero, multas de $ 35.000 a
las empresas que contraten servicios
clandestinos.
¿Qué aporte puede hacer una
cámara como CAESI en ese ordenamiento?
Los aportes que puede hacer
CAESI para ordenar la actividad son
muchos y muy importantes, ya que
su objetivo es promover los intereses
de las empresas que representa. En
50
Mundo CAESI
tal sentido puede realizar aportes para
definir las políticas públicas en cuanto al alcance y contenido que debe
tener la seguridad privada. Analizar
las leyes que regulan la actividad y
proponer cambios para mejorar la
misma e influir sobre la promulgación
de normas que sean favorables para
la seguridad privada.
Particularmente debo reconocer
que el aporte ya realizado ha sido
primordial; nos ha permitido, a través
de las distintas reuniones, jornadas
y congresos, escuchar a empresas,
gremio, funcionarios de fiscalización,
legisladores y profesionales de la seguridad pública y privada, nacionales
y extranjeros.
Por ello, debo agradecer a su
Delegado Regional, el Lic. Carlos
Aldecoa, y a su Presidente, Aquiles
Gorini, que nos convocan para participar de estas actividades, las cuales
aportan conocimientos que nos permiten mejorar.
¿Qué opinión le merece el sistema de capación e-learning? En tal
sentido, ¿cómo ve el acuerdo celebrado al respecto entre CAESI y el
sindicato UPSRA para desarrollar
este sistema entre los vigiladores y
su grupo familiar?
La capacitación es imprescindible
para mejorar la actividad y jerarquizar
su recurso humano, va más allá de
la propia empresa, por ello es muy
aconsejable que se haga fuera de la
misma. Por ello, celebro y festejo este
tipo de acuerdos que nos permitirá
tener una perspectiva más amplia y
aprovechar la experiencia de otros,
para volvernos más eficaces, mejorar las habilidades, las actitudes y
las conductas de los vigiladores en
sus puestos de trabajo. En nuestra
actividad, la capacitación es la mejor
herramienta de marketing.
El iris en la identificación biométrica
EL OJO EN LA MIRA
Las ventajas de la tecnología basada en el patrón iris ha mostrado resultados
altamente satisfactorios que garantizan su viabilidad para ser utilizada en
identificación en entornos de alta seguridad.
a idea de utilizar el patrón del
iris para identificar a las personas no es nueva. De hecho fue
una propuesta del lejano año 1936,
por el oftalmólogo Frank Burch.
Sin embargo no fue hasta la década del 80 cuando la idea comenzó
a popularizarse al ser mostrada en
diversas películas de ficción (como
las de James Bond o Misión Imposi-
ble, entre otras). Y recién en 1987 los
oftalmólogos norteamericanos Leonard Flom y Aran Safir, patentaron el
concepto original de Burch.
Con la intención de completar el
rompecabezas del perfeccionamiento
del fabuloso adelanto técnico, los
científicos contactaron al profesor
John G. Daugman, entonces catedrático de la Universidad de Harvard,
51
Mundo CAESI
quien se encargó de desarrollar los
algoritmos necesarios para realizar
el reconocimiento biométrico a través
del patrón del iris.
El trabajo desarrollado y patentado por Daugman en 1994 fue de tal
importancia, que actualmente es la
base de todos los sistemas de reconocimiento por iris existentes.
Para observar detenidamente las
patrones de iris bien diferenciados.
De todo esto se puede concluir que
esta técnica presenta una unicidad extremadamente alta, lo que llevaría a
unas tasas de falsa aceptación nulas,
garantizando, por tanto, su viabilidad
para ser utilizada en identificación en
entornos de alta seguridad.
Identificación
ventajas de esta tecnología, valdría la
pena conocer algunos conceptos base
relacionados con la anatomía del
ojo humano ya que, precisamente,
este dato influirá notablemente en la
dificultad de la comisión de delitos
como el fraude.
Vista la anatomía del ojo y centrado el análisis en la localización
del iris dentro de dicho órgano,
se describe el iris como un tejido
pigmentado de alta movilidad
que se encuentra visible desde el
exterior, debido a la transparencia
de la córnea, y, gracias a ésta, perfectamente protegido de agentes
externos. Todo lo cual confiere al
iris especiales características desde el punto de vista de su potencial aplicación a la identificación
biométrica.
Características
• Estabilidad frente a cambios
originados por accidentes,
debido a la protección que
le confiere la córnea.
• Fácil mecanismo de
detección de “sujeto vivo”.
Pequeñas variaciones en
la iluminación producen
alteraciones en la apertura
de la pupila. Incluso, con
iluminación fija, el iris no
se encuentra estático, sino
que presenta pequeñas y
continuas variaciones en su
apertura.
• Los datos, en este caso la
imagen, se pueden capturar
de forma no invasiva al ser
visible desde el exterior
por la transparencia de la
córnea.
• El intento de falsificar el iris
de una persona conllevaría
operaciones quirúrgicas que
podrían dañar seriamente la
visión.
Basándose en diversos estudios
en el patrón visual del iris, hay más
información que identifica unívocamente a una persona que en una
huella dactilar. De hecho, los dos
ojos de una persona tienen patrones
distintos, siendo ésta una característica muy importante que tiene
que ser considerada en el sistema
al no ser la imagen de los dos ojos
intercambiable.
Estudios más detallados han
llegado a la conclusión de que incluso los hermanos gemelos poseen
52
Mundo CAESI
Un sistema de identificación
biométrica consta de cuatro etapas
principales:
• Captura de los datos
biológicos.
• Preprocesado de los datos
capturados.
• Extracción de las
características propias del
usuario.
• Verificación o comparación
de las características
extraídas con el patrón
previamente almacenado.
A la luz de la experiencia conocida hasta el momento, la técnica de
autenticación biométrica mediante
el patrón del iris ha mostrado resultados altamente satisfactorios,
porque permite obtener un sistema
potencialmente utilizable en entornos
de muy alta seguridad, tal y como se
realiza en la actualidad en los sistemas comerciales.
Es que esta técnica se ha mostrado muy confiable y cómoda para el
usuario. Sin embargo, presenta como
principal inconveniente el costo económico de sus sistemas de captura,
así como el alto costo computacional
de las etapas de preprocesado y extracción de características.
Se espera que en un futuro esta
técnica biométrica elimine los
inconvenientes mencionados y se
pueda favorecer su implementación
comercial a gran escala.
Fuente: Revista SEGURIDAD en
América, Edición Nº 65
Novedades
Impositivas
y Contables
Principales novedades fiscales y previsionales
Fiscales
• Declaración Jurada anual de Ingresos Brutos
El vencimiento para la presentación de la declaración jurada final por el período fiscal 2014, para
aquellos responsables del impuesto sobre los Ingresos
Brutos comprendidos en la categoría de contribuyentes
locales establecida en el artículo 223 del Código Fiscal
(t.o. 2014) y sus concordantes de años anteriores será
el siguiente:
Terminación: 0 y 1 Fecha: 21/8/2015
Terminación: 2 y 3 Fecha: 24/8/2015
Terminación: 4 y 5 Fecha: 25/8/2015
Terminación: 6 y 7 Fecha: 26/8/2015
Terminación: 8 y 9 Fecha: 27/8/2015
Dicha presentación deberá realizarse mediante un
aplicativo que se encontrará disponible en la página
web de la Administración Gubernamental de Ingresos
Públicos (www.agip.gob.ar).
• Retenciones y Percepciones – Nuevo sistema
integral de retenciones electrónicas (SIRE).
El organismo recaudador nacional, ha establecido
este nuevo sistema que sustituirá en forma gradual al
“viejo” SICORE. Este mecanismo se implementará
en etapas. La primera de ellas corresponderá a las
rentas del impuesto a las ganancias –beneficiarios del
exterior– y a determinadas contribuciones del SUSS.
La información comprenderá además: a) los ingresos
sustitutivos de retenciones; b) carácter de regímenes
excepcionales o especiales de ingreso, a cargo de los
receptores de las rentas u otro carácter; b) ingresos por
parte de los receptores, por imposibilidad u omisión de
la retención. Los certificados de retenciones/percepciones, se confeccionarán desde la web de AFIP.
El sistema permitirá ingresar el importe de las reten-
ciones/percepciones practicadas, efectuar el envío de
la DDJJ con indicación individual e ingresar el saldo
resultante.
Vigencia: sólo para regímenes de seguridad social
y beneficiarios en el exterior que se efectúen a partir
del 1/3/2015. Para períodos anteriores, originales o
rectificativas, se utilizará el SICORE. RG (AFIP) 3726
– Boletín Oficial del 26/01/2015.
• Automotores. Detención y secuestro por parte de
ARBA.
Se ha modificado el articulado del Código Fiscal de
la provincia de Buenos Aires en lo que corresponde a
la detención y secuestro de vehículos, quedando comprendidos en este proceso los automotores de sujetos
que registren deudas equivalentes al 10% o más de la
valuación fiscal del automotor o 30% o más en caso
de cuotas vencidas no prescriptas, siempre que el
vehículo tenga una antigüedad menor a 5 años y cuya
valuación fiscal resulte superior a los $ 120.000 (salvo
que sean “deportivos”). Abstenciones: a) se exhiban
los comprobantes de pago respectivos; b) se cancele al
menos el 50% dentro del plazo de dos horas, y el resto
se podrá regularizar en el término de diez días; c) de
corresponder, se suscriba el compromiso de realizar el
cambio de radicación del vehículo en el plazo de diez
días y se allane a la pretensión fiscal.
Vigencia: desde su publicación en el Boletín Oficial.
Ver RN (ARBA) 80/14 – PBA 30/12/2014.
Laborales y previsionales
• Presunciones Laborales – IMT.
A partir del 23 de enero del corriente año entraron
en vigencia las resoluciónes de la AFIP vinculada con
la elaboración de los Indicadores Mínimos de Traba-
53
Mundo CAESI
jadores (IMT). Recordemos que por medio de la ley
26.063 –Ley Antievasión II– la AFIP quedó facultada
para poder determinar deudas de la seguridad social con
la utilización de presunciones. Además este organismo
quedó encargado de la creación de los mismos (Ver RG
AFIP 2927). Esta nueva herramienta permite establecer
parámetros de cantidad mínima de trabajadores requeridos por unidad, según la actividad de que se trate. Ver RG
(AFIP) 3714, 3715, 3716, 3717, 3718 y 3719 – Boletín
Oficial 22/01/2015.
•
Ley de Contrato de Trabajo. Sueldo anual complementario – 2º cuota.
El poder Legislativo ha modificado el art. 122 de la
Ley de Contrato de Trabajo (ley 20.744) adelantando la
época de pago correspondiente a la 2º cuota del aguinaldo
y determinando que el mismo se deberá abonar hasta el
día 18 de diciembre de cada año. Ver ley (poder legislativo) 27.073 – Boletín Oficial 20/01/2015.
•
Policía laboral – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como parte de nuevos requisitos y modalidades, la
policía laboral de la CABA ha establecido nuevas formas
operativas a efectos de solicitar los pedidos de rúbrica
de libros y demás documentación laboral, a partir del
1/1/2015. Ver Disposición (Dirección General de Empleo
– Ciudad de Buenos Aires) 969/2014 – Boletín Oficial
C.A.B.A.12/1/2015.
Otras novedades
•
Monotributistas: Novedades del servicio con clave fiscal.
Los monotributistas deberán informar el grupo
familiar primario y notificarse de la obligatoriedad de
presentar la Declaración Jurada de Salud.
Atento a lo establecido por el decreto 300/97 PEN y
el dictamen 56108/2014 ANSES, que indica que para su
incorporación al Sistema Integrado Previsional Argentino es obligatoria la presentación de una declaración
jurada de salud ante ANSES, junto al Acuse de Recibo
de la transacción Monotributo -F. 184/F, a los fines de
determinar si padece alguna incapacidad al momento de
su afiliación, se realizaron adecuaciones en el servicio
“Sistema Registral”, opción “Registro Tributario”, ítem
“Monotributo”.
En este sentido, al momento de realizar la adhesión,
el sistema le solicitará, en caso de poseer, la declaración
de los datos de los integrantes del grupo familiar primario, debiendo indicarse su adhesión o no a la obra social
seleccionada por el titular. Si ya se encuentra adherido
al monotributo, podrá incorporar estos datos a través de
la opción “Modificación”.
Esta información ingresada será incluida en el Formulario 184.
Por último le informamos que la Declaración Jurada de Salud “Declaración Jurada de Trabajadores
Autónomos/Monotributistas que se incorporan al
SIPA” se encuentra publicada en: http://www.afip.gob.
ar/formularios/.
Deberá ser descargada, completada y presentada junto
con el Formulario 184 ante la Administración Nacional
de Seguridad Social (ANSES).
Si desea conocer las nuevas pantallas y cómo proceder
para adherir a su grupo familiar a la obra social.
•
Monotributistas II: La AFIP reglamentó los requisitos para usar facturas sin CAI.
En líneas generales, mediante la resolución 3.704
la AFIP establece que todos los monotributistas que
tengan en existencia comprobantes impresos con anterioridad al 1º de noviembre de 2014 podrán continuar
utilizándolos hasta agotar los mismos, siempre que
no hubieran utilizado los nuevos talonarios impresos
con CAI.
Con el fin de poder utilizar los citados comprobantes
en existencia, deberán cumplir con un régimen de información mediante el cual deberán ingresar, en el sitio
web de la AFIP, al servicio “Autorización de Impresión
de Comprobantes”, opción “Régimen de información de
comprobantes en existencia”, desde el 7 de enero de 2015
y hasta el 31 de marzo de 2015, ambas fechas inclusive.
De modo que aquellos monotributistas que tengan
ambos comprobantes en existencia, pero no hayan
emitido aún ningún comprobante con CAI, podrán
utilizar los comprobantes sin CAI hasta agotar los
mismos.
Entrada en vigencia esta resolución, son válidos
como comprobantes tanto las facturas “C” con CAI y
fecha de vencimiento (aunque sobre las mismas todavía
no existe control de validez de comprobantes por parte
de la AFIP, como sí existe en las “A”) como las que no
tengan dichas características.
54
Mundo CAESI
Dr. Ricardo L. Suárez
Asesor Impositivo - Contable
El orgullo de pertenecer
La Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación
es una organización nacional formada por empresas dedicadas
a prestar servicios de seguridad privada, con la clara misión
de trabajar con excelencia por el desarrollo del sector.
Los beneficios de pertenecer
• Asesoramiento y orientación
sin costo en temas laborales,
impositivos, previsionales,
societarios, contables, interpretación
de leyes y reglamentos.
• Capacitación mediante seminarios,
cursos y conferencias. Divulgación
de técnicas y herramientas de
gestión. Información económica y
análisis sociopolítico para la toma de
decisiones.
• Representatividad y defensa de
la actividad empresaria ante
autoridades nacionales, provinciales
y otras entidades. Defensa de los
intereses generales del sector.
Asociarse a CAESI fortalece a su empresa y engrandece al país.
Montevideo 666, piso 3º
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4374-0958/2278 4375-2722
www.caesi.org.ar caesi@fibertel.com.ar