Competencias Investigativas en los Docentes Beneficiados por la
Transcription
Competencias Investigativas en los Docentes Beneficiados por la
Competencias Investigativas en los Docentes Beneficiados por la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC Luis Eduardo Paz Saavedra, Yicela del Pilar Fierro Marcillo Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad de Nariño Pasto, Colombia luisepaz@gmail.com yicela.fierro.cpe@gmail.com Abstract – El presente artículo recoge los resultados de la investigación realizada en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, luego de la formación ofrecida por el programa Computadores para Educar y la Universidad de Nariño a cerca de seis mil docentes en el diplomado “Apropiación Pedagógica de las TIC”. El estudio aborda el posible fortalecimiento de competencias investigativas que se busca con este tipo de formación y con el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula en los que se pretende la solución de problemáticas propias del contexto de los profesores y sus estudiantes. Entre los aspectos analizados se destaca la actitud que tienen los docentes frente al papel de las TIC en los procesos investigativos, la forma en que estas tecnologías contribuyen a actividades propias de la investigación así como a competencias específicas que se ven fortalecidas en este campo. Adicionalmente se realiza un análisis de los factores que tienen incidencia en todo el proceso, las oportunidades y dificultades que deben tenerse en cuenta en busca del fortalecimiento de dichas competencias, así como los elementos relevantes cuando se trata de realizar la integración de TIC en los currículos escolares, en procura de mejorar las posibilidades de desarrollo de investigación escolar. Palabras clave. TIC, Competencias Docentes, Competencias Investigativas, Apropiación Pedagógica de las TIC, Computadores para Educar I. INTRODUCCIÓN La Influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es incuestionable y hoy en día forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Diversos estudios, opiniones, artículos e investigaciones así lo confirman y continúan día a día intentando resaltar todas las oportunidades y beneficios que ofrecen en todos los campos. Nuestra sociedad vive un momento caracterizado por el inmenso valor que se otorga a la informática, a las telecomunicaciones, a internet entre otras tecnologías. Las TIC por sus características y su rápida implantación a escala global, están provocando cambios significativos en muchos ámbitos y de manera especial en los institucionales; así, el uso de las nuevas tecnologías afecta de manera directa e indirecta diversos campos de la actividad humana, transforman la realidad, modifican los procesos, agilizan los quehaceres. Tales condiciones exigen que también los sistemas educativos a nivel mundial implementen recursos tecnológicos, contenidos, herramientas y equipos adecuados y acordes a las exigencias de la vida moderna, de manera que estén en capacidad de hacer frente a la necesidad de incorporar dicha tecnología en favor de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Frente al anterior panorama, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el Ministerio de Tecnologías de la información y la Comunicación, han propuesto el desarrollo de diferentes líneas de acción que apuntan a fomentar la utilización y apropiación de las TIC en el sector educativo mediante el impulso de proyectos de inversión en tecnología, dotación de infraestructura tecnológica, formación docente, desarrollo de competencias para el uso de TIC por parte de estudiantes, articulación con las políticas de uso e incorporación de herramientas tecnológicas dentro del campo de formación en el nivel profesional, entre otros. Ante las iniciativas planteadas por los diversos sectores gubernamentales para el aprovechamiento de las TIC, es importante llevar a cabo un análisis de las diferentes propuestas que se han puesto en marcha dentro del campo educativo, esto teniendo en cuenta las actividades propias de los establecimientos educativos y el impacto generado dentro de un contexto estrechamente ligado a las iniciativas que realizan los sectores gubernamentales; en este caso, el análisis realizado se refiere a los aportes realizados por la “estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC”, impulsada en los últimos años por parte de Computadores para educar (CPE) [1]. En términos generales, la estrategia se centra en el proceso de dotación de equipos informáticos a las instituciones educativas públicas de Colombia, en un proceso que paralelamente ofrece capacitación a docentes en el campo de la apropiación pedagógica de las TIC. La estrategia también ofrece a los docentes un entorno formativo con un fuerte componente investigativo, orientado hacia la integración de saberes en su propio contexto, lo cual se logra con el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula que deben partir de un análisis de las realidades educativas, sociales y culturales que viven nuestras comunidades; articulando adecuadamente las iniciativas curriculares y pedagógicas en TIC sobre el impulso de los componentes investigativos. Variadas investigaciones han sido realizadas en los diferentes contextos educativos beneficiados por este proyecto nacional, sin embargo, es importante que el análisis sea realizado sobre las características propias del contexto de acción de regiones específicas, tal como es el caso de la región sur pacífico colombiana, conformada por los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo, las cuales han sido atendidas por parte de la Universidad de Nariño en todos los componentes de dicha estrategia. modernización, los cuales en su mayoría desembocan en la necesidad del fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para iniciar un acercamiento a dicho análisis en el contexto indicado, es importante aclarar la visión de maestro que ha sido construida y aplicada en la formación ofrecida en todas las sedes beneficiadas por CPE. En dicha concepción, ser maestro con competencias en TIC implica el desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas que van más allá del manejo de su asignatura. Se requiere un docente que se encuentre dispuesto a afrontar los cambios del mundo moderno a través de una mirada reflexiva que le permita abordar las habilidades de sus estudiantes y aprovecharlas en la generación de cambios al interior del aula con la inclusión efectiva de nuevas tecnologías. De esta forma, la capacitación ofrecida por la estrategia de formación para la apropiación pedagógica de las TIC, contribuye en el fortalecimiento de siete dimensiones de las competencias de los docentes: disciplinares, pedagógicas, actitudinales, comunicativas, técnicas y tecnológicas, evaluativas e investigativas. Volviendo a los siete tipos de competencias docentes que se busca incentivar a través de la formación en apropiación pedagógica de las TIC, es importante analizar brevemente su importancia para la formación del profesor: En general, este tipo de propuestas de formación por competencias responden a las necesidades de cumplir con los requerimientos de la sociedad contemporánea, cuyas condiciones son muy diferentes a las que existieron hace algunas décadas. Hoy en día son especialmente valoradas personas con habilidades de autonomía, competitividad, autoaprendizaje, adaptabilidad al nuevo rumbo tecnológico; es decir, personas que de acuerdo a las nuevas tendencias pedagógicas, puedan definirse como competentes [2]. A propósito de la noción de competencia, inicialmente fue enfocada hacia un contexto laboral como resultado de la necesidad de contribuir con la formación de ciudadanos preparados para hacer parte de la fuerza laboral; no obstante, y frente a los buenos resultados arrojados, la inclusión del término en el contexto educativo se debió a la necesidad de dar un enfoque curricular centrado en los requerimientos sociales que demanda el mundo moderno, el cual se centra en una aplicación creativa, responsable y eficiente de conocimientos, habilidades y actitudes: “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir se convierte en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser” [3]. Respecto a la importancia de las competencias, los conocedores y los estudios realizados a lo largo del tiempo realizan diversos aportes; Carlos González Díaz y Leonardo Sánchez Santos por ejemplo, identifican a las competencias básicas como aquellas en las que la persona construye las bases de su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar creativamente y solucionar problemas, entre otras), que reafirman la noción del aprendizaje continuado y la necesidad de aprender a aprender [4]. En cualquier caso, el docente debe ser capaz de explorar y explotar al máximo las competencias que tiene y va obteniendo de sí mismo y de sus estudiantes, desarrollando no únicamente aptitudes cognitivas, sino también actitudes y destrezas orientadas a las necesidades y soluciones que se requieren. Las competencias también se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer [5]; lo cual demuestra la importancia de una formación docente en competencias que le permita al profesor realizar una aplicación de las mismas en el entorno inmediato de acción, respondiendo a los retos que impone la Disciplinares: se refiere el fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes propias del área de desempeño de cada docente, e incluye la reflexión que pude lograr acerca del aporte que las TIC pueden realizar en la enseñanza del área en la que se especializa. Pedagógicas: relacionadas con los saberes propios de la profesión docente, es decir la profundización en el campo de los modelos y corrientes pedagógicas, alternativas didácticas, estrategias evaluativas, propuestas curriculares, etc. Actitudinales: son aquellas disposiciones de tipo motivacional y afectivo que deben tener en cuenta los docentes para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Esto incluye las características personales que le permiten manejar una relación adecuada entre el docente, el estudiante y el objeto de estudio. Comunicativas: el propósito es favorecer los procesos de comunicación bidireccional entre el profesor y sus estudiantes, de manera que el proceso educativo no se centre exclusivamente en la labor del maestro, brindando a su vez un mayor protagonismo al estudiante, situación que se logra a través de diálogos reflexivos y participativos permanentes. Técnicas y tecnológicas: son aquellas competencias que le permiten al docente lograr una apropiación de las TIC, de manera que esté en capacidad, por ejemplo, de navegar, usar servicios de la web 2.0 y diferentes herramientas informáticas, para que posteriormente pueda utilizarlas en sus actividades personales y laborales. Evaluativas: la evaluación es una de las principales actividades de la labor docente, pero esta no puede ser vista solo como la cuantificación de los aprendizajes de los estudiantes, sino como un proceso permanente de valoración del acto educativo, de allí la importancia de profundizar en este tipo de competencias. Investigativas: la investigación constituye la oportunidad del profesor de profundizar en sus conocimientos y construir unos nuevos a partir del desarrollo de procesos sistemáticos aplicados en contextos específicos, esto le permite lograr una actualización permanente que redunda en beneficio de una formación pertinente para sus estudiantes. Profundizando en estas últimas competencias, las cuales son el tema específico del presente artículo, Quintero y Munévar [6] plantean que el educador es un investigador por excelencia, y por lo tanto debe manejar competencias investigativas que le permitan: 1. Comprender el significado, la importancia y las implicaciones de la investigación educativa en la práctica pedagógica. 2. Observar, preguntar, registrar, interpretar, analizar, describir contextos y escribir textos acerca de situaciones problemáticas propias de los ambientes de aprendizajes. 3. Proponer soluciones a los problemas detectados, utilizando adecuadamente los conceptos y métodos de investigación. 4. Argumentar sobre las relaciones que se establecen dentro de la cultura escolar y las alternativas dadas a los problemas investigados. 5. Perfeccionar las prácticas de la escritura que contribuyan a sistematizar los datos y la información para presentarlos a través de los informes de investigación. En razón a lo anterior se puede evidenciar que el docente debe fortalecer los conocimientos de su asignatura y algunas habilidades para aplicar en las situaciones reales de su centro educativo y del contexto, mediante un proceso investigativo que puede ser beneficiado enormemente por el uso de las TIC. En éste orden de ideas las competencias investigativas se introducen en el campo educativo como parte integral del quehacer docente como un proceso inherente a las actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje. A propósito, Cendales y Mariño señalan que la Investigación resulta definitivamente ligada a los compromisos éticos y políticos del maestro, a la acción, a la transformación de lo cotidiano, van más allá de esta reflexión al expresar poéticamente, que investigar es un acto de compromiso con la historia, asumiendo un lugar en ella [7]. Autores como Ollarves, consideran que las competencias investigativas son aquellas necesarias para que los educadores logren interpretar, argumentar, proponer alternativas, preguntar y escribir a partir de la experiencia pedagógica de acuerdo a la problemática que caracteriza el aula y la escuela [8]. Este señalamiento coincide con lo expresado por Borjas en cuanto a la capacidad crítica que debe poseer el docente para lograr un desempeño académico, eficiente, convirtiendo el quehacer educativo en objeto de estudio y acciones creativas, haciendo de la escuela un espacio de intercambio y confrontación de ideas. El desarrollo de competencias en investigación es un aspecto fundamental que debe ser tratado en la comunidad educativa, especialmente teniendo en cuenta las necesidades tecnológicas y productivas del mundo moderno. El maestro debe dar un paso trascendental en el cual se pase de un discurso teórico a la puesta en práctica de los conocimientos, las pruebas, los hallazgos y la construcción de nuevas hipótesis y teorías para ser comunicadas al mundo. En razón a ello, es menester la reelaboración del concepto de investigador, pasando a democratizar la actividad y a crear una figura en la cual docente y estudiantes se encuentren correlacionados. Con el fortalecimiento de competencias investigativas el docente se encuentra en capacidad de construir mejores propuestas didácticas, coherente a los intereses, características y potencialidades de la comunidad estudiantil redireccionando su metodología tradicional en la inclusión de nuevos elementos. Conviene resaltar que en éste campo el aporte que realizan las TIC en los procesos investigativos es fundamental. Tomando como punto de partida el apoyo que éstas brindan en los procesos asociados a los trabajos investigativos y en el desarrollo de competencias, las herramientas tecnológicas realizan una importante contribución en el cierre de la brecha digital, favoreciendo la inclusión al conocimiento globalizado existente, que a su vez, permite facilitar la producción de nuevos saberes. Las herramientas tecnológicas permiten, a su vez, ampliar las esferas de los proyectos pedagógicos desarrollados por los docentes, para que éstos pasen de centrarse en áreas y problemáticas específicas, convirtiéndose en iniciativas interdisciplinarias que puedan enriquecerse por los aportes de otros actores a fin de mejorar resultados que puedan ser ofrecidos, no únicamente a su comunidad inmediata, sino al entorno general. Para los docentes de las sedes beneficiadas por la estrategia de Computadores para Educar se tiene un esquema en el cual el profesor puede fortalecer sus competencias y aprovechar éstas habilidades para fomentarlas en sus estudiantes; situación que se procura lograr a través de la construcción de un proyecto pedagógico de aula en TIC. Éste elemento permitirá a su vez, generar conocimiento desde la praxis en el entorno inmediato y con una mirada propia que refleja objetivamente la realidad para encontrar una solución acorde con ella. En éste sentido, la estrategia de formación aborda la dimensión investigativa durante 5 momentos puntuales [9]: Inicialmente, cuando el docente empieza a comprender de manera más profunda los diversos aspectos que rodean el ámbito de las TIC, se sumerge también en el trabajo investigativo sobre los aportes de la formación en estas tecnologías y su posible contribución pedagógica; es decir, es consciente de que el proceso evolutivo en el sector educativo ha partido de una serie de investigaciones que así lo acreditan, adicionalmente, reconoce que las herramientas tecnológicas han facilitado dicho trabajo y hoy por hoy son parte de las mismas puesto que, además de ser objeto de estudio, sirven de apoyo para dar a conocer sus resultados, analizar y retroalimentar. Las iniciativas en investigación parten de una pregunta. Éste cuestionamiento es el que orientará el desarrollo de todo el proyecto, pues su fin último es dar solución a tal inquietud. El docente y su equipo de trabajo inician con la formulación de una pregunta, la cual, vista desde la realidad de su institución, orientará todo el proceso pedagógico a realizar para transformar un proceso de aprendizaje. La formulación de la pregunta requiere entonces la comprensión del contexto en el cual se encuentra el docente y la sede, realizando un proceso reflexivo acerca del conjunto de situaciones inmediatas que requieren ser abordadas para mejorar los procesos educativos de los estudiantes. Adicionalmente, la formulación de la pregunta permite que los docentes analicen la contribución que realizan las herramientas TIC en la solución de esa pregunta, tomando como base las observaciones realizadas en otras instituciones y los aportes dados por comunidades educativas, entre otros. Esta comprensión brinda las herramientas para el buen planteamiento de un proyecto pedagógico en TIC, que haga una inclusión efectiva de tecnología educativa. Un proceso investigativo que genere buenos resultados debe seguir una estructura, un esquema organizado a partir del cual se cree una metodología que permita avanzar en forma gradual optimizando fortalezas y minimizando errores. Para ello el docente explora, analiza, compara y elige la opción adecuada en una metodología a seguir para la ejecución de un proyecto de aula en TIC. El planteamiento de una buena estrategia metodológica influye notablemente en el grado de avance que tenga el proyecto; no siempre se deberá elegir el camino más corto pues puede ser el más complicado de lograr, o el medio más fácil, pues limitará el cumplimiento cabal de los objetivos. De este modo, la exploración de metodologías para abordar la pregunta investigativa influye directamente en la puesta en marcha de actividades y el logro de los objetivos propuestos. El éxito de un proyecto investigativo, depende en gran medida del apoyo que recibe el docente y el trabajo mancomunado que se realiza con todo el equipo de trabajo. En este caso el docente no realiza las acciones solo, se rodea de sus estudiantes haciéndolos partícipes de todas las actividades planeadas para el desarrollo del objetivo. Ahora bien, los estudiantes, siendo parte activa de dicho proceso, deben conocer el esquema general, los propósitos de la investigación y la metodología a seguir para lograrlo. Ello implica que se diseñen actividades que los involucren directamente en las actividades de investigación. Otro punto a tener en cuenta es que la participación estudiantil en las acciones que adelanta el docente debe ser evaluada no únicamente como resultados del proyecto, sino como evolución en la mejoría de los aprendizajes, de manera que pueda ser evidenciable hacia los ojos de la comunidad. La finalidad de los procesos educativos es la construcción y reconstrucción del conocimiento. En éste sentido, el proceso final se consolida con la demostración final de los logros obtenidos, evidenciando cada uno de los pasos abordados, el proceso gradual desarrollado y el resultado final en la transformación educativa de los estudiantes. El maestro debe aprovechar al máximo las competencias que hasta el momento ha logrado para que pueda dar a conocer su trabajo a su propia comunidad educativa y al conjunto de redes y comunidades académicas que pueden estar interesadas en su trabajo. Las redes académicas de maestros son el principal vínculo hacia el mundo del conocimiento, consolidándose en elemento clave para construir escenarios y posibilidades que fortalezcan el núcleo social de la comunidad, para la gestión de la información y el conocimiento a través de la red. Considerando que el anterior proceso hace parte de una propuesta formativa en TIC, una vez analizado el proceso de desarrollo de competencias investigativas es importante considerar cuál es la contribución que realizan dichas tecnologías. Al respecto se puede mencionar diferentes características, entre las cuales se destacan las siguientes: El docente puede tener un encuentro estrecho con los saberes del quehacer pedagógico gracias a los aportes que realizan las comunidades académicas del mundo, motivo por el cual logrará una amplia comprensión del significado y la importancia que tiene la investigación en la práctica pedagógica. Los medios disponibles permiten el acceso a innumerables recursos de información, fuentes y autores, lo cual fortalece el pensamiento del docente y la capacidad para evaluar los conceptos y argumentos a fin de que este los adapte a su contexto propio de acción. A partir de los hallazgos, los referentes, la visión de otros contextos, el docente ha tiene la capacidad de abrir su mente a las distintas probabilidades que ofrecen las TIC en la solución de los problemas de entorno a partir de la identificación de un conjunto de soluciones en paralelo, que pueden ser aplicadas al contexto inmediato, previa adaptación de recursos y necesidades. La tecnología actual ofrece todas las herramientas para que el docente pueda consolidar las evidencias del trabajo desarrollado a través de software y dispositivos que le facilitan las actividades de recolección de información, análisis y presentación de resultados de una forma creativa y dinámica. Las soluciones propuestas y aplicadas, generan resultados que deben ser dados a conocer. Para ello, el docente cuanta con los medios que le permiten mostrar su propuesta investigativa a toda la comunidad investigativa a través del uso de las herramientas de internet. El aprovechamiento de estos elementos a su vez le permitirá encontrar una retroalimentación directa sobre el trabajo desarrollado, de manera que pueda potencializar las fortalezas y minimizar las debilidades, identificando riesgos y construyendo parámetros de control a las diversas situaciones encontradas. Todo lo anterior se traduce en los estudiantes y el mejoramiento de la calidad educativa. Mediante todos los procesos y tareas desarrolladas en interacción con tecnología educativa, los estudiantes habrán mejorado notablemente su motivación, trabajo colaborativo, habilidades comunicativas, creatividad y productividad en la solución de un problema de su contexto. De todas estas concepciones es lógico concluir que las TIC y las habilidades investigativas realizan una excelente combinación para alcanzar altos logros en el mejoramiento de los procesos de investigación educativa; no obstante, los datos que se tienen respecto a éste tipo de innovaciones son escasos. En éste orden de ideas y a fin de reconocer la labor investigativa de los profesores favorecidos con la estrategia formativa de Computadores para Educar, el objetivo de ésta investigación se centra en determinar el grado de influencia que tiene la estrategia de formación sobre el fortalecimiento de las competencias investigativas en los docentes de los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo, durante el proceso de planteamiento, ejecución y evaluación de su proyecto pedagógico de aula. Para lograr este objetivo se considera pertinente en primera instancia, que se identifique cuáles son aquellas competencias que evidencian mayor apropiación en los docentes, es decir, que habilidades, conocimientos y actitudes de los mencionadas anteriormente se ven afectadas en mayor y menor grado y se ven reflejadas en los resultados del proyecto. Por otra parte, también es importante analizar las condiciones sobre las cuales los docentes ejercen su práctica educativa; por ejemplo, es imprescindible evaluar cuáles son las herramientas que utilizó para lograr los objetivos de su proyecto. En este caso también vale la pena resaltar que las sedes educativas beneficiadas por la estrategia tienen diferentes limitaciones respecto a sus condiciones económicas, geográficas, sociales, climáticas, etc.; debido a esta situación en algunos casos aún tienen posibilidades limitadas en el campo de las TIC, por lo tanto el esfuerzo que realiza el docente para desarrollar su proyecto, se ve afectado por diferentes circunstancias y dificultades. Los resultados parciales pueden arrojar distintos hallazgos, sin embargo, tales resultados sólo pueden ser confirmados por el mismo docente mediante el análisis de su percepción frente a los aspectos que rodean la inclusión de las TIC, dado que hay diferentes elementos de tipo actitudinal que pueden contribuir o no, frente al desarrollo de los objetivos. A partir de los anteriores análisis será posible definir las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que resultan del proceso formativo del docente, con miras a plantear los ajustes que sean necesarios. El propósito es generar propuestas que permitan una profundización de aquellos aspectos del orden investigativo que requieran un mayor énfasis; esto permitirá generar los resultados esperados, por cuanto el desarrollo de la investigación alimenta la construcción de una cultura investigativa, promueve la inclusión de la tecnología como recurso de formación, favoreciendo finalmente el desarrollo social y educativo. Como se podrá observar en los resultados que se describen más adelante, la aplicación de la tecnología en la investigación, constituyen un proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento que permite ofrecer una amplia gama de alternativas de solución a los problemas de los estudiantes, del proceso de enseñanza aprendizaje, de la comunidad, del entorno local y regional. De ésta forma, las competencias investigativas con inclusión de TIC podrán estar definidas dentro del proyecto educativo institucional integrando las diferentes áreas y disciplinas, con un proceso que inicia la inversión en tecnología y finaliza en el posicionamiento competitivo de la institución; sin embargo, no se debe olvidar que la integración de las nuevas tecnologías a la investigación exige un cambio hacia estrategias didácticas activas que proporcionen un aprendizaje autónomo, colaborativo, creativo y con desarrollo de pensamiento crítico; características que se complementan y fortalecen con la inclusión de dichas tecnologías. II. METODOLOGIA La estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC, busca entre otros aspectos, fundamentar en los docentes el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con el área investigativa; de hecho, éstas son explicitadas cuando se construye el proyecto de aula. Con relación a ello, la investigación se enfocó en los docentes pertenecientes a sedes tipo A y F, de acuerdo con la clasificación dada por Computadores para Educar. Ver [4]. Para éste caso, las sedes tipo A corresponden a aquellas instituciones educativas en donde se realizan actividades de acceso por primera vez tanto en donación de equipos como en formación. Por lo general, éstas sedes educativas nunca han tenido un contacto directo con ninguna clase de tecnología educativa y las primeras actividades se consolidan como el primer acercamiento a éste tipo de elementos, hecho que recibe una connotación especial dentro de los contextos a los cuales se aborda, porque genera una motivación especial en toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia; de otra parte se convierte en un doble reto para la actividad docente, ya que al romper con el esquema tradicional de su rol en la enseñanza y el aprendizaje, debe direccionarse hacia dos situaciones; la primera, aprovechar su máximas capacidades en el manejo e implementación de las TIC y en segunda instancia, aprovechar éstas herramientas en la resolución de problemas del contexto, los cuales merecen ser analizados y abordados desde una perspectiva investigativa. Por otra parte se tienen las sedes de tipología F. Estas sedes cuentan con la característica de haber realizado anteriormente los dos procesos de la estrategia. Inicialmente estas sedes recibieron los equipos de cómputo en la fase de gestión e infraestructura, con un acercamiento general hacia el mantenimiento y buen uso de los elementos, sin embargo, los docentes no recibieron una alfabetización pedagógica normal. En un segundo momento y con el fin de realizar un proceso completo, se aborda el tema de la formación y los docentes son invitados a desarrollar la totalidad de horas que componen el diplomado, abordando los seis niveles diseñados. En cualquiera de los dos casos, los docentes que hacen parte de la población objeto de estudio y que pertenecen a las sedes educativas beneficiadas con la estrategia, presentan unas características muy específicas, relacionadas con el lugar en el que realizan su labor educativa. En éste sentido, iniciamos nuestro análisis de dicha población partiendo del hecho de que la región 6, compuesta por los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo, es una zona que presenta innumerables condiciones de diversos tipos, que sin duda alguna afectan la labor del docente. En primer lugar, es importante tener en cuenta las características de las sedes educativas beneficiadas y objeto de la investigación, particularmente en las sedes tipo A: Las condiciones demográficas de estas sedes se caracterizan por ubicarse en lugares de difícil acceso, a los cuales es muy complicado el ingreso de transporte público. Ello hace que el docente deba permanecer en su centro educativo por largos periodos de tiempo sin tener un mayor contacto con sus pares, lo cual impide el intercambio de ideas y soluciones a problemáticas comunes. Se encuentran en los lugares más alejados geográficamente y se ven afectados por condiciones ambientales y climáticas impredecibles que enmarcan situaciones que pueden afectar la puesta en marcha de ciertas actividades; se cita como ejemplo las sedes con flujo de energía no permanente, en las cuales sería imposible garantizar la carga continua de los equipos portátiles. Una de las principales ventajas que tienen las TIC son las oportunidades educativas que ofrece internet; sin embargo, si bien el gobierno y los proyectos del ministerio de Tecnologías de . Información y Comunicación realizan incontables esfuerzos por llevar conectividad a los rincones más apartados del país; aún no se tiene garantizado el acceso de todas las sedes. El conflicto no es ajeno a la situación de los docentes. Gran parte de la región tiene presencia de grupos al margen de la ley que indudablemente ejercen influencia sobre todos los sectores en los que se encuentran. Finalmente es de resaltar que los profesores no ostentan el mismo nivel académico, por el contrario, es el sector que mayor atención educativa requiere. Los anteriores son solo algunos de los aspectos que describen a la población, permitiendo poner en contexto los resultados específicos obtenidos mediante la investigación, los cuales se centran en el análisis de tres aspectos fundamentales, convertidos en tres variables: Las competencias investigativas. Estas tienen una clasificación específica enmarcada en los diferentes momentos que tiene el proceso investigativo y el quehacer del investigador. En relación con ello, y con base en el proceso desarrollado, se hace necesario realizar una distinción de las competencias que se ven mayormente fortalecidas con la estrategia de formación. A partir de ello se puede definir los aspectos sobre los cuales se requiere mayor énfasis. Las herramientas TIC. Como elemento mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje ejercen una notable influencia sobre el desarrollo de competencias; en éste sentido conviene definir cuáles son aquellas tecnologías que por su inclusión efectiva están realizando un aporte significativo en el fortalecimiento de competencias. Así mismo se podrá determinar cuáles TIC no están realizando una contribución como la esperada, a fin de aplicar correctivos. Finalmente se realizará una evaluación de la percepción del docente en cuanto a las herramientas TIC y su papel definitivo en la investigación a fin de indagar este aspecto desde la concepción particular del principal actor del proceso. Para realizar éste análisis se ha dispuesto de dos elementos para la recolección de información, dirigidos a la población objeto de estudio. En primer lugar, se realiza la revisión documental de los proyectos pedagógicos de aula, en los cuales se incluyen los aspectos investigativos fundamentales para el abordaje de una problemática del contexto. En segunda instancia y a fin de abordar en forma directa a la comunidad docente, se recolectó información en cinco aspectos: Información general. A partir de la cual se realiza un filtrado a fin de garantizar que la muestra es representativa y corresponde a la población objeto del estudio. En este punto también parte se examinan los conocimientos que los docentes tienen en el área de las TIC y que son utilizados para la realización de sus actividades personales y laborales. Investigación pedagógica y TIC. Enseguida se procede a realizar un énfasis sobre la investigación pedagógica y la manera en que ésta llega a ser parte fundamental del proceso educativo cotidiano del docente. En ésta parte se indaga la percepción del docente en torno a la implementación de investigación, a la importancia que ella tiene y a las TIC como apoyo y medio para hacerla. Teniendo en cuenta que la formación recibida pretende, entre otros propósitos, desarrollar sus competencias investigativas, conviene conocer cuál es el grado de aplicabilidad de las TIC estudiadas para el fortalecimiento de dichas competencias y la frecuencia con que son usadas en éste aspecto específico. Desde el enfoque cualitativo, Taylor y Bogdan [14] consideran este tipo como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. En efecto, la investigación toma como base las producciones propias de los docentes, su actuación en la resolución de problemas del entorno y la implementación de las TIC como mediadoras para el logro de los objetivos en competencias investigativas. Éstos resultados solo pueden ser descritos desde la sensibilidad que genera el trabajo desarrollado en campo. Para complementar el anterior enfoque, es necesario puntualizar que también se hace necesaria la recolección de datos que demandan un tratamiento cuantitativo a fin de obtener datos específicos que ameritan un análisis estadístico. III. RESULTADOS Para el desarrollo de esta investigación se contó con una muestra de 525 docentes, sobre un total de 6421 formados dentro de la estrategia nacional de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, durante los años 2012 y 2013. Dicha formación corresponde al diplomado “Apropiación Pedagógica de las TIC”, desarrollado por la Universidad de Nariño en 150 horas, y que incluye, como ya se mencionó anteriormente, un componente importante de fomento a las competencias investigativas, a través del proceso de desarrollo y puesta en marcha de su proyecto pedagógico de aula, el cual obviamente incluye los procesos de investigación pedagógica requeridos. A. Información General de los Docentes La muestra de profesores se seleccionó con un nivel de confianza del 95% y un error muestral de 4.1%. De dichos docentes el 55 % son mujeres y el 45% hombres. Sus edades oscilan entre 20 y 65 años, siendo los las edades más frecuentes las comprendidas entre los 30 y 39 años (32%) y 40 y 49 años (32,5%). Competencias investigativas. Para el abordaje de las competencias investigativas, se han tomado los aportes académicos dados por Tamayo [10], Muñoz y colaboradores [11], Benavides [12] y Hurtado [13] en cuanto a la clasificación de competencias investigativas. Con base en ello se procede a indagar la medida en que las TIC contribuyen a fortalecer estas habilidades a partir de la interacción con tecnología educativa y en la ejecución de las tareas que hacen parte del diseño procedimental. Con ello se obtienen dos datos fundamentales para abordar el análisis. Respecto a su vinculación laboral, el 51% de los docentes ofrecen clases en todos los grados de educación básica primaria, secundaria y media. El restante 49% se distribuye en un 35% que trabaja en preescolar y primaria, mientras que un 14% que solo trabaja en secundaria y media. En cuanto al área de trabajo, el 77% de los docentes imparte clases de todas las asignaturas, mientras que el restante 23% se distribuye entre las nueve áreas obligatorias y fundamentales de la educación Colombiana [15]. Factores asociados al mejoramiento de competencias investigativas. Finalmente, en coherencia con la necesidad de conocer los diferentes aspectos sociales, culturales y ambientales que rodean el desarrollo de las actividades investigativas, se abordan las dificultades, ventajas y desventajas de estos procesos de investigación y TIC desde la experiencia y criterio del docente. Con relación a sus conocimientos en TIC, teniendo en cuenta el proceso formativo llevado a cabo con los docentes dentro del desarrollo de su proyecto pedagógico de aula, las herramientas informáticas analizadas fueron: las aplicaciones ofimáticas, software de autor, gestores de proyectos, herramientas colaborativas, buscadores de internet, dispositivos TIC, administración de archivos, correo electrónico, herramientas para la reproducción de materiales audiovisuales y portales educativos. Todo éste proceso se desarrolla a partir de un enfoque mixto de investigación, caracterizado por la comprensión e interpretación de hechos y fenómenos sociales, que no pueden ser descritos sino a través de la mirada a los hechos que suceden en campo y que están enriquecidas por los acontecimientos educativos que enmarcan el objeto de nuestro estudio. De ellas se evaluó dos aspectos: los conocimientos de los docentes en el uso de dichas herramientas para sus actividades personales y los conocimientos en su uso para el apoyo a sus clases. Respecto al uso personal el promedio de la calificación de los docentes es de 3,6 en una escala de 1 a 5 en donde 5 es la mayor evaluación. Todas las valoraciones están por encima de 3,0 excepto el uso de software de autor con una evaluación de 2,9. Esta misma situación se presenta en la evaluación realizada respecto al uso para el apoyo a clases. En este caso las evaluaciones son levemente menores en todos los aspectos, situación que claramente indica que, si bien los docentes tienen buenos conocimientos en el uso de estas herramientas, no se sienten plenamente preparados para su incorporación como herramientas de apoyo en el desarrollo de sus clases, lo cual puede mejorar ostensiblemente a través de la práctica y la experiencia que se puede lograr con su implementación paulatina. Por otra parte, pese a que el correo electrónico (3,62 y 3,51) y las herramientas colaborativas (3,63 y 3,29), tienen un buen promedio en el manejo, en el listado se ubican en lugares posteriores; esto a pesar que son los medios mayormente explorados por los docentes y que les dan un alto uso en sus actividades. 2,95 2,94 Software de autor 3,05 3,08 Gestores de proyectos Dispositivos TIC 3,27 3,47 Herramientas audiovisuales 3,39 3,50 Correo electrónico 3,51 3,62 Herramientas colaborativas 3,29 3,63 Como una anotación adicional es importante tener en cuenta que los profesores se ven atraídos enormemente por las posibilidades de comunicación que estas herramientas aportan tanto en el ámbito personal como en el laboral, por lo tanto conviene revisar el tema y afianzar el manejo de éstas herramientas, profundizando en todos los servicios que ofrecen y que les pueden permitir nuevas oportunidades educativas. Aplicaciones ofimáticas 3,58 3,74 Portales Educativos 3,69 3,80 3,70 Administración de archivos 0,00 B. Investigación pedagógica y TIC 3,74 4,03 Buscadores de Internet 4,22 1,00 USO EN CLASES 2,00 3,00 comunidades beneficiadas con esta estrategia, donde la conectividad es reducida o nula y se requiere trabajar necesariamente con herramientas off line. Las herramientas ofimáticas se convierten en el principal medio y herramienta tanto para apoyar actividades de enseñanza como de aprendizaje; de allí que el protagonismo otorgado a éstos medios se mantenga pese a los avances diarios en el tema de software y aplicativos. 4,00 5,00 Como ya fue explicado, uno de los propósitos fundamentales de la formación en apropiación pedagógica de las TIC ofrecida dentro del programa Computadores para Educar, se relaciona con el desarrollo de competencias investigativas en los docentes, de manera que puedan replicar dichas competencias con sus estudiantes y fomentar su espíritu investigativo. Se espera que esto finalmente permita que tanto docentes, como estudiantes, estén en capacidad de lograr la exploración y construcción permanentes de nuevos conocimientos. USO PERSONAL Fig. 1. Calificación de los docentes en el uso de TIC para actividades personales y para su uso en clase. Los buscadores de internet y herramientas de administración de archivos se destacan como los servicios con la mejor valoración en cuanto al conocimiento por parte de los docentes, tanto en el uso a nivel personal como laboral; situación que es fácilmente comprensible si se tiene en cuenta que en la actualidad, es muy difícil desligar de la vida cotidiana y de las actividades profesionales el uso de internet y de otros servicios informáticos. Respecto al campo de la investigación, internet es la principal fuente de la información y por tanto, la principal herramienta de trabajo para el investigador. A nivel escolar, de la mano de internet y las herramientas web 2.0, se encuentran los portales educativos (3,80 en la evaluación personal y 3,69 en el uso en clases), espacios web dedicados a ofrecer múltiples servicios a la comunidad educativa en cuanto a información, instrumentos de búsqueda, recursos educativos, formación, asesoría, entretenimiento entre otros que contribuyen a que internet se convierta en un medio que brinda la oportunidad de equiparar las posibilidades de acceso al saber a todas las comunidades, sin importar su ubicación geográfica, ni las condiciones sociales y económicas que rodean a las instituciones educativas. Adicionalmente el docente encuentra fuentes de autoformación y fortalecimiento en conocimientos. Las herramientas ofimáticas (3,74 uso personal, 3,58 uso en clases) normalmente son los primeros medios con los que se realiza el encuentro del docente con las TIC, especialmente en las Respecto a este tema, la primera parte del análisis tiene que ver con la actitud de los docentes frente a la investigación. A la pregunta ¿usted realiza investigación pedagógica? El 74,5% de los docentes encuestados afirman que si realizan este tipo de procesos, mientras que el restante 25,5% afirma que no. Así mismo la totalidad de profesores consideran que la investigación pedagógica es importante para su actividad profesional, aunque un 2,3% afirma que no está interesado en desarrollarla. Finalmente, frente a la pregunta de si creen que las TIC son útiles para realizar investigación pedagógica, menos del 1% de los profesores (solo 4, de un total de 525 encuestados) afirmaron que no, esto debido a que consideran que no es posible usarlas dentro de su contexto específico, dado que pertenecen a lugares muy alejados con un acceso casi nulo a la tecnología. Los resultados claramente demuestran la importancia de la investigación pedagógica para la labor de los docentes, situación que representa un reto y una responsabilidad para los mismos, ya que se constituye en una forma muy importante de poner en práctica sus saberes, profundizarlos y actualizarlos, buscando de esta manera que dichos conocimientos trasciendan el aula de clase. Los resultados invitan a la reflexión frente a la necesidad de que la investigación pedagógica haga parte del quehacer cotidiano del docente, lo cual se logra a partir de un objeto de reflexión y de la sistematización de experiencias que puede utilizar la tecnología educativa para darle calidad a los procesos logrados. En éste sentido el aula de clase se convierte en un espacio de construcción de conocimientos fuera del enfoque convencional, enriquecido por procesos de innovación y trasformación. No obstante, el hecho de que la investigación pedagógica se catalogue como una actividad del profesor, supone que se generen una serie de miedos en torno a la responsabilidad que supone la obtención de resultados esperados conforme a las expectativas creadas. El docente da un reconocimiento claro y especial a la investigación pedagógica y considera su importancia vital en el campo educativo, no obstante, los docentes en su quehacer diario se ven enfrentados a múltiples situaciones que van desde el qué y el cómo enseñar, hasta la comprensión las inquietudes que se generan en el estudiante. Con frecuencia los profesores resuelven estas situaciones utilizando la preparación recibida durante sus años de formación; otras, a través de la revisión de la literatura existente o a partir de lo reportado en experiencias de sus colegas. Estas experiencias, certezas, dudas, lecturas y prácticas van a constituir el saber del docente. Al decir de Heller este saber es "la suma de nuestros conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana del modo más heterogéneo (como guía para las acciones, como temas de conversación, etc.)" [16]. La transformación de estas experiencias en saberes exige implementar un proceso metodológico que permita abordar la problemática de campo a partir de un esquema inclusivo de acciones encaminadas a lograr los objetivos propuestos aprovechando la totalidad de los recursos, especialmente los que ofrecen las TIC. De ésta forma se logra que la investigación y los saberes construidos adquieran un enfoque pedagógico que aproveche la tecnología en una forma congruente con las necesidades del momento actual en el contexto educativo. En el otro extremo de TIC –las de menor aplicación para la investigación pedagógica– se encuentran el software de autor, las herramientas para administración de archivos y los gestores de proyectos, los cuales en promedio son considerados como poco aplicables o inaplicables, por cerca del 15% de los docentes. Esta cifra revela que existe un pequeño grupo de docentes con un marcado desconocimiento de las posibilidades que ofrecen tales herramientas dentro del campo investigativo, especialmente en las actividades asociadas al desarrollo del proyecto pedagógico de aula en TIC. Por este motivo es importante analizar la posibilidad de reforzar y profundizar en los aprendizajes del docente, especialmente en la aplicabilidad de los mismos en todas las actividades del proyecto de aula y de la investigación pedagógica en general. En muchos de los casos observados el docente prescinde del uso de éstas herramientas dada la tendencia que tiene a utilizar aquellos elementos que ya conoce, sin arriesgarse a explorar campos que probablemente requerirán mayor dedicación y producción docente. Para el caso de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC, las herramientas de autor están vinculadas con la producción colaborativa de saberes desde el profesor hacia la comunidad estudiantil y confluyen en la idea de aprovechar el software educativo para diseñar materiales que estimulen las capacidades de los estudiantes. Éste acontecimiento del quehacer educativo es explicado por Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples en la cual se analiza la necesidad de estimular el talento de cada niño, para que él descubra por sí mismo un área de capacidad [17]. A partir de ésas inteligencias existentes el docente puede trabajar las potencialidades del educando transformando el proceso de aprendizaje convencional en un juego provechoso, divertido e interesante. C. Aplicabilidad de las TIC en los procesos investigativos. Con el propósito de determinar las TIC de mayor y menor influencia en los procesos investigativos llevados a cabo por los docentes en el desarrollo de su proyecto pedagógico, inicialmente se analizó entre las herramientas estudiadas, cuáles son consideradas de mayor aplicabilidad en investigación. Los resultados indican que en términos generales, todas las aplicaciones informáticas que ya fueron señaladas, son consideradas como muy aplicables (45,5%) o aplicables (43.7%) en este campo. Entre estas herramientas, las de mayor acogida son las aplicaciones ofimáticas, los dispositivos usados en entornos educativos (proyectores, reproductores de audio y video, equipos informáticos, etc.), y servicios de internet tales como los navegadores, buscadores y correo electrónico. En efecto, existe una marcada tendencia hacia el uso de herramientas de internet; éste hecho se enmarca en la facilidad que ofrece la red para la búsqueda de información; de esta manera, el acceso por parte de cualquier profesor a la información generada en diferentes temas y contextos, sirve como medio educativo que de otra manera sería totalmente inexistente. Respecto a los servicios en internet, que son los que abarcan el mayor grupo de herramientas TIC utilizadas por los docentes, las páginas web de actualización constante producen un incremento en la información y el conocimiento por parte de sus visitantes. La creciente oferta de información en el sistema mundial es impresionante a los ojos de cualquier navegante; a finales de 2010 se registraban 255 millones de páginas web, entre las cuales se encuentran blogs, correos, informativos, revistas, entre otros que forman un complejo entramado de información. Los gestores de proyectos y las herramientas colaborativas se constituyen en las principales herramientas para compartir la experiencia lograda con los estudiantes y obtener la retroalimentación que el proyecto requiere para avanzar en su consolidación final, transmitiendo las potencialidades y fortalezas a otros contextos; ello asegura que el proyecto trascienda las paredes del aula y sensibilice a toda la comunidad educativa en torno a la generación de nuevas soluciones a las dificultades presentadas en el contexto educativo. Adicionalmente, las herramientas colaborativas fortalecen la creación de vínculos investigativos entre docentes y estudiantes, generando espacios de discusión y negociación a partir de una metodología activa que propende por la interacción social, la capacidad de comunicarse, el sentido de colaboración, el cambio de actitudes, el desarrollo del pensamiento y el descubrimiento de nuevas alternativas de solución a las problemáticas. Para ello habrá que utilizar metodologías activas que favorezcan la interacción entre el alumnado y sus profesores, brindándoles un abanico de posibilidades que permiten fortalecer las habilidades relacionadas con la participación estudiantil en comunidades de aprendizaje desde una perspectiva investigativa. El siguiente aspecto evaluado, además de la aplicabilidad, corresponde a la frecuencia de utilización de herramientas TIC en el desarrollo de actividades relacionadas con la investigación. Al respecto, los resultados indican que el 62% de los docentes piensan utilizarlas con mucha frecuencia, el 34% con poca frecuencia y el 4% no piensan usarlas, situación que de alguna manera se relaciona con la imagen que ese 4% tiene, en el sentido se considerar que las TIC no son útiles para estas actividades, ya sea por desconocimiento parcial de la herramienta o por apatía frente al tema. Otro factor que incide en este porcentaje de docentes que piensan usarlas con poca frecuencia o que no las usaría, tiene que ver con las dificultades que enfrentan en los lugares en los que desarrollan su labor educativa, los cuales aún no cuentan con la infraestructura y los recursos necesarios para brindar a los docentes las condiciones necesarias para este tipo de actividades. Esto incluye las dificultades a nivel geográfico, por la ubicación apartada de las sedes, la falta de vías de comunicación que generan problemas de acceso, dificultades para lograr los servicios de electricidad e internet, por solo mencionar algunos de los principales factores que inciden en las dificultades descritas. a los docentes realmente partícipes de las formas de aprovechamiento de la red, otorgándoles las habilidades para que actúen con voz propia en la web, creando y administrando los contenidos que se produzcan de la labor investigativa, opinando sobre los otros, generando intercambio de ideas con sus pares y colegas, y posibilitando la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos, coherentes y claramente estructurados. D. Competencias investigativas. Como era de esperarse, las herramientas y servicios que se considera utilizar con más frecuencia, son los servicios de búsqueda en internet, aplicaciones ofimáticas y servicios de comunicaciones tales como el correo electrónico. Las herramientas más utilizadas, como en el apartado anterior, siguen estando relacionadas con el campo de las herramientas web 2.0 (blogs, wikis, redes sociales, servicios colaborativos, etc.) y las posibilidades informativas que en general ofrece internet. En efecto, el protagonismo otorgado a estas herramientas revoluciona la cotidianidad de los docentes, para convertirse en un cúmulo de informaciones que transforman los espacios educativos. En palabras de Castells: “El nuevo sistema de comunicación transforma radicalmente el espacio y el tiempo, las dimensiones fundamentales de la vida humana. Las localidades se desprenden de su significado cultural, histórico y geográfico, y se reintegran en redes funcionales o en collages de imágenes, provocando un espacio de flujos que sustituye el espacio de lugares (yo digo: es el espacio Internet, el no-espacio y no-lugar que diluye las ciudades y establece redes complejas estructural y afectivamente, dando pie a lo que algunos autores llaman redes neuronales). El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación, cuando pasado, presente y futuro pueden reprogramarse para interactuar mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de flujos (flujos de operatividad) y el tiempo atemporal son los cimientos materiales con los que está construida la nueva cultura, que transciende e incluye la diversidad de los sistemas de representación transmitidos por la historia: la cultura de la virtualidad real, donde el hacer creer acaba creando el hacer” [18]. Sin embargo, la información que ofrece la red, necesita en total medida, vincularse a actividades de procesamiento para que puedan ser asimiladas en aprendizajes útiles para los propósitos educativos que verdaderamente incidan y complementen los conocimientos que se ofrecen en el aula y que son reconstruidos a partir de las experiencias que se generan con la puesta en marcha de los proyectos investigativos. Pasando a las TIC que, de acuerdo a los docentes, tendrían el menor uso en procesos investigativos, similar al caso anterior también se encuentran el software de autor, los gestores de proyectos y herramientas colaborativas. Los resultados sobre estos dos últimos servicios son particularmente interesantes, dado que, precisamente, son aquellos que ofrecen mayores potenciales para el trabajo investigativo; por ejemplo, a partir de las utilidades que tienen las aplicaciones de edición, profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someterlos a una evaluación crítica por parte de sus pares. La esencia de estas herramientas se apoya en un componente investigativo del alto impacto y aplicada al ámbito educativo constituye un importante medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, mediante aportaciones individuales que enriquecen el aprendizaje y la práctica docente. Lo anterior implica que sea importante considerar la conveniencia de reforzar el desarrollo de habilidades en éste ámbito, con miras a hacer El discurso ideológico-pedagógico respecto a la utilización de las TIC y su impacto como instrumentos didácticos básicos se fortalece cada día más. La amplia gama de herramientas de hardware y software que incluye la oferta tecnológica contemporánea, convertidas en herramientas de la mente y usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de enseñanza-aprendizajeinvestigación, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de competencias y habilidades. El análisis del impacto que tienen las herramientas TIC sobre el campo de la investigación didáctica se ha vuelto ineludible, en el propósito de aprovechar su potencial dentro del proceso de aprendizaje. Algunas fuentes académicas y de investigación han revelado que es determinante la influencia que ejercen estas herramientas sobre los procesos educativos; sin embargo, es conveniente comenzar por asumir que en realidad se desconoce en gran medida la manera en que dichas tecnologías afectan de manera positiva o no a la escuela, particularmente aquellos relacionados con la producción académica y la investigación, aspecto que día tras día recobra mayor importancia en el ámbito educativo. Como parte de la investigación, se propuso identificar las competencias investigativas que se ven influenciadas en mayor y menor grado, a través de la formación ofrecida a los docentes por parte de Computadores para Educar y la Universidad de Nariño, y especialmente, a través de la estrategia de desarrollo de proyectos pedagógicos de aula, con el fin de hacer un acercamiento real respecto a la influencia que ejerce la implementación de las TIC en el fortalecimiento de las competencias investigativas en los docentes, de manera que se puedan reorientar las metodologías educativas de los docentes hacia una nueva concepción pedagógica que utilice estas herramientas como motor fundamental en la formación de recurso humano en el ciclo de educación básica y media, teniendo en cuenta la importancia que las competencias investigativas tienen en el enfoque de la formación otorgada por esta estrategia de formación. Para analizar este tema se tuvieron en cuenta dos aspectos: la contribución de la formación recibida respecto al desarrollo de actividades propias de los procesos investigativos y por otra parte, la contribución al desarrollo de competencias investigativas específicas. Respecto al primer aspecto, actividades investigativas, los docentes analizaron la contribución de la formación en apropiación pedagógica de las TIC, en torno a: Búsqueda de información. Selección de información. Clasificación de información. Experimentación. Tabulación de datos. Análisis de datos. Elaboración de tablas y gráficos. Sistematización y presentación de resultados. Acceso y uso de bases de datos. Revisión bibliográfica. Comunicación con expertos. Participación en comunidades. Elaboración de informes y elaboración de presentaciones. Estas actividades se relacionan en un amplio grado con el tratamiento de la información que se origina en un proceso investigativo, y que se ven favorecidas con el desarrollo de herramientas tecnológicas y servicios informáticos que no solo facilitan el manejo de dicha información, sino que además ubican al docente en un mundo que ha pasado de una época en que la información era escasa, costosa y de difícil acceso a otra en la que es abundante, fácil de acceder y gratuita en la mayoría de los casos. Para las Instituciones Educativas de menores recursos, tal como suele ser el caso de las sedes atendidas por Computadores para Educar, el desarrollo de éstas actividades significa, por una parte, la oportunidad de acceder a gran cantidad de recursos valiosos antes escasos o inexistentes, tales como bibliotecas, laboratorios, mapotecas, hemerotecas, revistas, etc., y por la otra, la necesidad urgente de enseñar a los estudiantes a encontrar esa información, evaluarla de manera crítica y usarla efectivamente. Como acertadamente afirmó el premio Nobel Herbert Simon, el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla. El proceso de desarrollo del proyecto pedagógico de aula se encuentra estrechamente vinculado a éstas tareas, permitiendo que la información circule a través de los diferentes espacios y actores de la comunidad educativa. Ello permite que se pueda potencializar en los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades y disposiciones personales a partir de la formulación de preguntas que lo acerquen a las diversas fuentes de información y le permitan comprender los aportes que ellas hacen, facilitando la adquisición de habilidades para aprender a aprender, construir y compartir saberes. Para obtener todos los beneficios descritos y que el docente pueda guiar adecuadamente un proceso de exploración y documentación, es necesario que fortalezca las habilidades que se requieren para abordar la problemática tratada y todos los aspectos que giran alrededor de ella. Para ese propósito, será indispensable crear estrategias orientadas hacia la puesta en práctica de habilidades, conocimientos y actitudes para identificar la información pertinente, así como las herramientas más adecuadas para combinarlas y convertirlas en conocimientos útiles aplicables en el contexto y en el tema abordado. Ahora bien, durante el desarrollo del proyecto pedagógico el recorrido por estos procesos no es lineal ya que se encuentran interconectados entre si y se requieren durante todas las etapas del proyecto a fin de dar la orientación y el enfoque correcto a los procesos asociados al proyecto: se presentarán inquietudes, habrá necesidad de reforzar temas y replantear otros; en ésta medida las actividades investigativas se tendrán que retomar en los tiempos que sean necesarios para dar un enfoque adecuado al proyecto y corregir las deficiencias presentadas. En el contexto descrito, para determinar actitud de los docentes participantes en este estudio frente al apoyo de las TIC en actividades investigativas, se utilizó una escala tipo Likert que permite analizar los resultados, clasificándolos desde actitudes muy favorables en torno al tema de estudio, hasta actitudes muy desfavorables [19]. Para este caso los resultados demuestran una actitud favorable frente a la contribución de las TIC pata todas las actividades investigativas propuestas. Esto se puede observar claramente si se tiene en cuenta que el 92% de los docentes manifiestan estar totalmente de acuerdo o de acuerdo, con la idea de que las TIC estudiadas contribuyen a las actividades investigativas enunciadas. Gráficamente los resultados la actitud observada se puede representar de la siguiente manera: 1 Actitud Muy Desfavorable 2 3 4 4,2 4,5 5 Actitud Muy Favorable Los resultados también indican que solo existe un 4,3% de los docentes que manifiestan una actitud desfavorable, ya que respondieron que se encuentran en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con el hecho de que las TIC puedan contribuir a las actividades investigativas. Aunque el porcentaje es reducido requiere que se preste especial atención, puesto que una buena actitud de los docentes se constituye en un punto de partida fundamental para el trabajo investigativo apoyado en TIC. Los docentes que hacen parte de éste grupo con actitud desfavorable presentan distintas características en su sede educativa; en algunos casos carecen de los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades investigativas o realizarlas de la forma adecuada, algunos también necesitan fortalecer la formación de índole pedagógico a fin de clarificar las estrategias didácticas a implementar en el aula, e inclusive, se presentan casos de resistencia al cambio, en los que se hace necesario realizar un proceso motivacional con el docente para generar un cambio de actitud. Más allá de las actividades analizadas, una buena integración de TIC dentro de procesos investigativos se ve reflejada en el desarrollo de las competencias específicas que hacen parte de la investigación, es decir todos aquellos conocimientos, actitudes y habilidades que favorecen el desarrollo de las actividades asociadas al análisis de un problema del contexto, el planteamiento de soluciones y su abordaje desde el campo investigativo; lo cual, en este caso se traduce en el planteamiento, ejecución y evaluación del proyecto pedagógico de aula. Para el análisis, se toma como punto de partida la certeza que en el sector educativo, la investigación hace parte del rol del docente, ya que es un proceso inherente a la enseñanza y el aprendizaje. En palabras de Cendales y Mariño, la misma se encuentra ligada estrechamente con los compromisos éticos y políticos del maestro, a la acción, a la transformación de lo cotidiano. Investigar es un acto de compromiso con la historia, asumiendo un lugar en ella. Ver [7]. Para el análisis correspondiente se realizó una clasificación de competencias para investigar que pueden ser abordadas y trabajadas por los docentes, las cuales fueron categorizadas de acuerdo al siguiente listado: Competencias para observar la realidad. Descubrir la realidad. Explicar la realidad. Predecir la realidad. Problematizar la realidad. Generar preguntas de investigación. Proponer soluciones. Implementar soluciones. Generar conocimiento. Debatir el conocimiento con expertos. Analizar resultados investigativos. Desarrollar pensamiento creativo. Implementar metodologías propias. Compartir resultados. abordadas. En el extremo contrario (menor favorabilidad) se encuentran el predecir y problematizar la realidad, las cuales se ven más asociadas al trabajo intelectual que realiza el investigador y que se podría asumir, guarda poca relación con las labores técnicas que son más cercanas al uso de TIC. En promedio, la tendencia de la percepción es favorable y se encuentra representada de la siguiente forma. 1 Anteriormente conocimos la forma en la cual son usadas las herramientas TIC en la investigación, conviene ahora identificar la medida en que éstas contribuyen a potencializar las habilidades y situaciones propias del acto investigativo. Frente a ello se hizo necesario que sea el mismo docente quien relacione, desde la visión de su labor educativa e investigativa, la influencia ejercida sobre éstos procesos a través de una escala estadística para la valoración de su actitud frente al tema propuesto. Los resultados indican que, de manera similar a las actividades investigativas, los docentes manifiestan una actitud muy favorable frente al papel que pueden ofrecer las TIC en la contribución al desarrollo de las competencias investigativas específicas que ya fueron listadas. En promedio el 35% de los docentes manifiestan estar totalmente de acuerdo con la idea de que el uso adecuado de las TIC contribuye al desarrollo de las mismas y el 52% se manifiesta de acuerdo con la misma apreciación. TABLA 1. CONTRIBUCIÓN DE TIC AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Las TIC contribuyen al desarrollo de las COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS necesarias para: COMPETENCIAS TA DA NAD D TD Observar la realidad 35,2% 52,8% 7,8% 1,3% 3,3% Descubrir la realidad 25,4% 57,2% 12,0% 1,9% 3,8% Explicar la realidad 29,1% 57,9% 8,4% 1,5% 3,4% Predecir la realidad 16,1% 43,8% 25,2% 10,9% 4,4% Problematizar la realidad 21,4% 51,8% 14,7% 8,6% 3,8% Generar preguntas de investigación 37,1% 55,4% 3,4% 0,8% 3,6% Proponer soluciones 35,6% 56,4% 3,3% 0,6% 4,6% Implementar soluciones 38,0% 54,1% 4,0% 0,8% 3,4% Generar conocimiento 47,4% 46,1% 2,3% 0,2% 4,4% Debatir conocimiento con expertos 39,2% 50,5% 7,1% 1,0% 2,7% Analizar resultados investigativos 41,3% 51,6% 2,9% 1,7% 2,9% Desarrollar pensamiento creativo 42,1% 49,7% 4,6% 1,5% 2,5% Implementar metodologías propias 37,7% 53,9% 4,4% 1,0% 3,4% Compartir resultados investigativos 46,5% 48,2% 1,3% 0,8% 3,6% PROMEDIO 35,1% 52,1% 7,3% 2,3% 3,6% TA: Totalmente de acuerdo, DA: De acuerdo, NAD: Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, D: En desacuerdo, TD: Totalmente en desacuerdo. Las competencias específicas que tienen una mejor valoración se relacionan con la oportunidad que encuentra el docente para descubrir la realidad, explicar la realidad, generar preguntas de investigación e implementar soluciones a las problemáticas Actitud Muy Desfavorable 2 3 4,1 4,5 5 Actitud Muy Favorable La favorabilidad otorgada a estos aspectos viene determinada por el potencial que tiene la investigación en los procesos educativos y bajo la necesidad de establecerla como eje transversal que articula la teoría con la práctica en un encuentro de saberes entre el profesor y el estudiante. El docente es consciente que para satisfacer esta necesidad y contribuir con el cambio social, se hace indispensable realizar una revisión de las prácticas y las metodologías para abordar el aprendizaje, particularmente en el fortalecimiento de competencias para investigar. Al respecto señala Ugas, citando a Bachelard, que en el acto de enseñar el profesor no sólo enseña contenidos sino también una manera de pensar el mundo, ello devela que los estudiantes aprenden una forma de observar la realidad, analizarla y reelaborarla en la forma proyectada por el profesor [20]. En éste sentido, si el profesor investiga, construye sus propios conocimientos y trabaja para proporcionar a los estudiantes una metodología que les permita experimentar situaciones que les permitan desarrollar competencias investigativas, en la misma medida los estudiantes buscarán nuevas opciones que los lleven más allá de convertirse en máquinas repetidoras de conocimientos que dan por verdadero e indiscutible todo lo que llega a su mente y a sus manos, sino que se apropiarán de ellos de acuerdo a la relación estrecha que establecen con el conocimiento al comprenderlo e interiorizarlo. A partir de ello, la investigación no es un tema apartado, propio de algunos pocos “privilegiados”, sino que pasa al ámbito colaborativo; así, las TIC permiten que se lleve a cabo de manera más eficiente y aprovechando en la mejor medida las habilidades de los estudiantes. Puntualmente, este beneficio de las TIC sobre las competencias investigativas y que genera una actitud de mayor favorabilidad, se ve evidenciado en la generación de conocimientos, ya que el 93,5% de los docentes manifestó estar totalmente de acuerdo o de acuerdo con el apoyo de las TIC a dicha competencia. Por su parte, la competencia con la actitud de menor favorabilidad es “predecir la realidad”, para la cual se obtuvo la percepción más baja. Efectivamente, las acciones relacionadas con observar, explicar, descubrir, problematizar y predecir la realidad tienen una connotación de complejidad más amplia, pues se relacionan con acciones que re-significan el conocimiento; sin embargo, éstas pueden ser adaptadas al contexto educativo y reforzadas con las actividades de investigación realizadas para llegar a las conclusiones correspondientes; la conceptualización y contextualización del logro de éstas habilidades en el campo de acción del profesor y sus estudiantes, podrá fortalecer la percepción de este último en torno a éste tema. Como se ha venido manifestando a lo largo de éste estudio, la investigación se convierte en un tema protagónico del dentro del proceso de formación, debido a que las actividades que realiza el docente para la consolidación del proyecto de aula en TIC, giran en torno a aspectos puntuales fundamentados en habilidades para investigar. Con relación a ello, es indudable que en cada uno de los niveles de formación se hace un especial énfasis en la implementación de herramientas TIC para el proyecto de aula, por lo tanto se hace posible evaluar el avance que tiene el docente en el fortalecimiento de sus competencias investigativas antes y después de realizar el proceso de formación. En este caso se obtuvieron los siguientes resultados: TABLA 2. VARIACIÓN EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC PARA ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Antes Excelente Bueno Regular Malo ANTES 5,5% 25,5% 52,4% 16,6% DESPUÉS 29,3% 62,9% 7,4% 0,4% La variación gráfica de estos resultados se puede observar en la siguiente imagen. 52,4% 60% 50% 40% 29,3% 25,5% 30% 16,6% 20% 10% 7,4% 5,5% 0,4% 0% Excelente Bueno ANTES El proceso investigativo enriquecido con tecnología, además de generar resultados exitosos al interior del aula, genera un profundo cambio alrededor del contexto de acción de la sede. Ahora, el proyecto es una experiencia para dar a conocer a otros colegas, que pueden tomarlo como referente o realizar aportes para su mejoramiento; en ese sentido la investigación obtiene frutos, no solo al interior de la sede educativa, sino fuera de ella. El intercambio de experiencias, saberes y conocimientos es una de las principales ventajas para que el docente potencialice su investigación, fortalezca conocimientos, corrija errores y cree nuevas alternativas de proyectos para su comunidad. E. Factores asociados al mejoramiento de competencias investigativas. 62,9% 70% El trabajo colaborativo y en equipo es uno de los puntos más determinantes cuando se desarrolla el proyecto de aula. Aparte de sus implicaciones dentro del fortalecimiento de las actividades comunicativas entre los miembros de la comunidad educativa, permite que se congreguen todas las potencialidades de los individuos alrededor de una solución que favorece a todos sus miembros. Aquí, el docente además pasa a desempeñar un papel protagónico de beneficio social, que trae consigo el reconocimiento de dicha comunidad por la labor académica y social inmersa en las iniciativas didácticas del docente, gracias al cambio que genera a partir de la introducción de metodologías innovadoras, que a su vez, tienen especial impacto en un primer encuentro social y comunitario con la tecnología. Regular Malo Como se pudo observar la percepción del docente respecto a la implementación de las TIC como herramientas para el mejoramiento de las competencias investigativas es muy positiva, sin embargo, para complementar este análisis es muy importante tener en cuenta diferentes factores que pueden incidir en dicho propósito, más aún si se tiene en cuenta que los alcances deben ir más allá de mejorar dichas competencias en los docentes, llegando a incentivar su desarrollo en los mismos estudiantes, de manera que logren una formación más integral que los prepare no solo desde el punto de vista académico sino también investigativo. DESPUES Fig 2. Variación en el desempeño docente en el uso de las TIC para actividades investigativas. En éste aspecto, se puede observar que los resultados son altamente positivos dado que los porcentajes variaron sustancialmente aumentando las personas que consideraban su desempeño como excelente o bueno, y disminuyendo notoriamente quienes lo asumían como regular o malo. Sin duda alguna, el trabajo con competencias investigativas y TIC redunda en la calidad de los aprendizajes logrados. La enseñanza pasa a ser una combinación clave de la teoría con la práctica en un reconocimiento del entorno que rodea a la sede educativa, a los estudiantes y a la comunidad en general. Frente a ello se genera una fuerte motivación en el profesor, que desde su papel como orientador se transforma a otra realidad en la que fuera de comunicar conocimiento, consigue adentrarse en los saberes de sus estudiantes, transformarlos y reconstruirlos a partir de una experiencia propia, personal, que los afecta individualmente y los lleva a reflexionar, planteando soluciones efectivas a situaciones de su interés y su entorno. Para estudiar este punto, se analizó cuáles de los siguientes aspectos relacionados con el uso de las TIC se constituyen en ventajas o desventajas para el desarrollo de competencias investigativas en el entorno escolar en el que laboran los docentes, de manera que incidan tanto en ellos mismos como en estudiantes. Los factores analizados fueron: Cantidad de recursos tecnológicos disponibles. Disponibilidad de conexión a internet. Capacitación en TIC de docentes. Conocimientos en TIC por parte de estudiantes. Situación del entorno. Adaptación al uso de TIC. Los resultados pueden ser observados en la siguiente tabla: TABLA 3. FACTORES ASOCIADOS AL MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Factores Ventaja Desventaja Capacitación en TIC de docentes 91,6% 8,4% Situación del entorno 88,0% 12,0% Adaptación al uso de TIC 85,3% 14,7% Cantidad de recursos tecnológicos disponibles 78,9% 21,1% Disponibilidad de conexión a Internet 63,8% 36,2% Conocimientos en TIC por parte de estudiantes 56,2% 43,8% De acuerdo a los resultados, la principal ventaja radica en la capacitación en TIC de los docentes, especialmente la ofrecida con el propósito de lograr su apropiación pedagógica, lo cual permite que puedan desarrollar sus propias competencias y replicar dicha cualificación con sus estudiantes. La capacitación docente en TIC se consolida como uno de los elementos fundamentales para hacer investigación pedagógica; ella aporta los conocimientos en las herramientas que se necesitan para elaborar mejores productos educativos. El proyecto de aula en TIC genera una oportunidad para fortalecer las habilidades investigativas de los profesores, ofreciéndole un trayecto pedagógico en el cual el docente aprende a buscar en forma permanente el conocimiento, a generar comprensiones acerca de los saberes, a aplicar principios, leyes más allá de la teoría; a solucionar problemas contextualizando las herramientas y los procedimientos de investigación, y como un aspecto determinante, se orienta a desarrollar actitudes de profesores –y posteriormente de estudiantes– en cuanto al pensamiento reflexivo y crítico. Entre los aspectos que brindan ventajas para la investigación educativa mediada por TIC, dos elementos que vale la pena resaltar son la situación del entorno y la adaptación al uso de TIC (88% y 85% de valoración positiva respectivamente). El primero, claramente demuestra que las dificultades de los sectores rurales en los que se ubican las sedes educativas, se constituyen en oportunidades para desarrollar investigación pedagógica centrada en las problemáticas de sus propios contextos, lo cual potencializar la posibilidad de lograr una educación pertinente que contribuya al desarrollo de la misma comunidad. El segundo se refiere a la rápida adaptación al uso de TIC que se puede lograr por parte de los docentes, situación que los motiva a desarrollar sus proyectos pedagógicos de aula, desarrollando a su vez las competencias investigativas que posteriormente se espera replicar con los estudiantes. En contraste con los resultados respecto los aspectos favorables analizados, las principales dificultades encontradas ser relacionan con el difícil acceso y poca disponibilidad de internet en las instituciones educativas (36,2% de los docentes han encontrado esta desventaja) y los escasos conocimientos en TIC por parte de los estudiantes (43,8%). Con respecto a estas dificultades, se destaca sin duda la necesidad imperiosa de contar con el acceso a internet en las instituciones, pues la web no solo se constituye en el más grande repositorio de información académica, sino también en una oportunidad para facilitar la publicación de las experiencias, propuestas y producciones de los mismos docentes. En este contexto, según las reflexiones de Sáez, “la ciberpedagogía es un territorio de información, un mar de información, por donde navega un nuevo pueblo, los investigadores de la educación, navegantes virtuales que intercambian conocimiento de costa a costa. Es un territorio imaginario, virtual, pero no fantasioso” [21]. Pese a lo anterior, los resultados de esta investigación demuestran que persiste un problema generado en algunas de las sedes educativas beneficiadas por la estrategia, las cuales, por sus características demográficas, aún no pueden contar completamente con el beneficio de conectividad. Ahora bien, aunque este punto se constituye en una de las principales desventajas encontradas en parte de las instituciones educativas beneficiadas por Computadores para Educar, el potencial de internet ya es reconocido por los docentes y forma parte de las herramientas usadas por ellos en las prácticas académicas e investigativas; esto a pesar de no contar con la infraestructura tecnológicas necesaria para obtener el mayor provecho. Ante esta situación, es muy importante que las instituciones educativas estén en disposición de atender esta necesidad, gestionando los recursos necesarios para lograr conectividad deseada. Respecto a la dificultad que representa los escasos conocimientos en TIC por parte de los estudiantes (43,8% de los docentes reconocen un problema en este punto), es necesario tener en cuenta que, a diferencia de otras zonas, las instituciones atendidas por Computadores para Educar y que hacen parte de esta investigación, hacen parte de sectores rurales en donde hay un acceso muy precario a la tecnología, de ahí que se pueda asumir un bajo dominio de las TIC por parte de los estudiantes. De esta manera, dicha situación se constituye en un reto interesante para el sector educativo, ya que a la par de los procesos de incorporación de tecnología educativa, también se requiere avanzar en los procesos de alfabetización digital que le permitan a los estudiantes disfrutar de diferentes beneficios que les ofrecen las modernas tecnologías de información y comunicación. Además de los ítems ya relacionados, para complementar el tema de las ventajas y desventajas de la incorporación de las TIC en el proceso investigativo desarrollado a través del proyecto de aula, se solicitó a los docentes expresar abiertamente sus impresiones sobre dicho proceso. Los resultados claramente demuestran que ellos reconocen enormes beneficios en la estrategia propuesta, así como algunas dificultades que se analizarán más adelante. Se encontró que para los propósitos formativos de sus estudiantes, los docentes le otorgan un gran valor aprendizaje cooperativo, puesto que el abordaje de una problemática educativa, indudablemente requiere que se creen estrategias para que profesores y estudiantes integren sus conocimientos y habilidades sociales y específicas, en torno a la creación de una estrategia de solución común mediada por el intercambio de ideas, opiniones y cooperación. Así mismo, en el abordaje de una problemática de contexto, la comunidad educativa tiene la posibilidad de trabajar desde múltiples disciplinas, lo cual aumenta la versatilidad en los aprendizajes logrados, incluyendo una mirada multidisciplinaria que enriquece los saberes y las conclusiones logradas. Todo esto después del análisis de los acontecimientos que rodean al proyecto de aula. La ventaja fundamental radica en que las TIC actúan y tienen herramientas útiles para todas las disciplinas, lo que permite dirigir todas las actividades hacia la consecución de los objetivos trazados. Todo ello se enmarca en una necesidad actual –muy sentida por los profesores– la cual implica ir más allá del ejercicio clásico de la enseñanza, a una didáctica que demanda mucha iniciativa y creatividad, características que son aportadas en una gran medida por las TIC y que, combinadas con la investigación, coadyuvan en la construcción de una propuesta educativa moderna en donde el estudiante y el profesor son protagonistas en la creación de mejores escenarios educativos. Esta nueva posibilidad didáctica se encuentra estrechamente unida a las habilidades y destrezas innatas del estudiante, asociadas a las nuevas tecnologías, razón por la cual, de una forma muy natural aceptan y adoptan en uso del computador en sus actividades de aprendizaje. A su vez, los profesores reconocen que alrededor del proyecto de aula los estudiantes generan procesos de automotivación e interés, puesto que se vinculan elementos atractivos, relacionados con su cualidad inherente para abordar temas desconocidos que despiertan su investigador innato. Los resultados encontrados también permitieron establecer que existen algunas dificultades identificadas por los docentes, las cuales merecen un análisis particular en el propósito de obtener pautas para el mejoramiento de los aportes de este tipo de proyectos de incorporación de TIC. De ellas se destaca la escasez de herramientas tecnológicas con relación a la cobertura de estudiantes en las sedes educativas, entendida ésta no únicamente en número sino también en características, puesto que de nada sirve tener un equipo tecnológico si éste no abastece las necesidades educativas de los niños y jóvenes con respecto a software, aplicativos y conectividad. Otro aspecto a considerar es que el mundo de la tecnología ofrece nuevos retos cada día, razón por la cual se requiere una constante actualización del docente de forma que esté en capacidad de actualizar sus estrategias pedagógicas en la medida en que se produzcan cambios en su entorno tecnológico. Esto además evitará que el estudiante pierda su horizonte dentro de los procesos educativos, sustituyendo la curiosidad investigativa por la exploración de herramientas en actividades de ocio y diversión que lo desvían de su objetivo principal. Finalmente, se señala como una de las principales dificultades en las sedes educativas la carencia de conectividad, dado que éste recurso es fundamental dentro de las actividades investigativas. Con relación a ello el gobierno nacional y local impulsa importantes estrategias para llevar conectividad a todos los rincones del país [22]. Ello debe ser complementado por las iniciativas en formación donde se aborden estrategias alternativas para que se logre un aprendizaje efectivo por parte de los docentes, el cual pueda ser replicado al ámbito estudiantil. IV. DISCUSION “Es urgente emprender la investigación y los experimentos educativos que traten de superar con ahínco ese inmenso vacío que deja la educación académica, alejada radicalmente de la problemática social de los más pobres”. P. José María Vélaz s.j La Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es incuestionable y hoy en día forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Diversos estudios, opiniones, artículos e investigaciones así lo confirman y continúan, día a día, intentando rescatar todas las oportunidades y beneficios que ofrecen. Este panorama requiere que se reorienten las necesidades de formación de los estudiantes para cumplir con los requerimientos y retos de esta nueva generación, ya que ellos difieren sustancialmente a las que existieron hace algunas décadas. Para lograrlo, se requiere personas con habilidades de autonomía, competitividad, autoaprendizaje, adaptabilidad al nuevo rumbo tecnológico; aquello que en el discurso pedagógico educativo actual ha sido denominado “competencias” y que en esencia, se refiere a los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para dar solución a las diferentes problemáticas que se presentan cada día [23]. En este nuevo escenario, la educación ha cambiado tratando de no desviarse de su propósito fundamental de buscar siempre la formación integral de los niños y jóvenes, a través de una educación que responda a las necesidades de una comunidad y una sociedad cambiante y demandante. A esto se suma una creciente necesidad de ciudadanos calificados que sepan enfrentarse a un ambiente competitivo y cuenten con las competencias necesarias para enfrentarse a la toma de decisiones, a la obsolescencia rápida de conocimiento, a la rapidez de los cambios, al desarrollo tecnológico, y a la necesidad de construcción y reconstrucción del conocimiento a partir de la investigación. La investigación, precisamente, es un acto humano intencional que se realiza para construir conocimientos que son utilizados por el hombre para intervenir su entorno. La educación y la investigación están íntimamente relacionadas puesto que a partir de ésta relación se pueden obtener resultados exitosos en diversas áreas. Una de las propuestas más reiteradas en las discusiones educativas en innovación pedagógica es el planteamiento de una dinámica investigativa al interior del aula de clase [24]. Esto con el fin de organizar las actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje en función a los asuntos que despierten el interés de los estudiantes, incorporando interrogantes y problemáticas reales que reten su intelecto, su creatividad y los involucren activamente como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Si bien en investigación se han desarrollado distintas alternativas y estrategias, es evidente que la investigación en el ámbito educativo posee un conjunto de características específicas que la hacen especial. Pese a que la investigación pedagógica es considerada como una de las estrategia de enseñanza y aprendizaje mejor referenciada y de obligatorio abordaje en la actualización del sistema educativo, se ha observado que su implementación dentro del aula como eje estructural del currículo, sigue siendo escaso o superficial, circunscrito esencialmente a grupos de docentes interesados por cambiar sus prácticas educativas. En la actual era digital, las posibilidades de este enfoque parecen acrecentarse y se han desarrollado diferentes propuestas de utilización de dispositivos digitales para un tratamiento del currículo basado en la investigación escolar. Alrededor de ello existen distintos enfoques y diseños metodológicos que permiten organizar la práctica educativa a partir de proyectos investigativos que tienen sus ejes fundamentales en la investigación escolar y la implementación de las TIC. La estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC ofrece un enfoque particular hacia el fortalecimiento de las competencias investigativas en los docentes mediante el desarrollo de un proyecto pedagógico de aula que incorpora el uso de tecnología educativa y herramientas TIC para dar solución a una problemática del contexto. Ver [9]. Si bien la formación se otorga inicialmente al profesorado, el tratamiento de las competencias investigativas se ve reflejado en forma directa sobre los estudiantes, al verificar que son comprendidas y asimiladas en su participación en el proyecto de aula a través de la puesta en práctica de sus conocimientos en las actividades ejecutadas con ayuda de las TIC. Si bien el enfoque diseñado para la formación obedece a los estándares de competencias que deben abordar los docentes que desarrollan un proyecto pedagógico en TIC [25], la revisión bibliográfica y de los resultados de la investigación, nos llevan a reflexionar sobre las competencias que requieren ser fortalecidas dentro del proceso formativo a fin de focalizar las actividades de formación en los aspectos investigativos. En primer lugar se encuentran las habilidades asociadas a identificar, formular y resolver problemas en contextos reales. Para éste caso es indispensable que el docente identifique las situaciones problémicas al interior del aula y evalúe su viabilidad para su abordaje desde un proyecto pedagógico. Para lograrlo será necesario que durante el planteamiento del problema se realice una delimitación coherente con las necesidades educativas de los estudiantes y de las posibilidades de solución y los recursos que nos ofrece el contexto. A partir de lo anterior, es necesario que se emprenda el camino de generación de soluciones y alternativas adecuadas para abordar la problemática. El impacto que se logre con la solución propuesta debe a su vez, ser asumido por el docente con todos los aspectos positivos y negativos, de modo que se valore la retroalimentación y las oportunidades de mejoramiento que se generen a partir de los aportes provenientes de parte de los colegas, directivos, estudiantes y comunidad en general. La medida del impacto generado entre la comunidad educativa, con el desarrollo del proyecto, se debe relacionar en buena forma con el uso de Tecnología Educativa dentro de espacios en los cuales el uso se había restringido a la realización de algunas prácticas mecánicas que no redundan en el aprendizaje de los estudiantes, es decir, que no les permitían adquirir mayores habilidades que las que ofrece el dispositivo o el software como tal. La implementación de TIC para la construcción de los resultados de la investigación hace que el estudiante mantenga un compromiso constante, interesado además en que las evidencias del proceso, elaboradas y sistematizadas por ellos mismos, resulten atractivas a los ojos de la comunidad. Aquí el docente desempeña un papel fundamental, pues además de conducir el proceso metodológico que conlleva el desarrollo del proyecto de aula, debe crear las actividades que lleven a la consecución del objetivo, realizando una inclusión coherente de las herramientas adecuadas, lo que indica que además deberá tener un buen manejo de la herramienta y sus usos. Otro de los aspectos que es importante fortalecer, se encuentra ligado a la necesidad de que los resultados que se derivan de la ejecución de los proyectos pedagógicos de aula deben ser dados a conocer a toda la comunidad académica, a fin de obtener los correctivos del proceso, generar alternativas de fortalecimiento y proyectar una nueva forma de construir conocimiento. Es aquí donde docentes y estudiantes confluyen en la utilización de los medios tecnológicos de comunicación, el intercambio de saberes a través de las redes y la discusión, dado que en muchos contextos e instituciones educativas se desconocen las iniciativas docentes, coartando la posibilidad de crear y dar sostenibilidad a los proyectos. La investigación se ha de convertir en un hábito para docentes y estudiantes, y en el eje transversal del currículo de las instituciones educativas. En reiteradas ocasiones se ha manifestado la necesidad de trabajar con la investigación como eje transversal en el currículo institucional y adicionalmente, convertirlo en un objetivo misional de las instituciones educativas. Dicho proceso debe iniciar promoviendo ese enfoque investigativo dentro del trabajo de las instituciones educativas y al interior del aula de clases, promoviendo el desarrollo de actividades que generen espacios de investigación y propicien la creación de pequeños proyectos; en éste sentido, el papel inicial que cumple el docente al interior del aula de clase se convierte en el paso fundamental para la investigación, y guarda coherencia con la aseveración de Cendales y Mariño quienes señalan que la Investigación resulta definitivamente ligada a los compromisos éticos y políticos del maestro, a la acción, a la transformación de lo cotidiano. Igualmente, van más allá de esta reflexión al expresar poéticamente que “investigar es un acto de compromiso con la historia, asumiendo un lugar en ella”. Ver [7]. Finalmente, el análisis de las prácticas realizadas por los docentes y de la intervención generada en el aula, se inicia la contribución formal hacia al logro de los objetivos en investigación con los estudiantes, lo cual debe iniciar con la revisión de las competencias que se necesitan para investigar y que se deben trabajar al interior de aula. El propósito es que se facilite la construcción de conocimientos y que se brinde a los estudiantes la oportunidad de que sean protagonistas de su propio aprendizaje; así se logrará avanzar a una concepción más completa de formación integral en la que la investigación se constituya en uno de los pilares fundamentales en la educación del siglo XXI. V. CONCLUSIONES La formación y actualización de un docente, debe ser un proceso permanente que busque el desarrollo de competencias de diferente tipo: pedagógicas, actitudinales, disciplinares, comunicativas, evaluativas, tecnológicas e investigativas. Esta concepción holística de la labor del docente permitirá que esté en capacidad de enfrentarse a diferentes retos, orientando en forma adecuada el proceso de formación integral de sus estudiantes. Específicamente, en el tema propio de este estudio, los docentes favorecidos con la “Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC” se han visto beneficiados con la posibilidad de fortalecer el desarrollo de sus competencias investigativas a partir de la formación recibida, lo cual se complementa durante el planteamiento, ejecución y evaluación de su proyecto pedagógico aula; sin embargo este proceso formativo y de desarrollo de su proyecto, ha permitido poner en evidencia que la formación en competencias investigativas de los docentes es escasa y requiere ser fortalecida haciendo un énfasis especial en los nuevos paradigmas de investigación y la integración de TIC dentro de los procesos asociados. El primer escenario de investigación docente es el aula. En la medida en que el docente investigue y reflexione sobre los hechos que rodean su práctica educativa, puede identificar las competencias que requiere en la investigación, tanto en el plano académico como personal; así mismo, podrá promover la puesta en práctica de estas competencias dentro del contexto inmediato de acción, sin que esto signifique que únicamente el maestro sea el responsable de todo el trabajo investigativo, pero sí que en sus manos se encuentra la responsabilidad de orientar el proceso correctamente. El fortalecimiento de las competencias investigativas en los docentes permite un logro adicional y es el de estar en capacidad de promover estas mismas competencias en el grupo de estudiantes con quienes adelanta su proyecto de aula. Esto abre la posibilidad de que puedan alcanzar su real potencial en la construcción de sus propios conocimientos, y a su vez, realicen un aporte en la estrategia a implementar para solucionar el problema y lograr los objetivos planteados. La investigación educativa toma el rumbo de las tendencias de la educación. En éste sentido, teniendo en cuenta que el ritmo educativo está siendo influenciado notoriamente por las TIC, los maestros son elementos fundamentales para que la investigación asuma un nuevo rumbo en el que se incluyan estas nuevas herramientas; así, se logrará avanzar en un doble propósito: afianzar los procesos investigativos y promover la integración curricular de estas tecnologías. Por ello es preciso que los profesores además de adquirir las competencias en investigación, adquieran las habilidades en tecnología para obtener provecho de ella, especialmente en las actividades asociadas a la consolidación y difusión de resultados. Una de las necesidades fundamentales a las cuales se enfrentan las instituciones educativas es lograr la integración de la investigación como estrategia para el mejoramiento del aprendizaje, incluyendo la utilización de las TIC como una de sus principales herramientas. Para ello, es necesario que se haga una articulación de niveles, áreas y contenidos, en los que se propicien los escenarios de acción cooperativa entre los distintos actores del proceso formativo, lo cual finalmente redundará en beneficio de los estudiantes. Los resultados de la formación a docentes, del desarrollo de proyectos de aula y de la presente investigación respecto al desarrollo de competencias investigativas, dan cuenta de este potencial y de las enormes posibilidades de mejoramiento de la educación a partir de este tipo de estrategias. REFERENCIAS [1] Computadores para Educar, especificaciones técnicas estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2014, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2014. [2] V. Gonzalez Maura, ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica, Universidad de la Habana, Cuba. [En línea], disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/Maura.PDF [3] J. Delors, “La educación encierra un tesoro”, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, 1996, [En línea], disponible en internet en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF [4] C. González Díaz y L. Sánchez Santos, El diseño curricular por competencias en la educación médica, Educación Médica Superior 2003. [5] S.Tobón Tobón, J. H. Pimienta Prieto, J. A. García Fraile, Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación De Competencias, Pearson, 2010, [en línea], disponible en: http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf [6] J.F. Muñoz, J. Quintero, J. Munévar, Cómo desarrollar competencias investigativas en educación, Bogotá: Aula Abierta, 2005. [7] L. Cendales y G. Mariño, Aprender a Investigar investigando, Colección “Programa Internacional de Formación de Educadores Populares”, Fundación Santa María, Venezuela, 2003, [En línea], disponible en: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Folleto%2013%20Aprender %20a%20investigar,%20investigando_2819.pdf [8] Y. C. Ollarves Levison y L. A. Salguero, Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2009, [En línea], Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006 [9] C. Guzmán y D. Paz, Apropiación pedagógica de las TIC, “Guía de Formación Docente”, Computadores para Educar, Universidad de Nariño, 2013 [10] M. Tamayo, El proceso de la Investigación Científica., Editorial Lamusa, Grupo Noriega Editores, México, 2005. [11] J. Muñoz, J. Quintero y R. Munevar, Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan, Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. [12] O. Benavides, Competencias y Competitividad, Editorial Mc. Graw Hill, Bogotá, 2003. [13] J. Hurtado, Retos y alternativas en la formación de investigadores, Editorial Sypal, Caracas, 2000. [14] S. Taylor y R.C. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona, 1989. [15] Ley 115 de 1994, Por la cual se expide la Ley General de la Educación en Colombia, Diario oficial No. 41.214 de 8 de Febrero de 1994. [16] A. Heller, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Editorial Península, 1987. [17] H. Gardner, Inteligencias míltiples, la teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1983, [En línea], Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401509/20141/unidad_I/Gardner_inteligencias.pdf [18] M. Castells, La era de la información, Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 1997. [19] P. Baptista, R. Hernandez, C. Fernandez, Metodología de la Investigación, Mc. Graw Hill, 1990. [20] U. Ugas, Epistemología de la Educación y la Pedagogía, Ediciones Del Taller de Formación Permanente de Epistemología, Táchira, 2005. [21] R. Saez Alonso, «La ciberpedagogía y la investigación educativa ante el nuevo milenio», en Revista Complutense de Educación, 9, 1; 85-99, 1998. [22] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Plan Vive Digital, [En línea], Disponible en: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue6106.html [23] S. Tobón Tobón, J. H. Pimienta Prieto, J.A. y García Fraile, Secuencias Didacticas: Aprendizaje y evaluación de competencias, Pearson, 2010, [En línea], Disponible en: http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf [24] F. J. Pozuelos Estrada y G. Travé Gonzales, Enseñar y aprender investigando, Las TIC y la Investigación Escolar Actual, 2007. [25] UNESCO, Estándares de Competencia en TIC para docentes, 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf