(TRABAJO INTEGRACION DIPGECO 6TA

Transcription

(TRABAJO INTEGRACION DIPGECO 6TA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DIPLOMADO EN GESTION CONTABLE
TRIBUTARIA Y FINANCIERA
6ta VERSION
TRABAJO FINAL DE INTEGRACION
ALUMNO:
JUAN CARLOS SOLIZ YURFA
COCHABAMBA BOLIVIA
INDICE
Pagina
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………1
CAPITULO I
1. NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACION FINANCIERA…………………………3
1.1. NORMAS DE CONTABILIDAD EMITIDAS POR EL CONSEJO TECNICO NACIONAL DE
AUDITORIA Y CONTABILIDAD………………………………………………………………………...3
1.1.1. RESUMEN DEL COMPENDIO…………………………………………………………………….3
1.1.1.1. NORMA DE CONTABILIDAD N° 1 Principios y Normas Técnico Contables Generalmente
Aceptados para la Preparación de Estados Financieros……………………………………………………..3
1.1.1.1.01. Principios Generales…………………………………………………………………………….3
1.1.1.1.02. Principios y Normas Generalmente Aceptados…………………………………………………4
1.1.1.1.02.01. Activos Afectados a Operaciones del Objeto Ordinario del Negocio………………………4
1.1.1.1.02.02 Activos Afectados a Operaciones al Margen del Objeto Ordinario del Negocio…………….5
1.1.1.1.02.03 Derechos de Terceros y Propios sobre el activo……………………………………………..6
1.1.1.2.NORMA DE CONTABILIDAD N°2 Tratamiento Contable de Hechos Posteriores al Cierre de
Ejercicio……………………………………………………………………………………………………..7
1.1.1.3.NORMA DE CONTABILIDAD N°3 Estados Financieros a Moneda Constante (Ajuste por
Inflación) ……………………………………………………………………………………………………7
1.1.1.3.01. Definiciones Principales………………………………………………………………………...7
1.1.1.4. NORMA DE CONTABILIDAD N° 4 Revalorización Técnica de Activos Fijos………………...8
1.1.1.5. NORMA DE CONTABILIDAD N° 6 Tratamiento Contable de las Diferencias de Cambio y
Mantenimiento de Valor ……………………………………………………………………………………8
1.1.1.6. NORMA DE CONTABILIDAD N°7 Valuación de Inversiones Permanentes……………………9
Pagina
1.1.1.7. NORMA DE CONTABILIDAD N°8 Consolidación de Estados Financieros…………………….9
1.1.1.8. NORMA DE CONTABILIDAD N° 10 Tratamiento Contable de los Arrendamientos…………..9
1.1.1.8.01. Arrendamiento Financiero………………………………………………………………………9
1.1.1.8.02. Arrendamiento Operativo……………………………………………………………………….9
1.1.1.9. NORMA DE CONTABILIDAD N°11
Información Esencial Requerida para la Adecuada
Exposición de los Estados Financieros…………………………………………………………………….10
1.1.1.9.01. Información Mínima Requerida ………………………………………………………………10
1.1.1.9.02. Estados Financieros Básicos…………………………………………………………………..10
1.1.1.10. NORMA DE CONTABILIDAD N° 12 Tratamiento Contable de Operaciones en Moneda
Extranjera cuando coexisten más de un Tipo de Cambio………………………………………………….10
1.1.1.10.01.Transacciones en Divisas……………………………………………………………………...11
1.1.1.11. NORMA DE CONTABILIDAD N°13 Cambio Contables y su Exposición…………………11
1.1.1.11.01. Partidas Susceptibles de Cambios en las Estimaciones Contables…………………………11
1.1.1.12.
NORMA
DE
CONTABILIDAD
N°14
Políticas
Contables
su
Exposición
y
Revelación…………………………………………………………………………………………………12
1.1.1.12.01. Políticas Contables Aplicadas………………………………………………………………...12
1.2.- NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA NIF BOLIVIANAS EN CONVERGENCIA CON
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF…………………….12
1.2.1. APROBACION Y VIGENCIA……………………………………………………………………..13
1.2.1.2 .CONTENIDO DE LA NORMATIVA……………………………………………………………13
1.2.1.2.01. Marco Conceptual……………………………………………………………………………...13
1.2.1.2.02.Normas de Información Financiera-NIF (8)……………………………………………………14
1.2.1.2.03.Normas de Contabilidad-NC (29)………………………………………………………………14
Pagina
1.2.2. CRONOLOGÍA DE MODIFICACIÓN A LA NORMATIVA CONTABLE……………………...15
1.2.2.1 Primera Parte……………………………………………………………………………………….15
1.2.2.2. Segunda Parte……………………………………………………………………………………..17
CAPITULO II
2. CONTABILIDAD FINANCIERA……………………………………………………………………...18
2.1. CICLO CONTABLE………………………………………………………………………………….18
2.2. CONCEPTOS DE USO GENERAL………………………………………………………………….20
2.1.1. Transacción………………………………………………………………………………………….20
2.1.2. Cuenta Contable……………………………………………………………………………………..20
2.1.3. Partida Doble………………………………………………………………………………………..20
2.3.CONTABILIDAD DE CUENTAS DE BALANCE………………………………………………….21
2.3.1. CONTABILIDAD DE ACTIVOS…………………………………………………………………..21
2.3.1.1. Definición de Activo………………………………………………………………………………21
2.3.1.2. Reconocimiento…………………………………………………………………………………...21
2.3.1.3. MEDICION……………………………………………………………………………………….21
2.3.1.3.01. Costo Histórico………………………………………………………………………………...21
2.3.1.4. PRESENTACION………………………………………………………………………………...22
2.3.1.4.01. Activos Corrientes y no Corrientes…………………………………………………………….22
2.3.2. CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO………………………………………………22
2.3.2.1. Definición…………………………………………………………………………………………22
2.3.2.2. Reconocimiento…………………………………………………………………………………...22
Pagina
2.3.2.3. Medición…………………………………………………………………………………………..23
2.3.2.4. PRESENTACION………………………………………………………………………………...23
2.3.2.4.1. Pasivos Corriente y no Corrientes………………………………………………………………23
2.4.CONTABILIDAD DE CUENTAS DE RESULTADO……………………………………………….23
2.4.1. CONTABILIDAD DE INGRESOS Y GASTOS…………………………………………………...23
2.4.1.1. Definición…………………………………………………………………………………………23
2.4.1.2. Reconocimiento…………………………………………………………………………………...24
2.4.1.3. Medición…………………………………………………………………………………………..24
2.4.1.4. Presentación……………………………………………………………………………………….25
CAPITULO III
3. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA……………………………………………………26
3.1. SISTEMA TRIBUTARIO…………………………………………………………………………….26
3.1.1. SISTEMA FISCAL………………………………………………………………………………….26
3.1.2. ORDENAMIENTO TRIBUTARIO………………………………………………………………...26
3.1.3. FINALIDADES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO………………………………...26
3.1.3.01. PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN…………………………………………………………….26
3.2. SITUACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO………………………………………..28
3.1.1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y PRELACION NORMATIVA……………………29
3.1.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO…………………………………………………...29
3.1.1.1.01. COMPOSICIÓN……………………………………………………………………………….29
Pagina
3.1.1.2. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES…………………………………………..30
3.1.1.2.01. DECISIÓN 578 DE LA COMUNIDAD ANDINA (CA)……………………………………..30
3.1.1.2.02. ACERCA DEL IMPUESTO A LA RENTA…………………………………………………..31
3.1.1.3. LEYES NACIONALES…………………………………………………………………………..32
3.1.1.3.01. CARACTERÍSTICAS DE LA LEY…………………………………………………………...32
3.1.1.3.02. FORMACIÓN DE LA LEY…………………………………………………………………...33
3.1.1.4. DECRETOS SUPREMOS………………………………………………………………………...33
3.1.1.5. RESOLUCIONES MINISTERIALES……………………………………………………………34
3.1.1.6. RESOLUCIONES NORMATIVAS Y ADMINISTRATIVAS…………………………………..34
3.1.2.- SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS………………………………………………………..35
3.1.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA………………………………………………………………35
3.1.2.1.01. DIRECTORIO…………………………………………………………………………………35
3.1.2.1.02. PRESIDENTE EJECUTIVO…………………………………………………………………..35
3.1.2.1.03. GERENCIA GENERAL……………………………………………………………………….35
3.1.2.1.04. GERENCIA DE RECAUDACIÓN Y EMPADRONAMIENTO……………………………..36
3.1.2.1.05. GERENCIA DE FISCALIZACIÓN…………………………………………………………...36
3.1.2.1.06. GERENCIA JURÍDICA Y DE NORMAS TRIBUTARIAS…………………………………37
3.1.3. REGIMENES TRIBUTARIOS……………………………………………………………………..38
3.1.3.1. REGIMEN GENERAL……………………………………………………………………………38
Pagina
3.1.3.2.REGIMEN SIMPLIFICADO……………………………………………………………………...38
3.1.3.2.01. CAPITAL Y CATEGORIAS………………………………………………………………….39
3.1.3.2.02. PRECIOS UNITARIOS DE VENTA………………………………………………………….39
3.1.3.2.03. INGRESOS POR VENTAS ANUALES………………………………………………………39
3.1.3.3.RÉGIMEN TRIBUTARIO INTEGRADO………………………………………………………...39
3.1.3.4. REGIMEN AGRARIO UNIFICADO…………………………………………………………….40
CAPITULO IV
4. CONTABILIDAD TRIBUTARIA……………………………………………………………………...42
4.1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….42
4.2. IMPUESTOS NACIONALES ………………………………………………………………………..42
4.2.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO……………………………………………………………42
4.2.1.1. OBJETO O CAMPO DE APLICACIÓN………………………………………………………...42
4.2.1.1.01. ACTIVIDADES GRAVADAS………………………………………………………………..42
4.2.1.1.02. SUJETOS AL IMPUESTO……………………………………………………………………43
4.2.1.1.03.- EXCENTOS DEL IMPUESTO………………………………………………………………43
4.2.1.1.03.- ALICUOTA DE IMPUESTO………………………………………………………………..43
4.2.1.1.04.- FORMULARIOS QUE SE DEBEN UTILIZAR……………………………………………43
4.2.1.1.05.- VENCIMIENTOS DE PAGO………………………………………………………………...43
4.2.1.1.06.- IMPORTACIONES…………………………………………………………………………...44
4.2.1.1.07.- HABILITACION PREVIA DE LIBROS DE COMPRAS-VENTAS IVA…………………..44
Pagina
4.2.1.1.08.- FECHA A TOMAR EN FACTURAS DE SERVICIOS PUBLICOS………………………..44
4.2.1.1.09.- FECHA A TOMAR EN FACTURAS DE SERVICIOS TELEFONICOS…………………...44
4.2.1.1.10.- EMISION DE FACTURA EN CONTRATOS DE OBRAS CON PAGOS PARCIALES…..45
4.2.1.1.11.- TRATAMIENTO COMPRAS A CREDITO………………………………………………...45
4.2.1.1.12.-
TRATAMIENTO
PARA
LOS
QUE
COMERCIALICEN
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS……………………………………………………………………………………….45
4.2.1.1.13.- TRATAMIENTO DE LAS DEVOLUCIONES O RESCICIONES EN COMPRAS……….45
4.2.2.- IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES………………………………………………………….46
4.2.2.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN………………………………………………………...46
4.2.2.1.01.- GRAVAMEN…………………………………………………………………………………46
4.2.2.1.02.- EXENCION EN EL PAGO DEL IMPUESTO……………………………………………….46
4.2.2.1.03.- RELACION IMPUESTO TRANSACCIONES CON IMPUESTO UTILIDADES…………47
4.2.2.1.04.- RETENCION IMPUESTO TRANSACCIONES…………………………………………….47
4.2.2.1.05.- EXCEPCION PARA LA NO RETENCION DE IT………………………………………….47
4.2.2.1.06.-COMISIONISTAS…………………………………………………………………………….48
4.2.2.1.07.-VENTA DE INMUEBLES……………………………………………………………………48
4.2.2.1.08.- PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION…………………………………………………….48
4.2.1.09.-FORMULARIOS A UTILIZAR………………………………………………………………...48
4.2.3.- IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS……………………………………….48
4.2.3.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN………………………………………………………...49
4.2.3.1.01.- GRAVAMEN…………………………………………………………………………………49
4.2.3.1.02.- SUJETOS ALCANZADOS POR EL IMPUESTO…………………………………………...49
Pagina
4.2.3.1.03.- SUJETOS NO ALCANZADOS POR EL IMPUESTO………………………………………49
4.2.3.1.04.- ALICUOTA DEL IMPUESTO……………………………………………………………….49
4.2.3.1.05.- DEDUCIBILIDAD DEL SALDO DEL IUE NO COMPENSADO………………………….50
4.2.3.1.06.- PAGO DE IMPUESTO UTILIDADES DE LAS EMPRESAS EN CUOTAS………………50
4.2.3.1.07.- INFORMACION QUE DEBEN PRESENTAR LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS…..50
4.2.3.1.08.- GASTOS OPERATIVOS DEDUCIBLES……………………………………………………50
4.2.3.1.09.- COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS A PERSONAS NATURALES…………………….50
4.2.3.1.10.-DONACIONES………………………………………………………………………………..51
4.2.3.1.11.- DECLARACION SOBRE BASE PRESUNTA………………………………………………51
4.2.3.1.12.- COMPENSACION DE PÉRDIDAS………………………………………………………….51
4.2.4.- REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO………………...51
4.2.4.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN………………………………………………………...52
4.2.4.1.01.- GRAVAMEN…………………………………………………………………………………52
4.2.4.1.02.- RESPONSABILIDAD DE PAGO DEL IMPUESTO………………………………………..52
4.2.4.1.03.- EXENTOS DEL IMPUESTO………………………………………………………………...52
4.2.4.1.04.-DOCUMENTACION
RESPALDATORIA
DEL
EMPLEADOR
REFERENTE
AL
CUMPLIMIENTO DEL RC-IVA…………………………………………………………………………52
4.2.4.1.05.-OTRAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR……………………………………………..53
4.2.4.1.06.- FACTURAS DONDE NO ES NECESARIO NI EL APELLIDO NI EL NUMERO DE
CARNET DE IDENTIDAD……………………………………………………………………………….53
4.2.4.1.07.- VIATICOS SUJETOS AL IMPUESTO……………………………………………………...53
4.2.4.1.08.- VIATICOS CON RENDICION DE CUENTAS……………………………………………..53
Pagina
4.2.4.1.09.- CONTRIBUYENTES DIRECTOS…………………………………………………………...53
4.2.4.1.10.- VALIDEZ DE LAS FACTURAS PREPAGO………………………………………………..54
4.2.4.1.11.- REQUISITOS DE LAS FACTURAS PARA SER VALIDAS………………………………54
CAPITULO V
5. GESTIÓN DE TRÁMITES CONTABLES Y LEGALES……………………………………………...55
5.1.- INSTITUCIONES DE REGISTRO OBLIGATORIO ………………………………………………55
5.1.1.- FUNDEMPRESA…………………………………………………………………………………..55
5.1.1.1.- PROCEDIMIENTO DE REGISTRO EN FUNDEMPRESA……………………………………55
5.1.1.1.01.- CONTROL DE HOMONIMIA……………………………………………………………….55
5.1.1.1.02.- INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA………………….56
5.1.2.- SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES…………………………………………………….57
5.1.2.1.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS…………………………………………………………………57
5.1.3.-MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONALES………………………………………………………...57
5.1.2.1.- PROCEDIMIENTO DE REGISTRO…………………………………………………………….58
5.1.2.1.01.- PERSONAS JURÍDICAS (SOCIEDADES) …………………………………………………58
5.1.3.-GOBIERNO MUNICIPAL DE COCHABAMBA…………………………………………………58
5.1.3.1.- LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………..58
5.1.3.2.- CICLO DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO…………………………………………59
5.1.3.3.- REQUISITOS PARA EL REGISTRO…………………………………………………………...59
Pagina
5.1.4.- CAJA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL………………………………………………….59
5.1.4.- OBJETIVO DE LA C.N.S………………………………………………………………………….60
5.1.5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES……………………………………………………………….61
5.1.6.- REQUISITOS DE AFILIACION…………………………………………………………………..61
5.1.6.01.- REQUISITOA DE AFILIACION PARA EL EMPLEADOR………………………………….61
5.1.6.02.- REQUISITOS PARA LA AFILIACION DEL TRABAJADOR……………………………….62
5.1.5.- ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES…………………………………………….62
5.1.5.1.- REQUISITOS DE REGISTRO…………………………………………………………………..62
5.1.5.01.-REQUISITOS PARA EMPLEADORES………………………………………………………..62
5.1.5.02.- REQUISITOS PARA AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR…………………………………...63
5.1.6.- MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL………………………………63
5.1.6.01.- REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPLEADORES………………………………………….65
CAPITULO VI
6.- PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS…………………………………66
6.1 DEFINICION DE ESTADOS FINANCIEROS……………………………………………………….66
6.2.- OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS…………………………………………………..66
6.3 USUARIOS Y SU NECESIDAD DE INFORMACION……………………………………………...66
6.4.- CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS…………………..67
6.4.1.- COMPRENSIBILIDAD……………………………………………………………………………67
6.4.2.- RELEVANCIA……………………………………………………………………………………..68
Pagina
6.4.3.- IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD……………………………………………...68
6.4.4.-FIABILIDAD……………………………………………………………………………………….68
6.4.5.- REPRESENTACION FIEL………………………………………………………………………...69
6.4.6.- LA ESENCIA SOBRE LA FORMA………………………………………………………………69
6.4.7.- NEUTRALIDAD…………………………………………………………………………………..69
6.4.8.- PRUDENCIA………………………………………………………………………………………69
6.4.9.- INTEGRIDAD……………………………………………………………………………………..69
6.4.10.- COMPARABILIDAD…………………………………………………………………………….70
6.5.- ESTADOS FINANCIEROS………………………………………………………………………….70
6.5.1.- BALANCE GENERAL O SITUACIÓN FINANCIERA Y SUS ELEMENTOS…………………70
6.5.1.01.- ACTIVO………………………………………………………………………………………...70
6.5.1.01.1 ACTIVO CORRIENTE………………………………………………………………………...70
6.5.1.01.2.- ACTIVO NO CORRIENTE…………………………………………………………………..71
6.5.1.02.- PASIVO…………………………………………………………………………………………71
6.5.1.02.1.- PASIVO CORRIENTE……………………………………………………………………….71
6.5.1.02.2.- PASIVO NO CORRIENTE…………………………………………………………………..72
6.5.1.03.- PATRIMONIO………………………………………………………………………………….72
6.5.1.04.- FORMULACION DE LA POSICION FINANCIERA………………………………………...72
6.5.2.- ESTADO DE RESULTADOS Y SUS ELEMENTOS…………………………………………….72
6.5.2.1.- FORMATO DEL ESTADO DE RESULTADOS………………………………………………..72
6.5.2.1.01.- VENTAS NETAS…………………………………………………………………………….73
Pagina
6.5.2.1.02 COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA O COSTO DE VENTAS………………………73
6.5.2.1.03.- MARGEN BRUTO EN VENTAS……………………………………………………………73
6.5.2.1.04.- GASTOS DE OPERACIÓN………………………………………………………………….73
6.5.2.1.05.- RESULTADO OPERATIVO (PERDIDA O UTILIDAD……………………………………73
6.5.2.1.06.- OTROS INGRESOS Y GASTOS…………………………………………………………….73
6.5.2.1.07.- UTILIDAD O PÉRDIDA DE LA GESTION………………………………………………...73
6.5.3.- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS ELEMENTOS……………………………………73
6.5.3.1 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN……………………………………………………………….74
6.5.3.2.- ACTIVIDADES DE INVERSION………………………………………………………………74
6.5.3.3.- ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO……………………………………………………...74
6.5.3.4.- METODO DIRECTO…………………………………………………………………………….74
6.5.3.5.- METODO INDIRECTO…………………………………………………………………………75
6.5.3.6.- BENEFICION DE LA INFORMACION SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO…………………...75
6.5.4.- ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO ………………………………………….75
6.5.5.- NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS……………………………………………………...75
CAPITULO VII
7.- GESTIÓN FINANCIERA……………………………………………………………………………...77
7.1 BOLSA BOLIVIANA DE VALORES………………………………………………………………..77
7.1.1.- FUNDACIÓN DE LA BOLSA…………………………………………………………………….77
7.1.2.- LEY ORGÁNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES……………………………78
7.2 ANALISIS TECNICO………………………………………………………………………………...79
Pagina
7.2.1 EL ANÁLISIS CHARTISTA..............................................................................................................79
7.2.2.- TÉRMINOS APLICABLES ANÁLISIS TECNICO……………………………………………...79
7.2.2.01.- ¿QUE ES UNA TENDENCIA?...................................................................................................79
7.2.2.02.- ¿QUE SON LAS CUÑAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES?.........................................79
7.2.2.03.- ¿QUE SON LOS GAPS?..............................................................................................................83
7.3 ANALISIS FUNDAMENTAL………………………………………………………………………...84
7.3.1.- HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL…………………………………………...84
7.3.2.- PREDICTIBILIDAD MEDIANTE EN ANÁLISIS FUNDAMENTAL…………………………..84
7.4.-MERCADOS ELECTRONICOS……………………………………………………………………..85
7.4.1.-PLATAFORMA DE NEGOCIACION……………………………………………………………..85
7.4.2.-CRITERIOS DE NEGOCIACION…………………………………………………………………85
7.4.3.-FORMAS DE NEGOCIACION…………………………………………………………………….86
CAPITULO VIII
8.-CONCLUSION Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………88
8.1.-MODULO N° 1 NORMAS DE CONTABILIDAD………………………………………………….88
8.1.1.- NORMAS DE CONTABILIDAD NACIONAL…………………………………………………...88
8.1.2.- NORMAS DE INFORMACION FINANCIERAS EN BASE A CRITERIOS NIIF……………88
8.2.-MODULO N° 2 CONTABILIDAD FINANCIERA………………………………………………….89
8.3.-MODULO N° 3 GESTION Y ADMINISTRACION TRIBUTARIA………………………………..89
8.4.-MODULO N° 4 CONTABILIDAD TRIBUTARIA………………………………………………….89
8.5.-MODULO N° 5 GESTION TRAMITES CONTABLES Y LEGALES……………………………...90
8.6.-MODULO N° 6 PREPARACION Y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS………….90
8.7.- MODULO N° 7 GESTION FINANCIERA……………………………………………………….....91
CAPITULO IX
9.-REFLEXION ACERCA DEL PROGRAMA…………………………………………………………..92
9.1.-RESPECTO DE LA PRESENTACION DE LOS PROGRAMAS…………………………………..92
9.2.-DE CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS………………………………………………………….92
9.3.-DEL METODO DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE…………………………………………….…92
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..94
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..95
1.-NORMAS DE CONTABILIDAD………………………………………………………………….......95
2.-CONTABILIDAD FINANCIERA……………………………………………………………………...97
3.-GESTION Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA………………………………………………........98
4.-CONTABILIDAD TRIBUTARIA…………………………………………………………………….103
5.-PREPARACION Y PRESENTACION ESTADOS FINANCIEROS………………………………...111
6.-GESTION FINANCIERA……………………………………………………………………………..116
INTRODUCCION
El desarrollo del presente trabajo va de acuerdo a la normativa interna de la Universidad Mayor de San
Simón que a través de su Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas solicita al
alumno para la aprobación del Diplomado en Gestión Contable Tributaria y Financiera 6Ta versión la
elaboración y presentación de un :
TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN DE DIPLOMADO
El cual es una presentación de los trabajos finales de cada módulo que al final de cada uno de ellos se
presentan conclusiones de tipo Profesional individual por parte del alumno según la percepción del mismo
con respecto al tema tratado.
Cabe recalcar que esta presentación por la modalidad de presentación muestran los resultados de trabajos
prácticos de cada módulo que han sido reducidos considerablemente para no exceder del límite de
presentación de 120 hojas según reglamento.
Para ello se presenta un esquema de siete módulos presentados en capítulos que son parte del programa de
Diplomado:
1.- CAPITULO N° 1.- NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACION FINANCIERA:
Que brindara al lector una visión de la Normativa Nacional sobre Normas de Contabilidad Vigentes en
territorio nacional así como del intento del Colegio de Auditores y/Contadores Públicos Autorizados de
implementar Normas de Información bajo Criterios NIIF sin el consenso respectivo con las autoridades
nacionales.
2.-CAPITULO N° 2.- CONTABILIDAD FINANCIERA: Compuesto por la parte teórica que hace
referencia a la aplicación de procedimientos para la determinación de Activos, Pasivo y Patrimonio como
de Ingresos y Gastos uso criterios de Definición, Reconocimiento, Medición y Presentación que aplica
a lo que es la metodología de Contable moderna.
3.-CAPITULO N° 3.- GESTION Y ADMINISTRACION TRIBUTARIA:
A través de este módulo se trata la estructura de la administración tributaria boliviana tocando como
referencias las fuentes de derecho tributario, los regímenes tributarios más importantes vigentes en el país.
4.-CAPITULO N° 4.- CONTABILIDAD TRIBUTARIA
: Considera la aplicación de una
metodología planteada sujeta a la Legislación Nacional Tributaria .Planteando un conjunto de
1
procedimientos para la determinación de Tributos en las diferentes actividades que desarrolla el
contribuyente en territorio Nacional.
5.-CAPITULO N° 5.- GESTION DE TRAMITES CONTABLES Y LEGALES
: Contempla las
consideraciones a tomar en cuenta para el inicio de actividades comerciales por parte de una empresa
respecto a trámites en entidades gubernamentales que le permitan establecer su actividad en territorio
nacional de manera legal.
6.-CAPITULO N° 6.- PREPARACION Y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS
Considera la manera adecuada en que los estados financieros deben ser expuestos a los usuarios de los
mismos tomando en cuenta tanto criterio técnicos de contabilidad así como los relacionados a normativa
tributaria aplicable.
7.-CAPITULO N° 7.- GESTION FINANCIERA
El contenido pretende ampliar más el conocimiento sobre Inversiones en Mercados Bursátiles
proporcionando elementos de análisis Técnico y Fundamental para su aplicación en el mercado de valores
y criterios para tomar decisiones de compra y venta de títulos valores.
8.- CAPITULO N° 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Comprende conclusiones por modulo tratando de presentar una opinión sobre deficiencias en los
procedimientos actuales que aplicados
9.-CAPITULO N° 9 REFLEXION A CERCA DEL PROGRAMA
Describe la opinión personal del alumno producto de un análisis global del programa vertiendo para ello
criterios según los cuales se percibieron ciertas deficiencias en la metodología aplicada al diplomado con
una perspectiva constructiva que permita la mejora continua de la forma de enseñanza.
BIBLIOGRAFIA
Comprende los textos consultados para el desarrollo del marco conceptual general así como páginas de
internet consultadas para la obtención adecuación y presentación de criterios técnicos.
Así mismo mucha de la redacción es propia según criterio personal y conocimiento adquirido.
ANEXOS
Comprende algunos partes de trabajos prácticos relacionados con cada uno de los módulos.
2
DIPLOMADO EN GESTION
CONTABLE TRIBUTARIA Y
FINANCIERA
6ta VERSION
MODULO N° 1
NORMAS DE
CONTABILIDAD Y DE
INFORMACION
FINANCIERA
CAPITULO I
1.- NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACION FINANCIERA
1.1.- NORMAS DE CONTABILIDAD EMITIDAS POR EL CONSEJO TECNICO NACIONAL
DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD.
Comprende un conjunto de Normas Contables cumpliendo el objetivo de emitir pronunciamientos
Técnicos que tienden a orientar sobre aspectos vinculados a la presentación de Información, Económico
Financiera en Territorio Nacional.
Así mismo tienen la función de servir como guía y para ser acatados por todos los Auditores y/o
Contadores Públicos Autorizados y que los mismos se comprometan con la difusión de las mismas para
cubrir el interés público.
El conocimiento de este conjunto Normativo facilita a los Profesionales al Normal desenvolvimiento de
sus Actividades.
El contenido de este Compendio es el resultado de un proceso de elaboración, revisión y aprobación de los
miembros de los consejos Técnico Departamentales y Nacional Quienes a través de su experiencia
alcanzaron unir criterios que permitieran la emisión de este documento.
1.1.1.- RESUMEN DEL COMPENDIO.- A través de este resumen que se presenta lo que se pretende es
dar una panorámica general del contenido de la normativa que es amplio en su desarrollo.
1.1.1.1.- NORMA DE CONTABILIDAD N° 1
PRINCIPIOS
Y NORMAS
TECNICO
CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS PARA LA PREPARACION DE ESTADOS
FINANCIEROS.
1.1.1.1.01.- PRINCIPIOS GENERALES.
A. ENTE.- Los estados Financieros se refieren siempre a un Ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero.
B. BIENES ECONOMICOS.-Bienes Materiales e Inmateriales susceptibles de ser valuados en
términos monetarios.
C. MONEDA DE CUENTAS.-Uso de Moneda de curso legal del país donde se emite la
información Financiera.
D. EMPRESA EN MARCHA.- Criterio que expresa que la empresa no tiene intenciones de
discontinuar sus actividades y que tiene proyección a futuro.
3
E. OBJETIVIDAD.-Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben reconocerse en registros
Contables tan pronto como sea posible medirlos.
F. REALIZACION.- Los resultados Económicos deben computarse cuando estén perfeccionados
desde el punto de vista de la legislación o práctica comercial.
G. PRUDENCIA.-Implica la selección de entre dos valores o más el que menos riesgo implique a la
transacción.
H. UNIFORMIDAD .-Aplicación de procedimientos y Técnicas uniformes de una gestión a otra
para que sea posible su comparación
I. MATERIALIDAD.-Abarca a aquellos hechos, situaciones, eventos, operaciones que tras su
omisión o mala aplicación tiendan a distorsionar la información financiera de una manera leve
regular o alta estos escenarios determinaran la materialidad o el grado de perjuicio.
J. VALUACION AL COSTO.-El valor de Costo-adquisición o producción constituye todas las
erogaciones monetarias necesarias para que el bien en cuestión esté en condiciones normales de
ser usado, vendido o haber concluido su fabricación.
K. EJERCICIO.-Los resultados Económico financieros deben ser medidos por periodos de tiempo
de igual magnitud para satisfacer necesidades administrativas o Gubernamentales.
L. DEVENGADO.-las transacciones deben ser registradas en el momento en que se originen sin
considerar el flujo de efectivo.
M. EXPOSICION.-Las cuentas en los Estados Financieros deben ser Presentados en Forma
ordenada debidamente clasificados y con saldos correctos.
1.1.1.1.02.-PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS.
1.1.1.1.02.01 ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES DEL OBJETO ORDINARIO DEL
NEGOCIO.
A. EFECTIVO Y OTROS BIENES ASIMILABLES.- Contabilizar el efectivo en poder de la
empresa a la fecha de balance el efectivo restringido debe ser aclarado en notas a los estados
financieros.
B. DERECHOS CREDITICIOS CONTRA TERCEROS.- Son los Importes a Cobrar a favor de la
Empresa con saldo deudor que salvo por causa especial no deben compensarse con saldos
acreedores de pasivos, su restricción debe figurar en un rubro aclaratorio.
C. BIENES DE INTERCAMBIO ORDINARIO.- Los componen las existencias en Almacenes
estos bienes deben valorizarse a la fecha de balance a su valor de costo al que resultase el menor
entre varias opciones que se presenten.
4
DETERMINACION DE COSTO.-El método empleado para determinar el costo debe ser
aplicado uniformemente de periodo a periodo, ante la presencia de artículos averiados, fuera de
moda deben valorizarse a su valor neto de realización.

Valuación en Explotaciones Comerciales.- El valor con el que ingresas los productos
adquiridos a Almacenes es el precio según factura deducidos los descuentos comerciales
menos IVA más los gastos necesarios como ser seguros, derechos aduaneros y otros
relacionados hasta colocar la mercadería en el depósito.

Valuación en Explotaciones Industriales.-Comprende la Materia Prima Labor Directa y
Costos Indirectos de Fabricación según la característica ya sea por Órdenes de Trabajo o de
Producción Continua con el fin de obtener el costo unitario de producción.
D. BIENES PARA EL USO DE EXPLOTACION DEL ENTE.- Compuesto por bienes tangibles
Aplicados exclusivamente a la explotación de la empresa de permanencia relativamente constante
o inmovilizada.

Bienes no sujetos a depreciación ni Agotamiento como ser terrenos.

Bienes sujetos a Depreciación como ser edificios, maquinas, muebles.

Bienes sujetos a Agotamiento como ser Minas, Yacimientos Petrolíferos canteras y
bosques.
E. ACTIVOS INTANGIBLES.- Comprenden derechos y otro bienes inmateriales tales como los
que tienen un plazo de existencia limitada por ley o por contrato y aquellos que no tienen una
duración de existencia conocida al momento de su adquisición. Deben figurar por su precio de
costo.

Marcas, Formulas, Derechos de Llave, Patentes, Propiedad Literaria, Concesiones y
Franquicias.
F. GASTOS ADELANTADOS Y CARGOS DIFERIDOS.- Representan costos que han de incidir
en ejercicios futuros distribuidos en sumas iguales o en función a algún volumen de actividad su
registro deberá ser clasificado correctamente en corto o largo plazo.
1.1.1.1.02.02 ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES AL MARGEN DEL OBJETO
ORDINARIO DEL NEGOCIO.
A. VALORES MOBILIARIO CON COTIZACION.- En General estos valores deben valuarse
a la fecha de balance al valor que resulte más bajo entre el precio de costo o valor de plaza.
5
B. VALORES MOBILIARIOS SIN COTIZACION.- Estos Valores Figuraran por su Costo el
que deberá ser disminuido cuando la baja producida sea de importancia.
C. CUOTAS DE CAPITAL.- El valor de estas participaciones será el correspondiente al aporte
realmente entregado y no sufrirá otras variaciones que las que resulten de movimientos de capital
realizados por otra entidad. En el caso de existir perdida deberá efectuarse la previsión con cargo a
los resultados del ejercicio bajo una leyenda específica.
D. SEGUROS DE VIDA.- Se considera una inversión fija el valor de rescate de los seguros de
vida de los dueños, gerentes, técnicos especializados, socios u otras personas constituidos a favor
de la empresa. Deberán discriminarse Claramente las inversiones de carácter corriente y/o
Transitorio de aquellas que han sido efectuadas con carácter estable.
1.1.1.1.02.03 DERECHOS DE TERCEROS Y PROPIOS SOBRE EL ACTIVO.
A. DERECHOS CREDITICIOS DE TERCEROS.- Comprende Obligaciones ciertas de la
empresa para con terceras personas con saldo acreedor que salvo situaciones especiales no deben
compensarse con saldos deudores deberá clasificarse en corto y largo plazo.
B. DERECHOS DE TERCEROS EN ESPECTATIVA O INDETERMINADOS.- Incluye
estimaciones que se efectúen a la fecha de balance con cargo a la cuenta de resultados por pasivos
cuyo monto es incierto así por ejemplo incluirá las previsiones por juicios pendientes para
indemnizaciones pagaderas al personal o a sus familiares en caso de despido o muerte por
accidente de trabajo.
C. INGRESO O UTILIDADES DIFERIDAS.- Este rubro incluye aquellas cuentas que
representan beneficios que serán liquidados en ejercicios siguientes a la fecha de balance.
D. CAPITAL, RESERVAS Y RESULTADOS.
CAPITAL Y RESERVAS.- Expresa la Participación de los dueños de la empresa
representada por el exceso de su activo sobre su pasivo proveniente de los bienes
aportados por los propietarios más las ganancias no distribuidas y menos las pérdidas
acumuladas. Las Reservas de Capital comprenden aquellas partidas que corresponden
a incrementos de activo como ser los re valuó o como primas por la emisión de
acciones pero sin que afecten al capital nominal en forma directa.
6

RESULTADOS.- Las cuentas de resultado deberán ser clasificadas de acuerdo a su
habitualidad en cuentas por actividades operativas u ordinarias y cuentas no
operativas o extraordinarias. La clasificación de gastos vendrá dada por estos tres
grupos: gastos de Administración, Gastos de Ventas o Comercialización y Gastos
Financieros.
1.1.1.2.- NORMA DE CONTABILIDAD N°2 TRATAMIENTO CONTABLE DE HECHOS
POSTERIORES AL CIERRE DE EJERCICIO.
Se debe hacer una distinción entre la fecha de cierre de los estados financieros con la fecha de emisión
formal de los mismos que es la fecha en la que dependiendo de la estructura de la dirección del ente se
autoriza la emisión de los estados financieros para la distribución a terceros .Cuando los estados
financieros son sujetos a Auditoria externa la señalada autorización no debería ser previa a la fecha de
dictamen de los Auditores.
Bajo estas consideraciones los sucesos que ocurren entre ambas fechas pueden determinar la necesidad de
ajustes surgiendo por lo tanto hechos posteriores al cierre de dos tipos como ser:

TIPO 1 .- Consiste en sucesos que proporcionan evidencia adicional con respecto a condiciones
que existían a la fecha de los estados Financieros y que afectan las estimaciones relacionadas con
la elaboración de las mismas y que por lo tanto requieren ajuste

TIPO 2.- Incluyen aquellos que proporcionan evidencia con respecto a condiciones que no
existían a la fecha de cierre de los estados financieros pero que surgieron con posterioridad a
dicha fecha no requiriendo por lo tanto ajuste pero si una exposición adecuada en las notas a los
estados financieros.
1.1.1.3 NORMA DE CONTABILIDAD N°3
ESTADOS FINANCIEROS
A MONEDA
CONSTANTE (AJUSTE POR INFLACION).
El objetivo de este pronunciamiento técnico es el de lograr que los estados financieros estén expresados en
moneda constante a fin de neutralizar las distorsiones que sobre ellos produce la inflación.
1.1.1.3.01- DEFINICIONES PRINCIPALES:
a) Ajuste Integral .- Ajuste de todas las partidas de los estados financieros que estuvieran afectados
por la inflación
b) Moneda Constante .- Es la que expresa determinado poder adquisitivo a una fecha dada
7
c) Índice .- Factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda entre dos
fechas
d) Valores Corrientes.- Son los precios de reposición a la fecha de valuación o el costo de
producción a precios de reposición a dicha fecha.
e) Rubros Monetarios.-Son aquellos que si bien son afectados por la inflación no es necesario re
expresarlos ya que están valuados siempre a moneda de cierre.
f) Rubros No Monetarios.-Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de inflación y por
lo tanto deben ser re expresados a moneda constante para reflejar dicho valor.
g) Fecha de Origen.- A la Fecha en que tuvo lugar una operación o la última fecha hasta la cual se
hubiese ajustado monetariamente una partida contable.
h) Actualización por Índices.-Los rubros no monetarios para ser re expresados en moneda constante
se deben actualizar mediante la aplicación de un coeficiente resultante de dividir el IPC
correspondiente a la fecha de ajuste sobre los valores de origen.
1.1.1.4.-NORMA DE CONTABILIDAD N° 4
REVALORIZACIÓN TÉCNICA DE ACTIVOS
FIJOS.
Consiste en asignarle un nuevo valor a los activos fijos el cual tiende a ser el valor más aproximado al
estado físico del bien a ser valuado esta labor deberá ser ejecutada por un profesional entendido en la
materia siendo el importe determinado cargado a la cuenta de activo y abonada a la cuenta patrimonial
“Reserva Revaluó Técnico” de acuerdo a la norma el importe de la cuenta no podrá ser distribuido por los
socios y solo podrá ser capitalizada o utilizada para la absorción de pérdidas Acumuladas.
1.1.1.5.- NORMA DE CONTABILIDAD N° 6
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS
DIFERENCIAS DE CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE VALOR.
Las diferencias de cambio emergente de modificaciones en las paridades cambiarias deben imputarse a los
resultados del periodo en el que se originan en las cuentas “diferencias de cambio” y “mantenimiento de
Valor”.
Las Diferencias de cambio se imputaran a los resultados del ejercicio independientemente de su cobro o
pago dado que las operaciones que se originan quedaron perfeccionadas desde el punto de vista de la
legislación o práctica comercial aplicable y se ponderan todos los registros a tales operaciones.
8
1.1.1.6.- NORMA DE CONTABILIDAD N°7 VALUACION DE INVERSIONES PERMANENTES
La valuación de la Inversión de las empresas tenedoras de las inversiones permanentes en sociedades
sobre las que:
 Ejerzan el control total de la sociedad a través de una participación representada por acciones de
más del 50 % de ellas lo cual le permita tener una influencia significativa en la toma de decisiones
por tener una porción tal de capital que le otorgue los votos necesarios para la aprobación de
cualquier decisión.
El método a aplicar para este tipo de casos es el de Valor Patrimonial Proporcional que no debe ser
aplicado a la valuación de inversiones donde no se ejerza el control total de la sociedad en este caso el
tratamiento contable debe efectuarse de acuerdo a la norma contable N° 3.
1.1.1.7.- NORMA DE CONTABILIDAD N°8 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS.
La consolidación tiene por objeto presentar la situación patrimonial ,los resultados de operaciones las
variaciones en el patrimonio neto en un solo cuerpo siempre y cuando exista control permanente por parte
de una de las sociedades .El control permanente será dado por la tenencia de mas del 50% del paquete
accionario de la sociedad controlante.
1.1.1.8.- NORMA DE CONTABILIDAD N° 10
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS
ARRENDAMIENTOS.
Se denomina contrato de arrendamiento al que es efectuado por dos personas jurídicas y/o naturales a
través del cual una de ellas se compromete a conceder un bien por un canon de arrendamiento durante un
periodo determinado a otra persona para que esta pueda aprovecharlo.
1.1.1.8.01.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO.- El arrendador transfiere el bien al arrendatario con la
opción de que se pueda aplicar la cláusula que establece la opción de compra una vez concluido el periodo
de arrendamiento estipulado en contrato.
1.1.1.8.02.- ARRENDAMIENTO OPERATIVO.- Una vez concluido el periodo de arrendamiento el
arrendatario devuelve el bien al arrendador o renueva el contrato por otro lapso de tiempo.
9
1.1.1.9.- NORMA DE CONTABILIDAD N°11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA
LA ADECUADAEXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Esta Norma hace énfasis la presentación mínima requerida que deben ser revelados en los estados
financieros que son elaborados en base a las normas de contabilidad aceptadas en el país.
1.1.1.9.01.- INFORMACION MINIMA REQUERIDA.
Los Estados Financieros y sus Notas deben incluir información sobre:
 Recursos económico Financieros de la Empresa sus obligaciones y su Patrimonio.
 Cambios en el Patrimonio de la Empresa.
 El desempeño de la Empresa durante un periodo medido a través de los resultados y sus
componentes.
 El cómo obtiene sus recursos Financieros y en que los aplica.
 Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la empresa.
 Explicaciones y comentarios de la gerencia que ayuden a mejorar la comprensión de la
información provista como ser:
* Criterios Contables empleados para preparar la información.
* Supuestos adoptados para efectuar estimaciones relativas ha dicho proceso.
1.1.1.9.02.- ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.
 Balance General.
 Estado de Resultados.
 Estado de Evolución de Patrimonio.
 Estado de Flujos de Efectivo.
 Notas a los Estados Financieros.
De acuerdo a las normas de contabilidad la información financiera sobre una empresa que se proporciona
a los usuarios internos o externos de la misma debe ser: Clara, Veraz, Precisa y Completa.
1.1.1.10.-
NORMA
DE
CONTABILIDAD
N°
12
TRATAMIENTO
CONTABLE
DE
OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA CUANDO COEXISTEN MAS DE UN TIPO DE
CAMBIO.
Para el propósito de preparar estados financieros de una empresa el objetivo de la conversión de monedas
es el de medir
y expresar en moneda nacional y de conformidad con los principios contables
10
generalmente aceptados en Bolivia los activos ,pasivos ,patrimonio ,ingresos y gastos que se hallan
denominados en divisas .Por consiguiente esta informe establece normas de contabilidad financiera para la
contabilización de las transacciones en monedas extranjeras con especial énfasis en las conversiones de
monedas extranjeras a boliviano.
1.1.1.10.01.- TRANSACCIONES EN DIVISAS.
Una empresa puede verse involucrada en varios tipos de transacciones que requieren su liquidación en
divisas entre ellas:
 Comprar y vender al contado o a crédito mercancías o servicio cuyos precios se hallan fijados en
divisas.
 Prestarse o prestar fondos en divisas cuyos pagos deban realizarse también en moneda extranjera.
 Comprar o vender o mantener fondos en divisas.
 Ser parte de un contrato a futuro en moneda extranjera.
1.1.1.11.- NORMA DE CONTABILIDAD N°13 CAMBIO CONTABLES Y SU EXPOSICION.
En ocasiones las empresas deciden adoptar cambios en los métodos de valuación o estimaciones contables
que regulen sus operaciones y que dichas decisiones deben ser registradas y expuestas en los estados
financieros.
1.1.1.11.01.-
PARTIDAS
SUCEPTIBLES
DE
CAMBIOS
EN
LAS
ESTIMACIONES
CONTABLES.
 Previsión Cuentas Incobrables.
 Previsión Perdida en Préstamos.
 Provisión Perdida de Activos Fijos.
 Pérdida o Provisión de litigios por cobrar o pagar.
 Obligaciones Incobrables.
 Inventarios Obsoletos.
 Perdida en compromisos de compra.
 Valuación de Inversiones.
 Venta de acciones con precios Propuestos.
 Activo Fijo Intangible: Vida útil y valor de desecho.
 Método de Depreciación o Amortización.
 Reclamaciones de Garantías.
11
 Renegociaciones de Rembolsos.
 Ingresos por Fletes y Acarreos.
 Perdidas en Contratos de Ventas.
 Costos por arrendamientos Operativos .
 Valores de deshecho.
 Perdida por Mermas.
 Ajuste de Cambios relacionados con la Inflación.
1.1.1.12.- NORMA DE CONTABILIDAD N°14 POLITICAS CONTABLES SU EXPOSICION Y
REVELACION.
Las Políticas contables son definiciones o formas de llevar a cabo las operaciones determinar los costos,
métodos de valuación de inventarios .depreciaciones, gastos anticipados moneda extranjera etc.
Estas definiciones o determinaciones impuestas por la alta gerencia de la empresa como por autoridades
estatales deben ser reveladas adecuadamente en notas a los estados financieros bajo el título de políticas
contables aplicadas.
1.1.1.12.01.- POLITICAS CONTABLES APLICADAS.
A continuación se presentan algunas partidas que requieren revelar la forma de aplicación de una política
contable al preparar los estados financieros:
 Restricciones de Fondos Bancarios.
 Efectos a Cobrar no Comerciales.
 Método de Previsión de Incobrables.
 Contratos con el Gobierno.
 Inventarios dados en Garantía.
 Valuación de activos Fijos, etc.
1.2.- NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA NIF BOLIVIANAS EN CONVERGENCIA
CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF.
En la actualidad con la internacionalización de los negocios y buscando el interés público en todo el
mundo se ha generado una tendencia a contar con un solo conjunto de normas contables de carácter global
que sean comprensibles y que su cabal cumplimiento lleve a obtener información de alta calidad
transparente y comparable en los Estados Financieros y en todo tipo de información financiera para ayudar
a los participantes en los mercados de capitales y a otros usuarios de la información financiera a tomar
12
decisiones económicas en base a un lenguaje contable común el cual permita comparar adecuadamente los
resultados y valorar la gestión.
La Importancia de la Contabilidad en las Empresas y la necesidad de Información tanto interna como
externa demande renovación constante. Es más que evidente la imperiosa necesidad de potenciar el
desarrollo de la profesión contable boliviana. Es por esta razón que el Colegio de Auditores y/o
Contadores Públicos Autorizados de Bolivia suscribió un convenio de cooperación con el Banco
Interamericano de
Desarrollo denominado
“Proyecto BID-FOMIN
N°
ATN/MT-10078-BO
Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad y de Auditoria” para que a través del consejo
Técnico de Auditoria y contabilidad CTNAC se coordine, desarrolle y apruebe para nuestro país las
nuevas Normas de Información Financiera NIF (Incluyendo el Marco Conceptual y las Normas de
Contabilidad e Interpretaciones) acorde con las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF
contribuyendo de esta manera para que la información Financiera de las Empresas que operan en Bolivia
sea técnicamente fiable, objetiva , comparable, uniforme y transparente.
Dicho proyecto se estructuro en tres componentes:
 Adecuación Normativa con las Normas Internacionales.
 Difusión y Capacitación.
 Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de los profesionales del Colegio de Auditores y/o
Contadores Públicos de Bolivia.
1.2.1.- APROBACION Y VIGENCIA.
Por lo Tanto el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores y/o
Contadores Públicos de Bolivia mediante resolución N°02/2010 del 30 de Octubre del 2010 como la
resolución del Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia mediante resolución N° 03/2010
del 27 noviembre 2010 que aprueban y establece la vigencia y aplicación en los periodos anuales que
comiencen a partir del 01 enero 2013 teniendo como alcance de aplicación en todo el territorio nacional
para todos los profesionales vinculados con la profesión contable y de auditoria.
1.2.1.2 CONTENIDO DE LA NORMATIVA.- A continuación le contenido de las normas de
información financiera.
1.2.1.2.01.- MARCO CONCEPTUAL.- Establece conceptos relacionados con la preparación y
presentación de los estados financieros para usuarios externos siendo el propósito del mismo:
a) Establecer un criterio básico similar para todos los usuarios de la información financiera
13
b) Servir de orientación al consejo técnico nacional de auditoria y contabilidad del colegio de
auditores y/o contadores públicos de Bolivia para:
* La elaboración de un marco normativo y para su aplicación a hechos concretos.
* La resolución de conflictos entre normas proporcionando criterios que juzguen su validez.
* La adaptación de la contabilidad a los nuevos retos del entorno global.
c) El aumento de confianza en la regulación contable y la información financiera
d) La comprensión de las normas de información financiera mediante el establecimiento de
Fundamentos teóricos que las sustenten.
e) Ayudar a los Auditores en el proceso de formarse una opinión sobre si los estados financieros
se elaboran de conformidad con las normas de información financiera.
f) Ayudar a los usuarios de los estados financieros en la interpretación contenida en aquellos estados
Financieros que hayan sido preparados siguiendo las normas de información financiera.
g) Suministrar a todos aquellos interesados en la labor del consejo técnico de auditoria y contabilidad
Información acerca de la metodología de cara a la formulación de las normas de contabilidad.
1.2.1.2.02.- NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA-NIF (8).
 NIF-1 Adopción por primera vez de las Normas de Información Financiera.
 NIF-2 Pagos Basados en Acciones.
 NIF-3 Combinaciones de Negocios.
 NIF-4 Contratos de Seguros.
 NIF-5 Activos no Corrientes mantenidos para la Venta y operaciones discontinuadas.
 NIF-6 Exploración y Evaluación de Recursos Naturales.
 NIF-7 Instrumentos Financieros Información a Revelar.
 NIF-8 Segmentos de Operación.
1.2.1.2.03.- NORMAS DE CONTABILIDAD-NC (29).
 NC-1 Presentación de estados Financieros.
 NC-2 Inventarios.
 NC-7 Estados de Flujo de Efectivo.
14
 NC-8 Políticas Contables cambios en las estimaciones contables y errores.
 NC-10 Hechos ocurridos después del balance.
 NC-11 Contratos de Construcción.
 NC-12 Impuesto a las Ganancias.
 NC-16 Propiedad Planta y Equipo.
 NC-17 Arrendamientos.
 NC-18 Ingreso por Actividades Ordinarias.
 NC-19 Beneficios a los Empleados.
 NC-20 Contabilización de las Subvenciones.
 NC-21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de moneda extranjera.
 NC-23 Costos por Préstamos.
 NC-24 Información a Revelar sobre partes relacionadas.
 NC-26 Contabilización e información Financiera sobre planes de beneficio por retiro.
 NC-27 Estados Financieros Consolidados y Separados.
 NC-28 Inversiones en Empresas Asociadas.
 NC-29 Información Financiera en economías hiperinflacionarias.
 NC-31 Participaciones en Negocios Conjuntos.
 NC-32 Instrumentos Financieros presentación e información a revelar.
 NC-33 Ganancias a revelar.
 NC-34 Información Financiera Intermedia.
 NC-36 Deterioro de Valor de los Activos.
 NC-37 Provisiones activos contingentes y pasivos Contingentes.
 NC-38 Activos Intangibles.
 NC-39 Instrumentos Financieros reconocimiento y medición.
 NC-40 Propiedades de Inversión.
 NC-41 Agricultura.
1.2.2.- CRONOLOGÍA DE MODIFICACIÓN A LA NORMATIVA CONTABLE.
1.2.2.1 PRIMERA PARTE.
Mediante resolución emitida por:
 Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores y/o Contadores
Públicos de Bolivia resolución N°02/2010 del 30 de Octubre del 2010.
15
 Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia resolución N° 03/2010 del 27 noviembre
2010.
Ambas aprueban y establece la vigencia y aplicación de las nuevas Normas de Información Financiera
 Marco Conceptual.
 Normas de Información financiera-NIF (8).
 Normas de Contabilidad-NC (29).
Así mismo Derogar todos los pronunciamientos técnicos anteriores que fueran contrarios a los aprobados
en las mencionadas resoluciones a partir de la fecha de vigencia de la misma sin embargo alguna de las
normas existentes podrán ser actualizadas por CTNAC para su uso como interpretaciones validas en el
país específicamente las siguientes normas nacionales:
1.- Norma de Contabilidad N° 1 Principios y Normas Técnico Contables Generalmente Aceptados
para la preparación de Estados Financieros.
2.- Norma de Contabilidad N°2 Tratamiento Contable de Hechos posteriores al Cierre de Ejercicio.
3.- Norma de Contabilidad N°3 Estados Financieros a Moneda Constante (Ajuste por Inflación).
4.- Norma de Contabilidad N° 4 Revalorización Técnica de Activos Fijos.
5.- Norma de Contabilidad N°5 Principio de Contabilidad para la Industria Minera.
6.- Norma de Contabilidad N° 6 Tratamiento Contable de Diferencias de Cambio y Mantenimiento de
Valor.
7.- Norma de Contabilidad N°7 Valuación de Inversiones Permanentes.
8.- Norma de Contabilidad N°8 Consolidación de Estados Financieros.
9.- Norma de Contabilidad N° 9 Norma de Contabilidad para la Industria Minera.
10.- Norma de Contabilidad N° 10 Tratamiento Contable de los Arrendamientos.
11.- Norma de Contabilidad N°11 Información Esencial Requerida para la Adecuada Exposición de los
Estados Financieros.
12.- Norma de Contabilidad N° 12 Tratamiento Contable de Operaciones en Moneda Extranjera cuando
coexisten más de un tipo de cambio.
16
13.- Norma de Contabilidad N°13 Cambio Contables y su Exposición.
14.- Norma de Contabilidad N°14 Políticas Contables su Exposición y Revelación.
1.2.2.2.- SEGUNDA PARTE.
Mediante Resolución CTNAC Consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad N° 001/2012 de fecha 5 de
Noviembre 2012 ratifica las 14 Normas de Contabilidad emitidas por el CTNAC del CAUB Homologadas
por autoridades competentes que anteriormente fueron derogadas.
Dejando sin efecto la aplicación y vigencia de las Nuevas Normas de Información Financiera.
Por lo tanto los Estados Financieros deben elaborarse con base en las 14 Normas de Contabilidad y ante
vacíos técnicos en las mismas se aplicaran las NIIF emitidas por la IASB.
17
MODULO N° 2
CONTABILIDAD
FINANCIERA
CAPITULO N° II
2.- CONTABILIDAD FINANCIERA.
La contabilidad financiera o "Articomesoerica" externa o contabilidad a secas es la disciplina mediante la
cual se clasifica, registran, suman e informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una
entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumar izar, en términos monetarios, datos
financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una
empresa.
La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica
de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente
o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e
interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de
las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos
básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las
transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como
condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la
información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas.
El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación de las transacciones y de
ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable
en general a través de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última:
información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios.
2.1.-CICLO CONTABLE.
Es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la vida
de un negocio. Que va desde el registro inicial de las transacciones hasta la emisión de los estados
financieros finales. Sin embargo, no solamente cerrar los libros y preparar los estados financieros
completa el ciclo contable, los auditores con frecuencia revisan los estados antes que estos se revelen al
público. Una auditoría le agrega credibilidad a los estados financieros.
1.
Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes:
18
1.- Balance General al principio del período reportado:
Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de
comprobación y del mayor general del período anterior o si es que inicia actividades por
primera vez se presenta un Balance Inicial de Gestión.
2.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:
Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el libro
diario o en los comprobantes de contabilidad ya sean estos de : Ingresos ,egresos de Diario o
de Ajuste.
3.- Pase del diario al libro mayor:
Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos
consignados en el diario.
4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo
(opcional):
Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud
de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de
registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de
resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.
5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al
mayor:
Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información
contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos
ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.
6.- Elaboración de los estados financieros formales
Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un
balance general y un estado de resultados.
7.- Cierre de libros
Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de
capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o
19
pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se convierten en
los saldos iniciales para el período siguiente.
2.2.- CONCEPTOS DE USO GENERAL.
2.1.1.- TRANSACCIÓN.
Es una operación de diverso tipo que se realiza entre dos o más partes y que supone el intercambio de
bienes o servicios a cambio del capital correspondiente. Si bien el término se puede aplicar a muchas
situaciones y ámbitos de la vida cotidiana, normalmente se lo utiliza para señalar operaciones de tipo
económico que implican el uso de capital o dinero para pagar el costo del bien o servicio adquirido.
Uno de los elementos que caracteriza más claramente a la noción de transacción es la idea del mutuo
acuerdo entre las partes que llevan a cabo la operación. Esto es así ya que para que se pueda realizar tal
operación es necesario que alguien disponga de capital y que alguien ofrezca un servicio o bien apropiado
a esa cantidad de dinero solicitada. Por lo general, la transacción se da por necesidad de una o ambas
partes y puede o no generar ganancias. La transacción puede tomar muchas formas, estilos y métodos,
pero siempre implicará el intercambio de algo por otra cosa.
2.1.2.- CUENTA CONTABLE.
Una cuenta es el elemento básico y fundamental de cualquier contabilidad, ya sea la de una empresa,
negocio, o la personal de cada individuo, constituyéndose además en el principal registro en el cual se
anotan los aumentos y disminuciones que puede sufrir algún valor, concepto activo, pasivo o capital
contable como resultado de las operaciones que va realizando la empresa, negocio o persona, según
corresponda.
Existen dos tipos de cuentas, de gestión y de patrimonio. En el caso de las de patrimonio estas aparecerán
en el balance de la empresa y podrán formar parte tanto del pasivo como del activo de la misma. En
cambio, las de gestión reflejan los gastos e ingresos y se harán evidentes en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
2.1.3.- PARTIDA DOBLE.
Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que afecta a un mínimo de dos
cuentas, un débito y un crédito y, además, tiene que haber la misma cantidad de débitos que de créditos;
en otras palabras, débito menos crédito ha de ser cero, para que haya equilibrio en la contabilidad.
20
La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría de "no hay deudor sin
acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi proveedor será el acreedor.
2.3.- CONTABILIDAD DE CUENTAS DE BALANCE.
2.3.1.- CONTABILIDAD DE ACTIVOS.
2.3.1.1.- DEFINICION DE ACTIVO.
Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que la entidad
espera obtener en el futuro beneficios económicos.
2.3.1.2.- RECONOCIMIENTO.
Se reconoce a un activo en el balance cuando es probable que se obtengan de los mismos beneficios
económicos futuros para la empresa.
Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance cuando se considera improbable que del
desembolso correspondiente se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro. En lugar de ello tal
transacción lleva al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados.
Este tratamiento contable no implica que la intención de la gerencia al hacer el desembolso, fuera otra que
la de generar beneficios económicos en el futuro o que la gerencia estuviera equivocada al hacerlo. La
única implicación de lo anterior es que el grado de certeza sobre los beneficios económicos que van a
llegar a la empresa tras el presente periodo contable es insuficiente para justificar el reconocimiento del
activo.
2.3.1.3.- MEDICION.
La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros para su inclusión en el balance y el estado de
resultados .Para realizarla es necesario la selección de una base o método particular de medición.
2.3.1.3.01.- COSTO HISTORICO.
La base o método de medición
más comúnmente utilizado por las entidades en la preparación y
presentación de sus estados financieros es el del costo histórico.
Donde los activos se registran por el importe de efectivo u otras partidas pagadas o por el valor razonable
de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición.
21
2.3.1.4.- PRESENTACION.
Una entidad presentara sus activos clasificándolos en activos corrientes y activos no corrientes en un
estado de situación Financiera o llamado también balance General.
2.3.1.4.01.- ACTIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES.
Una entidad clasificara un activo como corriente cuando:
a) Espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en el ciclo normal de sus
operaciones.
b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.
c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el cual se
informa.
d) O el activo es efectivo o equivalente de efectivo a menos que este se encuentre restringido y no
pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce
meses después del ejercicio sobre el que se informa.
La entidad clasificara todos los demás activos como no corrientes.
2.3.2.- CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO.
2.3.2.1.- DEFINICION.
Son Pasivos las obligaciones presentes de la empresa surgida a raíz de sucesos pasados al vencimiento de
cual y para cancelarla la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
El patrimonio es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos los pasivos.
2.3.2.2.- RECONICIMIENTO.
Se reconoce un pasivo en el balance cuando es probable que del pago de esa obligación presente se derive
la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos y además la cuantía del desembolso a
realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.
En la práctica las obligaciones derivadas de contratos en la parte proporcional todavía no cumplida de los
mismos (por ejemplo las deudas por inventarios encargados pero aun no recibidos) no se reconocen como
tales obligaciones en los estados financieros .No obstante tales deudas pueden cumplir la definición de
pasivo y supuesto que satisfagan las condiciones para ser reconocidas en sus circunstancias particulares
pueden quedar cualificadas para su reconocimiento en los estados financieros.
22
En tales circunstancias el hecho de reconocer los pasivo impone también el reconocimiento de los activos
o gastos correspondientes.
2.3.2.3.- MEDICION.
Los pasivos se registran a costo histórico por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la
deuda o en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos) por las cantidades de efectivo
y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda en el curso
normal de operación.
2.3.2.4.- PRESENTACION.
2.3.2.4.1.- PASIVOS CORRIENTE Y NO CORRIENTES.
Una entidad clasificara como pasivo corriente cuando:
 Espera cancelar el pasivo en su ciclo normal de operación.
 Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.
 El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que
se informa.
 La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante al
menos doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el cual se informa.
Una entidad clasificara todos los demás pasivos como no corrientes.
2.4.-CONTABILIDAD DE CUENTAS DE RESULTADO.
2.4.1.- CONTABILIDAD DE INGRESOS Y GASTOS.
2.4.1.1.- DEFINICION.
Los Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable
en forma de entradas o incrementos de valor de los activos o bien como decrementos de las obligaciones,
que dan como resultado aumentos de patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios a este patrimonio.
Los Gastos son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable
en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos o bien de nacimiento o de aumento de los
pasivos ,que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto y no están relacionados con las
distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
23
2.4.1.2.- RECONOCIMIENTO.
Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios
económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos y
además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva esto significa que tal
reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el aumento de activos o decremento en pasivos
(por ejemplo el incremento neto del activo derivado de una venta de bienes o servicios o el decremento en
los pasivos resultado de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor).
Los procedimientos adoptados normalmente en la práctica para reconocer ingresos ordinarios deben estar
acumulados o devengados sobre la base de una certidumbre suficiente para su reconocimiento.
Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios
económicos futuros relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos y
además el gasto puede medirse con fiabilidad. En definitiva esto significa que tal reconocimiento del gasto
ocurre simultáneamente con el reconocimiento de los incrementos en las obligaciones o decrementos en
los activos.
Dentro del estado de resultados se reconoce inmediatamente como tal un gasto cuando el desembolso
correspondiente no produce beneficios económicos futuros o cuando y en la medida que tales beneficios
futuros no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su reconocimiento como activos en el balance.
2.4.1.3.- MEDICION.
La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros para su inclusión en el estado de resultados .Para
realizarla es necesario la selección de una base o método particular de medición.
La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la
contrapartida recibida o por recibir derivada de los mismos.
El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se determina
normalmente por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. Se medirán el valor
razonable de la contrapartida recibida o por recibir teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento,
bonificación, o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar.
La medición de los gastos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la
contrapartida entregada o por entregar derivada de los mismos y por acuerdo mutuo entre partes.
24
2.4.1.4.- PRESENTACION.
Para efectos de mejor exposición las partidas de ingreso deben ser clasificadas en el estado de resultados
como:
 Ingresos Ordinarios (Operativos, Recurrentes, Habituales)
 Ingresos Extraordinarios(No operativos, No Habituales,)
Los Gastos de la misma forma serán expuestos considerando:
 Gastos de Operación (Directamente relacionados con la Actividad Comercial)
 Gastos Extraordinarios (Los que se presentan esporádicamente y su cuantía no es significativa)
25
MODULO N° 3.
GESTION Y
ADMINISTRACION
TRIBUTARIA
CAPITULO N° III
3.- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
3.1.- SISTEMA TRIBUTARIO.
3.1.1.-SISTEMA FISCAL.- es el conjunto de relaciones básicas y de instituciones de carácter jurídico y
económico, que supeditadas a la consecución de objetivos, caracterizan con un cierto grado de
permanencia la organización y el funcionamiento de la actividad financiera del sector público de un país o
un conjunto de ellos. (Afectando a ingresos y gastos).
3.1.2.- ORDENAMIENTO TRIBUTARIO o “Cuadro impositivo”, “Estructura tributaria” o
“Sistema impositivo”.- Son las expresiones con las que nos referimos al conjunto ordenado de exacciones
coactivas del Poder Fiscal del Estado y de relaciones técnicas e institucionales de interdependencia de
éstas con los demás integrantes del Sistema Fiscal, cuya misión fundamental es proporcionar los recursos
precisos para el desarrollo de las actividades públicas y coadyuvar en la ordenación de los
comportamientos sociales y económicos de los distintos agentes del sistema. Ha de llamarse la atención
sobre tres aspectos distintos:

El Ordenamiento Tributario es una parte del Sistema Fiscal (cuyos contenidos son los ingresos de
la Soberanía Fiscal del Estado)

Se trata de un conjunto ordenado de acuerdo a una serie de principios que la doctrina financiera ha
ido consolidando a lo largo del tiempo.

El sistema tributario, además de por el conjunto sistematizado de gravámenes, también está
integrado por una serie de elementos y relaciones institucionales que son los que le permiten
materializar y dar cumplimiento efectivo a sus cometidos.
3.1.3.-FINALIDADES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO.
3.1.3.01.-PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN.-Se denomina asi a los preceptos, directrices u
orientaciones fundamentales del Ordenamiento Tributario, que son tres:
a) Ética, aunque con un evidente contenido económico y jurídico (justicia)
b) Asignación eficaz de los recursos
c) Crecimiento económico estable
26
Estos principios han sido y son objeto de compilaciones y ensayos sistematizado res, como en 1970
F.Neumark, que a continuación se ofrece dividida en dos grupos: principios impositivos fundamentales
y los de gestión o administración eficiente.
A.- Principios fundamentales.
Son ideales político-tributarios cuya justificación y asentamiento se encuentra en los objetivos y
finalidades sociales de carácter general a los que la estructura tributaria del Sistema Fiscal pretende
supeditarse, siendo los de mayor relevancia :

Principio de suficiencia – el volumen de recursos obtenido por el cuadro impositivo del Sistema
Fiscal ha de permitir el normal desenvolvimiento de las actividades de éste. El monto total de
ingresos públicos deben tener como procedencia todas las categorías económicas de la realidad
social (objetos imponibles) posibles.

Principio de flexibilidad – exige que el Sistema Fiscal tenga unos mecanismos de exacción
tributaria que permitan la máxima adecuación entre el ritmo de obtención de los ingresos públicos
y la dinámica de la actividad económica del sistema.

Principio de equidad – equidad horizontal: dar igual tratamiento a los iguales, y equidad vertical:
tratar de forma desigual a los desiguales ajustando esta desigualdad de trato a las desigualdades
realmente existentes.

Principio de neutralidad – el cuadro de exacciones tributarias del Sistema Fiscal debe hacer
mínimas las interferencias y distorsiones relativas a las decisiones individuales que se refieran a la
producción y el consumo.

Los criterios de reparto – distribución formal de las cargas públicas entre los distintos colectivos
de la sociedad. Son dos criterios: equivalencia o principio de beneficio y capacidad de pago.
B.-Principio de Gestión Eficiente
Son postulados normativos, su función es orientar la composición y el funcionamiento de la Estructura
Tributaria del Sistema Fiscal. Los más importantes son:

Principio de congruencia – que la combinación de modalidades impositivas elegida constituya
un todo homogéneo en cuanto a los objetivos.

Principio de transparencia – las normas de carácter tributario han de elaborarse de manera que
excluyan al máximo las dudas de los contribuyentes y administradores
27

Principio de practicabilidad – Las modalidades impositivas se tienen que articular de modo que
sean fácilmente comprensibles por el contribuyente medio.

Principio de continuidad – las disposiciones contenidas en las normas legales de carácter
tributario deben perdurar razonablemente a lo largo del tiempo.

Principio de economicidad – que los gastos vinculados a la aplicación , recaudación y control de
las exacciones tributarias sean los mínimos posibles.
3.2.- SITUACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO.
Un sistema tributario es entendido como un contrato social entre Estado y ciudadanía a través del cual se
recaudan ingresos públicos los cuales se deben redistribuir a la sociedad para satisfacer sus necesidades.
Es deseable para un sistema óptimo, que cumpla con el principio de equidad y minimice las distorsiones
en la economía, además de ser progresivo, donde la presión fiscal sea baja para las personas de ingresos
bajos.
En Bolivia el sistema tributario ha sufrido cambios durante el tiempo de vida que tiene el país, de manera
particular quizás cobró mayor relevancia con la crisis de los años 80 y la posterior implementación de la
Ley 843 de Reforma Tributaria (1986), la cual tenía como objetivos: crear una base tributaria amplia y una
estructura de tributos que sea de fácil administración.
Si bien dicha reforma coadyuvó a contrarrestar los efectos de la crisis, a partir de una estructura tributaria
simple y una ampliación del universo contribuyente, en alguna medida, aquella política fiscal llevada
adelante desde mediados de los 80 hasta el primer lustro del siglo XXI, no pudo cumplir con el objetivo
fundamental de incrementar las recaudaciones de manera sustancial, ni mostrar una redistribución de los
ingresos.
Sin embargo, en los últimos años la política tributaria, aduanera y arancelaria han resultado ser eficaces en
cuanto a la ampliación del universo contribuyente, desde el punto de vista de generar una nueva cultura y
conciencia tributaria y la eficiencia administrativa con medidas de lucha contra la evasión fiscal.
Producto de esto, según la CEPAL 2013, Bolivia se encuentra con una de las presiones tributarias más
altas de América Latina y el Caribe, debido al incremento de las recaudaciones, incluso excluyendo la
participación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). En 2012 la recaudación tributaria alcanzó
los Bs49.674 millones lo que representa alrededor del 26,7% del Producto Interno Bruto.
Los principales impuestos tienen una elasticidad mayor a uno, lo que hace al sistema tributario y por ende
a la recaudación sostenible en el tiempo; otros indicadores también muestran una buena performance del
sistema tributario en los últimos siete años. Existe buena distribución de las fuentes de financiamiento, de
28
tal forma que algunas vulnerabilidades se compensan con la fortaleza de otros indicadores. Por ejemplo, la
importante participación del IDH se contrasta con el índice de productividad del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), así como la dependencia del impuesto a la importación es mínima.
Algo que llama la atención es que del total del universo contribuyente, el 85% pertenece al Régimen
General (RG) —1% Grandes Contribuyentes (GRACO) y 84% el resto del régimen—, el restante 15%
corresponde al Régimen Simplificado. En términos de aporte contributivo el 99,8% proviene del RG
(79,1% de los GRACO y 20,7% del resto este régimen), en tanto que únicamente el 0,2% de la
recaudación proviene de los regímenes simplificados.
En términos generales los indicadores de gestión tributaria, además del incremento de la recaudación
tributaria, muestran un sistema fortalecido, sostenible y con perspectivas estables en el mediano plazo lo
que permitirá al país contar con mayores recursos para financiar más inversión pública, con menor
dependencia de recursos externos como se viene haciendo hasta ahora.
3.1.1.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y PRELACION NORMATIVA.
3.1.1.1.- CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un
Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos
públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad
política y civil del individuo.
La Constitución Política de Bolivia es el décimo séptimo texto constitucional en la historia republicana
del país.
Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en la que fue promulgada por el Presidente Evo Morales
Tras ser aprobada en un referéndum con un 90,24% de participación. La consulta fue celebrada el 25 de
enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61,43% del total, es decir, 2.064.417 votos. El "no", por su
parte, alcanzó 1.296.175 sufragios (es decir, un 38,57%). Los votos en blanco sumaron 1,7% y los nulos,
un 2,61%.4
3.1.1.1.01.- COMPOSICIÓN.
El texto constitucional se divide en cinco amplias partes:

Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías
29

Segunda Parte: Estructura y Organización Funcional del Estado

Tercera Parte: Estructura y Organización Territorial del Estado

Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado

Quinta Parte: Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución
Cada parte se divide en títulos y éstos en capítulos. Algunos capítulos también están divididos en
secciones. En total la constitución cuenta con 411 artículos.
3.1.1.2.- TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.
La norma es clara en aceptar y colocar por encima de nuestra normativa específica tributaria a los
Convenios Internacionales, de ahí la importancia de su análisis.
Como caso particular y evidente de la validez de los Convenios Internacionales se tiene a la Resolución
Normativa de Directorio No. 10-006-06 de 12.03.06 que habilita nuevos formularios para efectuar la
declaración y pago de las retenciones del impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Beneficiarios del
Exterior (IUE/BE) cuando por aplicación de un Convenio Internacional, se deba pagar una alícuota menor
que la establecida en nuestra normativa legal, es decir, se deba pagar una alícuota menor al 12.5% sobre el
importe remesado.
3.1.1.2.01.- DECISIÓN 578 DE LA COMUNIDAD ANDINA (CA).
Los países de la Comunidad Andina han suscrito la Decisión 578 (que reemplaza la Decisión 40)
“RÉGIMEN PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN Y PREVENIR EVASIÓN FISCAL”, cuyo
documento se adjunta en Anexo N° 2; las normas previstas en esta Decisión tienen por objeto evitar la
doble tributación de las mismas rentas o patrimonios a nivel comunitario.
Según la Decisión 578, independientemente la nacionalidad o domicilio de las personas, las rentas de
cualquier naturaleza sólo serán gravables en el País Miembro en el que tales rentas tengan su fuente
productora, salvo los casos de excepción.
Como se puede advertir, el criterio aplicado es el de la exención para el país en el que se pretenda
consolidar las rentas gravables, es decir que no se grava en el país de residencia, sólo se grava en el país
de la Fuente.
30
La fuente Productora está definida como la actividad, derecho o bien que genere o pueda generar una
renta. Algunos de los conceptos más importantes del documento son los siguientes:
Impuestos sobre el patrimonio.- El patrimonio situado en un País Miembro será gravable únicamente
por éste.
3.1.1.2.02.- ACERCA DEL IMPUESTO A LA RENTA.
a) Jurisdicción Tributaria.- Independientemente de la nacionalidad o domicilio de las personas,
las rentas de cualquier naturaleza que éstas obtuvieron, sólo serán gravables en el País Miembro
en el que tales rentas tengan su fuente productora. Por tanto, los demás Países Miembros que, de
conformidad con su legislación interna, se atribuyan potestad de gravar las referidas rentas,
deberán considerarlas como exentas.
b) Rentas de bienes inmuebles y Rentas provenientes del derecho a explotar recursos naturales
Sólo se gravan en el país miembro donde estén situados los bienes.
c) Beneficios de las empresas.- Sólo serán gravables por el País Miembro donde éstas se hubieran
efectuado.
d) Beneficios de las empresas de transporte.- Sólo en el País Miembro en que dichas empresas
estuvieran domiciliadas.
Una persona natural está domiciliada donde tenga su residencia habitual Una empresa está domiciliada en
el País donde señala su documento de constitución y si no existe, donde se encuentre su administración
efectiva.
a) Regalías.- Las regalías sobre un bien intangible sólo serán gravables en el país Miembro donde se
use o se tenga el derecho de uso del bien intangible.
b) Intereses.- Sólo serán gravables en el País Miembro en cuyo territorio se impute y registre su
pago.
c) Dividendos y participaciones.- Sólo en el lugar donde estuviere domiciliada la empresa que los
distribuye. La redistribución por la empresa receptora tampoco está gravada
d) Beneficios empresariales por la prestación de servicios, servicios técnicos asistencia técnica y
consultoría.- Sólo en el País Miembro en cuyo territorio produzca el beneficio de tales servicios
(aquél en el que se imputa y registra el correspondiente gasto).
31
e) Precios de Transferencia.- Las empresas asociadas o relacionadas deben mantener relaciones
comerciales como si se tratará de empresas independientes (Concordantes con nuestra norma
legal)
f) Empresa de Transporte.- Sus rentas se gravan solo en el país en el cual los servicios
fueron prestados excepto.

Las personas que presten servicios a un País Miembro, en ejercicio de funciones oficiales, estas
rentas sólo serán gravables por ese País, aunque los servicios se presten dentro del territorio de otro
País Miembro.

Las tripulaciones de naves, aeronaves, autobuses y otros vehículos de transporte internacional; estas
rentas sólo serán gravables por el País Miembro en cuyo territorio estuviere domiciliado el
empleador.
g) Beneficios empresariales por servicios profesionales técnicos, consultoría y asistencia
Técnica.
Se gravan sólo en el país en cuyo territorio se produzca el o de tales servicios, se presume que es
aquel donde se imputa y registra el correspondiente gasto, salvo prueba en contrario.
3.1.1.3.- LEYES NACIONALES.
Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente.
Por lo cual no solo son leyes los que dicta el poder legislativo sino también la constitución, los decretos,
las ordenanzas municipales.
Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por el poder legislativo, de
acuerdo con el mecanismo constitucional.
3.1.1.3.01.-CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.
a) Socialidad: se dicta para el hombre en cuanto miembro de la sociedad y se dirige a gobernar las
relaciones interindividuales.
b) Obligatoriedad: esto se supone que una voluntad superior manda a una voluntad inferior que
obedece.
c) Origen público: la ley emana de la autoridad pública y por ello actúa en línea de la soberanía
política diferenciándose de las reglas impuestas por poderes privados.
32
d) Coactividad: esta característica propia de todo derecho positivo luce eminentemente en la ley que
es su medio de expresión típico y privilegiado en tanto que aparece velada en las otras fuentes del
derecho.
e) Normatividad: abarca un número indeterminado de hechos y rige a quienquiera quede
comprendido en el ambito de su aplicación lo que distingue a la ley de otras expresiones del poder
público, tales como los actos administrativos.
3.1.1.3.02.-FORMACIÓN DE LA LEY.
Este proceso se halla determinado en la constitución nacional. Las leyes pueden originarse en cualquiera
de las cámaras por la iniciativa de un diputado o un senador o también por el Poder Ejecutivo y requiere el
voto concordante de ambos cuerpos legislativos, salvo respecto de detalles para los que puede prevalecer
el voto de los dos tercios de la Cámara iniciadora sobre la opinión opuesta sobre la Cámara revisora.
En este proceso cabe distinguir tres etapas:

La sanción es el acto por el cual el poder legislativo crea la regla legal.

La promulgación es el acto por el cual el Poder Ejecutivo dispone el cumplimiento de la ley.

La publicación el hecho por el cual llega la ley al conocimiento del público.
3.1.1.4.- DECRETOS SUPREMOS.
Un Decreto Supremo es un acto jurídico promulgada por el Poder Ejecutivo, es decir por el Presidente de
la República y el Consejo de Ministros en base a las funciones y atribuciones que le otorga la
Constitución.
En ocasiones, el Congreso de la República suele delegarle al Poder Ejecutivo poderes especiales para que
legisle sobre determinados temas de interés nacional, cuando el caso lo amerita y justifica, por ejemplo, en
caso de emergencia, desastres naturales, conflictos bélicos, etc.
Un Decreto Supremo, por su naturaleza suele tramitarse más rápido que una ley hecha en el Legislativo.
Sirve para dar celeridad a las acciones del gobierno. Un Decreto es un tipo de acto administrativo
emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo
reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
33
El Decreto Supremo es una norma del gobierno central vertical, es de carácter general y regula la
actividad sectorial o multisectorial (actividades bajo la jurisdicción de uno o más ministerios) funcional a
nivel nacional.
Es dictado por el Poder Ejecutivo, va firmado por el presidente de la República y por uno o más ministros.
3.1.1.5.- RESOLUCIONES MINISTERIALES.
Entre las múltiples acepciones del término resolución, en esta ocasión nos interesa quedarnos con su
significado como el fallo, la decisión o el decreto de una autoridad. Ministerial, por su parte, es algo
vinculado a un ministerio (un departamento o un área del gobierno de un Estado).
Una resolución ministerial, por lo tanto, es una medida decretada por un ministerio de un gobierno. Se
trata de una normativa o de una regla que dicta un ministerio de acuerdo a las facultades que le otorga la
Constitución.
Aunque su alcance y su ubicación en el ordenamiento jurídico dependen de cada país, puede decirse que la
resolución ministerial es una norma que aprueba un ministro y que está vinculada a las políticas del sector
que tiene a su cargo.
3.1.1.6.- RESOLUCIONES NORMATIVAS Y ADMINISTRATIVAS.
Las resoluciones administrativas son dictadas para que los servicios públicos cumplan con las funciones
que son estipuladas a través de la legislación. Lo que hace la resolución administrativa es detallar,
desarrollar o complementar lo fijado por la ley.
La importancia de las resoluciones administrativas radica en su flexibilidad. Estas resoluciones presentan
información actualizada y específica que no forman parte del texto de la ley.
Hay que destacar que las resoluciones administrativas son complementarias a las leyes, articulándose con
ellas pero nunca contradiciéndolas. La agencia a cargo de la recaudación de impuestos en un país puede
emitir resoluciones administrativas para establecer cómo deben realizarse las declaraciones juradas
correspondientes a una cierta tasa, por citar una posibilidad, aunque no pueden crear un impuesto nuevo
ya que eso está afuera de su alcance.
34
3.1.2.- SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.
La función del servicio de impuestos nacionales es administrar el sistema de impuestos y tiene como
misión optimizar las recaudaciones mediante:
La administración, aplicación, recaudaciones y fiscalización eficiente y eficaz de los impuestos internos,
la orientación y facilitación del cumplimiento voluntario, veraz y oportuno de las obligaciones tributarias
y la cobranza y sanción de los que incumplen de acuerdo a lo establecido en el código tributario, con
excepción de los tributos que por ley administran, recaudan y fiscalizan las municipalidades.
3.1.2.1.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
3.1.2.1.01.- DIRECTORIO.
Es la máxima autoridad normativa responsable de definir las políticas, estrategias, planes y programas
administrativos y operativos así como el seguimiento y supervisión de su ejecución de acuerdo con lo
establecido en la Ley 2166.
El directorio está conformado por el presidente ejecutivo y cinco directores.
3.1.2.1.02.- PRESIDENTE EJECUTIVO.
Sus atribuciones consisten:
 Proponer políticas institucionales así como medidas y resoluciones que estime pertinente para un
mejor cumplimiento del objeto, políticas y funciones del Servicio de Impuestos internos.
 Representar legalmente al S.I.N sin perjuicio de ejercer la facultad de delegación a otros
funcionarios de su dependencia sobre la resolución de determinadas materias de su competencia.
 Dictar resoluciones Administrativas de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Código
Tributario.
 De manera general ejercer todas las facultades que el código tributario y las disposiciones legales
vigentes le asignen.
3.1.2.1.03.-GERENCIA GENERAL.
Coordina y evalúa los programas técnicos, administrativos y operativos entre las distintas Gerencias
Nacionales, Gerencias Distritales y Gerencias de Grandes Contribuyentes, e instruye la ejecución de los
35
mismos, analizando los resultados de la gestión en función a los objetivos, políticas y estratégicas
establecidos por la Presidencia Ejecutiva y, asegurando la debida asistencia a las áreas operativas en
materia de recursos humanos, técnicos, materiales y financieros.
DEPENDIENTES:
1. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN.
Otorga asistencia a la Gerencia General en el proceso de planificación global del Servicio de Impuestos
Nacionales, garantizando la coherencia y articulación de los distintos planes a corto, mediano y largo
plazo y realizar el control de su cumplimiento, así como proponer los métodos y procedimientos para una
eficiente planificación y control de gestión. Consolidar y evaluar la información estadística relativa a la
gestión de la institución en sus distintos campos.
3.1.2.1.04.- GERENCIA DE RECAUDACIÓN Y EMPADRONAMIENTO.
Norma, supervisa, coordina y controla a nivel nacional los procesos de padrón, recaudación, recepción de
declaraciones y pagos, habilitación de notas fiscales, intimaciones, emisión y redención de títulos valores,
facilidades de pago, compensaciones, recepción de información de terceros y otros que sean competencia
del área. Tiene como dependientes
 Departamento de Procesos y Control de Recaudación
Define los métodos, procedimientos y formularios necesarios para la ejecución eficiente de los procesos a
cargo de la Gerencia Nacional de Gestión de Recaudación y Empadronamiento.
Asimismo, supervisa y coordinar la planificación y ejecución de las tareas desarrolladas en las unidades
desconcentradas de empadronamiento y recaudación, garantizando que se enmarquen a lo programado y
cumplan con los objetivos que se establezcan con eficiencia y calidad, realizando un control cuantitativo y
cualitativo de la operación y, supervisar la correcta explotación y funcionamiento de las aplicaciones
informáticas del área.
3.1.2.1.05.- GERENCIA DE FISCALIZACIÓN.
Norma, supervisa, coordina y controla, a nivel nacional, los procesos de control sobre la veracidad de
información declarada por las y los contribuyentes, a través de estudios, análisis y cruces de información.
Tiene como dependientes:
36
 Departamento de Control y Seguimiento
Supervisa y coordina la planificación y ejecución de las tareas desarrolladas en las unidades
desconcentradas de fiscalización, garantizando que se enmarquen a lo programado y cumplan con los
objetivos que se establezcan con eficiencia y calidad, realizando un control cuantitativo y cualitativo de la
operación. Supervisa la correcta explotación y funcionamiento de las aplicaciones informáticas del área.
 Departamento de Técnicas y Procedimientos
Desarrolla procedimientos administrativos y guías técnicas que enmarquen, dirijan y coadyuven con el
cumplimiento de las actividades fiscalizadoras de las unidades desconcentradas.
 Departamento de Programación, Análisis y Fiscalizaciones Especiales
Define la información externa a ser solicitada por la Institución y desarrolla estudios, análisis y cruces de
información externa e interna con el objetivo de detectar posibles actos de evasión y/o defraudación e
identificar el segmento de contribuyentes a ser controlados; detectar mecanismos, formas y procesos de
evasión y/o defraudación y proponer estrategias y guías técnicas por método de selección que orienten y
coadyuven a la lucha contra estos delitos e infracciones y; tutelar y/o ejecutar controles extraordinarios en
los distintos procesos de fiscalización en aquellos casos de interés nacional.
3.1.2.1.06.- GERENCIA JURÍDICA Y DE NORMAS TRIBUTARIAS.
Interpreta las normas tributarias y difunde el criterio adoptado para su correcta aplicación y, cuando
corresponda, propicia su modificación, derogación o abrogación. Supervisa la defensa del fisco en las
acciones contencioso tributarias, civiles, penales, laborales, administrativas, coactivas, y recursos
constitucionales, en que la institución sea parte; brinda asesoramiento jurídico cuando le sea solicitado por
las áreas normativas y/o desconcentradas de la institución; efectúa la supervisión y el control de calidad de
los procesos de determinación, sumarios infracciónales, clausuras, acción de repetición, consultas,
exenciones, recursos, cobranza coactiva y otros que sean competencia del área. Tiene como dependientes
a:
 Departamento de Control y Seguimiento
Supervisa y coordina la planificación y ejecución de las tareas desarrolladas en las unidades
desconcentradas de fiscalización, garantizando que se enmarquen a lo programado y cumplan con los
37
objetivos que se establezcan con eficiencia y calidad, realizando un control cuantitativo y cualitativo de la
operación. Supervisa la correcta explotación y funcionamiento de las aplicaciones informáticas del área.
 Departamento de Normas y Consultas
Uniforma la interpretación de las normas tributarias velando por su cabal aplicación en la institución y por
parte de los contribuyentes, en relación a la técnica propia de cada impuesto; propicia, cuando
corresponda, su modificación, derogación o abrogación y; proyecta dictámenes e instrucciones de carácter
técnico y jurídico.
3.1.3.- REGIMENES TRIBUTARIOS.
3.1.3.1.- REGIMEN GENERAL.
Al Régimen General corresponden todas y todos los contribuyentes que tengan su Número de
Identificación Tributaria y emitan la factura correspondiente.
Las y los contribuyentes serán:
Personas Naturales: Personas que generalmente ejercen profesiones liberales u oficios, así también,
anticretistas, ahorristas y otros.
Empresas Unipersonales: Personas naturales que realizan actividades económicas empresariales.
Personas Jurídicas: Son empresas identificadas por una razón social, son sociedades conformadas de
acuerdo al Código de Comercio (con acta de constitución o testimonio) o de acuerdo al Código Civil
(asociaciones, fundaciones, entre otros).
3.1.3.2.- REGIMEN SIMPLIFICADO.
Fue creado para facilitar el pago de los impuestos de un determinado sector de contribuyentes como lo son
las personas naturales que se dedican a las siguientes actividades:
 Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos.
Los artesanos son aquellas personas que ejercen un arte u oficio manual trabajando por cuenta propia en
sus talleres o domicilios.
38
Los Comerciantes Minoristas son aquellas personas que desarrollan actividades de compra /venta de
mercaderías en mercados públicos ferias kioscos y pequeñas tiendas y puestos ubicados en vía pública.
Los Vivanderos son aquellas personas que expenden bebidas y alimentos en kioscos y pequeños locales.
3.1.3.2.01.- CAPITAL Y CATEGORIAS.
CAPITAL
CATEGORIA
DESDE
HASTA
1
12.001
15.000
2
15.001
18.700
3
18.701
23.500
4
23.501
29.500
5
29.501
37.000
3.1.3.2.02.- PRECIOS UNITARIOS DE VENTA.
ACTIVIDAD
PRECIO DE VENTA NO MAYOR A:
ARTESANOS
640
COMERCIANTES MINORISTAS
480
VIVANDEROS
148
3.1.3.2.03.- INGRESOS POR VENTAS ANUALES.
La suma de las ventas de todo el año no debe superar los Bs 136.000 en cualquiera de las tres actividades
pertenecientes al R.T.S si estas superan ese valor el contribuyente deberá inscribirse en el régimen general
y emitir las facturas correspondientes.
3.1.3.3.-RÉGIMEN TRIBUTARIO INTEGRADO.
El Sistema Tributario Integrado fue creado para facilitar al sector del auto transporte el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias. Pertenecen a este Régimen las personas naturales que sean propietarios de
vehículos (máximo dos) que se dediquen al transporte urbano, interprovincial e interdepartamental de
pasajeros y/o carga, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 23027.
39
La asignación a esta categoría depende del tipo de vehículo y de la ciudad o localidad donde reside y
realiza sus actividades. El importe que se debe pagar está en función a la categoría a la que está inscrito:
Categoría B, ingreso trimestral Bs. 1000, monto Bs. 100| Categoría 1, ingreso trimestral Bs. 1.500, monto
Bs. 150| Categoría 2, ingreso trimestral Bs. 2.750, monto Bs. 275 Categoría 3, ingreso trimestral Bs.
4.000, monto Bs. 400| Categoría 3A, ingreso trimestral 7.000, monto Bs. 700.
Estos contribuyentes deben presentar sus declaraciones juradas en forma trimestral, hasta el 22 del mes
siguiente del trimestre vencido. Asimismo, portarán en su(s) vehículo(s) el comprobante de pago del
impuesto correspondiente al último trimestre vencido (F. 72 versión 1), su certificado de inscripción y
carnet de contribuyente.
3.1.3.4.- REGIMEN AGRARIO UNIFICADO.
El Régimen Agropecuario o Unificado (RAU) es un régimen especial que fue creado para el pago anual de
impuestos por actividades agrícolas y pecuarias, así como por actividades de avicultura, apicultura,
floricultura, cunicultura y piscicultura, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 24463. Pertenecen al RAU
todas las personas naturales que realizan actividades agrícolas o pecuarias en terrenos cuya extensión esté
comprendida dentro los límites establecidos para pertenecer a este régimen. También pertenecen a este
régimen las personas naturales, cooperativas agropecuarias, sucesiones indivisas (pequeños propietarios)
que estén dedicados parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y
piscicultura.
No pertenecen al RAU las personas naturales, sucesiones indivisas y cooperativas (excepto las
agropecuarias) que presten servicios a terceros realizando total o parcialmente una o varias de las
siguientes actividades: - Plantas de beneficio, mataderos, ceba intensiva, plantas de incubación, molinos,
ingenios frigoríficos, almacenes, silos, plantas de tratamiento de leche, talleres, maestranzas.| - Cualquier
otra clase de explotación industrial, comercial o de servicios vinculadas o no a la actividad agropecuaria.
En el RAU se paga anualmente en función a la superficie de la propiedad utilizada en la actividad agrícola
o pecuaria expresada en hectáreas, es decir, que se debe multiplicar la cantidad de hectáreas por la cuota
fija, establecida anualmente según la categoría.
Las y los contribuyentes del RAU no pueden emitir facturas, notas fiscales o documentos equivalentes. Si
su comprador necesitara algún comprobante de parte suya, debe entregarle fotocopias de su certificado de
inscripción y de su último formulario de pago. Pero deberá exigir factura, nota fiscal o documento
40
equivalente a sus proveedores del Régimen General, conservándola por el período de prescripción (cinco
años), en el lugar de sus actividades.
41
MODULO N° 4
CONTABILIDAD
TRIBUTARIA
CAPITULO IV
4.- CONTABILIDAD TRIBUTARIA.
4.1.- INTRODUCCION
La contabilidad Financiera está ligada fuertemente a lo que son las obligaciones tributarias vigentes en
nuestro país ya que mediante el control diario que ejerce una contabilidad eficiente y eficaz se determinan
saldos correctamente expuestos y para fines tributarios es vital ya que de la declaración correcta
presentada al servicio de Impuestos nacionales dependerá la confianza depositada en tales registros y la
tranquilidad ante futuras Fiscalizaciones.
En esta presentación más que mostrar registros contables se presentan conceptos que bien deben ser
entendidos a cabalidad para poder registrar correctamente las partidas relacionadas.
4.2 IMPUESTOS NACIONALES .
4.2.1.- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
Este Impuesto se constituye en la columna vertebral del actual sistema impositivo en el cual la tributación
sobre los ingresos de las personas pierde importancia esencial para constituirse en un simple complemento
del ingreso al consumo y cuyas recaudaciones se reducirán a cifras insignificantes si funciona a plenitud el
mecanismo del crédito fiscal.
La mayor ventaja que ofrece este impuesto a la entidad recaudadora es que se ejerce un control fiscal a
través del conflicto comprador –vendedor para lo cual tiene que entenderse que conceptualmente, el IVA
debe alcanzar a las empresas en todas las etapas de producción y distribución pero solo sobre el valor
agregado.
El IVA es un impuesto indirecto por lo que puede trasladarse al consumidor formando parte del precio de
venta y se factura en forma conjunta.
El instrumento de control fiscal a través del cual ejerce la autoridad recaudadora es la emisión de la
factura, nota fiscal o documento equivalente.
4.2.1.1.- OBJETO O CAMPO DE APLICACIÓN.
4.2.1.1.01.- ACTIVIDADES GRAVADAS.
 A los que en forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles.
42
 Los que alquilen o subalquilen bienes muebles e Inmuebles.
 Los que presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza.
 Las importaciones definitivas.
 Las operaciones de Arrendamiento financiero con bienes muebles.
4.2.1.1.02.- SUJETOS AL IMPUESTO.
 Las personas naturales o jurídicas que realicen las operaciones gravadas.
4.2.1.1.03.- EXCENTOS DEL IMPUESTO.
 Los que realicen exportaciones
 Venta de servicios turísticos y hospedaje a turistas extranjeros.
 Importaciones realizadas por el cuerpo diplomático.
 Importaciones bonafide hasta 1000 Dólares.
 La cesión de bienes o activos sujetos a procesos de titularización a cargo de sociedades
titularizadoras.
 Transferencias de Cartera.
 Transacciones con valores de oferta pública.
 Actividades Culturales de artistas nacionales o municipales.
4.2.1.1.03.- ALICUOTA DE IMPUESTO.
 La alícuota general y única del impuesto es de 13% sobre el precio neto de venta y/o prestación
del servicio.
4.2.1.1.04.- FORMULARIOS QUE SE DEBEN UTILIZAR.
 Formulario 200 para el pago mensual.
 Formulario 210 mensual para exportadores que solicitan devolución impositiva.
 Boleta de pago 1000.
 Pólizas de Importación.
4.2.1.1.05.- VENCIMIENTOS DE PAGO.
De manera mensual considerando el último digito del número del NIT de acuerdo a la siguiente
distribución correlativa:
 0 hasta el día 13 del siguiente mes
43
 1 hasta el día 14 del siguiente mes
 2 hasta el día 15 del siguiente mes
 3 hasta el día 16 del siguiente mes
 4 hasta el día 17 del siguiente mes
 5 hasta el día 18 del siguiente mes
 6 hasta el día 19 del siguiente mes
 7 hasta el día 20 del siguiente mes
 8 hasta el día 21 del siguiente mes
 9 hasta el día 22 del siguiente mes
4.2.1.1.06.- IMPORTACIONES.
Toda Importación se encuentra sujeta al IVA donde el impuesto será liquidado al momento del despacho
aduanero en la declaración única de importación con la tasa efectiva del IVA que es del 14.94% el mismo
deberá ser pagado por el importador ya sea que este o no inscrito a efectos del IVA por lo tanto no es
necesario que exista habitualidad.
La base imponible del IVA está dada por el valor CIF aduana establecido por la liquidación más el
importe de los derechos y cargos aduaneros y toda otra erogación necesaria para efectuar el despacho
aduanero.
4.2.1.1.07.- HABILITACION PREVIA DE LIBROS DE COMPRAS-VENTAS IVA.
Los Libros de compras y ventas IVA se habilitaran previamente cuando se opte por llevar registros
manuales y para cualquier modalidad de facturación.
Antes de su utilización deberán ser encuadernados, foliados, notariados y empastados llevando pre
impreso el formato establecido por normativa. El notario dejara constancia en el primer folio de cada
registro el uso que se le dará, nombre o razón social del sujeto pasivo a quien pertenece, NIT, Número de
folios que contiene y estampara en todas las hojas el sello de notario.
4.2.1.1.08.- FECHA A TOMAR EN FACTURAS DE SERVICIOS PUBLICOS.
Los usuarios de estos servicios a efectos de determinar el crédito fiscal deberán considerar para su
aplicación la fecha de emisión de dichas notas fiscales e imputarlas al periodo al que corresponden.
4.2.1.1.09.- FECHA A TOMAR EN FACTURAS DE SERVICIOS TELEFONICOS.
En facturas de telecomunicaciones se puede aplicar:
44
 La fecha de Emisión.
 Fecha de Cancelación.
Siempre y cuando el pago no sea mayor a seis meses = 180 días computados a partir de la fecha de
emisión.
4.2.1.1.10.- EMISION DE FACTURA EN CONTRATOS DE OBRAS CON PAGOS PARCIALES.
En contratos de obras se emite factura a la percepción de cada certificado de avance de obra. También en
el momento del pago total del precio establecido en el contrato respectivo.
4.2.1.1.11.- TRATAMIENTO COMPRAS A CREDITO.
El hecho imponible se perfecciona en el momento de entrega del bien o acto equivalente que suponga la
transferencia de dominio de propiedad la cual debe estar respaldada por la emisión de la factura ya sea que
la venta sea al contado o a crédito.
4.2.1.1.12.-
TRATAMIENTO
PARA
LOS
QUE
COMERCIALICEN
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS.
Emiten factura solo los que pertenecen al Régimen General.
Los comercializadores de productos agrícolas comprendidos dentro la denominación de pequeños
productores del sector agrario son sujetos pasivos del Régimen Agropecuario Unificado RAU y por lo
tanto pagan un impuesto anual en una sola cuota fija por hectárea según superficie de la propiedad
afectada.
Los que pertenecen al RAU están prohibidos de emitir facturas notas fiscales o documentos equivalentes.
La cuota fija por hectárea es un pago anual simplificado de los siguientes impuestos:
 Impuesto al Valor Agregado.
 Impuesto a la Transacciones.
 Impuesto a las Utilidades de las Empresas.
 Régimen Complementario al Valor Agregado.
4.2.1.1.13.- TRATAMIENTO DE LAS DEVOLUCIONES O RESCICIONES EN COMPRAS.
Se efectúan devoluciones y/o Rescisiones Totales o Parciales para ello el vendedor debe emitir la
respectiva nota fiscal denominada: NOTA DE DEBITO/CREDITO que también son denominados
45
documentos de ajuste dicho documento no podrá ser utilizado por motivos distintos a los establecidos por
ley.
4.2.2.- IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES.
Es el impuesto a las actividades económicas
El Impuesto a las Transacciones (IT) es el que se paga por realizar actividades económicas en territorio
nacional, dentro de las cuales destacan comercio, industria, profesión u oficio, alquiler, etc.
Se entenderá por transacción cualquier operación de compra o venta de un bien y/o servicio realizado en
territorio boliviano.
4.2.2.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.
4.2.2.1.01.- GRAVAMEN.
Sobre la Base de Los Ingresos Brutos devengados durante el periodo fiscal de cualquier actividad lucrativa
o no:
 Comercio, Industria, Profesión, Oficio, Negocio.
 Alquiler de Bienes, Obras y Servicios, o de cualquier otra actividad.
 Actos a título gratuito que supongan la transferencia de dominio de bienes muebles, Inmuebles y
derechos.
4.2.2.1.02.- EXENCION EN EL PAGO DEL IMPUESTO.
 El trabajo desarrollado en relación de dependencia con remuneración fija o variable.
 El desempeño de cargos públicos.
 Las Exportaciones.
 Los servicios prestados por el estado nacional.
 Los Intereses de depósito.
 Las Transacciones Bursátiles.
 La edición e Importación de Libros, Diarios, Publicaciones Informativas en general.
 Los establecimientos educacionales Privados incorporados a los planes de enseñanza oficial
46
4.2.2.1.03.- RELACION IMPUESTO TRANSACCIONES CON IMPUESTO UTILIDADES.
El impuesto a las utilidades de las empresas declarado y pagado efectivamente por el sujeto pasivo el
mismo será considerado como un pago a cuenta del impuesto a las transacciones en cada periodo mensual
se compensara ese saldo hasta su total agotamiento momento en el cual se debe comenzar a pagar el
impuesto a las transacciones de manera normal.
Si existiese un saldo a la nueva declaración y pago del IUE el mismo será considerado un gasto en el
estado de resultados pero para efectos impositivos será un gasto no deducible.
4.2.2.1.04.- RETENCION IMPUESTO TRANSACCIONES.
La retención se aplicara a personas naturales que no pertenezcan a ningún régimen tributario deduciendo
del total convenido el 3% sobre el importa pactado pudiendo presentarse los siguientes casos:
 Retención Impuesto Transacciones por Compras eventuales de Bienes
 Retención Impuesto transacciones por recibir Servicios Eventuales
Donde el que efectúa la retención deberá empozar dicho importe a favor de la administración tributaria
pagando en cualquiera de las entidades financieras del país
4.2.2.1.05.- EXCEPCION PARA LA NO RETENCION DE IT.
El régimen de retenciones por concepto del impuesto a las transacciones no aplica a los contribuyentes
que pertenecen a los siguientes Regímenes tributarios:
 Régimen General –Ellos emiten factura.
 Régimen Tributario Simplificado.
 Régimen Tributario Integrado.
 Régimen Agropecuario Unificado.
Donde a los últimos tres regímenes para efectuar el respaldo de una transacción se les solicitara la
siguiente documentación:
 Fotocopia de Carnet de Identidad del Titular-Fotocopia.
 Última Boleta de Pago de Impuestos – Fotocopia.
 Fotocopia de Documento de Registro al SIN.
47
4.2.2.1.06.-COMISIONISTAS.
Las Personas que se dediquen a la actividad de Comisionistas están dentro la categoría de prestadores de
servicios debiendo emitir estos la respectiva factura y al recibir recursos monetarios por sus servicios si
están alcanzados por el impuesto a las transacciones.
4.2.2.1.07.-VENTA DE INMUEBLES.
El hecho imponible se perfeccionara en el momento de firma de la minuta. Cuando no está registrado el
bien sujeto a transferencia en Derechos Reales o si lo estuviera se tratase de una primera venta.
La base imponible está dada por el avaluó fiscal establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación
de las normas catastrales mientras no exista el avaluó la base imponible estará dada por el auto avalúo que
practicaran los propietarios considerando el JUSTIPRECIO.
4.2.2.1.08.- PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION.
El impuesto resultante se liquidara y empozara sobre la base de la declaración jurada efectuada en
formulario oficial por periodos mensuales constituyéndose cada mes un periodo fiscal.
El pago se lo realizara considerando el último digito del número de identificación tributaria asignado a
cada contribuyente.
4.2.1.09.-FORMULARIOS A UTILIZAR.
 Formulario 400 para el pago mensual.
 Formulario 430 Transmisión o enajenación de Bienes – Transmisiones de dominio a título
oneroso o gratuito de bienes inmuebles urbanos y rurales, vehículos automotores, aeronaves,
motonaves, acciones, cuotas de capital, quienes presenten las declaraciones y pagaran el impuesto
respectivo dentro de los 10 días hábiles.
 Formulario 410 Retenciones.
 Boleta de Pago 1000.
4.2.3.- IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS
Este impuesto se denominaba Impuesto a la Renta Presunta de Empresas IRPE cuya base imponible era el
patrimonio neto, resultado de la diferencia entre activos y pasivos, conformado por el capital las
revalorizaciones ,reinversiones ,reservas permitidas por ley más las utilidades menos las perdidas monto
total al que se aplicaba una alícuota del 3%.
48
Por diversas razones entre ellas las bajas recaudaciones es que mediante ley N° 1606 del 22 de diciembre
de 1994 se implanto el IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS a partir del año 1995
con su decreto reglamentario N°24051 del 29 de junio de 1995.
Desde el punto de vista operativo este fue un cambio positivo puesto que permite que el sistema tributario
se adecue a la realidad que Bolivia había alcanzado con la suscripción de convenios para evitar la doble
tributación internacional de los impuestos sobre la renta y el patrimonio.
4.2.3.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.
4.2.3.1.01.- GRAVAMEN.
A la Utilidad Neta sujeta al impuesto que se obtiene restando de la utilidad bruta (Ingresos menos costo de
los bienes vendidos o servicios prestados) los gastos necesarios para obtenerla y en su caso para mantener
y conservar la fuente.
4.2.3.1.02.- SUJETOS ALCANZADOS POR EL IMPUESTO.
Las empresas tanto públicas como privadas, incluyendo sociedades anónimas, de responsabilidad limitada
sociedades anónimas mixtas, sociedades comandita simple o por acciones, sociedades cooperativas,
sociedades colectivas, empresas unipersonales, agencias o establecimientos permanentes de empresas
constituidas o domiciliadas en el exterior y cualquier otro tipo de empresas.
4.2.3.1.03.- SUJETOS NO ALCANZADOS POR EL IMPUESTO.
 Las actividades del estado nacional.
 Prefecturas departamentales.
 Los Gobiernos Municipales.
 Las Universidades Públicas.
 La utilidades obtenidas por asociaciones civiles, fundaciones o instituciones no lucrativas
autorizadas legalmente que tengan convenios suscritos y que desarrollen las siguientes actividades
: Religiosas, de caridad ,beneficencia ,asistencia social ,educativas ,culturales ,científicas
ecológicas, artísticas ,literarias ,deportivas ,políticas, profesionales ,sindicales o gremiales.
4.2.3.1.04.- ALICUOTA DEL IMPUESTO.
Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al pago del impuesto creado
quedaran sujetas a la tasa del 25%(veinticinco por ciento).
49
4.2.3.1.05.- DEDUCIBILIDAD DEL SALDO DEL IUE NO COMPENSADO.
El IUE es un pago a cuenta del IT y es compensable hasta que se efectué una nueva declaración y pago del
IUE del siguiente periodo.
El saldo que no llegase a ser compensado queda consolidado a favor del S.I.N y será cargado a los
resultados pero como un gasto no deducible.
4.2.3.1.06.- PAGO DE IMPUESTO UTILIDADES DE LAS EMPRESAS EN CUOTAS.
Los sujetos pasivos o terceros responsables podrán solicitar a la administración tributaria planes o
facilidades de pago para el pago del IUE excepto para los siguientes:
 IUE Retenciones.
 IUE Beneficiarios en el exterior.
 Actividades parcialmente desarrolladas en el país.
4.2.3.1.07.- INFORMACION QUE DEBEN PRESENTAR LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS.
Las asociaciones Civiles, fundaciones o instituciones no lucrativas están exentas del pago del Impuesto a
las Utilidades de las Empresas.
No están obligados a presentar estados financieros ni a llevar contabilidad de su actividad pero si deben
presentar:
 Memoria Anual especificando Actividades, Planes y proyectos.
 Presentar información sobre Ingresos y Gastos del ejercicio concluido al 31 de diciembre.
4.2.3.1.08.- GASTOS OPERATIVOS DEDUCIBLES.
 Son deducibles siempre y cuando estén relacionados con las actividades ordinarias de la entidad.
 Respaldados con documentación original.
 Así Mismo se debe considerar la nominatividad de los documentos.
4.2.3.1.09.- COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS A PERSONAS NATURALES.
Si se efectúan pagos a personas naturales y no estén respaldados con la factura, nota fiscal o documento
equivalente se debe proceder a la retención de impuestos como ser:
 Prestación de Servicios el 25% del 50% del importe total acordado
 Compra de Bienes el 255 del 20% del importe total acordado
50
Se efectúa la retención para que estas compras puedan figurar en el estado de resultados como gasto
Tributariamente deducible para efectos del IUE .Los importes retenidos se pagaran al mes siguiente del
periodo en que se los imputo en función al último digito del Número de Identificación Tributaria del
Sujeto Pasivo.
4.2.3.1.10.-DONACIONES.
Son consideradas deducibles si son otorgadas a entidades sin fines de lucro reconocidas como exentas por
la administración tributaria hasta un límite del 10% de la utilidad imponible correspondiente a la gestión
en que se otorgó la donación.
4.2.3.1.11.- DECLARACION SOBRE BASE PRESUNTA.
La administración tributaria podrá determinar la base imponible usando el método de base presunta solo
cuando habiendo requerido información esta no se posea y dificulte la determinación de la base presunta
sobre base cierta.
La base presunta es la estimación de la base imponible a la cual se aplicara la alícuota del impuesto.
4.2.3.1.12.- COMPENSACION DE PÉRDIDAS.
Cuando en un año se produjera una perdida esta podrá deducirse de las utilidades que se obtengan en los
años siguientes como máximo hasta los tres años siguientes de ocurrida la perdida donde las pérdidas
acumuladas para ser compensadas no deberán ser actualizadas.
4.2.4.- REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Este tributo remplaza al impuesto a las personas y como su nombre lo indica trata de complementar el
funcionamiento del impuesto al valor agregado introduciendo una nueva modalidad en la oposición de
intereses entre vendedores y compradores adicionándose al consumidor final como un elemento
importante de control en la etapa final del proceso de producción y distribución de bienes .
Por lo tanto en este sistema impositivo que concentra su objetivo recaudatorio al consumo, el RC-IVA es
un instrumento de complementación del IVA convirtiendo al sujeto pasivo en un elemento de control en la
emisión de facturas.
Antes de la ley 843 se aplicaba el impuesto a las personas con características progresivas en las que se
tenían tasas que variaban según el importe del ingreso es decir el que ganaba más tributaba más y el que
51
menos ingresos percibía pagaba menor impuesto .Por lo tanto el sacrificio de la carga tributaria era
proporcional.
4.2.4.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.
4.2.4.1.01.- GRAVAMEN.
Grava todos los Ingresos en relación de dependencia como ser:
 Sueldos y Salarios ,Jornales Sobre sueldos ,Horas Extras ,Categorizaciones ,Emolumentos
 Primas, Bonos de cualquier tipo, Dietas Bonificaciones
 Comisiones , Compensaciones en dinero o en especie ,Asignaciones por Alquiler ,vivienda
 Gastos de representación
En general toda retribución ordinaria o extraordinaria suplementaria o a destajo. Incluidos los pagos que
perciban los funcionarios diplomáticos y personal oficial de las misiones diplomáticas bolivianas
destacadas en el exterior.
4.2.4.1.02.- RESPONSABILIDAD DE PAGO DEL IMPUESTO.
La responsabilidad de pago recae sobre todos los empleadores del sector público y privado por medio del
agente de retención (empleador) quien presentara una declaración jurada mensual y pagara los montos
retenidos.
4.2.4.1.03.- EXENTOS DEL IMPUESTO.
 Aguinaldos de Navidad de acuerdo a normas legales en vigencia.
 Beneficios Sociales, Subsidios, Jubilaciones y Pensiones.
 Pensiones Vitalicias, Viáticos Sujetos a rendición de cuentas.
4.2.4.1.04.-DOCUMENTACION RESPALDATORIA DEL EMPLEADOR REFERENTE AL
CUMPLIMIENTO DEL RC-IVA.
 Formulario 608 agentes de retención –Pagado.
 Planilla tributaria y Planilla de Sueldos y Salarios.
 Formulario 110 Detalle de Facturas.
 Formulario 604 Retenciones.
52
4.2.4.1.05.-OTRAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.
 Distribuir mensualmente a cada dependiente el formulario 110 detalle de facturas originales.
 Emitir recibo de recepción del formulario 110.
 Archivar el Formulario 110 y las facturas del dependiente en forma mensual.
4.2.4.1.06.- FACTURAS DONDE NO ES NECESARIO NI EL APELLIDO NI EL NUMERO DE
CARNET DE IDENTIDAD.
 Facturas por Servicios Públicos: Electricidad (ELFEC), Agua y Alcantarillado (SEMAPA), Gas
Domiciliario (YPFB), Telefonía (COMTECO).
Siempre y cuando el domicilio declarado en el documento coincida con el declarado en el padrón nacional
del contribuyente o en la declaración jurada correspondiente en el caso del RC-IVA.
4.2.4.1.07.- VIATICOS SUJETOS AL IMPUESTO.
Los viáticos son ingresos que percibe el dependiente y están alcanzados por el RC-IVA y su control se lo
debe llevar a cabo para lo siguiente:
 El gasto por el Viatico sea válido para efectos del IUE.
 Para controlar la informalidad que existe en los mercados
4.2.4.1.08.- VIATICOS CON RENDICION DE CUENTAS.
Consiste en que el beneficiario del viatico al retorno de su viaje deberá presentar un informe de los gastos
incurridos durante su estancia en otro departamento o país presentando para ello documentación original
relacionada a las fechas de viaje y destino como ser facturas, recibos y en caso de existir un saldo este
deberá ser devuelto por el mismo a la empresa.
La presentación de facturas internacionales no generara crédito fiscal alguno pero si es válida para el
respaldo de la transacción por viatico.
4.2.4.1.09.- CONTRIBUYENTES DIRECTOS.
 Alquiler de bienes Inmuebles.
 Interese por Depósitos a Plazo Fijo.
 Intereses por Cajas de Ahorro.
 Anticréticos de Bienes Inmuebles
53
4.2.4.1.10.- VALIDEZ DE LAS FACTURAS PREPAGO.
La de facturas pre-pago son autorizadas por la administración tributaria para que estas no lleven la fecha
de emisión impresa en las mismas. Para el RC-IVA las facturas pre pago deberán imputarse hasta los 120
días posteriores a la fecha de vencimiento generando el respectivo crédito fiscal para los dependiente y
contribuyentes directos.
4.2.4.1.11.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS FACTURAS PARA SER VALIDAS.
 Notas Fiscales emitidas a nombre del dependiente.
 Fecha de emisión no mayor a 120 días calendario anterior a la fecha de presentación.
 Si el importe es mayor o igual a Bs 50000 deberá estar respaldado por un medio fehaciente de
pago.
 El documento será original y que no presente enmiendas, tachaduras o borrones ni interlineación.
 Debidamente dosificado por la administración tributaria.
 Consignar el NIT del sujeto pasivo emisor, Numero de Factura y Numero de autorización.
 Consignar fecha de emisión.
 Consignar NIT o número de Carnet de Identidad del Comprador.
 Consignar el Importe total de Manera numeral y literal.
 Consignar código de control según modalidad de facturación.
 Consignar fecha límite de emisión.
54
MODULO N° 5
GESTION DE TRÁMITES
CONTABLES Y LEGALES
42
CAPITULO V
5.- GESTIÓN DE TRÁMITES CONTABLES Y LEGALES.
En la actualidad toda empresa conformada en sociedad o de tipo unipersonal que se esté conformando
para el inicio de actividades comerciales requiere formalizar su situación legal en el país a través del
registro en entidades públicas y privadas para regularizar sus operaciones dentro del marco legal nacional
como departamental.
Para tal efecto los encargados de realizar estos trámites como ser contadores gerentes administradores o el
propio dueño de su empresa debe conocer:
 A que entidades debe registrar sus actividades.
 Cuáles son los requisitos documentales a presentar a cada entidad.
5.1.- INSTITUCIONES DE REGISTRO OBLIGATORIO .
5.1.1.- FUNDEMPRESA.
FUNDEMPRESA es una fundación sin fines de lucro que opera el Registro de Comercio de Bolivia,
brindando un servicio eficiente a los empresarios y al Estado, orientada a la mejora continua y apoyo del
desarrollo empresarial.
Mediante Acta de Fundación de fecha 10 de octubre de 2001 y reconocida mediante Resolución
Prefectural N° 541 de 8 de noviembre de 2001, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Industria,
Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara de la
Construcción de Santa Cruz, crearon la Fundación para el Desarrollo Empresarial - FUNDEMPRESA, una
entidad privada sin fines de lucro, especializada en la administración transparente, eficiente y oportuna de
registros públicos vinculados a la actividad comercial del país y de información empresarial. Al
concretarse el traspaso del servicio, se establece una alianza público – privada con responsabilidades
compartidas. El rol que se fijó desde sus inicios fue no sólo administrar el Registro de Comercio como un
lugar donde se presenten papeles y se los registre, sino con la misión de contribuir al desarrollo
empresarial del país.
5.1.1.1.- PROCEDIMIENTO DE REGISTRO EN FUNDEMPRESA.
5.1.1.1.01.- CONTROL DE HOMONIMIA.
55
A fin de establecer si el nombre comercial no se encuentra registrado, el trámite de consulta de Control de
Homonimia se constituye en el mecanismo operativo del cliente para conocer la viabilidad del uso del
nombre.
El derecho al nombre comercial y la protección que merece éste se encuentra regulado en los Art. 470 al
474 del Código de Comercio. El concepto básico de su formación se encuentra regido por la libertad de su
creación, sin que pueda ser idéntico al de otro ya inscrito, similar, o que induzca a la confusión.
Asimismo, no puede incluir el nombre de otro comerciante que no sea titular de la sociedad y/o empresa.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural mediante Resolución Ministerial N° 144/2010
aprobó la modificación del Procedimiento del Trámite N° 1 "Control de homonimia o consulta de
nombre" del Manual de Procedimientos de Trámites del Registro de Comercio, de acuerdo a lo siguiente:
1.- Presentación de formulario en ventanilla de atención al cliente.
2.- Pago correspondiente según arancel vigente.
3.-
En
caso
de
aceptación
de
la
solicitud,
se
emite
el
certificado
de
homonimia.
4.- En caso de homonimia, se reinicia nuevamente el trámite, las veces que sea necesario (sin costo
adicional), hasta obtener la certificación de control de homonimia que acredite la posibilidad de utilizar el
nombre consultado.
5.1.1.1.02.- INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)
1.- Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada,
debidamente llenado y firmado por el representante legal.
2.- Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene, acompañando la
respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores.
3.- Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible. El
mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y
adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.
4.- Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga las
partes pertinentes referidas a:
56
a) Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento, lugar, fecha, Notaria
de Fe Pública y Distrito Judicial.
b) Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art.127 del
Código de Comercio.
c) Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública. (Adjuntar página completa del
periódico en que se efectúa la publicación)
5.- Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el
que
la
escritura
pública
de
constitución
no
determine
el
nombramiento
del
mismo.
No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero debe presentar el
documento original que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar
en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia
temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de
dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación original o
fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración SENAMIG.
5.1.2.- SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES.
5.1.2.1.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
Objetivo Estratégico 1: “Disminuir la Evasión y la Mora Tributaria”.
Objetivo Estratégico 2: “Incrementar el Universo de Contribuyentes Efectivos”.
Objetivo Estratégico 3:
“Reforzar el Cumplimiento Voluntario de Obligaciones Tributarias con una
Mayor Cultura Tributaria y Seguridad en Fronteras”.
5.1.3.-MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONALES.
La Misión establece la razón de ser de la institución, coincidente con su mandato legal. Como resultado de
los procesos de consulta. Es la siguiente:
 Proveer al Estado de los recursos generados por impuestos nacionales, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida y el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos.
57
La Visión se entiende como la aspiración máxima del SIN desde el punto de vista institucional. En este
sentido, la Visión adoptada es:
 Ser una institución transparente, innovadora con valores, con compromiso e interés social que
facilita el pago de impuestos y contribuye a la construcción de una Cultura Tributaria.
5.1.2.1.- PROCEDIMIENTO DE REGISTRO.
5.1.2.1.01.- PERSONAS JURÍDICAS (SOCIEDADES, ASOCIACIONES, COOPERATIVAS, ONG
Y OTROS).
El sujeto pasivo o tercero responsable debe apersonarse a dependencias de la Administración
Tributaria de su jurisdicción y presentar los documentos originales o fotocopia legalizada y fotocopias
simples.
Requisitos:
- Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según corresponda.
- Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o Contrato) y
Documento de Identidad vigente. Para entidades públicas se deberá presentar el Decreto Supremo,
Resolución, Memorándum de Designación u otro documento.
- Facturas o pre facturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de medidor del
domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde) donde desarrolla
su actividad económica.
5.1.3.-GOBIERNO MUNICIPAL DE COCHABAMBA.
5.1.3.1.- LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.
Es la autorización otorgada por el gobierno autónomo municipal de Cochabamba – GAMC para el inicio
de cualquier actividad económica con o sin fines de lucro en un establecimiento determinado a favor del
titular.
Surtirá efectos únicamente para el establecimiento y su titular no pudiendo extenderse el objeto de la
licencia a otra actividad diferente para la cual fue originalmente otorgada.
58
5.1.3.2.- CICLO DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.
 Inscripción del solicitante al padrón municipal de contribuyentes.
 Otorgación de la licencia de funcionamiento.
 Renovación y Actualización de la Licencia de Funcionamiento.
 Baja de la Licencia de Funcionamiento.
5.1.3.3.- REQUISITOS PARA EL REGISTRO.
1. Fotocopia a color de la cedula de identidad del representante Legal.
2. Fotografía 3 x 3 Fondo rojo del Representante Legal.
3. Fotocopia de Escritura de Constitución de la Sociedad.
4. Fotocopia del Poder del representante Legal.
5. Folder Municipal, caratula Municipal, Certificado de solvencia Tributaria, dos timbres
Municipales, cartón Valorado de Licencia de Funcionamiento.
5.1.4.- CAJA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL.
La Caja Nacional de Salud (CNS), inicia sus actividades como Caja Nacional de Seguridad Social
(CNSS), etapa que abarca de diciembre de 1956 hasta marzo de 1987 y comprende la promulgación del
Código Seguridad Social en fecha 14 de diciembre de 1956 y la de su Decreto Reglamentario o
Reglamento del Código de Seguridad Social el 30 de septiembre de 1959.
En esta etapa también están comprendidos el Decreto Ley de Racionalización de Aportes de 28 de marzo
de 1972, el Decreto Ley de Reformas al Código de Seguridad Social y el Decreto Ley de
Complementación de Reformas de 3 de junio de 1977.
La promulgación del Código de Seguridad Social significó un avance de la Seguridad Social Boliviana
con relación a los demás países latinoamericanos. Sin embargo, desde su inicio la administración de los
seguros establecidos en el citado Código no cumplieron con el principio de unidad de gestión, por cuanto
se encargó la gestión del Seguro Social Obligatorio a varias instituciones, siendo la más importante, la
Caja Nacional de Seguridad Social, entidad matriz gestora del Seguro Social Obligatorio integral, con más
del 80% de asegurados activos y pasivos, pertenecientes a la mayoría de las ramas de actividad
económica.
59
Las prestaciones señaladas en el Código de Seguridad Social comprendían los regímenes de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte y el régimen especial de asignaciones
familiares.
Después de 30 años de administración integral del Seguro Social, el 15 de abril de 1987 se promulga la
Ley Financial 0924, que en su artículo tercero afecta los esquemas administrativo y financiero del sistema
de Seguridad Social, procediéndose a la separación de los seguros, administrados integralmente hasta ese
entonces. Dejándose a las Cajas la administración de los seguros a corto plazo: Enfermedad, Maternidad y
Riesgos Profesionales a corto plazo y a los Fondos Complementarios la administración de las prestaciones
a largo plazo: Invalidez, Vejez y Muerte, aspectos que son ratificados por su Decreto Reglamentario No.
21637 del 25 de junio de 1987.
En consecuencia la Caja Nacional de Seguridad Social que hasta marzo de 1987 administraba el seguro
integral, se convierte en la Caja Nacional de Salud, institución descentralizada de derecho público sin
fines de lucro, con personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente, encargada de
la gestión aplicación y ejecución del régimen de Seguridad Social a Corto Plazo: Enfermedad, Maternidad
y Riesgos Profesionales, instituidos por el Código de Seguridad Social, su Reglamento, la Ley Financial
924, el Decreto Supremo 21637 y demás disposiciones legales conexas.
5.1.4.- OBJETIVO DE LA C.N.S.
La Caja Nacional de Salud, es una institución descentralizada de derecho público sin fines de lucro, con
personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente, encargada de la gestión,
aplicación y ejecución del régimen de Seguridad Social a corto plazo (Enfermedad, Maternidad y Riesgos
Profesionales).
La misión de la Caja Nacional de Salud a través de sus Administraciones Regionales y Agencias
Distritales es brindar protección integral en el campo de la salud a toda su población protegida, como parte
activa y componente de la población boliviana. Se rige por los principios de Universalidad, Solidaridad,
Unidad de Gestión, Economía, Oportunidad y Eficacia en el otorgamiento de las prestaciones de salud,
optimizando el uso de recursos y buscando ampliar el nivel de cobertura.
La Visión de la Caja Nacional de Salud busca mantener el liderazgo nacional en la provisión de seguros
de corto plazo, con efectividad, equidad y calidad probada.
60
5.1.5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
a) Optimizar la gestión de recursos humanos asignando y utilizando personal médico, paramédico,
administrativos y de servicios en función de parámetros e indicadores estándar.
b) Remodelar, refuncionalizar y construir hospitales además de policlínicos, acorde a los niveles de
la demanda.
c) Brindar atenciones en salud con calidad a la población asegurada con la implementación de
planes, programas y control de calidad.
d) Lograr el equilibrio financiero, incrementando los ingresos y optimizando el gasto.
e) Incrementar la población cubierta y disminuir el nivel de desafiliaciones.
f) Refuncionalizar el modelo de atención en salud (Medicina Familiar y Comunitaria) hasta alcanzar
niveles óptimos de eficacia, eficiencia y economía.
g) Implementar por fases, un modelo de administración con desconcentración administrativa,
financiera y técnica.
h) Proveer a los centros médicos de manera oportuna, suficientes medicamentos, insumos, materiales
y equipo médico.
i)
Mejorar los índices de productividad y rendimiento (salud y administración) hasta cubrir la
demanda insatisfecha.
5.1.6.- REQUISITOS DE AFILIACION.
5.1.6.01.- REQUISITOA DE AFILIACION PARA EL EMPLEADOR.
1. Carta de solicitud dirigida a la Caja Nacional de Salud.
2. Fotocopia inscripción FUNDEMPRESA.
3. Fotocopia Número de Identificación Tributaria.
4. Fotocopia del Padrón Municipal.
5. Testimonio de Constitución de Sociedad o en otro caso Licencia de Funcionamiento.
6. Poder Judicial del Representante Legal.
7. Balance de Apertura o Balance General.
8. Planilla de Sueldos y Salario en tres ejemplares.
9. Fotocopia de carnet de Identidad o Pasaporte del representante Legal.
10. Croquis ubicación domiciliaria legal de la empresa.
11. Presentar dos formularios AVC – 01 llenados en máquina de escribir.
12. Presentar Documentos en folder con Nepaco
61
13. Todos los documentos presentarlos en secretaria de la administración regional.
5.1.6.02.- REQUISITOS PARA LA AFILIACION DEL TRABAJADOR.
1. Formulario AVC-04 sellado y firmado por la empresa.
2. Formulario AVC-05 sin llenar.
3. Certificado de Nacimiento.
4. Fotocopia de Cedula de Identidad.
5. Ultima Boleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones.
5.1.5.- ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES.
5.1.5.1.- REQUISITOS DE REGISTRO.
5.1.5.01.-REQUISITOS PARA EMPLEADORES.
a) Formulario de inscripción del empleador debidamente llenado.
62
b) Fotocopia de cedula de identidad del representante legal.
c) Fotocopia del poder que se otorga al representante legal.
d) Fotocopia del número de identificación tributaria.
5.1.5.02.- REQUISITOS PARA AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR.
a) Registrar al trabajador en una sola AFP en un plazo máximo de 10 días de iniciada la actividad
laboral.
b) Llenar debidamente el formulario de registro sin enmendaduras tachaduras manchas ni borrones
adjuntando fotocopia de cedula de identidad.
c) Llenar formulario de declaración de derechohabientes.
d) Exigir a la AFP su NUA 30 días después de presentado el formulario de registro.
e) Comunicar a la AFP cualquier modificación en sus datos de registro.
5.1.6.- MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL.
El 17 de mayo de 1936, el Presidente Sr. Germán Busch, creó esta repartición estatal con el nombre de
Ministerio de Trabajo, Comercio y Previsión Social; Busch, encomendó la responsabilidad de conducir
esta cartera al Sr. Waldo Álvarez, trabajador del sector gráfico y Secretario General de la Federación
Obrera de Trabajadores (FOT). Este fue el primer caso en la historia de Bolivia de un obrero en el
Gobierno, Álvarez entre sus primeras medidas logró la aprobación del Código del Trabajo y la
sindicalización obligatoria. Cinco meses después, firmó el Decreto de reconocimiento de derechos civiles
de la mujer que le permitía ejercer cargos en la industria y ocupar empleos donde no se requería más que
"idoneidad".
Designado el primer Ministro Álvarez, continuaron su labor en el cargo aproximadamente otros 110
responsables de Estado.
Este Ministerio, que nace con la finalidad de hacer prevalecer los derechos del trabajador, durante
gobiernos oligárquicos fue quedando relegado a través de la implantación de políticas anti populares y en
muchos casos dictatoriales.
Este cambio se traduce en la aprobación del pueblo a la Nueva Constitución Política del Estado, hecho que
marca un hito en la historia Latino Americana.
63
Con la mencionada aprobación, nace un nuevo Estado Plurinacional, y los cambios se hacen palpables, ya
que se posesiona el primer gabinete de la Nueva Constitución Política del Estado, donde el Ministerio de
Trabajo adquiere nuevas competencias que amplían su accionar, ahora se denomina Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social.
El actual Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, considera que la participación laboral tanto de
hombres y mujeres es de mucha colaboración para el desarrollo, fortalecimiento y modernización
institucional para el Estado Plurinacional de Bolivia. Es por ello que dentro de sus objetivos enmarcados
dentro del Plan Nacional de Desarrollo promueve soluciones al desempleo, así como, la legislación y
promoción de políticas de desarrollo de la microempresa y del sistema cooperativo entre otros.
Actualmente, las atribuciones del Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social se encuentran
enmarcadas en el Art. 86 del Capítulo 15 de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Dentro de la Estructura Jerárquica el Ministerio cuenta con dos Viceministerios los mismos que
constituyen importantes brazos operativos:
♦ Viceministerio de Trabajo y Previsión Social.
♦ Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas.
Direcciones dependientes del Viceministerio de Trabajo y Previsión Social:

Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional.

Dirección General de Asuntos Sindicales.

Dirección General de Políticas de Previsión Social.
Direcciones dependientes del Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas:

Dirección General de Empleo.

Dirección General de Servicio Civil.

Dirección General de Cooperativas.
Las Direcciones y Jefaturas que dependen directamente del Despacho del Señor Ministro son:

Dirección General de Asuntos Administrativos.
64

Dirección General de Asuntos Jurídicos.

Dirección General de Planificación.

Jefatura de Gabinete.

Jefatura de Unidad de Comunicación Social.

Jefatura de Unidad de Transparencia.

Jefatura de Unidad de Relaciones Internacionales.

Jefatura de Unidad de Derechos Fundamentales.

Jefatura de Unidad de Auditoria Interna.
5.1.6.01.- REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPLEADORES.
Según DS N° 288/09 y Reglamento con resolución Ministerial N° 704/09 los requisitos son los siguientes:
 Requisitos para empleadores ya registrados:
1. Formulario Registro Obligatorio de empleadores ROE llenado (3 copias)
2. Certificado de Empleador (1 copia)

Registro Empleadores Nuevos:
1. Formulario de Registro obligatorio de empleadores ROE llenado (3 copias)
2. Depósito de Bs 80 en Cta. Cte. Banco Unión.
Con los requisitos apersonarse a la ventanilla única en cualquier oficina departamental o regional del
ministerio de trabajo empleo y previsión social para finalizar el trámite.
65
MODULO N° 6
PREPARACION Y
PRESENTACION DE
ESTADOS FINANCIEROS
CAPITULO VI
6.- PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS.
6.1 DEFINICION DE ESTADOS FINANCIEROS.
Son reportes o informes especiales producto de la contabilidad aplicada en una entidad. Estos informes
obedecen a una clasificación y ordenamiento establecido por normativa técnica y regulatoria para
proporcionar información de carácter económico financiera.
Los estados financieros que se preparan y presentan a consecuencia del cumplimiento de las actividades
del proceso contable según las normas de contabilidad tienen la característica de ser de propósito general
es decir para cubrir necesidades de la mayoría de los usuarios.
6.2.- OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera
desempeño y cambios en la posición financiera y de los flujos de efectivo se pretende de una entidad que
sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Para cumplir este objetivo los estos financieros suministraran información acerca de los siguientes
elementos de una entidad:
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio
d) Ingresos y Gastos Ordinarios
e) Ingreso y Gastos Extraordinarios
f) Aportaciones de los Propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales.
g) Flujos de Efectivo.
Esta información junto con la contenida en las notas ayuda a los usuarios a predecir los flujos futuros de
efectivo de la entidad y en particular su distribución temporal y su grado de certidumbre
6.3 USUARIOS Y SU NECESIDAD DE INFORMACION.
a) Inversionistas.- Los suministradores de capital riesgo y sus asesores están preocupados por el
riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones necesitan
66
información que les ayude a determinar si deben comprar mantener o vender sus participaciones
así como la capacidad de pago de dividendos.
b) Empleados.- Los empleado y sindicatos están interesados en la información acerca de la
estabilidad y rendimiento de sus empleadores .También están interesados en la información que
les permita evaluar la capacidad de la entidad para afrontar las remuneraciones ,los beneficios tras
el retiro y otras ventajas obtenidas por la empresa.
c) Prestamistas.- Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les
permita determinar si sus préstamos así como el interés asociado a los mismos serán pagados al
vencimiento como también la determinación de la capacidad de endeudamiento nuevo.
d) Proveedores y otros Acreedores Comerciales.- Información que se les es válida para determinar
si las cantidades que se les adeuda serán pagadas cuando llegue el vencimiento a corto plazo.
e) Clientes.- Los clientes les interesa la información para determinar la continuidad de la empresa
más aun cuando tienen compromisos a largo plazo y dependen comercialmente de ella ya que
puede ser que son sus únicos proveedores.
f) Gobierno y Organismos Públicos.- Están interesados en la distribución de recursos y por lo tanto
en la actuación de las entidades .También recaban información para regular la actividad de las
entidades fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la
renta nacional y otras similares.
La principal responsabilidad en relación con la preparación y presentación de los estados financieros
corresponde a la gerencia de la empresa .la propia gerencia también está interesada en la información
que contienen a pesar que tiene acceso a otra información financiera y de Gestión que le ayuda a
llevar a cabo su planificación toma de decisiones y control de responsabilidades.
6.4.- CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Las características cualitativas son los atributos que hacen útil para los usuarios la información
suministrada en los estados financieros estas cualidades son:
6.4.1.- COMPRENSIBILIDAD.
Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es que sea fácilmente
comprensible para los usuarios .Para este propósito se supone que los usuarios tienen un conocimiento
razonable de las actividades económicas así como de su contabilidad y también la voluntad de estudiar la
información con razonable diligencia
67
No obstante la información de temas complejos que debe ser incluida en los estados financieros a causa
de la relevancia de cara a las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios no
debe quedar excluida solo por la mera razón de que puede ser muy difícil de comprender para ciertos
usuarios.
6.4.2.- RELEVANCIA.
Para ser útil la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de decisiones por parte de
los usuarios .La información posee la cualidad de ser relevante cuando ejerce influencia sobre las
decisiones económicas de los que la utilizan ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes y futuros o
bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
La Dimensión predictiva y confirmativa de la información están interrelacionados .Por ejemplo la
información acerca del nivel actual y la estructura de los activos poseídos tiene valor para los usuarios
cuando se esfuerzan por predecir la capacidad de la entidad para aprovechar sus oportunidades y su
capacidad para reaccionar ante situaciones adversas.
Frecuentemente la información acerca de la situación financiera y la actividad pasada se usa como base
para predecir la situación financiera y actividad futura.
6.4.3.- IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD.
La información tiene importancia relativa cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las
decisiones económicas de los usuarios tomadas a partir de los estados financieros .La materialidad
depende de la cuantía de la partida omitida o del error de su evaluación en su caso juzgados siempre
dentro de las circunstancias particulares de la omisión o error .De esta manera el papel dela importancia
relativa es suministrar un umbral o punto de corte más que ser una característica cualitativa primordial de
la información que ha de tener para ser útil.
6.4.4.-FIABILIDAD.
Para ser útil la información debe ser también fiable. La información posee la cualidad de ser fiable cuando
está libre de error material y de sesgo o prejuicio y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de
lo que pretender representar o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.
La información puede ser relevante pero tan poco fiable en su naturaleza que su reconocimiento pueda ser
potencialmente una fuente de equívocos.
68
6.4.5.- REPRESENTACION FIEL.
Para ser fiable la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende
representar o que puede esperar razonablemente que se presente .Buena parte de la información está sujeta
a cierto riesgo de no ser el reflejo fiel de lo que pretende representar.
6.4.6.- LA ESENCIA SOBRE LA FORMA.Si la información sirve para representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden
reflejar es necesario que estos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia económica y no
meramente según su forma legal.
6.4.7.- NEUTRALIDAD.
Para ser fiable la información contenida en los estados financieros debe ser neutral es decir libre de sesgo
o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si por la manera de captar o presentar la información
influyen el a toma de una decisión o en la formación de un juicio a fin de conseguir un resultado o
desenlace predeterminado.
6.4.8.- PRUDENCIA.
Los elaboradores de estados financieros deben enfrentarse con la incertidumbres que inevitablemente
rodean muchos acontecimientos y circunstancias tales como la recuperabilidad de saldos dudosos, la vida
probable de propiedad planta y equipo tales incertidumbres son reconocidas mediante la presentación de
información acerca de su naturaleza y extensión así como el ejercicio de la prudencia en la preparación de
los estados financieros.
Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para hacer las
estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre de tal manera que los activos o ingresos no se
sobrevaloren y las obligaciones o gastos no se infravaloren.
6.4.9.- INTERGIDAD.
Para ser fiable la información, la información en los estados financieros de ser completa dentro de los
límites de la importancia relativa y el costo .Una omisión puede causar que la información sea falsa o
equivoca y por lo tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.
69
6.4.10.- COMPARABILIDAD.
Los usuario deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo
con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño .también deben ser
capaces los usuarios de comparar los estados financieros de entidades diferentes pero con el mismo rubro
con el fin de evaluar su posición respecto de la competencia.
La comparabilidad será posible cuando exista uniformidad en la aplicación de procedimientos expuestos
en las políticas contables de la entidad.
6.5.- ESTADOS FINANCIEROS.
6.5.1.- BALANCE GENERAL O SITUACIÓN FINANCIERA Y SUS ELEMENTOS.
El balance General es un informe financiero que da a conocer la riqueza de la unidad económica es decir
muestra sus bienes y derechos obligaciones para con terceros como también así los propietarios a una
determinada fecha.
Se trata de un estado fundamentalmente estático que recoge los saldos de las cuentas que representan a
los distintos elementos patrimoniales al término de un ciclo de operaciones.
Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los activos, pasivos
y patrimonio que se definen como sigue:
6.5.1.01.- ACTIVO.- Es un recurso controlado por la empresa producto de sucesos pasados de los cuales
se espera obtener beneficios económicos futuros.
6.5.1.01.1 ACTIVO CORRIENTE (Corto Plazo o Derechos a menos de un Año).- Una entidad
clasificara un activo como corriente cuando:
a) Espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de
operación que es normalmente 1 año.
b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.
c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se
informa.
Los elementos componentes del activo corriente son:
 Activos Disponibles
 Activos Exigibles
70
 Activos Realizable
 Activos Diferidos
 Activos en Inversiones
 Otros Activos
Donde estos elementos se ordenan de mayor a menor liquidez.
6.5.1.01.2.- ACTIVO NO CORRIENTE (Largo Plazo o Derechos a más de un Año).
El activo no corriente se clasifica en: Bienes de uso, Inversiones Permanentes.
a) Los elementos componentes de los bienes de uso están destinados a servir de modo duradero a la
actividad de la empresa estos se clasificaran de acuerdo al grado de funcionalidad dentro de la
misma generalmente del más duradero al menos duradero.
b) Las Inversiones Permanentes son aquellas inversiones en valores bursátiles y otros bienes o
derechos de propiedad que se realizan con el fin de mantener a más de un año a efectos de:
 Tener un Control Parcial o Total sobre otras empresas.
 Tener una Vinculación Económica con ellas.
6.5.1.02.- PASIVO.- Es una obligación presente de la empresa surgida a raíz de sucesos pasados al
vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.
6.5.1.02.1.- PASIVO CORRIENTE (Corto plazo Obligaciones a menos de un Año).
Una entidad deberá clasificar a un pasivo como corriente cuando:
a) Se espera liquidar el pasivo en el ciclo normal de operación de la entidad.
b) Se mantenga el pasivo fundamentalmente para fines de comercialización.
c) Deba pagarse el pasivo dentro de doce meses después del periodo sobre el cual se informa.
d) La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar el pago del pasivo durante al menos los
doce meses después del periodo sobre el cual se informa.
Los elemento componentes del pasivo corriente son:
 Obligaciones Sociales
 Obligaciones Fiscales
 Obligaciones Financieras
 Obligaciones Comerciales
71
6.5.1.02.2.- PASIVO NO CORRIENTE (largo Plazo Obligaciones a más de un Año).
El pasivo no corriente está formado por obligaciones de la empresa cuyo vencimiento es mayor a un año
Lo elementos que componen principalmente el pasivo no corriente son:
 Obligaciones Financieras.
 Obligaciones Comerciales.
 Obligaciones por Emisión de Bonos.
6.5.1.03.- PATRIMONIO.- Es la cuota parte del negocio que corresponde al propietario o socios de la
empresa .Constituye la diferencia entre los derechos (activo) y obligaciones hacia terceros (pasivo).
El patrimonio está constituido por:
 Los aportes de los socios más los incrementos de capital ocasionados por los resultados
 Las reservas de Capital
 El Capital por Revaluó Técnico
 Resultados Acumulados
 Ajuste de Capital
6.5.1.04.- FORMULACION DE LA POSICION FINANCIERA.
La posición financiera o balance general normalmente se formula cuando:
a) La empresa inicia o reinicia actividades (Balance Inicial).
b) Cuando Culmina un periodo Fiscal
c) La administración o socios de una empresa requieren información financiera para propósitos
específicos.
6.5.2.- ESTADO DE RESULTADOS Y SUS ELEMENTOS.
Es un estado Financiero que muestra el resultado económico de las operaciones de una empresa por un
periodo determinado reflejando los ingresos gastos y la utilidad o pérdida del periodo al cual corresponde.
6.5.2.1.- FORMATO DEL ESTADO DE RESULTADOS.
El estado de resultados generalmente se formula en forma deductiva es decir se clasifican en primer lugar
los ingresos para poder compararlos con los costos y a continuación se clasifican los gastos de operación
encontrándose así la diferencia de ambos grupos que representan el resultado de la gestión.
72
6.5.2.1.01.- VENTAS NETAS.- Corresponde a los ingresos brutos por la venta de mercaderías o
productos menos las devoluciones, rebajas y descuentos por pronto pago la diferencia representa las
ventas netas.
Las ventas corresponden por actividades recurrentes de la empresa o por actividades operativas para la
cual la empresa fue constituida originalmente
6.5.2.1.02 COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA O COSTO DE VENTAS.- La obtención de
costo de mercadería vendida varía según el sistema de control de inventarios que una empresa utilice
(Periódico o Perpetuo) este costo incluye todos aquellos gastos incurridos en la compra o fabricación de
los artículos vendidos.
6.5.2.1.03.- MARGEN BRUTO EN VENTAS.-La utilidad o margen bruto sobre ventas se obtiene
deduciendo de las ventas netas el costo de la mercadería vendida.
6.5.2.1.04.- GASTOS DE OPERACIÓN.- Incluyen todos los gastos necesarios para el funcionamiento
normal de la empresa clasificándolos en tres grupos:
 Gastos de Administración.
 Gasto de Comercialización o de Ventas.
 Gastos Financieros.
6.5.2.1.05.- RESULTADO OPERATIVO (PERDIDA O UTILIDAD).-Presentándose dos opciones de
resultado:
 Si la Utilidad bruta es mayor a los gastos de Operación dará lugar a una Utilidad Operativa.
 Si los Gastos de Operación son Mayores a la Utilidad Bruta entonces dará Perdida Operativa.
6.5.2.1.06.- OTROS INGRESOS Y GASTOS.- Generalmente en el periodo o gestión contable se
obtienen ingresos y gastos extraordinarios que no surgen como consecuencia de las operaciones normales
de la empresa y no son usuales y que sus importes no son significativos pero aun así deben formar parte de
los resultados.
6.5.2.1.07.- UTILIDAD O PÉRDIDA DE LA GESTION.- También llamado resultado de la gestión
expresa si en el periodo se a obtenido una utilidad o perdida producto de las operaciones de la empresa.
6.5.3.- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS ELEMENTOS.- Muestra el efecto de los
cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo determinado mostrando separadamente:
73
6.5.3.1 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN.
El importe de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación es un indicador clave de la
medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los
préstamos ,mantener la capacidad de operación de la entidad ,pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las
transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad
6.5.3.2.- ACTIVIDADES DE INVERSION.
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es
importante porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por
causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Incluyen
préstamos y su cobranza; La adquisición y disposición de deuda o documentos patrimoniales; de
propiedad planta y equipo y otros activos productivos es decir activos que han tenido y han sido usados
para la producción de bienes y la provisión de servicios por parte de la empresa (pero que no son
materiales que forman parte del inventario de la empresa).
6.5.3.3.- ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO.
Incluyen la captación de recursos de los propietarios y proporcionan a estos, rentabilidad sobre su
inversión y el retorno de lo invertido así mismo obtención de préstamos y su pago o satisfacción de estas
obligaciones de algún otro modo. Así mismo la información obtenida es útil para determinar una
predicción de las necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la
entidad.
6.5.3.4.- METODO DIRECTO.
Según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.
Provee información útil para estimar flujos de efectivo futuros donde la información necesaria para aplicar
este método y determinar el flujo de efectivo operativo se la puede obtener de:
 Registro Contables de la Entidad
 Ajustando Ventas y Costo de Ventas
74
6.5.3.5.- METODO INDIRECTO.
El flujo neto de actividades de operación se determina corrigiendo la pérdida o utilidad en términos netos
por los efectos de:
 Los cambio habidos durante el periodo en el inventario y en las partidas por cobrar y por pagar
derivadas de las actividades de operación.
 Las partidas sin reflejo en el efectivo ,tales como depreciación provisiones ,impuestos y gastos
diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no
distribuidas de asociadas y participaciones no controladoras
6.5.3.6.- BENEFICION DE LA INFORMACION SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO.
Un Estado de Flujos de Efectivo cuando se usa conjuntamente con el resto de estados financieros
suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad,
su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para afectar a los importes y
las fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades.
La información del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar
efectivo y equivalentes de efectivo permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor
presentes de los flujos netos de efectivo.
6.5.4.- ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO.
Refleja las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales durante un periodo determinado se
debe revelar por separado lo siguiente:
a) Saldos de las Partidas al Inicio del Periodo.
b) Ajustes de ejercicios anteriores.
c) Variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad o perdidas del ejercicio.
d) Utilidad o Pérdida del periodo.
e) Distribuciones o asignaciones efectuadas en el periodo.
f) Saldos de las partidas Patrimoniales al final del periodo.
6.5.5.- NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Son revelaciones o declaraciones necesarias para facilitar la interpretación de la información contenida en
los estados financieros básicos, a través de notas explicativas que forman parte integral de los mismos.
75
Las notas podrán presentarse redactadas en forma narrativa (para eventos de carácter teórico-conceptual) o
compiladas en cuadros. La existencia de las notas deberá ser claramente señalada en los mismos estados
relacionándolas con los rubros o cuentas a las cuales se refieres, su contenido ampliara la comprensión de
la información relacionada a:
 Naturaleza de las operaciones de la empresa.
 Bases Contables utilizadas, criterios de valuación de los principales componentes de los estados
financieros.
 Restricciones sobre determinados componentes del Balance General.
 Evolución (Cambios de una fecha a otra) o composición (de acuerdo al grado de desagregación)
de los componentes de los estados financieros.
 Acontecimientos posteriores relevantes que tengan implicancia en la interpretación de los estados
financieros y que ocurran hasta la fecha de emisión de los mismos.
 Naturaleza de los Resultados obtenidos en cada ejercicio.
76
MODULO N° 7
GESTION
FINANCIERA
CAPITULO VII
7.- GESTIÓN FINANCIERA.
El mercado bursátil, es un tipo particular de mercado, el cual está relacionado con las operaciones o
transacciones que se realizan en las diferentes bolsas alrededor del mundo.
En este mercado, dependiendo de la bolsa en cuestión, se realizan intercambios de productos o activos de
naturaleza similar, por ejemplo, en las bolsas de valores se realizan operaciones con títulos valores como
lo son las acciones, los bonos, los títulos de deuda pública, entre otros, pero también existen bolsas
especializadas en otro tipo de productos o activos.
El mercado bursátil se considera como un mercado centralizado y regulado. Este mercado permite a las
empresas financiar sus proyectos (conseguir el dinero necesario) y actividades a través de la venta de
diferentes productos, activos o títulos. Igualmente, da a los inversionistas posibilidades de inversión a
través de la compra de éstos.
Entre las ventajas que te ofrece el mercado bursátil se encuentra la posibilidad de que exista un mercado
secundario es decir, un mercado en el cual se pueden intercambiar títulos valores, activos o productos que
han sido emitidos por empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por algún
inversionista.
7.1 BOLSA BOLIVIANA DE VALORES.
La puesta en marcha de la bolsa, el 20 de octubre de 1989, significó la culminación de muchos esfuerzos y
el resultado de la visión y el empuje de numerosas personas que en forma desinteresada perseveraron
durante más de catorce años hasta culminar su objetivo con éxito. Estos son los principales
acontecimientos y acciones del período formativo.
7.1.1.- FUNDACIÓN DE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES.
Entre 1976 y 1977 se iniciaron las primeras acciones para la fundación de una bolsa de valores, por parte
de Ernesto Wende, Oscar Parada, Gastón Guillén, Gastón Mujía, José Crespo y Luis Ergueta y
Chirveches. En 1979, Marcelo Pérez Monasterios, en calidad de presidente de la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), convocó a una reunión para designar una comisión encargada
de efectuar las acciones para lograr la fundación de la bolsa. Esta gestión culminó en la misma CEPB, el
19 de abril de 1979 cuando se fundó la Bolsa Boliviana de Valores como una sociedad anónima sin fines
de lucro. La bolsa se constituyó con 71 socios, con un capital suscrito de $b. 1.420.000,00, limitándose la
participación accionaria a la posesión de una sola acción por socio.
77
La primera Junta General de Accionistas celebrada el mismo día de la fundación aprobó el Proyecto de
Estatutos, procediendo asimismo a la designación de su primer directorio. Este cuerpo directivo tuvo la
responsabilidad de llevar adelante los trámites necesarios para obtener la aprobación de los Estatutos por
la Comisión Nacional de Valores y la personería jurídica de la sociedad, de conformidad a las
disposiciones del Código de Comercio.
7.1.2.- LEY ORGÁNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
A mediados del año 1979, se obtuvo la asistencia técnica de la Bolsa de Bogotá, que financió el viaje a La
Paz de su Secretario General, Dr. Luis Carlos, Rodríguez Herrera. El Dr. Rodríguez colaboró en el ajuste
de las normas de organización y administrativas y de los aspectos operacionales de la bolsa en formación.
En igual forma prestó su asistencia profesional a la Comisión Técnica constituida por el Ministerio de
Finanzas y conformada por Víctor Romero y Rosendo Soruco, con el objeto de elaborar el proyecto de
Ley Orgánica para la creación de la Comisión Nacional de Valores.
La Comisión Nacional de Valores, como organismo encargado de regular, supervisar y fiscalizar el
Mercado de Valores, la Bolsa de Valores y los intermediarios de oferta pública de valores, fue creada por
Decreto Ley 16995 de 2 de agosto de 1979, durante el desempeño como Ministro de Finanzas el Cnl.
Javier Alcoreza Melgarejo, empero, el Directorio de la Comisión sólo pudo ser integrado en 1982, cuando
se nombró como Presidente al Lic. Manuel Arana.
Colaboración Internacional
Fue igualmente valiosa la colaboración recibida del Instituto Interamericano de Mercado de Capitales, con
sede en Caracas. Dicho organismo financió la capacitación técnica de varios funcionarios, tanto de la
bolsa como de la Comisión Nacional de Valores. En igual forma este instituto envió a Bolivia varias
misiones de técnicos que programaron las acciones necesarias para poner en marcha una bolsa de valores.
Esta colaboración fue realizada con el apoyo del Gerente del Instituto, Sr. José París que se propuso
conseguir el establecimiento de un mecanismo bursátil.
Luego de una gestión que se prolongó por el período que comprende los años 1986-89, ante organismos
internacionales y el mencionado instituto, se obtuvo asistencia técnica para la capacitación gerencial de
personeros tanto de la bolsa como de la Comisión Nacional de Valores.
Por otra parte, el Sr. Martonell, Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se constituyó en La
Paz en 1979 para asesorar al grupo organizador de la bolsa, en la revisión del Proyecto de Reglamento.
78
7.2 ANALISIS TECNICO.
El análisis técnico es una técnica utilizada para prever la dirección futura de las cotizaciones mediante el
estudio de datos históricos de los mercados, principalmente las cotizaciones, los volúmenes y el interés
abierto.
Los operadores técnicos utilizan datos de operaciones (como cotizaciones previas y volúmenes de
operaciones) junto con indicadores matemáticos para tomar sus decisiones a la hora de operar. Esta
información normalmente se muestra en un gráfico que se actualiza en tiempo real y que se interpreta con
tal de determinar cuándo conviene comprar o vender un instrumento específico.
7.2.1. EL ANÁLISIS CHARTISTA.- Es la parte del análisis técnico que estudia los movimientos de los
precios. Esas figuras que forman los precios y que se repiten históricamente, se llama chartismo. Cada
figura tienen unas connotaciones diferentes y sirven para avisar de si la tendencia dominante va a
continuar o puede haber un cambio de la misma. Además la mayoría de figuras chartistas sirven para
establecer objetivos en los precios.
7.2.2. TÉRMINOS APLICABLES ANÁLISIS TECNICO.
7.2.2.01.¿QUE ES UNA TENDENCIA?
En un sentido muy general, tendencia es la dirección que siguen los precios del mercado, es decir, hacia
dónde se están moviendo dichos precios. Es fácil observar de forma gráfica que los precios, generalmente,
no se mueven siguiendo una línea directa, sino que el movimiento se efectúa en forma de ondas o zigzags.
Estos zig-zags y ondas tienen unos máximos y mínimos sucesivos que se conocen como picos y crestas
respectivamente. La dirección en que se suceden estos picos y crestas es lo que determina la tendencia.
La mayoría de las estrategias que operan a través del Análisis Técnico se basan en los seguimientos de
tendencia, por lo que cuando el mercado se encuentra en una situación de no tendencia es mejor
mantenerse fuera de él y no operar.
7.2.2.02. ¿QUE SON LAS CUÑAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES?
 CUÑA.- Las cuñas son figuras muy parecidas a los triángulos, pero a diferencia de estos, las dos
líneas que lo delimitan tienen la misma dirección, es decir las dos líneas son ascendentes o las dos
líneas son descendentes.
79
Las cuñas suelen ir acompañadas de un descenso en el volumen durante su formación, pero una vez se ha
completado la figura el volumen suele aumentar.
 CUÑA ASCENDENTE.- Es un patrón de previsión bajista formado por dos líneas
convergentes que se van acercando con el avance del tiempo. Las características más destacadas
de este patrón es su inclinación ascendente y el pronóstico bajista.
Las características que definen a la cuña ascendente y que deben vigilarse son:
1. Tendencia anterior: Como patrón gráfico de cambio de tendencia, debe existir una tendencia
anterior. La confirmación de la cuña ascendente marca un cambio de tendencia de medio a largo
plazo.
2. Línea superior - resistencia: La línea superior que dibuja la cuña ascendente se forma por la
unión
de
dos
picos,
preferentemente tres, que son sucesivamente mayores. Esta línea actúa como resistencia.
3. Línea inferior - soporte: La línea inferior, que actúa como soporte, se forma por la unión de, al
menos, dos mínimos sucesivamente mayores.
4. Convergencia: Como dijimos al comienzo en la definición de la cuña ascendente, las dos líneas
que dibujan el patrón son convergentes, es decir, la distancia entre ambas líneas se va haciendo
menor. De este hecho se puede deducir que el precio se va estabilizando y moviéndose en un
rango cada vez menor ya que la distancia entre los picos y los mínimos va decreciendo. Al
disminuir esta distancia, las dos líneas, superior e inferior, pierden paralelismo haciendo que sean
convergentes.
5. Ruptura del Soporte: La confirmación bajista del patrón cuña ascendente, así como la señal de
venta, se da cuando el precio rompe la línea de soporte de una forma convincente. Los traders más
80
moderados pueden esperar a la ruptura del mínimo anterior para tomar la señal. En ocasiones el
precio puede experimentar un pull back tras la ruptura volviendo a la línea de soporte de la cuña
ascendente, que actuará ahora como resistencia.
6. Volumen: Como confirmación extra se puede observar el volumen, en caso de estar disponible.
El volumen debe ir cayendo a medida que al cuña ascendente se va formando, lo que indica que el
ascenso del precio es realizado con una participación cada vez menor. Durante la ruptura de la
línea de soporte será ideal un aumento del volumen que reforzará la confianza en la señal bajista.
A pesar de lo que pueda parecer, la cuña ascendente puede ser un patrón gráfico difícil de reconocer de
forma adecuada.
Resumiendo, es una formación de consolidación en la que, durante su formación, se va perdiendo
momentum alcista caracterizado por el menor ímpetu de cada nuevo pico, lo que da al patrón su naturaleza
de previsión bajista.
La ruptura de la línea inferior o soporte confirma el patrón y da la señal de venta.
 CUÑA DESCENDENTE.- O cuña bajista es un patrón alcista (prevé movimientos alcistas)
principalmente de cambio de tendencia (aparece durante una tendencia bajista).
La formación de este patrón gráfico comienza con una figura ancha que se va estrechando a medida que el
precio del par de divisas disminuye formándose un cono o cuña con inclinación descendente debido a la
convergencia de las líneas que unen los picos y los mínimos que se van formando por la acción del
precio. La banda superior de la cuña representa una línea de resistencia cuya ruptura dará la señal de
compra.
La cuña descendente puede categorizarse como un patrón de continuación de tendencia si su formación
aparece durante una tendencia alcista. Es decir, la cuña descendente aparece en un retroceso durante una
tendencia alcista.
Independiente de que sea de cambio o de continuación lo importante es que la cuña descendente es un
patrón gráfico alcista que prevé movimientos alcistas del precio de cotización.
81
Puntos clave en la identificación de la cuña descendente
1. Tendencia anterior: Para ser calificado como patrón de cambio de tendencia debe existir una
tendencia previa. Idealmente la cuña descendente se formará tras una tendencia bajista amplia y la
cuña descendente marcará el final de dicha tendencia. Si, como dijimos antes, aparece durante un
retroceso de una tendencia alcista, será calificado como patrón de continuación.
2. Línea superior (resistencia): La unión de al menos dos picos forman una línea descendente que
quedará en la parte superior del patrón siendo lo ideal que la línea una tres picos. Cada pico es
menor al anterior.
3. Línea inferior (soporte): Es una línea que queda en la parte inferior del patrón y que se forma por
la unión de al menos dos mínimos. Cada mínimo es menor al anterior.
4. Contracción: La línea superior de la cuña descendente converge con la línea inferior dando la
forma de cuña o cono al patrón gráfico. Esto hace indispensable que la línea superior tenga una
inclinación descendente mayor a la inclinación de la línea inferior y, por tanto, que la diferencia
entre cada mínimo sea cada vez menor, señal de una disminución en la presión bajista del mercado.
5. Ruptura de la resistencia: La confirmación alcista tiene lugar cuando el precio rompe la línea
superior o de resistencia del patrón. Esta ruptura debe ser consistente. A menudo los traders
esperan a la ruptura del pico o máximo anterior para mayor confianza en la confirmación alcista.
En ocasiones, como es habitual en las rupturas, el precio puede mostrar una retracción tras la
ruptura llegando de nuevo a la línea de resistencia que actuará en esta ocasión como soporte.
6. Volumen: El volumen no tiene un papel muy importante en las cuñas ascendentes pero tiene una
importancia notoria en la confirmación de la cuña descendente. Si durante la ruptura de la línea de
resistencia no aparece una expansión en el volumen negociado dicha ruptura tiene mayores
posibilidades de no mantenerse mientras que una expansión del volumen durante la ruptura dará
mayor confianza en la confirmación alcista al indicar un aumento de la compra en el par de divisas.
82
7. Objetivo de beneficio: El objetivo de beneficio, una vez completado el patrón, se puede encontrar
sumando la parte más amplia de la cuña descendente al nivel de breakout. Esto es útil únicamente
cuándo la cuña descendente actúa como patrón de continuación pues en casos de cambio, aún
pudiéndose aplicar, será muy inexacto.
7.2.2.03. ¿QUE SON LOS GAPS?
Los gaps, que se pueden traducir como huecos, son áreas del chart en las que no se ha cruzado ninguna
operación, es decir, áreas en las que la curva de cotizaciones forma un hueco o salto. Generalmente los
gaps representan una señal de fuerza en el movimiento o tendencia de las cotizaciones, tanto en
movimientos alcistas o bajistas.
Generalmente los gaps se producen cuando entre dos sesiones ha aparecido alguna noticia, rumor o
simplemente sentimiento generalizado capaz de modificar intensamente el comportamiento de los
inversores. Si la noticia es positiva los nuevos compradores no encuentran nadie que quiera vender a los
precios anteriores, y la nueva cotización está mucho más alta que la última, dejando entre ambas un hueco
o gap.
Por el contrario si la noticia es negativa, la avalancha de vendedores no encuentra ningún comprador que
esté dispuesto a pagar los anteriores precios y cae fuertemente antes de que se produzcan las primeras
compras, dejando también un hueco o gap entre la cotización de la sesión anterior y la cotización de la
sesión actual.
Existen tres tipos de gaps:
 LOS GAPS DE RUPTURA.- suele ocurrir al final de una figura chartista (por ejemplo la ruptura
de un triángulo) o cuando se supera una línea de resistencia, y suele marcar el principio del
movimiento. Suelen ir acompañados de un fuerte volumen de negocio, como es habitual en las
rupturas fuertes de las figuras chartistas y es una buena señal de compra.
 LOS GAPS DE CONTINUACIÓN.- suelen producirse hacia la mitad del movimiento esperado
después del gap de ruptura. A veces se producen varios gaps de continuación prácticamente a
continuación uno de otro, lo cual es señal de la fortaleza del movimiento, y deben interpretarse
como una señal de continuidad del movimiento.
 LOS GAPS DE CANSANCIO.- aparecen al final del movimiento, después de los
correspondientes gaps de ruptura y de continuación, constituyendo una buena señal bajista.
Cuando esto ocurre los precios se suelen mover en bandas de precios muy estrechos para luego
83
producirse gaps bajistas. Los gaps por si solos constituyen figuras chartistas con pobres señales de
compra o venta, pero son muy interesantes para confirmar otras figuras o análisis chartistas.
7.3 ANALISIS FUNDAMENTAL .
El análisis fundamental, dentro del análisis bursátil, pretende conocer y evaluar el auténtico valor del título
o acción, llamado valor fundamental. Este valor se usa con objeto de predecir el rendimiento futuro que se
espera del título (criterio financiero).
Así, mediante la investigación de las propiedades intrínsecas (fundamentales) poder calcular el valor de la
empresa y por ende de sus acciones. Los analistas fundamentales creen que indicadores como:

La ventaja competitiva

El crecimiento de los beneficios

El crecimiento de los ingresos por ventas

La cuota de mercado

Las reservas financieras

La calidad de la gestión
y otra información intrínseca y extrínseca son los verdaderos indicadores de su valor. Por el contrario, los
defensores del enfoque denominado análisis técnico basan sus predicciones en los movimientos pasados y
presentes en el precio de mercado de un valor para estimar su valor futuro.
7.3.1.- HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL
Las herramientas de análisis más habituales son:

Los estados financieros periódicos: cálculo de ratios.

Técnicas de valuación de empresas.

Previsiones económicas: análisis del entorno.

Información económica en general.

Cualquier tipo de información adicional que afecte al valor de un título.
7.3.2.- PREDICTIBILIDAD MEDIANTE EN ANÁLISIS FUNDAMENTAL.
El análisis fundamental parece bien fundamentado teóricamente, y muchos analistas en la actualidad lo
usan. Sin embargo, la investigación académica estadística seria ha concluido que el análisis fundamental
84
no es mejor que el análisis técnico bursátil a lo hora de predecir el precio futuro de las acciones. Por
ejemplo el profesor Burton G. Malkiel resume el estado de la cuestión así:
La comunidad académica ha emitido su juicio. El análisis fundamental no es mejor que el análisis técnico
a la hora de capacitar a los inversores para obtener ganancias superiores a la media
7.4. MERCADOS ELECTRONICOS
7.4.1. PLATAFORMA DE NEGOCIACIÓN
El Mercado Electrónico Bursátil (MEB) es un sistema electrónico de negociación bursátil que permite a
las Agencias de Bolsa transar, de manera concurrente, Instrumentos Financieros a distancia o de manera
remota en un ambiente ágil, transparente, equitativo y seguro. Para ello el MEB considera dos grandes
modalidades de negociación: la Subasta Doble Competitiva (SDC) y la Subasta.
7.4.2.CRITERIOS DE NEGOCIACIÓN
Los criterios de negociación del MEB se basan en el “modelo de mercado europeo”, que utiliza también la
FIAB y que persigue una eficiente formación de precios y una disminución de la volatilidad de precios. A
continuación se describen estos:
a) Prioridad precio-tiempo de las posturas: A igualdad de precios, se sitúan en primer lugar las posturas
que se introdujeron con anterioridad.
b) Mejor precio del lado contrario: Este criterio establece que las posturas en el MEB se ejecutan al mejor
precio del lado contrario del Libro de Posturas.
c) Mercado ciego: El MEB, con excepción del Mecanismo de Negociación de Acciones no Registradas,
no expone sino hasta el cierre de una operación, cuáles son las Agencias de Bolsa participantes del cierre
de una operación.
Tipos de Posturas
1. Orden o postura limitada
Es aquella Postura con todas las condiciones fijadas y que podrá cerrarse al precio o tasa fijados o
mejores. Si es una Postura Limitada de compra podrá cerrarse al precio o tasa fijados o a un precio
inferior (tasa mayor) que exista en el lado contrario. Si es una Postura Limitada de venta podrá
85
cerrarse al precio o tasa fijados o a un precio mayor (tasa menor) que exista en el lado contrario. *
Las Posturas limitadas pueden introducirse en cualquier Mecanismo de Negociación.
2. Orden por lo mejor (OPM)
Es aquella postura que no tiene precio o tasa y que queda limitada al mejor precio o tasa del lado
contrario del Libro de Posturas. Las posturas por lo mejor (OPM) solo pueden introducirse en el
mercado continuo y tienen prioridad sobre las Posturas limitadas. La postura es rechazada si es que
no existe ninguna postura en el lado contrario del Libro de Posturas.
Restricciones a las posturas

Ejecución o anulación. La postura se ejecuta inmediatamente por la cantidad posible y el MEB
rechaza el resto del volumen de la postura.

Cantidad mínima. Al ingresar al mercado, esta postura se ejecuta a una mínima cantidad
especificada. Si no se ejecuta esa cantidad mínima, el MEB rechaza la orden.

Todo o nada. La postura se ejecuta en su totalidad al ser introducida o se rechaza antes de negociar
si el volumen no es igual al total de la postura.
7.4.3.FORMAS DE NEGOCIACIÓN
A) Subasta Doble Competitiva
Modalidad de negociación en la que se pueden introducir posturas iniciales de compra y/o de venta, sobre
las cuales se pueden presentar contra-ofertas por ambos lados y donde las Operaciones se cierran
automáticamente según los criterios de prioridad precio – tiempo, y de mejor precio de lado contrario.
Mecanismos de Negociación
1. Renta Fija Seriados:
1. Bonos de Corto Plazo y de Largo Plazo
2. Valores de Titularización de Contenido Crediticio (VTD)
3. Bonos del Tesoro emitidos para el FCI
4. Pagarés Bursátiles (PGB)
5. Cupones (CUP)
6. Otros instrumentos
2. Renta Variable Seriados:
1. Acciones (ACC)
86
2. Cuotas de fondos de inversión cerrados (CFC)
3. Renta Fija Serializados
4. Reporto Serializados
B) Subasta
Modalidad de negociación en la que se introducen posturas iniciales sobre las que se presentan ContraOfertas sólo por el lado contrario durante un periodo de tiempo, luego del cual se produce el cierre
automático de Operaciones.
A diferencia de una Subasta Doble Competitiva, los cierres se producen al final de un período de tiempo
determinado entre las posturas de venta iniciales y las mejores posturas de compra ingresadas hasta el
cierre aleatorio ordenadas en forma decreciente de la mejor a la peor postura.

Mecanismos de Negociación.
o
Colocación Primaria Renta Fija.
o
Colocación Primaria Renta Variable.
o
Mesa de Negociación.
o
Subasta para Acciones no Registradas para Operaciones de Venta.
o
Subasta Especial.
87
CAPITULO VIII
8.-CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
8.1. MODULO N°1 NORMAS DE CONTABILIDAD
Como resultado de lo indicado en los puntos anteriores es necesario formular las siguientes conclusiones:
8.1.1.- NORMAS DE CONTABILIDAD NACIONAL (14).
 Corresponde a Normativa desactualizada tanto en conceptos teóricos y prácticos se tendría que
desarrollarla más aún.
 Pese a contar con un Colegio de Auditores de Bolivia y su Consejo Técnico de Auditoria y
Contabilidad la normativa no se la presenta como un texto didáctico ni es adecuadamente
presentado carece de ejemplos claros y concretos por cada norma.
 No existen publicaciones disponibles en los colegios departamentales para su análisis y formación
universitaria.
8.1.2.- NORMAS DE INFORMACION FINANCIERAS EN BASE A CRITERIOS NIIF.
Es adecuado y Razonable postergar la aplicación de las NIIF ya que no se han cumplido las siguientes
etapas:
 No se la elaboro en forma conjunta con las autoridades gubernamentales por lo tanto no existe su
aprobación oficial de las mismas para su utilización obligatoria en forma legal y oficial.

No existe de difusión adecuada entre los Empresarios y profesionales de varias áreas sobre las
ventajas de su aplicación.
 Por parte del Gobierno no se analizó el impacto Tributario ya que con la normativa Tributaria
actual existe marcadas diferencias que perjudicarían las recaudaciones Gubernamentales.
 No existe una clasificación de las empresas concreta sobre el beneficiario de NIIF plenas y para
PYMES ya que en Bolivia no existen empresas grandes que puedan beneficiarse de las NIIF
Plenas y si las hay son pocas.
 Pese a la Capacitación a Profesionales en Auditoria y Contabilidad los cursos fueron insuficientes
solo se capacito en una primera versión en cada departamento del país y no se la repitió quedando
bastantes profesionales con las intenciones de capacitación.
 Existe normativa nacional con más de tres décadas que en la actualidad aún no se cumple a
cabalidad por parte de las empresas como esperar que se cumplan los Criterios NIIF si apenas se
conoce su contenido y aplicación.
88
8.2.- MODULO N° 2 CONTABILIDAD FINANCIERA
El trabajo se lo realizo en función a conceptos actuales expuestos en la Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF que en presentación brindan conceptos más amplios y concretos que lo
que nuestra normativa nacional presenta ya que esta no está desarrollada y amplificada.
Si bien existe la postergación de la puesta en vigencia de las Normas de Información Financiera
presentadas por el Colegio de Auditores y/o Contadores Públicos de Bolivia a través de su Consejo
nacional Técnico de Auditoria y Contabilidad esto no impide la aplicación de la conceptualización
moderna para su uso entre los profesionales relacionados al área.
Más aun para entender el uso adecuado de la Normas Internacionales de Información Financiera el
profesional boliviano debe adentrar más su conocimiento en finanzas Aplicadas ya que esta normativa
relaciona profundamente esta área con la contabilidad y por lo tanto con la auditoria de la misma.
8.3.- MODULO N° 3 GESTION ADMISTRACION TRIBUTARIA
La normativa cambiante relacionada con la tributación de empresas perjudica sustancialmente el
desarrollo de los procedimientos para cumplir con las obligaciones tributarias por las siguientes causas
observadas:
 La puesta en vigencia de Resoluciones Normativas de Directorio que algunas van contra leyes no
cumpliendo con la prelación jerárquica.
 La implementación de Sistemas Informáticos aplicados a la tributación que en su funcionamiento
son lentas y por el uso mediante internet se saturan lo cual no permite el envió de la información
solicitada por el SIN de manera eficaz.
 Emisión de Normativa con deficiencias en su presentación que son posteriormente corregidas por
otras normas pero que hasta que suceda esto existen vacíos legales.
8.4.- MODULO N° 4 CONTABILIDAD TRIBUTARIA
La adecuada contabilización de transacciones que implican tributos necesariamente deben ser
acompañados de la ejecución de la normativa vigente que si bien es amplia respecto a leyes, Decretos,
resoluciones Administrativas, Resoluciones Normativas de Directorio es necesario que el profesional
relacionado a la contabilidad y auditoría deba constantemente ir actualizando su conocimiento cabal del
tema ya que existen derogaciones y abrogaciones de normativa anterior como emisión de normativa en el
presente y con tendencias de ir modificándose en el futuro .
89
Tras lo descrito con anterioridad solo queda ese camino para el desarrollo adecuado en el tratamiento de
los tributos en nuestro país para así evitar fiscalizaciones que pudieran comprometer el patrimonio de los
contribuyentes ya que como es sabido el embargo de bienes por deuda tributaria si se aplica en el territorio
nacional.
8.5.- MODULO N° 5 GESTION DE TRAMITES CONTABLES Y LEGALES
El modulo tiene por contenido lo que es el trámite ante instituciones del estado para el INICIO DE
ACTIVIDADES lo cual le permitirá al interesado ya sea persona natural o jurídica desarrollar sus
actividades operativas dentro del marco legal en cumplimiento de disposiciones legales que regulan dicho
accionar.
El objetivo general es que toda actividad se encuentre legalmente establecida en territorio nacional.
8.6.- MODULO N°6 PREPARACION Y PRESENTACION ESTADOS FINANCIEROS
La esencia de la elaboración y presentación de estados financieros es la de brindar información económico
financiera de las actividades operativas de una empresa siguiendo criterios técnico de contabilidad y de
auditoria para una diversidad de usuarios por lo tanto se los debe preparar y presentar de manera general.
En nuestro país debido a las regulaciones gubernamentales referentes a la tributación se obliga la emisión
de estados financieros para una presentación específica que a través del DS 24051 se hacen referencias a
tipos de gastos válidos para determinar el Pago IUE procedimientos de cálculo y otras relacionadas que en
esencia distorsionan la información presentada ya que muchos de los criterios impuestos no van de
acuerdo a la actividad de la empresa pero que el gobierno no toma en cuenta este hecho y estandariza
procedimientos no adecuados para una diversidad de rubros.
Por lo tanto las empresas elaboran estados financieros para el servicio de impuestos nacionales más que
para usuarios que requieren tomar decisiones.
Un claro ejemplo entre muchos seria:
Maquinaria y Equipo
8 años de Vida Útil
12,5 % de Depreciación Anual según DS 24051
 Cuando en realidad ese porcentaje de depreciación no es apropiado para una empresa industrial ya
que lo más conveniente sería en función del volumen de producción ya que al usar el porcentaje
mencionado se altera el cálculo de la producción total y por lo tanto el cálculo del costo unitario.
90
 Existe maquinaria que debido a su uso extremo según lo requerido en la producción no llegara a
los 8 años de vida útil si no a menos 3, 4,5 y la depreciación no será válida para efectos de
impuestos si no es la del 12,5 %.
 No se toma en cuenta que existe una gran variedad de maquinaria y equipo con periodos de vida
útil diferente y no es apropiado estandarizarlo en 8.
 Este como muchos ejemplos obligan a las empresas a desarrollar un doble trabajo ya que preparan
información para el estado y a parte deben hacerlo para control interno lo que implica mayor
trabajo y mayor erogación de recursos.
8.7.- MODULO N° 7 GESTION FINANCIERA
En Bolivia existen una serie de factores por los cuales el conjunto de empresas y en especial las PYMES
no acuden a financiarse vía acciones y/o bonos al mercado de valores .Entre los factores mas importantes
se puede mencionar los siguientes:
Primero: La falta de cultura bursátil desarrollada que podría asociarse a la poca educación que brindan en
esta área las universidades del país y por otra parte a la poca difusión de las ventajas y condiciones de
acceso al mercado bursátil.
Segundo: Obedece a la falta de transparencia de las empresas donde se entiende la informalidad de la
economía como un punto crítico que impide el desarrollo empresarial en Bolivia.
Tercero: La falta de visión integral del estado en la que considere al mercado de valores como parte del
sistema financiero que en los últimos años ha estado más abocado al sector bancario.
Cuarto: El costo de calificación de riesgo. Este factor es primordial por cuanto las PYMES en su mayoría
no tienen la visión de invertir a largo plazo. Al tener estos requerimientos de capital de trabajo el costo de
una emisión superaría el beneficio del financiamiento en el mercado de valores.
91
CAPITULO IX
9.-REFLEXION ACERCA DEL PROGRAMA
9.1.-RESPECTO DE LA PRESENTACION DE LOS PROGRAMAS
La Universidad de San Simón a través de su departamento de Posgrado de la facultad de Ciencias
Económicas velando por brindar capacitación pos gradual a los interesados pone a consideración de los
profesionales variados programas de Maestría y Diplomado presentando contenidos que atraen la atención
de los futuros alumnos creando una expectativa grande.
9.2.-DE CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS
Analizando los contenidos presentados en los textos por modulo se puede evidenciar que son muy básicos
semejantes a los avanzados en pre grado cuando la idea de un posgrado es la de tratar aspectos superiores
de la materia profundizando en hechos no comunes e incluso novedosos que se puedan presentar porque si
existen y no la repetición de un contenido universitario.
Si se presenta un contenido de 15 temas y solo se llega a tratar 5 por el tiempo de estudio asignado qué
caso tiene poner los quince si no se llegara a cubrir con esos temas y los 5 temas tratados son temas
básicos y no se llega a tratar los 10 faltantes que es lo que si se debería tratar en aula.
9.3.-DEL METODO DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE
El profesor en Kínder, Colegio, Universidad, Posgrado tiene la misma función la de enseñar la materia
tomando en cuenta el nivel académico que se le asigne de manera didáctica, planificada sin
improvisaciones que perjudiquen el aprendizaje del alumno. Donde la Teoría siempre debe ir acompañada
de un ejemplo práctico y plantear sus posibles variables para que el alumno pueda investigar.
Si bien existen docentes con un currículo respetable con méritos profesionales pero que si no tienen la
intención y vocación de enseñanza no sirve de nada ya que el único que se beneficia es el docente y no el
alumno como debería ser.
Y esto no solo sucede en el Posgrado de la Universidad de San Simón sino también en otras Universidades
como la Universidad Privada Boliviana, Universidad del Valle por citar ejemplos de casas de estudio con
buena reputación donde existen las mismas prácticas y se las menciona porque si se realizó curso de
posgrado en esas entidades de educación superior.
92
Se plantea como forma de evaluación la participación en clases pero por más participación que exista y el
docente no conoce el nombre del alumno ni lo pregunta como evaluara la participación.
Se hace esta observación sin intención ofensiva ni agresiva solo con la idea de que esta situación pueda
mejorar para bien de todas las personas que se aproximan a una unidad de posgrado buscando
especializarse y obtener un conocimiento superior de su área.
93
BIBLIOGRAFIA.
LEYES Y DECRETOS SUPREMOS
Ley. 2492. Código Tributario. Actualizado al: 30 de Abril 2014.Version digital
Ley. 843. Ley de Reforma Tributaria. Actualizado al: 30 de Abril 2014.Version Digital
Ley. 2166. Ley del Servicio de Impuestos Nacionales. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia
DS. 24484 y 27924. Régimen Tributario Simplificado
DS. 21642, 23027,28522. Sistema Tributario Integrado
DS. 24463 y 24988. Régimen Agropecuario Unificado
LIBROS.
C.A.U.B. Colegio de Auditores o contadores Públicos de Bolivia. (2010) Normas de Información
Financiera. Santa Cruz de la Sierra: Industrias Graficas Sirena.
C.T.N.A.C, Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (2008). Compendio Normas de
Contabilidad. Cochabamba: Grafica “ABBA” S.R.L.
Funes, O. J. (2010). Contabilidad Intermedia Actualizado con Normas Contables 3 y 6
Cochabamba: Editorial Sabiduría y Cultura.
Garay, A. G. Michel, H. R. (2002). Finanzas Cochabamba: Editorial Educación y Cultura.
Jiménez. C. J. J. (2012). NIC-NIIF Supuestos Prácticos. La Paz: Editorial el Original San José.
Mendizábal, V. V. H. (2013). Contabilidad Financiera Teoría y Práctica Relevantes: PCGA Y NIIF
Cochabamba: Talleres Gráficos “Kipus”.
Peña, C. A. (2014). Sistema Tributario Boliviano. Versión Condensada y Actualizada
Cochabamba: Ediciones Peña del Villar.
PAGINAS DE INTERNET.
Servicio Impuestos Nacionales. www.impuestos.gob.bo
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. www.mintrabajo.gob.bo
Concesionaria de Registro de Comercio en Bolivia. www.fundempresa.org.bo
Caja Nacional de Salud. www.cns.gob.bo
94
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. www.cochabamba.gob.bo
Administradora de Fondo de Pensiones. www.afp-futuro.com
Mercados Electrónicos. www.nasdaq.com
95
ANEXOS
MODULO N° 1
NORMAS DE
CONTABILIDAD Y DE
INFORMACION
FINANCIERA
UPUESTOS PRACTICOS APLICACIÓN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA
CRITERIOS DE VALORACION
Son el conjunto de reglas a través de las cuales se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos
integrantes de las cuentas anuales (activos, pasivos, instrumentos de patrimonio, ingresos y gastos).Las
normas internacionales de contabilidad establecen los criterios de valoración que a continuación algunas
de ellas se analizan:
1.-COSTO HISTORICO.1.1. PRECIO DE ADQUISICION
Precio Según factura
Menos:
Menos:
Más :
100.000.00
Descuentos Comerciales
15.000.00
PRECIO FACTURADO BRUTO
85.000.00
Impuesto Valor Agregado
11.050.00
PRECIO NETO DE COMPRA
73.959.00
Fletes de Transporte neto menos IVA
5.651.00
Seguros Neto menos IVA
1.200.00
Comisiones Neto menos IVA
800.00
Almacenaje Temporal
1790.00
Otros Relacionados
2300.00
PRECIO DE ADQUISICION
86.000.00
1.2. COSTO DE PRODUCCION
Mas :
Precio de Adquisición de Materias Primas
9.000.00
Precio de Adquisición de Materiales Directos
3.000.00
Costo Directo : Mano de Obra Directa
4.500.00
Costos Indirectos : Imputables
1.500.00
COSTO DE PRODUCCION
Dividido: Cantidad Producida
COSTO PRODUCCION UNITARIO
18.000.00
2.500.00
7.20
95
2. VALOR NETO REALIZABLE
Importe que se puede obtener por la Enajenación
820.000.00
Menos: Costos Estimados necesarios para la Enajenación
6.300.00
Costos Pendientes por Incurrir Para mejora del Bien
2.300.00
VALOR NETO REALIZABLE
811.400.00
3. VALOR CONTABLE O EN LIBROS
Maquinaria y Equipo
320.000.00
Menos : Depreciación Acumulada
150.000.00
Perdida por Deterioro de Valor
40.000.00
VALOR EN LIBROS
130.000.00
4. COSTOS DE DESMANTELAMIENTO
Precio Facturado
100.000.00
Más :Transporte
2.000.00
Instalación y Montaje
4.500.00
Valor Actual de los Costos de desmantelamiento(8000(1.045)^-4
6708.00
113.208.00
PRECIO DE ADQUISICION
5. PERDIDA POR DETERIORO DE VALOR (Flujos de Efectivo=83.000,87.000, 90.000) al 5%
anual.
Valor de Adquisición
Menos: Depreciación Acumulada
VALOR CONTABLE
Importe Recuperable
El Mayor de:
Valor Razonable o de Mercado
Menos : Costos de Venta
VALOR RAZONABLE NETO
(1) VALOR EN USO
400.000.00
160.000.00
240.000.00
235.704.00
238.000.00
12.000.00
226.000.00
235.704.00
DETERIORO
4.296.00
(1)[83000(1.05)^-1+87000(1.05)^-2+9000(1.05)^-3]
96
MODULO N° 2
CONTABILIDAD
FINANCIERA
CICLO CONTABLE
97
MODULO N° 3.
GESTION Y
ADMINISTRACION
TRIBUTARIA
98
99
100
101
102
MODULO N° 4
CONTABILIDAD
TRIBUTARIA
OPERACIÓN TRIBUTARIA
¿Cuándo debo emitir las facturas conformé las siguientes hechos económicos?
AL CONTADO
Se vende el televisor en el mes de Noviembre del 2011 se paga al contado en forma inmediata:
El IVA lo declaro por el mes: NOV y pago en DIC
El IT lo declaro por el mes:
NOV y pago en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 y lo cancelo hasta 30 de Abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancariza:
Bancarizo por el mes de Noviembre y lo declaro en Diciembre
A CREDITO
Se vende el televisor en el mes de Noviembre del 2011, la cancelación del mismo se efectúa en el
mes de Junio de 2012:
El IVA lo declaro por el mes: NOV y Pago en DIC
El IT lo declaro por el mes: NOV y Pago en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 y Pago hasta 30 de Abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo
Bancarizo por el mes de Noviembre y lo declaro en Diciembre
PAGO ANTICIPADO DEL 100%
Se vende el televisor en el mes de Noviembre del 2011, la cancelación del mismo se efectúa en el
mismo mes pero la entrega del televisor se lo hará en Mayo de 2012:
El IVA lo declaro por el mes:
NOV y Pago en DIC
El IT lo declaro por el mes: NOV y Pago en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 y Pago hasta 30 de Abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo
Bancarizo por el mes de Mayo y lo declaro en Junio
103
PAGO ANTICIPADO DEL 30%
Se vende el televisor en el mes de Noviembre del 2011, la cancelación del mismo se efectúa en el
mismo mes del 30% pero la entrega del televisor se lo hará en Mayo de 2012:
El IVA lo declaro por el mes: NOV y Pago en DIC
El IT lo declaro por el mes: NOV y Pago en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 y Pago hasta 30 de Abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo
Bancarizo por el mes de Noviembre declarándolo en Diciembre por el 30% el restante del 70% en Mayo
y lo declaro en Junio.
PAGO ANTICIPADO DEL 100%
Se vende el televisor en el mes de Noviembre del 2011, la cancelación del mismo se efectúa en el
mismo mes pero la entrega del televisor se lo hará en Mayo de 2012 no existe el bien hasta el
mes de Mayo de 2012:
El IVA lo declaro por el mes:
El IT lo declaro por el mes:
El IUE lo cancelo por la gestión:
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo
Porque importe corresponde la factura
PAGOS ANTICIPADO DEL 100%
Se presta servicios pagado en el mes de Noviembre del 2011, la conclusión del mismo se efectúa
en el mes de Mayo de 2012:
El IVA lo declaro por el mes:
El IT lo declaro por el mes:
NOV y lo pago en DIC
NOV y lo pago en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 hasta el 30 de Abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo: Corresponde al mes de Nov declarado en
DIC
104
Porque importe corresponde la factura: Corresponde por el 100% de lo percibido.
Para efectos del cálculo de ingresos del periodo se deberá devengar meses del periodo 2011
PAGOS ANTICIPADO DEL 30%
Se presta servicios pagado en el mes de Noviembre del 2011 el 30%, la conclusión del mismo se
efectúa en el mes de Mayo de 2012:
El IVA lo declaro por el mes:
Nov y se paga en DIC
El IT lo declaro por el mes:
Nov y se Paga en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 y se paga hasta el 30 de Abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo
Porque importe corresponde la factura: Por tratarse de servicios es sobre lo percibido 30%
PERMUTA
Se vende el televisor en el mes de Noviembre del 2011, la cancelación del mismo se efectúa en
un juego de planchas en común acuerdo entre las partes por Bs65.00. y Bs70.000.
respectivamente:
El IVA lo declaro por el mes:
NOV y se paga en DIC
El IT lo declaro por el mes:
NOV y se paga en DIC
El IUE lo cancelo por la gestión: 2011 y se paga hasta30 de abril 2012
Justifique su repuesta incluir en que mes Bancarizo: Se declara por el mes de Nov y se lo
presenta en DIC
105
MODULO N° 6
PREPARACION Y
PRESENTACION DE
ESTADOS FINANCIEROS
FORMATOS DE ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL
BALANCE GENARAL
AL 31 DICIEMBRE 2014
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
2, 666,700.00
ACTIVO DISPONIBLE
1, 152,600.00
Caja Moneda Nacional
10,800.00
Caja Moneda Extranjera
120,300.00
Banco Moneda Nacional
345,600.00
Banco Moneda Extranjera
675,900.00
ACTIVO EXIGIBLE
Cuentas a Cobrar
313,600.00
210,400.00
Previsión Cuentas Incobrables
(22,100.00)
Documentos a Cobrar
125,300.00
ACTIVO REALIZABLE
Almacén de Existencias
1, 200,500.00
1.200.500.00
ACTIVO NO CORRIENTE
BIENES DE USO
Terrenos
Edificios
Depreciación Acumulada Edificios
Mobiliario y Enseres
Depreciación Acumulada Mobiliario y Enseres
INVERSIONES
Inversiones en Acciones
TOTAL ACTIVO
1, 379,300.00
1, 138,500.00
680,300.00
450,890.00
(56,090.00)
75,800.00
(12,400.00)
240,800.00
240,800.00
4, 046,000.00
111
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES SOCIALES
507,000.00
69,800.00
Sueldos y Salarios a Pagar
48,900.00
Aportes y Retenciones a Pagar
12,300.00
Indemnizaciones a Pagar
8,600.00
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Debito Fiscal IVA
Impuesto Transacciones a Pagar
OBLIGACIONES COMERCIALES
32,900.00
23,100.00
9,800.00
198,000.00
Cuentas a Pagar Proveedores Moneda Nacional
77,400.00
Cuentas a Pagar Proveedores Moneda Extranjera
120,600.00
OBLIGACIONES FINANCIERAS
Préstamos Bancarios a Pagar Moneda Nacional
206,500.00
206,500.00
PASIVO NO CORRIENTE
OBLIGACIONES SOCIALES
Provisión Indemnización
OBLIGACIONES COMERCIALES
Cuentas a Pagar Proveedores Moneda Extranjera
365,100.00
163,500.00
163,500.00
201,600.00
201,600.00
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PATRIMONIO
Capital Pagado
Ajuste de Capital
3,173,900.00
2,500,000.00
130,000.00
Reserva Legal
89,600.00
Reserva Revaluó Técnico
220,600.00
Ajuste de Reservas
56,400.00
Resultados Acumulados
133,200.00
Resultado de la Gestión
44,100.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
4,046,000.00
112
ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS
POR EL PERIDO COMPRENDIDO ENTRE 01 ENERO 2014 AL 31 DICIEMBRE 2014
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
Ventas Brutas
Menos:
1, 200,000.00
Devolución en Ventas
50,000.00
VENTAS NETAS
Menos:
1, 150,000.00
Costo de la Mercadería Vendida
730,000.00
Inventario Inicial
Más:
650,000.00
Compras Netas
Compras Brutas
Más:
200,000.00
220,000.00
Fletes en Compras
45,000.00
Menos: Devolución en Compras
(65,000.00)
Menos: Inventario Final
(120,000.00)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
420,000.00
Menos: Gastos de Operación
330,400.00
Gastos de Administración
120,500.00
Gastos de Comercialización
198, 500,00
Gastos Financieros
RESULTADO OPERATIVO
11,400.00
89,600.00
113
Más:
OTROS INGRESOS
Menos:
1,600.00
OTROS GASTOS
47,100.00
RESULTADO DE LA GESTION
44,100.00
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Indirecto)
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
AL 31 DICIEMBRE 2014
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
RESULTADO DE LA GESTION - UTILIDAD
44,100.00
Más: CARGOS A LOS RESULTADOS QUE NO IMPLICAN FLUJO DE EFECTIVO
Depreciación Edificios
25,600.00
11,200.00
Depreciación Mobiliario y Enseres
7,500.00
Provisión Indemnizaciones
2,400.00
Previsión Cuentas Incobrables
4,500.00
UTILIDAD AJUSTADA
69,700.00
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
1,600.00
Disminución de Existencias
1,100.00
Aumento de Cuentas a cobrar
(2,500.00)
Disminución Documentos a Cobrar
3,000.00
TOTAL ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
71,300.00
ACTIVIDADES DE INVERSION
Venta Activos Fijos
380.00
Compra de Terreno
(1,200.00)
TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSION
820.00
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Ingreso por Préstamo Bancario
45,000.00
114
Aporte Adicional Socios
120,000.00
TOTAL ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
165,000.00
FLUJO DE EFECTIVO DE LA GESTION
237,120.00
SALDO DE EFECTIVO AL INICIO DE ACTIVIDADES
915,480.00
SALDO DE EFECTIVO AL FINAL DEL EJERCICIO
1,152,600.00
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO
POR EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2014
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
AJUSTE
DETALLE
CAPITAL
DE
CAPITAL
Saldo Inicial
Actualización
2,500,000.00
90,000.00
RESERVA
LEGAL
89,600.00
RESERVA
AJUSTE
REVALUO
RESERVAS
TECNICO
PATRIMONIALES
220,600.00
0.00
Resultados
RESULTADOS
RESULTADO
ACUMULADOS
DEL PERIODO
130,000.00
0.00
3,200.00
Acumulados
Actualización Patrimonio
2,500,000.00
130,000.00
3,030,200.00
3,200.00
40,000.00
40,000.00
Resultado del Ejercicio
Saldos Finales
TOTAL
89,600.00
220,600.00
56,400.00
133,200.00
44,100.00
44,100.00
44,100.00
3,173,900.00
115
MODULO N° 7
GESTION
FINANCIERA
CASO DE ANALISIS TECNICO – FACEBOOK.
Según Grafico la decisión de vender sería la más adecuada o esperar la recuperación del valor de las
acciones claro que esto conlleva el riesgo de que no sea así
OPINION DE EXPERTOS
* PETER LYNCH
GURU PUNTUACIÓN: 31%
Determinar la Clasificación:
Esta metodología consideraría FB un "productor-rápido".
1.- P / E / Relación de Crecimiento: [PASS]
116
El inversor debe examinar el P / E (70.9) en relación con la tasa de crecimiento (64,72%),
basado en el promedio de las tasas de crecimiento históricas EPS 3 y 4 años, para una
empresa. Esta es una manera rápida de determinar la razonabilidad del precio. En este caso en
particular,
la
relación
E
/
P
/
G
para
FB
(1.10)
se
considera
"OK"
2.-RELACIÓN DE VENTAS Y P / E: [FALLO]
Para las empresas con ventas de más de $ 1 mil millones, esta metodología le gusta ver que la
relación P / E permanecer por debajo de 40. Las grandes empresas pueden tener dificultades
para mantener una tasa de crecimiento lo suficientemente alto como para soportar un P / E por
encima de este umbral. FB, cuyas ventas son de $ 11,200.0 millones, tiene que tener un P / E
por debajo de 40 para pasar este criterio. FB de P / E de (70.90) no se considera aceptable.
3.-Inventario Para venta: [FALLO]
Cuando los inventarios aumentan más rápido que las ventas, es una bandera roja.
Desafortunadamente no tenemos datos suficientes para FB para evaluar este criterio.
4.-EPS Tasa de Crecimiento: [FALLO]
Esta metodología favorece a las empresas que tienen varios años de crecimiento de las
ganancias rápidas, ya que estas empresas tienen una fórmula probada para el crecimiento que
en muchos casos puede continuar muchos años más. Esta metodología le gusta ver el
crecimiento de los ingresos en el rango de 20% a 50%, ya que el crecimiento de ganancias por
encima del 50% puede ser insostenible. La tasa de crecimiento del BPA para FB es del 64,7%,
basado en el promedio de las tasas de crecimiento históricas EPS 3 y 4 años, que se considera
demasiado rápido.
5.-Ratio Deuda total / Patrimonio: [PASS]
Esta metodología considera el ratio Deuda / Patrimonio de FB (1,31%) a ser
excepcionalmente bajo (equidad es al menos diez veces la deuda). Esta relación es una
manera rápida de determinar la fortaleza financiera de la compañía.
117
6.-FLUJO DE EFECTIVO LIBRE: [NEUTRO]
La relación de flujo / precio de caja libre, aunque no es un requisito, se considera un bono si
es superior a 35%. Un flujo de caja positivo (cuanto más alto mejor) separa una inversión
maravillosamente fiable de una temblorosa. Esta metodología prefiere no invertir en empresas
que dependen en gran medida de los gastos de capital. Este ratio para FB (1,53%) es
demasiado baja para añadir al atractivo de las acciones. Tenga en cuenta, sin embargo, que no
afecte negativamente a la empresa, ya que es un criterio de bonificación.
7.-Posición neta de tesorería: [NEUTRO]
Otra ventaja para una empresa es tener una Tasa neta de efectivo / Precio por encima del 30%.
Lynch define como el efectivo neto de efectivo y valores negociables, menos la deuda a largo
plazo. De acuerdo con esta metodología, un valor alto para esta relación reduce drásticamente
hacia abajo sobre el riesgo de la seguridad. La tasa neta de efectivo / Precio para FB (5,8%) es
demasiado baja para añadir al atractivo de esta empresa. Tenga en cuenta, sin embargo, que
no afecte negativamente a la empresa, ya que es un criterio de bonificación.

BENJAMIN GRAHAM
Análisis detallado
GURU PUNTUACIÓN: 43%
1.-SECTOR: [PASS]
FB no es ni una tecnología ni la empresa financiera, y por lo tanto, esta metodología es aplicable.
2.-VENTAS: [PASS]
El inversionista debe seleccionar empresas de "tamaño adecuado". Esto incluye a las empresas con ventas
anuales de más de $ 340 millones. Las ventas de FB de $ 11,200.0 millones, con base en las ventas de
final de 12 meses, pasan esta prueba.
118
3.-Razón Corriente: [PASS]
El coeficiente de liquidez debe ser mayor o igual a 2. Las empresas que cumplan con este criterio son
típicamente financieramente seguras y defensivas. Proporción actual de FB de 13.06 pasa la prueba.
4.-DEUDA A LARGO PLAZO EN RELACIÓN CON LOS ACTIVOS NETOS DE ACTUALIDAD:
[PASS]
Para las empresas industriales, la deuda a largo plazo no debe exceder de los activos netos actuales (activo
circulante menos pasivo circulante). Las empresas que cumplan con este criterio pantalla uno de los
atributos de una organización financieramente seguro. La deuda a largo plazo de FB es $ 129,0 millones,
mientras que los activos corrientes netas son de $ 14,881.0 millones. FB pasa esta prueba.
5.-LARGO PLAZO EPS CRECIMIENTO: [FALLO]
Las empresas deben aumentar sus ganancias por acción en al menos el 30% durante un período de diez
años y EPS no deben haber sido negativo para cualquier año dentro de los últimos 5 años. EPS para FB
fueron negativos dentro de los últimos 5 años y por lo tanto la empresa no este criterio.
6.-/ E RATIO P: [FALLO]
Los precios / ganancias (P / E) Relación, en función de la mayor de la educación física actual o el PE
mediante los ingresos promedio en los últimos 3 años fiscales, deben ser "moderado", que los estados esta
metodología no es mayor que 15. Las acciones con P moderada / esos son más defensivos por naturaleza.
P / E de 70.90 (utilizando el PE actual) de FB no pasa esta prueba.
7.-RELACIÓN PRECIO / LIBRO: [FALLO]
El ratio precio / valor contable también debe ser razonable. Es decir, el precio / valor contable
multiplicado por P / E no puede ser superior a 22. Relación precio / libro de FB es 9.18, mientras que el P
/ E es 0. FB no pasa la prueba de precio / libro.
119
CASO DE ANALISIS FUNDAMENTAL- INTERPRETACION DE RATIOS.
A).- ANALISIS DE LIQUIDEZ.
RATIO
Liquidez
Fondo de Maniobra sobre
deudas a corto plazo
Tesorería
Disponibilidad
FORMULA
2012
2013
PROMEDIO
Activo Circulante / Exig. a corto plazo
1,24
1,19
1,22
Fondo de Maniobra/ Deudas a corto plazo
0,24
0,19
0,22
Realizable + Disponible / Exig. a c. plazo
0,98
0,96
0,97
Disponible / Deudas a corto plazo
0,09
0,14
0,11
ANALISIS
Sirve para medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a
corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo
más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones. Por lo general, el resultado de la razón
circulante debe estar entre los valores 1 y 2 para considerarse aceptable
En las Gestión 2012 y 2013 presentan un ratio de Liquidez favorable que implica que con el 80 % y 84 %
respectivamente de sus recursos a corto plazo puede cubrir deudas corrientes con lo que garantizarían el
pago de deudas a corto plazo si se mantiene esa tendencia.
Lo adecuado es que no supere a 2 el ratio ya que de lo contrario implicaría demasiados recursos en el
activo corriente que no generarían rentabilidad (exceso de recursos a corto plazo)
El fondo de Maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente lo que implica que la
empresa cuenta con un fondo para hacer frente a contingencias de 0,24 y 0,19 de las gestiones 2012 y
2013 y es lo que está financiado por deudas a largo plazo. El fondo debe ser suficientemente amplio, de
esta manera la empresa cuenta con un margen de seguridad, por si hay retraso en el cobro de alguna
120
partida de su activo circulante, para seguir atendiendo sus pagos. Pero tampoco puede ser excesivo, ya que
tiene un coste de financiación.
Los indicadores de Tesorería y Disponibilidad muestran que sin los inventarios sería imposible el pago de
compromisos a corto plazo por lo que la empresa deberá tomar en cuenta el ciclo de conversión de
efectivo optimizándolo.
En análisis de los promedios se puede ver que de una a otra gestión no existen variaciones considerables
por lo que se presumiría que la empresa está en periodos de estabilidad
B).- ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
RATIO
FORMULA
2012
2013
PROMEDIO
Endeudamiento
Deudas totales / Pasivo total
0,66
0,67
0,67
Autonomía
Capitales Propios / Deudas totales
0,51
0,48
0,49
Garantía
Activo Real / Deudas Totales
1,51
1,48
1,49
Calidad de la Deuda
Deudas a corto plazo / Deudas Totales
0,60
0,62
0,61
Gastos financeros s/ventas
Gastos financieros / Ventas
0,03
0,04
0,03
Coste medio del pasivo
Gtos.financ. + Dividendos / Pasivo Total
0,03
0,04
0,03
Cobertura de gastos financieros
BAII / Gastos financieros
1,14
2,15
1,64
ANALISIS
El análisis de endeudamiento permite establecer la participación de los recursos externos con relación a
los aportes de los socios, en la financiación de los activos de la Empresa.
La estructura del capital está compuesta de la siguiente manera:
DETALLE
2012
2013
Financiamiento Corto y Largo Plazo (Externo)
66%
67%
Financiamiento Propio (Patrimonio Neto)
34%
33%
El nivel de endeudamiento es alto para ambas gestiones aunque en el presente se tiene garantizado el pago
de la deuda total.
121
La calidad de la deuda a corto plazo es desproporcional ya que la mayoría de la deuda está compuesta por
el 60 % y el 40 % a largo plazo lo cual puede ser riesgoso si existiera un problema con el desarrollo de su
objeto social pues como todas sus obligaciones son de corto plazo podría ocasionarle problemas
financieros.
El Gasto Financiero por las deudas Bancarias y Financieras es extremadamente elevado en la gestión
2012 prácticamente la empresa obtiene una utilidad operativa solo para cubrir con esas obligaciones lo
cual va mejorando en la gestión 2013 y esa es la tendencia que debería de seguir.
C).- ANALISIS DE RENTABILIDAD
2012
2013
RENTABILIDAD ECONÓMICA
3.55 %
8,31%
Costo medio de la Deuda
3,12%
3.87%
Diferencia
0,43%
4,44%
RENTABILIDAD ACTIVO FUNCIONAL
7,04%
16,70%
Costo Medio de la Deuda
3,12%
3.87%
Diferencia
3,92%
12,83%
RENTABILIDAD FINANCIERA
2,29%
11,13%
ANALISIS
La rentabilidad Económica de la Gestión 2012 muestra un rendimiento por debajo del sistema Financiero
bancario más aun con la deducción del costo medio de la deuda pero que en la gestión 2013 evoluciona
favorablemente.
Se deberá considerar el costo de la deuda es altísimo en comparación a los resultados obtenidos ya que el
nivel de deuda respecto del total pasivo y patrimonio alcanza a 66%
La rentabilidad Funcional y Financiera de la Gestión 2012 mejora considerablemente para la gestión 2013
122
D).- INDICE DE QUIEBRA
MASA PATRIMONIAL
ACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO TOTAL
DEUDAS A CORTO PLAZO
CAPITALES PROPIOS
PASIVO TOTAL
BENEFICIO BRUTO.(BAI)
BENEFICIO NETO
CALCULO RATIOS
FONDO MANIOBRA / ACTIVO
Bº NETO - DIVID. / ACTIVO
BENEFICIO BRUTO / ACTIVO
FONDOS PROPIOS / EXIGIBLE
VENTAS / ACTIVO
INDICE "Z"
ZONA DE PELIGROSIDAD
Ejer. 2012
936.129,00
1.887.193,00
751.947,00
633.582,00
1.887.193,00
20.698,00
14.489,00
Ejer. 2013
956.796,00
1.926.251,00
801.876,00
628.100,00
1.926.251,00
89.653,00
69.902,00
Ejer. 2012
0,10
0,01
0,01
0,84
1,03
2,21
Ejer. 2013
0,08
0,04
0,05
0,78
0,99
2,25
RGO.MEDIO
RGO.MEDIO
RIESGO DE QUIEBRA MENOR DE "1,80"
SITUACION DUDOSA ENTRE "1,80" y "3,00"
NO HAY PELIGRO
MAYOR DE 3,00
La Empresa dados los indicadores se encuentra en una situación Dudosa e incierta sobre su futuro
operacional ya que se encuentra dentro de un margen promedio de 2,23 de índice de quiebra a solamente
0,43 del límite de 1,80.
E).- INDICADOR CONAN HOLDER
POSIBILIDAD DE SUSPENSION DE PAGOS O QUIEBRA
123
Según el Índice obtenido la empresa existe la probabilidad de incumplir con el pago de sus deudas en la
gestión 2012 del 50% al 60% aproximadamente lo más favorable es que en la gestión 2013 ese porcentaje
de incumplimiento de pagos aumenta negativamente lo que significaría que la probabilidad de dicho
suceso baje pero no tan significativamente.
F).- CAPACIDAD DE CRECIMIENTO
CAPACIDAD DE CRECIMIENTO
- Variables utilizadas para la estimación de crecimiento de la empresa. Con ellas podemos estimar el porcentaje de crecimiento en ventas
que pueda tener la empresa, suponiendo que no haya ampliaciones de capital ni subvenciones que puedan financiar el crecimiento, es
decir, estamos ante un crecimiento autosostenido.
M
D
E
R
M
D
E
R
Beneficio neto generado por la empresa sobre las Ventas: (Bº neto / Ventas).
Tanto por uno de los beneficios que reparte la empresa en forma de dividendos. (Dividendos / Bº neto).
Estructura financiera. (Activo / Cap. Propios).
Rotación del Activo. (Ventas / Activo).
0,01
0,00
2,98
1,03
Capacidad de crecimiento =
M (1-D) x E
1/R - M(1-D) x E
0,02
0,95
2,34 %
- Estimación del crecimiento cambiando el valor de las variables.
M
D
E
R
=
=
=
=
0,01
0,00
2,98
1,03
0,03
0,94
3,17
M
Si se mantienen los demás datos y se incrementa M la capacidad de crecimiento aumentará.
D
Si se mantienen los demás datos y se incrementa D la capacidad de crecimiento disminuirá.
E
Si se mantienen los demás datos y se incrementa M la capacidad de crecimiento aumentará.
R
Si se mantienen los demás datos y se incrementa R la capacidad de crecimiento aumentará.
En síntesis, la capacidad de crecimiento interno autofinanciada, con fondos generados por la misma
empresa asciende a 2,34% o 3,17% respecto de las ventas.
124
G).-FLUJO DE CAJA
ESTRUCTURA DE CAPITAL
DEUDAS A CORTO PLAZO
0,00
DEUDAS A LARGO PLAZO
0,00
PATRIMONIO
10,000.00
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS
16,667.00
MENOS: COSTO DE VENTAS
13,500.00
UTILIDAD BRUTA
3,137.00
MENOS: GASTOS OPERACIONALES
Depreciación Activos Fijos
1,500.00
RESULTADO OPERATIVO (EBIIT)
1,667.00
MENOS: IMPUESTOS 25 %
417.00
UTILIDAD NETA
1,250.00
FLUJO DE CAJA LIBRE
RESULTADO OPERATIVO (EBIIT)
1,667.00
MENOS: IMPUESTOS
417.00
UTILIDAD ANTES DE INTERESES DESPUES DE IMPUESTOS
MAS:
1,250.00
DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS
1,500.00
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
2,750.00
MENOS: CAPITAL CIRCULANTE
250,00
CAPITAL FIJO
500.00
FLUJO DE CAJA LIBRE
2,000.00
FLUJO DE CAJA DE ACCIONISTAS
RESULTADO OPERATIVO (EBIIT)
MENOS: GASTOS FINANCIEROS
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
1,667.00
0.00
1,667.00
125
MENOS: IMPUESTOS
417.00
UTILIDAD NETA
MAS: DEPRECIACION
1,250.00
1,500.00
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
2,750.00
MENOS: CAPITAL CIRCULANTE
250.00
CAPITAL FIJO
500.00
FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA 2,000.00
a) La Empresa está evaluando un Proyecto que requiere de 10,000.00 como inversión Inicial .El
Flujo del año 1 es el flujo de caja libre calculado y se espera cada uno de los siguientes 4 años
un 20 % Anual. Evaluar el Proyecto ¿Acepta o Rechaza el Proyecto?
FCL 1 =
2,000.00
TASA A APLICAR = ROE
FCL 2 =
2,400.00
UTILIDA NETA / PATRIMONIO = 12.50%
FCL 3 =
2,880.00
FCL 4 =
3,456.00
1,250.00 / 10,000.00
-10,000.00 + 2,000(1+0,125) ^-1 + 2,400(1+0,125) ^-2 + 2880(1+0,125)^-3 +3456(1+0,125)^-4
RESULTADO:
-10,000.00+7,854.35 = - 2,145.65
RESULTADO:
El VAN sirve para tomar dos tipos de decisiones: Lo favorable y la jerarquización.

a) Son favorables, es decir interesa realizar, aquellas inversiones que tengan un VAN positivo, ya
que en estos casos generan más cobros que pagos (VAN>0).

b) Jerarquización: Entre las inversiones Favorables son preferibles las tengan un VAN más
elevado.
El proyecto no cumple con la dos condiciones por lo Tanto NO es aceptable la ejecución del mismo.
126