estudio piloto de recolección, clasificación
Transcription
estudio piloto de recolección, clasificación
Libertad y Orden Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Comunicaciones República de Colombia República de Colombia ESTUDIO PILOTO DE RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN, REACONDICIONAMIENTO Y RECICLAJE DE COMPUTADORES E IMPRESORAS USADAS LLEVADO A CABO EN BOGOTÁ EN EL MARCO DEL PROYECTO “INVENTARIO DE E-WASTE EN SUDAMÉRICA” DEL CENTRO REGIONAL DE BASILEA PARA SURAMÉRICA Bogotá D.C., Colombia Septiembre 9 de 2008 Libertad y Orden MINISTERIO DE COMUNICACIONES COMPUTADORES PARA EDUCAR MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL República de Colombia ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República MARÍA DEL ROSARIO GUERRA DE LA ESPRIELLA Ministra de Comunicaciones JUAN LOZANO RAMÍREZ Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DANIEL ENRIQUE MEDINA VELANDIA Viceministro de Comunicaciones CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA Viceministra de Ambiente EQUIPO TÉCNICO DE COMPUTADORES PARA EDUCAR MARTHA PATRICIA CASTELLANOS SAAVEDRA Directora Ejecutiva de Computadores para Educar ANGEL EDUARDO CAMACHO LOZANO Coordinador del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos MAURICIO PEÑALOSA REYES Jefe del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos SANDRA CARVAJALINO P. Asesora de Comunicaciones EQUIPO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL CÉSAR AUGUSTO BUITRAGO GÓMEZ Director de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible ANDREA LÓPEZ ARIAS LEYDY MARÍA SUÁREZ OROZCO JOSE ÁLVARO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA Profesionales de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA EDWIN CAMELO MARTINEZ 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 11 ANTECEDENTES........................................................................................................................................ 14 1. DISEÑO DE CAMPAÑA Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS, DIFUSIÓN Y DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN ................................................................................. 17 1.1 1.1.1 2. DISEÑO DE CAMPAÑA PUBLICITARIA Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS.................................... 18 Diseño de piezas publicitarias................................................................................................ 18 1.2 DIFUSIÓN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA: PLAN DE MEDIOS ................................................ 20 1.3 DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN................................................................ 20 1.4 RESULTADOS ........................................................................................................................... 22 1.4.1 Medio de mayor fuerza de divulgación para efectos de la campaña...................................... 23 1.4.2 Participación de donantes por jornada de recolección ........................................................... 23 1.4.3 Participación de donantes por punto de recolección .............................................................. 24 1.4.4 Participación de donantes por sitios de procedencia y estrato socioeconómico .................... 25 1.4.5 Participación de donantes por tipo de equipos donados ........................................................ 30 1.4.6 Tiempo estimado de uso de los equipos recibidos en donación ............................................ 33 1.4.7 Motivación a donar los computadores en desuso .................................................................. 35 1.4.8 Disposición de donar otros RAEE, a través de jornadas de recolección similares................. 36 1.4.9 Análisis información call center .............................................................................................. 38 ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN O TRIAGE DE LOS EQUIPOS RECIBIDOS EN DONACIÓN DURANTE LAS JORNADAS DE RECOLECCIÓN .................................................................. 40 2.1 3. CLASIFICACIÓN O TRIAGE ...................................................................................................... 46 2.1.1 Triage de CPU........................................................................................................................ 46 2.1.2 Triage de monitores ............................................................................................................... 49 2.1.3 Triage de impresoras ............................................................................................................. 50 GESTIÓN INTEGRAL DE COMPUTADORES EN DESUSO PROVENIENTES DEL MERCADO DOMÉSTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ ............................................................................................... 52 3.1 REACONDICIONAMIENTO DE COMPUTADORES .................................................................. 55 3 3.2 DEMANUFACTURA DE COMPUTADORES.............................................................................. 62 3.2.1 Identificación de residuos generados en la demanufactura de computadores....................... 66 3.2.2 Clasificación de residuos generados en la demanufactura de computadores........................ 73 3.2.3 Cuantificación de residuos generados en la demanufactura de computadores ..................... 78 3.2.4 Propuesta de alternativas de gestión para las corrientes de residuos identificados y clasificados en la demanufactura de equipos...................................................................................... 85 4. 5. 6. 3.2.4.1 Residuos no peligrosos...................................................................................................... 85 3.2.4.2 Residuos peligrosos........................................................................................................... 93 LOGÌSTICA Y COSTOS.................................................................................................................... 103 4.1 COORDINACIÓN, DISEÑO Y DESARROLLO DE LAS JORNADAS DE RECOLECCIÓN...... 103 4.2 ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS.................................................... 106 4.3 REACONDICIONAMIENTO Y DEMANUFACTURA DE EQUIPOS.......................................... 108 CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 112 5.1 DISEÑO DE CAMPAÑA Y DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN ................... 112 5.2 ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS.................................................... 113 5.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ........................................................... 114 5.4 ALTERNATIVAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS ...................................................................... 116 5.5 COSTOS .................................................................................................................................. 117 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 118 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 120 4 LISTADO DE ANEXOS Anexo 1. Piezas publicitarias empleadas en la campaña de difusión masiva del proyecto piloto de recolección de computadores usados Anexo 2. Formato de encuesta diseñada para la captura de información durante la realización de las jornadas de recolección de computadores en desuso Anexo 3. Listado de posibles empresas para realizar la gestión de los residuos generados en la demanufactura de computadores LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Esquema general del Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en Desuso17 Figura 2. Logo de la campaña de difusión ................................................................................................... 19 Figura 3. Mapa de localidades y donaciones recibidas................................................................................ 28 Figura 4. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de residuos......................................................... 52 Figura 5. Ubicación de reacondicionamiento y demanufactura en estrategia jerarquizada de gestión ........ 54 Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de reacondicionamiento de computadores ................................... 61 Figura 7. Diagrama de flujo del proceso de demanufactura de computadores ............................................ 65 Figura 8. Esquema de clasificación de residuos .......................................................................................... 73 Figura 9. Estructura simplificada de la cadena siderúrgica .......................................................................... 90 Figura 10. Proceso semi-integrado de obtención de acero.......................................................................... 91 LISTADO DE FOTOS Foto 1. Valla móvil, ejemplo de medio de divulgación.................................................................................. 20 Foto 2. Lanzamiento de las jornadas de recolección ................................................................................... 21 Foto 3. Recolección de computadores en desuso ....................................................................................... 22 Foto 4. Centro de Reacondicionamiento de Bogotá..................................................................................... 55 Foto 5. Clasificación de equipos y ubicación de partes en contenedores separados .................................. 56 Foto 6. Limpieza de monitores y CPU......................................................................................................... 57 Foto 7. Limpieza de teclados y mouse........................................................................................................ 57 5 Foto 8. Realización de pruebas .................................................................................................................. 58 Foto 9. Instalación de software ................................................................................................................... 59 Foto 10. Pre-empaque de equipos.............................................................................................................. 59 Foto 11. Empaque y almacenamiento de producto terminado.................................................................... 60 Foto 12. Bodega CENARE.......................................................................................................................... 63 Foto 13. Área de robótica educativa, tercer mezanine CENARE................................................................ 63 Foto 14. Demanufactura de monitores........................................................................................................ 69 Foto 15. Demanufactura de CPU................................................................................................................. 70 Foto 16. Materiales obtenidos en la estabilización de tarjetas de circuito impreso ................................... 101 LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica 1. Medio de mayor fuerza de divulgación, en el marco de la campaña ........................................... 23 Gráfica 2. Participación de donantes, por jornada de recolección ............................................................... 24 Gráfica 3. Participación de donantes, por punto de recolección .................................................................. 25 Gráfica 4. Participación de donantes, por localidad de procedencia y punto de recolección ....................... 27 Gráfica 5. Participación de donantes, por estrato socioeconómico.............................................................. 29 Gráfica 6. Participación de donantes, por estrato socioeconómico y puntos de recolección ....................... 29 Gráfica 7. Participación de donantes, por tipo de equipo............................................................................. 31 Gráfica 8. Participación de donantes, por tipo de equipo como partes de CPU, periféricos y otros............. 32 Gráfica 9. Indicadores de número de equipos donados por cada donante .................................................. 33 Gráfica 10. Tiempo de uso estimado de los equipos recibidos en donación................................................ 34 Gráfica 11. Dueño de los equipos recibidos en donación ............................................................................ 34 Gráfica 12. Motivación a donar los computadores en desuso...................................................................... 35 Gráfica 13. Disposición de donar otros RAEE ............................................................................................. 36 Gráfica 14. RAEE en disposición de donar .................................................................................................. 37 Gráfica 15. Otros RAEE en disposición de donar ........................................................................................ 38 Gráfica 16. Origen de las llamadas.............................................................................................................. 39 Gráfica 17. Factores para no donar equipos en desuso .............................................................................. 39 Gráfica 18. Resumen general de clasificación de equipos........................................................................... 42 Gráfica 19. Estadística del destino final de monitores.................................................................................. 44 6 Gráfica 20. Estadística del destino final de CPU.......................................................................................... 45 Gráfica 21. Principales marcas de CPU encontradas .................................................................................. 47 Gráfica 22. Principales procesadores de CPU encontrados ........................................................................ 48 Gráfica 23. Principales marcas de monitores encontradas .......................................................................... 49 Gráfica 24. Principales tecnologías de monitores encontradas ................................................................... 50 Gráfica 25. Principales marcas de impresoras encontradas ........................................................................ 51 Gráfica 26. Principales tipos de impresoras encontrados ............................................................................ 51 Gráfica 27. Participación en peso, promedio, de residuos peligrosos y no peligrosos en equipos .............. 84 Gráfica 28. Distribución de aportes, coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección..... 106 Gráfica 29. Distribución de costos del Estudio Piloto de Recolección........................................................ 111 LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Ficha técnica de la campaña de difusión masiva ........................................................................... 18 Tabla 2. Consolidado de donantes, por jornada de recolección .................................................................. 24 Tabla 3. Consolidado de donantes, por punto de recolección ..................................................................... 24 Tabla 4. Participación de donantes, por localidad de procedencia .............................................................. 26 Tabla 5. Consolidado de donantes, por tipo de quipo .................................................................................. 30 Tabla 6. Consolidado de donantes, por tipo de quipo como partes de CPU, periféricos y otros.................. 31 Tabla 7. Indicadores de equipos donados por donante ............................................................................... 33 Tabla 8. Otros RAEE que las personas están dispuestas a donar en jornadas similares............................ 37 Tabla 9. Pesos de los diferentes equipos recibidos en donación................................................................. 40 Tabla 10. Clasificación y destino de equipos ............................................................................................... 41 Tabla 11. Resumen general de la clasificación de equipos ......................................................................... 42 Tabla 12. Resumen de cantidad de equipos reacondicionados y demanufacturados.................................. 43 Tabla 13. Aplicaciones de CPU demanufacturadas..................................................................................... 45 Tabla 14. Relación de corrientes de residuos generados en la demanufactura de computadores .............. 67 Tabla 15. Resultados de clasificación de los residuos generados en la demanufactura de monitores ........ 74 Tabla 16. Resultados de clasificación de los residuos generados en la demanufactura de CPU ................ 75 Tabla 17. Resultados de clasificación de los residuos generados en la demanufactura de teclados .......... 76 Tabla 18. Resumen de categorías Y, A, B y H del Decreto 4741 de 2005 y Convenio de Basilea .............. 77 7 Tabla 19. Indicadores de generación de residuos por monitor .................................................................... 79 Tabla 20. Indicadores de generación de residuos por CPU......................................................................... 80 Tabla 21. Indicadores de generación de materiales por teclado.................................................................. 81 Tabla 22. Indicadores de generación de residuos por computador.............................................................. 82 Tabla 23. Cantidades totales obtenidas por demanufactura de equipos recibidos en donación.................. 83 Tabla 24. Datos de participación en peso, promedio, de residuos peligrosos y no peligrosos en equipos .. 83 Tabla 25. Alternativas de gestión de residuos no peligrosos ....................................................................... 85 Tabla 26. Descripción de kits de robótica .................................................................................................... 86 Tabla 27. Principales aplicaciones de los metales de interés ...................................................................... 90 Tabla 28. Índice de precios de metales ferrosos y no ferrosos .................................................................... 93 Tabla 29. Alternativas de gestión de residuos peligrosos ............................................................................ 93 Tabla 30. Técnicas de separación e identificación de plásticos................................................................... 97 Tabla 31. Personal que participó en la coordinación del Estudio, diseño de campaña y piezas publicitarias, difusión y desarrollo de las jornadas de recolección .................................................................................. 104 Tabla 32. Aporte del Convenio de Basilea para la coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección de computadores en desuso................................................................................................... 104 Tabla 33. Aporte de Computadores Para Educar para la coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección de computadores en desuso.............................................................................................. 105 Tabla 34. Resumen de aportes y costo total.............................................................................................. 106 Tabla 35. Personal requerido para el acopio, evaluación y clasificación de los equipos recibidos en donación .................................................................................................................................................... 107 Tabla 36. Costos de acopio, evaluación y clasificación de los equipos recibidos en donación.................. 107 Tabla 37. Personal requerido para el reacondicionamiento de los equipos, en el CRB............................. 108 Tabla 38. Personal requerido para la demanufactura y recuperación de partes, en el CENARE .............. 109 Tabla 39. Costos de reacondicionamiento de equipos............................................................................... 110 Tabla 40. Costos de demanufactura de equipos........................................................................................ 110 Tabla 41. Resumen de costos del Estudio Piloto de Recolección.............................................................. 110 Tabla 42. Indicadores de costos ................................................................................................................ 111 8 ABREVIATURAS ABS ACRYLONITRILE BUTADIENE STYRENE (ACRILONITRILO – BUTADIENO ESTIRENO) AC ALTERANTAING CURRENT (CORRIENTE ALTERNA) AEE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRÓNICOS CAR CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CD ROM COMPACT DISC READ ONLY MEMORY (DISCO COMPACTO SOLO PARA LECTURA) CDD CHARGE COUPLED DEVICE (DISPOSITIVO DE ACOPLAMIENTO DE CARGA) CENARE CENTRO NACIONAL DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS CIIU CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME CPE COMPUTADORES PARA EDUCAR CPU CENTRAL PROCESSING UNIT (UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO DE DATOS) CRB CENTRO DE REACONDICIONAMIENTO DE BOGOTÁ CRCB CENTRO REGIONAL DEL CONVENIO DE BASILEA CRT CATHODE RAY TUBE (TUBO DE RAYOS CATÓDICOS) CVC CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA DBO DEMANDA BIOLOGICA DE OXÍGENO DC DIRECT CURRENT (CORRIENTE DIRECTA) DOS DISK OPERATING SYSTEM (DISCO DEL SISTEMA OPERATIVO) DQO DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO EMPA INSTITUTO FEDERAL SUIZO DE LA PRUEBA E INVESTIGACIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍA EPDM ETHYLENE PROPYLENE DIENE M-CLASS (ETILENO PROPILENO DIENO MONÓMERO) FR FLAME RETARDANT (RETARDANTE DE LLAMA) HI HIGH IMPACT (ALTO IMPACTO) I&D INVESTIGACION Y DESARROLLO IDEAM INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA LCD LIQUID CRYSTAL DISPLAY (PANTALLA DE CRISTAL LIQUIDO) LED LIGHT EMITING DIODE (DIODO EMISOR DE LUZ) MAVDT MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PA POLIAMIDA PBT POLYBUTHADIENE TEREPHTHALATE (POLITEREFTALATO DE BUTADIENO) PC POLICARBONATO PCB POLYCHLORINATED BIPHENYLS (BIFENILOS POLICLORADOS) 9 PEAD POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD PEBD POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD PET POLYETHYLENE TEREPHTHALATE (POLI ETILENTEREFTALATO) POM POLYOXYMETHYLENE POLI(OXIDO DE METILENO) PP POLIPROPILENO PPE POLYPHENYLENE ETHER (ETER DE POLIFENILO) PS POLYSTYRENE (POLIESTIRENO) PVC POLYVINYL CHLORIDE (CLORURO DE POLIVINILO) RAEE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS RAM RANDOM ACCESS MEMORY (MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO) RoHS RETRICTION OF HAZARDOUS SUBSTANCES (RESTRICCIÓN EN EL USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS) SDA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SVGA SUPER VIDEO GRAPHICS ARRAY UCR UNIDADES DE CONTAMINACION POR RUIDO USB UNIVERSAL SERIAL BUS (BUS UNIVERSAL EN SERIE) VGA VIDEO GRAPHICS ARRAY (MATRIZ DE GRAFICOS DE VIDEO) 10 INTRODUCCIÓN La generación de residuos electrónicos de computadores, celulares, impresoras, scanners y otros equipos, está creciendo más rápidamente que cualquier otra forma de residuo en el mundo; en Latinoamérica, por ejemplo, el incremento en el uso de Internet de 371% entre 2000 – 2005 y las características técnicas mínimas necesarias en los equipos para acceder a dicho servicio contribuyó a que, en el año 2006, se vendieran aproximadamente 14,7 millones de computadores, estimándose que este número podría llegar a los 17,7 millones en el año 2008 1. Estos residuos presentan un interés ambiental debido a que muchos de ellos se han fabricando con componentes tóxicos, por lo que pueden representar un problema para la salud humana y el medio ambiente, cuando no sean tratados de manera ambientalmente sostenible. Documentos técnicos informan que entre el 1,5% y el 2,5% de las aplicaciones del plomo están relacionadas con los aparatos eléctricos y electrónicos; las principales son las soldaduras de circuitos impresos y el vidrio de tubos de rayos catódicos que, por ejemplo, en un monitor para computador contiene alrededor de 0,4kg de plomo y en un televisor hasta 2kg; el óxido de plomo que contienen estos tubos representa la mayor proporción de plomo en los RAEE. En los tubos de rayos catódicos el plomo está presente dentro de la estructura de los silicatos que forman el vidrio; por otro lado, las tarjetas de circuitos impresos contienen alrededor de 50g de plomo por metro cuadrado y cadmio en componentes como resistencias de circuitos integrados y semiconductores 2. Los RAEE constituyen una corriente prioritaria de desechos, tal como se los identifica en el Plan Estratégico del Convenio de Basilea (2002 – 2010), adoptado en la sexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea y en la “Declaración Ministerial sobre la Constitución de Alianzas para hacer frente al Problema de los Desechos a Nivel Mundial”, adoptada en la séptima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea. Por medio de esfuerzos regionales y nacionales concretos y bien dirigidos, con el respaldo del CRCB – Argentina, de la Secretaría del Convenio de Basilea y de los demás socios, este tipo de desechos podrá ser manejado cumpliendo los objetivos ambientales, económicos y sociales. Proyecto Reciclemos Componentes Electrónicos. Fundación Quipus. Bolivia – 2007. Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, Bruselas. 2000. 1 2 11 En Latinoamérica han surgido estrategias para el manejo en particular de computadores usados que incluyen mecanismos tales como el reacondicionamiento de equipos asociado a programas de disminución de la brecha digital como es el caso de la Fundación Equidad en Argentina, el Comité para la Democratización de la Informática de Brasil y el Programa Computadores para Educar en Colombia. Así mismo, en varios países de la región se han creado empresas que se dedican a la demanufactura, almacenamiento, reciclaje y disposición final de residuos provenientes de equipos como los computadores. Cada uno de estos programas o empresas cuentan con diferentes niveles de desarrollo especialmente desde el punto de vista técnico. En el caso del Programa de Computadores para Educar – CPE, del Ministerio de Comunicaciones y creado en el año 2000, cuyo objetivo primordial es brindar acceso a las tecnologías de información y comunicación a instituciones educativas públicas del país, mediante el reacondicionamiento de equipos donados por empresas privadas y entidades oficiales y promover su uso y aprovechamiento significativo en los procesos educativos, para lo cual se ha establecido un sistema de manejo de los computadores usados que pretende involucrar todo el ciclo de vida de los mismos, incluido el manejo de los residuos a través del reciclaje y reuso de algunas partes en su programa de robótica y automática educativa. CPE ha establecido como principal estrategia para el manejo de sus residuos la puesta en marcha del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE, en el cual se realizarán actividades de: almacenamiento, demanufactura, recuperación y aprovechamiento de partes, generación de corrientes limpias de materiales y su incorporación en las cadenas de reciclaje o su disposición final. Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia fue seleccionada por el Centro Regional del Convenio de Basilea para América del Sur, con sede en Argentina, y por la Secretaría del Convenio, con sede en Ginebra, para realizar un Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en Desuso, con el fin de aproximarse a la problemática de esta corriente de residuos y definir lineamientos de gestión ambiental adecuada en cada una de sus etapas, esto es: recolección, clasificación, reacondicionamiento, demanufactura, reciclaje y gestión de materiales. El Estudio Piloto fue coordinado por CPE y la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del MAVDT y contó con el apoyo financiero del Centro Regional de Basilea en América del Sur y se circunscribe como una de las actividades a ser realizadas por dicho centro en el marco del proyecto regional “Inventario de 12 Desechos Eléctricos y Electrónicos en América del Sur”, el cual se desarrolla como parte de la implementación del Plan Estratégico para la Implementación del Convenio de Basilea, en cumplimiento de la Declaración Ministerial sobre la Constitución de Alianzas para hacer frente al problema de los desechos a nivel mundial a fin de evaluar los asuntos críticos relacionados con la rápida expansión de los desechos eléctricos y electrónicos en todo el mundo y su manejo ambientalmente racional. El Estudio servirá como una primera aproximación para el sector de las tecnologías de la información y la comunicación y los consumidores, a fin de evaluar la potencialidad de desarrollar negocios de aprovechamiento y valorización de los residuos de computadores e impresoras, generado como insumo de nuevos procesos industriales, tanto para el mercado local como para la exportación. A su vez, los resultados obtenidos deben servir de herramienta y brindar insumos al Gobierno Nacional y a otros países de la región, los cuales se encuentran actualmente en el proceso de levantamiento de información sobre la situación actual de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que permitirá definir los lineamientos de política y regulación frente al tema con el fin de promover un ambiente sano y una mejor calidad de vida. En este documento, dividido en 6 capítulos, se presentan los resultados del Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en desuso. En el primer capítulo, se presenta el diseño de la campaña y producción de piezas publicitarias, desarrollo y resultados de la jornada de recolección de computadores realizada; en el segundo, se describe el proceso de acopio y clasificación, o triage, de los equipos recibidos en donación; en el capítulo 3 se describe la gestión dada a los computadores recibidos en donación, incluyendo los procesos de reacondicionamiento y demanufactura como parte de la misma. Finalmente, en el capítulo 4 se describe la logística y los costos relacionados con el Estudio y en los capítulos 5 y 6 se presentan las conclusiones y recomendaciones del mismo, respectivamente. 13 ANTECEDENTES En Sudamérica, los sistemas de recolección, gestión, valorización, reciclado y disposición final de los residuos o chatarra de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE – están conformados por una red compleja y diversa de actores, canales y procesos. Según la Plataforma para el Estudio de los Residuos Electrónicos de América Latina 3, "el desarrollo de la industria del Reciclado en la Región está sólo en los estadios iniciales y es insuficiente. La alternativa al tratamiento de equipos obsoletos es su desmontaje, que implica la separación de componentes, tratando los elementos tóxicos y vendiendo algunos materiales recuperados localmente y exportando los materiales valorizables en los mercados internacionales a empresas recicladoras". En Argentina, la legislación adolece aún de un sistema de gestión para residuos provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos. Empresas de este país como Silkers S.A., Botrade S.A., Dalafer S.A. y Scrapex SRL vienen trabajando con las Autoridades Ambientales Argentinas para dar herramientas sólidas para la implementación de un sistema que contemple la gestión y valorización de la etapa post consumo evitando así que una inadecuada disposición de los mismos genere los riesgos de transferencia de sustancias peligrosas al ambiente y a la salud que se dan hoy en día 4. En este país, el esquema de responsabilidad previsto para el generador de residuos peligrosos resultaría absurdo e inoperante si se pretendiera extenderlo a los generadores/usuarios de los RAEE. Es por ello que se admite, para esta clase de residuos de generación universal, un régimen mediante programas especiales, diferentes al domiciliario y diferente al peligroso. Sin embargo y a pesar que en un futuro cercano la gestión de éstos residuos se mantenga al margen de la regulación de residuos peligrosos en toda su integralidad, en la actualidad la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha considerado que alguno de éstos residuos son alcanzados por las leyes vigentes y ha exigido el cumplimiento de la ley nacional como requisito previo a su exportación. Se considera relevante identificar los residuos que se generan a partir del desmontaje, separación y/o despiece de aparatos eléctricos y electrónicos; determinando qué corrientes deben ser gestionados como residuos peligrosos y cuáles como no SUR Corporation of Social Studies and Education. Project: Regional Platform on PC electronic waste in Latin American and the Caribbean. Santiago, Chile. May, 2007 4 Fernández P., G. La Cadena de valor de los RAEE. Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Sudamérica. Diciembre, 2007 3 14 peligrosos, cuando se consideran procesos de valorización, reciclaje, refinado de metales o reuso en proceso de remanufactura o "refurbishing" de equipos o aparatos 5. En Chile se han realizado diversos esfuerzos por normar la gestión de los RAEE, sin lograr incorporarse aún en la normatividad de este país. Recycla Chile S.A., creada en mayo del 2003, es una de las primeras empresas en este país dedicada al reciclaje de residuos electrónicos y con autorización sanitaria para sus operaciones. La empresa se constituye como respuesta a la tendencia del reciclaje en los países desarrollados, teniendo como referencia la creación de las normas ambientales de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Europa, Canadá y otros países, así como la creciente implementación de la norma ISO 14.001, la incorporación y validación del concepto Responsabilidad Social Empresarial – RSE – y los Acuerdos de Producción Limpia – APL – que han aplicado algunos sectores productivos 6. En Venezuela, los RAEE no son considerados como desechos peligrosos de manera explícita, pero si se aplican los conceptos de la Ley Venezolana de Residuos y Desechos Sólidos tendrían esta connotación. En el mes de octubre de 2007 se llevó a cabo el primer taller nacional de elaboración de políticas públicas para el manejo y aprovechamiento de RAEE, organizado por el Ministerio de Ciencias y Tecnologías con una amplia asistencia de organismos públicos y algunos internacionales como el Centro Regional del Convenio de Basilea para Sudamérica, entre otros. En cuanto a gestión, en Venezuela no existen sistemas formales de recolección, transporte y reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, pero si se conoce de sistemas informales y de microempresas que se dedican a la actividad de repotenciar ciertos equipos, principalmente computadoras y electrodomésticos como refrigeradores, cocinas, lavadoras, entre otros, siempre y cuando éstos cuenten todavía con algún potencial para ser reutilizados” 7. Por otro lado, Colombia aún no ha incluido el tema de los RAEE en la legislación pero se tiene una gran experiencia en la aplicación del concepto de la Responsabilidad Extendida del Productor en la normatividad vigente. Sin embargo, hace falta disposición por parte del sector productor e importador a comprometerse e impulsar una gestión sostenible y ambientalmente adecuada de sus propios productos una vez que estos hayan caído en desuso. Una gran ventaja de la regulación colombiana sin duda es que aplica para todas Fernández P., G. La Cadena de valor de los RAEE. Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Sudamérica. Diciembre, 2007 6 Ibíd. 7 Ibíd. 5 15 las empresas del sector, independiente de su disponibilidad de avanzar en el tema de manera voluntaria. Adicionalmente, eso involucraría también a los fabricantes nacionales que, a pesar de ser todavía empresas pequeñas o medianas, están ganando mucho mercado en los últimos años 8. En Colombia no existe una recolección de computadores y periféricos organizada y establecida que forme parte de un sistema de gestión de e-waste y, mucho menos, que se base en una retoma de los equipos por parte de la industria fabricante e importadora a través de programas de responsabilidad extendida. Por otro lado, a pesar de que Colombia hasta el momento ofrece muy pocas alternativas para una disposición adecuada y segura de los residuos electrónicos, se nota un alto interés por parte de empresarios pequeños y sobretodo de empresas que ya están involucradas en los procesos de reciclaje; empresas como Gaia Vitare, en Bogotá, todavía no tienen la capacidad de gestionar las cantidades necesarias. Adicionalmente, Computadores para Educar creó el Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE, el cual se encuentra en proceso de puesta en marcha. En el marco de lo expuesto, se desarrolló el Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en desuso, en Bogotá D.C., cuyos resultados deben servir para definir lineamientos de política y regulación en Colombia y otros países de la región, así como indicar la potencialidad de desarrollar negocios de aprovechamiento y valorización de los residuos de computadores e impresoras. Cabe mencionar que el Estudio se dirigió al análisis de los factores que se deben considerar para la recolección de computadores en desuso generados en los hogares, donde no se sabe en detalle cual es el manejo que se la da a este tipo de residuos; contrario al conocimiento que se tiene en el sector institucional, ya sea gubernamental o privado, el cual cuenta con algunos programas o esquemas para el manejo de los equipos de computo en desuso. Ott, D. Informe Final: Gestión de residuos electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y teléfonos celulares. Medellín, Colombia. Marzo, 2008 8 16 1. DISEÑO DE CAMPAÑA Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS, DIFUSIÓN Y DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN En sus fases iniciales, el Estudio Piloto de Recolección se realizó con apoyo de las oficinas de comunicaciones de Computadores Para Educar – CPE, los Ministerios de Comunicaciones y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y con el apoyo de Grandes Superficies de Colombia S.A. – Carrefour. Igualmente, contó con la participación del Instituto Federal Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías – EMPA, como apoyo técnico al mismo con base en la experiencia internacional de esta organización en estudios pilotos similares en Sudáfrica, India y Chile. El esquema general del Estudio se muestra en la Figura 1. Figura 1. Esquema general del Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en Desuso DISEÑO DE CAMPAÑA PUBLICITARIA Y PRODUCCION DE PIEZAS DIFUSION DE CAMPAÑA PUBLICITARIA (Radio, internet y prensa) DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN (Abril 19, 20, 26 y 27 de 2008) ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS RECIBIDOS EN DONACION DEMANUFACTURA Y RECUPERACION DE PARTES REACONDICIONAMIENTO DE COMPUTADORES, EN EL CENTRO DE REACONDICIONAMIENTO DE COMPUTADORES PARA EDUCAR GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS Fuente: Equipo técnico consultor 17 1.1 DISEÑO DE CAMPAÑA PUBLICITARIA Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS Como aspecto fundamental del Estudio Piloto de Recolección, se desarrolló una campaña publicitaria dirigida a los hogares, teniendo en cuenta que se desconoce cuál es el manejo que se la da a los RAEE, entre ellos, computadores en desuso; dicha campaña tuvo como objetivo principal asegurar el éxito de las jornadas de recolección. En la Tabla 1 se presenta la ficha técnica de la campaña de difusión masiva realizada para la recolección de computadores en desuso. Tabla 1. Ficha técnica de la campaña de difusión masiva Aspecto Descripción Población objetivo Hogares y público, específicamente de estratos 4, 5 y 6 Fechas y horarios de realización de las jornadas de recolección Primera jornada: sábado 19 y domingo 20 de abril de 2008 Segunda jornada: sábado 26 y domingo 27 de abril de 2008 Hora: 8 a.m. a 5 p.m. Carrefour Carrera 30, carpa sobre el parqueadero Puntos de recolección Carrefour Calle 80, carpa en andén aledaño a entrada principal Carrefour Calle 170, hall de entrada principal Carrefour Santa Ana, plazoleta Centro Comercial Computadores tipo escritorio o portátiles y sus periféricos, tales Equipos que podían entregados ser como: monitores, teclados, ratones, e impresoras, que los consumidores o usuarios desearan entregar para ser aprovechados y gestionados a través de programas de reuso o reciclaje Teléfono para información 2921032 extensión 100, de CPE Fuente: Memoria técnica mensaje de campaña, CPE 1.1.1 Diseño de piezas publicitarias El logo es diseñado para la campaña es el dado en la Figura 2; éste consta de un ratón o mouse cuyo cable de conexión se transforma en el tronco de la rama de una planta. De esta manera se integran los elementos propios del mensaje, esto es, tecnología y naturaleza, al tiempo que se insinúa el proceso de 18 reciclaje; adicionalmente, el trazo a manera de mano alzada pretende generar un lenguaje cercano al público, el cual complementa la dinámica formal del dibujo, lo cual sugiere la eficiencia en la operatividad del proceso realizado con los insumos recolectados. Figura 2. Logo de la campaña de difusión Por su parte, el slogan “RECICLA ESE COMPUTADOR USADO Y CONÉCTATE CON UN MUNDO RENOVADO” refuerza claramente el concepto visual del logo, pues direcciona el sentido del reciclaje para mostrar directamente el beneficio final del mismo: un mundo renovado. La frase, inspirada en mensajes similares emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se destaca por la sonoridad lograda gracias a su rima. A continuación, se listan las demás piezas publicitarias diseñadas y elaboradas y, en el Anexo 1, se presentan detalles de la totalidad de las piezas elaboradas en el marco de la campaña de difusión. ¾ Afiches ¾ Banners de Internet ¾ Botones para los donantes ¾ Chalecos y camisetas. ¾ Emailing ¾ Pautas para la revista Carrefour ¾ Pendones ¾ Rompetráficos ¾ Vallas de cerramiento 19 ¾ Vallas móviles, ver Foto 1 ¾ Volantes por ambas caras y jornadas de volanteo Foto 1. Valla móvil, ejemplo de medio de divulgación 1.2 DIFUSIÓN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA: PLAN DE MEDIOS El plan de medios estuvo dividido en tres partes, esto es, prensa, radio e Internet. En cuanto a prensa, se insertaron 80.000 volantes tamaño carta en el periódico El Tiempo, en la ciudad de Bogotá, distribuidos exclusivamente en zonas de estratos 4, 5 y 6 el día sábado 19 de Abril de 2008. En radio, se pautó en 8 programas diferentes, con una mención de quince segundos (15”), leída por el locutor de los siguientes programas: Radiosucesos matinal, emitido por 770 AM y 104.4 FM; Noticiero Hoy x Hoy, en 100.9 FM; Noticias para ejecutivos, por Melodía stereo; El Mañanero, por la Mega; Musicales Vibra, entre las 10 y las 15 horas; La WFM, franja musical de las 12 a las 16 horas; y, La FM, franja musical de 12 a las 16 horas. Adicionalmente, se pautó un banner en los portales de semana.com, dinero.com, eltiempo.com y portafolio.com; cada uno de éstos tuvo 50.000 impresiones en cada sitio web. 1.3 DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN El lanzamiento de las dos jornadas de recolección, ver Foto 2, se llevó a cabo en el Carrefour de la Carrera 30, el sábado 19 de abril, a las 10 a.m. y estuvo a cargo de la Ministra de Comunicaciones, María del 20 Rosario Guerra, la Viceministra de Ambiente, Claudia Patricia Mora Pineda, la Directora del Programa Computadores para Educar, Martha P. Castellanos, y el Director Regional de Carrefour Bogotá, José Mestre. Foto 2. Lanzamiento de las jornadas de recolección La Ministra de Comunicaciones manifestó que "es hora de aplicar las gestiones necesarias para asumir la tarea de proteger a los colombianos de los desechos tecnológicos que se generan con los computadores en desuso". Por su parte, la Viceministra de Ambiente explicó: "Tenemos que avanzar en el aprovechamiento, por un lado, de la función del equipo y, por otro lado, de los materiales que lo conforman con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente". A su turno, la Directora del Programa Computadores para Educar informó que "la iniciativa de recolección de computadores surgió como una necesidad de darle una disposición final adecuada a los equipos en desuso. Los computadores donados serán llevados al centro de reacondicionamiento del Programa Computadores para Educar en Bogotá, para iniciar el estudio técnico". Posteriormente al acto de apertura de las jornadas, se dio inicio a la recolección de los computadores en desuso, para lo cual se tenía instalada una carpa, vestida con una valla con la imagen de la campaña, en el sitio establecido dentro de las instalaciones de cada uno de los cuatro Carrefour definidos como puntos de recolección; en cada carpa, se contaba con la presencia de un profesional de Computadores para Educar, un profesional de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y cuatro supernumerarios, quienes se encontraban identificados con chalecos corporativos alusivos a las jornadas. 21 Es importante mencionar que, paralelamente a la recepción de los equipos por parte de los supernumerarios, se desarrolló una encuesta al donante con el fin de registrar el o los equipos donados y conocer aspectos de interés para el estudio, tales como: medio por el cual se enteró de las jornadas de recolección, motivación a donar los equipos, tiempo de uso de los equipos, disposición de participar en campañas similares de recolección de otros RAEE y sector de procedencia. El formato de encuesta se presenta en el Anexo 2 y, en la Foto 3, imágenes de las jornadas de recolección. Adicionalmente, se habilitó un call center por medio del cual se atendieron 273 llamadas antes, durante y después de realizadas las jornadas. Foto 3. Recolección de computadores en desuso 1.4 RESULTADOS Como resultados de las jornadas de recolección se tienen los relacionados con la información recopilada a través de las encuestas realizadas a cada donante al momento de la entrega de los equipos. 22 1.4.1 Medio de mayor fuerza de divulgación para efectos de la campaña Como ya se mencionó los medios de divulgación empleados para la campaña de difusión masiva fueron notas de radio, página de Internet, periódico El Tiempo, revista Carrefour, televisión, valla rodante, valla rompetráfico Carrefour y volantes; de los anteriores, al preguntarle a los donantes el medio publicitario por el cual se enteraron de la campaña, el 38,7% respondió la televisión seguido de notas de radio y Periódico El Tiempo, con un 18,7% y 12,0%, respectivamente. De igual forma, el 1,8% de las personas encuestadas mencionó otros medios tales como: información telefónica (llamada a CPE y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT), correo electrónico del Ministerio de Educación, afiche universitario e información suministrada por un familiar. Lo anterior, se puede observar en la Gráfica 1. Gráfica 1. Medio de mayor fuerza de divulgación, en el marco de la campaña Medio publicitario 4,2% 4,6% 1,0% 1,8% 4,0% 5,4% 9,7% 38,7% 18,7% 12,0% 1.4.2 Televisión Nota de Radio Periódico El Tiempo Volante Carrefour Valla rompetráfico Carrefour Página de Internet Revista Carrefour Valla rodante Otro NS/NR Participación de donantes por jornada de recolección En la Tabla 2 y Gráfica 2 se presenta el consolidado de donaciones recibidas en las dos jornadas de recolección; como puede observarse, 626 personas acudieron a donar sus equipos, de las cuales el 53,4% lo hizo en la jornada 2. 23 Tabla 2. Consolidado de donantes, por jornada de recolección Fecha Número de donantes Jornada 1 (abril 19 y 20 de 2008) 292 Jornada 2 (abril 26 y 27 de 2008) 334 Total 626 Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE Gráfica 2. Participación de donantes, por jornada de recolección 46,6% 53,4% Jornada 1 Jornada 2 1.4.3 Participación de donantes por punto de recolección En la Tabla 3 y Gráfica 3 se presenta la participación de donantes por punto de recolección; obsérvese que, en las dos jornadas, el punto de recolección con mayor afluencia de donantes fue el Carrefour Calle 80, seguido del Carrefour Carrera 30, con porcentajes de 32,3 y 29,9%, respectivamente; en este sentido, el menor número de donantes se obtuvo en el Carrefour Santa Ana, con un 15,3% de participación. Tabla 3. Consolidado de donantes, por punto de recolección Punto de recolección Fecha Carrera 30 Calle 80 Santa Ana Calle 170 Total Jornada 1 87 94 47 64 292 24 Punto de recolección Fecha Carrera 30 Calle 80 Santa Ana Calle 170 Total Jornada 2 100 108 49 77 334 Total donantes 626 Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE Gráfica 3. Participación de donantes, por punto de recolección Jorn ada 2 Jorn ada 1 16,1% 32,2% 14,7% 32,3% 23,1% 21,9% 29,8% 29,9% Jornadas 1 y 2 15,3% 32,3% 22,5% 29,9% Calle 80 Carrera 30 Calle 170 Santa Ana 1.4.4 Participación de donantes por sitios de procedencia y estrato socioeconómico A continuación, se muestra la participación de donantes teniendo en cuenta, esta vez, el lugar de procedencia dentro de la Ciudad de Bogotá. En la Tabla 4 y Gráfica 4 se presentan las localidades desde las cuales se movilizaron las personas para hacer sus donaciones y la relación con los puntos de 25 recolección establecidos. El análisis de la ubicación de los puntos de recolección y su influencia en la intención de donación, presentado en el numeral 1.4.3, así como la participación de donantes por localidad es fundamental en cuanto sugiere potenciales puntos de ubicación de futuros centros de acopio de RAEE en la ciudad. Tabla 4. Participación de donantes, por localidad de procedencia Localidad Punto de recolección Total Calle 170 Calle 80 Carrera 30 Santa Ana Ciudad Bolívar 0 1 0 0 1 San Cristóbal 0 0 1 0 1 Santa fe 0 0 2 0 2 Candelaria 0 0 3 0 3 Bosa 2 0 2 0 4 Usme 0 1 4 1 6 Antonio Nariño 2 0 7 0 9 Tunjuelito 0 0 9 0 9 Rafael Uribe 1 2 8 0 11 Mártires 0 0 19 0 19 Puente Aranda 0 3 18 0 21 Fontibón 0 8 16 1 25 Barrios Unidos 0 24 3 0 27 Chapinero 1 14 5 11 31 Kennedy 0 4 27 1 32 Teusaquillo 2 9 41 1 53 Negativa 5 63 7 3 78 Usaquén 29 9 1 65 104 Suba 62 58 5 11 136 Municipios de Cundinamarca 8 4 2 0 14 No reporta 29 2 7 2 40 Total 141 202 187 96 626 Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE 26 Se puede observar que al Carrefour Carrera 30 llegaron donantes de un mayor número de localidades, debido a su centrada ubicación dentro de la ciudad. Por el contrario, el Carrefour Santa Ana fue el más parcializado observándose que 65 de las 96 donaciones recibidas provinieron, únicamente, de donantes de la localidad de Usaquén. Gráfica 4. Participación de donantes, por localidad de procedencia y punto de recolección Participación de donantes, por localidades No reporta Municipios Cundinamarca Suba Usaquén Engativá Teusaquillo Kennedy Calle 170 Calle 80 Carrera 30 Santa Ana Chapinero Localdiad Barrios Unidos Fontibón Puente Aranda Mártires Rafael Uribe Tunjuelito Antonio Nariño Usme Bosa Candelaria Santa fe San Cristóbal Ciudad Bolívar 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Número de donaciones Adicionalmente, como se observa en la Figura 3, las localidades con mayor número de donaciones realizadas fueron Suba y Usaquén, seguidas de Engativá, al norte de la ciudad, lo cual puede deberse a que tres de los cuatros puntos de recolección se ubicaron cerca de dichas localidades. Lo contrario, ocurrió con las localidades ubicadas al sur de la ciudad, cuyo punto de recolección más cercano fue el Carrefour Carrera 30; lo anterior evidencia el hecho que, desde el diseño de las jornadas de recolección, hubo una orientación hacia dichos sectores. 27 Por otro lado, con la información de los barrios de procedencia de los donantes y el mapa de estratificación de Bogotá del año 2007, se identificó la participación de donantes teniendo en cuenta su estrato socioeconómico, ver Gráfica 5, dando como resultado que los estratos 3 y 4 fueron los de mayor participación, con porcentajes de 31,3 y 25,9% respectivamente, y los estratos 1 y 2 los de menor participación, con 0,6 y 5,4%, respectivamente; adicionalmente, entre los estratos 5 y 6 el aporte fue de 29,6%; cabe mencionar que no fue posibles identificar el estrato socioeconómico del 7,2% de los donantes. Figura 3. Mapa de localidades y donaciones recibidas Puntos de recolección Carrefour Más de 100 donaciones Entre 51 y 100 donaciones Entre 31 y 50 donaciones Entre 21 y 30 donaciones Entre 11 y 20 donaciones Menos de 10 donaciones De lo anterior, puede decirse que el aporte de los estratos 4, 5 y 6 fue alto si se tiene en cuenta que, aproximadamente, el 70% de la población de Bogotá pertenece al estrato 3 9, lo cual puede ser el resultado de la ubicación de los puntos de recolección que, como se observó en la Figura 3, se concentraron al norte de la ciudad. 9 Secretaría Distrital de Planeación. Estratificación Socioeconòmica Urbana. Decreto 175 de 2007 28 Gráfica 5. Participación de donantes, por estrato socioeconómico Análisis socioeconómico 0,6% 7,2% 5,4% 15,7% 31,3% 13,9% 25,9% Estrato 1 Estrato 3 Estrato 5 No reportado/No definido Estrato 2 Estrato 4 Estrato 6 Por otro lado, en la Gráfica 6 se observa que el mayor número de donaciones provenientes de estrato 6 fueron recibidas en el Carrefour Santa Ana; por su parte, el estrato 5 recibió la mayoría de las donaciones en los Carrefour Calle 80 y Calle 170; de forma similar a los estratos 2 y 3 que las recibieron en los Carrefour Carrera 30 y Calle 80; finalmente, el estrato 4 fue el que se repartió de forma más homogénea en los cuatro puntos de recolección. Gráfica 6. Participación de donantes, por estrato socioeconómico y puntos de recolección Participación de donantes por estrato socieconómico y puntos de recolección Número de donaciones 250 200 150 100 50 0 Calle 170 Calle 80 Carrera 30 Punto de recolección Estrato 1 Estrato 3 Estrato 5 No definido/No reportado 29 Estrato 2 Estrato 4 Estrato 6 Santa Ana 1.4.5 Participación de donantes por tipo de equipos donados En la Tabla 5 se presenta la participación de donantes teniendo en cuenta el tipo de equipo recibido, esto es: monitores, CPU, teclados, ratones, impresoras y portátiles. Tabla 5. Consolidado de donantes, por tipo de quipo Número de equipos Tipo de equipo Jornada 1 Jornada 2 Total CPU 222 335 557 Monitores 272 360 632 Teclados 233 327 560 Ratones 176 249 425 Impresoras 94 128 222 Portátiles 14 10 24 Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE Se puede observar en la Gráfica 7 que el comportamiento de equipos donados fue similar en ambas jornadas; en general, los equipos con mayor número de unidades recibidas en donación fueron monitores, con un 26,1% equivalente a 632 unidades, seguidos de teclados, con un 23,2% equivalente a 560 unidades, y de CPU, con un 23,0% equivalente a 557 unidades. De igual forma, los equipos recibidos en menor cantidad fueron los portátiles con un 1,0% de participación, equivalente a 24 unidades. Es importante mencionar que, además de monitores, CPU, teclados, ratones y portátiles, se recibieron otros equipos como partes de CPU, modems, parlantes, filtros y estabilizadores, para un total de 761 unidades, como se aprecia en la Tabla 6 y Gráfica 8. En total, se recibieron 442 partes para CPU, 302 periféricos y 17 equipos de comunicaciones, correspondiente a 58,1%, 39,7% y 2,2% del total de éstos, respectivamente. 30 Gráfica 7. Participación de donantes, por tipo de equipo Jornada 11 Jornada 9,3% 9,3% 1,4% 1,4% Jornada 2 9,1% 22,0% 22,0% 17,4% 17,4% 23,8% 17,7% 26,9% 26,9% 23,0% 23,0% 0,7% 25,6% 23,2% Jornadas 11 yy 22 Jornadas 9,2% 9,2% 1,0% 1,0% 23,0% 23,0% 17,6% 26,1% 26,1% 23,1% 23,1% CPU CPU Teclados Teclados Monitores Monitores Ratones Ratones Impresoras Impresoras Portátiles Portátiles Tabla 6. Consolidado de donantes, por tipo de quipo como partes de CPU, periféricos y otros Número de equipos Tipo de equipo Partes para CPU Periféricos Equipos de comunicaciones Descripción Memorias, fuentes, tarjetas y unidades drive Parlantes, escaners, filtros de monitor y estabilizadores Suiches, enrutadores y modems Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE 31 Jornada 1 Jornada 2 Total 198 244 442 121 181 302 11 6 17 Gráfica 8. Participación de donantes, por tipo de equipo como partes de CPU, periféricos y otros Jornada 1 Jornada 2 1,4% 3,3% 42,0% 36,7% 56,6% 60,0% Jornada 1 y 2 2,2% 39,7% 58,1% Partes para CPU Periféricos Equipos de comunicaciones Por otro lado, teniendo en cuenta los datos de número de donantes y cantidad de equipos donados, se pueden generar indicadores de equipos donados por donante dando como resultado los presentados en la Tabla 7 y Gráfica 9. En ellas, puede observarse que el indicador más alto es el correspondiente a los monitores ya que, por lo general, las personas tienden a cambiar de monitores conservando las CPU y el resto de equipos, especialmente en los últimos años debido al cambio tecnológico desde los CRT a los LCD, por lo que éstos son los más susceptibles de ser entregados en donación; adicionalmente, se ven los indicadores más bajos para las impresoras y portátiles, lo cual puede deberse, en el caso de las impresoras, a que pueden existir en los hogares varios computadores conectados a una misma impresora y, en el caso de los portátiles, a varios factores que pueden hacen preferir actualmente un equipo de torre a un portátil como disponibilidad de uso para varias personas, mayor flexibilidad de los primeros en cuanto a software y posibilidad de actualización, y menores costos de compra, entre otros. 32 Tabla 7. Indicadores de equipos donados por donante Tipo de equipo donado Indicador de equipos donados por donante Monitores 1,01 Teclados 0,89 CPU 0,89 Ratones 0,68 Impresoras 0,35 Portátiles 0,04 Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE Gráfica 9. Indicadores de número de equipos donados por cada donante Indicador Valor del indicador 1,2 1,01 1 0,89 0,89 0,8 0,68 0,6 0,35 0,4 0,2 0,04 0 nit. Mo .. Tec lad os U CP . es iles re.. ton rtát Ra I mp Po Tipo de equipo 1.4.6 Tiempo estimado de uso de los equipos recibidos en donación Según la información recolectada de las encuestas, el 44,2% de los donantes estima que el tiempo de uso de sus equipos es menor o igual a 5 años y el 36,9% estima que está entre 5 y 10 años, para un porcentaje total de equipos con tiempos de uso, estimados por los donantes, menores o iguales a 10 años del 81,1%; adicionalmente, se pudo observar que existe un porcentaje del 9,9% de donantes que no conoce el tiempo de uso de sus equipos o no respondió a esta pregunta; lo anterior se indica en la Gráfica 10. 33 Gráfica 10. Tiempo de uso estimado de los equipos recibidos en donación Tiempo de uso estimado 9,9% 1,8% 7,2% 44,2% 36,9% Menor o igual a 5 años Mayor a 5 y menor o igual a 10 años Mayor a 10 y menor o igual a 15 años Mayor a 15 años NS/NR Es importante tener en cuenta si los donantes eran o no los primeros dueños de los equipos, con el fin de validar en parte la información relacionada con el tiempo de uso de los mismos. En la Gráfica 11 se puede apreciar que el 72,5% de los donantes afirmaron ser el primer dueño de los equipos; sin embargo, un porcentaje considerable del 27,2% no suministró información al respecto añadiendo, de esta forma, un margen de error al reporte de tiempo estimado de los equipos. Gráfica 11. Dueño de los equipos recibidos en donación Dueño de los equipos 27,2% 0,3% 72,5% Primer dueño Segundo dueño 34 NS/NR Por lo anterior, la información relacionada con el tiempo de uso de los equipos recibidos en donación reportados por las encuestas es comparada, en capítulos siguientes, con los resultados del análisis del tiempo de salida de los equipos al mercado. 1.4.7 Motivación a donar los computadores en desuso En cuanto a la motivación a donar los computadores en desuso, las personas respondieron que se debió, principalmente, a la labor que realiza Computadores Para Educar y, en segundo lugar, a la conciencia ambiental con porcentajes de 40,2% y 28,3%, respectivamente; adicionalmente, aparece como motivación la opción de liberar espacio, con un 17,6%; lo anterior, se presenta en la Gráfica 12. Es importante mencionar que, en este aspecto, las respuestas de los donantes pudieron haber sido influenciadas tanto por el encuestador, quien pudo encaminar la pregunta hacia una u otra opción, o por el donante quien, por el deseo de quedar bien, no diera la respuesta real a esta pregunta. Gráfica 12. Motivación a donar los computadores en desuso Motivación a donar 3,4% 4,1% 4,6% 1,8% 28,3% 17,6% 40,2% Conciencia ambiental Labor de CPE Liberar espacio Facilidad Campaña Otra motivación NS/NR Por otro lado, es importante mencionar que, según información recopilada a través de llamadas antes, durante y después de las jornadas de recolección, se evidenció que uno de los factores que más influyó en que las personas no participaran donando sus equipos fue el no recibir algo a cambio, como equipos nuevos u otra retribución económica. 35 1.4.8 Disposición de donar otros RAEE, a través de jornadas de recolección similares Otro aspecto importante a evaluar durante las jornadas de recolección, por su relación con la gestión ambientalmente segura de los RAEE, fue la disposición de las personas a la posibilidad de donar otro tipo de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, AEE, tales como televisores, radios, teléfonos celulares, baterías, neveras, entre otros, a través de jornadas de recolección similares a las desarrolladas para los computadores en desuso. En este sentido, la Gráfica 13 indica que el 91.9% de los donantes estaría dispuesto a participar en jornadas de recolección similares, donando AEE en desuso. Gráfica 13. Disposición de donar otros RAEE Disposición de donar otros RAEE 8,1% 91,9% Si estaría dispuesto a donar otros RAEE No estaría dispuesto a donar otros RAEE En la Gráfica 14 se presentan los RAEE que las personas respondieron estar dispuestas a donar. Se puede observar que los televisores y teléfonos celulares son los de mayor interés en donar, con 26,9% y 23,2%, respectivamente; por su parte, las neveras las cuales son de gran interés ambiental por su contenido de sustancias agotadoras de la capa de ozono, obtuvieron un 8,2%. En dicha gráfica, también puede apreciarse que el 10,5% de los donantes manifestó interés en donar otros RAEE que no se encontraban en la encuesta, y que son especificados en la Tabla 8. 36 Gráfica 14. RAEE en disposición de donar RAEE en disposición de donar 3,6% 10,5% 26,9% 8,2% 4,5% 9,9% 13,2% 23,2% Televisores Celulares Radio reloj Equipos de CD/DVD Radios Baterías Neveras Otros Tabla 8. Otros RAEE que las personas están dispuestas a donar en jornadas similares Tipo de RAEE Otros equipos de informática y telecomunicaciones Aparatos electrónicos de consumo Pequeños electrodomésticos Grandes electrodomésticos Descripción Número de encuestados Fotocopiadoras, máquinas de escribir, calculadoras, teléfonos contestadores y 29 accesorios como cartuchos de impresoras Cámaras fotográficas, grabadoras, decodificador de tv, VHS y betamax Aspiradoras, brilladoras, máquinas de coser, planchas, cafeteras y licuadoras Lavadoras, estufas, hornos 26 15 19 Cualquiera de los anteriores - 28 NS/NR - 2 Fuente: Encuestas jornadas de recolección, CPE En la Gráfica 15 se observa que de las personas que respondieron que donaría otro tipo de RAEE, el 24,2% se hizo referencia a otros equipos de informática y comunicaciones como fotocopiadoras, máquinas de escribir, calculadoras, contestadores, cartuchos e inclusive más computadores; el 21,7% manifestó estar en disposición de donar aparatos electrónicos de consumo como cámaras fotográficas, grabadoras, decodificador de tv, VHS y betamax; el 15,8 % donaría grandes electrodomésticos como lavadoras, estufas 37 y hornos; y, el 12,5% pequeños electrodomésticos como aspiradoras, brilladoras, máquinas de coser, planchas, cafeteras y licuadoras. Nótese que estas dos últimas categorías agrupadas en “electrodomésticos” tendría en total una intención de donación del 28.3%. Adicionalmente, un 23,3% manifestó interés de donar cualquier tipo de RAEE y un 0,8% está en disposición de entregar pilas. Gráfica 15. Otros RAEE en disposición de donar Otros RAEE en disposición de donar 23,3% 1,7% 24,2% 0,8% 15,8% 12,5% 21,7% Otros equipos de informática y telecomunicaciones Aparatos electrónicos de consumo Pequeños electrodomésticos Grandes electrodomésticos Pilas Cualquiera NS/NR 1.4.9 Análisis información call center Como se mencionó en el numeral 1.3 se recibieron 273 llamadas a través del call center. En estas llamadas se pudo identificar que el 84,2% de éstas correspondían a particulares y el 15,8% a empresas, ver Gráfica 16; lo anterior indica que aún existe un número potencial de personas u hogares interesados en donar sus computadores en desuso. Por otro lado, como lo indica la Gráfica 17, se pudo evidenciar que los principales factores que influyeron en que las personas no participaran de las jornadas de recolección fueron el no recibir ninguna retribución económica por su donación y las dificultades de trasladarse a los puntos de recolección, ya sea por la fecha de realización de las jornadas y/o la ubicación de los puntos de recolección. 38 Gráfica 16. Origen de las llamadas Origen de llamadas 15,8% 84,2% Empresas Particulares Gráfica 17. Factores para no donar equipos en desuso Factores para no donar equipos 29,0% 71,0% Dificultades por fecha y/o traslado a punto de recolección Esperaban obtener algo a cambio 39 2. ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN O TRIAGE DE LOS EQUIPOS RECIBIDOS EN DONACIÓN DURANTE LAS JORNADAS DE RECOLECCIÓN El acopio de los equipos recibidos en donación se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos, CENARE; con un peso total de 15,24 toneladas; en la Tabla 9 se presentan los pesos de los diferentes equipos en relación al peso total. Tabla 9. Pesos de los diferentes equipos recibidos en donación Tipo de equipo Peso (kg) Monitores 6.745,0 CPU 4.893,0 Impresoras 1.776,0 Teclados 599,0 Portátiles 60,0 Ratones 20,3 Partes y accesorios 543,5 Otros RAEE 606,2 Peso total (kg) 15.243,0 Fuente: Encuestas jornada de recolección, CPE Una vez en el CENARE, los equipos fueron evaluados por una prueba de características de funcionalidad y estándares mínimos, denominado internamente “triage”, la cual determina el destino que se le va a dar a los equipos dentro de los procesos establecidos en CPE, esto es, reacondicionamiento o demanufactura con recuperación de partes, los cuales se definen a continuación pero se describen con detalle en el capítulo siguiente. ¾ Reacondicionamiento. Como proceso asociado al aprovechamiento de residuos, tiene su fundamento en la recuperación funcional de los equipos que pueden ser despachados dentro del programa CPE. En este proceso se involucran reparaciones y cambios de partes, repuestos que se obtienen de labores de demanufactura y/o compra a terceros. 40 ¾ Demanufactura. Conceptualmente, es el proceso inverso a la manufactura de los equipos y se basa en las operaciones manuales y mecánicamente asistidas para separar en partes, componentes electrónicos y materiales, todos aquellos aparatos que llegan al CENARE y que no han cumplido los estándares mínimos del centro de reacondicionamiento. Entre los objetivos de este proceso se tiene: obtención de partes que puedan ser usadas como repuestos, separación de materiales que pueden ser aprovechados en reciclaje y, finalmente, obtención de las corrientes de residuos peligrosos para ser manejadas de forma separada y ambientalmente racional. En la Tabla 10, se muestran los resultados de la clasificación o triage, en términos de números de estibas destinadas a demanufactura con recuperación de partes, en el CENARE, o reacondicionamiento, en el Centro de Reacondicionamiento de Bogotá, CRB. Tabla 10. Clasificación y destino de equipos Clasificación Equipos para demanufactura y recuperación de partes, en CENARE Equipos para reacondicionamiento, en CRB Tipo de equipo Número de estibas Monitores 9 CPU 7 Impresoras y teclados 3 Integrados 1 Televisores y radios 1 Varios 3 Subtotal estibas de equipos de desecho 24 Monitores 6 CPU, portátiles y LCD’s 3 Impresoras, adaptadores y cables 2 Teclados DINN y PS/2, USB, tarjetas varias y ratones 3 Almacén 1 Subtotal estibas de equipos para pruebas 15 Total estibas 39 Fuente: CENARE, CPE 41 Teniendo en cuenta las dimensiones de cada estiba, 1,0m de largo y 1,2m de ancho es decir, un área de 1,2m2 y además el espacio dejado entre cada estiba, el área total ocupada por los equipos corresponde aproximadamente a 56,2m2. En la Tabla 11 y Gráfica 18 se presenta el resumen general de la clasificación realizada por tipo de equipo: monitores, CPU, impresoras y teclados. Tabla 11. Resumen general de la clasificación de equipos Cantidad de equipos destinados Cantidad de equipos destinados a a demanufactura en el CENARE reacondicionamiento en el CRB Monitor 407 225 632 CPU 395 162 557 Impresoras 47 175 222 Teclados 88 472 560 Totales 937 1034 1971 Tipo de equipo Fuente: CENARE y CRB, CPE Gráfica 18. Resumen general de clasificación de equipos Clasificación de equipos 100% 90% 80% 225 162 Porcentaje 70% 60% 175 472 47 88 Impresoras Teclados 50% 40% 30% 407 395 20% 10% 0% Monitor Trasladados a CRB Dejados en CENARE CPU Tipo de equipo 42 Total Puede observarse que el 100% de los ratones fue llevado a reacondicionamiento; en lo relacionado con teclados, el 84,3% de éstos fue reacondicionado y el 15,7% demanufacturado; por otro lado, el 78,8% se destinó a reacondicionamiento y el 21,1% restante a demanufactura. El criterio de selección básico de los teclados es identificable en el Triage por el puerto de conexión a la tarjeta madre y estado físico de la carcasa; en el caso de las impresoras, este criterio radica en la tecnología de impresión y su correspondencia con los estándares mínimos del programa CPE que, para este caso, corresponden a tecnologías de impresión, matriz de punto y burbuja. Adicionalmente, el 35% de los monitores y el 29% de CPU fueron llevados a CRB para su reacondicionamiento. De lo anterior, se observa que un volumen considerable de equipos que, luego de ser reacondicionados, pueden ser despachados dentro de la operación normal del programa Computadores Para Educar. En cuanto a monitores y CPU clasificados inicialmente para ser demanufacturados, es importante mencionar que algunos equipos se destinaron a la plataforma de robótica educativa y al museo del computador, ver Tabla 12; lo anterior, teniendo en cuenta que, en el primer caso, funcionan para aplicaciones que no tienen estándares mínimos de tecnologías y, en el segundo, corresponden a tecnologías antiguas que ameritan ser conservadas para exhibición. Tabla 12. Resumen de cantidad de equipos reacondicionados y demanufacturados Cantidad de equipos destinados a Tipo de equipo demanufactura en el CENARE D RE M Subtotal Monitor 223 184 0 407 CPU 392 0 3 395 Teclados 88 0 0 88 Impresoras 47 0 0 47 Totales 703 184 3 937 D: Demanufactura; RE: robótica educativa; M: museo Fuente: Equipo técnico consultor 43 En la Gráfica 19 se presenta la estadística del destino final de los monitores recibidos en donación; en ella se aprecia que el 35,6% fue seleccionado para reacondicionamiento, el 35,3% ha sido demanufacturado y el 29% restante fue seleccionado para uso del proyecto de robótica educativa; de ahí que el porcentaje total de aprovechamiento como reuso directo de los monitores donados es del 65,7%. Cabe mencionar que una tercera parte de los monitores recibidos en donación no son aptos para reacondicionamiento en el programa CPE, lo anterior debido a fallas funcionales detectadas en Triage o al no cumplimiento de los estándares del programa. Gráfica 19. Estadística del destino final de monitores Monitores 223; 35,3% 225; 35,6% 184; 29,1% Demanufactura Robótica educativa Reacondicionamiento En cuanto a CPU, en la Gráfica 20 se aprecia que el 70,4% de las unidades fue demanufacturado, el 29,1% se sometió a reacondicionamiento y el 0,5% se destinó al museo del computador. En general, la mayor parte de las CPU recibidas en donación no cumplen con estándares mínimos de CPE; por la tecnología de procesador y sus componentes, se les clasifica como fuentes de repuestos o para reciclaje de residuos, y no como unidades para reacondicionamiento y reuso; en la Tabla 13 se resumen las aplicaciones, dentro del Programa CPE, dadas a las CPU demanufacturadas. 44 Gráfica 20. Estadística del destino final de CPU CPU 3; 0,5% 162; 29,1% 392; 70,4% Museo del computador Demanufactura Reacondicionamiento Los componentes para robótica corresponden a las partes procedentes de fase 2 de demanufactura de tarjetas madre, unidades CD-ROM, unidades de disco duro y disco flexible. Además de estos componentes electrónicos, se aprovechan partes plásticas y metálicas que, en los diseños de aplicaciones y modelos de las estaciones de desarrollo, sirven como módulos de construcción de estructuras y modelos. Tabla 13. Aplicaciones de CPU demanufacturadas Aplicación Porcentaje en peso, % Repuestos para mantenimiento 7,8 Partes para plataforma didáctica 16,5 Componentes para robótica 21,5 Partes para reacondicionamiento 26,2 Partes completas para plataforma robótica 28,0 Fuente: Equipo técnico consultor 45 2.1 CLASIFICACIÓN O TRIAGE Como primera aproximación al tipo de equipos que fueron entregados en donación, el triage ofrece una información básica de las características físicas que pueden ser determinadas sin encender los equipos. Esto corresponde a una inspección física de los equipos, por tanto no puede determinarse con precisión si el equipo es funcionalmente apto para un uso posterior. Algunas características permiten establecer a priori si el equipo cumple con los estándares mínimos que se tienen contemplados dentro del programa, tales como tecnología del procesador, conexiones para periféricos, tecnología de impresión, compatibilidad de puertos, entre otros,. Cada equipo fue sometido a triage y, para efectos de análisis en este documento, se resumen algunas de estas características por cada equipo. 2.1.1 Triage de CPU La clasificación triage de CPU permite identificar de forma preliminar aquellas unidades que tienen limitaciones en cuanto a la tecnología de sus componentes, su ausencia o el estado en el que se encuentran funcionando, por tanto, definen las unidades que, potencialmente, pueden ser demanufacturadas y las unidades que pueden ser reacondicionadas. Los estándares que determinan si una CPU irá a reacondicionamiento son: procesador, igual o superior a equivalente a Pentium II; disco duro, igual o superior a 2GB; y, 2 ó más unidades de almacenamiento presentes, esto es, de CD ROM, disco duro y/o disco flexible. Para las unidades centrales de procesamiento de datos CPU, se identificaron marcas, tecnologías de procesador y estilo de la carcasa; estos parámetros fueron seleccionados entre los que se recopilaron en el proceso triage, y permiten establecer el tiempo de ensamble aproximado, la capacidad de uso en el programa y las tendencias básicas del mercado doméstico de los computadores de un sector de la población de Bogotá. Los computadores ensamblados por partes, denominados “clones”, han sido una alternativa ampliamente usada por consumidores domésticos, ya que permite al comprador definir con precisión qué características 46 quiere en el equipo que comprará, aunque a costa de ciertas restricciones a nivel de garantías globales o, en algunos casos, evasión de impuestos. No es el caso de la industria o de instituciones públicas, donde se tienen proveedores de los sistemas de manejo de la información, y la mayor parte de los equipos corresponden a una marca definida con precisión en el equipo. Esta clasificación ha sido descrita con cierto detalle en un estudio realizado para el Ministerio de medio Ambiente en el diagnóstico de generación de RAEE, sector computadores y telefonía móvil, donde se clasifican las CPU según su ensamble como cajas negras, grises y blancas (EMPA, 2008). Las tendencias se resumen en la Gráfica 21 y Gráfica 22, observándose la amplia mayoría de estos equipos cajas grises en el mercado doméstico. En cuanto a marca, el “clon” corresponde a un 53% de las CPU donadas, seguido de Compaq e IBM con 15% y 5%, respectivamente; marcas como ACER, DTK y MACINTOSH participan con un 2% cada una; el porcentaje restante agrupa una gran cantidad de marcas, igual o menor al 1%. Gráfica 21. Principales marcas de CPU encontradas Marcas de CPU 1,0% 1,2% 1,4% 1,6% 2,3% 2,3% 3,7% 0,9% 0,7% 0,5% 7,0% 4,7% 53,0% 5,2% 14,6% CLON ACER PREMIO PACKARD BELL DELL COMPAQ DTK TWC EPSON N/S IBM MACINTOSH HP COMPAQ OTRAS Por otro lado, en la Gráfica 22 se observa que en lo relacionado con la tecnología del procesador, el 31% de las CPU tienen procesador Pentium I, un 20% tienen 80486, un 6% tienen 80386; el Pentium II y Pentium III participan con 18% y 10% respectivamente. 47 En términos generales, las tecnologías de procesador que se recibieron en la campaña están dominadas por las tecnologías iguales o anteriores al procesador Pentium I (hacia 1995), relacionados con tiempos de ensamble igual o mayor de 13 años. Gráfica 22. Principales procesadores de CPU encontrados Tecnologías de procesador de CPU por marcas 160 140 Unidades 120 100 80 60 40 20 0 286 80386 80486 I II III IV N/S Procesador CLON DTK N/S COMPAQ EPSON ACER IBM COMPAQ ACER DELL En procesadores anteriores a la tecnología Pentium I, los clones no tienen una contundente mayoría pues éstos corresponden a etapas posteriores en el desarrollo del mercado del computador en el país. Lo cierto es que las marcas reconocidas en los equipos, como opción para el mercado doméstico, fueron considerablemente disminuidas desde finales de los años 1990, a medida que los centros de alta tecnología y los técnicos especializados fueron abarcando con más fuerza el mercado doméstico respecto a los sectores industria o comercio, debido a que éstos tienen un comercio más flexible para ensamble y venta de partes y equipos. Esta tendencia limita, de cierto modo, la cuantificación del comercio de equipos, pues las cifras de importaciones por partes no pueden ser directamente relacionadas con las cifras de equipos ensamblados, limitando los alcances de estudios sobre el sector. 48 2.1.2 Triage de monitores De la información obtenida en el triage de monitores recibidos en donación, se tomó lo referente a las marcas y las tecnologías de video como los datos que mejor estiman el lapso de tiempo transcurrido desde la fabricación y venta de los equipos hasta el momento de la donación, y su aptitud de uso en el programa Computadores Para Educar, lo cual restringe el reacondicionamiento a tecnologías igual o superior a VGA color. Los monitores no pueden ser catalogados como pertenecientes a un CLON, si bien tienen marcas identificables la mayoría de los casos funcionan con cualquier tecnología compatible y no puede asociarse a una marca de CPU particular, aunque modelos como Acer Aspire® se asumen a computadores de la misma línea. En cuanto a marca, la de mayor participación fue Samsung, principalmente las series Syncmaster con un 30,4% seguida del Compaq con 11,8%, como se indica en la Gráfica 23; en esta gráfica se presentan también aquellas cuyos porcentajes de participación fueron mayores al 2%; obsérvese, además, que un 29% corresponde a 72 marcas con porcentajes inferiores al 2%, mostrando la amplia oferta de este tipo de bienes de consumo. En general, el tiempo de ensamble estimado para estas unidades es igual o superior a 10 años. Gráfica 23. Principales marcas de monitores encontradas Marcas de monitores 30,4% 29,0% 2,1% 2,1% 2,2% 2,1% 2,9% 2,7% 3,2% SAMSUNG IBM MARKVISION N/S 11,8% 4,6% 7,0% COMPAQ HP TECHMEDIA AOC 49 ACER LG DTK OTROS En lo relacionado con las tecnologías, el 89,3% de los monitores donados corresponden a SVGA (Super Video Graphics Array), que desde hace más de 15 años es la tecnología mayoritaria para los equipos que se tienen a disposición en el mercado. Adicionalmente, se encontraron monitores VGA y monocromáticos, que corresponden a tecnologías anteriores al año 1990 y que, a pesar de ser de primeras generaciones, son útiles en aplicaciones que no tienen altos estándares en calidad de imagen. En cuanto a tipo de monitor, no solamente se recibieron monitores con CRT, sino también pantallas de cristal líquido ó LCD con participación de un 1,3%; la tecnología del 2,4% de los monitores no fue identificada. Lo anterior se esquematiza en la Gráfica 24. Estos LCD no son demanufacturados y se envían a reacondicionamiento. Gráfica 24. Principales tecnologías de monitores encontradas Tecnologías de monitores 1,3% 3,5% 4,3% 90,9% SVGA VGA 2.1.3 Monocromàtico LCD Triage de impresoras En relación a las marcas de impresoras, en la Gráfica 25 se observa que la mayor participación fue de HP con un 48,4% seguida de EPSON con un 22,4% y LEXMARK con un 8,7%; marcas como OLIVETTI, CITIZEN, COMPAQ, MACINTOSH, NEC, OKIDATA y SEIKO conforman un 4,1% de las impresoras donadas. En cuanto al tipo de impresora, la Gráfica 26 muestra que el 79,5% de las impresoras son tipo burbuja, el 16,4% tipo matriz y el 4,1% tipo láser. Cabe anotar que las impresoras tipo burbuja están diseñadas para el uso de consumibles de fácil instalación, además tienen una mayor cobertura de centros 50 de venta de insumos, por lo que abarcan con facilidad el mercado doméstico; sin embargo, el tiempo de uso, es reducido comparadas con las tipo matriz de punto, que resultan ventajosas en ciertas aplicaciones tales como instituciones educativas, controles industriales y zonas alejadas de centros urbanos, entre otras, debido a que las cintas para impresión, por su alto rendimiento en impresión, son muy durables y económicas, siendo su única condición la compatibilidad con los equipos y la adquisición de repuestos. Gráfica 25. Principales marcas de impresoras encontradas Marcas de impresoras 3,2% 2,3% 2,3% 0,5% 4,1% 8,2% 48,4% 8,7% 22,4% HP LEXMARK APPLE APOLLO OTRAS EPSON CANON XEROX N/S Gráfica 26. Principales tipos de impresoras encontrados Tipos de impresoras 4,1% 79,5% Láser Matriz Burbuja 51 16,4% 3. GESTIÓN INTEGRAL DE COMPUTADORES EN DESUSO PROVENIENTES DEL MERCADO DOMÉSTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ La estrategia jerarquizada para la gestión integral de residuos, Figura 4, establece como aspecto fundamental la prevención de los mismos, seguida de la minimización, el aprovechamiento y el tratamiento; en este sentido, aparece como opción última la disposición final. Dicha estrategia, es totalmente aplicable a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE, con alternativas de minimización y de aprovechamiento que incluyen reuso y reciclaje de los mismos y/o de sus componentes; dichas alternativas son descritas a continuación. Figura 4. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de residuos Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales ¾ Minimización. La minimización de aparatos eléctricos y electrónicos comprende prácticas que conlleven a no declarar “obsoleto” un equipo y convertirlo en RAEE y, por ende, a no adquirir uno nuevo. En el caso de los computadores, personas y compañías pueden extender su vida útil realizando actualizaciones o “upgrades” de la CPU o los periféricos para que cumplan con las especificaciones de nuevos paquetes de software o el manejo de mayores volúmenes de datos. Generalmente, es más costo efectivo una actualización que la compra de un equipo nuevo. La reducción en la fuente de 52 equipos aparentemente obsoletos lleva a la implementación de estrategias ciertamente creativas que descubren nuevos usos para los equipos aprovechando su actual capacidad computacional. Entre otras, se encuentran programas de reasignación de equipos a personas o departamentos que los encuentran útiles para aplicaciones de bajo rendimiento como procesador de palabra, registro de correspondencia, monitor de control de acceso o video-vigilancia, etc.; compartir un computador entre varios funcionarios, aún en los hogares todos pueden usar un solo equipo; o, como una herramienta de consulta de información para los clientes o proveedores 10. ¾ Aprovechamiento, por reuso y reciclaje. El concepto de reuso se refiere tanto al uso directo de segunda mano como al uso después de hacer ligeras modificaciones al funcionamiento original del equipo; para esto, se usan partes y componentes de otros equipos para mejorar el propio reemplazando los componentes que no funcionan adecuadamente; lo anterior se conoce como remanufactura o reacondicionamiento. Es interesante el reuso de los computadores obsoletos en la industria y el comercio para tareas o funciones para las cuales si están cualificadas. En Japón, por ejemplo, los equipos de segunda mano, PC basados en procesador 486, son usados en las fábricas para controlar líneas de ensamblaje con buenos resultados 11. En las oficinas, aún equipos basados en procesadores 386 están siendo usados para el manejo de bases de datos, procesamiento de palabra y aplicaciones de hojas de cálculo, debido a que el software y los archivos creados por las primeras versiones de DOS no son usables bajo ambiente Windows. El reporte indica que no solo PC y servidores están siendo utilizados sino que también estaciones de trabajo o workstations, equipos de medio rango y mainframes. Por otro lado, dado que los computadores son equipos manufacturados con una amplia variedad de materiales y componentes hay, según muchos investigadores, la posibilidad de reciclarlo de dos formas: una, en forma completa para producir computadores “nuevos” lo que sería realmente una remanufactura o reuso, y otra desmantelándolos o despiezándolos en materiales separados de interés para el reciclaje, tales como plásticos, vidrio, acero, aluminio, cobre y otros metales. Computadores Para Educar. Ángel Eduardo Camacho L. Informe No. 2: Modelos de recuperación y reciclaje de ewaste. Abril, 2005 11 K. Maruo. A new Life for Old Computers. http://www.cjmag.co.jp/magazine/issues/1998/maruo.html 10 53 La práctica del reciclaje de residuos debe estar enmarcada dentro de un contexto ético y de estándares ambientales. La práctica más criticada por los ambientalistas es la exportación a China, Pakistán, Filipinas e India de miles de toneladas de residuos electrónicos en contenedores por vía marítima, los cuales son depositados en campos inclusive de cultivos para que cientos de personas “recuperen” ciertos materiales en forma artesanal, anti-técnica y sin normas ambientales, exponiéndose a sí mismos a metales tóxicos como plomo, cadmio y mercurio, y de paso contaminando el aire, por la incineración de materiales, ríos y corrientes de agua subterráneas. En la Figura 5 se ilustra en qué etapa de la estrategia jerarquizada para la gestión de residuos, en este caso RAEE, se encuentra el reuso directo, el reacondicionamiento y la demanufactura, partiendo de un panorama de actores vinculados al sistema de computadores y sus periféricos en el país. En los numerales siguientes se describen los procesos de reacondicionamiento y demanufactura llevados a cabo por CPE. Figura 5. Ubicación de reacondicionamiento y demanufactura en estrategia jerarquizada de gestión Aprovechamiento, por reuso luego de reacondicionamiento Aprovechamiento, por reuso directo Fabricantes Distribuidores Usuarios Venta Reacondicionamiento Donación Demanufactura Computador en desuso Disposición en relleno sanitario Ensambladores Minimización, por actualización o “upgrades” de CPU y/o periféricos Gestión de Respel Reciclaje Aprovechamiento, por reciclaje de residuos Fuente: Equipo técnico consultor 54 3.1 REACONDICIONAMIENTO DE COMPUTADORES El Centro de Reacondicionamiento de Bogotá, CRB, de Computadores Para Educar se encuentra ubicado en la Carrera 100 # 25C – 11, Bodega 3, ver Foto 4. Entró en operación en agosto del año 2000 y, actualmente, tiene un área de 2.100 m2 y cuenta con las siguientes facilidades: bodega de almacenamiento, zona de triage, almacén, estación de pruebas, estaciones de ensamble e instalación de software, estación de limpieza de equipos, estación de empaque, zona de producto terminado, oficinas, sala de capacitación, red de datos interna, zonas comunes, dos montacargas, sistema de vigilancia y alarma de seguridad. El personal está conformado por un Jefe de Centro, siete (7) supervisores, dos (2) asistentes administrativos, una (1) secretaria, sesenta y nueve (69) técnicos y un (1) operario de montacargas. Se estima una capacidad instalada de producción de 840 computadores al mes, con una capacidad de bodegaje de 5.000 equipos. Las etapas del proceso se describen a continuación. Foto 4. Centro de Reacondicionamiento de Bogotá a) Fachada b) Personal ¾ Recepción de PC. Después de su recolección en los puntos establecidos, los computadores fueron transportados y recibidos en el CRB. 55 ¾ Triage. En la zona de triage o clasificación de partes, los computadores son separados en sus diferentes componentes, esto es: CPU, teclados, ratones, monitores, impresoras, etc.; cada tipo de parte es almacenada en un contenedor específico, ver Foto 5. Foto 5. Clasificación de equipos y ubicación de partes en contenedores separados ¾ Limpieza de monitores, CPU y periféricos. El CRB cuenta con tres (3) áreas específicas para la limpieza de monitores, CPU y periféricos, como teclados y mouse. Los monitores son sometidos a desensamble, limpieza de la carcasa (eliminación de manchas, calcomanías u otros residuos) con el fin de darles la apariencia de un monitor nuevo, soplado de los componentes internos y, finalmente, armado; por su parte, las CPU son sometidas también a desensamble, lavado de carcasa y soplado; lo anterior puede apreciarse en la Foto 6. En el caso de teclados y mouse, estos son desensamblados, limpiados y armados, ver Foto 7. ¾ Realización de pruebas. Luego de realizar la limpieza de CPU, se realiza la solicitud de partes a la bodega de almacén, tales como disco duro, memoria RAM, fuentes de poder, etc.; la CPU debe quedar con, mínimo, 10 GB en disco duro y, en el caso de no cumplirse lo anterior, se colocan hasta dos discos duros para cumplir con dicha especificación. Posteriormente, las CPU son ensambladas y encendidas para proceder a determinar las especificaciones del equipo y realizar un formateo al disco duro, el cual asegura la no recuperación de información almacenada previamente por el donante. Finalmente, a la CPU se le coloca un sticker con sus especificaciones técnicas y estatus. En el caso de teclados y mouse, luego de ser armados se someten a prueba y, en caso de presentar daños, pasan a la etapa de reparación; lo anterior se aprecia en la Foto 8. 56 Foto 6. Limpieza de monitores y CPU a) Desensamble de monitores b) Lavado de carcasas de CPU c) Cuarto de soplado de carcasas de monitores y CPU d) Soplado manual de carcasas de monitores y CPU Foto 7. Limpieza de teclados y mouse 57 Foto 8. Realización de pruebas b) Pruebas de teclados a) Pruebas de CPU ¾ Reparación. En esta etapa se arreglan los componentes defectuosos para su posterior reuso; aquellos componentes que no pudieron ser reparados se almacenan para, posteriormente, ser llevados al Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE. ¾ Reposición de partes del almacén. Luego de recibir una orden de trabajo, cada técnico de ensamble e instalación de software revisa las partes del computador, y de encontrar alguna defectuosa, la cambia por otra en el almacén de partes. Las partes defectuosas son llevadas a la estación de reparación para determinar si pueden ser reparadas. ¾ Ensamble e instalación de software. Los técnicos encargados realizan el ensamble e instalación de software, durante el cual arman el equipo con todos sus componentes internos y externos, revisan minuciosamente el estado de cada uno de ellos, aspiran internamente el computador, realizan pruebas de funcionamiento a cada componente y, finalmente, realizan la instalación del sistema operativo Windows con Office 2000, navegador Internet Explorer, antivirus y dos programas de ayuda pedagógica. El software instalado tiene sus correspondientes licencias legales, donadas por la firma Microsoft. En la Foto 9 se puede apreciar la etapa en mención. ¾ Control de Calidad. Se realiza una prueba de fatiga al computador, utilizando un software que realiza en una hora el trabajo equivalente a 8 horas de uso continuo del computador. El superar esta prueba garantiza las excelentes condiciones de funcionamiento del equipo. 58 Foto 9. Instalación de software ¾ Limpieza. Los computadores ya ensamblados son sometidos a una etapa de limpieza externa final, con el objetivo de retirar las impurezas adheridas durante el proceso de reacondicionamiento. ¾ Preempaque. El computador es empacado en bolsas plástica selladas, como se muestra en la Foto 10; la CPU se empaca en una bolsa individual, el monitor en otra y el teclado y el ratón en una tercera. Foto 10. Pre-empaque de equipos ¾ Empaque. El computador es empacado en cajas de cartón especiales para computador, rodeado de preformas de icopor para su protección y sellado con cinta especial. En la parte exterior se coloca un sticker con las especificaciones del equipo empacado. Este empaque protege al computador durante el almacenamiento y transporte. 59 ¾ Almacenamiento de producto terminado. Las cajas son apiladas en estibas, selladas con plástico stretch y almacenadas en la bodega como producto terminado. En la Foto 11 se presenta el lugar en el cual se lleva a cabo el empaque y almacenamiento de los equipos reacondicionados y listos para su despacho a las escuelas beneficiarias. Foto 11. Empaque y almacenamiento de producto terminado ¾ Despacho a escuelas seleccionadas. Los computadores son transportados por vía terrestre, aérea o marítima hasta las escuelas beneficiarias. En la Figura 6 se presenta el diagrama de flujo del proceso de reacondicionamiento y, en éste, se identifican las corrientes de residuos generadas. 60 Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de reacondicionamiento de computadores Computadores donados RECEPCIÓN Unidades que no cumplen las especificaciones mínimas, a CENARE TRIAGE LIMPIEZA DE PERIFÈRICOS LIMPIEZA DE CPU PRUEBA DE MONITORES REALIZACIÓN DE PRUEBAS REALIZACIÓN DE PRUEBAS LIMPIEZA DE MONITORES REPARACIÓN Unidades dañadas, a CENARE Unidades dañadas, a CENARE REPARACIÓN REPOSICIÓN DE PARTES ENSAMBLE E INSTALACIÓN DE SOFTWARE CONTROL DE CALIDAD LIMPIEZA FINAL EXTERNA PRE-EMPAQUE EMPAQUE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO Fuente: Equipo técnico consultor DESPACHO A ESCUELAS SELECCIONADAS Partes dañadas, a CENARE Partes defectuosas Partes de almacén 3.2 DEMANUFACTURA DE COMPUTADORES Paralelo al proceso de reacondicionamiento, se llevó a cabo la demanufactura de los equipos que no cumplieron con las especificaciones mínimas requeridas en las instalaciones del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE. El CENARE fue instalado en una bodega rentada, ubicada en la Calle 17A No. 69F – 59 del sector industrial de Montevideo, en agosto de 2007, con el fin de procesar alrededor de 4.500m3 de bodega de residuos correspondientes a los equipos, periféricos y partes sobrantes de la operación acumulada durante la operación de los cinco centros de reacondicionamiento con los que cuenta el Programa Computadores Para Educar. A partir de la fecha en mención, se inician los procesos de adecuación y dotación de las diferentes áreas de procesamiento de los residuos, la realización de pilotos de demanufactura para caracterización de los procedimientos, estudios de métodos y tiempos y mediciones de productividad, así como corrientes limpias de desecho para reciclaje. En la actualidad, se adelantan los Estudios de Impacto Ambiental y la formulación de los Planes de Manejo Ambiental, con el fin de obtener la licencia ambiental para la operación definitiva, según los términos de referencia expedidos por la Secretaría Distrital de Ambiente. Se planea que el CENARE manufacture, a partir de elementos eléctricos, electrónicos y mecánicos, recuperados mediante procesos de demanufactura de los residuos electrónicos, plataformas para la implementación de ambientes de aprendizaje en robótica y automática educativa, con las cuales se contribuirá significativamente a la educación en tecnología y al cierre de la brecha digital. El área de bodega del CENARE consta de un primer piso y dos mezanines. En el primer piso se encuentra el área de producción, en donde se implementarán las tres fases de demanufactura de residuos electrónicos, como se describe más adelante, y la bodega de, aproximadamente, 1.000m2, con estantería pesada de 5 niveles y capacidad para almacenar 900 estibas, ver Foto 12. El segundo mezanine consta de almacén, en donde se guardan los suministros nuevos, donados y los productos de la demanufactura fase 2, y cafetería, sitio de reunión del personal en sus horas de descanso. Foto 12. Bodega CENARE Finalmente, en el tercer mezanine, se encuentran ubicadas las oficinas de Coordinación de gestión de residuos, jefatura del centro y asistentes del área, así como el área de robótica, en donde se investiga, desarrolla y fabrican los kits de robótica educativa que serán distribuidos en las escuelas, ver Foto 13. Foto 13. Área de robótica educativa, tercer mezanine CENARE Actualmente, el CENARE cuenta con el siguiente personal: un (1) jefe de centro, un (1) ingeniero de investigación y desarrollo, un (1) técnico de almacén, un (1) técnico senior dedicado a la fabricación de los kits de robótica, un (1) técnico de bodega y cinco (5) técnicos de demanufactura. En términos generales, el proceso llevado a cabo por CPE, en el CENARE, está planteado en tres fases de demanufactura, con salidas de residuos a almacenes específicos de partes, de repuestos electrónicos y de reuso en robótica educativa, los cuales alimentarán, a su vez, procesos de demanufactura de mayor grado, 63 procesos de reparación de periféricos y los programas de robótica y automática educativa y de reciclaje de materiales 12. El planteamiento anterior busca el alcance de los objetivos listados a continuación. ¾ La reducción gradual del espacio utilizado en la bodega para el almacenamiento de equipos y partes en desecho, al reducir ostensiblemente el almacenamiento de volúmenes de aire intrínsecos a los equipos en su presentación de manufactura original, especialmente en el caso de las CPU y los monitores. ¾ Permitir un flujo semi-continuo por lotes, de acuerdo con la demanda, de partes y componentes de repuestos, debidamente identificados, catalogados y revisados que, a su vez, permita tener realmente un almacén de partes de repuestos que haga más efectivo en tiempo y costos los procesos de reparación de periféricos, en especial la reparación de monitores a color, componente bastante sensible en el proceso de reacondicionamiento. ¾ La obtención gradual de las diferentes partes electrónicas, como chips y componentes, eléctricas como motores, relés e interruptores, y mecánicas como ejes, pivotes, ruedas, piñones y mecanismos, con las cuales se conformarán los kits y se ensamblaran los equipos necesarios para la implementación del programa de robótica y automática educativa. ¾ La consecución y alistamiento de los componentes básicos, como tarjetas madres, fuentes, monitores, teclados, que permitirán el proceso de ensamble de las estaciones de desarrollo para robótica y automática y otras herramientas que más adelante se planteen dentro del proyecto de aprovechamiento tecnológico de los desechos. ¾ La obtención de las diferentes corrientes desecho individuales y limpias como metales, termoplásticos y vidrios, alistadas para su colocación en los mercados locales o internacionales de reciclaje de materiales provenientes de los desechos electrónicos. ¾ Evitar la disposición inadecuada, por parte de terceros, de desechos con elementos químicos nocivos para la salud humana como es el caso del plomo contenido en los tubos de rayos catódicos, ó CRT, de monitores. Con la demanufactura de los monitores y la separación de los CRT inservibles, CPE tiene el control y la total responsabilidad de hacer una disposición adecuada de éste tipo de desechos y cumplir una de las premisas universales del manejo de los desechos electrónicos protegiendo en la mayor medida nuestro medio ambiente. Computadores Para Educar. Ángel Eduardo Camacho L. Informe No. 3: Prueba piloto de demanufactura de CPU. Julio, 2005 12 64 El proceso de demanufactura a tres fases se esquematiza en la Figura 7 y se describe a continuación. Figura 7. Diagrama de flujo del proceso de demanufactura de computadores DEMANUFACTURA FASE 1 DEMANUFACTURA FASE 3 DEMANUFACTURA FASE 2 CORRIENTES DE PLÀSTICOS, METALES Y VIDRIOS INDIVIDUALES Y LIMPIOS Fuente: Computadores Para Educar. Ángel Eduardo Camacho L. Informe No. 2: Modelos de recuperación y reciclaje de e-waste. Abril, 2005. Equito técnico consultor, revisión y actualización, 2008. 65 ¾ Fase 1: Demanufactura de partes principales. Corresponde al despiece en los componentes principales del equipo. Se prevé en esta fase la desconexión eléctrica de componentes, es decir, el retiro de conectores y buses de datos, el desmonte de los soportes de sujeción y la separación, clasificación y almacenamiento particular de los componentes individuales. En esta fase se requiere del uso de herramientas menores, tales como destornilladores y copas para tuercas. ¾ Fase 2: Demanufactura específica de componentes para recuperación de partes para alimentar a almacenes de repuestos y robótica educativa. Comprende el desmonte y retiro de componentes o piezas específicas de un equipo o tarjeta para ser utilizados en aplicaciones de reuso, especialmente como repuestos para la reparación de equipos y elementos para la conformación de kits y el ensamble de equipos para el proyecto de robótica y automática educativa. Esta tarea requiere de entrenamiento técnico para la identificación, prueba y extracción y catalogación de los componentes o piezas y del refinamiento de la técnica de desoldación, uso de cautín y solda – pull, pistola de aire caliente u otro que se implemente, especialmente en el caso de componentes con múltiples patillas o soldados a través de huecos metalizados. En esta fase se busca alimentar, con sólo las partes indicadas, los almacenes de componentes de repuestos y para el proyecto de robótica, tarea realizada hasta agotar las posibilidades de recuperación de dichos componentes para fines de reuso. De ésta forma, se evita tener clasificar, catalogar y almacenar cientos de cientos de partes distintas que, seguramente, aún no tienen un fin de reuso. ¾ Fase 3: Demanufactura total. Es la demanufactura total del equipo en todas y cada una de sus partes constitutivas, con la finalidad de separar las diferentes corrientes de residuos, las cuales se identifican en el siguiente numeral. 3.2.1 Identificación de residuos generados en la demanufactura de computadores Los residuos generados en la demanufactura de computadores se listan en la Tabla 14. Por otro lado, la Foto 14 y la Foto 15 muestran la demanufactura realizada a monitores y CPU en las instalaciones del CENARE, así como los residuos resultantes de dicho proceso. 66 Tabla 14. Relación de corrientes de residuos generados en la demanufactura de computadores Residuo Subtipo Origen Monitores (núcleos de bobinas de Cerámicos ferromagnéticos Ferrita deflexión) y CPU (imanes en unidades de disco) Carcasas de CPU, monitores, teclados, ratones, impresoras, elementos de Ferrosos soporte, tornillos, tuercas, arandelas, etc. Disipadores Metales Aluminio No ferrosos para procesadores, soportes y disipadores para tarjetas de circuito impreso de monitores Cobre Monitores (bobinados en los yugos) No CPU (cabezas y discos, identificados unidades de disco duro y disco flexible) partes de Monitores (bobina de Gauss, cables de poder), CPU, (buses de datos, cables Bobinas y cables de poder, cintas de puertos), teclados (cables de conexión) Montajes eléctricos y Componentes electrónicos Monitores (Flyback, cañón electrones, potenciómetros), de CPU (motores, LED, displays, procesadores, ventiladores) y teclados (motores y electrónicos rodillo) Unidades de disco (CD-ROM, disco Partes duro, disco flexible, fuentes de poder) Monitores (tarjeta principal y baquelas), Tarjetas de circuito impreso CPU (tarjeta madre, memorias, tarjetas de expansión), principal) 67 teclados (tarjeta Residuo Subtipo Origen Termoplásticos (ABS, PS, Plásticos PVC y mezclas de éstos) CPU (carcasa y cinta de información), Resinas monitores (carcasa y base), yugos, Plástico no definido teclados, ratones e impresoras Plástico mezclado Monitor (partes enteras de panel y Partes de CRT Vidrio Otros Desecho funnel demanufacturados) y material Monitor (trozos de panel y funnel, fracturado material roto de CRT) Espumas, gomas y tierra Monitores, CPU y teclados Monitores (soportes y mecanismos de Cintas sujeción) Polvo fosforescente Monitores (panel) Fuente: Equipo técnico consultor Los componentes electrónicos, como se han clasificado en este Estudio Piloto, corresponden a un agregado de dispositivos eléctricos y electrónicos, junto a los componentes individuales que componen estos dispositivos, bien sean eléctricos (conductores, condensadores, bobinados y resistencias) o electrónicos (componentes semiconductores). Para ilustrar mejor esta clasificación, se dice que un motor de una unidad de disco es un ensamble de bobinados y algunos componentes eléctricos, este motor es, para el propósito de clasificación de los residuos generados, un componente electrónico. Se ha clasificado así pues en labores de demanufactura se ha aislado de la corriente de unidades de disco y puede funcionar en otra aplicación en robótica educativa, tal como sucede con otros montajes pequeños (flyback, transistores e interruptores). Paralelamente, una unidad de disco que no ha sido demanufacturada es clasificada como parte, debido a que su funcionamiento es más complejo que el de los componentes (motor, bobina o cabezales) y puede ser usada completamente en labores de reacondicionamiento y reparación de equipos. Por otro lado, la tarjeta de circuito impreso funciona como soporte y conexión entre los componentes eléctricos y electrónicos de un montaje. 68 Foto 14. Demanufactura de monitores a) Demanufactura de monitores b) Bases de monitores c) Desmonte del cañón de electrones d) Yugos e) Cobre en bobinas demanufacturadas f) Plástico de yugos 69 Cont. Foto 14 g) LED y cables conectores h) Baquelas y bobinados de yugos Foto 15. Demanufactura de CPU a) Demanufactura de CPU b) Demanufactura de carcasa c) Desensamble de tarjetas madre d) Fuentes de poder 70 Cont. Foto 15¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. e) Carcasas metálicas f) Buses de datos g) Unidades de CD-ROM h) Unidades de disco flexible j) Tarjetas separadas de la tarjeta madre i) Discos duros 71 Cont. Foto 15 e) Carcasas metálicas f) Buses de datos g) Unidades de CD-ROM h) Unidades de disco flexible j) Tarjetas separadas de la tarjeta madre i) Discos duros 72 3.2.2 Clasificación de residuos generados en la demanufactura de computadores La clasificación de los residuos generados se realiza teniendo en cuenta el Capítulo 1 y los Anexos I y II del Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los cuales, a su vez, se basan en los Anexos VIII y IX del Convenio de Basilea. En la Figura 8 se presenta un esquema de clasificación de residuos, teniendo en cuenta el decreto en mención. Figura 8. Esquema de clasificación de residuos 13 Residuo Consultar listados de Anexos I y II del Decreto 4741 de 2005 (Anexos I y VIII, respectivamente, del Convenio de Basilea) ¿Listado en Anexo I o en Anexo II? Fuente: Equipo técnico consultor, basado en “Plan de Gestión Integral de Respel” por Carmenza Robayo13. No Si Consultar listado de Anexo IX del Convenio de Basilea ¿Listado en Anexo IX? Si Determinar si el residuo contiene materiales incluidos en el Anexo I en una cantidad tal que le confiera características del Anexo III del Decreto 4741 de 2005, o a través de fuentes secundarias No Residuo Peligroso ¿Contiene materiales con características de peligrosidad? Si ¿Presenta características de peligrosidad? No Residuo No Peligroso Si Realizar caracterización analítica, con base en lo dispuesto en el Artículo 8 del Decreto 4741 de 2005 No 13 Seminario sobre residuos peligrosos Industriales en la localidad de Puente Aranda. Bogotá 2007 73 De lo anterior, se obtiene la clasificación de residuos, por equipos, dada en las tablas siguientes; las definiciones de las categorías Y, A, B y H a las que se hace referencia en dichas tablas, se resumen y explican en la Tabla 18. Se puede observar en dichas tablas que las partes que son destinadas a repuestos y reacondicionamiento, se clasifican según las listas del Convenio de Basilea en la categoría B1110, quedando excluidas de los residuos peligrosos generados. Los componentes que no serán usados en procesos como éste necesariamente deben ser incluidos en el código A1180 y, mientras no se demuestre que los niveles de sustancias de interés no les confieren una característica de la lista H, deberán ser manejados como residuos peligrosos. Por su parte, las tarjetas de circuito impreso puede ser usada en aplicaciones similares, haciendo parte de montajes y plataformas de desarrollo y control, y ser excluidas de la lista A1180 de residuos peligrosos. Sin embargo, en este estudio dichas tarjetas no tienen definido un uso, por lo que no se excluyen y se manejan como residuo peligroso. Tabla 15. Resultados de clasificación de los residuos generados en la demanufactura de monitores MONITORES Residuo Metal Montajes Anexo I(a) Anexo II(a) Ferroso No listado No listado B1010 No listado No peligroso Aluminio No listado No listado B1010 No listado No peligroso Cobre Y22 No listado No listado No peligroso Cables Y10, Y22 No listado B1115 No listado No peligroso Y10, Y31 A1180 B1110 Y10, Y31 A1180 No listado Componentes eléctricos y electrónicos 14 electrónicos Tarjetas circuito impreso de Anexo IX(b) Anexo III(a) Clasificación B1010, B1070 H11, H12, H13 H11, H12, H13 Peligroso Peligroso Flyback, potenciómetros, parlantes y algunos accesorios clasificados como componentes que no tienen un uso definido, por lo que son clasificados como residuos peligrosos; lo anterior, mientras se especifica su uso o se demuestra que no presentan alguna de las características de peligrosidad de la lista H 14 74 MONITORES Residuo Plástico con retardantes de llama Vidrio de CRT Espumas, gomas, tierra y cintas Otros Polvo (b) Anexo Anexo II(a) Y10 A1180 No listado Y31 A2010 No listado No listado No listado No listado No listado No listado Y22, Y23, fosforescente (a) Anexos Anexo I(a) Y26 Anexo IX(b) Anexo III(a) Clasificación H11, H12, Peligroso H13 H11, H12, Peligroso H13 No listado No peligroso H11, H12, Peligroso H13 del Decreto 4741 de 2005 del Convenio de Basilea Fuente: Equipo técnico consultor Cabe aclarar que los cañones de electrones, clasificados como componentes electrónicos, pueden contener cantidades importantes de Bario; dicho metal no se encuentra listado en el Anexo I del Decreto 4741/05 por lo que no se relaciona a una categoría Y; sin embargo, se lista en el Anexo III del mismo como metal que al exceder los límites máximos permisibles en lixiviados le confiere a un residuo toxicidad. Tabla 16. Resultados de clasificación de los residuos generados en la demanufactura de CPU CPU Residuo Metal Montajes eléctricos y electrónicos Anexo I(a) Anexo II(a) Anexo IX(b) Anexo III(a) Clasificación Ferroso No listado No listado B1010 No listado No peligroso Aluminio No listado No listado B1010 No listado No peligroso Cobre Y22 No listado B1010 No listado No peligroso Cables Y10, Y22 No listado B1115 No listado No peligroso Partes 15 Y10, Y31 A1180 B1110 No listado No peligroso Y10, Y31 A1180 No listado Tarjetas de circuito impreso H11, H12, H13 Peligroso Estas corresponden a unidades de disco y fuentes de poder, principalmente, que por su uso pueden ser excluidas de A1180 15 75 CPU Residuo Anexo I(a) Anexo II(a) Anexo IX(b) Y10 A1180 No listado No listado No listado No listado Plástico con retardantes de llama Espumas, Otros gomas y tierra (a) Anexos (b) Anexo Anexo III(a) H11, H12, H13 No listado Clasificación Peligroso No peligroso del Decreto 4741 de 2005 del Convenio de Basilea Fuente: Equipo técnico consultor Tabla 17. Resultados de clasificación de los residuos generados en la demanufactura de teclados TECLADOS Residuo Metal Anexo I(a) Anexo III(a) Clasificación No listado B1010 No listado No peligroso Y10, Y22 No listado B1115 No listado No peligroso Y10, Y31 A1180 B1110 No listado No peligroso Y10, Y31 A1180 No listado Y10 A1180 No listado No listado No listado No listado No listado No peligroso No listado No listado B3040 No listado No peligroso Y23, Y31 Cables Componentes eléctricos y electrónicos electrónicos Tarjetas Anexo IX(b) Y21, Y22, Ferroso Montajes Anexo II(a) de circuito impreso Plástico con retardantes de llama Espumas, Otros gomas y tierra Cauchos (a) Anexos (b) Anexo del Decreto 4741 de 2005 del Convenio de Basilea Fuente: Equipo técnico consultor 76 H11, H12, H13 H11, H12, H13 Peligroso Peligroso Tabla 18. Resumen de categorías Y, A, B y H del Decreto 4741 de 2005 y Convenio de Basilea Categoría Descripción Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén Y10 contaminados por bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB) Categoría de desechos Y21 Compuestos de cromo hexavalente que se deben controlar Y22 Compuestos de cobre Y23 Compuestos de zinc Y26 Cadmio, compuestos de cadmio Y31 Plomo, compuestos de plomo Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos que contengan componentes como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de Desechos caracterizados como A1180 peligrosos rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o contaminados con constituyentes del Anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que posean alguna de las características H de peligrosidad (véase la entrada correspondiente en la lista B, B1110) A2010 Desechos de vidrio de CRT y otros vidrios activados Desechos de metales y de aleaciones de metales, en forma Desechos estarán como que catalogados peligrosos, metálica y no dispersable: metales preciosos; chatarra de: hierro y no a B1010 acero, cobre, níquel, aluminio, zinc, estaño, tungsteno, molibdeno, tántalo y magnesio; desechos de: cobalto, bismuto, titanio, zirconio, menos que contengan manganeso, germanio, vanadio, hafnio, indio, niobio, renio y galio, materiales incluidos en torio y tierras raras la lista Y en una B1070 cantidad tal que les Montajes eléctricos y electrónicos: confiera una de las características H Desechos de cobre y sus aleaciones, en forma dispersable B1110 - Montajes eléctricos o electrónicos (incluidos los circuitos impresos, componentes electrónicos y cables) destinados a una reutilización directa y no al reciclado o a la eliminación final 77 Categoría Desechos estarán como que Descripción no Cables de metales de desecho con un revestimiento o un catalogados aislamiento de plásticos que no estén enumerados en la categoría peligrosos, a menos que contengan B1115 A1190 de la lista A, sin contar aquellos que estén destinados a operaciones del Anexo IVA del Convenio de Basilea o a cualquier materiales incluidos en otra operación de eliminación que implique, en una fase u otra, la lista Y en una procesos térmicos no controlados, como la quema a cielo abierto cantidad tal que les confiera una de las B3040 características H Desechos de caucho, siempre que no estén mezclados con otros desechos Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): sustancias H11 o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel, pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la carcinogenia Ecotóxicos: sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o Características de peligrosidad H12 pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos Sustancias que pueden, por algún medio, después de su H13 eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características de peligrosidad Fuente: Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Convenio de Basilea, de las 130 Partes 3.2.3 Cuantificación de residuos generados en la demanufactura de computadores En las tablas siguientes se presentan los indicadores de generación de residuos, por equipo, calculados luego de la demanufactura de los mismos; en dichas tablas se presenta, además, resultados de otros estudios similares. 78 En la Tabla 19 se presentan los indicadores de generación de residuos para monitores; se pueden apreciar cantidades importantes de plásticos con retardantes de llama, o piroretardantes, provenientes de las carcasas de monitores, bases y algunos soportes internos, llegando a los 520kg; por su parte, el vidrio de CRT, explícitamente mencionado como residuo peligroso por su categoría A2010, es la corriente que más peso tiene dentro de los materiales obtenidos de la demanufactura de monitores. Tabla 19. Indicadores de generación de residuos por monitor Indicador (kg/monitor) Residuo No Respel Respel Piloto Basilea Estudio ETH Estudio ETH – Sur África 16 CPE 17 Aluminio 0,120 0,144 0,080 Cables 0,160 No reportado 0,394 Cobre 0,230 0,892 0,300 Componentes electrónicos 0,290 - 0,789 Metal ferroso 1,230 1,324 0,880 Espumas, gomas, tierra, etc. 0,080 No Reportado 0,016 Total No Respel 2,110 2,360 2,459 Cañón de electrones 0,020 0,028 No Reportado Plástico con piroretardantes 2,330 2,603 2,470 Polvo fosforescente 4E-04 No Reportado No Reportado Tarjetas de circuito impreso 1,210 0,885 0,789 Vidrio de CRT 4,980 8,910 5,405 Total Respel 8,540 12,426 8,664 Peso Total 10,650 14,786 11,123 Fuente: Equipo técnico consultor Zumbühl, D. Mass flow assessment (MFA) and assessment of recycling strategies for cathode ray tubes (CRT) for the cape metropolitan area (CMA), South Africa. Tesis de Maestría, Department of Environmental Science Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETH), Alemania. 2006 17 Marthaler C. Computers for Schools: Sustainability Assessment of suply strategies in developing countries. Tesis de Maestría, Department of Environmental Science Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETH), Alemania 2008 16 79 En dicha tabla también se comparan los resultados del Estudio Piloto con los obtenidos en otros estudios de demanufactura de monitores, observándose similitudes en el orden de magnitud de los resultados. Sin embargo, se debe anotar que los niveles de despiece no se reportan en todos los casos y el propósito de la demanufactura difiere considerablemente. Cabe mencionar que el peso promedio de las unidades reportadas en la literatura es superior en más de 3,9kg al de las unidades demanufacturadas en este estudio. El estudio ETH – CPE muestra una mayor similitud en la información, haciendo notar que la distribución de modelos y marcas de RAEE no son uniformes a través de la geografía mundial. En el caso de CPU, la generación de residuos que pueden ser aprovechados como componentes electrónicos es una de las ventajas más importantes de su demanufactura, además de una reducción sustancial en el espacio necesario para su almacenamiento; se observa en la Tabla 20 que de cada CPU se recuperan 2,29kg de componentes electrónicos de la corriente de residuos. La generación de residuos peligrosos está limitada a las tarjetas de circuito impreso que no pueden ser usadas (repuestos o parte para robótica) y pequeñas partes plásticas que se encuentran en las bahías para inserción de unidades de almacenamiento y lectura. Los resultados obtenidos en la demanufactura de los equipos en mención en el Estudio Piloto fueron similares a los del Estudio ETH – CPE, encontrándose la principal diferencia en el dato obtenido para componentes electrónicos, siendo 2,44 veces mayor en el primero. Tabla 20. Indicadores de generación de residuos por CPU Indicador (kg/CPU) Residuo No Respel Piloto Basilea Estudio ETH – CPE 18 Aluminio 0,240 0,373 Cables 0,150 0,237 Componentes electrónicos 2,290 0,937 Metal ferroso 4,800 6,349 Metal no ferroso sin definir 0,030 No reportado Espumas, gomas y tierra 0,010 0,130 Total No Respel 7,520 8,026 Marthaler C. Computers for Schools: Sustainability Assessment of suply strategies in developing countries. Tesis de Maestría, Department of Environmental Science Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETH), Alemania 2008 18 80 Indicador (kg/CPU) Residuo Respel Piloto Basilea Estudio ETH – CPE 18 Plástico con piroretardantes 0,510 0,791 Tarjetas de circuito impreso 0,750 0,838 Total Respel 1,260 1,629 Peso Total 8,780 9,525 Fuente: Equipo técnico consultor En cuanto a teclados, se observa en la Tabla 21, que los datos de indicadores de generación de residuos obtenidos en el Estudio Piloto fueron también muy similares con los reportados en el Estudio ETH – CPE. Tabla 21. Indicadores de generación de materiales por teclado Indicador (kg/teclado) Residuo No Respel Respel Piloto Basilea Estudio ETH – CPE 19 Cables 0,070 0,070 Metal ferroso 0,200 0,280 Espumas, gomas y tierra 0,030 0,070 Total No Respel 0,300 0,420 Componentes electrónicos 4E-03 No reportado Plástico con piroretardantes 0,690 0,770 Tarjetas de circuito impreso 0,080 0,060 Total Respel 0,770 0,830 Peso Total 1,070 1,250 Fuente: Equipo técnico consultor En la Tabla 22 se presentan indicadores de generación de residuos por computador, compuesto de una CPU, un monit6or y un teclado. En dicha tabla se evidencia que, aproximadamente, la mitad de la masa que constituye un computador es considerada peligrosa al final de su vida útil. Marthaler C. Computers for Schools: Sustainability Assessment of suply strategies in developing countries. Tesis de Maestría, Department of Environmental Science Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETH), Alemania 2008 19 81 Tabla 22. Indicadores de generación de residuos por computador Residuo No Respel Respel Indicador (kg/computador) Fracción (%) Aluminio 0,36 1,77 Cables 0,38 1,86 Cobre 0,23 1,13 Componentes electrónicos (reuso) 0,30 1,47 Metal ferroso 6,23 30,55 Partes 2,29 11,23 Espumas, gomas, tierra, etc. 0,03 0,15 Total No Respel 9,82 48,15 Polvo fosforescente 4E-03 0,02 Plástico con piroretardantes 3,53 17,31 Tarjetas de circuito impreso 2,04 10,00 Vidrio de CRT 4,98 24,42 0,02 0,10 10,57 51,85 20,38 100,00 Componentes electrónicos (cañón de electrones) Total Respel Peso Total Fuente: Equipo técnico consultor Teniendo en cuenta lo presentado en este numeral, se calculó la cantidad total de residuos generada en la demanufactura de los equipos; en la Tabla 23 se presenta el consolidado de dicho cálculo. En la Tabla 24 y Gráfica 27 se muestra la participación promedio en peso de residuos peligrosos y no peligrosos en los equipos demanufacturados. 82 Tabla 23. Cantidades totales obtenidas por demanufactura de equipos recibidos en donación Equipo Monitores CPU Teclados 223 392 88 Cantidad de equipos demanufacturados Cantidades (kg) Aluminio 26,76 94,08 0,00 Cables 35,68 58,80 6,16 Cobre 51,29 0,00 0,00 64,67 897,68 0,00 Metal ferroso 274,29 1.881,60 17,60 Espumas, gomas, tierra, etc. 17,84 3,92 2,64 Subtotal No peligroso 470,53 2.936,08 26,40 4,46 0,00 0,00 519,59 199,92 60,72 0,09 0,00 0,00 Tarjetas de circuito impreso 269,83 294,00 7,04 Vidrio de CRT 1110,54 0,00 0,00 Subtotal peligroso 1904,51 493,92 67,76 2.375,04 3.430,00 94,16 No peligroso Componentes electrónicos Cañón de electrones Plástico Peligroso Polvo fosforescente Total Fuente: Equipo técnico consultor Tabla 24. Datos de participación en peso, promedio, de residuos peligrosos y no peligrosos en equipos Equipo Peso (kg) Porcentaje (%) Respel No Respel Respel No Respel CPU 493,92 2046,24 19,4% 80,6% Monitor 1884,35 486,14 79,5% 20,5% Teclado 67,49 24,28 73,5% 26,5% Fuente: Equipo técnico consultor 83 Gráfica 27. Participación en peso, promedio, de residuos peligrosos y no peligrosos en equipos Participación, en peso, de residuos peligrosos y no peligrosos por equipo 3000 Peso (kg) 2500 20,5% 2000 1500 80,6% 79,5% 1000 500 26,5% 19,4% 0 CPU No Respel Respel Monitor Equipo 84 Teclado 73,5% 3.2.4 Propuesta de alternativas de gestión para las corrientes de residuos identificados y clasificados en la demanufactura de equipos A continuación se describen las diferentes alternativas de gestión aplicable a los residuos identificados en la demanufactura de equipos. 3.2.4.1 Residuos no peligrosos En la Tabla 25 se presenta la propuesta de alternativas de gestión para los residuos clasificados como “No peligrosos” en el numeral 3.2.2. Tabla 25. Alternativas de gestión de residuos no peligrosos Residuo Cerámicos ferromagnéticos Alternativa(s) de gestión − Aprovechamiento y valorización, por reuso y reciclaje, de igual forma que los metales ferrosos Montajes eléctricos y electrónicos, − Aprovechamiento y valorización, por reuso: obtención de incluidos en la categoría B1110 Metales repuestos y robótica educativa Ferrosos − Aprovechamiento y valorización, por reuso y reciclaje No ferrosos − Aprovechamiento y valorización, por reciclaje Otros, como: cintas, espumas, gomas y tierra − Disposición final en relleno sanitario Fuente: Equipo técnico consultor Las alternativas de robótica educativa y de aprovechamiento y valorización de metales, ferrosos y no ferrosos, se describen a continuación. ¾ Robótica educativa. La plataforma de robótica educativa está siendo desarrollada por CPE y consiste en la elaboración de kits de robótica con fines educativos; en la Tabla 26 se describen los kits elaborados hasta el momento. 85 Tabla 26. Descripción de kits de robótica Nombre Descripción Aplicaciones Imágenes Dispositivo para la captura y visualización en pantalla (Edera) de la dirección en tiempo real del viento. Basado en la posición relativa del indicador del viento ó veleta con respecto a una Veleta electrónica posición de referencia medido como el desplazamiento angular y traducido en pasos operados por un motor de paso. Posee una resolución de 1.8 grados y no tiene banda muerta, en contraste Como veleta para la conformación de una estación meteorológica experimental en conjunto con otros dispositivos (anemómetro, termómetro, pluviómetro) para la iniciación de estudiante en meteorología. Con la experimentación en la fabricación de la veleta, los estudiantes comprenden principios aerodinámicos. con los modelos basados en el uso de un potenciómetro. Además de la veleta, para la Anemómetro, pluviómetro y sensor de temperatura Dispositivos para la captura y conformación de una estación visualización en pantalla meteorológica experimental, se (Edera) de la temperatura cuenta con un anemómetro, un ambiente, la velocidad del sensor de temperatura y un viento y el nivel de las lluvias. pluviómetro para la iniciación de estudiante en meteorología. 86 Nombre Descripción Aplicaciones Imágenes Como robot móvil actuando con comportamiento fotofóbico Robot móvil de tres ruedas, (fobia a la luz) o escotofóbico dos traseras con tracción (fobia a la oscuridad) según el independiente tipo motor DC nivel de luz/oscuridad percibido y una delantera local o fija. en la fotorresistencia y ajustado Fotomóvil Comando de movimiento por el estudiante. Posibilidad de adelante o atrás por medio de alimentación con fuente externa relé doble polo doble tiro de 5 V y cable umbilical a operado por transistor y Edera. También se pueden usar fotorresistencia. con microsuiches, en forma de bigotes o sensores más complejos leídos por la Edera. Mediante el uso de salidas digitales que operan diodos tipo Led y entradas digitales Se pueden desarrollar operadas por pulsadores, los maquetas con: luces rítmicas estudiantes se inician en el programadas en secuencias y Inicio conocimiento de la lógica tiempos, digital, el comando casa de automatizadas con luces (domótica), actuadores y la lectura de estación de votación electrónica sensores. Asimismo, en la y mapa electrónico. programación con el lenguaje Qbasic. Tarjeta inversora de giro de motor DC Tarjeta de control diseñada para la inversión de giro de un motor DC dependiendo del estado de un sensor Robots móviles, aplicaciones de procesamiento autónomo. (fotorresistencia). 87 Nombre Tarjeta inversora de giro de motor DC con memoria Descripción Aplicaciones Imágenes Tarjeta de control diseñada para la inversión de giro con almacenamiento del estado o Robots móviles, aplicaciones de memoria. Depende del procesamiento autónomo. estado de dos sensores (Microswitch). Diseño de una interfaz hombremáquina para el monitoreo y Dispositivo automático de simulación de una puerta eléctrica basado en una Puerta eléctrica bandeja de unidad drive de CD-ROM. Comando a través de Edera por hardware (varios tipos de dispositivos de entrada) o virtualmente (pantalla de Edera). comando del dispositivo. Posibilidad de comando por hardware, a través de botoneras con comando de apertura, cierre y parada de emergencia, u operación automática con detectores de presencia o simulación de tarjeta magnética. Posibilidad de comando por software a través de botones virtuales con programación MS Quick Basic. Robot móvil basado en el movimiento sincronizado de patas Tetrápodo (emulación insecto), de transmisión un de movimiento por medio de un motor de DC y engranajes reductores, y comando por medio de reles. Como robot comportamiento móvil con autónomo, posibilidad de alimentación con Edera, comprensión del uso de microsuiches, con descripción de normalmente cerrado y normalmente abierto, inversión de giro por topes y retención del giro hasta el siguiente tope. Fuente: CENARE, CPE 88 ¾ Aprovechamiento y valorización de metales 20. Los residuos metálicos en su mayoría están disponibles para su recuperación, existiendo una demanda sostenida de este tipo de residuo. Gran parte de la producción mundial de metales se realiza a través del reciclado de la llamada “chatarra metálica”. Los metales pueden recuperarse y regenerarse una y otra vez sin que pierdan sus propiedades, no distinguiéndose de los metales vírgenes 21, por lo cual existe un mercado importante de su compra y venta. Los metales son recursos naturales no renovables por lo que es conveniente su aprovechamiento a través de la fundición secundaria de chatarra. Existen ventajas económicas ya que la producción primaria de metales implica importantes costos de inversión y operación, tanto en lo que respecta a la extracción como al procesamiento de los minerales. La producción de aluminio a partir de chatarra es un claro ejemplo en el cual la fundición secundaria genera un ahorro del 95% de la energía si se compara con la producción a partir del mineral primario, la bauxita. Adicionalmente, la recuperación de metales a partir de la chatarra evita los impactos ambientales ocasionados por la industria minera; sin embargo hay que tener en cuenta que un procesamiento inadecuado de la chatarra puede generar otro tipo de impactos ambientales, así como afectación de la salud humana. Los metales ferrosos, esto es, hierro y acero, representan el mayor volumen de chatarra recuperada. Dentro del grupo de los metales no ferrosos, los más comúnmente recuperados son: aluminio, cobre, plomo, cinc y sus aleaciones. En la Tabla 27 se presentan las principales aplicaciones de estos materiales. Procesos existentes. El aprovechamiento y valorización de metales es realizado por empresas dedicadas a la Fabricación de productos metalúrgicos básicos, CIIU 27, divididos en dos sectores: Industrias básicas de hierro y acero, CIIU 271, e Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos, CIIU 272. Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y El Caribe. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos – Tomo II, Capítulo 9: Chatarra metálica. Fundamentos. Uruguay, 2005 21 Convenio de Basilea, PNUMA. Proyecto de directrices técnicas para el reciclado/regeneración ambientalmente racional de metales y compuestos metálicos (R4). Agosto, 2004 20 89 Tabla 27. Principales aplicaciones de los metales de interés Metal Ferrosos Principales aplicaciones Elaboración de acero Envases, tubería, muebles de exteriores, canales, puertas, Aluminio ventanas, baterías de cocina, elementos de refrigeración, automóviles, barcos, camiones y aviones Cobre(1) (1) Incluido Cables, tubería, grifería, válvulas, radiadores, equipos electrónicos, electroplateado y elementos de refrigeración el bronce Fuente: Tchobanoglous, G. Integrated solid waste Management. McGraw – Hill, 1993. Pp. 742 En el caso de chatarra de acero y hierro, la cual se define como productos terminados de acero que han llegado al final de su vida útil y cuyo reciclaje en el proceso siderúrgico permite considerables ahorros de energía y disminución en las emisiones de CO2, ésta ocupa un lugar importante en las siderúrgicas semi-integradas, como se puede apreciar en la Figura 9. Figura 9. Estructura simplificada de la cadena siderúrgica Productos intermedios de la siderúrgica integrada Mineral de hierro, coque, caliza y ferroaleaciones Piezas fundidas Productos largos y alambrón Aceros planos revestidos Palanquilla y planchón Chatarra de hierro y acero Laminación Hot roller Productos planos laminados en caliente Productos planos laminados en frío Tubería Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Generalidades de la cadena siderúrgica El proceso de obtención de acero llevado a cabo en las siderúrgicas semi-integradas se esquematiza en la Figura 10. 90 Figura 10. Proceso semi-integrado de obtención de acero Chatarra de acero y hierro Fundentes Ferroaleaciones Horno eléctrico Cuchara Metalurgia en cuchara Colada continua Palanquilla Calentamiento Tren de laminación Tratamiento termomecánico Producto terminado Fuente: Equipo técnico consultor Impactos ambientales. La mayoría de los metales que conforman la chatarra se encuentran en forma de láminas, trozos o partes. Sin embargo, la presencia en la chatarra de otros componentes no metálicos sumado a las condiciones precarias en las que en la mayoría de los casos se realiza la recolección, clasificación y fundición, hacen que existan riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente. Las principales prácticas de procesamiento de chatarra metálica que generan impactos sobre la salud y el medio ambiente son: a) Las condiciones precarias de los actores que recogen y recuperan chatarra. En la mayoría de los casos se trata de una actividad informal, realizada por personas de bajos recursos económicos. Estas personas almacenan la chatarra en el mismo predio de su vivienda y, con el propósito de clasificar o 91 limpiar el metal, previo a la venta a las plantas de fundición, llevan a cabo prácticas inadecuadas. Entre dichas prácticas se encuentra, en primer lugar, la quema y fundición de materiales a cielo abierto, generando emisiones gaseosas con contenido o sustancias tóxicas, como metales pesados y dioxinas y furanos, en niveles de concentración que son perjudiciales para la salud humana, tanto para el operador como para sus vecinos, los cuales se encuentran altamente expuestos a las mismas. Además de la contaminación del aire se genera contaminación del suelo por el depósito del material particulado emitido y por el manejo inadecuado de las escorias. En segundo lugar, se encuentra la generación de vertimientos intencionales, de líquidos que pueden contener los equipos obsoletos, o no intencionales, por derrames o pérdidas; muchos de estos líquidos pueden contener sustancias peligrosas. b) La fundición de chatarra en plantas industriales que no cuentan con la tecnología apropiada, fundamentalmente en lo referente al tipo y operación del horno y al tratamiento de las emisiones gaseosas. En estas condiciones se producen emisiones gaseosas con presencia de contaminantes, tales como metales pesados, dioxinas y furanos. Estos últimos se deben a que los metales, principalmente el aluminio, cobre y cinc, son catalizadores de la reacción de formación de estas sustancias tóxicas, las cuales se producen a partir de compuestos orgánicos en presencia de oxígeno y cloro a temperaturas superiores a 150ºC; la materia orgánica y el cloro pueden ser aportados por restos de aceites, pinturas y plásticos (entre ellos el PVC), presente en el material metálico. c) La disposición inadecuada de las escorias generadas en la fundición. Estas escorias pueden contener diferentes tipos de contaminantes en función de la chatarra procesada y de las condiciones en las que se realizó la fundición. En muchos casos se han utilizado las escorias como material de relleno de terrenos generando sitios contaminados. Empresas de aprovechamiento y valorización de metales. En el Anexo 3 se presenta un listado de posibles empresas para realizar la gestión de residuos metálicos. 92 Precios en el mercado. En la Tabla 28 se presentan los datos de valores de compra de los metales de interés en el mercado. El rango de precios obedece a variables como estado del material, cantidad, logística de transporte, etc.; también están sujetos al comportamiento del dólar en el mercado. Tabla 28. Índice de precios de metales ferrosos y no ferrosos Material Precio ($/kg) Chatarra 220 – 500 Cobre 8500 – 14000 Bronce 6000 – 11000 Aluminio Grueso 1800 – 2000 Retal lamina 1800 - 2000 Perfil 2200 Fuente: www.acercar.org.co 3.2.4.2 Residuos peligrosos En la Tabla 29 se presenta la propuesta de alternativas de gestión para los residuos clasificados como “Peligrosos” en el numeral 3.2.2. Tabla 29. Alternativas de gestión de residuos peligrosos Residuo Cañón de electrones Alternativa(s) de gestión − Disposición final en relleno sanitario con celda de seguridad − Tratamiento térmico, por co-procesamiento Plástico, con retardantes de llama − Tratamiento térmico, por incineración, y disposición final de cenizas Polvo fosforescente − Tratamiento físico, químico y/o electroquímico − Disposición final en relleno sanitario con celda de seguridad Tarjeta de circuito impreso y otros − Aprovechamiento y/o valorización, por procesos de montajes eléctricos y electrónicos recuperación de metales preciosos, plomo y estaño (éstos para no incluidos en la categoría B1110 la fabricación de nuevas soldaduras), otros metales y plástico 93 Residuo Tarjeta de circuito impreso y otros montajes eléctricos y electrónicos no incluidos en la categoría B1110 Alternativa(s) de gestión − Tratamiento térmico, por incineración − Tratamiento, por estabilización – solidificación, consistente en la inmovilización de los constituyentes peligrosos por medio de vitrificación, cementación y ceramización − Aprovechamiento y/o valorización, para su posterior uso como Vidrio de CRT materia prima en la industria cerámica, en recubrimientos y acabados, y en la producción de fibra de vidrio − Tratamiento físico Fuente: Equipo técnico consultor A continuación se describen las alternativas de gestión de residuos plásticos con retardantes de llama, tarjetas de circuito impreso y otros montajes eléctricos y electrónicos no incluidos en la categoría B1110, y vidrio CRT. ¾ Alternativas de gestión de residuos plásticos con retardantes de llama. Los retardantes de llama son añadidos a algunos componentes - como circuitos impresos, carcasas de plástico o cables - para reducir su inflamabilidad, es decir, para prevenir o reducir la posibilidad de inicio del fuego o para inhibir la fuerza de la llama. Los tipos de sustancias resistentes al fuego se pueden dividir en los que contienen compuestos con bromo y cloro, también conocidos como resistentes al fuego halogenados, los que contienen fósforo, nitrógeno y otros resistentes al fuego inorgánicos. Algunos tipos de resistentes al fuego con bromo son: Tetrabromobifenol – A – TBBPA, usado en circuitos impresos; Hexabromociclododecano – HBCD, usado en poliestireno de gran impacto (HIPS); Eter polibromado difenil – PBDEs, usado en termoplásticos, recomendado para moldes de inyección (el producto gamma deca es usado en textiles y plásticos densos); y, Bifeniles polibromados – PBBs, usados en moldes de plásticos. Es importante mencionar que en países europeos el reciclaje de plásticos con retardantes de llama no se está llevando a cabo, pero se de debe más a la restricción existente en el uso de dichos retardantes que a factibilidad técnica de los procesos. La Sociedad de Ingenieros Plásticos, en Europa, teniendo en 94 cuenta la entrada en vigor de algunas Directivas Europeas (Directiva 2003/11/EC QUE entró en vigor el 15 de agosto de 2004 y que afirma que los materiales o artículos que contengan pentaBDE y octaBDE en concentraciones superiores al 0,1 por ciento no saldrán al mercado; Directiva 1983/264 relativa al PBB; y Directiva RoHs que contempla que a partir del 1 de julio de 2006 no se podrán utilizar los PBB, el pentaDBE y el octaDBE en aparatos eléctricos y electrónicos) recomiendan no separar ni reciclar mecánicamente las corrientes de residuos que contienen estas sustancias y que, en su lugar, se lleve a cabo el reciclaje de los productos primarios, la recuperación de energía o la eliminación de los residuos de modo que se pueda recuperar o eliminar el contenido de dichas sustancias, ya que éstos no tienen autorización para volver a salir al mercado para su reutilización en aparatos eléctricos y electrónicos o en aplicaciones alternativas. En Colombia, las alternativas de gestión de residuos plásticos, en general, consisten en el reciclaje mecánico, para el caso de los no peligrosos, y el co-procesamiento en hornos cementeros e incineración, en el caso de los peligrosos, dejando de lado el reciclaje químico; dichos procesos se describen a continuación. Reciclaje mecánico. Este puede ser pos-industrial, o primario, y pos-consumo, o secundario; el primero hace referencia al que tiene lugar dentro del mismo proceso en que se genera el residuo, y el segundo a aquel que se realiza una vez los productos elaborados con materiales plásticos han terminado su vida útil. Reciclaje químico. Es el tratamiento de residuos plásticos mediante procesos físico-químicos, en los cuales las moléculas de los plásticos se rompen con el fin de obtener de ellos monómeros o productos con algún valor para la industria petroquímica y convertirlos nuevamente en materias primas. Es aplicado, principalmente, a aquellas corrientes de residuos complejas de manejar a través de las técnicas de reutilización o reciclaje mecánico, tales como plásticos compuestos, partes de automóviles, cables, tapetes, textiles, etc. Algunos procesos de reciclaje químico, como la pirólisis, ofrecen la enorme ventaja de que no requieren de una separación por tipo de resina plástica, lo que permite aprovechar residuos plásticos mixtos, es decir, aquellos provenientes de la corriente de los residuos sólidos municipales, que son separados de ésta pero no clasificados entre sí por tipo de 95 resina. El reciclaje químico puede llevarse a cabo por diferentes procesos: pirólisis, hidrogenación, gasificación, extrusión degradativa y metanólisis. Incineración y co-procesamiento en hornos cementeros (caso Holcim). El co-procesamiento consiste en ingresar residuos al horno cementero para su disposición final y segura, de tal forma que no se generen nuevos residuos en el proceso; se denomina así porque se desarrolla de forma simultánea con la producción de clínker. La naturaleza del proceso de producción del cemento hace posible proveer una solución para la disposición final de residuos industriales debido a las altas temperaturas del horno (entre 900 y 2.000ºC), el prolongado tiempo de residencia y la elevada turbulencia a los que están sometidos los materiales 22. La diferencia con la incineración radica en las cenizas, mientras en el co-procesamiento éstas quedan incluidas en el clínker, en la incineración deben ser manejadas y llevadas a disposición final. El reciclaje mecánico de los plásticos generados en la demanufactura de computadores no es considerada, por el equipo técnico consultor, como una opción de aprovechamiento debido a su contenido de retardantes de llama bromados; por su parte, el reciclaje químico si se constituye en una alternativa de gestión pero, como se mencionó, no es realizada en el país. Por lo anterior, las alternativas de gestión ambientalmente adecuadas de los residuos en mención disponibles en Colombia es el co-procesamiento en hornos cementeros y la incineración; cabe mencionar que se da prioridad al co-procesamiento, teniendo en cuenta la estructura jerárquica de la gestión de residuos. Teniendo en cuenta que los residuos plásticos deben identificarse y clasificarse para establecer la alternativa de gestión más adecuada, en la Tabla 30 se presentan las técnicas de separación e identificación de materiales plásticos; en algunos casos implican inversiones iniciales relativamente grandes pero costos de operación menores. 22 www.holcim.com 96 Tabla 30. Técnicas de separación e identificación de plásticos Procedimiento Principio Observaciones En un medio acuoso se separan las resinas Dificultad de separar resinas muy Separación por densidad plásticas aprovechando la diferencia de próximas en densidad o resinas densidades. Es posible refinar la separación con alto contenido de pigmentos y de las resinas plásticas utilizando con cargas. diferente densidad a la del agua. Costos e inversiones bajas. Separación por gravedad específica. Se Sólo es eficaz la separación de dos Separación por generan fuerzas muy superiores a la o tres plásticos; bajo efecto de flotación gravedad, lo cual permite la separación de separación, los rellenos perturban plásticos con ligeras diferencias en densidad. Separación por centrifugación el proceso. Pureza entre 95 y 99,9%. Costos Separación por gravedad específica. energéticos mayores. Cuando los plásticos son sometidos a temperaturas Criogenización muy por debajo de su temperatura de transición vítrea, llegan a ser más quebradizos, lo cual facilita su posterior Costos energéticos muy altos. separación por tipo de resina mediante cribado. La mezcla de plásticos es tratada con un solvente, el cual disuelve y remueve Inversiones altas, ya que se Solventes selectivamente una de las resinas. Mediante requiere recuperación del solvente la adición de otro solvente, o el mismo, a una para que sea rentable y más temperatura diferente se pueden remover otro amigable con el medio ambiente. tipo de resina. La mezcla de plásticos es tratada con surfactantes para tomar ventaja de sus Flotación diferentes potenciales de humedecimiento superficial. Adición selectiva de burbujas de aire en un medio acuoso. 97 Es necesaria la adición de reactivos. Baja eficiencia. Los aditivos y rellenos perturban el proceso. Procedimiento Separación por flotación mediante reactivos selectivos Principio Observaciones Cuatro plásticos: PVC, PC, POM y PPE, pueden separarse de sus mezclas sintéticas por medio de agentes humectantes comunes, Pureza entre 87 y 90%. como el sulfonato sódico de lignina, el ácido tánico, el aerosol OT y la saponina. Uso de carga electrostática en campos Pureza superior al 90%, los Electroseparación eléctricos para separar el PVC y el PE de contaminantes cables y alambres. Pueden distinguirse el proceso. nueve clases de plásticos: PE, PP, PVC, ABS, PC, PA, PBT, Espectroscopía del PPE, y EPDM. La separación se realiza infrarrojo medio perturban gracias a la absorción selectiva de ciertas franjas de radiación infrarroja en la franja media. Buena identificación de plásticos técnicos. Amplia preparación de la muestra. No puede automatizarse y es muy lento (tiempo estimado 20s/análisis). Separación de PET, PVC, PP, PE, y PS Buena identificación de envases Espectroscopía del (espectroscopía de reflexión de 800 a plásticos. Imposible identificar infrarrojo cercano de negro 2500nm, estimulación de oscilaciones polímeros armónicas y oscilaciones combinadas). Espectroscopía de plasma inducido por láser complementada con espectroscopia color y aditivos. Se dirige un haz láser pulsatorio hacia los plásticos para producir un fogonazo debido a una densidad de potencia elevada. El fogonazo genera un plasma hiperdenso que Inversión inicial alta. excita todos los elementos atómicos en el volumen enfocado. Espectroscopía por Funciona para todos los plásticos, rayos infrarrojos pero se necesitan largos períodos basada en la Espectroscopía por rayos infrarrojos. transformada de de medición para los plásticos de color negro debido a la preparación Fourier y medición de las muestras. 98 Procedimiento Principio Observaciones Espectroscopía por rayos UV del espectro visible Espectroscopía de reflexión de 200 a 400nm, estimulación de vibraciones y electrones. Identificación mínima de los polímeros. Gran influencia de los aditivos. Difícil de automatizar. infrarrojo Separación de PET, PVC, PP, PE, y PS. Identificación mínima de polímeros. Espectroscopía Espectroscopía de emisión láser-plasma Identificación fotoelectrónica láser átomo/respuesta de impulso heteroatómicos. térmico/termografía por rayos infrarrojos. Fluorescencia de rayos X como método de detección muestran la presencia de elementos. Discriminación óptica como masas En principio, Identificación mínima de plásticos, identificación de elementos, difícil de automatizar. Eficaz sólo para separar PVC de los plásticos PET. método de detección. Útil para clasificar plásticos según Inspección óptica mediante fotodiodos o la transparencia y el color, pero no visión mecánica con dispositivos de puede identificar químicamente a acoplamiento de carga (CDD). Espectroscopía de ingredientes automatizable. Los espectros lineales de rayos X utilizados Utilizado de Detección de productos pirolíticos mediante espectroscopía de masas. los plásticos. Demasiado tiempo (1min.) para poco efecto de separación. Difícil de automatizar. La mezcla de plásticos puede ser separada aprovechando las diferencias de afinidad Separación electrónica. Separación de lanilla de PVC electrostática reticulada con PE de cables. Separación de - copos mezclados de PVC y PET en botellas desechadas. Fuente: Convenio de Basilea. Guías para el manejo ambientalmente racional de desechos plásticos. ¾ Alternativas de gestión de tarjetas de circuito impreso y otros montajes eléctricos y electrónicos no incluidos en la categoría B1110. Los circuitos son el común denominador de la mayoría de los aparatos domésticos comercializados. Los equipos de manejo de información CPU son en esencia una tarjeta 99 con múltiples funciones y componentes acoplados, los periféricos como monitores, impresoras y teclados contienen al menos una unidad de este tipo. Las tarjetas de circuito impreso, como fuente de metales preciosos, se consideran muy atractivas; los contactos de algunos componentes electrónicos, especialmente procesadores, están hechos con oro y son muy apetecidos. En algunos procesos se recupera el plomo y el estaño para la fabricación de nuevas soldaduras, además de someter las tarjetas a una trituración exhaustiva para separar mecánicamente los metales del plástico y recuperarlos no sólo de las tarjetas sino también de cables; esta alternativa empieza a desarrollarse en Colombia, por parte de la empresa C.I. Recyclables S.A. ubicada Cartagena y que cuenta, hasta la fecha de elaboración del presente documento, con Plan de Manejo Ambiental de CARDIQUE. Existen otras alternativas de gestión, una de ellas la incineración previa destrucción de la información almacenada y de las marcas registradas de algunos componentes, como parte de las estrategias para minimizar los delitos de hurto de información y falsificación de componentes. Por otro lado, la literatura 23 plantea, además de las técnicas de incineración, algunas estrategias de estabilización de este tipo residuos para su disposición; los materiales obtenidos se muestran en la Foto 16. La primera estrategia incluye elaborar un producto compactado (b) con las tarjetas trituradas hasta un tamaño de aproximadamente 20mm (a), que permite reducir considerablemente el espacio requerido, pero que no ofrece suficiente resistencia para ser usado como materia soporte o agregado en aplicaciones prácticas. La segunda consiste en la fabricación de monolitos en base cemento (c) y (d), que ofrecen gran resistencia, y pueden ser usados en aplicaciones de construcción sin problemas. La cantidad usada está dada por una relación en peso tarjeta/cemento de 3/2. Los reportes de lixiviación de Plomo de estos monolitos han mostrado que los niveles del metal pesado están muy por debajo de la normatividad. Niu X, Li Y. Treatment of wire printed boards in electronic waste for safe disposal. Journal of Hazardous materials, 2006, 145, pp. 410 – 416. 23 100 Foto 16. Materiales obtenidos en la estabilización de tarjetas de circuito impreso Fuente: (Niu & Li, 2007) ¾ Alternativas de gestión de vidrio CRT. Para la industria del vidrio, el plomo es un aditivo que se usa en casos particulares donde se busca modificar las propiedades fisicoquímicas del material para aplicaciones muy específicas. El vidrio con base en plomo tiene un punto de fusión más bajo que el vidrio convencional y puede aplicarse en adhesivos para vidrio, metal o cerámica; el plomo modifica también las longitudes de onda que absorbe el material, además de la refracción de luz, siendo útil también en aplicaciones decorativas, vitrales y trabajos artesanales. La tecnología de producción de monitores para computador y televisión está dando un cambio radical hacia las pantallas de cristal líquido, por lo que el uso de vidrio con plomo, como un ciclo cerrado, ya no tiene la misma viabilidad de hace una década 24. Se han planteado alternativas que incluyan este vidrio como materia prima de la industria cerámica, en recubrimientos y acabados, y aunque los resultados han mostrado que la calidad es muy similar a la Andreola F, Barbieri L, Corradi A, Lancellotti. CRT glass state of the art. A case of study: Recycling in ceramic glazes. Journal of the European Ceramic Society 2007, 27, pp.1623 – 1629. 24 101 obtenida con materia prima convencional, el mercado no ha sido desarrollado completamente. Las aplicaciones de reciclaje de vidrio para producción de fibra de vidrio también han sido evaluadas, pero se restringe su uso por los altos contenidos de bario y estroncio relacionados a potenciales daños a la salud 25. Por otro lado, en Colombia, la empresa Biotratamiento de residuos El Muña Ltda. ubicada en Cundinamarca, cuenta con licencia ambiental de la CAR para el tratamiento del vidrio CRT. Empresas gestoras. En el Anexo 3 se presenta un listado de empresas ubicadas en el país y en otros países de América Latina que, posiblemente, puedan realizar la gestión de los residuos peligrosos generados en la demanufactura de computadores; se recomienda se revisen las licencias y permisos de cada una de ellas. Hreglich, S., Falcone, R. and Vallotto, M., The recycling of EOL panel glass from TV sets in glass fibres and ceramic productions. Proceedings of the International Symposium on Recycling and Reuse of Glass Cullet, 2001, pp. 123–134. 25 102 4. LOGÌSTICA Y COSTOS A continuación se describe la logística y los costos relacionados con el Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en Desuso en Bogotá, en sus diferentes etapas, esto es: coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección; acopio, evaluación y clasificación; reacondicionamiento y demanufactura. 4.1 COORDINACIÓN, DISEÑO Y DESARROLLO DE LAS JORNADAS DE RECOLECCIÓN Se instaló una carpa para la recepción de los equipos donados en los diferentes puntos de recolección de la Cadena de Supermercados Carrefour de, aproximadamente, 3m x 3,5m, a excepción del Carrefour Carrera 30 en el cual se tenía, además, otra carpa en la cual se desarrolló el evento inaugural; al interior de las carpas destinadas a la recepción de los equipos donados, se ubicaron cajas tipo triage sobre estibas de madera de 1m x 1,2m. Se contó también con el transporte requerido, esto es, cuatro camiones uno por cada punto, para el desplazamiento de los equipos recibidos en donación desde los puntos Carrefour hasta el Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE –, lugar donde se llevó a cabo el acopio de los mismos. Cabe mencionar que la infraestructura de los puntos de recolección favoreció la ejecución de las jornadas de recolección, teniendo en cuenta que se facilitó la atención a los donantes en los parqueaderos así como el traslado de los equipos dentro de las instalaciones, al ser posible el uso de los carros de supermercado para dicha actividad. En cuanto a personal, se contó con el idóneo para la coordinación del Estudio, diseño de campaña y piezas publicitarias, difusión y desarrollo de las jornadas de recolección; en ésta última, es importante resaltar que los conocimientos técnicos del personal a cargo de la recepción de los equipos fue fundamental para identificación de los equipos y la realización del inventario inicial en los puntos de recolección Carrefour, así como el manejo de los equipos y el uso, en todo momento, de los elementos de protección personal requeridos. En la Tabla 31 se detalla el personal que participó en las actividades en mención y en la Tabla 32 y Tabla 33, los costos relacionados con éstas. 103 Tabla 31. Personal que participó en la coordinación del Estudio, diseño de campaña y piezas publicitarias, difusión y desarrollo de las jornadas de recolección Etapa Dedicación Personal Cantidad Profesional CPE 1 60 Profesional MAVDT 1 20 Diseño de la campaña Profesionales Grupo 13 2 8 Call center Recepcionista 1 160 Coordinadores puntos de recolección 4 36 Funcionarios MAVDT 4 26 Profesionales EMPA 1 8 Funcionarios Donaciones 4 24 Supernumerarios 36 36 Técnico de Almacén 1 36 Técnico de Montacargas 1 36 Coordinación general Ejecución de jornadas de recolección (horas/persona) Fuente: Equipo técnico consultor Tabla 32. Aporte del Convenio de Basilea para la coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección de computadores en desuso Rubro Personal Observación Asesor – Consultor del Estudio 9’000.000 Reserva - Consultor 2’500.000 Asesor call center 850.000 Supernumerarios 3’600.000 Operativo de procesos 1’586.350 Subtotal personal 17’536.350 Materiales jornadas, auxilios de alimentación, Logística jornadas de recolección Costo ($) papelería, análisis de laboratorios e imprevistos 1’500.000 Chalecos y camisetas 3’062.400 Vallas para vestir carpas 2’018.400 104 Rubro Observación Logística jornadas de Impresión de afiches 417.600 Pendones 348.000 Diseño de piezas publicitarias 2’843.200 Volanteo 1`670.400 Montaje de piezas publicitarias recolección 278.400 Alquiler de mesas, sillas, carpas, cajas, etc. 1’700.000 Refrigerios evento de inauguración 1’200.000 Personal de protocolo 603.200 Subtotal logística jornadas de recolección Publicidad Costo ($) 15’641.600 Apoyo a la campaña publicitaria 8’000.000 Realización del video del estudio 5’000.000 Publicaciones 930.000 Subtotal publicidad 13’930.000 Total presupuesto 47’107.950 Total aporte del Convenio de Basilea 47’300.000 Descuento Impuesto 4 x 1000 Total neto aporte del Convenio de Basilea 189.200 47’110.800 Fuente: Ángel Eduardo Camacho, Coordinador Proyecto CPE Tabla 33. Aporte de Computadores Para Educar para la coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección de computadores en desuso Rubro Observación Diseño publicitario Producción e impresión Plan de medios Logística jornadas de Costo(1) ($) Diseño de piezas publicitarias 31’865.200 Producción de piezas publicitarias 31’062.800 Realización de cuñas radiales, banners, e inserción de volantes en periódico 65’072.000 Transporte de equipos donados 24’055.430 Total aporte Computadores Para Educar 152’055.430 recolección Fuente: Informe de Gestión: Campaña para el Plan Piloto de Recolección de Computadores; Grupo 13 105 En la Gráfica 28 se muestra la distribución de los aportes de Basilea y CPE y, en la Tabla 34, el resumen de dichos aportes y el costo total de la campaña. Gráfica 28. Distribución de aportes, coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección Distribución de Aportes 100% 90% Porcentaje (%) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Basilea CPE Publicidad Logìstica jornadas de recolección Personal Tabla 34. Resumen de aportes y costo total Rubro Costo total ($) Aporte Convenio de Basilea 47’110.800 Aporte Computadores Para Educar 152’055.430 Total aportes 199’166.230 Fuente: CPE 4.2 ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS Como se mencionó en el Capítulo 2, el acopio, evaluación y clasificación de los equipos recibidos en donación se realizó en las instalaciones del CENARE y por el personal del mismo, el cual se detalla en la Tabla 35. 106 Tabla 35. Personal requerido para el acopio, evaluación y clasificación de los equipos recibidos en donación Dedicación Dedicación total (horas/persona) (horas) 1 9 9 Técnico de almacén 1 9 9 Asistente de I&D 1 10 10 Técnico de montacargas 1 10 10 Personal de triage CRB 3 44 132 Técnico novato CENARE 1 12 12 Prueba de monitores Técnico junior CRB 1 16 16 Reconteo y despacho Técnico de almacén 1 4 4 de equipos para CRB Técnico novato CENARE 2 8 16 Etapa Generación de informes Triage Personal Cantidad Jefe de centro Fuente: CENARE, CPE Los costos relacionados con el acopio, evaluación y clasificación de los equipos recibidos en donación se describen en la Tabla 36; estos costos fueron aportados en su totalidad por CPE. Tabla 36. Costos de acopio, evaluación y clasificación de los equipos recibidos en donación Rubro Observación Costo total ($) Personal Según datos de la Tabla 35 Bodegaje 22 días de acopio 348.180,53 Agua, 22 días de acopio 101.933,33 Energía, 22 días de acopio 215.600,00 1 hora de alquiler durante 11 días 385.000,00 Servicios públicos Alquiler montacargas Total 1’310.300,00 2’361.013,86 Fuente: CENARE, CPE 107 4.3 REACONDICIONAMIENTO Y DEMANUFACTURA DE EQUIPOS Como se mencionó en el Capítulo 3, el reacondicionamiento de los equipos recibidos en donación se llevó a cabo por el personal de CRB en sus instalaciones, ver Tabla 37; de igual forma, la demanufactura se realizó en las instalaciones del CENARE y por su personal, ver Tabla 38. Tabla 37. Personal requerido para el reacondicionamiento de los equipos, en el CRB Dedicación Dedicación total (horas/persona) (horas) 2 56 112 Técnico novato CRB 2 56 112 Técnico junior CRB 1 56 56 Técnico novato CRB 2 56 112 Técnico novato CRB 1 56 56 Técnico novato CRB 1 40 40 Técnico novato CRB 2 16 32 Técnico junior CRB 1 64 64 Técnico novato CRB 1 64 64 Teclados Técnico novato CRB 1 40 40 Mouse Técnico novato CRB 1 40 40 Técnico senior CRB 1 56 56 Técnico novato CRB 1 56 56 Técnico senior CRB 1 52 52 Técnico junior CRB 3 52 156 Técnico senior CRB 3 22,7 68,1 Técnico junior CRB 3 22,7 68,1 Revisión y limpieza Técnico junior CRB 1 16 16 finales Técnico novato CRB 2 16 32 Empaque Técnico novato CRB 3 8 24 Etapa Triage Limpieza de Monitores Teclados periféricos Mouse CPU Monitores Pruebas y reparación CPU Impresoras Ensamble Personal Cantidad Técnico senior CRB Fuente: CRB, CPE 108 Tabla 38. Personal requerido para la demanufactura y recuperación de partes, en el CENARE Monitores Etapa Adecuación sitio y pesaje Técnico novato CENARE 6 2 12 Corte de carcasas Técnico novato CENARE 1 17,5 17,5 Desensamble de monitor Técnico novato CENARE 2 17,5 35 Alistamiento de pantallas Técnico novato CENARE 2 17,5 35 Corte de pantallas Técnico novato CENARE 1 20,2 20,2 Técnico novato CENARE 6 3 18 Demanufactura de yugos Técnico novato CENARE 2 46,25 92,5 Adecuación sitio y pesaje Técnico novato CENARE 2 0,88 1,76 Demanufactura teclados Técnico novato CENARE 2 7,92 15,84 Pesaje material resultante Técnico novato CENARE 1 4,62 4,62 Adecuación sitio y pesaje Técnico novato CENARE 3 2 6 Técnico novato CENARE 1 13,5 13,5 Técnico novato CENARE 2 50,25 100,5 Técnico novato CENARE 1 36,75 36,75 plástico Técnico novato CENARE 4 3 12 Técnico novato CENARE 2 4,75 9,5 Técnico novato CENARE 1 11,5 11,5 material resultantes Teclados Dedicación Cantidad Empaque y pesaje de Demanufactura de CPU CPU Dedicación Personal Limpieza del resultante Conteo y pesaje material resultante (horas/persona) total (horas) Fuente: CENARE, CPE En cuanto a costos, los relacionados con el reacondicionamiento de los equipos se describen en la Tabla 39 y los relacionados con la demanufactura en la Tabla 40; dichos costos fueron aportados en su totalidad por CPE. 109 Tabla 39. Costos de reacondicionamiento de equipos Rubro Observación Costo total ($) Personal Según datos de la Tabla 37 Bodegaje 3 días de reacondicionamiento 613.872,00 Agua, 3 días de reacondicionamiento 50.000,00 Energía, 3 días de reacondicionamiento 200.000,00 1 hora de alquiler durante 1 día 35.000,00 Servicios públicos Alquiler montacargas 6’009.558,75 Total 6’908.430,75 Fuente: CENARE, CPE Tabla 40. Costos de demanufactura de equipos Rubro Observación Costo total ($) Personal Según datos de la Tabla 38 1’278.147,66 Bodegaje 20 días de demanufactura 1’047.168,19 Servicios públicos Alquiler montacargas Agua, 20 días de demanufactura 92.666,67 Energía, 20 días de demanufactura 196.000,00 1 hora de alquiler durante 10 días 350.000,00 Total 2’963.982,52 Fuente: CENARE, CPE A continuación, en la Tabla 41 y Gráfica 29, se consolidan los costos relacionados con el Estudio; obsérvese que el 94,2% se destinó a la coordinación, diseño y desarrollo de las jornadas de recolección. Finalmente, teniendo en cuenta el peso de los equipos recibidos en donación, se calculan los indicadores de costos presentados en la Tabla 42. Tabla 41. Resumen de costos del Estudio Piloto de Recolección Rubro Coordinación, diseño y desarrollo de jornadas de recolección Acopio, evaluación y clasificación Aporte Basilea ($) Aporte CPE ($) Costo total ($) 47’110.800,00 152’055.430,00 199’166.230,00 - 2’361.013,66 2’361.013,66 110 Rubro Aporte Basilea ($) Aporte CPE ($) Costo total ($) Reacondicionamiento - 6’908.430,75 6’908.430,75 Demanufactura - 2’963.982,52 2’963.982,52 47’110.800,00 164’288.856,93 211’399.656,93 Total ($) Fuente: CPE Gráfica 29. Distribución de costos del Estudio Piloto de Recolección Distribución de costos totales 3,3% 1,4% 1,1% 94,2% Coordinación, diseño y desarrollo de jornadas de recolección Acopio, evaluación y clasificación Reacondicionamiento Demanufactura y recuperación de partes Tabla 42. Indicadores de costos Indicador Fase Coordinación, diseño y desarrollo de jornadas de recolección Unidad $/kg de equipos recibidos Acopio, evaluación y clasificación $/ kg de equipos acopiados Reacondicionamiento $/ kg de equipos llevados a reacondicionamiento Demanufactura $/ kg de equipos demanufacturados Fuente: Equipo técnico consultor 111 Valor 13.066,0 155,0 1.339,0 471,0 5. CONCLUSIONES 5.1 DISEÑO DE CAMPAÑA Y DESARROLLO DE JORNADAS DE RECOLECCIÓN Para diseñar una campaña de recolección de computadores y equipos se requiere un gran esfuerzo, de parte institucional y la empresa privada. En este caso se contó con el apoyo de dos Ministerios, la ejecución del Programa Computadores para Educar, y la cooperación técnica de EMPA-Suiza. La representación de la empresa privada se manifiesta con Carrefour Colombia, quien apoyó en la logística de la recolección de equipos en sus almacenes. La jornada mostró que los medios de mayor fuerza de divulgación para efectos de la campaña fueron televisión, radio y periódico El Tiempo, y aunque la participación de donantes por jornada fue similar, siendo un poco mayor en la segunda con sólo 42 donaciones de diferencia, equivalente 6,8%, la participación de la publicidad del almacén en los días de las jornadas fue muy importante. Los puntos de recolección de mayor afluencia fueron Carrefour Calle 80 seguido del Carrera 30; éste último contó con la mayor participación de localidades debido a su central ubicación. Las localidades con mayor número de donaciones corresponden a la zona norte de la ciudad, Suba y Usaquén, de los estratos 4, 5 y 6, quienes fueron la población objetivo de la campaña. De lo anterior se observa que la zona cercana al almacén Carrefour Carrera 30 es un buen punto de recolección, pensando en futuros centros de acopio de RAEE en la ciudad. Los monitores son los equipos más susceptibles de ser donados según los datos obtenidos en este estudio. Por otro lado, la información recolectada relacionada con el tiempo de uso estimado de los equipos no es del todo confiable debido a que los dueños de los mismos no conocen con certeza dicha información. Como aspecto fundamental para el desarrollo de campañas similares con este y otros tipos de RAEE, se evidenció que el programa CPE tiene buena difusión dentro del sector doméstico de la ciudad y fue la mayor motivación de las personas a donar, por lo que se hace necesario un mayor énfasis en los 112 beneficios ambientales de la disposición adecuada de dichos residuos. A lo anterior, ratificando una baja expresión de conciencia ambiental, se suma el hecho que las personas buscan retribución económica para participar como donantes en este tipo de jornadas. Se destaca el interés de las personas en donar otro tipo de electrodomésticos y bienes de consumo asociados, como celulares y pilas. 5.2 ACOPIO, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS El proceso de clasificación de equipos, triage, además de establecer si un equipo cumple con los estándares mínimos establecidos por el Programa permite determinar el perfil de los equipos que pueden ser recibidos en un sector. La tecnología del equipo promedio entregado en donación, corresponde a tiempos de ensamble de diez años o más. En términos de las tecnologías de procesador, las tecnologías dominantes son las anteriores al procesador Pentium I, es decir antes de 1995. Este perfil es crítico, pues los estándares exigidos por el Programa CPE están asociados a tecnologías más recientes. Esto significa que el sector doméstico no representa una fuente de equipos a ser reacondicionados. Aún cuando en la información recolectada por las encuestas no hay elementos que permitan establecer si un sector o estrato de la población genera equipos que puedan satisfacer el estándar, se observa que el comportamiento antes descrito representa una buena parte de los equipos que pueden ser entregados por el sector doméstico. Estos equipos son útiles, en menor medida, como fuente de repuestos o para su demanufactura y aprovechamiento de los residuos, bien sea en reciclaje o en plataformas de desarrollo y robótica educativa. El denominado popularmente como equipo Clon es, por mucho, una mayoría dentro del conjunto de las CPU donadas. Las dos marcas que siguen a los clones tienen menos de un 20% entre las dos, mostrando que el mercado doméstico está claramente sesgado a la compra de equipos en centros de alta tecnología, en la modalidad de ensamble a la medida. De las CPU destinadas a demanufactura la mitad son Clon, en contraste con la contundente mayoría de las destinadas a reacondicionamiento, evidenciando que la tendencia del sector doméstico estuvo orientada en 113 años anteriores hacia marcas comerciales y distribuidores, solo hasta que técnicos y empíricos del ensamble tomaron fuerza a finales de la última década del siglo pasado. Las CPU clon no tienen ningún problema de compatibilidad para ser usadas como fuente de repuestos y partes, por tanto, en este sentido no hay una restricción para la orientación de futuras campañas de recolección de equipos. Los monitores VGA y monocromáticos, que corresponden a tecnologías anteriores a 1990, a pesar de ser actualmente obsoletos en el mercado del computador, son útiles en aplicaciones que no tienen altos estándares para resolución. Entre sus aplicaciones se cuentan control de procesos, manejo de estadísticas de establecimientos comerciales, control y operación de estaciones de robótica educativa. Estas aplicaciones no están dentro de lo establecido para el Programa CPE, por tanto hace parte de la gestión que el CENARE pueda desarrollar como estrategia de aprovechamiento de residuos. 5.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Los residuos generados en la demanufactura de computadores se pueden clasificar en seis (6) grupos, a saber: cerámicos ferromagnéticos; metales ferrosos y no ferrosos (como aluminio y cobre); montajes eléctricos y electrónicos, como bobinas y cables, componentes electrónicos y tarjetas de circuito impreso; plásticos, como ABS, PS, PVC, mezclas de éstos, resinas y otros plásticos no identificados; vidrio de CRT; y otros como espumas, gomas, tierra, cintas y polvo fosforescente. Estos residuos se clasificaron en peligrosos y no peligrosos, teniendo en cuenta el Capítulo 1 y los Anexos I y II del Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los cuales, a su vez, se basan en los Anexos VIII y IX del Convenio de Basilea. De dicha clasificación se tiene que los equipos con mayor porcentaje de residuos peligrosos son los monitores con un 79,5%, seguido de los teclados con un 73,5% y, finalmente, de las CPU, con una participación del 19,4%. Si se considera un computador como un conjunto de un monitor, una CPU y un teclado, el 51,85% de éste es considerado como residuo peligroso y el 48,15% restante como no peligroso; es importante recordar que los mayores aportes son dados por la CPU y el monitor, debido a que su aporte en peso es igualmente mayor. 114 Los residuos peligrosos identificados en monitores son: componentes electrónicos, específicamente, cañones de electrones; tarjetas de circuito impreso; plástico con retardantes de llama; vidrio de CRT; y, polvo fosforescente. En cuanto a teclados y CPU, los residuos peligrosos están conformados sólo por las tarjetas de circuito impreso y el plástico con retardantes de llama. Las tarjetas de circuitos impresos están incluidas en las categorías Y10, Y31 y A1180, relacionadas con presencia de bifenilos policromados o PBB (por los retardantes de llama) y plomo en las soldaduras; de forma similar, los plásticos se incluyen en la categoría Y31 por la presencia de PBB; el vidrio CRT, en las categorías Y31 y A2010, esta última específica para vidrios de CRT y otros vidrios activados; y, finalmente, el polvo fosforescente, incluido en las categorías Y22, Y23 y Y26 por su contenido de cobre, zinc y cadmio, respectivamente. Un caso a parte lo constituyen los montajes eléctricos y electrónicos, tales como cables y componentes electrónicos. Los cables, a pesar de incluirse en las categorías Y10 y Y22, se excluyen de los residuos peligrosos por estar también incluidos en la categoría B1115, que hace referencia a “cables de metales de desecho con un revestimiento o un aislamiento de plástico que no estén enumerados en la categoría A1190 de la lista A”. Por otro lado, los componentes electrónicos, incluidos en las categorías A1180, sólo serían considerados peligrosos cuando se destinen al reciclado o a la eliminación final, como lo establece la exclusión B1110, relacionada con “montajes eléctricos o electrónicos destinados a una reutilización directa y no al reciclado o a la eliminación final”. Como residuos no peligrosos fueron identificados, en general, metales ferrosos, metales no ferrosos y residuos como espumas, gomas, caucho, tierra y cintas, estos últimos relacionados con estiquers, calcomanías, polvo acumulado durante el uso y cintas usadas en el embalaje, además de los cables y algunos componentes electrónicos, según lo explicado en el párrafo anterior. Las características de peligrosidad asociadas a los Respel generados en la demanufactura de computadores son: toxicidad (H11), ecotoxicidad (H12) y la generación de productos de lixiviación una vez los residuos han sido eliminados que presenten cualquier característica de peligrosidad (H13). 115 En cuanto a cuantificación, residuos como vidrio de CRT y plástico con retardantes de llama son los de mayor peso en monitores con indicadores de generación de 4,98 y 2,33kg por monitor, respectivamente; el metal ferroso, como residuo no peligroso, es el de mayor peso en dichos equipos, 1,23kg por cada unidad. En el caso de las CPU, el metal ferroso y los componentes electrónicos destinados a reutilización directa son los residuos generados en mayor cantidad, teniendo indicadores de generación de 4,80 y 2,29kg por CPU, correspondientes al 80,75% de las unidades en mención. Por otro lado, en los teclados el residuo con mayor generación es el plástico con retardantes de llama con un indicador de 0,69kg por teclado para una participación en peso total del 64,4%. Se observó, finalmente, que los indicadores de generación en peso obtenidos para los diferentes residuos por equipo fueron, en algunos casos, muy cercanos a los reportados en estudios previos. 5.4 ALTERNATIVAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS La propuesta de alternativas de gestión disponibles en el país para los residuos no peligrosos generados en la demanufactura de computadores son en el caso de cerámicos ferromagnéticos y de metales, ferrosos y no ferrosos, el aprovechamiento y valorización por reuso y reciclaje mediante procesos de fundición y posterior fabricación de productos metalúrgicos, teniendo en cuenta que no pierden sus propiedades y no se distinguen de los metales vírgenes Por su parte, los montajes eléctricos y electrónicos pueden ser aprovechados y valorizados a través de la reutilización directa como repuestos y/o componentes de plataformas de robótica educativa, cuyo desarrollo juega un papel fundamental al recibir más de la mitad, en peso, de los residuos de CPU y teclados generados. Además, dicha opción de gestión tiene su importancia en tanto que, mientras no se destinen a procesos de reciclado y/o a disposición final, dichos montajes no son considerados como residuos peligrosos en el marco del Convenio de Basilea, categoría B1110. Finalmente, otros residuos no peligrosos como cintas, espumas, gomas y tierra pueden ser entregados al consorcio de aseo de la zona para su disposición final en rellenos sanitarios, junto con los residuos de tipo doméstico. 116 En cuanto a residuos peligrosos, como alternativas de gestión propuestas se tienen: a) la disposición final en relleno sanitario con celda de seguridad para los cañones de electrones encontrados en monitores; b) tratamiento térmico por co-procesamiento (caso Holcim) e incineración, este último con disposición final de cenizas, en el caso de plásticos con retardantes de llama; c) tratamiento físico, químico y/o electrolítico o disposición final en relleno sanitario con celda de seguridad del polvo fosforescente de monitores. En el caso de tarjetas de circuito impreso y otros montajes eléctricos y electrónicos no incluidos en la categoría B1110 (es decir, que no van a ser reutilizadas de forma directa), las alternativas de gestión son aprovechamiento y/o valorización por procesos de recuperación de metales preciosos, plomo, estaño y plástico, tratamiento térmico por incineración, y tratamiento por estabilización – solidificación. Por último, el vidrio de CRT puede gestionarse a través de tratamiento físico, realizado en Cundinamarca por la Empresa Biotratamiento de residuos El Muña, o por aprovechamiento y/o valorización para su posterior uso como materia prima en la industria cerámica, en recubrimientos y acabados, y en la producción de fibra de vidrio; dichas aplicaciones deben aún estudiarse en nuestro país. 5.5 COSTOS Los costos del Estudio Piloto de Recolección de Computadores e Impresoras en Desuso, ascendieron a $211’399.656,93 y fueron aportados por el Centro Regional de Basilea y CPE de la siguiente forma: $47’110.800,00 y $164’288.856,93, respectivamente. De la inversión total para el desarrollo del Estudio, el 94,2% se destinó a la coordinación del mismo, diseño de campaña y piezas publicitarias, y desarrollo de las jornadas de recolección. En cuanto a las actividades de “acopio, evaluación y clasificación”, reacondicionamiento y demanufactura, la segunda resulta más costosa llegando a 2,92 veces más que la primera y 2,33 veces más que la tercera. Finalmente, como indicadores de costos se establecieron los siguientes: $13.066,0/kg de equipos recibidos; $155/kg de equipos acopiados y clasificados; $1.339,0/kg de equipos llevados a reacondicionamiento; y, $471/kg de equipos demanufacturados. 117 6. RECOMENDACIONES Realizar un piloto de demanufactura de impresoras con el fin de identificar, clasificar, cuantificar y establecer alternativas de gestión de los residuos que se generen. Unir esfuerzos con las Universidades nacionales para la realización de trabajos de grado relacionados con estudio de prefactibilidad y factibilidad técnica y económica del desarrollo de alternativas de gestión de Residuos peligrosos en el país, como el aprovechamiento y valorización del vidrio de CRT y su uso en las aplicaciones mencionadas en el presente documento. Realizar la determinación de características de peligrosidad, inicialmente toxicidad por bario y plomo, de los cañones de electrones y vidrio de panel generados en la demanufactura de los equipos. Elaborar el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este Estudio. Como parte de la gestión adecuada de los residuos generados por la demanufactura de aparatos eléctricos y electrónicos, deberá estudiarse la viabilidad técnica del reciclaje de plásticos con retardantes de llama y los requerimientos asociados dentro de los procesos de los centros de reacondicionamiento y demanufactura que, para el caso de CENARE, incluye la minimización del corte de las carcasas de monitores, ya que reduce la cantidad de plástico mezclado no identificado. Se recomienda a la autoridad ambiental establecer una normatividad específica para el manejo y gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre ellos los residuos de equipos de tecnología de la información, teniendo en cuenta que si bien contienen sustancias peligrosas, razón por la cual deben gestionarse de forma separada evitando así su disposición en rellenos sanitarios, el almacenamiento y transporte de éstos no representa el mismo riesgo para el ambiente que el asociado a sustancias y residuos peligrosos. Teniendo en cuenta lo anterior, se sugiere a la autoridad ambiental solicitar a las empresas dedicadas al reacondicionamiento de equipos, como es el caso de CPE, la elaboración, presentación y puesta en 118 marcha de Plan de Manejo Ambiental de forma que se asegure que dicha actividad se realiza sin causar daños al medio ambiente ni a la salud de los trabajadores. Así mismo, solicitar a las empresas dedicadas a la demanufactura de equipos la elaboración, presentación y puesta en marcha de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestión de Residuos Peligrosos, teniendo en cuenta que éstos van a ser generados durante el desarrollo de dicha actividad. Se deben generar, a nivel nacional, mecanismos de financiación relacionados con la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre ellos los equipos de tecnología de la información, teniendo en cuenta la aplicación del principio de responsabilidad del productor. En este aspecto, debe tenerse en cuenta que se permita la continuidad de la labor social realizada por CPE, como primera alternativa de aprovechamiento y valorización de los computadores con la cual se disminuye la brecha tecnológica en el país, pero que a su vez se implemente el “Plan Retoma” de los equipos que han sido puestos al servicio de las escuelas beneficiarias del Programa con el fin de dar inicio a su recolección y gestión final. Es importante tener en cuenta que las empresas dedicadas al acopio, clasificación, tratamiento y/o disposición final de los residuos considerados como peligrosos requieren de permisos, autorizaciones y/o licencias ambientales otorgadas por la autoridad ambiental correspondiente; por tal razón, la existencia y vigencia de las mismas debe ser verificada antes de contratar los servicios de gestión de los residuos en mención y de forma periódica, así como realizar visitas de auditoría a procesos e instalaciones. 119 BIBLIOGRAFÍA 1. ALCALDIA LOCAL DE PUENTE ARANDA. Seminario “residuos peligrosos en la industria de la localidad de Puente Aranda (Bogotá). Bogotá, Abril de 2007. 2. ANDREOLA F., BARBIERI L., CORRADI A., LANCELLOTTI. CRT glass state of the art. A case of study: Recycling in ceramic glazes. Journal of the European Ceramic Society 2007, 27, pp.1623 – 1629 3. CAMACHO A. Informe No. 2: Modelos de recuperación y reciclaje de e-waste. Computadores Para Educar. Colombia, Abril de 2005. 4. _________. Informe No. 3: Prueba piloto de demanufactura de CPU. Computadores Para Educar . Colombia, Julio de 2005. 5. CENTRO COORDINADOR DEL CONVENIO DE BASILEA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos – Tomo II, Capítulo 9: Chatarra metálica. Fundamentos. Uruguay, 2005. 6. COMISIÓN EUROPEA, COMUNIDAD EUROPEA DE NACIONES. Directiva 2002/96/EC sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Europa, 2002. 7. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA. Flame Retardants in Printed Circuit Boards Partnership. Design for Environment DfE. 2007. 8. HREGLICH S., FALCONE R. AND VALLOTTO M. The recycling of EOL panel glass from TV sets in glass fibres and ceramic productions. Proceedings of the International Symposium on Recycling and Reuse of Glass Cullet, 2001, pp. 123–134. 9. K. MARUO. A new Life for Old Computers <http://www.cjmag.co.jp/magazine/issues/1998/maruo.html> 120 (consultada en línea) 10. MARTHALER C. Computers for Schools: Sustainability Assessment of supply strategies in developing countries. Tesis de Maestría, Department of Environmental Science Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETH), Alemania 2008. 11. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guías ambientales, Sector Plásticos. Bogotá, Colombia. Julio, 2004. pp. 20, 64. 12. NIU X, LI Y. Treatment of wire printed boards in electronic waste for safe disposal. Journal of Hazardous materials, 2006, 145, pp. 410 – 416. 13. OTT D. Gestión de Residuos electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Celulares y Teléfonos Celulares. Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías EMPA . Centro Nacional de Producción más Limpia CNPML. Colombia, 2008. 14. UNITED NATIONS EVIRONMENT PROGRAMME (UNEP). Convenio de Basilea sobre transporte transfronterizo de residuos peligrosos. Texto oficial en español y en inglés. Disponible en http://www.basel.int 15. _________. Directrices técnicas para la identificación y el manejo ambientalmente racional de los desechos plásticos y para su eliminación. Sexta reunión, Convenio de Basilea sobre transporte transfronterizo de residuos peligrosos. Ginebra 2002. 16. _________. Proyecto de directrices técnicas para el reciclado/regeneración ambientalmente racional de metales y compuestos metálicos (R4). Séptima reunión, Convenio de Basilea sobre transporte transfronterizo de residuos peligrosos. Ginebra 2004. 17. XIANG D., MOU P., WANG J., DUAN G., ZHANG H. Printed circuit board recycling process and its environmental impact assessment. Advan. Manuf. Technology 2007, 34, pp.1030 – 1036. 121 18. ZUMBÜHL D. Mass flow assessment (MFA) and assessment of recycling strategies for cathode ray tubes (CRT) for the cape metropolitan area (CMA), South Africa. Tesis de Maestría, Department of Environmental Science Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETH), Alemania, 2006. 122
Similar documents
Informe Protomastro RAEE Arg.
empresas que operan en el mercado de Gestión de RAEE. Se usa información básicamente generada en Argentina y Chile, así como también datos de Colombia, Brasil, Bolivia y Venezuela 3 aportados por e...
More information