Cambio climático: fenómenos climáticos extremos Aumento en el

Transcription

Cambio climático: fenómenos climáticos extremos Aumento en el
Vol. 6 l Núm. 1 l Abril 2015
Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”
Cambio climático:
fenómenos climáticos
extremos
Ver Pág. 15
Aumento en el nivel
del mar alrededor
de Puerto Rico
Ver Pág. 26
Sequía y cambio climático:
eventos extremos que
amenazan la biodiversidad,
la sociedad y la salud
pública en Puerto Rico
www.corrienteverde.com
Ver Pág. 42
sección de agricultura
Lo jíbaro en la
agroecología y los
bolsillos de resistencia
Ver Pág. 59
CRéDITOS
www.corrienteverde.com
Editora
Alma Reyes / 787-607-9722
reyealma@gmail.com
contactanos@corrienteverde.com
Asesor Editorial
Dr. Fernando Abruña, FAIA
Directora Editorial
y de Redacción
Elsa R. Arroyo Vázquez
Fundador
Julian Mejías Reyes
Asesor Legal
Lcdo. José A. Cay Colón
Lcda. Beatriz Cay Vázquez
Director de Operaciones
y Página Electrónica
Jorge L.Vázquez / 787-448-1401
Foto de Portada
Erosión costera: Parcela Suárez Loiza
Cortesia de la Dra. Maritza Barreto
abrumus@gmail.com
jorvaz.jorge@gmail.com
contactanos@corrienteverde.com
Directora de Expo Tour
Yésica Mejías Reyes
Eventos y Ventas de Anuncios:
Yésica Mejías Reyes
ycorrienteverde@gmail.com
contactanos@corrienteverde.com
787-645-4157
ycorrienteverde@gmail.com
Director de Arte y Diseño
Luis Fernando Díaz
Julian Mejías Reyes
Fotógrafos
Miguel Maldonado / Jorge Omar Vázquez
Nelson Mejías Reyes
787-222-6420
jcorrienteverde@gmail.com
lfdiaz64@gmail.com
787-309-9025
ncorrienteverde@gmail.com
¡A LA VENTA YA!
Busque localidades en nuestra página electrónica
www.corrienteverde.com
¡RECíBELA EN CASA!
CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES
Envíe cheque o giro postal por $12.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a:
Corriente Verde Inc.
Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538
Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________
Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
Tel. ( )___________________________________________ Correo electrónico___________________________________________
Colaboradores
Conozca nuestros colaboradores
Y colaboradorAs
Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase
y reciba por correo las ediciones futuras
www.corrienteverde.com
Dr. Fernando Abruña, FAIA
Abruña & Musgrave, Architects
Founding and Past President
US Green Building Council- Caribbean Chapter
(787) 724-0987
abrumus@gmail.com
Dra.Yasmín Detrés
Departamento de Ciencias Marinas
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez
Investigadora del Centro de Ciencias Atmosféricas de
NOAADesde el 2003 ha trabajado en investigaciones
relacionadas al polvo del Sahara y su impacto en el Caribe.
Dr. Rafael Méndez Tejeda, Ph.D.
Catedrático Universidad de Puerto Rico, Carolina
Lab. de Investigación en Ciencias Atmosféricas
Revisor Experto/Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (IPCC)
(787) 257-0000 (x) 4715
mendez_tejeda@hotmail.com
Dra. María Santos Corrada
Escuela de Negocios y Empresarismo
Universidad del Turabo
msantos@suagm.edu
Dr. Pablo Méndez Lázaro
Catedrático Auxiliar
Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas
Escuela Graduada de Salud Pública
Departamento de Salud Ambiental
Dra. Alida Ortiz Sotomayor
Bióloga Marina y Educadora Ambiental
Presidenta
Consultores Educativos Ambientales, C.S.P.
alortsos@gmail.com
Dr. Aurelio Mercado-Irizarry
Catedrático en Oceanografía Física
Departamento de Ciencias Marinas
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez
Treinta y cinco años trabajando en mitigación
de peligrosidades costeras como mareas
ciclónicas, tsunamis, oleaje y erosión de costas
Dr. Cecilio Ortiz García
Catedrático Asociado en Ciencias Políticas
Departamento de Ciencias Sociales-UPRM
Dra. Marla Pérez Lugo
Catedrática Asociada
Departamento de Ciencias Sociales-UPRM
Dr. José Seguinot Barbosa
Departamento de Salud Ambiental
Recinto de Ciencias Médicas
Universidad de Puerto Rico
jose.seguinot@upr.edu
Miembros del Comité Timón y fundadores
Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña-UPR
Dra. Maritza Barreto
Catedrática, especialista en playas
Oceanógrafa Geológica y Geóloga Profesional, Lic. GP 102
Profesora en destaque en la Escuela de Planificación, UPR,
Recinto de Río Piedras
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
7
SECCIONES:
10
Desde Barlovento
59
Agricultura
8
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
Cambio climático:
fenómenos climáticos extremos........................................... 15
La variabilidad geomórfica de las playas
en Puerto Rico .................................................................... 20
Carta de la Editora
Aumento en el nivel del mar alrededor
de Puerto Rico..................................................................... 26
Posibles impactos del cambio climático
sobre los humedales en Puerto Rico..................................... 30
El polvo del Sahara
y sus interacciones con el clima........................................... 34
Cambio climático y salud:
el caso de Puerto Rico......................................................... 36
Sequía y cambio climático: eventos extremos
que amenazan la biodiversidad, la sociedad y la salud
pública en Puerto Rico......................................................... 42
Arquitectura y cambio climático:
muchas dudas sin contestar................................................. 46
El lado “suave” del cambio climático.................................... 50
El comportamiento de compra
y la preocupación por el medio ambiente.............................. 56
Lo jíbaro en la agroecología y los bolsillos
de resistencia...................................................................... 59
Derechos reservados. El contenido de esta publicación
no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia.
Corriente Verde no se responsabiliza por los productos
y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar
material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones
o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material
editorial suministrado.
Amigo público lector:
En el pasado, científicos y científicas
han predicho los efectos del cambio
climático que ahora están ocurriendo:
pérdida de hielo marino, aumento
acelerado en el nivel del mar, olas de
calor más intensas y tormentas más
fuertes… El cambio climático puede
ser el reto más grande al que se
enfrenta la humanidad. Hacer frente a
la crisis implica cambios radicales de
estilos de vida y las personas tenemos
individualmente un papel importante
que jugar en eso.
En esta edición, se explica los efectos
directos del cambio climático en
Puerto Rico y cómo podemos
minimizar las repercusiones.
Corriente Verde agradece el apoyo
solidario del Dr. Rafael Méndez Tejeda
en coordinar la compilación del
material editorial aportado por el
distinguido grupo de académicos que
participaron en esta edición. A este
grupo, le damos gracias por aceptar
la invitación del Dr. Méndez Tejeda y
por colaborar con nuestra revista de
manera voluntaria y solidaria a pesar
de sus ocupadas agendas.
Hasta la próxima,
Alma
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
9
El Dr. Méndez Tejeda Entrevista
Dr. Rafael Méndez Tejeda
rafael.mendez@upr.edu
Catedrático, UPR en Carolina
Dr. JUAN GERARDO GONZáLEZ LAGOA*
RMT: ¿Qué factores determinan el
clima en la Tierra?
JGL: Tomando en consideración
que cuando hablamos
de clima nos referimos
a ese cúmulo de valores
estadísticos de parámetros
atmósféricos tales como
temperatura, presión
atmosférica, precipitación
(lluvia, nieve, granizadas,
nubosidad, etc.) que ocurren
en una región o en el planeta,
los factores que determinan
el clima son varios.
10
En primer lugar, la inclinación
de la Tierra durante su
traslación orbital alrededor
del Sol. Esto es fundamental
porque es lo que nos causa
las estaciones de primavera,
verano, otoño e invierno con
la consabida climatología
asociada a cada una de las
estaciones. Sabemos que
esto ocurre a medida que la
inclinación de la Tierra cambia
en su recorrido alrededor
del Sol mientras mantiene
su eje de rotación de 23.5
grados. En segundo lugar, la
concentración de gases de
invernadero en la atmósfera.
RMT: ¿Qué es el efecto
invernadero?
JGL: El efecto invernadero
ocurre cuando tenemos una
concentración de ciertos
gases en la atmósfera que
pueden ser transparentes
a un largo de onda de la
radiación que nos llega del
Sol, pero no a otro.
RMT: Dr. González, ¿podría
explicarme eso un poco más
claramente?
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
JGL: Por ejemplo, la capa de
bióxido de carbono en
nuestra atmósfera es
transparente a radiación
de onda corta, pero no es
transparente a radiación
infraroja, por lo tanto, ésta
no puede salir del manto de
bióxido de carbono. De este
modo, la región se calienta
paulatinamante al no poder
ventilarse fuera de nuestra
atmósfera.
RMT: ¿Cuáles son los Gases de
efecto invernadero?
JGL: Entre los gases de efecto
invernadero se encuentran
el bióxido de carbono, el
metano y el bióxido de
nitrógeno. Se suele incluir
también al ozono.
RMT: ¿De dónde provienen los
gases de efecto invernadero?
JGL: Los gases de efecto
invernadero se producen
al quemar industrialmente
compuestos orgánicos, pero
también pueden producirse
por actividad biológica,
por ejemplo, el bióxido de
carbono por la respiración
vegetal y animal. El mangle
negro deja salir el gas metano
por los pneumatóforos. El
bióxido de nitrógeno y el
ozono se pueden producir
por tormentas eléctricas.
RMT: Hay alguna diferencia
entre el cambio climático y
calentamiento global?
JGL: Cambio climático se refiere
a cambios en el clima de
día a día, año a año o entre
largos periodos de tiempo.
El calentamiento global
se refiere al aumento o
incremento en la temperatura
a través del tiempo.
de corriente normal, además
de otros en el que entren
otros pulsos en circulación
a mayor profundidad,
modificarán indudablemente
la circulación, cargando con
aguas en las que haya subido
la temperatura a otros
puntos. Tanto las corrientes
de aire como las oceánicas,
por la configuración
geográfica del planeta, moverá
masas de mayor temperatura
hacia otras de menor
temperatura.
RMT: ¿Hay alguna evidencia de
impacto del calentamiento
global para Puerto Rico y el
Caribe?
JGL: La evidencia más concreta
que tenemos ahora del
impacto del calentamiento
global en Puerto Rico es
el blanqueamiento de los
corales y, para mí, el impacto
erosional severo de las playas.
RMT: ¿Qué medida sugiere para
mitigar el impacto de
calentamiento global en la
isla?
RMT: Usted como oceanógrafo,
¿puede explicarme qué papel
juegan los océanos en el
calentamiento del planeta?
JGL: Sabemos que las corrientes
oceánicas transportan
enormes masas de agua
tanto por la superficie como
a distintas profundidades a
todos los confines de nuestro
planeta. Por consiguiente,
cualquier aumento en la
temperatura en un lugar
específico no se va a quedar
en ese lugar porque a la
postre esa masa de agua va a
transportarse a los lugares a
donde se dirige la corriente
en particular. Por ejemplo,
bajo condiciones normales,
tenemos la corriente del
Golfo (Gulf Stream) que se
origina aproximadamente
cerca de los estrechos de
la Florida, que lleva masas
de agua cálida tropical hasta
las Islas Británicas. Esto hace
posible que muchas veces los
inviernos sean más crudos
en el noreste de los Estados
Unidos que en Inglaterra que
está más al norte. Este patrón
de las playas, derrumbes y
destrucción de vegetación
costera). Esto es lo que
implicaría para Puerto Rico
un aumento global en las
temperaturas del mar.
RMT: ¿Cuáles son los posibles
impactos del calentamiento
global a nivel mundial?
JGL: Derretimiento de hielos
continentales (que
redundarán en el hecho de
que el nivel del mar habrá
de subir inundando lugares
costeros bajos), sequías e
inundaciones repentinas, olas
de calor y de frío, entre otros
fenómenos.
RMT: ¿Cómo se afectaría Puerto
Rico con este fenómeno.?
JGL: Puerto Rico no escapará los
efectos de lo que significa
un alza en el nivel del mar. El
ser una isla pequeña la hace
más vulnerable aún más a los
efectos secundarios (erosión
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
JGL: Yo no creo que pueda sugerir
medidas para Puerto Rico
porque esto es un problema
global. Personalmente, creo
que lo que se podría sugerir
para Puerto Rico es que se
suspendan las construcciones
en lugares bajos en las
regiones costeras. Lo que
sí creo que se debe hacer
a nivel mundial es respetar
los tratados existentes
y crear nuevos acuerdos
internacionales más exigentes
con respecto a las emisiones
de gases o compuestos
nocivos.
*El Dr. Juan Gerardo
González Lagoa es
Oceanógrafo
Profesor Emeritus
del Recinto de UPR
Mayagüez.
11
International Controls was established in 1995,
as a division of Dragoni Constructors, Inc.
Among the services offered by International Controls are design,
installation, programming, integration, maintenance and calibration
of instrumentation control systems, Direct Digital Controls, and
Programmable Logic Control systems.
We represent Automated Logic Corporation. With this resource and
our staff of qualified factory trained technicians and engineers, we
can deliver highly sophisticated controls and Building Management
Systems, including HVAC, process applications and lighting, all of
which can be monitored and controlled remotely via WebCTRL ®.
787-836-3616
www.dragonipr.com
office@dragonipr.com
P.O. Box 7589 Ponce, PR 00732
Fax. 787-836-3617
Authorized Dealer of
Cambio climático:
fenómenos climáticos extremos
Rafael Méndez Tejeda, PhD.
Universidad de Puerto Rico en Carolina
E
l Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC) define “evento meteorológico extremo” como
un episodio, suceso o evento meteorológico
que es raro o infrecuente, según su distribución
estadística para un lugar determinado. En la actualidad,
la humanidad está experimentando una serie de
fenómenos climáticos extremos (huracanes, tormentas,
lluvias intensas, nevadas, olas de calor y de frío, sequías,
entre otros) que ocurren en un mundo diferente del que
conocieron nuestros abuelos y abuelas. La temperatura
media de la atmósfera ha aumentado 0.75°C en menos
de un siglo. Los océanos también se están calentando y
el hielo polar se está derritiendo a un ritmo acelerado,
al igual que muchos glaciares. Los episodios de lluvia,
nieve intensa, incendios forestales, deslizamientos
de tierra, entre otros, se han vuelto más frecuentes
y los períodos secos son cada vez más prolongados.
El aumento de estos fenómenos climáticos afectará
grandemente la flora y la fauna de todo el planeta y muy
severamente la región tropical.
mínimas y se han observado patrones similares en todo
el planeta. En el año 1950, la relación entre días de calor
y días de frío era de un día de calor por cada 1.09 día de
frío (1 : 1.09). Ya en el año 2000 la relación ha cambiado
totalmente. La NOAA reporta que por cada día de frío
tenemos 2.04 días de calor (1 : 2.04). Esta tendencia
aumentaría si el análisis se extiende a 2014. De acuerdo
con la OMM, desde que se tienen registros históricos
(1880) de temperaturas medidas con instrumentos,
los 10 años más cálidos corresponden al siglo XXI,
siendo el 2014 el año más cálido de ese registro. Esta
Organización, después de haber reunido los principales
conjuntos de datos internacionales, observó que la
diferencia de temperatura entre los años más cálidos
La aceleración del cambio climático y la presencia de
los fenómenos climáticos extremos es el resultado del
aumento de las concentraciones de gases invernadero
a partir de la Revolución Industrial, tales como el
dióxido de carbono, el metano, los óxidos nitrosos y los
clorofluorocarbonos en la atmósfera terrestre. Es lo que
se conoce como calentamiento global.
Es importante señalar que al haber un aumento en
la temperatura de los océanos y mares tropicales, se
produce una mayor evaporación, lo que genera una
mayor cantidad de nubosidad que, al ser distribuida por
la circulación atmosférica en toda la primera capa de la
atmósfera (troposfera), producirá en los trópicos lluvias
de mucha intensidad, pero corta duración, mientras
que en las altas latitudes (USA, Canadá, Europa, etc.) se
precipitará en forma de nieve, causando frentes fríos
y grandes nevadas. Por eso, los inviernos tenderán a
ser más intensos y los veranos cada vez más cálidos,
de acuerdo con los pronósticos de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
Por ejemplo, en los Estados Unidos se están registrando
récords de temperaturas máximas con una frecuencia
de más del doble que los récords de temperaturas
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
(Continúa en la pág. 16)
15
era tan solo de varias centésimas de
grado, o sea, menor que el margen
de incertidumbre. Las temperaturas
medias mundiales del aire sobre la
superficie terrestre y la superficie
del mar en 2014 fueron superiores
en 0.57 °C (1.03 °F) a la media a
largo plazo de 14.00 °C (57.2 °F) del
período de referencia 1961-1990.
A modo de comparación, podemos
decir que, según los cálculos de la
OMM, en 2010 las temperaturas
fueron superiores en 0,55 °C
(1,00 °F) a la media y en 2005 en
0,54 °C (0,98 °F). El margen de
incertidumbre se estimó en 0.10 °C
(0,18 °F).
Cabe señalar que este análisis
se basa en informaciones
ofrecidas por algunos de los
centros de mayor prestigio en la
investigación, tales como el Centro
Nacional de Datos Climáticos de
la Administración Nacional del
Océano y de la Atmósfera (NOAA),
la Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio (NASA),
el Centro Hadley de la Oficina
Meteorológica de Reino Unido y la
Unidad de Investigación Climática
de la Universidad de East Anglia de
Reino Unido. El Instituto Goddard
de Investigaciones Espaciales
(GISS), entre otros, han confirmado
abrumadoramente la tendencia a un
aumento en los fenómenos climáticos
extremos, así como diversas
instituciones como la Universidad
de Berkeley y la Universidad de
Columbia, entre otras.
Hace más de 20 años que los
pronósticos climáticos han
planteado diversos escenarios sobre
el clima del planeta, pero todos o
casi todos han coincidido en que los
fenómenos extremos van a aumentar
en frecuencia e intensidad, por lo
que es inminente la preparación
para este nuevo escenario climático.
Por otro lado, se han visto afectadas
algunas anomalías climáticas
estacionales en numerosas partes
16
del mundo, tales como la Niña
o el Niño. Resulta difícil atribuir
explícitamente la causa de un
fenómeno meteorológico extremo
al fenómeno el Niño o la Niña sin
tener en cuenta la influencia de
otros factores. En la actualidad,
se están llevando a cabo nuevas
investigaciones para establecer de
manera concluyente si el cambio
climático provocará episodios más
frecuentes e intensos que el Niño y/o
la Niña.
Algunas personas investigadoras
tales como Pielke Jr (2005),
Raghavan y Rajesh (2003),
Stern (2007), entre otras, han
encontrado que en las últimas
dos décadas la frecuencia y la
intensidad de estos eventos se ha
incrementado en comparación
con las primeras décadas del siglo
XXI. La relación entre intensidad
de estos fenómenos extremos de
acuerdo a sus hallazgos es sólida.
Se estima que los océanos han
absorbido alrededor de 20 veces
más calor que la atmósfera durante
el último medio siglo, provocando
temperaturas más altas en aguas
superficiales y profundas. Así
ha sido confirmado por otras
investigaciones, tales como
las de Barnett y otros (2005) y
Levitus, Antonov y Boyer (2005).
El tener una temperatura de los
océanos más alta es sinónimo de
tener mayor combustible para la
formación de ciclones tropicales de
mayor intensidad. Hansen (2000)
sustenta la hipótesis de que existe
una relación positiva entre la
intensidad de los ciclones tropicales
y la temperatura superficial de los
océanos.
Es preciso apuntar el impacto que
los fenómenos climáticos extremos
están causando y causarán en
nuestra isla. En los últimos años
hemos perdido decenas de metros
de playas y costas, afectando el
turismo y la pesca. De igual forma,
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
la agricultura y la ganadería se han
visto afectadas por las sequías. En el
caso de la sequía, esto contribuye a
un aumento en incendios forestales
y a la pérdida de cientos de cuerdas
de terrenos anualmente. El área
de la salud también se ha visto
impactada debido a que algunas
especies de insectos, en especial
los mosquitos, están haciendo de
la isla su hábitat. Por otro lado, la
presencia del polvo del Sahara y el
aumento de los hongos y esporas
impactan la salud grandemente.
Aunque no sabemos exactamente
cómo cambiará la distribución de
las temperaturas, la mayoría de
los climatólogos coinciden en que,
en promedio, el clima mundial
seguirá calentándose. No obstante,
para un meteorólogo se hace más
difícil hacer una predicción a corto
plazo que a largo plazo. Por tal
razón, tenemos más incertidumbre
en los pronósticos a corto plazo.
Aquí es donde juega un papel
determinante la climatología porque
las predicciones se hacen a largo
plazo, por su grado de certidumbre
ser mucho mayor. Basándonos
en la mayor certidumbre de la
climatología, nos atrevemos a
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
pronosticar que tendremos en el
fututo cercano un aumento en la
frecuencia de fenómenos climáticos
extremos y de mayor intensidad, por
lo que corresponde a la sociedad
y a los gobiernos hacer política
pública sobre adaptación, mitigación
y resiliencia con el objetivo de
minimizar los impactos que estos
fenómenos ocasionarán en los años
próximos.
17
La variabilidad geomórfica de
las playas en Puerto Rico
Por Maritza Barreto, Ph.D
S
on varias las causas que
han producido cambios
morfológicos en las playas
de Puerto Rico durante las pasadas
décadas. Entre estas se pueden
mencionar: 1) la ocurrencia de
marejadas (producidas por sistemas
ciclónicos, sistemas frontales,
sistemas ciclónicos extratropicales);
2) la variabilidad en la descarga de
agua y sedimentos de los ríos; 3) el
efecto de la presencia de barreras
naturales (corales, eolianitas,
praderas de yerbas marinas y
roca de playa) sobre la costa; 4) la
presencia de cañones submarinos;
y 5) la orientación de la playa.
Todas estas variables pueden
promover pérdida o ganancia de
sedimentos en los sistemas de
playa (Morelock y et al. 2001,
Barreto, 1997, Bush y et. al., 1995,
Morelock, 1978 y 1980). Por otro
lado, algunos estudios realizados
han identificado que diversas
actividades humanas, tales como la
extracción de arena en las dunas,
los dragados en la zona litoral, las
construcciones de infraestructura
en la costa, los cambios de uso y
cobertura de terrenos, así como la
alteración de cuencas hidrográficas
y la presencia de represas en ellas,
pueden modificar la morfología de
los sistemas de playa (Morelock y
Barreto, 2001).
Son varios los estudios que hemos
realizado en los últimos años que
presentan ejemplos de cómo la
interrelación de estas variables
naturales y antropogénicas pueden
producir variabilidad morfológica
de nuestras playas. Desde el
2009, se han estado realizando
estudios sobre la variabilidad en la
morfología en varias playas en la
costa norte de Puerto Rico. Algunas
de estas playas son: 1) La Boca en
Barceloneta; 2) Tómbolo y Machuca
en Manatí; 3) Fortuna en Luquillo;
4) Playa Puerto Nuevo en Vega Baja;
y 5) Playa Piñones en Loíza. En
estos estudios hemos encontrado
que la morfología (ancho y
elevación), así como la distribución
de sus sedimentos (composición
y tamaño de grano) en sus planos
presentan gran dinamismo a través
del tiempo y por área geográfica. En
la mayoría de los casos descubrimos
que los cambios en la morfología
de las playas están asociados con la
ocurrencia de marejadas producidas
por sistemas frontales y sistemas
extratropicales ubicados en el
Atlántico Norte. Estas marejadas
mayormente provienen del norte
y noroeste con periodos de 11 a
18 segundos. Lo interesante de
los hallazgos es que este tipo de
marejada no solo produce erosión,
Playa Tómbolo, Manatí, Reserva Hacienda La Esperanza.
Roca de playa y eolianitas en la zona litoral.
20
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
sino que también puede producir
ganancia de sedimentos en las
playas. Otro hallazgo es el del
rol que desempeñan las barreras
naturales como las eolianitas y
las rocas de playa protegiendo los
sistemas de playa en el norte de
Puerto Rico. En el caso de las playas
Puerto Nuevo, Piñones y Tómbolo
se puede identificar claramente
cómo la presencia de estas barreras
protegen los depósitos de playa ante
la ocurrencia de marejadas en la
zona. Este hallazgo es significativo
ya que nos dirige a seguir estrategias
de protección y manejo de estas
importantes barreras en la zona
litoral de la Isla.
Aunque varios de los estudios
realizados en Puerto Rico sobre
erosión en playas no incluyen
una evaluación exhaustiva sobre
el posible impacto del aumento
del nivel del mar en la región,
actualmente se da énfasis a esta
variable dado el escenario de los
cambios climáticos y procesos
tectónicos imperantes en nuestra
región. Es importante destacar que
todas las proyecciones de aumento
del nivel del mar que se apliquen
a las costas de Puerto Rico deben
ir acompañadas del análisis del
posible impacto del tectonismo
(levantamiento y hundimiento
de zonas costeras) sobre la región
a escala regional y local. Si esta
variable no se incluye, podríamos
sobre o subestimar el posible
impacto de las inundaciones y
erosión costeras en la Isla.
Es evidente que la gran variabilidad
de causas oceanográficas, climáticas
y geomórficas que producen cambios
en la morfología en nuestras playas
está atada a la realidad de los
sistemas isleños y no a la realidad
de sistemas continentales. Esto nos
da el aviso de no utilizar modelos
de mitigación definidos para zonas
continentales en sistemas isleños
como Puerto Rico.
¿Conoce el pueblo
puertorriqueño la diversidad
geomórfica en las playas de
Puerto Rico y el posible impacto
de estas sobre los procesos
de manejo y planificación
costera en la isla?
Muchas personas tienen la idea
errónea de que Puerto Rico, al
ser una isla de poca extensión
territorial, posee recursos costeros
que se comportan de manera similar
a lo largo de su costa. Eso causa
que en algunos casos se realice una
caracterización general de estos
recursos como parte del proceso de
evaluación para implantar procesos
de planificación en la zona.
En muchas ocasiones, al
leer documentos técnicos o
declaraciones de impacto ambiental
que describen las características de
los componentes costeros playeros,
se puede identificar que estos
carecen de información detallada
del comportamiento geomórfico
del sistema de playa local,
especialmente de su variabilidad.
Estos informes enfatizan de manera
exhaustiva la caracterización de
la flora y fauna, especialmente
aquellas identificadas como especies
en peligro de extinción, la presencia
o ausencia de sistemas hidrológicos,
la caracterización del suelo, entre
otras. La singularización de estas
variables es extremadamente
importante en la caracterización del
escenario costero, pero no son las
únicas características envueltas que
nos permiten definir los criterios
que nos ayuden a evaluar si el
proyecto a proponer es viable para
la zona.
Cuando leemos muchos de estos
informes, encontramos que no
incluyen caracterización detallada
de la variabilidad geomórfíca de las
playas como lo son la descripción
de los cambios de perfiles de playa
(temporal y por localización) y su
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
sedimentología (granulometría y
composición). Es de esperar que se
presenten muchos menos datos de
las causas de cambios geomórficos.
La falta de información puntual
sobre morfología de playas en estos
informes produce que no se genere
un escenario preciso de los posibles
impactos que causaría este proyecto
en la zona.
Por tal motivo es imprescindible
que las unidades que producen
política pública en la Isla generen
unas guías que incluyan los
componentes geomórficos a
caracterizar, la metodología y los
protocolos recomendados para usar
en la caracterización de playas, que
se dirijan a generar información
base para la caracterización
precisa de las costas. Esta iniciativa
debe ser concertada en conjunto
con las personas científicas y las
comunidades, que pueden aportar
información importante sobre las
caracterizaciones del área. Además,
existe la necesidad de desarrollar
un sistema de monitoreo de playas
continuo que genere un banco de
datos de información costera que
esté disponible para las agencias,
la academia y la comunidad,
información que permita entender
la variabilidad morfológica de estos
sistemas por área geográfica y a
través del tiempo.
La visión no es detener que nuestros
recursos costeros se utilicen….o
que no estén a disposición de
todos los puertorriqueños y
puertorriqueñas. Nuestra visión
debe ser que los recursos costeros
se usen con inteligencia y que
podamos garantizar que nuestros
bienes costaneros, especialmente
las playas, estén disponibles para las
futuras generaciones.
El principio es: No podemos
manejar y planificar un escenario
costero si no lo conocemos ni
entendemos.
21
UNA MARCA. INFINIDAD DE SOLUCIONES.
Pinta verde en cualquier color.
Pintar verde con PPG significa que tienes alternativas sensitivas al ambiente.
Pure Performance es el primer producto reconocido nacionalmente como
Cero VOCs (Volatile Organic Compounds), eliminando el impacto negativo en
la calidad del aire. Esta pintura de bajo olor te permite pintar en la mañana
y ocupar la habitación en la tarde.
www.ppgpro.com
CONSIGUE LOS PRODUCTOS PPG EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES TIENDAS GLIDDEN/PPG: AGUADILLA 787-891-9345 BAYAMON - Drive In
Plaza 787-269-0799 PPG BAYAMON - Magnolia 787-778-3600 / 778-3601 PPG CAGUAS 787-745-2566 / 745-2522 CAROLINA 787-757-0095 Baldorioty
787-768-0243 CAYEY 787-738-1095 FAJARDO 787-863-1375 GUAYAMA 787-864-0430 GUAYNABO - Acuarela 787-708-1005 HATILLO 787-880-4125
HUMACAO 787-285-4907 MAYAGÜEZ - El Maní 787-833-4593 / 833-4964 PONCE By Pass 787-842-4392 / 842-8143 PPG PUERTO NUEVO 787-774-5901
RÍO PIEDRAS 787-759-6654/1764/2933 SAINT CROIX 1-340-773-3124 SANTURCE 787-723-0463 VEGA BAJA 787-858-6113
Para más información puede contactarnos al 787-690-7742
Pure Performance es un producto de PPG Architectural Coatings. © 2014 PPG Industries. Todos los derechos reservados.
896 PPG Painting Green_Corriente Verde HP 3.1.indd 1
12/18/14 1:41 PM
Programas de
educación continua en:
• Principios de Diseño y
Construcción Verde
• Industria del Reciclaje
• Turismo Ecológico y Cultural
• Agricultura Urbana Agroecológica
Reeducamos
mercados
y empleos
verdes
para
Programas conducentes
a un certificado profesional
universitario.
Centro de Estudios para el Desarrollo
Sustentable (CEDES), Escuela de Asuntos
Ambientales y la Escuela de Educación Continua
PARA INFORMACIÓN:
787.288.1100, Ext. 8251, 8255, 8280, 8291
cedes@suagm.edu
http://cedes-umet.suagm.edu
S
omos distribuidores exclusivos de la compañía
Quest Construction Products y sus sistemas Hydro
Stop, United Coatings y Street Bond. Venta Servicio y
Garantia en todos nuestros productos que se ajusten
a su necesidad de impermeabilización.
z Residencial – Impermeabilizamos techos, paredes
y cisternas.
z Comercial – Ofrecemos garantías que se acomodan
a las necesidades de su estructura.
z Industrial – Tenemos el sistema para su empresa
ya sea el estacionamiento de asfalto, las paredes
del edificio o los techos de su estructura.
(787) 308-0456
lionenterprisepr@gmail.com
www.lionenterprisespr.com
Custom LED Lights
All Solar & Lighting Solutions, LLC
Reasons way we provide the Best Solution
for your LED Lighting Needs!
Photovoltaic Systems
Residential
Commercial
Industrial
PPA available for commercial clients starting at $0.17
per kwh. LED Lighting can also be included in package.
lWe can retro-fit many fixtures in a
commercial or industrial setting.
lT8 Lamps available with 240 degree
angle beam.
lWe have the ability to manufacture
different LED lighting to meet your
retrofit needs.
lLED lights can be customized to meet
our clients needs with the color of the
light, wattage, and voltage.
lFinancing Available.
We also offer a special line of LED lights designed specifically
for parking garages. LED lights for parking garage
structures are available from 24-32 watts.
Project in progress: Plaza Ciudadela Santurce P.R.
516KW and 4,000 LED Light Retrofit currently installed
787-605-9486
www.allsolarpr.com
info@allsolarpr.com
AUMENTO EN EL NIVEL
DEL MAR ALREDEDOR
DE PUERTO RICO
L
Aurelio Mercado-Irizarry, PhD
os dos mareógrafos (instrumentos para medir la marea
astronómica) más antiguos en el archipiélago de Puerto
Rico son los que se encuentra en Isla Magueyes, La
Parguera (costa sur), en el municipio de Lajas, y el que
se encuentra en la base de la Guardia Costanera, en La
Puntilla, San Juan. El de Isla Magueyes empezó a registrar
en el 1955 y el de San Juan en 1962. Estos mareógrafos
son cuidadosamente mantenidos por el Servicio Oceánico
Nacional (NOS, por sus siglas en inglés) de la Administración
Atmosférica y Oceanográfica Nacional (NOAA por sus siglas
en inglés), perte-neciente al Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos. Entre varias estadísticas, estos mareógrafos
nos dan la elevación promedio mensual de la superficie del
mar relativa al Nivel Promedio del Mar (MSL por sus siglas
en inglés). Las dos figuras que siguen muestran gráficas de
estos datos para San Juan e Isla Magueyes. El eje vertical es
el promedio mensual del nivel del mar relativo a MSL y el eje
horizontal corresponde a los años desde que se comenzaron
a medir las elevaciones. Cada crucecita es un valor del
promedio mensual. El sube y baja de las curvas en ambas
gráficas muestran que cuando empieza el verano las aguas
se empiezan a calentar y se expanden, haciendo que el nivel
del mar suba.Típicamente ocurre una inercia térmica de uno
o dos meses entre el máximo en las temperaturas del aire
y el máximo en las temperaturas del agua, haciendo que el
nivel más alto del mar tienda a ocurrir durante los meses de
septiembre a octubre. Lo opuesto ocurre durante los meses
de invierno, cuando el mar tiende a disminuir su elevación
debido al enfriamiento de las aguas. Y eso se refleja en el
sube y baja de los datos.
Podemos ver, de ambas figuras, que el aumento en el nivel del
mar ha ocurrido desde que se lleva record (curvas negras),
aunque no de una manera constante. Las curvas azules en
ambas gráficas muestran un promedio móvil (running average)
de 10 años de ancho, que tiende a suprimir variaciones de
una década o menos. Es un suavizamiento de los datos que
muestra la variabilidad a largo plazo. Esa variabilidad responde
a muchos factores oceanográficos y meteorológicos que no
vamos a discutir aquí.
26
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
(Continúa en la pág. 28)
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
27
Si ajustamos una línea recta mediante
el método de cuadrados mínimos
a todos los datos (empezando en
1955 en Isla Magueyes y 1962 para
San Juan), y calculamos su pendiente,
obtenemos que el aumento en San
Juan ha sido a razón de 1.84 milímetros
por año (mm/año), mientras que en
Isla Magueyes ha sido de 1.67 mm/
año. Estos dos valores son típicos de
muchos otros lugares en el planeta
en donde también se cuenta con
mareógrafos, algunos de los cuales
son muchos más antiguos que los
nuestros. En el 1993 se empezaron
a obtener valores del aumento en el
nivel del mar obtenidos por medio
de satélites en órbita alrededor de la
Tierra. Y una cosa que rápidamente
se observó fue que la razón de
aumento obtenida por satélites era
mayor que la obtenida por el método
de cuadrados mínimos ajustados a
todos los datos de los mareógrafos.
Dicho sea de paso, si ajustamos una
línea recta, empezando en 1993, a los
datos de la Isla (San Juan y Magueyes
– rectas rojas), observamos que las
pendientes han aumentado. Esto es,
desde 1993 la razón de aumento en
el nivel del mar alrededor de Puerto
Rico se amplió a 3.24 mm/año, en San
Juan, y a 3.77 mm/año en Magueyes.
En otras palabras, la aceleración en
la subida del nivel del mar ha sido
por un factor de 1.85 en San Juan y
2.26 en Magueyes. Aceleración que
también ha sido detectada en otros
lugares alrededor del planeta.
en ambas figuras muestran la tendencia a largo plazo. El aumento
observado incluye los efectos antes
mencionados.También hay que incluir
los efectos de variaciones en el nivel
del mar debido a variaciones en los
vientos a gran escala, variaciones en
presión atmosférica y otros tipos
de oscilaciones que se observan en
cuencas oceánicas, pero un factor
que se puede defender relativamente
fácil es la expansión térmica debido
al calentamiento de la atmósfera.
Existen dos causas principales de la
aceleración observada a nivel global.
Una es el hecho de que los cascos
de hielo se están derritiendo a una
razón no antes vista y esto también
incluye su deslizamiento desde tierra
hacia el mar. Esto último implica un
aumento casi instantáneo (relativamente hablando) ya que no hay que
esperar por el derretimiento. La otra
causa mayor es el calentamiento de
los mares, que se está observando
a casi todas las profundidades, no
solo en aguas superficiales. Los datos
nJulio de 2012 fue el octavo mes
de julio más caliente en récord y
el onceavo más seco.
28
Por ejemplo, en la figura para San
Juan, el pico más alto ocurre en
septiembre de 2012, cuando el promedio mensual subió hasta 0.189
metros. El segundo pico más alto
ocurre en octubre de 2014, cuando
subió hasta 0.166 metros. Esos dos
años rompieron récords históricos
en aumento del nivel del mar en, a
lo menos, el área metropolitana. En
Isla Magueyes sucedió lo mismo. Se
observa un récord en la elevación
de 0.163 metros para septiembre
de 2012 y 2014. ¿Qué tienen de
común esos meses de récords? En
ambos casos fueron precedidos por
récords de sequía y de temperatura
del aire para los meses de verano.
Por ejemplo, en el 2012 tenemos lo
siguiente:
nJunio de 2012 fue el mes más
caliente de cualquier año desde
que se lleva récords en el aeropuerto Luis Muñoz Marín.
nSeptiembre de 2012 fue el mes
de septiembre más caliente en
récord y el quinto mes más caliente de cualquier año en récord.
También fue el septiembre más
seco en récord.
nEl año 2014 fue el tercero más
caliente en récord para el área
metropolitana de San Juan. Junio
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
de este año fue el tercero más
caliente y más seco. Julio fue el
segundo más caliente. En San
Juan se estableció récord de
temperatura para el día 30 de
septiembre.
Las consecuencias de estos niveles
altos no se hacen esperar en nuestras
playas y costas. En septiembre de
2012 se empezó a especular sobre
la desaparición de la Isla Palominito,
el oleaje empezó a hacer estragos en
varias playas del área metropolitana,
en Rincón ni se diga, y en una
comunidad playera de Mayagüez el
mar inundaba las calles cada vez que
subía la marea, entre otros eventos.
En septiembre-octubre de 2014 el
oleaje comió playa como nunca en
Luquillo, Loíza, San Juan. En Isabela
las dunas en donde se construyeron
estructuras hace muchos años, como
las conocidas casetas Hau, y al frente
de las cuales existía una amplia playa,
empezaron a erosionarse.
El consenso científico es que para el
2100 el nivel del mar debe de haber
subido a, por lo menos, 1 metro
sobre el actual. No será de una
forma lineal sino cuasi-exponencial,
debido a las retroalimentaciones.
Lo que hemos descrito arriba son
las consecuencias de un aumento
temporero (un mes) de hasta cerca
de 0.2 metros. Solo especulen las
consecuencias de cuando esos
aumentos se hagan permanentes. No
hay que llegar a 1 metro para tener
efectos catastróficos en nuestras
playas y costas. Se comprueba lo que
se ha observado en otros lugares del
planeta, como Hawái, que por cada
unidad que sube el nivel del mar, las
playas retroceden por dos órdenes
de magnitud.
Los dados están echados. En donde
se construyó estructuras fijas cerca
de la orilla, esas playas desaparecerán.
A menos que esas playas se realimenten (muy caro), o se retroceda.
Decisión difícil.
Posibles impactos del cambio climático
sobre los humedales en Puerto Rico
D
e inicio, quiero reconocer el
excelente trabajo que sobre
este tema viene realizando el
Consejo de Cambio Climático de
Puerto Rico desde el año 2009 y, en
especial, el informe presentado por
el Grupo de Trabajo 2 sobre Ecología
y Diversidad, el cual ha sido nuestra
principal fuente de datos para el
presente artículo.
Uno de los componentes del
sistema Tierra que mayor impacto
recibirá por el cambio climático
es el agua en todas sus formas:
líquida (mares, océanos, ríos, lagos
y lagunas), sólida (glaciares y capas
polares) y gaseosa (vapor de agua
en la atmósfera). Teniendo eso en
cuenta, podemos pensar que en
la medida en que los humedales
son uno de los ecosistemas más
dependientes del agua que tiene la
Tierra, asimismo recibirán un gran
efecto del cambio climático.
Existen varias definiciones de lo
que es un humedal: áreas que se
inundan por temporadas, donde el
nivel freático aflora en la superficie,
o suelos de baja permeabilidad
cubiertos por aguas poco profundas.
Se consideran humedales las
extensiones de marismas, pantanos
y turberas o superficies cubiertas
de agua, sean éstas de origen
natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas
las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea
baja no exceda de seis metros.
Dependiendo de la localización
geográfica del humedal, el agua
puede variar, desde agua dulce hasta
30
Alida Ortiz Sotomayor, PhD
agua hipersalina. Esta condición
de salinidad del agua puede darse
durante todo el tiempo o variar,
dependiendo del régimen de mareas,
de la precipitación y de la época del
año. En resumen, los ecosistemas de
humedales se caracterizan por tres
rasgos principales:
z la presencia de suelos saturados o
una lámina de agua sobre el suelo
durante alguna porción del año,
z las condiciones únicas del suelo,
diferentes a las de los suelos en
terrenos elevados adyacentes, y
z la presencia de vegetación única
y de organismos adaptados a
condiciones de humedad.
Como vemos, los humedales,
pueden caracterizarse como
ecosistemas de gran variabilidad
en sus condiciones ecológicas. Por
esta razón, los organismos que
componen las comunidades de los
humedales son igualmente diversos.
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
Los humedales son los ecosistemas
costeros más abundantes en Puerto
Rico. Pueden clasificarse en tres
tipos: marinos, estuarinos y de agua
dulce. El archipiélago de Puerto
Rico tiene aproximadamente 87,
255 ha. de humedales, siendo
más abundantes los humedales
estuarinos (manglares y salitrales)
y de agua dulce (pantanos de Palo
de Pollo, ciénagas de hierba Enea,
lagunas y pastizales húmedos). Para
efectos de los posibles impactos
del cambio climático, también
pueden ser consideradas las lagunas
costeras en el ámbito amplio de los
humedales.
Gracias a su localización geográfica
y a esas características únicas que
tienen los humedales, obtenemos
muchos beneficios de ellos.
Estos son tan variados como: la
captura del bióxido de carbono
atmosférico, la producción de
alimentos derivados de la diversidad
de peces e invertebrados que
habitan en los humedales, la de
madera, la de carbón para uso como
combustible, el control de erosión, el
mejoramiento de la calidad del agua,
la recarga del agua subterránea, el
turismo y hasta la protección de la
costa contra tormentas.
A pesar de estos beneficios, por
muchos años los humedales,
especialmente los manglares y
los pantanos salinos, han sufrido
las consecuencias de la expansión
urbana: se han considerado como
obstáculo para la agricultura y
todavía siguen siendo drenados
y recuperados para habilitar
terrenos agrícolas. Se drenan para
localizar urbanizaciones, carreteras,
instalaciones industriales e
infraestructura de todo tipo.
Además de estos efectos negativos
de las actividades humanas sobre
los humedales, especialmente en los
manglares, el escenario de cambio
climático que incluye elevación
del nivel del mar, temperaturas
más altas y eventos atmosféricos
extremos puede traer impactos
adicionales sobre los humedales.
El elemento más notable es la
elevación en el nivel del mar,
cuyos efectos potenciales sobre los
manglares pueden ser:
z pérdida de manglares por efectos
de erosión extrema de la costa,
debido a pérdida de las barreras
costeras y de las lagunas,
z posible migración de los
manglares más hacia tierra,
dependiendo de la topografía
del llano costero, provocando
una reducción en la extensión de
manglares,
z cambio en la estructura del
manglar con la sustitución del
mangle negro por el mangle rojo
y un aumento en la productividad
de los manglares debido al
aumento de bióxido de carbono en
la atmósfera,
z aumento en las áreas de
manglares y transformaciones en
los humedales asociados a estos
debido a cambios en la salinidad
del agua.
La intrusión de agua salada, a causa
de la elevación en el nivel del mar
y del aumento en la temperatura
del agua en las ciénagas y en los
pantanos de agua dulce, puede
tener efectos notables sobre los
organismos que caracterizan estos
ecosistemas.
Debemos tener en consideración los
rasgos geográficos de las áreas en las
cuales se establecen los humedales.
Puede resultar que no todos los
humedales reciban los impactos
proyectados del cambio climático a
la vez, ni con la misma intensidad,
lo que requiere que se intensifique
y se continúen los programas
de investigación, monitoría,
conservación y restauración de
todos los humedales existentes
en el archipiélago de Puerto Rico.
El Plan de Uso de Terrenos debe
ser una herramienta esencial para
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
reducir los impactos negativos que
causamos sobre los humedales,
que estos puedan adaptarse al
cambio climático y que sus servicios
ecológicos puedan seguir aportando
a la protección de la costa, de
los abastos de agua dulce y a la
alimentación de la población.
Un aspecto importante que
considero debe destacarse en esta
edición de Corriente Verde es la
necesidad urgente de que el tema
del cambio climático sea incluido
en el currículo escolar a lo largo
de todos los niveles y disciplinas.
La generación de niños, niñas y
jóvenes que están en la escuela
en este momento constituyen
realmente la ciudadanía que
enfrentará las transformaciones
de los humedales para adaptarse
a los cambios climáticos. Aunque
las decisiones de conservación y
de protección de estos ecosistemas
debemos tomarlas desde ahora,
serán esas generaciones las que
vivirán con lo correcto o incorrecto
(Continúa en la pág. 32)
31
de estas determinaciones. Por
esta razón, es imprescindible que
conozcan en detalle los procesos
ecológicos y la dinámica de las
comunidades biológicas que
componen estos ecosistemas.
Mientras más conozcan, mejor
será su participación en la toma
de decisiones.
En todos los cursos debe incluirse
información sobre los humedales,
su función en la biosfera y los
beneficios que obtenemos de
los servicios ecológicos. Este
contenido debe relacionarse con
los temas del cambio climático
y la responsabilidad que tiene la
ciudadanía de conservar, proteger
y restaurar los humedales. Así
el estudiantado podrá analizar
las situaciones, la información
científica y las decisiones que
deben tomarse. Los maestros
y maestras, irrespectivamente
del curso que enseñen, deben
exponerse a literatura, talleres y
ejercicios prácticos sobre el tema
del cambio climático y de cómo
pueden integrarlos en sus cursos.
Corresponde principalmente
al Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales, al
Departamento de Educación y a
las instituciones universitarias de
preparación del magisterio, pero
igualmente a todas las agencias
del gobierno, producir los
materiales educativos necesarios
y pertinentes a nuestra realidad
geográfica y cultural para educar
a los maestros y maestras y
que, a su vez, lo hagan con sus
estudiantes.
Los documentos Conocimiento
climático (www.globalchange.
gov) y el Estado del clima de
Puerto Rico: Evaluación de las
vulnerabilidades socio-ecológicas en
un clima cambiante (www.drna.
gobierno) son un buen inicio.
32
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
El polvo del Sahara y sus
interacciones con el clima
*Yasmín Detrés, Ph.D.
Anualmente se forman enormes tormentas sobre el
desierto del Sahara y la región conocida como el Sahel
en el norte de África, las cuales incorporan millones
de toneladas de polvo a la atmósfera. Estas tormentas,
conocidas comúnmente como Eventos de Polvo del Sahara,
contienen partículas muy finas, o aerosoles, que por su
pequeño tamaño pueden permanecer suspendidas en la
atmósfera y transportarse mediante los vientos alisios a
regiones distantes como Europa, el Medio Oriente y el
oeste del océano Atlántico (Figura #1).
El polvo del Sahara viaja por el océano Atlántico tropical
en la llamada Capa de Aire Sahariana, una masa de aire
muy seca y caliente que se extiende desde 1.5 hasta unos
6 kilómetros en la atmósfera (Figura #2). Un evento de
polvo del Sahara tarda aproximadamente siete días en
viajar unos 5,000 kilómetros desde las costas de África
hasta el Caribe. El transporte de estas partículas desde
su fuente de origen puede ser observado con el uso
de satélites y de modelos de transporte de aerosoles.
Además de la región del Caribe, el polvo del Sahara que
viaja hasta el oeste del Atlántico puede afectar América
Central, el Golfo de México, el sureste de Estados
Unidos y América del Sur en distintas épocas del año.
Los cambios en la trayectoria de los eventos de polvo
a través de las distintas latitudes está asociada a la
convergencia de vientos alisios del norte y del sur.
Aunque en Puerto Rico observamos la presencia de
polvo del Sahara durante los meses de abril a octubre,
es durante los meses del verano que normalmente
recibimos los eventos más intensos con concentraciones
de polvo que pueden alcanzar hasta 100 microgramos
por metro cúbico de aire al día. La cantidad de polvo
de África que llega anualmente a la región del Caribe se
calcula en unas 20 millones de toneladas. Las partículas
más finas son las que permanecen suspendidas en la
atmósfera por más tiempo y logran completar la travesía
a través del Atlántico.
34
Datos obtenidos en expediciones oceanográficas y
estaciones instrumentadas muestran que el tamaño
promedio de las partículas que llegan a nuestra región
es menor de 2.5 micrómetros de diámetro (2.5
micrómetros es aproximadamente 1/30 del tamaño de
un cabello humano). Al ser tan pequeñas, estas partículas
pueden alojarse en los alveolos de los pulmones
y hasta entrar al torrente sanguíneo provocando
serias enfermedades respiratorias tales como asma e
infecciones pulmonares. Estudios llevados a cabo en las
islas de Puerto Rico, Trinidad y Barbados han asociado la
incidencia de asma con la presencia de eventos de polvo
del Sahara. Se han detectado además minerales, metales,
contaminantes químicos, microorganismos (hongos,
bacterias, virus), y otros productos biológicos tales como
polen, esporas y toxinas que pueden estar asociadas a las
partículas, aumentando el potencial de riesgos a la salud.
El polvo del Sahara es responsable del transporte de
minerales, principalmente hierro, al océano Atlántico
tropical. En condiciones normales, esta región del
océano tiene pocos nutrientes, lo que mantiene una baja
concentración de fitoplancton. El fitoplancton son los
organismos de origen vegetal que flotan libremente en
la superficie del mar y constituyen la base de las cadenas
alimenticias en el océano. Estas plantas utilizan la luz
solar para convertir nutrientes y dióxido de carbono en
materia orgánica mediante el proceso de fotosíntesis.
Cuando las partículas con hierro son depositadas en la
superficie del océano por la fuerza de gravedad, ocurre
un efecto de fertilización que promueve el crecimiento
acelerado del fitoplancton, aumentando las tasas de
fotosíntesis y la producción de materia orgánica en
la región. Esta dinámica ocasiona cambios al ciclo de
carbono en el océano, que resultan en un aumento
en la remoción o secuestro de dióxido de carbono
atmosférico (CO2), uno de los gases responsables
del calentamiento global. La disponibilidad de hierro
también ha sido asociada a eventos de “marea roja”, en
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
los que proliferan especies fitoplanctónicas que pueden
producir una coloración rojiza y toxinas que pueden
afectar adversamente a los seres humanos, las aves y a
numerosos organismos marinos.
Los aerosoles atmosféricos juegan un papel muy
importante en el clima. Dependiendo de sus propiedades,
los diferentes tipos de aerosoles (por ejemplo, minerales,
volcánicos, marinos, industriales) interactúan (reflejan o
absorben) de manera diferente con la radiación solar en
la atmósfera. Estudios científicos sugieren que, debido a
su composición, los aerosoles minerales en el polvo del
Sahara tienden a reflejar radiación solar con un potencial
efecto de enfriamiento de la superficie terrestre.
Por otro lado, se ha encontrado que el polvo del
Sahara afecta las propiedades reflectoras de las nubes.
Las partículas de polvo sirven como núcleos de
condensación y forman nubes con gran cantidad de
pequeñas partículas de hielo que reflejan más radiación
solar en comparación con nubes que no han tenido
interacción con el polvo. Al reflejar más energía solar,
éstas provocan el enfriamiento de la superficie terrestre.
La presencia de las partículas en las nubes también se
ha relacionado con una disminución en la precipitación
pluvial.
Existe gran interés en conocer la relación entre el polvo
del Sahara y la intensidad de los huracanes en el océano
Atlántico. A estos efectos, se han realizado expediciones
científicas a bordo de aviones especializados que cargan
instrumentos altamente precisos. Los resultados de
estas investigaciones indican que los aerosoles pueden
intensificar o reducir la intensidad de los huracanes
dependiendo de la parte del sistema ciclónico donde
ocurra la interacción. Si los aerosoles interactúan con
la banda principal y el ojo del huracán, tendrán el efecto
de intensificar el sistema. Por el contrario, la interacción
de los aerosoles con las bandas externas del huracán
provocará una reducción en la intensidad del mismo.
Figura 1. Imagen del sensor MODIS (NASA, GSFC) mostrando un evento
masivo de polvo del Sahara saliendo de la costa noroeste de África hacia el
Océano Atlántico en marzo del 2004.
Durante muchos años se trató de establecer una
relación entre la concentración de partículas en el
polvo del Sahara con las condiciones meteorológicas
en el norte de África y con la presencia de eventos
climatológicos tales como el fenómeno El Niño. No
obstante, en años más recientes, esta relación no ha
podido establecerse de forma precisa debido a que se ha
observado un aumento en las concentraciones de polvo
en el Caribe, aun cuando las condiciones en el norte de
África son más húmedas.
Debido a las diferencias entre los diversos modelos que
predicen las condiciones del clima y los patrones de
lluvia en el norte de África, resulta difícil comprender
y describir con precisión la relación entre el cambio
climático, la generación de tormentas de polvo en
África y el transporte de estas partículas a diferentes
regiones. Con esta finalidad, la ciencia intenta mejorar la
obtención de datos provenientes de satélites, modelos
e instrumentos especializados que se han instalado en
lugares estratégicos.
Figura 2. Imagen de satélite (Meteosat-9) mostrando la capa de aire
sahariana en el Océano Atlántico el 28 de julio del 2006. Los colores amarillos
a rojo indican las áreas que contienen altas concentraciones de polvo.
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
*La Dra. Detrés tiene un
doctorado en Ciencias Marinas
y trabaja en la Universidad de
Puerto Rico en Mayagüez como
investigadora del Centro de
Ciencias Atmosféricas de NOAA.
Desde el 2003 ha trabajado
en investigaciones relacionadas
con el polvo del Sahara y su
impacto en el Caribe.
35
Cambio
climático y
salud:
El caso
de
Puerto
Rico
Dr. José Seguinot Barbosa
E
l calentamiento global afecta la
salud de la población de Puerto
Rico y causa un aumento
de las tasas de mortalidad y de
morbilidad. También incrementa la
vulnerabilidad de nuestra población.
Los grupos de edad de alto riesgo,
como las personas viejas y niñas
no están preparadas para resistir
temperaturas mucho más altas. Si
se suman el calentamiento global
y las islas urbanas de calor, las
temperaturas podrían ascender
hasta 5 grados Celsius por encima
de lo normal. En Puerto Rico, se
están registrando temperaturas
altas extremas con mayor frecuencia
que nunca antes. San Juan, por
ejemplo, presenta un aumento
térmico promedio de cerca de 4ºF
comparado con las temperaturas
de los años cuarenta. Igualmente
Ponce y Mayagüez suelen registrar
temperaturas más altas que en el
pasado.
Se puede asociar una mayor
frecuencia de enfermedades
respiratorias y de cáncer en la piel
con las condiciones de cambio
global. Por ejemplo, el aumento
en la prevalencia de asma, cáncer
de la piel y de mayor incidencia de
dengue en la población de Puerto
Rico puede relacionarse con los
efectos del cambio climático. La
cantidad de ozono presente en
nuestra tropósfera, combinado con
una mayor cantidad de particulado,
polvo del Sahara y cenizas del
volcán Le Sofriere, en Montserrat,
entre otros contaminantes, ha
incrementado la cantidad de casos
por afecciones respiratorias. A
largo plazo, tratar todos estos casos
conlleva un costo y una inversión
mayor por parte de la ciudadanía y
del gobierno (Cuadro 1).
36
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
Las personas científicas sostienen
que el cambio climático produce
temperaturas y lluvias extremas,
con olas de calor, inundaciones y
sequías. Estos cambios extremos
producen, a su vez, efectos directos
sobre la mortalidad y la morbilidad.
Los recursos de agua y de alimentos
se vienen reduciendo como
consecuencia de la contaminación
y del efecto de los eventos
catastróficos extremos. Puerto Rico
ha sido afectado por la escasez de
agua y de alimentos básicos durante
el paso de acontecimientos como
el huracán Hugo (1989) y George
(1998). En este momento somos
muy vulnerables a los acaecimientos
extremos y nuestra población en
riesgo se incrementa cada vez
más dado que hemos creado unas
condiciones ambientales muy
frágiles e inestables. Por ejemplo,
actualmente en Puerto Rico
tenemos más zonas inundables que
antes porque hemos alterado los
drenajes naturales.
Es fundamental crear conciencia
de la magnitud del problema.
Igualmente tenemos que educarnos
y protegernos, así como disminuir
el uso de gases de invernadero.
Es necesario promover el uso
de energías sostenibles y verdes
mientras se protege el medio
ambiente. Tenemos que establecer
políticas y leyes cónsonas con
atender el cambio climático para
prevenir sus impactos en la salud
y la morbilidad de la población. En
síntesis, el cambio climático ya está
con nosotros y debemos adaptarnos
a esta realidad.
De acuerdo con los estudios que
hemos conducido con respecto a
este tema, entre las conclusiones
específicas a las que podemos llegar
como resultado de nuestros análisis
se incluyen las siguientes:
sEl cáncer por melanoma
es más alto en la región
suroeste de Puerto Rico y en
San Juan, asociándose con
el recalentamiento del área
y la exposición al sol por las
personas residentes.
sEl asma es más alta en la región
de salud de Bayamón porque
es allí donde se recibe la mayor
cantidad de contaminantes
atmosféricos procedentes de
San Juan, cargados por los
vientos alisios.
sLa mortalidad por asma es más
alta en las grandes ciudades
como San Juan, Carolina y
Ponce y es más baja en los
pequeños pueblos del interior
montañoso.
sEl dengue sube o baja según el
patrón temporal de la humedad
y la temperatura. Los meses más
calurosos (agosto, septiembre
y octubre) son los de mayor
incidencia de casos.
sLos años más calientes del 2000
(2005 y 2007) han sido los de
mayor prevalencia de dengue.
Por ello, el dengue es uno de
los mejores indicadores del
calentamiento global.
sCon respecto a la temperatura,
las ciudades de Mayagüez,
San Juan y Ponce se están
recalentando.
sExisten islas urbanas de calor
definidas en San Juan, Arecibo
y Ponce e islas en desarrollo
en Cabo Rojo, Mayagüez y
Aguadilla. Las ciudades donde
menos llueve son Ponce y Cabo
Rojo.
sLa costa húmeda del norte y del
oeste se están desertificando
y la costa árida del sur se está
humedeciendo. La costa este
mantiene una tendencia a
quedarse igual.
sLos eventos del polvo del Sahara
y de las partículas del volcán Le
Sofriere en Montserrat afectan
la salud respiratoria de la
población en los meses de abril,
agosto y septiembre.
Impactos del Cambio Climático en la Salud de la Población Puertorriqueña
Aspectos de salud ambiental
Aspectos sociales
z Incremento de los vectores y enfermedades.
z Incremento de la mortalidad.
z Incremento de cáncer en la piel.
z Incremento del dengue y enfermedades tropicales.
z Incremento de cataratas y de pérdida de visión.
z Recurrencia de enfermedades infecciosas.
z Aumento de enfermedades respiratorias.
z Mayor demanda por servicios de salud y de especialistas.
z Mayores deficiencias alimenticias.
z Envenenamiento, degradación y escasez de alimentos.
z Mayor diferencia entre la población que acude y no acude a los
servicios de salud.
z Incremento en la vulnerabilidad.
z Incremento en el costo de servicios de salud.
z Mayor exposición a desastres.
z Aumento de la población indigente.
z Mayor cantidad de población en riesgo (vejez e infancia).
z Mayor tensión social, demográfica y ambiental.
z Incremento de la morbilidad.
z Pérdida de recursos-agua, bosques, suelo.
© J.Seguinot, 2014
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
37
Quality Energy Solutions Corp
Energy Saving Company
n Lighting Retrofit & Replacement
4 LED
4 INDUCTION
4 SOLAR
n Photovoltaic Systems
n Wind Turbines
n Hydro Nanotechnology
SAVE MONEY by changing to green and energy efficient technology.
We provide customers with leading edge energy efficient solutions.
Call us to get your FREE comprehensive ENERGY AUDIT, Lighting Study
& Design (CAD) and Return on Investment (ROI) Analysis.
787-705-0909
www.qeslightingpr.com
|
Email: q.lighting.us@gmail.com
Environment
e
th
r
fo
od
go
’s
at
h
w
e
ev
li
We be
is Good for Business!!
Beat the High Cost of your Energy Bill,
Produce your own by installing a Renewable Energy System.
Own your system by taking advantage of the government
incentive of 40% offered by the Green Energy Fund.
Call us for a Consult:
787-912-7402 office
787-912-7405 fax
info@greenergysys-pr.com / support@greenergysys-pr.com
WE PROvidE intEGRatEd
EnERGy SOlutiOnS tO mEEt
yOuR nEEdS!
other services:
Energy audits
lighting System Retrofit
Emergency Generators installation
and Certification
General Constructions Services:
Electrical/Civil/mechanical
Pv System Sales, design, installation,
Certifications and maintenance
Pv System Commissioning
Permitting
Sequía y cambio climático:
eventos extremos que amenazan la biodiversidad,
la sociedad y la salud pública en Puerto Rico
E
Dr. Pablo Méndez Lázaro
l agua se considera un recurso
vital para todas las formas de
vida. Es un recurso móvil,
limitado (espacial y temporalmente)
y de usos múltiples (agricultura,
turismo, industria, recreación,
necesidades vitales e higiene
personal, entre otros). Se considera
un recurso renovable en calidad
y cantidad, sin embargo, la mala
gestión y otros factores pueden
reducir la cantidad disponible de
él. Por ello, se considera el recurso
más preciado para el ser humano
y su entorno. En el siglo XXI, el
recurso agua se maneja con dos
principales enfoques, tratando
siempre de mantener la integración
entre ambos: la cantidad y la
disponibilidad; la calidad y la
accesibilidad. No obstante, existe
un sinnúmero de factores (naturales
o antropogénicos) que pueden
reducir la disponibilidad del recurso
hídrico, entre ellos la sequía.
La sequía puede ser considerada
como una amenaza climática que
inicia con una disminución acusada
de la precipitación promedio,
ocasionando escasez del recurso
agua en un lugar determinado
durante un periodo específico.
Generalmente, si la lluvia es 75%
o menos de lo normal (lluvia
promedio de 30 años) por un
periodo de un año o más, se
considera una sequía meteorológica.
Debido a la variabilidad natural del
clima, la probabilidad de ocurrencia
42
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
y frecuencia de estos episodios
meteorológicos es cada vez mayor,
lo cual afecta la vida de muchas
personas y ocasiona pérdidas
económicas millonarias en un país.
En la mayoría de los casos, la presión
que ejerce la escasez del recurso
hídrico (la sequía) sobre el sistema
se traduce en sequías agrícolas,
sequías hidrológicas y sequía social.
Según definido por el Comité Interagencial de la Sequía constituido en
Puerto Rico, la sequía agrícola
ocurre cuando no hay suficiente
agua para que puedan crecer los
cultivos, afectando mayormente
la producción de cosechas y el
ganado. La sequía hidrológica se
refiere al efecto de la merma en
el patrón de lluvia por un periodo
prolongado sobre los cuerpos
de agua superficiales y sobre los
recursos de agua subterráneos y
los efectos de esta escasez en el
suministro de agua. Por último, pero
no menos importante, la sequía
social que está relacionada con los
efectos de la escasez en el abasto
de agua para las personas y las
actividades económicas, potenciando
desigualdades de acceso y
aprovechamiento del agua en la
población del país.
En las últimas décadas, EE.UU y
Puerto Rico han registrado graves
sequías de manera periódica. Según
(Continúa en la pág. 44)
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
43
Embalse la Plata, 2 de julio del 2014, y Embalse Carraízo, 1 de agosto del 2014. Fotos tomadas y suministradas por:
División de Monitoreo del Plan de Aguas y del Negociado de Costas, Reservas y Refugios del Departamento de Recursos Naturales.
el Monitor de la Sequía de Estados
Unidos, en el 2012, el 60% de los
estados contiguos del país sufrieron
la peor sequía en 60 años. Mientras,
en Puerto Rico, el año 1994, verano
de 2012 y verano de 2014 nos han
demostrado que la Isla no está
exenta de estas amenazas. La sequía
de 1994 tuvo un costo económico
de $200 millones aproximadamente.
Además, estos episodios
prolongados usualmente son
acompañados por episodios de calor
extremo. Los veranos de 2012 y
2014 han sido registrados entre los
veranos más secos y más calurosos
en la historia de Puerto Rico.
La sequía tiene impacto directo
e indirecto en la sociedad, la
biodiversidad y la salud pública. En
EEUU y en Puerto Rico, durante
periodos extensos de sequía,
aumenta considerablemente el
riesgo de fuegos forestales. Además,
la ocurrencia de sequías en algunos
estados del suroeste de los Estados
Unidos son las responsables de un
deterioro sustancial en la calidad
del aire ocasionado por los suelos
secos y a menudo los incendios
forestales (aumentando la cantidad
de partículas en el aire, como las
de polen y humo). De acuerdo
con el CDC, estas partículas
pueden irritar las vías respiratorias
y exacerbar las enfermedades
respiratorias, sobretodo en
poblaciones inmunocomprometidas
y vulnerables. También ha quedado
evidenciado el impacto que tiene
la sequía en la calidad del agua. La
disminución de los caudales en las
aguas fluviales podría fomentar la
concentración de contaminantes.
De igual forma, compromete la
calidad de nuestros abastos de
agua (embalses), dado que las altas
temperaturas que se registran
durante estos episodios, junto con
la poca aportación de agua dulce,
fomentan la disminución de oxígeno
disuelto, afectando la vida en estos
embalses.
Por tales razones, se debe trabajar
en la detección y acción temprana.
Embalse Cerrillos, 8 de julio del 2014. Fotos tomadas por Gaspar Pons Cintrón, Oficial de Manejo del Embalse Cerrillos. Suministradas por:
División de Monitoreo del Plan de Aguas y del Negociado de Costas, Reservas y Refugios del Departamento de Recursos Naturales.
44
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
La gestión temprana y planificada
puede tener el efecto positivo
de reducir o evitar los efectos
negativos de la sequía sobre la
estructura y funcionamiento social
de la comunidad por la demanda
y disponibilidad de unos bienes y
servicios. En otras palabras, estos
tipos de episodios ponen en riesgo
y comprometen la producción
económica, la sanidad, la higiene y
la continuidad de operaciones en
hospitales, centros comerciales,
hoteles y paradores, restaurantes,
escuelas y actividades residenciales.
En resumen, la continuidad de
operaciones en la isla se ve
directamente afectada por la escasez
del agua.
Cabe resaltar que el fenómeno
de la sequía no depende única y
exclusivamente de las condiciones
climáticas, sino también de las
actitudes sociales (el humano como
híper-consumidor y con consumo
poco responsable), la capacidad de
almacenaje del recurso, la capacidad
de respuesta que pueda tener el
Estado para atender el asunto y la
pérdida de agua que ocurre en el
Sistema de Distribución Central de
Puerto Rico. El conjunto de todos
estos factores hacen de Puerto Rico
un territorio sumamente vulnerable
ante la ocurrencia de episodios de
sequía. En el siglo XXI, Puerto Rico
aún utiliza el “agua potable” para los
inodoros. Esto significa que se usa
el agua más cara del país (alto costo
para potabilizar), la más regulada
y monitoreada por las agencias
federales y estatales y la de mejor
calidad (cumpliendo con los mejores
estándares federales y estatales)
para enviarla directamente al
sistema sanitario. El uso del inodoro
puede representar entre 30 a 40%
del uso del agua en una residencia
común. Por tal motivo, exhorto a
que implantemos alternativas con
acciones directas, correctivas y a no
continuar con las recomendaciones
obsoletas.
Se debe enfatizar en alternativas
seguras y viables para adaptarnos
a los cada vez más frecuentes
episodios de sequía. Puerto Rico
tiene una alta dependencia al
Sistema Central de Distribución de
Agua (AAA). Algunas sugerencias
para disminuir la dependencia
y reducir la vulnerabilidad son
expandir las áreas de captación en
el territorio. El sistema de captación
central de Puerto Rico está
enfocado única y exclusivamente en
la lluvia que cae en la montaña, las
áreas de cabecera en las cuencas y
un poco a las aguas subterráneas.
Se le otorga muy poco crédito a la
cantidad de lluvia que se precipita en
los llanos costeros. Invito a que se
observen los llanos como posibles
fuentes de abastecimiento, siempre
que existan los equipos adecuados.
La lluvia en la costa alcanza hasta
1500mm/año (sobre todo en la
costa norte), agua que no se utiliza.
Tomando en consideración que la
mayor expansión urbana en Puerto
Rico se encuentra en los llanos
costeros, debemos rentabilizar
el espacio ocupado y analizar de
manera integrada. Esta expansión
de captación de agua será posible
si equipamos y dotamos nuestros
techos con sistemas de recolección
de aguas de lluvia. A modo de
ejemplo: nuestras escuelas públicas
y privadas tienen grandes superficies
de suelo urbanizado y de techos que
solo sirven para generar escorrentía.
Se puede equipar las escuelas con
sistemas que les permitan utilizar
el agua de lluvia para ciertos tipos
de uso. Esto tendría beneficios
inmediatos (minimiza el gasto
de agua, lo que representaría
un beneficio económico para
el Departamento de Educación;
minimiza la cantidad de agua que
genera escorrentía, por lo tanto,
se disminuye la probabilidad de
ocurrencia de inundaciones urbanas;
representa menos dependencia del
Sistema Central de Distribución
de Agua, por lo tanto, se reduce
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
tu vulnerabilidad con sistemas
alternos). Esto significa que no
se debe incentivar el modelo de
cisterna que se llena con agua de
AAA. Las cisternas que son llenadas
con agua del Sistema Central ejercen
mayor demanda y presión sobre el
sistema de abastecimiento. Se debe
incentivar aquel sistema que se llena
con métodos alternos y que ayuden
a minimizar la dependencia con la
AAA. Esto disminuye también la
presión que ejerce la sociedad sobre
el Sistema Central de Almacenaje
y Distribución. Estas no son ideas
nuevas (se utilizan en un gran
número de islas en el Mar Caribe),
sin embargo, son métodos alternos
que son muy poco fomentados en
Puerto Rico. Estos sistemas pueden
ser instalados en hospitales, escuelas,
centros comerciales, residencias, etc.
Por todo esto, le urge a Puerto
Rico atender el asunto de las
sequías. Necesita aumentar la
resiliencia frente a estos fenómenos
naturales para así fortalecer su
seguridad hídrica. En respuesta
a este problema, en el verano
de 2014 se constituyó el primer
Comité de la Sequía liderado por
el Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales y
compuesto por agencias federales,
estatales y la academia. Actualmente
se encuentra en desarrollo el primer
“Protocolo para el Manejo de la
Sequía en Puerto Rico”. Dicho
documento sienta los pilares para el
manejo de las situaciones extremas.
En vías de poder afrontar las
amenazas del cambio climático y
de adaptarnos a los episodios de
sequías, se debe fomentar en Puerto
Rico un consumo responsable,
respeto por el medio ambiente,
solidaridad de cada individuo hacia
los demás, disciplina para usar sólo
lo que necesitamos, responsabilidad
para utilizar correctamente hoy los
recursos disponibles y sabiduría para
utilizar la tecnología.
45
Arquitectura y cambio climático:
muchas dudas sin contestar
Dr. Fernando Abruña, FAIA
Arquitecto
S
egún avanzamos en el tiempo,
el Comité Intergubernamental
de Cambio Climático va
afinando sus modelos de simulación
por computadora a través de
algoritmos que reflejan los cambios
en el planeta. Estos cambios se
monitorean a través de diferentes
instrumentos operados y manejados
por múltiples instituciones
académicas y de investigación. La
experiencia nos ha enseñado que en
todas las pasadas ocasiones en que
se ha hecho una revisión del modelo
para mejorar su confiabilidad, las
predicciones basadas en estos
son cada vez más sombrías. En
pocas palabras, mientras más datos
confiables entramos en modelos
mejorados, mayor es la certidumbre
de las predicciones... y ¡estas no son
buenas!
Los términos que están
comentándose más reciente y
frecuentemente sobre los efectos
del cambio climático en el planeta
incluyen algunos como extinción
masiva y catástrofes de proporciones
continentales.
Imaginémonos por un momento,
y para efectos del argumento, que,
con un corto período de aviso, el
Sol comenzara a salir por el Norte
y a ponerse por el Sur, contrario a
la experiencia milenaria de salir por
el Este y ponerse por el Oeste…
Las personas que nos involucramos
en el diseño de edificios, que
incluyen, entre otras, profesionales
de la arquitectura, ingeniería y
46
planificación nos guiamos, entre
múltiples factores, por los elementos
y ciclos de la naturaleza para
poder diseñar edificios que estén
en armonía y sintonizados con el
medioambiente. Aunque este es
un evento que presumiblemente
no ocurrirá, es un ejemplo de
lo radicales que pueden ser los
efectos que ocasione el cambio
climático en la práctica del diseño y
construcción de edificios. Añada a
escenarios de mitigación en la
arquitectura y planificación de
ambientes construidos y naturales.
Este inventario no es, por mucho,
exhaustivo.
Según aumenten los niveles del mar
por la expansión que supone un
aumento en la temperatura del agua
oceánica y por el descongelamiento
de las capas polares, será necesario
proteger nuestras costas,
El futuro del planeta nos presenta una plétora
de retos que requerirán no solo del esfuerzo
conjunto y coordinado de todos los seres que
nos involucramos en el diseño de ambientes
construidos, sino, además, ejercitar nuestras
habilidades creativas para encontrar soluciones
apropiadas y viables que nos permitan
extender nuestra estadía en esta hermosa
nave espacial llamada Planeta Tierra.
esto, el impacto que estos cambios
supondrían en los otros sectores
que componen esta industria,
incluyendo economistas, personas
tasadoras, compañías financieras y
aseguradoras, pero sobre todo, el
sector consumidor.
A continuación hacemos un corto
inventario de las dudas que nos
surgen con relación a los posibles
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
particularmente las más llanas, pues
aumentos de tan solo un metro
podrían suponer inmersiones de
grandes áreas de litoral costero.
Muchas de las áreas hoteleras y
turísticas cercanas o de frente al
mar serán impactadas enormemente.
¿Como lucirán estas instalaciones
con DIQUES para proteger los
espacios existentes? ¿Pierden o se
afectan los atractivos turísticos de
una playa que solo podrá verse y
disfrutarse desde un segundo nivel
porque a nivel de tierra el dique
esconderá su belleza?
Según suba el nivel del mar, los
embates de las olas serán mayores,
ocasionando golpes fuertes y
debilitantes contra muros existentes
y un aumento en los efectos que
potencialmente puede causar la
erosión que se relaciona con estos.
¿Pueden afectarse los SISTEMAS
DE CIMIENTOS de edificios
(especialmente multipisos) que
estén cerca de las costas? Podría
ocurrir algún desplome por perder
su capacidad portante los suelos
que se ven afectados por esta
erosión marina? ¿Mitigaremos
esto con estructuras adicionales
como riostras o pies de amigos de
escala monumental? ¿Tendremos
que construir ESTRUCTURAS
ROMPEOLAS como las que se
pueden ver ya instaladas en las
costas de Panamá?
Se verán las nuevas estructuras más
o menos cercanas al mar obligadas
a levantarse sobre COLUMNAS
Y ZOCOS para permitir el paso de
las (futuras) olas por debajo de los
espacios de uso y de vivienda? ¿Cuán
alta debe proyectarse la altura de
estas estructuras para considerar
el fenómeno de las revisiones
continuas que sobre los efectos de
cambio climático hace el Comité
Intergubernamental de Cambio
Climático, según comentamos al
inicio de este ensayo?
¿Que sucederá con aquellas
instalaciones de infraestructura
tales como las CENTRALES
TERMOELÉCTRICAS del
país que por necesidades de
funcionamiento se han construido
cercanas al mar para permitir hacer
transferencias de calor entre la
planta y las aguas del mar?¿Habrá
que protegerlas, reformarlas,
cerrarlas, reubicarlas? ¿Hemos
desarrollado como país un plan para
hacer estas transiciones?
¿Que sucederá con
el AEROPUERTO
INTERNACIONAL LUIS
MUÑOZ MARÍN en Isla Verde?
El contrato que se firmó con la
empresa mejicana Aerostar Airport
Holdings, que lo administrará hasta
el año 2052, no trata en ningún lugar
sobre el posible escenario de que las
instalaciones estén sumergidas bajo
el agua para la fecha en que caduca
este contrato. ¿Tiene esta empresa
algún plan de mitigación para este
escenario? ¿Nos devolverán el
aeropuerto inservible?
¿Como definiremos la ZONA
MARÍTIMO TERRESTRE para
determinar la distancia prudente
entre las nuevas construcciones en
las próximas décadas? ¿Debe ser
esta una definición que introduzca
algoritmos que permitan considerar
los cambios en condiciones
marítimas sin necesidad de tener
que revaluar continuamente las
distancias reglamentarias que deben
pasar por procesos burocráticos de
revisión y que pueden tomar más
tiempo que lo que la emergencia
climática nos permita?
¿Tendrán los HOSPITALES que
revisar sus programas de diseño
y prioridades de atención a sus
pacientes con motivo de niveles
más altos de humedad relativa y
eventos de lluvias torrenciales que
ya se pronostican? Estos pronósticos
de cambio extenderán el período
de gestación del mosquito aedes
aegypti. ¿Tendremos salas más
amplias, especializadas y dedicadas
a atender posibles epidemias de
Dengue y otras enfermedades
similares?
¿Cómo se afectarán las PRIMAS
DE SEGUROS que inciden
sobre todas las propiedades que
puedan ser afectadas por las
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
lluvias torrenciales pronosticadas
y que pongan en riesgo aquellas
edificaciones que puedan estar en
llanuras aluviales (“floodplains”) de
los ríos (y otros cuerpos de agua)
del país? ¿Cómo se afectarán los
edificios, en general, para atender
intensidades mayores de fuerza en
huracanes. Las predicciones incluyen
términos como súper-tormentas
y súper-huracanes con potenciales
daños de proporciones bíblicas.
¿Que medidas de seguridad adicional
deberán tener las escuelas del país
que actualmente se utilizan como
refugios, para atender emergencias
causadas por el cambio climático?
El concepto que se está utilizando
en estos tiempos para describir
cómo debemos reaccionar ante
esta cantidad de interrogantes
sobre cambio, que, repito, no es
exhaustiva, es el de AMBIENTES
CONSTRUIDOS RESILENTES.
Este supone, de forma general,
en el campo de la arquitectura
e ingeniería, cómo diseñar y
construir edificios que ya tengan
incorporadas en sí, estrategias,
tecnologías y protocolos que
permitan afrontar estos cambios
en el futuro, sin necesidad de hacer
ajustes mayores, aumentando su
vida útil y su presumible período de
obsolescencia.
El futuro del planeta nos presenta
una plétora de retos que requerirán
no solo del esfuerzo conjunto y
coordinado de todos los seres que
nos involucramos en el diseño de
ambientes construidos, sino, además,
ejercitar nuestras habilidades
creativas para encontrar soluciones
apropiadas y viables que nos
permitan extender nuestra estadía
en esta hermosa nave espacial
llamada Planeta Tierra. Trato de
lograr este mandato a través de mi
práctica profesional de arquitectura
y sigo entusiasmado y deseoso de
enfrentar y resolver el reto.
47
EficiEncia EnErgética Es El rEsultado dE Equipos confiablEs
VibrAnalysis monitorea la salud de tus equipos con el fin de mantenerlos operando de forma óptima.
Así lograrás una operación sostenible, costoefectiva y amigable al ambiente.
Tecnologías para monitoreo
de condición y eficiencia energética:
w Termografía infrarroja
w Ultrasonido acústico
w Análisis de circuito de motores
w Alineamiento láser
787-283-7500 | sales@vibranalysispr.com | www.VibrAnalysisPR.com
El lado “suave” del cambio climático
Por: Dr. Cecilio Ortiz García y Dra. Marla Pérez Lugo
P
Resumen
roponemos que las posibles
soluciones a los asuntos de
política pública relacionados
con el cambio climático no dependen
únicamente de poseer las mejores
personas “expertas” o el mejor
conocimiento en las ciencias “duras”,
sino de desarrollar capacidad como
sociedad para consensuar valores,
creencias, actitudes y percepciones
conflictivas sobre cómo atajarlos.
Nuestra incapacidad de innovar
procesos político-administrativos y de
toma de decisiones públicas ha sido
ampliamente documentada y pone
en cuestionamiento la relevancia que
se le da a algunas áreas académicas
(algunas ciencias naturales, o las
“ciencias duras”) sobre otras a la
hora de discutir el cambio climático
en el contexto de la política pública.
Si la raíz antropogénica del cambio
climático es conductual (al nivel
individual, grupal, institucional
y nacional), nos preguntamos
¿cuáles son las verdaderas ciencias
duras a la hora de enfrentar las
consecuencias del cambio climático
de manera efectiva? En este artículo
apuntamos a la necesidad de reconocer
que el desarrollo de un diálogo
transdisciplinario y multi-saberes
requiere que el país invierta en áreas
científicas que en el pasado han sido
ignoradas como esenciales, como la
antropología, la sociología, las ciencias
políticas y la psicología (las llamadas
“ciencias suaves”), entre otras.
Palabras clave: Cambio
Climático, Política Pública, Inter/
Transdisciplinariedad, Ciencias
Sociales.
El lado “suave” del cambio climático
A menudo, la ciencia “dura” percibe
el concepto de cambio climático
como si fuera de pertinencia
50
exclusiva de las ciencias naturales.
Desde ese marco, el conocimiento
necesario para entender y manejar
el fenómeno se circunscribe a
disciplinas como la meteorología,
la ecología, las ciencias marinas y
la física, entre otras, y los procesos
políticos de toma de decisiones son
irracionales, desprendidos de toda
lógica y realidad. Perciben que la
hechura de las políticas públicas
ignora el peso del conocimiento
científico y que el debate público
es caótico, lento, ignorante e
impredecible (obviamente, el
hecho de que en estos momentos
el Congreso de los EU de América
pondera sobre si el cambio climático
es real o no, no ayuda). Se percibe
que los procesos políticos solamente
“suceden” y que, por eso, no se
estudian científicamente. Desde
los 60’s, científicos como Herbert
Simón y Charles Lindbloom
exploraban los procesos de toma de
decisiones públicas y los describían
como procesos de “múltiples
racionalidades limitadas” que
avanzan incrementalmente y
satisfaciendo temporalmente las
necesidades múltiples de los actores
envueltos. Sin embargo, aún esta
visión incrementalista, choca con
la premura que las ciencias “duras”
pretenden asignarles a las acciones
políticas apropiadas.
Ciertamente, la academia
puertorriqueña demuestra
incapacidad, cultural y estructural,
para dialogar en torno al
entendimiento y resolución de un
asunto trascendiendo las disciplinas
tradicionales. Más aún, esta no ha
podido abrir la puerta, lo que nos
permitiría entender los procesos
de política pública basados en su
observación empírica y en toda su
complejidad política, económica,
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
cultural y social: la integración del
conocimiento científico-social. En
ese sentido, las verdaderas ciencias
“duras” son las sociales y es en ellas
en las que Puerto Rico necesita
poner énfasis. Aunque las políticas
públicas efectivas para lidiar con
el cambio climático requieren la
transformación del aparato políticoadministrativo puertorriqueño, la
sociedad puertorriqueña percibe
como irrelevante la innovación en
procesos políticos y administrativos.
Lo importante son los avances
tecnológicos en monitoreo
climatológico, infraestructura civil
y sistemas eléctricos. Inclusive,
al introducir herramientas como
esquemas contributivos noveles o
nuevas perspectivas en educación,
salud, y desarrollo económico,
creemos que su mera implantación
es suficiente, lo que refleja
desconocimiento sobre la naturaleza
de los problemas perversos y
del conocimiento científico y
profesional en esas áreas “sin
importancia” como comunicaciones,
conflictología, análisis político,y
administración pública, entre otras.
El concepto de cambio climático
evoca actitudes, sentimientos
y percepciones que enfrentan
clases sociales, sectores
económicos, ideologías políticas
y paradigmas dominantes en el
pensamiento gubernamental de
Puerto Rico. Richard Lazarus,
experto en derecho ambiental,
considera el cambio climático
como un problema “perverso”
porque, tal como se entiende
este término, reta cualquier tipo
de resolución, dada la enorme
cantidad de interdependencias
involucradas (gubernamentales
y privadas), incertidumbres y
actores que necesitan colaborar.
La colaboración es necesaria, no
solo para buscar soluciones, sino
también para partir de una visión
común del asunto. En lo legislativo,
el cambio climático es aún más
perverso ya que la inacción exacerba
los costos futuros del fenómeno.
Los cambios venideros en el clima
y sus consecuencias en los sistemas
económicos globales pueden en sí
mismos obstaculizar el desarrollo
de tecnologías que disminuyan las
emisiones de gases de invernadero
que puedan influir positivamente en
la situación. Es más, el clima es un
bien común global y, por tanto, la
acción colectiva de países para lidiar
con los asuntos relacionados es muy
difícil.
En Puerto Rico, por la noción
de vulnerabilidad isleña, el
cambio climático se percibe de
manera distinta a la continental
estadounidense. De hecho,
Estados Unidos, aunque es uno
de los mayores causantes de
gases de invernadero, no percibe
tener incentivo poderoso para
tomar acción. Esto impacta
negativamente a Puerto Rico, que,
precisamente por su condición
de isla, es más vulnerable y tiene
menos recursos para incrementar
su resiliencia, en parte, además,
por la naturaleza de sus relaciones
intergubernamentales. También
carece de arreglos político
administrativos e institucionales
para una gobernanza (no
gobierno) efectiva del asunto. En la
administración púbica del siglo XXI,
el gobierno no se concibe como un
actor unitario y predominante, sino
que adopta el rol de crear espacios
de colaboración participativa para
armonizar las múltiples visiones de
la sociedad en una visión común, en
lugar del de generar más conflictos.
Por último, en vez de darle
importancia a estos aspectos
a nivel macro sociológico, los
cursos de acción promovidos por
científicos/as naturales tienden
a ser microsociológicos, aun
cuando las causas del cambio
climático son sistémicas (o sea,
macrosociológicas). Se pretende
educar al individuo con la mejor
información científica disponible,
pero, realmente,… ¿es culpa del
individuo si hay muchos carros
privados en Puerto Rico... o es
la cantidad de vehículos una
Aunque las
políticas públicas
efectivas para
lidiar con el
cambio climático
requieren la
transformación del
aparato políticoadministrativo
puertorriqueño,
la sociedad
puertorriqueña
percibe como
irrelevante la
innovación en
procesos políticos y
administrativos.
función del desarrollo urbano
desparramado al servicio de la
industria automotriz y la ausencia
de transporte colectivo confiable?
¿Existe realmente una correlación
directa entre el conocimiento
del individuo, sus actitudes y su
comportamiento diario? Si la
hay… ¿cómo se explica la baja tasa
de reciclaje en la isla después de
décadas de campañas educativas?
¿Hemos consultado a la pedagogía
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
(otra ciencia “suave”) antes de
invertir nuestros recursos en
maneras no comprobadas de
modificar conducta?
El énfasis en programas académicos
innovadores, que promuevan la
convergencia de saberes prácticoteóricos, se convierte entonces en
un activo, no solo para aumentar
nuestra resiliencia al cambio
climático, sino también para
nuestro desarrollo económico,
social, cultural y político
nacional. El dejar de enfocarse
en las disciplinas tradicionales
y congregarse alrededor de los
asuntos que más nos preocupan
promete un cambio paradigmático
en la manera en que la sociedad
puertorriqueña y sus instituciones
perciben la importancia de la
academia y la investigación. Como
dice Rosa Marín, vicerrectora de
postgrados de la Universidad de
Valencia (2014): “Para contribuir
al desarrollo de una sociedad
del conocimiento es necesaria
la integración de los estudios
graduados en el tejido productivo.
Así, se hace imprescindible una
labor de sensibilización para que
los agentes sociales valoren a
los doctores como profesionales
altamente cualificados. Esos que
durante unos tres o cuatro años
han desarrollado una investigación
original, aprendiendo a formular las
preguntas adecuadas a encontrar
la solución a diversos problemas.
Además de adquirir habilidades
y competencias en las que la
adaptabilidad y la movilidad son
esenciales para desenvolverse con
éxito en un mundo globalizado...
Si la sociedad no vislumbra lo que
conlleva la formación de doctores,
si no comprende la esencia de la
elaboración de una tesis doctoral y
las implicaciones de la investigación
realizada como primer paso en
la estrategia de I+D+i de un país,
difícilmente valorará la importancia
de la investigación”.
51
“Your One-stop Fluid Handling Specialists”
Email: service@psdpr.biz
Tel. (787) 764-1020
Rotating Equipment Reliability Service Company
w w w.psdpr.biz
CRUYBELT CONTRACTOR, INC. (C&B) is a general contractor
company, whose services include, among other:
Mechanical
s HVAC
s Plumbing
s Piping
s Welding
s Refrigeration
Civil
s Architectural
s Site Work
s Interior and Exterior Works
s Specialized Finishes
Electrical
s Low and High Voltage
s Underground Power Lines
s Power Distribution
s Equipment Instrumentation
Nos puede contactar al:
(787) 733-4417
www.cruybeltpr.com
PO BOX 8720
Humacao, Puerto Rico 00791
Water treatment OptimizatiOn prOducts and services
zw
zw
zw
zw
zw
zw
Waste Water Clarification and Recycle
Reverse Osmosis Optimization and Water Reduction
Low Energy Dow FILMTEC RO Membranes
Water and Salt Saving Dow Ion Exchange Resins
Avista RO Antiscalants and Cleaners
Waste Water, Grease Trap, Septic Tank Bacteria
Phone: (787) 601-6699 | Fax: (787) 284-2841
admin@watertechgroup.com
From industrial signaling to public notification, there’s a
Total Solution from Federal Signal.
Integrate your industrial communications into a single, seamless solution with Federal Signal.
With the world’s largest line of signaling and communication products, we’re committed to helping design, develop and
deliver critical communications solutions that set a world standard of excellence. For a total understanding of what it
takes to make your workplace work harder, turn to Federal Signal for a Total Solution.
708.534.4756
www.alertnotification.net
Contact our local distributor for more information: N.S.E.S., Inc Comerio 300 Bayamon, Puerto Rico 00959
787.774.0828 Fax: 787.774.0767 www.nses.net
El comportamiento de
compra y la preocupación
por el medio ambiente
Por: María Santos Corrada, Ph.D.
El consumo personal tiene
importantes implicaciones
ecológicas. Los individuos producen
desperdicios sólidos igual que
producen bienes. Los automóviles
descargan una proporción
significativa de contaminación de
aire. Los fosfatos de los detergentes
de lavar ropa, por ejemplo, han sido
identificados en Estados Unidos
como una fuente significativa de la
contaminación en los Grandes Lagos.
Los pesticidas para uso doméstico y
los fertilizantes también contribuyen
al problema de contaminación de los
recursos hídricos. Por esa razón, la
prudencia o, por el contrario, la falta
de ella por parte de las personas
compradoras, en el ejercicio de
sus decisiones de compra cuando
56
adquieren este tipo de productos,
o puede ayudar a preservar el
ambiente o puede contribuir a su
deterioro (Kinnear & Taylor, 1973).
Se entiende por “actitud” (postura
o disposición) las evaluaciones,
sentimientos y tendencias
relativamente consistentes de una
persona hacia un objeto o idea.
Las actitudes, a su vez, preparan
mentalmente a una persona para
que una cosa le guste o le disguste
(Kotler & Armstrong, 2008). Las
actitudes, entonces, se forman como
resultado de varios factores entre
los que se incluyen: conocimiento
aprendido, evaluación basada en el
conocimiento y predisposición a
actuar basada en la evaluación. Por
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
lo tanto, un elemento imprescindible
para que las personas consumidoras
tengan una actitud o postura
hacia el medio ambiente es el
conocimiento que tengan de él.
Laroche, Bergeron y BarbaroForleo (2001) encontraron que las
dos actitudes o disposiciones de
compra que más influyen en los
consumidores y consumidoras se
basan en la importancia o, por el
contrario, la inconveniencia de ser
ambientalmente amigables. Otra
actitud hacia los asuntos ecológicos
depende de la percepción de
severidad del problema ambiental
(Banerjee & McKeage, 1994).
De acuerdo con estos autores,
las personas consumidoras
ecológicamente conscientes creen
que las condiciones actuales del
medio ambiente se están deteriorando y representan un problema
serio para la seguridad del mundo.
de “observadores” (cuyo interés y
actividades son más limitadas), este
grupo está compuesto por el 26%
de la población.
Otro componente de las actitudes
es el conocimiento. Según
McDougall (1993), el conocimiento
por parte del sector consumidor
es de suma importancia porque la
“revolución verde” es dirigida por
el consumo, lo que implica que si
las personas consumidoras poseen
un entendimiento superior sobre
los asuntos medioambientales y lo
canalizan a través de una conducta
de consumo ecológicamente
consciente, es muy probable que
las empresas que están dirigidas
hacia la generación de ganancias
estarán más motivadas a aplicar el
concepto de “mercadeo verde” en
sus operaciones (Chan, 1999).
Estos dos sectores han sido los
de mayor crecimiento en los
últimos años de acuerdo con
Andrew Curry, director de Henley
Centre HeadlightVision. Según
el Sr. Curry, uno de los hallazgos
más interesantes del estudio es
que los miembros de estos dos
grupos están dispersos a través de
toda la sociedad, aunque todavía
la sociedad británica está detrás
en cuanto al compromiso “verde”.
Otras sociedades grandes como
la japonesa y la norteamericana
tienen segmentos grandes de
“observadores”. No obstante, ya hay
signos de que el público consumidor
Británico se está moviendo a
tener el ambiente en mente. En
la investigación de Tiltman (2007),
encuentra que al preguntarles a las
personas consumidoras sobre sus
planes en los próximos 12 meses,
el 69% dijo que comprará los
productos en la plaza del mercado,
comparado con el 53% que lo hace
ahora, mientras que el 61% piensa
comprar en los mercados agrícolas
y el 54% opta por fuentes de
alimentos locales. Para Tiltman, los
consumidores y consumidoras que
se hacen “verdes” están perdiendo la
paciencia con las compañías que no
lo son; el 26% dijo estar dispuestos
a boicotear a las empresas que
dañen el ambiente, comparado con
el 9% en el 2001. Esto es una gran
oportunidad para las marcas, según
Stephanie Brown, directora de
mercadeo de “Consultancy Landor”,
que hizo su propio estudio sobre
consumismo ético. Según la señora
Brown, muchas personas dicen que
el gobierno y la sociedad no hacen
lo suficiente, lo que deja un espacio
que las marcas pueden llenar.
Un estudio realizado en el Reino
Unido en el año 2007 revela
que, incluyendo a las personas
ambientalistas más comprometidas
(compuesto por las principales
personas voceras de grupos
ambientales y los grupos pioneros
en el tema), integrado por el 8%
de la población, y al grupo llamado
De acuerdo con nuestros hallazgos,
en Puerto Rico no hay una “actitud”
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
o postura formada hacia el medio
ambiente, por lo que este asunto
no forma parte de los criterios
de compra. La investigación
demuestra que en PR no hay un
conocimiento elevado de los
productos y servicios que dañan
el ambiente. Existe una disparidad
entre la conducta de compra y lo
que las personas consumidoras
manifiestan, lo cual coincide con
Miller (1991), que expresa que una
gran cantidad de la investigación
sobre el público consumidor en
esta área apunta a que, a pesar de
que muchas personas expresan
estar preocupadas acerca de los
problemas con respecto al medio
ambiente, son pocas las que están
dispuestas a actuar al respecto.
Para poder crear una “actitud”
hacia un objeto, debe darse antes
un proceso de aprendizaje, lo que
no ha ocurrido. Esto explica el
por qué Puerto Rico es uno de
los lugares del mundo donde más
basura se genera (aproximadamente
2.3 kilos por persona por día), aun
cuando es una isla. Tampoco se
evita contaminar los cuerpos de
agua o los bosques, utilizándolos
como basureros clandestinos. La
autoridad de desperdicios sólidos
en más de una década no ha logrado
alcanzar su meta de reciclar el 35%
de los desperdicios (lo más alto
ha sido el 15% de los desperdicios
sólidos que genera el país). Por
esas razones, se necesita evaluar el
programa de educación ambiental
del Departamento de Educación.
Crear campañas de educación
dirigidas a niños y otras dirigidas
a los adultos es vital para poder
crear política pública y para crear
leyes y/o regulaciones en pro de la
conservación del medio ambiente.
Esa misma dirección debe tomar
el sector privado, de forma que los
consumidores y consumidoras no
sólo reconozcan el tipo de producto
beneficioso al ambiente, sino que lo
valoren.
57
Programa ROF:
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
ORGÁNICOS FERMENTADOS
Nutrientes para la Agricultura Orgánica
RECONOCIMIENTO VERDE
Descubre los Beneficios del Programa,
mientras promueves la protección y
conservación del ambiente y recursos
naturales de Puerto Rico
Servicios
Comerciales e Industriales
(787) 982-2233
Info.services@taispr.com
Agricultura
Lo Jíbaro en la Agroecología
y los Bolsillos de Resistencia
L
a agroecología tiene una
dimensión integral en la que lo
social ocupa un papel muy
relevante. Las relaciones entre
las personas y las instituciones a
través de las cuales se organizan
constituyen la pieza clave de
los sistemas agrícolas, que
son ecosistemas fuertemente
humanizados. Para la agroecología,
el agro-ecosistema es la unidad
sobre la cual se desarrolla la
actividad productiva. Desde esta
perspectiva, la estructura interna de
los agroecosistemas resulta ser una
construcción social, producto de la
co-evolución de los seres humanos
con la naturaleza. Muchos de los movimientos de
agricultura orgánica y ecológica
puertorriqueña actual reivindican
lo jíbaro como referencia campesina
y algunos rescatan lo mejor de esa
tradición con el concepto neo-jíbaro
(lo nuevo jíbaro). Esa referencia
Por Nelson Álvarez Febles*
cultural representa hoy el cuidado
del medio natural, la solidaridad,
el auto-sustento, la laboriosidad y
la inserción comunitaria. También
incluye la comprensión de los
ciclos naturales, el pensamiento
complejo/multiplicidad y el manejo
de matrices temporo-espaciales
sobre biodiversidad productiva con
integración de especies, variedades,
animales domésticos, árboles, fauna silvestre, insectos, pájaros y otros
animales, meteorología, ciclos de
agua, uso y protección de los suelos.
En la tabla siguiente compartimos
una selección y descripción de
conocimientos y prácticas jíbaro/
campesinas puertorriqueñas, que en
la actualidad consideramos prácticas
apropiadas para la agricultura
ecológica. Acompañamos los
conceptos descritos con ejemplos
que hemos tenido la oportunidad de
practicar, presenciar o escuchar de
primera mano.1
La tabla y parte del texto de este artículo fue publicado como Lo jíbaro como metáfora del futuro [agroecológico]:
http:// http://www.80grados.net/lo-jibaro-como-metafora-del-futuro-agroecologico/
1
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
59
Prácticas y conocimientos campesinos jíbaros con valor agroecológico
PRÁCTICAS
60
EXPERIENCIAS DESCRITAS
Protección de los suelos a través de coberturas con la integración de árboles, policultivos
y zanjas.
Uso de árboles en los cafetales, siembra de calabaza u otros cultivos bajo plátano y
guineo; gandules o quimbombós en los bordes de las zanjas.
Rotaciones agroecosistémicas de cultivos, con ciclos de varios años cuando el acceso a
la tierra lo permitía.
Rotaciones de 3 a 5 años en la siembra de frutos menores, con la conservación de árboles
de valor e integración selectiva de frutales y cultivos que quedaban como silvestres
durante la época de recuperación (ñames, malangas, guineos).
Sucesión de cultivos como parte integrada del manejo de los predios en el tiempo, por
ejemplo, de acuerdo con la fertilidad, la sombra y las estaciones.
La siembra de las tres hermanas: calabaza, maíz y habichuelas.
Manejo del agua a través de la protección de las quebradas, riberas y cuencas,
manteniendo vegetación en zonas delicadas.
Nunca talar hasta el borde de las quebradas o cuerpos de agua, dejando vegetación para
evitar la erosión. Conservación de bosques alrededor de los manantiales de montaña.
Zanjas para proteger el suelo de la erosión cuando llueve y para infiltrar en el subsuelo
durante períodos de sequía.
Uso de zanjas en los cultivos de laderas, la mayor en la parte superior de la tala y las
transversales a distancias determinadas.
Protección y manejo sustentable de los bosques como refugios de biodiversidad, lugar
de acceso a madera, a fuentes de agua protegidas y fuente de alimentos (frutas, caza,
raíces, entre otros).
Por tradición, no se talaban los bosques en los topes de las colinas o cima de las
montañas. En muchos lugares, el manejo era comunitario y se cortaban árboles para
ocasiones especiales, como cuando una pareja construía su casa.
Sistemas agropecuarios integrados. La finca familiar intentaba tener zonas para siembra,
pastos, frutales y bosques, en un manejo sinérgico integrado.
Agricultura de tubérculos y vegetales, frutales y cultivos anuales, animales domésticos,
en un diseño múltiple que aprovecha las características de lugar para cada actividad.
Plantas medicinales para uso familiar y veterinario, integradas en el agroecosistema.
Las plantas medicinales estaban alrededor de la casa, en el huerto, integradas a las talas
y silvestres en todo el entorno.
Integración de animales domesticados para alimentación, transportación y trabajo. Los
animales formaban parte integrada del circuito alimentario, siendo a la vez alimentados
y alimento.
Crianza de gallinas, cabras, cerdos, vacas, caballos, bueyes, entre otros.
Conocimientos para el uso sustentable de los recursos vegetales y animales, para así
evitar su agotamiento o desaparición.
Había meses en los que no se pescaban bruquenas (cangrejos de río), porque estaban
paridas. Cuando se cosechaban ñames silvestres, la cabeza o semilla se enterraba para
volver a cosechar a los dos años.
Intercambio de recursos genéticos a través de semillas, tubérculos, animales domésticos.
El intercambio era horizontal, entre personas vecinas, en los mercados y fiestas, y vertical,
entre generaciones.
Cuando un vecino o vecina iba de visita a otra casa, por lo general se le regalaban
semillas de cultivos novedosos, con alguna descripción de las características de cultivo
y alimenticias.
Predicción y manejo del clima, de lluvias y sequías, de huracanes.
Los cambios en el canto del coquí se interpretaban para predecir la lluvia. La virazón de
las hojas del yagrumo sin que soplara viento servía para prepararse para los huracanes.
Uso estacional de los recursos según disponibilidad.
Gandules en invierno, ñames en los meses fríos, panas en verano, mangoes en verano,
chinas en invierno.
Las personas vecinas intercambiaban trabajo como manera de emprender tareas fuertes
y/o complejas. Sistemas de reciprocidad.
En Maunabo se usaba el fotuto (caracol marino) para convocar a las yuntas para terrenos
más pesados. El trabajo se compensaba con trabajo o con alimentos.
Transmisión intergeneracional de conocimientos.
Las generaciones jóvenes trabajaban con las mayores y aprendían sobre el manejo del
medio.
Diversidad de componentes para el auto-sustento. Los niños y niñas aprendían a comer y
recoger frutas del entorno. Se usaban hojas comestibles del bosque y los cultivos. Pesca
y caza de fauna silvestre.
Las hojas de la yuca son nutritivas. Se hacen tortilla con hojas de ortiga hervidas. Las
quebradas y ríos tienen camarones, bruquenas y pescado. Conocimientos especializados
sobre épocas para cazar y recolectar.
Conocimientos, en ocasiones muy complejos, para la transformación y uso de lo cosechado
en alimentos aptos para el consumo humano.
El grano de café en bebida, el cacao en chocolate, la yuca en pan casabe, eliminar
toxicidad de algunas plantas medicinales.
Artesanías hechas de materia prima disponible en el conjunto de los agroecosistemas
campesinos: madera, semillas, frutas.
Del tronco del mangó se hacían pilones. Con los bejucos del monte se tejían canastas. Con
la hoja de guineo se formaban aparejos para los caballos y mulas. La fibra de la planta de
emajagua servía para tejer sogas.
Construcción de casas y otras estructuras para la agricultura.
El campesinado carpintero escogía los árboles en el bosque, preparaba la madera,
diseñaba y construía, muchas veces con herramientas rústicas.
Estrategias de previsión y manejo de emergencias: anticipar crecidas de cuerpos de agua,
predecir huracanes, contrarrestar las sequías.
Cuando el huracán San Felipe arrasó con los cultivos en el 1929, el conocimiento sobre
cortezas y raíces comestibles sirvió para sobrevivir en los campos arrasados.
Cultivos para proveer dinero para la familia (cash crops), para complementar las ventas
regulares, el auto-sustento y los salarios estacionales como obreros agrícolas.
Los siguientes cultivos, además de las artesanías y los productos elaborados, han servido
para aportar dinero a las familias agrícolas en Puerto Rico: café, cacao, tubérculos, flores,
frutas, madera, animales.
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
AGRICULTURA
Hacia un futuro
agroecológico
¿Cuánto conocimiento tradicional
agroalimentario de carácter
sustentable queda disponible
entre nuestros mayores en
Puerto Rico? ¿Habrá tiempo para
rescatarlo? Cada viejo y vieja
-dicho con cariño- que muere
se lleva ese conocimiento si no
lo ha trasmitido. Así como su
recuperación y supervivencia,
hace falta sistematizarlo para que
pueda ser (re)utilizado, hoy y por las
generaciones futuras. De la misma manera, es necesario,
a través de técnicas de investigación
participativa y de extensión persona
a persona campesina, desarrollar
estrategias para aumentar e
intensificar la producción de
alimentos mediante tecnologías
agroecológicas, lograr estabilidad
agroecosistémica y compartir
horizontalmente los conocimientos
y las innovaciones. El rescate y
afirmación de lo jíbaro campesino
aporta herramientas necesarias para
manejar efectiva y exitosamente
la complejidad que implica el
desarrollo de un sistema agrícola
y alimenticio propio, eficiente,
sustentable, económicamente viable
y ecológicamente sensitivo. Es
decir, movernos como país hacia la
soberanía alimentaria mediante la
agroecología.
(Continúa en la pág. 62)
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
61
AGRICULTURA
Bolsillos de resistencia
y semillas de esperanza
En la introducción a la segunda
edición de El huerto casero: manual
de agricultura ecológica (2008),
incluimos las ideas que siguen
sobre cómo retener el optimismo
en tiempos en que la correlación
de fuerzas parece estar del lado
de la destrucción de los recursos
naturales y la dislocación de las
estructuras sociales solidarias.
Aquellos pensamientos nos parecen
muy actuales y vinculados a la
recuperación de esa especial relación
con la naturaleza que subyace a la
perspectiva jíbaro/campesina de la
agricultura ecológica. Al final, se
incluye un decálogo con propuestas
para promover las semillas de la
esperanza:2
Corren tiempos en los cuales
mantener el optimismo es un reto
constante. Necesitamos ver los
procesos a mediano y largo plazo,
pensar en términos temporales que
van más allá de los ciclos anuales
o de los de cuatro o cinco años de
los gobiernos, apostar a que en las
generaciones futuras los mejores
elementos del ser humano sean los
que terminen dictando los rumbos
a seguir.
Desde esa perspectiva, lo urgente
es mantener vivos bolsillos de
resistencia, bolsillos activos y
creativos de resistencia: mantener
vivos los recursos y el conocimiento,
2
62
permitir que evolucionen
activamente en contacto con los
pueblos, las comunidades y la
naturaleza, no en bancos de semillas
o en jardines botánicos, ni en
comunidades empobrecidas en los
alrededores de las ciudades, lejos del
lugar de origen. Estos bolsillos de
resistencia los podemos catalogar
en tres áreas, aunque objetivamente
existen integrados en una única
realidad:
a) Territoriales o ecosistémicos:
el quehacer humano se da en
el espacio físico, del cual es
inseparable. Lo que llamamos
agricultura está íntimamente
ligado a sistemas naturales,
con su fauna y flora, que son
modificados para hacerlos
productivos de acuerdo con las
necesidades humanas. Esto son
los agroecosistemas.
b) Biológicos: flora y fauna
silvestre, plantas medicinales,
cultivos y semillas (frutales,
hortalizas, cereales), árboles,
microorganismos, insectos,
animales domésticos.
c) Culturales: tecnologías,
conocimientos, cosmovisiones,
idiomas, rituales, costumbres y
valores.
Se trata de pensar en estos bolsillos
de resistencia como las semillas para
el futuro, semillas de esperanza para
los nuevos tiempos. En Puerto Rico
Nelson Álvarez Febles (2008). El huerto casero: manual de agricultura ecológica, San Juan, págs. 17-18.
CORRIENTE VERDE l ABRIL 2015
podemos promover las semillas de
esperanza a través de:
w Recuperar y documentar el
conocimiento tradicional.
w Rescatar la tierra para la
agricultura.
w Promover prácticas de agricultura
orgánica y ecológica.
w Promover el manejo responsable
de los recursos naturales.
w Educar a niños y niñas en las
prácticas ecológicas.
w Aprender a cultivar y cocinar lo
que cosechamos.
w Comprar lo que se produce
localmente.
w Favorecer la diversidad productiva
y de consumo.
w Comprometernos con la
responsabilidad intergeneracional.
w Rescatar valores como la
solidaridad, la equidad y la
justicia.
* El autor es especialista en
agricultura ecológica, autor de
artículos y de los libros El huerto
casero: manual de agricultura
orgánica y La Tierra viva: manual de
agricultura ecológica.