Rincón del Lenguaje - Ministerio de Educación de Chile

Transcription

Rincón del Lenguaje - Ministerio de Educación de Chile
Nivelación Restitutiva
Grupo
Nivel 1
2006
Lengua Castellana y Comunicación
Rincón del Lenguaje
1º Medio
Material coelaborado por:
Giullia Olivera León
Profesora Lengua Castellana y Comunicación
Liceo Comercial Arica
Equipo Desarrollo Pedagógico - Programa Liceo Para Todos
Datos del alumno
Nombre
Curso
Liceo
Te invitamos a diseñar y construir, junto a tus compañeros, un Rincón de Lenguaje.
Este Rincón será un espacio de ustedes...
Un lugar para encontrarse con las palabras...
...para escuchar y escucharse
...para leer palabras de “otros” con ojos nuevos
...para que cada uno descubra y diga sus propias palabras.
En este Rincón del Lenguaje se expondrán todos los trabajos que vayan realizando en esta
primera etapa del año.
¿Cómo lo haremos?
Para comenzar a trabajar, forma un grupo de cuatro personas con compañeros de tu grupo
nivel. Escriban sus nombres a continuación:
Nuestro grupo está integrado por:
Para ir recorriendo este camino de construcción del Rincón les iremos proponiendo misiones o
tareas que deben realizar.
Algunas serán para compartir con todos los estudiantes de tu grupo nivel “El Rincón del
Lenguaje” y se identifican con la frase Todos juntos.
Otras son para realizar en el grupo de cuatro personas que han formado, esas dicen En grupo.
Y hay otras para que cada uno trabaje solo, esas se reconocen por la palabra Individualmente.
Parte I
Las palabras
Misión 1
El Rincón
En grupo
•
Ubiquen un lugar de la sala que esté desocupado y les pueda servir para instalar el Rincón
del Lenguaje. Ahí pondrán un diario mural.
•
Consigan algún material sobre el cual poder construir el Rincón:
•
Plumavit o cholguán
•
Cartulina gruesa
•
Papel café (kraft) grueso
La idea es poder ir construyendo un espacio que los identifique como grupo.
Luego que han obtenido el material necesitan algo con que pegarlo. Puede ser cinta
adhesiva, pegamento en barra u otro. La idea es que esa parte de la sala que han elegido
quede cubierta con el material que eligieron1.
Podría verse así:
Horario
El Rincón del Lenguaje
Pizarra
Si tu liceo tiene doble jornada y tu sala es usada por otro curso, recuerda pedirle a tu profesor o profesora
que converse con el otro curso para que respeten este espacio y no lo destruyan, ya que en él estarán tus
producciones y las de tus compañeros.
1
—5—
•
Ahora, el Rincón debe tener un nombre. Elijan uno en el que todos estén de acuerdo. ¿Ya
decidieron? Ahora lean con atención las siguientes instrucciones y úsenlas considerando el
material disponible:
Instrucciones:
(1) Recorten cada letra del nombre que decidieron dar al Rincón.
(2) Pueden pintarlas todas del mismo color o darle colores distintos a cada palabra.
(3) Si les parece, pregunten a su profesor de Tecnología como pueden dar distintas
formas a las letras.
(4) Luego péguenlas para inaugurar oficialmente el espacio.
Ahora que el Rincón tiene nombre, se les propone la tarea siguiente.
•
¿Qué creen ustedes que es lo primero que pueden poner en el Rincón? ¿Sus nombres? Por
supuesto, todo el mundo tiene que saber quiénes son los participantes.
Ahora que tienen un espacio propio, en cada sesión irán descubriendo y creando
distintos textos que se transformarán en el contenido del Rincón.
Será un trabajo que se construirá paso a paso, en el que todos irán aprendiendo, con
las palabras de otros y con sus propias palabras.
Por eso, a continuación, les proponemos una manera de recoger las experiencias,
vivencias, comentarios, opiniones y aprendizajes que vayan surgiendo en este camino.
—6—
Para registrar lo que nos va pasando...
¿Sabían ustedes que
la gran mayoría de las
personas ha escrito alguna
vez un Diario de Vida? Es
como una Bitácora de viaje
que sirve para anotar los
hechos más importantes a
fin de no olvidarlos.
el primer beso...
... o la experiencia de haberse sacado el
primer siete en el nuevo liceo...
o los resultados del último
partido de tu equipo favorito.
—7—
Así registraron sus vivencias algunas personas en diferentes épocas:
“ Partimos viernes tres días de agosto de
1.492 de la barra de Saltés, a las ocho
horas. Anduvimos con fuerte virazón hasta
el poner del sol hacia el Sur sesenta
millas, que son quince leguas; después al
Sudoeste y al Sur cuarta del Sudoeste, que
era el camino para las Canarias...”
Viernes, 3 de agosto de 1492
Diario de a bordo
Cristóbal Colón
Viernes 6: Los expedicionarios alcanzan la cima
del monte Segers.
Hoy a las 16:30 horas de Chile Continental, el
equipo de expedicionarios encabezado por Rodrigo
Jordán logró realizar la primera ascensión absoluta
al monte Segers de 2500 metros sobre el nivel del
mar aproximadamente. Después de una exigente
escalada accedieron a la cumbre de la montaña por
una filo de roca y una pared de hielo de dos largos
de cuerda. Han iniciado las mediciones de altitud
con el G.P.S de alta precisión para poder informar
a los organismos correspondientes los valores
obtenidos. Esperan permanecer en la cima por más
de 30 minutos.
Expedición Antártica 2002-2003
www.expedicionantartica.cl
Estos diarios de viaje que registran las experiencias que los protagonistas van viviendo
reciben el nombre de Bitácoras.
—8—
El escritor argentino Julio Cortázar, en el año 1982, escribió un libro que es una Bitácora para
describir el recorrido que hizo con su esposa por la autopista que une las ciudades de París y
Marsella, en Francia. Pídele a tu profesor que les lea el artículo que está a continuación.
La autopista de la anécdota, la última aventura de Cortázar.
Treinta y tres días invirtieron en recorrer las autopistas de la orilla sur de Francia. Una
furgoneta llena de latas de comida, papeles en blanco, dos máquinas de escribir y mucha
carretera. Los dos “autonautas” fueron Julio Cortázar y su tercera esposa, Carol Dunlop.
La aventura comenzó en 1982 y quedó editorialmente contada en “Los Autonautas de la
Cosmopista”.
La idea consistía en recorrer por autopista la distancia entre París y Marsella a bordo de una
Volkswagen Combi, equipada con todo lo necesario. Cortázar y Dunlop emprendieron su
aventura deteniéndose en los 65 apeaderos que encontraban por la carretera, dos por día.
A lo largo del trayecto, “a cuatro manos” fueron escribiendo, “de forma poética y humorística”,
un diario de viaje en el que narraban las etapas, acontecimientos y experiencias con la
ayuda de dos máquinas de escribir.
Para que el trayecto no fuera tan sufrido, los dos “autonautas” se aprovisionaron de comida y
bebida, y, por si acaso, tuvieron el apoyo de algunos amigos encargados de reabastecerlos
cada diez días en alguno de los apeaderos de la autopista.
Desde una mesa de piedra donde almorzaban, Julio Cortázar y su mujer Carol Dunlop
saborearon la dulce ensalada de garbanzos y de cebollas y describían esta escena fuera del
tiempo y mezclada con el paso vertiginoso de camiones y coches:
“En pocos segundos, gracias a la experiencia adquirida en el curso de la expedición, alzamos
el fuelle del techo de la furgoneta, nivelamos el refrigerador, instalamos las reposeras al lado
de la mesa y la mesa en cuestión queda ocupada, de manera nada ambigua por máquinas
de escribir, libros, botellas, vasos, cámaras fotográficas y sifón para deslumbrar a los
incrédulos”.
Después del mes y tres días del trayecto, el libro de Bitácora resumía el viaje por la
cosmopista: “No mucho después comprendimos sin palabras que acaso habíamos cumplido
ese viaje obedeciendo, sin saberlo, a una búsqueda interior que luego tomaría diferentes
nombres en labios de nuestros amigos...”
“...Todo eso se había dado precisamente porque no lo habíamos pensado ni buscado, ni
propuesto, porque el amor y la alegría nos colmaban demasiado para dejar paso a ninguna
ansiedad de búsqueda”.
Estas palabras fueron escritas en mayo de 1982, seis meses más tarde, la muerte de Carol
Dunlop debilitaría el alma de Julio Cortázar, dos años más tarde, la leucemia enterraba su
cuerpo. Su obra continúa viajando.
www.aviondepapel.com/cortazar
Conversa con tu profesor acerca de que te pareció esta aventura de Cortázar. Si
hay palabras o situaciones que no entendiste, pregúntale, para que te ayude a
comprender mejor el texto.
—9—
En este “viaje” que comienza por el Rincón del Lenguaje, te invitamos a construir tu Bitácora
para ir registrando allí todas las experiencias y aprendizajes que se desarrollen a partir de este
trabajo.
Para la Bitácora te proponemos una estructura o formato que te permitirá ordenar lo que quieres
registrar:
Fecha
Actividad
Dudas que me
quedaron
Respuestas de
mi profesor
Lo nuevo que
aprendí en el
taller
En esta columna
debe ir indicada
la fecha de cada
taller.
Aquí registrar
el nombre de la
actividad y qué
hicieron.
Aquí las dudas
que se te
presentaron en
el desarrollo de
la actividad.
En esta columna
anota las
respuestas que
te dio tu profesor
a las dudas que
planteaste.
Esta última
columna le
servirá a cada
uno, para tomar
nota de todo lo
que aprendió,
más las
sugerencias de
su profesor.
La idea de la Bitácora es que al final de cada misión, cada uno tendrá 10 minutos para escribir en
ella lo que ocurrió y todos los comentarios que desee agregar. La Bitácora la irá desarrollando
cada uno individualmente en su cuaderno, siguiendo el modelo que aparece al final de
este cuadernillo.
Una vez a la semana reúnanse con los miembros de tu grupo y tu profesor para compartir
las Bitácoras de cada uno.
— 10 —
Parte II
Cuando se agrupan las palabras
Misión 2
Poemas
Todos juntos
Comencemos con un poema. Pídele a tu profesor que lo lea para todos:
Las Palabras
Tenemos palabras para vender,
palabras para comprar,
palabras para hacer palabras.
¡Busquemos juntos palabras para pensar!
Tenemos palabras para fingir,
palabras para lastimar,
palabras para hacer cosquillas.
¡Busquemos juntos palabras para amar!
Tenemos palabras para llorar,
palabras para callar,
palabras para hacer ruido.
¡Busquemos juntos las palabras para hablar!
Gianni Rodari, italiano
— 11 —
En grupo
Este poema habla del uso que le damos a las palabras. Ahora conversa con tus compañeros
sobre el tema y escriban sus propias palabras en los espacios siguientes:
Palabras para
vender y comprar
Palabras para hacer Palabras para
palabras
lastimar
Palabras para amar
Ejemplo:
Vendo bicicleta
Ejemplo:
Ejemplo:
Súper – bonito, barato Feo
Ejemplo:
Te amo
Palabras para llorar
Palabras para
hablar
Palabras para soñar Palabras para sentir
Ejemplo:
Ejemplo:
Tengo una pena larga ¿Cómo estás?
Ejemplo:
Ejemplo:
Quiero tener un barco Eres importante para
y navegar
mí
— 12 —
Palabras para explicar…
¿Para qué se usa el lenguaje?
El lenguaje se usa con muchos propósitos. Algunos de ellos son:
•
Informar.
•
Contar.
•
Relatar.
•
Argumentar.
•
Solicitar.
•
Explicar.
•
Expresar sentimientos.
Misión 3
Descubriendo el objetivo de las palabras.
Como ya te habrás dado cuenta las palabras tienen diferentes objetivos y provocan distintas
reacciones según el lugar en que se expresen: ya sea en el diálogo oral, o en una carta, o en un
libro, o en un informe comercial, etcétera.
Con las palabras podemos expresar emociones: función expresiva o emotiva.
Con las palabras podemos llamar la atención: función apelativa o conativa.
Con las palabras podemos referirnos a algo, relatar, informar, explicar y mucho más: función
referencial.
A continuación te invitamos a reconocer en los siguientes ejemplos la función que están
cumpliendo las palabras.
1. ¡Te juro que me morí de vergüenza!
2. Ahí estaba el Nacho, con su jeans, su polera y un tatuaje nuevo en el hombro.
3. Escúchame. Quiero que me pongas atención.
4. Esta tarde hubo un gran accidente automovilístico, provocado por la imprudencia de
un peatón.
— 13 —
Individualmente
Escribe aquí lo que has aprendido en esta parte del trabajo:
�
Comparte luego con tu grupo los aprendizajes y coméntenlos con su profesor o
profesora.
— 14 —
Parte III
Funciones que pueden cumplir las palabras
agrupadas
Misión 4
Las canciones: expresión de sentimientos y emociones.
En grupo
•
Cada uno recuerde o busque la letra de una canción que sea de su agrado.
•
Luego escríbala en una hoja con letra grande para que todos puedan verla. Si alguno
del grupo sabe tocar guitarra, se puede cantar.
•
Péguenla en el Rincón.
•
Si alguien tiene más de una canción favorita, que no se quede atrás y la incluya.
Para ir
organizando esta parte del
Rincón, hagan un título que
indique que aquí van las...
Can
Atención.
Lo más seguro es que en su
grupo haya más de alguna
persona que domine la
ortografía. Que esa persona
tenga la misión de mejorar
la versión escrita de las
canciones que elijan.
cio n e s
Esperamos que su imaginación vuele y que pongan su propio sello o estilo a su
Rincón.
— 15 —
Misión 5
Las noticias que nos interesan y que realmente informan.
Una noticia siempre debe ser novedosa, a veces nos interesan y otras no. Piensa. ¿Cuándo una
noticia es una información completa? Lee y completa la tabla.
¡Fuerte remezón!
Violento sismo causó pánico en Arica.
Un fuerte temblor, de una magnitud de 5.6 grados en la Escala de Richter, se registró ayer a
las 16.45. El movimiento causó gran temor en la población, ya que se desprendieron rocas
del legendario “morro de Arica” y en el centro de la ciudad se levantó una gran nube de
polvo. El sismo tuvo su epicentro aproximadamente a 33 kilómetros al noroeste de Putre
debido a movimientos de las capas tectónicas.
(Extracto de noticia www.estrelladearica.cl)
1. ¿Qué ocurrió?
2. ¿Cuándo ocurrió?
3. ¿Dónde ocurrió?
4. ¿Por qué ocurrió?
5. ¿Cómo ocurrió?
6. ¿Quiénes están implicados?
Éstas son las preguntas que tú deberías poder responder cuando una noticia entrega una
información responsable.
Junto a tus compañeros escoge tres noticias de algún medio de comunicación escrito y analiza
si son noticias serias y completas.
Selecciona la que más te interesa, recórtala y pégala en tu Rincón.
Escriban un comentario explicando por qué les interesó y por qué consideran que es
una noticia completa.
— 16 —
Pueden revisar los
diarios de Internet en las
siguientes direcciones:
www.emol.cl, www.latercera.cl,
www.cooperativa.cl
No olvides el título para el
Rincón: Las noticias que nos
interesan.
Misión 6
Los Graffiti, expresión en las calles.
¿Qué son los graffiti?
Son textos en las paredes, utilizados para expresar deseos, emociones, el amor por el
deporte, por la música, por una persona. Generalmente los encontramos en los muros de
las calles, en los puentes, en los asientos de los microbuses.
¿Han visto alguna vez un graffiti?
Veamos este ejemplo:
¡¡¡ A buscar graffiti !!
— 17 —
En grupo
Ahora les toca a ustedes descubrir graffiti. Para ello les sugerimos lo siguiente:
Instrucciones 1:
•
•
•
•
•
Antes de llegar al liceo o al salir de éste, investiguen y
descubran algunos graffiti en las calles cercanas o en
algún lugar público de su comuna.
Anoten los que más les llamen la atención.
Escríbanlos en cartulina o papel.
Péguenlos.
Si disponen de máquina fotográfica, pueden también
sacarles fotos para pegarlas en el Rincón.
Instrucciones 2:
•
Si tienen acceso a Internet, revisen la
siguiente página web, donde encontrarán
algunos textos de graffiti:
www.guiaburzaco.com.ar/GrAfitiS.htm
Recuerden colocar en
el Rincón el graffiti que
escogieron.
Escríbanlos en un papel o cartulina y
péguenlos en el Rincón.
— 18 —
Veamos cómo se ha ido organizando el Rincón:
Las canciones
Las noticias
Los graffiti
Juan
Andrés
Marcela
Anita
No olviden completar sus Bitácoras. Escriban ahí todas sus experiencias.
— 19 —
Hasta ahora tenemos:
•
Canciones
•
Noticias
•
Graffiti
Estas tres “cosas” tienen un nombre: se llaman textos. Por ahora diremos que los
textos son grupos de palabras que tienen un significado y sirven para decir algo a
otros, comunicar algo.
Veamos lo que hemos aprendido hasta ahora:
Conversando con tu profesor
¿Para qué se usan los textos?
Existen diversos tipos de textos, cada uno de ellos tiene propósitos distintos. Por
ejemplo:
•
Textos para informar: noticias, reportajes, afiches, pancartas, volantes, cartas,
gráficos, entre otros.
•
Textos para contar: cuentos, novelas, poemas, historietas, entre otros.
•
Textos para relatar: crónicas, biografías, autobiografías, memorias, entre otros.
•
Textos para ubicarse: letreros, señales, mapas, planos, entre otros.
•
Textos para tramitar: formularios, solicitudes, entre otros.
•
Textos comerciales: boletas de agua, de luz, de dividendos, de arriendo, facturas,
estados de cuenta, entre otros.
•
Textos para dialogar: Obras de teatro, comedias, tragedias, drama, squetch, etc.
— 20 —
Individualmente
Busca en tu libro de Lenguaje y Comunicación dos ejemplos por cada tipo de texto que permitan
realizar estas acciones y regístralos a continuación:
Para contar
Ejemplo 1: Cuento “Mujeres de Ojos Grandes” de Ángeles Mastretta
Para informar
Para argumentar
Para expresar sentimientos
Para solicitar
Para explicar
Para dialogar
— 21 —
Ahora que conocen distintos tipos de textos vamos a trabajar con ellos. En las próximas misiones
les proponemos leer, escribir, escuchar, dialogar, inventar. Los invitaremos a conocer palabras,
de escritores, de poetas, de dramaturgos, de periodistas y también a crear, a escribir y a contar
sus propias palabras.
Individualmente
Escribe aquí lo que has aprendido en esta parte del trabajo:
�
Comparte luego con tu grupo los aprendizajes y coméntenlos con su profesor o
profesora.
— 22 —
Parte IV
Palabras para dialogar
Misión 7
Acercándonos al diálogo.
Tenemos palabras que expresan sentimientos, palabras que comunican, palabras que “van
directamente relacionadas con el receptor”, con quien las escucha o lee; éstas últimas son
aquéllas que nos sirven para captar la atención de los demás, son palabras que forman parte
de un lenguaje, que llamamos apelativo. Cuando conversamos con los demás, necesitamos
su atención para que haya una reacción y así se da vida al diálogo.
Un ejemplo:
–
–
–
–
–
–
Ana
Juan
Ana
Jua
Ana
Juan
:
:
:
:
:
:
¡Hola Juan! ¿Cómo estás?
(no contesta)
¿Qué te pasa?
(molesto) No me pasa nada.
¡No me hables en ese tono!
(levanta los brazos)Y tú no me grites.
Sin darnos cuenta, siempre estamos dialogando. Sí, dialogamos con nuestros amigos y
familiares, con el autor de un cuento cuando lo leemos y con nosotros mismos cuando pensamos
en la calle, en la micro o en nuestra pieza. Las palabras sirven para dialogar, y el diálogo es el
intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.
— 23 —
Individualmente
Crea un breve diálogo de unos diez parlamentos, en el cual dos personajes se comuniquen.
¡Atrévete! Después puedes leerlo en voz alta a tus compañeros de grupo.
Diálogo creado por ti:
Lo que debes saber:
Interlocutores: Cada uno de los
participantes en un diálogo.
Parlamento: Todas las palabras
que dicen los interlocutores.
— 24 —
El diálogo que leíste entre Ana y Juan tiene diferentes características que vamos a
reconocer juntos.
1.
Ambos personajes están
dialogando, por lo tanto,
son emisores y receptores
alternativamente, escuchan y hablan.
2.
No sólo se comunican con palabras,
sino también con gestos, cambios de
volumen y énfasis en los tonos.
3.
El diálogo tiene una tensión, porque
ambos personajes tienen un objetivo
contrario al otro: Ana tiene ganas de
conversar y Juan, no.
4.
Los diálogos ocurren en una
situación específica (lugar, hora,
estado de ánimo).
¿Con qué recursos dialogo?
Cuando dialogamos, sea cual sea la
situación, usamos distintos recursos
para hacer más efectiva nuestra
comunicación.
En primer lugar usamos las palabras
de nuestro idioma o del código
que nos sirve para comunicarnos:
Recursos verbales.
En segundo lugar utilizamos distintos
tonos, tiempos y volúmenes para dar
énfasis o manifestar nuestro estado de
ánimo: Recursos paraverbales.
En tercer lugar usamos gestos y/o
movimientos que acompañan lo que
decimos: Recursos no verbales.
— 25 —
En grupo
Con tus compañeros de grupo elijan uno de los diálogos que crearon, léanlo en voz alta y luego
completen el cuadro, tomando en cuenta este ejemplo.
Diálogo de Ana y Juan
Número de interlocutores
: Dos.
Tipo de recurso verbal
: Idioma español oral.
Tipo de recurso para verbal : Tonos y volumen.
Tipo de recurso no verbal
: Muecas y desaires.
Situación
: Puede ser una conversación durante un recreo.
Diálogo creado por ustedes
Título del diálogo:
Número de interlocutores:
Recursos verbales:
Recursos paraverbales:
Recursos no verbales:
Situación o contexto:
Averigua junto a tus
compañeros qué otros
tipos de códigos se
pueden usar y cuáles
son sus correspondientes
canales o medios de
transmisión.
Debes saber que, dependiendo de las
características de lo que se quiera comunicar y
de quienes se comunican, podemos usar distintos
tipos de códigos o sistemas de comunicación; por
ejemplo, las personas no videntes usan el código
Braille. En este caso el tacto es el canal de su
mensaje; en otras palabras, el tacto sería el medio
de transporte de lo que desean comunicar.
— 26 —
¿Cómo nos comunicamos?
Alguna vez has escuchado decir:
“–¡Qué comentario más desubicado!”, o
“–No era el momento ni el lugar para decirlo”, o
“–¡Qué vocabulario más ordinario.”
Cada vez que nos comunicamos estamos eligiendo, consciente o inconscientemente, una forma
de lenguaje que nos definirá como un tipo de hablante.
Y esto no sólo ocurre en la comunicación oral, sino también en la escrita. Para comunicarnos
debemos tomar en cuenta hacia quién van nuestras palabras y en qué contexto y/o situación
estamos comunicándonos.
Individualmente
Lee y analiza
Lee en voz alta los ejemplos y apóyate en los recursos paraverbales para dar a cada oración la
entonación y el ritmo adecuado.
Saludos:
1. Buenos días estimados oyentes, nuevamente es un placer dedicar estos minutos al quehacer
cultural de nuestra región.
2. Hola compadrito, ¿cómo le jue en el carrete?
3. Buenos días estimada Srta. Romero ¿Cómo estuvo su fin de semana?
4. Hola ¿cómo estai?¿cómo anduvo tu fin de semana?
5. Quiubo, ¿cómo le baila?
Completa el cuadro con la información que falta:
Número de ejemplo
Registro culto, inculto
Situación Formal, informal o marginal
Ejemplo 1.
Culto
Formal
Ejemplo 2.
Inculto
Marginal
Ejemplo 3.
Ejemplo 4.
Ejemplo 5.
Luego, discute con tu profesor sobre los distintos registros del habla y su relación
con las situaciones comunicativas.
— 27 —
Misión 8
Formas de interpretar un diálogo oral.
La lectura interpretativa es una experiencia digna de aprender y practicar. Te proponemos leer
con tu grupo los siguientes textos dramáticos: “El delantal blanco” de Sergio Vodanovic y “Juego
para cuatro” de Francisco Raynaud.
Secretos para leer en voz alta
1. Realiza una lectura previa.
2. Ensaya las pausas y entonaciones de la lectura.
3. Maneja bien tu respiración: inspira por la nariz y exhala por la boca.
4. Proyecta tu voz sin gritar. Hazlo con firmeza y seguridad.
Primer Fragmento: “El delantal blanco” de Sergio Vodanovic (chileno)
Una señora está en la playa junto a su hijo que juega en la arena. Su empleada
lee una revista.
Señora:
¿Qué haces?
Empleada: Leo esta revista.
Señora:
¿La compraste tú?
Empleada: Sí.
Señora:
No se te paga tan mal entonces, si puedes comprarte tus revistas.
(La empleada no contesta y vuelve a mirar la revista)
Señora:
Claro, tú leyendo y que Alvarito reviente, que se ahogue.
Empleada: Pero si está jugando con la niñita.
Señora:
Si te traje a la playa es para que cuidaras a Alvarito y no para que te pusieras a leer.
(La empleada se incorpora, pero la señora la detiene).
Señora:
¡NO! Lo puedes vigilar desde aquí. Quédate a mi lado pero observa al niño. (La
empleada vuelve a sentarse) ¿Sabes? Me gusta venir contigo a la playa.
Empleada: ¿Por qué?
Señora:
Bueno, no sé…Será por lo mismo que me gusta venir en el auto, aunque la casa esté
a dos cuadras. Me gusta que vean el auto. Todos los días, hay alguien que se para al
lado de él y lo mira y lo comenta. No cualquiera tiene un auto como el de nosotros…
Claro, tú no te das cuenta de la diferencia. Estás demasiado acostumbrada a lo
bueno… Dime ¿Cómo es tu casa?
— 28 —
Empleada: No tengo casa.
Señora:
No habrás nacido empleada, supongo, tienes que haberte criado en alguna parte,
debes haber tenido padres…¿Eres del campo?
Empleada: Sí.
Señora:
Y tuviste ganas de conocer la ciudad. ¿Ah?
Empleada: No, no me gusta ya.
Señora:
¿Por qué te viniste entonces?
Empleada: Tenía que trabajar.
Señora:
No me vengas con ese cuento. Conozco la vida de los inquilinos en el campo. Lo
pasan bien. Les regalan una cuadra para que cultiven. Tienen alimentos gratis y
hasta le sobran para vender. Algunos tienen hasta sus vaquitas… ¿Tus padres
tienen vacas?
Segundo fragmento: “Juego para cuatro” de Francisco Raynaud (chileno).
Jorge está esperando a una amiga, para estudiar y enamorarla. Está bañado y
perfumado. Llega su mejor amigo.
Jorge:
(abre la puerta y se desilusiona) Ah, eres tú.
Milton:
¿Se puede pasar?
Jorge:
(tenso por la visita) Adelante.
Milton:
¿Se puede pasar?
Jorge:
(con desgano) ¡Adelante!
Milton:
(entra como si recién despertara) ¿Estás solo?
Jorge:
Sí, mi gente se fue a la playa.
Milton:
(se sienta despreocupadamente. Deja en el suelo la caja de pinturas y el block.
Jorge los recoge y ordena) ¿Esperas a alguien?
Jorge:
(indiferente) Invité a una niña.
Milton:
¿Ah? Sí, claro, entiendo. Pero yo me voy a ir luego. No te preocupes por mí…Sigue…
¿estabas haciendo algo?
Jorge:
Bueno…yo.., ordenaba .., arreglaba…Tú comprendes que recibir a una niña, aunque
no sea la primera vez… (arregla las flores) ¿Te gustan? Las compré yo.
Milton:
Sí (se levanta). Oye ¡Qué buen efecto de luz! Yo debería hacer un cuadro (va a
buscar sus materiales).
Jorge:
(deteniéndolo) ¡No! Supongo que no vas a ponerte a pintar ahora… Dejarías todo
imposible… La última vez que le hiciste esa pintura a mi mamá te limpiaste las
manos en las cortinas. No te diré lo que rabió mi mamá después! ¡Claro que rabió
mucho más cuando miró el cuadro!
— 29 —
Milton:
Conmigo es siempre tan amable.
Jorge:
Siempre es muy amable con la gente de afuera. Pero apenas se van, yo pago
los platos rotos… “¿Por qué no eres como Fulanito, tan serio, tan cuidadoso?”. Y
si dejan todo desordenado: “!Pero qué amigos tienes!, unos vándalos, deberías
elegirlos mejor!”
Milton:
Bueno, bueno, no te preocupes. No voy a pintar (se sienta otra vez). No podría.
(Silencio. Se queda mirando las flores. Suspira). Una flor hermosa, esbelta y bella
como ella.
Jorge:
¿Qué dices?
Milton:
(Suspira) Una poesía que escribí esta mañana.
Jorge:
¡¿Con que estamos de poesía?! Eso significa algo.
Milton:
(Serio) Por eso vine a verte. Quería aprovechar este sábado pintando, pero no
puedo más. Tengo que decírtelo.
Jorge:
Lástima que no sea un momento adecuado. ¿No podrías decírmelo el lunes en el
liceo?
Milton:
Es que yo (se lleva la mano al pecho. Suspira).
Jorge:
(Ríe). ¡Ah, no me digas nada! Te lo diré yo: Miltoncito está enamorado. (Ríe)
Milton:
No te rías que es en serio.
Jorge:
¿Cómo no me voy a reír? (se acerca y lo despeina) ¡Milltoncito está enamorado!
Milton:
(Se levanta molesto) ¡No te burles de mis cosas! ¡No tienes ningún derecho a
tratarme así!
Jorge:
¡Yo puedo tratarte como se me da la gana! ¿Y qué? Además estoy en mi casa y
puedo echarte si se me antoja.
Milton:
(Toma sus cosas y se va. Antes de llegar a la puerta retrocede). No olvides que el
martes tenemos prueba de filosofía. Te recuerdo además que te sacaste un dos
en la interrogación. Sería bueno que estudiaras, porque no te dejaré copiar de mi
prueba.
Jorge:
(Reaccionando). Bueno, no hay que tomarse las cosas tan en serio. Todo era
una broma amigo mío. ¿Estas enamorado? ¡Qué bien! Si venías a contarme eso,
siéntate y cuéntamelo. Cuando llegue ella te vas.
La lectura interpretativa
es más efectiva cuando comprendemos
las emociones e intenciones que tienen los
emisores y receptores en una experiencia
dialógica. Esta práctica de lectura
dramatizada y comprensión del diálogo es
nuestro primer acercamiento
al teatro.
— 30 —
Individualmente
Escribe aquí lo que has aprendido en esta sección:
�
Comparte luego con tu grupo los aprendizajes y coméntenlos con su profesor o
profesora.
— 31 —
Parte V
Palabras para informar
Misión 9
Descubriendo textos informativos.
El afiche y el volante
Ya hemos visto un tipo de texto que se utiliza para informar: la noticia.
Ahora te presentamos dos ejemplos más: el afiche y el volante.
Estos textos informativos se utilizan fundamentalmente para promocionar un producto, un
servicio o un evento.
Cuando terminen de desarrollar el Rincón del Lenguaje habrá un evento para presentar
sus trabajos, en esa ocasión podrán elaborar afiches y volantes.
Veamos sus principales características:
El afiche está destinado a ser expuesto ante
un público que lo mira “al pasar”, por lo tanto,
su mensaje tiene que ser claro, específico,
original y breve. La imagen debe acompañar
al texto y ser atractiva. El formato debe
ser grande y los colores deben llamar la
atención, invitar a mirarlo y leerlo.
Se utiliza para realizar campañas de difusión,
para promocionar distintos eventos, por esa
razón deben exponerse en lugares visibles
para que sean leídos por muchas personas.
Puede estar conformado por un slogan, que
es una oración breve y fácil de recordar,
que identifique al producto o evento que
promociona el afiche.
— 32 —
¡GRAN
CICLETADA
FAMILIAR!
El volante es un texto
informativo diseñado en
formato pequeño, que se
entrega directamente a las
personas o se reparte en las
casas, para ser leído.
El mensaje debe ser
claro y breve y puede ser
acompañado de una imagen.
Se utiliza generalmente para
difundir eventos, promocionar
productos o servicios y
realizar invitaciones.
Nos juntamos
el domingo 28 de
septiembre
a las 11:00 hrs.
en la Plaza Italia
¡PARTICIPA!
Invita Movimiento
de Ciclistas
Furiosos
En grupo
Diseñen un afiche y un volante para convocar público para la presentación de una obra de
teatro. No olviden poner los datos necesarios y crear un eslogan. Es importante que el afiche
y el volante no sólo sean informativos, sino que también apelativos; es decir, que llamen la
atención, que atraigan al receptor, tal como lo hace el teatro.
— 33 —
Misión 10
Otros textos que informan
En grupo
Sandía
La sandía es una baya globosa. Su peso oscila entre los 2 y
los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo
aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o
a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre
fondos de diversas tonalidades
verdes. La pulpa también presenta
diferentes colores (rojo, rosado o
amarillo) y las semillas pueden estar
ausentes (frutos triploides) o mostrar
tamaños y colores variables (negro,
marrón o blanco), dependiendo del
tipo de cultivo.
Oda a la sandía
(fragmento)
La redonda,
Suprema
y celestial sandía
es el fruto del árbol
de la sed,
es la ballena verde
del verano.
Pablo Neruda
www.bayercropscience.cl
En grupo
Para conversar
¿Cuál es el tema de estos textos?
¿Qué diferencias encuentras entre uno y otro?
¿Con qué intención ha sido escrito cada uno?
¿En qué ocasiones utilizarían uno u otro?
¿A qué tipo de textos pertenece cada uno?
Cuando alguien –escribiendo o hablando- quiere informar a los demás sobre algún
aspecto de la realidad crea un texto informativo.
La noticia, el reportaje, el artículo de una enciclopedia, una biografía, una monografía
científica, entre otros, son textos de este tipo. Su función es informar a quien lee o
escucha, sobre diversos temas.
Individualmente
En tu libro de texto de Lengua Castellana y Comunicación encontrarás más información acerca
de los textos informativos. Léela y comenta con tus compañeros de grupo y tu profesor lo que
has aprendido.
— 34 —
Misión 11
La carta
En grupo
•
Recopilen, en sus casas o en el liceo: cartas, noticias y algún texto de un libro de
estudio.
•
Comparen los textos que recopilaron.
•
Discutan en grupo: ¿en qué se diferencia la carta de la noticia y del texto de estudio
seleccionado por ustedes?
•
Escriban sus conclusiones:
�
— 35 —
Reconociendo la estructura de la carta
Individualmente
La silueta de un texto es un dibujo que nos permite reconocer cómo está estructurado, cómo se
organiza y cuáles son algunas de las características que lo diferencia de otros textos.
Veamos un ejemplo con este poema de Verónica Jiménez, poetisa chilena:
LOS NÁUFRAGOS
Miro el mar desde la ventana
en un día de lluvia
el agua se junta con el agua
luego mis ojos miran desde el centro de la
tempestad
una ventana iluminada en la playa
y las olas me arrastran hacia altamar
sólo la boya persiste
Conversa con tu profesor sobre tus observaciones de la estructura del poema.
Dibuja en el recuadro, la silueta de una de las cartas que cada cual recopiló.
Silueta de la carta
— 36 —
Hay distintos tipos de cartas, cada una de ellas tiene un propósito distinto. Pero las cartas
siempre se dividen en partes. Y esas partes tienen un lugar especial. Miremos un ejemplo:
Nombre de
la persona
a la que
va dirigida
la carta
(destinatario)
Calama, 26 de abril de 2005
Fecha
Querido Andrés:
Me he decidido a escribirte para saber cómo te ha ido en tu
nueva escuela. Mi hermana me contó que te vio el otro día en
la plaza de Antofagasta y que estuvieron conversando.
Cuéntame cómo es el internado y si echas mucho de menos
la casa y a tu familia. Nosotros acá estamos bien, me ha
ido más o menos no más en matemática, pero le estoy
poniendo empeño para subir mis notas. Mi mamá me dijo
que si me iba este año iba a tratar de mandarme al mismo
internado en el que estás tú el próximo año. ¿Te imaginas
lo bien que lo pasaríamos juntos en Antofagasta? Ojalá que
todo salga bien.
Contéstame luego y cuéntame si es muy difícil en la escuela
en la que estás.
Párrafo de
presentación
Párrafo de
desarrollo de
la carta
Finalización
y despedida
Tu amigo que te recuerda y te quiere.
Andrés Salgado
— 37 —
Nombre del
que escribe
(emisor)
Diferenciando cartas
En grupo
•
Revisen ahora las cartas que recopilaron. ¿Son todas iguales? ¿En qué se diferencian?
¿Qué temas tratan?
•
Marquen los tipos de carta que han encontrado:
De amor
Las cartas tienen un tema que
determina su contenido y el
tipo de lenguaje que se utiliza.
No es lo mismo escribir una
carta de saludo a un amigo que
una carta de reclamo a una
empresa.
De saludo
De amistad
Comerciales
De agradecimiento
De invitación
Otros:
Redactando cartas
Individualmente
Las cartas se escriben para enviárselas a alguien por alguna razón: para invitar a una fiesta o
reunión, para saludar, para expresar un reclamo, para solicitar algo, para compartir una opinión,
entre otras razones.
A continuación te colocamos los datos de algunos personajes conocidos (autoridades,
personajes de televisión, músicos), a los que puedes enviarles una carta.
Para enviar por correo ordinario:
Para enviar por correo electrónico:
•
•
•
•
Ministro de Educación,
Sr. Ministro de Educación
Av. Bernardo O’Higgins 1371, Santiago
Área Deportiva, Departamento de
Prensa, Chilevisión, Inés Matte Urrejola
825, Providencia, Santiago
Sr. Jorge González, Los Prisioneros,
Warner Music Chile S.A., Pocuro 2262,
Providencia, Santiago
•
•
— 38 —
Al Presidente de la República,
Sr. Presidente
www.presidencia.cl
Sección Cartas al Presidente
Al Programa de televisión que tú
decidas:
www.tvn.cl/programas
Al grupo musical Chancho en Piedra;
www.chanchoenpiedra.cl
Sección contactos: libro de visitas.
•
Elige uno de los destinatarios.
•
Decide qué tipo de carta vas a escribir. Considera el tema, el destinatario y la estructura
de la carta. Este punto es importante decidirlo en conjunto con tu profesor o profesora.
•
Elige si vas a enviar esta carta por correo ordinario o por correo electrónico (email).
Carta para enviar por correo ordinario
Recuerda:
La carta tiene una estructura particular. Revisa la explicación que aparece en las páginas
anteriores.
El sobre contiene la información que necesita el correo para poder enviar la carta.
En la cara anterior del
sobre se colocan los
datos del destinatario:
el nombre, la dirección
y la ciudad y país al que
se envía. En el extremo
superior se deja espacio
en blanco para colocar
los timbres del correo o
las estampillas.
Sr. Jorge González
Los Prisioneros
Warner Music Chile S.A.
Av. Pocuro 2262 Providencia
Santiago
Chile
En el reverso del sobre
se escribe el remitente,
es decir, los datos de
la persona que envía la
carta: nombre, dirección,
ciudad, país.
Rte: Mariano López G.
Calle 3 Norte N° 54, Dpto.23
Viña del Mar
V Región - Chile
— 39 —
Individualmente
Ahora escribe tu carta:
(Recuerda incorporar sus distintas partes: párrafos de presentación, de desarrollo, de
finalización y despedida).
�
Revisa tu carta con el apoyo de tu profesor.
— 40 —
A continuación incluimos sugerencias para esa revisión.
Cuando uno escribe un texto es necesario trabajar sobre él, revisarlo, corregirlo y volverlo
a escribir hasta tener una versión definitiva que permite expresar con claridad las ideas que
queremos presentar.
Algunos aspectos en los que tienes que poner tu atención para reescribir son:
•
separación de las palabras;
•
uso correcto de las letras;
•
uso correcto de la puntuación;
•
y esto, para que se entiendan las ideas que quieres explicar, que sea claro.
Busca más apoyo para revisar
la ortografía y redacción de
la carta en tu libro de Lengua
Castellana y Comunicación.
•
Ahora que las has revisado, escribe la versión final de tu carta en una hoja aparte para
que puedas enviarla.
•
Escribe el sobre.
•
Envíala por correo.
Carta para enviar por correo electrónico
Actualmente se envían cartas a través de un sistema diferente al del correo ordinario, es el
correo electrónico más conocido como e-mail. Utilizando este servicio disponible en Internet
es posible enviar cartas o mensajes en forma inmediata a personas que se encuentran en
cualquier lugar del mundo.
A través de distintos servidores de Internet puedes acceder a tu propia cuenta de correo
electrónico. Pregúntale a tu profesor cómo puedes utilizar el correo electrónico de tu liceo o
crear tu cuenta personal.
— 41 —
Así como la carta tradicional, las cartas que se mandan por email tienen su propia estructura:
Para (aquí se coloca la dirección electrónica de la persona a la que le vas a escribir):
lpt@mineduc.cl
C.C: (si el mail se lo envías con copia a otra persona, aquí colocas su dirección):
daniela.eroles@mineduc.cl
Asunto: (aquí colocas el tema del mensaje): saludo de alumnos del Liceo Arturo Alessandri
Aquí se escribe el mensaje o carta que vas a enviar
Muchas páginas web tiene una sección de contactos a través de la cual se pueden enviar
email en forma directa. Así está dispuesto en las direcciones electrónicas que te mencionamos
anteriormente.
— 42 —
Por ejemplo, si quieren mandar una carta al Programa “31 minutos”, se conectan a internet,
ingresan www.tvn.cl/programas/31minutos y dentro de la página ingresan a la sección
“Cartas a Tulio Triviño”. Allí pueden escribir su carta y enviarla.
•
Ahora escribe la carta en tu cuaderno.
•
Revisa tu carta con ayuda de tu profesor. En las páginas anteriores encontrarás
sugerencias para revisar y rescribir tu carta.
•
En el computador ingresa a la página web en la que enviarás tu carta.
Nombre:
Email:
Mensaje
•
Completa los datos que te solicitan.
•
Copia tu carta en el espacio para escribir el mensaje y envíalo.
Individualmente
Escribe aquí lo que has aprendido en esta sección:
�
Comparte luego con tu grupo los aprendizajes y coméntenlos con su profesor o
profesora.
— 43 —
Parte VI
Palabras para contar y escuchar
Misión 12
Escuchar, contar y leer cuentos.
Todos juntos
¿Te gustaba escuchar cuentos cuándo eras chico? A los jóvenes y a los adultos también nos
gusta escuchar cuentos. ¿Sabes que en nuestro país y en muchos otros hay “cuentacuentos”
que se reúnen a contarle historias a la gente?
Vamos a pedirte a ti o a alguien del grupo que se convierta en cuentacuentos. Entonces, elijan
a alguien del grupo o bien vayan turnándose para leer este cuento.
El Almohadón de Plumas
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un
ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva
mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba
profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda
hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e
incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas
paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los
pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su
resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por
echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer
pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró
insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín
apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con
honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos,
echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el
llanto a la menor tentativa de caricia.
— 44 —
Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin
moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida.
El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso
absolutos.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran
debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy,
llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Se constató una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía
casi en la sala, también con toda la luz encendida. Se paseaba sin cesar de un extremo a
otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el
dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez
que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que
descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos,
no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se
quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios
se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
—¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,
acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre
los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última
consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la
muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay
que hacer...
—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada
mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le
fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de
estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
— 45 —
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran
la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en
forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la
colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces
continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de
la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado
de los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato
extrañada el almohadón.
—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de
sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a
ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
—¿Qué hay?—murmuró con la voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la
sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta: sobre el fondo, entre las plumas,
moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y
viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente
su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La
picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin
duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa.
En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente
favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Horacio Quiroga, uruguayo
— 46 —
Individualmente
¿Qué te pareció el cuento? Escribe tu opinión.
¿Qué diferencias encuentras entre escuchar un cuento o leerlo tú solo?
¿Alguna vez te juntaste con amigos para contar historias de terror?
Les proponemos volver a hacerlo. Cada miembro del grupo cuenta alguna historia a los demás.
Pueden ser historias de terror, de misterio, de amor, divertidas. La que ustedes quieran.
Individualmente
Antes de contarle la historia a tus compañeros es importante que te prepares para ser un buen
narrador.
1. Elige la historia que vas a contar. Piensa en una historia breve que pueda resultar
interesante para tus amigos.
2. Prepara tu narración: para eso te presentamos aquí algunas “pistas”. En tu texto de
Lengua Castellana y Comunicación puedes encontrar más información.
3. Cuando tengas lista tu narración conversa con tu profesor para ajustar los últimos
detalles antes de comenzar a contar.
— 47 —
Algunas pistas para aprender a contar, relatar e interpretar llamando la atención:
•
Comprensión y retención de la historia originaria: debes conocer y dominar el
argumento central, recuerda que la historia con sus acciones básicas es el punto de
partida y la base para que desarrolles tus condiciones como narrador. El público quiere
escuchar la historia y seguir su desarrollo y desenlace.
•
Uso de la comunicación no verbal: el movimiento de las manos, la mirada, los
gestos, son un buen recurso para mantener la atención del público e involucrarlo en la
historia.
•
Expresividad de la voz: puedes interesar a tu público con un timbre de voz
determinado, utilizar un volumen adecuado para que todos te escuchen, pero con
variaciones que vayan acompañando los hechos del relato y generen emociones
(suspenso, intriga, euforia). Es importante modular en forma clara para facilitar la
comprensión por parte de los oyentes.
•
Crear un ritmo narrativo: para ir captando el interés del público debes ayudarte
con ciertos quiebres en tu relato: acelerar la acción, ir más lento, detenerte en algún
detalle, por ejemplo.
•
Capacidad de improvisación: si de pronto te olvidas de una parte del relato o alguien
del público hace un comentario, puedes incorporar elementos que no estén presentes
en la historia que te permitan volver al relato original.
En grupo
¡¡¡ Ahora sí !!! Comiencen a contar...
Cuando todos hayan terminado conversen acerca de cómo ha resultado la narración de cada
uno y evalúenla en relación a:
1. Tema de la historia y tipo de relato: ¿fue interesante? ¿por qué?
2. Desarrollo de la historia: ¿se comprendió la trama? ¿siguió una secuencia?
3. Uso de la comunicación no verbal: los gestos, los movimientos, las miradas.
4. Expresividad de la voz: tono, volumen, cambios.
5. Ritmo narrativo: ¿hizo algunos cambios de ritmo que ayudaron a comprender mejor la
historia?
6. Capacidad de improvisación: ¿tuvo que salir del paso en algún momento? ¿cómo lo
hizo?
— 48 —
Si les gustó esta actividad propónganle a su profesor repetir la experiencia de
“cuentacuentos” en otro momento.
Misión 13
Reconociendo el tema del texto.
¿En qué consiste el tema de un texto?
Es de qué se trata el texto, lo que se explica o se cuenta, se solicita o se informa. Un texto
siempre tiene un tema. Por ejemplo:
•
•
•
temas relacionados con los sentimientos: amor, tristeza, alegría, entre otros;
temas relacionados con la sociedad en la que vivimos: política, medioambiente,
salud, deporte, delitos, leyes, entre otros;
temas relacionados con el arte: escultura, pintura, música.
¿Cómo reconocer el tema de un texto?
Por el título: la mayoría de los textos señalan el tema en su título.
Por palabras claves: estas son aquellas palabras que se repiten en un texto y que
permiten ir entendiendo el tema.
— 49 —
Individualmente
Ahora un relato para que leas tú solo
Un día y mi hija desaparecía.
La habíamos buscado en todas partes. En el colegio no se lo explicaban ni me lo
explicaban. Quería ir a los carabineros, pero me decían que tenía que esperar más horas.
La verdad es que no me daban bola. Lo que pasa es que mi corazón no sabe de tiempo.
Recorrí las calles, las casas, las oficinas. ¡Recorrí la casa entera!. Revisé sus cuadernos,
sus apuntes, miré debajo de la cama. ¡Por favor!, algo que me alumbre.
Pero la verdad es que su cuerpo se enfriaba, se enfriaba en una fosa negra. Solo, solito.
Sin mi boca en su pelo, sin mi aliento en su oído.
Un día y mi hija desaparecía.
(Fragmento de relato de una madre de Alto Hospicio, I Región)
¿Cuál es el tema del relato que acabas de leer?
...y aquí otro relato
Las ciudades crecidas al borde del océano se han hecho indiferentes a tal inmensidad.
Los hombres que las habitan son silenciosos a causa de las habladurías del mar.
La infancia de Angelino fue saberse al servicio de otros y mucho antes de competir con
sus amigos vació su bolso de bolitas y tesoros huyendo lejos de la rivalidad.
Entonces encontró asilo en un barco anclado en medio del patio y remó mil ensueños,
porque a la navegación libre, sólo bastan los vientos propios.
Su atención era mediocre y había que llamarle tantas veces y tan fuerte que su nombre se
hizo célebre entre los demás.
Adolfo Couve: Balneario. Santiago. Planeta, 1993
— 50 —
Escriban en el siguiente cuadro aquellas palabras que aprendieron y las que no entendieron del
relato. Puedes preguntar los significados a tu profesor o buscarlos en el diccionario.
Las palabras que aprendí
Las palabras que no entiendo
Significados de nuevas palabras
para mi vocabulario personal
¿Cuál de los dos relatos que has leído es más fácil de leer o interpretar usando recursos
paraverbales (énfasis, pausas, manejo en el volumen de voz)?
¿Por qué crees que se te haría más fácil leerlo en voz alta?
La lectura interpretativa y el narrar o contar, preocupándonos de expresar lo que la historia
comunica, nos acerca cada vez más al teatro, porque el lenguaje verbal, apoyado con los
recursos paraverbales y no verbales, llama la atención y, por lo tanto, la función que cumple el
lenguaje es apelativa.
— 51 —
Vamos avanzando...
Hemos conocido:
1. Cuentos de diferentes autores
Los cuentos son textos breves que relatan una situación ficticia, algo que ha sido inventado
por el autor. Habitualmente se presenta la historia a relatar, se desarrollan los hechos y se
finaliza. Los cuentos relatan hechos de temas diversos, desde el amor, hasta el fútbol o
una anécdota personal.
2. Relatos
Los relatos son narraciones que se cuentan, secuencialmente, y que suelen narrar hechos
que realmente han ocurrido.
Individualmente
Escribe aquí lo que has aprendido en esta sección:
�
Comparte luego con tu grupo los aprendizajes y coméntenlos con su profesor o
profesora.
— 52 —
Parte VII
Palabras para sentir
Misión 14
El árbol poético
Mira con atención el siguiente dibujo:
— 53 —
Individualmente
Si tuvieras que expresar varias palabras sobre el dibujo, ¿Qué dirías? Escríbanlas en el
siguientes espacio:
— 54 —
En grupo
¿Listo? Ahora construiremos un árbol poético.
Materiales:
•
Cartulina café y verde
•
Tijeras
•
Pegamento
Ejemplo:
Instrucciones:
•
Organícense en el grupo para dibujar
entre todos el árbol, con su tronco y
ramas.
•
Anoten y peguen cada palabra que
escribieron respecto al dibujo en un
pedazo de papel con forma de hoja.
•
Luego armen el árbol en un espacio del
Rincón y junto a él recorten y peguen el
dibujo que dio origen al árbol.
•
Escriban en sus Bitácoras lo aprendido
en esta misión.
¿Recuerdan que se reunirían
una vez a la semana para compartir
sus Bitácoras? Inviten a su profesor a
una reunión, muéstrenle sus avances
y registren sus sugerencias.
— 55 —
Misión 15
Para leer, escuchar y sentir.
Individualmente
Aquí te presentamos algunos poemas. Poemas de escritores más conocidos y poemas de
jóvenes como ustedes...
...hay poemas de amor y desamor, como los que escribieron estos jóvenes del norte y sur de
nuestro país...
Paso frente a mí
Entró a mi cuarto
Él, que siempre llega
y se instala.
Pero esta vez se fue,
no me dejó más que un gris
recuerdo.
Recuerdo de una primavera
tragada por el invierno que llega
después de un amor fugaz.
Sol de mi esperanza
En ti se posan las mariposas.
Alex Unquén, 15 años, Isla Quenac, Chiloé.
Pedro Aguilar, 14 años, Arica.
Amor, las playas indómitas
De Arica,
Bañan tus caderas.
Son una breve caricia
Que vuela como mis
pensamientos.
Sergio Pérez León, 15 años, Arica.
Estoy enojado
Como un relámpago de fuego.
Nestor Calbuante, 14 años, Come, Décima Región.
— 56 —
Hay poemas que muestran los sentimientos frente a la naturaleza.
En alguna orilla
Quise mostrar helechos
Araucarias altas
Todo lo verde posible
Oscurecía a través de las matas
Nosotros en alguna orilla
y ustedes sin haber nacido
Ahora
Crecidos de veras
recorremos el paraje de antaño
sin follajes
ni ruidos de pájaros
Porque aquí
y allá
-hijosapagaron el verde
que servía de lámpara al sur
dejándonos
huérfanos de olores
y
trinos.
Alicia Salinas, chilena.
...o sobre situaciones o cosas de la vida cotidiana.
En diciembre
se desata
el tomate,
invade
las cocinas,
entra por los almuerzos
se sienta
reposado
en los aparadores,
entre los vasos,
las mantequilleras,
los saleros azules.
Tiene
luz propia,
majestad benigna.
Oda al Tomate,
Pablo Neruda, chileno.
— 57 —
Otros escritos sólo por el gusto de escuchar la música de las palabras...
Ya viene viene la golondrina,
ya viene viene la golonfina,
ya viene la golontrina,
ya viene la goloncima,
viene la golonchina,
viene la golonclima,
ya viene la golonrima,
ya viene la golonrisa,
la golonniña,
la golongira,
la golonlira,
la golonbrisa,
la golonchilla.
Vicente Huidobro, chileno.
Elige dos o tres poemas que te hayan gustado.
¿Por qué los elegiste?
¿De qué se tratan?
— 58 —
¿Qué sensación o sentimiento te produjeron?
¿Qué recuerdos aparecieron en tu mente?
En grupo
Compartan los comentarios de cada uno con relación a los poemas y completen este cuadro:
Integrante del grupo
Poema Elegido
Tema
— 59 —
Razón de la elección
1. Tienen que elegir sólo un poema para colocar en el Rincón; para tomar la decisión cada uno
debe presentar y defender las razones de su elección a los demás integrantes del grupo.
2. ¿Qué poema eligieron? ¿Por qué?
3. Transcriban el poema para pegarlo en el Rincón.
4. Transformen el poema en un cuento.
¿Cómo transformar un poema en cuento?
1. Se define el tema a partir de las palabras y oraciones claves
del poema.
2. Se determina qué personajes protagonizarán la historia que
se va a contar.
3. Se establece un tiempo y lugar en el que sucederán los
acontecimientos que narra el cuento.
4. Se elige una situación o acontecimiento para contar.
Busquen en revistas,
diarios o en Internet, una imagen que
represente el contenido del poema y
péguenla junto al poema y al cuento en
su Rincón.
— 60 —
Misión 17
Creando nuestros poemas
Individualmente
Lee las palabras del siguiente círculo:
Cualquiera
Amor
Locura
Cambio
Estrategia
Muerte
Pasión
Dolor
Día
Nostalgia
Alegría
Esperanza
Fútbol
A continuación, elige cuatro de las palabras que ahí aparecen e inventa un poema con ellas.
— 61 —
Escribe tu poema en este espacio:
— 62 —
¿Te acuerdas lo que dijimos acerca de revisar y volver a escribir un texto?
Los poemas tampoco quedan listos en su primera versión, es necesario releerlos varias veces,
corregirlos, volver a escribirlos...
Recuerda las recomendaciones que te dimos con relación a la separación de las palabras, el
uso de las mayúsculas y de algunas letras. Consulta todas las veces que sea necesario a tu
profesor o profesora sobre tu texto. Luego revisa tu poema.
Escribe en este espacio la nueva versión de tu poema:
— 63 —
Mi poema:
A continuación escribe tu poema en un papel para pegarlo en el Rincón. Te recomendamos que
le pongas tu nombre. Lo importante es ir colocando en el Rincón lo que cada uno escribe.
Luego que has escrito tu poema, pídele a tu profesor o profesora que te ayude a revisar la
ortografía y redacción.
Revisa el texto que escribiste, fíjate en:
1. El uso de los puntos seguido, aparte y final.
2. El uso de las mayúsculas.
3. Usa el diccionario para revisar la ortografía de las palabras o, si utilizas un computador
no olvides que en el Word existe una herramienta para revisar ortografía.
4.
Coloca especial atención en las palabras que se escriben con b, v, s, c y z.
5. También revisa el uso de los signos de exclamación y de interrogación.
Pídele a tu profesora o profesor que te ayude si tienes dudas con el significado
de algunas palabras.
— 64 —
Individualmente
Escribe aquí lo que has aprendido en esta sección:
�
Comparte luego con tu grupo los aprendizajes y coméntenlos con el profesor o
profesora.
— 65 —
Parte VIII
Palabras para representar
Misión 18
Dramatizando los diálogos: ¡Vivamos el Teatro!
En parejas
Júntate con otro compañero y haz una interpretación dialogada de dos escenas presentes en
las obras “Delantal Blanco” de Sergio Vodanovic y “Juego para Cuatro” de Francisco Raynaud,
según prefieras. Sus textos se encuentran en la misión 9 de este libro. En esa oportunidad tuviste
que leerlos, ahora intentarás repetir los diálogos sin leerlos. Memorízalos y luego ensáyalos con
tu compañero y compañera. Esta interpretación dialogada nos acercará cada vez más al teatro
y a la actuación.
No te preocupes de aprender palabra por palabra, lo que debes saber es el orden de las
acciones y los objetivos que tiene cada personaje o interlocutor al realizar esas acciones.
Lee este cuadro, analiza los ejemplos y completa los datos que faltan.
Obra
Personaje
Objetivos
Acciones
Fragmento
“El Delantal Blanco”
de Sergio Vodanovic
1. Empleada
1. Leer una
revista y
hacer bien
su trabajo.
1.1 Lee una revista.
1.2 Se para a cuidar al niño.
1.3 Vuelve a sentarse porque
la señora lo ordenó.
2. Señora
2. Humillar a la
empleada.
2.1 Hace pregunta.
2.2 Se enoja.
2.3 Compara a la empleada
con un bien material.
Obra
Personaje
Objetivos
Acciones
Fragmento
“Juego para Cuatro”
de Francisco Raynaud
1.
1.
1.1
1.2
1.3
2.
2.
2.1
2.2
2.3
— 66 —
Técnicas de Memorización.
•
Leer comprensivamente los diálogos de los personajes.
•
Determinar sus acciones y objetivos.
•
Aprender los textos sin desconocer las emociones presentes.
•
Repetir los textos en forma oral, constantemente, hasta que queden registrados en la
memoria.
•
Si se tiene memoria fotográfica es aconsejable escribir el texto, cuantas veces sea
necesario, sin mirar al original, hasta que sea idéntico o muy parecido a éste.
Palabras para aprender…
La Obra Dramática como lenguaje.
Las obras dramáticas son obras escritas en diálogo por un dramaturgo. Los diálogos
corresponden a lo que dicen los personajes. Las indicaciones que son expresadas por el
hablante dramático básico van, generalmente, entre paréntesis y se llaman acotaciones.
Todo lo que hablan los personajes se llama parlamento.
Las creaciones del dramaturgo pueden tener diferentes temas y objetivos, por eso hay
distintos tipos de obras dramáticas. Las más antiguas e importantes son:
6. La tragedia: cuyos personajes casi siempre son nobles, reyes, dioses y semi dioses
que son determinados por la fuerza del destino. Su final es fatídico y desgraciado. La
tragedia nació en Grecia. Una de las más famosas es “Edipo Rey” de Sófocles.
7. La comedia: cuyos personajes son más populares y los temas que aborda son
livianos, alegres, de crítica y burla a los defectos humanos.
8. El drama: es una obra que fusiona los aspectos de la comedia con la tragedia.
Existen otros tipos de obra dramática, que se consideran menores, pero que tienen mucha
importancia histórica:
Los pasos: Obras cortas didácticas (que dejan una enseñanza). El más conocido de
sus autores es Lope de Rueda.
El entremés: Obra breve que trata temas livianos y cómicos y que antiguamente
iba en el intermedio de los actos de obras más grandes para hacer que el público se
relajara.
La sátira: Obra que critica la sociedad usando la ironía.
La farsa: Obra que exagera los defectos y la manera como se desarrollan las
acciones.
— 67 —
Todas estas obras dramáticas se caracterizan por escribirse en Diálogo, este diálogo tiene una
tensión, una lucha entre fuerzas que son contrarias. Estas fuerzas que se oponen le dan vida
a la Acción Dramática. En los fragmentos de las obras “El delantal blanco” y “Juego para
cuatro” ustedes pueden encontrar rápidamente cuáles son los objetivos de los personajes y
quienes son los que se oponen. El objetivo de un personaje es aquello que desea, lo que motiva
su acción y comportamiento.
En grupo
Completen el siguiente cuadro a partir de una obra dramática que ustedes elijan. Pueden
encontrar en su libro de Lengua Castellana y Comunicación o en el CRA del liceo.
Obra
Personajes
Objetivo
Opositor
(antagonista)
En las novelas, cuentos y otras obras narrativas suelen haber personajes principales,
secundarios, incluso de tercer orden. En cambio, en el género dramático caracterizado por el
desarrollo de una acción dramática, los personajes pueden ser protagonistas y antagonistas.
Cuando una obra dramática se representa para un público se transforma en teatro. Esta
característica de la obra dramática se llama teatralidad.
Teatralidad: Es la posibilidad que tiene toda obra dramática de ser representada.
Elementos de la representación teatral
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La
representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen
por qué ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo
de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación
por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la
música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión
de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la
representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
— 68 —
¿Qué tal si ahora montamos una obra de Teatro?
Misión 19
Nuestro propio montaje
En grupo
¿Qué haremos?
Montar de una forma sencilla una obra de teatro. Pueden escenificar la obra completa de Sergio
Vodanovic, cuyo texto completo está en el libro de Comunicación y Lenguaje de segundo año
medio, editorial Mare Nostrum, o la de Francisco Raynaud, cuyo texto completo está en el libro
“Teatro chileno en un acto” de selección de Floridor Pérez de la editorial Zig Zag. En este libro
también puedes encontrar muchas otras obras.
¿Cómo partimos?
Primero tienen que conocer y definir lo que es un montaje.
Es un proceso que implica la elección de un texto dramático, su estudio (memorización de los
textos, vestuario, maquillaje, escenografía y música), los ensayos y una función, como mínimo.
Para que realicen un buen montaje o puesta en escena deben seguir los siguientes pasos:
•
Leer textos dramáticos y elegir el que mejor les acomode tomando en cuenta los factores
de edad, recursos y lugar físico para representar.
•
Una vez elegida la obra deben elegir el reparto o elenco. El elenco son los actores que
representaran a los personajes.
•
Este elenco debe tener un director. Al comienzo pueden dirigirse colectivamente, pero
es importante que en el proceso se elija a una sola persona responsable de la dirección
de la obra. Puede ser un compañero de grupo o su profesor(a).
•
Una vez definido el elenco comienzan los ensayos. Primero, se lee varias veces la obra
para entender bien la naturaleza de los personajes. Definir su físico, su forma de pensar
y su manera de actuar y relacionarse con los demás.
•
Los ensayos deben servir para marcar los movimientos, definir los sonidos especiales,
la música si es necesaria y la escenografía. Luego, vendrá la función.
Deben definir, en conjunto con su profesora o profesor, si todo el nivel montará una
obra o cada subgrupo elegirá la propia.
— 69 —
Una vez definido cómo harán el trabajo (todo el nivel o por subgrupos), completen el siguiente
cuadro.
Nombre de la Obra
Autor
Nacionalidad
Personajes
Elenco
Director de Sonido
Director de
Escenografía
Encargado de Difusión y
Producción
Director de la Obra
— 70 —
Misión 20
¿Cómo nos preparamos para realizar un montaje?
Durante el proceso de montaje, aprenderemos a trabajar en grupo, de tal forma que cada
integrante es de vital importancia para el resultado final. Debemos preparar nuestra voz,
expresión corporal, nuestro desplazamiento y nuestra capacidad para representar a un
personaje.
Para esto:
•
Antes de cada ensayo, realicen ejercicios para que su mente y su cuerpo estén
preparados.
•
El director debe realizar un guión de trabajo, que sirva para aprovechar al máximo el
tiempo y para trabajar en forma ordenada.
Sugerencia:
Se recomienda usar ropa cómoda
en la realización de los ejercicios y
en los ensayos. No usar aros, joyas,
trabas que puedan engancharse y
causar daño.
¡Ahora a preparar los cuerpos!
1. Relajación.
1.1 Girar lentamente el cuello.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.2 Girar suavemente los hombros, hacia
delante y hacia atrás (10 veces).
1.3 Juntar los codos y las manos con los
dedos entre cruzados. Girar las muñecas,
manteniendo siempre los codos juntos.
1.4 Girar la cintura y las caderas en forma
exagerada (10 veces a la izquierda; 10 veces
1.5
1.6
1.7
1.8
a la derecha).
1.5 Juntar las rodillas, doblarlas, girarlas
siempre juntas (10 veces a la izquierda y 10
veces a la derecha).
1.6 Elevar las rodillas a la altura de la cintura
(diez veces por rodilla).
1.7 Girar los tobillos manteniendo los dedos
de los pies en el suelo (diez giros por tobillo). Recuerda: Los ejercicios deben hacerse en
1.8 Girar el tobillo con el pie en el aire.
forma suave y constante.
•••
— 71 —
2. Ejercicios de Respiración.
2.1 Inspirar sin subir los hombros.
2.2 Mantener el aire, NO aguantarlo.
2.3 Exhalar suavemente, dosificando la
salida del aire.
2.4 Inspirar en un tiempo y exhalar en un
tiempo. Luego, se agrega un tiempo más
cada vez que exhalamos, hasta llegar a una
inspiración de 15 tiempos.
2.5 Inspirar de 1 a 15 tiempos y exhalar
siempre en 1 tiempo.
2.6 Inspirar elevando los brazos, y exhalar
lentamente, bajando los brazos.
2.7 Inspirar elevando los brazos hasta la
altura de los hombros y exhalar bajando
lentamente los brazos hasta alcanzar los
pies con nuestras manos.
2.8 Con las manos en los pies, inspirar y
luego exhalar doblando las rodillas.
2.9 Poner una mano frente a la boca y
soplarla como si fuera una vela. El soplido
debe acelerarse, alentarse, suavizarse e
intensificarse alternadamente.
3. Ejercicios de voz
Ejercicios de voz
Modulación.
¿Qué hacer?
3.1 Bostezar hace bien.
3.2 Abrir lo máximo la boca.
3.3 Sacar y entrar la lengua.
3.4 Pasear la lengua por fuera de la boca.
3.5 Pasear la lengua por fuera de los
dientes.
3.6 Llevar la lengua hacia el paladar.
3.7 Llevar la lengua hacia el fondo de la
boca.
¿Qué es lo que no se debe hacer?
-Jamás deben carraspear, es lo mismo
que pasar una lija por la garganta.
-No se puede mover el cuerpo
deliberadamente.
-No se debe bromear o burlarse de los
compañeros.
Articulación y emisión de sonidos.
3.8 Separar los dientes y cerrar la boca
sobre ellos. En esa posición emitir
alternadamente la “L”, la “M”, la “N”.
3.9 Inspirar y emitir las vocales en forma
seguida en una sola exhalación: AaaEeeIiiO
ooUuuAaaEeeIiiOooUuu.
3.10 Inspirar y emitir sonidos
alternativamente: “S”, “CH”, “R”, “RR”,
“F”, “G”, “J”, “B”, “D” (sólo el sonido de la
consonante. Respirar constantemente entre
cada sonido).
4. Ejercicios de Improvisación.
4.1 Representar a través de un breve
diálogo, el momento en que la Señora
contrata a la empleada.
4.2 Representar a través de un breve
diálogo, el momento en que Jorge conoce a
Milton.
Improvisación.
Es un juego de actuación que no necesita
de un libreto y en el que podemos interpretar
el pasado y el futuro de los personajes de la
obra que estamos montando.
La improvisación sirve además, para poner
en juego nuestras habilidades para actuar.
— 72 —
•••
5. Algunos consejos.
5.1 Para el Actor.
-Disfruta esta oportunidad.
-Sé responsable con tu preparación.
-Conoce tu personaje físicamente y como
piensa.
-Prepara tu cuerpo para los ensayos.
-Ensaya constantemente tu papel.
-No des nunca la espalda cuando actúes y
habla fuerte, pero sin gritar; lento, pero no
aburrido.
5.2 Para el Director.
-Lee repetidamente la obra.
-Analiza los personajes y sus acciones.
-Lleva preparado el guión de trabajo a los
ensayos (puedes usar la Bitácora).
-Trabaja en conjunto con el sonidista y el
escenógrafo.
-Toma en cuenta la opinión de los actores.
-Lleva siempre una libreta a los ensayos
para anotar cualquier detalle (puedes usar la
Bitácora).
5.4 Para el Sonidista.
-La música y los efectos de sonido deben
complementar la obra, no deben estorbar
o dificultar el desarrollo de la actuación.
Deben ayudar a expresar el sentido y la
emoción del texto dramático.
-Los efectos de sonido pueden estar
grabados o hacerlos en vivo.
-Debes asistir a los ensayos.
-La banda de sonido (efectos y melodía),
debe usarse en los ensayos y funciones,
para que los actores se acostumbren
“tempranamente” a ésta.
5.3 Para el Escenógrafo.
-Elige una escenografía sencilla y creativa.
-Asiste a todos los ensayos.
-Si no se puede ensayar con la escenografía
pon algún mueble que la reemplace, para
que los actores se acostumbren a moverse
en un espacio que está ocupado por una
escenografía.
5, 4, 3, 2, 1, 0… Comenzamos a trabajar con dedicación y mucho respeto por los demás.
Luego de terminar su Montaje,
realicen una función oficial.
Pueden hacerla en su misma sala.
Adecuen el lugar: un espacio para
actuar y un espacio para
el público.
Reúnanse, constantemente,
con su profesor para compartir sus
Bitácoras en el grupo e ir analizando
el desarrollo del montaje.
No olviden completar sus
Bitácoras. Escriban
ahí todas sus experiencias
de aprendizaje.
— 73 —
Parte IX
Vamos llegando al final de esta primera parte del camino, el Rincón del Lenguaje se ha ido
llenando de palabras. Es hora entonces de compartirlo con sus compañeros de curso y de los
otros cursos, con los profesores ...
Misión 21
Preparando nuestra presentación
Todos juntos
¿Cuál es la idea?
Organizar una presentación abierta, una especie de Feria de Rincones.
¿Cómo?
Una idea puede ser trasladar lo que se ha hecho en el Rincón a paneles que pueden ubicarse
en la sala del CRA o en algún espacio que les sugiera su profesor. Decidan, además, cuando
será un buen día para hacer la presentación.
En esta fecha pueden presentar su obra de teatro a la comunidad.
Ahora imaginen cómo será la mejor forma de presentar el trabajo....
— 74 —
Lluvia de ideas
•
Elijan a un coordinador que organice la discusión: tiene que dar la palabra, sintetizar, guiar
la conversación para avanzar hacia una decisión común. También nombren a un secretario
que vaya tomando nota en la pizarra de todas las ideas.
•
El secretario anota en la pizarra todas las ideas que se proponen para organizar la
presentación.
•
Una vez anotadas todas las ideas, el coordinador las va leyendo y entre todas acuerdan
cuáles se repiten y cuáles pueden agruparse porque están relacionadas o son similares.
•
Finalmente entre todos deciden (por acuerdo o por votación) con cuál idea se quedan.
El Programa de la presentación
Todos juntos
Ahora que ya han acordado que tipo de presentación van a hacer tienen que definir un programa
para el evento. Para esto necesitan tener claro qué actividades van a hacer y cuánto tiempo
lleva cada una. Previamente tienen que haber definido, junto con su profesor, el día y horario de
la presentación.
Programa de la Presentación de los Rincones del Lenguaje
— 75 —
Repartiendo tareas
Ahora que ya tienen el programa del evento, es hora de repartir las tareas que hay que realizar
para preparar la presentación y las que hay que realizar en el momento de la presentación.
Les proponemos que completen este cuadro para poder organizarse:
Para preparar la presentación:
Tarea
Materiales
Responsable
Fecha
Aquí se coloca la
actividad que hay
que realizar.
Aquí se especifica
si se requieren
materiales para esas
tareas.
Aquí se coloca
el nombre de las
personas que
deben realizar esta
tarea.
Aquí se establece
la fecha en que
esa tarea tiene que
estar realizada.
Por ejemplo:
Preparar los
paneles.
Siguiendo el ejemplo:
Papel Kraft
Cinta adhesiva
Cholguán.
En nuestro ejemplo:
Grupo:
“Los bacanes”
Marcelo, Paola
Cristian y Laura.
En el ejemplo:
6 de julio en la
mañana.
Durante la presentación:
Tarea
Responsable
Momento
Aquí se coloca la actividad
que hay que realizar.
Aquí se coloca el nombre
de las personas que deben
realizar esta tarea.
Aquí se establece el
momento en que se
realizará esta tarea
durante la presentación.
Por ejemplo:
Presentación de la Obra
“Juego para Cuatro”.
En nuestro ejemplo:
Todo el Grupo.
En el ejemplo:
Después de la
presentación del
Rincón.
Pueden elegir uno o dos encargados generales que coordinen el trabajo y vayan recordando a
cada grupo las tareas que hay que realizar y los plazos que hay que cumplir.
— 76 —
Difundiendo el Evento
Todos juntos
Una tarea importante cuando se va a realizar un evento es difundirlo para que los invitados
se enteren y puedan asistir. Entonces, es el momento de elaborar afiches y/o volantes que
convoquen a su presentación.
En la misión 12, trabajaron sobre las características de un afiche y un volante. Pueden volver a
leerla para recordarla.
Ahora, decidan entre todos si van a hacer un afiche, un volante o ambos y quiénes serán los
responsables de realizarlos.
Recuerden:
El mensaje tiene que quedar bien claro: a quién está dirigida la invitación, quiénes
invitan, a qué los convocan, dónde, cuándo.
Las imágenes que incluyan deben reforzar el mensaje escrito.
Definan entre todos cuántos afiches y/o volantes necesitan hacer, dónde los van a colocar o
repartir y cómo los van a reproducir.
Para los afiches pueden armar los textos
e imágenes en el computador y luego
pegarlos en cartulinas o en papelógrafos.
Los volantes pueden fotocopiarlos o
imprimir varias copias en el computador.
No olvides solicitar ayuda
al profesor para ir preparando la
presentación de la obra y/o la
exposición del Rincón.
— 77 —
Termina este viaje, comienza uno nuevo...
Pídanle a su profesor que les lea este texto…
“ Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños,
y las guarda en cajas. En caja roja guarda las palabras furiosas. En caja verde, las
palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja
transparente guarda las palabras que tienen magia.
A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las
palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre
y le anuncian lo que ocurrirá”.
Eduardo Galeano, uruguayo.
Termina esta parte del camino. El Rincón de Lenguaje está inundado de palabras.
En este tiempo escuchaste, escribiste, hablaste, dialogaste, actuaste, dirigiste, leíste. Te
encontraste con lo que escriben, cuentan y sienten algunos escritores famosos... y también lo
que escriben y sienten tus compañeros... y cada cual.
Descubrir palabras, encontrarte con ellas, usarlas, expresarte, comunicarte con otros, esa fue
nuestra invitación, cuenta tú ahora que te ha parecido este paso por el Rincón del Lenguaje y
tus principales aprendizajes.
¡¡¡¡Felicitaciones!!!!
— 78 —
Bitácora
Fecha
Actividad
Dudas que me
quedaron
— 79 —
Respuestas de
mi profesor
Lo nuevo que
aprendí en el
taller