Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana

Transcription

Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana
Facultad de Administración de Empresas y
Administración de Empresas Turísticas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
EXPORTACION DE CALZADO PARA DAMA DE
NAOLINCO DE VICTORIA, VERACRUZ A
GUATEMALA, EMPRESA LA NAOLINQUEÑA”
QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA
RECEPCIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO
DE:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
PRESENTA:
MORALES GALINDO ABDEEL
ASESOR:
Mtra. CLOTILDE INGRID TADEO
CASTILLO
H. Veracruz, Ver.
2009
Resumen
El presente plan de negocios es un proyecto de exportación de zapatillas para dama
tipo sandalia elaboradas con piel de cabra de diversos colores, confeccionadas por la
Fábrica de zapatos, La Naolinqueña, una empresa comprometida en la elaboración de
calzado de piel de calidad para satisfacer las necesidades de la mujer moderna.
En la forma de las zapatillas resalta un tacón que varía de los 3 a los 10 centímetros
y tirillas de piel que dan soporte al pie. Algunos modelos incluyen aplicaciones en
pedrería y bordados de manera semiartesanal, las suelas son de plástico y los tacones
están forrados en piel de cabra y con tapas sintéticas.
Esta empresa fue Constituida por el Sr. Hector Marquez Mora quien maneja este
negocio como persona física con actividad empresarial. Se encuentra ubicada en la
Calle 5 de Febrero No.9 entre Ignacio de la Llave y Gutierrez Zamora Colonia Centro
Junto a Casas Arias. C.P.: 91400 en Ciudad : Naolinco de Victoria,Ver. Actualmente
cuenta con una producción mensual de 5000 pares.
Información obtenida de Bancomext (ProMéxico), arroja que un potencial nicho de
mercado para este producto es Guatemala, toda vez que existe alta demanda de
calzado para dama de calidad en Latinoamérica, por lo que la ciudad de Guatemala por
ser la más importante de ese país se convirtió en nuestro mercado meta.
Para segmentar el mercado contamos con la información que proporciona el Instituto
Nacional de Estadísticas de Guatemala donde afirman que existen 3 355 310 mujeres
con un nivel económico medio, de las cuales aproximadamente 3 858 048 cuentan con
ingresos de aproximadamente
actividades.
45.82 Quetzales diarios
y
se dedican a diversas
Dedicatorias
Jehová gracias por darme vida y permitirme
Disfrutar de cada bendición que me regalas.
A mi más grande amor, el cual me ha regalado,
Su amistad, valore y amor, pero sobre todo, la vida
A ti Mami.
Gracias por ser un padre maravilloso, te respeto
Y quiero con todo mi corazón Ubaldo.
Mis Hermanos Raúl y Sarahí gracias
Por su amor y comprensión, los amo.
Tía Penélope mil gracias por
Tu apoyo, recuerda que tienes a
Alguien que te ama.
INDICE
Página
INTRODUCCIÒN
CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 10
1.1 Planteamiento del Problema................................................................................. 10
1.2 Objetivos Generales y Particulares. ..................................................................... 13
1.2.1 Objetivo General .................................................................................... 13
1.2.2 Objetivos Particulares ............................................................................ 14
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTÓ...................................................................... 15
1.4 Alcances y Limitaciones ....................................................................................... 16
1.4.1 Alcances del estudio .............................................................................. 17
1.4.2 Limitaciones del estudio......................................................................... 18
1.5 Método de Desarrollo de la Propuesta. ................................................................ 18
2.1 El Patrón del Comercio Internacional. .................................................................. 21
2.2 Teoría del Comercio y Políticas Gubernamentales. ............................................. 23
2.2.2 Mercantilismo......................................................................................... 23
2.2.3 Ventaja Absoluta.................................................................................... 25
2.2.4 Ventaja Comparativa ............................................................................. 25
2.2.5 La Teoría de Heckscher-Ohlin ............................................................... 26
2.2.6 La Teoría del Ciclo de Vida del Producto. ............................................. 27
2.2.7 La nueva Teoría del Comercio............................................................... 29
2.2.8 Ventaja Competitiva Nacional: El Diamante de Porter. .......................... 30
Figura 2.1 Diamante de Porter. .................................................................................. 31
2.3 Panorama de la Teoría del Comercio. .................................................................. 31
2.3.1 Los Beneficios del Comercio. ................................................................ 32
2.3.2 Análisis .................................................................................................. 34
2.4 Dimensiones de Los Países Centroamericanos. .................................................. 37
2.5 Tratado de Libre Comercio Mexico-Triangulo del Norte. ................................... 39
2.5.1 Importancia Regional del Triángulo del Norte ....................................... 39
2.5.2 Comerció Antes y Despuès Del TLC Mèxico-Triàngulo del Norte y Desempeño
Comercial de Mèxico ..................................................................................... 41
2.6 Importancia de México Para los Paìses de Centro Amèrica.............................. 43
2.6.1 Intercambio Comercial Mèxico-Centro Amèrica..................................... 43
2.6.2 Desgravaciòn Arancelaria a Mèxico de los Paìses de Centro América.45
2.7 Ubicación de México en el contexto Mundial. ....................................................... 45
2.7.1 Principales Países Manufactureros de Calzado e Importancia de México46
2.7.2 Principales Países Importadores. ......................................................... 49
2.7.3 Principales Países Exportadores y Ubicación de México ...................... 53
2.7.4 Análisis de Competitividad entre Países ................................................ 55
2.7.5 Importancia Económica y social de la Industria de Calzado en México. 58
2.7.6 Evolución Histórica de la Industria del Calzado en México.................... 63
2.8 Selección del país Destino. .................................................................................. 65
2.8.1 Relaciones Bilaterales México-Guatemala ............................................ 66
2.8.2 Principales Empresas que Exportan a Guatemala ................................ 67
2.8.4 Tipo de Cambio .................................................................................... 70
2.8.5 Distribución de la Población................................................................... 70
CAPITULO 3 .......................................................................................................... 74
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................... 74
3.1 Presentación de la empresa. ................................................................................ 74
Análisis de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). ................. 75
FORTALEZAS (internas). ............................................................................... 75
OPORTUNIDADES (externas). ...................................................................... 75
DEBILIDADES (internas). ............................................................................... 76
AMENAZAS (externas). .................................................................................. 77
3.2 Descripción del Producto...................................................................................... 77
3.3 Análisis del Mercado en Guatemala. .................................................................... 78
3.3.1 Análisis de la Competencia.................................................................... 79
3.4Requisitos para la Exportación de Calzado de Piel . ............................................ 81
3.5 Medidas arancelarias y no arancelarias. .............................................................. 82
3.6 Fracción Arancelaria............................................................................................. 82
3.7 Envase y Embalaje. ............................................................................................. 84
3.8Marcado del Producto............................................................................................ 85
3.8.1 Pictogramas para Identificar los Materiales. .......................................... 86
3.8.2 Determinación del tipo de Embalaje. .................................................. 88
3.8.3 Símbolos que se Usan en los Embalajes.......................................... 90
3.8.4 Marcado de Manipulación del Embalaje. .............................................. 91
3.8.5 Costos del Envase y del Embalaje. ....................................................... 92
3.8.6 Características del Pallet ....................................................................... 92
3.9 Características del Medio de Transporte. ............................................................. 92
3.9.1 Cantidad del Producto a Exportar ......................................................... 93
3.10 Determinación de la ruta más apropiada. ........................................................... 96
3.10.1 Empresa Transportista Contratada. ................................................ 100
3.11 Seguros de Transporte. ................................................................................... 101
3.12 Situacion Financiera. ........................................................................................ 103
3.12.1Estados Financieros Proyectados. ..................................................... 103
3.13INCOTERMS. .................................................................................................... 107
3.13.1 Selección de la Modalidad de Pago................................................... 108
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El mundo esta cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace 30 años,
el mercado se ha convertido altamente competitivo pero ahora las empresas no solo deben luchar
por posicionarse dentro del mercado nacional, sino que también, deben de estar preparados para
enfrentarse a fuertes bloques comerciales, consolidados y respaldados
por toda una región
geográfica.
La Globalización ha obligado a los diferentes países a consolidarse en grupos, para así poder
proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales.
En los últimos años el comercio exterior de México se ha incrementado en forma importante,
pasando a ser la piedra angular de la economía nacional y propiciando un gran crecimiento del
sector industrial, comercial y de servicios, con la finalidad de dejar atrás la fuerte dependencia del
petróleo,
razón
por
la
cual
México
era
monoexportador.
México es el primer país con el mayor número de Tratados de Libre Comercio en el mundo. La red
de Tratados de Libre Comercio de México con 43 países, en tres continentes, representa una
oportunidad única para el comercio exterior y para la inversión, ya que abre una puerta de acceso a
un mercado potencial de más de mil millones de consumidores, que representa dos terceras partes
de las importaciones mundiales y 75 por ciento del PIB mundial.
México tiene un Tratado de Libre comercio con el Triángulo de Norte, conformado por
Guatemala, Honduras y el Salvador, esta relación se consolidó con la finalidad de intensificar los
beneficios
para ambos países tales como: incremento del intercambio de bienes y servicios,
transferencias de tecnología, atracción de inversiones, mecanismo de financiamiento, proyectos de
desarrollo fronterizo y fortalecimiento al proceso de integración mesoamericana.
Por lo anterior, de la importancia de seguir fortaleciendo la exportación de productos mexicanos,
que contribuya en el desarrollo del país; tales como la industria del calzado mexicano.
De esta manera el presente trabajo analiza, propone y describe un proyecto de exportación
eficiente que permitirá colocar calzado de piel de cabra para dama, fabricado en la Ciudad de
Naolinco de Victoria, Ver; y dirigido al mercado meta de Guatemala.
CAPITULO 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
¿Cuál es el procedimiento para la realización, de la exportación de calzado de
piel para dama a Guatemala?
Quienes se encuentran inmersos en los negocios internacionales y conscientes de las
necesidades de innovación y desarrollo que implica su participación como agentes activos, requieren
con frecuencia del apoyo de expertos con profundo conocimiento en la materia que los asesoren en
el aprovechamiento de las ventajas comparativas, así como en la eliminación de riesgos en esta
área tan amplia y versátil del comercio exterior. Exportar es uno de los mejores caminos para hacer
crecer su negocio.
Al incursionar en el mercado global y depender menos del mercado local, las empresas enfrentan
más bajos índices de riesgos, y cuentan con mejores oportunidades para incrementar su eficiencia y
productividad.
México presenta una serie de ventajas y oportunidades que, bien aprovechadas, pueden
asegurar el éxito de su participación en los mercados internacionales y mejorar las perspectivas de
crecimiento de su negocio.
Independientemente del tamaño de la empresa, pequeña, mediana o grande, en algún momento
se hace patente la tentación de exportar.
Sea por novedad, porque la compañía es exitosa o porque ve en la exportación una nueva
posibilidad de negocio. Sin embargo los empresarios, manifiestan que, por la falta de información
eficaz, evitan incurríre en las exportaciones, por que lo consideran difícil y complejo.
Por desconocimiento, evitan aventurarse en los mercados globales, siempre comentan lo difícil
que es exportar con éxito. La opinión generalizada es que los caminos son complejos y en
ocasiones insalvables.
Por lo tanto el crecimiento económico de los países, es a través de las Pymes, ya que son
fuertemente generadoras de empleos, y en algunos países como Italia son fuertemente
exportadoras.
¿Es viable el Proyecto de Exportación de Calzado de Piel para Dama de Naolinco de
Victoria, Ver.?
En lo particular México hace uso de las grandes oportunidades que representan los
acuerdos y tratados que suscribe con otros países, desarrollando la habilidad de reconocer
potenciales negocios e instrumentos mediante las investigaciones pertinentes, proyectos
viables para que productos mexicanos alcancen nichos de mercado fructuosos, en donde
quiera que estos se encuentren.
El 29 de junio del 2000 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre México y los países del
Triángulo Norte o CA-3 (Guatemala, El Salvador y Honduras), con Guatemala y El Salvador entró en
vigor el 15 de marzo de 2001 y con Honduras el 1° de junio de ese mismo año. Derivado del Tratado
de libre comercio entre México-Guatemala (Países del triángulo del Norte), la relaciones comercial y
de negocios aunque se han presentado ciertos problemas, se encuentran vigentes las relaciones
entre estos dos países.
La industria de calzado es uno de los sectores mas dinámicos en México, debido al tamaño del
mercado mexicano, ya que se encuentra entre uno de los diez más grandes del mundo. Las
empresas fabricantes de calzado en México en su mayoría son micro (familiares) y pequeñas, ellas
generalmente tienen una o dos zapaterías locales en donde distribuyen los productos de sus
fábricas.
Su principal competencia, son las empresas medianas y grandes que cuentan con tecnología
más moderna para la producción de calzado en mejores acabados y diseños, además de que las
grandes y medianas empresas tienen una red más grande de zapaterías no solamente locales, sino
en varios puntos de la República mexicana como León Guanajuato, Guadalajara, Distrito Federal y
Estado de México principalmente, lo que aumenta las ventas y posición de mercado sobre las
marcas que manejan estas empresas sobre las manejadas por las micro y pequeñas.
Las empresas medianas y grandes tienen entre 15 y 31 zapaterías, de las cuales el 30% en el
mayor de los casos se encuentran en el Distrito Federal. Asimismo, este tipo de empresas tiene
grandes distribuidoras, que se encargan de comercializar el producto a nivel nacional e
internacional.
Durante el 2007, la industria ha mostrado signos de recuperación en la expansión de la
producción nacional, a pesar de la falta de integración del proceso productivo en la industria, el tipo
de cambio, la competencia internacional y los cambios en el entorno económico interno y externo.
En la producción nacional, México se destaca como el séptimo productor de calzado a nivel
mundial, después de China, India, Brasil, Indonesia, Italia y España, con una producción estimada
de 200 millones de pares al año 2007.
Se estima que Vietnam en pocos años pase a ocupar el 4º lugar en producción de calzado, según
la CICEG, (Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato). Según el último censo
industrial realizado por el INEGI, el número de establecimientos de la industria del calzado es de
7,853 empresas que corresponde al 67.5% del total de la industria de cuero y calzado y su
proveeduría.
De acuerdo a la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato
(COFOCE), en México existen 126 empresas exportadoras de calzado y el producto de mayor venta
en el extranjero es la bota vaquera. En la participación porcentual y tomando los primeros cinco
países destinos del calzado mexicano, Estados Unidos se colocó como el líder con el 79%.
El segundo fue Guatemala a quien se exportó el 8%, seguido por Canadá y Puerto Rico, a los
cuales se destinaron el 3% a cada uno. Costa Rica ocupó el cuarto lugar en el destino de las
exportaciones mexicanas de calzado aunque sólo tiene 2% del total, el resto de los país es
representan el 5%.
1.2 Objetivos Generales y Particulares.
1.2.1 Objetivo General
Elaborar un plan de negocios viable, para la exportación de calzado de piel para dama de
Naolinco, ver. Al mercado de Guatemala.
1.2.2 Objetivos Particulares
1.- Realizar un análisis detallado de la empresa, método de producción, características específicas y
aspectos técnicos.
2.-Conocer cuales son los requisitos que debe cumplir una empresa manufacturera de calzado para
poder exportar sus productos.
3.- Elaborar un análisis comparativo de la industria de calzado de México con otros países
exportadores.
4.- Analizar el marco regulatorio del TLC México-Guatemala, así como lo anexos del programa de
desgravación para definir el tratamiento arancelario y otras condiciones específicas para que se
obtengan los beneficios que brinde este tratado.
5.- crear información especializada sobre el calzado de piel para dama para nuevos nichos de
mercado, de exportación a Guatemala.
6.- Realizar consultas a fuentes de información sobre la legislación en materia de comercio exterior,
sanidad y medio ambiente de Guatemala.
7.- Presentar estrategias para la comercialización de los productos del sector calzado, considerando
las recomendaciones sobre la presentación del producto, los canales de distribución, y estrategias
de comercialización.
8.- Realizar un análisis financiero que verifique la rentabilidad que la aplicación del plan de
exportación brindara a la empresa durante los próximos cuatro años del proyecto, utilizand o
diferentes herramientas financieras.
9.- Establecer los costos de la exportación de calzado de piel para dama de Naolinco,Ver.
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
El siguiente estudio de factibilidad, para la exportación de calzado de piel para dama, tiene
como propósito proveer información esencial que apoye a la comunidad empresarial de calzado
mexicano, en su proceso de exportación al mercado guatemalteco.
La industria mexicana del calzado es un sector productivo tradicional, compuesto por 4,911
fábricas de calzado ubicadas por todo el país, de las cuales el 91.4% son microempresas, 6.1%
pequeñas 2.2% medianas y 0.2% grandes.
Se estima que el Estado que más calzado fabrica es Guanajuato con el 68% de la producción
nacional, seguido de Jalisco 18%, Distrito Federal y área metropolitana con el 13% y resto del país
con 1%.
Respecto al empleo en el sector de calzado las empresas micro y pequeñas generan el 46.4 %,
las medianas el 4.3% y las grandes soportan el 49.3% del empleo en la industria.
La importancia de México para Guatemala como socio comercial, se refleja en la evolución del
intercambio comercial de los últimos 7 años.
México desde el 2001, se ha mantenido como el 2° país proveedor de Guatemala después de los
Estados Unidos, representando en el 2006 el 8.0% de las importaciones totales.
Guatemala es el más grande mercado de Centroamérica con una demanda global en 2001 de
más de 26.0 mil millones de dólares y una demanda interna de 23.6 mil millones de dólares.
A demás, posee la estructura productiva de mayor desarrollo relativo en Centroamérica principalmente agroindustrial y manufacturera- así como dispone de una infraestructura física
relativamente eficiente, de: carreteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones
Guatemala tiene una ubicación estratégica respecto del Sureste de Mé xico y los países de
Centroamérica: es la "bisagra" del Plan Puebla Panamá y punto de encuentro de la integración física
de México y Centroamérica.
Guatemala es el principal país exportador dentro del Mercado Común Centroamericano (M.C.C.) y
el segundo país importador del mundo del M.C.C., después de Costa Rica.
Las condiciones de acceso al mercado guatemalteco en lo general son simples y de fácil
cumplimiento,
para
la
gran
mayoría
de
las
importaciones
de
bienes
y
servicios.
Los canales de distribución y comercialización en Guatemala son razonablemente eficientes y de
bajo costo en la intermediación.
En Guatemala hay un buen posicionamiento de México como país proveedor, dentro de las
importaciones totales del país (segundo lugar, después de los E.U.A.), lo que se traduce en una
buena y rápida aceptación de los productos y servicios provenientes de nuestro país.
Adicionalmente, existe en Guatemala inversión mexicana directa acumulada, por alrededor de
US$ 2,200 millones, con presencia de más de 70 empresas establecidas en el país, enfocadas a
actividades productivas, comerciales y de servicios.
No obstante lo anterior, existen oportunidades de incrementar pero sobretodo diversificar, las
exportaciones de México hacia Guatemala y aprovechar mejor los beneficios que ofrece el TLC.
El Tratado de Libre Comercio entre México- Guatemala, El Salvador y Honduras (países del
Triángulo Norte), está en su etapa de maduración ya que el 77% de las fracciones arancelarias
quedaron libres de arancel en el 2008.
1.4 Alcances y Limitaciones
1.4.1 Alcances del estudio
- Se llevara a cabo un el plan de exportación de calzado de piel para dama de la empresa la
Naolinqueña al mercado de Guatemala.
- Se realizarà una investigación de mercados, que proporcionará información sobre el mercado
meta, sus necesidades, usos y costumbres.
-Lo que nos proporcionara información útil para determinar si existe demanda de calzado de piel
para dama a Guatemala y si será competitivo en costo y calidad.
-En la
presente investigación se localizara las formas y medios locales disponibles para la
introducción y el posicionamiento de los productos en los nichos de mercado.
-Se consultara los diferentes regímenes de importación con que cuenta Guatemala.
-Se llevara acabo la búsqueda de agente aduanal, transportista o embarcador mexicano
familiarizado con los aspectos de normatividad, regulación y logística de las exportaciones de
México a Guatemala.
-Esta investigación realizará un análisis financiero, para conocer sus oportunidades en el mercado
extranjero.
1.4.2 Limitaciones del estudio
-La investigación contara con tiempo reducido para llevar acabo el estudio.
-La disponibilidad de información actual para la elaboración del presente proyecto es escasa.
-Por ultimo, se debe considerar que el plan de exportación contenido en este estudio, se ha basado
únicamente con carácter informativo, ya que la decisión de llevarlos acabo recae en el empresario.
1.5 Método de Desarrollo de la Propuesta.
La metodología es una área muy dinámica, por lo que, la solución al planteamiento de este
proyecto, es la técnica Documental, que esta a su vez esta conformada en argumentativa
(exploratoria) e Informativa (expositiva). y la información se obtendrá de fuentes primarias como la
entrevista, fuentes bibliográficas, revistas, paginas web y documentos de organizaciones
relacionadas con el comercio exterior.
Fases de la Investigación

Recolección de información acerca de la empresa Manufacturera de calzado, la
Naolinqueña de la ciudad de Naolinco,Ver.

Investigación del tratado del Triángulo del Norte (México, Guatemala Honduras).

Acopio de información y datos sobre la exportación de calzado de piel para dama a
Guatemala.

Se realiza un análisis de la información obtenida para la elaboración del proyecto.

Presenta un marco de referencia teórico que sustenta los aspectos mas importantes sobre
el plan de exportación.

Dar a conocer cual será la mejor forma de exportar el calzado de piel para dama a
Guatemala, estableciendo el mercado potencial y los requerimientos se emplean para
realizar la actividad.

Presentación de un informe ejecutivo sobre los resultados obtenidos en la investigación.
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO.
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO.
Frente a la apertura comercial, surge la necesidad de realizar actividades exportadoras, proveer
conocimiento de los conceptos y actividades que requiere un plan de exportación, así como tener
conocimiento del Comercio internacional, los tratados que están en vigor, las diferentes formas de
exportación y las regulaciones.
2.1 El Patrón del Comercio Internacional.
Los economistas no
pueden discutir los efectos del comercio internacional, o recomendar
cambios en las políticas gubernamentales del comercio con cierta fiabilidad, a no ser que sepan que
su teoría es lo suficientemente buena para explicar el comercio internacional que se observa en la
realidad. Esto explica por que los patrones del comercio internacional -quien vende que a quiensean una de las preocupaciones más importantes.
Algunos de los patrones del comercio son fáciles de entender. El clima y los recursos explican
claramente por que Brasil exporta café y Arabia petróleo. Sin embargo la mayoría de los patrones
del comercio son muchos mas útiles.
A principio del siglo XIX, el economista británico David Ricardo ofreció una explicación del
comercio a partir de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo, explicando que
sigue siendo una poderosa reflexión, pero en el siglo xx se han propuesto explicaciones alternativas.
Una de las mas influyentes, aun que aun controvertida, examina los lazos entre los patrones del
comercio y la interacción de las dotaciones relativas de recursos nacionales como el capital, el
trabajo y la tierra por un lado, y el uso relativo de estos factores en la producción de los diferentes
productos, por el otro.
No obstante, los esfuerzos recientes para contrastar las implicaciones de esta teoría parecen
mostrar que es menos valida de lo que se había supuesto en un principio.
Aun más recientemente, algunos especialistas en economía internacional han propuesto teorías
que sugieren la existencia de un importante componente aleatorio en los patrones del comercio
internacional.
2.1.1 La economía internacional
Es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las
transacciones que realiza un país con el resto del mundo. Estas pueden ser: comerciales,
financieras, tecnológicas, y turísticas.
La Economía Internacional, Implica nuevas y distintas preocupaciones, por que el comercio
internacional y la inversión se llevan a cabo entre naciones independientes.
Hay siete temas recurrentes en el estudio de la economía internacional: las ganancias del
comercio, los patrones del comercio, el proteccionismo la balanza de pagos, de la determinación del
tipo de cambio, la coordinación internacional de las políticas y el mercado internacional de capitales.
2.2 Teoría del Comercio y Políticas Gubernamentales.
Aunque todas estas teorías concuerdan en que el comercio internacional es beneficio para un
país, sus recomendaciones no coinciden sobre las políticas gubernamentales. El mercantilismo
defiende a rajatabla la intervención del gobierno par promover las exportaciones y limitar las
exportaciones. Las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin defineden el libre comercio sin
restricciones.
La razón que esgrimen es que los controles de las importaciones y los incentivos de las
exportaciones (como subsidios) son contraproducentes y desperdician recursos. Tanto la nueva
teoría del comercio como la de Porter sobre la ventaja competitiva nacional puede interpretarse en el
sentido en el sentido de que justifican un apoyo limitado del gobierno par el desarrollo de ciertos
sectores orientados a la exportación.
2.2.2 Mercantilismo.
La primera teoría del comercio internacional apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVI: El
Mercantilismo. Su premisa básica consistía que el oro y la plata eran los principales soportes de la
riqueza nacional, y esenciales para un comercio vigoroso. En esa época, el oro y la plata eran la
moneda para el comercio internacional; un país ganaba oro y plata al exportar bienes. De la misma
manera, importar bienes de otro país daría por resultado una salida de oro y plata en favor de estos.
El argumento del mercantilismo era que lo más convenientes para un país era mantener un
superávit comercial, exportar más de lo importado. Con ello, el país acumularía oro y plata y,
entonces, aumentaría su riqueza, prestigio y poder. En 1930, escribio el mercantilista ingles Thomas
Mun:
"Por consiguiente, el medio común para aumentar y atesorar nuestra riqueza es el
comercio exterior, en el que debemos seguir esta regla: cada año, vender a los extranjeros
mas del valor de lo que les consumimos."
En concordancia con esta idea, la doctrina mercantilista defiende la intervención del gobierno
para alcanzar un superávit en la balanza comercial. El mercantilista no ve la ventaja de un gran
volumen de comercio; por el contrario, recomienda políticas para maximizar exportaciones y
minimizar las importaciones. Con este fin, las importaciones debían limitarse con cuota y aranceles,
mientras se subsidiaban las exportaciones. En 1752, el gran economista David Hume señalo una
incongruencia de la doctrina mercantilista. La falla del mercantilismo estaba en que veía el comercio
como un juego de suma cero, es decir una situación en la que la ganancia económica de un país
proviene de la perdida económica de otro.
Toco Adam Smith y a David Ricardo demostrar la miopía de este enfoque y probar que el
comercio es un juego de suma positiva, una situación en la que todos los países se benefician.
Como quiera que sea, la doctrina mercantilista no esta muerta.
Jarl Hagelstam, ex director del Ministerio de Finanzas de Finlandia, observo que en la mayoría de
las negociaciones comerciales: “El método de negociación de los países, industrializados o en
desarrollo, ha sido presionar por la liberalización comercial en ámbito donde sus ventajas
competitivas son mas fuertes, y negarse a la liberalización en los campos en que son menos
competitivos y temen que las importaciones desplacen los productos internos”.
Hagelstam atribuye esta estrategia de negociación de los países a una concepción de cuño
mercantilista, que defienden los políticos de muchas naciones. Por esta concepción se equiparan el
poder político con el económico, y este, con un superávit de la balanza comercial. Así, la estrategia
comercial de muchas naciones tiene por objeto fomentar las exportaciones y limitar las
importaciones.
2.2.3 Ventaja Absoluta
Así, un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien cuando es más eficiente
que cualquier otro país.
De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de bienes para los que
tiene una ventaja absoluta y luego cambiarlos por los bienes que producen otros países. Entonces,
el argumento básico de Smith es que un país nunca debe producir bienes que pueda comprar
menor precio en otro pais. Smith demostró que los países, al especializarse en la producción de
bienes en los que cada uno tenga una ventaja absoluta, se benefician del comercio.
2.2.4 Ventaja Comparativa
David Ricardo avanzo la teoría de Adam Smith al estudiar lo que pasaría si un
país tuviera una ventaja absoluta en la producción de todos los bienes. La teoría de
Smith de la ventaja absoluta indica que ese país no obtendría ninguna ventaja del
comercio internacional.
En su libro de 1817, Principios de Política económica y tributación, Ricardo demostró que no
sucedería eso.
De acuerdo con la teoría de Ricardo de la Ventaja comparativa, es conveniente que un país se
especialice en los bienes que produce con mayor eficiencia y compre a otros países lo que produce
menos eficientemente, aunque esto signifique a otros países bienes que el mismo podría producir
con más eficiencia.
El mensaje básico de la teoría de la ventaja competitiva es que la producción mundial potencial
es mayor con libre comercio sin restricciones que con un comercio restringido. La teoría de Ricardo
indica que los consumidores de todas las naciones pueden consumir más si no hay restricciones al
comercio. Esto ocurre aun en países que no cuenten con una ventaja absoluta en la producción de
algún bien. En otras palabras, incluso en grado mayor que la teoría de la ventaja absoluta, la teoría
de la ventaja comparativa indica que el comercio es un juego de suma positiva en el que todos los
países que participan obtienen ganancias económicas.
1
2.2.5 La Teoría de Heckscher-Ohlin.
La ventaja comparativa, es resultado de que los países tienen distintos factores de producción.
La dotación de factores es la medida en que un país cuenta con recursos como tierra, mano de obra
y capital.
Las naciones están dotadas de diversos factores, y estas diferencias explican las disimilitudes en
los costos de un factor; en particular, cuando mas abunda un factor, mas barato resulta. La teoría de
Heckscher-Ohlin predice que los países exportaran los bienes que aprovechan más los factores que
abundan en su suelo y que importan los que son producto de los factores escasos. Así, la teoría de
1
Economía internacional Teorías y Políticas
P.R. Krugman y M. Obstfeld
Editorial Addison Wesley
Quinta Edición
Heckscher-Ohlin pretende explicar el esquema del comercio internacional que observamos en la
economía mundial.
Como la teoría de Ricardo, la de Heckscher-Ohlin afirma que el libre comercio es beneficioso; a
diferencia de Ricardo, Heckscher-Ohlin aseveran que el esquema del comercio internacional esta
determinado por las diferencias en la dotación de factores, mas que por diferencias de productividad.
La dotación relativa, no absolutas, son importantes; un país puede tener mas tierra y mas
trabajadores que otro, pero no una abundancia relativa de alguno.
2.2.6 La Teoría del Ciclo de Vida del Producto.
Raymond Vernon Propuso la teoría del ciclo de la vida del producto, la idea fundamental de
Vernon se basaba en que las características económicas de un producto cambian con el tiempo,
debido principalmente a la expansión y cada vez más fácil apropiación de los conocimientos
necesarios para su producción.
En consecuencia, el reconocimiento de que hay distintos momentos en cuanto al avance y
desarrollo de la vida útil del producto de una empresa, ha llevado, a los estudiosos del mercado, a
identificar tres fases en el ciclo de vida de un producto:

. Introducción del producto en el mercado: Esta fase se caracteriza por la falta de un proceso
acabado y definitivo de producción. Se requieren frecuentes cambios en el diseño; la mano de
obra es altamente especializada; la demanda es incierta; el precio es inelástico y las barreras a
la entrada son altas, como consecuencia de la poca difusión de la tecnología requerida.

. La estandarización: en esta etapa, variables como la demanda, tecnología, diseño y
organización del producto pasan a ser mejor conocidas. La tecnología del producto se difunde
más, haciendo que las barreras para la entrada de otros competidores disminuyan o sean casi
inexistentes. La mano de obra es menos especializada, ya que es posible, por las
características del producto, moverse hacia escalas mayores de producción, aumentando la
intensidad del capital, lo que implica menores costos para la empresa. disminuyen los costos
marginales para la producción, y dado el aumento de la competencia por la entrada de las
nuevas empresas, se crean incentivos para disminuir los precios. Bajo estas condiciones
aumenta la demanda del producto y el mercado se expande.

. La maduración del producto: en esta última fase, la demanda crece lentamente. El mercadeo
del producto se estabiliza casi definitivamente.
La diferenciación del producto ya no se realiza mediante la utilización de diferentes tecnologías, sino
más bien, mediante una diferenciación en las técnicas de mercadeo. (Tamaño, color, aditamentos, etc.).
Con la utilización del modelo de ciclo de vida del producto, Vernon intenta explicar la decisión de una
empresa para invertir directamente en el extranjero de la siguiente forma: en la primera fase, el producto
es nuevo en el mercado. Los costos que implica la fabricación del nuevo producto en un país extranjero
no justifican la inversión directa. Las ventas en el exterior son realizadas sólo vía exportaciones.
En la segunda etapa del ciclo, en la estandarización, las exportaciones a ese mercado dejan de
crecer y hasta pueden decrecer, sin embargo, se continuará exportando a los mercados donde la
producción local por parte de la empresa promotora del producto aún no lo ha introducido.
Sin embargo, en el mercado de origen, los competidores comienzan a estudiar la tecnología, y a
copiar e introducir sus propios productos, compitiendo en pie de igualdad con el creador original del
producto.
En la tercera etapa o fase de maduración, la competencia es tal, que la empresa inventora, creadora
del producto, prefiere invertir directamente en el extranjero, para recomenzar en otro país su ciclo de
vida, en vista de la competencia desarrollada por sus competidores en el mercado doméstico, quienes
ya dominan la ventaja inicial tecnológica desarrollada y comercializada por la empresa pionera.
De esta forma, podemos concluir que para Vernon la explicación de la Inversión Extranjera Directa,
fundamentalmente extraída del comportamiento de empresas manufactureras norteamericanas, se basa
en dos nociones fundamentales:
La maduración del producto que determina la necesidad de que la empresa instale filiales en le
extranjero con el fin de proteger sus mercados, y la diseminación del conocimiento, es decir, que los
competidores pueden, y de hecho lo hacen, producir, con la misma tecnología y características, el bien
en el que la empresa originaria gastó tiempo y dinero, y que ahora estandarizado, es fácil de ser
reproducido por sus rivales en el mismo mercado de origen.
2.2.7 La nueva Teoría del Comercio
La nueva teoría del comercio apareció en la década de 1970. Las economías de escala son
reducciones
de los costos unitarios que se obtienen con gran volumen de producción. Las
economías de escala proceden de varios orígenes, como la capacidad de prorratear los costos fijos
en un volumen cuantioso, la de grandes productores de recurrir a trabajadores y equipo
especializados más productivos.
La nueva teoría del comercio presenta dos puntos importantes:
En primero lugar, el comercio, por su impacto en las economías de escala, aumenta el surtido de
productos que se ofrecen a los consumidores y reducen sus costos.
En segundo en los sectores en que el requisito de que la producción alcance economías de
escala representa una proporción significativa de la demanda total mundial, el mercado mundial solo
soporta pocas empresas. Así el comercio mundial de ciertos productos queda dominado por países
cuyas empresas iniciaron su producción.
2.2.8 Ventaja Competitiva Nacional: El Diamante de Porter.
Como la obra de los teóricos del nuevo comercio, el trabajo de Porter plantea la hipótesis de que
cuatro atributos generales de una nación definen el entorno en que compiten las empresas locales, y
esos atributos promueven u obstaculizan la creación de una ventaja competitiva.
Los atributos son:
Dotación de factores: situación de un país en cuanto a factores de producción, como trabajadores
capacitados o la infraestructura necesaria para competir en una en una industria.
Condiciones de la demanda: naturaleza de la demanda interna del producto o servicio.
Sector afines y de apoyo: presencia o falta de proveedores y empresas afines competitivas en el
plano internacional.
Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: condiciones que determinan como se crean,
organizan y manejan las empresas, así como el carácter de la rivalidad nacional.
Porter sostiene que otras dos variables pueden influir de varias maneras en el diamante nacional:
acontecimientos fortuitos y el gobierno.
Los acontecimientos fortuitos, como las grandes innovaciones, pueden alterar el perfil de la
estructura de una industria y abrir la oportunidad para que las empresas de una nación a las de otra.
El gobierno, al escoger sus políticas, lesiona o mejora la ventaja nacional.
Estrategia,
estructura y
rivalidad de las
empresas
Dotacion de
factores
Condiciones de
la demanda
Sectores afines y
de apoyo
Figura 2.1 Diamante de Porter.
2.3 Panorama de la Teoría del Comercio.
El mercantilismo se difundió en los siglos XVI y XVII, y fija que los países deben alentar las
exportaciones al mismo tiempo que desalienta las importaciones. El mercantilismo es una doctrina
antigua y desacreditada, pero quedan ecos en el debate político moderno y en las políticas
comerciales de muchos países.
La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, pretendió explicar por que el libre comercio sin
restricciones es beneficioso para un país. El libre comercio existe cuando un gobierno no pretende
influir mediante cuotas o aranceles en lo que sus ciudadanos compran de otros países ni en lo que
produzcan y vendan a otras naciones.
Smith propugnaba porque la mano invisible de los mecanismos del mercado, mas que las normas
gubernamentales, debía decidir que importación y exporta un país. Sus argumentos implican que
esta postura hacia el libre comercio de laissez-faire era lo más conveniente para un país.
De la obra de Smith surgieron dos teorías. Una de las teorías de la ventaja competitiva, propuesta
por el economista ingles decimonónico David Ricardo. Su teoría es la base intelectual del argu mento
moderno en favor del libre comercio sin restricciones. En el siglo xx, dos economistas suecos Eli
Heckscher y Bertil Ohlin con el marco conceptual teoría de Heckscher-Ohlin perfeccionaron la obra
de Ricardo.
2.3.1 Los Beneficios del Comercio.
La gran virtud de las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin es que identifica con precisión
los beneficios específicos del comercio internacional. El sentido común dicta que es beneficioso un
poco de comercio internacional.
Por ejemplo, nadie propondría que Islandia cultive sus propias naranjas. Islandia saca provecho
del comercio porque intercambia algo de lo que produce a bajo costo (peces) por bienes que no
pueden producir de ninguna manera (naranjas). Así, con el libre comercio, los islandeses agregan
las naranjas a su comida de pescado.
Sin embargo, las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin superan estas nociones del sentido
común y muestran por que es beneficioso que un país practique el comercio exterior incluso con los
bienes que podrían producir.
Es un concepto difícil de entender. Ahora bien, las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin
indican que la economía de un país puede si sus ciudadanos compran ciertos productos de otro
país, aunque puedan elaborarse internamente.
La ganancia esta en que como el comercio internacional permite a un país especializarse en la
manufactura y exportación de los bienes que produce mas eficientemente, puede importar productos
que otro país produzca a su vez con mayor eficiencia.
Desde luego, para algunos sectores de la población de un país es difícil aceptar este argumento.
Las compañías textiles estadounidenses y sus empleados, como ven su futuro amenazado por
las importaciones, tratan de convencer al gobierno de que imponga cuotas y aranceles para limitar la
importación.
Estos controles benefician ciertos grupos; las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin indican
que tales iniciativas dañan el conjunto de la economía.
Los límites a las importaciones redundan en la ventaja de los productores del país, pero no de los
consumidores.2
2
Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global
Charles W. L.. Hill University of Washington
Editorial Mc Graw Hill Sexta Edición
2.3.2 Análisis
Según el modelo de Heckscher y Ohlin la ventaja comparativa de un país para la producción de
algún bien se determina según la dotación relativa de factores y esto puede ser beneficioso o
perjudicial para algunos sectores de la economía. Para obtener un mejor aprovechamiento de la
apertura comercial, un país que es relativamente abundante en algún factor tiende a especializarse
en la producción del bien que es relativamente intensivo en el factor del cual el país es relativamente
abundante dejando de producir cierta cantidad de otros bienes que son relativamente intensivos en
el factor que es escaso.
La diferencia entre las dotaciones de factores entre los países que forman acuerdos comerciales
los llevará a especializarse en el bien que es relativamente intensivo en el factor relativamente
abundante dando lugar a una ventaja comparativa con respecto a otros países.
El teorema de Heckscher y Ohlin dice: Dado entonces el cambio en dotación relativa de factores y
su consecuencia sobre los precios relativos, vemos que ante la apertura comercial, cada país tiende
a especializarse en la producción del bien relativamente intensivo en el uso del factor relativamente
abundante.
Debido a la ventaja comparativa del factor trabajo en México, la Industria del Calzado se vio
beneficiada ante la apertura comercial al mostrar un aumento en los salarios, la producción y las
exportaciones, sin embargo a partir de la entrada en el 2001 a la competencia de los países
asiáticos como China con mayor ventaja comparativa del factor trabajo, el crecimiento que
presentaban las variables señaladas anteriormente se vieron estancadas, siendo la balanza
comercial de la industria la más afectada porque pasaría de un superávit a un déficit en los años
posteriores al 2001.
La mano de obra barata ya no representa una ventaja comparativa como en los años noventa, en
la actualidad competir con la ventaja de la mano de obra barata es un completo error , ya que en la
actualidad la existencia de emplear mano especializada resulta una ventaja comparativa.
La globalización de la industria nacional coincidió con la incorporación de varios países con mano
de obra abundante al mercado mundial de calzado, lo cual redujo de forma significativa los precios
internacionales del calzado e intensificó la competencia mundial.
La competitividad de la industria del calzado es baja, aunque existen un grupo de empresas con
altos niveles de competitividad a escala internacional, por eso es de vital importancia una estrategia
o un programa para fortalecer y aprovechar las ventajas competitivas, esto en base a lo mencionado
por la secretaría de economía en un análisis de competitividad que hizo a la industria en el 2003.
Dado que es intensiva en mano de obra, la industria del calzado tiene un efecto multiplicador
sobre otras ramas de la economía, en el año 2003 generó 91396 empleos.
La participación de la industria del calzado en la economía se ha reducido de forma significativa
en los últimos cuatro años, debido al bajo crecimiento de su producción. Lo anterior se debe a que
esta industria es altamente globalizada y, por lo tanto, altamente sensible a los cambios en la
competitividad internacional y a las estrategias de las principales compañías transnacionales.
2.3.3 El Comercio Exterior y La Industria del Calzado
La industria del calzado es global, pues las actividades que definen su ciclo de valor desarrollo
de productos, abastecimiento de materias primas y componentes, manufactura, distribución
logística, comercialización y venta están interconectadas a escala mundial, mediante alianzas
estratégicas entre empresas, segmentos de la producción, regiones productoras.
Países como China, India, Taiwan, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam y Tailandia están presentes
en la competencia mundial con mucho éxito, fundamentalmente por su disponibilidad de mano de
obra, aunada a la utilización de tecnología moderna. Actualmente tienen conquistados los mercados
que eran dominio de los países industrializados y éstos han adoptado la estrategia de colocarse en
el eslabón final de la cadena de valor y controlan la comercialización, dejando a un lado la
manufactura.
NICHOS
DEMANA
Calzado para dama:
Calzado para caballero
-USA
-USA
-Europa
Alta
-Europa
-América Latina
-Asia
Partes y
componentes:
Media
-América latina
-Asia
Calzado infantil
Calzado de
seguridad:
-USA
-Europa
-Europa
-América Latina
-América Latina
OFERTA
Figura 2.2 Demanda de calzado mundial.
El consumo de calzado en el mundo se distribuyó de la siguiente manera en 2000: Asia y Oriente
3.799 millones de pares de los cuales Japón consumió 574 millones; 2.366 millones de pares en
Europa, de los cuales 1.525 fueron destinados a la Unión Europea; 1.923 millones de pares en
Norteamérica, 1.626 millones de éstos para el consumo en Estados Unidos; 705 millones de pares
en Centro y Sur América, 320 millones en África y 78 millones en el Pacífico Sur. Por su parte para
la misma fecha el consumo per cápita en las diferentes regiones tuvo el siguiente comportamiento:
4.9 en Norteamérica, 3.5 en el Pacífico Sur, 2.8 en Europa, 2.4 en Centro y Sur América, 1.3 en Asia
y Oriente, y 0.4 en África.
2.4 Dimensiones de Los Países Centroamericanos.
Las exportaciones mexicanas a Centroamérica, apenas representan 10% de las
compras
mundiales de países como: Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras.
El comercio entre México y Centroamérica sumó durante el 2005, un total de 3,700 millones de
dólares. Los principales socios comerciales en la región son Costa Rica y Guatemala, con los que el
comercio total asciende a 1,300 millones de dólares y 1,100 millones de dólares anuales
respectivamente.
Para realizar exportaciones se pueden encontrar ventajas comerciales en cada uno de los
tratados de libre comercio con Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Estos
países requieren de bajos volúmenes de productos por lo que les será fácil cumplir con pedidos.
Con un mercado constituido por 41 millones de personas en la región centroamericana, hay una
amplia demanda de productos mexicanos en cada rama exportable. Abarca tanto artículos
tradicionales del sector alimenticio, como productos del sector de las Tecnologías de Información
(TI) como el desarrollo de software.
Algunos de los sectores en los que se ha identificado nichos de mercado para los exportadores
mexicanos son: alimentos procesados y bebidas, automotriz y auto partes, además de los de cuero y
calzado, eléctrico-electrónico, materiales para la construcción y ferretería, metal,
artículos de regalo y decoración, textil y confección.
Figura 2.3 PIB de Centro América 2006.
LOS MERCADOS EN CENTRO AMÉRICA, 2006
( Miles de millones de dólares )
mecánica,
Figura 2.4 Los Mercados en Centro América
2.6.
Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte.
Durante 2003, 0.6% del valor total de las exportaciones mexicanas fueron dirigidas al Triángulo
del Norte.
Asimismo, las compras mexicanas de productos provenientes del Triángulo del Norte,
representaron 0.1% del valor total de las importaciones de México.
De esta forma, los países que integran el Triángulo del Norte participaron con
0.4% del
comercio total de México durante 2003.
2.6.1 Importancia Regional del Triángulo del Norte
Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)
Comercio Bilateral México – Guatemala.
Acuerdos comerciales y convenios de colaboración (principales):
 Plan Puebla-Panamá (PPP).
 Tratado de Libre Comercio entre México y los Países del Triángulo Norte.
 Convenio de Cooperación Técnica y Comercial entre el Comité Coordinador de
Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la Cámara
Empresarial de Guatemala (CAE ) y BANCOMEXT.

Convenio de Cooperación Técnica entre la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) y
BANCOMEXT.
 Acuerdo de Cooperación entre BANCOMEXT y el Ministerio de Economía de Guatemala.
Acuerdo de Cooperación entre BANCOMEXT y la Asociación Gremial de Exportadores de
Guatemala (AGEXPORT).
 Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Técnica en Materia Comercial entre la
Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Economía de
Guatemala, y como Anexo: Acuerdo de Cooperación entre BANCOMEXT y el Ministerio de
Economía de Guatemala.
En 2003 Guatemala ocupó el 3° lugar de los países con los que México mantiene superávit
comercial (después de los Estados Unidos); el 2° lugar como país destino de las exportaciones a
Latinoamérica y el Caribe (después de 40espu).
El 10° lugar como país destino de las exportaciones de México al mundo; el 25° lugar en el
comercio exterior total de México y el 41° como país origen de las importaciones de México.
Asimismo, México es también socio importante para Guatemala. En ese mismo periodo,
representó: 8.4% de las importaciones de Guatemala (2° país proveedor de Guatemala después de
Estados Unidos).
México ocupó el 6° lugar como país destino de las exportaciones de Guatemala al mundo
(después de Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), representando el
4.1% de las exportaciones totales de Guatemala.
2.5.2 Comerció Antes y 41espués Del TLC Mèxico-Triàngulo del Norte y
Desempeño Comercial de Mèxico
En los últimos años, México se ha convertido en la octava potencia comercial mundial y la
primera en América Latina, con una participación del 44 por ciento en las exportaciones y 49 por
ciento en las importaciones totales de la región.
En sólo diez años, México ha: Triplicado sus exportaciones (de 51.9 mil millones de dólares a
164.9 mil millones de dólares entre (1993 y 2003); e Incrementado sus importaciones en 161 por
ciento (de 65.4 a 170.6 mil millones de dólares entre (1993 y 2003).
Del valor total de las importaciones mexicanas de 2003, 77% provino de estos 32 países. Con la
firma del AAE México-Japón, este número se incrementará hasta llegar a 82%.
Las ventas de productos mexicanos hacia los países con los cuales México tiene TLC’s han
crecido más rápido que las destinadas hacia el resto.
Inversión Extranjera Directa.
En 2003, México fue el tercer receptor de IED entre los países en desarrollo y el primero de
América Latina.
Considerando los flujos recibidos durante el periodo 1994-2003, México ocupó el cuarto lugar
entre los países en desarrollo y el segundo en América Latina.
En general, los flujos anuales de IED han cambiado en gran proporción desde 1994, periodo que
coincide con la entrada en vigor del TLCAN, pasando de niveles de 3,468 a 12,599 millones de
dólares, lo cual representa un incremento del 263%.
TLCAN
Gracias a la entrada en vigor del TLCAN, el comportamiento de los flujos promedio de IED
provenientes de América del Norte cambió en gran magnitud, al pasar de niveles de 2,151 a 8,556
millones de dólares, esto es, un incremento del 297%.
TLCUEM
Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), los
flujos promedio de inversión hacia México, provenientes de dicho bloque se incrementaron en
alrededor de 51%, pasando de niveles de 2,310 a 3,489 millones de dólares.
2.6 Importancia de México Para los Paìses de Centro Amèrica.

En 2006 cifras de los propios países de Centroamérica:
México-representó 7.5% (2,8794 millones de dólares).
Del total de sus importaciones del mundo, equivalentes a 38304.2 millones de dólares.

Del total de las importaciones de Guatemala, México representó
9.5%, en el caso El Salvador 9.9%, en Honduras 5.1%, en Costa Rica 5.6%, en
Nicaragua 14.2% y en Panamá 3.6%.
2.6.1 Intercambio Comercial Mèxico-Centro Amèrica
Exportaciones
US$ millones
Figura 2.5 Exportaciones México Centro América
Importaciones
US$ millones
Figura 2.6 Importaciones México Centro América
Saldo
US$ millones
Figura 2.7 Saldo México Centro América
Fuente: World Trade Atlas, con base en información de la Secretaria de Economía
2.6.2 Desgravaciòn Arancelaria a Mèxico de los Paìses de Centro América.
.
PAIS
Entrada en Vigor
Último Período Desgravación Completa
Guatemala
2001
2010
El Salvador
2001
2010
Honduras
2001
2010
Nicaragua
1998
2007
Costa Rica
1995
2004
Panamá
1998*
---
2.7 Ubicación de México en el contexto Mundial.
La producción mundial de calzado fue de 10 mil millones de pares anuales; en el año 2000,
México participó con alrededor del 1.9% de la producción mundial, aproximadamente 190 millones
de pares. El principal productor de calzado es China, con una producción de 5,500 millones de pares
anuales, seguido de India con 682 millones de pares3.
La búsqueda constante de calidad, la creatividad en los diseños y las buenas materias primas
han facilitado que países como Italia, España, Portugal, China, India, Brasil, Italia, Tailandia,
Indonesia, Turquía Vietnam y México tengan una posición dominante en el contexto internacional.
3
Paginas web: www.promexico.gob.mx y de www.economia.gob.mx
La actual coyuntura económica, la volatilidad de la paridad peso-dólar y la apreciación de la
moneda china, el yuan, frente al dólar, han propiciado que las exportaciones del calzado mexicano
hayan crecido 5.77 por ciento en el primer bimestre del año en comparación con el mismo lapso de
2008.
De esta manera, en enero y febrero de 2009 se exportaron un millón 459 mil 350 pares de
zapatos, contra un millón 379 mil 771 de igual periodo del año pasado. En lo que respecta a las
importaciones, éstas cayeron 23.3 por ciento, luego que en el primer bimestre del año se importaron
nueve millones 152 mil 366 pares de zapatos, contra los 11 millones 939 mil 147 pares que se
compraron al exterior en los dos primeros meses de 2008.
En términos monetarios, las exportaciones sumaron 29 millones 174 mil 232
dólares, contra los 28 millones 598 mil 85 dólares del primer bimestre del año pasado, un 2.01 por
ciento más que la última cifra registrada.
Las importaciones rondaron los 93 millones 13 mil 857 dólares, frente a los 102 millones 153 mil
646 dólares del mismo periodo anterior, un descenso del 9.3 por ciento.
2.7.1 Principales Países Manufactureros de Calzado e Importancia de México
La producción de calzado en el mundo para 2000 ascendía a 9.826 millones de pares de los
cuales 6.450 (65,64%) correspondieron a las regiones de Asia y Oriente, 1.748 (17,78%) a Europa,
890 (9,05%) a Centro y Sur América, 429
(0.22%) al Pacífico Sur.
(4,37%) a Norteamérica, 287 (2,92%) a África y 22
PRODUCCIÓN DE CALZADO EN EL MUNDO EN 2000
REGIONES
Millones de Pares
TOTAL
9.826
%
100,00
NORTEAMÉRICA
429
4,37
CENTRO Y SUR AMÉRICA
890
9,06
EUROPA
1.748
17,79
ASIA Y ORIENTE
6.450
65,64
287
2,92
22
0,22
AFRICA
PACÍFICO SUR
Un análisis comparativo de la evolución del número de unidades producidas entre
1989 y 2000 revela que la producción total descendió de 10.243 millones de pares en el primero
de los años citados a 9.826 millones de pares en el segundo, verificándose una disminución de 417
millones de pares a escala mundial.
Contribuyeron con esta reducción de los volúmenes producidos Europa, con una disminución de
1.240 millones de pares en el período analizado, Norteamérica con 127 millones, Centro y Sur
América con 81 millones, África con 28 millones y el Pacífico Sur con 7 millones, mientras que la
única región con un aumento significativo de la producción de calzado fue Asia y Oriente, que vio
incrementar su producción en 1.066 millones de pares al año 2000.
La migración de la industria del calzado se ha venido produciendo desde Europa y Norteamérica
hacia Asia; no obstante, es necesario matizar lo afirmado, ya que la producción de calzado realizada
en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Europa Oriental ha sufrido una
desaceleración en lo relacionado con los productos dirigidos a los consumidores de bajos ingresos,
donde el precio es el principal atractivo, en tanto que se reservan la elaboración de calzado
destinada a atender a los consumidores de mayor renta, como son los casos de Alemania, Francia y
el Reino Unido.
Más recientemente se ha registrado el fenómeno de migración de las fábricas
desde Taiwán y Corea hacia China e Indonesia, por idénticas razones de bajo costo de la mano
de obra.
En este sentido, se observa una tendencia creciente en el empleo de materiales sintéticos como
sustitutos en la industria mundial del calzado, hasta el punto de que el 50% de los zapatos tienen
actualmente suelas sintéticas y el calzado hecho con materiales diferentes del cuero representa el
55% de la producción mundial.
Los principales centros de producción estan ubicados en China Continental, India, Indonesia,
Vietnam, Filipinas y Tailandia, entre otros.
Por otro lado, cabe señalar que, por tipo de calzado o segmento, las zonas
Productoras en el mundo se dividen en:
Asia
Segmento de alto volumen y precios bajos
Europa Occidental
Segmento de bajo volumen y precio alto
Brasil y México
Segmento medio
Europa Oriental
Segmento medio
Durante el año 2000 se produjeron en México 190 millones de pares de calzado, de los cuales
55.2 % correspondió a la región zapatera de Guanajuato, 22.6% fue manufacturado en el estado de
Jalisco y 14.7% provinó del estado de México y del Distrito Federal y el restante 7.5% se elaboró en
otras microrregiones de México.
Entre 2002 y 2003 la producción de estos antiguos distritos industriales, especialmente la de
Jalisco ha ido en franco descenso, y una parte de la misma ha sido absorbida por la macrorregión
del calzado guanajuatense.
México es el 7º productor mundial de calzado, con alrededor de 200 millones de pares anuales y
ocupa el lugar número 20 en el mercado mundial de exportación, después de haber ocupado el lugar
14 a principios de los 90’s.
Entretanto, otros países han avanzado en competitividad a una velocidad relativamente mayor
que México, por lo que no hemos sostenido nuestra ventaja competitiva.
La industria del calzado de México, mantiene el liderazgo en el mercado nacional al participar con
más del 95% de nuestro consumo aparente y más de la mitad de la producción se realiza en el
Estado de Guanajuato y principalmente en León.
2.7.2 Principales Países Importadores.
Los principales países importadores de calzado son Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia,
Italia, Reino Unido, Holanda, Canadá, Suiza y Chile. En el mercado de insumos destaca China,
Corea del Sur, Rumania, Albania, Hungría y Vietnam.
La estructura del comercio internacional está muy marcada por el comportamiento del consumo
de los países desarrollados cuyos mercados internos de renta media y baja son cubiertos por
productos elaborados en países del Tercer Mundo, mientras que los mercados del calzado de
calidad son atendidos por la producción propia y por la importación proveniente del mundo
desarrollado.
Tal es el caso de las importaciones de este segmento en Francia, Alemania y el Reino Unido que
se originan principalmente en Italia, España y Portugal. Estados Unidos es el país con mayores
importaciones.
Más de la mitad de éstas son cubiertas por Asia Oriental (66%), la Unión Europea (15%) y
América Latina (14%).
Cabe destacar que muchos productores importantes de calzado de Estados Unidos y la
Comunidad Europea, han creado grandes consorcios de importación y distribución del calzado en
sus países, a través de los cuales pasan a controlar el mercado interno.
Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido son responsables de más del 50% de las
importaciones totales de calzado en el mundo, siendo Estados Unidos por sí sólo el mayor de todos,
con un 33%.
Importaciones de Calzado en el Mundo en el 2000
REGIONES
TOTAL
EEUU
RESTO NORTEAMÉRICA
CENTRO Y SUR AMÉRICA
UNIÓN EUROPEA
RESTO DE EUROPA
JAPÓN
RESTO DE ASIA Y ORIENTE
AFRICA
PACÍFICO SUR
MILLONES DE PARES
4.025
1.426
113
20
756
886
339
137
287
61
%
100,00
35,43
2,81
0,50
18,78
22,01
8,42
3,40
7,13
1,52
Figura 2.8 Importaciones de Calzado en el Mundo
Calzado casual con suela de caucho: Este tipo de calzado registra crecimiento en las
importaciones de: Italia (20%), Francia (10%), Japón (7%), Estados Unidos (6%), Canadá (4%) y
Reino Unido (3%).
Calzado de vestir con suela de cuero: Registra crecimiento en las importaciones de: Japón
(11%), Suiza (9%), España (9%), Italia (6%), Grecia (2%) y Estados Unidos (1%).
Cortes para calzado: Registra crecimiento en las importaciones de: Corea del Sur
(14%), Rumania (18%), Albania (9%), Hungría (8%), Japón (7%) e Italia (6%).
El calzado extranjero arrebata el mercado nacional a los industriales mexicanos; sólo en el primer
trimestre de 2005 crecieron las importaciones 24.6 por ciento, con respecto al año pasado. Entre
enero y marzo se importaron legalmente al país 12 millones 834 mil 323 pares, con un valor superior
a los mil millones de pesos, de acuerdo con un documento de la industria zapatera nacional que
contiene información de la Dirección General de Aduanas.
El número de zapatos importados es 2 millones 540 mil 245 pares superior al registrado en 2004,
cuando ingresaron 10 millones 294 mil 078 pares, señala el análisis, en poder de ambas
importaciones legales de calzado, de acuerdo con la Dirección General de Aduanas, ascendieron a
38 millones 574 mil 783 pares durante 2004.
Según datos del Censo Nacional de la Industria del Calzado (CNIC), la producción de calzado en
México en 2003 fue de 242 millones de pares. Durante el primer trimestre de 2005, los países a los
que compramos más calzado fueron Brasil, Vietnam, España, Indonesia, China, Italia, Taiwan,
Tailandia, Colombia, Portugal y Malasia.
Los principales tipos de calzado que se importan son tenis para basquetbol y gimnasia, sandalias
y artículos similares de plástico, cuya suela ha sido moldeada en una sola pieza, calzado con corte
de piel y calzado para dama de moda, las sandalias y artículos similares de plástico con suela de
una sola pieza, encabezan el tipo de calzado de importación, con más de 3 millones y medio de
pares. El precio promedio con el que ingresaron al país fue de 41 pesos con 51 centavos.
Le sigue el calzado para mujer sintético, con un millón de pares a un precio promedio de 143
pesos.
Y el resto del calzado deportivo con corte textil, suela sintética o cuero se ubicó en la tercera
posición con otro millón y medio de pares, en cuanto a las empresas que importan, Calzado Andrea
encabeza la lista con 19.66 por ciento del volumen total, 2,524,979 pares que ingresaron con un
precio unitario de 64 pesos con 15 centavos, le sigue Grupo Converse con 9.02 por ciento del total y
un valor unitario de 74 pesos con 93 centavos.
NIKE México, que importó 795 mil 350 pares con un precio de 126.69 pesos, tiene una
participación de 6.19 por ciento, Corporación Pons (Capa de Ozono) se ubica entre los 10 primeros
importadores, de una lista de 303, en esta lista aparecen compras de calzado con un precio unitario
de 10 pesos con 42 centavos, pero también casos como el de Ferragamo México, que adquirió en el
exterior 5 mil 754 pares de zapatos con un valor unitario de 1 mil 167.55 pesos según el registro de
la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, el aumento de las importaciones durante el
primer trimestre del año fue del 15 por ciento.
México: Importaciones (Millones de USD)
Año. . . . . . . . ..1999. . .2000. . .2001. . .2002. . .2003
Calzado. . . . . ..162,4. . .190,2. . .271,0. .338,0. . .400,6
Marroquinería. ..316,9. . .405,3. ..388,0. .395,0. . .459,0
Pieles y cueros..742,6. ..818,9. ..810,0. .870,0. . .847,0
México: Importaciones de calzado por país en 2003 (Millones de USD)
Brasil. . . . . . . . .69,4
Vietnam. . . . . . .61,2
España. . . . . . . .46,7
Estados Unidos. ..45,4
China. . . . . . . . .39,2
Italia. . . . . . . . ..29,5
Indonesia. . . . . .25,6
Taiwan. . . . . . . .20,4
Malasia. . . . . . . .17,8
Corea del Sur. . .13,5
2.7.3 Principales Países Exportadores y Ubicación de México
Hacia comienzos de la presente década China comandaba las exportaciones mundiales con 800
millones de pares de calzados por año en general seguida de la CEI 13 (652 millones), Taiwán (379
millones), Corea (363 millones), Italia (360millones), Tailandia (159 millones), Brasil (142 millones),
Indonesia (110 millones), España (108 millones) y Malasia (85 millones). En cuanto a las
exportaciones de calzado de cuero sobresalen Italia con 240 millones de pares al año, Corea con
216.6 millones y Brasil con 130 millones.
Un dato interesante sobre las exportaciones señala que las destinadas hacia Europa se llevan a
cabo en lotes menores y con mayor variedad que para Estados Unidos.
También algunas empresas de calzado en China suelen aceptar lotes de pequeñas dimensiones .
Se puede conjeturar que esta podría ser una circunstancia favorable para las PyMES, que suelen
fabricar lotes de pequeña dimensión.
Un lote de grandes dimensiones para Estados Unidos asciende a 50.000 pares (en otro tiempo
era hasta de 500.000 pares) mientras que para Europa apenas alcanza los 10.000 pares.
México exportara a Norteamérica, con una expectativa de 19.59 millones de dólares, equivalente
al 81.3% de total planteado.
Europa es el segundo mercado en importancia en este sector, con la expectativa de generación
de exportaciones por 2.10 millones de dólares, correspondientes al 8.7% del total previsto, asimismo
como resultado del programa de exportación de calzado.
Asia y Latinoamérica figuran en tercer lugar, con una expectativa de exportaciones por 1.20
millones de dólares, para cada una de estas regiones. Lo anterior, por medio de los programas de
exportación de calzado e insumos en el caso de Asia y para Latinoamérica con la exportación de
calzado y componentes.
COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR CUERO Y CALZADO
México: Exportaciones (Millones de USD)
Año. . . . . . . . . .1999. . . .2000. . . .2001. . . .2002. . . .2003
Calzado. . . . . . . .426,4. . .405,0. . .357,0. . . .329,0. . .318,8
Marroquinería. . . .317,9. . .381,7. . .225,0. . . .185,0. . .196,3
Pieles y cueros. . ..236,5. . .279,0. . .255,0. . . .220,0. . .241,9
Figura 2.9 México Exportaciones del Sector Cuero y Calzado
México: Exportaciones de calzado por país 2003(Millones de USD)
ESTADOS UNIDOS. . . . . . . .296,5
PUERTO RICO. . . . . . . . . . . . .4,3
CANADA. . . . . . . . . . . . . . . . .3,0
GUATEMALA. . . . . . . . . . . . . .2,2
REPUBLICA DOMINICANA. . . . .2,1
ITALIA. . . . . . . . . . . . . . . . . .1,6
CUBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .1,3
ALEMANIA. . . . . . . . . . . . . . ..1,2
PANAMA. . . . . . . . . . . . . . . . .1,1
COSTA RICA. . . . . . . . . . . . . .0,9
Figura 2.10 Exportaciones de Calzado por País
2.7.4 Análisis de Competitividad entre Países
Norteamérica
México vende a Estados Unidos el 93% de su oferta exportable de calzado, principalmente por la
cercanía al mercado y por las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Sin embargo, la exportación a ese país se ha estancado en los últi mos años debido a la
competencia en volumen y precios que representan los productos asiáticos.
Por tal razón, se han identificado nuevas modalidades de venta en los Estados Unidos para abatir
costos, a través de centros de distribución directos del productor, así como la venta por catálogo.
Estos proyectos implican una fuerte inversión económica por lo que son pocas las empresas
interesadas en participar.
También existen posibilidades de alianzas estratégicas y de atracción de inversión.
El mercado canadiense, por su parte, es de menores volúmenes pero de alta calidad, por lo que
se compite con diseños europeos que integran altos estándares de manufactura y de servicio al
cliente.
En cuanto a marroquinería, la producción también se concentra en el mercado de Estados Unidos
y ha presentado descenso en los últimos años, también debido a la competencia asiática y europea.
Latinoamérica y el Caribe
La región latinoamericana es productora de artículos de cuero, razón por la que el acceso al
mercado presenta aranceles altos de importación, tanto para calzado como para artículos de cuero.
Sin embargo, un sector de oportunidad al que se está dirigiendo México es el de la proveeduría,
dado el nivel de desarrollo industrial con que se cuenta en accesorios y partes para calzado. Sin
embargo, los tratados de libre comercio que México ha suscrito con países de la región le darán la
oportunidad de acceso a sus manufacturas de cuero en el mediano y largo plazo.
Europa
El mercado europeo ha sido poco atendido por la mayoría de las empresas productoras de
artículos de cuero, esto debido a que para incursionar en ese mercado se debe mantener una
presencia permanente a través de exhibiciones, participación en ferias internacionales y eventos
regionales, antes de poder comercializar algún artículo.
En este sentido, se está apoyando la presencia de productores mexicanos de calzado en países
europeos, buscando el reconocimiento de los compradores.
Por lo que se refiere a los accesorios de cuero, existe una gran competencia con los productores
de Portugal, España e Italia, sin mencionar a los países asiáticos, así como los de Europa del Este y
del norte de África.
Asia
Para exportar al mercado asiático hay que ser muy selectivo; por ejemplo, se puede vender
calzado de las denominadas especialidades, es decir, calzado profesional para actividades
gimnásticas, deportivas y de uso clínico u ortopédico.
Sin embargo, para la mayoría de los artículos de cuero, la exportación es poco viable y se da
prioridad a la atracción de inversión o a la búsqueda de socios para subcontratar pedidos para el
continente americano.
Se firmó un tratado de libre comercio con Japón, por lo que en el mediano plazo puede haber
condiciones ventajosas para la exportación de algunos productos mexicanos, entre los que se
encuentran el calzado y las manufacturas de cuero.4
4
Página web: www.bancomext.com
2.7.5 Importancia Económica y social de la Industria de Calzado en México
La industria del calzado es una importante fuente generadora de empleo (aproximadamente 100
mil empleos directos y 500 mil en toda la cadena), se localiza fundamentalmente en tres regiones:
Guanajuato (41.8%), Jalisco (13.6%); Estado de México-Distrito Federal (10.5%) y el resto del país
(16.1%), en los siguientes estados: Nuevo León, Michoacán, Yucatán, Chihuahua y Veracruz.
El mercado interno está dominado por las empresas nacionales; el porcentaje de la producción
total que se destinó en el 2002 al mercado interno fue de 91.2%, en promedio. Sin embargo, la
importación de calzado aumenta año con año con una tasa de crecimiento en promedio del 16.1%
anual.
El consumo anual de calzado por individuo actualmente es de 1.8 pares, con un potencial de
crecimiento a 3 pares por persona.
El origen de la inversión extranjera directa en la industria del cuero y calzado arroja un total de
117 empresas establecidas principalmente en Guanajuato, Distrito Federal, Estado de México y
Jalisco. Los países de donde proviene dicha inversión son Estados Unidos (57 empresas), Corea del
Sur (12), Italia (8), España (8), Reino Unido (4), Taiwan (41), Uruguay (3) y Francia (3).
Hoy en día, la industria del calzado en México está compuesta por más de 4,800 empresas, y de
acuerdo con el Censo Económico del 2004, el valor de la producción de calzado es superior a
18,000 mdp; de ese total, Guanajuato (en particular León, San Francisco y La Purísima del Rincón)
aporta 60%; Jalisco 18%; el DF y la zona conurbada 12%, y el resto de la República Mexicana 10%.
En cuanto a calzado producido, se fabricaron 160 millones de pares, y de esos, 10 millones se
fueron exportados, (80% a EU, 10% a Canadá y el otro 10% a otros países, como Japón, Alemania,
España e Italia), cifra que rebasa los 266 mdd. Principalmente se exporta bota vaquera, zapato de
vestir e infantil. Cerrando el año 2006 con 72,500 empleados, o sea, estamos recuperando lo que
teníamos hasta antes de los 90".
La fuerte dependencia de insumos importados, especialmente en lo que respecta al cuero y cuero
de alta calidad o con acabados muy especializados y los insumos químicos, hace muy vulnerable a
la industria a las variaciones del tipo de cambio.
La producción de calzado en México enfrenta grandes dificultades, ya que es un país deficitario
en cuero. El 60% del cuero que se utiliza se tiene que importar especialmente de Estados Unidos,
país al cual México exporta ganado vivo.
Según datos del INEGI, la industria del cuero-calzado participa con el 0.22 por ciento del PIB
nacional, con el 1.0 por ciento del PIB manufacturero y con el 13.7 por ciento de la división textiles,
prendas de vestir e industria del cuero y calzado.
En el primer semestre de 2002, la producción real de la industria cuero-calzado cayó 5.1 por
ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.
A junio de 2002, las exportaciones disminuyeron en 14.5 por ciento y las importaciones se
incrementaron en 38.1 por ciento, con relación al mismo periodo del año anterior.
En
los
últimos
años,
las
importaciones
totales
de
calzado
se
han
incrementado
considerablemente, tan sólo en 2000 y 2001 aumentaron 30 por ciento en promedio, siendo las de
origen asiático las que más han aumentado su participación en el mercado mexicano.
En el 2001, México realizó exportaciones de calzado por 356.6 mdd, cifra 12 por ciento inferior a
la de 2000. Los principales destinos de estas exportaciones fueron los Estados Unidos de América,
Puerto Rico y Canadá.
En el año 2000, el personal ocupado en la industria cuero-calzado fue de 91,396 empleados.
El mayor número de establecimiento de la industria del cuero y calzado se localizan en los
estados de Guanajuato (41.8 por ciento), Jalisco (13.6 por ciento) y Estado de México- Distrito
Federal (9.7 por ciento).
Según el Departamento de Estudios Financieros Banco HSBC, la situación del sector frente a la
Banca está clasificada como de alto riesgo en aspectos financieros, de mercado y rentabilidad.
La actual situación de la industria del sector calzado en México, presenta problemas de
contracción en su comportamiento general.
Las crisis financieras por las que ha atravesado en las últimas décadas y su dependencia al
comportamiento económico de su principal cliente que son los Estados Unidos, hace que el sector
sea poco estable hacia su interior.
Sin embargo, las estrategias que están siguiendo las diversas cámaras y asociaciones, muestran
la otra cara del sector, que está preocupado por acelerar el cambio y generar una economía sana y
duradera.
Importancia de la Industria del Calzado en México
La industria del calzado en México es un sector importante en la economía por su participación en
el PIB total y manufacturero, por su generación de divisas vía exportaciones y por el número de
empleos que genera. Además, ésta cadena productiva tiene un efecto multiplicador sobre otras
ramas de la economía nacional.
A pesar de su importancia, la participación de la industria del calzado en la economía se ha
reducido de forma significativa en los últimos cuatro años, debido al bajo crecimiento de su
producción. Lo anterior se debe a que esta industria es altamente globalizada y, por lo tanto,
altamente sensible a los cambios en la competitividad internacional y a las estrategias de las
principales compañías transnacionales.
Es por ello que la Secretaría de Economía, conjuntamente con las cámaras nacionales y
regionales de las industrias de curtiduría, calzado y de proveeduría, y empresas del sector, diseñó el
Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado.
La Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado tiene como objetivo desarrollar la
competitividad del sector, a fin de permitir la formación y desarrollo de empresas con organización
inteligente, flexibilidad productiva y agilidad comercial; así como de un sistema de innovación,
mercadotécnica y manufactura a lo largo de la cadena, apoyado por el capital institucional,
gubernamental y social.
Objetivos Específicos

Crear una empresa organizada con sistemas modernos de administración y la correcta
coordinación entre sus departamentos de producción y marketing.

Crear empresas con flexibilidad productiva que puedan responder rápidamente a los
cambios en la demanda a través de la introducción de tecnología de control computarizado.

Crear empresas ágiles en la comercialización que les permita aumentar el valor agregado
de sus productos a través de desarrollar esquemas de Gross Margin Return on Inventory
(tiempos cortos de producción y entrega, con calidad de manufactura y servicio).

Desarrollar
nuevos
trabajadores
del
conocimiento,
con
capacidad
de
aprender
continuamente e innovar. En suma, se busca transitar hacia un cambio de paradigma: de
mano de obra barata a productiva, y de capital humano a capital intelectual.

Incrementar el grado de colaboración horizontal entre las empresas y vertical con sus
proveedores y clientes a lo largo de la cadena productiva para poder conformar
agrupamientos industriales (clusters) de cuero y calzado.

Fomentar la innovación y la transferencia de tecnología entre empresas a lo largo de la
cadena productiva.

Aumentar el grado de desarrollo de la infraestructura física, de transporte y tecnológica que
ayude a reducir los costos de transacción de las empresas.

Desarrollar esquemas para fortalecer la lucha contra el contrabando y las prácticas
desleales de comercio.

Fortalecer el acceso al financiamiento.

Realizar inversiones en tiempo y recursos en un Programa de Liderazgo Colectivo
Empresarial, dirigido por un equipo experto en desarrollo y sicología orga nizacionales, a fin
de generar dinámicas de cooperación y confianza en los trabajos concretos y en los
proyectos contemplados de cada programa.

Lograr una reactivación de la demanda interna a través del fomento al consumo de
productos de calzado nacionales.
Los Objetivos del Programa para la Competitividad de la Industria del Cuero y Calzado se
lograrán a través de las siguientes estrategias:

Programa de Desarrollo de Capital Empresarial para cada Agrupamiento Industrial de Cuero
y Calzado.
 Programa de Desarrollo de Capital Laboral.
 Programa de Desarrollo de Proveedores.
 Sistema de Innovación de los Distritos Industriales.
 Programa de Desarrollo de Capital Logístico.

Fondo o Fideicomiso Financiero para los Agrupamientos Industriales de Cuero-Calzado.
 Programa de Factoraje Financiero con el Sector Público y con el Sector Privado.
 Programas de Ventas al Sector Público.
 Programa de Prevención al Contrabando y la Competencia Desleal.
 Programa de Promoción a las Exportaciones.
 Promoción a la Inversión Extranjera y de Transferencia de Tecnología.
 Impulso al Desarrollo del Capital Institucional y Gubernamental.
 Programa de Liderazgo Colectivo Empresarial
 Programa de Fomento al Consumo de Calzado Nacional
2.7.6 Evolución Histórica de la Industria del Calzado en México
Los orígenes de la fabricación de calzado en México no son bien conocidos, pero existen
registros de zapateros desde el siglo XVII y durante toda la Colonia. Desde entonces y hasta ahora,
el estado de Guanajuato, y de manera particular la ciudad de León, ha tenido una reconocida
tradición.
La consolidación de la industria del calzado en El Bajío vino con la Segunda Guerra Mundial,
siendo Estados Unidos (EU) uno de sus principales consumidores. Para 1941, en León se contaba
con 1,315 establecimientos dedicados a esta actividad, ocupando en total a 19,940 personas, esto
es, 47.39% del Población Económicamente Activo (PEA) registrada hasta ese año en dicha entidad.
Con la recuperación de la posguerra de Norteamérica y de los países europeos en la posg uerra, el
ingreso al mercado foráneo fue decayendo, ya que los industriales nacionales no se ajustaron a la
competitividad internacional, dado que la inversión para la generación de tecnologías que pudieran
ser explotadas comercialmente era muy limitada, y los apoyos para éstas, lejos de incrementarse, se
han estancado, por lo que ha tenido que concentrar sus ventas en el mercado doméstico. Mientras
que en países como Brasil, China, India y España se aplican recursos superiores o cercanos a 1%
de su Producto Interno Bruto (PIB), en México se invierte sólo 0.4%.
De la década de los 50 a los 90, la industria mexicana del cuero y calzado registró una crisis, con
tendencia a la baja, por lo que cada vez se distanció más de la trayectoria ascendente de la industria
manufacturera y en general de la economía del país.
Entre 1989 y 1990, se producían en el país 70 millones de pares al año y el empleo directo
arrojaba 73,439 trabajadores en Guanajuato. Para volver al mercado internacional y posicionar a
México como productor de alto valor hubo que tomar acciones, como articular esfuerzos entre
empresarios, gobierno, cámaras y centros de investigación.
Fue en la década de los 80 que los organismos empresariales consolidaron su unificación,
fortaleciendo su actividad hasta alcanzar grandes logros, incluyendo a la Coordinación del Fomento
al Calzado del Estado (Cofoce), el Consejo Nacional de Cámaras de Calzado, Curtiduría y
Proveeduría (Concalzado), la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ), la
Cámara Nacional de la Industrial del Calzado (Canaical) y la Cámara de la Industria del Calzado del
Estado de Guanajuato (CICEG), la cual ha desarrollado varios programas para conducir y dar
hegemonía a la industria, como el Procic3 y el Procic3 Visión 20/20.
Por su parte, en 1993, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari promovió adicionar
cuotas compensatorias a China, país que no pertenecía a la Organización Mundial de Comercio
(OMC), y las cuales han tenido revisiones quinquenales.
Además de reducirse las exportaciones, se incrementó la importación de calzado a México; de
facto, crecieron casi cuatro veces de 2000 a 2004, mientras que las exportaciones en volumen de
pares decrecieron en el mismo periodo por lo menos 40%. El mayor producto que entra a México por
contrabando es el zapato deportivo (tenis) y el sintético de dama, por lo que estos sectores son los
más golpeados.5
5
página web: www.ciceg.org.mx
2.8 Selección del país de Destino.
Se eligió a Guatemala como país importador por las siguientes razones:
La cercanía geográfica así como el compartir el mismo idioma y un entorno cultural similar, facilita
el desarrollo de proyectos de exportación nacionales hacia los países centroamericanos.
Guatemala además de ser uno de los socios comerciales más importantes de México es la puerta
de entrada para las exportaciones mexicanas a los demás países centroamericanos.
Esta nación es la más grande del mercado de Centroamérica con una demanda global en 2001
de más de 26,000 millones de dólares y una demanda interna de 23,600 millones de dólares.
Guatemala cuenta con una ubicación estratégica respecto del Sureste de México y para los países
de la región, es considerada la "bisagra" del Plan Puebla Panamá y punto de encuentro de la
integración física de México y Centroamérica.
Las condiciones de acceso al mercado guatemalteco en
general son simples y de fácil
cumplimiento para la gran mayoría de las importaciones de bienes y servicios. Mientras que los
canales de distribución y comercialización en Guatemala son razonablemente eficientes y de bajo
costo en la intermediación.
Figura 2.11 País de Destino
2.8.1 Relaciones Bilaterales México-Guatemala
Relaciones
Bilaterales
Exportaciones
mexicanas(MD)c/
Participación de
México en el
mercado(%)
Importaciones
mexicanas (MD)c/
Saldo de la
balanza comercial
MéxicoGuatemala(MD)
Inversiones
mexicanas
(Acumulada
MMD)d/
Inversiones en
México(cada año
MD)e/
2004
2005
2006
2007(abril)
601.5
863.5
935.2
349.1
7.0%
8.7%
8.2%
8.7%
230.1
221.8
355.5
115.0
371.4
641.7
579.7
234.1
1.9
2.0
2.2
2.4
3.9
4.6
0.8
n.d
La tabla anterior muestra algunos aspectos representativos
de la relación entre México y
Guatemala como se puede observar México tiene un gran porcentaje de participación en el mercado
guatemalteco, del 2004
al 2007
sus
inversiones
en ese
país
se han incrementado
considerablemente, se cuenta con una amplia gama de productos mexicanos demandados por aquel
país, así mismo existe una gran cantidad de productos importados a Guatemala. Además existen
varias empresas que realizan exportaciones a Guatemala y otras tantas que han comenzado a
realizar inversiones en aquel país.
Nuevos Cruces Fronterizos México - Guatemala
IMPORTANCIA DE CD. HIDALGO, CHIAPAS.
• Tráfico vehículos carga:
250 - 300 furgones / día ( 83% exp. 17% imp. )
• Destino / Origen:
60% Guatemala
15% El Salvador
5% Honduras
20% Costa Rica y Nicaragua
• Valor en mercancías:
Más de 1 mil millones de dólares / año
• Tránsito internacional:
Europa
( DATOS APROXIMADOS )
CRUCES FRONTERIZOS
Carmen Xhan, Chis. – Gracias a Dios, Huhue.
Nuevo Orizaba, Chis. – Ingenieros, Quiché
Frontera Corozal, Chis. – Bethel, Petén
El Ceibo, Tab. – Lagunillas, Petén
2.8.2 Principales Empresas que Exportan a Guatemala
• Rexam Beverage Can Américas
• Nestlé México
• Conductores Mexicanos Eléctricos y de Telecomunicaciones
• Procter & Gamble International Operations
• Colgate Palmolive
El marco jurídico que norma las relaciones económicas entre México y Guatemala comprende
acuerdos en materia comercial, turística, energética, de transporte aéreo, promoción comercial,
agropecuaria, de inversiones, así como instrumentos para la asistencia técnica en materia de
telecomunicaciones y la cooperación empresarial. Asimismo, las relaciones económicas se rigen por
el Tratado de Libre Comercio suscrito por ambos países el 29 de junio de 2000.
Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado considerablemente sus
exportaciones hacia Centro América.
Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte están libres de arancel
desde la implementación de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre México y el Triángulo del
Norte alcanzó 2 mil 750 millones de dólares.
Hay en Guatemala I.E.D Mexicana acumulada por alrededor de
Mexico 2° Pais proveedor de Guatemala
a
nivel
1,90 millones de dolar es.
mundial, 2002-2007.
452 Empresas
mexicanas importaron de Guatemala en 2005. 2,848 Empresas mexicanas exportaron a Guatemala
el mismo año. En 2007, Guatemala ocupo el lugar 22 en el comercio total de México: 38 como
comprador y el 14 como abastecedor. Dentro de los países de América Latina y el Caribe,
Guatemala es el octavo comercial de México. El comercio entre México y Guatemala aumento en un
157% pasando de 626 md en 2000 a 1609 md en 2007. Este aumento represento un crecimiento
promedio del 14% anual. Al cierre de 2007Mexico presento un superavit de 694 md.
2.8.3 Información Económica de Guatemala
Figur
a
2.12
Infor
maci
ón
Econ
ómic
a de
Guat
emal
a
Co
mo se
puede
obser
var la
situac
ión
econó
mica
de
Guate
mala
ha
mejorado considerablemente, el crecimiento del PIB al año 2007 se ha incrementado, su nivel de
inflación
ha disminuido en un gran porcentaje, sus niveles de exportación se han mantenido
estables con excepción del último año.
Sus productos tienen un gran porcentaje de aceptación en países como estados unidos, el
Salvador, Honduras, México y Nicaragua a donde exporta principalmente, así mismo
sus
importaciones provienen principalmente de Estados unidos, México, Corea del Sur, Japón y Brasil.
Guatemala cuenta con una amplia gama de recursos naturales, agua, superficies de suelo
cultivables y minerales por lo que puede considerarse un país con gran posibilidad de desarrollo.
2.8.4 Tipo de Cambio
La moneda oficial de Guatemala es el Quetzal (1 Quetzal = 100 centavos). Su tipo de cambio
frente al dólar americano, según la cotización de las divisas al 20 de junio de 2009, es 1 dólar por
Quetzal, es de 8.13296, y 1.00 quetzal = 1.76 pesos mexicanos.
2.8.5 Distribución de la Población
Ciudad
Población
Cd.Guatemala
20.8%
Huehuetenango
7.1%
Alta Verapaz
6.7%
Escuintla
3.8%
Quetzaltengo
1.1%
Figura 2.13 La Población
Guatemala cuenta con 13,018,759 habitantes, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% son
mujeres.
Con relación a los diferentes grupos étnicos del país, el 55% son mestizos, el 43% son indígenas y
al 2% restante pertenecen otros grupos.
La mayoría de la población habita en las zonas urbanas del país, mientras que sólo el 36% vive en
el campo.
La población se concentra en las principales ciudades en las siguientes proporciones:
Como se puede observar, existe una marcada diferencia entre el número de habitantes de Ciudad
de Guatemala con los habitantes de las demás ciudades evidenciando el desplazamiento hacia la
capital de muchos habitantes del campo y ciudades pequeñas.
Con relación a la edad, gran parte de la población está conformada por jóvenes y una pequeña
proporción son ancianos. Esto se puede observar claramente en el siguiente cuadro:
Grupo de edad
Porcentaje
0 a 14 años
43.6%
15 a 59 años
51.1%
60 y más años
5.3%
Figura 2.14 Edad
Indicadores Demográficos de Guatemala
CAPITULO 3
DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
CAPITULO 3
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Presentación de la empresa.
Fábrica de zapatos La Naolinqueña es una empresa cuyo giro es la producción y
comercialización de calzado tipo sandalia para dama. Constituida por el Sr. Hector Marquez Mor
inicia su negocio como pequeño contribuyente. Se encuentra Calle 5 de Febrero No.9 entre Ignacio
de la Llave y Gutierrez Zamora Colonia Centro Junto a Casas Arias.
C.P.: 91400 en Naolinco de Victoria, Veracruz, México.
Telefono y Fax: 01 (279) 82 15 825
E-mail: hectormarquezmora@hotmail.com
Actualmente cuenta con una producción mensual de 5000 pares y una capacidad instalada de
8000 pares.
Proceso de Producción
La piel es puesta en una maquina de nombre suajadora la cual corta la piel a presión,
posteriormente se emplea la maquina rebajadora en donde a las orillas del corte de piel se le rebaja,
para posteriormente realizarle u pequeño dobles, para unirlo al forro con unas pequeñas puntadas.
El tacón es unido con tornillos a la suela a presión, posteriormente es forrado con piel. Ambas
piezas son unidas con pegamento industrial y reforzándole en ocasiones el diseño del calzado con
pequeñas costuras.
Análisis de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
Al realizar el análisis
de la fábrica de
zapatos La Naolinqueña detectamos las siguientes
fortalezas y debilidades. De igual manera identificamos las oportunidades y amenazas que tiene con
respecto al mercado.
FORTALEZAS (internas).
Experiencia en el mercado.
Elaboración de productos diseñados de acuerdo a la tendencia (moda)
Capacidad de producción desaprovechada de 5000 pares al mes y capacidad instalada de
8000 pares.
OPORTUNIDADES (externas).
Apertura a otros mercados y sectores de la población diversificando su producto.
Calidad del calzado mexicano reconocida en otros países.
En los últimos años los fabricantes están incursiona ndo en la apertura de tiendas propias,
con la finalidad de mantener su rentabilidad, a través de la venta directa al consumidor.
El consumo anual de calzado en México por individuo actualmente es de 1.8 pares con un
potencial de crecimiento de 3 pares por persona. (Bancomext (ProMéxico) 2006).
DEBILIDADES (internas).
Falta de personal capacitado para la elaboración de calzado en la zona.
Poca infraestructura
Falta de especialización.
No cuenta con capital suficiente para invertir en modificaciones a su
actualización de sus procesos.
La materia prima es adquirida toda de León Guanajuato.
No tiene registrada su Marca
infraestructura y
AMENAZAS (externas).
Competencia con calzado de importación
Competencia con los grandes grupos empresariales (Coppel, Price shoes, Flexi)
El mayor número de establecimiento de la industria del cuero y calzado se localiza en los
estados de Guanajuato (41.8 por ciento), Jalisco (13.6 por ciento) y Estado de MéxicoDistrito Federal (9.7 por ciento).
Incremento de calzado de origen extranjero (china, india, Brasil) en el mercado mexicano.
3.2 Descripción del Producto.
Las zapatillas tipo sandalia están elaboradas con piel de cabra de diversos colores. La vida útil
aproximada del producto es de 4 meses contemplando un uso constante, sin embargo normalmente
la utilidad está regida por la moda.
En su forma resalta un tacón que varía de los 3 a los 10 centímetros y tirillas de piel que dan
soporte al pie. Algunos modelos incluyen aplicaciones en pedrería y bordados de manera
semiartesanal, las suelas son de plástico y los tacones están forrados en piel de cabra y con tapas
sintéticas, en las siguientes tallas:
México
3
4
5
6
Guatemala
3
4
5
6
Figura 3.1 Tallas del Calzado
A continuación, las especificaciones necesarias para conocer detalladamente las características
principales del producto.
Producto
Zapatilla tipo
sandalia
Estaquillado
Acero
Cantidad
5010 pares
Color
Varios
Peso
50gr
Marca
La Naolinqueña
Talla
Del 3 al 6
Empaque
1 caja de cartón por
par
Corte
Piel cabra
Embalaje
Cajas con capacidad
para 30 cajas (par)
de zapatos
Forro
Cabra
País de Origen
México
Suela
Sintética
Figura 3.2 Características del Calzado
Sector: Cuero y Calzado. Uso: El producto es para uso personal, se utiliza como complemento del
vestir.
3.3 Análisis del Mercado en Guatemala.
Guatemala es la república más poblada de Centroamérica y es la única que tiene una población
indígena predominante, aunque los españoles han dejado fuertes influencias en su estilo de vida.
La forma de vestir es conservadora, aunque la ropa informal es aceptada en todas las ocasiones
excepto en cenas en restaurantes elegantes y en clubes, donde se exige elegancia.
Sin embargo su forma de vestir también se orienta a las condiciones climáticas de la región.
De acuerdo a la encuesta, aplicada a través de medios electrónicos (Internet, chat) pudimos
detectar algunas características especificas de nuestro segmento de mercado.
De un porcentaje del 10% aplicado al sector de mujeres entre 15 y 24 años, encontramos que
por las condiciones climáticas en las que viven utilizan zapatos abiertos en su mayoría, compran
aproximadamente de 5 a 10 pares anualmente; están dispuestas a pagar hasta 320 quetzales por un
par de zapatos y los factores que determina normalmente su compra se orientan hacia la calidad y el
precio, finalmente la mayoría realiza sus compras en pequeños negocios y establecimientos.
Población Total de
Guatemala
14%
12%
49%
Población Total de Mujeres
Mujeres "No pobres"
25%
Mujeres entre 15 y 64 años
con ingresos de 45.82
3.3.1 Análisis de la Competencia.
A continuación se presenta información fundamental para detectar a nuestros
competidores
potenciales. Esta información es indispensable para colocar nuestro producto en el mercado.
Analizando el Mercado encontramos que las empresas en Guatemala que se dedican a la venta
de calzado de calidad son principalmente las siguientes:
ARCO
Empresa Guatemalteca, especializada en la venta de Calzado. Fundada hace 12 años, se
caracteriza por ser una empresa innovadora en la comercialización de calzado distribuye diseños
fabricados en diferentes partes del mundo a precios accesibles y maneja condiciones de crédito.
PROPIEL
Esta empresa inicia operaciones como distribuidora de calzado y debido al producto existente de
baja calidad se vio en la necesidad de fabricar un producto con las exigencias de calidad a un precio
accesible, bajo estrictos controles de calidad, se encuentran orientados a la satisfacción del cliente,
tanto en economía como en calidad.
La mano de obra se califica, cada operario hace su trabajo completo. Otras características son el
tiempo de elaboración y los materiales utilizados (piel y cuero de res).
COBAN
Los tipos de productos que ofrecen estas empresas son en su mayoría calzado tipo Bota, zapatos
de vestir para damas y caballeros. Es la empresa líder en el mercado Guatemalteco. Grupo Cobán
es una industria fabricante de calzado de cuero, sin embargo su calzado va más orientado a la
formalidad, produciendo en menor escala zapato abierto tipo sandalia; es una empresa que además
se dedica a la comercialización de café y leche en Guatemala.
Calzado Universal S. A.
Después de Cobán, Calzado Universal, S. A. se dedica a producir calzado de piel y de materiales
sintéticos para la venta en el mercado Centroamericano, cuenta con la licencia exclusiva de la marca
KICKERS de Francia además, compra zapatos manufacturados exclusivamente para ella en China
bajo sus propias marcas AETOS, FASHION, CAVALIERI y BRASILIA. Cuenta también con gama de
productos SKECHERS, distribuye sus productos a Centro América a través de 25 tiendas propias y
más de 1200 clientes mayoristas, orientados a zapato deportivo.
OTRAS EMPRESAS COMPETITIVAS
AGORA
6ave. 2-07 Zona 9 C.C Plaza Sayet Loc. 1
Tel: (502) 2285-3888 / 2285-3848
ALMACEN SUPER VENADO
Avenida Bolívar 21-56 Zona 1.
Tels: (502) 2221-2490 / 2232-5878 / 2251-6136 / 2221-0857
CALZADO LYNDA
11 Av. 0-18 Zona 19 La Florida.
Tel: (502) 2437-0305
3.4 Requisitos para la Exportación de Calzado de Piel.

Pedimento. (Anexo 1).

Certificado de Origen. (Anexo 2).

Factura Comercial Juramentada, con el membrete, R.F.C., teléfonos y dirección de la
empresa (original y cuatro (4) copias). (Anexo 3).
3.5 Medidas arancelarias y no arancelarias.
Los exportadores a Guatemala disfrutan de un régimen que cada vez es más abierto al comercio
exterior.
Las importaciones por lo general no tienen barreras arancelarias, sin embargo hay casos
históricos sobre valorizaciones arbitrarias de los derechos de aduanas y alta burocracia. El gobierno
guatemalteco aplica la tarifa externa común del Mercado Común Centro Americano para casi todos
los productos agrícolas e industriales.
Las tarifas van de 0 a 15%, la mayoría de productos en el rango de cero son: los bienes de capital
y productos industriales no producidos en Centro América.
PRODUCTO
TARIFA
Productos Industriales y Bienes de Capital no producidos en Centro
América
0%
3.6 Fracción Arancelaria.
El sistema armonizado (SA; en inglés HS Harmonized System) es un modelo para la
nomenclatura de productos desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas. Su finalidad es la
creación de un estándar multi-propósito para la clasificación de los bienes que se comercian a nivel
mundial.
El sistema armonizado utiliza una codificación de seis dígitos y una estructura de clasificación de
4 niveles: Sección con 21 categorías, Capítulo con 97, Partida con más de 1200 y Sub-partida con
más de 5000.
Clasificación arancelaria de nuestro producto es:
Sección:
XII
Calzado, sombreros y demás tocados, paraguas,
quitasoles, bastones, látigos, fustas, y sus partes;
plumas preparadas y artículos de plumas; flores
artificiales; manufacturas de cabello
Capítulo:
64
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de
estos artículos
Partida:
6403
Calzado con suela de caucho, plástico, cuero
natural o regenerado y parte superior de cuero
natural.
SubPartida:
640320
Calzado con suela de cuero natural y parte superior
de tiras de cuero natural que pasan por el empeine
y rodean el dedo gordo.
Fracción:
64032001
Calzado con suela de cuero natural y parte superior
de tiras de cuero natural que pasan por el empeine
y rodean el dedo gordo.
Figura 3.3 Clasificación Arancelaria
Régimen Arancelario
U. de Medida: Par
Arancel
IVA
IVA F.F.
Importación
35
15
10
Exportación
Ex.
Aranceles aplicados a Socios Comerciales
EE.UU.
Canadá
Chile
Costa Rica
Ex.
Ex.
Ex.
Ex.
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Ex.
Ex.
Ex.
Ex.
Uruguay
Bolivia
Colombia
Ex.
P60 Nota: UR5 Ex.
Islandia
Noruega
Suiza
Unión Europea
Ex.
Ex.
Ex.
Ex. Nota: UE4
Israel
Japón
Ex.
EXCL.
CJP
Nota:
Aranceles aplicados al resto del mundo
Unidad
medida
Par
de
Importación Exportación
30
Ex.
3.7 Envase y Embalaje.
Tipo de Envase de Acuerdo al Producto
El producto a exportar es envasado en cajas de 16.5cm de ancho x 28 cm de largo y 10 cm de alto
con tapa con un peso aproximado de 20gr. El material utilizado es cartón corrugado de una sola
cara.
Figura 3.4
Envase
Informa
ción del
envase
(Legal Publicitaria) (Idioma país de origen e idioma país de destino)
La COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas) establece ciertas normas con respecto al
etiquetado de productos.
En general no se cuenta en Guatemala una norma de etiquetado de productos en general, sino
que existe una norma de etiquetado para alimentos, medicamentos, plaguicidas, calzado y bebidas
alcohólicas destiladas.
La norma 59001 hace referencia a los lineamientos para el etiquetado de calzado.
3.8 Marcado del Producto.
Pictogramas de Partes de Calzado y sus Materiales.
Pictogramas para identificar las cuatro partes del calzado:
a) Capellada
b) forro
c) plantilla
d) firme o suela
Figura 3.5 Marcado del Producto
3.8.1 Pictogramas para Identificar los Materiales.
Los pictogramas que deben figurar en la etiqueta de acuerdo a las cuatro partes del calzado son:
Cuero:
Cuero con recubrimiento: Producto cuya capa de
recubrimiento no supere un tercio del espesor total del
producto, pero excede los 0,15 mm.
Textiles naturales y/o sintéticos, tejidos o no:
Otros materiales:
Figura 3.6 Pictograma para Identificar los Materiales
Considerando los pictogramas que deben figurar en la etiqueta del calzado, la distribución de
estos en el envase del producto sería de la siguiente forma:
Donde la etiqueta de la caja describe el nombre del modelo, ta lla del par, material, color y código
de barras.
Logotipo "Hecho en México"
El Gobierno Federal ha emprendido una estrategia para impulsar y fortalecer el mercado interno,
así como para proteger el empleo de los mexicanos y las mexicanas; dicha estrategia se ha
materializado en el Acuerdo en favor de la Economía Familiar y el Empleo anunciado el 7 de enero
de 2009.
3.8.2 Determinación del tipo de Embalaje.
Se eligió como embalaje cajas de cartón de 55 cm de ancho por 60cm de largo por 50 cm de alto
con un peso aproximado de 500 gramos el cual puede contener 30 cajas de zapatos. De acuerdo a
la información proporcionada por la empresa cotizada esta caja tiene una resistencia de
aproximadamente 9kg/cm2. Este embalaje fue elegido por la cantidad de cajas que pueden
almacenarse en ella así como el material y la resistencia que presenta.
Se trata de una caja de cartón corrugado doble cara de 55cm X 60 cm X 50cm.
3.8.3 Símbolos que se Usan en los Embalajes.
Las normas nacionales son reguladas por organismos que en cada país se encarga de ello,
como ya se había mencionado en Guatemala la Comisión Guatemalteca de Normas es la encargada
de esta tarea.
A nivel internacional las normas son dictaminadas por entidades que integran los organismos de
normalización de diferentes países.
Los dos mayores organismos internacionales de normalización son el International Organization
for Standarisation (ISO) y la International Electrotechnical Comisión (IEC/CEI).
Las normas que generalmente se establecen con respecto a empaques y embalajes tratan
aspectos que deben contener éstos como son:
•
Tipo de empaque
•
Mecanismos de cierre
•
Compatibilidad con contenedores, estibas y elementos del transporte.
•
Forma en que debe manejarse el empaque.
3.8.4 Marcado de Manipulación del Embalaje.
Lado hacia arriba
Protéjase de la humedad
No comprimir
Figura 3.7 Marcado de Manipulación del Embalaje
•
Las indicaciones gráficas que deben manejarse en el embalaje de transporte son los
símbolos que usamos para transmitir las instrucciones de manejo se encuentran
normalizadas a través de la norma iso 780.
•
Estas marcas deben ubicarse siempre en la esquina superior izquierda de los embalajes,
impresas en color negro, y tener una medida mínima de 10cm.
El marcado de manipulación con que deben cumplir los embalajes es el siguiente:
3.8.5 Costos del Envase y del Embalaje.
De acuerdo a una cotización realizada con la empresa “Diseños de Cartón S.A de C.V”
el precio de una caja para zapatos de 16.5cm de ancho x 28 cm de largo y 10 cm de alto es
de $3.00 a partir de 1000 cajas. En el caso del embalaje se obtuvo un precio de $20.00.
3.8.6 Características del Pallet
Material: plástico. Largo:4mts. Ancho 3.25 mts. Alto 12 cms. Peso 6kg. Acceso para patín
hidráulico: 10cm.
Figura 3.8 Pallet
3.9 Características del Medio de Transporte.
Tipo de Camión requerido: Camión Rabón Caja Cerrada (Tipo C2 – 20 Pies)
Capacidad (Kg): 8 Toneladas
Medidas Internas:
Ancho: 2.35 mts
Alto: 2.59
Largo: 5.89
No. Ejes: 3
Figura 3.9 Medio de Transporte
3.9.1 Cantidad del Producto a Exportar
Cantidad del producto a exportar: 5010 pares de zapatos de piel de cabra, para dama tipo
sandalia, en diferentes colores, modelos y tallas.
Cantidad de envases que se exportaran: 5010
Caja de Zapatos:
16.5 cm
-
Peso Neto: 50 gr0
Peso Tara: 20 gr
28 cm
10 cm
Embalaje:
Peso tara: 500 gr
50 cm
60 cm
55 cm
Caben 30 cajas de zapatos en cada embalaje, 5 de ancho, 3 de alto y 2 de fondo, lo que da un
peso neto por embalaje de 1.5 Kg, y un peso tara de embalaje de 1.1 Kg, para un peso total de 2.6
Kg.
El total del peso del envío son 433.90 Kg, de los cuales 250.20 Kg son peso neto y los 183.7
restantes son peso tara. Por lo tanto se cobrará el flete, en razón al peso por volumen que es de
39.75 Kg. por embalaje y su peso real es de 2.6 Kg., esto es, el embalaje más voluminoso que
pesado.
Peso neto del producto transportado: 250.20 kg
Peso bruto de la transportación: 433.90 kg
Peso bruto vehicular: 17 500 kilos.
Manifiesto gráfico a bordo de la unidad
Figura 3.10 Manifiesto gráfico a bordo de la unidad
Acondicionadores de embalajes
Se sugiere el uso de plástico termoencogible para estibar estos embalajes en 2 cajas de ancho
por 2 de largo y 5 de alto, formando paquetes de 20 embalajes para su fácil y rápida inserción en la
caja del camión. Acomodando 8 paquetes de 20 embalajes cada uno logrando así un parcial de 160
embalajes que es igual a 4,800 pares de zapatos, por lo que se agregan 7 embalajes más para
conformar el total de 5,010 pares, lo cual es el total de la oferta exportable mensual de la empresa.
3.10 Determinación de la ruta más apropiada.
La ruta que determinamos de Naolinco de Victoria, Ver. a frontera Hidalgo Chiapas es la siguiente:
Ruta Veracruz, Veracruz a Cd. Hidalgo, Chiapas
Nombre
Edo.
Carretera
Long.(Km.)
Tiempo
(Hrs.)
Caseta o puente
Camión 3
ejes
Veracruz-Ent. Cabeza
Olmeca
Ver.
Zona Urbana 8.000
00:12
Entronque Cabeza
Olmeca-Entronque La
Tinaja
Ver.
Mex 150D
53.000
00:28
Paso del Toro
107.0
Entronque La TinajaEntroque Isla
Ver.
Mex 145D
118.000
01:04
Cosamaloapan
220.0
Entroque IslaCosoleacaque
Ver.
Mex 145D
110.000
01:00
Sayula
198.0
Cosoleacaque-Entronque
Minatitlán
Ver.
Mex 180D
3.000
00:01
Entronque MinatitlánNuevo Teapa
Ver.
Mex 180D
29.000
00:15
Puente Dovaí
27.0
Nuevo Teapa-Entronque
Las Choapas
Ver.
Mex s/nD
11.000
00:06
Entronque Las ChoapasEntronque Nuevo
Sacrificio
Ver.
Mex s/nD
63.200
00:34
Las Choapas
95.0
Entronque Nuevo
Sacrificio-Entronque
Raudales
Chs.
Mex s/nD
60.800
00:33
Malpasito
95.0
Entronque Raudales-Sn.
Antonio
Chs.
Mex 190
74.000
00:40
Ocuilapa
95.0
San Antonio-Ocozocuatla
Chs.
Mex 190
10.000
00:06
Ocozocuatla-Cintalapa
Chs.
Mex 190
45.000
00:30
Cintalapa-Entronque
Pomposo Castellanos
Chs.
Mex 190
22.000
00:14
Entronque Pomposo
Castellanos-Tierra y
Libertad
Chs.
Mex 190
28.000
00:18
Tierra y Libertad-Arriaga
Chs.
Mex 200
19.000
00:12
Arriaga-Tonalá
Chs.
23.000
00:13
Tonalá-Entronque Pijapan
Chs.
Mex 200 D
75.000
00:40
Entronque Pijapan-Pijapan Chs.
Mex 200
0.500
00:00
Pijapan-Mapastepec
Chs.
Mex 200
43.000
00:028
Mapastepec-El Patasté
Chs.
Mex 200
4.000
00:02
El Patasté-Huixtla
Chs.
Mex 200 D
46.000
00:25
Huixtla-Tapachula
Chs.
Mex 200
42.000
00:25
Tapachula-Entronque
Metlapa
Chs.
Mex 200
10.000
00:08
Entronque MetlapaMetlapa
Chs.
Mex s/n
9.000
00:07
Metlapa-Frontera Hidalgo
Chs.
Mex s/n
6.000
00:05
Frontera HidalgoCd.Hidalgo
Chs.
Mex s/n
12.000
00:10
Totales
924.500
09:08
837.0
3.10.1 Empresa Transportista Contratada.
Servicio contratado
Flete nacional, de la ciudad de Naolinco de Victoria, ver. a la ciudad Hidalgo en Chiapas, incluye
rastreo satelital y autopistas (no incluye seguro).
Flete de transportación
$20,000+IVA
En el lugar de origen se carga la mercancía a la unidad en 20 minutos, acorde a la información
proporcionada por la empresa transportista el recorrido de la cd de Naolinco de Victoria, Ver. a Cd
Hidalgo en Chiapas por autopistas dura entre 18 y 20 horas. Con un tiempo de descarga en el
destino de 20 minutos.
3.11 Seguros de Transporte.
Cotización De Embarque de calzado
Para el embarque que quiere proteger con nosotros tiene un costo de 6 al millar más IVA con la
protección vía terrestre desde cualquier parte de la república mexicana a cualquier parte del
mundo.
Valor para el Seguro: embarques y compras y/o Importaciones: Valor Factura + Acarreos +
Impuestos de Importación + Gastos Aduanales + 10% de gastos inherentes y comprobables al
transporte no considerados anteriormente.
Cobertura
Riesgos ordinarios de transito
(choque, colisión, volcadura, caída de puentes, explosión,
rayo).
Robo total (robo total del embarque con violencia física o moral).
Deducibles Con GPS O Custodio:
15%
Sobre El Valor Total Del Embarque Al Momento De La Ocurrencia Del
Siniestro Para Toda Y Cada Perdida Ocasionada Por Los Riesgos De Robo Y/O Asalto.
10%
Sobre El Valor Del Embarque Al Momento Del Siniestro Para Toda Y Cada Perdida
Ocasionada Por El Riesgo De Volcadura.
5%
Sobre El Valor Total Del Embarque Al Momento De Ocurrencia Del Siniestro Por Toda
Y Cada Perdida Ocasionada Por Los Demás Riesgos Cubiertos.
Deducibles Sin GPS O Custodio:
30%
Sobre El Valor Total Del Embarque Al Momento De La Ocurrencia Del
Siniestro Para Toda Y Cada Perdida Ocasionada Por Los Riesgos De Robo Y/O Asalto.
10%
Sobre El Valor Del Embarque Al Momento Del Siniestro Para Toda Y Cada Perdida
Ocasionada Por El Riesgo De Volcadura.
5%
Sobre El Valor Total Del Embarque Al Momento De Ocurrencia Del Siniestro Por Toda
Y Cada Perdida Ocasionada Por Los Demás Riesgos Cubiertos.
Nota: para poder asegurar tiene que registrarse en la página de Internet
carga.com
www.Seguros -de-
y para comenzar con la cobertura tendrá que meter la in formación del transporte a
utilizar en el traslado y monto de la mercancía que va asegurar.
Sin más por el momento quedo a sus órdenes para cualquier duda
A T E N T A M E N T E:
Oscar Hugo Mendoza Rodríguez
Gerente de Ventas
Oscar Hugo Mendoza Rodríguez.
Tel. 01 (33) 37-00-90-57 Id Nextel: 52*282526*2
3.12 Situacion Financiera.
3.12.1Estados Financieros Proyectados.
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL DE LA FABRICA DE ZAPATOS
LA NAOLINQUEÑA DE LOS AÑOS QUE SE INDICAN
CUENTAS
AÑOS
2009
2010
2010
2011
ACTIVO
CIRCULANTE
CAJA
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$43,364.24
$188,563.35
$367,808.70
$596,058.55
$768,000.00
$500,000.00
$300,000.00
$396,058.55
ART. TERMINADOS
$384,000.00
$499,200.00
$648,960.00
$843,648.00
PRODUCTOS EN PROCESO
$384,000.00
$499,200.00
$648,960.00
$843,648.00
MATERIALES
$840,000.00
$1,092,000.00
$1,419,600.00
$1,845,480.00
TOTAL DE INVEN TARIOS
$1,608,000.00
$2,090,400.00
$2,717,520.00
$3,532,776.00
TOTAL DE ACTIVO CIRCULANTE
$2,424,364.24
$2,783,963.35
$3,390,328.70
$4,529,893.10
$598,400.00
$750,000.00
$900,000.00
$136,000.00
$186,000.00
$236,000.00
$130,000.00
$130,000.00
$130,000.00
$36,000.00
$42,000.00
$48,000.00
$9,185.44
$2,000.00
$2,000.00
$2,000.00
$2,204.00
$2,408.00
$563,585.44
$651,796.00
$745,592.00
$374,400.00
$486,720.00
$632,736.00
$374,400.00
$486,720.00
$632,736.00
BANCOS
CLIENTES
INVENTARIOS
ACTIVO FIJO
MAQUINARIA Y EQUIPO
$100,000.00
DEPRECIACIÓN ACUM. DE MAQ. Y
EQ.
$40,032.00
EQUIPO DE TRANSPORTE
$60,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMLADA DE
EQ. DE TRANS.
$24,000.00
MOBILIARIO Y EQ. DE OFICINA.
$2,000.00
DEPRECIACIÓN ACUM. DE MOB. Y
EQ. DE OFICINA
$408.00
TOTAL DE ACTIVO FIJO
$97,560.00
ACTIVO DIFERIDO
IVA POR ACREDITAR
$288,000.00
TOTAL ACTIVO DIFERIDO
$288,000.00
TOTAL ACTIVO
$2,809,924.24
$3,721,948.79
$4,528,844.70
$5,908,221.10
$1,440,000.00
$1,872,000.00
$2,433,600.00
$3,163,680.00
CUENTAS POR PAGAR
$560,000.24
$728,000.31
$590,021.69
$752,387.63
IVA POR PAGAR
$288,000.00
$374,400.00
$486,720.00
$632,736.00
IMPUESTOS POR PAGAR
$67,572.96
$84,145.15
$107,274.59
$139,115.25
INTERÉS POR PAGAR
$20,592.00
$26,769.60
$34,800.48
$45,240.62
$2,376,165.20
$3,085,315.06
$3,652,416.76
$4,733,159.50
$160,000.00
$160,000.00
$160,000.00
$273,759.04
$476,633.73
$716,427.94
$202,874.69
$239,794.21
$298,633.66
$433,759.04
$636,633.73
$876,427.94
$1,175,061.60
$2,809,924.24
$3,721,948.79
$4,528,844.70
$5,908,221.10
PASIVO
CORTO PLAZO
PROVEEDORES
TOTAL DE PASIVO
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL
$160,000.00
UTILIDADES RETENIDAS
$100,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO
$173,759.04
TOTAL DE CAPITAL CONTABLE
TOTAL PASIVO Y CAPITAL
ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS DE LA FABRICA DE ZAPATOS LA
NAOLINQUEÑA DE LOS AÑOS QUE SE INDICAN
CUENTAS
VENTAS
CONTADO
AÑOS
2009
2010
2011
2012
$2,304,000.00
$2,995,200.00
$3,893,760.00
$5,061,888.00
$768,000.00
$500,000.00
$300,000.00
$390,000.00
VENTAS NETAS
$3,072,000.00
$3,495,200.00
$4,543,760.00
$5,906,888.00
COSTO DE VENTAS
$1,920,000.00
$2,496,000.00
$3,244,800.00
$4,218,240.00
UTILIDAD DE BRUTA
$1,152,000.00
$1,497,600.00
$1,946,880.00
$2,530,944.00
CRÉDITO
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS POR SUELDO
$674,400.00
$876,720.00
$1,139,736.00
$1,481,656.80
GASTOS POR RENTA
$120,000.00
$156,000.00
$202,800.00
$263,640.00
$76,800.00
$99,840.00
$129,792.00
$168,729.60
$6,672.00
$50,000.00
$100,000.00
$150,000.00
$12,000.00
$6,000.00
$6,000.00
$6,000.00
$204.00
$500.00
$704.00
$908.00
TOTAL DE GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
$890,076.00
$1,189,060.00
$1,579,032.00
$2,070,934.40
UTILIDAD DE OPERACIÓN
$261,924.00
$308,540.00
$367,848.00
$460,009.60
$20,592.00
$26,769.60
$34,800.48
$45,240.62
$241,332.00
$281,770.40
$333,047.52
$414,768.98
$67,572.96
$78,895.71
$93,253.31
$116,135.31
$173,759.04
$202,874.69
$239,794.21
$298,633.66
GASTOS POR SERVICIOS PUBLICOS
DEPRECIACIÓN DE MAQ. Y EQ.
DEPRECIACIÓN DE EQ. DE
TRANSPORTE
DEPRECIACIÓN DE MOB. Y EQ. DE
OFICINA
GASTOS POR INTERÉS
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
ISR
UTILIDAD NETA DESPUÉS DE
IMPUESTOS
3.13INCOTERMS.
DAF (Dlivered At Frontier).
Entregado en la Frontera: Significa que le vendedor realiza l entrega cuando la mercancía es
puesta a disposición del comprador sobre los medios de transporte utilizados, y no descargada en el
punto y lugar de la frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante.
TRANSPORTE:
CANTIDAD
INCOTERM:
Frontera Cd.
Hidalgo
DAF(Entregado
en frontera)
C.U.
SUBTOTAL
IVA
TOTAL
Zapatos(Vta.)
5010
$160.00
$801.600.00
$801.600.00
Zapatos(Cto.)
5010
$110.00
$551,100.00
$551,100.00
Envases
5010
$3.00
$15,030.00
$15,030.00
167
$20.00
$3,340.00
$3,340.00
Flete
1
$20,000.00
$20,000.00
$3000.00
Seguro
1 $4704.00
$4704.00
$705.60
Embalajes
UTILIDAD
$23,000.00
$5409.60 $203,720.40
La cuota de servico adunal es el 4% sobre el monto total de la factura comercial.
3.13.1 Selección de la Modalidad de Pago.
La modalidad de pago debe tomarse con especial cuidado desde la primera exportación de la
empresa. Es conveniente que no se utilicen formas de pago que contengan un alto riesgo, es decir,
ya que no hay experiencia ni confianza entre exportador e importador.
Es recomendable que se opte por formas de pago que disminuyan al máximo los riesgos, por
ejemplo, la incertidumbre del no pago por parte del importador, o de que no sean cumplidas las
obligaciones contractuales por parte del exportador es muy alta, puesto que ambas partes se
desconocen y en formas de pago como lo pudieran ser la cuenta abierta o giros bancarios el riesgo
no disminuye, esto podría poner en peligro el patrimonio de cualquiera de las empresas. Por lo tanto
actualmente se tienen otras opciones como medio más seguros, los cuales protegen a los
interesados de acciones fraudulentas.
En este caso, al revisar las condiciones de la negociación es recomendable para la empresa el
uso de una carta de crédito confirmada, mecanismo que aunque de mayor complejidad, disminuye
de manera muy significativa los riesgos antes mencionados.
CONCLUSIÓN
Los mercados internacionales se caracterizan por su alto grado de competitividad. Por eso, es
indispensable que las empresas que invierten en ellos se preparen y cuenten con las herramientas
bien diseñadas y eficaces para lograr penetrarlos y, sobre todo, para mantenerse en ellos con
perspectivas de crecimiento reales.
En general, las estratégicas de mercadotecnia con un enfoque hacia la exportación son algunas
de las principales herramientas para penetrar en los mercados. Desde luego, la determinación del
precio de venta es un elemento importantísimo dentro de las estratégicas. Sin embargo, es quizá el
elemento más desatendido al diseñarlas, debido a la gran medida a las practicas comunes de
cotización utilizadas en el mercado doméstico, que no siempre son las más adecuadas para
competir en otro país.
Guatemala es el más grande mercado de Centroamérica con una demanda global del 2001 de
más de 26.0 mil millones de dólares y una demanda interna de 23.6 mil millones de dólares. Posee
la mayor estructura productiva de mayor desarrollo relativo en Centroamérica; principalmente
agroindustria y manufactura, así como también dispone de una infraestructura física relativamente
eficiente de carreteras, puertos, aeropuerto y telecomunicaciones.
Por último, podemos concluir que el calzado mexicano es competitivo y de excelente calidad y
que México posee un tratado de libre comercio con Guatemala, el cual es beneficioso para nuestro
producto ya que está exento de arancel, además de que el idioma es semejante, así como la
cercanía geográfica que comparten y debido a estas cualidades puede introducirse en el mercado
Guatemalteco y cualquier otro país al que se proponga entrar.
BIBLIOGRAFÍA
Avila Marcué, Felipe. Estrategias de Promoción en Comercio Exterior. México, D.F.
Editorial Trillas, 2007. Cuarta Edición. Páginas: 191
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Formación del Precio de Exportación.
Cómo Integrarlo para Competir.
Edición México: BANCOMEXT, 2002. Segunda
Edición. Páginas: 227
García Fonseca Cándido. Elementos de Comercio Exterior. Guía para Estudiantes y
Profesionistas Editorial: Trillas, 2004. Primera Edición. Páginas: 212
García Martínez José G. Métodos e Investigación Administrativa. Guía de Elaboración
de Tesis. Editorial: Trillas, 2001. Primera Edición. Páginas: 387
Jain, Subhash C.
Thomson,
tr., Manuel Ortiz Staines. Marketing Internacional. México:
2002.
Sexta
Edición.
Páginas:
520
Krugman P.R. y Obstfeld M. Economía Internacional Teorías y Políticas . Editorial Addison
Wesley. Quinta Edición. Páginas: 784
Singer, Peter. Tr. Francisco Herreros. Un Solo Mundo: La Ética de la Globalización.
Barcelona Paidós, c2003. Páginas: 224
Trejo Vargas, Pedro. Comercio Exterior sin Barreras. Todo lo que usted necesita saber en
Materia Aduanera y de Comercio Exterior. México, D.F. Ediciones Fiscales ISEF, 2004.
Cuarta Edición. Páginas: 305
Vázquez Tercero Héctor.
Normatividad y
Internacional,
Vázquez Benítez Adrián. Sistema Antidumping Mexicano:
Práctica. México: Centro de Investigación Aduanera y de Comercio
2002.
Primera
Edición.
Charles W. L. Negocios Internacionales Competencia en el
Páginas:
196
Mercado Global. Hill
University of Washington. Editorial Mc Graw Hill Sexta Edición. Páginas: 740
En la web
INEGI. http://www.inegi.com.mx
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR. http://www.bancomext.com.mx
SITIOS WEB DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES. Banco de Guatemala. Las
exportaciones e importaciones incluyen maquila y bienes para transformación en las Zonas
Francas. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. World Trade Atlas,
con base en datos de la Secretaría de Economía de México. Consejería Comercial de
ProMéxico en Guatemala. Secretaría de Economía.
BUSCADORES
www.yahoo.com.mx
www.google.com.mx
www.economia.gob.mx
www.promexico.gob.mx
www.banguat.gob.gt
www.marn.gob.gt
ANEXOS
ANEXO 1
Pedimento
PEDIMENTO
NUM. PEDIMENTO:
T. OPER
DESTINO:
TIPO CAMBIO:
Página 1 de N
CVE. PEDIMENTO:
REGIMEN:
PESO BRUTO:
MEDIOS DE TRANSPORTE
ENTRADA/SALIDA: ARRIBO:
SALIDA:
CERTIFICACIONES
ADUANA E/S:
VALOR DOLARES:
VALOR ADUANA:
PRECIO PAGADO:
DATOS DEL IMPORTADOR /EXPORTADOR
RFC:
NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
CURP:
DOMICILIO:
VAL.SEGUROS
SEGUROS
FLETES
EMBALAJES
ACUSE ELECTRONICO
DE VALIDACION:
OTROS INCREMENTABLES
CLAVE DE LA SECCION
ADUANERA DE
DESPACHO:
MARCAS, NUMEROS Y TOTAL DE BULTOS:
FECHAS
TASAS A NIVEL PEDIMENTO
CONTRIB.
CVE. T. TASA
TASA
CUADRO DE LIQUIDACION
CONCEPTO
F.P.
IMPORTE
CONCEPTO
F.P.
IMPORTE
TOTALES
EFECTIVO
OTROS
TOTAL
ANEXO 2
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS
REPUBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS
CERTIFICADO DE ORIGEN
(Instrucciones anexas)
Llenar a máquina o con letra de imprenta o molde.
1. Nombre y domicilio del exportador:
Teléfono:
2. Período que cubre:
Fax:
3. Nombre y domicilio del productor:
Número de Registro Fiscal:
M
D
A
M
A
Desde: ___/___/_____/
___/___/_____/
Número de Registro Fiscal:
Teléfono:
D
Hasta:
3. Nombre y domicilio del importador:
Fax:
Teléfono:
Fax:
Número de Registro Fiscal:
5.Descripción del (los) bien(es):
10.Observaciones:
6.Clasifica 7.Criterio
8.Produc 9.País
ción
para trato
tor
de
arancela
preferencia
Orige
ria
l
n
11.Declaro bajo protesta de decir verdad o fe de juramento que:
- Los bienes son originarios del territorio de una o más de las Partes, salvo lo establecido en los
párrafos 10(a), 11(a) o 12(a) del Anexo 3-04(5) del Tratado, cumplen con los requisitos de origen
que les son aplicables conforme al Tratado y no han sido objeto de procesamiento ulterior o de
cualquier otra operación fuera de los territorios de las Partes, salvo en los casos permitidos en el
artículo 6-17 del Tratado.
- La información contenida en este documento es verdadera y exacta y me hago responsable de
comprobar lo aquí declarado. Estoy consciente que seré responsable por cualquier declaración
falsa u omisión hecha en o relacionada con el presente documento.
- Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser requerido, los documentos necesarios
que respalden el contenido del presente certificado, así como notificar por escrito a todas las
personas a quienes entregue el presente certificado, de cualquier cambio que puediera afectar la
exactitud o validez del mismo.
Este certificado consta de ______ hojas, incluyendo todos sus anexos.
Firma del exportador:
Cargo:
Nombre:
D
Fecha:
Empresa:
M A
___/___/_____/
Teléfono:
Fax:
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
LAS REPUBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS
CERTIFICADO DE ORIGEN
Hoja anexa
Llenar a máquina o con letra de imprenta o molde.
5.Descripción del (los) bien(es):
Firma Autorizada:
Nombre:
8.Productor
6.Clasifica 7.Criterio
ción
para trato
arancela
preferencial
ria
9.País de
origen
Número de hoja
anexa
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS
REPUBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CERTIFICADO DE ORIGEN
Para efectos de obtener trato arancelario preferencial, este documento deberá ser llenado a máquina o con letra de
imprenta o molde en forma legible y completa por el exportador del bien o bienes, sin borronoes, tachaduras o
enmiendas y en caso de requerir mayor espacio deberá utilizar la hoja anexa del certificado de origen. El importador
deberá tener en su poder este documento al momento de presentar el pedimento o declaración de importación.
Campo 1: Indique el nombre completo, la denominación o razón social, el domicilio (incluyendo ciudad y país), el
número de teléfono, el número de fax y el número del registro fiscal del exportador. El número del
registro fiscal será en:
México: la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
El Salvador: el Número del Identificación Tributaria (NIT).
Guatemala: el Número de Identificación Tributaria (NIT).
Honduras: el Registro Tributario Nacional (RTN).
Campo 2: Deberá llenarse sólo en caso de que el certificado ampare varias importaciones de bienes idénticos a
los descritos en el Campo 5, que se importen a alguna de las Partes del Tratado, en un período
específico no mayor de 12 meses (periodo que cubre). “DESDE” deberá ir seguida por la fecha
(Día/Mes/Año) a partir de la cual el certificado ampara el bien descrito (esta fecha puede ser anterior a
la fecha de firma del certificado). “HASTA” deberá ir seguida por la fecha (Día/Mes/Año) en la que
expira el periodo que cubre el certificado. Las importaciones de cualquiera de los bienes amparados
por el certificado deberán efectuarse dentro de las fechas indicadas.
NOTA: No llenar este campo para:
1)
2)
envío único; o
bienes importados conforme a los Niveles de Flexibilidad Temporal (NFT). (Véase campo 10)
Campo 3: Indique el nombre completo, la denominación o razón social, el domicilio (incluyendo ciudad y país), el
número de teléfono, fax y el número del registro fiscal del productor, tal como se describe en el Campo
1. En caso de que el certificado ampare bienes de más de un productor, señale: “VARIOS” y anexe
una lista de los productores, incluyendo el nombre completo, la denominación o razón social, el
domicilio (incluyendo ciudad y país), el número de teléfono, el número de fax y el número del registro
fiscal, haciendo referencia directa al bien descrito en el Campo 5. Cuando se desee que la información
contenida en este campo sea confidencial, deberá señalarse: “DISPONIBLE A SOLICITUD DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE”. En caso de que el productor y el exportador sean la misma persona,
señale: “IGUAL”.
Campo 4: Indique el nombre completo, la denominación o razón social, el domicilio (incluyendo ciudad y país), el
número de teléfono, el número de fax y el número del registro fiscal del importador, tal como se
describe en el Campo 1.
Campo 5: Proporcione una descripción completa de cada bien. La descripción deberá ser lo suficientemente
detallada para relacionarla con la descripción del bien contenida en factura, así como con la
descripción que le corresponda al bien en el Sistema Armonizado (SA). En caso de que el certificado
ampare una sola importación de bienes, deberá indicarse el número de factura, tal como aparece en la
factura comercial. En caso de desconocerse, deberá indicarse otro número de referencia único, como
el número de orden de embarque, el número de orden de compra o el conocimiento de embarque.
Campo 6: Para cada bien descrito en el Campo 5, identifique los seis dígitos correspondientes a la clasificación
arancelaria del SA. En caso de que el bien esté sujeto a una regla específica de origen que requiera
una descripción del bien más detallada que al nivel de seis dígitos (es decir: seis dígitos más “aa”, o
“bb”, etc.), de conformidad con el Anexo 6-03 (Reglas específicas de origen) del Tratado, deberá
identificar la fracción arancelaria específica de la Parte importadora señalada en la Sección C (Nuevas
fracciones arancelarias) del referido Anexo.
Campo 7: Para cada bien descrito en el Campo 5, indique el criterio (desde la A hasta la F) aplicable. Las reglas
de origen se encuentran en el Capítulo VI (Reglas de origen) y en el Anexo 6-03 (Reglas específicas
de origen) del Tratado. Con el fin de acogerse al trato arancelario preferencial, cada bien debe cumplir
con alguno de los siguientes criterios:
Criterios para trato preferencial:
A:
El bien es obtenido en su totalidad o producido enteramente en territorio de una o más de las
Partes (Véase el artículo 6-03.1(a) del Tratado).
B:
El bien es producido en el territorio de una o más Partes a partir exclusivamente de materiales
que califican como originarios de conformidad al Capítulo VI (Reglas de origen) del Tratado.
(Véase el artículo 6-03.1(b) del Tratado).
C:
El bien es producido en el territorio de una o más Partes a partir de materiales no originarios que
cumplen con un cambio de clasificación arancelaria y otros requisitos, según se especifica en el
Anexo 6-03 (Reglas específicas de origen) y cumple con las demás disposiciones aplicables del
Capítulo VI (Reglas de origen) del Tratado. (Véase el artículo 6-03.1(c) del Tratado).
D:
El bien es producido en el territorio de una o más Partes a partir de materiales no originarios que
cumplen con un cambio de clasificación arancelaria y otros requisitos, y el bien cumple con un
valor de contenido regional (VCR), según se especifica en el Anexo 6-03 (Reglas específicas de
origen), y con las demás disposiciones aplicables del Capítulo VI (Reglas de origen) del Tratado.
(Véase el artículo 6-03.1(d) del Tratado).
E:
El bien es producido en el territorio de una o más Partes y cumple con un VCR según se
especifica en el Anexo 6-03 (Reglas específicas de origen), y cumple con las demás
disposiciones del Capítulo VI (Reglas de origen) del Tratado. (Véase el artículo 6-03.1(e) del
Tratado).
F:
El bien es producido en el territorio de una o más Partes, pero uno o más de los materiales no
originarios utilizados en la producción del bien no cumplen con un cambio de clasificación
arancelaria debido a que:
1)
El bien se ha importado a territorio de una Parte sin ensamblar o desensamblado, pero se ha
clasificado como un bien ensamblado de conformidad con la Regla 2(a) de las Reglas
Generales de Interpretación del SA, o
2)
La partida para el bien es la misma tanto para el bien como para sus partes y los describe
específicamente y esa partida no se divide en subpartidas o la subpartida es la misma tanto
para el bien como para sus partes y los describe específicamente.
Siempre que el VCR del bien, determinado de acuerdo con el artículo 6-04 del Tratado, no sea inferior
al 50% salvo disposición en contario contenida en el Anexo 6-03 (Reglas específicas de origen) y el
bien cumpla con las demás disposiciones aplicables del Capítulo VI (Reglas de origen) del Tratado.
(Véase el artículo 6-03.1(f) del Tratado).
Este criterio no se aplica a los bienes comprendidos en los capítulos 61 al 63 del SA.
NOTA: La adquisici´n de un bien en el territorio de cualquiera de las Partes no implica necesariamente
que calificque como originario.
Campo 8: Para cada bien descrito en el Campo 5, indique: “SI” cuando usted sea el productor del bien. Si usted
no fuera el productor del bien, indique “NO”, seguido por (1) ó (2), dependiendo de si el certificado se
basa en uno de los siguientes supuestos:
(1) su conocimiento de que el bien califica como originario;
(2) una declaración de origen que ampare el bien objeto de exportación, llenada y firmada por el
productor, en el formato a que se refiere el artículo 7-02(1) del Tratado.
NOTA: La emisión del certificado de origen conforme al supuesto (1), no le exime de la obligación de
comprobar que el bien califica como originario de conformidad con los procedimientos establecidos en
el Tratado.
Campo 9: Se deberá indicar el país deorigen del bien:
SAL
Salvador
GUA
Guatemala
HON
Honduras
MEX
México
En caso de El Salvador, Guatemala y Honduras:
a) en los casos referidos en el Anexo 3-04(5), párrafos 10(a), 11(a) y 12(a) la determinación de país
de origen se hará de conformidad con dichos párrafos;
b) en los casos referidos en el Anexo 3-04(5), párrafos 10(b), 11(b) y 12(b) y (c), el último proceso de
producción será el que determine el país de origen.
En el caso de México, el último proceso de producción será el que detemine el país de origen.
Campo 10: .Este campo sólo deberá ser utilizado cuando exista alguna observación con relación al certificado,
entre otros:
A) Cuando el bien o bienes descritos en el campo 5 han sido objeto de un criterio anticipado o una
resolución sobre clasificación o valor de los bienes o delos materiales, se deberá indicar el tipo de
resolución, el nombre de la autoridad emisora, número de referencia y la fecha de emisión.
B) Cuando el bien o bienes descritos en el campo 5 cumplan con los requisitos de origen establecidos
en el Anexo 6-26 del capítulo VI (Reglas de Origen) del Tratado, a efecto de utilizar la cuota
establecida en el Anexo 3-19 del capitulo III del Tratado, se deberá indicar la frase “Cumple con la
regla de origen establecida en el Anexo 6-26 del Tratado”. Además:
i) no se llenarán los campos 2 y 7;
ii) este certificado amparará únicamente bienes importaods con Niveles de Flexibilidad Temporal;
iii) con el propósito de obtener trato arancelario preferencial para bienes adicionales, utilice otro
certificado.
C) Cuando el Comité de Integración Regional de Insumos haya dictaminado la existencia de algunos
de los supuestos de desabastecimiento señalados en los artículos 7 al 11 del Reglamento a los
Artículos 6-19 al 6-25 del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las
Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras (Reglamento CIRI) y la Comisión Administradora
haya emitido una Resolución de conformidad con el artículo 6-23 del Tratado, se deberá indicar dicha
resolución y la fecha de emisión.
D) Cuando en el campo 7 se haya indicado el criterio E o F y el VCR se calculó utilizando promedios
conforme al artículo 6-04(7) del Tratado, indique el período (fecha de inicio y de conclusión, día mes y
año) sobre el cual se realizó el cálculo.
Campo 11: Este campo debe ser firmado y fechado por el exportador. En caso de haber utilizado la(s) hoja(s)
anexa(s), ésta(s) también deberá(n) ser firmada(s) y fechada(s) por el exportador. La fecha debe ser
aquélla en que el certificado se llenó y firmó.
ANEXO 3
COMMERCIAL INVOICE (Factura Comercial)
Embarcado por:
INVOICE NO/ FACTURA No.
INCOTERM
EXPORTER
CUSTOMER NO./CLIENTE NO.
FECHA FACTURA /
INVOICE DATE
RFC:
B
Facturado A:
PAYMENT TERMS
S Embarcado A:
I
H
L
I
L
P
T
O
TAX ID:
T
O
No. Ref. Item
Number
Cantidad
Quantity
Unidad de
Medida Unit
of Measure
Total no.of packages
No. Total de Bultos
OBSERVATIONS / OBSERVACIONES
Signature / Firma
Precio
Unitario
Importe
Unit Price Extended Price
Descripcion
Description
TOTAL
USD
0