WDP81 - World Bank
Transcription
WDP81 - World Bank
Public Disclosure Authorized WDP81 Spanish Public Disclosure Authorized Los Sistemas Bancarios de América Latina en los Anos 80s Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Documentos para discusión del Banco Mundial u Un Estudio Comparativo de Doce Países Felipe F. Morris con la colaboración de Mark Dorfman, José Pedro Ortiz y María Claudia Franco LSD IWB DP -U P -,,, ; ......-: COPY OLE 8 iS0 ^1 1 - 1Documentos para discusión J ~~del Banco Mundial Los Sistemas Bancarios de América Latina en los Anos 80s Un Estudio Comparativo de Doce Países Felipe F. Morris con la colaboración de Mark Dorfmian, José Pedro Ortiz y María Claudia Franco Banco Mundial Washington, D.C. Copyright t:' 1990 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/BANCO MUNDIAL 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU. Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de América Primera impresión: septiembre de 1990 En los Documentospara discusión se presentan los resultados de los análisis económicos sobre paises o de las investigaciones realizadas en ellos, con objeto de alentar el debate y los comentarios entre los que se dedican a la tarea del desarrollo. A fin de ofrecer los resultados con la menor demora posible, el material de este documento no se ha preparado de acuerdo con los procedimientos que ordinariamente se siguen para los textos impresos oficiales, por lo que el Banco Mundial no asume ninguna responsabilidad por los errores que pudiera contener. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento pertenecen enteramente al autor o autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus afiliadas, ni tampoco al Directorio Ejecutivo o a los paises representados en él. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna por las consecuencias que su uso pudiera tener. Cualesquiera mapas adjuntos al texto tienen por única finalidad la conveniencia del lector; las designaciones y la presentación del material en ellos no significan manifestación de opinión alguna por parte del Banco Mundial, sus afiliadas, su Directorio Ejecutivo o sus paises miembros respecto de la situación juridica de ningún pais, territorio, ciudad o zona o de sus autoridades, o respecto de la delimitación de sus fronteras o afiliación nacional. El material contenido en esta publicación está protegido por copyright. Las solicitudes de autorización para reproducir partes de la misma deben dirigirse a: Director, Publications Department, en la dirección que aparece arriba. El Banco Mundial alienta la difusión de su trabajo; en general, dará su autorización prontamente y, cuando la reproducción no sea para fines comerciales, sin cobrar cargo alguno. No se necesita autorización para hacer fotocopias de algunas secciones con fines de uso docente en clases, pero se agradecerá una notificación de haber hecho tal uso. La relación completa de publicaciones del Banco Mundial aparece en el Index of Publications, de carácter anual, que contiene todos los títulos por orden alfabético (con instrucciones completas para hacer pedidos), así como índices de temas, autores, países y regiones. La edición más reciente puede obtenerse gratuitamente solicitándola a Publications Sales Unit, Department F, The World Bank, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433, EE.UU., o bien a Publications, Banque Mondiale, 66, avenue d'léna, 75116 París, Francia. ISSN: 0259-210X Felipe F. Morris es un economista financiero senior, y María Claudia Franco es analista financiero en el Departamento Técnico de la Región de América Latina y el Caribe en el Banco Mundial. Mark Dorfnan y José Pedro Ortiz son consultores del Banco Mundial. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado la edición en inglés de esta publicación de la manera siguiente: Latín Ancrica's bank1ng systsos In the 1980: a cross-country comparison / Felipe Morris. wtth the collaboration of Mark Dorfuan. José Pudro Ortiz, and Maria Claudia Franco. p. cm. -- (World Bank d1scuscion papar: ; 81> Includes bibliographical raferenes. ISBN 0-8213-1560-9 I. Morris. Felipe, 19531. Banks and banklng--Latin Amer1na. II. Serios. H02710.5.A8L38 1990 90-36772 332.1098--dc20 CIP PREFACIO En el presente estudio se comparan los sectores financieros de 12 paises de América Latina, utilizando una metodología común para recopilar y procesar la información y para analizar los temas. Se estudiaron los siguientes paises: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Este estudio se basa en informes individuales de cada uno de los doce paises que se realizaron en 1988. Por lo tanto, es posible que algunas observaciones sobre paises en particular ya hayan sido superadas por eventos económicos o por cambios en las políticas financieras. El estudio se preparó originalmente en inglés (publicada en mayo de 1990). Esta versión contiene ligeras modificaciones al documento en inglés, particularmente para mencionar aquellos cambios de importancia que hayan ocurrido en algunos de los paises. El objetivo principal del estudio es lograr una mejor comprensión del rol y el comportamiento de los sistemas bancarios de los paises seleccionados. El estudio tiene dos objectivos específicos: (i) mejorar nuestro conocimiento sobre los sectores bancarios de paises específicos, mediante estudios realizados en cada uno de los doce paises; y (ií) identificar las lecciones que se puedan aprender de la comparación de las distintas experiencias por paises y del diverso grado de desarrollo de los sistemas bancarios en los paises estudiados. Ambos objetivos se han cumplido en gran medida. El estudio se basa en un análisis comparativo de las principales políticas financieras y problemas que afectan a los sistemas financieros de los diversos paises. El informe sólo ha podido alcanzar parcialmente sus objetivos debido a las dificultades encontradas para obtener datos comparables. Por otra parte, la inestabilidad de las políticas en materia cambiaria, con la consiguientes bruscas oscilaciones en la cotización de las divisas, limita la validez de las comparaciones entre paises emanadas de la conversión de las monedas locales en un numerario común (dólar de Estados Unidos). Por último, puesto que los paises tienen estructuras legales e institucionales distintas, existen diferencias sustanciales en las normas contables, en los grados de influencia y competencia de los bancos centrales y superintendencias bancarias, en la organización de la intermediación financiera y en los enfoques sobre las políticas económicas a aplicar. De todas maneras, al brindar una descripción comparativa de las políticas y problemas que afectan a los sistemas bancarios en América Latina y sobre las experiencias de diversos gobiernos al intentar resolver estos problemas, este informe puede ser útil para quienes formulan y aplican políticas y reglamentos financieros y para otros lectores interesados en los sectores bancarios de América Latina. El informe incluye un análisis de los principales problemas y factores que influencian el desarrollo de los sistemas bancarios y financieros de los paises de América Latina, especialmente: (a) la importancia de contextos macroeconómicos apropiados, (b) los efectos negativos del abuso de los sistemas bancarios para financiar los déficits gubernamentales, (c) los efectos perversos de los controles sobre las tasas de interés, (d) la mala asignación de recursos originada en ciertas políticas para dirigir el crédito, (e) los altos costos que ocasiona el tardío y equivocado manejo de las crisis bancarias, y (f) la importancia crucial de un marco adecuado de supervisión y reglamentación preventiva. - iii - Reconocimientos El informe ha sido elaborado por un equipo dirigido por Felipe Morris, Jefe Interino, Unidad de Sistemas Financieros, Departamento Técnico para América Latina y el Caribe, (LATTF), que incluyó a Mark Dorfman (LATTF), Maria Claudia Franco (LATTF) y José Pedro Ortiz (Consultor). Felipe Morris fue el autor principal del informe. Cabe hacer un reconocimiento especial a Paul Beckerman (LA4CO) e Ignacio Mas (LATTF) por sus contribuciones técnicas en materia de tasas de interés, tipos de cambio y sobre el impacto de la inflación y de las operaciones de los bancos centrales en los sistemas financieros. Ignacio Mas contribuyó asimismo en la redacción del Capitulo IV. El equipo utilizó también estudios específicos de paises preparados por: M. Augusto Blacker, José Luis Carvalho, Sergio de la Cuadra, Mark Dorfman, Francisco Faraco, Maria Claudia Franco, Rudolf Hommes, Carlos Hurtado, Punita Kumar, Mauricio Larrain, Miguel Leyva, Felipe Morris, Alonso Polar, Juan Carlos Protasi, Salvador Valdez y Hernan del Villar. Varios de estos estudios específicos fueron especialmente contratados como base para el informe. Marta A. Cervantes (LATTF) proveyó Punita Kumar proveyó apoyo estadístico. asistencia secretarial para la preparación del texto en sus versiones La Asociación Latinoamericana de Instituciones y final. preliminares contribuyó al financiamiento de la Financieras de Desarrollo (ALIDE) original en inglés. versión su de trabajo este traducción de - iv - INDICE No de página RESUMEN Y CONCLUSIONES I. ESTRUCTURA Y TAMAÑO DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS EN AMERICA LATINA . A. B. C. D. II. B. C. D. E. . . . . . . 1 . . . 7 . . . 9 . . . 13 Ahorro, inversión y flujos externos . . . . . . . . . . . . . El impacto de las políticas sobre la tasa de cambio . . . . . El impacto de las políticas fiscales y monetarias . . . . . . Las políticas de intermediación de los bancos centrales . . . 15 19 22 25 Cambios en el crecimiento y composición de activos, y capital contable--suficiencia del capital . . Calidad de los activos ... . . . . . . . . . . . . Liquidez .... . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis del márgen y de la rentabilidad . . . . . Calidad Gerencial . . . . . . . . . . . . . . . . pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 33 35 36 40 REGULACIONES ECONOMICAS QUE AFECTAN LAS ACTIVIDADES BANCARIAS . . . 41 A. B. C. V. . . . . SITUACION FINANCIERA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS . . . . . . . . 28 A. IV. Principales instituciones . . . . . . Evolución de la estructura del sistema financiero . Profundización financiera por paises . . . . . . . . Indicadores de la profundización financiera agregada 1 IMPACTO DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS EN EL SISTEMA FINANCIERO . 14 A. B. C. D. III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Políticas de las tasas de interés . . . . . . . . . . . . . . 41 Políticas de encaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Distribución del crédito y normas de crédito dirigido . . . . 55 SUPERVISION BANCARIA Y NORMAS DE DISCIPLINA Y CONTROL A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. . . . . . . 61 Calidad de la supervisión ... . . . . . . . . . . . . Sistema de clasificación de la cartera de préstamos . Constitución de reservas para deudas incobrables . . . Prácticas de refinanciación ... . . . . . . . . . . . Normas sobre registro de intereses . . . . . . . . . . Concentración de préstamos y concesión de préstamos a empresas afiliadas .... . . . . . . . . . . . . . . Requerimientos mínimos de capital . . . . . . . . . . Transferencia de la información financiera . . . . . . Auditorías externas .... . . . . . . . . . . . . . . Barreras para el ingreso de nuevos bancos . . . . . . . . . . . . . 62 . . . 66 . . . 69 . . 72 . . . 72 . . . . . . . 73 . . . 74 . . . 76 . . 77 . . . 78 No de página VI. CRISIS BANCARIAS EN AMERICA LATINA Y SUS SOLUCIONES . . . . . . . . 80 A. B. C. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Lineamientos y normas institucionales para manejar problemas de instituciones insolventes ..... . . . . . . . .. . . 82 Utilidad de los fondos de seguro de depósitos/garantía de . . 86 ..... depósitos ............. ..... ANEXO A BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 115 ............................. CUADROS . . . . 2 6 1.4 1.5 1.6 Activos de instituciones financieras, 1987 . . . . . . . . . . . Capitalización del mercado de valores . . . . . . . . . . . . . Activos de instituciones financieras y su importancia relativa, 1980-87.. ............................ Número de instituciones financieras, 1980-87 . . . . . . . . . . Profundización financiera por país y promedio regional, 1980-87 Profundización financiera, 1980-87 . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 2.2 2.3 2.4 Producto bruto interno, país por país, 1980-87 . . . . . . . . . . . 16 Tasas reales de cambio respecto al dólar de EE.UU . . . . . . . . . 20 Tasas de inflación, 1980-87 .24 Relación entre los activos del banco central y el PBI, 1980-87 . . . 27 3.1 Composición de los activos - total de préstamos/total de activos . . 29 1.1 1.2 1.3 3.2 8 . . 9 . . 11 . . 13 Composición de pasivos - total de depósitos/total de pasivos . . . . 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 34 35 37 38 39 40 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 Suficiencia de capital - capital y reservas/activos . . . . . Calidad de los activos - préstamos vencidos/total de préstamos Calidad de los activos - provisiones/préstamos vencidos . . . Rentabilidad - retorno sobre el promedio de activos . . . . . Rentabilidad - retorno sobre el capital contable promedio . . Rentabilidad - ingreso por intereses/promedio de activos . . . Márgenes reales, por país y región, 1980-87 . . . . . . . . . 4.1 Tasas de interés pasivas reales anualizadas, 1980-87 . . . . . . . . 42 4.2 Tasas de interés activas reales, por país y región, 1980-87 4.3 4.4 Encajes e inversiones forzosas Distribución del crédito y normas de crédito dirigido . 5.1 5.2 Sistemas de clasificación de las carteras de préstamos . . . . . . . 68 Prácticas en materia de constitución de reservas . . . . . . . . . . 71 - vi - . . . . 44 . . . . . . 53 56 No de página GRAFICOS 1.1 1.2 1.3 Profundización financiera en paises seleccionados . . . . . . . . . lo M2/PBI y tasas de interés .................... . 12 Tendencias de los agregados monetarios . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.1 Tendencias en el ahorro y la inversión . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.1 Tasas pasivas de interés e inflación _ vii . . . . . . . . . . . . . . . . 48 - RESUMEN Y CONCLUSIONES Antecedentes 1. Desde comienzos de los años 80s, el Banco Mundial ha aumentado sustancialmente su trabajo sobre los sectores financieros, reflejando la necesidad de comprender mejor los sistemas financieros de sus paises miembros, así como su contribución a la inversión y al crecimiento económico. De esta manera, ha auspiciado varios estudios sobre el sector financiero de paises específicos de la región; entre los que cabe destacar: Brasil (1983, 1989), Perú (1984), Argentina (1986), Ecuador (1986), Bolivia (1988), Costa Rica (1987), Venezuela (1989) y Guatemala (1989). También se elaboraron informes menos extensos sobre Chile (1983), Colombia (1983) y Uruguay (1985). Estos informes han enriquecido nuestra comprensión sobre los temas del sector financiero. Sin embargo, algunos de estos trabajos no están al día y han empleado técnicas y metodologías diferentes, lo que dificulta la comparación entre paises. Este estudio compara los sistemas bancarios de doce paises de América Latina, empleando una misma metodología para recopilar y procesar la información así como para analizar los temas. Esta perspectiva más amplia para efectuar una comparación entre paises, facilita una mejor comparación de las tendencias, patrones y temas en diversos paises de América Latina. 2. El principal objetivo del trabajo es comprender mejor el rol y el comportamiento de los sistemas bancarios de los paises seleccionados. El trabajo tiene dos objetivos específicos: (i) mejorar nuestro conocimiento sobre los sectores bancarios de paises específicos, mediante estudios realizados en cada uno de los doce paises; y (ii) identificar las lecciones que se pueden aprender de la comparación de la información extraída de estos estudios específicos por paises. Estos objetivos se han cumplido en gran medida. La comparación entre paises puso al descubierto las similitudes y las diferencias entre las políticas financieras de los diversos paises. Observó asimismo las tendencias existentes en los paises a través del tiempo, identificó las tendencias comunes, y describió las lecciones que pueden aprenderse de las distintas experiencias y de la forma en que los distintos problemas del sector fueron afrontados por los distintos paises. Selección de los paises 3. Se seleccionaron para el estudio los siguientes doce paises de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Los criterios utilizados para seleccionar los paises, fueron: (i) el tamaño del país; (ii) la importancia de la reciente experiencia del sector financiero; y (iii) la reciente o posible futura participación del Banco Mundial en estudios sectoriales o en préstamos al sector en dichos paises. Cabe señalar que, al referirnos a la "región" incluimos a los doce paises anteriormente mencionados, a menos que se especifique lo contrario. - ix - Estructura del informe El informe consta de seis capítulos. En el Capitulo I se describe 4. la estructura, tamañto y evolución de los sistemas financieros de América Latina en el período comprendido entre 1980 y 1987 y se examina la intensificación de la relación financiera y la movilización de depósitos. Incluye un análisis "regional" de la profundización financiera y una revisión los diversos paises comparativa de las experiencias individuales de de las políticas impacto el En el Capitulo II se analiza estudiados. efectos de la los resumen se y macroeconómicas en los sistemas financieros el proceso de en externa deuda la recesión 1981-83, así como el problema de se revisa la III Capitulo el En ahorro e inversión en América Latina. analizando Latina, América de bancarios situación financiera de los sistemas rentabilidad, contable, capital la evolución de los activos, pasivos, liquidez, márgenes financieros y calidad de los activos. El análisis de este capitulo está fuertemente limitado por la deficiente calidad de la información disponible y por la dificultad de comparar los datos de los distintos paises. La información no sólo es deficiente por la carencia de datos apropiados, sino que ocasionan inadecuados, los estándares reglamentarios también por real de las financiera condición la reflejan no declaraciones financieras que principales las estudian se IV Capitulo el En instituciones bancarias. de financieros y bancarios sistemas los regulaciones económicas que afectan formulan se y efectos principales sus relieve de América Latina, se ponen Las principales regulaciones estudiadas recomendaciones para mejorarlas. de interés, las pautas para dirigir el tasas sobre políticas las fueron: En el y el rol del banco central. encajes sobre políticas crédito, las Capitulo V se analizan las regulaciones preventivas y la supervisión bancaria. Finalmente, en el Capitulo VI se examinan las crisis bancarias ocurridas en paises seleccionados de América Latina y se estudian los mecanismos que han utilizado los paises para afrontarlas. En este capitulo se revisa además el tema del seguro de depósitos. El informe sólo ha podido lograr parcialmente sus objetivos debido 5. a las dificultades encontradas para obtener datos comparables. Aun cuando se sabia desde el comienzo que la tarea seria difícil, la magnitud de los El impacto de la inflación y la problemas de información fue subestimada. inestabilidad de las políticas cambiarias, disminuyeron la validez de la utilización de una divisa común (numerario) para comparar los datos entre Por otra parte, como los paises tienen estructuras legales e paises. en muchos casos se encontraron diferencias distintas, institucionales de las en la organización en sus normas contables, significativas para capacidad superintendencias bancarias y los bancos centrales y en su política sobre afectar a los sistemas, y en las fuerzas políticas y enfoques Sin embargo, al hacer una económica, que dificultaron la comparación. descripción sobre los principales problemas que aquejan a los sistemas bancarios en América Latina, con referencia específica a paises en pa1.ticular, y sobre la experiencia de los diversos gobiernos para intentar resolverlos, el informe puede ser útil para quienes formulan políticas y reglamentaciones sobre temas bancarios y para otros lectores interesados en los sectores (i) de qué manera bancarios de América Latina. El estudio señaló asimismo: las diferencias como similitudes las una metodología comparativa explica tanto es posible bien si que (ii) y paises, los de entre los sistemas bancarios de los reformas las paises, otros de obtener lecciones de la experiencia económicas, características las a ajustarse que sistemas bancarios tienen políticas e institucionales de cada país, en forma individual. - x - Principales conclusiones 6. Profundización de la relación financiera. Los datos comparativos entre paises presentados en este informe mostraron que el contexto general de la inestabilidad macroeconómica de la región, acompañada de las pobres perspectivas para la inversión y el ahorro han afectado dramáticamente el desarrollo de los sistemas financieros de América Latina y han detenido el El informe proceso de profundización financiera en muchos de los paises. también descubrió que la profundización financiera, medida como Ml/PBI y En promedio M2/PBI, varia enormemente entre paises y a través del tiempo. Perú, Brasil y Bolivia tuvieron las menores relaciones M2/PBI de la región entre 1980 y 1987. En el otro lado del espectro, Venezuela, Honduras y Colombia tuvieron las mayores relaciones promedio de M2/PBI de los doce paises estudiados. El M2/PBI de Venezuela totalizó en promedio 38Z mientras que la relación de Bolivia fue en promedio 11Z. La comparación entre paises y a través del tiempo mostró una vinculación entre la profundización financiera y los niveles y fluctuaciones de la inflación y de las tasas reales de interés. Como era de esperarse, en aquellos paises con niveles bajos y menor volatilidad de la inflación y donde existen tasas de interés pasivas positivas se encontró niveles de intermediación financiera más altos. La evaluación de la situación 7. Situación financiera de los bancos. financiera de los bancos estuvo obstaculizada por los problemas encontrados en la información financiera bancaria de muchos de los paises debido a las deficiencias en sus normas contables, en sus regulatorios preventivos y en la supervisión bancaria. La comparación de la situación de los bancos entre paises también se vió afectada en un grado significativo por las diferencias en las normas contables y de avalúo de activos entre paises y la aplicación de las mismas. No obstante estas limitaciones, se hizo un intento por estudiar la situación financiera de los bancos en los doce paises estudiados. Se hizo un análisis de la suficiencia de capital en los diversos paises (medida com la La relación relación entre el capital y reservas y los activos totales). promedio del capital y las reservas frente a los activos de los doce paises estudiados aumentó de 6.4Z en 1980 a 7.5Z en 1987. Si excluimos a Argentina y Bolivia del promedio, la relación disminuyó. Si por otro lado se considera que debido a la inadecuada provisión para préstamos vencidos y a la débil supervisión institucional es muy probable que el capital contable neto esté sobrevaluado, se puede concluir que la suficiencia de capital en la región con toda certeza ha disminuido entre 1980 y 1987. 8. Los datos sobre la calidad de los activos también muestran un deterioro importante. En los doce paises estudiados el promedio de préstamos vencidos como porcentaje del total de préstamos aumentó dramáticamente de 5.8Z en 1981 a 10.9Z en 1983 y saltó a 13.7Z en 1987. La calidad de los préstamos se deterioró durante la década de 1980 como resultado de las dificultades macroeconómicas y las deficientes prácticas para la concesión de préstamos. Las mejoras en la supervisión bancaria en algunos de los doce paises Otro indicador de la permitieron apreciar mejor la magnitud del deterioro. calidad de los activos es la cobertura de los posibles préstamos perdidos; es decir, la relación entre las provisiones y las posibles pérdidas en la cartera crediticia. El indicador más relevante para medir el grado de cobertura del riesgo de la cartera es la medida en que los préstamos dudosos están cubiertos Lamentablemente, en varios paises de América Latina no por las provisiones. se solicita a los bancos que tengan provisiones para préstamos dudosos. Por lo tanto esta información no está disponible. Sólo existe información de la - xi - Los datos disponibles relación entre provisiones y préstamos vencidos. que la cobertura puesto 80, del década la durante mejoría mostraron una 1987. en 78Z a 1980 en 45Z de aumentó Las conclusiones sobre la rentabilidad de los bancos también deben 9. cuidado debido a las deficiencias significativas en la con tratarse Las tasas de retorno sobre información que se detallan en el Capitulo III. y 1987 y han variado 1981 entre erráticas sido han promedio los activos el retorno sobre los promedio, En paises. los entre significativamente Los activos se deterioró en forma casi sistemática durante el periodo. retornos sobre el capital contable promedio también variaron considerablemente entre los paises y son sumamente erráticos aún dentro de cada país. Es más, algunos paises mostraron enormes retornos sobre el capital contable, que no eran consistentes con la situación de sus sectores reales. Los retornos sobre el capital contable promedio también mostraron un deterioro entre 1981 y 1987. Los datos sobre márgenes promedio (la diferencia entre el depósito promedio real y las tasas de préstamo) muestran niveles elevados en la mayoría de lo que indica importantes ineficiencias en la intermediación paises; Los márgenes reales anuales promedio aumentaron financiera de estos paises. 1987, lo que refleja mayores costos de en 7.5Z a 1981 en de 5.2Z intermediación en la "región." Los sistemas bancarios de América Latina Regulaciones económicas. 10. han sido afectados por una gran cantidad de reglamentaciones de tipo económico que, en la mayoría de casos, aumentaron los costos de intermediación financiera, fomentaron la fuga de capitales y disminuyeron la movilización de Entre las regulaciones de tipo económico se encuentran los depósitos. controles a las tasas de interés, las pautas para dirigir el crédito, las barreras para el ingreso de instituciones financieras al mercado y las políticas cambiarias. Muchos sistemas financieros estuvieron sobrecargados de Además, en la mayoría de los paises, el banco regulaciones económicas. central desempeña un papel muy amplio en la intermediación financiera, lo que introduce graves distorsiones en los sistemas financieros de sus paises y obstaculiza el logro de su objetivo principal, que consiste en fomentar el crecimiento económico con estabilidad de precios. Durante la década del 60 y la Políticas sobre tasas de interés. 11. paises de América Latina las de mayoría la mayor parte de los años 70, en estuvieron institucionalizados crédito de tasas de interés en los mercados de la crecimiento el obstaculizaron que sujetas a techos administrados, las liberaron paises muchos 80 del década la En intermediación financiera. una mantuvo se pero préstamos; de las y fijo plazo a tasas para depósitos tasas con mercados los y libres mercados los entre importante segmentación Sin embargo, en otros paises, al controladas para créditos dirigidos. de interés para los depósitos de tasas las en techos continuar estableciendo importantes, se ha limitado el más depósitos los casos ahorro, en algunos se han aumentado los márgenes y intermediación la de eficiencia tamaño y la bancarios. Para la "región" en su conjunto, las tasas pasivas reales promedio 12. han sido negativas en la mayoría de los años analizados, con excepción de 1982 Se volvieron sumamente negativas desde entonces hasta 1986, y y 1983. La imagen general incluye variaciones moderademente negativas en 1987. enormes entre paises, añadiendo elementos de incertidumbre e inestabilidad a los sistemas financieros ya bastante debilitados, y en algunos casos, - xii - ocasionando una disminución sustancial de los depósitos bancarios reales. Las tasas de interés reales negativas no siempre fueron resultado de políticas deliberadas. Algunas veces los gobiernos no ajustaban las tasas administradas suficientemente o con suficiente frecuencia por lo que se rezagaban en comparación con los niveles de inflación. En otros casos si se mantenían tasas negativas como instrumento de política económica. Sin embargo, el informe muestra una tendencia positiva ya que en 1987 sólo cuatro paises tenían tasas de depósito negativas en comparación a siete paises a fines de 1980. Parece haber un reconocimiento generalizado de que las tasas de interés no se deben emplear como un medio para proporcionar subsidios y que las tasas negativas desalientan el ahorro financiero. 13. La tasa de interés real promedio para préstamos de los doce paises en el periodo de 1980-87 fue de 4.8Z anual. Las tasas varian significativamente entre paises y a través del tiempo. En diciembre de 1987 Argentina, Bolivia y Uruguay tuvieron tasas activas reales por encima de 20Z anual, en tanto que Perú y Venezuela tuvieron tasas negativas. De los doce paises, Perú es el único que ha tenido tasas activas negativas en todo el periodo. Bolivia tuvo tasas negativas hasta mediados de 1985 y a partir de entonces fueron positivas. Si bien es alentador que la mayoría de los paises tenga tasas positivas, es preocupante que en varios paises las tasas activas reales sean extremadamente positivas, a niveles muy por encima de la eficiencia marginal del capital en sus economías. Si las tasas se mantienen en estos niveles tan elevados, podrían provocar una insolvencia generalizada entre los prestatarios privados y las instituciones financieras y disminuir significativamente la inversión real. 14. Altos encajes. Frente a las fuertes variaciones existentes en los flujos de capital extranjero, las intervenciones esporádicas para reflotar a los bancos en dificultades, y la necesidad de financiar déficits presupuestales, los bancos centrales de muchos paises de América Latina han apelado a altas reservas obligatorias como herramienta básica para disminuir el impacto inflacionario de políticas fiscales expansionistas. En la mayoría de los paises, y especialmente en los más pequeños, el stock de papeles estatales líquidos en circulación es demasiado pequeño para que pueda influir en las reservas de los bancos a través de operaciones de mercado abierto. Por consiguiente, los bancos centrales s6lo disponen de medidas de intervención directa, tales como redescuentos y la imposición de encajes mínimos para influir en la cantidad de dinero. Hasta que se desarrollen adecuadamente las operaciones de mercado abierto, los paises de América Latina seguirán dependiendo de instrumentos menos refinados para afectar los agregados monetarios. 15. Aunque los gobiernos encuentren algunos usos para las reservas obligatorias, los altos encajes tienen efectos negativos sobre el sistema financiero. Los elevados niveles de depósitos inmovilizados colocan una proporción inusual del impuesto inflacionario en el sector financiero; que, o bien es trasladado a los depositantes bajo la forma de menores tasas por sus depósitos, lo que genera una menor intermediación, o se traslada a los prestatarios bajo la forma de mayores tasas activas de interés. El resultado más probable de las altas reservas obligatorias es que los bancos disminuyan las tasas que pagan por sus depósitos, fomentando que los agentes superavitarios reasignen sus recursos fuera del sistema bancario. - xiii - Todos los Pautas de asignación de crédito y de crédito dirigido. 16. usos para total crédito del parte una dirigen Latina América de paises frecuentemente utilizan Colombia, y Brasil como Algunos, específicos. políticas de crédito dirigido, mientras que otros, como Chile, las utilizan En los paises de América Latina, como en muchos otros paises en muy poco. desarrollo, los gobiernos dirigen la asignación del crédito a través de varios Los medios más comunes de dirigir el crédito a actividades mecanismos. (i) el redescuento del banco central de préstamos de los preferenciales son: préstamos específicos por parte de intermediarios (ii) comerciales; bancos desarrollo; de bancos los como tales gubernamentales, financieros (iii) disposiciones que ordenan a los bancos a asignar cierta proporción de (iv) el y específicos; propósitos para préstamo de carteras sus establecimiento de menores encajes para las instituciones financieras que dedican determinadas proporciones de su cartera crediticia a efectuar préstamos a áreas geográficas o sectores "prioritarios." La eliminación del sistema de crédito dirigido con tasas 17. subsidiadas es deseable no sólo desde el punto de vista de la asignación eficiente de recursos, sino también para reducir el incentivo de crear vínculos de propiedad entre instituciones financieras y sus prestatarios, una causa importante de los recientes problemas de cartera de los sectores financieros en la mayoría de paises en América Latina. Los subsidios a través de tasa de interés por debajo del mercado que a menudo acompañan a los créditos dirigidos alientan a los banqueros a prestar estos recursos a empresas afiliadas cuyos proyectos no necesariamente tienen los rendimientos más altos. El gran papel intermediador del banco central. Las operaciones del 18. banco central en muchos paises de América Latina exceden notablemente la función típica de las autoridades monetarias--vale decir, el control del suministro de dinero y del crédito agregado a niveles que resulten en el mantenimiento de la estabilidad de precios y en una posición adecuada de Los gobiernos en América Latina han añadido reservas internacionales. bancos centrales, a fin de utilizarlos como los de funciones a las típicas a sectores y actividades prioritarios en un fondos instrumentos para canalizar de mercado. imperfecciones intento por corregir percibidas El informe subraya la tremenda importancia de los bancos centrales 19. en las economías de América Latina. La relación de los activos de los bancos centrales con el producto bruto interno para la muestra de paises estudiados, se incrementó notablemente de 35.8Z en 1980 a 60.3Z en 1984, último año para el cual se tienen datos para todos los paises. En contraste, el Banco Central de los Estados Unidos (Federal Reserve), en el año 1987, tuvo activos totales que representaban s6lo el 5.2Z del producto bruto interno, casi todos en obligaciones del gobierno central. El excesivo papel de los bancos centrales sobre la intermediación 20. financiera, en represión ha resultado paises, en muchos financiera en muchos tanto, lo Por ineficiencias. e financiero mercado segmentación del operaciones. y funciones sus de reestructuración la casos es indispensable Diversos paises de América Latina, incluyendo Chile y Bolivia, han efectuado a su dirigidos centrales de sus bancos la funciones de estudios Banco su a proporciona que Ley una aprobar de acaba Chile reestructuración. los de Federal Reserva la de aquel a similar autonomía de nivel Central un Estados Unidos. En la actualidad diversos paises de la región estan revisando - xiv - la normativa legal que afecta a sus sistemas financieros con la intención de proveer un marco legal más acorde con las necesidades de un sistema financiero ágil y moderno. Varios países, entre ellos Bolivia, Venezuela y Argentina, están revisando las leyes que norman las actividades de sus bancos centrales para modernizar sus funciones, aumentando su autonomía y limitando una serie de operaciones que no les deberla de competer. 21. Supervisión bancaria y regulación preventiva. El informe evaluó la capacidad de las agencias supervisoras para mantenerse al día en el análisis de la situación financiera de los bancos, y la calidad de las principales reglamentaciones de tipo preventivo, comentando su efectividad. Se revisaron las siguientes regulaciones preventivas: (i) pautas existentes para un sistema de clasificación de créditos, (ii) políticas de provisiones para malos créditos, (iii) prácticas para la renovación o refinanciación de créditos, (iv) políticas sobre acumulación de intereses para préstamos vencidos, (v) límites para la concentración de préstamos, (vi) requerimientos mínimos de capital, (vii) publicación de la información financiera, (viii) requisitos de auditorias externas y (ix) barreras al ingreso de nuevas entidades financieras. Esta relación de ninguna manera agota la lista de áreas que es necesario reglamentar o supervisar. Los supervisores también deberían de supervisar los siguientes riesgos: cambiario, de liquidez y de variaciones en las tasas de interés. En los párrafos 21 al 26 se resumen los principales resultados del estudio sobre la calidad de la supervisión y la aplicación de estas regulaciones en la "región." Esta evaluación se basa, en la mayoría de los casos, en información recopilada en 1988. Como varios paises de la región están llevando a cabo programas de modernización en sus marcos legales, regulatorios y de supervisión, es posible que la situación actual en algunos paises difiera en algunos aspectos de las observaciones hechas en este estudio. 22. Calidad de la supervisión. Desde 1979 varios paises de América Latina han desplegado esfuerzos para fortalecer la supervisión bancaria con apoyo técnico del exterior. Durante la década de los 1980s Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Bolivia y Uruguay han revisado los marcos normativos de las operaciones bancarias y han modernizado las superintendencias de bancos. El esfuerzo más reciente fue el de Uruguay en 1989. México y Venezuela están preparando programas para modernizar sus marcos normativos y la supervisión bancaria. Sin embargo, muchos paises de América Latina siguen teniendo importantes deficiencias en el área de supervisión bancaria y en sus marcos normativos. Además de las deficiencias normativas que se señalan en el Capitulo V, existen deficiencias importantes en la forma en que los supervisores bancarios llevan a cabo sus funciones. Debido a la falta de recursos o a la presencia de dispositivos confusos, el análisis financiero de los bancos es muchas veces inadecuado y los exámenes de bancos son infrecuentes e inefectivos. La capacidad de llevar a cabo un buen análisis financiero es critico para el buen funcionamiento de una superintendencia y para poder anticiparse a problemas de insolvencia y crisis bancarias. 23. Clasificación de préstamos. Hasta hace unos años la mayoría de los paises de la región carecían de pautas adecuadas para la clasificación de las carteras crediticias. Actualmente más de la mitad de los paises comprendidos en el estudio tienen pautas adecuadas para la clasificación de las carteras crediticias de los bancos. Dichas pautas consisten en requerir que los bancos clasifiquen sus carteras de créditos en función del riesgo de incumplimiento o de insolvencia y no en función de la condición de pago del préstamo como se - xv - hacia en el pasado. La mayoría de las mejoras en materia de clasificación de cartera en América Latina han ocurrido en la segunda mitad de la década de los aflos 80s. No sólo es importante tener un sistema adecuado para clasificar un 24. En un cartera crediticia, sino también poder supervisar su implementación. que agencia la o gran número de paises, la superintendencia de bancos la ni preparación la supervisa el sistema bancario comercial, no tiene sus apropiadamente autoridad para asegurar que los bancos están clasificando préstamos. En varios paises se están haciendo esfuerzos importantes para subsanar estas deficiencias, otros todavía se resisten ha realizar estas mejoras. Provisión para posibles deudas incobrables. El establecimiento de 25. normas para requerir que los bancos provisionen fondos para constituir sistema de relacionada con el por posibles pérdidas está reservas y los bancos los de clasificación de préstamos y la capacidad institucional claras normas con cuentan reguladores. Así, generalmente aquellos paises que y buenas sobre clasificación de préstamos, también tienen buenas políticas En varios paises de América Latina tales como Brasil y sobre provisiones. México, s6lo se requieren provisiones para préstamos atrasados (en mora), y en muchos casos tales provisiones son bastante insignificantes. En otros paises, los funcionarios parecen estar más preocupados por la posibilidad de que los bancos establezcan provisiones muy altas para evadir impuestos, que por solicitar a los bancos que establezcan provisionen de conformidad con la Hay algunos paises que no verdadera situación de su cartera de préstamos. tienen una política establecida para establecer provisiones en caso de posibles deudas incobrables. En dichos casos inevitablemente el nivel medio de provisiones es insuficiente. En muchos paises las autoridades disponen la obligatoriedad de las provisiones para cada préstamo en función de la condición de pagos del préstamo en vez de su calidad. Muchas veces sólo se requieren provisiones cuando el pago de los intereses y el principal se En Honduras la provisión para préstamos no está encuentra muy atrasado. de los mismos. clasificación de ligada al sistema En la mayoría de Transparencia de la información financiera. 26. a distribuir obligados están no bancos los paises de América Latina agencias Algunas pérdidas. y ganancias de estados y públicamente sus balances financieros resultados publican bancos los si que supervisoras sostienen débiles, podrían generarse corridas. El argumento contrario sostiene que los reguladores pueden utilizar toda la ayuda que puedan obtener en asegurarse que los bancos sean bien administrados y que obligar a los bancos a revelar sus Chile tiene estados financieros conduciría a un mejor manejo de los mismos. La transparente. y liberal muy información de diseminación de un régimen Superintendencia de Bancos publica un resumen de los estados financieros de los bancos, que incluye sus resultados financieros, un resumen de la situación de la cartera de préstamos, préstamos a empresas afiliadas y provisiones para Ecuador y Bolivia están empezando a diseminar información préstamos. financiera específica de los bancos en los boletines mensuales o trimestrales que recientemente están publicando de manera regular. Algunos paises obligan a los bancos a publicar sus balances y estados financieros en los diarios. Sin embrago la información no siempre es útil y comparable. Otros paises, tales como Argentina, Guatemala, Honduras no exigen que los bancos publiquen sus estados financieros. - xvi - 27. Requerimiento de auditorias externas. La mayoría de paises de América Latina exige auditorias externas para los estados financieros de los bancos, pero no han establecido pautas precisas sobre la forma en que deben conducirse tales auditorias. En más, s6lo en algunos paises las agencias supervisoras pagan a los auditores externos. Varios paises de América Latina recientemente han fortalecido sus requerimientos de auditoria externa y han aumentado el grado de información sobre las cuentas financieras de los bancos. Bolivia, por ejemplo, exige dos auditorias anuales a cargo de auditores externos, una de las cuales es pagada por la Superintendencia de Bancos. 28. Crisis bancarias y su solución. En la década de 1980, varios paises de América Latina experimentaron crisis bancarias significativas que se pueden clasificar como sistémicas. Con esto se quiere indicar que una parte significativa del sistema bancario se volvió insolvente y que estas insolvencias fueron cuando menos parcialmente motivadas por eventos macroeconómicos (a nivel del sistema). Para evitar el pánico público que provocaría corridas en el sistema bancario en su conjunto, los gobiernos de los diversos paises tuvieron que recurrir a distintos medios para mitigar los temores de los prestamistas y restaurar la confianza del público. Los casos más notables de la década del 80 fueron las crisis bancarias de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Los sistemas financieros de Ecuador, Bolivia y México también experimentaron dificultades durante este periodo. Otros paises enfrentaron insolvencias bancarias aisladas, que se afrontaron en diferentes formas. 29. En la mayoría de paises de América Latina las crisis bancarias surgieron de cuatro causas básicas: (i) inestabilidad macroeconómica, (ii) mala administración, (iii) fraude, y (iv) insolvencias bancarias por problemas en las subsidiarias o sucursales en el extranjero. La mala administración y el fraude fueron posibles debido a la débil supervisión e insuficiente regulación preventiva. Una reglamentación preventiva acertaday una supervisión adecuada pueden disminuir las insolvencias bancarias debidas a mala administración y fraude, pero son menos efectivas para evitar crisis bancarias causadas--o al menos agravadas--por una inestabilidad macroeconómica proveniente de políticas estatales ineptas. Sin embargo, aun en casos de inestabilidad económica, los supervisores bancarios deben estar en capacidad de informar a las autoridades encargadas de la política económica, acerca del impacto negativo de sus políticas en el sistema financiero. Cabe indicar que acontecimientos externos, independientes de las políticas económicas nacionales, tales como un fuerte deterioro de los términos de intercambio, también pueden originar crisis sistemáticas y su posibilidad debe ser tenida en cuenta por los reguladores de los bancos. 30. En los momentos en que se desarrollaron las mayores crisis, ninguno de los paises tuvo los mecanismos para enfrentar en forma efectiva los problemas del sector bancario. Por consiguiente, se implementaron soluciones en base a ensayos y errores, y en muchos casos con un alto costo para los palses. En América Latina se utilizaron diversos instrumentos para manejar las crisis bancarias. Entre ellos están: (i) la exigencia de desarrollar planes de rehabilitación y recuperación de instituciones cuya solvencia o liquidez estaba afectada, (ii) promoción de ventas o fusiones, (iii) liquidación, y (iv) nacionalización. Para facilitar el proceso de rehabilitación de los bancos insolventes, los bancos centrales de la mayoría de los paises otorgaron a algunos bancos excepciones provisionales para no tener que cumplir con ciertas normas tales como límites de crédito y - xvii - requerimientos mínimos de capital. Para apoyar a los bancos con problemas, en algunos casos los bancos centrales proporcionaron nuevo capital a través de préstamos y exoneraron a los bancos del pago o les permitieron diferir los mismos. Estos mecanismos, en muchos casos se usaron en forma inconsistente e influenciados por las propias crisis. Algunos paises establecieron fondos de garantía para depósitos a fin de asegurar depósitos hasta un cierto limite y para que sirvieran como un mecanismo para tratar las insolvencias de los bancos. Otros paises, como Chile, decidieron proporcionar un seguro para los depósitos de los pequefños depositantes, pero no vincular el seguro de depósito con la rehabilitación o liquidación de bancos con problemas. Otros paises aún están por decidir si brindarán seguros para depósitos y cómo tratarán las No obstante la significativa diversidad de enfoques insolvencias bancarias. utilizados para manejar las crisis bancarias, la mayoría de paises estudiados todavía están en proceso de desarrollar estos mecanismos. En la mayoría Pautas para el manejo de instituciones insolventes. 31. estimulan a no banca la de reglamentos y ley la región, de los paises de la para la rápidas acciones adoptar a involucradas gubernamentales las agencias con financieras instituciones de liquidación o rehabilitación intervención, En muchos paises, el superintendente necesita la aprobación del problemas. ministro de finanzas y del presidente del banco central antes de intervenir una institución financiera insolvente. La experiencia también muestra que en muchos paises las presiones políticas han prevalecido y las intervenciones bancarias a veces se han efectuado meses o añlos después de la solicitud de la El denominador superintendencia, con lo cual se multiplicaron las pérdidas. común de las intervenciones exitosas es la celeridad en la toma de decisiones. En el caso de quiebras bancarias en América Latina, con ligeras excepciones, los antiguos propietarios y gerentes han vaciado a los bancos de sus buenos activos antes de la intervención, dejándolos así sin posibilidad de Esto ha sido posible gracias a las indulgentes sanciones recuperación. criminales. Es por ello que debe enfatizarse la importancia de reglas claras y sencillas que permitan una acción veloz y clara de sanciones legales efectivamente aplicables. Utilidad de los esquemas de seguros y garantías de depósitos. Los 32. resultados del estudio indican que el seguro de depósitos per se no garantiza una solución apropiada a las crisis financieras. Este fue el caso de FOGADE Sus leyes no les en Venezuela y en menor medida el de FOGAFIN en Colombia. dieron un mandato adecuado ni los mecanismos apropiados para rehabilitar o liquidar los bancos insolventes. Es necesario que un buen seguro para depósitos sea equitativo y que 33. Estas características han estado faltando en la mayoría tenga credibilidad. de sistemas establecidos en América Latina. Por otro lado, un requisito previo al establecimiento de un sistema de seguro para depósitos es que el sistema esté saneado. La introducción de un sistema de seguros de depósitos en un contexto financiero en crisis es garantía de su fracaso y futura quiebra. Hay varios principios de operación que deben caracterizar a cualquier sistema de (i) actuar en forma decisiva y seguro de depósitos que intente tener éxito: (ii) sólo administrar o bancarias, insolvencias oportuna para resolver las cuales tenga propiedad las en instituciones a brindar apoyo financiero que tengan las mismas instituciones las todas a exigir mayoritaria, (iii) protección a sus misma la ofrezcan que facultades, y características depósitos, (iv) contar con un completo apoyo financiero del gobierno y tener fondos adecuados desde el comienzo de sus operaciones, (v) tener finanzas - xviii - transparentes con una contabilidad clara y publicar sus costos y utilidades, (vi) que sus autoridades esten en condiciones de adoptar e implementar sus decisiones, (vii) tener participación del sector privado en la toma de decisiones y administración; y (viii) ofrecer sólo seguros parciales a los depósitos. Ninguno de los sistemas explícitos de seguros para depósitos de los 34. doce paises estudiados en América Latina reune todos o por los menos la Por consiguiente, a menos que se mayoría de estos principios de operación. efectúen modificaciones sustanciales en sus estatutos o en sus normas de procedimiento, es muy probable que no puedan cumplir con el objetivo de su promover la estabilidad bancaria para aumentar los ahorros creación: financieros mediante el desarrollo y crecimiento de la intermediación financiera. Conclusiones El informe no brinda enfoques totalmente originales para los temas 35. del sector bancario, sino más bien proporciona una descripción empírica de hechos y políticas que afectaron a los sistemas bancarios de muchos paises de El estudio cubre los la región, facilitando la comparación entre paises. principales aspectos que afectan el desarrollo de los sistemas bancarios de América Latina, tales como: la importancia de contextos macroeconómicos adecuados, los efectos negativos del abuso de los sistemas bancarios para financiar los déficits gubernamentales, los efectos negativos de los controles sobre la tasa de interés, las posibilidades de mala asignación de recursos debido a las políticas para dirigir el crédito, los altos costos que ocasiona el mal manejo de las crisis bancarias y la importancia crucial de un marco adecuado de supervisión y de regulaciones preventivas. 36. El informe demuestra que, aunque no siempre es posible hacer generalizaciones regionales o válidas para varios paises, en la mayor parte de los paises estudiados ha habido o sigue habiendo una combinación de una excesiva regulación económica con una insuficiente supervisión e inadecuadas Las regulaciones económicas incluyen controles de regulaciones preventivas. la tasa de interés, políticas que ocasionan altos encajes, crédito dirigido, barreras para el ingreso y políticas de tipo de cambio, que han introducido ineficiencias importantes en el proceso de intermediación financiera y han alentado la fuga de capitales y la desintermediación. 37. Los inadecuados marcos normativos sobre regulación preventiva fueron particularmente evidentes en los paises del Cono Sur (Argentina, Chile el y Uruguay), que realizaron programas ambiciosos para disminuir intervencionismo estatal en sus sistemas financieros en la segunda mitad de la década del 70 y se enfrentaron con crisis financieras de enormes proporciones Estas crisis fueron propiciadas por la a comienzos de los afños 80s. liberalización financiera en un contexto de inestabilidad macroeconómica, agravada por los errores en las políticas (tales como la utilización de tasas de cambio sobrevaluadas para combatir la inflación), y por la inadecuada Estas desastrosas supervisión y carencia de regulación preventiva. muchas veces sido utilizadas, han liberalización, de experiencias equivocadamente, por políticos y economistas de la región para desalentar Si se desarrolla en forma correcta y intentos de liberalización financiera. en el contexto de una relativa estabilidad macroeconómica y de políticas económicas coherentes, la liberalización financiera no sólo es factible, sino - xix - también necesaria para reanudar el crecimiento y la reducción de la fuga de La liberalización total del sistema debe ser precedida por el capitales. robustecimiento del marco normativo y supervisor, así como el restablecimiento de una estabilidad macroeconómica sostenible. El informe también muestra que muchos paises están conscientes de 38. la importancia de normas equilibradas para mejorar la solidez de sus sistemas financieros y por consiguiente o bien han revisado sus marcos normativos o Varios paises como Chile, Bolivia, Ecuador y están en proceso de hacerlo. Colombia han hecho grandes esfuerzos para fortalecer y modernizar su supervisión bancaria. Venezuela, Méjico y Uruguay también lo están haciendo. Sin embargo, la mayoría de paises tienen aún un largo camino que recorrer. Si bien es claro que la "crisis de la deuda externa" se ha ido 39. acumulando durante años, es habitual datar la crisis a partir de agosto de 1982, cuando México anunció que no podía mantener sus pagos de amortización. En los dos o tres años siguientes al anuncio de México se creyó que, si ajustaban adecuadamente sus economías, los paises endeudados y en vías de desarrollo, incluyendo a los de América Latina, podrían volver a los mercados Ahora está claro que este financieros mundiales y reanudar su crecimiento. la década del 80 han de ajustes fuertes Los resultado era improbable. Latina crecerán o América de paises los cuales establecido las bases sobre las el hecho de que innegable Es 90s. años los de no podrán hacerlo en la década seguirán portafolio de y directas inversiones las y el financiamiento externo de los uno cada en limitadas sumamente o siendo prácticamente inexistentes consiguiente, por indispensable, Es años. próximos paises estudiados en los que éstos aumenten la competitividad internacional de sus economías, limiten el crédito al sector público y movilicen al máximo los recursos nacionales y los asignen de manera más eficiente. Aquellos paises más adelantados en su proceso de ajuste, como Chile, México, Uruguay y Bolivia, están en mejores condiciones para crecer sostenidamente. Otros como Perú, Brasil y Argentina están recién atravesando la primera etapa del ajuste: la estabilización, y tienen un largo camino por recorrer. Para poder lograr un crecimiento sostenible, todos estos paises 40. Sólo si los sistemas financieros deben fortalecer sus sistemas financieros. a tasas de retorno eficientemente son capaces de movilizar recursos para recursos estos aplicarse podrán competitivas, internacionalmente continuar puede se no más, Es productivas. financiar actividades genuinamente desperdiciando los escasos recursos financieros para apoyar las necesidades financieras e improductivas del sector público, ni la inversión privada Como mínimo, los encargados de formular políticas deben ineficiente. abstenerse de las políticas de autodestrucción, que con frecuencia han impedido que los sistemas financieros contribuyan a la estabilización y al crecimiento. Estas políticas han incluido la imposición de altos encajes para financiar los déficits presupuestales, políticas de tasas de interés que ocasionaron tasas pasivas negativas, la mala asignación del crédito y de recursos en la economía al forzar a las instituciones a dirigir ingentes recursos a financiar actividades no rentables, y el establecimiento de tasas Por otro lado, los paises deben implementar de cambio sobrevaluadas. y recapitalización de sus sistemas rehabilitación la fomentar para estrategias bancarios para poder crecer eficientemente en el duro contexto de los años La rehabilitación del sistema bancario de la región es fundamental 90s. debido al gran papel que desempeña la banca en los sistemas financieros de los paises de América Latina. - xx - 1. ESTRUCTURA Y TAMAÑO DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS EN AMERICA LATINA A. Principales instituciones 1.01 Los intermediarios financieros en los paises estudiados están constituidos principalmente por bancos comerciales (nacionales y extranjeros) públicos y privados así como otras instituciones financieras; entre las que se encuentran las instituciones financieras para el desarrollo (IFD), fondos de previsión y pensión y las compaflías de inversión financieras y de seguros. También están incluidas las bolsas de valores, los bancos de inversión, las compañlias fiduciarias, los fondos mutuos y los corredores y casas de bolsa. 1.02 La función principal y tradicional de la banca comercial en América Latina es la intermediación crediticia a corto plazo. Sus operaciones constituyen el grueso de la intermediación financiera, pues las dificultades macroeconómicas y las políticas económicas discriminatorias contra el ahorro seguidas por algunos gobiernos han erosionado la confianza del público inversionista en los sistemas financieros de la región, especialmente para operaciones a largo y mediano plazo. 1.03 Las instituciones que tradicionalmente proporcionan instrumentos financieros a plazos mayores han sido los bancos hipotecarios, las asociaciones de ahorro y préstamo y las instituciones de financiamiento para el desarrollo (IFD). Además, los fondos de previsión y pensión, las compaftias de seguro, las compañlas de capital de inversión, los fondos mutuos y las casas de bolsa llevan a cabo operaciones a largo plazo. 1.04 Los bancos centrales de América Latina son basicamente responsables de la formulación, ejecución y supervisión de la política monetaria. Esto incluye el control sobre la base monetaria, las operaciones de mercado abierto, las tasas de interés, los encajes legales, el cambio de moneda extranjera y los niveles de redescuento así como limites máximos de cartera a la capacidad de crediticia de los bancos. El banco central es también a menudo el prestamista de última instancia, que tiene la facultad de trabajar con la superintendencia para intentar solucionar problemas de insolvencia bancaria. En muchos casos, los bancos centrales también son utilizados como agentes de desarrollo mediante el otorgamiento de lineas de crédito para orientar el desarrollo de sectores específicos. En el Capitulo II, se aborda el tema del gran papel de intermediación que los bancos centrales han jugado en América Latina. Bancos comerciales 1.05 Conforme se indica en el Cuadro 1.1, los bancos comerciales son las instituciones financieras dominantes en los paises estudiados, controlando una gran proporción de los activos de los sistemas financieros de dichos - 2 países.iI Sólo en México y el Perú los bancos comerciales controlan menos del 50Z de los activos totales. Por otra parte, en Chile, Ecuador y Uruguay, los bancos comerciales controlan aproximadamente el 85Z de dichos activos. La banca comercial desempefña un papel predominante en los países de América Latina, porque son las instituciones que por lo general realizan financiamientos a corto plazo y los sistemas financieros de América Latina, debido a una combinación de factores que se analizan a lo largo de este informe, tienen mucha dificultad en movilizar recursos a mediano y largo plazo. Son pocos los paises que pueden movilizar ahorro a plazos mayores a tres meses. ACTIVOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, 1987 Culdro 1.1: (Como l del Total, Excluyendo loe Activo. de la Banca Central Instituciones Argentina Brasil Bolivia Cola.bia Chile Ecuador Cuate- Honmala duras México Pera Uruguay Bancos comerciales Privados Nacionales Extranjeros Púibl icos 76.0 38.4 23.5 14.9 37.6 . 13.0 10.5 2.5 38.6 Z1.Z 58.5 55.1 3.4 13.2 86. 69.3 54.9 14.4 17.5 5. 21.6 16.9 4.7 34.8 95 37.7 34.0 3.7 55.8 76.0 70.3 65.8 4.5 5.8 63.L 51.4 46.8 4.6 11.6 46 5 0.2 0.2 0.0 46.4 16.0 15.3 0.7 18.0 2.2 33.3 .. 33.3 59.0 Otra. i n-ti tuci once financieras Corto plazo! Largo piszok/ o.w. IFD 24.0 1.3 22.6 20.7 48.5 0.7 47.7 7.4 28.3 13.2 0.8 12.4 1.2 437 § 53.4 1.3 53.4 50.5 6LI .. ZX 7.8 66.1 47.1 .. .. Tota 1 No.debancos No. de otres inst. fin. Fuente: Banco Mundial .. 28.3 21.2 2a.0 ¡HA 7.0 .. .. .. 36.6 8.4 6.5 4.0 24.0 14.2 35.7 12.6 83 133 322 16 34 37 87 Prom. Deav *ci6n/ Deev. prom. 7L7 58.4 57.9 0.4 13.3 68.3 39.0 34.6 7.3 29.3 17.8 22.1 21.5 9.1 17.6 26.0 56.7 62.1 125.7 60.0 21 31.7 4.7 31.6 17.3 17.8 4.8 17.6 16.2 56.1 100.8 55.8 93.7 14.2 14.1 2.6 A 100.0 100.0 100.0 100.0100.0 100.0100.0100.0 167 Ven.zudla 26 40 18 16 21 24 23 39 206 22 21 42 74 52 32 124 (<obre la base de lo. e*tudio. individuales de paVaes). No disponible. */ / etc. Crédito al consumo, créditos a corto plazo a corporaciones, mutuales de crédito, cooperativas de crédito y otros, de seguro, cospaiñrrInstituciones financiaras de desarrollo (IFD-), *aociacicons de ahorro y préstamo, fondo. de pensi6n, fondos mutuos, banco. de inversi6n, agencias de bolsa y otro.. La banca comercial privada puede ser nacional o extranjera, 1.06 dependiendo de las restricciones existentes en cada país respecto al patrimonio extranjero (ver la sección sobre barreras para el ingreso en el Capitulo V). La mayoría de los bancos o sucursales propiedad de extranjeros se formaron para proporcionar financiamiento de comercio exterior o transacciones de moneda extranjera a las empresas transnacionales. De los doce paises estudiados, todos menos tres tenían bancos extranjeros, que representaban menos del 5Z de los activos. Sólo en Argentina (14,9Z), Chile (17,5Z) y Uruguay (33,3Z) los bancos extranjeros tenían una proporción mayor del total de activos de los respectivos sistemas financieros. En el caso de Uruguay los extranjeros poseen todos los bancos comerciales privados y en Argentina más de la mitad. Los bancos regionales también desempefñan un papel importante en varios paises, incluyendo México, Brasil, Venezuela y Perú. Los bancos comerciales de propiedad estatal otorgan una gran parte 1.07 del crédito en varios de los paises estudiados incluyendo a Argentina (37,6Z), 1/ Resulta importante observar que los activos totales incluyen activos no financieros y activos (créditos) vencidos. Esto sobrestima la importancia de las instituciones con un mayor endeudamiento (palanqueo), es decir, los bancos comerciales. -3- Brasil (38,6Z), Ecuador (55,8Z), México (46,4Z) y Uruguay (59Z). En Guatemala y Honduras los bancos comerciales públicos tienen participaciones inferiores en la asignación del crédito total. Como muchos de estos bancos comerciales públicos tienen objetivos específicos de desarrollo, son en realidad muy similares a las instituciones financieras de desarrolln (IFDs) que se describen en el siguiente acápite. Así vemos que existen bancos comerciales públicos en la región con responsabilidades sectoriales. Existen bancos comerciales que se dedican prioritariamente a financiar a la industria, obras públicas, agricultura, pesquería, fuerzas armadas, exportaciones. La banca comercial en México está estatizada desde principios de la década pasada pero el Gobierno está estudiando su posible privatización. 1.08 Aunque en la mayoría de paises de América Latina los gobiernos son propietarios o tienen participación del capital social en la banca comercial, el control se ejerce frecuentemente tanto a través de la estructura legal y de la supervisión, como mediante la propiedad directa. En muchos casos, el estado asumió la propiedad directa de bancos comerciales debido a que reflotó bancos en crisis financieras más que por obra de un programa específico de nacionalización. 1.09 Cabe señalar que varios paises estudiados han restringido en diversos grados las operaciones y servicios que pueden brindar los bancos. En la mayoría de los paises, las actividades en general tienen restricciones, con excepción de los préstamos de corto plazo, a fin de minimizar el riesgo que las demás operaciones podrían acarrear al portafolio de un banco. En México, de acuerdo con su larga tradición de una estrecha asociación entre banqueros y grupos industriales, hay un sistema de banca universal en el cual los bancos suscriben, emiten y comercializan acciones y obligaciones de sociedades. En Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, los bancos pueden suministrar servicios relacionados con sus operaciones, tales como tarjetas de crédito, financiamiento comercial y administración de fideicomisos. Es más, los bancos de estos paises pueden prestar dinero a cualquier plazo de vencimiento, intermediar en divisas y valores comerciales públicos (bonos y letras de tesorería). Bancos de desarrollo 1.10 En varios de los países estudiados, una parte importante del sistema financiero consiste de instituciones financieras de desarrollo (IFDs). Las IFD son mayormente de propiedad estatal, aunque en algunos paises como Colombia, las IFDs privadas coexisten con las estatales. Según un estudio reciente de ALIDE,- en el 75Z de las IFDs de la región, el estado posee la totalidad o la mayoría del capital. Estas IFDs cuenta con el 96Z de los activos y el 98Z del capital de totalidades de las IFDs de la región. Argentina, Bolivia, Guatemala, México y Perú son ejemplos de paises con un gran sector público de IFDs. Las IFDs pueden tener responsabilidades multisectoriales o sectoriales. Más del 60Z del total de activos de las IFDs son de propiedad de instituciones que tienen actividades multisectoriales. En los doce paises estudiados el sector público posee bancos de desarrollo que tienen responsabilidad sectorial. Generalmente cubren los siguiente sectores: 2/ nLa Banca de Fomento y el Financiamiento del Desarrollo en América Latina: Desarrollos Recientes,w Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo, Lima, octubre de 1989. - 4 agricultura, industria, vivienda y minería. La mayoría fueron creadas por los gobiernos a fin de canalizar recursos a sectores prioritarios. Las IFDs reciben fondos públicos y en general han mantenido una posición privilegiada como receptores de los continuos flujos de fondos provenientes de instituciones multilaterales. Asimismo las IFDs brindan frecuentemente asistencia técnica. En la mayoría de casos, el crédito de las IFDs se ha otorgado a 1.11 y lamentablemente en la mayoría de los paises estudiados, preferenciales tasas tasas inferiores a las del mercado. El estudio de ALIDE a se siguen brindando el 75Z de las carteras de préstamos de más de un tercio menos al que muestra, de la región, han sido otorgadas a tasas desarrollo de bancos de los preferenciales. El préstamo subsidiado es aún más prevalente en el caso de las IFDs del sector público (el 41Z de las IFDs ha otorgado más del 752 de sus préstamos a tasas preferenciales). Aunque los préstamos subsidiados siguen constituyendo la principal característica de las operaciones de las IFDs de América Latina, en los últimos aflos ha habido una tendencia a prestar a tasas reales positivas. El estudio de ALIDE informa que mientras que en 1984 las máximas tasas reales de préstamo de las IFDs eran negativas en diez paises, en 1986 s6lo eran negativas en seis paises. La débil situación financiera de las IFDs sigue constituyendo un 1.12 problema importante. Esta se debe parcialmente a los altos costos de operación, pero también a la elevada proporción de préstamos vencidos. En 1986 más del 40Z de las IFDs de la región tenía al menos el 20% de su cartera crediticia atrasada en su pago. En el caso de las IFDs estatales informantes, 7 de 80 tenían entre el 50Z y el lOOZ de su portafolio de préstamos vencidos. Este elevado nivel de incumplimiento, a pesar de haberse brindado préstamos con tasas preferenciales en muchos casos, indica que tanto el manejo de los créditos como la evaluación de proyectos por parte de las IFDs son inadecuados. Como las IFDs generalmente tienen objetivos de desarrollo, muchas se han rehusado a ejercer el derecho de embargar activos ante el incumplimiento de los préstamos en aquellos sectores que se supone deben apoyar. Por consiguiente, los créditos dirigidos con frecuencia no se han pagado y las IFDs se han vuelto insolventes. Asociaciones de ahorro y préstamos Otras instituciones financieras no bancarias son los bancos de 1.13 ahorro (S&L) también conocidos en América Latina como 'asociaciones mutuales." Las mutuales de América Latina al igual que ocurre en otros paises, son instituciones establecidas principalmente para financiar viviendas. En América Latina, las mutuales varian en importancia en los distintos paises. Mientras que en México tienen el 43Z del total de activos del sistema financiero, en Uruguay s6lo llegan a constituir el 0,2Z El sistema mutual en la mayoría de paises de América Latina es de propiedad privada. Al igual que ocurre con el sistema mutual de los Estados Unidos, las asociaciones de ahorros y prestamos de muchos paises de América Latina están sufriendo una tremenda crisis. Aunque este informe se concentra en la banca comercial de América Latina, es importante brindar una breve descripción de las razones por las cuales el sistema mutual de América Latina se encuentra en mal estado. Los problemas son, entre otros: (i) una función incierta en un mercado que tiene una fuerte preferencia por pasivos de corto plazo y una fuerte competencia para préstamos y depósitos, (ii) una falta de correspondencia estructural entre activos y pasivos que los vuelven muy vulnerables a las crisis de liquidez, (iii) capital inadecuado debido a la reducida o inexistente base de capital que es genérica de una institución mutual, y (iv) la dependencia en subsidios estatales para sobrevivir, en un contexto en el cual la mayoría de paises de América Latina está sufriendo significativas limitaciones presupuestales. Mercados de capital El desarrollo del mercado de valores en los paises de América 1.14 Latina se ha visto afectado principalmente por el estancamiento económico y la intervención estatal. Sin crecimiento económico las utilidades no son suficientemente altas como para impulsar la revaluación de las acciones y las empresas tienen problemas para emitir capital accionario y servir sus deudas. Por otra parte, en muchos paises las políticas gubernamentales obstaculizan el desarrollo de los mercados de capital debido a que generan inestabilidad y reprimen la intermediación financiera. Es más, los sistemas tributarios tienden a imponer fuertes cargas sobre los instrumentos del mercado de capitales. En América Latina son muy comunes los elevados impuestos de timbres y la doble tributación sobre los dividendos. Los doce paises estudiados tienen bolsas de valores. Algunas se 1.15 han establecido recientemente, como Guatemala (1986), Bolivia (1989) y Honduras (1989). Los instrumentos de corto plazo se comercializan ampliamente en las bolsas de valores de América Latina, probablemente debido a la naturaleza corto-placista de los mercados financieros de estos paises. Por ejemplo, en Montevideo las Letras de Tesorería son los valores más comercializados, en tanto que en México los CETES (papeles gubernamentales a corto plazo), las aceptaciones bancarias y los papeles comerciales (pagarés emitidos por las empresas) son los principales instrumentos transados. Las transacciones en acciones son prácticamente insignificantes debido a la alta inestabilidad de sus cotizaciones y volumen. Las significativas fluctuaciones en los precios de las acciones son causadas en gran parte por la poca liquidez (bursatilidad) de los mercados. La reciente evolución de los mercados de capital de América 1.16 Latina, particularmente de los mercados de acciones, refleja un comportamiento muy poco dinámico y un enorme potencial de crecimiento si los paises pudieran superar sus problemas macroeconómicos. El cuadro 1.2 muestra la evolución de la capitalización del mercado de las principales bolsa de valores de América Latina. Las cifras muestran que varias bolsas de América Latina están comprimiendose, debido probablemente a un deterioro en el valor de cotización de las acciones aunado a una disminución en el número de empresas registradas en bolsa. Las cifras muestran la significativa reducción de la capitalización en los mercados de valores de Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. Los datos también indican las grandes fluctuaciones experimentadas por los mercados accionarios de América Latina, incluyendo la Bolsa de San Pablo, la más grande de la región. Finalmente, el cuadro 1.2 muestra también la recuperación de los mercados de Chile, México y Venezuela desde 1986. - 6 CAPITALIZACION DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES (en millones de US$) Cuadro 1.2: Argentina Brasil (Sao Paolo) Chile Colombia Costa Rica México Perú Venezuela Fuente: 1983 1984 1985 1986 1987 1988 974 1,386 1,171 2,037 1,591 1,519 2,025 12,598 7,050 1,399 10,249 4,395 1,322 15,102 2,599 857 28,995 2,106 762 42,768 2,012 416 42,096 4,062 822 16,900 5,341 1,255 32,149 6,849 1,145 - - - 118 156 195 246 - - 12,994 2,657 10,100 1,371 2,441 4,163 760 1,128 5,952 2,322 1,510 12,674 831 2,278 23,630 1,816 1982 1980 1981 3,864 2,056 9,160 9,400 1,605 1,719 685 2,415 3,004 546 2,762 3,661 397 - Corporación Financiera Internacional, Base de Datos de Mercados Emergentes, 1989. Fondos de pensiones Al contrario de lo ocurrido en los paises desarrollados, en 1.17 América Latina los fondos de pensiones no se han convertido en importantes y de inversionistas institucionales. Sin embargo, los fondos de pensiones algunos en fondos de previsión desempeñlan cierto papel en la movilización y Perú. paises de América Latina, principalmente en Honduras, Chile, Brasil Las estatales. son pensiones En la mayoría de paises, los fondos de de contribuciones de los pensionistas constituyen un ahorro y movilización estatales objetivos depósitos forzoso y por consiguiente financian sistemas de específicos, como viviendas a largo plazo. La experiencia de los parte mayor su en sido ha Latina fondos de pensiones estatales de América ingresos (los "pay-as-you-gol sistemas negativa. La mayoría de paises operan los que en capitalización de sistemas equivalen a los gastos) opuestos a los porque funcionado han no sistemas se acumula recursos para uso futuro. Estos están se y reducidas muy son la proporción de contribuyentes a pensionistas reduciendo en el tiempo debido a la evasión y el crecimiento del informalismo en muchos paises, lo que genera un alto costo económico a los contribuyentes. se ha pasado En Chile hubo una reforma del sistema de pensiones en 1981, donde por manejados son ahorros los donde uno a de un sistema de pensiones estatal la de través a operan que privadamente fondos de pensiones manejados al plan de su capitalización. Los trabajadores aportan el lOZ de sus salarios de Chile preferencia. En 1988 el total de activos del sistema de pensiones valores en representó 18% del PBI. Estos fondos fueron a su vez invertidos esta De del gobierno, bonos con garantía hipotecaria y otras inversiones. capitales para mercado manera han desempefñado un papel importante al crear un su de largo plazo. Otros paises como Argentina han cambiado recientemente de privados fondos de legislación a fin de permitir el establecimiento que pensiones para complementar el sistema público. Sin embargo, para políticas establecer aumenten estos fondos, los paises necesitan en los macroeconómicas que conduzcan a la estabilidad y promuevan la confianza ahorros de largo plazo. -7- Otras instituciones financieras 1.18 Además de los bancos comerciales y de desarrollo, las asociaciones de ahorro y préstamos y los fondos de pensiones, los sistemas financieros de América Latina cuentan con las siguientes instituciones: compañías de seguros, compañías de crédito para consumidores, fondos mutuales (ligeramente desarrollados), almacenes de depósito e incipientes banca de inversión y casas de bolsa (excluyendo a Brasil y a México, donde ambos tipos de institución están mas desarrollados). 1.19 Por otro lado, también existen mercados e instituciones financieras informales en muchos paises de la región. En el caso de los países con mercados financieros reprimidos, los intermediarios financieros informales son indispensables para asegurar que el crédito fluya de los ahorristas a los inversionistas o consumidores. También desempeñan un papel crucial en las áreas rurales. De esta manera, los mercados financieros informales sirven asimismo como medio para movilizar capital. Estos mercados, sin embargo, al no estar regulados pueden constituirse en factores desestabilizantes y contribuir a aumentar la falta de confianza en la intermediación financiera. Los mercados informales merecen un estudio por derecho propio y no serán analizados en el presente informe. B. Evolución de la estructura del sistema financiero 1.20 El Cuadro 1.3 muestra el crecimiento de los activos en las instituciones financieras de los doce paises estudiados durante el periodo 1980-87. Lamentablemente, los cambios reales en los activos están fuertemente distorsionados debido a que las tasas controladas de cambio sesgan la representación en dólares. Es más, debido a su tamaño, Brasil tiene una parte sustancial de los activos bancarios y de esta manera sesga fuertemente los resultados correspondientes a los doce paises estudiados. Teniendo en cuenta estas advertencias, los activos de la banca comercial, como porcentaje del total de activos del sistema financiero, descendió de 66.1Z en 1980 a 56.4Z en 1987. Dos tercios de los activos de la banca comercial pertenecieron a bancos del sector público. Además, debido en gran parte a la intervención estatal de entidades insolventes en varios paises, la participación de los bancos del sector público en el total de activos del sistema aumentó de 29.5Z en 1980 a 36.6Z en 1987. Cuadro 1.3: Millones de USS Bancos Comerciales Privado. Nacional*ss/ Extranjeros Públicoa Otras instit financ. Mercado* de dinero/ Mercado* de CapitaIl£ Meeo: IFDTotal En Porcentaie. Bancos Comerciales Privado. Nacionale-JJ Extranjeros Públ ico* Otras Instit. Financ Mercados de dinerok/ Mercado. de cepitalL' Meso: IFDTotal Fuente: Banco Mundial ACTIVOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Y SU IMPORTANCIA RELATIVA, 1980-87 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Average 377,432 208,965 185,817 23,148 168,466 371,219 203,006 173,389 29,617 168,213 299,140 113,992 88,239 25,753 185,148 295,499 129,675 103,239 26,436 165,823 297,164 121,509 100,917 20,592 175,654 291,117 109,863 90,047 19,817 181,254 333, 966 118,339 99,678 18,661 215,627 346,718 122,053 98,304 23,750 224,664 326,532 140,925 117,454 23,472 185,606 193,904 17,452 176,451 85,457 223,276 12,053 211,222 94,573 221,262 10,846 210,415 70,9856 193,616 7,109 186,507 69,750 192,606 6.536 186,070 74,949 233,148 9,814 223,335 69,391 277,162 9,675 267,487 81,501 267,703 9,821 257,882 83,978 225,334 10,413 214,921 78,807 571.335 594.495 520.401 498.114 489.769 524.265 611.12, 614.421 551.866 66.1 36.6 32.5 4.1 29.5 62.4 34.1 29.2 5.0 28.3 57.5 21.9 17.0 4.9 35.6 60.4 26.5 21.1 5.4 33.9 60.7 24.8 20.6 4.2 35.9 55.5 21.0 17.2 3.8 34.6 54.6 19.4 16.3 3.1 35.3 56.4 19.9 16.0 3.9 36.6 59.2 25.5 21.3 4.3 33.3 33.9 3.1 30.9 15.0 37.6 2.0 35.5 15.9 42.5 2.1 40.4 13.6 39.6 1.5 38.1 14.3 39.3 1.3 38.0 15.3 44.5 1.9 42.6 13.2 45.4 1.6 43.8 13.3 43.6 1.6 42.0 13.7 40.8 1.9 38.9 14.3 100.O 100. O 1000 100.O 100.O 100.O (en base a informaci6n de 100. 100. 100. los estudios por paraca). sobre Chile es incompleta *ntre 1980-82. L/ La informaci6n Incluye crédito al consumo y pr4atamos a corto plazo a corporaciones. i/ Cifras incompletas para Venezuela. No hay cifras disponibles para Bolivia, Ecuador, Cuatemala, y Paré. compaifas de pensiones y fondos sutuos, 1/ Incluye instituciones financieras de desarrollo, mutuales de ahorro y prstatmo, Cifras no disponible* para Uruguay. compa3r-a de s*guro. y Reflejando parcialmente las dificultades de los mercados 1.21 financieros, el número total de instituciones financieras disminuyó en 11.7Z entre 1980 y 1987 (Cuadro 1.4), pero se mantuvo la distribución entre instituciones bancarias y no bancarias, comprendiendo los bancos alrededor de un tercio del total de las instituciones financieras. Es importante sefñalar aquí que como resultado de la liberalización del ingreso a fines de la década del 70 en varios paises (particularmente en el Cono Sur) unido a reglamentaciones poco severas en materia de regulación preventiva el número de bancos aumentó sustancialmente y se desarrolló una situación de "exceso de bancos." Por lo tanto no es sorprendente el descenso en el número de instituciones en la década del 80. 9 Cuadro 1.4: 1980 Bancos NUMERO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, 1980-87 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 619 646 611 608 607 593 Inst. no bancs. 582 560 1,182 1,337 1,304 1,240 1,177 1,140 1,129 1,123 Total 1,801 1,983 1,915 1,848 1,784 1,733 1,711 1,683 En Porcentajes Bancos 34.4 Inst. no bancs. 65.6 Total 100.0 32.6 67.4 100.0 31.9 68.1 100.0 32.9 67.1 100.0 34.0 66.0 100.0 34.2 65.8 100.0 34.0 66.0 100.0 33.3 66.7 100.0 Fuente: Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). 1.22 Durante los años 80 la banca comercial de América Latina se vió afectada por crisis financieras de diversa magnitud, conforme se documenta en el capitulo sobre crisis bancarias. El número de bancos comerciales disminuyó en 9.5Z entre 1980-87, hasta alcanzar un total de 560. Este descenso hubiera sido mayor si no hubiera habido el apoyo, intervención o nacionalización de muchos bancos afectados. Muchos bancos intervenidos, inclusive varios aflos después de su intervención inicial permanecen bajo el manejo provisional de los bancos centrales, de bancos públicos u otras agencias estatales, y en muchos casos continuan acumulando pérdidas. En otros paises, los bancos insolventes fueron liquidados (Bolivia) o se volvieron a vender al sector privado luego de limpiar sus carteras de préstamos (Chile). C. Profundización financiera por paises 1.23 En esta sección se examina la evolución de la profundización financiera en los paises de América Latina durante 1980-87. La profundización financiera o la capacidad del sistema financiero formal de un país para movilizar recursos se puede medir a través de la evolución de los agregados monetarios en relación al PBI, o analizando las tendencias en la evolución de los agregados monetarios reales a través del tiempo. En esta sección se utilizan Ml y M2 para cuantificar la profundidad financiera. No se emplearon agregados más amplios como M3 6 M4 debido a las dificultades existentes para obtener series comparables para todos los paises. Ml incluye depósitos a la vista y dinero circulante, en tanto que M2 está compuesto por Ml más depósitos de ahorros y plazo fijo. Los depósitos en dólares norteamericanos se incluyeron en M2 en aquellos paises que los permiten (Bolivia, Chile, Honduras y Uruguay). 1.24 La profundización financiera, medida como Ml/PBI y M2/PBI varia enormemente entre los paises y a través del tiempo. Perú, Bolivia y Brasil tuvieron las menores tasas de M2/PBI de la región durante el periodo 1980-87. M2/PBI en Perú y Brasil fluctuaron ligeramente alrededor del 12Z durante el período, en tanto que la relación en Bolivia promedió 1l.lZ con un valle de 5.3Z en 1985 y 1986 y un pico de 17.1Z en 1981. La escasa profundización financiera del Perú se explica por las tasas de depósito consistentemente negativas a través del periodo. La desintermediación de Bolivia a mediados de los 80 fue causada por la inestabilidad macroeconómica que desembocó en - 10 - hiperinflación. En el caso de Brasil, el bajo nivel de intermediación que las financiera no se explica por las tasas negativas de depósito, puesto y una inflación la de tasas fueron positivas, sino tal vez por la volatilidad las efectuar para desconfianza generalizada en la capacidad del gobierno reformas económicas necesarias. En el otro lado del espectro, Venezuela, Honduras y Colombia 1.25 tuvieron los M2/PBI promedio más altos de las 12 paises estudiados en 1980-87. El M2/PBI de Venezuela promedió 382, el de Honduras 30,12 y el de Colombia 26,8Z. Colombia tuvo la tasa M2/PBI más estable de los tres paises¿ La alta de la intermediación financiera de estos paises en relación a los demás paises de estables más y menores inflación región probablemente reflejan las tasas de son también probablemente estos paises. En el caso de Colombia y de Honduras, todo resultado de mantener tasas de interés pasivas reales positivas durante el periodo (Gráfico 1.1 y Cuadro 1.5). GRAFICO 1.1 EN PAISES SELECCIONADOS FINANCIERA PROFUNDIZACION (M2/PB1,-%) 50 ro Venezuela Colombia . x . -. > 22 10~ ....... Lctin Americe -_ ~.-_,/ '~ 'F.7'-.-.. ' an-- o 5f0 Mexico -u-z-~. »-~- so * . * * 51 a2 53 54 * 5 |Argentina Ko a r - v Bol¡Yia 3 U 57 Yecr Hubo una gran variabilidad en la relación M2/PBI en varios países 1.26 de a través del tiempo (ver Cuadro 1.5 a continuación). La tasa M2/PBI en 5.3Z Bolivia fue la más inestable de todos los paises, fluctuando entre en 1985 y 1986 y 17.1Z en 1987. También se observó una gran variabilidad y 11.5Z en Venezuela (31.5Z en 1980 y 42.3Z en 1986), Argentina (22.62 en 1980 menciono 1985) y Uruguay (25.3Z en 1982 y 14.7Z en 1987). Como se más anteriormente, Colombia, Perú y Brasil tuvieron las tasas de M2/PBI estables. - Cuadro 1.5: 11 - PROFUNDIZACION FINANCIERA POR PAIS Y PROMEDIOS REGIONALES, 1980-87 (M2/PBI, Z) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1980-87 Prom Desv Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela 22.6 15.5 13.1 15.0 22.9 19.3 20.5 26.1 23.6 12.7 20.3 31.5 22.2 17.1 12.8 20.0 25.8 18.6 20.9 25.6 25.7 12.7 22.4 34.1 18.5 15.3 12.3 25.0 26.8 18.3 23.5 27.7 26.4 12.5 25.2 37.3 16.1 12.1 11.0 19.9 28.0 17.1 24.0 30.6 23.9 11.6 20.3 41.9 13.4 9.9 11.0 18.3 28.1 16.5 24.0 32.4 24.2 10.0 17.3 41.6 11.5 5.3 11.6 17.6 28.3 18.6 25.0 32.1 23.3 9.9 16.6 39.8 16.3 5.3 13.2 17.9 27.5 20.9 22.3 31.7 24.3 12.0 15.8 42.3 16.8 8.4 10.5 19.2 27.0 15.5 22.9 34.1 22.6 12.8 14.7 35.2 17.2 11.1 11.9 19.1 26.8 18.1 22.9 30.1 24.2 11.8 19.1 38.0 3.6 4.3 1.0 2.7 1.7 1.6 1.5 3.0 1.2 1.1 3.4 3.8 Promedio Desviación Std. 20.3 5.4 21.5 5.8 22.4 7.0 21.4 8.7 20.5 9.4 20.0 9.7 20.8 9.4 20.0 8.3 20.8 7.7 0.8 Calculados usando cifras de stocks de M2 al final de cada periodo. fórmula utilizada es: ((M2t + M2t-1)/2)/PBIt. La Fuente: Nota: Banco Mundial 1.27 Ninguno de estos paises muestra tendencias estables ascendientes o descendientes a través del periodo. Por el contrario, muchos paises experimentaron grandes fluctuaciones en M2/PBI. La relación M2/PBI en Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, México y Venezuela fue mayor al terminar 1987, que al comienzo del periodo bajo estudio (al final de 1980). Todos los demás paises experimentaron un descenso en M2/PBI. Los cambios en los agregados monetarios son un reflejo del volumen de las transacciones manejadas por los sistemas financieros de estos paises. Las grandes fluctuaciones en el contexto de estructuras institucionales rígidas del sistema (número de instituciones, sucursales y personal) pueden afectar significativamente los costos y la rentabilidad, y por lo tanto debilitar la viabilidad de las instituciones. 1.28 Como complemento al análisis de la tendencia de M2/PBI, es interesante analizar la evolución de Ml en relación a M2. En un contexto de inflación alta y fluctuante, es razonable esperar una disminución en la Ml respecto a la M2, debido al costo de oportunidad de mantener balances monetarios que no devengan intereses (M1). En Chile y Colombia la oferta monetaria disminuyó en relación al PBI, pero fuertes aumentos reales en los activos casi líquidos (cuasi dinero) generaron una M2/PBI sustancialmente mayor en 1987, en relación al inicio del periodo estudiado. Finalmente Honduras, Guatemala y Venezuela fueron los únicos paises en que, tanto el Ml como el M2, aumentaron en relación al PBI, teniendo Honduras y Venezuela las proporciones más elevadas. - 12 - de El impacto de las tasas de interés sobre la movilización 1.29 depósitos de tasas las en depósitos se puede medir comparando las tendencias promedio de interés reales con las de los agregados monetarios. Las tasas en el lapso excepto afños, real en la región han sido negativas todos los 1986, y hasta entonces desde 1982183. Se volvieron altamente negativas variaciones enormes incluye global moderadamente negativas en 1987. La imagen a inestabilidad e incertidumbre entre países, agregando los elementos de las generando debilitados, sistemas financieros que ya se encontraban de depósitos bancarios condiciones para una disminución sustancial del nivel reales (Gráfico 1.2). GRAFICO 1.2 M2/PBI Y TASAS DE INTERES (EN PORCENTAJES) (M2/GDF 4 Peru Handuras * _, . 4u-'--'-' _4 _1 Brazil m 2t ~~Uru-gucy 2 ' 00 El 02 03 S4 05 El 07- M0 el 02 53 04 15 0E 0 Yecra Yearn =i han sufrido por Los sistemas financieros de América Latina no s610 1.30..,. . . del público, sino que la inestabilidad macroeconómica y falta de confianza reales de interés sobre además han sido afectados por las altas tasas que para poder disminuir la fuga depósitos en Estados Unidos. Esto significa debían pagar tasas de capitales, las instituciones financieras nacionales Las tasas de riesgo-país. reales sumamente altas para compensar por el Latina América países de interés reales nacionales no reguladas en muchos los a 80, brindando aumentaron significativamente en la década del financieros para compensarlos ahorros sus sobre retornos altos inversionistas altos retornos fueron por el riesgo. En muchos casos ni siquiera estos suficientes para prevenir la fuga de capitales. - 13 - D. Indicadores de la profundización financiera agregada 1.31 Esta sección intenta analizar la evolución de la profundización financiera en forma agregada para los doce paises estudiados. Los datos agregados "regionales" se han reunido en base a los datos de cada país. Sin embargo los resultados deben ser tomados con cuidado porque al agregar los datos las tendencias opuestas se contrapesan. Es más, para agregar parte de la información denominada en monedas locales, fue necesario convertir los datos en dólares, lo que podría generar distorsiones en los resultados puesto que no pudimos usar tasas de cambio reales debido a la carencia de datos consistentes. 1.32 El Cuadro 1.6 siguiente muestra el agregado de los indicadores de profundización financiera correspondiente a los paises estudiados. Medida como el promedio aritmético de la relación Ml/PBI para los doce paises, la M1/PBI correspondiente a la región disminuyó ligeramente de 10Z en 1980 a 8Z en 1987. La M2/PBI medida en forma similar fue más estable, bordeando el 20Z en todo el periodo. Cuadro 1.6: PROFUNDIZACION FINANCIERA, 1980-87 (Promedios Anuales, Z) 1980 Promedios Anuales M1/PBI 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 8.0 10.0 9.6 9.4 8.8 8.5 8.0 8.3 20.3 21.5 22.4 21.4 20.5 20.0 20.8 20.0 9.1 19.3 8.8 20.4 8.7 20.8 7.8 19.1 5.8 15.4 6.7 17.9 7.8 19.0 6.9 16.3 En Millones de US$ de 1980b/ Tasa de Crecim. de Ml 8.3 Tasa de Crecim. de M2 15.2 -13.2 -3.7 -35.6 -39.0 -10.9 1.1 -6.4 -3.3 -9.8 -10.9 36.1 14.7 M2/PBI Promedios Ponderadosa' M1/PBI M2/PBI Fuente: -29.5 -20.0 Banco Mundial. al Promedios ponderados utilizando pesos implícitos obtenidos sumando cifras de cada país convertidas en dólares americanos. b/ Deflactados por el Indice de Precios al Consumidor; final del periodo. 1.33 Promedios "regionales" de las relaciones M1/PBI y M2/PBI también se obtuvieron ponderando la importancia relativa de los diversos paises (en base a las ponderaciones implícitas obtenidos al convertir las cifras de Ml, M2 y PBI en dólares y afñadiéndolas a todos los paises). Al utilizar promedios ponderados, M1/PBI disminuyó de 9.2Z a 7.1Z y M2 de 19.9Z a 16.8Z, con lo cual se hizo más evidente la desintermediación. Intuitivamente estas cifras tendrían más sentido puesto que los paises grandes como Brasil y Argentina experimentaron una desintermediación financiera durante el periodo. No sólo disminuyeron las relaciones regionales de Ml/PBI y M2/PBI sino también los niveles de los agregados monetarios (Ml y M2) medidos a precios constantes. - 14 - El Ml real en promedio descendió en 12.2Z entre 1980 y 1987, y el M2 real en 10.3Z en el mismo periodo. Al igual que en los paises en forma individual, la relación 1.34 fue más estable que la relación Ml/PBI. Esta mayor M2/PBI "regional" deberse entre otras razones, a que parte del cuasi-dinero podría estabilidad depósitos indexados o denominados en dólares, que incluye región de la proporcionan cobertura contra pérdidas del poder adquisisivo. El Gráfico 1.3 ilustra esta situación. GRAFICO 1.3 TENDENCIAS EN AGREGADOS MONETARIOS (EN PORCENIAJES) 25 M2/GDP D- 2Q2 Qucaimoney % 152 ~ »_ ta. . s. en el v 1/GDP +'x >s 12 . U . 54 . es . lI a ;- Yaor3 II. IMPACTO DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS EN EL SISTEMA FINANCIERO En este capitulo se analiza el impacto de las políticas cambiarias 2.01 monetarias y fiscales, así como las actividades de intermediación de los bancos centrales en el sistema financiero. Como antecedentes del análisis se resumen los efectos de la recesión de 1981-1983 y de la deuda externa en el proceso de ahorro-inversión de América Latina. El enfoque empleado no consistió en enumerar los factores macroeconómicos que pueden generar problemas financieros, sino mas bien en examinar cómo pueden repercutir en el sistema financiero las políticas macroeconómicas inadecuadas. Este enfoque se debió a dos razones: primero porque hay amplia evidencia en la literatura3 1 sobre las principales causas macroeconómicas de los problemas financieros; y en segundo lugar porque una sección sobre políticas macroeconómicas puede ser un buen complemento para los demás capítulos sobre políticas económicas, normativas y de supervisión que afectan a los bancos. Las políticas sobre la tasa de interés, aunque son de naturaleza macroeconómica, se analizan en el Capitulo IV, puesto que en la mayoría de paises de América Latina se han 3/ Ver por ejemplo, el documento de Manuel Hinds titulado Economic Effects of Financial Crisis," Banco Mundial, PPR Working Papers, octubre 1988, WPS 104. - 15 - empleado para lograr metas económicas distintas de la estabilidad monetaria y macroeconómica. A. Ahorro, inversiones y flujos externos 2.02 Por lo menos desde comienzos de la década del 80, los gobiernos de América Latina han enfrentado una difícil situación en su sector externo. Durante el decenio de 1970, en la mayoría de países de América Latina se podía conseguir créditos externos a tasas de interés bajas, aunque variables. A comienzos de los aflos 80s, como resultado de la crisis de pagos de México y las políticas monetarias restrictivas aplicadas por los EEUU para controlar su inflación interna, disminuyó la disponibilidad de créditos extranjeros en tanto que su costo aumentó en forma dramática. La demanda de productos básicos que generalmente es afectada por las políticas de contracción, disminuyó y se mantuvo débil durante la mayor parte de los afños 80, con excepción de unos pocos productos, lo que ocasión menores precios para la mayoría de productos exportados por los paises latinoamericanos y una drástica disminución en sus términos de intercambio. De esta manera los paises fueron golpeados por un menor acceso al crédito, un mayor costo del dinero y un deterioro de sus términos de intercambio. 2.03 A partir de 1980, las tasas de interés mundiales aumentaron dramáticamente, lo que determinó que las naciones en vías de desarrollo se fijaran como meta la disminución de sus préstamos externos. En muchos paises este objetivo no pudo ser logrado porque arrastraban deficits en cuenta corriente difíciles de equilibrar a corto plazo y ya estaban sobre-endeudados. Es más, su deuda externa había sido contraída en gran parte, a tasas flotantes. No se encontraban en situación de amortizar el principal y por lo tanto sus obligaciones existentes de pago de intereses se elevaron fuertemente. El servicio de esta deuda ejerció una fuerte presión en los presupuestos públicos, puesto que gran parte de la deuda era gubernamental. Esta presión aumentó aún más porque los gobiernos asumieron obligaciones externas del sector privado. Este problema se complicó por la incapacidad de los gobiernos para movilizar recursos, ya sea a través de impuestos más altos o de los sistemas financieros nacionales. Para mantener la formación y el crecimiento del capital, las naciones en vías de desarrollo necesitaban aumentar el ahorro interno para compensar los menores flujos del exterior. Como muchos no pudieron lograrlo, el resultado fue un descenso en la formación de capitales y un menor crecimiento económico. 2.04 El doble impacto de los agudos incrementos en el servicio de sus deudas y el deterioro de sus términos de intercambio comercial colocó a los paises de América Latina en una difícil situación de balanza de pagos. Cuando los bancos transnacionales se enfrentaron con el potencial incumplimiento de México en 1982, empezaron a escasear los préstamos voluntarios a paises de América Latina y éstos se enfrentaron con la necesidad de reestructurar sus deudas, extendiendo los plazos del principal y refinanciando parte del interés vencido. El monto de crédito proporcionado por instituciones oficiales e internacionales no cubrieron las brechas de la balanza de pagos y los flujos externos se volvieron negativos para paises que son esencialmente importadores de capital. El periodo de ajuste ha sido largo y doloroso en la mayoría de los paises. Se hizo necesario obtener superávits en las cuentas corrientes para cubrir los pagos externos y movilizar recursos internos para financiar un nivel de inversiones capaz de un crecimiento económico sostenido. - 16 - Los esfuerzos realizados no fueron suficientes y el crecimiento 2.05 del PBI disminuyó considerablemente en relación a años anteriores. El crecimiento promedio anual del PBI correspondiente a los 12 paises estudiados por sólo alcanzó el 1Z en el periodo 1980-87 (Cuadro 2.1), significativamente ingresos debajo del crecimiento de la población y generando con ello menores per cápita. El ahorro interno también fue insuficiente para generar los recursos necesarios para financiar la inversión y los pagos externos. El Gráfico 2.1 muestra la evolución de las inversiones brutas y los ahorros. Desde 1982 América Latina se convirtió en un exportador neto de recursos. las Estas transferencias negativas tuvieron fuertes efectos deflacionarios en economías nacionales. Cuadro 2.1: 1980 País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela Promedio PRODUCTO BRUTO INTERNO, POR PAISES, 1980-87 (tasa de crecimiento, Z) 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1.5 -0.9 9.1 7.8 4.1 4.9 3.8 1.3 8.4 4.5 6.0 -2.0 -6.7 0.9 -3.1 5.5 2.3 3.9 0.7 1.5 8.8 4.4 1.9 -0.3 -5.0 -4.4 1.1 -14.1 1.0 1.2 -3.5 -2.0 -0.6 0.2 -9.4 0.7 3.0 -6.5 -2.8 -0.7 1.6 -2.8 -2.6 -0.2 -4.2 -12.3 -5.9 -5.6 2.6 -0.3 5.7 6.3 3.4 4.2 0.5 2.8 3.6 4.8 -1.5 -1.4 -4.5 -0.2 8.4 2.4 3.1 4.3 -0.6 3.2 2.6 2.4 0.3 0.3 5.5 -2.9 8.0 5.7 5.1 3.2 0.1 2.7 -3.8 9.5 6.6 5.2 2.0 2.1 2.9 5.6 5.4 -5.2 3.1 4.2 1.5 6.9 4.9 3.0 4.0 1.7 -2.9 -3.3 2.6 1.8 3.7 3.0 198087 -0.5 -1.6 2.8 1.3 3.1 1.2 -0.3 1.7 1.0 2.0 -0.6 0.2 0.9 Fuente: Banco Mundial. Frente a la carencia de divisas, los paises de la región buscaron 2.06 formas alternativas de tratar con los acreç ores extranjeros. Algunos paises, como Chile, Colombia, Guatemala, Honduras,- Uruguay y Venezuela se y mantuvieron al día en sus pagos de intereses, al menos inicialmente. Chile significativa parte una pagaron también que Colombia fueron los únicos paises Chile también utilizó un exitoso programa de swaps de deudadel principal. por por-capital para disminuir su endeudamiento externo. Otros paises optaron respecto nacionales gastos los a prioridad dando una actitud de confrontación, de a sus deudas externas y declararon moratorias parciales o limitaron el pago intereses a proporciones predeterminadas de sus exportaciones. La estrategia para fracasó debido a que los recursos externos "ahorrados" no se utilizaron que el ajuste económico, sino para financiar políticas expansionistas, 4/ Guatemala y Honduras no son considerados paises altamente endeudados. - 17 - causaron fuertes presiones sobre sus economías, altas tasas de inflación, escasez de divisas y finalmente, profundas recesiones. 2.07 En general, la mayoría de paises altamente endeudados de la región, no pudieron sostener el crecimiento económico debido principalmente a que los ahorros internos no eran suficientes para financiar los requerimientos de inversión y de transferencias al extranjero. Esto sugiere una absoluta necesidad de (i) reestructurar sus economías y sectores financieros para obtener un mayor grado de eficiencia en la asignación y utilización de recursos; y (ii) establecer un sistema internacional efectivo para aliviar la pesada carga de la deuda externa. 2.08 Chile y Colombia parecen ser las únicas excepciones a la regla de inestabilidad económica y monetaria, insuficiente ahorro interno y bajas tasas de inversión. El caso de Chile es particularmente importante debido al carácter estructural de muchas de sus reformas. Además de sus innovadoras reformas financieras, tales como la privatización del sistema de los fondos de pensiones y la reorganización institucional y financiera de la banca comercial, el gobierno chileno ha promulgado una nueva ley de banco central que limita la intervención del gobierno sobre la autoridad monetaria, eliminando así una fuente potencial de financiamiento inflacionario de déficits públicos. Es más, el marco de las políticas económicas estimuló al sector exportador y a la inversión extranjera privada, tanto directa como financiera. Esta es tal vez la conclusión más importante que otros paises podrían sacar de la experiencia chilena: sin un flujo positivo de inversiones extranjeras y de transferencias tecnológicas, el desarrollo económico será lento y difícil. Por este motivo, cualquier solución al problema de la deuda externa tendría que promover un contexto macroeconómico tendiente a la normalización del crédito internacional mediante mecanismos comerciales, la expansión de la inversión extranjera directa y la repatriación del capital. Otro país que logró tasas altas de inversión fue Perú en un marco macroeconómico que no le permitió sostener dichos niveles de inversión. Por ejemplo, las altas tasas de inversión en 1986/87 fueron sostenidas por un tipo de cambio sobrevaluado y generaron una pérdida masiva de las reservas de moneda extranjera. 2.09 La inversión y el crecimiento futuro son las variables mas afectadas en una situación de deterioro, como la descrita. En América Latina, la inversión bruta total descendió de 22.1Z del PBI en 1980 a 14.5Z del PBI en 1985, para luego recuperarse parcialmente a 15.6Z en 1987. Luego de hechas las deducciones por depreciación quedan en una caída de la inversión de esta magnitud, muy pocos recursos para el gasto en maquinarias, equipos, construcción y existencias. A precios constantes, la inversión interna bruta agregada de los paises estudiados fue en 1987 equivalente a aproximadamente el 65Z del nivel en 1980. 2.10 El ahorro interno también descendió en relación al PBI, pero a un ritmo menor que las inversiones. Esto pone de relieve el importante y continuo esfuerzo desplegado por los paises de América Latina para reducir la demanda agregada. El nivel de pagos netos al exterior que promedió 2.6Z del PBI total para el periodo 1983-87, es un claro indicador de los esfuerzos realizados. 2.11 Pasando de los agregados regionales a las cifras de cada país, pueden observarse marcadas diferencias entre los paises. Por ejemplo, las - 18 - y 1.3Z, respectivamente, economías de Brasil y Chile crecieron a tasas de 2.8Z diferentes. El mercado en 1980-87, aunque siguiendo políticas macroeconómicas en un ambiente opera y financiero brasileflo está bastante fragmentado de fondos debido a asignación la inflacionario, con limitada flexibilidad en no limitaciones Estas los amplios controles de divisas y de crédito. 21% rep-resentó que interno, ahorro del impidieron una evolución satisfactoria liberalizó mercado el hacia orientada del PBI en 1987. En Chile, una política que hablan sido los controles y privatizó los intermediarios financieros de un sistema ayuda la Con 1981-83. de nacionalizados durante la crisis en Chile aumentó bruto ahorro el estabilización, monetario orientado hacia la el mayor de 16.8% del PBI en 1980 a 22.1Z en 1986. Colombia alcanzó que mantenía tiempo mismo al anual) (3.1Z crecimiento económico del periodo macroeconómicas. variables de estable conjunto sus relaciones ahorro-PBI y un Entre los paises que experimentaron poco o ningún crecimiento 2.12 México empezó entre 1980 y 1987, merecen especial atención México y Uruguay. hacia mediados del a desmantelar una gama de reglamentaciones económicas 25.7Z del PBI en periodo estudiado y pudo sostener la mayor tasa de ahorro, 1981-83, adoptó medidas 1980-87. Uruguay, duramente golpeado por la crisis de reestructuración de significativas para ajustar su economía, incluyendo la económico en 1985. importantes sectores económicos y reanudó su crecimiento para El Gráfico 2.1 compara la evolución del ahorro y la inversión 2.13 significativo el la "región" en su conjunto. El gráfico muestra claramente del ahorro descenso de la inversión, que desde 1982 ha estado por debajo convertido en ha se interno la que pone de relieve el hecho de que la "región" exportadora neta de recursos. GRAFICO 2.1 TENDENCIAS EN AHORRO E INVERSION 100) 1980 US$s Index - < SaY inga ea Yeer para La habilidad de los mercados e instituciones financieras en el 2.14 macroeconómico movilizar recursos depende en gran medida del contexto sección, el contexto general que operan. Como se podrá apreciar en la próxima a las escasas perspectivas de inestabilidad macroeconómica de la región, unida han afectado para el ahorro externo y las bajas tasas de inversión, de América Latina y financieros dramáticamente el desarrollo de los sistemas en muchos de sus paises. han detenido el proceso de profundización financiera - B. 19 - El impacto de las políticas sobre la tasa de cambio 2.15 Los Oshocks" externos en muchos casos han sido responsables de los desequilibrios existentes en los paises de América Latina. Estos shocks (vale decir el deterioro de los términos de intercambio comercial, el cese de flujos de capital internacional, o la elevación de las tasas de interés mundial, entre otros) generaron desequilibrios externos que pueden afectar muy gravemente al sector financiero. A menos que se manejen efectivamente con tasas de cambio adecuadas y con otras políticas de ajuste, estos shocks pueden tener impactos duraderos en las economías. En América Latina, las políticas sobre la tasa de cambio han sido notoriamente inflexibles y por consiguiente no han servido como mecanismos para aislar a la economía interna de los shocks externos. En realidad, en varios paises, la propia naturaleza de las políticas cambiarias sólo ha servido para inducir distorsiones que se han ido acumulando a través del tiempo. 2.16 Todos los paises de América Latina tienen algún tipo de control sobre sus tasas de cambio. En algunas ocasiones los controles cambiarios y las "flotaciones sucias" se han empleado para fijar tasas a niveles sobrevaluados, que han desalentado las exportaciones, han fomentado la fuga de capitales y han provocado niveles inadecuados de reservas internacionales. El manejo cambiario ha tenido consecuencias importantes en la compleja mezcla de políticas macroeconómicas y financieras en los paises de América Latina. A comienzos de la década del 80, cuando fue evidente que los términos de intercambio se deteriorarían y que ya no habría financiamiento externo disponible, los tipos de cambio fueron sometidos a presiones devaluatorias. El Cuadro 2.2 muestra la evolución de las tasas de cambio en los paises estudiados de América Latina. Las tasas de cambio de los paises estudiados se deflactaron por la relación entre los niveles de precios de los EEUU y los del país en cuestión. Para deflactar las tasas de cambio se utilizaron los indices de precio al consumidor. A riesgo de simplificar demasiado, las cifras muestran las significativas fluctuaciones en las tasas de cambio reales de varios paises durante los afños 80s. Con estas grandes fluctuaciones, es difícil tener un sistema financiero sólido. La incertidumbre sobre la política cambiaria y la sobrevaluación de la moneda nacional ocasionan: (i) la fuga de capitales; (ii) distorsiones en los precios relativos (a favor de bienes no comerciables), empeoran la balanza de pagos y contribuyen a la mala distribución de los recursos reales; (iii) la concentración de la actividad bancaria hacia la especulación en vez que hacia los préstamos para fines productivos; (iv) el deterioro de las carteras crediticias de los bancos luego de cada devaluación; y (v) el surgimiento de expectativas crónicas de futuras devaluaciones y de aumentos de precios que refuerzan todo lo anterior y pueden ocasionar tasas de interés reales sumamente altas. - 20 - Cuadro 2.2: TASAS REALES DE CAMBIO RESPECTO AL DOLAR DE EEUU (Base: Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela Fuente: 1980 = 100) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 71 101 85 95 94 94 98 100 85 79 93 94 67 44 79 90 91 84 102 96 59 72 96 89 89 31 66 95 91 69 101 91 68 58 85 87 50 8 73 127 100 80 102 91 90 65 140 80 42 a/ 72 125 107 91 89 91 82 53 135 130 198 35 99 173 128 83 65 88 67 96 139 118 1987 136 138 67 180 147 118 119 90 71 67 131 185 Banco Mundial. Nota: Un aumento en el indice refleja una devaluación. a/ Menos de uno. Los productores no han recibido señales claras respecto a la 2.17 evolución de los tipos de cambio. Las tasas de cambio sobrevaluadas a fines de los años 70s y comienzos de los 80s, favorecieron la producción de Los artículos no comerciables y fomentó la dependencia de insumos importados. actividades sistemas financieros nacionales tendieron naturalmente a financiar las no comerciables, favorecidas por una moneda sobrevaluada. Al devaluarse instituciones monedas nacionales, cambiaron los precios relativos y las financieras descubrieron que habLan otorgado préstamos a empresas que súbitamente dejaron de ser rentables. Su primera reacción fue continuar prestando a estas empresas para mantenerlas solventes e impedir su propia quiebra. Una asignación de crédito de este tipo tien 9da expulsar a las firmas eficientes y demora la recuperación económica.Las devaluaciones y expectativas de futuras devaluaciones, 2.18 tasas de interés controladas, tendieron a estimular la fuga de con combinadas un capitales privados. Estas fugas eran ilegales en las naciones que tenían las irresistibles, control cambiario, pero cuando los incentivos se hicieron de los autoridades carecieron de los medios para controlarlas. La estimación Sin metodológicas. dudas flujos de salida de capitales plantea difíciles deuda embargo, las grandes discrepancias existentes entre los aumentos de la de las cuentas las en registrados externa de los paises y los usos financieros la de comienzos a Latina América de balanzas de pagos de muchas naciones década del 80, indudablemente reflejan una voluminosa fuga de capitales. La fuga de capitales plantea complicados dilemas para las 2.19 las políticas cambiarias. Aunque algunas fugas de capitales ocurren porque 5/ Hinds (op. cit.). - 21 - personas desean colocar sus activos fuera del alcance de impuestos o confiscaciones, los grandes flujos que han ocurrido desde comienzos de los afños 80s han provenido incuestionablemente de la percepción de que era más probable que las tasas de retorno ajustadas de acuerdo al riesgo fueran mayores en el exterior, que dentro de las naciones en vías de desarrollo, particularmente cuando se tomaba en consideración la devaluación anticipada. Desde comienzos de la década del 80 todas las consideraciones relevantes han alentado a los inversionistas a colocar sus fondos en el exterior: (1) las tasas de retorno sobre los depósitos en las naciones industrializadas, han sido relativamente altas, (ii) a veces las tasas de retorno para colocaciones en naciones en vías de desarrollo han sido bajas, pero incluso cuando han sido altas han estado sujetas a una considerable volatilidad e incertidumbre. Las recesiones y la característica general de incertidumbre de las economías de América Latina en la década del 80 han desalentado además que el capital de riesgo permaneciera en sus paises, (iii) en los paises más endeudados de América Latina el riesgo de devaluaciones reales se ha mantenido permanentemente alto. Los gobiernos han descubierto que al no devaluar suficientemente sus monedas, el público esperaba devaluaciones posteriores y continuaba sacando sus capitales; pero la devaluación misma inducia con frecuencia expectativas de que habrían más devaluaciones, con lo que se fomentaba aún más la fuga de capitales. 2.20 Por inevitables que fueran, estas devaluaciones a comienzos de la década del 80 tuvieron consecuencias devastadoras en las finanzas nacionales. El equivalente de la deuda externa en moneda nacional aumentó bruscamente con cada devaluación y el aumento en las tasas de interés mundial. Esto impulsó a los gobiernos a asumir la deuda privada para aliviar los apuros financieros privados; es más, la escasez de divisas efectivamente significó que los bancos centrales tuvieran que asumir parte de la deuda. A su vez, las empresas que se habían desarrollado a través de la década del 70 en base a tasas de cambio sobrevaluadas y con disponibilidad de financiamiento externo, se encontraron con que ya no eran rentables, a veces hasta el punto de perjudicar efectivamente el valor de sus obligaciones con instituciones financieras nacionales. 2.21 Volviendo al Cuadro 2.2, si se presume que las tasas de cambio de la década del 80 eran apropiadas, lo que implica una sobre simplificación, puede notarse que las monedas de varios paises estaban sumamente sobrevaluadas al finalizar el periodo, en relación al dólar estadounidense. Este es el caso de Brasil, Perú, México y Honduras. En Bolivia las tasas de cambio fijas combinadas con una inflación sumamente alta provocaron una sobrevaluación extraordinaria en 1984 y 1985 cuando la relación de la tasa paralela (ilegal) con la tasa oficial estaba por encima de 100:1. Esto se corrigió en la segunda mitad de 1985. 2.22 Honduras, el único país de América Latina que logró mantener una tasa de cambio fija y constante durante el periodo, pudo hacerlo gracias a que su inflación no era muy distinta de la prevalente en los EEUU, especialmente entre 1983 y 1987. Sin embargo, al finalizar 1987, la lempira estaba evidentemente sobrevaluada con respecto al d6lar. Guatemala también experimentó una inflación baja a comienzos de la década del 80, lo que le permitió mantener su tasa de cambio respecto al dólar, pero los grandes aumentos de precios ocurridos entre 1985 y 1986 obligaron a Guatemala a devaluar su moneda en 1987. Los demás paises tuvieron monedas subvaluadas al terminar el periodo, en relación a 1980, lo que reflej6 los esfuerzos - 22 - realizados por volver más competitivas sus economías y disminuir la fuga de capitales. C. El impacto de las políticas fiscales y monetarias Una fuente común de desequilibrio es el desbalance fiscal interno. 2.23 Este desequilibrio puede surgir de problemas en la recaudación de impuestos, de un volumen excesivo de subsidios, de la falta de una programación adecuada de los gastos, o de la existencia de empresas públicas ineficientes que operan a pérdida. El financiamiento del déficit con frecuencia ocasiona: (i) dificultades al sector privado para competir con el público por los fondos prestables (crowding out), debido a la imposición de restricciones de crédito a los bancos o la elevación de las tasas de interés. Esta situación origina falta de liquidez en el sector privado, altas tasas de interés, dificultades a las empresas para pagar sus deudas y carteras de la banca comercial con ingentes problemas; (ii) la imposición de inversiones forzosas a los bancos o la fijación implícita de impuestos confiscatorios a los bancos lo que conduce a mayores márgenes y a la desintermediación financiera; y (iii) la expansión monetaria que lleva a una elevada inflación y sus posteriores efectos negativos sobre el sistema financiero. Estos efectos se complican con los provenientes de los desequilibrios externos. El análisis también sefñala que un problema importante que afecta a 2.24 los sistemas financieros de varios paises de América Latina es la acumulación de la deuda pública interna. En algunos paises (Brasil, Argentina y Perú) esta deuda se está acumulando a niveles claramente insostenibles. El continuo aumento de la cuota de crédito al gobierno en el crédito interno total constituye un indicador del incremento sustancial en el stock de la deuda del sector público. En Brasil esta relación subió de 19Z en 1980 a 45Z en 1988. En Argentina se incrementó de 40Z en 1984 a 53X a mediados de 1989, y en el Perú de 33Z en 1982 a 40Z hacia fines de 1988. En el caso de Argentina y Brasil un factor clave en la acumulación de deuda fue la creciente tasa de interés real que esta devengaba. Perú está un paso detrás en el proceso y la deuda se está acumulando no debido a tasas reales positivas de interés sino s6lo para cubrir los déficits del sector público. Una vez que el país se embarque en un esfuerzo de estabilización, a no ser que se haga algo para reducir parte de la deuda interna, al aumentar las tasas reales se podría caer en el mismo circulo vicioso, en el cual la acumulación de intereses impagos retroalimenta el déficit fiscal, lo que ocasiona una mayor inflación, tasas de interés real más altas y problemas financieros. El gran endeudamiento del sector público afecta el sistema 2.25 financiero en varias formas. En primer lugar, tal como se mencionara anteriormente, tiende a aumentar el nivel general de las tasas de interés, puesto que el gobierno paga altas tasas de interés para poder atraer a los inversionistas, que a través del tiempo están menos dispuestos a mantener esta deuda. Las altas tasas reales alientan al gobierno a financiar sus déficits mediante emisiones monetarias en vez de contrayendo nueva deuda interna. En segundo lugar, la deuda del sector público se ha vuelto tan grande en relación a la disponibilidad de la economía para sostenerla, que el financiamiento disponible para el sector privado desaparece casi totalmente. De esta manera, el sistema bancario se convierte básicamente en un mecanismo para financiar al sector público. Este financiamiento se hace directamente, mediante la compra de bonos del estado o indirectamente a través de inversiones forzadas o encajes acumulados en el banco central, que se imponen para neutralizar la - 23 - expansión monetaria necesaria para financiar los déficits públicos. En tercer lugar, si la política monetaria (y el sistema financiero) deben asumir la carga del desequilibrio fiscal bajo la forma de restricciones crediticias y altas tasas de interés, esto probablemente afectará a los sectores productivos, cuyo crédito será caro y racionado y desembocará en apuros financieros. 2.26 Los países que tienen un nivel alto de endeudamiento deben estudiar las formas de disminuir el total de su deuda circulante. Al transferir la deuda pública de las cuentas del sector público a las cuentas del banco central, lo que ha sido el mecanismo más utilizado, sólo se oculta el problema y se retrasa su solución final. La liberalización de las tasas de interés en el contexto de un alto endeudamiento interno público, puede contribuir al desequilibrio fiscal. Los gobiernos deben enfrentar la realidad de que los gastos se financiaron a través del equivalente de un impuesto en los mercados de/ capital y que la liberalización tiene el efecto de eliminar ese impuesto.Además del ajuste fiscal, el stock de la deuda se puede disminuir mediante: (i) swaps de deudas por capital social en los activos públicos reales, (ii) swaps de la deuda por otros activos financieros que no se puedan utilizar como medio de pago, o (iii) reestructurando la deuda. Los gobiernos deben evitar caer en la trampa de continuar refinanciando estas deudas a las nuevas tasas de interés porque tarde o temprano ello llevará a una situación explosiva en la cual la deuda interna pública puede crecer fuera de control. Inflación y ahorros financieros 2.27 La percepción general sobre los efectos inflacionarios en los instrumentos financieros es la reducción de los rendimientos reales. Otra consecuencia más importante aún es la erosión del valor del principal. Desde el punto de vista del ahorrista, la inflación es un riesgo, implícitamente incluido en el costo del capital. Los altos márgenes y tasas activas sumamente elevadas puede causar apuros a los prestatarios, en tanto que los ahorristas no reciben, ni siguiera en los sistemas orientados hacia el mercado, suficiente rendimiento para cubrir las pérdidas del capital. Este es precisamente al caso de América Latina. 2.28 Los paises que han mantenido tasas de inflación bajas y estables generalmente han manejado satisfactoriamente el crecimiento del sector financiero, inclusive cuando se regularon las tasas de interés, siempre y cuando estas reglamentaciones fueran sensatas. Este fue ciertamente el caso en muchos paises en América Latina. Paises con una inflación baja y estable, como Colombia y Venezuela tuvieron sistemas financieros más profundos que el resto de América Latina. De otro lado, Argentina que ha experimentado durante mucho tiempo una inflación elevada y variable, ha sufrido un descenso en su profundización financiera de 55Z del PBI en 1978/79 a 16Z en 1986. En Bolivia también ha disminuido la profundización financiera debido a la inflación. Se puede generalizar y sostener que en América Latina los países con las mayores tasas de inflación han tenido la menor profundización financiera y las tasas de crecimiento real más lentas. Brasil puede ser la excepción a la regla, 6/ Carlos Alfredo Rodríguez, "Macroeconomic Policies for Structural Adjustment,n WPS 247, The World Bank, agosto 1989. - 24 - la alta inflación y su puesto que ha crecido significativamente no obstante continuación). baja profundización financiera (ver el Cuadro 2.3 a Cuadro 2.3: TASAS DE INFLACION, 1980-87 (Promedios de cada Periodo, Z) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Avg. 100.8 47.2 82.3 35.1 25.9 13.0 10.7 18.1 26.4 59.2 63.4 21.6 104.0 29.0 106.0 19.7 27.5 16.4 11.4 9.4 28.0 75.4 34.0 16.0 165.2 132.6 97.6 9.9 24.5 16.2 0.4 9.0 58.6 64.4 19.0 9.7 344.2 269.0 141.8 27.3 19.8 48.4 4.5 8.3 102.0 111.2 49.2 6.3 626.7 1,281.6 197.2 19.8 16.1 31.3 3.4 4.6 65.6 110.2 55.3 12.2 672.2 11,980.0 226.8 30.7 24.0 28.0 18.7 3.4 57.7 163.4 72.2 11.4 90.1 276.4 145.2 19.5 18.9 23.0 37.0 4.4 86.3 77.9 76.4 11.6 131.3 14.6 229.7 19.9 23.3 29.5 7.4 2.5 131.8 85.9 63.6 28.0 279.3 1,753.8 153.3 22.7 22.5 25.7 11.7 7.5 69.5 93.5 54.1 14.6 42.0 39.7 50.6 94.3 202.0 1,107.4 72.2 64.0 209.0 Promedioqsin Boliviaa! 41.5 40.7 43.1 78.4 103.9 119.0 53.7 68.4 68.6 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela Promedioa- Fuente: Banco Mundial. al Promedios Aritméticos. evidente por En América Latina la necesidad de ajustar se ha hecho 2.29 reflejo paises, los de muchos las altas tasas de inflación que experimentaron y públicos déficits grandes los a Frente de los desbalances macroeconómicos. internos, e externos financieros mercados con un acceso escaso y costoso a los del banco central, los gobiernos se han visto obligados a recurrir a adelantos los gobiernos casos, algunos En vale decir al financiamiento inflacionario. para dinero emitieron casos otros en emitieron títulos-valores, mientras emite una central banco el Si servicios. y financiar la adquisición de bienes dispuesta a absorber con cantidad de dinero superior a la que la economía está valor del poder el nivel de precios y tasas de interés actuales, el al igual que ocurre con bajar, a tiende circulación en adquisitivo del dinero pérdida en el poder cualquier activo que se vuelve muy abundante. Semejante resulta en una especie adquisitivo de los activos monetarios de una sociedad como el 'impuesto de impuesto y los economistas por consiguiente lo describen de las consecuencias de inflacionario.' No es sorprendente observar que una en su poder menos este impuesto es que la gente procura evitarlo; manteniendo circunstancias. otras dinero y activos en dinero, que los que tendrían en Una de ellas es que, desafortunadas. consecuencias varias tiene Esto a su vez del dinero, valor el al tratar de tener menos dinero, la sociedad rebaja como la que, es sumándose a la presión inflacionaria. Otra consecuencia al sistema recursos otorga tenencia de dinero es la forma en que el público - 25 - bancario, los bancos disponen de una menor cantidad de recursos reales de crédito. En cualquier caso, la inflación es una forma peligrosa de financiar al sector público porque puede descontrolarse fácilmente y causar una profunda desorganización económica. 2.30 Si los encajes son muy altos, los bancos comerciales pagan una gran parte del impuesto inflacionario por los saldos de sus depósitos que tienen que mantener en sus bóvedas y en los bancos centrales. Los montos del impuesto inflacionario que se "recaudan" en los países desarrollados no es significativo debido a sus tasas muy reducidas y a los bajos niveles de inflación. Por otro lado, para algunos paises de América Latina dicha carga puede representar un tercio de los ingresos estatales totales. El World Development Report de 1989 estima que el impuesto (definido como el descenso en el valor real de la reserva de dinero promedio) en 1987 como porcentaje del PBI fue de 4,8Z en Perú, 4,0Z en Argentina, 3,7Z en México y 2,OZ en Ecuador. Aparte de sus efectos negativos sobre la eficiencia del sector financiero y por consiguiente, en toda la economía, la aceleración de precios causada por el uso continuo y abusivo del impuesto inflacionario crea condiciones que llevan a la hiperinflación. Este fue el caso de Bolivia a comienzos de los años 80s, del Perú desde 1988 y de Argentina desde febrero de 1989. D. Las políticas de intermediación de los bancos centrales 2.31 Esta sección repite en parte el análisis sobre los encajes y de crédito dirigido, pero es tan importante para entender la forma en que se han desarrollado los sistemas financieros de América Latina que amerita un tratamiento separado. En muchos paises de América Latina las operaciones de los bancos centrales exceden de lejos la función típica de las autoridades monetarias--vale decir, el control de la oferta monetaria y el crédito agregado hasta un nivel que resulte en precios estables y el mantenimiento de una situación adecuada de las reservas internacionales. Los gobiernos de América Latina han afñadido funciones a las típicas de los bancos centrales, para utilizarlos como instrumentos que canalicen fondos a los sectores y actividades prioritarios en un intento por corregir las imperfecciones percibidas en el mercado y de utilizarlos como importante fuente de financiamiento de déficits. Como resultado de este enfoque, los bancos centrales de muchos paises de América Latina operan a pérdida. Sin embargo, estas pérdidas son difíciles de cuantificar debido a las inconsistencias existentes entre la contabilidad de los bancos centrales y la del sector público no financiero, que en muchos casos permite la acumulación de enormes pérdidas escondidas en los bancos centrales. Como resultado, los bancos centrales de varios paises de América Latina tienen pérdidas ocultas muy grandes.7/ 2.32 La mayoría de los bancos centrales de los paises estudiados en esta investigación, no son sólo responsables de la formulación y ejecución de políticas monetarias, de crédito y de divisas, sino que desempefñan muchas funciones más. Además de las funciones típicas de banca central, estos: (i) actúan como agentes financieros del gobierno, manejan las reservas 7/ Referirse a la obra de Mario 0. Tejeiro, "Central Bank Losses: Origins, Conceptual Issues and Measurement Problems," PPR Working Paper, WPS 293, The World Bank, octubre de 1989; donde hay un tratamiento más detallado sobre las pérdidas de los bancos centrales. - 26 - internacionales y los pagos externos y el financiamiento de déficits de los presupuestales, (ii) desempefñan papeles importantes como distribuidores dirigen crédito, recursos financieros, mantienen bajo el costo del convierten en selectivamente al crédito, manejan los fondos de desarrollo y se financieras, instituciones prestamistas directos para las IFDs y otras de la (iii) están a cargo de la supervisión bancaria, y (iv) son responsables casos muchos en intervención y liquidación de instituciones financieras, funciones, asumiendo su costo total. Como resultado de esta expansión en sus crecieron centrales bancos los y los sistemas financieros se han distorsionado divisas de manejo primarias--el prácticamente fuera de control. Sus funciones que otras muchas de ejercicio el y la dotación de dinero--se ven afectados por en ciertas ocasiones son contradictorias. Las funciones de los bancos centrales como prestamistas de última 2.33 las instancia, financiadores de déficits y ángeles guardianes para de la resultado como aumentaron problemas, instituciones financieras con los grandes importantes más las siendo crisis de la deuda y sus consecuencias, tendencias las de aceleración la y externa y aumentos en la deuda interna para las inflacionarias. Al actuar como garantes de préstamos externos obligaciones entidades del sector público, los bancos centrales heredaron las órdenes recibieron también casos ciertos En de los prestatarios insolventes. privado, sector del gobierno para pagar la deuda externa de instituciones del más el externos pagos los de carga La en su mayoría bancos comerciales. la incapacidad otorgamiento de préstamos subsidiados a los bancos en apuros y insolventes de los encargados de los bancos centrales para manejar los bancos para déficits que se encontraban bajo su intervención, han producido grandes paises algunos las autoridades monetarias (déficits cuasi fiscales), que en En el excedieron el déficit presupuestal del sector público no financiero. los de activos los Cuadro 2.4 se muestra la evolución de la relación entre bancos centrales y el PBI de los paises estudiados. _ 27 - Cuadro 2.4: País RELACION ENTRE LOS ACTIVOS DEL BANCO CENTRAL Y EL PBI, 1980-87 (En porcentajes) 1980 1981 1982 1983 1984 Argentinaal Bolivia BrasilChileS' Colombiacl Ecuador Guatemala Honduras Méxis9 Perú-/ Uruguay Venezuela 23.3 55.2 33.5 56.9 38.1 34.9 29.0 34.8 29.1 45.5 20.6 28.6 31.7 59.7 31.2 49.0 38.3 35.0 29.7 35.3 29.8 38.8 20.0 26.6 64.8 85.0 27.1 62.0 35.7 32.2 36.2 39.0 37.7 37.3 50.3 32.5 71.3 80.3 26.5 89.0 32.7 50.0 43.0 38.9 37.8 49.3 79.2 37.2 63.3 82.8 30.4 128.9 30.1 61.6 47.5 40.8 34.7 54.3 109.2 39.6 Promedioal 35.8 35.4 45.0 52.9 60.3 1985 1986 1987 32.8 109.5 32.2 36.1 66.4 34.4 72.9 61.6 43.4 45.2 31.6 48.2 109.3 45.6 57.8 29.6 45.6 32.7 41.1 108.7 44.3 46.2 23.6 47.7 30.5 123.7 36.8 Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales. Nota: al b/ c/ d/ Las cifras incluyen activos domésticos y extranjeros. Los activos domésticos incluyen crédito al gobierno, a los bancos comerciales, a otras instituciones financieras, y a otros. Datos incompletos para 1985-87. Datos incompletos para 1986/87. No disponible para 1985-87. No disponible para 1987. 2.34 Las cifras subrayan la enorme importancia relativa de los bancos centrales en las economías de América Latina. La relación entre los activos de los bancos centrales y el PBI de la muestra de paises estudiados aumentó constantemente de 35.8Z en 1980 a 60.3Z en 1984, que es el último año para el cual se poseen datos sobre todos los paises. Por el contrario, el Banco Central de los Estados Unidos (Fed) tenía en 1987 un total de activos que sólo representaba el 5.2Z del PBI, todos invertidos en papeles del gobierno central americano. 2.35 El papel protagónico de los bancos centrales en la intermediación financiera en muchos paises--que ha ocasionado represión financiera, segmentación e ineficiencias del mercado--exige una reestructuración de sus funciones y operaciones. Varios paises de América Latina, incluyendo Chile y Bolivia, han efectuado estudios de las funciones de su banca central, con el fin de reestructurarla. Recientemente Chile ha aprobado una Ley que le da a su Banco Central un nivel de autonomía similar al de la Reserva Federal de los Estados Unidos e introduce fuertes limitaciones a la capacidad del Banco Central para otorgar crédito al gobierno. En al caso de Bolivia, hay necesidad de volver a evaluar los resultados del esfuerzo de reestructuración de 1985-87 y es necesario realizar mejoras importantes. Otros paises, tales - 28 - como Perú y Argentina también deberían considerar una reestructuración importante de sus bancos centrales. Debe analizarse la necesidad de los cambios siguientes: (i) la 2.36 a algunas reestructuración de las funciones del banco central para reducirlas de funciones básicas como son el control, especialmente mediante operaciones mercado, del dinero, crédito y reservas internacionales; (ii) la los bancos reorganización de su marco legal a fin de dar a los encargados de de centrales mayor autonomía del gobierno central; (iii) el establecimiento déficits los limites precisos al uso de la emisión monetaria para financiar de las fiscales o a la capacidad de fijar altos encajes; (iv) la separación y comercial; funciones del banco central de la supervisión de la banca publicando central banco (v) aumentar la transparencia de las operaciones del cargo de sus estados financieros oportunamente y sometiéndolo a auditorias a auditores externos. III. SITUACION FINANCIERA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS La situación financiera de las instituciones bancarias tiene 3.01 para implicaciones importantes sobre la abilidad de los sistemas financieros Puesto costo. bajo a y intermediar efectivamente fondos en forma competitiva teme que los bancos dependen de la confianza de sus depositantes, la mayoría tienen bancos los Cuando exponerse a cualquier comportamiento inadecuado. ofrecer grandes volúmenes de activos inmovilizados les resulta más difícil es tanto, lo Por rentables. nuevos fondos a bajo costo y aún así permanecer para alto suficientemente sea sumamente importante que capital de los bancos Una servir como colchón para riesgos y préstamos potencialmente perdidos. a una financieras instituciones las liquidez inadecuada también puede llevar a de capacidad la determina situación de pérdida de confianza. La rentabilidad las Finalmente, plazo. largo el una institución para sobrevivir y crecer en a las actitudes y capacidad de manejo de sus administradores para responder los en tanto importante necesidades del mercado también tienen un impacto conjunto. bancos como en los sistemas bancarios en su Esta sección examina la situación financiera de las instituciones 3.02 los bancarias de los doce paises estudiados. El estudio primero examina luego y bancos; los de contable cambios en los activos, pasivos y capital analiza la idoneidad del capital, la calidad de los activos, la liquidez, la rentabilidad y la calidad en la administración. Cabe señalar que limitada ve se bancos los de financiera evaluación de la verdadera situación así preventivas; normas y contabilidad de por las inadecuadas reglamentaciones la de comparación La paises. como por la débil supervisión en algunos forma situación de los bancos entre paises, está además afectada en contabilidad, de normas las en existentes significativa, por las diferencias valuación y supervigilancia. A. Cambios en el crecimiento y composición de activos, pasivos y capital contable - suficiencia del capital Tal como se indicó anteriormente, las diferencias existentes en 3.03 materia de normas de contabilidad y valuación en los paises estudiados Los obstaculizan significativemente la comparación de los activos bancarios. para variados bancos de la mayoría de paises estudiados tienen mecanismos las reconocer en sus balances los activos vencidos. Es más, también varian y contabilización la reglas sobre la cantidad de provisiones exigidas, sobre - 29 - devengamiento de intereses, y sobre los castigos por activos inmovilizados (write-offs). También varian los procedimientos para la revaluación de activos. Inclusive las pequefñas diferencias en los métodos utilizados para la revaluación de activos, particularmente en las economías altamente inflacionarias, pueden tener efectos dramáticos en el tamafño de los activos. Finalmente, la contabilidad de otros activos, incluyendo las inversiones, activos fijos, cuentas "fuera de balance general" (off-balance) y las cuentas de ajuste pueden alterar radicalmente los niveles de los activos de los bancos, tanto dentro de los paises como entre ellos. 3.04 No obstante estas advertencias, se pueden apreciar algunas tendencias en los activos bancarios. El grueso de los activos se mantienen en préstamos de corto plazo. Aunque los bancos han estado dedicados a otras formas de intermediación financiera, los préstamos siguen siendo casi la mitad de los activos bancarios. Como lo indica el Cuadro 3.1, los préstamos como promedio de los activos totales de los paises estudiados disminuyó de 55.9Z en 1980 a 48.OZ en 1984 y desde entonces permanecieron relativamente estables. Este descenso refleja parcialmente el aumento de importancia de los préstamos de los bancos centrales de los paises para rehabilitar a los bancos después de la crisis económica de 1982 en la región, y los mayores encajes y deudas irrecuperables. Los préstamos como porcentaje de los activos descendieron en siete de los doce países estudiados entre 1982 y 1983, y en ocho de los doce entre 1982 y 1987. Cuadro 3.1: COMPOSICION DE LOS ACTIVOS-(Préstamos/Activos Totales) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela 76.3 51.0 41.5 84.0 53.0 42.4 60.7 36.4 52.4 36.5 65.6 71.3 60.2 46.7 39.7 63.7 57.0 44.7 59.2 37.5 52.6 49.4 58.0 68.5 42.7 46.1 40.2 63.4 58.5 49.0 54.2 40.1 50.2 53.7 66.1 72.4 40.2 38.4 27.9 47.6 59.0 53.9 57.2 42.3 51.0 49.8 62.1 65.2 39.2 38.1 31.1 38.7 58.2 51.6 57.0 41.0 54.4 45.8 56.7 63.5 44.3 39.1 29.7 30.9 62.4 59.9 53.5 41.2 61.2 43.2 59.3 62.8 49.2 50.8 40.0 31.2 58.8 57.7 49.8 43.6 62.9 44.3 49.5 60.9 40.2 43.2 43.4 34.7 59.0 46.0 53.6 44.4 67.5 44.9 59.7 62.7 49.0 44.2 36.7 49.3 58.2 50.7 55.6 40.8 56.5 45.9 59.6 65.9 12.2 5.0 5.7 18.1 2.4 5.9 3.3 2.6 6.0 4.8 5.0 4.0 Promedio aritm. Desviación Std. 55.9 15.1 53.1 9.3 53.1 10.0 49.5 10.4 48.0 9.8 49.0 11.8 49.9 8.9 49.9 9.8 51.0 10.6 2.5 1.9 Fuente: Desv Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). 3.05 También existe una variación significativa entre paises en los préstamos como porcentaje de los activos--con una desviación standard de 9.8Z en 1987 (20Z del promedio aritmético). Aunque paises como Colombia, México, Uruguay y Venezuela tuvieron un porcentaje mas alto de préstamos como porcentaje de activos (por encima de 59Z en 1987); mientras que otros como - 30 - Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Honduras y Perú estuvieron por debajo de 45Z. Las razones de estas diferencias reflejan la distinta importancia que otros activos bancarios, además de los préstamos, tienen en la estructura de del activos. Lo que es aún más importante, las inversiones en títulos-valores gobierno o del banco central absorben una parte importante de los activos bancarios de varios países. Esto puede tener consecuencias desastrosas en la salud financiera de los bancos si estos papeles pagan intereses por debajo de las tasas del mercado y no son comerciables, lo que sucede generalmente. Es más, los bancos tienen limitadas colocaciones en títulos-valores, tanto corporativos como interbancarios. Según las reglamentaciones para la inversión, los bancos pueden tener inversiones en empresas afiliadas o relacionadas. Los bancos también tienen activos fijos, particularmente provenientes de embargos o cesiones ocasionados por el incumplimiento en el pago de los préstamos. También es importante sefñalar que aproximadamente la mitad de los 3.06 paises estudiados tiene algún tipo de préstamos indexados. Los stocks de estos activos están fuertemente influenciados por la revaluación o los Indices de inflación. De modo similar, la proporción de activos no indexados sobre el total puede fluctuar fuertemente, y deteriorarse rápidamente en paises con alta inflación y tasas de interés controladas. Al examinar los pasivos del sistema bancario norteamericano se 3.07 observa que la proporción de depósitos totales a pasivos totales generalmente indica el grado en que un banco depende de las fuentes de fondos 'al por menor.n Sin embargo en América Latina, varios otros factores influyen sobre el perfil de dotación de fondos de la mayoría de bancos. En primer lugar, en varios casos, subsisten grandes volúmenes de pasivos con fuentes extranjeras (vinculados a préstamos recibidos antes de 1982). En otros casos, como los de Ecuador y Chile, esta deuda externa ha sido remplazada por obligaciones del banco central. En segundo lugar, las medidas adoptadas para rehabilitar bancos también ocasionaron grandes obligaciones para los bancos centrales. En tercer lugar, en algunos paises, el banco central desempefñó un papel importante en la dotación de fondos para operaciones de préstamo de algunos bancos mediante el difundido uso de redescuentos (como en Perú y Argentina). En cuarto lugar, las fuentes alternativas de fondos tales como los mercados interbancarios, son reducidas en practicamente todos los paises de América Latina. Como consecuencia, las limitadas fuentes de fondos tales como los depositos, comprimen el crecimiento de los activos bancarios. Sin estas fuentes alternativas de dotación de fondos, los bancos no pueden aumentar su nivel de palanqueo a traves de fondos adquiridos y por lo tanto tienen una limitada flexibilidad para regular su perfil de activos y pasivos en libros. Tal como lo indica el Cuadro 3.2, los depositos en proporción del 3.08 total de pasivos de la 'región' permanecieron relativamente estables entre y 1980 y 1987. Sin embargo, la relación fluctuó fuertemente en algunos paises las estudiado, varió significativamente entre los paises. Durante el periodo fuentes de fondos fluctuaron significativamente a medida que: (i) se agotaron en las fuentes de nuevos pasivos externos y se renegociaron los antiguos y, pasivos de cambio a algunos casos, fueron asumidos por los bancos centrales nacionales, (ii) los bancos centrales y los gobiernos proporcionaron fuentes de fondos para apoyar al sistema bancario y (iii) disminuyó la movilización de ahorros (ver Capitulo II) debido a la inestabilidad macroeconómica, tasas reales de retorno negativas y fuga de capitales. - Cuadro 3.2: 1980 Argentina Brasil Bolivía.. Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela Fuente: .. COMPOSICION DE PASIVOS-(Depósitos/Pasivos Totales) 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. 62.7 55.0 41.1 78.8 31.7 70.5 46.0 75.3 66.4 27.0 . 37.1 60.2 37.3 79.6 32.4 70.9 33.1 71.1 67.7 26.0 .. 32.7 61.1 35.2 81.8 36.2 63.4 20.5 76.4 68.4 26.7 22.4 . 20.3 59.4 30.7 76.2 39.5 62.2 59.6 78.8 68.4 31.8 23.7 .. 16.1 57.7 33.2 77.6 39.5 65.5 49.5 76.4 66.6 38.4 27.1 . 16.2 56.9 40.5 83.9 39.9 59.6 52.9 77.4 66.6 42.3 44.2 .. 19.0 56.9 40.9 84.4 43.2 53.9 49.3 74.0 62.8 39.2 31.8 . 22.8 55.7 79.0 44.6 57.9 43.8 70.7 61.7 35.7 29.0 .. 28.4 57.9 37.0 80.2 38.4 63.0 44.3 75.0 66.1 55.7 16.9 51.6 19.0 50.2 21.2 49.5 21.0 48.9 20.4 50.9 19.8 51.9 16.9 50.7 16.6 51.2 19.0 .. 29.6 Promedio aritm. Desviación Std. 1981 31 - .. .. .. Desv 5.7 6.4 . 14.8 2.0 3.8 2.7 4.4 5.5 11.5 2.7 2.4 2.0 1.8 Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). No disponible. 3.09 El Cuadro 3.2 muestra las tendencias existentes en la relación entre depósitos y pasivos totales en los diversos paises. Esta relación es muy importante en la medida que indica la importancia de los depósitos en el "fondeo" de los bancos, y la existencia de otras fuentes de financiamiento y su importancia relativa. En Argentina aumentaron los depositos como porcentaje del total de pasivos de 1983 a 1987; mientras en Brasil la relación se mantuvo relativamente constante entre 1980 y 1985, aumentando significativamente en 1986 y luego volviendo a un nivel inferior en 1987. En Chile los depósitos disminuyeron drásticamente de 1980 a 1981, y siguieron descendiendo hasta 1985 y luego aumentaron en 1986 y 1987. En Colombia, Mexico, Uruguay y Venezuela estos niveles se mantuvieron bastante altos y estables entre 1980 y 1987. Finalmente, en el Perú la proporción de depósitos al total de pasivos ha tenido fluctuaciones dramáticas y erráticas. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Honduras han tenido las mayores fluctuaciones anuales (medida usando la desviación standard de la proporción de depositos al total de pasivos como porcentaje del promedio). Los pasivos incluyen todas las fuentes de fondos (excluyendo al capital), tales como depósitos, endeudamiento externo, préstamos del banco central y obligaciones interbancarias. 3.10 Tal como es el caso de los activos y pasivos, la valorización real del capital y reservas de los bancos en los distintos paises también está afectada por las diferencias en los estándares contables existentes en los distintos paises. Las diferentes normas y procedimientos para provisiones y castigos afectan al capital contable, al igual que a los activos y pasivos. Los aumentos en las provisiones no sólo disminuyen los activos sino que incrementan el nivel de endeudamiento (palanqueo). En consecuencia, los niveles de capital están sobrevaluados en aquellos paises que carecen de un - 32 - marco de regulación preventiva y de supervisión bancaria adecuados. Cuando estos paises implementen un sistema adecuado de clasificación de activos y de provisiones para posibles pérdidas, probablemente se encontrarían que las instituciones financieras están más expuestas al riesgo debido a que sus niveles de endeudamiento son muchos mayores de los que se registran en la actualidad. Es más, si los paises que tienen volúmenes significativos de activos incobrables, instituyeran procedimientos más estrictos para castigos de las carteras crediticias, esto incrementaría aún más el riesgo bancario. Las diferencias en otras normas contables entre paises también 3.11 obstaculiza la comparación entre paises. Las normas contables de algunos paises permiten que los bancos sumenn las utilidades acumuladas al capital y las reservas mientras que en otros se tienen que mantener como una cuenta separada del capital contable. Es más, en los paises altamente inflacionarios, las diferencias en la revaluación de activos y pasivos pueden tener efectos dramáticos sobre la rentabilidad neta y las utilidades acumuladas de los bancos. La suficiencia de capital de los bancos en América Latina debe ser 3.12 analizada tomando en cuenta los siguientes factores: (i) el nivel de endeudamiento bancario está determinado principalmente por las regulaciones de suficiencia de capital para las relaciones entre deuda y capital. Como en general las acciones de los bancos en América Latina no se comercializan activamente en los mercados de valores, los efectos de los aumentos del riesgo creado por los niveles de endeudamiento no se reflejan necesariamente en la cotización de las acciones, (ii) las dificultades para movilizar los instrumentos de ahorro también afecta profundamente las relaciones entre capital y activos, puesto que la mayoría de paises no tiene suficientes instrumentos financieros alternativos que puedan usar los bancos para afectar sus niveles de endeudamiento en forma ágil, y (iii) las relaciones entre deuda/capital o capital contable/activos observadas, en varios de los paises no se pueden considerar realmente como buenos indicadores del riesgo relacionado con el nivel de apalancamiento. Otros aspectos tales como los niveles de encajes legales, el seguro para depósitos, el apoyo del gobierno, y las prácticas contables, que se mencionan en otras secciones del trabajo, también pueden ejercer fuertes influencias sobre el apalancamiento, limitando la utilidad de estos indicadores. A pesar de las advertencias indicadas anteriormente, aún es 3.13 posible observar algunas tendencias. Como lo indica el Cuadro 3.3, la relación promedio del capital y las reservas frente a los activos de los doce paises estudiados, aumento de 6.4Z en 1980 a 7.5Z en 1987. Sin embargo, cuando se excluye a Argentina y Bolivia del promedio, se observa que la relación promedio de capital y reservas/activos disminuye. Cuando se toma en cuenta la inadecuada provisión para prestamos vencidos y la insuficiente supervisión institucional, se puede concluir que en realidad, la suficiencia de capital descendió entre 1980 y 1987. Lamentablemente los estudios individuales por paises no entraron en detalles sobre los factores que podrían explicar los cambios en los niveles de endeudamiento en los respectivos paises y por consiguiente no se pueden enumerar las razones que sustentan tales cambios. _ 33 Cuadro 3.3: - RAZON DE CAPITAL Y RESERVAS A ACTIVOS TOTALES (Porcentajes) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. Desv Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela 5.3 5.4 9.2 9.5 5.9 6.5 9.6 5.9 2.7 5.0 5.8 6.1 8.0 5.9 8.5 5.8 5.1 6.5 8.9 6.2 2.5 8.9 5.5 5.8 7.2 7.1 12.1 6.5 5.5 6.3 7.9 7.6 1.7 9.1 5.5 6.1 8.6 6.7 11.6 5.5 4.4 5.2 8.2 7.6 1.4 8.7 6.7 5.6 13.8 8.5 16.5 4.0 3.5 4.7 7.9 7.1 1.6 6.1 6.7 4.6 12.0 9.3 19.7 4.0 3.4 4.1 8.0 7.4 1.7 4.0 7.1 3.5 12.6 8.4 11.7 5.3 9.2 5.2 7.6 7.9 1.9 5.5 6.1 3.4 13.4 8.2 14.8 5.4 8.2 7.6 7.4 2.7 4.9 6.3 3.5 10.1 7.4 13.0 5.8 5.6 5.5 8.2 7.1 2.0 6.5 6.2 4.8 Promedio Aritm. Desviación Std. 6.4 2.0 6.5 1.8 6.9 2.3 6.7 2.5 7.1 4.1 7.0 4.8 7.1 3.0 7.5 3.6 6.9 3.0 Fuente: Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales 3.0 1.3 3.5 1.6 2.0 0.9 0.7 0.7 0.5 1.9 0.6 1.1 0.3 1.0 de paises). Nota: La comparabilidad de las cifras es dudosa. .. B. No disponible. Calidad de los activos Probablemente los datos sobre la calidad de los activos sean los 3.14 menos confiables ya que los bancos que tienen altos niveles de morosidad y una cartera deteriorada se cuidan mucho de no mostrarla publicamente para no generar una disminución en la confianza de los depositantes. Si a esta preocupación se añade la falta de regulaciones, esto contribuye a la poca Se carece de datos confiables debido a que confiabilidad en la información. muchos de los paises no poseen un buen marco regulatorio y de supervisión que oblige a los bancoa a clasificar la cartera realistamente o un buen sistema de recolección de información. Finalmente, la definición de prestamos vencidos varia de un país a otro. Tal como lo indica el Cuadro 3.4, en los doce paises estudiados el 3.15 promedio de los prestamos vencidos como porcentaje del total de préstamos aumentó dramáticamente del 5.8% en 1981 al 10.9% en 1983, probablemente debido al impacto de las crisis que afectaron muchos de los paises. Este porcentaje continuó aumentando a través de la década del 80 hasta 13.7Z en 1987, influenciado por los aumentos que ocurrieron en Argentina, Bolivia, Honduras y Uruguay, que tuvieron proporciones muy elevadas de préstamos vencidos (más del 20Z). Las principales razones del deterioro de la calidad de los préstamos en la banca de la región en la década de los 80s fueron: (i) las dificultades macroeconómicas que repercutieron sobre la capacidad de pago de los prestatarios, (ii) el otorgamiento de créditos (particularmente antes de 1982) a clientes sin un análisis de crédito apropiado, y (iii) una cierta mejoría en la capacidad de control de muchas superintendencias en la región que resultó - 34 - en una estimación más realista de la proporción de créditos vencidos sobre el total de la cartera. Sin embargo, es muy probable que las cifras de 1987 sobre cartera vencida para Brasil (1.2Z), Mexico (0.6Z), y Venezuela (7.0Z) estén fuertemente subestimadas. Las cifras del Perá también están probablemente subestimadas. El bajo nivel de la calidad de activos de América Latina, aún cuando se mide con los números actuales que están subestimados, se pone de relieve cuando se compara estos datos con cifras similares del sistema bancario de los EEUU. En 1987, menos del 2Z del portafolio de prestamos de los bancos norteamericanos estaban vencidos. Inclusive en Texas, que sufría una crisis energética, los préstamos vencidos en 1987 representaron sólo el 5.9Z del total de préstamos bancarios. Cuadro 3.4: CALIDAD DE ACTIVOS--Préstamos Vencidos/Total de Préstamos 1980 Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México 1981 .. .. .. 0.9 .. 1.2 1.4 9.9 .. 3.3 3.0 13.5 1982 .. 1.1 .. 4.1 5.1 16.2 .. .. .. .. .. .. 1.5 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. Desv 16.9 1.8 29.1 1.8 30.3 1.5 24.6 0.6 11.4 3.6 5.4 10.8 25.1 1.2 29.8 2.7 11.3 25.2 1.1 20.6 4.5 7.4 13.4 4.7 0.6 9.2 2.6 5.1 2.6 .. 8.5 5.7 17.4 .. .. 9.0 8.5 13.9 .. .. 3.5 18.5 11.9 .. .. .. 11.5 18.6 22.9 22.4 20.1 19.1 4.1 1.8 1.6 1.0 0.6 1.6 0.7 1.5 2.4 2.9 4.2 24.7 4.9 22.3 8.1 36.2 5.0 45.9 25.2 3.7 26.0 2.4 10.9 Perú Uruguay 0.7 8.9 1.1 14.6 2.2 30.4 Venezuela 7.6 8.3 9.3 15.6 15.3 13.3 9.8 7.0 10.8 3.2 Promedio Aritm. Desviación Std. 3.9 3.9 5.8 5.3 8.9 9.4 10.9 7.2 12.5 8.6 14.8 11.5 12.8 12.9 13.7 10.9 10.4 8.7 3.6 2.9 .. Fuente: Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). .. No Disponible. La calidad de los activos varia significativamente de un país a 3.16 otro debido principalmente a que: (i) las regulaciones sobre contabilidad y provisiones no son uniformes por lo que la definición de préstamos vencidos varia, (ii) las normas también difieren respecto al momento y las condiciones bajo las cuales los préstamos se deben considerar perdidos; (iii) la capacidad y la autoridad de la institución a cargo de la supervisión varian de modo tal, que en algunos paises los incentivos para mantener un alto nivel de activos de buena calidad son significativos, mientras que en otros no sucede lo mismo; y (iv) las condiciones económicas y políticas de los distintos paises han variado de modo tal que las medidas adoptadas para resolver problemas de recuperación de préstamos fluctúan enormemente de un país a otro. Otro indicador de la calidad de los activos es el grado de 3.17 cobertura de préstamos y pérdidas: la relación entre el nivel de provisiones y el total de préstamos vencidos. El Cuadro 3.5 muestra esta relación para la "región" durante el periodo 1980-87. Este cuadro sugiere que la cobertura en - 35 - la región mejoró durante la década del 80, aumentando de un promedio de 45Z en 1980 a 78Z en 1987. Esta mejora en el promedio fue impulsada principalmente por el incremento de la cobertura en Chile y en Mexico. En ambos casos, las mejoras reflejan una creciente capacidad institucional de supervisión y reglamentaciones preventivas más estrictas. Colombia y Perú tambien mejoraron su cobertura en ese periodo. En 1987, Argentina, Brasil, Honduras y Uruguay tuvieron coberturas muy bajas; hasta practicamente inexistentes en el caso de Uruguay. Es importante tener en cuenta que una cobertura baja para pérdidas por préstamos aunada a altas pérdidas estimadas, puede resultar en efectos muy grandes sobre la solvencia de instituciones e incluso del sistema financiero en su conjunto. Este podría ser el caso de Uruguay. Suponiendo que los estimados son correctos, lo mismo podría aplicarse para los casos de Argentina y Honduras. Tal como se menciona en el capitulo sobre supervisión y regulaciones prudenciales, la evaluación de los préstamos vencidos es un aspecto critico de la normativa, pero también hay que tener en cuenta la calidad de las garantías. Es más, otro aspecto critico, muchas veces descuidado, lo constituye la medida en que los préstamos dudosos son cubiertos por las provisiones. Un buen sistema regulatorio exigiría la dotación de provisiones no sólo para préstamos vencidos sino también para préstamos dudosos. No se cuenta con información sobre la medida en que los préstamos dudosos en América Latina están cubiertos por provisiones. Cuadro 3.5: CALIDAD DE LOS ACTIVOS--Provisiones/Préstamos Vencidos 1980 Argentina .. Brasil .. .. .. Bolivia Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela Promedio Aritm.. Desviación Std. 94.5 1981 .. 26.5 .. 49.6 33.9 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. 25.1 8.8 15.6 24.1 26.0 19.9 6.7 22.1 114.0 209.1 156.5 47.5 38.2 87.7 67.9 .. .. 88.4 36.4 44.0 0.0 66.8 104.9 234.2 206.4 204.4 136.4 41.9 43.4 58.5 184.3 72.0 70.6 70.5 47.1 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 45.9 28.1 .. .. 23.9 44.0 Desv .. 22.7 .. .. 29.8 8.4 16.1 9.6 10.0 24.4 47.8 67.8 132.6 171.7 60.0 66.1 175.3 169.1 126.3 155.4 141.0 208.0 .. 148.8 28.4 57.2 41.5 2.8 3.3 6.9 8.0 6.4 2.8 2.5 5.5 .. .. .. .. .. .. .. .. 44.9 37.1 49.7 58.2 55.5 57.6 56.6 40.3 75.5 69.3 87.5 76.5 96.9 80.4 78.0 72.5 4.8 2.0 68.1 61.5 17.8 15.1 Fuente: Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). .. C. No disponible. Liquidez Las principales variables que indican la susceptibilidad de los 3.18 sistemas bancarios a la escasez de liquidez son las siguientes: (i) la falta de correspondencia en el vencimiento de los activos y de los pasivos, que exponen a los bancos a la posibilidad de retiros sin recursos que los cubran. - 36 - Esto se analiza con frecuencia al examinar la relación entre los préstamos y los depósitos, asi como sus vencimientos promedio; (ii) el acceso a las fuentes de liquidez, que pueden mitigar los efectos de la exposición a la escasez de liquidez; (iii) la existencia o no de mecanismos informales para sostener las necesidades de liquidez de los bancos o para proveer apoyo en caso que se desarrolle una crisis de liquidez; y (iv) la existencia o falta de técnicas para el manejo de las disponibilidades de caja y de la relación entre pasivos y activos. No es posible obtener con facilidad datos confiables sobre la correspondencia en el vencimiento de los activos y los pasivos y al parecer las técnicas de manejo de activos/pasivos, recién empiezan a implementarse en estos paises. Por otro lado, en gran número de paises de la región no existen mercados interbancarios y la única fuente de liquidez la provee el banco central. D. Análisis del margen y de la rentabilidad Las mismas advertencias y excepciones que se usaron en el caso de 3.19 los activos y el capital contable pueden hacerse en el caso de las utilidades: (i) los procedimientos y requerimientos de provisión afectan dramaticamente las utilidades; (ii) las utilidades provenientes de activos inmovilizados se reconocen de manera diferente en los distintos paises; (iii) la corrección monetaria se trata en forma distinta en cada pais; (iv) los indices de rentabilidad, tales como la tasa de retorno sobre los activos o el capital, sufren tanto de distorsiones en la información sobre ingresos e utilidades, como de la sobrevaluación de activos; (v) varios paises obligan a que se reconozcan como utilidades parte de las infusiones de nuevo capital; (vi) el impacto de la inflación en los resultados financieros pueden reportarse en forma distinta de un país a otro; y (vii) las medidas adoptadas por los bancos centrales y las superintendencias de bancos para rehabilitar los sistemas bancarios en diversos paises han tenido importantes efectos en las utilidades de los bancos. Es más, la rentabilidad ni siquiera es el objetivo de numerosos bancos del sector publico. El siguiente parrafo intenta dar algunas cifras sobre la rentabilidad bancaria en algunos de los doce paises estudiados. Las conclusiones deben tratarse con sumo cuidado. Tal como lo indica el Cuadro 3.6, los retornos sobre el promedio 3.20 de activos han sido erráticos desde 1981 hasta 1987 y han variado significativamente entre los distintos paises. Argentina, Colombia y Uruguay en especial tuvieron dramáticas fluctuaciones de un afño a otro. En contextos altamente inflacionarios aumentan las probabilidades de errores en los datos sobre la rentabilidad (la inflación provoca altas fluctuaciones en las utilidades). Argentina tuvo retornos muy altos sobre los activos en 1983 y 1984, disminuyeron en 1985 y 1986 y se volvieron negativos en 1987, lo que vuelve estos datos altamente sospechosos. Sin embargo, los datos muestran que la tendencia de las utilidades en el sistema bancario de Argentina ha descendido, lo que seria consistente con un empeoramiento de la calidad de la cartera de préstamos y con los altos costos de operación que enfrentan muchas instituciones. Brasil también tiene datos sospechosos, mostrando tasas de retorno muy altas para el promedio de activos. Las relaciones de rentabilidad de Colombia también muestran fuertes fluctuaciones, pero dentro de limites razonables. La baja rentabilidad de Colombia se explica por los altos costos de operación unidos a los altos niveles de activos vencidos (a fines de 1987 los activos productivos sólo totalizaron 66.4Z del total de activos bancarios y los préstamos vencidos representaron 11.3Z del total de préstamos). Los indicadores de ROE (rentabilidad del promedio del capital contable) y ROA - 37 - (rentabilidad del promedio de activos) en Uruguay también son muy bajos, lo que se explica parcialmente por una reducción relativa de los activos productivos en el total de activos (del 86.9Z de activos totales en 1979 a 66.8Z en 1987), y por altos costos de operación. Los datos de rentabilidad de Venezuela sugieren que los retornos sobre el capital contable aumentaron de 1983 a 1988, y en especial de 1985 a 1987. Sin embargo, en términos reales descendieron tremendamente desde 1986, cuando se aceleró el proceso inflacionario. Cuadro 3.6: RENTABILIDAD--Retorno sobre el promedio de activos 1981 Argentina .. 3.93 Brasil Bolivia .. Desv 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. 1.04 (3.67) 2.86 4.23 3.07 4.90 4.72 1.30 .. 7.67 7.26 3.21 5.12 6.06 1.99 6.76 .. .. .. .. (0.19) 0.67 0.18 0.62 0.28 0.40 0.28 (0.77) (0.44) (0.61) 0.17 .. 0.21 (0.37) 0.24 0.57 0.23 (0.58) 0.20 0.56 0.86 1.08 .. 1.09 0.25 Chile Colombia 0.56 1.56 Ecuador 1.57 .. 1.00 0.93 Guatemala Honduras México Perú Uruguay 0.49 0.28 0.82 2.00 1.17 0.27 0.29 0.38 1.75 2.23 0.47 0.35 0.30 1.16 (0.85) 0.57 0.36 0.62 1.24 0.48 Venezuela 0.48 0.57 0.25 0.29 0.48 0.88 Promedio Aritm. Desviación Std. 1.3 1.0 1.0 1.1 1.5 2.4 1.7 2.4 1.2 2.0 0.6 1.3 0.66 1.25 0.79 0.75 0.24 0.51 (0.17) 0.08 0.79 1.51 1.10 0.82 1.59 1.82 2.07 1.07 (1.60) (1.99) (0.21) (0.11) 0.29 0.21 0.39 0.39 1.40 .. 0.49 0.21 0.6 2.0 1.13 1.75 0.4 0.6 Fuente: Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). .. No disponible. Los datos referidos a las tasas de retorno sobre el capital 3.21 contable promedio tienen menos validez que los de los retornos sobre el promedio de activos. Esto se debe a que las distorsiones causadas por datos no comparables entre paises sobre suficiencia de capital se combinan con datos igualmente no comparables sobre la rentabilidad. Esto explica los resultados fuertemente distorsionados y exagerados. En consecuencia, los retornos sobre el capital contable promedio que se muestran en el Cuadro 3.7 varian considerablemente entre paises y son altamente erráticos en cada uno de ellos. En realidad, en la mayoria de paises, la desviación standard del retorno sobre el capital contable promedio para el periodo 1980-87 representó más de la mitad de la tasa de retorno. El cuadro muestra niveles de ROE muy altos en los casos de Brasil, México, Perú y Argentina en varios afños, lo que no es consistente con la situación de sus sectores reales. - 38 - RENTABILIDAD--RETORNO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE PROMEDIO Cuadro 3.7: 1981 Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela .. 68.28 Promedio Desv. Std. Fuente: .. 1982 47.97 .. .. 7.96 28.84 24.14 5.27 4.68 31.52 27.43 21.02 7.99 (3.02) 12.73 22.7 18.1 17.1 16.2 .. 3.23 4.22 19.01 19.35 40.51 9.50 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. Desv 8.42 (27.78) 28.7 41.1 62.3 14.4 59.57 35.42 (2.5) 0.9 (1.60) (3.37) .. .. .. 3.4 4.3 4.57 4.52 6.95 6.20 3.06 63.2 (14.6) 6.57 (5.49) 12.73 10.20 (167.61) 2.4 20.7 .. 22.93 19.67 17.81 18.99 4.0 8.2 16.43 10.10 9.43 7.13 5.84 2.8 3.5 1.08 (2.20) 7.05 4.83 4.62 16.6 40.3 62.02 60.00 49.84 40.78 19.26 9.5 25.5 35.87 41.88 23.02 13.11 18.10 23.3 (0.3) (3.43) (30.68) (22.97) 7.22 (13.83) 7.0 10.8 .. 25.48 11.78 5.63 4.32 91.83 75.29 55.08 75.17 16.04 74.11 21.3 30.8 22.7 22.7 2.5 58.8 13.9 23.5 15.3 27.3 16.5 28.2 6.6 13.3 Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales de paises). No disponible. El Cuadro 3.8 muestra los ingresos por intereses como porcentaje 3.22 del promedio de activos. Tal como se podría esperar, los ingresos por intereses, como porcentaje de los activos están significativamente por encima del total de retornos sobre los activos. Una vez deducidos los costos generales, estos retornos disminuyen mucho más. En 1987 en Brasil, por ejemplo, el ingreso neto por intereses como porcentaje del promedio de activos fue de 43Z mientras que el retorno sobre el promedio de activos fue sólo de 4.9Z. Es interesante observar que en Uruguay el ingreso neto por intereses ha sido negativo desde 1983. La explicación de este margen negativo podría ser el uso generalizado de comisiones y de otros cargos por los servicios brindados por los bancos, así como las distorsiones introducidas en los datos agregados del sistema por los deficientes resultados financieros de los cuatro bancos intervenidos. Excluyendo a Brasil, el ingreso neto de intereses como porcentaje del promedio de activos de la región descendió de 4.1Z en 1981 a 3.5Z en 1987. - 39 - Cuadro 3.8: RENTABILIDAD--INGRESO POR INTERESES/PROMEDIO DE ACTIVOS 1981 Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Perú Uruguay Venezuela Promedio Desv. Std. Fuente: 1982 1983 1984 1985 12.23 17.29 11.84 28.27 11.64 30.70 1986 1987 9.03 42.91 (2.62) 2.00 7.31 .. .. .. .. .. .. .. 8.51 2.90 4.34 2.91 3.49 4.84 4.92 0.83 8.40 1.35 7.75 2.78 3.99 2.90 2.94 4.68 (0.84) 2.72 0.61 5.95 2.77 3.80 2.97 3.65 3.51 (1.26) 2.61 1.48 5.28 3.56 3.79 2.97 3.65 7.38 (1.31) 2.47 10.07 22.96 1.52 1.63 6.67 3.90 3.81 2.88 3.97 7.93 (1.34) 2.84 5.2 3.8 5.6 4.0 5.3 5.0 5.9 7.7 6.5 8.3 5.6 6.0 .. .. 14.40 15.00 .. 4.42 3.28 2.96 5.39 3.34 2.09 .. 3.95 2.84 3.83 6.85 (1.25) .. 7.5 12.3 Prom. Desv 11.0 24.5 (0.6) 1.4 7.1 3.2 4.0 3.0 3.5 5.8 0.3 2.3 1.2 9.5 2.1 0.5 1.1 0.5 0.2 0.1 0.4 1.5 2.4 0.7 5.9 6.7 0.7 2.8 Banco Mundial (sobre la base de estudios individuales). No disponible. 3.23 El Cuadro 3.9 muestra la evolución de los márgenes entre el promedio de tasas de interés reales sobre depósitos y las tasas de interés sobre préstamos en once de los doce paises estudiados. Las cifras correspondientes a Brasil no se incluyeron debido a las dificultades encontradas para obtener una serie de dtos comparable. Un reciente informe interno del Banco Mundial sobre Brasil8i mostró que los márgenes aumentaron enormemente entre 1986 y 1987. El trabajo menciona que durante el segundo trimestre de 1987 el margen aumentó a 20Z debido principalmente al aumento de la inflación que incrementó la participación de los bancos en el impuesto inflacionario. El promedio de márgenes en la wregión" es alto, lo que es indicativo de las importantes ineficiencias en la intermediación financiera de estos países. 8/ "Brasil: Selected Issues of the Financial Sector", Green Cover Draft Report, The World Bank, junio de 1989. - 40 - MARGENES REALES, POR PAIS Y POR REGION, 1980-87 Cuadro 3.9: (Z) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 11.4 6.7 16.1 6.5 14.6 3.3 20.8 5.6 15.0 0.7 20.5 1.5 3.5 19.5 11.6 15.0 Chile ColombiaEcuador 4.6 0.9 4.5 15.4 1.4 5.1 15.0 0.6 4.4 9.7 3.3 4.3 18.0 0.6 0.8 5.0 0.2 2.4 5.2 8.0 3.9 7.4 8.2 4.5 Guatemala-a Hondurasal 1.8 5.7 1.8 7.7 3.0 7.6 2.9 8.2 2.9 8.5 2.5 8.8 2.2 8.9 2.8 7.9 Méxicoa, Perú 5.6 5.4 9.7 4.2 13.7 4.9 17.7 7.4 13.7 7.4 18.9 5.2 26.4 6.4 20.4 2.7 10.4 1.0 9.6 2.1 8.4 1.9 11.4 3.8 6.9 1.7 11.3 3.6 20.3 3.6 21.6 3.0 5.3 7.2 7.0 8.6 6.9 7.3 9.8 9.6 Argentinaal Bolivia Uruguay a VenezuelaPromedio Fuente: Banco Mundial. a/ Tasas de interés promedio anuales. Los altos márgenes prevalecientes en varios de los paises 3.24 consecuencia de: (a) altos encajes y sustanciales inversiones son entudiados gran proporción de préstamos vencidos e improductivos en la forzosas: (b) relación al total de activos; y (c) altos costos de operación de los intermediarios financieros. Los países deben realizar esfuerzos para reducir estos márgenes. Una reforma financiera que reduzca la intervención estatal, aumente la competencia y refuerze el marco de regulación preventiva deberla de reducir los márgenes de intermediación en el mediano plazo E. Calidad Gerencial Luego de un cuidadoso examen de los indicadores tanto 3.25 cuantitativos como cualitativos de eficiencia y de la calidad gerencial de los bancos en los doce paises estudiados, se llegó a las siguientes conclusiones: (i) en muchos de los paises estudiados los bancos continúan siendo generalmente un conducto para financiar las inversiones de empresas e individuos relacionados con los propietarios de los bancos, más que centros rentables por derecho propio. Como consecuencia de ello, han existido pocos incentivos para una competencia activa. De esta manera, medidas como la automatización, manejo activo del circulante y desarrollo de nuevos productos y del mercadeo sólo han sido implementados lentamente durante la década del 80; (ii) los costos de operación de los bancos y otras instituciones financieras siguen siendo altos, debido en parte al abundante personal y costos generales, que no han sido suficientemente recortados desde que disminuyó la intermediación financiera en términos reales a comienzos de los afños 80. Esto es aún más grave en el caso de los bancos del sector público. Muchos de los paises mantienen un excesivo número de bancos y oficinas bancarias debido a que los propietarios de los bancos estuvieron reticentes a cerrar y vender sucursales no rentables para evitar perder mercado; (iii) en - 41 - varios paises estudiados, el sector bancario disfruta de un significativo apoyo estatal, tanto proveniente de créditos directos o indirectos, como de la implícita colaboración oficial para ocultar las pérdidas bancarias. En parte, este apoyo oficial puede ser la contraparte de la tremenda carga que se ha puesto sobre muchos de los sistemas bancarios en la forma de altos encajes, requerimientos para dirigir los créditos hacia ciertos usos prioritarios, y otras obligaciones que limitan su flexibilidad y rentabilidad. Como consecuencia de estas intervenciones, ha sido muy raro que se de a conocer abiertamente la verdadera situación financiera de las instituciones bancarias. IV. REGULACIONES ECONOMICAS QUE AFECTAN LAS ACTIVIDADES BANCARIAS 4.01 Los sistemas financieros de los paises de América Latina se han visto afectados por un gran número de normas de tipo económico, que en la mayoría de los casos incrementaron los costos financieros de intermediación, promovieron la fuga de capitales y redujeron la movilización de depósitos. Las regulaciones económicas, al contrario de las preventivas (que se analizan en el siguiente capitulo), son aquéllas que tienen objetivos económicos que trascienden la fiscalización con fines de controlar la solidez financiera de las entidades. Las normas de tipo económico incluyen: controles sobre las tasas de interés, políticas de encaje, pautas de crédito dirigido e impuestos sobre la intermediación financiera. Varios sistemas financieros en América Latina están sobrecargados por las normas económicas. Además, como se indicó en el capitulo II, en la mayoría de paises el banco central desempefña un papel muy grande en la intermediación financiera, introduciendo graves distorsiones en el sistema financiero de sus paises y obstaculizando el logro de su principal objetivo que consiste en propiciar el crecimiento económico con estabilidad de precios, incluyendo el de las divisas. A. Políticas de tasas de interés 4.02 Evidencia empírica en América Latina. Durante la década de los sesenta y la mayor parte de la de los setenta, en la mayoría de los paises de América Latina, las tasas de interés en los mercados formales de crédito se encontrban sujetas a topes administrativos que impedían el desarrollo de la intermediación financiera. En la década de los ochenta, muchos paises liberaron las tasas de interés sobre los depósitos a plazo y las tasas de interés sobre algunos tipos de préstamos, pero mantuvieron controles extremos en la asignación de créditos. Los topes en las tasas de interés sobre los más importantes tipos de depósito bancario (cuentas de ahorro y cuentas corrientes) han limitado la dimensión y eficiencia de la intermediación e incrementado los margenes bancarios en la mayoría de los paises de la región. 4.03 En el Cuadro 4.1 figuran cifras para las tasas pasivas reales en paises seleccionados de América Latina. El cálculo de las tasas reales de interés debería basarse preferentemente en la inflación prevista (una variable que no puede medirse), y no en los cambios a corto plazo de cualquier Indice de precios particular. Una solución simple consiste en calcular las tasas de interés reales utilizando la inflación histórica para deflactar las tasas nominales (suponiendo "perfect foresight"). Este enfoque se utilizó para calcular tasas de interés reales en la muestra de paises que se presenta en el Cuadro 4.1. En el caso de la región en su totalidad, las tasas de interés promedio pasivas reales han sido negativas durante la mayor parte de los años, con excepción de 1981. Estas se hicieron extremadamente elevadas desde - 42 En algunos entonces hasta 1985, y moderadamente negativas en 1986 y 1987. disminución una paises estas tasas contribuyeron a la desintermediación y a de tasas sustancial de los depósitos bancarios en términos reales. Las de decisiones de interés reales negativas no siempre fueron el resultado globales, fiscales política conscientes, sino que se derivaron de políticas incluyendo la forma en que se financiaban los deficits, de políticas en ajustar monetarias y políticas cambiarias, y en algunos casos de demoras el cuadro embargo, Sin las tasas a los cambios en la inflación por descuido. tasas de tuvieron paises señala una tendencia positiva: en 1987 sólo cuatro 1980. Al en paises siete con interés pasivas reales negativas en comparación de tasas las que de región la parecer, cada vez existe un mayor consenso en de la y subsidios proporcionar interés no deberían utilizarse como medios para ahorristas. los a importancia de ofrecer retornos reales positivos Cuadro 4.1: Argentinaal Bolivia Brasilal Chile Colombiaa/ Ecuador Guatemalai' Hondural al Méxicoa Perú Uruguay Venezuela! 1 Promedio Promedio sin Bolivia Fuente: Nota: al TASAS DE INTERES PASIVAS REALES ANUALIZADAS, 1980-87 (Fin de periodo, Z) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom. 3.6 -19.9 3.8 8.9 7.7 -1.9 -1.6 -7.4 -0.1 -16.2 5.2 -5.4 8.0 -10.9 5.6 34.5 7.8 -6.1 1.4 1.1 3.0 -6.0 13.9 -1.2 -20.5 -66.7 6.5 41.9 10.8 -9.2 8.6 1.7 -11.5 -6.8 37.9 5.6 18.9 -66.2 8.7 0.9 11.6 -24.6 4.3 1.7 -22.4 -20.2 10.8 6.8 21.8 -89.5 10.2 14.5 16.1 -2.5 5.4 5.2 -8.8 -7.7 5.4 1.4 24.3 -97.5 12.7 -0.7 9.1 -0.3 -8.2 6.3 8.0 -49.1 -4.7 -1.4 16.3 -19.6 4.3 3.2 10.4 -0.2 -19.0 5.1 -2.9 -20.5 -6.7 -1.7 8.8 13.6 14.0 3.0 6.3 -3.4 3.3 6.3 -16.1 -41.1 6.0 -14.3 10.2 -44.6 8.2 13.3 10.0 -6.0 -0.7 2.5 -8.3 -21.0 8.5 -1.3 -2.3 4.0 -0.1 -5.8 -2.4 -9.2 -2.6 -1.1 -0.7 5.4 5.9 -0.3 5.5 -1.2 -1.1 -2.5 Estimados del Banco Mundial (BIRF). Las tasas de interés libres se utilizaron en Argentina, Colombia, En Bolivia, Guatemala, Honduras, Mexico, Peru Brasil, Chile y Uruguay. permitirse y Venezuela se utilizaron tasas de interés reguladas al no (en la marginales tasas libres. Las tasas se aplican a operaciones mayoría de los casos depósitos a un mes). Tasas anuales promedio. Sin embargo, el Cuadro 4.1 no proporciona una indicación de la 4.04 en muchos segmentación de los mercados (y de las tasas de interés) que existe coexisten paises los de mayoría la En de los paises que fueron estudiados. otros tasas controladas para los préstamos dirigidos y tasas libres para las tasas con compiten ilegales libres tasas las préstamos. En otros paises, de un varian políticas Las reales. términos en reguladas que son negativas - 43 - país a otro. Por ejemplo, en Venezuela, la política sobre tasas de interés ha fluctuado entre estrictos controles y tasas determinadas por el mercado libre. Desde 1984, luego de un breve periodo de libre determinación de las tasas de interés, las tasas para préstamos y depósitos fueron determinadas por el banco central. En 1990 se liberalizaron las tasas de interés activas de un segmento importante del crédito. En la década de los ochenta, Argentina también tuvo una larga historia de cambios de política entre controles administrados, un sistema mixto y tasas de mercado determinadas libremente. 4.05 En Colombia, las tasas de interés libres activas y pasivas han sido positivas en terminos reales a través de la década de los ochenta, en tanto que las tasas reguladas han sido en su mayor parte negativas, originando de esta manera distorsiones significativas en la distribución del crédito. Teniendo en cuenta al elevado nivel de las tasas de interés reales libres, en agosto de 1988 el gobierno emitió un decreto mediante el cual se imponían topes a las tasas de interés sobre los depósitos con un vencimiento de menos de 18 meses (el grueso de los depósitos) y sobre los préstamos. Estas políticas causaron una disminución en la intermediación financiera. Como resultado, los limites a las tasas de interés se relajaron a inicios de 1989, cuando las inyecciones de liquidez habían reducido las tasas de interés del mercado por debajo de los topes. Estos ejemplos ilustran lo que ha sido la regla en los paises de América Latina con respecto a la política de las tasas de interés, es decir, su inestabilidad. Otros paises como Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Mexico han enfrentado una inestabilidad similar en sus políticas de tasas de interés. 4.06 El Cuadro 4.2 indica la evolución de las tasas de interés pasivas en los paises estudiados. La tasa real promedio de los depósitos para los doce paises durante el periodo 1980-1987 fue de 4.8Z anual. Las tasas varian significativamente entre paises y en el tiempo. En diciembre de 1987, Bolivia, Argentina y Uruguay tenían tasas reales activas superiores a 20Z anual, en tanto que Peru y Venezuela tuvieron tasas reales activas negativas. De los doce paises, Perú es el único que ha tenido tasas reales activas negativas durante practicamente todo el periodo 1980-87. Bolivia tuvo tasas negativas a mediados de 1985 y positivas porteriormente. Mientras que es positivo que en la actualidad la mayoria de los paises tienen tasas positivas, resulta inquietante que en varios de ellos las tasas activas reales sean en extremo positivas, estando en niveles muy por encima de la eficiencia marginal del capital de sus economías. Si las tasas se mantienen a estos niveles elevados podrían desencadenar problemas de insolvencia en los prestatarios privados y en las instituciones financieras. En las economías con altos niveles de endeudamiento las elevadas tasas reales originaron graves problemas financieros a los sectores empresariales y al sector público. A su vez, las dificultades de pago de los prestatarios, públicos o privados, originaron mayores incrementos en las tasas de interés. Una vez que los paises ingresan a este circulo vicioso, resulta difícil salir, como lo demuestra la experiencia de Argentina a fines de 1989. Cabe señalar, que en los casos de Uruguay y de Chile, las tasas activas fueron muy elevadas durante los primeros años de la década de los ochenta debido al colapso de la "tablita", y las tasas declinaron significativamente después de 1983. - 44 - Cuadro 4.2: TASAS DE INTERES REALES ACTIVAS POR PAIS Y REGION, 1980-87 (Final del periodo, Z) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Prom Argentina!/ Bolivia Brasilal Chile Colombia!/ Ecuador Guatemalaa/ Hondurasal México!' 15.0 -13.1 5.4 13.5 8.6 2.6 0.2 -1.7 1.1 -5.9 24.1 -4.4 -63.4 10.6 7.4 56.9 49.9 11.4 9.2 -4.7 -1.0 11.6 3.2 9.2 8.8 2.3 10.2 39.7 -60.6 11.3 10.5 14.9 -20.3 7.2 9.9 -4.7 36.8 -88.7 11.6 32.5 16.7 -1.7 8.3 13.7 4.9 44.8 -96.0 13.5 4.3 9.3 2.1 -5.7 15.1 17.9 19.8 -0.1 5.5 8.4 18.4 3.7 -16.8 14.0 23.5 20.4 28.6 17.1 10.3 14.5 1.1 6.1 14.2 4.3 24.3 -37.2 10.3 23.3 12.8 -2.3 1.8 10.4 7.4 Perú Uruguay a -10.7 15.6 -1.8 23.5 -1.9 46.3 -12.8 22.1 -0.4 12.3 -43.9 6.6 -14.1 13.6 -38.5 27.7 -15.5 20.9 Venezuela- -4.4 0.9 7.5 10.6 3.0 2.2 1.9 -11.3 1.3 2.7 10.8 6.7 2.3 4.1 -2.5 6.5 7.9 4.8 Promedio Fuente: Nota: al Estimados del Banco Mundial. Las tasas de interés libres se utilizaron en Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay. En Bolivia, Guatemala y Honduras, se utilizaron tasas de interés reguladas. Las tasas se aplican a operaciones marginales y no representan tasas promedio ponderadas. Tasas promedio anuales. Las altas tasas activas reales resultan de las elevadas tasas de 4.Q7 en interés pasivas y de los elevados costos de operación (que se reflejan las de comparación La altos márgenes) de los intermediarios financieros. tasas activas y pasivas, tal como se esperaba, señala una alta correlación entre entre ellas. Asimismo, las cifras indican que los márgenes (diferencia paises los de l#s tasas activas y pasivas) son elevados en la mayoría Para estudiados. En el Capitulo III se efectuó un análisis de los márgenes. bancarios costos los reducir re4ucir las tasas activas será necesario no sólo económicas de operación, sino que lo más importante será implementar políticas (del confianza la que sean lo suficientemente verosímiles para incrementar las paises, algunos En público) en el país y en el sistema financiero. a aumentar los crecientes necesidades de crédito del sector público lo obliga tasas pasivas las manera esta de elevando inteçses que paga por sus papeles, a contribuyen pasivas tasas altas Las reales de la economía en su conjunto. muy empresas las de financiera condición la los déficits fiscales y debilitan en una crisis endeudadas. Esta situación de altas tasas puede desencadenar frecuentes. quiebras por financiera generalizada caracterizada El desarrollo de los Fondos de Activos Líquidos (PAL) en Venezuela 4.08 regulaciones constituye un buen ejemplo de como reaccionan los mercados ante veces sólo muchas que impiden su normal funcionamiento. Dichas regulaciones controles a consiguen segmentar y distorsionar los mercados. Enfrentados financieras sobre las tasas de interés, los bancos y otras instituciones - 45 - crearon los FAL, los cuales podían ofrecer a los depositantes rentabilidades mas elevadas que los instrumentos de depósito tradicionales que estaban sujetos a techos máximos sobre tasas de interés. A su vez, los FAL concedían en préstamo estos fondos a través de los bancos y otras instituciones financieras que los controlaban. Estas instituciones financieras concedían en préstamo los fondos a tasas por encima de los "topes' a través del uso de comisiones, saldos compensatorios, y otros cargos distintos a los intereses. En 1988, los depósitos efectuados por los FAL en los bancos comerciales ascendían a aproximadamente el 67Z de sus depósitos a plazo fijo. En términos de instrumentos financieros, las inversiones efectuadas por los FAL, a marzo de 1988, ascendían al 53Z de los depósitos a plazo fijo totales, a 30Z de los bonos hipotecarios y a 60Z de los bonos emitidos por instituciones financieras; en comparación con el 25.3Z de los depósitos a plazo fijo, el 23Z de bonos hipotecarios y el 45Z de otros bonos del sector financiero a fines de 1986. Los grupos financieros utilizan los FAL para evitar los controles. Si no fuera por los fondos que movilizan los FAL, el sistema financiero de Venezuela habría experimentado una muy importante desintermediación en 19871988. En resumen, los FAL se crearon como una reacción del mercado ante las regulaciones y controles que lo limitaban. 4.09 Todos los paises de América Latina decidieron en diversas oportunidades durante la década de los ochenta fijar topes a las tasas de interés. Como podrá verse mas adelante, algunos paises utilizaron topes en las tasas de interés con mayor persistencia que otros. Por los general, los topes en las tasas de interés venían acompañados por dos importantes políticas gubernamentales que han tenido efectos adversos en varios paises: (i) fijar la tasa de cambio, con o sin preanunciar las futuras devaluaciones y abrir la cuenta de capital; y (ii) llevar a cabo operaciones de mercado abierto para estabilizar las tasas de interés, perdiendo en consecuencia el control sobre la oferta monetaria. Los doce paises estudiados tuvieron algun tipo de topes en las tasas de interés en algun momento durante la década de los ochenta. 4.10 Otros paises tambien han optado en diversas oportunidades por fijar un piso mínimo sobre las tasas de depósito. Los gobiernos optaron por colocar un piso sobre las tasas de depósito en un intento por controlar el margen de la tasas de interés de los bancos. En muchos paises las tasas pasivas reales se encontraban por encima del piso mínimo legal debido a: (i) que el financiamiento interno de los grandes déficits del sector público ha sobrecargado los recursos disponibles para el sector privado estableciendo en la práctica un nivel mínimo muy elevado sobre las tasas de interés internas; (ii) la falta de confianza pública en el desempeño de la economía a mediano y largo plazo originó presiones adicionales sobre las tasas de interés en forma de primas de riesgo; y (iii) la débil condición financiera del sistema causó problemas de iliquidez en los bancos, forzándolos a pagar tasas más elevadas para captar depósitos (esto tambien implica que los depositarios soliciten una prima de riesgo que conduzca a tasas aún mas elevadas). De esta manera, los pisos establecidos sobre las tasas de depósito no parecen haber restringido la flexiblidad de los bancos para remunerar a los depositantes. Estas restricciones se produjeron en aquellos paises en los que los topes a las tasas activas eran demasiado bajos. 4.11 Bolivia es un buen ejemplo de políticas erráticas sobre las tasas de interés. Durante la primera mitad de la década de los ochenta, éstas se caracterizaron por controles impuestos por el gobierno sobre las tasas pasivas y activas. Tanto las tasas pasivas como las activas fueron muy negativas en - 46 - en términos reales. Las graves presiones inflacionarias que se iniciaron condujeron 1985, de inicios a y 1984 en aceleraron 1982, y posteriormente se un al gobierno a levantar los controles sobre las tasas activas y a establecer de tasas piso sobre las tasas pasivas. Finalmente, a fines de 1985, todas las han se interés fueron liberadas. Desde entonces, las tasas de interés reales son las elevado a niveles muy altos. Las causas de las altas tasas de interés de grado siguientes: los costos operativos altos de los bancos, el poco competencia existente en el sistema, el riesgo país alto, y las políticas monetarias restrictivas para minimizar el impacto de los déficits fiscales. es el Otro país donde las políticas de tasas de interés han sido perniciosas causado han Perú. Tasas de interés controladas muy por debajo de la inflación de una desintermediación tremenda del sistema financiero formal. A principios de mitad 1990 el sistema financiero formal del Perú intermediaba menos de la los recursos que intermediaba la banca boliviana, a pesar que la economía peruana es cuatro veces más grande. Como resultado de los controles floreció una la intermediación financiera no regulada, que si bien surge para suplir deficiencia en el mercado causada por malas políticas, puede ser desestabilizante porque la falta de control incentiva el mal uso de los en recursos y el fraude. La reciente quiebra de algunas financieras informales el Perú ilustra este problema. Efectos de estas políticas. Tal como se demostró en el Capitulo 4.12 I, los controles sobre las tasas de interés, combinados con los elevados indices de inflación y los programas dirigidos del crédito, en virtud de los cuales las instituciones financieras debían conceder préstamos a prestatarios especificos a tasas subsidiadas, reprimieron el desarrollo del sector del financiero en muchos paises de América Latina durante el periodo objeto para (i) razones: diversas estudio. Los gobiernos establecieron controles por deficits los sobre liberar la presión de las elevadas tasas de interés públicos; (ii) para propiciar que determinados sectores soliciten préstamos (sectores de los cuales se esperaraba que incrementen el nivel de empleo, o (iii) desarrollen actividades esenciales e incrementen las exportaciones); para redistribuir el ingreso. Las tasas activas controladas se fijaban en ocasiones a niveles 4.13 que eran demasiado bajos para rendir utilidades adecuadas a las instituciones sobre las financieras. En otros casos, los gobiernos establecieron controles influiría no éstas tasas pasivas, presumiendo que el nivel de sugiere significativamente en la conducta del ahorro privado. La experiencia logrado han no frecuencia con interés que los controles sobre las tasas de un dafio concretar los objetivos del gobierno y en ocasiones, han originado cierto que es bien Si extremos. a llevados significativo a la economía al ser significativas correlaciones hallar a tendido los estudios empíricos no han entre los flujos de ahorro financiero y los niveles de la tasa de interés de interés real, diversos estudios han demostrado que los paises cuyas tasas de ahorros reales han sido continuamente negativas también han tenido un nivel financieros inadecuado. Esto a su vez ha originado una disponibilidad y inadecuada de recursos para préstamos comerciales, capital de trabajo de niveles formación de capital, lo cual ha afectado inevitablemente los evidencia la producción. Asimismo, tal como se indica en el Capitulo I, y las señiala la estrecha relación existente entre la movilización de depósitos tasas de interés en los paises de América Latina. Ademas de no propiciar la movilización de depósitos, los controles 4.14 (i) debido sobre las tasas de interés han tenido otras consecuencias adversas: - 47 - a que los controles sobre las tasas de interés ocasionan el 'racionamiento", las instuciones financieras han tendido a favorecer a las personas y empresas de mayores recursos cuyos préstamos eran mas seguros y sencillos de administrar; y (ii) propician la "fuga de capitales". Por supuesto, en este caso las espectativas referentes a la devauación importan tanto o más que las tasas de interés; no obstante, combinadas inpulsan aún mas la fuga de capitales. Particularmente, en las economías inflacionarias de América Latina, el público ha aprendido a mantener el valor real efectivo de sus ahorros y a especular comprando o vendiendo moneda extranjera en mercados paralelos de divisas. Cuando los ahorristas comprenden que los tipos de cambio se encuentran rezagados con respecto a los valores que se requieren para mantener los objetivos de la balanza de pagos en cuenta corriente, tienden a especular acerca de la devaluación. Es posible que las autoridades monetarias resistan estas tendencias en el corto plazo subiendo las tasas de interés; sin embargo, este enfoque eventualmente puede resultar más costoso que la devaluación. La experiencia de varios paises de América Latina que intentaron elevar las tasas de interés para evitar devaluaciones ilustra los riesgos de esta política: las tasas de interés se incrementaron significativamente, ocasionando grandes pérdidas fiscales o cuasi-fiscales que hacían más difícil el intento de ajuste y desincentivó la inversión privada. Esta es una razón más por la cual, quienes establecen las políticas económicas, deben procurar mantener una política cambiaria realista y consistente con las políticas fiscales y monetarias que se están siguiendo. 4.15 En ocasiones las bajas tasas de interés fueron el resultado de una política deliberada pero en otros casos no. Algunas veces los gobiernos no ajustaban las tasas administradas suficientemente o con suficiente frecuencia por lo que se rezagaban en comparación con los niveles de inflación. Aún en los paises donde las tasas de interés fueron liberalizadas, los movimientos en las tasas de interés reales han dependido en gran medida del nivel de la tasa de inflación, y de los cambios en la misma. En varios paises, tales como Chile y Argentina, las tasas de inflación volátiles causaron fluctuaciones muy marcadas en las tasas reales de interés. Las fluctuaciones eran mayores si las tasas estaban reguladas. El Gráfico 4.1 muestra como las tasas pasivas reales de interés de algunos paises de la "region" tendían a fluctuar a un ritmo diferente al de la inflación. En la mayoría de los casos, las tasas nominales excedían a la inflación en vez de no aumentar lo suficientemente rápido para ajustarse a ésta. - 48 - GRAFICO 4.1 TASAS DE INTERES PASIVAS E INFLACION (E-N PORCENTAES) [Reel Intere1tRate Ncominal Interest Rat7e-s] Mexicoox -1 .lo L* roo Arg enfi na J~~~~~~~~~o.ox onosc 80 11812 83 ar4. 8S llY 87 En0 al 82 a 8¡4 M ¡1 36 37 que los niveles Al mismo tiempo, la experiencia reciente sugiere 4.16 En varios riesgos. ciertos de tasas de interés excesivamente altos conllevan subieron dramáticaamente al ser paises de América Latina, las tasas de interés financieros que se describen liberalizadas, lo cual contribuyó a los problemas a incrementar los en el Capitulo VI. En algunos paises también contribuyeron flujos de ahorros financiero por déficits públicos. En otros casos, atrajeron podían conceder en encima de los montos que las instituciones financieras manera, a la préstamos en forma segura, contribuyendo de esta a que las instituciones debido sea ya financiero, descapitalización del sector recursos que no podían del sector financiero tenían que pagar intereses por a empresas que no se conceder en préstamo o porque otorgaban préstamos Ha existido una encontraban en condiciones de cumplir sus obligaciones. en los últimos aflos a tendencia discernible en algunos gobiernos de la región mecanismos que, de financiar el pago de los intereses adeudados a través algunos paises las En inflación. la aumentaban directa o indirectamente, de desajuste fiscal, han tenido políticas monetarias restrictivas, en un marco hizo aumentar las tasas de efectos desastrosos: la escasa oferta monetaria de interés fueron interés; pero entonces, cuando las elevadas tasas resultante de los saldos acreditadas a las cuentas de depósito, el crecimientodemandarlos, con para de depósito superó la capacidad de la economía consecuencias inflacionarias. las tasas de interés En resumen, en América Latina los controles a 4.17 (i) actuar como básicas: no han permitido que éstas desempefñen sus funciones y futuro; y presente consumo el precio que influye en la selección entre el de distribución la para (ii) actuar como mecanismo eficiente de racionamiento resultado, la capacidad Como recursos escasos entre inversiones alternativas. el crédito en forma eficiente del sistema para movilizar recursos y distribuir _ 49 - se ha visto perjudicada, con consecuencias adversas en la conducta y Los controles sobre las tasas de desenvolvimiento financiero de los bancos. aunque los intentos por importancia, de distorsiones originado han interés parte de las instituciones financieras para circunvenirlos 'flexibilizando" leyes y normas, redujeron el efecto negativo de estos controles y les permitió continuar funcionando. Recomendaciones. Los encargados de elaborar políticas en América 4.18 Latina, especialmente en las naciones con alto endeudamiento, enfrentaron profundos dilemas al tratar de manejar las tasas de interés y tipos de cambio durante las crisis de mediados de la década de los ochenta. En ocasiones, intentaron mantener sus monedas depreciadas, para asegurar elevados excedentes de exportación y una capacidad para servir la deuda externa. Sin embargo, estos esfuerzos resultaron en presiones inflacionarias y elevadas transferencias de recursos externos que implicaban una capacidad de formación de capital sensiblemente disminuida y tasas de crecimiento reales reducidas. Por otro lado, cuando los países de América Latina intentaron estabilizarse y en el proces establecieron tipos de cambio fijos, volvieron a experimentar crisis. Las autoridades monetarias descubrieron que en un contexto de desbalance fiscal sólo podían proteger los tipos de cambio fijos incrementando drásticamente las tasas de interés. Desafortunadamente, las elevadas tasas de interés reales no sólo han causado un gran dafño a los sistemas financieros en cuestión; sino que resultaron en varios casos auto-derrotistas, pues cuando los altos intereses se capitalizaban en las existencias (stocks) de activos financieros, se incrementaba dramáticamente la oferta de instrumentos Parecería financieros internos y se volvía a desestabilizar la economía. sólo hacerse debería interés de tasas las entonces, que la liberalización de coherente. en el contexto de un programa macroeconómico Los gobiernos deben racionalizar sus estructuras de tasas de 4.19 Si los interés, a fin de reducir los subsidios y la segmentación del mercado. dirigidos, y créditos forzosas paises deciden seguir manteniendo inversiones se debería, cuando menos, efectuar los siguientes ajustes: (i) las tasas que pagan los bancos centrales a las instituciones financieras sobre inversiones forzosas deberían incrementarse a niveles cercanos a tasas referenciales de mercado; (ii) la tasa de redescuento que pagan los intermediarios financieros al banco central sobre las lineas de crédito dirigidas debería también ajustarse para reflejar tasas de mercado (incluyendo una comisión para cubrir los costos del banco central); y (iii) las tasas que pagan los prestatarios finales deberían aproximarse a la tasa que permita a las instituciones financieras pagar sus costos de operación promedios, establecer provisiones adecuadas por posibles pérdidas en préstamos y obtener una utilidad razonable. Si estos ajustes no se realizan, tarde o temprano los controles resultarán en los problemas que se describieron anteriormente. Dada la estructura oligopolística actual del sistema financiero en 4.20 muchos paises de América Latina, así como la inseguridad acerca de la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo políticas económicas consistentes, existe una preocupación legítima en el sentido de que una liberalización total de las tasas de interés, a menos que se programe en forma Estos paises adecuada, tal vez no sea lo mas recomendable en varios paises. de estructura la mejorar para deberían, no obstante, llevar a cabo programas mayor una la propiedad del sistema financiero, promoviendo de esta manera competencia, lo cual permitirá una eliminación de los controles sobre las tasas de interés sin causar fluctuaciones desestabilizantes en las tasas. Los I H - 50 - gobiernos deben analizar las razones de la existencia de estructuras oligopolisticas para tratar de eliminarlas. En algunos paises, tal vez la respuesta seria liberalizar el ingreso de nuevas entidades financieras. B. Políticas de encaie Introducción. Enfrentados a fuertes variaciones en los flujos de 4.21 capital extranjero, las intervenciones esporádicas para auxiliar a bancos que se encuentran en peligro y la necesidad de financiar los déficits presupuestales, los bancos centrales de muchos paises de América Latina han recurrido a elevados encajes legales como la herramienta básica para reducir el impacto inflacionario de las políticas fiscales expansionistas. En la mayoría de paises, y especialmente en los más pequeños, las existencias de valores gubernamentales en circulación son demasiado pequeñas para poder ser utilizadas para realizar operaciones del mercado abierto como instrumento de política monetaria. Como resultado, los bancos centrales se ven forzados a utilizar otro tipo de instrumentos, como los redescuentos y las variaciones en los encajes, para llevar a cabo sus políticas monetarias. Así, hasta que se desarrolle un nivel adecuado de operaciones de mercado abierto, sólo las medidas de intervención directa, tales como los topes de crédito, los redescuentos y la imposición de encajes se encuentran a disposición de los banqueros centrales para influir en los agregados monetarios. Aspectos generales. Los encajes (reservas legales) tienen varios 4.22 usos, y no todos estos se relacionan directamente con su papel tradicional de instrumentos monetarios. Los requerimientos de encaje en los paises en desarrollo se han utilizado para: (i) garantizar un cierto nivel de liquidez en el sistema bancario; (ii) controlar la cantidad de dinero y de crédito; (iii) gravar la intermediación financiera; y (iv) proporcionar recursos para financiar las actividades de préstamo de las instituciones financieras de desarrollo especializadas. La manipulación de las reservas (encajes) libres de los bancos y 4.23 de la tasa de descuento puede ser de gran utilidad como un medio de controlar la expansión monetaria. Sin embargo, al igual que en el caso de las políticas de crédito dirigido, los datos disponibles no permiten certificar la utilidad de los encajes legales para lograr este objetivo. En la mayoría de los doce paises estudiados, las fluctuaciones en los encajes crearon mayor incertidumbre e incrementaron el riesgo bancario. Los altos encajes por lo tanto contribuyeron a aumentar los márgenes de intermediación y a encarecer el costo del crédito. Por ejemplo, en Brasil, de 1983 a 1987, la proporción de reserva legal sobre los depósitos a plazo fijo fue modificada en 14 oportunidades. El control de la base monetaria mediante operaciones de mercado abierto, cuando factible, constituye una herramienta mucho más efectiva y menos rudimentaria. La tendencia en el mundo es de moverse hacia sistemas de control monetario donde los agregados monetarios se afectan indirectamente a través de operaciones de mercado abierto en vez de directamente através de variaciones en encajes o techos crediticios. Otro uso posible para los encajes legales es su utilización como 4.24 un impuesto a la intermediación financiera. Mientras éste no es en términos generales un objetivo explicito de los encajes, éstos pueden efectivamente servir como un medio rápido, oculto y consistente para generar ingresos. Los incrementos en los encajes pueden constituir un medio mucho más rápido para generar ingresos que los cambios en el sistema de tributación. Sin embargo - 51 - debe tomarse en cuenta-sus posibles efectos distorsionantes y el hecho de que puede constituirse en un desincentivo a la intermediación financiera. Debido a que en América Latina la infraestructura para la recaudación de impuestos no está muy desarrollada, los encajes constituyen un medio en extremo sencillo de recaudación de ingresos. Es importante sefñalar que los encajes, si no se abusa de ellos, pueden constituir un medio efectivo para la captación del senioraje y del impuesto inflacionario vinculado a la capacidad del sistema bancario para crear dinero. Sin embargo, cabe sefíalar que los encajes son de lejos una alternativa sub-óptima como recurso de gravación con respecto a otros impuestos más tradicionales. Debe recordarse que los encajes, a diferencia de cualquier otro impuesto, son temporales. Si la base de depósito del intermediario financiero declina, este tiene derecho a reducir las reservas que conserva en el banco central. Así, es posible que su utilización como impuesto, especialmente en economías inestables, resulte peligrosa porque puede originar la reducción de la capacidad del banco central para controlar la oferta de dinero. En algunos paises se han establecido encajes legales en depósitos de bancos comerciales para financiar el otorgamiento de préstamos por parte de los bancos de desarrollo. Los encajes se depositan en el Banco Central que luego otorga redescuentos a la banca de desarrollo. Considerando el desenvolvimiento deficiente de los bancos de desarrollo en muchos paises, si éstos no logran reembolsar los recursos al banco central, se reduce la capacidad de éste para controlar la cantidad de dinero en la economía. Este ha sido un problema serio en Argentina y Perú. 4.25 Mientras que existen diversos usos para los encajes, algunos más legítimos que otros, es innegable que cuando se establecen encajes en niveles demasiados altos, estos traen efectos negativos sobre el sistema financiero. Los altos encajes, que inmovilizan una proporción importante de los depósitos, colocan una proporción inusual del impuesto inflacionario en el sector financiero. Para protegerse, el sector financiero o los traslada a los depositantes en la forma de tasas pasivas más bajas (resultando en un menor nivel de intermediación), o se los pasa a los prestatarios en la forma de tasas activas más elevadas. El resultado probable de los encajes elevados es que los bancos reducen las tasas pasivas, fomentando que los ahorristas dirijan sus depósitos a instituciones e instrumentos financieros que no están sujetos a este costo, especialmente a los mercados informales y a algunos mercados de valores extra-b rsátiles. Así, esto conduce a la sub-utilización de los servicios bancarios-/ (y a la depreciación de la fuente misma del impuesto o encaje: los depósitos). Los encajes diferenciales por tipo de depósito o institución tienen un efecto similar: afectan la distribución de fondos prestables, porque los depósitos a plazo fijo se trasladarán de los bancos con encajes más altos a las entidades con menores encajes. 4.26 Evidencia empírica en América Latina. El Cuadro 4.3 proporciona un resumen de la política de encajes en los doce paises de la región. La información es de diciembre de 1987. El tamaño y complejidad del cuadro es de por si indicativo del gran uso de los encajes en América Latina para influir las políticas monetarias y el desarrollo de la intermediación financiera. Tal como figura en el Cuadro 4.3, los depósitos a la vista en la región se 9/ Para más detalles, referirise al articulo de Warren Coats, Jr., "El Uso de los Encajes Legales en los Paises en Desarrollo' que se menciona en la bibliografía. - 52 - encuentran típicamente sujetos a encajes más elevados que los depósitos de ahorros y a plazo fijo. La justificación para esta política seria que los depósitos a la vista son más vulnerables a la falta de liquidez. Algunos paises también imponen encajes altos a los depósitos en d6lares (en aquellos casos en que éstos son permitidos), mientras que los depósitos en moneda nacional son sujetos a encajes menores. Esto es cierto en el caso de La forma más común de imponer el encaje es obligar a Honduras, por ejemplo. los bancos a mantener un porcentaje fijo de sus depósitos en una cuenta en el banco central, aunque también hay paises que permiten que una fracción importante de los encajes las mantengan los bancos en sus bóvedas. En términos generales, estas cuentas no perciben intereses, aunque en algunos casos los encajes, o parte de éstos, son remunerados. Algunos paises tambien han establecido encajes diferenciados por 4.27 la localidad geográfica del banco. Los encajes pueden ser mayores para los bancos urbanos que para los rurales o para los bancos de una región que para los de otra. El razonamiento para esta política es el siguiente: en diversos paises de América Latina, los gobiernos consideran que al imponer encajes menores a los bancos rurales o bancos que se encuentran en lugares específicos fuera de la capital, pueden incentivar el financiamiento de proyectos en esas áreas. Por ejemplo, en Brasil, el gobierno busca incrementar el flujo de crédito a las regiones pobres requiriendo encajes inferiores en estas áreas. En el Perú, los encajes legales también varian según el distrito donde opera el banco. El problema con establecer diferencias regionales en los encajes consiste es que debido a la dificultad de controlar los flujos de dinero, estas políticas son contraproducentes. El crédito y los recursos fluyen rápidamente desde aquellos lugares con encajes altos hacia aquellos con menores encajes. En otras palabras, estas políticas se anulan a si mismas y crean el efecto contrario, debido a que los depósitos fluyen de las instituciones obligadas a mantener mayores encajes a aquellas sujetas a encajes más bajos. De igual manera, en algunos paises se imponen menores encajes a 4.28 los bancos de desarrollo o a depósitos especiales dedicados al desarrollo. Por ejemplo, en Honduras, instrumentos especiales permiten a los bancos movilizar recursos para la agricultura y la vivienda con menores encajes. En el Perú, los bancos de desarrollo también estan sujetos a requisitos de encaje más bajos que los bancos comerciales. Algunos paises de la región también diferencian los encajes según 4.29 banco. Establecen encajes más altos para las grandes del el tamaño instituciones y menores para las más pequeñas. El razonamiento para esta práctica consiste en que los encajes impactan en mayor proporción en los gastos generales fijos de los bancos más pequeños que en los más grandes, creando de esta manera una desventaja comparativa. Sin embargo, muchos consideran que en realidad no existen economías de escala importantes en el sistema bancario y que el establecimiento de encajes diferenciales entre bancos grandes y pequeños sólo constituye un subsidio encubierto. En Brasil, los bancos más pequeños están sujetos a encajes sobre los depósitos a la vista que son bastante inferiores a aquellos requeridos a bancos grandes. - 53 - Cuadro 4.3: ENCAJES E INVERSIONES FORZOSAS (Unicamente para los bancos comerciales, como Z de los depósitos al 31 de diciembre de 1987, salvo en los casos indicados) Depositos Cta. Cte. Depósitos a plazo 4 15.21/ 14 13 3 5 J1k/ 35 Jk/ Si n.d. 101l/ 58i 1 1m/ 8 lo/ 58i/ n.d. 10 Si n.d. n.d. No 1/ n.d 14.5 ñI No 3a/ lod/¡10g¡ 0£/ 4 15.2i/ 14 ¡3 Honduras 35 ,kl 101/ 58ii 24 15 al b/ cl d/ e/ f/ g/ h/ i/ i/ k/ 1/ m/ n/ Invers. Forzos. 50c/ No h/ No 21.0 5 n.d. 89 108-43f/ 10 15.21/ 32 41 Fuente: Tienen Remuner.? Ambos-/ Ambose/ Ambosb/ No" Ambos-/ n.d. n.d. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala México Perú Uruguay Venezuela Depósitos de ahorro n.a Banco Mundial (basado en estudios individuales por paises). Depósitos de 7 a 29 dias. Las tasas de depósito de 30 a 89 dias fueron de 1.5Z. En el caso de los depósitos con plazos mayores a 89 dias, las tasas fueron de cero. Remunerados y no remunerados. Al 31 de marzo de 1987, para todos los intermediarios financieros. Las tasas son las mismas para los depósitos en dólares. La mitad puede cubrirse mediante la adquisición de documentos de crédito negociables del banco central. Hubieron 42 tasas diferentes para los depósitos a la vista, lo cual dependía del tamafño y ubicación geográfica del banco. Las tasas rigen para fines de 1988. Estimado. Tasas a fines de 1988. Los encajes deben establecerse para el 100Z de los depósitos a la vista que eceden dos veces y medio el capital y reservas del banco. Estos encajes devengan intereses, en tanto que otros no. Brasil tiene un vasto sistema de crédito dirigido que distribuye la gran mayoría de los depósitos. Promedio de todos los depósitos. Intrumentos especiales permiten a los bancos movilizar recursos para la agricultura y la vivienda en base a encajes mas bajos (11Z). Los depósitos en dolares tienen encajes que oscilan entre el 20 y el 30Z, dependiendo del monto. El gobierno dispone la distribución de activos vinculados con practicamente todos los pasivos bancarios a corto plazo. Menos de 180 días. 5Z para los depósitos de más de 180 días. Unicamente se basa en los depósitos en pesos. También se constituyen inversiones forzosas sobre el 9Z de los depósitos a la vista en dolares y el 14Z de todos los depósitos a plazo fijo en dólares. - 54 - Además de requerir encajes, los gobiernos de América Latina con 4.30 mucha frecuencia tambien obligan a los bancos a invertir un porcentaje de sus depósitos en ciertos valores. Estas 'inversiones forzosas' generalmente son en bonos emitidos por el gobierno o por el banco central, o en préstamos concedidos a sectores prioritarios específicos a tasas inferiores de las prevalecientes en el mercado. Estas inversiones forzosas en muchos casos tienen un efecto similar a los encajes, aunque las inversiones forzosas bien pueden ser menos liquidas que las encajes, y muchas veces no fluctúan en proporción directa con los depósitos. Por ejemplo, en Colombia, los bancos comerciales deben efectuar inversiones forzosas con prestatarios prioritarios específicos (en el sector agrlcola y en las viviendas para la población de menores recursos, así como en actividades industriales especiales) o con el banco central que luego redescuenta préstamos prioritarios de la banca de desarrollo. Similarmente, en Ecuador los bancos deben asignar el 5Z de sus depósitos a bonos emitidos por un banco nacional de vivienda. En México los bancos están sujetos a limitaciones muy específicas en cuanto al uso de sus recursos. Por ejemplo en 1987 el 31Z de los depósitos debía mantenerse en bonos de gobierno, el 16.2Z debía destinarse a actividades de desarrollo, el loZ en préstamos para vivienda, y el 1.2Z en crédito para exportación. En Argentina, los encajes de las instituciones financieras 4.31 constituían un promedio de 15.8Z de los depósitos totales al 31 de marzo de 1987 y las inversiones forzosas llegaban al 50% de los depósitos, limitando de esta manera los fondos para el otorgamiento de préstamos al 34.2Z de los depósitos. Los bancos provinciales y municipales, con el 10.3Z de los depósitos totales, no estaban sujetos a requisitos de encaje y no estaban obligados a efectuar inversiones compulsorias o forzosas. Tal como se indica en el Cuadro 4.3, a fines de 1987, los encajes 4.32 para los depósitos a la vista variaban entre el lOZ de los depósitos en Bolivia y Chile a más del 58Z en el Peru. Los depósitos de ahorro y a plazo fijo tambien variaban entre 4Z en Chile y 58Z en el Peru. El análisis de las tasas de encaje incluidas en el cuadro nos lleva a concluir que sólo en algunos paises (Bolivia, Chile y Venezuela) los encajes son lo suficientemente bajos para no originar distorsiones masivas en sus respectivas economías. En los otros paises, los encajes se han utilizado como fuente barata de fondos para financiar los déficits del gobierno. Desafortunadamente, como es el caso en varios paises, debido a que con el transcurso del tiempo la disposición de las personas para mantener depósitos disminuye, los gobiernos se ven en la obligación de incrementar los encajes y su remuneración a niveles que pueden volverse prohibitivamente costosos, generando de esta manera pérdidas cuasifiscales al banco central. Seria útil proporcionar un cuadro en el que se señale el impacto 4.33 encajes sobre el sistema bancario. Desafortunadamente, no se los neto de cifras. Este tipo de ejercicio implicaría calcular el costo de las cuenta con sistema bancario, restando los costos de operación y el al encajes los de las encajes en el banco central (si las hubiera) del promedio rendimiento rendimiento promedio de los préstamos. Las cifras hubieran sido útiles para comparar la diferencia del impacto de los encajes en los diferentes paises de América Latina y su impacto sobre la rentabilidad de las instituciones financieras. - 55 - 4.34 Recomendaciones. Existen serios desacuerdos entre los teóricos monetarios acerca de cuál es la política más adecuada respecto a los encajes legales. Sin embargo, es posible plantear algunas sugerencias en base a los aspectos en los que parece existir un acuerdo. Actualmente se reconoce que el principal objetivo de los encajes es servir como un medio para ajustar la oferta de dinero con que cuenta el público. No se les deberla utilizar con otros propósitos, tales como: asegurar un nivel mínimo de liquidez, ser una fuente de impuestos o actuar como instrumento de control preventivo. Al cumplir una función única no se debilitarla su función de control monetario. Otra recomendación sobre política de encajes de amplia aceptación es la conveniencia de adoptar un sistema de encajes legales uniformes para todas las instituciones y los instrumentos financieros. La razón, como se indicó anteriormente, es que los encajes diferenciales pueden causar distorsiones y el traslado no deseado de fondos desde algunas instituciones e instrumentos a otros, C. con implicaciones monetarias inciertas. Distribución del crédito y normas de crédito dirigido 4.35 Características generales. En los paises de América Latina, al igual que en muchos otros paises en desarrollo, los gobiernos suelen afectar la distribución del crédito a través de diversos mecanismos. El objetivo primordial es el de dirigir el crédito hacia actividades consideradadas prioritarias o preferenciales. Los medios más comunes para dirigir el crédito hacia actividades preferenciales son: (i) el redescuento por parte del banco central de los préstamos de los bancos comerciales; (ii) el otorgamiento directo de préstamos por parte de los intermediarios financieros de propiedad del estado, tales como los bancos de desarrollo; (iii) la existencia de normas que disponen que los bancos destinen cierta parte de su cartera crediticia al otorgamiento de créditos con objetivos específicos; y (iv) la imposición de encajes más bajos a las instituciones financieras que dedican alguna parte de sus carteras crediticias a otorgar préstamos a sectores o áreas geográficas "prioritarias". En el Cuadro 4.4 se indica en que medida los paises de América Latina utilizan estos cuatro mecanismos para influenciar la distribución del crédito. - 56 - Cuadro 4.4: DIVERSAS NORMAS Y POLITICAS PARA DIRIGIR EL CREDITO Exige que los bancos presten a sectores específicos Provee redescuentos para dirigir el crédito Utiliza instituciones de crédito especializadas Bancos que prestan a sectores 'prioritarios' están sujetos a encajes más bajos No Si Si No Bolivia Brasil No Si Si Si Si Si No Si Colombia No Si Si No No No No Si Si Si Si Si Si No No No Honduras No Si Si Si México Perú Noa! Si No Si Si Si No Si Uruguay Venezuela No Si SiNo Si Si No No Argentina Chile Ecuador Guatemala al Eliminado en abril de 1989. b/ Sólo para créditos externos, por lo general utilizados sólo por los bancos públicos. Una parte importante de los fondos que se utilizan para dirigir el 4.36 crédito proviene de fuentes externas, generalmente de agencias para internacionales, aunque algunos paises utilizan parte de los encajes normalmente otorgan se financiar sus programas de redescuento. Estos fondos moneda en moneda local, aunque muchos paises ofrecen préstamos denominados en se préstamos los todos local y en moneda extranjera. En el caso de Bolivia proporcionan fondos Estos otorgan con mantenimiento de valor en dólares. prestan recursos a largo plazo a los bancos que en la mayoría de los casos, se lo Por mercado. del pasivas a tasas de interés más bajas que las tasas general, el riesgo del tipo de cambio (cuando los fondos originales provienen del fuentes externas) es asumido por el banco central, aunque en algunos paises es asumido por los prestatarios finales. La mayor parte de estos créditos es canalizado por el banco 4.37 y los bancos central mediante redescuentos a través de los bancos comerciales de una través a intermedian se fondos los de desarrollo. En otros casos, en concede caso este en que piso) institución "APEXu (banco de segundo de primer privadas financieras instituciones e préstamo los fondos al público fondos son desarrollo de fondos los Mexico, de piso. Por ejemplo, en el caso descuento, de o linea segunda de operaciones con de fideicomiso, que funcionan agentes o concediendo préstamos a través de los bancos comerciales públicos o bancos los o cooperativas privadas, siendo el fideicomisario el banco central de: traves públicos de desarrollo. El crédito directo es financiado a en el inversiones forzosas, colocación de instrumentos del banco central - 57 - mercado, crédito externo, asignaciones presupuestarias o la expansión de la base monetaria. 4.38 Los bancos de desarrollo, fondos y fideicomisos, son por lo general la clase de instituciones que se utilizan para canalizar el crédito dirigido. En algunos casos la mayor parte del crédito dirigido se intermedia a través de intermediarios estatales, mientras que en otros es mixto. La mezcla de intermediarios a utilizar está muy vinculada al tipo de préstamo que se va a hacer y a la forma en que se va a otorgar el subsidio. El objetivo de un banco de desarrollo es proporcionar apoyo financiero a sectores o actividades viables que se marginan debido a las imperfecciones del mercado. Si los intermediarios privados perciben que las utilidades esperadas provenientes del financiamiento de determinadas actividades no compensa los niveles de riesgo implicados, es muy probable que se termine intermediando todo el crédito dirigido a través de instituciones estatales. 4.39 En algunos paises de la región las autoridades monetarias no pueden supervisar adecuadamente a las instituciones encargadas de distribuir los créditos dirigidos. Por ejemplo, en Venezuela, las instituciones especializadas encargadas de otorgar créditos directos no constituyen una parte orgánica del sistema financiero. Estas instituciones dependen de diferentes ministerios, motivo por el cual no son coordinadas o supervisadas por la Superintendencia o el banco central. Mientras que una supervisión adecuada no haría que se reduzcan las distorsiones en la distribución del crédito, podría resultar en un mejor sistema de otorgamiento de préstamos y de cobranzas. 4.40 Principales desventajas. Existe una amplia documentación acerca de los efectos negativos de los créditos dirigidos; por lo tanto sólo nos limitaremos a mencionar los más importantes. Se sostiene que los créditos dirigidos: (i) no fomentan la movilización de recursos por parte de los bancos, que en su lugar prefieren utilizar fuentes de fondos más baratas disponibles gracias a estas lineas de crédito; (ii) causan una distribución ineficiente del crédito al fomentar actividades con rentabilidad más baja que otras inversiones potenciales alternativas; (iii) otorgan grandes subsidios a los beneficiarios o intermediarios de estas operaciones; (iv) retrasan el desarrollo del crédito a largo plazo y los mercados accionarios y, (v) retardan o previenen la liquidación de empresas insolventes. 4.41 Los gobiernos suelen utilizar tres argumentos para justificar los créditos dirigidos: (i) que sin su existencia, algunos sectores recibirían menos crédito que el que les corresponde en función de sus prioridades sociales, mientras que otros sectores menos prioritarios recibirían demasiado; (ii) que compensan las imperfecciones del mercado; y (iii) que permiten lograr objetivos de distribución del ingreso (la necesidad de subsidiar a determinados grupos) que no se podrían lograr de otra manera. Sin embargo, la evidencia empírica tiende a desacreditar estos argumentos. Los datos obtenidos en varios paises en desarrollo indican que estos créditos se encuentran altamente concentrados y que generalmente unas pocas empresas reciben la mayor parte de éstos. La razón principal de este hecho es que por lo general las grandes empresas se encuentran en mejor posición para cumplir las condiciones burocráticas exigidas para este tipo de préstamos que los pequefos prestatarios. Por ejemplo, investigaciones efectuadas recientemente sobre el sistema financiero de Guatemala encontraron que los 90 préstamos agrícolas más grandes concentraron el 90Z del crédito agricola total; el 33Z - 58 - y el 2Z de de los préstamos industriales obtuvo el 90Z del crédito industrial; de total los préstamos para la construcción recibio el 53Z del crédito tasas inferiores construcción. Si estos créditos fueron otorgados en base a sido destinados a al costo de oportunidad del capital, estos subsidios habrían la manera un numero pequefño de grandes prestatarios, agravando de esta no mercado, del distribución del ingreso. Con respecto a las imperfecciones manera mejor la sean esta claro el hecho de que los créditos dirigidos siempre que originan la de manejarlos. Tal vez sea preferible abordar los factores al imperfección del mercado en lugar de introducir distorsiones adicionales el para existentes sistema financiero en un intento por eliminar las barreras desarrollo del mercado. o El otorgamiento de créditos subsidiados dirigidos a subsectores 4.42 los de parte gran una actividades seleccionadas hace rígida la distribución de a los recursos que moviliza el sistema financiero, evitando su asignación márgenes bajos sectores con la mayor rentabilidad marginal. Dados los dirigido a típicamente permitidos a las instituciones que canalizan el crédito marcada un tienen los prestatarios finales, los intermediarios financieros riesgosos y preferencia por el otorgamiento de créditos a sus clientes menos con elevada, real colateral por reducir el riesgo solicitando una garantía de economías existen frecuencia superior al monto del préstamo. Asimismo, los que a conlleva esto Todo escala que se logran otorgando préstamos mayores. grandes los a recursos estos asignar intermediarios tienen un incentivo para prestatarios. El crédito dirigido muchas veces ha sido disefñado para que sea 4.43 en la utilizado por nuevas empresas que se intenta promocionar. Sin embargo, algunos En existentes. empresas a práctica ha sido asignado principalmente empresas casos, tambien ha originado que se retrase o impida la quiebra de capacidad de insuficiencia la de criterio el ineficientes. Por otro lado, para el instalada en determinada industria ha sido un requisito importanteque operan otorgamiento de créditos de desarrollo, dificultando que empresas los créditos para en sectores considerados en capacidad plena puedan utilizar incrementar su eficiencia. El sistema del crédito dirigido también ha contribuido a retardar 4.44 a que los el desarrollo de los mercados de crédito a largo plazo, debido competir con pueden fondos financiados con recursos movilizados del público no créditos los otorgado los términos subsidiados a los que generalmente se han permitido ha tampoco dirigidos. Por otro lado, el sistema de crédito dirigido han preferenciales el desarrollo de mercados accionarios, ya que sus terminos con concedido un incentivo a las empresas para financiar sus inversiones Por ejemplo, existe créditos y no mediante aumentos de su capital accionario. en el pasado capital de evidencia de que en Colombia funcionaron los mercados de dichos declinamiento (eran pequeños pero efectivos). Se argumenta que el crédito de de líneas las mercados de valores se debe en parte a la creación de desarrollo del Banco de la República. por Las empresas colombianas no sólo manifiestan una preferencia 4.45 de capital mediante el financiamiento mediante deuda sobre el financiamiento inversion la por riesgo, sino que también manifiestan una preferencia La inversión financiera sobre la inversion en plantas y equipos físicos. a otras préstamos de otorgamiento el financiera de las empresas, incluyendo existe También física. inversion la empresas, es comparable en volumen a a sus propias evidencia de que las empresas solicitan créditos superiores - 59 - necesidades de inversión productiva, utilizando parte de los recursos adicionales para invertirlos en documentos financieros con una rentabilidad mayor. Esta preferencia por la especulación en vez de la inversión productiva es aún más latentes en paises con mayor inestabilidad y alta inflación como Perú, Brasil y Argentina. 4.46 La existencia de lineas de crédito con tasas de interés por debajo del mercado también introduce incentivos para que los empresarios tomen el control de instituciones financieras con la finalidad de controlar el crédito subsidiado y dirigirlo hacia sus propias empresas. Una buena parte de las instituciones financieras de la región no genera utilidades suficientes para mantener el valor real de su capital accionario, por lo tanto el interés en éstas reside en los beneficios que pueden obtenerse de su control. Asimismo, el acceso al crédito subsidiado, que la propiedad de las instituciones financieras concede a los empresarios, constituye una fuente importante de rentabilidad indirecta que incrementa la demanda de licencias para establecer nuevas instituciones financieras. Colombia y Ecuador ilustran este aspecto. En el caso de Colombia, la existencia de estos subsidios fue tal vez el factor primordial del exagerado endeudamiento de los grandes conglomerados económicos a inicios de la década de los ochenta, lo cual originó la quiebra de los dos bancos más grandes del país. 4.47 La eliminación del sistema de crédito dirigido es recomendable no sólo desde el punto de vista de la distribución eficiente de recursos, sino también para reducir el incentivo para crear vínculos de propiedad entre las instituciones financieras y sus prestatarios, una de las causas principales de los recientes problemas de cartera de los sectores financieros en la mayoría de los paises de América Latina. 4.48 Evidencia empírica. En la mayoría de paises de América Latina, los créditos dirigidos desempeñan un papel importante en el crédito total del sistema bancario. Su importancia fluctúa entre paises. Por ejemplo, en 1986, el crédito dirigido ascendió al 30Z del crédito bancario total en Colombia, mientras que en Brasil constituía aproximadamente 80Z del crédito bancario total y en Argentina más del 40Z. El crédito dirigido también ha sido muy utilizado en Perú y México. En todos estos casos, el crédito dirigido ha sido el resultado de fuertes presiones al gobierno para que proporcione créditos a mediano y largo plazo con tasas de interés 'razonables' para financiar actividades prioritarias: incluyendo el desarrollo industrial y agrícola, la infraestructura urbana y las exportaciones. 4.49 Brasil es probablemente el país de América Latina que utiliza el crédito dirigido en mayor medida. Es incluso Val vez el país en desarrollo que más utiliza estos programas en el mundo. Se estima que en 19861987, los programas de crédito dirigidos ascendían al 80Z del stock promedio de créditos en Brasil. El Banco Mundial estimó que los subsidios implícitos, basado en una muestra de los programas de crédito dirigido más importantes en 10/ Para más detalles sobre el crédito dirigido en paises en desarrollo, referirse al Informe sobre el Desarrollo Mundial de 1989 del Banco Mundial (Capitulo 4). - 60 - del Brasil, incluyendo el financiamiento para la vivienda, equivalía a3 80% ingreso del Tesoro, es decir, aproximadamente de 7 a 8Z del PIB.'Argentina también ha hecho un gran uso del crédito dirigido. 4.50 Cifras de marzo de 1987, muestran que a esa fecha más del 40% del crédito su bancario total fue "redescontado por el Banco Central. A través de Banco el política de altos encajes, inversiones forzosas y redescuentos, Central dirige una gran parte del crédito total otorgado al sistema financiero, afectando en el proceso su distribución y las finanzas de diversos bancos. En algunos casos, las finanzas de los bancos se han beneficiado debido al acceso preferencial a estos redescuentos, mientras que en otros casos se ven agravadas debido a los elevados encajes, a las inversiones forzosas y al acceso limitado al redescuento. En 1989, Argentina hizo un esfuerzo por reducir el gran papel intermediario del Banco Central; sin embargo, la incapacidad de los bancos provinciales y de algunos bancos públicos para reembolsar redescuentos anteriores frustró el intento. En el Perú, el gobierno, a través del Banco Central, ha aprobado 4.51 normas que disponen que los bancos comerciales concedan préstamos a sectores especificos (especialmente al sector agricola). Ademas, los bancos públicos de desarrollo desempeñan un papel importante en la distribución del crédito, particularmente el de largo plazo. Los Bancos Agrario, Minero e Industrial, en todos de propiedad pública, han proporcionado grandes cantidades de dinero presiones o consideraciones en basados veces los últimos años, muchas políticas y no a criterios económicos o financieros. En consecuencia, no sólo se ha distribuido el crédito en forma inadecuada, sino que la situación financiera de estos bancos es lamentable debido a la alta morosidad de las carteras. La actual recesión que afecta al pais hará más evidentes los problemas de cartera de estas instituciones. Estos créditos han sido otorgados a tasas de interés preferenciales, aún más negativas en términos reales, que las establecidas por el Banco Central para operaciones bancarias comerciales. Un estimado reciente del Banco Central indicaba que en 1988 el través costo para el Banco de estas lineas de crédito subsidiadas otorgadas a de bancos oficiales superaba el 7% del PIB. Estos subsidios no son explícitos, y en el contexto de una elevada inflación, complican la gestión monetaria y fiscal debido a la dificultad de medirlos. Además de dirigir el crédito a actividades especificas, los 4.52 gobiernos también distorsionan la polltica de distribución del crédito El solicitando préstamos al sistema bancario para financiar el gasto público. al caso de México ilustra este punto. El otorgamiento de créditos bancarios sector público, se ha incrementado de 3.6% de los activos en 1980 a más de 35.3% en julio de 1988 (exceptuando los encajes). Argentina también ha sector utilizado al sistema bancario como fuente principal de recursos para el dado ha se no público. Sin embargo, al contrario de Mexico, esta utilización bajo la forma de otorgamiento directo de créditos sino como inversiones de forzadas en "instrumentosw del Banco Central y mediante la adquisición valores del Tesoro. Perú también ha utilizado en exceso el crédito bancario para financiar los déficits del gobierno. El resultado ha sido el En congestionamiento (crowding out) de los prestatarios del sector privado. 11! "Brasil: Selección de Temas Sobre el Sector Financiero", Banco Mundial, Junio, 1989, Informe Oficial Inédito. - 61 - mayo de 1988 el crédito al sector público superó el 27Z del crédito bancario total, comparado con 14/ en 1980. 4.53 En Ecuador, el Banco Central (BCE) es también el prestamista dominante. El papel que desempeñaba se incrementó significativamente a inicios de la década de los ochenta como resultado de la Isucretización", que convirtió la deuda externa del sistema financiero en deudas en sucres ante el BCE que asumió el pago de la deuda externa. EL BCE también desempeña un papel predominante en el redescuento de los préstamos de los bancos comerciales para la agricultura y la industria. Los créditos del Banco Central, por lo general, se concedían a tasas significativamente por debajo de las tasas de depósito a corto plazo. Como parte de un programa de reforma financiera el gobierno ha decidido reducir los subsidios a través de las tasas de interés, y se ha empezado a implementar un programa de reducción gradual de los subsidios financieros que serán eliminados en 1992. 4.54 Chile cuenta con el sistema de distribución de créditos de la región que más se asemeja a un mercado libre. La mayor parte del crédito se distribuye en base a una evaluación del riesgo crediticio. Las tasas de interés se cobran en función del riesgo crediticio y de la calidad de la garantía colateral. No existen normas de crédito sectorial. Los únicos créditos dirigidos por el gobierno se relacionan con las lineas de créditos otorgadas por instituciones multilaterales, tales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y algunos recursos intermediados a través del Banco del Estado para situaciones de emergencia. Con respecto a estas lineas, el gobierno ha empezado un sistema de subastas para distribuir estos créditos a las instituciones financieras a precios de mercado. El gobierno también influye en el crédito para vivienda que se otorga a familias de clase media y baja a través de garantías del estado. Estos subsidios provienen directamente del presupuesto, de manera que no distorsionan el proceso de intermediación financiera. Uruguay también cuenta con un sistema de crédito que distribuye fondos con una mínima intervención del Estado, con excepción del mercado de financiamiento de viviendas, que practicamente ha sido monopolizado por el Banco Hipotecario, de propiedad pública; y de los créditos de la banca comercial pública. V. SUPERVISION BANCARIA Y NORMAS DE DISCIPLINA Y CONTROL 5.01 En este capitulo se intenta evaluar la capacidad de los organismos de supervisión en los diversos paises estudiados para mantenerse al corriente de los acontecimientos en el sistema bancario y se examinan las principales normas de disciplina y control vigentes en estos paises, haciéndose algunas observaciones sobre la efectividad de éstas. Las normas de disciplina y control deben procurar abarcar toda la gama de riesgos que afectan a la industria bancaria. Con frecuencia, s6lo cubren el riesgo crediticio, cuando otros riesgos, como el cambiario, el de insuficiencia de liquidez y el de pérdidas por concepto de intereses, deben ser también objeto de control por parte de los organismos supervisores y reguladores. A fin de facilitar las comparaciones, el análisis se hace por tipos de normas y no por paises. Las principales normas de disciplina y control que han de examinarse son las siguientes: i) pautas existentes para un sistema de clasificación de la cartera de préstamos y de constitución de reservas; ii) reglas relativas a refinanciación de los préstamos; iii) normas sobre registro de intereses en relación con los préstamos no redituables; iv) límites para la concentración - 62 - requisitos de préstamos; v) reservas mínimas obligatorias de capital, vi) externa. auditoria de normas en materia de publicación de información y vii) es en no supervisarse o Esta lista de los aspectos que deben reglamentarse los a exigir deben modo alguno exhaustiva. Los organismos de supervisión de riesgo al y liquidez la a bancos que presten atención al riesgo cambiario, pérdidas por concepto de intereses. Otros aspectos de la normativa se han omitido por falta de tiempo, 5.02 mencionar: sin embargo no por eso dejan de ser importantes. Entre estos cabe intragrupo operaciones las y el tratamiento de la consolidación de información las de evaluación la en el caso de la existencia de grupos financieros, de centrales las de importancia carteras de inversiones de los bancos, la y Mexico Peru, Chile, información de riesgo (muy útiles en Bolivia, Venezuela). A. Calidad de la supervisión Supervisión óptima. Una supervisión bancaria óptima require que 5.03 los organismos de supervisión dispongan de los siguientes soportes (ii) principales: (i) independencia suficiente de interferencias políticas; contratar, para suficientes recursos marco regulador general adecuado; (iii) apropiada; capacitar y retener personal competente y para adquirir tecnología que tener sin decisiones sus cumplir y (iv) autoridad suficiente para hacer los de constitución de escrituras las recurrir a la medida extrema de revocar los en principalmente centrarse bancos. La supervisión financiera debe de los aspectos de disciplina y control, como la evaluación de la calidad Un administrativos. controles los y activos, los procedimientos contables gobiernos los a proporcionar marco regulador eficiente deberá también sistema información acerca de las consecuencias de sus políticas para el modificación. su financiero, haciéndose así posible Los organismos de supervisión deben tener facultades para tomar 5.04 de las siguientes medidas: imponer multas, emitir mandatos de supervisión el restringir dividendos, de pagos los limitar actividades ilegales, para las establecimiento de sucursales, limitar las operaciones especiales medidas cuales los gerentes no tengan preparación, exigir la adopción de obligar directores, y gerentes los a multas imponer o administrativas, separar constituir a a hacer concelaciones en libros y a cancelaciones en libros y reservas, y obligar a introducir cambios en los estados financieros publicados. Como se ha destacado en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 5.05 la 1989, todo sistema adecuado de supervisión bancaria debe comprender de tarea La situ. in supervisión realizada fuera del banco y la inspección del informes los fuera los supervisores externos es la de analizar desde La tarea de los banco, identificar posibles problemas y proponer soluciones. que períodicos informes los de inspectores in situ es verificar la exactitud cada de aspectos los analizar y se presentan a los organismos supervisores realizada banco que no puedan fiscalizar debidamente mediante la supervisión de calidad la determinar debe se inspecciones desde fuera del mismo. En las los de y control de procedimientos los de los activos, de la administración, normas de sistemas de contabilidad. Finalmente, para que sean eficaces, las político disciplina y control deben estar respaldadas por un compromiso organismo de respecto de la supervisión y del cumplimiento obligatorio. El - 63 - supervisión debe contar con metas claras en cuanto a las políticas y ser independiente. 5.06 Observaciones empíricas. A pesar de que varios paises de America Latinal2l han hecho grandes esfuerzos en los últimos años para llevar a cabo una revisión general de sus estructuras de reglamentación bancaria y modernizar sus respectivas superintendencias de bancos, un gran numero de paises latinoamericanos todavia tienen grandes deficiencias en el campo de la supervisión bancaria. Además de las deficiencias normativas que se destacan el la sección siguiente, hay también otras deficiencias de importancia relativas a la forma en que los organismos de supervision de bancos desempeñan sus funciones. Debido a la falta de recursos u oscuridad de las mandatos, los análisis financieros de los bancos son por lo común inadecuados y las inspecciones son infrecuentes e ineficaces. 5.07 Los supervisores bancarios en América Latina son conscientes de la necesidad de revisar y modernizar sus normas preventivas, de reforzar la supervisión bancaria, y de aprovechar de las experiencias de otros paises mediante el intercambio de ideas. Como resultado de esto, con el apoyo del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, se estableció la Comisión de Organismos de Supervisión y Fiscalización Bancaria de América Latina y el Caribe en 1982. La Comisión se reune periódicamente y ha resultado en un aumento considerable en el intercambio de información entre supervisores y en incrementos significativos en la calidad de la supervisión bancaria en la región. 5.08 Como se ha indicado antes, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de un organismo de supervisión de bancos que sea autónomo. Lamentablemente, en América Latina muy pocos de esos órganos son autónomos. Además, en muchos casos la supervisión bancaria la realiza un departamento de banco central o del ministerio de hacienda, con el resultado de que los objetivos de la supervisión se confunden con otros que no corresponden a un organismo supervisor de banca. Las observaciones hechas en América Latina han revelado también que, con pocas excepciones, los paises que han experimentado las crisis bancarias más notables son aquellos en los que la supervisión bancaria estaba en manos del banco central (por ejemplo, Uruguay, Argentina y Bolivia). En la actualidad, los paises de América Latina que tiene superintendencias de bancos separadas (no necesariamente autónomas) son los siguientes: Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Guatemala, El Salvador y Colombia. La supervisión bancaria está a cargo de un departamento del banco central en los siguientes paises: Argentina, Brasil, Honduras y Uruguay, Costa Rica, Paraguay. En Venezuela, la función de superintendencia de bancos depende del Ministerio de Hacienda, y en México de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 5.09 Una de las decisiones más difíciles en materia de supervisión bancaria es determinar si la supervisión debe hacerla un ente independiente o si debe de ser una función del banco central. Si vemos la experiencia de los países del Grupo de los Diez (realmente quince paises), observamos que en ocho de estos sus bancos centrales están a cargo de la supervisión bancaria, en seis de ellos existen entidades fiscalizadoras separadas, y uno de ellos (los 12/ Ecuador, Peru, Colombia, Chile, y Bolivia aunque con distinto grado de profundidad. - 64 - Estados Unidos) tiene un sistema hibrido. Cada sistema tiene sus ventajas y desventajas. La principal desventaja de tener la fiscalización bancaria dentro del banco central es que añade un adicional objetivo complejo a las ya recargadas funciones del banco central. Por otro lado, como mencionamos anteriormente, los bancos centrales de la región en muchos casos no pueden llevar a cabo eficientemente dichas funciones y muchas veces estas son contradictorias entre si. Aquellos que apoyan que la supervisión bancaria esté dentro del banco central argumentan que como el banco central es el prestamista de última instancia del sistema financiero, hace sentido que sea responsable de su supervisión. La evidencia empírica de América Latina ha demostrado que, con ligeras excepciones, en aquellos paises que han experimentado las más dramáticas crisis bancarias la supervisión de bancos estaba en el banco central (por ejemplo Bolivia, Argentina y Uruguay). Por otro lado, aquellos paises donde la fiscalización estaba fuera del banco central han sido más rápidos para implementar programas de modernización y reforma para reforzar la supervisión bancaria. En la mayoría de los paises de la región, la supervisión de 5.10 entidades financieras no bancarias no recae en la superintendencia de bancos. Entidades como compañlas arrendadoras, de seguros, almacenadoras, y mutuales son supervisadas por otras vías. En aquellos paises en los que la fiscalización bancaria es pobre, se ha encontrado que la supervisión de las entidades no bancarias es aún más pobre. Otra deficiencia emncontrada comunmente en la región es la sobreposición de funciones entre varias entidades, donde es común observar que varias entidades fiscalizan a los bancos, ninguna apropriadamente. Otra limitación importante que enfrentan varios organismos de 5.11 supervisión bancaria en América Latina es la imposibilidad de controlar y supervisar a los bancos del sector público. En muchos paises, los bancos públicos gubernamentales o provinciales tienen más influencia política que el organismos de supervisión bancaria y, por consiguiente, ignoran la mayor parte de sus normas reguladoras. Argentina y Brasil son ejemplos típicos de tal situación aunque ésta también ocurre en otros paises, como Perú. Considerando la importancia que los bancos públicos tienen en muchos de los paises de la región, es menester corregir esta deficiencia. Un banco público deficientemente administrado y no supervisado puede acarrear pérdidas enormes para el gobierno central, que pueden permanecer ocultas por muchos años. La Superintendencia de Bancos de Guatemala, aunque separada de los 5.12 ministerios y del banco central, funciona como apéndice de la Junta Monetaria, la cual supervisa también las operaciones del Banco de Guatemala (el banco central de ese país). A consecuencia de ello, la Superintendencia carece de autonomía, y, de hecho, los bancos tiene el recurso de apelar ante la Junta Monetaria cualquier resolución de aquella. Puesto que dos representantes de la banca privada son miembros de la Junta Monetaria, esto puede acarrear conflicto de intereses. Mientras una resolución esté siendo apelada el banco no tiene la obligación de acatarla. La Comisión Nacional Bancaria y de Seguros es el organismo de 5.13 supervisión de la banca en México. Adolece de varias deficiencias que reducen su efectividad para supervisar la situación de los bancos. Las más importantes son las siguientes: falta de tecnología de computadoras, necesidad de elevar la calidad de los manuales de contabilidad, inspectores de banca insuficientemente capacitados, normas inadecuadas en campos críticos, - 65 - como la clasificación de la cartera de préstamos y la constitución de reservas, y falta de autonomía. Con apoyo del Banco Mundial, la Comisión está implementando un programa de modernización para reforzar su capacidad fiscalizadora y mejorar el marco regulatorio. La Superintendencia de Bancos de Colombia llevó a cabo una 5.14 reorganización en 1986 que contribuyó a su modernizaci6n, y continua trabajando para corregir algunas deficiencias en su funcionamiento. Hay un intento por cambiar de enfoque, de las consideraciones legalistas al análisis financiero. Esto requerirá un cambio en la composición del personal, integrado ahora sobre todo por abogados y contadores, pero con muy pocos analistas financieros y economistas. La Superintendencia también llevó a cabo un programa de modernización técnologica y revisó sus reglamentos sobre clasificación de préstamos y constitución de reservas, a fin de hacerlos uniformes y de cumplimiento obligatorio. Como resultado de un programa de asistencia técnica, la superintendencia revisó y publicó recientemente un nuevo manual de cuentas, implementó un nuevo sistema de inspecciones, y llevó a cabo varios programas de adiestramiento para que su personal se familiarizara con estos nuevos procedimientos. El Gobierno boliviano volvió a establecer en noviembre de 1987 una 5.15 Superintendencia de Bancos independiente, al reconocer las limitaciones de que adolecía un órgano de supervisión adscrito al Banco Central. Está en proceso de elaboración una estructura orgánica y reglamentaria completa para el nuevo organismo. También está en marcha su fortalecimiento, mediante una dotación de personal suficiente, consultores experimentados, equipo de computadoras y capacitación suministrada con asistencia del Banco Mundial. El progreso ha sido notable y la Superintendencia de bancos de Bolivia figura ahora entre las más adelantadas de América Latina. Al igual que en otros muchos paises latinoamericanos, la función 5.16 de superintendencia de bancos en la Argentina--que orgánicamente forma parte del Banco Central---se ha concentrado tradicionalmente en supervisar el cumplimiento de las reglas del Banco Central sobre reservas obligatorias, inversiones forzosas y tipos de interés, pasando por alto en gran medida el análisis de la calidad de la cartera de préstamos y la eficiencia de las operaciones. Esto ha limitado la capacidad de la superintendencia para tomar medidas oportunas a fin de impedir prácticas financieras equivocadas. El Banco Central está consciente de la necesidad de corregir muchas de estas deficiencias y ha formulado un programa de asistencia técnica orientado al fortalecimiento de la capacidad de la superintendencia de bancos tanto en materia de análisis del riesgo crediticio como en lo reference a la evaluación de la situación financiera general de las instituciones bancarias. Desgraciadamente dicho programa no se está implementando. La principal entidad de supervisión bancaria de Chile es la 5.17 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que depende directamente de la Presidencia de la República. La capacidad de la SBIF para controlar la solvencia de los bancos y las instituciones financieras es bastante grande en comparación con otros paises de América Latina y mejor que la de muchos países desarrollados. Esto obedece en parte al hecho de que está dotada de facultades amplias, es autónoma y está libre de interferencias políticas. Se debe también en gran medida a la experiencia sufrida por Chile a comienzos del decenio de 1980, cuando numerosos bancos nacionales sufrieron dificultades. Dicha experiencia fue muy traumática, lo que es un incentivo - 66 - para que los fiscalizadores se cercioren que no vuelva a ocurrir algo similar en el futuro. En Honduras, la Superintendencia de Bancos es técnicamente un 5.18 departamento del Banco Central, pero en la práctica depende de la Presidencia de la República. Está considerada como un organismo profesionalmente calificado, al haber mejorado su capacidad en materia de auditoria y análisis financiero a través de la asistencia técnica externa recibida en los últimos años. Este programa de modernización está todavía en proceso de ejecución. La Superintendencia de Bancos de Venezuela (SBIF) supervisa a los 5.19 bancos comerciales, bancos hipotecarios, sociedades financieras, arrendadoras y almacenes de deposito. Debido a una combinación de falta de autonomía, falta de recursos y un marco legal y regulatorio deficiente, la supervisión que se hace en Venezuela es deficiente. El gobierno está consciente de la necesidad de mejorar la Superintendencia ha empezado a implementar un programa de mejoras para modernizar la superintendencia, dotandola de más recursos y poderes. La supervisión bancaria en Uruguay tambien tiene importantes 5.20 deficiencias, pero el Gobierno ya empezó a implementar un programa de asistencia técnica para su modernización. Deficiencias muy importantes existen la la frecuencia y calidad de las inspecciones. El Banco Central, responsable de la supervisión, ha aumentado el numero de supervisores bancarios recientemente y está preparando un programa de adiestramiento con la ayuda de consultores externos. Se intentará incrementar la calidad y frecuencia de las visitas de inspección, para mejorar el cumplimiento de la normativa legal. Las normas preventivas también están en proceso de reformulación, para establecer controles más estrictos sobre una serie de operaciones y obligar a los bancos ha constituir mayores reservas por posibles malas deudas. Entre las mejoras estan: la revisión de la organización, niveles salariales y presupuesto del departamento de supervisión, y la mejora en los equipos de computación. B. Sistema de clasificación de la cartera de préstamos Política óptima. La clasificación de la cartera de préstamos es 5.21 más un arte que una ciencia, y por lo tanto no hay un sistema de clasificación que sea el óptimo. No obstante, hay sistemas mejores que otros conforme a ciertos criterios usados como patrón. Los bancos deben clasificar sus carteras de préstamos sistematicamente y con criterio realista, como parte de la evaluación del riesgo de incumplimiento. De modo similar, los auditores y supervisores externos deben estar en condiciones de identificar y fiscalizar los riesgos de cartera. A fin de facilitar estas tareas y garantizar que la calidad de las carteras de los bancos se mida con el mismo patrón, los paises deben introducir normas que exijan a los bancos clasificar sus activos de conformidad con criterios específicos. La clasificación de la cartera de préstamos debe basarse no solamente en el estado de amortización de cada préstamo sino también en la capacidad de pago de cada prestatario (basada en una evaluación de su situación financiera) y en el valor en efectivo de la garantía. Los préstamos deben clasificarse tanto conforme a criterios objetivos respecto a si son o no productivos como en base a una apreciación subjetiva de la situación financiera del deudor y su capacidad de pago. - 67 - 5.22 Puede considerarse adecuado el siguiente sistema de clasificación de préstamos:l (a) Préstamos vigentes Los préstamos comprendidos en esta categoría no están vv!Jcidos ni los prestatarios están sujetos a criticas.1- (b) Préstamos deficientes. Se usan los siguientes criterios objetivos y subjetivos para determinar que préstamos pertenecen a esta categoría: (i) criterios objetivos: préstamos no redituables vencidos por más de 90 días pero menos de 180 días, o préstam s en los cuales se estiman pérdidas de hasta el 25Z de su valor;,5' (ii) criterios subjectivos: préstamos que presentan deficiencias crediticias bien definidas, como un flujo de fondos insuficientes para atender su servicio; subcapitalización o capital de trabajo insuficiente no protegido por el capital total, por la capacidad de pago del deudor adecuada o por la garantlafñ falta de información o de documentación sobre la garantía. (c) Préstamos dudosos. Se usan los siguientes criterios para determinar que préstamos se encuadran en esta categoría: (i) criterios objetivos: préstamos no redituables vencidos por más de 180 días pero menos de 360 días y que no están bien asegurados mediante garantía legalmente ejecutable en proceso de cobro; (ii) criterios subjetivos: préstamos que muestran todas las deficiencias inherentes a los préstamos clasificados como deficientes, pero con las características adicionales de que el cobro oportuno de la totalidad de la deuda es bastante incierto, los valores convertible de la garantía en liquidación forzosa no son suficientes como protección contra pérdidas y las pérdidas posibles se estiman en más del 30Z del valor nominal del préstamo. (d) Préstamos pérdidos (pérdidas). Los préstamos que deben considerarse como pérdidas se definen según los criterios siguientes: (i) criterios objectivos: préstamos no redituables vencidos por 360 días o más y que no están bien asegurados mediante garantía legalmente ejecutable en proceso de cobro; (ii) 13/ Estos criterios se basan en una propuesta hecha por la División de Políticas y Sistemas Financieros del Banco Mundial. 14/ Un crédito se considera vencido cuando: i) los pagos del principal o los intereses se deben y no se han hecho efectivos por 30 días; o ii) los pagos por concepto de intereses equivalentes a 30 días de intereses o más han sido capitalizados, refinanciados o convertidos en nuevos préstamos. 15/ Un crédito se considera no redituable cuando existe cualquiera de las siguientes condiciones: i) los pagos del principal o los intereses se deben y no se han hecho efectivos por 90 días o más; ii) los pagos por concepto de intereses equivalentes a 90 días de intereses o más han sido capitalizados, refinanciados o convertidos en nuevos préstamos. - 68 - criterios subjetivos; préstamos que se consideran incobrables y de tan poco valor que no se justifica el continuar considerándolos activos descontables. Los préstamos que se clasifican como pérdidas abarcan los concedidos a empresas insolventes con capital de trabajo y flujo de fondos negativos. Adicionalmente, se podria incluir una categoria denominada 5.23 prestamos con problemas potenciales cuyo principal objetivo es alertar a la institución financiera sobre una situación de riesgo que si bien en el momento no es evidente, puede en el futuro poner en peligro la recuperación del credito. Dicha situación de riesgo potencial puede reflejarse tanto en la capacidad de repago del cliente como en el sector economico en el cual se desempena. Esta clasificación cumple una labor de supervisión preventiva antes que punitiva en cuanto a la necesidad de hacer previsiones o dejar de generar intereses. Observaciones empiricas. Como muestra el Cuadro 5.1, menos de la 5.24 mitad de los paises comprendidos en el estudio tienen normas adecuadas para la clasificación de las carteras de préstamos de los bancos. Los siguientes paises latinoamericanos tienen normas obligatorias en cuanto a un sistema uniforme de clasificación de las carteras de préstamos basado en el riesgo de incumplimiento: Chile, Argentina, Colombia, Péru y Bolivia. Venezuela tiene un sistema que solamente sirve para uso interno de los inspectores de banca, pero los bancos no están obligados a clasificar sus préstamos ni a fundamentar sus disposiciones en materia de reservas basándose en tal sistema. Cuadro 5.1: SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LAS CARTERAS DE PRESTAMOS Sistema basado en el riesgo de incumplimiento Argentina % Bolivia Brasil Colombia u Chile Ecuador Guatemala V vi Honduras VI México Perú Uruguay Venezuela V V Fuente: Sistema basado en otros criterios Sistema no uniforme Supervisión adecuada Supervisión inadecuada V V ' V 1 V VI V V V V V V BIRF, sobre la base de estudios de los distintos paises. Chile tiene el mejor sistema de clasificación de préstamos de los 5.25 doce paises estudiados. Obliga a los bancos a clasificar, en cualquier momento, ya sea el 852 de su cartera de préstamos según su valor, o bien los 400 deudores mayores, dependiendo de cuál sea la cartera más voluminosa. Los - 69 - préstamos se clasifican conforme a una escala en la que se distinguen cinco categorías basadas en criterios similares a los expuestos en los párrafos anteriores. La SBIF no solamente fija los criterios de clasificación de cualquier préstamo dado. Si el banco no está de acuerdo con la clasificación sugerida para tal préstamo, puede apelar a la SBIF, la cual determina el valor contable definitivo del préstamo. Un equipo de funcionarios de la SBIF hace unas tres visitas por sorpresa al año a cada banco privado nacional y una visita al año a cada banco de propiedad extranjera, con objeto de examinar la clasificación de una muestra aleatoria que represente como promedio un 20Z del valor de la cartera de préstamos del banco. Los préstamos clasificados demasiado liberalmente se reclasifican, pero no así los clasificados muy conservadoramente. 5.26 Colombia requiere que los bancos clasifiquen sus carteras por lo menos una vez al año. Los criterios de clasificación son establecidos por la Superintendencia y son los mismos que utilizan los inspectores. 5.27 Varios países tienen sistemas que necesitan una revisión general, entre ellos México, Brasil, Guatemala y Colombia. Brasil clasifica los préstamos en dos categorías: redituables y no redituables estos últimos son los que están vencidos por más de 180 días (crédito industrial o agrícola) o 90 días (en lo que respecta a otro tipo de créditos) y respecto de los cuales han de iniciarse procedimientos judiciales contra los deudores. En México los préstamos se clasifican como corrientes o vencidos. Pertenecen a esta última categoría los préstamos cuyo servicio está atrasado más de 15 días. Colombia distingue también entre préstamos redituables y no redituables, según la duración de los atrasos en los pagos, los préstamos en mora por más de 12 meses se clasifican como no redituables. Sin embargo, recientemente han mejorado el sistema, introduciendo un factor por riesgo de insolvencia basado en una estimación de la capacidad de pago del deudor. Uruguay también cambió su sistema en 1989 ya que anteriormente los préstamos se clasificaban en cinco categorías, según la antiguedad de los pagos vencidos, más bien que conforme al riesgo de incumplimiento. Además, algunos de los préstamos de esas categorías podían reclasificarse como Oredituables' tras haberse efectuado el pago de pequeñas sumas correspondientes a intereses vencidos. Los sistemas que se basan en el estado de la amortización de los préstamos no permiten una evaluación de la calidad real de las carteras de préstamos. 5.28 No sólo es importante tener un sistema adecuado para clasificar las carteras de préstamos, sino también para poder controlar su aplicación. En un gran número de paises, la superintendencia de bancos o el organismo encargado de la supervisión del sistema bancario comercial no tiene la capacidad ni la autoridad necesarias para asegurar que los bancos clasifiquen sus préstamos adecuadamente. C. Constitución de reservas para deudas incobrables 5.29 Política óptima.16' Reservas mínimas obligatorias para cubrir posibles pérdidas, basadas en la clasificación de los préstamos. La constitución de reservas establece disciplina en el proceso crediticio y 16/ Estos criterios se basan también en estudios realizados por la División de Políticas y Sistemas Financieros del Banco Mundial. - 70 - obliga a los bancos a reflejar con mayor exactitud su verdadera situación financiera. Pueden identificarse dos tipos de reservas: especificas y generales. Las reservas especificas son las que se establecen de acuerdo con el riesgo de incumplimiento y se basan en la clasificación del préstamo. La reserva general es un pequeño porcentaje (1-2Z) de la cartera total de préstamos vigentes, y se constituye en el supuesto de que incluso el segmento de calidad más alta de una cartera mostrará algún grado de pérdida. (a) Reservas especificas: (i) Préstamos vigentes - no se requiere reserva específica alguna. (ii) Préstamos deficientes - reserva mínima equivalente al 25Z del saldo total pendiente de amortización. (iii) Préstamos dudosos - reservas de entre el 50/ y el 90Z del saldo total pendiente de amortización, según el tempo que el préstamo lleve vencido. Por ejemplo, reservas del 50Z para los préstamos vencidos entre 180 y 225 días, del 60Z para los vencidos entre 226 y 270 días, del 70Z para los vencidos entre 271 y 315 días, y del 80Z para los vencidos entre 316 y 364 días. (iv) Préstamos perdidos (pérdidas) - deben constituirse reservas del 100Z del saldo total pendiente de amortización. (b) Reserva general: (i) El iZ del saldo total pendiente de amortización de todos los activos corrientes. (ii) El organismo regulador competente podría establecer un periodo de transición discrecional a fin de proporcionar a los bancos algún tiempo para el ajuste. Observaciones empíricas. La constitución de reservas guarda 5.30 relación con el sistema de clasificación de los préstamos y la capacidad institucional de los bancos y los organismos reguladores (véase el Cuadro 5.2). Así, en general los paises que tienen un buen sistema de clasificación de préstamos tienen también buenas políticas en materia de constitución de reservas. En varios paises latinoamericanos, como Brasil y México, se requieren reservas solamente para préstamos vencidos, y en muchos casos tales reservas son insignificantes. En otros paises, como Venezuela, Guatemala y Ecuador, las autoridades parecen preocuparse más de la posibilidad de que los bancos constituyan demasiadas reservas, con objeto de evitar impuestos, que de exigir que los bancos establezcan reservas de conformidad con el estado real de la cartera de préstamos. Hay algunos paises, como Venezuela, que no tienen una política definida sobre constitución de reservas para posibles préstamos incobrables. La Superintendencia dispone el establecimiento de reservas conforme a cada caso por separado, frecuentemente con bastante demora. En Honduras, la constitución de reservas no está vinculada al sistema de clasificación de préstamos. En Colombia se requiere que los bancos provisionen el 50 porciento de su cartera dudosa o de su cartera en vencida por mas de 180 dias. - Cuadro 5.2: PRACTICAS EN MATERIA DE CONSTITUCION DE RESERVAS Constitución de reservas basada en el estado de las amortizaciones Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Guatemala Honduras México Perú 71 - Constitución de reservas basada en en el riesgo incumplimiento Ausencia de normas sobre reservas Posibilidad de deducción parcial de las reservas con fines tributario v v n.d. v / % vi vi '1 y, v n.d. %/ Uruguay V Venezuela vi Fuente: BIRF, sobre la base de estudios de los distintos paises. 5.31 En los paises donde los préstamos se clasifican solamente como redituables o vencidos y sólo se constituyen reservas con respecto a estos últimos, las reservas de los bancos pueden ser muy inferiores a las necesarias. Puesto que los préstamos se deterioran gradualmente, es importante constituir reservas para situaciones intermedias, es decir, hacer que los préstamos dudosos estén sujetos a constitución de reservas para cubrir posibles pérdidas. Además, puesto que los préstamos vencidos pueden refinanciarse muy fácilmente, podría ocultarse como redituable una gran porción de préstamos dudosos, a menos que la constitución de reservas se haga no solamente conforme a la antiguedad de los vencimientos, sino a una evaluación de la calidad real de la cartera. 5.32 En algunos paises de América Latina no se permite que los bancos deduzcan del impuesto sobre la renta las reservas constituidas para hacer frente a pérdidas por concepto de préstamos, con lo cual se desalienta a los bancos de establecer reservas. En otros paises, se permite a los bancos deducir del impuesto sobre la renta las reservas hasta cierto porcentaje del ingreso neto, y si la superintendencia dispone la constitución de reservas adicionales, éstas pueden también deducirse como gastos para fines tributarios. Esta última es una mejor política. Además de la cuestión tributaria, en muchos paises los bancos se oponen a la constitución de reservas debido a que éstas podrían: (i) disminuir fuertemente los ingresos, (ii) acarrear un patrimonio neto negativo, y (iii) poner en peligro su capacidad para obtener nuevos fondos. Además, los organismos reguladores pueden también oponerse a la introducción de procedimientos más estrictos de constitución de reservas porque no desean exponerse al embrollo de las insolvencias de los bancos, no tienen facultades para hacerlos cumplir, y no quieren enfrentar las reducciones de ingresos tributarios debidas a la constitución de reservas. Por ejemplo, así vemos que en Venezuela las provisiones para malos creditos no son deducibles del impuesto a la renta a menos que se pruebe que tales creditos son incobrables. - 72 - D. Prácticas de refinanciación Política óptima. En la reprogramación o refinanciación de los 5.33 préstamos se debe tomar en cuenta la capacidad de pago del prestatario (conforme a una evaluación de su situación financiera), y exigirse al menos el pago parcial de los intereses. Es important establecer normas claras en materia de refinanciación porque así se obliga a los bancos a encarar el problema de sus préstamos incobrables. La refinanciación de préstamos incobrables no hace sino empeorar la situación. Observaciones empíricas. Numerosos paises latinoamericanos tienen 5.34 reglas bastante indulgentes con respecto a la refinanciación o renovación de préstamos vencidos. Por ejemplo, en Guatemala, Venezuela y México se permite a los bancos refinanciar los préstamos sin tener en cuenta para nada la capacidad real de pago del prestatario, llegándose en algunos casos a la capitalización total de los intereses. Hasta hace muy poco, las leyes bolivianas adolecían de la misma deficiencia. En el Uruguay, se permite la refinanciación de los créditos si se paga al menos un 20Z de los intereses y no se hace referencia alguna a si se considera todavía solvente al prestatario. Otros paises, como Ecuador y Colombia, son más exigentes. En 5.35 Ecuador se han establecido reglas muy claras en cuanto a la capitalización de intereses estando prohibido el que se devenguen los mismos si la operación está vencida. En 1989 Colombia estableció reglas muy claras y estrictas que limitan las prácticas de refinanciación para que no se constituyan en motivo de ocultamiento del grado de deterioro de ciertos activos. Las refinanciaciones sólo son permitidas en función de la capacidad de pago del deudor y en ningun caso se realizará si por lo menos no se cancela el 50/ de los intereses causados. E. Normas sobre reRistro de intereses Política óptima. Todos los activos no redituables, dudosos y 5.36 perdidos deben obligatoriamente ser excluidos del régimen de contabilidad en valores devengados. Esto significa que los intereses ya no se registran más en los libros del banco ni se incorporaran a los ingresos, a menos que sean pagados por el prestatario en efectivo. Además, se excluyen de los ingresos todos los intereses previamente devengados pero no cobrados, y se establece para cada prestatario una cuenta separada en la que se contabilizan los intereses devengados que no puede pagar en la fecha en que se deben. Observaciones empíricas. Sólo unos pocos de los paises 5.37 latinoamericanos incluidos en la muestra tienen normas adecuadas sobre registro de intereses devengados pero no cobrados. Esto se debe en parte a la de deficiencia del sistema de clasificación de préstamos. De todos los paises materia: esta en la muestra, Guatemala tiene la política más conservadora solamente los intereses efectivamente cobrados se consideran como ingresos. En Chile no se consideran ingresos los intereses sobre préstamos no redituables (préstamos no redituables son los que están vencidos por más de 89 días). En el Perú y Bolivia se excluyen del régimen de contabilidad en valores devengados no solamente los préstamos no redituables, sino también los que, aunque corrientes, se clasifican como dudosos o perdidos. En Bolivia, si se paga el 70Z de los intereses, un credito puede generar nuevos intereses; salvo que el credito se clasifique como dudoso o perdido. Otros paises, como _ 73 - Colombia, tampoco admiten los ingresos generados de intereses sobre préstamos no redituables, pero su definición de éstos es más flexible; por ejemplo, un préstamo tiene que estar vencido por 6 meses para que se lo clasifique como no redituable. F. Concentración de préstamos y concesión de préstamos a empresas afiliadas 5.38 Polltica óptima. Los préstamos otorgados a un solo prestatario deben limitarse a cierta proporción del capital y reservas del banco (20Z a 30Z, dependiendo de la garantía) a fin de evitar incurrir en riesgos excesivos. La definición de lo que constituye "un solo prestatario" debe consignarse con claridad y ser muy amplia, a fin de incluir los conglomerados financieros y empresas afiliadas. Esta política es muy importante porque en muchos paises en desarrollo, incluidos los de América Latina, los bancos se han utilizado, o se utilizan actualmente, como instrumento de financiación de negocios de sus accionistas principales y de circulación del dinero dentro de un pequeño grupo. También es importante destacar que en muchos casos, a pesar de reglamentaciones estrictas, el exceso de préstamos otorgados a empresas afiliadas con los propietarios de los bancos explica un gran número de quiebras bancarias en América Latina. La falta de una reglamentación estricta en materia de concentración de préstamos es muy peligrosa, ya que puede acarrear una mayor fragilidad del sector bancario. 5.39 Observaciones empíricas. Chile, Perú y Bolivia tienen reglas estrictas respecto de la concesión de préstamos a empresas afiliadas. En Bolivia, un solo prestatario (término que incluye a los conglomerados financieros y entidades afiliadas) no puede obtener en préstamo más del 20Z del capital y reservas de un banco. En Chile el límite es el 25Z, siempre que el exceso sobre el 5Z del capital esté suficientemente asegurado. En el Perú, un solo prestatario no puede tomar en préstamo más de lOZ del capital y reservas de un banco, a menos que cuente con la aprobación del Banco Central, basada en un informe de la Superintendencia de Bancos y Compañías de Seguros. Estos tres paises han tenido reglamentos estrictos sobre concentración de los préstamos desde fines del decenio de 1920 o comienzos del de 1930, a pesar de lo cual todos ellos han experimentado quiebras bancarias de importancia relacionadas con exceso de préstamos a empresas afiliadas. Por lo tanto, no sólo es importante establecer normas adecuadas, sino también ser capaz de hacerlas cumplir. 5.40 Colombia tiene también reglas estrictas en lo que respecta a la concentración de préstamos (lOZ del capital y reservas para préstamos no garantizados y 25Z para préstamos garantizados), pero hay varias operaciones que no están sujetas a limites: i) los préstamos a instituciones oficiales, y ii) los préstamos otorgados con recursos tales como descuentos o redescuentos del Banco de la República, entre otras. En México, los bancos pueden prestar hasta el 30Z del capital a una sociedad anónima y hasta el lOZ a un prestatario individual. Sin embargo, las empresas afiliadas se consideran como partes separadas, por lo que un banco puede llegar a prestar más del total de su capital a un grupo de clientes que involucran el mismo riesgo crediticio. 5.41 Los bancos de Venezuela no pueden prestar más del lOZ de su capital social a un solo prestatario individual y no más del lOZ a una sola entidad social, pero hay excepciones importantes que menoscaban considerablemente la importancia del limite del 20Z. Los bancos de Honduras y - 74 - individuos Guatemala tienen también un límite para los préstamos que otorgan a de *un o sociedades (hasta el 20Z del capital del banco) pero la definición obtener puede grupo solo prestatario' es bastante elástica (cada empresa del la para alguno límite hasta el 20Z). El Uruguay hasta el arlo 1989 no tenía cualquier prestar para concentración de créditos; los bancos tenían libertad suma a cualquier persona o sociedad. Apartir del ano pasado, los bancos privados y las casas financieras no podrán asumir riesgos (incluyendo préstamos y contingencias) por cada persona física o jurídica o conjunto económico por valor superior al 26Z del patrimonio neto de la entidad y financiera. En el Peru un deudor puede recibir hasta el 30Z del capital reservas del banco. En Ecuador se está elaborando una resolución para incluir dentro 5.42 o de los límites de endeudamiento de un solo prestatario a aquellas empresas los Actualmente conglomerado. o deudores que forman parte de un grupo los auditores externos tienen la obligación de presentar información sobre créditos vinculados. Las regulaciones brasileras referidas a la concentración de 5.43 prohibe créditos también tienen defectos importantes. Si bien la Ley de Bancos prestatarios, mayores diez los a cartera su que éstos presten más del 30/ de esto no impide que haya prestatarios que tengan deudas en exceso del el banco patrimonio total del banco. Como resultado, en caso de incumplimiento es y regulaciones está estudiando está podría quebrar. El Banco Central brasilera posible que se modifiquen proximamente. Por otro lado, la normativa concentración de limites los de (contingencias) también excluye las garantías de riesgos, debilitándolos aún más. G. Requerimientos mínimos de capital Política óptima. Hay dos aspectos importantes relativos a la 5.44 a suficiencia del capital. El primero se refiere al capital mínimo exigido de las instituciones financieras para iniciar sus operaciones, en términos valor monetario absoluto. El capital mínimo requerido es la cifra resultante de contrapesar las metas contrapuestas de mantenerlo en un nivel tiempo suficientemente bajo para permitir el acceso al sistema, pero al mismo que recursos de critico volumen un proporcionar para lo bastante alto como país un de haga posible un inicio sólido de las operaciones. Esa cifra varia un a otro. El segundo aspecto se refiere al capital necesario para respaldar el o nivel dado de operaciones, medido por lo común en relación con el activo de nivel el pasivo, ya que por razones de prudencia financiera debe limitarse el Así, endeudamiento relativo al capital que los bancos puedan adquirir. sus de expansión la a paralelamente crecer debe capital de un banco las operaciones. La tendencia en los paises de la OCDE es a establecer no con el y activo reservas mínimas obligatorias de capital en relación con el de riesgo de nivel el pasivo y, en lo posible, determinarlas de acuerdo con capital del suficiencia los diversos activos. Las normas uniformes sobre medio de recientemente aprobadas por los paises de la OCDE exigen un capital contingentes). 8Z del activo total (incluidas las obligaciones y Junto con las normas estrictas de clasificación de los préstamos 5.45 tienen por constitución de reservas, las pautas sobre suficiencia del capital que el modo de capital, al relativo objeto limitar el nivel de endeudamiento de la desfavorable cambio un de caso en sistema bancario no sufra un colapso - 75 - coyuntura económica y que las utilidades de los bancos no se deriven meramente de los aumentos del nivel de endeudamiento. 5.46 Observaciones empíricas. Los reglamentos en materia de requerimientos mínimos de capital son bastante similares en todos los paises incluidos en la muestra, lo que refleja quizás la influencia de la misión Kemmerer, a comienzos de este siglo, que marcó el inicio de la promulgación de leyes bancarias en muchos paises latinoamericanos. Las diferencias radican en la capacidad y el interés de los organismos reguladores para asegurar que la base de capital (capital y reservas) refleje el verdadero patrimonio neto de los bancos, y en si las obligaciones contingentes requieren alguna forma de capital minimo. 5.47 No todos los paises han fijado pautas sobre el nivel mínimo de capital (en términos de valor monetario absoluto) que los bancos necesitan para solicitar su constitución como institución bancaria e iniciar operaciones. En algunos paises estas pautas no son obligatorias porque los límites se fijaron hace muchos años en cantidades nominales que la inflación ha vaciado de sentido. En el Perú, por ejemplo, no hay límites. Otros paises, como Venezuela y Guatemala, tienen límites que parecen demasiado pequeños en comparación con la magnitud de sus economías o de otros bancos del sistema. La apertura de un banco en Venezuela requiere el equivalente de US$3 millones, cuando pareciera más apropiado un límite de por lo menos US$5 millones. En Guatemala, el límite es el equivalente de US$2 millones. México exige que los bancos ajusten con regularidad su base de capital para que no caiga por debajo del 0,3Z, el 0,5Z o el lZ (según el tipo de banco) de la base de capital total del sistema bancario. El Uruguay tiene un límite de US$5 millones, que parece suficiente. En el caso del Perú, el país está dividido en distritos financieros; según el distrito en el que un banco realiza sus operaciones, es diferente el nivel de reservas mínimas obligatorias de capital, lo cual crea distorsiones de importancia. 5.48 Con respecto al segundo tipo de requerimientos obligatorios de capital, a saber, el capital que se requiere para respaldar un nivel dado de operaciones, en la mayoría de los paises se definen estos requerimientos mínimos como una proporción del pasivo total. En Chile, Honduras, Perú, Uruguay y Venezuela se han fijado límites máximos para la relación deudacapital y reservas de 20 a 1. En el caso de Chile, el límite de 20 a 1 incluye las obligaciones contingentes, por lo que es más conservador. Colombia tiene límites de 10 a 1 (relación pasivo-capital y reservas) y de 5 a 1 para los depósitos a plazo. Guatemala tiene un sistema basado en los activos, según el cual las requerimientos mínimos de capital varian en función del tipo de activo: 20 a 1 para las inversiones en valores públicos, 10 a 1 para otras inversiones y préstamos y 2 a 1 para activos fijos. Ecuador también ha fijado los requerimientos mínimos de capital en función de la composición de los activos de los bancos y sus niveles de riesgo, incluyendo las obligaciones contingentes. En este sentido, Ecuador y Guatemala son los únicos paises de América Latina que tienen un sistema de requerimientos de capital basado en el riesgo de los activos. Sistemas similares a los que se están implementando en los paises industrializados como consecuencia del Acuerdo de Basilea. El Gobierno colombiano ha declarado que en algún momento en el año 1990 va a establecer requerimientos mínimos de capital basados en el riesgo de los activos, para lo cual se están estudiando detenidamente las propuestas de Basilea. Venezuela y Bolivia también han indicado su intención de establecer - 76 - un sistema de requerimientos de capital en función de la calidad de los activos. En 1989, Colombia modificó la relación de apalancamiento 5.49 El reduciéndola de 15:1 a 12.5:1 (pasivos sobre capital y reserva legal). de objetivo ha sido el de inducir de manera más acelerada un proceso de 1990 capitalización en el sector bancario. Por el contrario, a principios es cambio Este Bolivia aumentó la relación de apalancamiento de 15:1 a 20:1. una en encuentra se preocupante ya que el sistema bancario boliviano todavía situación precaria y requiere una recapitalización. La Ley brasilera establece una relación de endeudamiento de 15 a 1 5.50 a (pasivo a capital y reservas). Sin embargo el endeudamiento con el gobierno depósito de certificados través de operaciones de repase, las garantías, y los Como negociados en el mercado interbancario no están incluidos en el límite. Banco El alto. resultado, los bancos pueden tener un apalancamiento sumamente para normas las revisar Central es consciente de esto y está en el proceso de limite. del por lo menos incluir las grantias y los CDs dentro El tratamiento de las obligaciones contingentes es mejor en 5.51 en América Latina que en otras regiones en desarrollo. Son pocos los países están no y balances los en los que las obligaciones contingentes no aparecen sujetas a reservas mínimas obligatorias de capital. Varios paises latinoamericanos tratan las obligaciones contingentes como obligaciones ordinarias; de ese modo se incluyen en el balance y están sujetas a dichas con reservas. En otros paises los requisitos son poco precisos en relación garantías las Guatemala, en las obligaciones contingentes. Por ejemplo, bancarias y los préstamos respaldados por certificados para la compra de acciones y bonos hipotecarios no están sujetos a reservas mínimas obligatorias de capital. Esto ha traído como consecuencia un crecimiento exagerado de no partidas fuera de balance. En Venezuela, las obligaciones contingentes Chile, Colombia, capital. de están sujetas a reservas mínimas obligatorias Ecuador y Peru requieren que los bancos proveean información sobre sus obligaciones contingentes como una categoria separada en sus estados financieros de acuerdo a su manual de cuentas. El análisis de los reglamentos en materia de requerimientos 5.52 en mínimos de capital en los paises de América Latina muestra también que capital de aumento el para procedimientos los algunos (por ejemplo, Guatemala) la frecuencia con requerir al engorrosos, autorizado son prolongados y la aprobación de más de un organismo gubernamental. Cuando se considera es capitalizadas, suficientemente instituciones con importancia de contar Bolivia, En evidente la necesidad de que se simplifiquen esos procedimientos. las eliminarlos, para no aunque burocráticos, procedimientos a fin de evitar de nivel del contribuciones de capital se tratan como capital para fines de la endeudamiento relativo al capital, aún antes de la aprobación oficial superintendencia u otro organismo gubernamental. H. Requisitos sobre publicación de información Política óptima. Un nivel suficiente de publicación de 5.53 de la información es de importancia crítica para facilitar el examen público diferencias establecer depositantes actuación de los bancos que permita a los encargado entre un banco y otro. La superintendencia de bancos o el organismo los de resumen un regularidad con de la supervisión bancaria debe publicar - 77 - estados financieros verificados de cada banco. Además, de no ser que distribuyan sus informes anuales a quienes lo soliciten, debe exigirse que los bancos tengan en sus oficinas información para el público sobre su situación financiera, la estructura de su directorio y el nombre de sus auditores externos, información que deberá facilitarse a solicitud de parte interesada. Si se quiere que los bancos estén sujetos a las fuerzas del mercado, el público debe estar en condiciones de tomar decisiones fundadas en lo que respecta al riesgo de sus depósitos. Sin este recurso del público, los bancos nunca se verán obligados a disciplinarse para adoptar una administración adecuada. La información debe publicarse de manera periodica, y debe permitir al lector obtener una idea razonable de la situación financiera de las distintas instituciones financieras que operan en el mercado. Para esto es importante tener información sobre la clasificación de la cartera y sobre el nivel de provisiones. 5.54 Observaciones empíricas. En la mayor parte de los paises latinoamericanos, los bancos no están obligados a distribuir al público sus estados de pérdidas y ganancias. Algunos organismos de supervisión sostienen que si los bancos publican resultados financieros deficientes, ello podría conducir a retiros precipitados de fondos en situaciones de pánico. El argumento contrario sostiene que los organismos reguladores necesitan toda la asistencia que puedan obtener para asegurar que los bancos estén bien administrados, y que el forzar a éstos a revelar sus estados de ingresos y gastos llevaría a que los bancos tuvieran una mejor gestión. Los paises de America Latina que publican mayor cantidad de información sobre la situación financiera de sus bancos son Chile y Bolivia, y en ninguno de ellos la disponibilidad de información ha causado corridas bancarias. En el caso de Chile, los bancos se preocupan mucho de mantener bien provisionada su cartera para evitar que el público los catalogue como bancos con problemas potenciales. 5.55 Varios paises latinoamericanos han elevado el nivel de publicación de información. Chile tiene normas muy liberales de publicación de información; la SBIF publica un resumen de los estados financieros de los bancos que incluye sus resultados financieros, un resumen de la situación de la cartera de préstamos, la concesión de préstamos a empresas afiliadas y la constitución de reservas para pérdidas por concepto de préstamos. La Superintendencia de Bancos de Bolivia publica también información sobre la situación financiera de los bancos con periodicidad mensual. Perú y Colombia publican igualmente información financiera, aunque con cierto retraso. Otros paises, como Argentina, Guatemala y Honduras, no exigen que los bancos publiquen sus estados de pérdidas y ganancias. I. Auditorias externas 5.56 Política Optima. El marco de normas de disciplina y control debe exigir la verificación de los estados financieros de los bancos por auditores independientes. El organismo de supervisión debe también establecer pautas y normas claras acerca de cómo deben efectuarse las auditorias, su alcance y frecuencia, a fin de evitar que éstas sean insuficientes o engaflosas. Se deberá exigir específicamente que los auditores verifiquen la cartera de préstamos. De vez en cuando, el organismo de supervisión deberá también sufragar los costos de la auditoria de los bancos, a fin de garantizar la independencia y tener acceso a la información que las empresas de auditoria s6lo proporcionan a sus clientes. - 78 - Por otra parte: (i) debe hacerse responsables de alguna manera a 5.57 los auditores por la exactitud de su trabajo y la prudencia de sus dictámenes; (ii) debe obligarse a los auditores a doptar una posición objetiva, razón por la que deben desalentarse las prácticas colusorias (como la de mantener a un empleado de la empresa de auditoría en la sede del banco); (iii) también debe desalentarse la colusión entre los organismos reguladores y los bancos, la información publicada debe ser exacta, y las inspecciones debe llevarse a cabo en visitas por sorpresa con una variedad no planificada de actividades, bastante más allá de la bóvedas del banco; y (iv) los requisitos para las auditorias y los formatos para la publicación de información financiera deben ser uniformes, a fin de facilitar la comparación entre instituciones. Observaciones empíricas. En la mayor parte de los paises 5.58 latinoamericanos se exigen auditorias externas de los estados financieros de los bancos, pero no se han fijado normas precisas sobre cómo deben efectuarse las mismas. Además, s6lo en unos pocos paises los organismos de supervisión pagan por las auditorias. Sin embargo, algunos paises han reforzado recientemente sus exigencias en materia de auditorias. Bolivia, por ejemplo, exige dos auditorias externas anuales. Algunas de las auditorias recientes fueron pagadas por la Superintendencia de Bancos. Ecuador ha dictado un reglamento especial para auditorias externas en donde se fijan las normas a seguirse y el alcance del informe del auditor que incluye una información suplementaria adicional a aquella del informe corto. La Superintendencia de Bancos de Ecuador ha estado vigilando estrictamente la calidad de las auditorias, habiendo incluso suspendido a una firma auditora por no haberse ajustado a las normas exigidas. En Ecuador si bien las auditorias son pagadas por los bancos, la Superintendencia tiene pleno derecho a solicitar cualquier información, acceder a los papeles de trabajo e incluso auditar sus informes. J. Barreras para el ingreso de nuevos bancos Las barreras para el ingreso de nuevos bancos son típicamente los 5.59 requerimientos de capital inicial y la aprobación por parte de la superintendencia de bancos para la apertura de nuevos bancos, sucursales o fusiones. Las subsidiarias o sucursales de los bancos extranjeros están también por lo general sujetas a requerimientos de ingreso individuales. Política óptima. La superintendencia, la junta monetaria u otra 5.60 autoridad reguladora debería asegurar que quienes ingresen al sistema bancario cuenten con el capital suficiente, posean la reputación adecuada para asegurar la confianza del público, y la capacidad gerencial. El proceso de aprobación tanto para los bancos como para las sucursales debería ser objetivo y transparente. Los requerimientos de capital inicial deberían ser lo suficientemente altos para asegurar que los bancos empiezen sobre una base sólida, pero no tan altos como para crear una barrera artificial adicional que dificulte el ingreso. Los derechos que las autoridades cobren a los distintos solicitantes de licencias deberían reflejar el costo en que incurre el gobierno en el proceso aprobatorio y ningún sobrecargo, para evitar que dificulten excesivamente el ingreso al mercado. Finalmente, las entidades reguladoras deberían de estar protegidas de las presiones de los bancos y los políticos. que muchas veces ejercen presión con la intención de restringir el acceso a nuevos participantes. Tres advertencias se aplican a la política óptima indicada. 5.61 Primero, la superintendencia o la entidad reguladora debe reconciliar la _ 79 - necesidad de que el mercado bancario funcione con el menor número de controles que desincentiven la innovación, con su propia capacidad para regularlo de manera suficiente, a fin de asegurar la confianza pública. Viéndolo de otro modo, si el número de bancos aumenta, entonces deberá haber un incremento concomitante en la capacidad reguladora a fin de mantener el mismo nivel de escrutinio sobre el sistema bancario. Segundo, las políticas óptimas indicadas resultan inevitablemente en barreras para los nuevos ingresantes. Mientras que dichas barreras pueden inhibir una parte de la eficiencia del sistema bancario, dichas barreras son un costo necesario para asegurar la regulación efectiva y, por ende, la confianza pública. En tercer lugar, ya que no existe evidencia empírica de que existe un número óptimo de bancos, medible razonablemente, para cada tamañio de mercado en particular, los reguladores no deberían tratar de limitar el número de bancos a un número especifico. Dicha política puede resultar en una concentración excesiva del mercado, que disminuye la sana competencia y que puede incrementar los costos de intermediación. 5.62 Análisis empírico. Las barreras para el ingreso dependen en gran parte de la política de la autoridad supervisora y de su capacidad y autonomía institucional. En la mayoría de los paises estudiados, el establecimiento de nuevos bancos está limitado como un principio de política --como parte de un esfuerzo para estabilizar el sistema bancario. En Argentina, Chile y Uruguay, por ejemplo, la autoridad supervisora posee en la actualidad una política definitiva de no autorizar la creación de nuevas instituciones bancarias hasta nuevo aviso. En México se nacionalizarón los bancos, y aunque el gobierno ha empezado a hablar de su posible privatización, no es claro que se permita el ingreso de nuevos participantes. En el caso del Perú, se aprobó una Ley de Bancos que nacionaliza la banca pero que no ha sido aplicada. En todo caso, a pesar de la Ley se ha autorizado la creación de un nuevo banco. 5.63 En aquellos casos donde la aprobación está sujeta a la discreción del ejecutivo o donde la dependencia supervisora se encuentra legalmente sujeta a la presidencia o a la legislatura, el proceso de aprobación puede ser complicado desde el punto de vista institucional o ser entorpecido por presiones políticas. Además, en algunos paises, la capacidad institucional de la agencia puede estar limitada y, por lo tanto, el proceso de aprobación puede estar sujeto, por omisión, a las presiones políticas de los "lobbies" bancarios. En ambos casos, el proceso de aprobación puede ser arbitrario y los requerimientos poco claros. Este es ciertamente el caso en varios paises de la región. 5.64 Existen también limitaciones importantes, que varian entre paises, a la participación extranjera en la propiedad de bancos. Por lo tanto, los procesos de aprobación en el caso de bancos de propiedad de extranjeros, generalmente se ciñen a normas y procedimientos diferentes. En Brasil, por ejemplo, los bancos y sucursales extranjeras sólo pueden establecerse por decreto presidencial y los miembros del directorio deben ser brasilefños. En Colombia, los bancos extranjeros sólo pueden operar en asociación con inversionistas locales. En Venezuela, las sucursales y el capital de los bancos extranjeros están limitados a los niveles de 1971, y por lo tanto la banca extranjera está muy limitada. En México los bancos extranjeros s61o pueden operar en el país a través de sus representantes, a quienes no se les permite realizar actividades bancarias directas. Otros paises de la región, como Panamá y Uruguay, han tenido una actitud aperturista con la banca - 80 - extranjera, en un intento de establecerse como importantes centros financieros off-shore. El tema de la participación extranjera en la banca es un tema muy 5.65 controvertido en la región. Defensores de una apertura a la banca extranjera argumentan que se puede utilizar a la banca extranjera para proveer capitales nuevos y tecnología moderna a bancos locales ya existentes o para aumentar la competencia mediante el establecimiento de nuevas entidades. Aquellos que se oponen a la apertura mencionan que los bancos locales no están en capacidad de competir con la banca extranjera y que el ingreso de éstos podría debilitar al sistema financiero en vez de reforzarlo. La experiencia de la región con la banca extranjera ha sido relativamente buena. En aquellos paises donde tienen mayor libertad de operación (tales como Chile y Argentina) han promovido la modernización e incentivado la innovación financiera sin haber tomado una proporción excesiva del mercado local. Parecería que el excesivo proteccionismo del negocio bancario en muchos de nuestros paises se basa en preocupaciones infundadas. Considerando la existencia de estructuras financieras oligopólicas en varios paises de la región, una mayor participación de la banca extranjera podría ser saludable. Sin embargo, este es un tema que merece un análisis más profundo. VI. A. CRISIS BANCARIAS EN AMERICA LATINA Y SUS SOLUCIONES Introducción El presente capitulo revisa la manera en que las crisis bancarias 6.01 en varios paises de América Latina, analiza los sistemas de tratadas fueron y evalúa si las estructuras legales en los paises de depósitos seguros de la solución de las quiebras bancarias (ya sea a facilitan Latina América través de la reestructuración o la liquidación de instituciones insolventes). En la década de los 80, varios paises de America Latina 6.02 experimentaron crisis bancarias significativas las cuales pueden clasificarse como sistémicas; es decir, que una importante proporción del sistema bancario se volvió insolvente y que dichas insolvencias fueron por lo menos parcialmente motivadas por acontecimientos macroeconómicos (todo el sistema). A fin de evitar el pánico público que puede resultar en corridas para el sistema bancario en conjunto, los gobiernos de varios paises tuvieron que recurrir a diferentes medidas para calmar los temores de los ahorristas y restablecer la confianza pública. Los casos más notorios en la década de los 80 fueron las crisis bancarias de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Los sistemas financieros de Ecuador, Bolivia y México también experimentaron problemas durante este periodo, pero de menor cuantía. La crisis de Boliva no clasifica como sistémica sólo debido a la desintermediación o desmonetización previa del sistema financiero que disminuyó el tamaño relativo de los problemas del sector financiero. Otros paises tambien enfrentaron quiebras bancarias aisladas, que se trataron de diversas maneras. El Anexo A proporciona una breve descripción de las diversas crisis bancarias que ocurrieron en varios paises de América Latina durante la década de los 80s y las maneras en que los gobiernos las resolvieron o enfrentaron. Una importante deficiencia en la leyes bancarias de muchos paises 6.03 de América Latina la constituye los inadecuados mecanismos previstos para manejar bancos en problemas. Las crisis bancarias que se desarrollaron en diversos paises encontraron a las autoridades supervisoras de dichos paises _ 81 - sin la preparación necesaria para tomar medidas efectivas. Como resultado, se organizaron grandes e indiscriminadas operaciones de salvamento, que fueron muy costosas para los gobiernos. Con pocas excepciones, se pagó totalmente a los depositantes, aún cuando no estaban vigentes esquemas explícitos de seguro para depósitos. Al reconocer la necesidad de pautas claras sobre rehabilitación y liquidación bancarias, muchos paises de America Latina cambiaron sus normas o leyes para incorporar mecanismos específicos, que les permitiera manejar las crisis bancarias, incluyendo esquemas formales de seguro para depósitos. Se requiere de medios adecuados para manejar las crisis bancarias con el objetivo de minimizar los efectos potenciales de las crisis que podrían extenderse a otras instituciones y para tratar de reducir sus costos totales. La ventaja de institucionalizar estos mecanismos es retirar la discreción y diluir la influencia política sobre el proceso. En la mayoría de paises de América Latina, las crisis bancarias 6.04 surgieron de cuatro causas básicas: (i) la inestabilidad macroeconómica, derivada en muchos casos de políticas economicas y financieras erroneas seguidas por los gobiernos, (ii) mala administración, (iii) fraude; y (iv) quiebras bancarias en otros paises que afectaron a bancos locales que eran subsidiarias o sucursales en el extranjero de los bancos quebrados. La mala administración y el fraude fueron posibles debido a la débil supervisión y a la pobreza de las normas preventivas. Una buena supervisión y un marco de regulación preventiva adecuado pueden reducir la quiebras bancarias causadas por la mala administración y el fraude, pero son menos efectivas para prevenir la crisis bancarias causadas por políticas económicas ineptas. No obstante, aún en casos de inestabilidad macroeconomica, los reguladores bancarios deberían ser capaces de informar a las autoridades que se encargan de la política economica, y al público en general, sobre el impacto negativo que ejercen estas políticas sobre el sistema financiero. Finalmente, los supervisores deberían de tratar de evitar la importación de crisis bancarias, vigilando cuidadosamente el rendimiento de las subsidiarias extranjeras, en especial cuando son propriedad de bancos privados de paises vecinos. Se debe realizar un esfuerzo para obtener información sobre la solidez del banco matriz. En Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay, los gobiernos 6.05 trataron de evitar estas crisis proporcionando fondos a sus sistemas bancarios para refinanciar las carteras afectadas. Esto sirve para aumentar la liquidez de la cartera, incrementar la posibilidad de pago por parte del prestatario y reducir el nivel de provisiones. En algunos casos, el gobierno 'desdolarizón los pasivos del sector productivo y los bancos con el extranjero, originalmente denominados en moneda extranjera. Los pasivos (en su gran mayoría en dólares americanos) se convirtieron en obligaciones en moneda local, con el banco central asumiendo las obligaciones de la deuda externa que retienen su denominación en moneda extranjera. En algunos paises, estos tipos de asistencia no fueron suficientes y se debió proporcionar ayuda adicional. Las características de los subsidios introducidos en los refinanciamientos de la deuda bancaria variaban segun el país, pero en todos los casos fueron muy significativos. En Argentina, estos refinanciamientos se realizaron deliberadamente a tasas muy por debajo de la inflación, lo que dio como resultado enormes subsidios para los prestatarios que el Banco Central (y el sistema financiero), aún no ha reconocido en su totalidad. Los refinanciamientos en Uruguay y Chile también contenían un importante elemento de subsidio. Los refinanciamientos en Chile y Bolivia proporcionaron un respiro a los deudores en forma de plazos de vencimiento más largos, pero no - 82 - de subvención a través de tasas de interés negativas. Otros canales para respaldar bancos insolventes incluyeron: el relajamiento de estándares preventivos, compras de cartera mala o dudosa, refinanciación de activos bancarios, depósitos del banco central o préstamos a tasas de interés bajas y garantías gubernamentales, entre otros. Otra deficiencia importante en las estructura legal de los paises 6.06 estudiados es la falta de claridad en lo que se refiere a que si los depósitos se encuentran o no asegurados; y más importante aún, sobre cual es la percepción de los depositantes. En la mayoría de los paises de América Latina, ya sea debido a la experiencia pasada o al reconocimiento que las quiebras bancarias son políticamente explosivas, los depositantes creen que sus depósitos están totalmente asegurados. Por consiguiente, la mayoría de los paises se encuentran opearando bajo un sistema de seguro de depósito total e implícito. Esto significa que si los gobiernos no hacen algo para cambiar esta percepción, los costos que implica liquidar instituciones insolventes deberán ser absorbidos totalmente por los contribuyentes; o, más posiblemente, por el impuesto inflacionario. En cuanto a las experiencias en el tratamiento de problemas financieros, sólo México nacionalizó el sistema bancario antes de proporcionar cualquier tipo de asistencia. Colombia y Uruguay también utilizaron las nacionalizaciones, como un medio de resolver la crisis bancaria, pero no de manera generalizada. En el Perú, después de un fallido intento de rehabilitar un banco en quiebra con la asistencia de otros bancos privados, las quiebras bancarias se manejaron forzando a bancos públicos a absorber a los bancos insolventes. En algunos casos, los bancos en problemas se fusionaron en los bancos públicos, en otros, finalmente se liquidaron. El Banco Central cubrió los costos correspondientes. La experiencia que posee América Latina en el manejo de 6.07 instituciones en peligro financiero permite obtener varias lecciones, especialmente para evitar incurrir en errores pasados. Se han aprendido lecciones en dos áreas importantes: (i) lineamientos y normas institucionales para manejar instituciones insolventes y (ii) la utilidad de esquemas de seguro para depósito/garantía de depósitos. El seguro para depósitos se trata en forma separada de las normas del manejo de instituciones financieras insolventes, porque en la práctica la función de seguro de depósitos puede separarse de la función de 'hospital de bancos". En realidad, ésta es una práctica común en la mayoría de paises de América Latina, que poseen esquemas de seguro para los depósitos. B. Lineamientos y normas institucionales para manejar problemas de instituciones insolventes Análisis empírico17' En la mayoría de paises de la región, la ley y las disposiciones 6.08 alientan a las dependencias gubernamentales involucradas para que no bancarias realicen acciones rápidas para la intervención, rehabilitación o liquidación de dichas instituciones. En muchos paises, el superintendente requiere de las aprobaciones del ministro de economía y del presidente del banco central, 17/ Para mayor información, referirse al Anexo A, "Manejo de las crisis bancarias en paises seleccionados de América Latina". - 83 - La experiencia antes de intervenir una institución financiera en peligro. pasada también indica que en muchos paises las presiones políticas han prevalecido y las intervenciones bancarias han tenido lugar, ya sea meses o aún anos después de la petición de la superintendencia. Como resultado, las pérdidas fueron magnificadas. El común denominador del éxito de las intervenciones bancarias es su oportunidad. En América Latina, en muchos casos, los administradores y propietarios anteriores ya hablan vaciado a los bancos sus mejores activos en el momento de la intervención; sin dejar ninguna posibilidad de recuperación. Esto fue posible debido a la inexistencia de sanciones penales severas. Por ello no puede ni debe subestimarse la importancia de contar con normas claras y simples que permitan realizar una acción rápida y con sanciones legales claras y ejecutorias. 6.09 La experiencia de los países de América Latina demuestra que en la mayoría de los casos, una simple inyección de capital convencional no fue suficiente para restablecer la rentabilidad de los bancos. También se requirlo una limpieza de activos incobrables y no producyivos que fueron En aquellos canjeados por efectivo o títulos-valores del gobierno.-8 casos exitosos, el exito se explica por una administración firme en la venta de bienes raíces, en la reducción de costos fijos, y en la ejecución de nuevas políticas crediticias para reducir la concentración de los créditos e implementar una política enérgica de rehabilitación; entre otras medidas de reestructuración. 6.10 En los momentos en que se desarrollaron las mayores crisis financieras de la región, ninguno de los paises tenía mecanismos para tratar en forma efectiva los problemas que acontecieron. Por consiguiente, las soluciones se pusieron en práctica tratando y errando, en muchos casos a un alto costo para los paises. En América Latina se utilizó una diversidad de instrumentos para manejar las crisis bancarias. Estos incluyeron: (i) requerir el desarrollo de planes de rehabilitación y recuperación de instituciones cuya solvencia o liquidez se encuentra deteriorada, (ii) la promoción de fusiones, (iii) la liquidación; y (iv) la nacionalización. A fin de facilitar el proceso de rehabilitación de los bancos insolventes, los bancos centrales en la mayoría de paises otorgaron excepciones provisionales a ciertas disposiciones, tales como a los límites de concentración crediticia y a los requerimientos mínimos de capital. Para asistir a los bancos con problemas, los bancos centrales también proporcionaron capital nuevo a través de préstamos y exoneraron a los bancos de reembolsos y les permitieron diferir los pagos. En muchos casos, estos mecanismos se administraron de una manera inconsistente, influenciados por la dureza de la crisis. Algunos paises establecieron esquemas de garantía de depósitos, para asegurar depósitos hasta cierto limite y los utilizaron como un mecanismo para afrontar las insolvencias bancarias. Otros, como Chile decidieron proporcionar un seguro de depósitos para los depositantes pequeños, pero no vincular el seguro para depósitos con la rehabilitación o liquidación de bancos insolventes. Otros aún no han decidido si proporcionarán o no un seguro para depósitos y la forma de tratar las insolvencias bancarias. A pesar de la diversidad significativa de enfoques para manejar las crisis bancarias, la mayoría de paises estudiados 18/ Los bonos del gobierno son más convenientes que el efectivo, porque su impacto fiscal y monetario se puede extender en el tiempo. - 84 - todavía se encuentran en proceso de desarrollar estos mecanismos de manera más formal. Política optima La experiencia observada en los paises estudiados conduce a la 6.11 conclusión que son necesarias las medidas institucionales que se indican a continuación. Primero, un "sistema de advertencia anticipada' (early warning system) en la superintendencia es imperativo, para descubrir los problemas bancarios potenciales con anticipación. Segundo, los reguladores deben entrenarse para evaluar la solvencia y vulnerabilidad bancaria a los problemas de liquidez, en vez de limitarse a revisar el mero cumplimiento de los requerimientos legales. En tercer lugar, los reguladores deben sentirse eficaces; es decir, conscientes de que las autoridades actuarán sobre sus evaluaciones de las deficiencias bancarias. En cuarto lugar, las autoridades de supervisión bancaria o los entes responsables deberán ser capaces de realizar una acción rápida para la intervención, rehabilitación o liquidación de instituciones financieras insolventes. La intervención deberá ser protegida mediante la ley y las costumbres, de la intromisión de los líderes políticos o de los grupos de interés económicos. De otro modo, la intervención será demorada o frustrada y las pérdidas se magnificarán. En quinto lugar, los gobiernos tienen que estudiar mecanismos administrativos alternativos para llevar a cabo la rehabilitación y reestructuración de las intituciones financieras y para financiar el costo de dichas operaciones. Finalmente, las leyes deben incluir mecanismos específicos para rehabilitar o liquidar bancos insolventes para de esta manera eliminar la discrecionalidad en la resolución de crisis bancarias. En el caso de los bancos que al parecer estén experimentando 6.12 problemas de solvencia, se podría utilizar un procedimiento como el que se indica a continuación. El primer paso, es evaluar si se necesita o no la intervención y, de ser así, que tipo de mecanismo debería utilizarse. Los tres aspectos siguientes deberán considerarse en conjunto en el proceso de decidir el tratamiento que debe darse a diferentes bancos con problemas: i) solvencia, (ii) rentabilidad; y (iii) las externalidades asociadas con cada ruta de acción. La clave es especificar claramente las situaciones que puedan requerir acción por parte de las autoridades bancarias, y la naturaleza de las acciones que se llevarán a cabo en dichos casos. El grado de intervención por parte de la autoridad estará relacionada con la magnitud de la descapitalización de la institución. Un grado bajo de descapitalización originaria el establecimiento de un régimen de vigilancia preventiva, bajo el cual la institución estaría sujeta a las siguientes medidas: (i) neutralización de su capacidad de otorgar préstamos a través de la imposición de un encaje especial no remunerado; (ii) la reducción del acceso al redescuento; y (iii) la posible imposición de un veeduría especial por parte de la autoridad supervisora por la cual el veedor tiene poder de veto sobre las decisiones del directorio. Cuando la autoridad supervisora detecta pérdidas en una 6.13 institución financiera que reducirla su valor contable en más de 50Z, se deberá aplicar un regimen de reposición patrimonial, durante un periodo que no exceda los 90 días. Se convocarla a los accionistas para que repongan el capital dentro de dicho periodo, mientras que la institucion también se sometería al régimen de supervisión preventiva. Si los accionistas no cumplen con el mandato de la autoridad supervisora respecto al capital adicional en el _ 85 - periodo prescrito, las autoridades determinarán si se rehabilitará o liquidará la institución. Al enfrentarse a un banco insolvente (capital contable negativo), 6.14 existen dos alternativas de acción, vale decir: (i) salvar el banco (rehabilitación), con cambio de propiedad y administración, si se requiere; o (ii) cerrarlo (liquidación). En el caso de los bancos públicos, que son muchos en la región, una tercera alternativa es su privatización. La decisión recaerá en la alternativa de costo mínimo. El cierre de un banco con problemas, implica costos directos que resultan del proceso de liquidación y de la cobertura parcial de los depósitos. El rescate de un banco con problemas implica costos directos que resultan del proceso de "limpiezaw y Adicionalmente, ambas alternativas recapitalización de la institución. implican costos indirectos relacionados con efectos dominó potenciales, el impacto sobre el comportamiento de los prestatarios, el efecto sobre los depositantes, problemas laborales, la interrupción de servicios y otros efectos similares. La renovación de operaciones y la rehabilitación de un banco que 6.15 ha iniciado procedimientos de liquidación es muy difícil, especialmente cuando la confianza en el sistema financiero es débil. Por consiguiente, la decisión de liquidar o rehabilitar un banco insolvente debería tomarse antes de la intervención formal y estar basada en una comparación de costos financieros y externalidades en relación a cada una de las alternativas. Si es necesaria la rehabilitación, se deberán aplicar los siguientes principios: (i) la inyección de capital será más efectiva si se realiza simultaneamente con otras reformas tales como limpiar los activos en mora e incobrables, (ii) la reestructuración de la administración; y (iii) cambiar a los propietarios; es decir, que no se deberá subsidiar a los accionistas: sino a la institución. Es poco probable que la administración o los propietarios de un banco con problemas tomen medidas de fondo que produzcan una reestructuración mayor de la administración, la reducción de los empleados, y el reconocimiento de las pérdidas de capital. En consecuencia, los cambios de propietarios y administradores deberían considerarse como prerequisitos para la rehabilitación. Dichos cambios son necesarios por razones de equidad, así como de una rehabilitación efectiva que evitaría el encubrimiento y/o la repetición de errores anteriores. El reflotamiento de los accionistas también incrementaría los problemas actuales y no conduciría a la rehabilitación deseada, pues el gobierno asumiría entonces el riesgo del negocio bancario. Por consiguiente, si se elige la opción de la rehabilitación, la 6.16 autoridad a cargo de la supervisión adoptará simultáneamente las siguientes medidas: (i) la intervención de la institución con el desplazamiento de la junta general de accionistas; (ii) el retiro de los directores; (iii) el castigo de las pérdidas contra el valor contable; (iv) la suscripción de nuevo capital, mediante el esquema de seguros de depositos o por cualquier otra dependencia gubernamental encargada del salvamento del banco, en el monto que se requiera para consolidar la posición del capital de la institución. Estas medidas están diseñlada para reconocer las pérdidas e inyectar nuevo capital sin deteriorar la confianza del público en el banco. Una vez suscrito del incremento de capital, la institución deja de estar bajo intervención, en la medida que ha cambiado la propiedad de mayoría de las acciones. Esto facilitaría la tarea de encontrar rápidamente una solución permanente, al buscar nuevos accionistas. Esta opción evita mantener a los accionistas y administración responsables del deterioro de las finanzas del banco, mientras - 86 - se lucha por una solución, e impide que se les asignen beneficios derivados de una operación de limpieza. Una solución permanente implicaría la fusión o venta del banco a una institución que sea solvente y esté bien administrada, después de una limpieza adecuada. Esto debería hacerse de inmediato, en un plazo no mayor de un afño después de la intervención del banco. Una vez que la institución cae en manos del esquema de seguros 6.17 para depósitos o de la dependencia gubernamental encargada de la rehabilitación, la asistencia financiera se producirá mayormente a través de inyecciones de capital. Esta asistencia no se producirá a menos que la dependencia gubernamental interventora posea por lo menos 51Z del valor en libros del banco y asuma su administración en su carácter de propietario mayoritario. Al hacerlo, la entidad interventora podrá incrementar, disminuir, reestructurar o cambiar el capital accionario del banco. De manera similar, se le autorizará a reestructurar las operaciones, el personal y las políticas y procedimientos internos del banco. Si se decide la liquidación, todos los esfuerzos deberán dedicarse 6.18 a reducir los costos iniciales. Esto puede lograrse vendiendo la parte sana de la cartera de préstamos a otros bancos y transfiriendo obligaciones del banco como conpensación, en un intento por reducir la probable erosión de la base de depósitos del sistema bancario. El banco central o el esquema de seguros de depósito prestarla al banco, antes de la liquidación, los recursos necesarios para permitir la transferencia total de los depósitos y demás obligaciones con el público aseguradas a bancos de sólida posición. A los pequeños depositantes se les pagaría hasta el límite determinado por la ley. El saldo impago a los depositantes, si lo hubiere, se trataría de conformidad con los procedimientos de liquidación establecidos legalmente. C. Utilidad de.los fondos de seguro de depósitoslgarantia de depósitosL9¡ Análisis Empírico El seguro de depósitos es un tema que está vinculado a las crisis 6.19 bancarias, porque la medida en que los depositantes están asegurados (o pueden estarlo) determina el grado de libertad que tienen las autoridades al tratar la insolvencia del banco y afecta la magnitud de las posibles pérdidas. Antes de analizar los pros y contras de proporcionar un seguro a los depósitos, se indicará cuál es la situación en los paises de América Latina con respecto al seguro de depósitos. Se pueden identificar dos grupos de paises: los que poseen cierta forma de seguro de depósitos establecido para los bancos privados (los bancos públicos tienen garantías gubernamentales) y aquéllos que no lo han establecido formalmente. 19/ Para una revisión cabal de los temas de seguro de depósitos, referirse a ODeposit Insurance in Developing Countries0 (Seguro de Depósito en Paises en Vías de Desarrollo) de Samuel Talley e Ignacio Mas, World Bank PPR Staff Paper (en preparación). Las descripciones de los sistemas de seguro para depósitos en paises de América Latina se tomaron de los diversos estudios de casos por países (country case studies), de varios informes financieros sectoriales del Banco Mundial y de "La Protección al Depositante" de Augusto Magliano, Serie Ensayos 1988 FIBAFIN, Buenos Aires, Argentina, 1988. - 87 - 6.20 El primer grupo incluye a Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. Resulta interesante observar que estos paises han establecido o modificado sus sistemas de seguro para depósitos después de haberse visto enfrentados con significativas quiebras bancarias. En Venezuela y Colombia los fondos de seguro de depósitos son responsables de la rehabilitación o liquidación de la institución financiera insolvente, mientras que en Argentina y Chile los mecanismos de seguro para depósitos no poseen estas atribuciones. Sin embargo, ya que en Argentina la funciones de seguro de depósitos y de supervisión bancaria dependen del Banco Central, se podría argumentar que el asegurador posee todas las atribuciones para solucionar quiebras. 6.21 El segundo grupo de paises comprende a los que no tienen un sistema explicito de seguro para diB9sitos. Este incluye a Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Honduras, Perú,Ecuador y Uruguay. Todos los paises, con excepción de Uruguay, poseen un seguro implícito para depósitos en los bancos que pertenecen al gobierno. En Uruguay, el sistema de seguros es explicito para los depósitos en bancos del sector público. Además, muchos de estos paises, en el pasado, han otorgado protección total a los depositantes en los casos de quiebra y liquidación de bancos privados, lo que indicaría que existe un seguro para depósitos de facto. En México y Brasil, los depósitos a la vista, de ahorros y a plazos cuentan con una prioridad legal sobre otras obligaciones en el caso de liquidación bancaria. En el Perú, los depósitos de ahorros tienen prioridad. En Bolivia, el Sistema de Ahorro y Préstamo tiene un esquema de garantía para depósitos. 6.22 Uruguay es un caso especial, porque sólo posee un mecanismo formal de seguro de depósitos para sus bancos públicos. El sistema es absolutamente gratuito y proporciona una cobertura ilimitada. En estos momentos puesto que el Banco de la República (estatal) controla un gran número de bancos, el 80Z de los depósitos totales se encuentra cubierto por un seguro para depósitos. Los depósitos en bancos privados no están asegurados pero ya que estos bancos son todos extranjeros existe una expectativa de respaldo del exterior en caso de peligro. Probablemente nunca lleguen a quebrar, pero si expereimentaran problemas se especula que las casas matrices protegerían a los depositantes. Aunque no parecerá necesario tener un sistema de seguro de depósitos para las subsidiarias de bancos extranjeros, es posible qu2 ea casa matriz no pueda o no quiera respaldar a los depositantes en Uruguay- , como sucedió con algunas entidades financieras que quebraron en el pasado. La necesidad de reestructurar el sistema de seguro para depósitos parecería ser entonces evidente. En el pasado, también existía un seguro para depósito para bancos privados que fue eliminado en 1982 por la Ley de Intermediación Financiera. 6.23 A fines de 1989, Brasil no había establecido un sistema de seguro de depósitos, a pesar de que la nueva Constitución ha autorizado su creación. La propuesta que se está analizando contempla un sistema privado, administrado y capitalizado por las instituciones miembros. En realidad, la Constitución prohibe expresamente al gobierno contribuir al sistema. El sistema seria obligatorio para los bancos universales (múltiples) y voluntario para otros 20/ En el Perú, las cuentas de ahorro bancarias se encuentran totalmente aseguradas por el gobierno. 21/ Montevideo es un centro financiero regional y gran parte de los depósitos - especialmente en dólares - son de ahorristas extranjeros. - 88 - tipos de bancos e instituciones financieras no bancarias. No resulta claro si el fondo a crearse jugarla un papel en la liquidación o rehabilitación de los bancos insolventes. Chile. El seguro para depósitos en Chile ha experimentado varias 6.24 modificaciones. Primero se estableció en 1977 cuando resultaba obvio que una crisis bancaria era inminente. Cubrió depósitos pequeños (hasta 100 unidades impositivas o aproximadamente US$1,000) y fue administrado por la Superintendencia de Bancos. Al iniciarse la crisis en diciembre de 1981, el sistema se expandió. Esto permitió a los depositantes comprar protección adicional del gobierno. Bajo el nuevo esquema voluntario complementario, los depositantes pudieron asegurar hasta 75Z de sus depósitos o hasta 150 unidades impositivas, el menor de ambos. El costo para los depositantes fue 0.1Z mensual del monto de los depósitos asegurados. En 1983, luego de dos importantes períodos de quiebras bancarias, el gobierno decidió eliminar el sistema ya que los banqueros y el público se dieron cuenta entonces que el gobierno asumiría la mayoría de las pérdidas bancarias. Finalmente, en enero de 1987, el gobierno estableció un nuevo 6.25 para depósitos, que ofrece tres tipos de garantías seguro de sistema El primer tipo de garantía fiscal se aplica a los depósitos. sobre explicitas 90Z de los depósitos registrados. Las cubre y depositantes" "pequeños de cada depositante y cubren hasta 120 nombre el bajo registran se garantías por inflación) por año. La ajustado Indice (un impositivas unidades amortización máxima se estableció inicialmente en 90Z de depósitos hasta el límite de 120 unidades impositivas por persona. Desde junio de 1988 se cubre sólo 60% de los depósitos hasta 120 unidades impositivas por persona. Se excluyó a las sociedades, asociaciones y sociedades anónimas. La garantía puede reclamarse s6lo después que un banco es liquidado o se propone un acuerdo de acreedores. El segundo tipo de garantía explícita cubre todos los depósitos 6.26 líquidos (con plazos de vencimiento inferiores a los 10 días), en los casos de liquidación y proposición de un acuerdo de acreedores. En ambos casos, el Banco Central reemplaza al depositante como un acreedor (novación), pero además, la ley da al Banco Central prioridad sobre otros acreedores. Debe mencionarse que la ley no señala en forma explícita una garantía, porque constitucionalmente le está prohibido al Banco Central otorgar garantías. En vez de esto, la ley establece, que en el caso mencionado, el Banco Central debe prestar al banco en quiebra, los fondos necesarios para pagar a los tenedores de depósitos líquidos. La tercera garantía cubre todos los depósitos y otras obligaciones del Banco del Estado que es el único banca estatal chileno. Argentina. Argentina también tiene una larga historia de seguro 6.27 para depósitos. El sistema existente hasta 1979 fue una garantía gubernamental incondicional de todos los depósitos. En 1979, se estableció un sistema de seguro de depósitos más formal, que solicitaba a los bancos que deseaban unirse, su contribución. El sistema es opcional y las instituciones participantes pueden retirarse del sistema, cursando previamente una notificación al Banco Central. También se les pide que establezcan claramente en todo su material publicitario y en sus instrumentos de depósito si son o no miembros del sistema de garantía de depósitos. Para ser más explícitos, los bancos nacionales y extranjeros han optado por no participar en el esquema, mientras la mayoría de instituciones privadas locales (incluyendo todas las - 89 - instituciones financieras no bancarias) se han unido. El Banco Central administra el sistema, sin ningún directorio o institución especial para vigilar los fondos. Los depósitos a la vista, de ahorros y a plazos están cubiertos. Los limites de la cobertura varian de acuerdo con la naturaleza de la cuenta y del depositante. Los depósitos a la vista están asegurados en 99Z de su valor (10OZ para personas naturales) hasta A$3 millones (US$4,600), y en 1Z de su valor en exceso de este monto. Los depósitos de ahorros y a plazos no transferibles están asegurados en 99Z de su valor (100Z para personas naturales) hasta A$1 millón, en 75Z del valor de los depósitos entre A$1 millón y A$2 millones, en 50Z del valor de depósitos entre A$2 millones y A$4 millones, en 1Z de su valor en exceso de A$4 millones. Los depósitos a plazo se encuentran sólo cubiertos en 1Z de su valor. Esto es básicamente un sistema de coaseguro, donde el depositario incrementa su exposición a medida que aumentan sus depósitos. A fines de 1988 aproximadamente 50Z de los depósitos del sistema bancario total estaban cubiertos. 6.28 El sistema no ha funcionado muy bien debido a la falta de credibilidad y equidad. En afños recientes, el Banco Central se ha mostrado reacio a liquidar bancos y ha optado por su intervención, incluso en aquellos casos en que resulta claro que el banco debería ser cerrado. La legislación indica que una vez que el Banco Central interviene un banco, todos los depósitos están cubiertos. Por lo tanto, en la práctica todos los depositantes han gozado de un seguro total sobre sus depósitos. El sistema de depósitos ha carecido de credibilidad porque ha sido objeto de muchos cambios y todos los distintos gobiernos recientes han manejado el pago a los depositantes sin ceñirse a las reglas vigentes del sistema de seguro. La reciente conversión forzada de los depósitos a plazo en bonos gubernamentales a largo plazo a fines de 1989 destruyó ciertamente cualquier tipo de credibilidad que podría haber existido en el sistema de seguro para depósitos. 6.29 Venezuela. En marzo de 1985, como resultado de la quiebra de un banco comercial privado importante (Banco de Comercio), Venezuela estableció un fondo de garantía de depósitos. El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) garantiza los depósitos y actúa como un medio de proporcionar apoyo financiero y de otro tipo a los bancos e instituciones de crédito que puedan ser intervenidos. Es una entidad legalmente separada del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos. La calidad de miembro es obligatoria para todos los bancos e instituciones formales de crédito. Se financia con una prima que pagan los participantes cada semestre (0.25Z de los depósitos totales). Además tiene acceso a una línea de crédito del Banco Central para complementar sus recursos. 6.30 FOGADE tiene amplias funciones, ya que garantiza los depósitos públicos, facilita la intervención de los bancos, y proporciona respaldo financiero a bancos con problemas, antes de la intervención, a fin de preservar la estabilidad financiera. Puesto que FOGADE está autorizado a tratar con bancos insolventes su organización y acción ha sido comentada en el en el Anexo A. Varias de las recientes acciones de FOGADE han hecho evidente que se encuentra afectado por: recursos humanos insuficientes, una falta de poder de decisión, mala coordinación con otras dependencias reguladoras (tales como la Superintendencia y el Banco Central), una inadecuada capitalización y vulnerabilidad a la presión política. El gobierno venezolano está elaborando una reforma financiera que, entre otros cambios, va a reforzar y modernizar el marco legislativo e institucional del FOGADE. - 90 - Colombia. En Colombia, existe un seguro para depósitos a través 6.31 del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN), que se estableció en 1985. Los depósitos son cubiertos hasta 75Z de los limites establecidos. En 1988, el límite se fijó en Col$200,000. Los depósitos de personas e instituciones vinculados de cualquier modo con la quiebra del banco no se encuentran cubiertos. FOGAFIN no sólo paga a los depositantes en caso de que se produzca quiebras bancarias, sino también a la entidad encargada de la rehabilitación o liquidación de las instituciones financieras insolventes, asumiendo la propiedad y administración temporal. También tiene el mandato para asegurar que los bancos miembros posean suficiente liquidez. La participación en el sistema es obligatoria. Los bancos participantes pagan una tarifa mensual vinculada con los depósitos que no pueden exceder el 0.05Z de los depósitos totales del banco por mes. Puede obtener crédito tanto del Banco Central como del público en general, emitiendo valores. La existencia de un sistama de protección al depositante per se no 6.32 garantiza una solución apropiada a las crisis financieras. Este fue el caso de FOGADE en Venezuela y en menor grado de FOGAFIN en Colombia. Sus leyes no les proporcionan un mandato adecuado y los mecanimos apropiados para rehabilitar o liquidar bancos insolventes. Es necesario establecer una estructura institucional y legal claramente definida, que incluya un conjunto de procedimientos complementarios sobre cómo enfrentar problemas bancarios cuando no se desea su liquidación. Estos procedimientos tendrían forma legal y especificarían claramente quién es el responsable de la rehabilitación y liquidación de bancos y qué vías alternativas debe elegir en sus funciones. La conveniencia de establecer o no un sistema de seguro para depósitos ha sido sujeta de un debate considerable. Una de las ventajas de un sistema de seguro a los depósitos es que ni los contribuyentes al sistema tributario, ni los bancos centrales de los paises afectados tienen que cargar con los costos totales de resolver los problemas de los bancos insolventes. Por otro lado, para que el seguro de depósitos funcione, se debería establecer un limite para la compensación a los depositantes y los reguladores deberían adherirse a dicho limite. También es necesario que los gobiernos indiquen claramente que ocurrirá a los depositantes en caso de las liquidaciones de bancos. En muchos países de América Latina, los depositarios creen que sus depósitos están asegurados, aunque ningún reglamento o ley lo indica así. En la práctica, han tenido razón en creer en la existencia de un seguro para depósito implícito. Los paises deberían ser explícitos sobre el tema para evitar tener que pagar el costo total de las quiebras bancarias. De otro modo, la aceptación gubernamental de responsabilidades para compensar a los depositantes en bancos seleccionados podría generar la percepción general de que existe un 10OZ de seguro sobre los depósitos bancarios. Politica óptima La decisión sobre si establecer o no un sistema de seguro para los 6.33 depósitos es muy controversial, sin una respuesta definitiva. El seguro de depósitos tiene sus pros y contras. Los elementos positivos son el hecho de que la prima cobrada ayuda a pagar los gastos en que se incurrió al rehabilitar y liquidar las instituciones financieras en peligro y la confianza que proporcionan a los depositantes, lo cual probablemente resulte en niveles más elevados de intermediación a través del sistema bancario que de otro modo. Las crisis bancarias son, muchas veces, difíciles de entender porque las autoridades tratan de esconder sus costos reales. Ya que el seguro para depósitos puede ayudar a aliviar dichos costos, puede facilitar la pronta - 91 - solución de las crisis antes de que estas crezcan aún más. El pago inmediato a los depositantes contribuye a neutralizar una de las externalidades principales de las quiebras bancarias: el inconveniente para los depositantes y sus acreedores de tener sus fondos congelados hasta que se termine la liquidación del banco en quiebra. 6.34 Los críticos de los sistemas de seguro para depósitos señalan el argumento del "peligro moral" (moral hazard), como una razón significativa para oponerse. Afirman que el seguro para depósitos reduce el incentivo que tienen los depositantes para asegurarse que están colocando sus depósitos en instituciones sólidas y por lo tanto alienta la concesión de préstamos con riesgo alto por parte de los bancos. Los defensores del seguro, aunque aceptan la validez del argumento del "peligro moral", indican que la experiencia pasada ha demostrado que la falta de un seguro de depósitos explicito usualmente da como resultado un seguro para depósitos total, porque las autoridades se oponen, por lo general, a permitir que los depositantes pierdan sus ahorros. Por consiguiente, sostienen que el seguro de los depósitos de los pequeños depositantes, junto con una supervisión y reglamentos preventivos estrictos, es una solución que sin ser óptima, es preferible a un sistema de seguro total implícito. En base a la evidencia empírica sobre crisis bancarias en América Latina, el establecimiento del seguro de depósitos para los pequeños depositantçs, en paises que no estén sujetos a amenazas macroeconómicas predecibles27 seria una opción razonable. La existencia de este sistema debe darse a conocer ampliamente y todos los bancos deberán estar obligados a participar. Aquellos bancos que no cumplan con los reglamentos de la superintendencia deberán ser sancionados y eventualmente cerrados o rehabilitados. Esto podría cambiar la percepción del público de que todos los depósitos se encuentran asegurados. 6.35 Para que un sistema de seguro de depósitos funcione adecuadamente, necesita ser equitativo y tener credibilidad. Como mencionamos anteriormente, estas características se han perdido en la mayoría de los sistemas que actualmente existen en América Latina. Existen diversos principos de operación que son fundamentajel para que cualquier sistema de seguro para depósitos pueda ser exitoso:-3 (i) sus pérdidas se minimizarán si actúa de una manera decisiva y oportuna para resolver quiebras bancarias, (ii) no debería administrar o proporcionar respaldo financiero a instituciones en las que no posee propiedad exclusiva, (iii) todas las instituciones con las mismas características y facultades deberían ofrecer la misma protección para sus 22/ Vale decir, los paises que están llevando a cabo políticas macroeconómicas que parece que pueden ser sostenibles en el mediano plazo. 23/ Tomado de un World Bank Mimeo Draft (no publicado) cuyo titulo es "Deposit Insurance and Bank Crisis' (Seguro de Depósitos y Crisis Bancarias), de Ignacio Mas (miembro del personal), noviembre de 1989. - 92 - depósitos,241 (iv) deberla disfrutar del respaldo financiero total del gobierno y estar adecuadamente capitalizado desde el comienzo, (v) sus finanzas deberían ser transparentes con una contabilidad clara y la presentación de costos e ingresos, (v) deberla tener autoridad para tomar decisiones, (vii) el sector privado deberla participar en la toma de decisiones y la administración; y (viii) la garantía de depósitos debería ser s8lo parcial, a fin de mantener un cierto grado de disciplina de mercado. Ninguno de los sistemas de seguro para depósitos explícitos en los 6.36 paises de América Latina materia del estudio ha establecido todos o por lo menos la mayoría de estos principios de operación. En consecuencia, salvo que se realicen modificaciones importantes en sus estatutos o en sus procedimientos, es muy probable que no sean capaces de cumplir con el principal propósito de su creación que es el de promover la estabilidad bancaria a fin de aumentar los ahorros financieros y desarrollar la intermediación financiera. 24/ La participación obligatoria, en vez de voluntaria, es importante para evitar otro problema que es muy común a las empreasas de seguro que es la selección adversa. La selección adversa puede ocurrir porque las operaciones de bajo riesgo (bancos buenos) optan por no obtener el seguro; mientras las de altos riesgos (bancos malos) deciden obtenerlo. Como resultado, las oportunidades de siniestros y quiebra del sistema de seguro de depósitos se incrementan. - 93 - ANEXO A Page 1 LOS SISTEMAS BANCARIOS DE AMERICA LATINA EN LOS AÑOS 80s UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOCE PAISES El manejo de las crisis bancarias en países seleccionados de América Latina 1. Aunque los doce paises estudiados han enfrentado crisis bancarias en algún momento durante los últimos añios, este anexo sólo se concentrará en las crisis más importantes, aquellas que ofrecen experiencias y enseñanzas más interesantes. Se tratará, con cierto detalle, los casos de Chile, Argentina, Colombia y Uruguay. También se proporcionará una breve descripción de la forma en que se enfrentaron las crisis bancarias en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, México y Perú. Chile252. El sistema bancario chileno atravesó por una crisis dramática a principios de la década de los 80. La crisis y la forma en que se resolvió tendrá efectos a mediano plazo sobre la banca chilena. Los origenes de la crisis bancaria se relacionan, en gran parte, con los severos problemas macroeconómicos que experimentó el país, especialmente entre fines de 1981 y 1982, y que se agravaron por las prácticas crediticias deficientes de los banqueros. Los factores macroeconómicos incluyeron el colapso de los precios de los productos de exportación más importantes (principalmente del cobre), las altas tasas de interés internas, el deterioro de la competitividad internacional de la economía chilena (vinculada con una sobrevaluación de la moneda), y la crisis de la balanza de pagos. Los problemas macroeconómicos debilitaron sustancialmente la capacidad de repago de un número importante de prestatarios chilenos. El impacto negativo de los problemas macroeconómicos fue, en varios casos, agravado por prácticas financieras defectuosas. Estas prácticas defectuosas resultaron de un marco regulatorio complaciente, donde la supervisión y el control bancario fueron insuficientes, y donde se liberalizó el sistema financiero antes de reforzar el marco de regulación preventiva. De especial importancia fueron las prácticas crediticias poco prudentes, especialmente la concentración de los préstamos en conglomerados industriales o financieros afiliados a los bancos que por lo general tenían un alto grado de endeudamiento (palanqueo). El resultado fue un incremento dramático de los préstamos vencidos, que alcanzó el 35Z de los préstamos totales en 1986. 3. Ante la extendida crisis bancaria, el gobierno enfrentó dos alternativas extremas: dejar que las instituciones insolventes quebraran o llevar a cabo el salvataje de dichas instituciones, mediante la absorción de sus pérdidas. La primera alternativa no implicaba costos directos para el gobierno, pero podía causar una cadena de quiebras en dos tercios del sistema bancario y a un número grande de prestatarios y deteriorar la confianza en el sistema financiero. La segunda alternativa podía causar altos costos al 251 Esta sección se extrae sustancialmente de un World Bank Working Paper (Documento de Trabajo del Banco Mundial) titulado "Como se Manejó la Crisis Bancaria Chilena de 1981-83", por Mauricio Larrain, WPS 300, diciembre de 1989. - 94 - ANEXO A Page 2 gobierno y habría representado un apartamiento de la política económica hasta entonces seguida que se basaba en el libre mercado. Finalmente el gobierno optó por una alternativa intermedia. Las pérdidas fueron asumidas principalmente por el gobierno, pero también por los accionistas y, en cierto grado, por los depositantes. Más aún, en función a su grado de insolvencia e importancia, algunas instituciones fueron liquidadas y otras se rescataron y rehabilitaron. Los mecanismos que utilizó el gobierno para rehabilitar el sistema 4. bancario pueden agruparse en dos categorías: (i) los dirigidos a mejorar la capacidad de pago de los deudores, principalmente a través de reprogramaciones masivas de deuda y la cobertura contra pérdidas cambiarias, y (ii) los dirigidos a reconstruir la base de capital del sistema bancario, principalmente la compra de préstamos vencidos por el Banco Central (con una obligación para los accionistas de recomprar estos préstamos con utilidades futuras) y la recapitalización y venta subsiguiente a pequeños inversionistas de los grandes bancos intervenidos. Además, el gobierno chileno cambió completamente el enfoque de la supervisión bancaria, haciendo énfasis en el análisis de cartera de préstamos, en la evaluación de la condición financiera global de cada institución bancaria e incrementando la transparencia de la información. La clave del éxito de la experiencia chilena fue el reconocimiento 5. de la necesidad de intervenir de una manera rápida y efectiva. Se tomó la decisión de cuantificar y reconocer las pérdidas bancarias en un plazo corto y de poner en práctica medidas de fondo para su solución en forma expeditiva. Si la distribución de las pérdidas se hubiera demorado o las soluciones implementadas hubieran sido parciales, la rápida recuperación del sistema bancario no habría sido posible. Asimismo, las pérdidas habrían sido probablemente mucho mayores. Las intervenciones de 1981-82. Hacia fines de 1981 y 1982, el 6. gobierno intervino once instituciones financieras y posteriormente las liquidó. Estas instituciones representaron alrededor del 14.5Z de la cartera crediticia total del sistema. En todos estos casos, los depositantes fueron compensados y tanto los accionistas como el gobierno asumieron las pérdidas. Los accionistas perdieron su capital y el gobierno absorbió cualquier diferencia entre el valor de los activos y pasivos, exceptuando el capital accionario. El gobierno fue capaz de vender rápidamente los dos bancos más grandes intervenidos durante este periodo a bancos de reconocido prestigio (en este caso dos importantes bancos extranjeros, que operaban sucursales pequeñas en el país). Por consiguiente, los depositantes no fueron afectados. La crisis bancaria de 1983. A fines de 1982, la magnitud de la 7. crisis macroeconómica se hizo evidente y la rentabilidad y solvencia del sistema bancario se debilitó. Varias instituciones experimentaron insolvencia. En enero de 1983, el gobierno decidió intervenir las instituciones insolventes (siete bancos y una compañía financiera) y liquidar inmediatamente tres de éstas que tenían problemas mayores. En los cinco casos restantes --que incluyeron los bancos privados más grandes del país-- se decidió rehabilitarlos, bajo la suposición de que los beneficios de dichas rehabilitaciones excederiín a sus costos. Los cinco bancos insolventes no sólo se vieron afectados por la situación macroeconómica, sino que también hablan concentrado excesivamente sus carteras de préstamo en empresas - 95 - ANEXO A Page 3 afiliadas. La concentración fluctúo entre 12Z y 46Z de sus carteras crediticias totales. 8. En el caso de las instituciones que se liquidó, el gobierno pagó a los depositantes 75Z del valor nominal. Los acreedores extranjeros también recibieron la oferta del 75Z de sus créditos, pero no la aceptaron. Al final, el gobierno garantizó estas obligaciones extranjeras en el marco de la reestructuración de la deuda externa. Mecanismos utilizados para rehabilitar bancos. En 1983, el 9. gobierno adoptó cuatro medidas principales para aliviar la carga de la deuda de los prestatarios y del sistema bancario en general, y para rehabilitar y privatizar los instituciones que el gobierno intervino: (i) esquemas de alivio de deudas para prestatarios, que incluían tipos de cambio preferenciales para efectuar la devolución de sus deudas denominadas en dólares; reprogramaciones de la deuda; y desdolarización de ciertas deudas; (ii) la compra de los préstamos bancarios más riesgosos por parte del Banco Central con una obligación de recompra por parte de los accionistas de los bancos; (iii) la recapitalización y venta subsiguiente de los bancos intervenidos a pequeños inversionistas; y (iv) la supervisión modernizada y las disposiciones preventivas (que se implementaron gradualmente, para permitir a los bancos que se ajusten). Aparte de estos cuatro mecanismos, el gobierno ofreció una garantía temporal explícita a todos los depositantes que en caso de futuras crisis estarían protegidos. Esto se hizo para devolver la confianza en el sistema mientras los efectos de estos mecanismos se hacían efectivos. La compra de préstamos riesgosos por parte del Banco Central 10. originó una mejora sustancial en la solvencia y rentabilidad de las instituciones bancarias no intervenidas, ya que los activos vencidos se redujeron e eliminaron notablemente de sus balances. La confianza de los depositantes también aumentó frente a instituciones más sólidas. Las presiones sobre los márgenes y las tasas de interés empezaron a disminuir. De acuerdo con los estimados de la Superintendencia de Banca, el mecanismo de compra de cartera riesgosa, disminuyó la proporción de préstamos riesgosos a valor en libros de 155Z a 50Z, en el caso de los bancos que lo utilizaron. 11. A los accionistas no se les permitió recibir ningún dividendo de sus inversiones, hasta que cumpliera con revertir la obligación de recompra. El monto de préstamos riesgosos a readquirir se ajustó de acuerdo con la inflación más un 5Z de recargo. Por dicha razón, este mecanismo también puede considerarse como un crédito del Banco Central a los accionistas para recapitalizar sus instituciones bancarias, con una tasa de interés de 5Z anual en términos reales. Los aumentos de capital se vieron exentos de la obligación de readquisión y se podía recibir dividendos sobre los aumentos de capital (esto se hize para no desincentivar la recapitalización de instituciones). 12. La administración de la cartera crediticia adquirida permaneció en cada banco, el cual recibió una orden del Banco Central para administrarla y Los bancos estaban obligados a aplicar todas las cobranzas a cobrarla. readquirir los préstamos riesgosos que se hablan vendido al Banco Central. Para impedir efectos negativos sobre las cobranzas, no se le informó a los deudores que sus deudas hablan sido vendidas al Banco Central. Estos acuerdos hicieron innecesario que el Banco Central estableciera una facilidad especial - 96 - ANEXO A Page 4 para administrar los préstamos adquiridos. Más aún, los prestatarios no pudieron sacar ventaja del hecho que su crédito ya no estaba en un banco privado. Recapitalización de los bancos intervenidos ("capitalismo 13. popular"). Considerando las pérdidas proporcionalmente mayores que afectaban a los bancos que fueron intervenidos y su futuro incierto debido a la intervención, el Banco Central no acordó adquirir préstamos riesgosos de dichos bancos hasta que no se mejorara su condición financiera. Por consiguiente, se decidió que necesitaban una inyección de capital. Para dicho propósito, a principio de 1985 se promulgó una ley que autorizaba a la Superintendencia de Bancos a solicitar a las instituciones bancarias bajo intervención, los aumentos de capital necesarios, para hacerlas viables desde el punto de vista financiero. Para forzar la recapitalización de estos bancos intervenidos, la 14. lay estableció que los aumentos de capital requeridos debían ofrecerse primero a los accionistas existentes durante un periodo corto y luego, al público en general. Cualquier acción que no compraran los accionistas existentes y el público podría ser adquirida por el gobierno, el cual pagarla convirtiendo los préstamos de emergencia del Banco Central en capital accionario. El gobierno debía vender dichas acciones en un periodo no mayor de cinco años y en una proporción no menor del 20Z anual. La compra de acciones por parte del gobierno no podría exceder el 49Z del capital del banco intervenido en ese momento, evitando así, el control gubernamental. Si la necesidad de recapitalización hubiese sido mayor, el gobierno habría tenido que vender parte de sus acciones para cumplir con su límite. Una vez pagado el aumento de capital requerido por la Superintendencia de Bancos, se autorizó a cada una de las instituciones bancarias intervenidas a vender préstamos riesgosos al Banco Central, bajo el mismo mecanismo aplicado a los bancos que no se encontraban bajo intervención. Como en el caso anterior, los nuevos accionistas no tuvieron que acatar la obligación de readquisición. El gobierno ofreció amplias facilidades de crédito a los pequeños 15. inversionistas para alentarlos a adquirir acciones de los bancos intervenidos. Los inversionistas tuvieron que pagar s6lo 5Z como pago inicial y el resto en un periodo no mayor de 15 años. La tasa de interés fue cero en términos reales y también se ofreció un descuento de 30Z sobre el principal por pagos adelantados. Los dividendos estuvieron exentos de impuestos. Más aún, los inversionistas podían cancelar estos créditos en cualquier momento, entregando sus acciones al gobierno. Se estableció un limite sobre estas ventas para asegurar una distribución amplia de la propiedad ("capitalismo popular"). Este procedimiento se utilizó en los casos de los dos bancos 16. intervenidos más grandes (Banco de Chile y Banco de Santiago). Otros dos bancos (Banco Concepción y Banco Internacional) se vendieron a otros inversionistas nacionales y el más pequefño (Banco Colocadora Nacional de Valores) fue absorbido por el Banco de Santiago. Entre 1985 y 1987, se completó básicamente la recapitalización y venta de acciones de estas instituciones. En la actualidad, estos bancos se encuentran bajo administración privada, teniendo el Banco de Chile aproximadamente 39, 000 accioninstas y el Banco de Santiago alrededor de 16,000 accionistas. Conclusión. Debido a la rapidez y profundidad de las medidas 17. adoptadas, así como a la continua mejora de la economía y del sector -97 - ANEXO A Page 5 financiero a partir de 1984, se puede decir que la forma en que se trató la crisis bancaria chilena resultó exitosa. No obstante, los costos financieros fueron significativos. Los costos financieros totales son difíciles de calcular porque se extenderan durante varios afños. Dependiendo de las fluctuaciones futuras del tipo de cambio o las tasas de interés, estos costos podrían variar significativamente. Una crítica fundamental que se hizo a la solución chilena a la 18. crisis bancaria, especialmente a la compra de activos vencidos o riesgosos por parte del Banco Central con un acuerdo de readquisición, es que la obligación contingente de dichas operaciones de readquisición debilita de manera significativa la condición financiera del sistema. Sin embargo, el análisis que se hizo de la situación financera de los distintos banco demostró que aunque las obligaciones de readquisición representan un costo real para la rentabilidad y la acumulación de capital para los bancos en Chile, éstas no están repartidas por igual entre los bancos, y no deterioran las finanzas de la mayoría de los bancos. En general, los bancos con obligaciones de readqusición ha sido capaces de reducir dichas obligaciones, en términos reales durante los últimos dos afños. De todas maneras, dado que el monto de readquisición requerido en cada afño para los bancos depende del nivel de ganancias netas, en la medida que los bancos siguen siendo rentables, las disminuciones en la rentabilidad y en las utilidades sólo retardarían el proceso de readquisición y no amenazarían la posición financiera de los bancos involucrados. Dos lecciones importantes que resultaron de la crisis bancaria 19. chilena fueron: (i) el reconocimiento de que la legislación bancaria debería proporcionar explícitamente a las autoridades los mecanismos alternativos para manejar la situación de los bancos insolventes y (ii) la importancia de proporcionar al público una indicación clara de hasta que montos sus depósitos se encuentran protegidos de posibles pérdidas. Los cambios recientes en la legislación bancaria chilena incluyen modificaciones importantes con respecto a estos dos temas. La nueva ley bancaria proporciona al SBIF y al Banco Central 20. para administrar la transferencia de derechos de propiedad mecanismos varios la mayoría de los cuales intenta mantener al banco quiebra, en en un banco como un negocio en marpha. Estos mecanismos son los siguientes: (i) préstamos del Banco Central, que pueden imponer condiciones especiales; (ii) préstamos blandos del Banco del Estado y empresas públicas, que también pueden tener condiciones especiales; (iii) intervención, donde el SBIF asume las responsabilidades de una persona jurídica que reemplaza legalmente al directorio del banco; (iv) acuerdo de acreedores, según el cual parte de las pérdidas se fuerzan a los tenedores de depósitos no líquidos; (v) capitalización preventiva, según la cual el directorio del banco que está experimentando pérdidas es forzado a convocar a una junta extraordinaria de accionistas y proponer un aumento de capital; (iv) ayuda de otros bancos, según la cual un banco con problemas emite una deuda subordinada cuyo plazo de vencimiento es de dos años y la vende a otros bancos. Esta deuda subordinada se considera capital para el propósito de los limites de préstamos y la relación deuda/valor contable; y (vii) liquidación. Este es el único mecanismo que da como resultado el cierre de un banco insolvente. Los tenedores de depósitos no líquidos pueden sufrir pérdidas y seguramente la recuperación total o parcial de sus fondos, se verá demorada. - 98 - ANEXO A Page 6 Argentina26/ Argentina también ha sufrido una crisis financiera de gran 21. proporción, que empezó en 1980 y aún no se ha resuelto totalmente. Los problemas del sector financiero de la Argentina provienen de la extrema inestabilidad y los drásticos cambios que han caracterizado la política macroeconómica de la Argentina en los últimos quince afños, junto con una estructura débil de reglamentos preventivos. Las políticas han fluctuado entre el intervensionismo extremo en el sector bancario, con una nacionalización efectiva de los depósitos y una asignación de crédito exclusivamente a través de los redescuentos del Banco Central (1973 a mediados de 1977); hasta la completa liberalización de las tasas de interés, de la asignación de crédito del ingreso en el sistema (mediados de 1977 hasta mediados de 1982). También hubieron períodos con políticas intermedias tales como el retorno a políticas de represión financiera y de dependencia sustancial en los redescuentos del Banco Central (entre mediados de 1982 y principios de 1985); y recientemente, movimientos indecisos hacia un sistema más liberal (desde 1985). Estas variaciones en las políticas hacia el sector financiero se hicieron bajo condiciones de una inestabilidad macroeconómica continua, una supervisión bancaria débil y, hasta hace poco tiempo, una garantía gubernamental completa de los depósitos, primero implícita y luego explícita. Las políticas que más cambiaron fueron aquellas referentes a tasas de interés, encajes e inversiones forzosas. Estos últimos instrumentos (encajes e inversiones forzosas) se utilizaron durante la mayor parte del periodo para financiar los grandes déficits del sector público y para transferir grandes volúmenes de recursos subsidiados a prestatarios favorecidos. Esta forma de encarar al sector financiero contribuyó al pánico financiero de 1980, el peor en la historia de la Argentina, que aún influye en el desarrollo financiero de dicho país. Más importante todavía es que la combinación de estas políticas con la inestabilidad macroeconómica ha resultado en altas tasas de interés reales, la necesidad de altos márgenes de intermediación y a la fragilidad, aspectos que caracterizan a los mercados financieros de Argentina en la actualidad. A principios de 1980, se produjo una crisis financiera que dió 22. como resultado la liquidación del banco comercial privado más grande del país y la intervención y liquidación de otros 42 intermediarios financieros en el siguiente afño. Como en el caso de Chile, la crisis resultó de una política de liberalización financiera, sin una estructura de supervisión adecuada, junto con una política macroeconómica inconsistente. A pesar de que la ley no concedía poderes explícitos de intervención al Banco Central, los tribunales aprobaron las intervenciones, al declarar los juicios que los dueflos de las instituciones intervenidas abrieron al Banco Central. La débil supervisión por parte del Banco Central acompafñado por la existencia de un seguro de 26/ Esta sección se ha eleborado sobre la base de las siguientes: (i) "Argentina's Banking Sector: The Need for Reform" (El Sector Bancario de Argentina: La Necesidad de Reforma) (Documento no publicado del Banco Mundia, diciembre de 1986), (ii) "Argentine Banking Crisis of 1980's' (La Crisis Bancaria Argentina de los 80), FMI, Staff Papers, por Tomas Balifño, (iii) "Argentina: Financial Sector Review" (Argentina: Revisión del Sector Financiero) (Documento no publicado del Banco Mundial, noviembre de 1989); y (iv) wEl Saneamiento de Bancos en la Argentina", Juan Carlos Casas, aparecido en "Saneamiento de Bancos" (op.cit.) -99 - ANEXO A Page 7 depósitos gubernamental casi irrestricto permitieron a los bancos asumir riesgos imprudentes. Por otro lado, los productores de los bienes comerciales, que se vieron afectados por la sobrevaluación creciente del peso y por la liberalización repentina de las importaciones requirieron ingentes cantidades de crédito del sector bancario para mantenerse a flote. De manera gradual, la gran competencia por financiamiento, los problemas de iliquidez de los bancos en peligro y la especulación contra el peso argentino empezaron a producir tasas de interés más elevadas, que, a su vez, debilitaron aún más al sistema financiero. La reacción de las autoridades ante la crisis incluyó: (i) ampliar la cobertura del seguro para depósitos, (ii) proporcionar más liquidez al sistema bancario para evitar el pánico bancario; (iii) y aliviar la carga de la deuda a los prestatarios privados, extendiendo los plazos de vencimiento y reduciendo las tasas de interés a través de los redescuentos del Banco Central. Las dificultades financieras continuaron en 1982 a medida que las 23. tasas de interés siguieron altas, debido a las espectativas de devaluación y a los temores que tenían los prestatarios de un empeoramiento de la crisis bancaria y de un posible salvamento de bancos a través de una emisión monetaria. Otros factores, como la Guerra de las Malvinas, la reducción del acceso de Argentina al crédito externo, los sucesivos desequilibrios fiscales y una recesión creciente exacerbaron la crisis. Se produjeron más quiebras de empresas, lo que condujo a serios problemas de liquidez y solvencia en numerosos intermediarios financieros. Como resultado, en la primera mitad de 1982, el Banco Central tuvo que intervenir 26 instituciones financieras, incluyendo tres bancos comerciales. El nuevo equipo económico, instalado en julio de 1982, decidió introducir una reforma drástica en el sistema financiero, que incluyó tasas de interés negativas durante un periodo limitado, a fin de erosionar el valor de los préstamos y depósitos bancarios existentes. La medida logró reducir la carga de la deuda del sector privado; pero a un alto costo en términos de pérdida de confianza en el sistema financiero debido a las grandes pérdidas sufridas por los depositantes, una gran redistribución de ingresos, y un incremento en el papel del Banco Central en la intermediación financiera total debido a que se comprometió a proporcionar redescuentos como un importante mecanismo de alivio de deuda. Estos redescuentos, en su mayor parte, se otorgaron a tasas de interés negativas y sin ajuste de valor por inflación, por lo tanto le significaron grandes pérdidas al Banco Central. También se establecieron medidas para aliviar la carga de las 24. deudas en moneda extranjera. Los deudores fueron parcialmente compensados por el incremento en el valor de peso de sus deudas, debido a la devaluación del mes de junio de 1981, y luego, se introdujo un esquema de seguro de cambio, que proporcionó más subsidios, ya que la prima pagada era menor que la tasa de devaluación del peso. Medidas para restructurar el sistema financiero. La crisis 25. bancaria tomó de sorpresa a las autoridades. Como resultado, la legislación bancaria tuvo que promulgarse a posteriori para legitimizar ciertas acciones que el Banco Central habla iniciado. Por ejemplo en 1980, se aprobó la ley 22.267 para ratificar la intervención de tres bancos dispuesta varios meses antes. En 1982, resultó evidente por el fuerte proceso de desmonetización, que el sistema bancario estaba sobredimensionado y que era necesario consolidarlo. Se aprobó entonces la Ley de Consolidación (Ley 22529) para ampliar las medidas disponibles para rehabilitar a los bancos insolventes. Se - 100 - ANEXO A Page 8 autorizó los siguientes mecanismos: (i) la administración temporal por parte de otra institución financiera, con una opción de compra, (ii) la fusión por absorción, (iii) la venta del capital accionario necesario para lograr el control, (iv) la intervención del Banco Central y (v) la liquidación (si la mayoría de accionistas no están de acuerdo con la recomendación del Banco Central, éste se ve forzado a liquidar la institución en un plazo de 90 días de la intervención). El propósito de la Ley de Consolidación fue el de minimizar las 26. liquidaciones, que se pensó era el más indeseable de los cinco mecanismos, debido a sus altos costos y efectos sobre la confianza en el sistema financiero. Desafortunadamente, éste fue precisamente el mecanismo que se aplicó con mayor frecuencia. Una principal causa del gran número de liquidaciones fue la falta de habilidad de las autoridades para convencer a la mayoría de los accionistas de que aceptaran soluciones alternativas, sin dejarle otra opción al gobierno que la liquidación. Esto creó incentivos perversos, ya que el público se dió cuenta que la mayoría de intervenciones resultaría en liquidaciones y los bancos intervenidos tuvieron importantes retiros de depósitos. Como resultado, el Banco Central puso en práctica en sistema de seguro para depósitos de facto, mediante el cual todos los depositantes, protegidos o no por la legislación de seguro de depósitos, accedían a la cobertura total de sus depósitos una vez que la institución financiera fuera intervenida. Para evitar el pánico, el Banco Central dejó de liquidar instituciones sin su previa intervención, proporcionando así una cobertura total a los depositantes. Entre 1980 y 1989 el Banco Central intervino 93 instituciones. De 27. éstas, sólo siete fueron rehabilitadas exitosamente y luego vendidas o fusionadas. En los últimos cinco años, ninguna intervención ha dado como resultado una venta o fusión. Con esta historia, la intervención se observa inevitablemente como el paso previo a la liquidación, causando así corridas bancarias. La liquidación se ha convertido en un dispositivo principal para solucionar quiebras en Argentina. En los últimos 20 años, se han liquidado aproximadamente 220 instituciones. Las liquidaciones han sido lentas y costosas y, en la actualidad, 202 liquidaciones se encuentran aún en proceso. El gobierno está contemplando actualmente la posibilidad de 28. establecer una Sociedad Anónima de Seguro para Depósitos --similar a la FDIC estadounidense o al Fondo de Garantía de Depósitos Español-- para asistir al proceso de rehabilitación bancaria. El seguro para depósitos estaría restringido a depósitos pequeños. En octubre de 1987, a gobierno ratificó su política para asegurar sólo a los depósitos pequeños. Esta por verse, si el Banco Central aceptará el nuevo sistema y sólo cubrirá los depósitos asegurados en casos de liquidación. De todas maneras, la reciente "conversión0 forzada de todos los depósitos a plazo en bancos comerciales en bonos gubernamentales a largo plazo (en diciembre de 1989), contribuirá a reducir aún más la confianza del público en el sistema bancario de la Argentina y reducirá la credibilidad en la utilidad y protección que proporciona el sistema de seguro para depósitos. -101 - ANEXO A Page 9 UruRuay271 Los origines de la crisis bancaria de la década de los 80 en 29. Uruguay son similares a los de la crisis en otros paises del Cono Sur; es decir, fueron el resultado de una combinación de problemas macroeconómicos, junto con la mala administración bancaria, asistida por una débil estructura reguladora en materia de supervisión y control preventivo de bancos. En octubre de 1978, el gobierno adoptó la política de preanunciar valores futuros del tipo de cambio (la "tablita") como una herramienta antiinflacionaria. La liberalización financiera se completó con la eliminación de los encajes y de diversos impuestos a las operaciones bancarias. Una enorme afluencia de capital ingresó al país inducida por acontecimientos exógenos en Argentina y por la política de la "tablita" combinada con altas tasas de interés para los depósitos en pesos. Esto, a su vez, causó una fuerte apreciación real del peso. Los activos financieros siguieron creciendo rápidamente durante el periodo 1979-82 por tres razones: (i) crecientes depósitos en dólares, (ii) atracción del capital a corto plazo por la "tablita" y (iii) más desregulación del sector financiero. Junto con un marcado aumento de la profundización financiera, 30. surgieron dos importantes fenómenos durante esta etapa: un proceso rápido de sustitución de moneda (desdolarización primero y dolarización hacia el final) y un enorme endeudamiento de los sectores público y privado. Las dificultades bancarias empezaron a aumentar en 1980/81 por un descenso en los precios de la carne (el producto de exportación más importante del país), el colapso de un boom inmobiliario real y la reducida demanda en la Argentina por exportaciones uruguayas. Al mismo tiempo, las empresas uruguayas, que tenían un alto nivel de palanqueo debido a que anteriormente las tasas de interés eran negativas, se encontraron súbitamente con tasas positivas en 1980, resultando en un incremento notable en sus costos financieros. Por su parte, las compañias que se dedicaron a actividades especulativas y adquirieron activos sobrevaluados, se encontraron sin liquidez. Los bancos comerciales trataron de protegerse de la futura devaluación convirtiendo sus préstamos en pesos a deudas denominadas en dólares. Estos acontecimientos y la flotación (con fuertes devaluaciones) del peso en 1982 multiplicó el problema de la deuda de las empresas y de los bancos acreedores. Muchos productores se volvieron insolventes y los préstamos vencidos crecieron en las carteras de bancos. En respuesta, el Banco Central primero alentó a los bancos 31. comerciales a refinanciar deudas de productores rurales, que constituían aproximadamente 30Z de la deuda interna pendiente en 1980/81. Segundo, proporcionó fondos de asistencia por debajo de las tasas de interés del mercado a los bancos participantes en 1982, refinanciando 1,704 millones en préstamos en nuevos pesos y US$346 millones en préstamos en dólares. En tercer lugar, el Banco Central absorbió una parte sustancial de las pérdidas de los bancos con problemas en 1982/83. Esta operación dió como resultado una adquisición de cartera de US$386 millones, pagada mediante bonos del tesoro 27/ La presente sección proviene sustancialmente de: (i) "La Crisis Bancaria en el Uruguay" de Manfredo Cikato, publicada en 'Saneamiento de Bancos" (op.cit.) (ii) "Uruguay's Financial System, Case Study" (Sistema Financiero Uruguayo, Estudio de Caso" elaborado por Juan Carlos Protasi, Mimeo Borrador no publicado, 1988; y (iii) diversos Informes del Banco Mundial. - 102 - ANEXO A Page 10 por US$281 millones y la cancelación de obligaciones previas de estos bancos al Banco Central. En cuarto lugar, el Banco Central compró, especialmente a las sucursales uruguayas de diversos bancos extranjeros, carteras de préstamos en mora por un monto de US$216 millones, recibiendo como contrapartida nuevos préstamos en dólares en un monto equivalente a 2.5 veces el valor nominal de la de cartera crediticia adquirida. A los bancos privados nacionales, que no tenían los dólares necesarios para participar en el esquema compra de carteranuevos créditos, se les dejó con altos porcentajes de préstamos vencidos en sus portafolios. Estas acciones no sólo no resolvieron totalmente la situación del 32. excesivo endeudamiento, sino que, en realidad, la exacerbaron creando la expectativa de reflotes futuros para bancos y deudores. La combinación de tasas de interés real positivas y la multiplicación de las deudas a medida que el peso continuaba su calda hizo caer en la insolvencia a numerosas empresas. Muchas empresas buscaron la protección de concordatos (procedimientos de quiebra). Otras refinanciaron los préstamos mediante nuevos créditos (a tasas de interés más elevadas), postergando lo inevitable. Se intensificaron los problemas de cobranza. Mientras tanto, la regulación preventiva de los bancos por parte del Banco Central siguió siendo inadecuada. Ante la perspectiva de quiebras masivas, el gobierno militar decretó una moratoria de la deuda bancaria en 1984 (porteriormente extendida paulatinamente hasta principios de 1986, cuando la ley de refinanciamiento de 1985 le dió término). La nueva administración que asumió el gobierno en marzo de 1985 se 33. dió cuenta que la crisis bancaria existente contribuía a la inestabilidad macroeconómica y también contituía un escollo importante para la revitalización de la economía. También reconoció la necesidad de una reducción de la carga financiera de las empresas productivas y viables a niveles manejables y de un apoyo al sistema bancario privado para asistirlo a soportar sus pérdidas. En primer lugar, se trató de mantener a flote, tanto a los bancos como a sus deudores, a través de la restructuración de la deuda y la restructuración financiera de las empresas. Su programa también incluyó mejoras iniciales en la supervisón bancaria a cargo del Banco Central, una reforma de la estructura legal que regula las sociedades comerciales, documentos bancarios y contratos de «leasing" y una modernización de los procedimientos judiciales. Una ley en 1985 estableció reglas para refinanciar las deudas 34. para distribuir las pérdidas entre los deudores y acreedores, con y existentes los bancos absorbiendo las pérdidas originadas por prácticas de préstamo inadecuadas. La legislación proporcionó una ampliación de los plazos de vencimiento y de los períodos de gracia; así como una reducción de la capitalización de intereses. La ley enfatizó principalmente la reprogramación de deudas pendientes, de este modo no mejoró la estructura de la relación deuda/patrimonio, ni mejoró las perspectivas de recuperación de préstamos pendientes si las empresas no eran viables. Sin embargo, la ley estableció un mecanismo útil para reprogramar las deudas existentes y para reanudar los procedimientos de la liquidación. Asimismo, eliminó las expectativas de un salvamento indiscriminado de los bancos y prestatarios. Sin embargo, también impidió las ejecuciones judiciales. La ley de refinanciación obligó a los bancos comerciales a 35. confrontar las pérdidas en sus carteras incobrables. Dos de los bancos locales se arruinaron (Banco Comercial y Banco Caja Obrera) y tuvieron que ser - 103 - ANEXO A Page 11 intervenidos por el Banco de la República (BROU), de propiedad del estado. Dicho banco tuvo que hacerse cargo asimismo de dos sucursales locales de bancos extranjeros (Banco de Italia y Banco Pan de Azúcar) cuando sus sedes en Argentina y Chile enfrentaron serias dificultades financieras. Sin embargo, el deterioro de las carteras internas de ambas sucursales hubiera requerido de todas maneras una operación de rescate. 36. Buenos ejemplos de la carencia de mecanismos apropiados disponibles en Uruguay para colaborar con la rehabilitación de los bancos son la mala experiencia en: a) la liquidación de bancos, b) la compra de carteras que el Banco Central no estaba preparado para cobrar; y c) la compra de bancos con problemas, que a su vez impusieran pérdidas permanentes adicionales al BROU, así como déficits fiscales. 37. Actualmente, el gobierno está llevando a cabo un programa de reforma que intenta abordar los principales problemas que afectan al sector. Uno de los problemas importantes es la necesidad de resolver la situación de los cuatro bancos privados, que pasaron al control del gobierno entre 1986-87 debido a sus problemas financieros. Desde que el gobierno se hizo cargo de ellos las pérdidas del Banco Central y del Banco de la República (que tomó control de ellos) han superado el equivalente a US$100 millones. El gobierno ha iniciado un programa dirigido a restructurar tres de estos bancos (Banco Pan de Azúcar, Banco Caja Obrera y Banco Comercial), que poseen una gran tradición y una importante participación en el mercado, a pesar de sus dificultades. El cuarto banco insolvente, Banco de Italia, seria liquidado. Estas acciones ayudarían a reducir el incremento de las pérdidas en el sistema bancario, resultarían en el saneamiento de las carteras crediticias y mejorarían la capitalización de los bancos rehabilitados. Todo esto contribuiría a reducir el costo de los fondos a los pretatarios y evitar un retiro masivo de depósitos. Otras reformas que están en ejecución incluyen el reforzamiento de la estructura regulatoria y de supervisión bancaria, y una revisión de la políticas y mecanismos para administrar la restructuración (o liquidación) de los bancos insolventes, en caso sea necesario, incluyendo el análisis y revisión de las disposiciones vigentes sobre seguros de depósitos. Colombia 28/ 38. En Colombia, como en Chile, Uruguay y Argentina, las autoridades también fueron tomadas por sorpresa en el caso de la crisis bancaria que se desarrolló a inicios de la década de los 80. A fines de 1981, la impresión general en Colombia era que el sistema bancario se encontraba en una condición financiera sólida, con bajos indices de endeudamiento (con las obligaciones apenas 6.7 veces el capital y las reservas de los bancos comparado con el límite legal de 10 veces) y con pocos problemas en sus carteras de préstamos (la parte de los préstamos clasificados como riesgosos o malos constituía sólo el 7.6Z de la cartera crediticia total). No existía evidencia de una crisis 28/ Esta sección es sustancialmente un resumen de los siguientes documentos: (i) "La Declinación y Recuperación del Sistema Bancario de Colombia: 1982-1987", de Fernando Montes-Negret, Reproducción de un borrador no publicado, 1988, (ii) "Intervención, Liquidación y Rehabilitación de Bancos en Colombia", op.cit.; y (iii) "Sistema Financiero de Colombia", un estudio preparado por Rudolf Hommes, Reproducción de un borrador no publicado. - 104 - ANEXO A. Page 12 financiera en ciernes, aunque en retrospectiva, se hizo evidente que los bancos hablan extendido demasiado préstamos a conglomerados industriales y financieros vinculados. A inicios de la década de los 80, la situación macroeconómica empezó a debilitarse y se presentaron varias sefñales de una de disminución en el crecimiento económico, de la sobrevaluación de la moneda, cuenta la de deterioro un excesivo endeudamiento externo 1976-80; de un agudo corriente y aumento en los déficits fiscales. En 1982, dos de los conglomerados más endeudados se arruinaron, y 39. el gobierno tuvo que enfrentar las dificultades financieras de las instituciones financieras vinculadas a ellos que hablan financiado en demasía sus operaciones. Se intervinieron dos bancos, responsables de aproximadamente 52 de los activos del sistema financiero, el Banco Nacional y el Banco del Estado. La calda de estos dos bancos se atribuyó a la incompetente administración y a los préstamos de alto riesgo a terceros. La primera institución intervenida, el Banco Nacional, fue inmediatamente liquidada después de un retiro masivo de los depósitos, que forzó su cierre. A pesar de a los la carencia de un explícito esquema de seguro para depósitos, se cubrió intervención La Central. Banco del fondos pequeñlos depositantes utilizando del segundo banco, Banco del Estado, ocasionó una fuga en los depósitos desde bancos privados hacia bancos públicos y asociaciones de ahorro y préstamo. Este banco no fue liquidado sino nacionalizado, perjudicando a los anteriores accionistas y administradores. Esto ocasionó algunos problemas legales debido a la carencia de legislación. Se cubrió totalmente a los depositantes. Las caldas de estos dos bancos expusieron las deficiencias de la 40. Superintendencia de Bancos para administrarlas y la necesidad de desarrollar nuevos mecanismos institucionales para enfrentar las quiebras bancarias. Igualmente se inició un debate sobre la necesidad de 'democratizar" la para propiedad de los bancos, que resultó en la promulgación de regulaciones aumentar las restricciones sobre la propiedad conjunta de conglomerados industriales/financieros, reforzar los límites en la concentración de carteras y limitar la propiedad de bancos por parte de un solo accionista a no más del estas 202 de su base de capital. No obstante, cuando se pusieron en vigencia crediticias medidas, hasta cierto punto ya era muy tarde ya que las carteras de varias instituciones financieras estaban demasiado concentradas. De esta manera, las reformas no pudieron evitar una segunda serie de quiebras bancarias que incluyeron a los dos principales bancos colombianos. En contraposición a los casos de Chile y Argentina, estas quiebras no sólo por estaban relacionadas con la mala administración de las operaciones locales fililes de parte de los bancos, sino también a las imprudentes operaciones extranjeras y subsidiarias de bancos colombianos comprometidos en préstamos riesgosos, sin las garantías adecuadas. En 1984, el gobierno asumió la administración del banco comercial 41. privado más grande del país (Banco de Colombia) y la principal compafñia del financiera (Corporación Financiera Gran Colombiana), ambas de propiedad el fue financieros problemas mismo conglomerado. La causa principal de sus ambas consecuencia, Como grupo. exceso de transacciones dentro del propio instituciones fueron nacionalizadas. Algunos meses después, el segundo bancoa comercial privado, Banco de Bogotá, también experimentó dificultades debido la concesión de préstamos a clientes relacionados y las pérdidas que el resultaron de una batalla por la toma de posesión del banco, en la cual suministraron asociadas) financiera Banco de Bogotá (y sus instituciones crédito a sus accionistas para resistir el intento de toma de poder. El - 105 - ANEXO A Page 13 gobierno intervino, suministrando crédito al banco, que entregó sus acciones como garantía. Estas acciones se colocaron en fideicomiso con el Banco Cafetero, el mayor banco comercial de propiedad del gobierno. Después el Banco de Bogotá se vendió con descuento al grupo que habla tratado de comprarlo anteriormente. Este grupo se comprometió a efectuar una "limpieza" del banco, recapitalizarlo y reducir la concentración de créditos. La venta fue muy criticada, pero el gobierno arguyó que fue la mejor oferta que tuvo por el banco. 42. Entre 1982 y 1986, la Superintendencia intervino aproximadamente 20 instituciones financieras. Estas intervenciones originaron otros cambios en la legislación, incluyendo el Decreto 2920 en 1982, autorizando la nacionalización de los bancos intervenidos, el establecimiento de un Fondo de Garantía para Depósitos (FOGAFIN) en 1985 y mejoras en la reglamentación y supervisión preventiva. 43. FOGAFIN es una institución autónoma, aunque está vinculada al gobierno debido a la composición de su directorio. Sus funciones son las siguientes: (i) asegurar los depósitos mediante el pago de un derecho, (ii) complementar el trabajo de supervisión efectuado por la Superintendencia de Bancos, (iii) tomar el control de instituciones con problemas a fin de liquidarlas, recapitalizarlas o fusionarlas con instituciones más fuertes. Su directorio está compuesto por cinco directores (el Ministro de Finanzas, el Gerente General del Banco Central, otro funcionario del gobierno y dos representantes de instituciones financieras privadas). 44. Como resultado de sus operaciones de rescate, a fines de 1988, FOGAFIN era propietario de cuatro bancos comerciales, Banco de Colombia, Banco de Comercio, Banco Tequendama y Banco de los Trabajadores. Dicho fondo es propietario también de dos compafñias financieras, una de las cuales está siendo liquidada. La gerencia de FOGAFIN espera subastar el capital que controla el Banco de los Trabajadores (51Z de sus acciones) entre postores previamente calificados por la Superintendencia de Bancos en un futuro muy cercano. El capital restante será ofrecido al público en general al precio más alto de la subasta o a uno superior. En lo que respecta al Banco de Colombia, la gerencia del Fondo y el gobierno han encontrado difícil vender le banco debido a los posibles costos políticos. La experiencia con el Banco de Bogotá, criticada por suministrar un gran subsidio a los compradores, y el reconocimiento que el banco tendría que ser vendido a pérdida, complica el asunto. No parecen existir compradores locales y el gobierno está renuente a venderlo a inversionistas extranjeros, dado que es el mayor banco en Colombia. Se estudian varias alternativas. Una es comercializar las acciones del banco entre el público en general, en una suerte de "capitalismo popular") colocando las acciones en base al pago a plazos. Para el Banco de Tequendama, se sopesan dos alternativas: fusionarlo con el Banco Popular --otro importante banco estatal-- o vender sus activos al Banco Popular y subastar la licencia de operación entre postores previamente calificados. Para el Banco de Comercio, no se han hecho planes definitivos, aunque la gerencia de FOGAFIN considera que seria un probable candidato para ser ofrecido a inversionistas extranjeros, en virtud de un esquema eventual de nswapn de deuda-capital, en caso que se apruebe la liquidación que posibilite la venta de bancos a empresas extranjeras. Si se llevan a cabo todas estas ventas al valor comercial estimado de las instituciones, FOGAFIN tendría la posibilidad de recuperar aproximadamente 60Z de su inversión de capital inicial. Más aún, de los activos totales del fondo a costos históricos, se estima que sólo se podrá - 106 - ANEXO A Page 14 recuperar el 72Z. El 28Z restante tendrá que ser suministrado por el gobierno de central, o financiado mediante la implementación de un razonable mecanismo prima de seguros. El caso de Colombia indica claramente que el establecimiento de un 45. fondo autónomo de garantía de seguro para los depósitos no resuelve por sI mismo el problema de cómo hacerse cargo de instituciones financieras con problemas. Precisa tener las facultades legales apropiadas y haber sido adecuadamente estructurada para evitar la inacción como resultado de consideraciones políticas. Otros casos Además de los cuatro casos ya descritos, hubo crisis bancarias en 46. otros paises de América Latina, y aunque no tan renombradas como las de Chile, Argentina, Colombia y Uruguay, fueron importantes y nos ofrecieron algunas enseñanzas. Estos son los casos de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, México y Perú. Bolivia. A inicios de la década de los 80, el sistema bancario 47. de boliviano empezó un proceso de deterioro como resultado de una serie económica actividad la en reducción aguda una incluyeron acontecimientos, que en el período comprendido entre 1981 y 1986, una wdesdolarización" en virtud a la de un decreto en 1982 y la hiperinflación. Estos acontecimientos, unidos extrema inestabilidad y a los drásticos cambios de las políticas económicas que tuvieron lugar a inicios de la década de los 80, debilitaron el sector a financiero, ocasionando altas tasas reales de interés, crédito insuficiente La financiero. los sectores productivos y sobredimensionamiento del sistema hiperinflación, junto con los controles a las tasas de interéE, redujeron de drásticamente la demanda de depósitos, de modo que la verdadera envergadura hasta 1985, de las operaciones bancarias descendió en el mes de agosto aproximadamente un décimo de lo que había sido en 1981. El reducido volumen de depósitos, el reducido valor potencial de los préstamos, junto con sustanciales inversiones en bienes raíces y otros inmuebles, que fueron asumidos para evitar los estragos de la hiperinflación pero que no contribuían a generar ingresos, significaron que los bancos comerciales bolivianos tuvieron que reducir sustancialmente sus costos u operar con márgenes reales muy altos hasta poder alcanzar un tamaño adecuado. Algunos de los bancos comerciales bolivianos obtuvieron 48. de importantes beneficios durante el periodo de hiperinflación, emergiendo mencionara se como esta manera en condiciones bastante buenas. Tal anteriormente, hubo inversiones sustanciales en bienes raíces y otras propiedades. Adicionalmente, los bancos se encontraban en buena posición para lograr mayores ganancias especulativas a través del acceso a moneda extranjera a la tasa de cambio oficial muy sobrevalorizada y mediante el acceso de fondos lo a tasas de interés altamente subsidiadas, si no para los mismos bancos, por obstante, No asociadas. empresas de grupos sus y menos para sus propietarios cuando se paró abruptamente la hiperinflación mediante el programa de estabilización anunciado en agosto de 1985, las posibilidades para dichas ganancias especulativas se eliminaron completamente. Los bancos comerciales bolivianos empezaron a afrontar un mercado deprimido para inmuebles y otros bienes que les habían servido durante la hiperinflación. Estos activos la empezaron a requerir gastos para mantenerlos, reduciendo significativamente rentabilidad de los bancos. Más aún, las tasas de interés nominal tan altas - 107 - ANEXO A Page 15 que debían pagarse durante la hiperinflación y que no presentaron esencialmente ningún problema para los prestatarios, dado que pronto se tornaban negativas en términos reales, repentinamente aumentaron enormemente, creando problemas para los prestatarios y dando como resultado una importante cartera de préstamos improductivos en los bancos comerciales. El análisis de la información financiera disponible de bancos comerciales privados locales entre 1985 y 1987, mostró una disminución continua en su rentabilidad y un debilitamiento en sus carteras de préstamos. Sin embargo, la situación real era aún peor puesto que los estados financieros no reflejaban la ituacion financiera real de las instituciones. Se descubrió que los balances incluían la contabilización de intereses no percibidos sobre préstamos, y una insuficiente provisión para posibles malos créditos con garantía inadecuada. 49. A partir del mes de setiembre de 1987, siete de los doce bancos comerciales privados locales arrojaron pérdidas. Sus pérdidas anuales ascendieron al 8.6Z del patrimonio neto del sistema y las pérdidas acumuladas ascendieron al 28Z del valor contable del sistema. Dado que el valor contable estaba sobrevaluado, tal como se indicó anteriormente, las pérdidas significaron una importante proporción del patrimonio neto del sistema. Las principales razones para las pérdidas bancarias fueron los costos operativos bancarios excesivamente altos y el alto porcentaje de activos improductivos. 50. Reconociendo las principales debilidades del sistema bancario, en 1986 el gobierno inició un programa de reforma del sector financiero, que incluyó la restructuración del Banco Central y el fortalecimiento de la Superintendencia de Bancos. Como resultado, se llevaron a cabo importantes esfuerzos para determinar la condición financiera real de los bancos. La Superintendencia emitió nuevos reglamentos, que contribuyeron a revelar la verdadera situación financiera de los bancos. El gobierno reconoció que carecía de mecanismos adecuados para enfrentar insolvencias bancarias. Debido a la carencia de un mecanismo alternativo para asistir a los bancos con problemas financieros, el Banco Central utilizó la liquidación como la solución para tres bancos que afrontaban problemas en aquel momento. En los tres últimos afños, se liquidaron cinco bancos, uno de ellos estatal (Banco de la Vivienda). Los problemas del más importante de estos bancos, el Banco de Crédito Oruro, se iniciaron en la década de los 80, requiriendo su intervención por parte del gobierno. Fue intervenido, en virtud de un decreto hace varios afños, aunque en aquel momento la Superintendencia de Bancos no tenía las facultades para intervenir bancos. Luego, fue devuelto a sus anteriores propietarios quienes continuaron la negligente administración del banco, como resultado de la cual, las finanzas del mismo se deterioraron aún más, obligando al gobierno a liquidarlo a inicios de 1987. La mayor parte de los depositantes recibieron su dinero, sujetos a un limite de US$50,000, a pesar de la carencia de garantía de depósitos. La razón para cubrir los depósitos era el temor al retiro de fondos de sistema bancario, que ya experimentaba problemas financieros. La liquidación de este banco fue muy problemática, dado que durante varias décadas no se había cerrado ningún banco de Bolivia. Los otros dos bancos liquidados en 1987 fueron el Banco Progreso y el Banco Potosí, dos pequeños bancos, que fueron victimas de operaciones fraudulentas. La mayor parte de los depósitos fueron cubiertos en estas liquidaciones. En 1988, se liquidó otro pequeñlo banco (BLADESA). 51. A pesar de estas liquidaciones y de un importante incremento en los depósitos, el sistema bancario permaneció débil, con varios bancos afrontando serios problemas de insolvencia debido al alto nivel de las tasas - 108 - ANEXO A Page 16 reales de interés efectivo. A mediados del afño 1988, reconociendo la necesidad de mejorar sus mecanismos para enfrentar las crisis bancarias, el Banco Central estableció la Gerencia del Sistema Financiero tGSF) para encarar la liquidación y rehabilitación de los bancos. Los objetivos conceptuales de GSF eran anticipar las crisis bancarias y rehabilitar o suministrar ayuda financiera a los bancos con problemas. Se suponía que la asistencia financiera seria precedida por una rehabilitación completa o planes de fortalecimiento. En la práctica, estos planes no fueron tan integrales como se pensó y la GSF ha sido negligente en el seguimiento de su puesta en ejecución. A mediados del añlo 1988, el gobierno puso a disposición de los 52. bancos una línea de crédito para permitirles refinanciar préstamos a los sectores productivos. El acceso a la línea de crédito dependía del cumplimiento de las normas de la Superintendencia, y de acordar un plan de acción (banco por banco) para reducir ciertas deficiencias. La mayoría de los diez bancos privados resultaron elegibles. En ningun caso se utilizó el mecanismo de compra de activos (por parte del Banco Central) con un convenio de recompra (como en Chile) para permitirle al banco cumplir con las disposiciones requeridas. La compra de la cartera riesgosa se haría sobre la base en un garantía suministrada por el banco (incluyendo sus acciones) y en el acuerdo sobre un plan para reforzar el banco (incluyendo una mayor recapitalización). Tomando en consideración la débil situación financiera de los 53. bancos y los prestatarios y la poca confianza del público en el sistema financiero, parece ser que el gobierno no tuvo otra elección que comprar No obstante, es lamentable que los tiempo, refinanciando las obligaciones. de los bancos antes del desembolso requieren planes de rehabilitación, que se exigentes. De esta manera el más sido hubieran de asistencia financiera, no la necesaria acelerar para oportunidad gobierno perdió una valiosa la estricta que espera se obstante, No recapitalización del sistema. y el Banco Bancos de Superintendencia la de parte supervisión continúe por los para adicionales capital de exigencias Central, lo cual ocasionará accionistas de los bancos. Tal vez la crítica más severa que se puede hacer a la manera en 54. que se manejaron las insolvencias bancarias en Bolivia es que el apoyo del gobierno se proporcionó incluso a los accionistas, que podían ser considerados responsables por los problemas financieros de los bancos y que en ningún caso se sustituyó a los accionistas o a los gerentes. Los funcionarios del gobierno argumentaron que la legislación bancaria no les permitía la opción de tomar el control de un banco, ni siquiera temporalmente y que la remoción de los propietarios daría como resultado litigios, que dificultarían la rehabilitación del banco y su venta a los nuevos propietarios. También argumentaban que en ese momento no habían empresarios elegibles deseosos de adquirir bancos en Bolivia. El gobierno ha sometido al Congreso una legislación que autoriza a la Superintendencia a intervenir bancos. Su promulgación mejoraría las opciones de las autoridades para rehabilitar bancos insolventes. Ecuador. El Ecuador también experimentó una crisis 55. financiera a mediados de la década de los 80. La crisis se originó en muy altos indices de endeudamiento de las empresas, parcialmente inducidas por la disponibilidad de crédito subsidiado. La recesión macroeconómica, que empezó - 109 - ANEXO A Page 17 en 1981 y las subsiguientes devaluaciones limitaron seriamente la posibilidad de estas empresas de servir sus deudas, perjudicando la calidad de las carteras crediticias de las instituciones financieras. Los problemas de las carteras de los bancos llevaron al gobierno a "sucretizarw la deuda externa de los intermediarios financieros, a establecer programas de rehabilitación, y a liquidar un banco comercial y hacerse cargo de otro. El Ecuador no posee un fondo de garantía de depósitos para ayudar a reestructurar las instituciones financieras que perdieran su liquidez o se volvieran insolventes. En el pasado, las instituciones insolventes fueron nacionalizadas o liquidadas. Los depósitos recibieron un seguro de facto del Banco Central. Aunque se considera que es poco probables que ocurran nuevas quiebras bancariasen el futuro cercano, algunas des estas instituciones necesita reestructurar sus finanzas, administración y posiblemente, propiedad. 56. Hasta que se establezca un fondo de garantía para depósitos, el Banco Central inevitablemente debe afrontar el costo total de proporcionar asistencia financiera a aquellas instituciones financieras que experimenten problemas. Actualmente, esta asistencia puede ser suministrada en el contexto de planes de rehabilitación, puestos en ejecución por el Banco Central y la Superintendencia; que hasta hace poco sólo se concentraban en los problemas de liquidez sin obligar a las instituciones a reforzar sus bases patrimoniales. Los planes de rehabilitación ahora combinan asistencia financiera no subsidiada, con programas de ajuste que comprometan a los propietarios a recapitalizar las instituciones y a efectuar los cambios en la dirección y administración que se requieran para mejorar el desempeño. De otro modo, las instituciones financieras insolventes no tendrían otra alternativa que cambiar la propiedad o someterse a liquidación. A partir de fines de 1986, tres bancos comerciales y dos bancos de desarrollo, iniciaron programas de rehabilitación. Estos consistían en el no pago de dividendos, la asistencia financiera del Banco Central, algunas contribuciones de capital fresco de las accionistas y cambios en la operaciones. El Banco Central no deberla comprometer recursos sin la estricta seguridad de las instituciones pueden reactivar su capitalización y mejorar sus políticas de crédito. 57. Venezuela. Aunque Venezuela no experimentó una crisis bancaria, que pueda clasificarse como sistemática, tuvo que afrontar en años recientes varias quiebras bancarias, que impulsaron cambios legislativos, entre ellos el establecimiento de fondo autónomo de garantía para depósitos. 58. En contraposición a la situación en el Cono Sur, la inestabilidad macroeconómica no fue factor importante en las quiebras bancarias en Venezuela. Las quiebras bancarias más grandes y publicitadas en años recientes han sido las del Banco Nacional de Descuento (BND), el Banco de Comercio y el Banco de los Trabajadores de Venezuela. En todos estos casos, los problemas financieros bancarios se asociaron con préstamos a directores y empleados, excesiva concentración de préstamos a clientes relacionados y mala administración, asociada con la necesidad de ocultar prácticas deficientes en la concesión de préstamos y fraude. Las acciones del gobierno para enfrentar estas situación se demoraron excesivamente, permitiendo a los banqueros continuar sus prácticas impropias durante años. El caso del BND es particularmente interesante, dado que le tomó al gobierno aproximadamente nueve años tomar la decisión de liquidar la institución, desde el momento en que empezó a mostrar las principales deficiencias en 1975. En ese entonces, el BND era el banco más grande de Venezuela. - 110 - ANEXO A Page 18 El manejo de los problemas en el Banco de Comercio también indica 59. la necesidad de cambios para buscar soluciones a las crisis bancarias. El banco pudo sobrevivir en situación de crisis durante varios años con la ayuda de depósitos oficiales del sector público, de redescuentos del Banco Central (se estima que en cierto momento el Banco de Comercio fue al recipiente de aproximadamente 482 de los redescuentos totales del Banco Central al sistema financiero en su conjunto), y finalmente con la asistencia financiera del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), que fue creado precisamente para enfrentar la crisis del Banco de Comercio. La intervención del Banco del Comercio también demoró mucho. La auditoria externa de los estados financieros de la primera mitad del ato 1984, indicó prácticas fraudulentas y un incumplimiento de las disposiciones de la Superintendencia (más del 202 de la cartera crediticia se prestó a empresas relacionadas con los propietarios del banco). La auditoria para la segunda mitad de 1984 mostró que la situación se habla deteriorado aún más y que el 372 de la cartera de préstamos se habla concentrado en las empresas del grupo. Aún entonces, el banco no fue intervenido hasta el mes de junio de 1985. Los problemas del Banco de los Trabajadores (BTV), intervenido en diciembre de 1982, están también relacionados con fraudes y malas prácticas crediticias. Sin embargo, el BTV es un caso muy especial, debido a que fue propiedad de los sindicatos de trabajadores y ha sido muy afectado por influencias políticas. FOGADE ha intervenido en varias oportunidades para ayudar a 60. instituciones financieras con problemas. Hasta el momento, su intervención más importante fue en el Banco de Comercio. Igualmente liquidó dos pequeñas compañíias financieras (SOFAIN y SOFIZULIA), principalmente devolviendo sus depósitos a los ahorristas. Sin embargo, en años recientes, la totalidad de su asistencia se ha proporcionado para auxiliar a la rehabilitación, más que a la liquidación, de bancos insolventes. Existen serias dudas sobre la habilidad de la institución para cumplir adecuadamente con sus funciones. Las debilidades de FOGADE radican no sólo en la inacción institucional sino en las deficiencias de su marco legal. El Gobierno está conciente de la necesidad de reforzar FOGADE y está preparando una serie de reformas en su marco legal. La competencia de FOGADE en materia de la rehabilitación bancaria, 61. según el decreto de su creación, le permiten llevar a cabo una serie de acciones correctivas, al enfrentar un banco que no cumpla con los criterios definidos por la ley y la Superintendencia de Bancos. FOGADE está autorizado para llevar a cabo siguientes acciones: (i) suministrar créditos a largo plazo (hasta 10 años), (ii) efectuar inversiones en el capital accionario de la institución financiera; y (iii) comprar toda clase de activos, incluyendo la cartera de préstamos de una institución financiera insolvente (estas operaciones pueden tener un convenio de recompra). Desafortunadamente, estas acciones pueden llevarse a cabo para otorgar apoyo a bancos sin tomar el control de éstos. Incluso la gran mayoría de la asistencia financiera que FOGADE ha otorgado se dió sin exigir a los bancos un cambio en el control o administración. FOGADE nunca pudo utilizar la facultad que le otorga su decreto de creación para exigir, como un prerequisito para suministrar asistencia financiera, que los accionistas den en prenda sus acciones como garantía, que las vendan a FOGADE o que se inicien procedimientos de expropiación. La competencia de FOGADE no incluye todos los poderes necesarios 62. la confianza del público en la aptitud del gobierno para afrontar mejorar para quiebras bancarias y mantener la integridad del sistema bancario. Más aún, el - 111 - ANEXO A Page 19 menú de asistencia financiera que FOGADE proporciona ha sido diseñado como si los problemas bancarios se debieran principalmente a situaciones económicos que ocasionan falta de liquidez e insolvencia y que pudieran ser solucionados aportando más fondos, cuando la experiencia en otros paises ha demostrado que las quiebras bancarias se ocasionan a menudo por mala administración y fraude. 63. Los procedimientos de liquidación son poco claros. La Ley Bancaria autoriza al gobierno (Ejecutivo Nacional) a suspender o cancelar la licencia de operación de instituciones financieras, pero no indica cómo se efectuará la liquidación. Es preciso, por lo tanto, que se aclaren los procedimientos de liquidación; y si se decide realizar la liquidación, todos los esfuerzos deberán ser dirigidos a reducir los costos desde el principio. Esto podrá conseguirse vendiendo la porción sana (préstamos normales) de la cartera crediticia a otros bancos y transferir las obligaciones del banco en compensación, en un intento de reducir la probable erosión de la base de depósitos del sistema bancario. FOGADE le prestaría al banco, antes de su liquidación, los recursos necesarios para permitir la transferencia total de sus obligaciones con el público a otros bancos que se encuentren en buena condición financiera. Las obligaciones del banco con el Banco Central, FOGADE y acreedores extranjeros se manejarían en virtud del procedimiento establecido por la legislación bancaria. FOGADE pagaría a los pequeñios depositantes, mediante cesión de los derechos de los mismos hasta el límite asegurado de Bs250,000. El saldo impago a los depositantes, si lo hubiere, será acordado de conformidad con los procedimientos de liquidación establecidos por ley. 64. Guatemala. Hasta el momento, la experiencia de Guatemala al enfrentar el problema de bancos insolventes ha sido relativamente insignificante. Aunque existen varios bancos que pueden ser considerados insolventes, sólo se reconoce oficialmente a uno como insolvente. El banco en cuestión continúa operando bajo la administración conjunta de la Superintendencia y sus propietarios, sin un claro programa de rehabilitación. Existen otros bancos privados que se encuentran en una situación de solvencia precaria, bancos mayormente nuevos, que siguieron políticas de rápido crecimiento sin tener una base administrativa adecuada ni capitales suficientes. 65. La Ley de Bancos autoriza al Superintendente a intervenir bancos. No obstante, no está claro con que rapidez el Superintendente puede asignar interventores y que mecanismos de apelación están disponibles a los accionistas y gerentes de los bancos, a fin de demorar o detener la intervención. Considerando la reducida autonomía de la Superintendencia con relación a la Junta Monetaria, parece poco probable que una intervención bancaria pueda emprenderse rápidamente. 66. En lo que respecta a la rehabilitación bancaria, los procedimientos existentes, tal como lo define el Decreto Ley 7-72, permite a la Junta Monetaria llevar a cabo una serie de acciones correctivas, cuando se enfrenta a un banco que no está cumpliendo con los criterios de operación y solvencia definidos por ley. Se han autorizado las siguientes acciones: (i) suspender o retirar, parcialmente o en su totalidad, al Directorio y a la administración del Banco afectado; (ii) nombrar un Director adicional, quien además de tener las mismas atribuciones de los demás Directores tendría facultades de veto, (iii) limitar o prohibir la distribución de dividendos, (iv) limitar, reglamentar o prohibir cierto tipo de operaciones e inversiones; y (v) autorizar al Banco de Guatemala (banco central) a proporcionar fondos a - 112 - ANEXO A Page 20 determinadas instituciones financieras para su recapitalización, según sea necesario. El Decreto Ley 7-72 también faculta a la Superintendencia a evaluar el valor contable de la empresa y si se encuentra que el patrimonio es negativo, los accionistas podrlan perder todos sus derechos y ser forzados a renunciar a la propiedad endosando sus acciones a la Superintendencia. La Junta Monetaria tiene la facultad de adoptar las acciones administrativas y financieras requeridas para la pronta reorganización de la institución bancaria. La participación del banco central como el único propietario o como el copropietario de un banco no puede exceder cinco años. Mientras el Decreto Ley 7-72 proporciona un marco legal lo suficientemente amplio como para permitir a la Junta Monetaria y al banco central intentar una serie de rutas alternativas para rehabilitar los bancos y otras instituciones financieras, los procedimientos administrativos necesitan ser más transparentes y claros. México. El país enfrentó en 1982 una crisis bancaria de mayor 67. proporción, que dió como resultado una seria crisis económica que se habla ido formando durante años y se manifestaba en una masiva fuga de capital, enormes aumentos en las tasas de interés y dificultades financieras de los principales bancos. El gobierno optó por la nacionalización de todo el sistema bancario, a fin de mantener la confianza de los depositantes. Posteriormente, el gobierno realizó una serie de fusiones en varias etapas. La primera etapa dió como resultado una reducción en el número de bancos de 58 a 29. En la segunda etapa se intentó proporcionar un carácter regional a los bancos fuera de la ciudad de México, resultando a en la creación de cinco bancos regionales. La última etapa involucró la formación de bancos multiregionales. Estos bancos se formaron como resultado de una fusión de una serie de pequeños bancos que experimentaban dificultades, presumiblemente debido a su reducido tamaño. Los bancos multiregionales tuvieron que recibir ayuda del gobierno. Para ello se estableció una agencia denominada Fondo de Apoyo Preventivo a las Instituciones de Banco Múltiple o FONAPRE, que se capitalizó mediante pequeñas contribuciones del sistema bancario. FONAPRE suministra apoyo mediante contribuciones de capital, préstamos exentos de interés y la absorción de las pérdidas incurridas como consecuencia de préstamos incumplidos. Es un fondo para suministrar asistencia financiera, pero no tiene la autoridad de intervenir o hacerse cargo de bancos insolventes para su restructuración o liquidación. Hasta el momento, FONAPRE ha suministrado apoyo financiero a cinco bancos multiregionales. La reciente decisión del gobierno mexicano de permitir mayor 68. competencia a los bancos estatales, aumentando las facultades de las "Casas de Bolsa", es un paso positivo hacia un sistema financiero más eficiente. No obstante, la mayor competencia deberá estar acompañada de una regulación preventiva y supervisión sólida; así como de mecanismos efectivos para el tratamiento de instituciones financieras con problemas económicos. Por otro lado, el anuncio reciente del gobierno de que intenta privatizar una serie de bancos comerciales estatales es también muy positivo. Perú. Perú, como otros paises de América Latina, no posee un 69. claro mecanismo para afrontar insolvencias bancarias. Esto ha ocasionado incertidumbre y probablemente respuestas ineficientes en momentos de crisis financieras. Más aún, el país no ha establecido un fondo de seguro para depósitos, y el gobierno, especialmente el Banco Central, ha estado asumiendo los enormes costos que resultan de la insolvencia de instituciones financieras. A inicios de la década de los 80, ante serias dificultades financieras de un banco comercial privado (Banco Comercial), se hizo un - 113 - ANEXO A Page 21 intento por rehabilitarlo, con la asistencia de otros bancos del sistema. Durante el último trimestre de 1982, las autoridades financieras fueron informalmente avisadas que el banco estaba experimentando una seria falta de liquidez debido a préstamos incumplidos. Se les informó que el problema estaba siendo estudiado internamente (por los accionistas del banco), que se efectuaría un cambio en la administración y que con una pequefña ayuda del Banco Central la situación se superaría. Asimismo, se indicó a las autoridades que el Directorio del Banco habla solicitado una auditoría total, que seria efectuada por auditores externos autónomos. Se solicitó a la Superintendencia de Bancos que efectuara un 70. informe al respeto. La primera respuesta fue que el problema podía solucionarse, que un equipo de auditores había visitado recientemente al banco y que la gerencia del mismo estaba trabajando en una solución. Esto satisfizo a las autoridades financieras, dado que el Ministro estaba en proceso de renuncia y no deseaba hacerlo en medio de una crisis financiera. Cuando se nombró a un nuevo ministro, se decidió intentar la 71. rehabilitación del banco, con la ayuda de un grupo de bancos del sector público y privado. En dicho momento, se consideraba que la cartera de préstamos incobrables ya habla excedido varias veces su capital y reservas. No obstante, la liquidación no era una opción. La operación de rescate involucró la creación, por parte de los bancos participantes, de una compañía privada, que seria propietaria de todas las acciones del nuevo banco y colaboraría en la recapitalización del mismo. Al ponerse en función el nuevo equipo de administradores, se hizo 72. un importante descubrimiento. La cartera inmovilizada era, efectivamente, cinco veces mayor que lo calculado anteriormente. Esto hizo desaparecer inmediatamente el nuevo capital aportado y ocasionó la quiebra del banco. En esta etapa, el Banco Central y el Banco de la Nación (el principal banco del sector público) intervinieron. Se decidió que el Banco Continental, un banco comercial de propiedad del Banco de la Nación, tomarla posesión del banco. El Banco Central se hizo cargo de los préstamos vencidos y empezó a actuar como prestamista de última instancia del Banco Continental, a fin de permitirle solventar su flujo de caja. A partir de entonces, las quiebras bancarias se manejaron forzando 73. a los bancos comerciales públicos a absorber a los bancos con problemas. Por ejemplo, el Banco Continental absorbió al Banco Nor-Perú y al Banco de los Andes; Banco Internacional absorbió al Banco de la Industria de la Construcción y el Banco de la Nación absorbió a Surmeban. Los costos asociados a estas operaciones de rescate fueron cubiertos por el Banco Central. En algunos casos, los bancos insolventes se fusionaron con bancos del estado, en otros casos fueron finalmente liquidados. Las principales lecciones obtenidas por esta experiencia fueron: 74. (i) que la carencia de un marco institucional para enfrentar los problemas ocasionados por los bancos insolventes retrasó una respuesta apropiada, los problemas se resolvían en base ad-hoc y el proceso de la solución se tornó inefectivo, (ii) que la falta de un seguimiento de las auditorias bancarias ocasionó mala información y promovió una ineficiente toma de decisiones, (iii) los auditores externos sólo ocasionalmente pueden ser utilizados para hacer exámenes más profundos que evaluaciones generales de la condición financiera de los bancos. Por lo general no evalúan temas de política - 114 - ANEXO A Page 22 interna, que, en caso de insolvencia, se tornaban muy importantes para juzgar la solidez de una institución (calidad y capacidad gerencial, orientación estratégica, sistemas de cheques y balances, entre otros), (iv) el factor humano siempre es importante. Los propietarios, por lo general, se niegan a enfrentar los hechos, especialmente si son negativos para ellos. Las autoridades, por su parte enfrascadas en *apagar otros fuegos" no desean afrontar más problemas, especialmente si no cuentan con un adecuado marco institucional para manejarlos y (v) que la improvisación generalmente conlleva a que la totalidad de los costos los absorbe el estado y que por lo tanto, no se sirven los intereses de la sociedad. - 115 - Bibliografía ALIDE, "La Banca de Fomento y el Financiamiento del Desarrollo en América Latina: Desarrollos Recientes", Estudio de Investigación. Lima, Perú, Octubre 1989. Balifño, Tomas "The Argentina Banking Crisis of 1980", November 1987. IMF Working Paper, Blacker, Augusto (1987) Peru: Financial Sector Note, Unpublished Draft. Peru. Lima, Carvalho, Jose Luis (1988) Case Study of the Brazilian Financial System, Unpublished Draft, Rio de Janeiro, Brazil. Casas, Juan Carlos (Editor) "Saneamiento de Bancos", Ediciones El Cronista Comercial, Buenos Aires, 1989. Corbo, V. "Problems Development Theory and Strategies of Latin America", Discussion Paper, no. DRD 190, The World Bank, September 1986. Corbo, V. and J. de Melo, 1985. "Liberalization with Stabilization in the Southern Cone: Overview and Summary*. World Development, August. Danielsson, Stig "Key Elements in Bank Supervision Systems in Europe", The World of Banking, May/June 1986. De la Cuadra, Sergio and Salvador Valdez (1988) Case Study of the Chilean Banking System, 'Chile: Financial Sector Note", Unpublished Draft, June 1988. Santiago de Chile, Chile. Del Villar, Hernan (1988), Case Study of the Banking System in Argentina, Unpublished Draft, Buenos Aires, Argentina. ECLA 1986: Latin America International Monetary System and External Financing, Santiago, Chile. ------------Massad, Carlos and Roberto Zahler: wThe External Financing and Indebtedness of Latin America and Proposal for Actionl. ------------ Arriazu, Ricardo "International Capital Movements". ------------ Zahler, Roberto "Recent Southern Cone Liberalization Reforms and Stabilization Policies: the Chilean Case, 1974-82". ECLA, 1987: Deuda Interna y Estabilidad Financiera, Carlos Massad y Roberto Zahler (ed.), Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina ------------Andrés Solimano, "Liberalización Financiera Interna y Crisis. Aspectos Teóricos y Consideraciones de las Empresas". ------------ Zahler, Roberto and Mario Valdivia: "Asimetrías de la Liberación Financiera y el Problema de las Deudas Internas y Externas". - 116 - International Finance Corporation. Washington, D.C. Emerging Stock Markets Factbook 1989. Fry, Maxwell (1988), Money, Interest and BankinR in Economic Development, Baltimore & London: Johns Hopkins University Press. Faraco, Francisco y Asociados (1988) Venezuela's Banking System: A Case Study, Unpublished Draft, Caracas, Venezuela. Gelb, A.H. "A Cross Country Analysis of Financial Policies, Efficiency and Growth, The World Bank, Country Economics Department, April 1989. Held, Gunther "Regulación y Supervision de la Banca en la Experiencia de Liberalización Financiera en Chile (1974-1988)", CEPAL, Unpublished Mimeo Draft, May 1989. Heyman, Timothy, Inversión Contra Inflación, Ed. Milenio, Mexico, 1987. Hinds, Manuel "Economic Effects of Financial Crisis" PPR Working Paper, No. 104, World Bank, October 1988. Hommes, Rudolf (1988) Case Study of the Colombian Banking System, Unpublished Mimeo Draft. Bogota, Colombia. Hurtado, Carlos (1989) Case Study of the Mexican Banking System, Unpublished Mimeo Draft. Mexico. Larrain, Mauricio "How the 1981-83 Chilean Banking Crisis was Handled", Policy, Planning, and Research Working Paper 300, The World Bank, December 1989. Leyva, Miguel (1988) Case Study of the Banking System of Honduras, Unpublished Draft. Honduras. "Financial Liberalization and Economic Development: A McKinnon, R.I. Reassessment of Interest Rate Policies in Asia and Latin America". International Center for Economic Growth, Occasional Paper, November 6, 1988. Montes-Negret, Fernando "The Decline and Recovery of Colombia's Banking System: 1982-1987", Unpublished Mimeo Draft, 1988. Teijeiro, Mario 0. "Central Bank Losses: Origins, Conceptual Issues, and Measurement Problems", Policy, Planning, and Research, Working Paper 293, The World Bank, October 1989. Muller, H.J. OThe Central Bank and Banking Supervision", International Banking Law, June 1984. Polar, Alonso (1988) The Peruvian Banking System: A Case Study, Unpublished Mimeo Draft, Lima, Peru. Polizatto, Vincent P. (1990) Prudential ReRulation and BankinR Supervision Building an Institutional Framework for Bank: PPR Working Paper 340, The World Bank: Washington, D.C. _ 117 Protasi, Juan Carlos (1988) The Uruauayan BE*Ina Slstem, Unpubltshed KM$eo Draft, Montevideo, Uruguay. Ribas, Armando 'El Sistema Financiero y el Spreads, Hl eo, buenos Aires, Argentina, 1988. Rodriguez, Carlos "Macroeconomic Policies for Structural AdjustuentO, PPI Working Paper 247, The World Bank, Washington, D.C., A ust 1989. Spong, Kenneth "Banking Regulationi Itu Purposes, I plementation *ad Iffecta', Federal Reserve Bank of Ransas City, 1985. Talley, Samuel H. and Ignacio Mas "Deposit Insurance ia Developing Coatriesu, Dec. 1989, Unpublished Mimeo Draft, (forthcoming PFF Working Paper, World Bank). World Bank, "Argentina's Banking Sector: The Reed for lefor , ¡sport 6148AR, Internal Green Cover Report, Dec. 1986, Washington, D.C. Argentina: Financial Sector Leview", Umpublished , -------October/November 1989. ~lreo Draft, _________-, Arfentinals Securities Karkets snd Mala Ron-Mak Financial Institutions, Report 7374-AR, Internal Crecn Cover ¡sport, July 1988, Washington D.C. ---------- , Bolivia's Bankini Sector Studv, ¡eport 6765-30. lutermal Creen Cover Report, November 1988. ---------- , "Brazil: Selected Iscues of thc Financial Sector*, Creen Cover Report, Unpublished, June 1989. ---------- , wGuatemala: Financial Sector aeport' Yellow Coer asport, Unpublished, June 1989. ---------- , "Venezuela's Financial Systems A Blucprint for Fin nc al Sector Reforml, Unpublished M~meo Draft, October 1989, Washington, D.C. , World Development Report 1989, Report Number 7682, Washington, ---------- D.C., 1989. E 1!,S|0igi ~~~~i 0ii i¡lg Ib u s1 333!m130i1411 t!212658gtq i1r ts1' 31q1l0> ¡1 1 2!1 $iu 9"l silií ifl u| >8t t 1 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 o . I . T- - 1-D 11 Banco Mundial Sede 1818 H Strcet, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU. Teléfono: (202) 477-1234 Facsímile: (202) 477-6391 Télex: wui 64145 WORLDBANK RCA 248423 WORLDBK Dirección cablcgráfica: INTBArRAD Oficina de Europa 66, avenuc d'léna 75116 Paris, Francia Teléfono: (1) 40.69.30.00 Facsímile: (1) 47.20.19.66 Télex: 842-620628 Oficina de Tokio Kokusai Building 1-1 Marunouchi 3-chome Chiyoda-ku, Tokio 100,Japón Teléfono: (3) 214-5001 Facsímile: (3) 214-3657 Télex: 781-26838 WASHINGTONDC ISBN 0-8213-1665-6