enero 2015 - Museo Soumaya
Transcription
enero 2015 - Museo Soumaya
ENERO 2015 Un noble veneciano en los pinceles deL Tintoretto MODA QUE ENMARCA UN ROSTRO José de Alcíbar: la individualidad FEMENINA retratada Hermenegildo Bustos Memorias de la Real Academia de San Carlos El retrato: FONDOS ÍNTIMOS SOPHIA LOREN MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN ACTIVIDADES GRATUITAS ENERO 2015: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS Confidencias de Arte Visitas mediadas Visitas dramatizadas Celebra con nosotros el 150 aniversario del nacimiento de la escultora francesa Camille Claudel (1864-1943). Conoce su apasionada historia y descubre su talento en las obras de la colección del Soumaya. Haz un recorrido por una fantástica colección. Museo Soumaya–Plaza CARSO Calendarios mexicanos Sábados y domingos | 12:30 h Sábados y domingos de enero | 12 y 15 h Actividad familiar Cupo limitado Museo Soumaya–Plaza Loreto Paisaje europeo y mexicano Sábados y domingos | 11:30 h Bestiario mesoamericano Sábados y domingos | 16:30 h No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos... ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY DIRECCIÓN: laura gonzález | PRODUCCIÓN: celsa calderoni FUNCIONES PLAZA CARSo | AuDItoRIo ENTRada gRaTUiTa DOMINGOS 13 H giuseppe bernardino bison | Venecia, una vista del Gran Canal desde el Palacio Balbi hacia el Puente de Rialto con una góndola | c 1798 - 1800 | Óleo sobre lienzo Descubre detalles sobre las obras en el museo mediante la aplicación gratuita RA infinitum. Descárgala, es muy sencillo: Informes | Comunicación visitasyactividades@soumaya.org.mx T. 1103 9805 @ElMuseoSoumaya ACTIVIDADES GRATUITAS ENERO 2015: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS En Museo Soumaya–Plaza CARSO y Plaza Loreto #MiColección A ojos cerrados Comparte tus detalles y fragmentos favoritos de las obras del Soumaya. Participa todos los días, crea tu álbum y, si eres de los tres más retuiteados o votados, ganarás un obsequio especial. Escucha y recrea algunas de las pinturas más representativas de nuestra colección. Déjate guiar por tus oídos y tu imaginación. Sábados y domingos de enero | 11:30 y 16:30 h Sigue la convocatoria en nuestras cuentas de Twitter y Facebook. Cupo limitado ¡Reserva tu lugar! Del 5 al 26 de enero Los ganadores se anunciarán el viernes 30 de enero. Actividades de invierno ¡Disfruta en el Soumaya las tradiciones de invierno! Conoce las celebraciones que tienen lugar en México y en otros países durante esta época. Te esperamos con tus amigos y familiares. Narraciones orales | Conciertos | Visitas dramatizadas y temáticas… ¡y más! Del 1 al 6 de enero Habrá café, chocolate y Rosca de Reyes Consulta la cartelera en www.museosoumaya.org y en nuestras redes sociales. ¡Sé parte del Soumaya! Como becario o voluntario puedes integrarte a alguno de nuestros programas de responsabilidad social. Además de aprender sobre el tema y la problemática de cada uno, formarás parte del equipo del Soumaya para hacer la diferencia en la vida de muchas personas. Apóyanos como promotor en su difusión o en las visitas guiadas y talleres. Envía tu CV y una carta de motivos a becariosyvoluntarios@soumaya.org.mx 1 Primera Noche de Museos de 2015 28 de enero Último miércoles de cada mes El museo permanece abierto hasta las 22:30 h En Plaza CARSO Visitas dramatizadas Personaje: Camille Corot 18:30, 19:30 y 21 h | Cupo limitado Presentación de libro: Dieta Mediterránea, Aceite de Oliva y Salud Imparte: Dr. Romeo S. Rodríguez 20:30 h | Auditorio Concierto de ópera y violín 21:30 h | Vestíbulo En Plaza Loreto Narraciones orales Descubre las historias fantásticas y míticas de las culturas mesoamericanas 19 h | Auditorio | Cupo limitado Visitas mediadas: Bestiario mesoamericano | 20 h Calendarios mexicanos | 20:45 h Paisaje mexicano y europeo | 21:30 h Cultura de Occidente (Colima/Jalisco) | Periodo Clásico (Tradición de las Tumbas de Tiro, 200 a.c. – 400/600 d.c.) | Perro sentado | Barro modelado, alisado y cocido, con decoración incisa; precocción y policromía postcocción roja | 23 x 18.4 x 24 cm | Todas las piezas arqueológicas pertenecen al Estado mexicano y pueden ser exhibidas en museos como parte de colecciones privadas mediante contrato de comodato celebrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia Cupo limitado | Entrada gratuita Informes: visitasyactividades@soumaya.org.mx | Tel. 1103-9805 | @ElMuseoSoumaya 2 MUSEO SOUMAYA EN OTROS MUSEOS En el Palacio de Minería de noviembre de 2014 a mayo de 2015 El Palacio de Minería, hoy bajo el resguardo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un edificio hito en la arquitectura virreinal. Ubicado en el número 5 de la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la capital mexicana, es también sede de la connotada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. El modelo es una pieza única. De formato grande (más de dos metros de altura), está realizado en madera torneada y entintada. De compartimentos abatibles para velas que permitían trabajar sobre la escala, la obra muestra también en sus dos niveles ventanas que abren y cierran para enfatizar el juego de luces y sombras, al tiempo que da cuenta del espléndido trabajo de inspiración neoclásica del que se hizo famosa la mano de quien fuera nombrado director de la Academia de San Carlos a su llegada a México en 1791. En el marco de la conmemoración por los 200 años de la obra de Manuel Tolsá, cumplidos en 2013, se realizó la reforma museográfica del espacio dedicado a la difusión de la obra del célebre escultor valenciano. Con motivo de la reapertura del edificio en noviembre de 2014, se presenta la Maqueta del Palacio de Minería de la colección de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim. Manuel Tolsá, atribuido (Enguera, Comunidad Valenciana, España, 1757 – Ciudad de México, México, 1816) | Maqueta del Palacio de Minería | c 1797 | Madera torneada y entintada | 210 x 164 x 97.2 cm | Procedencia: Colección particular; galería Daniel Liebsohn, Ciudad de México, México, 2003 3 de la selección de obra expuesta en: Museo DEL NORESTE | Monterrey, Nuevo León 31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015 La Virgen y el Niño con Ángeles Eva María Ayala Canseco Sobre la costa etrusca se encuentra San Miniato al Tedesco, ciudad que data de la época del emperador Federico ii. La iglesia de Santo Domingo está decorada con frescos y temples de la Escuela toscana; en el altar se exhiben algunas pinturas de un artista de fines del siglo xv, que ha sido conocido como el Maestro de San Miniato, seguidor de Filippo Lippi. En el galón dorado de su manto, del lado derecho, se leen frases de la Letanía lauretana: Isteli matut regina cieli/ (Estrella de la mañana, Reina del cielo). Sobre la cabeza y en el lado izquierdo del manto: ave ma[r]ia gr/azia plena do/mi/nvs /techvm [sic] bene (Ave María, llena eres de gracia, el Señor esté contigo). En la composición el Niño, vestido de filósofo según las La Virgen y el Niño con ángeles representaciones del Gótico fue estudiada por Everett Fahy, italiano, ahora juega con el quien consideró la obra cercamanto de su madre, se chupa na al Maestro de la Natividad el dedo y levanta un pie, gesde Juan, y así lo publicó en el tualidad que anticipa la del libro de Castri sobre el Maestro de San Miniato, Renacimiento italiano. Cuatro ángeles rodean y en 1988. Fahy apoya en la actualidad la atribu- observan la escena y al espectador detrás. Dos de ción al artista de San Miniato, y señala que en los emisarios de Dios portan varas con flores de algún momento, el rostro de la Virgen al ser in- lirio, símbolo de la castidad de María. tervenido sufrió alteraciones. Maestro de San Miniato (Activo en San Miniato al Tedesco, Italia, segunda mitad del siglo xv) | La Virgen y el Niño con ángeles (detalle) | Segunda mitad del siglo xv | Temple y oro sobre tabla | Sin marco: 88.2 X 64.3 cm; con marco: 92.8 x 69.6 x 7.2 cm | Procedencia: Colección particular europea; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 2004 Entre cortinas de oro y asomada a una ventana con su hijo en brazos, aparece la Madre de Dios como Virgen de la Ternura. Todo en el cuadro muestra la veneración florentina por la belleza. 4 [1] PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA CARSO Un noble veneciano en los pinceles de Jacopo Tintoretto Héctor Palhares Meza / Curaduría Son numerosos los retratos pintados por él, llenos de los tonos oscuros y cálidos de los terciopelos y de los rápidos toques luminosos de los cabellos, las barbas tupidas, los encajes o las pieles de los ricos indumentos. Maria Adelaide Bianchini en Tintoretto (1964) to aumentaron su fama y fortuna. Obras civiles y religiosas lo posicionaron en la mira de una clientela cada vez más exigente, acostumbrada a las formas efectistas y modernas del norte de la península. El artista y su tiempo Jacopo Robusti, llamado il Tintoretto por ser hijo de un teñidor de telas, nació el 31 de mayo de 1518 en Venecia. Para sus biógrafos Ridolfi y Borghini, se identifica como vecino del llamado Campo di San Cassiano en el corazón del barrio de San Polo, uno de los sestier más emblemáticos de la Perla del Adriático. Señala la investigadora Maria Adelaide Bianchini: El Manierismo toscano-romano había llegado al Véneto con más de veinte años de retraso, hasta el punto de interesar hacia 1540 al propio Tiziano [...] y haciéndolo convivir tranquilamente con el colorido veneciano y preparando así un cómodo antecedente al joven Jacopo Tintoretto. Y en lo sucesivo, la sensación de movimiento, cada vez más rápido y agitado, constituirá su constante búsqueda. Tiziano Vecellio (c 1490-1576) había marcado el tránsito del elegante estilo renacentista hacia los amaneramientos propios de la Contrarreforma católica. El maestro tuvo entre sus mejores oficiales al joven Tintoretto, quien se separaría de él hacia 1540. Dueño de su propio taller, llegó a ser uno de los artistas más reconocidos en la corte de los dogos o duques venecianos. Entre 1566 y 1567 el artista concursó para la que sería su máxima obra religiosa: la decoración de los techos y muros de la Escuela Grande de San Roque, confraternidad fundada en las postrimerías del siglo xv para atender a los enfermos de La Serenísima República le solicitó encargos para la Procuraduría de San Marcos que pron7 la peste (1489). Bajo la mirada del Tintoretto, los episodios de la vida del santo se invistieron de movimiento, expresión y teatralidad. Hasta su muerte en 1594, con la ayuda de sus hijos Marietta y Domenico –de quien la pinacoteca de Museo Soumaya acaba de sumar a sus fondos el Retrato de Giovanni Paolo Contarini (1594)–, el célebre artista realizó una obra prolífica que conservan los museos más importantes del orbe. El retrato cortesano o «de aparato» Tintoretto es un retratista de eterna fama. Giovanni Paolo Lomazzo (1538-1592), Tratado del arte de la pintura (1584) Los grandes pintores de cámara en las cortes europeas debían por mucho la celebridad a sus dotes como retratistas. Monarcas, nobles, autoridades eclesiásticas y burgueses promovieron un mecenazgo que fue asunto de enorme relevancia en el arte occidental. La impronta del llamado «retrato cortesano» suponía una exposición galante del personaje y de su estatus. Jacopo Robusti, durante su estancia en el taller de Tiziano, había cultivado una observación metódica y psicológica en sus personajes, a la que se sumó además la fina sensibilidad para ejecutar paños, pieles y carnaciones. Tintoretto no representaba en sus retratos a personajes idealizados, sino a los hombres que le habían encargado las obras con sus propios atributos, con los símbolos del poder de cada uno, y a la vez con los rasgos que determinan una fuerte humanización de sus expresiones, explica el historiador Matteo Mancini. Entre 1550 y 1559 este género lo hizo acreedor a una merecida fama en el gremio. En la colección de la Casa Harewood de Yorkshire, Reino Unido, un espléndido cuadro de 1557 representa al almirante veneciano Benedetto 8 Soranzo –miembro de una de las familias de mayor tradición en la heráldica italiana– quien comandó la embarcación Cristo resucitado durante los momentos culminantes de la guerra contra los turcos en la Batalla de Lepanto (1571). En aquella composición, el personaje desde un sillón frailero observa al espectador en posición de tres cuartos al tiempo que luce un atuendo de terciopelo rojo con estola de lince. Detrás de él, se aprecia una escena naval en Alejandría que alude a su alto rango en la escuadra veneciana. En Tintoretto: tradición e identidad (1999), su biógrafo Tom Nichols apuntó: La familia patricia que ofreció a Tintoretto repetidos encargos durante un largo periodo, tanto en el contexto público como en el privado, fue la rama de los Soranzo del distrito de San Polo. un amplio horizonte marino con embarcaciones en el segundo plano. Robert Echols y Frederick Ilchman, especialistas en la pintura de Tintoretto, confirman la autoría de la obra de Fundación Carlos Slim a los pinceles del maestro. Este lienzo permaneció en distintas colecciones inglesas anónimas, antes de ser adquirido en la casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido en 2012. Refiere la investigadora Eva Ayala Canseco: La función social será otro de los protagonistas de sus lienzos, como es el caso de este militar, donde sobresale la altivez de su postura y la elegancia de su atavío. En este retrato cortesano en formato de tres cuartos resaltan el colorido de la escuela veneciana, en especial de Tiziano, y el dominio del dibujo y la composición, herencia de la obra de Miguel Ángel. La obra de Museo Soumaya, fechada hacia 1550, exhibe a un caballero de fisonomía similar con armadura y yelmo en la mano derecha. De rostro ovalado, con barba y cabello cortos, bien puede tratarse del mismo Benedetto o algún otro miembro de su familia para la cual Tintoretto hizo varios retratos, como el del procurador Jacopo Soranzo (1550), sito en la Galería de la Academia en Venecia, o el célebre Retrato de catorce miembros de la familia Soranzo (1551-1565) de la pinacoteca del Castillo Sforza de Milán. [3] Los visos lumínicos de la armadura –realizada con el apoyo de los oficiales de su taller– demuestran la influencia de las conocidas efigies del emperador Carlos v pintadas por Tiziano. Una obra muy similar se encuentra en los fondos del Museo Nacional de Arte de Cataluña en España. También en tres cuartos, aquel joven pelirrojo de gorguera y mangas muy blancas observa fijamente al espectador, cuya luz en rostro y manos contrasta con el traje de aterciopelados pliegues. Otra versión cercana pertenece al Museo de Arte e Historia de Viena, donde un muchacho barbado de aproximadamente treinta años aparece delante de una ventana, la cual permite apreciar [1] y [3] Jacopo Robusti, il Tintoretto, atribuido (Venecia, Véneto, Italia, 1518 – 1594) | Retrato de hombre joven barbado, de tres cuartos, con armadura [Posible miembro de la familia Soranzo] (detalles) | c 1550 | Óleo sobre lienzo | 122 x 100 cm; con marco 155 x 122 x 6.5 cm | Procedencia: Colección particular británica; casa de subastas Sotheby´s, Londres, Reino Unido, 2012 [2] Jacopo Robusti, il Tintoretto (Venecia, Véneto, Italia, 1518 – 1594) | Retrato de un caballero veneciano (detalle) | c 1550 | Óleo sobre lienzo | 112.2 x 89.9 cm; con marco 127.9 x 109.2 x 7 cm | Firma: «iacopo tinto / in vini...», abajo a la derecha | Año: «ano aetatis. sve / xxxx(i)», abajo a la izquierda | Procedencia: Condes de Radnor, Castillo de Longford, Wiltshire, Reino Unido; colección particular romana; Machada Coelho, Río de Janeiro, Brasil; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido, 1992 9 NOVEDADES Moda que enmarca un rostro MELISSA AGUILAR PARRA | INVESTIGACIÓN Aquel cuyo rostro no irradia luz nunca será estrella. William Blake (1757-1827), poeta, pintor y grabador inglés, en Proverbios del infierno (1792) Sin conocer el año preciso de nacimiento de Frans Hals, sus biógrafos apuntan que muy joven se trasladó a Haarlem en los Países Bajos para estudiar bajo la tutela de Karel van Mander, el gran maestro clasicista de quien aprendió a trabajar las carnaciones de sus personajes. En sus pinturas se exalta el principio calvinista de fidelidad conyugal y los grandes valores de la comunidad cristiana protestante. La gola utilizada desde el siglo xiv y hasta la segunda década del xvii, a pesar de las variables según la época, se confeccionaba con capas de batista y lino almidonado. Se lograba así un elemento rígido que era colocado alrededor del cuello como en este retrato de Museo Soumaya, o bien ejemplos como el óleo de Sara Wolphaerts van Diemen sito en el Rijksmuseum de Ámsterdam, Países Bajos. Fue durante la segunda década del siglo xvii cuando adquirió fama como retratista. Apunta el investigador Héctor Palhares Meza: En su obra se puede reconocer la actividad madura de Rembrandt y la primera pintura de Vermeer. De su extroversión mundana pasó a un intimismo en tonalidades ocres que evidenciaba la paleta del gran maestro holandés del claroscuro. Fue común en la moda de los siglos xv al xviii el empleo de colores obscuros para la mayor parte de la indumentaria, con el fin de resaltar la gorguera blanca. Para conseguir su rigidez había varias posibilidades como la superposición de telas almidonadas o el uso de alambres. Las gorgueras más lujosas se remataban con delicados encajes. La costumbre europea de principios del siglo xvii se distinguió por enmarcar el rostro femenino. Según el crítico argentino, Julio E. Payró (1899-1971), en la pintura de Frans Hals hay un claro antecedente del Realismo moderno por la expresión, actitudes e improntas de los retratados en la época de la pujante sociedad mercantil neerlandesa. En Retrato de una dama, el artista acompaña al personaje con una enorme gola o gorguera, que tenía como finalidad rematar el armado de la ropa, además de limitar el movimiento del rostro al mantener la cabeza siempre erguida con cierta actitud de desdén, así como alejar al pretendiente e impedirle robar un beso. La moda también dificultaba los hábitos diarios. En el caso de la comida, los cubiertos debieron crecer unos centímetros para así poder ingerir los alimentos, aunque en muchas ocasiones también causaba que las gorgueras se mancharan y no se pudieran limpiar. El uso era indistinto para hombres y mujeres, aunque generalmente en el caso femenino eran aún más largas. @parra_mel Frans Hals (Amberes, Región Flamenca, Bélgica, 1582/1583 – Haarlem, Holanda Septentrional, Países Bajos, 1666) | Retrato de una dama | c 1630 - 1635 | Óleo sobre lienzo. Marco de talla en madera con laca y aplicaciones de madera | 81 x 64.8 cm; con marco 103 x 85.8 x 8.8 cm | Procedencia: Señora Standish y herederos; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 1995 10 13 [1] PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA LORETO José de Alcíbar: la individualidad femenina retratada gabriela huerta tamayo | curaduría nombre al lado del de sus progenitores, identificados como Juan de Dios Moreno Pablo-Fernández, segundo marqués de Valle Ameno (1748-1805), nacido en la Ciudad de México, y Clemencia Barrios-Járegui Alcázar, oriunda de Jerez de la Frontera, Cádiz, España. Por vía paterna es nieta del que fuera gobernador político y militar de Nuevo México, Agustín Moreno y Castro Beltrán (1670-1755), procedente de la ciudad andaluza de Motril, y cuyo retrato de autoría anónima conserva el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México. La joven fue la cuarta de entre siete hermanas y hermanos y los registros hasta ahora no consignan la fecha de su deceso. La segunda mitad del siglo xviii cobijó una estela de pintores como José de Alcíbar, el fraile agustino Miguel de Herrera (activo entre 1728–1780), Juan Patricio Morlete Ruiz (1713-1772), Francisco Martínez, Francisco Antonio Vallejo (1722-1785) y Miguel Cabrera (16951768), quienes iluminaron el imaginario novohispano. En el tránsito del Barroco al Neoclasicismo, además de los encargos religiosos para revestir iglesias y retablos particulares, los artistas atendieron la demanda creciente por representar a la sociedad en retratos: oficiales de gobernantes y dignatarios; civiles para las altas capas en cuadros individuales o familiares; religiosos, de hombres y mujeres del clero, y los llamados cuadros o pinturas de castas que de acuerdo con el orden legal e ilustrado representaban la jerarquía social según los fenotipos americanos. El cuadro se data en 1792 y es fruto de una época en la que las criollas participaron en acontecimientos que configuraban el perfil de una nueva sociedad. Reinaba entonces Carlos iv (1748-1819), de la Casa de los Borbones, hijo de Carlos iii (1716-1788), quien intentó interesar a todas las damas en ciertas actividades de educación que capacitaran a la mujer para ganarse la vida, y aunque esta educación siguió siendo de carácter convencional y en las escuelas creadas para niñas se siguió enseñando los rezos y toda clase de labores, se sumó también a esta enseñanza el aprender a leer y a escribir, señala la historiadora María Martínez Soto. El siglo xviii es el siglo del despegue del retrato civil –señala la historiadora de arte Inmaculada Rodríguez Moya–. ¿Por qué cobran tanta importancia estas mundanas representaciones? La razón puede estar en la creciente secularización de la sociedad, en la penetración de las ideas ilustradas, que de nuevo ponían al hombre como protagonista del mundo, en el crecimiento económico del siglo xviii que favorecía la formación de grandes fortunas y la fundación de mayorazgos, y en el desarrollo de la conciencia criolla, que ponía de relieve las particularidades de los mexicanos frente a los peninsulares. Carlos iii tuvo especial inclinación por el pensamiento del español Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676-1764), autor de Defensa de las mujeres –publicado en el tomo primero del Teatro Crítico (1726)–. En este discurso, el recuento histórico de eruditas, gobernantes, pintoras, poetas le sirve para sustentar que el En este lienzo de Alcíbar posó la criolla María Ignacia Moreno y Barrios a la edad de 16 años, en vistoso jubón rojo con botones acaso de madera y con un moño que adorna su peinado. La inscripción conserva el 13 raciocinio está repartido por igual entre mujeres y varones, y nada justifica que ellas queden al margen de la enseñanza. Aunque es importante mencionar que la educación femenina fue asunto de querellas públicas en los siglos xviii y xix, la disputa no vino a resolverse en México sino hasta los albores del xx. En aquel momento tuvieron eco las nuevas medidas en las escuelas para niñas novohispanas: [...] en 1755, el ayuntamiento de la ciudad de México financió la apertura de la primera Amiga (pública y gratuita) como parte del colegio de monjas de La Enseñanza, o Colegio del Pilar, misma que poco a poco centró su atención en la población de niñas, narra la historiadora Lucrecia Infante Vargas, quien precisa que: Con el nombre de Amiga se identificaba al conjunto de pequeñas escuelas instaladas en la propia casa de las mujeres mínima o medianamente instruidas (por lo general viudas), y en las que además del aprendizaje del catecismo y las ya mencionadas habilidades femeninas, se ofrecía también la enseñanza de las primeras letras, dentro de lo cual solía incluirse el aprendizaje de la escritura. Estos colegios persistieron hasta el siglo xix, y se convirtieron en la primera educación. Concha Miramón (1835-1917) y una de sus hermanas también estudiaron en uno de ellos; el investigador Alfonso Miranda comparte el testimonio de ella: La instrucción femenina no se comparaba con la de varones pues se reducía a la lectura, el catecismo del Padre Ripalda [...] que nos obligaban a aprender de memoria como si fuéramos presas. en diálogos e incluso conspirar políticamente. El bello sexo, según la locución acostumbrada en este tiempo, destacaba en el imaginario social, aunque algunas de ellas, como las familiares de notables impresores, tenían su lugar ganado desde el siglo xvi –es el caso de Brígida Maldonado y Jerónima Gutiérrez, esposas de Juan Cromberger y Juan Pablos, respectivamente. El protagonismo de las mujeres pobló lienzos con efigies femeninas individuales. Son excepcionales los que de ellas hay en el periodo virreinal, como el de Miguel Cabrera dedicado a sor Juana Inés de la Cruz (1648/1651-1695), pintado en el siglo siguiente a su muerte, en 1750, sito en el Museo Nacional de Historia El Castillo de Chapultepec. La colección de Museo Soumaya tiene ejemplos de autorías anónimas como: Retrato de una dama, realizado entre 1757-1760; y Doña Paula de Mora y Luna y Pérez de Calderón, ejecutado hacia 1780, quien perteneciera a una familia propietaria de las haciendas de Guadalupe del Peñasco, Laguna Seca, El Puerto y La Tinaja, de la zona huasteca, dedicadas al ganado y a la elaboración del pulque. También, el lienzo de María Inés Iturralde quien fue retratada con su padre, fechado entre 1780 y 1785. La inscripción en la cartela refiere al carácter vivaz de la joven, amén de ser testimonio de que las mujeres se incluían en las sucesiones testamentarias: Don José Iturralde llama a la hija después de haber situadosedâ a Mariainês y por no haber tenido hijos barones. Honores de Primogênita y Heredera [...] se representa de niña doncella [...]. Jugando o inquieta siempre y por ello nunca se verificô estar un instante u ocasión mâs entretenida. Sea Dios. Bendito para siempre. Otro más, es el dedicado a doña Josefa Antonia Rodríguez de Pedroso, marquesa de Selva De forma paralela, fue notable la participación de las mujeres novohispanas en las tertulias de cuya organización solían encargarse. Estos eventos se habrían iniciado antes de 1760 y se extendieron en el siglo xix como espacios donde podían leer sus versos, discurrir 14 Nevada (1752-1827), inteligente primogénita que administró la riqueza familiar de minas, tierras de labor e industria del tabaco y quien, además de sus empresas económicas, se desenvolvió como fundadora de conventos en las ciudades de Querétaro, San Miguel El Grande y en Valladolid (hoy Morelia). Su retrato también está en la pinacoteca de Museo Soumaya. José de Alcíbar aceptó encargos para retratar mujeres. La dulzura que lo caracteriza no le impidió ser fiel a mostrarlas con realismo. Los siglos xx y xxi le han devuelto la celebridad como retratista. Nacido en la década de 1730, se formó en talleres novohispanos. Su obra se inscribe en la segunda mitad del siglo xviii, contemporáneo a Cabrera, con quien compartió el aliento de los artistas novohispanos por establecer la Real Academia de Bellas Artes, homóloga a la de San Fernando en Madrid, inaugurada finalmente en 1785. Ahí participó como profesor de pintura y Teniente de Director. De existencia longeva y vasta producción, conocida en los virreinatos sudamericanos y la Península Ibérica, es el autor de óleos de monjas, entre los cuales se le atribuye el de Sor Sebastiana de San Joseph (1709-1757), pintado entre 1758 y 1765, también en la colección del Soumaya –dedicado a la monja clarisa cuya biografía fue divulgada para ejemplo de quienes sufrían dificultades por conseguir una vida de recogimiento y clausura. [3] relación con esta obra, despliega también un maduro y vigoroso colorido, de barroquismo más sobrio, en el cuadro de medio cuerpo de María Ignacia Moreno Barrios del Soumaya. La elegancia, constante en sus retratos, también distingue esta obra. La redondez y carnación del rostro juvenil, así como la transparencia del fichú de seda que cae sobre el cuello y el jubón, muestran una resolución maestra en la técnica. El fondo neutro y el perfil de tres cuartos, en el que introduce un suave claroscuro, lo vuelven precursor de estos procedimientos que el siglo xix mexicano usará más ampliamente para subrayar la importancia de la individualidad. Es también artífice del cuadro Sor María Ignacia de la Sangre de Christo (1777), monja de Santa Clara de la Ciudad de México, al cual Manuel Toussaint considera el mejor del artista en este género –sito en el Museo Nacional de Historia El Castillo de Chapultepec–. En [1] José de Alcíbar (Activo en la Ciudad de México, México, 1751 – 1803) | María Ignacia Moreno Barrios [1776-¿?] (detalle) | 1792 | Óleo sobre lienzo | 55.4 x 41.5 cm; con marco 64.7 x 50.6 x 4.5 cm | Firma: «Josephus Alzibar, pinxit. a. 1792.», en la parte superior derecha | Inscripciones: «Dña. Maria Ignacia Moreno y Barrios, hija del Sr. Marqués de Vallameno/ y de Dña Clemencia Barrios y Alcazar de edad de 16 as», en la cartela superior | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2013 [2] Anónimo novohispano | Retrato de don José Iturralde y su hija María Inés | c 1780 - 1785 | Óleo sobre lienzo | 74 x 86.3 cm | Inscripciones: «Don José Iturralde llama a la hija después de haber situadosedâ a Mariainês y por no haber tenido hijos barones. Honores de Primogênita y Heredera, asî/ de momento su vida el as- pecto que… se representa de niña doncella como una publis. y nobs no obstante a estar sin descanso alguno. Jugando o inquieta siem/ pre y por ello nunca se verificô estar un instante u ocasión más entretenida. Sea Dios Bendito para siempre.», en la parte superior | Procedencia: Colección particular; galería Daniel Liebsohn, Ciudad de México, México, 2003 [3] Anónimo novohispano | Doña Josefa Antonia Gómez Rodríguez de Pedroso, Marquesa de Selva Nevada [1752-1803] | 1793 | Óleo sobre lienzo | 62.4 x 46.5 cm | Inscripciones: «Se retrató la Sra. Marquesa de Selva Nevada en Abril de 1793 en México», en el reverso | Procedencia: Colección particular; Gonzalo Obregón, Ciudad de México, México, 1994 15 NOVEDADES Hermenegildo Bustos, indio de este pueblo de Purísima del Rincón Héctor Archundia Ibarra | InvestigacióN A través de las imágenes de Bustos, hombres y mujeres de un rincón de Guanajuato quedaron insertos en el drama histórico de México. Raquel Tibol (1923), crítica de arte, en Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo, 1981 El pequeño pueblo de San Juan, Guanajuato, se fundó en 1603; tiempo después tomó el nombre de su congregación, Purísima del Rincón, hoy Purísima de Bustos, en honor al célebre pintor. de la mano firme que sujeta un bastón. La mirada profunda es muestra de férreo carácter y sabiduría. En el reverso se encuentran inscripciones que logran acercar al contexto del personaje, hábito frecuente en las piezas del autor. Hermenegildo Bustos (1832-1907) fue nevero, hortelano, ebanista, alquilador de objetos, escultor de lápidas y retratista: múltiples oficios que le dieron un lugar respetable dentro de su comunidad. Ser el pintor del pueblo le permitió asumir los encargos de familias como la de los Aranda. Desde fines de los años treinta del siglo xx la habilidad de Bustos resultó sorprendente para críticos y artistas, ya que logró representar la fuerte carga psicológica de los habitantes de su ciudad natal. Esto dio lugar a que su obra formara parte de exhibiciones de arte mexicano en el Museo de Arte Moderno de Autodidacta quien nunca salió de su tierra natal, Nueva York (1940) y en el Palacio de Bellas Artes tomaba referencias de la cultura oriental y euro- de la Ciudad México (1951), cuando el maestro pea para confeccionar sus ropas y sombreros, y era totalmente desconocido. coleccionar artículos extraños. Cabe mencionar que durante la revisión del acervo En sus calendarios personales registró aconteci- documental donado por Raquel Tibol en 2014 a mientos históricos de Purísima del Rincón. No- Fundación Carlos Slim, se pudo precisar que el retas como: revolución de mí, muestran su indig- trato de don Matías perteneció a sus herederos hasnación por la forma en que se discriminaba y ta mediados de los años ochenta del siglo pasado. despojaba de la tierra a los indígenas; por lo que @Haix16 él, mestizo, se sentía orgulloso de firmar en sus Hermenegildo Bustos (Purísima de Bustos, Guanajuato, lienzos: indio aficionado. La lámina de Matías Aranda (1892) forma parte de la colección de retrato mexicano de Museo Soumaya. El detallado cuadro muestra un fondo oscuro donde aparece el protagonista de edad madura. Con barba larga y blanca resalta el gesto 16 México, 1832 – 1907) | Matías Aranda [1824-¿?] | 1892 | Óleo sobre lámina de zinc | 51.2 x 35.7 cm; con marco 59.4 x 44 x 2.4 cm | Inscripción: «EL SOR. MATIAS ARANDA/ Nació el 24 de Fbro de 1824./ Se retrató el 14 de Otbre. 1892./ Su estatura/ una vara, 31 y cuatro pulgada/ Hermenegildo Bustos, de aficionado,/ pintó.», en el reverso | Procedencia: Matías Aranda; doctor Cliserio Aranda; colección particular, 1998 [1] CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM Memorias de la Real Academia de San Carlos Monserrat Ugalde Bravo Desde 1778 el rey Carlos iii encargó al grabador Jerónimo Antonio Gil (1732-1789), académico de San Fernando en Madrid, la misión de establecer una escuela de grabado en Nueva España, que en un principio tuvo lugar en la Casa de Moneda de la Ciudad de México hacia 1781. artes. La investigadora Elizabeth Fuentes Rojas apunta que el directivo era considerado por el Real Tribunal del Consulado un [...] verdadero protector de los americanos [...] por manifestar la utilidad de establecer una academia [...]. La Corona española autorizó el proyecto y creó una junta preparatoria con Jerónimo Antonio Gil a la cabeza. El decreto de la fundación del colegio de las Nobles Artes, homólogo a la Academia de San Fernando en Madrid, se firmó el 25 de diciembre de 1783. El monarca español decretó las ordenanzas de la misma por cédula real en 1784 y, al año siguiente, el Conde de Gálvez (1746-1786) las publicó para la inauguración. El patronato y alumnos de esta institución recibieron las noticias sobre la llegada de catedráticos extranjeros que les proporcionaran las herramientas para su delicado oficio en medallas y monedas. Entre los directivos que cumplieron las instrucciones peninsulares se encontraba don Ignacio de Obregón y Alcocer (17501809), quien fuera diputado general del Real Cuerpo de Minería, y nombrado posteriormente consiliario de la Real Academia. Museo Soumaya conserva en su acervo el retrato de este importante mecenas quien seguramente participó en la gestión administrativa, en la formación de la planta de maestros y convivió con notables artistas de la época como Manuel Tolsá (1757-1816). El Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim guarda un ejemplar de los estatutos académicos ilustrados con el interesante escudo de la institución. El rey concede [...] la facultad de intitularse Academia Real de San Carlos de Nueva España, de usar mis armas en sus Casas y Sello, autorizando con él los títulos y despachos [...]. Fernando José Mangino (¿?-1806) propuso al virrey Martín de Mayorga (1721-1783) la fundación de una institución de estudios superiores en En el eje principal de la imagen está la heráldica del monarca timbrada con una corona. Acompañan al conjunto las alegorías que se refieren 19 a las artes de pintura, escultura, arquitectura y grabado; entre ellas podemos identificar algunos elementos de estas disciplinas como el compás, escuadra y regla, paleta, pinceles, caballete, mazo y una plomada que cubre la divisa que lleva el nombre de la prestigiada institución. En la parte inferior destaca el escudo de la Ciudad de México. estos Reynos [...] e indios puros de Nueva España que quieran aplicarse a cualquiera de las Artes del instituto [...]. Para 1786 encontramos en estas actividades a grandes artistas como el arquitecto Antonio González Velázquez (1723-1793), al pintor Ginés Andrés de Aguirre (1727-c 1800), José Arias (1743-1788) en escultura y al grabador Fernando Selma (1752-1810). El proyecto no tuvo el éxito esperado y a la muerte de Jerónimo Antonio Gil en 1798, le suplió como director el maestro de pintura Rafael Ximeno y Planes (1759-1825), quien apoyó a los docentes de la Academia en importantes proyectos. En las disposiciones se establecen los cargos jerárquicos que nombraron al virrey Viceprotector, título que le concedía [...] toda la potestad económica y gobernativa de la Academia. El profesorado estaba conformado por académicos de honor y supernumerarios que eran [...] aquellos profesores de conocido talento y aplicación, pero que aún no están en estado de deberse reputar Maestros. Se especifican las características en las direcciones de pintura, escultura, arquitectura, matemáticas, grabado y se contemplaban además los empleos de los porteros, un conserje que [...] custodia los muebles y alhajas, y [...] dos o tres hombres bien formados para modelos. En una carta que pertenece al Fondo Eclesiástico Mexicano: La Arquidiócesis de México (1538-1911), fechada el 29 de marzo de 1805, el maestro de arquitectura Manuel Tolsá refiere una serie de reparaciones a la Catedral de México debido a los temblores en la ciudad que provocaron cuarteaduras en las bóvedas. La Academia siguió en funciones hasta 1821, cuando cerró sus puertas debido a la crisis económica que originó la guerra de Independencia reanudando su actividad en 1824. En 1847 tuvo una importante renovación debido al nombramiento de Pelegrí Clavé (1810-1880) como director de pintura: también se integraron artistas como Manuel Vilar (1812- Destaca la ordenanza sobre las becas para discípulos pensionados que indica: Para que no se malogren muchos jóvenes de talento, que abandonan sus estudios de Arte por no tener más medios para subsistir que su trabajo corporal [...], se otorgue la pensión anual para su manutención para [...] españoles, naturales de aquellos o de 20 1860), Juan Santiago Baggally (¿?), Jorge Agustín Periam (¿?) y José Bernardo Couto (1803-1862). Con la llegada de estos grandes maestros se publicó en 1850 el primer Catálogo de los objetos de las Bellas Artes de que consta la segunda Exposición anual de la Academia Nacional de San Carlos de México. Esta publicación también forma parte de la biblioteca del CEHM e indica en su introducción: Ésta es la primera vez en que se forma un catálogo de todas estas obras, que servirán de punto de partida para graduar de año en año la marcha progresiva de nuestra juventud artística, y que sea un poderoso estímulo para despertar en ella la noble ambición de gloria. La publicación se distribuía sólo a los suscriptores y de esta manera se generaban recursos para su manutención, así como los que otorgaba la lotería nacional por disposición presidencial del general Antonio López de Santa Anna (1794-1876). Entre los alumnos destacaron Juan Cordero (1822-1884), María Joaquina Gómez de la Cortina (1834-1892), Santiago Rebull Gordillo (1829-1902), José Salomé Pina (1830-1909) y Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904), entre muchos otros. [5] [6] La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y respeta la ortografía del documento primario. [1] y [3] Carlos iii (Madrid, España, 1716 – 1788) | Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, impresor | Estatutos de la Real Academia de San Carlos de Nueva España | Ciudad de México, México, 1785 | Impreso | Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim [2] Ignacio María Barreda (Activo en México, último tercio del siglo xviii) | Coronel don Ignacio Obregón | 1792 | Óleo sobre lienzo 73.8 x 54.2 cm | Inscripción: «El Señor. Coronel Don. Ignacio Obregón, Diputado General del Real Cuerpo de Minería y Consiliario de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España. Ignacio María Barreda lo pintó en México, año de 1792» | Procedencia: Colección Gonzalo Obregón, Ciudad de México, México, 1994 [4] Real Academia de San Carlos de Nueva España | Catálogo de los objetos de Bellas Artes de que consta la segunda exposición anual de la Academia Nacional de San Carlos de México | Establecimiento tipográfico de R. Rafael | Ciudad de México, México, 1880 | Impreso | Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim [5] y [6] Manuel Tolsá y Sarrión (Enguera, Valencia, España, 1757 – Ciudad de México, México, 1816) | Carta de Manuel Tolsá. Reparación de las bóvedas de la Catedral de México | 29 de marzo de 1805 | Impreso | Fondo Eclesiástico Mexicano. La Arquidiócesis de México (1538-1911). dxlii. 2.10.0a. Doc 5 | Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim 21 [1] DE LA COLECCIÓN DE MUSEO SOUMAYA El retrato: fondos íntimos Mónica López Velarde Estrada | Curaduría El retrato es el testimonio, fijo y momentáneo, del encuentro de dos personas –diálogo, combate, descubrimiento– resuelto en un reconocimiento. Octavio Paz (1914-1998) en Los privilegios de la vista (2002) fo Georg Simmel en El rostro y el retrato (1918): El logro del retrato radica en comunicar el alma del cuerpo mostrado, pero se trata de un logro que, a diferencia de la poesía, no puede alcanzarlo directamente. La elección del sujeto El pintor inglés del siglo xviii sir Joshua Reynolds había enseñado que la elección del sujeto o del modelo en las artes debería ser de interés general, de preferencia algún momento eminente de acción heroica. Célebre en el género del retrato, pensaba que un motivo ejemplar eran aquellos sujetos que protagonizaban los grandes momentos históricos. Para Simmel el retrato como narración plástica centra su interés en la faz. Gracias a su notable plasticidad, sólo el rostro se convierte, por así decirlo, en el lugar geométrico de la personalidad íntima, en lo que de visible pueda Con la devoción y la tener. Agrega: Y lo cierepopeya política, los to es que no hay en el actores del devenir social fueron el motivo por el cual los pintores mundo ninguna figura, salvo el rostro, en la que del siglo xvii y hasta la primera década del xx una multiplicidad tan grande de formas y pladedicaron buena parte de sus afanes. De cuerpo nos confluya en una unidad de sentido absoluentero o busto, con fondos diversos, interio- ta. Autores como Velázquez, Goya y Rembrandt res o en entornos naturales, acompañados por habían puesto en sus lienzos a nobles personacartelas, escudos heráldicos, ataviados con sus jes, pero será hacia el siglo xix cuando el campo signos de pertenencia o identidad o sin ellos, estilístico abrió de par en par su espacio a los el retrato ha sido una de las más importantes otros, a la gente común, los demás personajes fuentes de creación. Así como apunta el filóso- de una renovada narrativa visual. 23 De ahí que el retrato como género adquiriera gran fuerza y emprendiera la búsqueda de paisajes íntimos que tenían necesariamente su resonancia en el modelo, enmarcado en situaciones y engalanado de atributos, comunicador de un universo digno de ser representado. Y, sin duda, es así; pero lo que pasa es que todo lo que ocurre en el corazón y en el espíritu humano le ocurre también a los ojos, la boca, las manos, los pies y el cuerpo entero, y lo que más nos importa realmente es una fisiología y una clínica del espíritu o el ánima o, lo que es lo mismo, una historia espiritual de nuestra carne, apunta el poeta y ensayista José Jiménez Lozano. Académicos y populares De herencia novohispana, una escuela de pintura llega al México independiente en 1846 con Pelegrí Clavé en la dirección de la Academia de San Carlos. Artífice de un romanticismo leal a las inspiraciones y necesidades de los artistas, alentó una importante producción de retrato. [3] Yo, el artista, el héroe Clavé, artista catalán, había estudiado en la Academia de Bellas Artes de Barcelona y en la de San Lucas en Roma. Murió en su lugar natal y su existencia transcurrió en el siglo que empoderó el género. En nuestro país su quehacer dejó una entrañable influencia en los ámbitos metropolitanos y regionales. Cuando el Romanticismo abrió el telón apareció el personaje principal de esta historia, el artista y su argumento plástico fundamental: el autorretrato. La diferencia con los trabajos que le precedieron será una cuestión de actitud. Habría en esta predilección una síntesis de los sentimientos y enigmas que profesaba, una nueva era creativa: el protagonismo de las emociones, de lo subjetivo y sus interpretaciones particularísimas; ese artista, que se estremece ante el espectáculo inconmensurable de la naturaleza, es el que invade los lienzos con su efigie: retrato de otro mundo ilimitado, la individualidad. Un año antes de su llegada, el joven mexicano Juan Cordero partía a Europa para completar sus estudios. Aprendió bien de las enseñanzas en boga en el Viejo Mundo. En el famoso Autorretrato de 1847 está ya un trabajo profundo de introspección a partir de una impecable técnica. Lo que resulta en un personaje que mira al espectador desnudando un ser que se trasluce intenso. Cordero estudió también en San Lucas. De ese periodo es el conocido Retrato de los escultores Tomás Pérez y Felipe Valero (1847), en el cual los El escritor Rafael Argullol comenta: «Yo» en el Romanticismo implica, decididamente, la recuperación de la idea renacentista del hombre como unidad de poder y de impotencia, de conocimiento y enigma, de subjetividad y de naturaleza. 24 jóvenes artistas aparecen con sus instrumentos de labor alrededor de un busto apenas desbastado. En el cuadro, alaba la investigadora Elisa García Barragán, por primera vez están representados dos tipos mexicanos, particularidad que lo hizo más interesante para el público italiano, pues Cordero, con sabiduría manejó los rasgos nacionales de los dos retratados, suavizándolos sin que perdieran fuerza ni carácter. De regreso a México el autor mexicano rivalizó con Clavé. Nunca consiguió la dirección de la Academia, con todo su producción catapulta una sensibilidad que alcanzó las escuelas regionales del país. La poblana y la jalisciense, las más destacadas, esta última con José María Estrada a la cabeza. ejemplos magníficos de expresión espontánea y de sentimiento hondo como lo son las representaciones de «Muerte niña» o la producción enigmática y portentosa del pintor nacido en Purísima del Rincón, Guanajuato, Hermenegildo Bustos, por mencionar solamente dos momentos ejemplares de la producción retratística nacional. Muy admirado por Paz, el premio nobel describe así las piezas de Bustos: [...] todos esos retratos irradian –o mejor transpiran– una poderosa carnalidad. El cuerpo se ha vuelto energía, ha dejado de ser forma y volumen para convertirse en gesto, temperamento, mirada. De ambos autores académicos fundamentales para el siglo xix mexicano, Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim conserva una serie de retratos. De Clavé destaca un lienzo de gran formato con una mujer de elegante vestido blanco, quien somete al espectador con su candidez; de manos entrelazadas, ataviada por un gran cortinaje rojo que deja ver un paisaje bien logrado. Una obra aparentemente con la misma modelo conserva el Museo Nacional de Historia El Castillo de Chapultepec. De Cordero sobresale el de una joven, de medio cuerpo y belleza serena, con su vestido de azul franco y una mirada dulce y nostálgica. [1] Hermenegildo Bustos (Purísima de Bustos, Guanajuato, México, 1832 – 1907) | Retrato de un sacerdote | c 1854 | Óleo sobre lámina de zinc | 25.5 x 17.7 cm; con marco 42.5 x 34.2 x 4.8 cm | Procedencia: Colección particular; Gonzalo Obregón, Ciudad de México, México, 1994 [2] Pelegrí Clavé (Pelegrín Clavé) | Pelegrí Clavé i Roquer (Barcelona, Cataluña, España, 1811 – 1880) | Retrato de una dama | 1849 | Óleo sobre lienzo. Marco de madera tallada y punzonada con aplicaciones de pasta y hoja de oro | 124.5 x 94.7 cm; con marco 165.3 x 134.8 x 11.2 cm | Procedencia: Colección particular mexicana; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2003 [3] Juan Cordero | Juan Nepomuceno María Bernabé del Corazón de Jesús Cordero Hoyos (Teziutlán, Puebla, México, 1822 – Ciudad de México, México, 1884) | Retrato de una dama (detalle) | 1864 | Óleo sobre lienzo | 60.1 x 50 cm; con marco 75 x 65.2 x 7.5 | Inscripciones: «Cordero./ Méjico. Abril./ 1864.» | Procedencia: Colección particular; Gonzalo Obregón, Ciudad de México, México, 1994 [4] José María Estrada (Ahualulco, Jalisco, México, 1811 – Guadalajara, Jalisco, México, 1862) | Retrato del niño Alfonso Camarena muerto | 1835 | Óleo sobre lienzo | 78 x 57 cm | Procedencia: Colección particular; galería Daniel Liebsohn, Ciudad de México, México, 2003 Del mismo modo el retrato popular tiene en México un lugar de primer orden. Ya sea con 25 NOVEDADES La virtuosa Catharina de San Joan, natural del Gran Mogol Dania Escalona Ruiz | Investigación Catharina de San Joan (c 1605-1688) ha permanecido en el imaginario mexicano gracias a la mítica relación con el «traje de la china poblana». De su historia poco se conoce. Las narraciones acerca del rapto de la princesa del Imperio Mogol y de su embarco de la Nao de China al Puerto de Acapulco en Nueva España tienen cierto carácter fantástico. El investigador Nicolás León Calderón (1859-1929) coincidió con la versión jesuítica de 1689: nacida en el Gran Mogol –posiblemente en Delhi– hacia 1605, fue llamada Mirra o Meera. A consecuencia de las invasiones turcas huyó a las islas portuguesas. De ahí llegó a Filipinas y fue bautizada por la Compañía de Jesús con el nombre de Catharina de San Joan. En 1619 la joven arribó a la Puebla de los Ángeles como esclava de la familia de Miguel de Sosa, quien después de su muerte la dejó en libertad. Contrajo matrimonio con el esclavo de casta «chino» Domingo Juárez, pero por decisión propia siempre conservó su virtud. Recibió el sobrenombre de «la China», que podría referir su origen asiático o con mayor posibilidad a la casta de su marido. El uso de prendas coloridas pudo haber inspirado en el siglo xix el traje nacional. inútiles, inverosímiles, llenas de contradicciones [...] sin fundamento, que la vana credulidad del autor. El Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim resguarda uno de los pocos ejemplares que se conocen de los Prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios, Catarina de San Juan (1689-1690), publicado por Diego Fernández de León (1683-1692 y 1710). En la segunda parte se encuentra el único retrato que se conoce de ella, realizado por Pedro de la Rosa y Joseph Rs. Juene. La mujer en oración deja ver un rostro de edad avanzada, una sotana con el monograma ihs [Iesvs Hominorvm Salvator o Jesús Salvador de la Humanidad], mientras es protegida por la Virgen y el Niño Jesús. Durante el siglo xvii la necesidad de promover vidas ejemplares hizo que, mediante la creación literaria, se escribieran historias como la de Catharina de San Joan convertidas, con el paso del tiempo, en mitos. Muchos de estos relatos novohispanos tuvieron tinte fantástico medieval, que por haberse basado en testimonios orales, fueron prohibidos por los dominicos y por el Santo Oficio. Enviudó a los pocos años y vivió recluida en el Templo del Espíritu Santo –una práctica común entre las mujeres que guardaban luto en el virreinato–, de esta manera dedicó su vida a Dios hasta su muerte el 5 de enero de 1688. Diego Fernández de León, impresor (Activo en Puebla de Zaragoza, México, entre 1683-1692 y 1710) | Pedro de la Rosa, grabador | Joseph Rs. Juene, dibujante (Activos en Puebla de Zaragoza, México, 1690) | Segunda parte de los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios, Catarina de San Juan | Puebla, 1690 | Impreso | 30.5 x 21.5 cm | Colección Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim | Procedencia: Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús de la Ciudad de México; Centro de Estudios de Historia de México carso.Fundación Carlos Slim Según el edicto de 1696, el Tribunal del Santo Oficio prohibió la reproducción de su imagen en estampas, así como también la difusión de su biografía escrita por Alonso Ramos (¿?-1708), debido a que en ella había visiones y apariciones 26 Festival Internacional de Cine de Venecia / Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia / Venice International Film Festival (Fundado en Venecia, Véneto, Italia por el conde Guiseppe Volpi en 1932) León de Oro a la trayectoria de Sophia Loren 1998 Colección Sophia Loren Bronce chapado en oro de 18 quilates con base de acrílico 17 x 18 x 8 cm Inscripciones: «LA BIENNALE DI VENEZIA/ 55° MOSTRA INTERNAZIONALE D'ARTE CINEMATOGRAFICA/ Leone d'oro alla carriera a Sophia Loren/ PAX TIBI MARCE/ EVANGELISTA MEUS» Sam Shaw (Manhattan, Nueva York, ee.uu., 1999) ee.uu.,1912 – Westwood, Nueva Jersey, Sophia Loren en el ojo de la cámara Exeter Books, Nueva York, ee.uu. 1979 Impreso. Encuadernación y camisa de papel satinado 28.9 x 22.4 x 1.5 cm Colección Sophia Loren Mediante mis fotografías puedo hablar de manera más intrincada y profunda que por medio de las palabras, apuntaba Richard Avedon (1923-2004), quien también fuera uno de los más importantes artistas de la lente. Sam Shaw fue un notable pintor y fotógrafo. Durante una época trabajó como director de arte en el periódico Brooklyn Eagle, antes de iniciarse como artista para la revista Collier’s, fundada en 1888 por Peter Fenelon Collier. En las décadas de los 50 y 60 su fama se hizo notoria por las imágenes de portada, como la de Marlon Brando en ajustada camiseta para el rol de Stanley Kowalski en la adaptación cinematográfica de Un tranvía llamado deseo (A Streetcar Named Desire, 1951) de Tennessee Williams. Sus obras definieron una estética para los actores y las actrices de Hollywood entre quienes, por supuesto, estuvo Sophia Loren. En 175 fotografías, el amigo y admirador de la diva italiana documenta y narra su historia personal y actoral desde los difíciles comienzos en Roma hasta los momentos más entrañables de su carrera. SOPHIA LOREn . MÉXICO . AYER, HOY Y MAÑANA 20th Century Fox (Compañía cinematográfica estadounidense fundada por William Fox [1879-1952] en 1915) Cartel del filme La estatua desnuda [Estreno en la Ciudad de México: Cine México, 20 de junio de 1957] Film Poster of Boy on a Dolphin 1957 Colección Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim Impresión offset sobre cartulina 31.5 x 41.1 cm Romilda Villani, madre de Sophia, es la figura central en la vida de la actriz italiana. La tuvo a ella y a su hermana Maria sin el apoyo del padre, Riccardo Scicolone. Las tres mujeres atravesaron momentos difíciles, sobre todo durante su infancia. Figura ética potente, fue una gran influencia en su vocación como artista. Romilda, de gran belleza, habría querido ser actriz desde muy pequeña. Talentosa en el piano recibió una beca para estudiar en el conservatorio de Nápoles.Tenía un gran parecido con Greta Garbo. A los 16 años ganó un concurso organizado por la Metro Goldwyn Mayer que buscaba a una mujer que se pareciera a la diva sueca. El premio era un viaje a Hollywood que incluía un traslado marítimo en primera clase y una prueba cinematográfica en Culver City. Domenico, el abuelo de Sophia, no dejó asistir a su hija Romilda por considerarlo una fatuidad e impropio para una señorita decente. Ese episodio la marcó hondamente. Romilda Villani mantuvo con sus dos hijas, Sophia y Maria, una relación estrecha y de profundo amor. Apoyó a la actriz en su carrera profesional durante toda su vida. A. Alberti (Activo en Italia, c 1950) Romilda Villani Sophia Loren c 1950 [c 1914-1991], madre de Madera tallada, aplicación de tinta y barniz 29 x 41 x 2.2 cm Firmado: «A. Alberti», abajo a la izquierda Colección Sophia Loren 30 31 SOPHIA LOREn . MÉXICO . AYER, HOY Y MAÑANA MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN en la calle y sin testigos Alfonso Miranda Márquez | DIRECCIÓN general Comienza un año y las memorias de Concha Lombardo nos guían por los vaivenes políticos entre liberales y conservadores del siglo xix: Jo/sé Baz; mi esposo lo recibió y le preguntó cual era el asunto que tenia que comunicarle? El mensagero dijo que Baz quería tener una conferencia con mi esposo, pero en la calle y sin testigos; mi esposo con/testó que aceptaba, y que solo deseaba saber el punto donde se habian de encontrar. Al dia siguiente vol/vió el desconocido, y dijo á mi esposo que aquella no/che lo esperaba Baz á las nueve Otro insidente tubo lugar en aquellos dias en que la policia estaba en movimiento para caer sobre los conspiradores. A mi esposo se le presento un indi/ viduo que iba de parte del exgobernador don Juan 32 en la Plazuela de la Santisima1; la contestación de mi esposo fue a/firmativa asegurando que no faltaria á la cita./ El secretario de mi esposo, Ysidro Diaz que estaba en/terado de lo que ocurria, hiso cuanto pudo para evi/tar que mi esposo fuese á hablar con Baz; pero to/do fue inutil, porque mi esposo no axedió á sus ins/tancias, y prohibió á Diaz el que, diese aviso á la policia. Ese mismo dia á la hora fijada, mi esposo salió solo, y á pie de Palacio, y se dirijió á la Plazuela de la Santisima, que estaba en uno de los barrios mas solitarios, y mal habitados de la Capital. A los pocos momento de llegar allí mi esposo, vió acercarse á él un individuo embuelto en una gran capa española, con un par de anteojos y un sombrero de feltro que le cubria casi toda la frente; era Juan José Baz. Los papeles se habian cam/biado, mi esposo ya no era el Teniente Coronel per/seguido, á quien Baz habia llenado de ofensas al ponerlo preso en la Casa de Cervantes, ya no era el pricionero de la Exacordada, era el Presidente de la Republica, y en su mano estaba el haberse dese/cho de aquel enemigo, pero en el alma grande de mi esposo no cabia villania ni rencor, y asi con la se/ renidad que le era avitual, al reconoserlo le dijo, Señor “Baz, ¿que me quiere usted decir”? una sola cosa; tengo una gran curiosidad, y sabiendo que es usted un caballero, no he titubeado en pedir á usted esta cita para hacerle una pregunta. “¿Cual es”? dijo mi esposo. “Deseo saber, continuó Baz, ¿como se fugó usted de la Exacordada? Mi esposo no pudo menos que reirse, y dijo á Baz. “Ciertamente, Se/ñor Baz, se lo diré á usted; pero con una condicion” “¿Cual”? dijo Baz “Con la condicion que usted me di/ga quien fue el que me delató” ¡“Ah! esclamó Baz eso no lo puedo decir”. “Pues entonces dijo mi espo/so, nos quedaremos los dos con la curiosidad.” Los dos interlocutores se despidieron con un salu/do de cabeza, y mi esposo llegó riendose á Palacio./ Y aunque estos hechos son de por si insignifi/cantes, se los cuento á mis lectores para que conozcan la clara inteligencia de mi esposo, su sangre fria en/ frente de un enemigo que tan cruelmente lo habia ultrajado y su caballerosidad./ Llegó el 16 de Septiembre y nos despertaron las salvas de artilleria. A las diez de la mañana co/mensaron á llegar á Palacio las autoridades; el Gobernador con todos los miembros del Ayunta/miento y los principales Gefes del Ejercito en gran uniforme; el cortejo salió de Palacio á las on/ce y mi esposo rodeado de sus ministros la presi/dia. Llegando á la Alameda, donde estaba prepa/rado el docel en el cual debia de colocarse el Presidente con sus ministros se 33 pronunciaron varios discursos de ocacion interca- del Presidente./ En el elegante vestibulo del Teatro lados con las musicas militares, y terminado esto, Nacional, habia dos filas de lacayos con elegantes la civica prosesion volvió á Palacio donde se disol- libreas, llevando en las manos achones3 encendivió el cortejo./ En la noche hubo una funcion en dos; en medio de ellos estaba el Gobernador que lo era don Miguel Azel Teatro Nacio/nal2 pero teniendo todas cára/te4, el cual á nuestra llegada se estas fiestas caracadelantó á recibir/ ter oficial, no asisti nos, y al bajar yo á ninguna de ellas./ del coche me quiso Aquella misma setomar del braso; mana dedicaron á pero mi esposo me mi esposo una funhiso seña que tocion de Teatro y quimase el suyo y asi so que yo lo acompa/ subimos juntos la ñara. La costumbre escalera. era que el Presidente ocupara el palco Presidencial que estaba [3] en el centro del Teatro frente á la exena, y á la derecha de este, en otro palco se colocaba la familia dcccii-2, t. 1 | 1859-1917 | Colección del Centro de Estudios de Historia de México carso∙Fundación Carlos Slim La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y respeta la ortografía del documento primario. Las abreviaturas se han desatado y para señalarlas se han subrayado. Las diagonales indican cambio de renglón. Las frases resaltadas son parte del diseño editorial de esta revista. En el corazón de la Ciudad de México, en la esquina de las calles de República de Guatemala y La Santísima, se encuentra el templo de la Santísima (1526), a unas cuadras de la Plaza de la Constitución. Poblado de comercios y junto al actual centro de salud Dr. Eduardo Liceaga, los edificios rodean la plazuela que ha sido revitalizada por la Fundación del Centro Histórico. 2 En 1842 Antonio López de Santa Anna mandó construir en la antigua calle de Vergara, hoy Primera y Segunda de Bolívar, el Teatro Nacional. Proyecto del arquitecto don Lorenzo de la Hidalga, originalmente se conoció como Teatro de Santa Anna, hasta que en 1865 Maximiliano de Habsburgo lo llamó Teatro Imperial. El edificio cerraba la actual calle de 5 de Mayo y fue inaugurado con la presentación del violoncelista Maximiliano Bohrer. La noche del 16 de septiembre de 1854 se escuchó por primera vez nuestro Himno Nacional. En 1900 el gran edificio fue demolido a instancias de Porfirio Díaz para abrir el camino de la Alameda al Zócalo y dar paso a la construcción del actual Palacio de Bellas Artes (1904-1934). 3 Debe ser hachones. El hachón es una especie de brasero alto fijo sobre el pie derecho. Se utilizaba en demostraciones de alguna festividad pública. 4 Concha puede referirse a Miguel María Azcárate, gobernador de la Ciudad de México del 2 de enero de 1850 al 21 de octubre de 1854 durante la presidencia de Antonio López de Santa Anna, quien también ocupara el puesto del 12 al 30 de junio de 1863, entre otras ocasiones. 1 [1] Casimiro Castro, litógrafo (Tepetlaoxtoc, Estado de México, México, 1826 – Ciudad de México, México, 1889) | Victor Debray, editor (Francia, c 1816 – Wilburton, Oklahoma, ee.uu., 1899) | Palacio Nacional de México | Primera publicación de la imagen: 1855-1856 | c 1869-1875 | Litografía acuarelada | Inscripciones: «C. Castro del. y Lit», abajo a la izquierda. «Litog. de Debray. Portal del Coliseo Viejo./ PALACIO NACIONAL DE MÉXICO», abajo en el centro | 24.6 x 34.4 cm | Procedencia: Colección particular, 1999 [2] Anónimo mexicano | General Miguel Miramón [1831-1867] (detalle) | c 1860 | Gouache sobre lámina de marfil. Medallón de bronce con restos de baño de plata y vidrio biselado | 5.1 x 3.6 cm | Procedencia: Colección particular [3] Julio Blancas (Badajoz, España, 1867 – Madrid, España, 1927) | Boceto para telón de fondo del segundo acto de la obra de Villaespesa, Doña María Padilla | c 1914 | Acuarela y gouache sobre papel adherido a cartón | 18.3 x 27 cm | Procedencia: Colección particular Memorias manuscritas de Concepción Lombardo de Miramón | Capítulo v: “Los primeros años de mi matrimonio” | Fondo 34 Foro internacional Prevención social de la violencia y la delincuencia: Articulando esfuerzos para construir seguridad ciudadana El auditorio de Museo Soumaya fue la sede del encuentro organizado por la Secretaría de Gobernación, la Agencia de Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo Internacional y Fundación Carlos Slim, A.C. formulación de iniciativas de vanguardia. Al debate asistieron expertos de la Organización de Estados Americanos, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, entre otras instituciones. Tuvo como objetivo la formación de mejores escenarios de tranquilidad, paz y convivencia ciudadana en México, ya que las causas que generan la violencia y la delincuencia son locales, nacionales y multifactoriales. Con este encuentro se buscó generar políticas públicas sólidas y focalizadas, que ayuden a garantizar la seguridad a los ciudadanos en un entorno de paz con pleno ejercicio de los derechos humanos. Durante dos días se generó un diálogo abierto entre funcionarios, la sociedad y la academia, así como la 36 Áreas Naturales de México. Legado de Conservación La edición que cuenta con magníficas fotografías y RA Infinitum, es parte de una colección que tiene el objetivo de despertar conciencia sobre la herencia biológica amenazada por las actividades humanas. Muestra las áreas naturales y la biodiversidad de cinco regiones de México que albergan una vasta riqueza. El 19 de noviembre de 2014 se presentó en Museo Soumaya el libro Áreas Naturales de México. Legado de Conservación, de la colección de responsabilidad ambiental de Fundación Carlos Slim y Fundación Telmex. Un trabajo de los investigadores Gerardo Ceballos, Rurik List, José F. González Maya, Rodrigo Sierra y Eduardo Ponce. En el país se ha perdido 50% de la cubierta natural original y hay una enorme presión sobre lo que aún existe, por lo que se busca la difusión de la belleza, valor y fragilidad de esas áreas naturales para promover así su cuidado y mantenimiento. Participaron en la presentación el Director General de Telmex, Lic. Héctor Slim Seade; el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; el Director del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, Lic. Omar Vidal Pinzón; el Fundador y Director del Programa para la Conservación de los Murciélagos Mexicanos y Coordinador Académico de la Estación Chajul en la Selva Lacandona, el Dr. Rodrigo Medellín Legorreta; el investigador del Instituto Nacional de Ecología de la UNAM y autor del libro, Dr. Gerardo Ceballos, y el Presidente y Director General de American Express México y Latinoamérica, el Dr. José María Zas. Con esta serie editorial, Fundación Carlos Slim contribuye a la subsistencia del medio ambiente y ratifica su compromiso con las bases para un mejor futuro de los mexicanos. 37 Museo Soumaya. 20 años Buena parte de la obra que incluye el Museo Soumaya es europea, con el fin de tener disponible en México esta colección para aquellos mexicanos que no han podido viajar fuera del país, para que tengan acceso a este arte universal y disfrutarlo. Carlos Slim Helú Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim abrió sus puertas el 8 de diciembre hace 20 años. A lo largo de este tiempo se realizaron 98 exposiciones en las que se ha compartido el acervo con los públicos más diversos en espacios nacionales e internacionales. integral, que sean compactas, pero muy significativas, que no sólo permitan a los mexicanos que no viajan tener un lugar donde conocerlas sino llevarlas a ciudades de todo el país. Es una iniciativa que empezaremos en 2015 de manera intensa. Probablemente podremos exhibir obra de otros museos, o colecciones. Para celebrar dos décadas de arte se presentaron 70 de las 150 obras recientemente adquiridas. Del siglo xv y hasta mediados del xx, sobresalen: Retrato de Giovanni Paolo Contarini (1594) de Domenico Robusti, hijo de Tintoretto; Prado con vacas (1883) de Vincent van Gogh y Vaso, manzanas, cuchillo (1941) de Georges Braque. Mencionó que el Museo seguirá siendo gratuito y que la sede de Plaza Carso, a tres años de su inauguración, ha recibido más de 3 millones 800 mil visitantes. Recordó que actualmente hay una muestra itinerante El reino de las formas: Grandes Maestros que realizamos junto con los museos Nacional de San Carlos y Franz Mayer. Añadió que: también hemos hecho que algunas de nuestras colecciones viajen por todo el país a la vez que algunas han ido a Sudamérica y otras piezas a Europa y más lejos. Francesco Botticini, Thomas Gainsborough, William Turner, Eugène Delacroix y Jean-Honoré Fragonard conviven con Henri de Toulouse-Lautrec, Gustav Klimt, Henri Matisse, Tamara de Lempicka, Pierre Bonnard, Piet Mondrian, Giacomo Manzù, Salvador Dalí, y una escultura de Balzac, de Auguste Rodin. Cada adquisición contempla el trabajo de un sólido equipo de investigación y conservación, tanto de México como de Europa, y cada obra proviene de importantes colecciones que llegan a México mediante las principales casas de subasta. El director Alfonso Miranda adelantó que en 2015, se hará realidad un programa llamado Artistas viajeros, que pretende derribar esa cuarta pared –como lo hizo Brecht en el teatro– y llevar el arte a centros de rehabilitación social y a enfermos terminales. Es decir, potenciar el diálogo entre nuestra comunidad. La inauguración de la muestra estuvo encabezada por el presidente de Fundación Carlos Slim, quien refrendó la vocación del Museo Soumaya de ofrecer ¡Arte para todos! Informó que el año entrante se dará impulso a un programa que consiste en: Formar algunas colecciones especiales para presentarlas de manera También comentó que para el año próximo: mostraremos una de las colecciones más relevantes del museo en cuanto a artistas que hemos logrado sumar, uno de ellos es Maurice de Vlaminck. Tenemos un acervo importante de este creador. 38 39 MUSEO SOUMAYA | PLAZA LORETO SALA 1 SALA 3 y 4 PAISAJE EUROPEO Y MEXICANO EXPOSICIÓN PERMANENTE CALENDARIOS MEXICANOS Casimiro Castro El Valle de México desde Chapultepec (detalle) Humberto Limón Maruca con los Reyes Magos (detalle) Pierre-Antoine Demachy Vista de París desde la Plaza del Delfín (detalle) José Bribiesca Ruvalcaba La hija de Moctezuma (detalle) SALA 2 SALA 5 Auditorio LA ERA DE RODIN bestiario mesoamericano Pierre-Auguste Renoir Retrato de una joven en rosa (detalle) Auguste Rodin La llorona Museo Soumaya–Plaza Loreto Av. Revolución y Río Magdalena –Eje 10 Sur– Tizapán, San Ángel, México, D. F. T. 5616 3731 | Horario: 10:30 a 18:30 h. Sábados hasta las 20 h | Martes cerrado Miguel Ángel de Quevedo (línea 3), Barranca del Muerto (línea 7), Doctor Gálvez | Entrada gratuita Cultura de Occidente (Colima) Vasija en forma de mono Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014 MUSEO SOUMAYA | PLAZA CARSO Vestíbulo SALA 3 ANTIGUOS MAESTROS EUROPEOS Y NOVOHISPANOS Vincent Van Gogh Prado con vacas (detalle) Carlos López Interior de un obraje con la presencia protectora del Espíritu Santo y el arcángel san Miguel (detalle) SALA 1 SALA 4 DE ORO Y PLATA. Artes decorativas DEL IMPRESIONISMO A LAS VANGUARDIAS Trabajo del virreinato de Nueva Granada Custodia (detalle) Paul Gauguin Retrato de un niño (Jean Gauguin) (detalle) SALA 2 SALA 5 ASIA EN MARFIL EXPOSICIÓN TEMPORAL: SOPHIA LOREN. MÉXICO. AYER, HOY Y MAÑANA Trabajo chino La inmortal He Xiangu (detalle) Sergio Strizzi Sophia Loren en el papel de Sofía para el episodio Pizzas a crédito (mencionado en la imagen como El pizzero) de la pelicula El oro de Nápoles (detalle) SALA 6 LA ERA DE RODIN Jean-Baptiste Carpeaux Las tres Gracias (detalle) Museo Soumaya–Plaza CARSO Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Col. Ampliación Granada, México, D.F. T. 1103 9800 | Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h | Río San Joaquín (línea 7), Polanco (línea 7) | Entrada gratuita Edición: Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, A.C. | Coordinación editorial: Minerva Mogollán | Diseño editorial: Daniela Campesino | Impresión: Galas de México | Publicación de distribución gratuita | 10,000 ejemplares Arte para todos Hagamos comunidad @ElMuseoSoumaya | Museo Soumaya www.museosoumaya.org PLAZA | Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303 Col. Ampliación Granada, México, D.F. | T. 1103 9800 Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h Río San Joaquín (línea 7) Portada: Jacopo Robusti, il Tintoretto, atribuido | Retrato de hombre joven barbado, de tres cuartos, con armadura (detalle) | c 1550 | Óleo sobre lienzo | 122 x 100 cm; con marco 155 x 122 x 6.5 cm / Contraportada: Doménikos Theotokópoulos, el Greco | Adoración de los Reyes Magos | 1569 | Óleo sobre tabla. Marco de talla en madera dorada, esgrafiada y martillada con perfil de madera con monocromía y recubierto de terciopelo interior | 42.4 x 51.3 cm; con marco 71.7 x 80.2 x 6 cm