Descargar
Transcription
Descargar
KICHWA WIÑAY KAWSAY C U L T U R A Nº52 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 M I L E N A R I A PERIÓDICO MENSUAL KICHWA Alma Llaktapa yachayka punchapi shimipimi, Sabiduría en la lengua tantana USD 0,50 Pan en Noviembre Pág. 2 Kichwa Otavalo samy yanuykuna Innovación gastronómica de los Otavalos Pág. 14 Pág. 4 Kinua murupa sumak mikuy, Valor nutricional de la quinua Pág. 13 KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS SHUKNIKI PANKA PAG. 1 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 WIÑAY KAWSAYTA RURAKKUNA WIÑACHIK Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura - AJKI Wiñay kawsayta Pushak María Venancia Yamberla Ishkantin shimipi killkakkuna María Venancia Yamberla Janeth Otavalo Yanapakkuna Martha Picuasi Gonzalo Díaz Carmen Yamberla Pankata allichik Inti Díaz Saravino Impresión Grupo Corporativo del Norte (GCN) Yanapak Ukukuna Ilumán Uyachik Anta www.radioiluman.ec 96.7 F.M. Telf: 2 946-379 Cel: 0997979524, 0994807944 Dirección: Ilumán, Calle Imbabura y Bolívar, 30mts Oeste Parque Central. TRADICIONES PARA EL MAÑANA Wiñay Kawsay es el medio informativo con identidad de los pueblos originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino. Sugerencias y aportes envíenos al siguiente correo: winiaykawsay@hotmail.com ISHKAYNIKI PANKA PAG. 2 ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA “RUNASHIMI” En la lengua transmitimos la cultura Ecuador es, constitucionalmente, país plurinacional e intercultural, con 14 nacionalidades, 13 lenguas y más de 20 pueblos autodefinidos. Desde la época de la colonia el idioma español se ha convertido en instrumento de educación y administración oficial. Sin embargo, gracias a la persistencia oral de las lenguas originarias, cada pueblo ha logrado mantener y transmitir su riqueza cultural hasta nuestros días; es decir, en la lengua está el conocimiento y las sabidurías. La lengua kichwa o “Runashimi” es uno de los idiomas oficiales de relación intercultural hablado actualmente por más de un millón de personas en Ecuador, con diferentes dialectos pero con una ortografía unificada (shukyachishka kichwa). Su pronunciamiento difiere de la escritura, por ejemplo: Se escribe: Kanka ima shimipita rimanki. Se pronuncia: Kanga ima shimipita rimangui. Se escribe:Kanpak kullkita hapirkankichu Se pronuncia: Kanbak kulkita japirkanguichu Traducción: ¿Cogiste tu dinero? Traducción: Tú ¿en qué lengua hablas? El periódico intercultural bilingüe “WIÑAY KAWSAY – Cultura Milenaria”, consciente de la importancia del “Runashimi”, para trazar el futuro desarrollo de nuestra cultura, trabaja en la promoción de la lectura, escritura y conocimiento de las sabidurías ancestrales autóctonos de los pueblos kichwas. Con este propósito se realiza EL PRIMER CONCURSO DE KICHWA “FORTALECIENDO LA EXPRESIÓN DE LOS PUEBLOS” con la participación de las niñas, niños y adolescentes de la localidad, en cuatro categorías: Niñ@s de 6 a 8 años: Concurso de diálogo básico en kichwa. Niñ@sde 9 a 10 años: Concurso de poema en kichwa. Niñ@s de 11 a 13 años: Concurso de lectura en kichwa. Jóvenes de 14 a 17 años: Concurso de periódico mural en alusión a la fecha 12 de octubre “Día Internacional de la Resistencia Indígena” KICHWA SHIMIPI MISHARISHKA WAWAKUNA, Ganadores del concurso en kichwa Kichwa shimipi killkakatishpa misharikkunami CATEGORÍA LECTURA Kallaripi misharik (primer puesto): Nina Pakari Yamberla Morán, chunka ishkay watayuk (12 años), San Luis de Agualongo ayllullaktamanta (comunidad). Ishkaynikipi misharik (segundo puesto): Kevin Humberto Santillán Yamberla, chunka ishkay watayuk (12 años), San Carlos ayllullaktamanta (comunidad). KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA Kimsanikipi misharik (tercer puesto): Ñusta Pakarina Córdova Segovia, chunka ishkay watayuk (12 años), Angel Pamba ayllullaktamanta (comunidad). Arawikunata chaskichishpa misharikkunami CATEGORÍA POEMA Kallaripi misharik (primer puesto): Saya Yarina Córdova Segovia, chunka watayuk (10 años), Angel Pamba ayllullaktamanta (comunidad). Ishkaynikipi misharik (segundo puesto): Pacha Yarina Otavalo Quinchiguango, iskun watayuk (9 años), San Carlos Ayllullaktamanta (comunidad). WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 Kimsanikipi misharik (tercer puesto): Chaski Karakol González Morales, iskun watayuk (9 años), San Luis de Agualongo ayllullaktamanta (comunidad). Kichwa shimipi rimarishpa misharik wawakunami CATEGORÍA DIÁLOGO Kallaripi misharik (primer puesto): Jushuah Isai Gualapuro Males, kanchis watayuk (7 años), Gualapuro ayllullaktamanta (comunidad). Ishkaynikipi misharik (segundo puesto): Joel David Cuyo Tituaña, sukta watayuk (6 años), San Luis de Agualongo ayllullaktamanta (comunidad). Kimsanikipi misharik (tercer puesto): Memphis Saori Gualapuro Males, pichka watayuk (5 años), Gualapuro ayllullaktamanta (comunidad). Periódico mural killkashkapi misharikkunami CATEGORÍA PERIÓDICO MURAL Kallaripi misharik (primer puesto): Sairi Amauta Segovia Yamberla, chunka sukta watayuk (16 años), Ilumán Bajo ayllullaktamanta (comunidad). Ishkaynikipi misharik (segundo puesto): Ulises Segovia Maldonado, chunka chusku watayuk (14 años), Angel Pamba ayllullaktamanta(comunidad). Kimsanikipi misharik (tercer puesto): Jhóselin De La Torre Segovia, chunka chusku watayuk (14 años), Ilumán Bajo ayllullaktamanta (comunidad). KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS KIMSANIKI PANKA PAG. 3 ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 “ALMA PUNCHAPI” TANTATA RURANAMANTA YACHAY El pan en el “Día de los Difuntos” Mama Carmen Ipiales Cacuango, paypak yachashkata shinami willachin: K. Imamantata kikinka kay punllakunapi tantata ruranki: Ñukaka uchillamantapachami ñukapak hatun mama yachachishkata rurashpa katimupani. Kay ofrenda punllakupimi allmakukunaman tantakuta charichina punllaku nishka kan. Shinallatami kawsak ayllukunamanpash tantakuta charichipani. Chaymantakmi, mana kunkashpa, maymanta tantakutaka rurashpa paktachipani. E. ¿Por qué usted hace el pan en estas fechas? Doña Carmen Ipiales: Es una sabiduría heredada de mi abuela, quien decía que en esta fecha las almitas también esperan un pancito así como los seres vivos en esta vida. K. Shinallata, ima nishpata urpikukunata, La elaboración del pan en el Día de los Difuntos es una herencia ancestral de los pueblos indígenas sincronizada con el carácter católico, donde se manifiesta una íntima relación entre los vivos y los muertos, sumado a la intercesión divina para aliviar a las almas del purgatorio. Ñukanchi runa kawsaypika, kunan pachakunakamanmi ranti ranti kararishpa mikuy yachaykunata charinchi. Kay kararitaka mana kawsak purapillachu, ashtawankarin chayshuk pachaman ñawpashka ayllukunamanpashmi karaykunata paktachinchi. ruran karyan. ofrenda punllapika ruranki: Kay urpikukunami yakukuta pikukupi apashpa, chayshuk vidapi kawsak ayllukukunaman chayachin nishpami ñawpa yayakunaka yachachishka. Shina nishpami alas paskashka urpikukunata E. ¿Y por qué se hacen las tórtolas de pan en el “Día de los Difuntos”? Las tórtolas son mensajeras que pueden llevar agua en su pico para saciar la sed de las almitas. Sasi (noviembre) kallari killapimi, runa ayllullaktakunapika, wasintin tantata rurankuna. Imamantashi kay ruraytaka, ayllukunaka yachahurka. Kay hawa, nukanchik yayakunapak yachashkakunata riksishunchi CHUSKUNIKI PANKA PAG. 4 KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 “ALMA PUNCHAPI” TANTATA RURANAMANTA YACHAY achina (responso). Chaymi ña tantakutaka almaku chaskin ninmi. Shinallata, chay hipaka aya pampaman rishpami kawsak ayllukunawan, wañushka ayllukunantin tuparishpa ranti ranti mikunakuta kararishpa mikunchi. 5. Sarun watakunapika imashinata tantataka ruran karka tayta: Wakin watapika, yarhay pacha chayakpika, mana sara murukuta chariskpaka mana tantata ruranchu kashkanchi. Tayta Dios murukuta pukuchishpa karakpika, tukuy tuta pakarishpami sarakuta kutachi usharin karyan; shinashpami ña aya pampaman rina punta punchallata, hurnu charik wasipi minkarishpa tantataka rurarin karyan. Shinami ruska tantaku, sara tantaku, pampasu tantaku rurashkanchi. Shinashpaka ruska tantakutaka waskakupi pallashpami allichin kashkanchi. 6. Imatata hurnupi yanuchinkapakka mutsurin: Yanta, pichana watana kaspi, pichankapakka pukyan nishka panka mana kashpaka chilka, tanta llukchina aru, tanta churaka pala, tatsa, shinallata hurnuta kunukyachinkapak shuk tapakutapashmi mutsuririn. Tayta Manuel De La Torre (Vega), paypak sumak yachaytapash riksipashunchi: 7. Imashpata hurnuka millayarinlla nishka kan tayta: Tantata rurakpurapi piñarinakukpika, hurnuka millayarinllami. Chayka mallki sapa pinllukta pitishpami hurnu ukuman satina, chayka kasiyarinllami. Hurnuwanka parlarinami mutsurin. Ña tantakuta rurana punchapika paywan parlarishpami kallarini: Ama rupachinkichu, allikuta yanuchinki, ama pinkaychiwankichu ninimi. Shinallata, hurnu ama wayrachun nishpapash Apunchikta mañashpami kallarini, tukuchishpapash hurnuta yupaychashpami samakrini. 1. Imashpata kikin taytaka hurnuta charipanki: Kay punllakunapi tantata rurankapak ama huyaypa minkarishpa purinkapak nishpami ruraparkani. Shinallata tawka ayllukunami tantakuta rurankapak minkarik shamun. Tayta Gregorio Quinchiguango kashna yachaytapashmi riksichin: 2. Imashpata wawa tantakunata, apyukunata, kay alma punchapika rurashpa kawsanchi: Kay punchakunapimi Achik taytakuna, paykunapak achik wawakunata chapankapak rina puncha nishka kan. Paykunami warmi wawamanka wawa tantakuta, hari wawamanka caballukuta apashpa rin. Shinallatami chayshuk pachapi kawsak ayllukunamanpash, alma punchakupika karana kan. 1. Kikinpak hurnuka shutita charinllu: Ari ñuka hurnuka María Rosa shutimi kapan. Warmi shutikutami churana hurnu mamaku ama yapa millay kachun. Shinami paypak shutikupi lulunkuta karanchi allikuta yanuchichun nishpa. 3. Kutin imanishpata allmakuman karana tantataka mana wirata churanachu nishka kanka: Imashinami Apunchikpa aychaka (ostia) wira illak kan, chay shinallatami wirawan tantataka mana almakupash chaskinllu nishka kan. Chaymantakmi lulunwan, ñakchashka tantakuta rurarin. 4. Kay tantataka imashinata almakunamanka chayachina nishka: Tantashka chishillatami, tukuylla almakunaman shutichishpa wasi altarkupi pakarichina nishpa yayakunaka yachachishka. Kayanti punchapimi ña apunchikpa wasiman apashpa kushipatawan achiky- 2. Kikinka pikunawanta tantata ruranki: Tukuylla wawakunata kayashpa tantachishpami rurapani. KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS PICHKANIKI PANKA PAG. 5 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 SAPI KAWSAYMANTA LLAMKAKKUNA ONGs QUE TRABAJAN CON LA CULTURA Tradiciones para el Mañana apoya a procesos de reivindicación cultural Wakin tantanakuykunaka, runa yachay kawsaytaka, allipak mutsurishka nishpami rikun. Shina, Suiza mamallaktamanta Tradiciones Para el Mañana tantanakuyka ninmi: “Shuk llaktakay alli kawsayta charinkapakka, paypak sapi yachayta rikchachinapachami mutsurin. Shina kashkamantakmi, ñukanchikka sapi yachay kawsayta sinchiyachinkapak yanapashpa llamkanchik”, ninmi. Si bien hay muchas organizaciones que apoyan a importantes procesos de desarrollo económico y social en los países latino americanos, muy pocas ONGs priorizan la importancia en el fortalecimiento de la afirmación cultural de los pueblos. Conozcamos la entrevista realizada por el periódico “Wiñay Kawsay – Cultura Milenaria” sobre el accionar de Tradiciones para el mañana, una ONG internacional de Suiza, que viene cooperando para el Ecuador desde varios años. SUKTANIKI PANKA PAG. 6 Entrevista realizada a: Diego Gradis, Presidente Ejecutivo de Asoc. Tradiciones para el Mañana. www.tradi.info Entrevistado por: Humberto Yamberla Conocemos que su institución se dedica al fortalecimiento de los pueblos y nacionalidades del mundo, a fin de dar a conocer a la población ¿qué es Tradiciones para el Mañana? “Es una ONG internacional que se creó en 1986, inicialmente en Francia y Suiza con el propósito de apoyar los esfuerzos de los pueblos indígenas en el reconocimiento y la afirmación de sus expresiones e identidad cultural. Muchas organizaciones apoyan aspectos importantes en la vida como es la producción, salud, educación, vivienda, pero muy difícil de encontrar instituciones que entienden de que sin la afirmación cultural no puede haber la afirmación de un pueblo dentro de una sociedad pluricultural. Por esta razón, nuestro apoyo va dirigido al esfuerzo de hermanos indígenas en varios países con proyectos y programas que tienen que ver con fortalecimiento a afirmación cultural, y así tratamos de ser facilitadores de sueños que los pueblos han tenido. Una parte del trabajo de la institución se concentra en alrededor de 600 proyectos y programas en 12 países de Centro y Sudamérica. ¿A nivel de Latinoamérica en qué consisten las iniciativas que vienen impulsando? En Bolivia estamos apoyando a la nación Jarajara autodefinida, pero éste no tiene recursos de manejo político y administrativo de los territorios tradicionales. Entonces Tradiciones para el Mañana apoya con infraestructura, equipamiento, y especialmente a la preparación y formación de talento humano de los jóvenes. Otro ejemplo en Perú, alrededor del lago Titicaca, estamos fortaleciendo la recuperación de los conocimientos tradicionales de producción agrícola y cuidado pecuario amigables con la Pachamama, y una parte importante es la aplicación de la espiritualidad y festividad en el que hacer agrícola. En Guatemala tienen muchos conocimientos en la medicina tradicional pero con un componente espiritual importante. Este país ha vivido 35 años en contra del pueblo indígena, ocasionando traumas post conflictos que impiden que esta gente asuma su propio destino. Entonces la organización llamada “Médicos Descalzos” va a publicar un libro contextualizado para que los guías espirituales puedan fortalecer sus conocimientos terapéuticos de tratamientos de traumas post conflictos y aplicarlo con sus pacientes, así como el trabajo de las comadronas y otros. ¿En qué se basan para financiar el proyecto a estas comunidades? Si bien tenemos capacidades limitadas de presupuesto, siempre hemos escuchado las necesidades de tipo estratégico e intelectual de nuestras contrapartes indígenas, y luego adecuamos sus necesidades a nuestras posibilidades. Durante los 25 primeros años de trabajo hemos apoyado pequeños proyectos a nivel de la comunidad; luego, viendo la capacidad organizativa de los hermanos indígenas, hemos entrado a un acompañamiento de estrategias, como es el caso de Ilumán con la radio como estrategia de comunicación, y el periódico Wiñay Kawsay que estamos apoyando desde hace 3 años. A nivel nacional en cuanto a radios estamos apoyando a CORAPE para el fortalecimiento de la red Kichwa de radios comunitarias. KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS WIÑAY YACHAKUY KICHWA ESTUDIANTIL Ayllupa Shimikuna Términos de parentesco Tayta - yaya = papá, padre, don Mama = mamá, madre, doña Hatuntayta = abuelo Hatuku = abuelito/a Hatunmama = abuela Ruku tayta = anciano Paya mama = anciana Churi = hijo Ushi = hija Latayta = padrastro Lamama = madrastra Lachuri = hijastro Lawshi = hijastra Laturi = hermanastro para la hermana Lapani = hermanastra para el hermano Para decir suegro o suegra en kichwa se utilizan: tayta y mama Ista = desconocido Riksi = conocido Últimamente estas palabras que vienen del español, están siendo utilizadas en kichwa. Ejemplo: Tiya = señora Tiyu = señor Kumari = comadre Kumpari = compadre Nº52 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 Lawawki = hermanastro entre hombres Lañaña = hermanastra entre mujeres Kuytsa = joven mujer, soltera, adolecente, señorita Wamra = joven hombre, soltero, adolescente Achikmama = madrina Achiktayta = padrino Achikwawa = ahijado, ahijada Hachun (paniku)= nuera, cuñada Masha = hierno, cuñado Kusa = marido, esposo Warmi = mujer, esposa Wawki = hermano (entre varones) Ñaña = hermana (entre mujeres) Turi = hermano de la hermana Pani = hermana del hermano Wawa = niño/a Llullu wawa = bebé Llulluku = bebito, tiernito Kuyashka = enamorado, novio Wayna = amante, mozo/a Mashi = amigo/a, compañero/a Llaktamashi – wasimashi = vecino/a Sapalla = viudo/a, solo/a Malta = Mujer adolecente Maltun = Hombre adolescente Ayllupa shimikunawan ashtawan napayta yachakuna kanchik, shina: Debemos practicar más los saludos con las siguientes palabras. Alli puncha kumpariku = Buen día compadrito Ñachu shamuhupanki paniku = ¿Ya está viniendo hermana? Maymanta rinki churiku = A dónde vas hijito Kayakaman hatuku = Hasta mañana abuelito(a) KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS KANCHISNIKI PANKA PAG. 7 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 KICHWA TAKIKUNA, ARAWIKUNA WAWAKUNAPAK TAKIKUNA Canciones y Poemas en Kichwa Kikinman ñuka mamita Arawita chaskichik (autor): Saya Yarina Córdova Segovia, Angel Pamba ayllullaktamanta Ñuka kuyashka mamita kantami kuyani Tukuy shunkupi ñukata kikin kuyashkamanta Tukuy shunkupi mamita llakisha, kuyasha Ñuka kuyashka mamita. Pashi ñukata wiñachiwashkankimi Llakishpami chariwashkanki Mana katsushpa llakiyachishkanimi Kishpichiway mamita, yarishpami wakani. Traducción: Poema a mamá Mi querida mamadrecita yo te amo Porque me amas con todo tu corazón Yo te querré y te amaré con todo mí ser. Mi querida mamacita. Gracias mamita porque tú me has criado Tú me has cuidado con mucho cariño Con mis desobediencias te he lastimado mamita Llorando te pido que me perdones. Kuyashka misiku taki Kuyashka misita charirkanimi, ) kutin shuk puncha wañukpi llakiyarkani. ) kutin ayay, ayay, ayayyyy . Tukuy punchakumi mikuchirkani, )kutin PUSAKNIKI PANKA PAG. 8 Tantata ñuñuwan kararkanimi. ) kutin ayay, ayay, ayayyyy. Canción: Yo tuve un gatito Yo tuve un gatito que se me murió, bis con tanto cariño le cuidaba yo bis ayay, ayay, ayay. Toditos los días le daba comer, bis lechecita blanca con un rico pan bis ayay, ayay, ayay. KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS KICHWA SHIMI YUYAY, CHAPUSHKA KILLKAKUNA WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 PUKLLASHPA YACHAHUSHUNCHIK Tullpukunata rikushpa imashikunata tarishpa katipay C V N A W S D F G H J K L Ñ Ñ I H L G Ñ O P A V B N M H D S A A Q E R G F H T U H F D D J K L Ñ O I R T W S U S H U T A Q A D E R F C V B G H W T Y U J F J K C V N V A D M F S M N M A K I W A T A N A K L Ñ D P I A W R B C V B N D E R T Y W Q E D R D R K J T Q H J M N B A V C X I P M U H C A M A M G F S E D G D C E W Q K J G H D B C A S E R T W M K E R U J H G D S S A D V J K H F S A Ñ P O Y H J F H D L I P M U H C L P Ñ L C S H G A E I O U B G D S A F V G U W L T R D F K D B G F H J K L Ñ P O I U T K Y J L D M R A M H S U K B V C D G D N B A F D E F B D U R Z X C K A S Q W R T Y U I J G F S S B L A K I J W K E L R I H N F M G V T S Y C I O H P N I V F C A M R X A Z W A F D G K H L N A H Q E R T Y U I O N P A S D F G H J K L Ñ Z S X C V U M A W A T A R I N A B N M Ñ K L J N H G F M D S Q W A W R T Y U I O P L K J G G N B V C S A D F R G H J T Y U I J K I K L I F Q E R F D D J U K I K G H N M V O U Y T K D B E N H T H B N D S A N I L A H C A F R ANACU RUANA T SHIWI Q USHUTA R WALLKA D CHUMPI G FACHALINA UMAWATARINA MUCHIKU MAKIWATANA WARA KUSHMA CINTA SHIKRA MAMACHUMPI Tullpukunata rikushpa imashikunata tarishpa katipay IMASHI IMASHI, TUKUY RAYMIKUNAPA, UPIANKAPA MIKUNKAPA SHUK SHUK MIKUNAKUNATA RURANKAPA MUTSURISHKAMI KANI IMASHI KANI. IMASHI IMASHI, HARIKUNAMI CHURAHUWAN, ÑUKAKA YANA ANKAS TULLPUMI KANI, IMASHI KANI IMASHI IMASHI, PUKALLAKU ASHTAKA YANA PUPUKUNAWAN ÑUKA HAWAPI HUNTACHISHKAMI KANI IMASHI KANI IMASHI IMASHI, ÑUKA HAWAPIKA TUKUYTA PALLTANCHINKICHIK, ÑUKAMI KIKINKUNAPA MANA USHASHKATA APASHPA PURINI KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS ISKUNNIKI PANKA PAG. 9 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 KICHWA KILLKAKUNAWAN SHUYUKUNA OBJETOS CON ABECEDARIO Aspina = Raspar Awak = Tejedor Api = Colada Atsira yura = Planta de achira Achukcha = Achoccha Ankas = Azul Antawa = Carro Antanga = Avión Antapyu = Moto Apimanku =Pera Achik = Luz CHUNKANIKI PANKA PAG. 10 Allpa = Tierra KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS PUKLLAYMANTA - JUEGOS TRADICIONALES ANDINOS WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 PUKLLAYKUNA Walankaryashpa Zumbambico Shuk puchkapimi chachakyachishka tilluta chawpipi utukushpa yallichina. Kipaka chay pushkata ishkantin makiwan kawpushpami chutana. Chaymi tilluka zunlla wakashpa ninanta muyun. En un tillo o tapa metálica de las botellas, se hace dos huequitos en el centro. Luego se pasa una cuerda de hilo y se tuerce y destuerce de los dos extremos. Al girar velozmente el tillo hace el sonido típico de zumbar. Shuk hatun waskatami ishkay shayakuk kaspipi, hawapi watana. Chaymi waska chawpipika tiyarishpa walankariyanalla sakirin. Chaypimi pukllakka ishkantin makiwan waskapi warkurishpa, washaman ñawpakman kuyurispa pukllan. Se ata una cuerda fuerte por sus dos extremos a un punto elevado, a fin de que en la concavidad formado en el medio, se pueda sentar alguien y, asiéndose con ambas manos a los dos ramales, pueda mecerse. Fiesta de la siembra Foto GPI: Ing. Diego García Pozo, Prefecto de Imbabura, lidera la celebración del “Tarpuy Raymi – Fiesta de la Siembra” en el Pueblo Kichwa Otavalo, comunidad de Cerotal, octubre 2013. Este evento cultural también tuvo propósitos de rescate de los juegos tradicionales. La identidad cultural de los pueblos es la base fundamental en la proyección del desarrollo futuro de los territorios, y es función del estado ecuatoriano transversalizar estas políticas a través de las instituciones públicas en su gestión. KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS CHUNKA SHUKNIKI PAG. 11 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 KICHWA SHIMITA SINCHIYACHISHUN MAMASHIMITA RIKCHACHISHPAMI LLAKTA KAWSAYTA HATUNYACHINCHIK La lengua originaria mantiene viva la cultura lengua, 4. Y la producción cultural Es deber de todas las instituciones educativas y ciudadanos trabajar en procesos de fortalecimiento de las lenguas para mantener viva nuestra riqueza cultural. En este proceso apoya la Universidad de Mondragón HUHEZI en España con posgrados de revitalización de lenguas originarias. M o n d r a g ó n Amawtaywasimi sapi shimikunata sinchiyachinamanta yachachikun Sapi shimita sinchiyachinkapakka, chusku hatun hillayku- Kay yachachik amawtaywasika Vasco runakunapa mamalnami tiyan: laktapimi sakirin. Chaypimi tawka shimikunata rimanakuk runa mashikuna, ashtawan sapi shimita imashina sinchiy1. Imashina mama shimita rimanata, killkanata, killka kati- achinamanta yachakunakun. Mishu shimipi rimashpaka nata, mushuk imakunatapash wiñachina. “Postgrado en Desarrollo y Revitalización de Lenguas 2. Ñukanchikpa kikin sapi shimipi yachakuna. Originarias” nishka yachakuytami, kay 2013 watapi, kuski 3. Willachik ukukunapi ñukanchikpa kikin shimipi rimash- (septiembre) killamanta kallarishpa kapak (diciembre) pa willachina. killakaman chaskinakun. 4. Tukuy kawsay yachaykunapak kikin shimipi rurana. La lengua originaria mantiene viva la cultura “Cuando una lengua solo llega al nivel familiar o personal y existen otras lenguas que ocupan los demás niveles (local, laboral, educación, nacional), la originaria se va convirtiendo en lengua minimizada y va desapareciendo poco a poco”, expone uno de los autores del rescate de la lengua indígena más antigua “euskera” del país Vasco en Europa Occidental. Es decir, las culturas, junto con la lengua, están en peligro de extinción. Frente a esta realidad, el autor comparte cuatro herramientas básicas para la recuperación. Shinami Kichwa, Nasa Yukwe, Maya Kakchikel, Maya Yucateco, Nauatl, Kurdo, Tamazit shimi rimak mashikuna chaypika tantarishka. Ecuador mamallaktamantaka, Marco León Sisa, Verónica Yuquilema Kichwa Puruwa runakuna; Tupak Amaru Anrango, Gonzalo Díaz, Imbaya Cachiguango kichwa Otavalo runakuna, shinallata Elvis Tuquerres Kichwa Karanki runapashmi. Colombia mamallaktamantaka, Yukwe Pete, Zenaida Isco, Viviana Gonzales Nasa Yukwe runakuna. Guatemala mamallaktamantaka, Marleny Chacach Maya Kakchiquel runa. México mamallatamantaka Teresa Pool Maya Yucateco runa, Bonifacio Iturbide Nauatl runa. Medio 1. El desarrollo del cuerpo de la lengua, de su vocabu- Oriente mamallaktamantaka, Zuna Altun Kurda runa. Libia mamallaktalario y sus recursos, mantaka, Hafed Fates Tamazit runa. 2. La educación en lengua originaria, 3. El desarrollo de medios de comunicación en la propia CHUNKA ISHKAYNIKI PAG. 12 Paykunami yachakuyta paktachishka hipaka, llaktakunaman tikrashpa, llamkay kuskakunapi shimikunata sinchiyachiyta yanapayta kallarinka. KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS MIKUYMANTA WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 MURUKUNAMI SUMAK MIKUYKUNA KAN Poder alimenticio de la gastronomía Los platos típicos de las comunidades indígenas ecuatorianas tienen un poder alimenticio único combinado entre granos, tubérculos, verduras y carne. Su cocción en el fogón a leña complementa el exquisito sabor original de la cocina andina. Existen algunas combinaciones de platos tradicionales que se pueden resaltar por su valor nutricional equilibrado entre carbohidratos, proteinas y minerales: Tawka mikunanakunatami charinchi, shina: • • • • • Papas con berro, pepa de sambo y tostado. Colada de maíz con cuy y mote. Sambo de dulce, con leche, choclo y habas tiernas. Chuchuca con yuyo, frejol, patas de puerco y tostado. Quinua con col, carne de chancho, papas y tostado. disponen de todos los aminoácidos esenciales para que organismo pueda fabricar las proteínas que el cuerpo necesita. Por esta característica única es reconocida como la planta del futuro. Valores medicinales: La quinua tiene más de veinte propiedades curativas, pero las más conocidas son: • Antiinflamatorio y cicatrizante: Por su contenido de sustancias alcalinas (Ca, Mg). “Quinua mikunaka chukrishkakunatapash allichinllami” • Anti gástrico y demulcente: Por su contenido de almidón y fibra soluble. Èste protege la piel interior de los órganos y suaviza los estómagos irritados por gastritis. • Gonorrea y tuberculosis: Debido a su alto contenido mineral la quinua se emplea como remedio contra la gonorrea y en la tuberculosis. • Laxante: La infusión de las hojas de quinua se usa como laxante para el tratamiento del estreñimiento. • Obesidad: La quinua por su poder saciante resulta más efectiva para control de peso y de la obesidad. Estos exquisitos platos tienen una calidad única incomparable que todavía se puede acceder en las comunidades indígenas andinas. Sin embargo, éstos no son promocionados ni reconocidos en la misma categoría de importancia que un plato occidental moderno, ya sea por desconocimiento de su valor nutricional o simplemente por aculturación en hábitos de consumo. Las agencias turísticas y entidades gastronómicas cumplen un rol primordial dentro del proceso de valoración, conservación, recuperación y promoción de la composición nutricional y medicinal de los frutos andinos y nacionales, ya que es sinónimo de salud, seguridad y soberanía alimentaria. Sus productos no solo son agroecológicos sino que rinden con facilidad en los ambientes hostiles característicos de la región andina. Un ejemplo característico es el cultivo de quinua, su nom- bre científico Chenopodium quinoa, también denominado “trigo de los incas” que se produce en mayor volumen en las altiplanos de Bolivia. Conozcamos algunos atributos de este fruto andino. Valores nutricionales: La quinua es un excelente alimento proteínico de alto valor biológico, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales (8) en las cantidades suficientes para formar las proteínas que el cuerpo necesite. A diferencia de los cereales y las legumbres, la quinua es un grano sin ningún aminoácido limitante. Es decir, otros granos no KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS CHUNKA KIMSANIKI PAG. 13 MIKUYMANTA WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 SAMY YANUYAK MIKUNA RURAYKA SUMAKPACHAMI KAN “Samyanuy” una innovación gastronómica única” Entrevista a Claudia Fuerez. A 4 km oeste de la ciudad de Otavalo, en la comunidad de Panecillo de la parroquia Quichinche, se encuentra la gastronomía auténtica de los kichwa Otavalos denomi- 1. ¿De donde nace la idea de impulsar el proyecto de gastronomía andina ancestral? nado Cocina “SAMYANUY. Mientras iba estudiando la carrera de Hotelería y Turismo Claudia Fuerez Anrango, una profesional joven de 27 aprendí a valorar la cultura, vi con tristeza de cómo se años, del Pueblo Kichwa Otavalo, dese hace 7 años viene iba desapareciendo los productos andinos, y de cómo los emprendiendo esta iniciativa con la finalidad de revitali- jóvenes ya no conocían los platos tradicionales de gran zar la importancia nutricional y medicinal de los platos valor nutritivo que se consumen en las comunidades. Por eso me enfoqué a este proyecto gastronómico para típicos preparados con granos andinos y agroecológicos producidos por pequeños agricultores poder conservar nuestra alimentación y recuperar la gasde su propia zona. De esta manera su sueño es gen- tronomía andina y ancestral. erar alternativas económicas sostenibles para la familia, aportar al fortalecimiento de la identidad cultural de su 2. ¿De donde surge el nombre SAMYANUY? pueblo, y dinamizar la economía local de su territorio. Hace dos años conseguí el nombre kichwa de “Sami Hoy su emprendimiento es reconocido como patrimonio Yanuy” que su significado es “cocinando variedad de procultural de las comunidades kichwas, y especialmente de ductos”. Tuve que fusionar las dos palabras para facilitar la pronunciación en personas no kichwa hablantes. la familia Fuerez Anrango. Conozcamos su trayectoria. 3. ¿Cuál es el plato estrella de su presentación? Se llama “Sami mikuy”. Este plato integra los ingredientes: Habas calpu, tostado en tiesto, tortilla de quinua, pollo a la plancha, arveja tierna y ensalada de melloco. CHUNKA CHUSKU NIKI PAG. 14 KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS TUKUYLLA LLAKTAKUNAPA YACHAY WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 MIRARISHKATA WILLACHINAMI MUTSURIN Guía contable tributaria Según las normas del Código Tributario del Ecuador, toda persona natural o jurídica dedicada a realizar alguna actividad económica, está obligada a contribuir al Estado a través de la declaración de impuestos. RUC: Es el número de identificación que designa el Estado a través del SRI, para controlar a todos quienes realizan algún tipo de actividad económica, denominándolos como contribuyentes. Es obligación de todos los contribuyentes inscribirse en el RUC por una sola vez, por más que tengan uno o más tipos de negocio. Este RUC es intransferible y sólo puede utilizar su dueño. Ima punchata kikinka willana kanki ¿Cuándo le toca su declaración? ºLos días señalados son las fechas topes de presentación Infórmese según el noveno dígito del RUC: Por ejemplo: Si usted necesita declarar del mes de enero, y el noveno dígito de su RUC es 1, puede hacer dicha declaración desde el primer día del mes siguiente (febrero) hasta el día 10 como fecha tope. Pasado esta fecha, si usted no factura, debe pagar la multa de US$ 31,25 por cada mes atrasado. Pero, si usted sí factura, la multa por atraso se acoge a la “Tabla de Interés Tributario por Declaraciones Tardías”, que está disponible en la Página Web: www.sri.gob.ec Mushuk Shimikuna Rurana = Hacer Mallki = Rama Kayachina = Llamar Chutana = Jalar Waska = Soga Watashka = Amarrado Tawka = Varios Chaskina = Recibir Tikrashpa = Regresando Kallarina = Empezar Hampi = Medicina Willana = Avisar Mirarishka = Aumentado Kallpay = Corre Yanuna = Cocinar Utya = Rápido KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS CHUNKA PICHKANIKI PAG. 15 WAYRU KILLA, OCTUBRE 2013 QUINUA MURUMI TUKUYMANTA ASHTAWAN YALLI ALLI MIKUNA Receta con tortilla de quinua, Claudia Fuérez Valores nutricionales: La quinua es un excelente alimento proteínico de alto valor biológico, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales (8) en las cantidades suficientes para formar las proteínas que el cuerpo necesite. COCINA “SAMYANUY” CHUNKA SUKTANIKI PAG. 16 KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS
Similar documents
Kichwa shimita sinchiyachishun
Ishkantin shimipi killkakkuna María Venancia Yamberla Janeth Otavalo
More information