Kulla ñusta akllarirkami Inti watana
Transcription
Kulla ñusta akllarirkami Inti watana
KICHWA WIÑAY KAWSAY C U L T U R A Nº51 KUSKI KILLAPI, 2013 M I L E N A R I A PERIÓDICO MENSUAL KICHWA Kulla ñusta akllarirkami USD 0,50 Inti watana Kuski killapi tarpuykuna paktarinmi Foto: (Desde la derecha) Paccha Morales - Yaku Ñusta, Jessica Moreta - Wayra Ñusta, Tamia Quilumbango - Kullur Ñusta, Hilda Oyagata Killa Ñusta, Astrid Casco - Kulla Ñusta, Mayra Casco - Nina Ñusta y Alexandra Chuquín - Allpa Ñusta Alli kawsaymantami hatarinakun XVIII FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS SHUK PANKA PAG. 1 2013 WATAPI, KUSKI KILLA WIÑAY KAWSAYTA RURAKKUNA WIÑACHIK Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura - AJKI Wiñay kawsayta Pushak María Venancia Yamberla Ishkantin shimipi killkakkuna María Venancia Yamberla Janeth Otavalo Yanapakkuna Martha Picuasi Carmen Yamberla ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA RIKSISHUN (CULTURA) Kulla Raymi, fiesta milenaria de los pueblos kichwas Una de las cuatro fiestas más importantes dentro del calendario agrícola andino es el Kulla Raymi, fiesta del equinoccio en el que se rinde homenaje a la fertilidad de la Madre Tierra y fecundidad de la Mujer, que se celebra en cada 21 de septiembre porque es la época de la siembra, donde la madre tierra con el calor y la energía del Tayta Inti se encuentra preparada para recibir la semilla y engendrar una nueva vida; así como la mujer doncella en todo su esplendor, integridad y fecundidad, se muestra virgen y predispuesta para entregar vida al universo. Janeth Otavalo Pankata allichik Inti Díaz Saravino La CHIJALLTA – FICI y sus pueblos Kayampi, Otavalo, Karanki y Natabuela, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural de los pueblos kichwas, año tras año vienen desarrollando esta magna celebración. En esta ocasión se desarrolló en la comunidad kichwa kayampi “Gualaví”, en la parroquia de San Pablo de Lago del cantón Otavalo, el 22 de septiembre del 2013. Yanapak Ukukuna Ilumán Uyachik Anta www.radioiluman.ec 96.7 F.M. Telf: 2 946-379 Cel: 0997979524, 0994807944 Dirección: Ilumán, Calle Imbabura y Entre los programas de mayor realce se cumplieron el ritual del “Inti Watana – amarre del Sol” en el parque acuático de la comunidad de Araque; la Elección y coronación de la Kulla Ñusta, donde fue electa Astrid Jaqueline Casco Araque, Kulla Ñusta 2013 de la comunidad kichwa Cochaloma; “Tantanakushpa Ripashunchi – Vamos todos unidos” hacia la comunidad Bolívar, 30mts Oeste Parque Central. TRADICIONES PARA EL MAÑANA prioste de Gualaví; y, la solemne concentración del “Wara chimpachi -Traspaso de mando” donde fue elegido la comunidad de Mojandita de Curubí, prioste para el año 2014. STICHTING HORIZON Wiñay Kawsay es el medio informativo con identidad de los pueblos originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino. Sugerencias y aportes envíenos al siguiente correo: winiaykawsay@hotmail.com ISHKAY PANKA PAG. 2 El Reloj Solar: Es un sistema de cálculo astronómico utilizado para medir el tiempo del solsticio y equinoccio, establecer estaciones y determinar momentos de siembra y cosecha, según el posicionamiento del sol y el efecto de luz y sombra. También es un ritual de “amarre del sol”, que se realiza especialmente en los tiempos de solsticio (diciembre y junio) en los hemisferios norte y sur para retener el alejamiento del sol desde la tierra. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA RIKSISHUN (CULTURA) 2013 WATAPI, KUSKI KILLA Watan watanmi runakunapak kawsay pachapika (calendario agrícola) chusku hatun raymikuna paktarimun. Kaykunaka kanmi: Pawkar raymi, Inti raymi, Kulla raymi, Kapak raymipash. Kay kuski (septiembre) killapika Kulla Raymimi paktarirka. Kay raymitaka, tukuylla pachapi kawsak warmikunaman, allpamamaman, yaku mamaman, wayra mamaman, yupaychashpami raymishkanchi. Paykunami kay pachapi kawsaytaka mirachishpa katimushka. Shinami, tukuylla llaktakaykuna tantanakushka CHIJALLTA – FICI ukumantaka, kay kimsaniki hunkay kuski killapika, tawka ruraykunata paktachishka: 1. Inti Watana – Reloj Solar : Kay ruraytaka Tayta Inti ama Allpa mamamanta karuyachun nishpami, “Parque Acuatico” kuskapi paktachirka. Kulla Raymi paktarishkamanta 2. Kulla Ñusta akllay - Elección y coronación de Kulla Ñusta : Kulla Ñusta warmikunata akllaytaka, “Ruwana Kancha – Plaza de Ponchos” kuskapimi, Otavalo kitipi, kay 21 puncha kuski killapi paktachirka. Misharishka sakirik 2013 sumak kulla warmika, Cochaloma ayllullaktamanta kichwa kayampi Astrid Jaqueline Casco Farinango mashimi sakirirka. 3. Tantanakushpa Ripashunchik – “Vamos todos unidos” : Kay 2013 watapika Gualabí “prioste” ayllullaktami Kulla raymitaka chaskirka. Shinami chuskunti kichwa llaktakaykunamanta (4 pueblos kichwas) ayllullaktakunaka, Araque ayllullaktamanta chakiwan purishpa Gualabi ayllullaktaman chayanakurka. Chaypika sumak mikunawan, upyana aswawan, tunuwan, shinallata takikunawanpashmi ayllullaktakunataka chaskirka. Paccha Sofia Morales Picuasi, Astrid Jackeline Casco Araque, Kichwa Kayampi, Kichwa Otavalo, Karabuela Cochaloma ayllullakta ayllullakta (YAKU ÑUSTA) (KULLA ÑUSTA) Rubí Alexandra Chuquín Morales, Kichwa Karanki, Angochahua Ayllullakta (ALLPA ÑUSTA) 4. Vara chimpachi – “Cambio de Mando” : Chishi pachapika, tukuylla ayllullaktakunamanta pushakkuna tantarishpami, kaya watapa Kulla raymi chaskiktaka “prioste” akllanakurka. Chaypimi Mojandita de Curubì ayllullakta shutirishpa sakirirka. Shina kashpaka, kaya 2014 watapaka chaypimi Kulla raymita raymishunchi mashikuna. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS KIMSA PANKA PAG. 3 2013 WATAPI, KUSKI KILLA WILLACHIKUNA - NOTICIAS ALLI KAWSAYMANTA KAYACHINMI Kay shamuk kapak killapimi Quito kitipi, Ecuador mamallaktapika, alli kawsaymanta “XVIII Hatun Pacha Tantanakuy” paktarikunka. Chay ruraytaka kuytsa wamprakunami ñawpakman apanakun. Ecuador mallaktapika, alli kawsaymanta kayachishpa purinkapakka, sumak yuyaykunatami paktachishka. Chaypaka kimka inka ñankunatami shutichishka shina: Chiri markakunapakka Hugo Chávez shuti ñanmi; Kunuk markakunapakka Eloy Alfaro shuti ñanmi; kutin, sacha markakunapakka Manuela Cañizares shuti ñanmi. Shinallata, yallishka 13 puncha kuski killapika, Imbabura markapika ñami shuk Chaski Taytata akllashpa sakishka, payka Saúl Ibarra mashimi. Shinami payka ña “alli kawsaymanta” kayachi chaskitaka Hugo Chavez ñanta katishpa Carchi markaman apakunka. o “mensajeros” para recorrer por las tres rutas históricas denominadas: La ruta Eloy Alfaro (Costa), Hugo Chávez (Sierra) y Manuela Cañizares (Amazonía), y llevar el mensaje por la paz y la invitación para el XVIII Festival Mundial. En la provincia de Imbabura, el chasqui por la Ruta Hugo Chavez es liderado por el Coordinador del evento Saul Ibarra, quien con el apoyo de las autoridades locales como el gobierno provincial, llevará este mensaje a la vecina provincia del Carchi. Este compromiso fue oficializado en septiembre en la ciudad de Ibarra en presencia de una masiva concentración de estudiantes a nivel de la provincia, autoridades nacionales y locales, y artistas invitados. A través de estos espacios participativos, la juventud ecuatoriana cumple el rol protagónico como actores estratégicos del desarrollo, tal como establece la Carta Magna en su Art. 39. JUVENTUD POR LA PAZ Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Desde 1947, la juventud organizada viene liderando encuentros mundiales por la paz y la solidaridad entre países, en busca de una transformación social para la construcción de un modelo de sociedad más justa. Esta iniciativa da origen en los países socialistas en la época de la Guerra Fría, vivida inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, donde tendencias nacionalistas se enfrentaban con los socialistas y comunistas en defensa de sus ideales. En esta ocasión Ecuador será la sede del “XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” a desarrollarse del 14 al 17 de diciembre del 2013 en Quito, con la concentración de más de 12000 jóvenes entre ecuatorianos e internacionales, según fuentes oficiales del gobierno nacional. www.polìtica.gob.ec. Habrá eventos de debate sobre coyuntura nacional e internacional con el apoyo de 200 ponentes internacionales. Como fase preparatoria a este Encuentro mundial, los jóvenes en el Ecuador se han organizado con “chasquis” CHUSKU PANKA PAG. 4 Entrevista al “Chaski” por la Ruta Hugo Chávez Realizada por: Janet Otavalo, WK 2013. Entrevistado:Saul Ibarra, Coordinador del evento, desde la provincia de Imbabura. ¿Cuál es el propósito del XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes a realizarse en el Ecuador? El propósito del festival es organizar y preparar a los jóvenes, en temas de política y que de esta manera la juventud ocupe puestos dentro de diferentes movimientos. ¿Quiénes organizan el evento del XVIII Festival Mundial y quienes están invitados a participar? La organización está dirigida por tres partidos: Partido Comunista, Socialista y Alianza País. Dentro del festival participarán jóvenes de diferentes países como: Venezuela, Colombia, Bolivia Perú, entre otros, pues al igual que en nuestro país la bandera está recorriendo sus países haciendo el llamado para el encuentro. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS RUNAKUNAPAK TANTARIY - ORGANIZATIVO 2013 WATAPI, KUSKI KILLA IMASHINATA RUNAKUNA TANTARISHKA KANCHI Estructura de los pueblos indígenas 1. Ayllu – Familia: Taytawan, mamawan, wawakunawan, hatun tayta mamakunantin tantarishkami kan. La Familia ampliada está compuesta por el padre, la madre, hij@s y abuel@s. Ecuador mamallaktapika tawka kawsaymarkakunami kawsan Ecuador es un estado plurinacional 2. Ayllullakta – Comunidad: Tawka ayllukuna tantar- ishka, shuklla llaktari allpapimi kawsan, shinallata shuk llaktakamayuktapashmi charin. La comunidad está integrada por varias familias que viven en un territorio definido, y están representados por un gobierno comunitario o cabildo. 3 . Llaktakay – Pueblo: Llaktakayka ayllullaktakuna tantarishkami kan. Shinapash paykunaka, shuklla yachaykawsaypi, churakunapi, yuyaypi, shimipi, tantanakuypipash rikchami paykunapurapi kana. Un pueblo es un conjunto de comunidades de raíces ancestrales similares, caracterizada por su identidad cultural, vestimenta, forma de sentir y ver al mundo, idioma y su forma de organización política. 4.Kawsaymarka – Nacionalidad: Llaktakaykuna shuklla shimipi tantarishkami kan, shuklla llaktari allpapipash. La nacionalidad es un con- junto de pueblos autónomos que comparten el mismo idioma de origen, y están asen- Ayllu Familia Ayllullakta Comunidad Llaktakay Pueblo Kawsaymarka Nacionalidad Mamallakta Estado Mamallakta - Estado: Mamallaktaka llaktari allpapi tukuy ima kawsakkunata rikuriyankapakmi wiñarin. Chaypaka tawka yanapak wasikunatami wiñachin. Shuk kawsaymarkaka mamallakta illakpash kawsayta ushanmi; shinapash, shuk mamallaktaka mana kawsaymarka illak kawsayta ushanchu. 5. Ecuador mamallaktapi kawsaymarkakunapa, shinallata llaktakaykunapa allipa rikuk wasika CODENPE shutimi kan. Los pueblos y nacionalidades dentro del estado ecuatoriano están institucionalizados como Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CODENPE. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política y dominante, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Puede existir una nación o nacionalidad sin estado, pero un estado no puede existir sin nación y territorio, porque no ejercería su poder sobre ninguna persona, cosa o lugar. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS PICHKA PANKA PAG. 5 2013 WATAPI, KUSKI KILLA RUNAKUNAPAK TANTARIY - ORGANIZATIVO CODENPE UKUPI “WARA CHIMPACHI” CODENPE ukuka mushuk pushaktami charin, payka José Chimbo puruwa hari mashimi kan. Kay 15 puncha karwa “agosto” killapimi, “Casa de la Cultura” Quito kitipi “Vara Chimpachi” raymita paktachirka. Chaypika mamallaktapa pushak ukumanta, shinallata kamachikkunata allichik ukumantapashmi pakta yallinakurka. José Chimbo, del pueblo kichwa Puruwa, es el nuevo Secretario Ejecutivo Nacional del CODENPE, quien fue posesionado el 15 de agosto en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En este acto se presenciaron organizaciones indígenas y delegados del ejecutivo y legislativo. Shinallata, CONAPIE tantariy ukupa pushakpashmi, kay kuski (septiembre) killapi akllarishka, payka Esther Collahuazo kitukara warmi mashimi kan. Al interior del CODENPE existe un directorio regulador de la política institucional denomiFoto: Posesión del Secretario Ejecutivo Nacional del CODENPE, Abg. Jose Chimbo, Agosto 2013 nado Consejo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador – CONAPIE, representado por 14 Nacionalidades y 18 Pueblos. Esta instancia es liderada por una mujer Kitukara, Esther Collahuazo, quien fue electa Presidenta el 05 de septiembre del 2013 para los 4 años subsiguientes. Mamallaktapi kamachikkunata allichik wasimantami, CODENPE yanapak wasika runakunapakpacha yachaykawsaytami charin Asamblea Nacional reconoce a CODENPE como única institución pública de raíces ancestrales Foto: (izquierda) Esther Collahuazo, Presidenta electa CONAPIE, septiembre 2013. SUKTA PANKA PAG. 6 Foto: Presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira, durante el diálogo con el Secretario Ejecutivo del CODENPE, José Chimbo. Quito, 21 de agosto del 2013. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS KICHWA SHIMITA YACHAHUSHUN 2013 WATAPI, KUSKI KILLA UYAYWAKUNAWAN SHIMIKUNA Kichwa shimipika kimsa uyaywakunatami charinchik. La lengua kichwa tiene tres vocales: A, I, U. A uyaywataka shimita paskashpami rimanchik. I, U uyaywakunataka ashata shimita wichashpami rimanchik. Shina: Rurashka kani. Imashi kani: LOS ANIMALES Wiwakunata riksishun A-a I-i U-u antawa ishtira uchu achik – luz allku – perro allpa – tierra akapana - uracán anka – gavilán antapyu - bicicleta antanka – avión añas – zorro api – colada apyu – caballo aswa – chicha atallpa - gallina atuk – lobo aycha – carne inti - sol irki – enfermo ishkay – dos ishkuna - desgranar ista – extraño iskun – nueve illul – arena ismu – podrido imachik – verbo iñina – creer iwila – shampo imakay – concepto imanik – predicado ichanik - duda urku – cerro upa – mudo unkuy – enfermedad ukucha – ratón ushi – hija ushuta – alpargate uyana – oir uyaywa – vocal uma – cabeza uchupa – ceniza uyachik anta – radio ukupacha – subsuelo ulku – macho ushay – energìa Anka - gavilán Chita – chivo Usa - piojo Kinti - picaflor Taruka – venado Mati washa – tortuga KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS KANCHIS PANKA PAG. 7 2013 WATAPI, KUSKI KILLA KICHWA SHIMITA YACHAHUSHUN UYAYWAPURA TUPARIRIKPI, IMASHINA KILLKANAMANTA El kichwa no tiene diptongos ni triptongos. Se utiliza el fonema “w” en lugar de “u” en el diptongo <au>, y la “y” en vez de la “i” de los diptongos <ai>, <ui>. waita – wayta (clavel) raimi – raymi (fiesta) Kichwa shimipika uyaywapura tuparikpika, chashnami killkana kanchik: a killkapa hipa u killka katikpika (au), chashnami killkana kanchik. Shina: (au) - aw tauri – tawri (chocho) chaupi – chawpi (mitad) i killkapa hipa u killka katikpika (iu) (ia), chasnami killkana kanchik. Shina: (iu) – yu, (ia) - ya tiu - tiyu (señor) auca - awka (militar) tia - tiya (señora) tiarina - Tiyarina llautu – llawtu (corona) u killkapa hipa a killka katikpika (ua) (ui), chashnami killkana kanchik. Shina: (ua) - w; (ui) huasi - wasi a killkapa hipa i killka katikpika (ai), chasnami killkana kanchik. Shina: (ai) - ay aicha – aycha (carne) PUSAK PANKA PAG. 8 aillu – ayllu (familia) huira - wira huahua - wawa huiki - wiki (lágrima) KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS KICHWA SHIMITA YACHAHUSHUN 2013 WATAPI, KUSKI KILLA PUKLLASHPA YACHAHUSHUNCHIK kati pankakunapi maskashpaka mishkimurukunapa shutita tarinkimi Tullpukunata rikushpa imashikunata tarishpa katipay Imashi imashi: Sara muyu shinami kani killullaku, katichischka katichishka muyu shina warmikunapak kunkapi churakunkapak Imashi imashi: Sintikpika punchayachini wañuchikpika yanayachini ñukakuta minishtinkimi tutapi rurankapak. Imashi kani. rurashkami kani. Imashi kani. Imashi imashi: Tukuylla wasimanta llukshikpika ñukami wasita rikushpa sakirini. Imashi kani. Imashi imashi: Runakunatak kayman chayman apashpa purini paykuna utyalla munashkaman paktachun. Imashi kani KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS ISKUN PANKA PAG. 9 2013 WATAPI, KUSKI KILLA ÑAWPA RIMAY - HISTORIAS PACHAMAMA WACHARISHKAMANTA ÑUKANCHIK WACHARIMANTA ÑAWPA RIMAY Ñawpa pachapika imapash mana tiyashkachu nin, Atsil-Yayallami Sami-Mamawan kawsashka. Paykunallami tiyashka, imapash mana ashtawanka tiyashkachu. Punchapash mana tiyashkachu, tukuymi yana manka kashka nin. Shinapika Atsil-Yayaka Sami Mamataka pakta puñushun nishpami mañashka, ari nikpika yana mankapi ishkantin tinkirishka nin, chaypimi Sami-Mamaka wiksayuk sakirishka. Shinami ayakuna, duende-kuna, Pacha-Mamapash wacharishka. Pacha-Mama wacharikukpika Atsil-Yayaka churuta hapishpa ninanta wakachishka, churu wakakpika punchayay kallarishkalla ninmi. Pacha-Mama wiñashpaka sumak warmimi tukushka, shinallata paypak wiksapash wiñashkalla ninmi. Payka wachashpa kawsankapakmi wacharishka kashka. Pacha-Mama wachana puncha chayakpika paypak wiksamantaka yakurakmi kallaripi wacharishka, shina hawa pachapika ninanta illapakuna achiklla rikurinakukpi, shinallata ninanta kulun nikukpimi wacharishka inti, killa, kuyllurkuna, rumikuna, allpakuna, ninakuna, urkukuna, akapanakuna, yurakuna, wiwakuna, kuychikuna, wayrakuna, warmi- pash, karipash, tukuy ima tiyashkapash. Pacha-Mama wachashka wawakunaka tukuyllami kawsa kashka nin, tukuykunami runakuna shina yuyanakushka rimanakushka nin. Tukuylla wawakuna rimashpa, yuyashpaka kayta chayta ninakushka nin, shinaka mana alli kakpimi Atsil-Yayawan, Sami-Mamawan, Pacha-Mamawampash tantanakushpa rimarishka, shina rimarishpami tukuylla wawakunata upayachinkapak shayarishka. Asha asha tukuylla wawakunata upayachishka nin, shinami puchukaypika runakunalla, kashna yuyaykunawan rimaykunawampash sakirishkanchik, shinapash chayshuk Pacha-Mamapak wawakunaka kunankamanmi shikan yuyaykunawan rimaykunawampash kawsanakun…Chashnami wacharishkanchik.” (Kotama llaktamanta: Cachiguango Luciano, shinallata Cachiguango José Antonio yayakuna rimashka) MITOLOGIA SOBRE NUESTRO NACIMIENTO “Dicen que en Ñawpa-Pacha todo estaba de noche, no había nada. Solamente Atsil-Yaya vivía junto a Sami-Mama. No había nadie más que ellos. Hasta entonces no había el día, todo era oscuridad. Atsil-Yaya pidió a Sami-Mama acostarse con Él. Se unieron en la oscuridad y Sami-Mama quedó embarazada. Así nacieron los Aya, los Duendesy Pacha-Mama. Cuando Pacha-Mama nacía, AtsilYaya sopló e hizo sonar su churuy empezó a amanecer. Pacha-Mama creció, se convirtió en una mujer y su vientre también empezó a crecer, porque ella ya había nacido fecundada. Cuando llegó el momento de parir, de su vientre nació el agua, y en medio del cielo lleno de rayos y truenos nacieron: el sol, la luna, las estrellas, las piedras, la tierra, el fuego, los cerros, el huracán, las plantas, los animales, el arco iris, el viento, la mujer, el hombre y todo lo que existe. Todo lo que Pacha-Mama había parido estaba vivo. Todo estaba al revés porque todos los seres pensaban y hablaban igual que nosotros, las personas. Al ver que todo estaba al revés, que todos los seres hablaban y pensaban al mismo tiempo y que todo era una confusión, Atsil-Yaya, Sami-Mama y PachaMama hicieron un consejo, se conversaron, y acordaron enmudecer a todos sus hijos e hijas. Poco a poco fueron enmudeciendo a todos los seres, hasta que al final quedamos con todas estas facultades, nosotros los runas, mientras que los demás seres siguen pensando y hablando en formas diferentes de los nuestros…Así nacimos.” (Cachiguango, Luciano y Cachiguango José Antonio) CHUNKA PANKA PAG. 10 KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS LLAMKAY YACHAYKUNA - TRABAJO 2013 WATAPI, KUSKI KILLA SARAMAMATA TARPUNA PACHA con la celebración del Kulla Raymi en homenaje a la fertilidad de la madre tierra, empieza la época de siembra del maíz como principal alimento del año, especialmente para las festividades comunitarias. La siembra es una fase más importante del ciclo agrícola porque allí se planifica la cantidad de alimentos para el sustento anual de la familia.Los pueblos indígenas a través de la actividad agrícola expresan su identidad cultural. En la provincia de Imbabura, el período de siembra del maíz va desde los meses de agosto hasta octubre, pues se espera las primeras lluvias para asegurar la germinación de las semillas. Los granos como frejol, chochos, quinua y habas son sembrados en asociación con el maíz para complementar la nutrición familiar y equilibrar la nutrición de la Madre tierra a través de su biodiversidad. Los excedentes son comercializados para suplir otras necesidades de subsistencia, después de reservar la semilla para el año siguiente. Shinami kuski killapika, Imbabura markapi ayllullaktakunaka sara muyuta tarpunkapak ña allpamamata allichinakun. Sara mamaka watapa hatun mikuna murumi kan. Kichwa runakunaka allpamamapi llamkaykunawanmi paykunapak sumak yachay kawsaykunataka, wawakunaman watan watan riksichishpa katimun. Shinallata paykunaka, tarpuywanmi watapak ima mikuna mutusrishkataka paktachishpa kallarin. Ayllullaktapika ayllukunapurapi wankurishpa yanaparishpami kawsankuna. Shinallatami, sara mamapash shukta murukunawan, purutuwan, hapaswan, tawriwan, kinwawan, wankurishpa sumakta pukun. La identidad a través de la siembra ¿Cómo se procede la siembra y en qué tiempo se cosechan los granos? Septiembre es el mes de la feminidad según el calendario agrícola andino y la cosmovisión de los pueblos indígenas. En el norte de la serranía ecuatoriana, junto Tayta Gregorio Quinchiguango, oriundo de la comunidad de Ángel Pamba, nos comenta que la siembra del maíz se realiza en guachos a la distancia de un paso, y con el apoyo de una pala recta se va colocando 3 semillas de maíz junto con 2 granos de fréjol. En medio de estos se siembra las habas, al contorno del terreno los chochos, y en dirección opuesta a los guachos se siembra la quinua. Estos frutos son cosechados en tierno a los seis meses y en seco entre 9 y 10 meses. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS CHUNKA SHUK PANKA PAG. 11 2013 WATAPI, KUSKI KILLA LLAMKAY YACHAYKUNA - TRABAJO RUNAKA CHAKRAWANMI PAKTARIN La chakra desarrolla al hombre Chakrapimi runapak mikunataka wakaychin; shinallata ayllukunapash chakrapimi makipurarin; pachamamatapash runaka chakrapimi riksita kallarin, shinallata paywanpash pakta rimarin. Chakramantakmi ayllullaktakunapash raymipi tantanakun; shinallata yachaykunapash chakrapimi sinchiyarin. Sami yachay kawsaypash chakramantakmi wiñay wawakunaman mirarin. Foto: Cultivo asociado entre maíz, habas y fréjol. La chagra o la agricultura es un componente esencial en la producción y reproducción social, en tanto que aporta alimentos, convoca al trabajo en minga, genera un espacio de diálogo y reciprocidad entre el hombre y la pachamama, conlleva un proceso de aprendizaje de maneras, técnicas y procedimientos, propicia modos de relacionamiento a través de celebraciones agrofestivas, y transmite el conocimiento para las futuras generaciones. Foto: Siembrío en curva de nivel para evitar la erosión del suelo, e intercalado entre melloco y habas para control de plagas. CHUNKA ISHKAY PANKA Foto: Celebración Agrofestiva. KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS PACHAMAMAWAN KAUSASHUN - NATURALEZA 2013 WATAPI, KUSKI KILLA YASUNI ALLPA WIRAKA LLUKSHINKALLATACHU Grupo Mamíferos Amazonía suyupi Yasuní sachaka ashtaka kawsayta charik kuskami kan. Chaymantakmi mamallaktapak Pushak mashipash, 2007 watapika, chay sachapi allpa wirata ama llukchinkapak sumak yuyayta kanlla mamallaktakunaman riksichirka. Shinapash, paykunaka mana kutichishkachu. Kunan pachapika, chay allpa wirataka llukchinallatami rikurin. Shinashpaka llaktakunapak tawka mutsuri ruraykunata paktachirinkami ninmi. Shinapash kay sachapi wirata surkushpaka tawka kawsaykunatapashmi llakichina rikurin. Shina kashkamanta, manarak llukchishpallata, kipa punchakunapi ama llakirinkapakka, allipachami yuyaypi hapina mutsurin. Kawsaypika mana kullkilla mutsurinchu. Iniciativa Yasuní bajo tierra Hace cinco años la propuesta del gobierno era dejar bajo tierra los barriles de petróleo existentes en la Reserva Yasuní Ishpingo, Tiputini y Tambococha, a cambio de aportes económicos internacionales para generar desarrollo en el país, especialmente para programas de mitigación al cambio climático tales como: Manejo de áreas protegidas, programa de reforestación nacional y cambio de matriz energética por fuentes renovables. Hoy la propuesta no es dejar el petróleo bajo tierra sino enterrar la iniciativa bajo tierra. Cualquier decisión por el desarrollo del país es buena, pero la pregunta es qué entendemos por desarrollo. Un desarrollo debe ser integral tanto en crecimiento económico, social y ambiental, para que éste sostenga el bienestar de las futuras generaciones. La salud de la Pachamama, así como del runa está marcada en una forma de vida equilibrada. Yasuní 173 especies Ecuador 382 especies % 45,2% Aves 610 especies 1.616 especies 37,7% Reptiles 107 especies 394 especies 27% Anfibios 111 especies 415 especies 26,7% Peces 268 especies 820 especies 32,6% TOTAL 1.269 especies 3.627 especies 34,9% ¿Qué es la reserva Yasuní ITT? Yasuní ITT es una de las reservas ecológicas más biodiversa y amplias en la Amazonía Ecuatoriana. Gracias a estas condiciones específicas, Ecuador es considerado como uno de los 17 países mega diversos del mundo, ocupando el tercer lugar en especies de anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas. Dentro del parque Yasuní, a más de la coexistencia de pueblos no contactados, existen alrededor de “1269 especies en fauna y 639 especies de plantas basculares” (Wildlife Conservation Society, 2010). KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS CHUNKA KIMSA PANKA PAG. 13 2013 WATAPI, KUSKI KILLA MIKUNA YACHAYKUNA - GASTRONOMIA ÑAWPA YAYAKUNAPA HAMPI YACHAY KAWSAYKUNA MEDICINA ANDINA DESDE SU INTEGRIDAD Ima unkuykunata allichinkapakpash, ñukanchik ayllullaktakunaka sumak yachaykunatami kunan pachakaman wakaychimushka kan. Wakin nanaykunaka ukku mana alli kakpillami rikurin. Shuk nanaykunaka ñukanchik shunku ukumanta llakilla kakpimi rikurin; kutin shuk nanaykunaka ñukanchik samay mana alli kakpimi rikurin. Shina kashkamantakmi, hampik Taytakunaka kimsantin nanaykunata rikuna mutsurin. Chaypaka imashina shikan shikan nanaykunata hampina hawapash yachanapashmi kan. Uku nanaytaka kunuk - chiri hiwa hampikunawan, sumak mikunakunawanpashmi hampina kan. Shunku ukumanta nanaykunataka tsiniwan armachishpapash hampinallami kan; kutin samay nanaytaka yachak taytakunallami, pachamamapak yanapaywan anchuchita ushan. Shinami tawka yachak hampik taytakunata ayllullaktakunapika charinchik: Samayta pichak taytakuna, wachachik mamakuna, shunkuchik taytakuna, wayrata pichakkuna, muskushpa rikukkuna, shuk yachakkunapash tiyanmi. CHIRI YURAKUNA – PLANTAS FRIAS social y sobrenatural. Enfer medad cor poral: Una alimentación sana y nutracéutica es indispensable para prevenir enfermedades. La aplicación de las dos variables de plantas medicinales: Plantas cálidas (kunuk yura) para enfermedades provenientes del resfrío, y plantas frías (chiri yura) para enfermedades afectadas por calor, son fundamentales en los conocimientos y prácticas de salud en las comunidades de Bolivia, señala Susana Ramírez en su Obra “Donde el viento llega cansado”. Enfer medad emocional: La enfermedad como alteración psico-social producto de las malas relaciones interpersonales y violación de normas de convivencia comunitaria, es restablecida con baños rituales y con consejos por parte de personas respetadas al interior de la comunidad. Enfermedad espiritual: Una alteración espiritual es generada por mala energía de personas, entidades naturales o sobrenaturales que afectan al espíritu. Entre ellas están el mal aire (wayrashca), brujería (pruhushka), espanto (manllarishka) y otros, que son curados a través de limpias. RECURSOS MEDICINALES Los recursos medicinales utilizados por los médicos ancestrales son un patrimonio colectivo gestado a través de la experiencia, la sistematización y la demostración, condiciones básicas del conocimiento. Existen diversos recursos entre naturales y sobrenaturales como son: Plantas medicinales, alimentos nutracéuticos, huevo, cuy, hayak waska, coca, urku rumi o piedra del cerro, sitios sagrados, limpias, cura de espantos, tratamiento partos naturales, masajes, ceremonias, entre otros. KUNUK YURAKUNA – PLANTAS CALIENTES KULIS LLANTIN La medicina andina es una práctica de salud ancestral de los pueblos indígenas en los países de la región andina. Este sistema define a la salud como el “bien estar” físico o “alli kay”, sumado al “bien vivir” o “alli kawsay” con su entorno; es decir, para estar sano, el ser humano debe estar en equilibrio corporal, emocional y espiritual. Desde este enfoque una enfermedad es diagnosticada, tratada, evaluada y curada en tres dimensiones, e involucran recursos naturales o sobrenaturales para restablecer el equilibrio perdido entre el individuo, su entorno CHUNKA CHUSKU PANKA PAG. 14 ARRAYAN KUNKUNA KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS KULLKITA KAMASHUN - ECONOMÍA 2013 WATAPI, KUSKI KILLA MIRARISHKATA WILLACHINAMI MUTSURIN Guía contable tributaria Según las normas del Código Tributario del Ecuador, toda persona natural o jurídica dedicada a realizar alguna actividad económica, está obligada a contribuir al Estado a través de la declaración de impuestos. RUC: Es el número de identificación que designa el Estado a través del SRI, para controlar a todos quienes realizan algún tipo de actividad económica, denominándolos como contribuyentes. Es obligación de todos los contribuyentes inscribirse en el RUC por una sola vez, por más que tengan uno o más tipos de negocio. Este RUC es intransferible y sólo puede utilizar su dueño. Ima punchata kikinka willana kanki ¿Cuándo le toca su declaración? ºLos días señalados son las fechas topes de presentación Infórmese según el noveno dígito del RUC: Por ejemplo: Si usted necesita declarar del mes de enero, y el noveno dígito de su RUC es 1, puede hacer dicha declaración desde el primer día del mes siguiente (febrero) hasta el día 10 como fecha tope. Pasado esta fecha, si usted no factura, debe pagar la multa de US$ 31,25 por cada mes atrasado. Pero, si usted sí factura, la multa por atraso se acoge a la “Tabla de Interés Tributario por Declaraciones Tardías”, que está disponible en la Página Web: www.sri.gob.ec Mushuk Shimikuna Tantanakushka = Juntos Paktachina = Cumplir Chaskina = Recibir Tawka = Varios Paskay = Abrir Riksina = Conocer Kallarina = Empezar Allichirina = Curarse Mutsurina = Necesitar Shikan = Aparte Luntsa = Uvas Kapuli = Capulí Pipinu = Pepino Muras = Moras Tawsu = Taxo Matilulun = Granadilla Chiliwakan = Chihualcán Upilla = Uvilla Tunas = Tuna Palta = Aguacate KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS CHUNKA PICHKA PANKA PAG. 15 2013 WATAPI, KUSKI KILLA Kichwa Llaktakaykunapak kawsay Identidad de los pueblos kichwas Kichwa Karanki Llaktakay Kichwa Kayambi Llaktakay Kichwa Otavalo CHUNKA SUKTA PANKA PAG. 16 Kichwa Natabuela Llaktakay Llaktakay KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA - INFORMATIVO DE LOS PUEBLOS KICHWAS