revista completa en pdf - Sociedad Española de Hidrología Médica
Transcription
revista completa en pdf - Sociedad Española de Hidrología Médica
Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica Vol. 28 Núm. 1 (2013) ISSN: 0214-2813 Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica CUARTA ÉPOCA. AÑO 2013. VOL. 28. Nº 1 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HIDROLOGÍA MÉDICA Fundado en 1877 como “Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica”, con ISSN 0214-2813 y Depósito Legal: M. 15.724-1962 es la publicación oficial de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Lagasca, 40 - 1º Izq. – 28001 Madrid Telf. 639 739 738 www.hidromed.org – hidromed@hidromed.org Presidente Vicepresidente Secretaria General Tesorero Vocales Juan Carlos San José Rodríguez Francisco Maraver Eyzaguirre Mª Ángeles Ceballos Hernansanz Miguel Ángel Colomer Rodríguez Francisco Armijo Castro Marta Arribas Rioja Juan Andrés Barroso Fernández Alberto Cerrada Fernández Pilar Diestro Sáncho Nuria Gonzalo García Inés Martínez Galán Luís Ovejero Ovejero Mª Jesús Pascual Segovia Manuel Andrés Perea Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1 Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica órgano oficial de la Sociedad Española de Hidrología Médica, está dirigido y coordinado en la Cátedra de Hidrología Médica Facultad de Medicina - Universidad Complutense de Madrid Plaza Ramón y Cajal s/n 28040 Madrid Teléfono: +34 91 3941667 Fax: +3491 3941417 boletinsehm@ucm.es http://www.hidromed.org/hm/ Directores Francisco Maraver. Universidad Complutense de Madrid Juan Carlos San José. Presidente SEHM Secretaria Francisco Armijo. Universidad Complutense de Madrid Iluminada Corvillo. Universidad Complutense de Madrid. Consejo de Redacción Lourdes Aguilera. Universidad Complutense de Madrid Alberto Cerrada. Centro de Talasoterapia Elba. Estepona, Málaga Pilar Diestro. Balneario de Baños de Montemayor, Cáceres Ana Isabel Martín-Megías. Servicio de Termalismo. IMSERSO, Madrid Carla Morer. Thalasso Center. San Pedro del Pinatar, Murcia Icíar Vázquez. Instituto Geológico Minero. Tres Cantos, Madrid Mª Lorena Vela. Balneario Cadas de Boí, Lérida Consejo Asesor Antonio Álvarez-Badillo. Universidad Complutense de Madrid Marta Arribas. Balneario Isla de La Toja, Pontevedra Juan Andrés Barroso. Balneario de Archena, Murcia Julio Cascallar. Gran Hotel La Toja, Pontevedra Mª Ángeles Ceballos. Universidad Europea de Madrid José Manuel Carbajo. Laboratorios Skinwine. Jerez de la Frontera Miguel Ángel Colomer. Balneario de Archena, Murcia Concepción Cuenca. HU Clínico San Carlos, Madrid Mª Dolores Fernández-Marcos. Balnearios de Caldaria Termal, Ourense Miguel Ángel Fernández-Torán. Hervideros de Cofrentes, Valencia Ramón Figuls. Termas Victoria. Caldas de Montbuy, Barcelona Antonio Freire. Gala Termal. Mondariz, Pontevedra Idoia Garaizabal. Balneario de Cestona, Guipuzcoa Nuria Gonzalo. HU Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid Joaquín Guillén. Estación Termal Sicilia-Serón. Jaraba, Zaragoza Miguel Martín-Matali. Balneario de Retortillo, Salamanca Consejo Asesor Inés Martínez-Galán. Universidad de Castilla-La Mancha Rosa Meijide. Universidad de La Coruña Encarnación Montejo. Balneario de Ledesma, Salamanca Lourdes Mourelle. Universidad de Vigo Araceli Muela. Estación Termal La Roche-Posay, Francia Jaime Murillo. Baños de Fitero, Navarra Eduardo Navarro, Universidad de La Laguna Luís Ovejero. Balneario de Archena, Murcia Víctor Palencia. Termas Pallarés. Alhama de Aragón, Zaragoza Manuel Andrés Perea. Madrid Enrique Piedras. Talaso Louxo La Toja. Pontevedra Pilar Rodríguez-Espinosa. Balneario de Lanjarón, Granada Luís Rodríguez-Míguez. Universidad de Vigo Juan Antonio Rodríguez-Sánchez. Universidad de Salamanca Margarita Romero. Universidad Complutense de Madrid Carmen San José. Universidad de Sevilla Ascensión Sánchez-Carrión. Balneario Termas Romanas, Lugo Pablo Saz. Universidad de Zaragoza Concepción Serrano. Balneario de Alange, Badajoz Silvia Torres. Universidad de Extremadura Vasilio Varas. Balneario de La Hermida, Cantabria Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica ISSN: 0214-2813 Vol. 28, Núm. 1 2013 ........................................................................................................................................................................................ Sumario Pág. Editorial La libertad de prescripción médica MA. CEBALLOS-HERNANSANZ 9-12 Artículos Utilidad de la cámara de sal de la estación termal Sicilia-Serón de Jaraba (Zaragoza) en la patología obstructiva de las vías aéreas A. CEBRIÁN-FERNÁNDEZ, I. GALLEGO-CASTAÑO, J. GUILLÉN-MATEO, A.ALVAREZ-BADILLO Seguimiento de la Cura Termal de los pacientes mayores de 60 años en los Balnearios de Caldaria Termal MD. FERNÁNDEZ-MARCOS, AM. SEVARES-MIRAVALL, T. MARCHENA, MF. AGRAS-PÉREZ, BA. MARINHEIRO, K. BRZEZINSKI, AF. ROMERO-PÉREZ 15-26 27-35 Tratamiento del dolor osteomuscular crónico en el paciente geriátrico N. GONZALO-GARCÍA 37-57 Declaración de San Petersburgo sobre la Medicina Termal N. STOROZHENKO, U. SOLIMENE, P. CANTISTA, O. SURDU, I. PONIKOWSKA, G. PONOMARENKO, T. DUBOIS, A. SANTUARI, A. BOIKOV 59-64 Legislación Reseñas Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 3 3 Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica ISSN: 0214-2813 Vol. 28, Núm. 1 2013 ........................................................................................................................................................................................ Contents Pag. Editorial Freedom medical prescription MA. CEBALLOS-HERNANSANZ 9-12 Articles Utility of the salt room at the health resort medicine Sicilia-Seron of Jaraba (Zaragoza) in chronic obstructive pulmonary disease A. CEBRIÁN-FERNÁNDEZ, I. GALLEGO-CASTAÑO, J. GUILLÉN-MATEO, A.ALVAREZ-BADILLO Monitoring the spa treatments of patients older than 60 years in the Caldaria Health Resorts Medicine MD. FERNÁNDEZ-MARCOS, AM. SEVARES-MIRAVALL, T. MARCHENA, MF. AGRAS-PÉREZ, BA. MARINHEIRO, K. BRZEZINSKI, AF. ROMERO-PÉREZ 15-26 27-35 Treatment of chronic musculoskeletal pain in the elderly patients N. GONZALO-GARCÍA 37-57 St. Petersburg Declaration on Thermal Medicine N. STOROZHENKO, U. SOLIMENE, P. CANTISTA, O. SURDU, I. PONIKOWSKA, G. PONOMARENKO, T. DUBOIS, A. SANTUARI, A. BOIKOV 59-64 Legislation References Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 5 5 EDITORIAL Editorial La libertad de prescripción médica Mª Ángeles CEBALLOS-HERNANSANZ(1), (1) Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid. 28670 Villaviciosa de Odón-Madrid (España). maria.ceballos@salud.madrid.org Recibido: 31-11-13 Aceptado: 05-12-13 La Constitución Española de 1978 reconoce por un lado la libertad de elección de la profesión en su artículo 35.1 Artículo 35: 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores. y por otro, la libertad de ejercicio de la profesión en el artículo 36 Artículo 36: La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos. Entendiéndose, por tanto, que una manifestación de la libertad del ejerció profesional de la medicina, es la libertad de prescripción. Por libertad de prescripción hay que entender la capacidad del médico de elegir, entre las intervenciones posibles, la que más conviene a su paciente, tras haber sopesado su validez y utilidad; de haber decidido, atendiendo a criterio de seguridad y eficacia, la más idónea y adecuada a las circunstancia clínica concreta de su paciente. Desde el punto de vista sociolaboral no son admisibles los pactos o disposiciones que restrinjan la legítima libertad de decisión del médico, como indica Antonio Carballera Simón, en su artículo “Libertad de prescripción”. Desde una perspectiva económica, siguiendo a Javier Sánchez Caro la libertad de prescripción debe estar sometida a la ética de costes, es decir, prescribir con responsabilidad y moderación, con exclusión de la prescripción incentivada de Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 9-12 9 ISSN: 0214-2813 Ceballos-Hernánsanz MA La libertad de prescripción médica productos de baja o nula utilidad terapéutica o de remedios de precio más elevado cuando su eficacia es idéntica a la de otros de costo inferior. De todo esto se deduce que si bien es posible controlar e inspeccionar la labor del médico a través de los órganos competentes, en ningún caso es posible ordenar cómo debe ejercer el médico su profesión al valorar si ha prescrito de forma idónea, porque la idoneidad o no del médico para prescribir, diagnosticar o fijar el tratamiento del enfermo constituye una esfera del contenido esencial de su derecho a ejercer libremente la profesión, como queda patente en varias Sentencias del Tribunal Supremo. Más aún, tiene declarado el mismo Tribunal Supremo, que no se puede imponer al médico una determinada forma de actuación o de ejercicio profesional, desde el momento en que, usando de su ciencia y prudencia, puede actuar como estime conveniente, incluso, aunque no coincida en la solución con otro u otros facultativos. También se ha establecido por el Tribunal Supremo que el médico, en su ejercicio profesional, es libre para escoger la solución más beneficiosa para el bienestar del paciente, poniendo a su alcance los recursos que le parezcan más eficaces al caso que deba tratar, siempre y cuando sean generalmente aceptados por la ciencia médica o susceptibles de discusión científica, de acuerdo con los riesgos inherentes al acto que practica. A esta conclusión llega el Tribunal Supremo considerando la obligación de medios que contrae el médico en la consecución de un diagnóstico o de una terapéutica determinada, que tiene como fin la vida, la integridad humana y la preservación de la salud del paciente. Es más, afirma el Tribunal Supremo que el médico es, por tanto, el encargado de señalar el tratamiento terapéutico individualizado en función de la respuesta del paciente y de prescribir el uso o consumo de un medicamento y de su control, proporcionando una adecuada información sobre su utilización, al margen de la que pueda contener el prospecto. En el caso de las aguas mineromedicinales hay que entender que estas son desde el punto de vista médico un medio de tratamiento y al igual que cualquier fármaco se conoce su composición, mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones, formas de aplicación y posibles efectos adversos, por lo tanto su prescripción cae perfectamente dentro de la libre prescripción del médico. Pero, además de la Constitución Española, la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, y el ejercicio de la medicina lo es, reconoce que el ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en la ley y en los principio y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico. Artículo 40 Modalidades y principios generales del ejercicio privado 1. En el ámbito de la sanidad privada, los profesionales sanitarios podrán ejercer su actividad por cuenta propia o ajena. 10 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 9-12 Ceballos-Hernánsanz MA La libertad de prescripción médica 2. La prestación de servicios por cuenta propia o ajena podrá efectuarse mediante cualquiera de las formas contractuales previstas en el ordenamiento jurídico. 3. Los servicios sanitarios de titularidad privada estarán dotados de elementos de control que garanticen los niveles de calidad profesional y de evaluación establecidos en esta ley de acuerdo con los siguientes principios: a) Derecho a ejercer la actividad profesional adecuada a la titulación y categoría de cada profesional. b) Respeto a la autonomía técnica y científica de los profesionales sanitarios. c) Marco de contratación estable, motivación para una mayor eficiencia y estímulos para el rendimiento profesional. d) Participación en la gestión y organización del centro o unidad a la que pertenezca. e) Derecho y deber de formación continuada. f) Evaluación de la competencia profesional y de la calidad del servicio prestado. g) Garantizar la responsabilidad civil profesional bien a través de entidad aseguradora, bien a través de otras entidades financieras autorizadas a conceder avales o garantías. h) Libre competencia y transparencia del sistema de contratación. i) Libertad de prescripción, atendiendo a las exigencias del conocimiento científico y a la observancia de la ley. Junto a lo ya expuesto, indicar que el Código de Ética y Deontología Médica reconoce también el derecho de libertad de prescripción por parte del médico, al establecer que éste debe disponer de libertad de prescripción y de las condiciones técnicas que le permitan actuar con independencia y garantía de calidad, advirtiendo incluso que en caso de que no se cumplan las citadas condiciones deberá informar de ello al organismo gestor de la asistencia y al paciente. Artículo 20. 1. El médico debe disponer de libertad de prescripción y de las condiciones técnicas que le permitan actuar con independencia y garantía de calidad. En caso de que no se cumplan esas condiciones deberá informar de ello al organismo gestor de la asistencia y al paciente. 2. Individualmente o por mediación de sus Organizaciones el médico debe llamar la atención de la comunidad sobre las deficiencias que impiden el correcto ejercicio de su profesión. Respecto al derecho a seguir o apartarse de lo indicado en los protocolos hacer las siguientes consideraciones: Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 9-12 11 Ceballos-Hernánsanz MA La libertad de prescripción médica La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias en su artículo 4.7 considera un principio muy importante la tendencia a la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y en los medios disponibles, pero los protocolos deben ser utilizados de forma orientativa como guía de decisión para los profesionales, debiendo estar regularmente actualizados. Pero lo fundamental es que el médico actúe conforme a la lex artis, pues los protocolos de actuación, caso de haberlo, son normas técnicas dirigidas a los profesionales que carecen de obligatoriedad jurídica. También queda expuesto en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (art. 8.5) que en el supuesto de que, como consecuencia de la naturaleza jurídica de la relación en virtud de la cual se ejerza una profesión, el profesional hubiere de actuar en un asunto, forzosamente, conforme a criterios profesionales diferentes a los suyos, podrá hacerlo constar así por escrito, con la salvaguarda en todo caso del secreto profesional y sin menoscabo de la eficacia de su actuación y de los restantes principios generales contenidos en dicha ley. Esto es, la actuación forzosa y contraria a criterios profesionales diferentes no debe impedir la plena autonomía técnica y científica ( sin perjuicio de que se tienda a la unificación de los criterios de actuación, mediante los protocolos guías correspondientes) pero siempre con el deber de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas, según el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad suficientes REFERENCIA NORMALIZADA Ceballos-Hernansanz MA. Editorial. La libertad de prescripción médica. Bol Soc Esp Hidrol Med. 2013; 28(1): 9-12 BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 12 Carballera Simón A. Libertad de prescripción. Anales del VIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, Fundación MAPFRE Medicina. Madrid 2002. p. 125. Sánchez Caro J, Abellán Sánchez F. Derechos del Médico. P. 27 STS, de 23 de enero de 1984 y de 18 de octubre de 1989 (Sala tercera) STS, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sentencia de 29 de mayo de 2001. STS. Sala de lo Civil, de 8 de febrero de 2006 (Fundamento de derecho 2º) Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias Código de Ética y Deontología Médica Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 9-12 ARTICULOS Utilidad de la cámara de sal de la estación termal Sicilia-Serón de Jaraba (Zaragoza) en la patología obstructiva de las vías aéreas Ana CEBRIÁN-FERNÁNDEZ(1), Inmaculada GALLEGO-CASTAÑO(2), Joaquín GUILLÉN-MATEO(2), Antonio ÁLVAREZ-BADILLO(3) (1) Centro de Salud “Valdespartera”, 50019 Zaragoza (España). Servicio Médico. Estación Termal Sicilia-Serón. 50237 Jaraba, Zaragoza (España). (3) Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Hidrología Médica. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid (España). (2) alvabadi@med.ucm.es Recibido: 11-10-13 Aceptado: 05-11-13 Resumen Se exponen los resultados obtenidos de una muestra de 51 personas (30 varones y 21 mujeres) pertenecientes al Programa de Termalismo Social, que siguieron el Protocolo para la patología obstructiva de vías aéreas mediante 10 sesiones terapéuticas en la Cámara de Sal del Balneario Sicilia. Palabras claves: Cámara de Sal, Estación Termal Sicilia-Serón, Haloterapia, EPOC. Utility of the salt room at the health resort medicine Sicilia-Seron of Jaraba (Zaragoza) in chronic obstructive pulmonary disease Abstract This paper contains the results obtained from a sample of 51 individuals (30 men, 21 women) included in the program “Termalismo Social” who followed the protocol through 10 therapeutical sessions at the salt room at thermal spa Sicilia. Key words: Salt room, Thermal Station Sicilia-Serón, Halotherapy, EPOC. Utilité du chambre de sel dans l'établissement thermale de Sicilia-Seron de Jaraba (Zaragoza) en pathologie obstructive des voies aériennes Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 15 ISSN: 0214-2813 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… Résumé On aborde les résultats obtenus chez un échantillon représentatif de 51 personnes (30 hommes et 21 femmes) ayant participé au Programme de Thermalisme Social et suivi le Protocole pour la pathologie obstructive des voies aériennes au moyen de 10 séances thérapeuiques en Chambre de sel au sein de l’établissement de cure thermale Sicilia. Mots-clés: Chambre du Sel, Établissement Thermale Sicilia-Serón, Halothérapie, MPOC. REFERENCIA NORMALIZADA Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J, Álvarez-Badillo A. Utilidad de la cámara de sal de la estación termal Sicilia-Serón de Jaraba (Zaragoza) en la patología obstructiva de las vías aéreas. Bol Soc Esp Hidrol Med, 2013; 28(1): 15-26 INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES La Estación Termal “Sicilia-Serón” de Jaraba en Zaragoza (ETSS) está conformada por el Balneario Sicilia y el Balneario Serón que están ubicados en el valle del río Mesa, en un entorno privilegiado famoso por sus aguas mineromedicinales conocidas desde la antigüedad1. Con este trabajo se pretende mostrar la utilidad de un nuevo elemento terapéutico: la “Cámara de Sal” (CSBS) existente en la ETSS, -concretamente en el Balneario Sicilia-, frente a las patologías respiratorias obstructivas (fundamentalmente las broncopatías crónicas o EPOC) procesos habituales en las personas mayores, que constituyen la población más numerosa de los establecimientos balnearios. La prevalencia de la EPOC en adultos de 40-80 años en España se estima2 del 10,2% siendo menor el porcentaje de pacientes que sufren estas patologías y acuden a la ETSS, si bien se ha constatado en los últimos años un importante incremento de este tipo de termalistas, aunque no exista una tradición histórica de tratamiento frente a esta patología en esta ETSS3. La EPOC ha sido definida como una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible. Esta limitación se suele manifestar en forma de disnea y, por lo general, es progresiva. La limitación al flujo aéreo se asocia a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del humo de tabaco, que pueden producir otros síntomas como tos crónica, acompañada o no de expectoración. La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y por la frecuente presencia de comorbilidades que pueden contribuir a agravar el estado general de algunos pacientes. La prevalencia actual de EPOC, definida por el criterio GOLD4 como un cociente FEV1/FVC < 0,70 postbroncodilatador, en la población de 40-80 años, es del 10,2% (el 15,1% en hombres y el 5,7% en mujeres). Comparado el Estudio EPIS16 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… CAN5 con el estudio previo IBERPOC, el infradiagnóstico de EPOC en España se entiende reducido sólo levemente (del 78 al 73%), aunque si se apreció, en este estudio, un gran infratratamiento de la EPOC. Actualmente, y según EPISCAN5, se estima que 2.185.764 españoles presentan EPOC de entre los 21,4 millones de personas con edad entre 40 y 80 años. Por sexos, las cifras corresponderían a 1.571.868 hombres y 628.102 mujeres, y dado el infradiagnóstico, (estimado en el 73%) puede decirse que más de un millón y medio de españoles desconocen su dolencia y, por tanto, no reciben ningún tratamiento para su EPOC. Dadas sus características de enfermedad crónica y progresiva, la EPOC supone un coste elevado, tanto en consumo de recursos sanitarios como en pérdida de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes. La estimación de los costes de la EPOC en España revisados en el documento Estrategia en EPOC del SNS del Ministerio de Sanidad y Consumo2 se estima en 750-1000 millones de Euros/año, incluidos los costes directos, indirectos e intangibles. El coste medio directo por paciente con EPOC se estima entre 1.712 y 3.238 Euros/año2-6. Estos costes directos se distribuyen en gastos hospitalarios (40-45%), fármacos (35-40%) y visitas y pruebas diagnósticas (15-25%); a los que se deben añadir los costes indirectos2, (lógicamente los pacientes que incurren en mayores gastos son los más graves y/o con agudizaciones) por ello resulta importante cualquier procedimiento terapéutico que pueda contribuir a reducir estas cifras, siendo los principales objetivos frente a la EPOC: reducir los síntomas de la enfermedad, disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico; debiéndose alcanzar tanto beneficios a corto plazo (control de la enfermedad) como los objetivos a medio y largo plazo (reducción de complicaciones)4. Por todo ello, aunque existían importantes limitaciones derivadas de las características de las estancias de los pacientes en la ETSS, y las relativas a las instalaciones y medios en lo que a tecnología y equipamientos se refiere respecto a los habitualmente existentes en los Servicios de Neumología o en Centros de Investigación7, se diseñó un Proyecto relacionado con las estrategias y objetivos generales de tratamiento de la EPOC y que mostrase la posible utilidad de la CSBS, empleando aquellos medios más próximos y suficientes para la valoración de esta patología, tal como aparece en el seguimiento y control habitual recomendados en el ámbito ambulatorio5-8, máxime cuando está reconocida la Haloterapia como técnica terapéutica en Rusia, Ucrania, Hungría, Estados Bálticos, etc., aunque no exenta de cierta controversia9. OBJETIVO E HIPÓTESIS Objetivo Se ha evaluado la situación de estos pacientes a la llegada a la ETSS, ajustandoBol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 17 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… se a las recomendaciones de seguimiento ambulatorio habituales y nuevamente, a la finalización de su estancia terapéutica, por lo que se deduce que, de aparecer, los posibles cambios en los datos de las variables evaluadas, corresponderán a la acción terapéutica instaurada, que en este caso ha sido, exclusivamente la utilización de la CSBS. Secundariamente se pretendió valorar a corto y medio plazo, a través de un Cuestionario Autoadministrado, la situación personal de Calidad de Vida que manifiestan estos pacientes. Hipótesis La cura balnearia instaurada en la ETSS, que en este caso se diferencia de otros protocolos habituales en nuestro medio por la existencia de la CSBS, supondrá, (dentro de los objetivos señalados por la SEPAR), una mejoría sintomatológica a corto plazo, hecho que se pondrá de manifiesto en las diferencias existentes (pre/post) de las distintas variables clínicas analizadas. METODOLOGÍA Para demostrar la eficacia terapéutica de la CSBS se procedió a informar a los pacientes diagnosticados de EPOC o broncopatía crónica que acudieron a la ETSS, de la existencia de un procedimiento terapéutico protocolizado y tras ello los interesados que no presentaban criterios de exclusión (Tabla 1) constituyeron la muestra analizable, para lo cual firmaron el correspondiente Consentimiento Informado. Tabla 1 – Criterios de exclusión Pacientes que manifestaron frecuentes exacerbaciones (> 2 /año). Presencia de Insuficiencia cardiaca o cor pulmonale. Necesidad de oxigenoterapia continua. Disnea Severa o Deterioro clínico o de la función pulmonar importante Obstrucción Moderada-Severa (American Thoracic Society FEV1<50) No saber leer ni escribir (Imprescindible para la autoadministración del Cuestionario de Calidad de Vida de St. George) Todos fueron evaluados, siguiendo los mismos parámetros en la Consulta Médica a la entrada y a la salida de la ETSS como los demás termalistas y, además, se les realizó una espirometría, una pulsioximetría y una prueba de marcha de seis minu- 18 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… tos10-11 (PM6) no modificándose en ningún caso los tratamientos prescritos en origen. Materiales El espirómetro utilizado ha sido el Vitalograph COPD-6 (modelo 4000), aparato sencillo y preciso, validado y contrastado8 en nuestro medio. Este espirómetro presenta la peculiaridad de utilizar como principales parámetros el FEV1 y el FEV6. El pulsioxímetro empleado ha sido un Contec modelo CMS50DL. La CSBS es de la firma Halomed modelo GDA-01.17 (CE 1609). La concentración estándar de sal utilizada ha sido la de 5 mg/metro cúbico durante 30 minutos, siendo 10 las sesiones terapéuticas en CSBS. El Cuestionario de Calidad de Vida Autoadministrado utilizado fue el St. George (siguiendo la versión validada y adaptada española)12. Muestra Fueron evaluadas 51 personas que completaron el protocolo establecido (30 varones: 60,71% y 21 mujeres: 39,22%) que se ajustaban a los criterios de inclusión: haber sido diagnosticadas de EPOC o de broncopatía crónica, estando en tratamiento por esta patología en el momento del estudio y que no presentaban ningún criterio de exclusión. La edad media del colectivo fue 71,73+5,72 años, siendo por sexos la edad de los varones: 74+4,86 (rango: 64-83) y para las mujeres: 68,2+5,22 (rango: 60-82), lo que concuerda con los datos conocidos de los termalistas de la ETSS13. Protocolo y procedimiento de análisis Todos los termalistas incluidos en la muestra, que firmaron su Consentimiento Informado fueron especialmente valorados en sus parámetros espirométricos (FEV1), (FEV6), (FEV1/FEV6), (%FEV1/%FEV6), igualmente se determinó su saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y Tensión arterial, tanto al inicio (entrada en la ETSS) como al final de su estancia y periodo de tratamiento (salida de la ETSS). Se han analizado los valores (FEV1, FEV6 y sus índices de relación) porque han sido propuestos como alternativa más fácilmente determinable y ventajosa para reducir la variabilidad espirométrica y simplificar el procedimiento de la espirometría14, y además el espirómetro utilizado ofrecía esta posibilidad8. Fue administrado el Cuestionario de Calidad de Vida de St. George (versión validada en español12) a la entrada en la ETSS y se envió a los 3 meses al domicilio Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 19 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… del termalista, con franqueo prepagado incluido, para su remisión tras su cumplimentación por los termalistas. Igualmente se valoró su tolerancia al esfuerzo mediante la realización del test o prueba de marcha de seis minutos PM6 pues constituye este Test de Marcha la prueba de campo con mayor difusión desde su estandarización por la ATS en el año 2002 y además resulta fundamental10-11 para el tratamiento de los pacientes que presentan enfermedades respiratorias. Esta PM6, se utiliza para medir la capacidad funcional de estos pacientes, con la ventaja de ser sencilla, segura y de requerir poco equipamiento, además de tolerarse bien y de ser representativa de las actividades diarias de los pacientes. La PM6 es una herramienta de gran utilidad en la evaluación objetiva y para el seguimiento de las enfermedades crónicas cardiopulmonares, constituyendo una apreciación fiable de la capacidad funcional. Todas las variables fueron analizadas con el Programa SPSS para Windows versión 15.0, analizando el comportamiento de las variables comparando las medias (inicial/final) y calculándose los test de la t-Student para muestras apareadas valorando la existencia de diferencias estadísticamente significativas (α<0,05). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se evaluaron prospectivamente 51 pacientes (30 varones: 60,71% y 21 mujeres: 39,22%) con EPOC, todos ellos pertenecientes al Programa de Termalismo Social del IMSERSO. Estas cifras no concuerdan con la habitual distribución general de la EPOC en nuestro medio anteriormente citada (3:1 varones/mujer), pero hay que tener en consideración que en la población termalista las mujeres predominan sobre los varones, de ahí que en nuestra muestra se haya visto disminuida la incidencia por sexos a (3:2 varones/mujeres). Las variables analizadas finalmente fueron: frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, FEV1, FEV6, FEV1/FEV6, %FEV1/%FEV6 y la distancia caminada – expresada en metros- durante la PM6, todo ello, como se ha señalado al inicio (i) y al final (f) de la estancia en la ETSS. La Tabla 2 muestra los estadísticos de las muestras relacionadas y la Tabla 3 las significaciones estadísticas obtenidas. Como se aprecia en la Tabla 3 hay, en todas las variables analizadas, una diferencia (expresada numéricamente con el signo negativo) que pone de manifiesto la existencia de un incremento de los valores finales respecto a los iniciales, lo que en términos absolutos respecto a las variables analizadas expresa una mejoría funcional, si bien sólo serían estadísticamente significativas las variaciones apreciadas en la distancia recorrida durante la PM6 y las diferencias apreciadas en la comparación FEV1/FEV6 iniciales (y sus porcentajes) y los valores FEV1/FEV6 finales (y sus porcentajes). De proceder mediante el test no paramétrico de Wilcoxon se aprecian las mismas diferencias estadísticamente significativas (Tabla 4). 20 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… Tabla 2 – Estadísticos de muestras relacionadas SATi SATf FCi FCf FEV1i FEV1f FEV6i FEV6f FEV1i/FEV6i %FEV1i/FEV6i FEV1f/FEV6f %FEV1f/FEV6f Mi Mf Media n DT 94,76 95,04 75,02 76,65 1,6418 1,7147 2,2031 2,2724 0,7437 99,06 0,7582 100,31 451,57 500,92 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 1,839 1,777 11,58 11,844 0,6368 0,59414 0,73028 0,66868 0,1778 23,936 0,15559 21,932 87,857 87,801 Error típ. de la media 0,258 0,249 1,622 1,658 0,08917 0,0832 0,10226 0,09363 0,0249 3,352 0,02179 3,071 12,302 12,295 Tabla 3 – Prueba de muestras relacionadas -0,275 -1,627 -0,07294 -0,06922 -98,3151 Diferencias relacionadas 95% Intervalo de confianza para la DT diferencia Inferior Superior 1,662 -0,742 0,193 9,631 -4,336 1,081 0,31598 -0,16181 0,01593 0,33693 -0,16398 0,02555 23,7615 -104,9981 -91,6320 -99,5554 21,7814 -105,6816 -93,4293 0 -49,353 43,979 -61,722 -36,984 0 Media SATi - SATf FCi - FCf FEV1i - FEV1f FEV6i - FEV6f FEV1i/FEV6i %FEV1i/FEV6i FEV1f/FEV6f %FEV1f/FEV6f Mi - Mf Sig. (bilatral) 0,244 0,233 0,106 0,149 0 Sorprenden, gratamente, las variaciones estadísticamente significativas halladas en parámetros espirométricos, y que realmente no se esperaban, aunque también existen referencias de estos efectos saludables por respirar en ambientes salinos hiperconcentrados15. Se estima que estos resultados deben ser comprobados con series mayores de casos e intentar también apreciar su persistencia a medio plazo, aunque esto resulta difícilmente realizable en el ámbito de la ETSS. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 21 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… Tabla 4 – Estadísticos de contrasteb Z Sig. asintót. (bilateral) 0,175 0,232 0,117 0,148 0 SATf - SATi -1,358 a FCf - FCi -1,195 a FEV1f - FEV1i -1,567 a FEV6f - FEV6i -1,446 a %FEV1i/FEV6i -6,215 a FEV1i/FEV6i %FEV1f/FEV6f -6,215 a 0 FEV1f/FEV6f Mf - Mi -5,620a 0 a. Basado en los rangos negativos. b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Estas variaciones podrían deberse a una reducción de la cantidad de moco existente en el árbol respiratorio, independientemente de que sea por una reducción en su producción o por una facilitación para su eliminación, o a la reducción de posibles fenómenos inflamatorios existentes, lo que coincidiría con los efectos descritos como normalizadores de la mucosa, (“descongestivos, antiinflamatorios y normalizadores de la mucosa de revestimiento respiratorio”) producidos por las aguas de la ETSS13. Independientemente de cuál sea el mecanismo, cuya explicación excede los objetivos y posibilidades de este trabajo, lo que sí se manifiesta a través de los datos analizados es una mejoría respiratoria funcional y sintomática, cuestión que constituía la Hipótesis al comenzar este estudio. Lógicamente, durante la estancia en la ETSS, no se puede proceder a la medida volumétrica de las posibles expectoraciones de los termalistas, ni a otras determinaciones complejas. Respecto a la Saturación de Oxígeno, determinada por pulsioximetría, se apreció como inicialmente las cifras mostraban 94,77+1,84 y a la finalización de su estancia ascendía a 95,04+1,78. Estos datos ponen de manifiesto nuevamente una mejoría funcional respiratoria, aunque no resulte estadísticamente significativa (Tabla 5). Tabla 5 – Saturación de Oxígeno SAT Ox(i) SAT Ox(f) METROS(i) METROS(f) 94,77+1,84 95,04+1,78 451,57+87,86 500,92+87,80 (Rango: 90-99) (Rango: 90-99) (Rango: 237-600) (Rango: 293-660) En cuanto a la distancia recorrida (durante la PM6), los agüistas de la ETSS incluidos en la muestra, experimentaron un incremento de metros caminados, lo que 22 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… constituye una mejoría funcional importante y que además resulta significativa estadísticamente. Así pasaron de una distancia media recorrida de 451,57+87,86 a 500,92+87,80 (en términos absolutos de rango suponen unos 60 metros y en comparación de medias la distancia es de unos 50 metros. Porcentualmente supondría un incremento superior al 10% en su capacidad deambulatoria). Se insiste en este punto en la utilidad de la prueba16 como medio de evaluación funcional fiable y reproducible. Lógicamente hubiera tenido más trascendencia la posibilidad de realizarla nuevamente pasado un tiempo para intentar tener constancia de la persistencia de los efectos beneficiosos del protocolo terapéutico aplicado, pero esta cuestión, por su imposibilidad técnica no era un objetivo del trabajo realizado. Desgraciadamente, y es una gran limitación de nuestro estudio y que constituía un punto de gran trascendencia en el diseño del mismo, la valoración del Cuestionario de Calidad de Vida no ha permitido obtener datos concluyentes. Realmente no contestaron todos los pacientes incluidos en la muestra, y de aquellos que lo hicieron, presentaban datos con frecuencia contradictorios, cuestión que puede ser debida a la especial condición de los termalistas que pueden, o no entender bien los Cuestionarios cuando los reciben en su domicilio (hay que tener en cuenta que se les explicaba en la Consulta inicial y los rellenaban inmediatamente a dicha explicación) o que pudieran entender que un “cierto buen estado” mantenido tiempo después de su estancia balnearia podría condicionar en algún sentido su vuelta al Programa de Termalismo o incluso el deseado acceso al mismo Balneario y por ello o no contestaban o lo hacían poniendo de manifiesto la existencia de las contradicciones señaladas. Merecen ser comentados otros aspectos, aunque no eran un objetivo inicial del estudio como son las posibles modificaciones de peso y TA y que se aprecian expuestas en la Tabla 6. Tabla 6 – Modificaciones de peso y tensión arterial PI PF TAS I TAS F TAD I TAD F Media 77,77619 78,36190 123,571 124,574 66,0714 70,1190 Máximo 109 108,5 160 150 90 90 Mínimo 59 58,5 90 100 50 60 Mediana 77,5 78 120 120 60 70 DT 11,02989 11,22166 15,247 11,3539 9,9723 6,8563 Peso = P; Inicial = I; Final = F; Tensión arterial sistólica = TAS; Tensión arterial diastólica = TAD Respecto al peso, los datos analizados ponen de manifiesto que los termalistas muestran a su salida un incremento ponderal respecto al inicial, aunque no resulte estadísticamente significativo (es mayor en las mujeres quizá por una situación de menor actividad física durante su estancia en la ETSS que en los varones, aunque también en la serie femenina se apreció el caso de mayor pérdida de peso). Este Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 23 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… leve incremento, resulta menor a la muestra analizada por nuestro grupo en estudios anteriores17, se entiende que no obstaculiza ni afecta la realización de la segunda PM6 a pesar de las posibles connotaciones negativas añadidas en pacientes que, por su edad, también suelen presentar algunas discapacidades o limitaciones para la deambulación (por ejemplo las consecutivas a gonartrosis y coxartrosis) En cuanto a las cifras de TA, igualmente se aprecia un leve incremento, (independientemente del sexo) y que en mediana alcanza los 10 mm Hg para la TAD, pero que tampoco resulta estadísticamente significativo y que se estima se pueda deber más a las circunstancias del “último día de estancia en la ETSS” en el que los termalistas tienen una mayor actividad y ansiedad precisamente debido a su situación en tránsito hacia sus domicilios. Hay que tener en cuenta también que muchas veces la Consulta de Salida es mucho más apresurada que la de inicio o previa a la prescripción de las técnicas balnearias. Habría que estudiar a medio-largo plazo las cifras de TA de personas sometidas a tratamientos regulares en la CSBS, no obstante, los datos publicados por MOSES15 hacen pensar que no existirán aumentos significativos en las cifras de TA. CONCLUSIONES A través de nuestro modo operativo, y con las limitaciones expuestas a lo largo del trabajo, podemos finalizar este estudio elevando como conclusiones del mismo las siguientes: 1. El protocolo terapéutico de la ETSS mediante la utilización de la CSBS, resulta útil en el tratamiento de personas que presenten EPOC. 2. Entre los parámetros valorados, resultan significativamente estadísticos los datos espirométricos (FEV1i/FEV6i - %FEV1i/FEV6i) y (FEV1f/FEV6f %FEV1f/FEV6f). 3. La PM6 es un sistema utilizable para la valoración de este tipo de personas. 4. Las personas sometidas al protocolo terapéutico de la ETSS mediante la utilización de la CSBS muestran un incremento de la distancia recorrida tras su tratamiento que es estadísticamente significativo respecto a lo realizado antes del tratamiento respiratorio protocolizado en la ETSS. 5. Hay que desarrollar nuevos trabajos en esta línea para determinar tiempos de estancia y concentraciones salinas para poder conocer las más óptimas aplicables a este tipo de personas. 6. Habría que valorar de modo efectivo la Calidad de Vida percibida por estas personas. 7. Se podría utilizar la estancia en los establecimientos balnearios (como la ETSS) para proceder a valorar espirométricamente a los termalistas con la finalidad de colaborar a erradicar el infradiagnóstico existente EPOC y al mismo tiempo proceder terapéuticamente frente a esta patología. 24 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al Utilidad de la cámara de sal… 8. Cabría valorar la utilidad terapéutica de la asociación de varias técnicas respiratorias de las realizables en la ETSS. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. San Martín J. Valero A. Acción terapéutica de las aguas de los Balnearios de Jaraba. An R Acad Farm 2004; 70: 625-653. Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social; Madrid 2009. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaEPOCSN S.pdf (Consultada anteriormente en www.msc.es 02/04/2013. Último acceso 03/02/2014) AAVV. Paseos por un espacio sin tiempo. Balneario Sicilia y Balneario Serón 150 años de tradición termal. Zaragoza, Ed. Balneario Sicilia, 2010. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Disponible en: http://www.goldcopd.org. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años en España. Arch Bronconeumol 2009; 45(1):41-7. Masa JF, Sobradillo V, Villasante C et al. Costes de la EPOC en España. Estimación a partir de un estudio epidemiológico poblacional. Arch Bronconeumol 2004; 40(2): 7279. Elkins MR, Robinson M, Rose B et al. A Controlled Trial of Long-Term Inhaled Hypertonic Saline in Patients with Cystic Fibrosis. N Engl J Med 2006;354:229-40. Represas C., Botana Rial M, Leiro Fernández V. et al Validación del dispositivo portátil COPD-6 para la detección de patologías obstructivas de la vía aérea. Arch. Bronconeumol 2010;46(8):420-432. Chervinskaia A. Salt rooms and halotherapy in European health resorts and spas: fashionable trend or real therapy?. Balnea 2012;6:235- 236. Casanova C, Velasco MV, De Torres JP. La prueba de la marcha de 6 minutos en las enfermedades respiratorias crónicas. Med Respir 2011;4(1):57-67. Vilaró J. Prueba de Marcha de 6 minutos. En: Manual SEPAR de Procedimientos (vol. 4) Procedimientos de Evaluación de la Función Pulmonar II. Barcelona, Ed. Novartis, 2004: 100-114. Ferrer M, Alonso J, Prieto L et al. (1995). Validity and reliability of the St. George's Respiratory Questionnaire after adaptation to a different language and culture: the Spanish example. Eur Respir J 1996; 9: 1160-1166. Giménez JB. Perfil Sociosanitario de los agüistas subvencionados del Centro de Terapia Termal Balneario Sicilia - Baños de Serón, Jaraba (Zaragoza). Tesis Doctoral UCM, 1994. Jing JY, Huang TC, Cui W, Xu F, Shen HH. Should FEV1/FEV6 replace FEV1/FVC ratio to detect airway obstruction? A metaanalysis. Chest. 2009;135(4):991–8. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 25 Cebrián-Fernández A, Gallego-Castaño I, Guillén-Mateo J et al 15. 16. 17. 26 Utilidad de la cámara de sal… Moses SH. Health Effects of Dead Sea Climatotherapy on Patients with Heart and Lung Diseases. An Hidrol Med 2012; 5(1): 11-19. ATS Committee on Proficiency Standards for Clinical Pulmonary Function Laboratories. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166(1):111-7. Del Hoyo I. Estudio sobre el tratamiento termal en el balneario de Puente Viesgo (Cantabria). Tesis Doctoral, UCM, 2003. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 15-26 Seguimiento de la Cura Termal de los pacientes mayores de 60 años en los Balnearios de Caldaria Termal Mª Dolores FERNÁDEZ-MARCOS(1), Ada Mercedes SEVARES-MIRAVALL(1), Tomas MARCHENA(1), María Fernanda AGRAS-PÉREZ(1), Brunha Albertina MARINHEIRO(1), Kamil BRZEZINSKI(1), Alfredo Francisco ROMERO-PÉREZ(1) (1) Servicio Médico. Balnearios de Caldaria Termal. Ourense (España). dolores.fernandez@praecisus.com Recibido: 23-09-13 Aceptado: 07-11-13 Resumen Hemos realizado un estudio descriptivo, con la finalidad de realizar una evaluación de una cura termal protocolizada, y su repercusión en el envejecimiento. Dicho estudio se ha llevado a cabo en termalistas mayores de 60 años que acuden a los 3 balnearios que Caldaria Termal tiene en la provincia de Ourense. La población descrita, pertenece al programa de Termalismo Social del IMSERSO, en el periodo 2011 a 2013. Los datos están recopilados de la Historia Médica general y específicamente recogemos los siguientes parámetros: percepción subjetiva al tratamiento, dolor músculo esquelético, recorrido articular y funcionalidad. Se ha encontrado evidenciado una mejoría sintomática del dolor, y con menor contundencia una mejora en el recorrido articular y movilidad general. A raíz de dichos resultados, consideramos importante la contribución de la balneoterapia en el envejecimiento activo de la población, creemos que dicha actividad terapéutica podría formar parte del organigrama asistencial geriátrico, y plantear nuevos retos para investigar el periodo temporal que la balneoterapia puede contribuir a retrasar la incapacidad de la vejez. Palabras claves: Envejecimiento Activo, Cura Termal, Dolor, Recorrido Articular, Funcionalidad Monitoring the spa treatments of patients older than 60 years in the Caldaria Health Resorts Medicine Abstract We have made an descriptive study which ending point was to evaluate the ‘cura termal procotolizada’ and it’s effect on the growing old process. It’s participants were thermalists above 60 years of age and who stayed at any of the 3 Balnearios of Caldaria Termal in the Ourense province. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 27 ISSN: 0214-2813 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… The population described, belongs to Social Hydrotherapy program IMSERSO in the period 2011-2013. The data are generally collected and Medical Record specifically collect the following parameters: perception opinion to treatment, musculoskeletal pain, range of movement and functionality. It has been found evident symptomatic relief of pain, and less forceful an improvement in range of movement and general mobility. Following these results, we consider the important contribution of balneotherapy in the active aging population, we believe that the therapeutic activity could be part of geriatric care organization chart, and pose new challenges to research the time period that balneotherapy can help delay the inability of old age. Key words: Healthy Aging, Spa treatment, Pain, Travel Articulating, Functionality Suivi de la cure thermale de patients de plus de 60 ans dans les Établissements Thermaux Caldaria’s Résumé Nous avons réalisé une étude descriptive, afin de concevoir une évaluation de la cure thermale selon un protocole établie, mais aussi une étude de la répercussion sur le vieillissement des personnes. Cette étude fut réalisée avec des curistes âgés de plus de 60 ans qui utilisent les 3 Établissements Thermaux de Caldaria tous situés dans le département d’Ourense. Les curistes ont formés, du programme de Thermalisme Social IMSERSO durant la période 2011-2013. Toutes les données sont généralement recueillies et dossier médical recueillent spécifiquement les paramètres suivants: l'opinion de la perception au traitement, douleurs musculo-squelettiques, l'amplitude des mouvements et la fonctionnalité. Il a été trouvé le soulagement symptomatique de la douleur évidente, et moins de force une amélioration de l'amplitude des mouvements et la mobilité générale. A la suite à ces résultats, nous considérons l'importante contribution de la crenothérapie dans le vieillissement de la population active, nous pensons que l'activité thérapeutique pourrait faire partie des soins gériatriques organigramme, et posent de nouveaux défis pour la recherche de la période de temps que la crenothérapie peut aider à retarder l'incapacité de la vieillesse. Mots-clés: Du vieillissement actif, Cure thermale, Douleur, Voyage articulaire, Fonctionnalité REFERENCIA NORMALIZADA Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T, Agras-Péres MF, Mariheiro BA, Brzeziski K, Romero-Pérez AF. Seguimiento de la Cura Termal de los pacientes mayores de 60 años en los Balnearios de Caldaria Termal. Bol Soc Esp Hidrol Med, 2013; 28(1): 27-35 28 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… INTRODUCCIÓN El Envejecimiento Saludable, es un proceso vital que persigue obtener el máximo rendimiento de las capacidades físicas, sociales y psíquicas, que permitan a las personas mayores integrarse en la sociedad sin discriminación, y disfrutar de una vida independiente y de calidad (Healthy Ageing. A challenge for Europa). La inquietud de sociedad europea actual, que tiene una población cada vez más envejecida, se basa fundamentalmente en promover políticas sociales, de salud y económicas que afronten una serie de retos que se ponen en evidencia al aumentar la edad media de vida. No se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor, de disminuir la dependencia asociada a la edad, favorecer la integración y la participación de las personas mayores en el desarrollo socio-económico de la sociedad. Durante estos últimos 25 años, el Instituto de Servicios Sociales para el Mayor, ha venido desarrollando un Programa Socio- Sanitario, dirigido a personas mayores de 65 años. Este programa denominado Termalismo Social, ha puesto en valor una terapia antigua aunque no obsoleta, que promueve la calidad de vida del mayor. En dicho programa se proporcionan actividades turísticas, de animación socio cultural y terapéuticas basadas en los beneficios de las Aguas Minero Medicinales. La Balneoterapia, se fundamenta en los efectos que tienen las Aguas Minero Medicinales en el organismo, tanto sano como enfermo, por lo que su aplicación tiene una doble vertiente, actuando tanto a nivel preventivo, como a un nivel resolutivo, aliviando los síntomas que producen los procesos crónicos. METERIAL Y MÉTODO Con tal fin, se han revisado Se han revisado 7.409 Historias Clínicas realizadas a personas mayores de 60 años, durante los años 2011 a 2013 en los Balnearios de Arnoia, Laias y Lobios. De esta revisión se han obtenido una serie de datos, unos subjetivos cualitativos, y otros más evidentes, que nos proporcionan datos más objetivos, que en su conjunto aportan una visión más completa de los efectos de la Hidrología en la calidad de las actividades diarias de las personas mayores. Un indicador subjetivo, está basado en el recuerdo que el tratamiento balneario deja en la persona que lo ha recibido. Así pues se preguntó a 5.316 termalistas que habían recibido tratamiento en un balneario entre los últimos 12 a 18 meses, como recordaban ellos los efectos de la balneoterapia. Un 93,8% percibió el alivio de alguno de los síntomas por los que solicitó la inclusión en el programa, disminuyó la intensidad del dolor, la rigidez, mejoró la calidad del sueño, se notaron más “ágiles”, etc. El 0,7% comento una desaparición completa de los síntomas. Y en un 5,5 % de los pacientes comentó que no había notado “nada”, no habían mejorado ni habían empeorado, y entendian la cura como algo beneficioso (Gráfico 1). Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 29 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… Gráfico 1 – Percepción subjetiva del tratamiento en el Balneario Desde un punto de vista más objetivo, se han medido 3 aspectos que se ven afectados en los pacientes que padecen Reumatismos Crónicos Degenerativos, a saber: Dolor Mecánico, Recorrido articular analítico que limita la movilidad y la capacidad funcional general. Para lo cual se han utilizado los siguientes métodos de medida: Escala de Valoración Analógica (EVA), para medir el Dolor. Test de Oswetry en los pacientes con Artrosis Axial Test de Womac Reducido para los pacientes con Artrosis de Rodilla. Goniometría. La E.V.A y la Goniometría se han realizado antes de iniciar el tratamiento y al finalizar el mismo. Test de Oswetry y Womac Reducido al inicio del tratamiento y al cabo de 2 meses. La evaluación se ha llevado a cabo según indicaciones del Médico Facultativo que atendió inicialmente a ese paciente, por lo tanto no se han incluido en las mediciones todos los parámetros a todos los pacientes, e incluso a algunos se les ha descartado la medición por no presentar síntomas en el momento de ser atendido. RESULTADOS Dolor 30 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… Cervicalgia: 477 pacientes (Gráfico 2 y Tabla 1) Gráfico 2 – Evolución del dolor cervical Lumbalgia no irradiada: 301 pacientes (Gráfico 3 y Tabla 1) Gráfico 3 – Evolución del dolor lumbar Gonalgia: 171 pacientes (Gráfico 4 y Tabla 1) Gráfico 4 – Evolución del dolor lumbar Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 31 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… Se observa que: Tabla 1 – Datos Escala de Valoración Analógica (EVA) SINTOMAS EVA CERVICALGIA LUMBALGIA GONALGIA CERVICALGIA LUMBALGIA GONALGIA ND – DL ND – DL ND – DL DF - DE DF – DE DF - DE POBLACIÓN INICIAL 16,8% 17,95% 19,05% 46,42% 53,3% 47,03% POBLACIÓN FINAL 65,04% 66,97% 63,89% 10,27% 15,21% 15,28% ▲ 48,24% ▲49,02% ▲44,84 % ▼36,15% ▼38,09% ▼31,75% No Dolor – Dolor Leve = ND - DL; Dolor Fuerte - Extrafuerte = DF - DE Al finalizar el Protocolo Termal Terapéutico Específico, ha aumentado el porcentaje de población en rangos bajos de dolor y ha disminuido el porcentaje poblacional en rangos altos de evaluación de dolor. Recorrido articular (Gráficos 5, 6, 7 y Tabla 2) Gráfico 5 – Recorrido articular de la columna cervical Gráfico 6 – Recorrido articular de la columna lumbar 32 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… Gráfico 7 – Goniometría flexión de rodilla Se han revisado 2.031 mediciones goniométricas, en 510 asistencias. Evaluandose cada uno de los movimientos según la zona articular media. Tabla 2 – Recorrido articular por articulaciones Movimiento Flexión de la C.C. ↓ a 35º Extensión de la C.C ↓ 35º Inclinación lat. dcha de la C.C ↓45º Inclinación lateral izq. de la C.C ↓ 45º Rotación dch. de la C.C ↓60º Rotación izq de la C.C ↓ 60º Inclinación lateral dcha. de la C. L ↓ 35º Inclinación lateral izq. de la C. L ↓ 35º Flexión de la Rodilla dcha ↓ 135º Flexión de la Rodilla izq. ↓135 º T. pacientes 236 162 269 269 309 309 171 171 70 70 P-1 155 104 268 268 277 269 168 168 55 58 P-2 166 79 266 268 220 209 166 167 46 49 P-3 16,5% 15,4% 0,7% 0% 18,4% 19,4% 0,7% 0% 16,3% 15,3% Pacientes que iniciaron el tratamiento con rango por debajo del valor de referencia = P-1 Pacientes que finalizaron el tratamiento con rango por debajo del valor de referencia = P-2 % de pacientes que aumentan el recorrido articular = P-3 Con respecto a la movilidad se observa un aumento de población que mejora el recorrido articular de la columna cervical y de las rodillas. En cambio no se aprecia variación en los movimientos de inclinación lateral tanto de la columna lumbar como cervical. Capacidad funcional (Tabla 3 y 4) Test de Oswestry, a 149 pacientes. De manera global, las poblaciones asociadas a los grados de discapacidad mínima y moderada, se mantienen al cabo de los 2 meses de haber recibido el tratamiento, aunque a expensas de incrementar ligeramente el grado de mínima. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 33 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… Tabla 3 – Pacientes con artrosis axial. Test de Oswetry GRADO DE FUNCIONALIDAD MINIMA MODERADA INTENSA DISCAPACIDAD INICIAL 34 74 37 4 FINAL 57 54 34 4 Test de Womac Reducido realizado en 124 pacientes. Tabla 4 – Pacientes con artrosis de rodilla. Test de Womac PARAMETRO NO MODIFICACION MEJORIA FUNCIONAL DOLOR 26 62 36 RIGIDEZ 26 66 32 FUNCION 13 65 46 Se observa que más de un 50% de los pacientes entrevistados, tuvieron una mejoría de los síntomas pasados 2 meses. CONCLUSIONES El presente trabajo tiene por finalidad objetivar los efectos de la balneoterapia como herramienta terapéutica en los usuarios que acuden con tal fin a los Balnearios. En estos momentos, de la medicina basada en la evidencia, y no habiendo un reconocimiento de este tipo de especialidad médica, en las prestaciones de la sanidad pública española, creemos que es de importancia vital, construir un diseño de trabajo que permita obtener datos manifiestos sobre los efectos de la balneoterapia en los pacientes, y más concretamente en esta población de personas mayores, que valoran y aprecian este tipo de terapias, que sin apenas iatrogenia obtienen unos beneficios sobre la salud. En el devenir del envejecimiento, como en cualquier otra época de la vida, tan importante en la salud, como la gestión del tiempo libre, la integración en la sociedad, conocer a otros congéneres con los que comparten recuerdos y aficiones; todo ello contribuye a la construcción de un concepto que es el de salud percibida, tan importante como el hecho de vivir sin enfermedades, y en este aspecto la balneoterapia contribuye activamente en el mantenimiento de la calidad de vida. En un futuro próximo, la balneoterapia, así como el desarrollo de actividades de ocio y los programas socialización, ¿podría formar parte de las unidades gerontológicas provinciales, organizadas por el sistema público socio-sanitario?. 34 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 Fernández-Marcos MD, Sevares-Miravall AM, Marchena T et al Seguimiento de la Cura Termal… BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. AAVV. Healthy Ageing. A challenge for Europa. 2007. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_projects/2003/action1/docs/2003_1_26_frep_en. pdf Características y retos del envejecimiento de la población. La perspectiva europea. Perfiles y tendencias Boletín sobre el envejecimiento. Ministerio de educación y política social y deporte. Nº 38 (Pág. 6) Encuesta de Salud Nacional Española (ENSE) 2011//2012 Gonzalez Céspedes MD, López-Torres Hidalgo J, Santos Rodríguez C. Efectos de la Balneoterapia en la autopercepción de salud y el estado afectivo de los ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol 2007; 42(1): 52-54. Hernández Torres A et al. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) Instituto de Salud Carlos III- Ministerio de Sanidad y Consumo. Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia. Madrid, AETS, 2006. Libro Blanco sobre envejecimiento activo. Madrid: IMSERSO; 2011 Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/ imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf Matinez Moure O, El programa de Termalismo Social de IMSERSO: la promoción del turismo activo en la tercera edad a través del agua. El caso Galicia. Med Naturista 2008; 2(2): 143-147. Taboadela Claudio H. Goniometría. Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. Buenos Aires, Asociart SA Art., 2007. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 27-35 35 Tratamiento del dolor osteomuscular crónico en el paciente geriátrico Nuria GONZALO GARCÍA(1) (1) Hospital Universitario Infanta Sofía. 28702 San Sebastián de los Reyes - Madrid (España). ngonzalo@telefonica.net Recibido: 17-11-13 Aceptado: 30-11-13 Resumen El dolor es un síntoma prevalente en la patología osteomuscular crónica y aumenta su importancia según se va produciendo el envejecimiento de la población. Sin embargo, el reconocimiento de la intensidad del mismo, y la adecuación de los tratamientos a dicha intensidad no suele ser habitual. En unas ocasiones porque el anciano no nos transmite bien su situación o no la sabemos reconocer correctamente, y en otras, porque siendo conscientes de ello recortamos su tratamiento por el miedo a los efectos secundarios. En el siguiente artículo se pretende aprender a reconocer estas situaciones y dar algunas recomendaciones que puedan resultar prácticas a la hora de enfrentarnos a esta circunstancia tan común: el dolor osteomuscular crónico en el paciente anciano. Palabras claves: Dolor osteomuscular crónico, Anciano, Analgesia Treatment of chronic musculoskeletal pain in the elderly patients Abstract The pain is a symptom prevalent in chronic musculoskeletal pathology and gain importance as the ageing of the population is increasing. Nevertheless, the recognition of the the intensity of the already said pain and the of adequacy of the treatments to that intensity it is not usually habitual. Sometimes due to the elderly do not transmit with accurate their pain experience to us or we do not know recognise it correctly, and others times because being aware of it we reduce this tratment for fear of side effects. The aim of this article is to learn to recognise these situations and to give some recommendations that can be practical when we face this frequent situation: the chronic musculoskeletal pain in the ederly patient. Key words: Chronic musculoskeletal pain, Elderly, Analgaesia Traitement de la douleur chronique musculosquelettique chez les sujets âgés Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 37 ISSN: 0214-2813 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… Résumé La douleur est un symptôme prevalente dans la pathologie musculo-squelettique chronique et son importance augmente avec le vieillissement de la population. Cependant, la reconnaissance de l'intensité de la douleur et l'adéquation des traitements à la dite intensité il n'est pas habituelle. Parfois, par que le vieillard ne nous transmet pas bien son expérience douloureuse ou nous ne savons pas la reconnaître correctement, et les autres, parce qu'en comprenant cela, nous découpons son traitement par la peur des effets secondaires. Dans l'article suivant ces situations sont essayées d'apprendre à reconnaître et donner quelques recommandations qui peuvent sembler pratiques à l'heure de faire front à cette circonstance si commune: la douleur chronique musculo-squelettique chez la personne âgée. Mots-clés: Douleur musculo-squelettique chronique, Personne âgée, Analgésie REFERENCIA NORMALIZADA Gonzalo García N. Tratamiento del dolor osteomuscular crónico en el paciente geriátrico. Bol Soc Esp Hidrol Med, 2013; 28(1): 37-57 INTRODUCCIÓN Con la mejoría de las condiciones sociosanitarias se ha ido produciendo un incremento muy importante en la esperanza de vida. Según los datos publicados por el INE, la esperanza de vida en los hombres ha pasado de 73.9 años en 1992 a 79.2 en 2011. Para las mujeres ese cambio ha supuesto el paso de una esperanza de vida de 81.2 años a 85.0. Si esta tendencia demográfica se mantuviera para 2021, se produciría un aumento de otros dos años en la esperanza de vida en los hombres y 1.5 en las mujeres. Es muy importante estar atentos a cómo puede influir la edad en el dolor, y a su vez, como influye el dolor en la calidad de vida y dependencia de las personas mayores. Suelen presentar polipatología, por lo que es una entidad altamente prevalente y se convierte en una de las causas más frecuentes de asistencia al médico de atención primaria. Mientras que el dolor agudo afecta en la misma proporción a la población adulta y anciana (alrededor del 5%), el dolor crónico se presenta en los mayores de 65 años en porcentajes que llegan a superar el 40% en mayores de 80 años. Es una enorme fuente de morbilidad y origina una importante disminución de la calidad de vida de los ancianos, pudiendo expresarse en forma de dolor patologías de tipo psicológico, como abusos, depresión y ansiedad. Así mismo, el dolor crónico puede llevar al paciente añoso a sufrir depresión, ansiedad, y alteraciones en el sueño y en su actividad física. Puede ocasionar una alteración en la capacidad de relación con los demás, favoreciendo el aislamiento, su confinamiento al domicilio y la pérdida de interés por lo que le rodea. 38 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… El objetivo de este artículo, es presentar las peculiaridades del dolor en la población geriátrica y las modificaciones a realizar en el tratamiento del mismo debido a su especial sensibilidad a los analgésicos, y las complicaciones originadas por la comorbilidad y la polifarmacia que acompaña a muchos de ellos. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según el origen del dolor lo podemos clasificar como: 1. Dolor somático: el originado en tejidos blandos, articulaciones o huesos. Suele mediarse por un proceso inflamatorio local. Generalmente bien localizado, intenso y relacionado con el movimiento o la presión en la zona. Con moderada respuesta a los opiáceos. 2. Dolor visceral: se inicia por la estimulación directa de los aferentes nociceptivos viscerales secundaria a la patología de base o al tratamiento aplicado. Tiende a ser poco localizado y con frecuencia mal definido. Suele referirse como un dolor profundo, sordo o de carácter cólico, y no es raro que se refiera sobre una localización cutánea. Cuando es agudo se asocia a sintomatología neurovegetativa, que desaparece en el caso de dolor persistente. Suele ser muy sensible al tratamiento con opiáceos. 3. Dolor neuropático: se define como quemante, urente o como sacudida eléctrica. Se debe a lesión nerviosa y se puede desencadenar por estímulos mínimos (alodinia) o persistir en el tiempo más que el estímulo (hiperalgesia). Puede asociar o no, déficit neurológico. Responde mal a opioides y analgésicos habituales y puede requerir analgésicos no habituales. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR EN LA POBLACIÓN AÑOSA En el paciente anciano coindicen una serie de factores que hacen peculiar su percepción del dolor y la respuesta del mismo a los analgésicos. Se producen modificaciones fisiológicas por alteración o disminución de la función de los principales órganos y sistemas, co-morbilidad y polifarmacia. Así mismo, existen diferencias por cohorte de nacimiento en la historia o antecedentes personales y culturales que influyen en el significado del dolor. Las principales características son: 1. Disminución de la percepción del estímulo doloroso: se produce la pérdida de receptores del dolor por el envejecimiento (nociceptores). Esta aseveración no está confirmada puesto que los diferentes estudios dan resultados contradictorios. Se producen cambios en las aferentes nociceptivas primarias. Cambios en los mecanismos centrales que se ocupan de la sensación y la percepción del dolor. Y cambios en los mecanismos descendentes del control del dolor. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 39 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… 2. Modificación en el umbral doloroso: diferentes autores aseguran que el umbral del dolor está aumentado en los ancianos. 3. Diferencias en el efecto analgésico: el margen de seguridad entre rango terapéutico y rango tóxico está muy disminuido en los ancianos. Se produce generalmente un aumento de la proporción de grasa corporal con disminución de la masa magra y del contenido hídrico, así como una disminución en la albúmina plasmática. Por otro lado, se producen alteraciones a nivel hepático con diminución del flujo hepático y alteraciones en la actividad del citocromo P-450 y de los enzimas de conjugación. A nivel renal se produce también una disminución de la función renal tanto en el flujo sanguíneo como en el filtrado glomerular y en la función tubular. Todo esto, hace que la farmacocinética y farmacodinámica se vean alteradas con frecuencia. 4. Factores psicosociales: hay unas serie de factores psicosociales que podrían modificar el comportamiento ante del dolor en el paciente mayor. Entre otros podríamos indicar trastornos de personalidad, disminución de apoyo social y aumento de soledad, escasez de recursos económicos, deterioro cognitivo y funcional. 5. Conceptos erróneos en el tratamiento del dolor: como considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento o que los efectos secundarios de los narcóticos los hacen demasiado peligrosos para este grupo de edad. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DOLOR EN EL ANCIANO La elevada frecuencia del dolor en las personas mayores viene dada por la alta prevalencia de enfermedades que cursan con dolor en este grupo de edad: enfermedades degenerativas osteomusculares, polimialgia reumática, isquemia arterial crónica, neuropatía postherpética, cáncer… Además se produce un deterioro funcional que aumenta la discapacidad por inmovilismo que aumenta así mismo el dolor. Las consecuencias son de gran importancia puesto que pueden ocasionar depresión, aislamiento, trastornos del sueño, alteraciones cognitivas, trastorno de la marcha y aumento de caídas, malnutrición, polifarmacia y aumento de gasto sanitario. 40 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… HISTORIA CLINICA EN EL DOLOR Para mejorar la evaluación del dolor y la eficacia en su tratamiento es bueno realizar una historia del dolor. Para ello tenemos que indagar en diferentes factores. Nos permitirá además encuadrarlo dentro de algunos de los síndromes dolorosos. Debemos valorar la localización, cualidad, severidad, ritmo horario, factores que lo modifican y la repercusión del mismo sobre el estado de ánimo y la capacidad funcional del paciente. Por otro lado, hay que recorrer la historia farmacológica de dicho dolor, las variaciones que produce en intensidad, la frecuencia del mismo, las asociaciones de fármacos y la respuesta a cada uno de ellos. Un cambio en el nivel cognitivo del anciano sin un deterioro funcional justificado puede estar ocasionado por la aparición de dolor. La expresión del dolor puede tomar forma de aislamiento social o de apatía. Averiguar la terminología para el dolor del paciente es muy importante, puesto que a veces lo niegan pero responden positivamente a términos de disconfort, molestias o malestar. Se debe evaluar el fenómeno del “dolor total” promulgado por Cecily Saunders. Se refiere al dolor como estímulo físico, emocional, social y espiritual. Asociaría a factores físicos de daño tisular o nervioso, los factores emocionales de depresión, angustia, ansiedad, miedo, enojo; factores espirituales de culpa, reproche e intranquilidad espiritual y factores sociales de pérdida de poder adquisitivo, de rol familiar y posición social. El reconocimiento de la naturaleza compleja del dolor permite comprender por qué el abordaje del mismo debe ser multidisciplinario. Peculiaridades en la evaluación del dolor en el anciano La valoración del dolor puede ser difícil de realizar debido a los problemas cognitivos y de comunicación asociados a la edad. Esto suele ocasionar una infravaloración de las necesidades terapéuticas. Hay que evitar los prejuicios relativos al comportamiento del anciano ante el dolor, administrando tanta medicación como sea necesaria. Es esencial revisar cuidadosamente la historia clínica en busca de patologías asociadas y terapias concomitantes que puedan limitar el uso de ciertos fármacos. Esto es especialmente importante ante problemas de coagulación, úlceras pépticas e insuficiencia renal. Se debe realizar una evaluación clínica frecuente y pautar la dosificación según la respuesta, sobre todo cuando se utilizan mórficos. Hay que tener en cuenta que la vida media de los fármacos puede estar aumentada en pacientes muy ancianos. Entre las causas de la inadecuada valoración del dolor pueden existir además de los factores previos, errores frecuentes por parte de los profesionales de la salud Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 41 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… cuando consideran que la percepción del dolor disminuye con la edad, cuando afirman que el dolor es normal en el anciano o creen que si no expresan dolor es que no lo tienen; cuando piensan que si se quejan lo hacen para llamar la atención; y cuando creen que los efectos secundarios de los fármacos del dolor los hacen peligrosos para este grupo de edad o les van a originar dependencias. Pero también errores por parte de los mayores que tienen dolor y que piensan que reconocerlo es un signo de debilidad, que es inevitable en la vejez, que es un castigo por acciones pasadas, que significa que la muerte se acerca, que significa la presencia de una enfermedad grave y que su diagnóstico llevara a pruebas caras y dolorosas y a la pérdida de independencia. Medida de la intensidad del dolor La utilización de escalas de medida nos permitirá la evaluación de las variaciones en la intensidad del mismo y a su vez, poder cuantificar la eficacia de las medidas y de los tratamientos puestos en marcha. Se pueden elegir diferentes escalas: Escala numérica, Escala visual analógica, Escala verbal descriptiva, Escala pictórica del dolor que se representa con dibujos de caras, Cuestionario de McGill del dolor, Entrevista del dolor, Termómetro del dolor. A la hora de elegir una de estas escalas hay que tener en cuenta el nivel cultural del paciente o las posibles alteraciones cognitivas, pues en ambos casos ciertas escalas pueden tener un valor muy limitado. De primera intención se suele utilizar la numérica. Sin embargo, en mi experiencia solo vale para el mismo observador y no para poder hacer estudios de comparación con otros pacientes, puesto que cuando se evalúan otras como la EVA o la Escala pictórica del dolor, los resultados de la primera suelen ser más altos. Existe una influencia cultural muy importante y de tolerancia al dolor en esta escala y un 10 (máximo dolor imaginado) no significa lo mismo para todas las personas. Cuando existe una alteración cognitiva leve o moderada son preferibles el Termómetro del dolor o la Escala Verbal Descriptiva. Si la alteración cognitiva es muy importante precisaríamos Métodos Observacionales. TRATAMIENTO DEL DOLOR Objetivos en el tratamiento del dolor 1) Optimizar el control del dolor sabiendo que un estado perfecto de ausencia de dolor puede no ser realista y que reducciones del porcentaje del mismo puede ser suficientes para mejorar la calidad de vida del paciente, permitiéndole mejo- 42 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… rar su calidad de vida y con ello aumentar su capacidad funcional y de relación social. 2) Evaluar con el paciente siempre que se pueda las posibilidades terapéuticas explicándoles los posibles efectos secundarios y enseñándoles a manejarlos, dándoles soluciones por anticipado. Tipos de tratamiento 1) Tratamiento no farmacológico. Técnicas de relajación Educación sanitaria Acupuntura Programas de distracción Bloqueos nerviosos Técnicas de neuromodulación Apoyo psicológico Fisioterapia y electroterapia Balneoterapia Programas de ejercicios TENS Termoterapia 2) Tratamiento farmacológico. AINES y paracetamol Opioides menores : codeína, tramadol Opioides mayores: morfina y sus derivados Coadyuvantes. Sustancias químicas de diferente composición que se utilizan para tratar diferentes tipos de dolor incluyendo el dolor neuropático (anticonvulsivantes, antidepresivos y corticoides) y otros que ayudan en los síntomas asociados al dolor (neurolépticos, ansiolíticos y antidepresivos). 1. TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS Las medidas no farmacológicas son fundamentales en el tratamiento de dolor crónico. Permiten un mejor control de los procesos dolorosos, consiguen una disminución en el consumo de fármacos y mejoran la calidad de vida del paciente. Algunos de estos tratamientos precisan el acceso al medio hospitalario o a un centro terapéutico. Sin embargo, otras son muy cercanas al paciente anciano puesto que pueden realizarse en el ámbito domiciliario. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 43 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… Educación sanitaria Se le debe dar información al paciente de su enfermedad, de los factores de riesgo, de los síntomas habituales y los de alarma. Enseñarles medidas de higiene articular, las adaptaciones que se pueden realizar del domicilio para que mejore la funcionalidad y la seguridad de los mayores. Darles recomendaciones de actividad, control de peso con dietas saludables y posturas en la realización de las tareas cotidianas para evitar sobrecargas articulares. Fomentar el autocuidado, mejorar la autoestima y dar recomendaciones para evitar el aislamiento. Actividad física regular La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial; y mejora del perfil de lípidos. Existe también mejora del autoconcepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la gimnasia en agua o bicicleta. Pueden también ser muy beneficiosos el yoga o el tai-chi que permiten un trabajo selectivo en el control del movimiento y son muy beneficiosos para mejorar el equilibrio y la propiocepción y con ello el riesgo de caídas. TENS El TENS (del inglés: Transcutaneous electrical nerve stimulation ) o Electroestimulación percutánea (o transcutánea) de los nervios, es un aparato para la aplicación de corriente eléctrica a través de la piel para controlar el dolor Figuras 1 y 2. El TENS es un método no-invasivo, muy seguro para reducir el dolor, tanto agudo como crónico. Resulta fácil de aplicar, no es costoso y permite su uso incluso fuera del domicilio. Aunque hay controversia en cuanto a su eficacia en el tratamiento del dolor crónico, una serie de revisiones sistemáticas o meta-análisis han confirmado su eficacia para el dolor postoperatorio, la artrosis y el dolor musculoesquelético crónico. Por el contrario, los resultados de la Bone and Joint Decade 2000 - 2010 Task Force on Neck Pain no muestran un beneficio clínicamente significativo para el TENS para el tratamiento de la cervicalgia en comparación con el simulacro de tratamiento. Recientes estudios clínicos y meta-análisis sugieren que es necesario 44 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… adecuar la intensidad de la estimulación de forma correcta para obtener resultados óptimos en la analgesia con el TENS. Figura 1 – TENS Figura 2 – Colocación de TENS en una lumbalgia En 1966 aparece la primera unidad TENS. Aún hoy en día su mecanismo de acción, indicaciones de tratamiento, colocación óptima de los electrodos y parámetros de tratamiento siguen siendo objeto de investigación. La hipótesis sobre el mecanismo de acción del TENS más citada se basa en la Teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall. Dicha hipótesis se fundamenta en los tres puntos siguientes: 1. Las células de la sustancia gelatinosa de Ronaldo (células T) son estimuladas por neuronas sensibles nociceptivas C (pequeño diámetro, amielínicas y de conducción lenta) y A delta (gran diámetro, poco mielinizadas). El aumento de actividad de estas dos tipos de fibras abre la entrada y permite la transmisión de dolor. 2. El incremento de la actividad aferente de fibras A beta inhibe la transmisión de la información dolorosa a los centros superiores. 3. El reclutamiento predominante de fibras A beta bloquea el impulso nociceptivo que conducen las fibras C y A delta en el asta posterior de la médula. La estimulación de nervio periférico con impulsos de corriente en frecuencias entre 80 y 150 Hz ocasionaría el reclutamiento de más fibras A beta y con ello se produciría el efecto analgésico. Sin embargo, la hipótesis no explica la analgesia producida en zonas alejadas del lugar de estimulación, ni que se mantenga después de producida. Unos años más tarde (1979) surge la Teoría de la liberación de endorfinas de Sjölund y Erikson. Demostraron un aumento de los péptidos opiáceos en el líquido cefalorraquídeo espinal como consecuencia de la estimulación nerviosa transcutánea. La investigación con TENS indica que la producción de endorfinas puede Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 45 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… aumentar con la estimulación eléctrica. La estimulación no tiene por qué ser dolorosa para producir este efecto. Esta teoría se basa en que el dolor crónico va acompañado siempre de una hiperactividad del sistema de endorfinas, o de un consumo aumentado de las endorfinas liberadas. El uso de TENS de trenes de impulso (de baja frecuencia y amplitud elevada o TENS de acupuntura), permite estimular el sistema nervioso central hasta la liberación de opiatos endógenos, consiguiendo la analgesia. Su contraindicación en este grupo de edad es la presencia de piel lesionada y el uso de marcapasos. Termoterapia superficial con calor La termoterapia superficial con calor es fácil de aplicar en el domicilio a través de varios métodos, siendo los más usuales los paños calientes, mantas eléctricas y sacos de semillas calientes, También se puede realizar su aplicación a través de compresas húmedas, baños de parafina o con hidroterapia. Los efectos biológicos derivados de la aplicación de calor incluyen un marcado incremento en la tasa metabólica, aumento del riego sanguíneo, aumento de la oxigenación en los tejidos, reducción de la excitabilidad nerviosa, efecto miorrelajante, efecto analgésico y antiinflamatorio, y descenso de la presión sanguínea. La duración de cada aplicación depende del método y oscila entre los 5 y 30 minutos generalmente. La aplicación de calor tiene escasas contraindicaciones. Se recomienda extremar el cuidado en el caso de insuficiencia circulatoria, tratamientos con anticoagulantes, o cuando existen edemas pues el calor produce vasodilatación que lleva a un aumento del mismo. Crioterapia El uso de aplicaciones frías (crioterapia) suele estar limitado a procesos agudos de tipo inflamatorio ya sean de origen traumático, tras sobrecarga articular o bien después de cirugías osteoarticulares como la colocación de prótesis, las intervenciones sobre el manguito de los rotadores o para la osteosíntesis de las fracturas. Ayudan a prevenir y reducir el edema local y con ello evitan procesos de compresión que originan dolor. 2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Normas generales en la utilización de analgésicos en el anciano 46 Se intentará un tratamiento etiológico del dolor, si ello no fuera posible, se intentará su alivio de acuerdo a la fisiopatología del mismo. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… Se empleará la vía de administración menos invasiva Formulaciones de acción rápida para el manejo del dolor agudo y el dolor episódico. Las formas retardadas se reservarán para el dolor persistente y estable. La dosis será individualizada a intervalos establecidos de tiempo. Se preverán dosis extra (tratamiento de rescate) para el dolor irruptivo. Se deben seguir las pautas establecidas por la OMS en su escalera analgésica (Figura 3): Figura 3 – Escalera Analgésica de la OMS Primer escalón (dolor leve a moderado): Paracetamol ± AINEs ± coadyuvantes Segundo escalón (dolor moderado a fuerte): Paracetamol ± AINEs ± opioides menores ± coadyuvantes Tercer escalón (dolor fuerte): Paracetamol ± AINES ± opioides mayores ± coadyuvantes Cuarto escalón (dolor incontrolable) Técnicas intervencionistas No es imprescindible el inicio desde el primer escalón, pudiendo aplicar directamente el segundo o tercer escalón si la intensidad del dolor así lo requiriera. Últimamente se ha puesto de manifiesto la necesidad de utilizar en ocasiones el Ascensor Analgésico, comenzando en escalones más avanzados sin necesidad de iniciar por pasos, cuando la intensidad del dolor así lo precise. El paracetamol es el fármaco de elección para el dolor leve o moderado especialmente de origen musculo-esquelético. Los AINES se utilizarán con precaución y nunca más de uno a la vez. Los opioides se utilizarán para el dolor severo, en especial en el de origen visceral. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 47 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… AINES Actúan sobre la inflamación inhibiendo la ciclooxigenasa (COX) que es una enzima que cataliza la reacción que convierte al ácido araquidónico en prostaglandinas. Existen dos isoencimas. La COX-1 y la COX-2. La COX-1 está presente en casi todos los tejidos del organismo. Su activación provoca la formación de prostaglandinas que intervienen en procesos fisiológicos tales como: protección del epitelio gástrico, mantenimiento del flujo renal, agregación plaquetaria, o la migración de neutrófilos. La COX-2 no aparece en tejidos normales salvo en el cerebro y la corteza renal. Es responsable es responsable de la síntesis de Prostaglandina I2 agente vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria, y se expresa inducida por los procesos inflamatorios, adenomas y carcinomas colorrectales. Ambas enzimas poseen características y funciones diferentes, por ello al ser bloqueadas, el resultado es distinto en cada una: La inhibición de la COX-1 produce efectos secundarios gastrointestinales, renales, y plaquetarios. La COX-1 tiene efecto citoprotector, por ello al inhibirse perdemos esa protección, lo cual es perjudicial. La inhibición de la COX-2 bloquea los mecanismos de la inflamación, reduciendo así la respuesta inflamatoria, dolorosa y febril. Al inhibir la COX-2 sin inhibir la COX-1 se logra la permanencia de sus funciones protectoras, lo que NO evita los efectos adversos. Los AINES clásicos son Inhibidores de COX-1 y COX-2. Ejemplos son naproxeno, ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenaco, piroxicam, tenoxicam, etc. Los Inhibidores específicos de COX-2 son selectivos para esta isoenzima. Ejemplos son: meloxicam, rofecoxib, celecoxib, etoricoxib, etc. Según las indicaciones del Sistema Nacional de Salud tras estudios sobre seguridad y eficacia de los AINES, se llega a la conclusión de que son eficaces como analgésicos y antiinflamatorios en todos los grupos de edad pero la respuesta a ellos varía de unos individuos a otros, así como su perfil de seguridad, haciendo necesario individualizar su uso según respuesta, no siendo adecuado asociar dos o más de ellos ya que no aumenta la eficacia pero sí aumentan los riesgos. De momento, ningún AINE ha demostrado ser más eficaz que otro, y los COX-2 no han demostrado más eficacia que los clásicos. Se deben utilizar en ciclos cortos y en la dosis mínima eficaz. Para indicar que un antiinflamatorio no es efectivo se debe haber llegado a la dosis máxima. Hay que vigilar de forma estrecha sus efectos secundarios no solo sobre el aparato digestivo, los más popularmente contemplados, sino también su toxicidad hepática, renal, cardiaca y hematológica. 48 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… Desde el punto de vista de seguridad gastrointestinal son perfiles muy a tener en cuenta la edad avanzada, los antecedentes de ulcus, el uso de anticoagulantes y la asociación de AINES para valorar el riesgo. Si tiene perfil de alto riesgo se debe evitar el uso de AINES y si es imprescindible su uso utilizar inhibidores selectivos de la COX-2 (COXIB) y asociar inhibidores de la bomba de protones. Si presentan riesgo medio se pueden utilizar COXIB o AINES tradicionales con inhibidores de la bomba de protones. En pacientes con bajo riesgo que usan AINES convencionales se recomienda asociar sólo inhibidores de la bomba de protones si refieren dispepsia con su toma. Respecto a la seguridad cardiaca de los AINES hay que tener en cuenta que el riesgo aumenta con la dosis y con el tiempo de tratamiento. Si el paciente es de alto riesgo, evitarlos o usarlos en periodos cortos y a la menor dosis posible. En los pacientes con disfunción ventricular aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca y aumenta mucho el riesgo de toxicidad renal ocasionando alteraciones en la filtrado glomerular y en la tensión arterial. Si es riesgo es intermedio se pueden utilizar en tiempos cortos y con la menor dosis posible. Si el riesgo es bajo se deben seguir las normas generales del uso con AINES (Tabla 1). Tabla 1 – Paracetamol y AINES. Dosis y contraindicaciones Fernández et al., 2013 En pacientes con Insuficiencia renal no se deben utilizar los AINES. En hepatopatías se pueden utilizar los AINES en cortos tiempos, dosis bajas y monitorizando transaminasas. Los pacientes mayores de 65 años suelen precisar el uso frecuente de AINES, siendo además más susceptibles a presentar efectos adversos, sobre todo digestivos Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 49 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… donde algunos estudios muestran un riesgo aumentado hasta 5 veces. Por tanto, aunque está demostrada la eficacia de los AINES en el dolor crónico del anciano se recomienda principalmente el uso de analgésicos para evitar los efectos secundarios. Paracetamol El paracetamol es un metabolito de la fenacetina. Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol aunque se sabe que actúa a nivel central. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central. Sin embargo, el paracetamol no inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos, razón por la cual carece de actividad antiinflamatoria. El paracetamol también parece inhibir la síntesis y/o los efectos de varios mediadores químicos que sensibilizan los receptores del dolor a los estímulos mecánicos o químicos. La dosis máxima en el adulto de 4 g al día debe reducirse en el anciano a 3 g al día puesto que el aclaramiento del fármaco está reducido con la edad. Así la pauta de paracetamol en pacientes geriátricos es de 1 g cada 8 horas o bien 500 mg cada 6 horas. Opiodes menores Codeína La codeína es un agonista de los receptores opiáceos µ del SNC, cuya estimulación parece interrumpir las vías de dolor. Los efectos analgésicos de la codeína son mucho menores que los de la morfina, y aparecen a dosis mucho mayores de las empleadas como antitusivo. Estos efectos analgésicos podrían ser debidos en parte a la producción de morfina durante el metabolismo. Los efectos comienzan a los 10-30 minutos, y son máximos a las 1-2 horas, y se pueden prolongar por 4 horas. Debido a que los ancianos pueden metabolizar y eliminar la codeína más lentamente, puede ser necesario un reajuste posológico, bien reduciendo la dosis administrada o aumentando los intervalos de administración. La dosis deberá ser individualizada para cada paciente. En caso de tratamientos prolongados, se recomienda suspender la administración de la codeína progresivamente para evitar la aparición de un síndrome de abstinencia. La dosis inicial suele ser de 30 mg cada 12h y la de mantenimiento de 30 cada 6-8 horas. No se debe sobrepasar la dosis máxima de 3660 mg al día. Se deben asociar laxantes para evitar el estreñimiento que produce la codeína. En la insuficiencia renal se debe ajustar la posología según la función renal y en la insuficiencia hepática puede ser necesario un ajuste de posología. 50 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… La codeína suele estar asociada al paracetamol en las presentaciones farmacéuticas. Tramadol Es un agonista opioide sintético, racémico, que difiere del resto de los opioides en que tiene un doble mecanismo de acción analgésico: 1. Mecanismo central, por fijación a os receptores µ pero con afinidad baja. 2. Mecanismo periférico, por bloqueo de la recaptación de noradrenalina y serotonina en las terminaciones nerviosas. Bloquea la transmisión del impulso doloroso o nociceptivo a nivel espinal. No desplaza a otros analgésicos de acción central, pero si puede ser desplazado por ellos. La dosis actual recomendada oscila entre 50-100 mg cada 4-6 h. No se recomienda superar mayores a 400 mg/día. Pueden utilizarse en comprimidos con comienzo de acción a los 20-30 min y duración de 6-8h, en liberación retardada con comienzo de acción a los 60-75 min y duración 12h o bien en liberación prolongada con duración 12-24h Una forma de uso muy frecuente es su asociación con paracetamol en dosis más pequeñas (37.5 mg). Sus efectos secundarios principales son las náuseas y los vómitos que parecen muy relacionados con la dosis y velocidad de administración, por lo que se debe indiciar de forma lenta para evitarlo. Otros síntomas secundarios son la somnolencia, disforia, alteraciones cognitivas y alucinaciones visuales, sobre todo en ancianos. Las dosis están señaladas en la Tabla 2. Tabla 2 – Opioides menores. Dosis y contraindicaciones Fernández et al., 2013 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 51 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… Opiodes mayores De origen natural como la morfina o sintéticos a través de derivados, se unen a receptores centrales, principalmente μ, κ, y δ. El uso de estos fármacos en el anciano tiene las mismas indicaciones que en otros grupos de edad y no debe limitarse su uso por motivo de edad. La necesidad de tratamiento con este grupo de fármacos en patología osteomuscular es pequeña, siendo más habitual su uso en patología oncológica. Se ha objetivado gran eficacia en dolor de origen nociceptivo, pero también tendrían bastante utilidad en neuropático severo. Los objetivos son restablecer la confortabilidad y mejorar la funcionalidad, puesto que en ocasiones la reducción del dolor por completo no es posible, y con variaciones ligeras en la EVA se consiguen resultados satisfactorios. Sin embargo, si debemos tener en cuenta que estos pacientes pueden tener alterada su homeóstasis que puede desencadenar más sensibilidad a estos fármacos. Suelen tener una reducción de proteínas plasmáticas por lo disminuye el volumen de distribución del opiáceo lo que aumenta su concentración y riesgo de toxicidad. Así mismo, la función renal suele estar disminuida y puede producirse acumulación de metabolitos de la morfina. Se produce reducción de la albúmina, alteraciones en el metabolismo hepático que en resumen llevan a un aumento de la biodisponibilidad y un aumento de la vida media y una disminución de aclaramiento por lo que debemos iniciar con dosis menores de las habituales y pautadas de forma más lenta (Tabla 3). Tabla 3 – Dosis y equivalencias de los opioides mayores Morfina oral (mg/12h) Tramadol oral (mg/6-8h) Tapentadol oral (mg/12h) Oxicodona retard (mg/12h) Oxicodona/naloxona retard (mg/12h) Fentanilo TTS (µg/72h) Buprenorfina TS (µg/72h) 15-30 50 10 10 30 150-300 100 20 20 12 20 25 35 60 40 40 25+12 90 450 300 60 60 120-150 200 400 80 80 500 160 160 50 52.5 75 70 100 140 La presencia de enfermedades cardiovasculares, HTA, diabetes, EPOC, hipertrofia prostática o depresión, nos deben plantear la reducción de dosis inicial y mayor precaución en las subidas de dosis y vigilancia de los efectos secundarios siendo los más frecuentes estreñimiento y alteración en el nivel cognitivo. No está indicado el uso de Pentazocina ni Meperidina en el anciano. Dextropropoxifeno y Metadona no son recomendables. La Buprenorfina no debe usarse 52 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… sublingual pero sí es muy útil en uso transdérmico. El fentanilo en su administración transdérmica también es una muy eficaz. La Oxicodona presenta gran potencia analgésica y en su presentación Oxicodona/naloxona se objetiva una mejoría importante en los efectos secundarios relacionados con estreñimiento. Tapentadol además de agonista de receptores mu, tiene propiedades adicionales asociadas a la recaptación de noradrenalina, por lo que es muy útil en dolor crónico que asocia dolor neuropático. Para tener buenos resultados con este grupo de fármacos, la vía de administración debe ser cómoda, por tanto, oral o transdérmica, de liberación retardada al menos 12h para evitar picos y tener pocos efectos secundarios, sobre todo astringentes. La experiencia en más de diez años con estos fármacos nos enseñan su eficacia y su seguridad, que las dosis se mantienen estables y que los efectos secundarios se controlan a largo plazo, pudiendo producir su retirada disminuyendo dosis de forma lenta en un plazo de 15 a 90 días sin alteraciones significativas. Se debe avisar de la posibilidad de síndrome de abstinencia y recomendar dosis de rescate, e incluso a veces asociar pequeñas cantidades de ansiolítico. A los opiáceos se les debe asociar laxantes para evitar estreñimiento y si aparecieran nauseas inicialmente, añadir antieméticos (metoclopramida). Se debe advertir al paciente de los efectos sedantes. Los efectos secundarios iniciales son inestabilidad, somnolencia, confusión, náuseas y vómitos. Los tardíos sudoración, estreñimiento, náuseas y vómitos y somnolencia. Ocasionales: sequedad de boca, mioclonías... Medicacion coadyuvante Son fármacos cuya indicación principal no es el dolor, pero que se utilizan como complemento de los analgésicos en el dolor crónico y en el neuropático resistente a analgésicos convencionales. Precisan aumento de dosis progresivo y la retirada se produce también de forma escalonada. Los más utilizados son corticoides, antidepresivos, anticonvulsivantes, anestésicos locales, baclofeno y capsaicina. Corticoides Su mecanismo de acción no está claro puesto que no han demostrado una acción analgésica propia. Sus beneficios se relacionan con su acción sobre la síntesis de inhibidores de la fosfolipasa A2, con lo cual modulan la liberación de ácido araquidónico, bloqueando la producción de ciclooxigenasa y lipoxigenasa disminuyendo así la síntesis de sustancias proinflamatorias. La respuesta suele ser rápida. Puesto que presentan efectos secundarios importantes solo deben mantenerse el mínimo tiempo posible y en las dosis menores efectivas. La dosis empírica recomendada es de 2-6 mg/día de dexametasona o de 10-80 mg/día de prednisona. Su descenso debe hacerse de forma paulatina. Especial Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 53 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… precaución en hepatopatía, nefropatía, Síndrome de Cushing, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, osteoporosis, hipotiroidismo, divertículos intestinales, glaucoma, enfermedades psiquiátricas o infecciones graves. Tienen interacciones farmacológicas con clorpropamida, rifampicina, anticoagulantes orales, AINE, closporina, teofilina, diuréticos eliminadores de potasio, antiepilepticos como fenitoina y carbamazepina, isoniacida, salicilatos, y resinas de intercambio iónico. Pueden alterar los niveles de colesterol, glucosa, calcio, potasio y hormonas tiroideas en sangre. Tomados de forma prolongada pueden ocasionar retención de líquidos, aumento del apetito, nerviosismo, osteoporosis, hiperglucemia, aumento de la tensión arterial, retraso de la cicatrización de heridas y disminución del potasio en sangre. Todo lo anterior hace poco aconsejable el uso de corticoides orales en pacientes ancianos. También se podrían utilizar de forma ocasional en reagudizaciones de procesos osteoarticulares crónicos en forma de infiltración articular o por vía intramuscular. Antidepresivos El más empleado y estudiado de todos los antidepresivos es el tryptizol, sin embargo es poco utilizado en mayores por sus efectos secundarios y contraindicaciones. El tryptizol inhibe la recaptación de noradrenalina. Presenta buena disponibilidad por vía oral. Se debe iniciar con 10-25 mg antes de acostarse, subiendo 10 o 25 mg diario hasta dosis óptima, teniendo en cuenta que el efecto iniciará a la primera o segunda semana. Requieren retirada progresiva. Sus efectos secundarios son proporcionales a las dosis y van ligado al bloqueo de receptores colinérgicos muscarínicos: hipotensión ortostática, taquicardia, sequedad de boca, retención urinaria o sedación. Están contraindicados en IAM reciente, bloqueos cardiacos no controlados, glaucoma no tratado, hipertrofia prostática o pacientes en tratamiento con IMAO. No deben superarse los 12 meses de tratamiento. La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina utilizado en el tratamiento de depresión mayor, así como en dolor asociado a neuropatía diabética y fibromialgia. La dosis de inicio con 30 mg/24h con dosis máxima de 120 mg/24h. Contraindicado en HTA no controlada, insuficiencia renal grave, en pacientes en tratamiento con IMAO o inhibidores de la CYP1A2 (ciprofloxacino). Anticonvulsivantes La gabapentina es un anticomicial que inicia su uso para tratamiento del dolor neuropático de los pacientes con dolor regional complejo tipo I, es decir el debido a trastorno neurológico crónico que ocurre casi siempre en los brazos o las piernas después de una lesión menor. Se une de forma reversible a la subunidad protéica α2-δ de los canales de calcio voltaje dependiente. Esta subunidad es una proteína 54 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… glucosilada con función de regulación que varía la permeabilidad de la membrana celular a nivel cerebral y en el sistema musculoesquelético, que explicarían las diferentes propiedades que posee este fármaco con respecto a otros antiepilépticos. Tiene afinidad por las neuronas hiperexcitadas y no disminuye el metabolismo neuronal basal. Se administra por vía oral con concentración plasmática máxima a las 2-3 h. No se metaboliza ni se une a proteínas plasmáticas. Se administra cada 8h iniciando de forma progresiva con incrementos semanales, siendo su dosis terapéutica de 900 a 3600 mg/día. Los efectos secundarios son dosis dependientes siendo principalmente somnolencia, sedación y síntomas cerebrales (nistagmo, temblor, incoordinación). La pregabalina es un análogo del GABA aunque no se liga a su receptor y no es capaz de desarrollar acciones gabaérgicas. Debe su efecto analgésico a su capacidad de ligarse la subunidad protéica α-2-δ de los canales de calcio voltaje dependiente del SNC como el previo, pero con más eficacia. Permite una rápida obtención de niveles plasmáticos que se mantiene constante en todo el intervalo de dosis. Su respuesta clínica aumenta según lo hace la dosis pero también los efectos secundarios. No se liga a proteínas plasmáticas y se elimina inalterado por orina por lo que presenta escasas interacciones con otros fármacos. Se administra cada 12h aunque podría darse cada 8 h. Se utiliza una dosis inicial de 75mg (en ancianos en ocasiones se empieza con 25 mg) que se va aumentando progresivamente, consiguiéndose el efecto terapéutico máximo en la dosis de 300 a 600 mg. Se debe disminuir la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ajustándose la dosis a la función excretora del paciente. Los efectos secundarios principales son mareo y somnoliencia, pudiendo presentar también cefalea y edemas. En general es un fármaco muy seguro y ya es de primera elección en casi todas las causas de dolor neuropático. Anestésicos locales Se utilizan parches de lidocaína al 5%. Su principal indicación es el dolor de origen neuropático. Se recortan y se colocan en el trayecto del nervio. También se puede cubrir toda la zona afecta no debiéndose usar más de tres parches. Se colocan durante 12h seguidas al día y no se pueden mojar. Son útiles en procesos como la neurálgia postherpética, la neuralgia del trigémino, el Síndrome del Dolor Regional Complejo, el Síndrome del Túnel del Carpo…no presentan contraindicaciones significativas salvo la alergia a anestésicos y sus efectos secundarios son habitualmente derivados de irritación cutánea. Baclofeno Es un relajante muscular de acción central. Deprime la transmisión refleja monosináptica y polisináptica en la médula espinal por estimulación de los receptores Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 55 Gonzalo García N Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… GABA-B, sin afectar a la transmisión neuromuscular. Se utiliza en el dolor originado por espasticidad en algunas enfermedades neuropáticas. Capsaicina tópica La acción de la capsaicina radica en su capacidad para inhibir la liberación, en las terminaciones centrales y periféricas de las fibras tipo C, del neuropéptido sustancia P, principal neurotransmisor de los estímulos dolorosos. Como consecuencia, disminuye la actividad de las neuronas sensitivas y bloquea la transmisión del dolor. La aplicación tópica se utiliza como analgésico local. Reduce y previene la acumulación de péptido P tras varias aplicaciones. Su principal indicación es el dolor neuropático. Se debe aplicar en zonas pequeñas y su principal inconveniente es la irritación tópica. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 56 Aparicio P, Criado A, Herreras JL, Muñoz Ramón JM, Reguera A. Analgesia postoperatoria en el paciente anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2004;39(4):227-231. Barutell C, Asensio I. Valoración del dolor en los ancianos. Dolor: Investigación, clínica y terapéutica 1999; 14(3): 188-192. Bjordal JM, Johnson MI, Ljunggreen AE. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) can Reduce postoperative analgesico consumption. A meta-analysis with assessment of optimal treatment parameters for postoperative pain. Eur J Pain. 2003; 7(2):181-8. Carpintero P, Carpintero R. Fármacos adyuvantes. En: Guía para la evaluación y el tratamiento del dolor musculoesquelético. 2006. 91-105. Del Castillo T. Opioides. En: Guía para la evaluación y el tratamiento del dolor osteomuscular. 2005: 71-89. Fernandez M, Bouzas D, Maldonado S, Cardeller JM. Guía Básica de Fármacos y Dolor. AnestesiaR e-aula. 2013. Disponible en: http://anestesiar.org/2013/guia-basicade-farmacos-y-dolor/ Franco ML, Seoane de Lucas A. Características del dolor crónico en el anciano: tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor 2001; 8(1): 29-38. González R. Tratamiento farmacológico del dolor en el anciano. Dolor: Investigación, clínica y terapéutica 1999; 14(3): 211-220. Gonzalez-Escalada JR. Pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático periférico. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2005; 12(3): 169-180. Haldeman S, Carroll L, Cassidy JD, Schubert J, Nygren A; Bone and Joint Decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and Its Associated Disorders. The Bone and Joint Decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and Its Associated Disorders: executive summary. Spine (Phila Pa 1976). 2008 Feb 15;33(4 Suppl):S5-7. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 Gonzalo García N 11. 12. 13. 14. 15. 16. Tratamiento del dolor osteomuscular crónico… Johnson M, Martinson M. Efficacy of electrical nerve stimulation for chronic musculoskeletal pain: a meta-analysis of randomized controlled trials. Pain. 2007;130(12):157-65. Melzack R, Wall PD. Pain mechanism. A new theory. Science 1965; 150: 971-979. Rakel B, Frantz R. Effectiveness of transcutaneous electrical nerve stimulation on postoperative pain with movement. J Pain. 2003;4(8):455-64. Sanchez Montero F.J. Epidemiologia y tipos de dolor más frecuente. En: Dolor en el paciente anciano. Reunión de expertos. 2004:13-17. Santos Lamas J. Consideraciones especiales en torno al tratamiento con opiáceos en el anciano. En: Dolor en el paciente anciano. Reunión de expertos. 2004: 55-63. Sjölund BH, Erikson MBE. Endorphins and Analgesia Produced by Peripheral Conditioning Stimulation. In: Bonica J et al (ed.). Advances in Pain Research and Therapy. New York, Raven Press. 1979: 587-592. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 37-57 57 St. Petersburg Declaration on Thermal Medicine 23rd – 24th April 2013(*) Nikolay STOROZHENKO(1), Umberto SOLIMENE(2), Pedro CANTISTA(3), Olga SURDU(4), Irena PONIKOWSKA(5), Gennady PONOMARENKO(6), Thierry DUBOIS(7), Alceste SANTUARI(8), Alexander BOIKOV(9) (1) Presidente World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Rusia. Secretario General World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Italia. (3) Presidente de la Sociedad Portuguesa de Hidrología Médica, Portugal. (4) Vicepresidente World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Rumania. (5) Presidente de la Asociación Polaca de Hidrología Médica. Polonia (6) Jefe de Rehabilitación Médica, Ministerio de Defensa, Rusia. (7) Presidente de la Asociación Francesa de Estaciones Termales, Francia. (8) Especialista en Turismo de Salud de la Comunidad Europea. Universidad de Trento, Italia. (9) Unión de Estaciones Termales del noroeste de Rusia, Rusia. (2) The constitutional obligation of the government is to take care of public health. One of the important and underestimated means leading to the improvement of public health is thermal medicine. During the Conference “The modern medicine of wellness: problems, solutions, perspectives”, which was held on 23rd-24th April 2013 at the “Belye Nochi” Health Resort and Spa, St. Petersburg, Russian Federation, dedicated to the 70th anniversary of the Chair of Medicine of Wellness and Physiotherapy at the Kirov Military Medical Academy and the 25th anniversary of the “Belye Nochi” and organized by Ministry of Health of the Russian Federation North-West division of the Russian Academy of Medical Sciences, Legislative Assembly of the Russian Federation, Public Health Committee of St. Petersburg under the auspice of the World Federation of Hydrotherapy and Climatotherapy (FEMTEC), the expert speakers and participants, including medical thermal specialists and researchers accepted the definition of thermal medicine which had been stated before by an international body: (*) Por su importancia y trascendencia se transcribe y traduce el presente documento elaborado bajo los auspicios de la Federación Mundial de Hidroterapia y Climatoterapia (FEMTEC). Disponible en: http://www.femteconline.org/events/2013%20StPetersbourg-final_declaration%20_1_.pdf Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 59-64 59 ISSN: 0214-2813 Storozhenko N, Solimene U, Cantista P et al Declaración de San Petersburgo… THERMAL MEDICINE IS “an organized system of providing health benefits to patients in health resorts by using mainly natural therapeutic resources, climatic properties and education to treatment the patients and to promote healthy lifestyle, prevention and rehabilitation. The members of the Congress in St. Petersburg are very uneasy for the gradual elimination of balneology and thermal medicine from health resorts in many countries. Thermal medicine is replaced by tourist activities. On the other hand, it is known that modern population demand for thermal medicine is growing. The reason of those facts are that: - society is getting older - health awareness is rising - the number of people who suffer from modern-age diseases is growing According to our knowledge, the situation of thermal medicine in different countries are varies, but the general tendency is to reduce medical activity. *** We would like to appeal to governments, international organizations, nongovernmental organizations, insurance institutions and societies, concerned with thermal medicine to take the following actions: 1) to include thermal medicine into health care system in the countries in which it is has not been done yet; to recognize thermal medicine as the integral part of health care 2) to recognize by governments the fact that thermal medicine as a separate field of knowledge requiring pre- and post-graduate education, taking into consideration the fact that a balneological section was created in the EU (EUSMA) and by FEMTEC and FoRST in collaboration with WHO (project Hydroglobe, www.femteconline.org) 3) to provide financial conditions in order to conduct research in balneology, including the research justifying cost-effective economy 4) to spread and develop the knowledge on the meaning and the role of thermal medicine into the public space According to the aforementioned points we hereby declare that THERMAL MEDICINE SHOULD BE INCLUDED IN EUROPEAN COUNTRIES HEALTH SYSTEMS AS A RIGHT FOR ITS CITIZENS TO ACCESS THIS 60 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 59-64 Storozhenko N, Solimene U, Cantista P et al Declaración de San Petersburgo… MODALITY OF CURE WHERE THERE ARE MEDICAL INDICATIONS FOR THEM Finally it was decided to create an International Observatory that could gather all the institution and organizations interested and dedicated to thermal medicine and medical hydrology that could implement all these perspectives so that may develop scientific knowledge and better access of the population for these benefits. Signed by: Pr. N. Storozhenko, President of World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Russia Pr. Umberto Solimene, Secretary General of World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Italy Pr. Pedro Cantista, Professor of Medical Hydrology, Specialist Doctor in Physical and Rehabilitation Medicine (PRM), President of the Portuguese Society of Medical Hydrology, Portugal Pr. Olga Surdu, V.President FEMTEC, Assoc. Prof. Ovidius University Constanta, Balneal and Rehabilitation Sanatorium Techirghiol Romania, Member in Board of Romanian Society of Rehabilitation, Physical Medicine and Balneology Pr. Irena Ponikowska President of Polish Association of Medical Hydrology (Warsaw) Nicolaus Copernicus University in Torun, Collegium Medicum in Bydgoszcz, Department of Balneology and Physical Medicine (Ciechocinek), Poland Pr. Gennady Ponomarenko, Chief of the Medical Rehabilitation, Ministry of Defence, Russian Federation, Russia Dr. Thierry Dubois, President of the French Thermal Association, France Pr. Alceste Santuari, Specialist at EU in Health Tourism University of Trento, Italy Dr. Alexander Boikov, Union of Thermal North Western Russia, Centre “White Nights”, St. Petersburg, Russia Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 59-64 61 Storozhenko N, Solimene U, Cantista P et al Declaración de San Petersburgo… Declaración de San Petersburgo sobre la Medicina Termal. 23 – 24 de abril de 2013 El cuidado de la salud pública es una obligación constitucional de los Gobiernos. Uno de los importantes y subestimados medios que conducen a la mejora de la salud pública es la medicina termal. Durante la Conferencia “La moderna medicina del bienestar: problemas, soluciones , perspectivas”, celebrada el 23 y 24 de abril de 2013 en San Petersburgo, Rusia, en el “Belye Nochi Health Resort and Spa”, en conmemoración del 70 aniversario de la Cátedra de Medicina del Bienestar y Fisioterapia en la Academia Médica Militar de Kirov y del 25 aniversario del “Belye Nochi “; organizada por el Ministerio de Salud y la Asamblea Legislativa de la Federación Rusa, la división Noroeste de la Academia Rusa de Ciencias Médicas y la Comisión de Salud de San Petersburgo, bajo el auspicio de la Federación Mundial de Hidroterapia y Climatoterapia (FEMTEC), los ponentes y participantes, entre ellos expertos, especialistas e investigadores en medicina termal aceptan la definición de medicina termal declarada ante un órgano internacional: La MEDICINA TERMAL es “un sistema organizado que proporciona beneficios para la salud en los balnearios mediante el uso de recursos terapéuticos principalmente naturales, las propiedades climáticas y la educación y el tratamiento de los pacientes, promoviendo la vida sana, prevención y rehabilitación.” Los miembros del Congreso en San Petersburgo se manifiestan muy incómodos por la eliminación gradual de la medicina termal en los establecimientos termales en muchos países. Siendo sustituida por actividades turísticas. Por otra parte, se sabe que está creciendo la demanda de la medicina termal por la población. La razón de estos hechos son que: - – La sociedad está envejeciendo - – El conocimiento de la salud está aumentando - – El número de personas que sufren de enfermedades de la edad moderna es cada vez mayor. Según nuestro conocimiento, la situación de la medicina termal en diferentes países son varias, pero la tendencia general es reducir la actividad médica. *** Nos gustaría hacer un llamamiento sobre la Medicina Termal a los gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones y sociedades de seguros, para tomar las siguientes acciones: 62 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 59-64 Storozhenko N, Solimene U, Cantista P et al Declaración de San Petersburgo… 1) Incluir la medicina termal en el sistema de atención de salud en los países en los que está no ha sido hecho todavía y reconocer la Medicina Termal como parte integrante de la atención de la salud 2) Reconocimiento por parte de los gobiernos de la Medicina Termal como un campo separado del conocimiento que requiere formación pre-y post-grado, teniéndo en cuenta el hecho de que ha sido creada una sección de balneología en la Unión Europea (EUSMA) por FEMTEC y FORST en colaboración con LA OMS (proyecto Hydroglobe, www.femteconline.org) 3) Ofrecer condiciones financieras con el fin de realizar investigaciones en termalismo, incluyendo la investigación que justifique la relación coste beneficio. 4) Difundir y desarrollar el conocimiento sobre el significado y el papel de la medicina termal en el sistema público En concordancia con los puntos mencionados declaramos que LA MEDICINA TERMAL DEBE INCLUIRSE EN LOS SISTEMAS DE SALUD DE LOS PAÍSES EUROPEOS COMO UN DERECHO DE LOS CIUDADANOS CUANDO EXISTA INDICACIÓN MÉDICA PARA ELLO. Por último, se decide crear un Observatorio Internacional que podría reunir a todas las instituciones y organizaciones interesadas y dedicadas a la medicina termal, y que podría poner en práctica todas estas perspectivas de manera que puedan desarrollarse mejor tanto los conocimientos científicos como el acceso de la población a estos beneficios. Firmado por: Pr. N. Storozhenko, President of World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Russia Pr. Umberto Solimene, Secretary General of World Federation Hydrotheraopy and Climatotherapy (FEMTEC), Italy Pr. Pedro Cantista, Professor of Medical Hydrology, Specialist Doctor in Physical and Rehabilitation Medicine (PRM), President of the Portuguese Society of Medical Hydrology, Portugal Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 59-64 63 Storozhenko N, Solimene U, Cantista P et al Declaración de San Petersburgo… Pr. Olga Surdu, V.President FEMTEC, Assoc. Prof. Ovidius University Constanta, Balneal and Rehabilitation Sanatorium Techirghiol Romania, Member in Board of Romanian Society of Rehabilitation, Physical Medicine and Balneology Pr. Irena Ponikowska President of Polish Association of Medical Hydrology (Warsaw) Nicolaus Copernicus University in Torun, Collegium Medicum in Bydgoszcz, Department of Balneology and Physical Medicine (Ciechocinek), Poland Pr. Gennady Ponomarenko, Chief of the Medical Rehabilitation, Ministry of Defence, Russian Federation, Russia Dr. Thierry Dubois, President of the French Thermal Association, France Pr. Alceste Santuari, Specialist at EU in Health Tourism University of Trento, Italy Dr. Alexander Boikov, Union of Thermal North Western Russia, Centre “White Nights”, St. Petersburg, Russia REFERENCIA NORMALIZADA Storozhenko N, Solimene U, Cantista P, Surdu O, Ponikowska I, Ponomarenko G, Dubois T, Santuari A, Boikov A. Declaración de San Petersburgo sobre la Medicina Termal. 23 - 24 de abril de 2013. Bol Soc Esp Hidrol Med, 2013; 28(1): 59-64. Disponible en: http://www.femteconline.org/events/2013%20StPetersbourg-final_declaration%20_1_.pdf 64 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 59-64 LEGISLACIÓN Hidrología Médica y Legislación Juan Carlos SAN JOSÉ RODRÍGUEZ(1) (1) Presidente de la Sociedad Española de Hidrología Médica hidromed@hidromed.org Sustancias para tratamiento de aguas de consumo Orden SSI/304/2013, de 19 de febrero, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. BOE 27 de febrero de 2013. El objetivo esencial de esta norma es la protección de la salud humana asegurando el uso adecuado de las sustancias utilizadas en el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. En el artículo 9, relativo a las sustancias para el tratamiento del agua, se indica que cualquier sustancia o preparado que se añada al agua deberá cumplir la norma UNE-EN vigente en cada momento. A tal efecto en el anexo II se hacía referencia a las normas UNE-EN de sustancias utilizadas en el tratamiento del agua de consumo humano. El establecimiento de estos requisitos de uso se basa en el principio de precaución, a fin de que ninguna de las sustancias que se utilicen en el tratamiento de las aguas destinadas al consumo humano, ni tampoco las impurezas asociadas a éstas sustancias, permanezcan en concentraciones superiores a lo dispuesto en la legislación vigente, con el fin de que no supongan un menoscabo directo o indirecto para la protección de la salud humana. Nuevas aguas minerales naturales Sierra de Brezal Comunidad autónoma de Extremadura. Resolución de 12 de febrero de 2013, de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación, por la que se declara agua mineral natural el agua denominada «Sierra del Brezal», en el término municipal de Pedroso de Acim (Cáceres). BOE 30 de marzo de 2013. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 67-68 67 ISSN: 0214-2813 San José JC Hidrología Médica y Legislación Estrella Prado Comunidad de Castilla y León. Orden EYE/1066/2012, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Orden EYE/178/2010, de 19 de enero, por la que se declara mineral natural el agua procedente de sondeo con la denominación Estrella Prado, en el término municipal de Almazán (Soria). BOE 9 de enero de 2013. 68 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 67-68 RESEÑAS Bruce BE, Cole AJ. Comprehensive Aquatic Therapy. 3rd Edition. Pullman: Washington State University Publishing: 2011, 560 pp. ISBN 978-0-61536567-1 http://www.comprehensiveaquatictherapy.com/CAT3/Home_Page.html Estoy de acuerdo con los que consideran que "Comprehensive Aquatic Therapy sigue siendo el texto de referencia reconocido por terapeutas acuáticos de todo el mundo" La tercera edición de Comprehensive Aquatic Therapy publicado en 2011 por Washington State University Press cuenta ahora con 21 capítulos, 34 autores y 560 páginas, Que se ordenan en cuatro Apartados: Conceptos básicos, 1) Rehabilitación Acuática - Una perspectiva histórica, y 2) Aspectos biofisiológicos de hidroterapia; Técnicas, 3) El concepto Halliwick, 4) el método del anillo Bad Ragaz, 5) Watsu en rehabilitación acuática, 6) Aqua- Running y 7) Ai Chi; Las aplicaciones en la práctica clínica; Aplicaciones clínicas, 8) Rehabilitación Acuática para el tratamiento de trastornos neurológicos, Columna vertebral Dolor 9): Rehabilitación Acuática Estrategias, 10) Estrategias acuática en dolor musculoesquelético, 11) Post-Operativo Rehabilitación Ortopédica, 12) Pediátrica Terapia Acuática y 13) Hidroterapia y úlceras de presión; Implementación del Programa, 14) Programación Cuidados postoperatorios y Bienestar en Grupo, 15) Terapia acuática: Transición de Cuidado Agudo de estilo de vida, 16) Personal de Formación y Desarrollo en la terapia acuática, 17) El Modelo Lyton: un modelo interdisciplinario de atención, 18) Fondo para el Diseño y Gestión del Agua, 19) Opciones de equipo para uso en la terapia de piscina, 20) la comercialización de su práctica de la terapia acuática y 21) Aspectos jurídicos de la terapia acuática. La obra muy completa, pone de manifiesto el notable desarrollo que ha experimentado la Terapia Acuática desde la aparición de la primera edición en 1997, con 10 capítulos, de 15 autores y 184 páginas; mejorando la segunda de 2004, de 17 capítulos, 29 autores y 368 páginas. En esta edición cada capítulo concluye con un estudio de caso relevante y preguntas de opción múltiple, que permiten al lector a evaluar su aprendizaje. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 ISSN: 0214-2813 Reseñas Los editores y coautores son personalidades consagradas de la especialidad. El profesor Dr. Becker es el Director del Aquatics & Sports Instituto Nacional de Medicina en la Universidad Estatal de Washington, centro de investigación líder en el país en los efectos sobre la salud y los beneficios de la actividad acuática en el mantenimiento y recuperación de la salud. Es el representante de la International Society of Medical Hydrology and Climatology en la region de America. El professor Dr. Cole es el Director Médico y el presidente de Northwest Spine & Sports Médicos. Él es un profesor clínico en el Departamento de Rehabilitación Medicina de la Universidad de Washington, Seattle, Washington. Ambos han conseguido reunir un notable elenco de profesores de prestigiosas Universidades de los Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y Bélgica. En definitiva, libro de imprescindible referencia, tanto para alumnos y profesores, como para aquellos profesionales sanitarios que quieran aproximarse y profundizar en el mundo de la Hidroterapia. Francisco Maraver Eyzaguirre Armijo Castro F. Cien años de análisis de las aguas mineromedicinales. Balnea, núm 5. Madrid, Publicaciones UCM, 2012, 361 pp. ISBN 978-84-6693474-9 http://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/issue/view/2226/showToc Cien Años de Análisis de las Aguas Mineromedicinales es el número 5 de la serie de monografías “Balnea” relacionada con la revista Anales de Hidrología Médica, publicación de la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de la Facultad de Medicina de la UCM. Proporciona una aportación importante a la Historia de la Ciencia española destacando su minuciosa búsqueda bibliográfica. La principal fuente para la realización de este trabajo lo constituye la biografía de científicos como guía e indicación del desarrollo de las ciencias en general y la Química en particular, durante el período de 1784 a 1884", correspondiente al año 72 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 Reseñas en el que Antoine Laurent Lavoisie proclama públicamente la composición del agua en 1784, y cuando Svante August Arrhenius leyó su tesis doctoral. "Fundamento de la disociación electrolítica", en 1884". Imprescindibles, ambos hechos, para explicar el mecanismo de acción de la Hidroterapia y los fundamentos de la Crenoterapia. El contenido del libro está estructurado en doce capítulos: Introdución, Dos Hidrólogos: Antoine Lavoisier y Svante Arrhenius, la Historia del Mundo, la Historia de España, la Ciencia en el Mundo, la Ciencia en España, la Química en el Mundo, la Química en España, la Química Analítica del Mundo, la Química Analítica en España, el Análisis Químicos de las Aguas en el Mundo, el Análisis Químicos de las Aguas en España; Bibliografía y Índice Onomástico. Escrito con rigor científico, contiene tablas en las que se recogen datos importantes que nos dan información destacada de fácil consulta sobre descubrimientos, análisis de aguas y centros balnearios. Así como ilustraciones de fotografías de los personajes que aparecen en la obra, siendo los de la portada retratos que han sido pintados al óleo por el joven pintor aragonés, Manuel Ramos Armijo, y que en opinión del propio autor "ha captado perfectamente la imagen que tenemos de estos científicos”. Su lectura, amena e interesante, nos proporciona un apasionante viaje a través de la Historia, la Ciencia y la Química en el mundo y en España; introduciéndonos en los entresijos de la Química Analítica y específicamente en el análisis Químico de las aguas Mineromedicinales en España, por lo que es una obra recomendada para todos aquellos interesados y curiosos en ese fascinante elemento sin el cual no sería posible la vida tal y como la conocemos: El agua. Iluminada Corvillo Martín APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for examination of water and wastewater. 22nd ed. Washington: American Public Health Association; 2012, 1360 pp. ISBN 978-087553-013-0 http://www.standardmethods.org/ Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 73 Reseñas La primera edición de Standard Methods fue publicado en 1905. Desde entonces, ha sido considerada como la mejor guía disponible para los analistas de agua, que cubre todos los aspectos de las técnicas de análisis de agua y aguas residuales y categoriza los métodos analíticos basados en los constituyentes y no en el tipo de agua. Desde la Vigésima Primera Edición, todos, los métodos revisados y nuevos existentes están disponibles en línea (www.standardmethods.org). La recientemente publicada Vigésima segunda edición contiene 87 métodos aprobados por la EPA, 233 métodos revisados y 14 nuevos métodos descritos en diez capítulos divididos en secciones. Los procedimientos descritos en esta edición están destinados para su uso en el análisis de una amplia gama de Aguas y en algunos casos están destinados para su uso con lodos y sedimentos, todos ellos con la aplicación más amplia posible y la mayoría de ellos han sido asumidos por reguladores. La 22ª edición contiene métodos para el análisis de sólidos disueltos, metales, cloro libre y total, olor y sabor, subproductos de la desinfección, radionúclidos, carbono orgánico total y coliformes totales y fecales. Todos los métodos están fechados para identificar claramente los cambios entre ediciones. Hay más de 80 secciones con cambios técnicos/editoriales significativos que consisten en referencias a la sección revisada de garantía de calidad/control de calidad (QA/QC). Estos cambios son consecuencia directa y necesaria del mandato de mantenerse al día según los requisitos reglamentarios y también una política destinada a clarificar los pasos de control de calidad que se consideran una parte integral de cada método. Para mejorar la consistencia y asegurar resultados fiables, a los laboratorios que deseen resultados analíticos de calidad conocida, se les anima a utilizar los QA/QC especificados y aprobados recientemente. Icíar Vázquez Carranzo Armijo de Castro F. Viajes de Agua II. Balnearios y manantiales de Granada a través de viajeros e hidrólogos. Madrid: Solprint; 2012, 333 pp. ISBN 97884-615-9269-2 74 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 Reseñas El año pasado, durante el mes de junio, se celebró en el Balneario de Lanjarón el 38º Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Hidrología Médica, en el citado evento el Profesor Francisco Armijo desarrolló una labor encomiable tanto en el comité organizador como en el comité científico. No obstante como él señala en la introducción del libro: “quería aportar algo más personal al Congreso y pensé que este tipo de trabajo que tienen en sus manos podía ser algo adecuado al tema y al lugar de la celebración”. Tras la introducción de la obra se ordenan cuatro capítulos: 1) Balnearios y manantiales de Granada: Sanadoras oficiales y Popularmente sanadoras; 2) El arte de viajar: Los viajeros, Los hidrólogos, Los caminos, Los transportes y Los alojamientos; 3) Balnearios en activo: Alhama de Granada, Alicún de las Torres, Graena y Lanjarón; y 4) Aguas popularmente sanadoras de: La Malahá, Piojo de Cástaras, Sierra Elvira, Zújar y Fuente Agria de Pórtugos. Para continuar con las Conclusiones, Bibliografía e Índices Geográfico y Onomástico. El autor experto bibliófilo aporta una rica y exhaustiva bibliografía, con doscientas sesenta y una referencias que incluye veintinueve libros específicos de hidrología médica que recogen los balnearios granadinos desde 1697 a 2010. Así como una rica y personal iconografía (“siempre que he podido he incluido fotografías propias o grabados de los establecimientos balnearios, estos están realizados por el pintor aragonés Manuel Ramos Armijo, que en mi opinión ha captado perfectamente la estética de edificios y paisajes”). Son los viajeros e hidrólogos los que aportan la información recogida en sus textos. Viajero en la acepción de esta palabra que refleja el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es decir: “Aquel que hace un viaje y escribe las cosas que ha observado”. Con esta premisa, Armijo ha recorrido con detenimiento todos los lugares que estudia el libro, y como Hidrólogo, con más de cuarenta años dedicado a la enseñanza e investigación de las aguas mineromedicinales en la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Complutense, nos aporta sus impresiones “mis compañeros médicos prefieren visitar los establecimientos en plena actividad, los agüistas les dan vida, pero yo prefiero recorrerlos cuando vacíos de usuarios el agua muestra todo su esplendor su fuerza, calor y pureza, oyéndola manar a través de pasillos en penumbra que me acercan a esta maravillosa molécula que nos permite vivir y sanar”. Se convierte, por tanto en el último Viajero-Hidrólogo que incluye sus comentarios y datos de primera mano, muy recientes. En definitiva si como refieren las conclusiones “hay que pedir a las diferentes autoridades, a los propietarios, a los vecinos, a los visitantes y a los usuarios de cualquier tipo de aguas que las conozcan para comprender su importancia, las respeten y, aprovechen sus cualidades, sabedores de la necesidad que de ellas tenemos.” No puede dudarse que trabajos como el presente ayudan a estos fines y en este caso, además, fué premiado por el comité científico de la ISMH como principal aportación a su Congreso. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 75 Reseñas En mi opinión, obra imprescindible para toda persona que quiera aproximarse al conocimiento de las aguas mineromedicinales granadinas y a sus antecedentes. Francisco Maraver Eyzaguirre Maraver F & Karagulle MZ. Medical Hydrology and Balneology: Environmental Aspect. Balnea, núm 6. Madrid, Publicaciones UCM, 2012, 465 pp. ISBN 978-84-669-3482-4 http://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/issue/view/2272/showToc Esta monografía de la revista Anales de Hidrología Médica de la Universidad complutense de Madrid titulada Medical Hydrology and Balneology: Environmental Aspects, está dedicada al 38th World Congress of the International Society of Medical Hydrology and Climatology, celebrado en Lanjarón, Granada del 20 al 23 de junio de 2012. De las 465 páginas de esta publicación se dedican las primeras treinta y cinco a recoger, los comités; honorífico organizador y científico, el programa del congreso, los mensajes de los presidentes y los títulos y autores de las presentaciones orales y en poster. The oral sessions of the Congress were dedicated to The State of Art, Climatotherapy, Thalassotherapy, Dermatology, Health Benefit, Dead Sea Climatotherapy, Scientific Investigation Methodology, Drinking Cures, Mud The-rapy, Sustainable Health Tourism, Biology, Dermo-Cosmetological Issues and Miscellaneous. The Société Française de Médicine Thermale, the Sociedad Española de Hidrología Médical and the Consejería de Termalismo del Ayuntamiento de Ourense also had their own particular sessions. Two poster sessions dedicated to Biology, New Trends, Drinking mineral waters, Mud Therapy, Climatotherapy, Thalassotherapy and Dermo-cosmetological issues and Miscellaneous took place. 76 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 Reseñas Las sesiones orales del Congreso estuvieron dedicadas al Estado del Arte, Climatoterapia, Talasoterapia, Dermatologia, Beneficios para la Saludt, Climatoterapia del Mar Muerto, Metodología de la Investigación Científica, Cura en Bebida, Barro Terapia, Turismo de Salud Sostenible, Biología, Temas Dermocosméticops y Misceláneas. La Société Française de Médicine Thermale y la Sociedad Española de Hidrología Médica dispusieron también de sendas sesiones así como la Consejería de Termalismo del Ayuntamiento de Ourense. Las sesiones de Posters fueron dos, dedicadas a Biología y, Nuevas Tendencias, Aguas Minerales Envasadas, Barro Terapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Temas Dermocosméticops y Misceláneas. En el Balnea 6 se recogen los sumarios de todos los trabajos, disponiendo de un completo índice de autores preparado por el profesor Francisco Maraver. Se expusieron 46 ponencias. 82 comunicaciones orales y 74 poster por congresistas pertenecientes a 22 países, siendo destacables los 68 trabajos presentados por autores españoles y los 25 franceses, siendo un total de 476 los firmantes de los trabajos. La organización de este congreso ha sido posible gracias a la dedicación entusiasta de un equipo humano integrado primordialmente por los miembros de la Cátedra y Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de la Universidad Complutense de Madrid y de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Por otra parte la Organización contó con la ayuda económica y científica de algunas instituciones privadas y públicas como: Hotel y Balneario de Lanjarón, Aguas Font Vella y Lanjarón SA, PRIN SA, ANBAL, ANEABE, Termas World y Tribuna Termal entre las primeras, y la Asociación de Termalismo de Andalucía, el Observatorio del Termalismo, Ayuntamiento de Ourense, Ayuntamiento de Lanjarón, IMPROTUR, Expourense, Termatalia Perú 2012, IGME y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada entre las segundas. Cómo resumen del Congreso podemos decir que hubo un total de 238 inscripciones, provenientes de 26 países, de los que 191 fueron congresistas y 47 acompañantes. A nivel social los congresistas mostraron su satisfacción por lo idóneo del lugar de celebración del congreso, el Balneario y Hotel de Lanjarón, y por las atenciones recibas del personal de las citadas instalaciones, así como, por la visita a la Alhambra de Granada y por los otros actos preparados para su agasajo Francisco Armijo Castro Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 77 Reseñas Albornoz M, Meroño J. Procedimientos generales de fisioterapia. Práctica basada en la evidencia. Barcelona: Elsevier; 2012, 276 pp. ISBN 978-848086-821-1 http://www.elsevier.es/es/libros/procedimientos-generales-defisioterapia-9788480868211 El libro responde a la necesidad de adaptarse al estudio de Procedimientos Generales de Fisioterapia de una manera específica. Reúne una amplia variedad de agentes terapéuticos físicos, presentado con claridad y rigor en doce capítulos: 1) Descripción general de los agentes físicos y procedimientos generales de intervención-fisioterapéuticos, 2) Bases físicas y fisiológicas de la fisioterapia en la intervención procedimientos, 3) Termoterapia, 4) La crioterapia, 5) Hidroterapia e hidrocinesiterapia; 6) Balneoterapia, talasoterapia y climatotherapia. Procedimientos fisioterapéuticos utilizados en establecimientos balnearios, talasoterapia y spas; 7) Vibroterapia; 8) Presoterapia y depresoterapia; 9) Fototerapia; 10) Masoterapia; 11) Ejercicio Terapéutico: cambios posturales, y 12) Prescripción del tratamiento con ejercicios en pacientes con trastornos cardiovasculares y los pacientes diabéticos. Cada uno de estos capítulos ofrece algunos diagramas o mapas conceptuales en línea para que sea fácil de entender y también tienen preguntas y videos de autoevaluación en línea. Sus autores, los doctores Manuel Albornoz Cabello y Javier Meroño Gallut, prestigiosos profesores de las Universidades de Sevilla y la Católica San Antonio de Murcia, respectivamente, con un equipo de veinte y dos colaboradores de siete universidades españolas han logrado, en mi opinión, para lograr los propósitos propuestos. Sólo podemos felicitar, en el conocimiento de que este trabajo no sólo se convertirá en el libro de referencia para los estudiantes de pregrado y postgrado en fisioterapia, pero también para todos aquellos profesionales de la salud que quieren aproximarse a estos recursos terapéuticos. Francisco Maraver Eyzaguirre 78 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 Reseñas Alonso Álvarez L, Vilar Rodríguez M, Lindoso Tato M. El agua bienhechora. El turismo termal en España 1700-1936. Alhama de Granada: Observatorio Nacional del Termalismo; 2012, 368 pp. ISBN: 978-84-695-6456-1. "El agua bienhechora" aborda el tema de las aguas termales y su aprovechamiento en balnearios como recurso estratégico para el desarrollo socioeconómico y territorial de muchas zonas rurales de España. Esta publicación pretende dar a conocer las bases históricas y económicas de la actual estructura del sector termal en España a los agentes públicos y privados del sector, a los municipios termales y a la empresa balnearia, a través de sus 4 capítulos: Las aguas de la Ilustración. Los baños liberales. Los Balnearios de la Restauración y Dictadura, República y Guerra civil en el turismo termal en España. A través de ellos podemos conocer la evolución, que brevemente expondré en esta reseña, de los balnearios españoles, influenciada por hechos relevantes de la historia de España. Los autores hacen una revisión de la historia del termalismo en España desde comienzos del siglo XVIII al primer tercio del siglo XX, empezando con la llegada de los Borbones al trono español que introdujeron nuevas ideas de gran difusión en Europa sobre le ocio y la salud corporal que empezará a conocerse con el nombre de higienismo, avaladas por los avances de la Medicina. Comienza la internacionalización de los balnearios con la primera asistencia a la exposición universal de Londres en 1862. Los primeros años de La Restauración representan el auge de los balnearios o “edad de oro” en el turismo termal de 1875 a 1922 en que vieron la luz el Anuario oficial de las Aguas minerales de España y una Guía oficial de los establecimientos balnearios y aguas medicinales de España, la primera Ley de aguas en 1879, la creación en 1876 de la Sociedad Española de Hidrología Médica y su órgano de difusión los Anales cuyo primer número se publica en 1877. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 79 Reseñas El primer tercio del siglo XX supuso desplome general de la concurrencia, a pesar de ofrecer mayores garantías sanitarias, hoteles y comunicaciones, reflejo de la situación por la que atravesaba el país. A lo que contribuyeron el encarecimiento de los precios, la hiperregulación y proteccionismo durante la dictadura de Primo de Rivera, la supresión del Cuerpo Médicos Directores de Baños en 1932 por el gobierno de la República y por último la destrucción de los balnearios durante la guerra civil y la postguerra así como el avance de la farmacología sumergieron a los balnearios en el abandono más absoluto. Una obra de agradable lectura, ilustrada por fotografías, tablas y gráficos. Es de consulta obligada para todo aquel que quiera conocer la historia reciente de los balnearios, como dice el Observatorio Nacional del Termalismo, “para entender la realidad actual que presenta el turismo termal en España, y su singularidad respecto de otros países europeos, es necesario conocer su evolución en época moderna y la compleja historia que han tenido la regulación y el impulso público del sector, así como la configuración de la estructura económica, empresarial y profesional del sector del termalismo.” Iluminada Corvillo Martín Monasterio AM. Caminemos por las termas del Neuquén. Bariloche: Editorial Caleuche; 2012, 88 pp. ISBN 978-987-1373-28-4 En este su tercer libro relacionado con las aguas mineromedicinales argentinas la doctora Monasterio nos invita a realizar un recorrido por las principales Termas Neuquinas. El libro comienza dedicando sus primeras 34 páginas a un repaso general de la geografía, la geomorfología, la toponimia y la historia de la provincia de Neuquén, 80 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 Reseñas acercando al lector a estos conceptos citados principalmente cuando se relacionan con las aguas. Luego dedica el grueso del libro a describir sin solución de continuidad los 9 manantiales y cinco lagunas que forman el Complejo balneoterápico de Copahue. En cada uno de ellos procura describir y clasificar las aguas a partir de los análisis fisicoquímicos, mostrar las aplicaciones terapeuticas principales y presentar las instalaciones dispuestas para su utilización. Con el mismo criterio dedica otro espacio a los manantiales La Curva, Domuyo Aguas Calientes, Buta Ranquil, Lahuenco y Queñi que se encuentran en la provincia de Neuquén pero no en Copahue. El texto está ilustrado con cuarenta y cinco fotografías de las instalaciones balnearias y de las técnicas que allí se aplican y se completa con 87 citas bibliográficas que apoyan lo escrito en el texto. La doctora Monasterio escribe basándose en un profundo conocimiento de estas aguas aunque procurando adaptar los conceptos a un lector que desea pasear por los caminos de las Termas del Neuquén Francisco Armijo Castro Navarro E. Teror, la Fuente Agria y el histórico balneario. Teror: Instituto Museo Canario del Agua; 2012. 184 pp. ISBN AE-2012-12011587 Quien quiera conocer la historia de las aguas minerales canarias de Teror deberá documentarse en este libro del profesor Eduardo Navarro García, en donde está recogida con el conocimiento profesional de un hidrólogo y con el amor de alguien que siente profundamente su tierra. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 81 Reseñas Eduardo Navarro usando como clavillo la fuente Agria y como varillas los trece capítulos del libro ha dado forma a un abanico en cuyo paisaje se pinta toda la historia de Teror. Hay capítulos dedicados a un exhaustivo estudio de la villa de Teror; su geografía e historia con una especial dedicación a las aguas de todo tipo que se muestran en su término. Otros dedicados a los manantiales de la cuenca del barranco de Tenoya tratados con el conocimiento de un médico hidrólogo y otros más lúdicos en donde se recogen las aportaciones artísticas que se han dedicado a Teror. Personalmente encuentro muy atractivo el capítulo dedicado a los aguadores sin cuya aportación no hubiera sido posible la difusión y empleo de las aguas, y cuya actividad ha quedado perfectamente documentadas. Muy interesante resulta el capítulo que recoge los premios que recibieron las aguas en las grandes exposiciones universales. Estos acontecimientos sirvieron inicialmente para mostrar los últimos descubrimientos, los progresos de la industria, del comercio y, en ocasiones, razas y costumbres exóticas de las todavía numerosas colonias europeas. Otro atractivo capítulo es el que recoge las aportaciones de los científicos que estudiaron las aguas, destacando personajes como Viera y Clavijo, padre de la Hidrología médica canaria, Mateo Orfila uno de los primeros cerebros que exportó España, y fundador de la Toxicología en su laboratorio de París y Pascual Madoz, autor de un magnífico Diccionario Geográfico en donde se recogieron las características de muchas aguas mineromedicinales. El libro está adornado con gran número de fotografías, tablas y gráficos que facilitan la lectura haciéndola más amena, siendo algunas de ellas verdaderas aportaciones históricas. El texto está prologado por el profesor Francisco Maraver, que ha enriquecido el texto con acertados comentarios, que ayudaran a la lectura del libro a todos aquellos que comiencen ordenadamente su lectura Francisco Armijo Castro 82 Bol Soc Esp Hidrol Méd 2013, Vol. 28, Núm. 1, 71-82 Boletín Sociedad Española Hidrología Médica A los autores El Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica (BSEHM) es una revista científica, dedicada a la medicina termal, balneología, crenobalneoterapia, cura balnearia, talasoterapia, hidroterapia, terapia acuática, peloterapia, hidrología y climatología médica; así como las ciencias auxiliares dedicadas a su conocimiento. Incluye todas las actividades médicas originadas y desarrolladas en Estaciones Termales que basadas en la evidencia científica tienen por objeto promover la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación. También el estudio de las sustancias utilizadas por la medicina termal: las aguas (agua mineromedicinal, agua mineral natural, agua marina, agua de consumo humano), peloides, y gases naturales. BSEHM es la publicación oficial de la Sociedad Española de Hidrología Médica (SEHM). Publica artículos preferentemente en español o inglés. Incluye, de forma regular, artículos sobre investigación clínica o básica, revisiones, editoriales y cartas al editor Todas las contribuciones originales y revisiones serán evaluadas antes de ser aceptadas por revisores expertos designados por los Editores. El envío de un artículo al BSEHM implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni está siendo evaluado para su publicación en otra revista. RESPONSABILIDADES ÉTICAS Los autores firmantes de los artículos aceptan la responsabilidad definida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (en www.icmje.org). Los trabajos que se envían al BSEHM y para su evaluación deben haberse elaborado respetando las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica (Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial revisada recientemente [www.wma.net/e/policy]) y con animales de laboratorio (Sociedad Americana de Fisiología). Consentimiento informado Si se reproducen fotografías o datos de pacientes, éstos no deben permitir identificar al sujeto. En todos los casos, los autores deben haber obtenido el consenti- Bol Soc Esp Hidrol Méd ISSN: 0214-2813 A los autores miento informado escrito del paciente que autorice su publicación, reproducción y divulgación en soporte papel y en Internet en el BSEHM. Conflictos de intereses Los autores deben indicar cualquier relación financiera que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado. Incluso si los autores consideran que no los hay, deberán indicarlo Protección de datos Los datos de carácter personal que se solicitan van a ser tratados en un fichero automatizado del que es titular la SEHM con la finalidad de gestionar la publicación del artículo redactado por el autor/es en el BSEHM. Salvo que indique lo contrario, al enviar el artículo el autor, autoriza expresamente que sus datos relativos a nombre, apellidos, dirección profesional y correo electrónico sean publicados en el BSEHM, con la finalidad de que se conozca la autoría del artículo y de que los lectores se puedan comunicar con Vd. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES Todos los manuscritos se adecuarán a las normas de publicación. Se entiende que el autor de correspondencia de la publicación se responsabiliza de la normativa y que el resto de los autores conocen, participan y están de acuerdo con el contenido del manuscrito. 1. Artículos originales Presentación del documento: A doble espacio, con márgenes de 2,5 cm y páginas numeradas. Tiene una extensión máxima de 5.000 palabras, contando desde la página frontal hasta el final y excluyendo únicamente las tablas. Consta de dos documentos: primera página y manuscrito El manuscrito sigue el siguiente orden: a) resumen estructurado y palabras clave; b) cuadro de abreviaturas; c) texto; d) bibliografía; e) pies de figuras; f) tablas (opcional), y g) figuras (opcional). Primera página Título completo (menos de 150 caracteres). Nombre y apellido de los autores en este orden: primer nombre, inicial del segundo nombre si lo hubiere, seguido del primer apellido. Se podrá incluir el segundo apellido separado con un guión. Bol Soc Esp Hidrol Méd A los autores Centro de procedencia (departamento, institución, ciudad y país) y fuente de financiación, en su caso. Dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, teléfono, fax y dirección electrónica. Se especifica el número total de palabras del manuscrito (excluyendo únicamente las tablas). Resumen estructurado El resumen, con una extensión máxima de 250 palabras, está estructurado en cuatro apartados: a) Introducción y objetivos; b) Métodos; c) Resultados, y d) Conclusiones. Es comprensible por sí mismo y no contiene citas bibliográficas ni abreviaturas (excepto las correspondientes a unidades de medida). Incluye al final entre 3 y 10 palabras clave. Que han sido seleccionadas preferentemente a partir del Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine. Disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html Texto Consta de los siguientes apartados: a) Introducción; b) Métodos; c) Resultados; d) Discusión, y e) Conclusiones, cada uno de ellos adecuadamente encabezado. Utilice subapartados adecuadamente subtitulados para organizar cada uno de los apartados. Se han utilizado abreviaturas, que han sido convenientemente explicadas. Asimismo, se indicarán la primera vez que aparezcan en el texto del artículo. Los agradecimientos figuran al final del texto. Bibliografía Las referencias bibliográficas se citan en secuencia numérica, en formato superíndice, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. No se incluyen, entre las citas bibliográficas, comunicaciones personales, manuscritos o cualquier dato no publicado. Para la referencia a revistas médicas se utilizan las mismas abreviaturas que aparecen en el Index Medicus: List of Journals Indexed, tal y como se publican en el número de enero de cada año. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/citmatch_help.html#JournaLists La bibliografía se remitirá como texto estándar, nunca como notas al pie. Se incluirán 40 referencias bibliográficas como máximo Ejemplos de citación Revista médica. Lista de todos los autores. Si el número de autores es superior a seis, se incluirán los seis primeros, añadiendo la partícula latina et al. Ejemplo: Forestier R, Desfour H, Tessier JM, Françon A, Foote AM, Genty C, et al. Spa therapy in the treatment of knee osteoarthritis: a large randomised multicentre trial. Ann Rheum Dis. 2010;69(4):660-5. Bol Soc Esp Hidrol Méd A los autores Libros y otras monografías Autor(es) personal(es). Ejemplo: Bruce BE, Cole AJ. Comprehensive aquatic therapy. 3rd ed. Washington: Washington State University Publishing; 2011. 558 pp. Capítulo de un libro. Ejemplo: Hattori I. Pelotherapy. In: Licht S, (Ed.). Medical Hydrology. Baltimore: Waverly Press; 1963: 273–90. Material electrónico. Artículo de revista en formato electrónico. Ejemplo: EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition, and Allergies (NDA). Scientific Opinion on Dietary reference values for water. EFSA Journal 2010; 8(3):1459. [48 pp.]. (accessed 12/04/2013). Available at: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/1459.pdf Figuras Las figuras correspondientes a gráficos y dibujos se envían en formato TIFF o JPEG preferentemente, con una resolución no inferior a 300 dpi y utilizando el color negro para líneas y texto. Están ordenadas con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Las gráficas, símbolos, letras, etc., son de tamaño suficiente para poderse identificar claramente al ser reducidas. Los detalles especiales se señalan con flechas, utilizando para estos y para cualquier otro tipo de símbolos el trazado de máximo contraste respecto a la figura. Los pies de figuras se incluyen en hoja aparte. Al final se identifican las abreviaturas empleadas, por orden alfabético. Las figuras no incluyen datos que permitan conocer la procedencia del trabajo o la identidad del paciente. Las fotografías de personas deben realizarse de manera que no sean identificables o se adjuntará el consentimiento de su uso por parte de la persona fotografiada. Tablas Se numeran con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se escribirá a doble espacio en una hoja aparte. Incluyen un título en su parte superior y en la parte inferior se describen las abreviaturas empleadas por orden alfabético. El contenido se explica por sí mismo y los datos que incluyen no figuran en el texto ni en las figuras. 2. Revisiones Trabajo de revisión, preferiblemente sistemática, sobre temas relevantes y de actualidad para la medicina termal Bol Soc Esp Hidrol Méd A los autores A doble espacio, con márgenes de 2,5 cm. El título, los autores, centro de procedencia y dirección Extensión entre 3.000 y 9.000 palabras (10-15 páginas). Debe ir precedida de un resumen/abstract no estructurados con un máximo de 150 palabras. En la introducción se evitará una excesiva profundización histórica, insistiendo sin embargo en la problemática reciente. Se recomiendan subapartados para facilitar la lectura. En caso necesario puede acompañarse de tablas, figuras o esquemas personales adaptados a la normativa general de la revista. La bibliografía seguirá la norma general de la publicación. Se incluirán 55 referencias bibliográficas como máximo 3. Cartas al Editor Debe remitirse a este apartado la correspondencia sobre temas editoriales o relacionadas con artículos publicados en la Revista. Solo se admitirá para valoración las cartas recibidas en las 8 semanas posteriores a la publicación del artículo de referencia y que no incluyan datos originales. A doble espacio, con márgenes de 2,5 cm. El título, los autores (máximo cuatro), centro de procedencia, dirección y figura o tabla se especifican de acuerdo con las normas ya descritas para los artículos originales. Tiene una extensión máxima de 800 palabras. Contiene un máximo de una figura o una tabla. Se incluirán 10 referencias bibliográficas como máximo Bol Soc Esp Hidrol Méd