Sarcoma de tejidos blandos en caninos y felinos
Transcription
Sarcoma de tejidos blandos en caninos y felinos
3 N I D E Ó CI L TA I G 1 º N DI Vol. 31 Nº 2, 2015 • Lima - Perú Extracto etanólico de Piper angustifolium (Matico) para tratamiento de d dermatomicosis en cuyes Necesaria moratoria de los transgénicos Sarcoma de tejidos blandos en caninos y felinos MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 1 Vol. 31 Nº 2, 2015 • Lima - Perú Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410 E. mail: edimar@terra.com.pe SUMARIO 5 Agricultores familiares de Perú, Bolivia y Ecuador incrementan sus rendimientos con uso de semilla de calidad Publicación Trimestral de EDITORIAL DE MAR e.i.r.l. Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410 E mail: edimar@terra.com.pe DIRECTOR - EDITOR 13Noticias de la Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Ricardo Palma 16Niveles de concentración del extracto COLABORAN EN ESTE NÚMERO Sr. Jürgen Schuldt Dr. Matheus Folgearini Silveira Dra. Josiane Bonel Simone Dr. Machado Pereira Dra. Cristina Gevehr Fernandes Dr. V. Carhuapoma Dr. P. Mayhua Dr. N. Valencia Dr. E. Chávez Sr. David Castro 19Conferencia Veterinaria Latinoamericana etanólico de Piper angustifolium sobre dermatomicosis en cuyes (Cavia porcellus) (LAVC) 21Página ecológica: ¿Por qué una moratoria a los transgénicos? 24Entrevista Dr. Jorge Guerrero 27 Becas UNALM SECCIONES FIJAS Punto de Vista4 Agenda 6 Agenda20 Asesoría Legal Dra. Rocío Bellido Salazar Telf. 999631485 Página ecológica21 NUESTROS AUSPICIADORES AGROVET MARKET S.A. ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú y felinos: aspectos epidemiológicos y patológicos Felipe S. Díaz Vargas, M.V. CMVP N° 754 Registro ANPP Nº 3416 JEFE DE REDACCIÓN Dra. Alicia Loayza Bellido 2 7 Sarcomas de tejidos blandos en caninos Nuevos productos 26 El mirador28 Libros & publicaciones 29 Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 3 Informes P Gran Minería y Medio Ambiente* rácticamente toda actividad productiva da lugar a algún tipo de contaminación ambiental, directa o indirectamente. Externalidades negativas que solo pueden aceptarse hasta determinados límites, en la esperanza que se puedan evitar graves daños a la naturaleza y, por tanto, comprometer las condiciones de vida del ser humano. Los organismos internacionales o los gobiernos establecen vallas máximas que hay que respetar. La minería no es una excepción y las empresas deberían cumplir con los diez principios que ellas establecieron en el 2002 desde el Consejo Internacional de Minería y Metales (ver: www.icmm.com/document/605) y, p a r t i c u l a rmente, con los Límites Máximos Permisibles (LMP), establecidos oficialmente para cada uno de los elementos que componen los efluentes contaminantes que afectan mares, ríos, lagunas, aire, suelos, bosques y personas. LMP que se fijan en términos precisos: miligramos por litro de agua (mg/l) según su contenido de arsénico, cobre, hidrógeno, hierro, mercurio, plomo o zinc. En el país una miríada de empresas mineras rebasan esos estándares en porcentajes astronómicos. Uno diría que semejante comportamiento se refiere únicamente a las explotaciones mineras informales, en las que se concentran los medios de comunicación. No es así, sin embargo, como lo demuestran varios informes recientes, de los cuales los que más nos han llamado la atención son los del grupo de investigadores dirigido por Milagros Salazar (ver: www. convoca.pe). Presentan datos del enorme y reiterado incumplimiento de la minería formal a gran escala, que a cualquiera dejan perplejo. Los autores 4 consultaron las más variadas fuentes, la principal de las cuales provino del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El trabajo de filigrana se basó en una muestra de 132 empresas de la gran minería, llegando a resultados alarmantes de julio del 2010 a diciembre del 2014. A partir de la base de datos de la OEFA, detectaron que de los 729 expedientes se habían emitido 600 sanciones con multas que llegaron a casi US$70 millones. Cifra que ciertamente resulta irrisoria respecto a los daños causados, que son irreversibles. La mayoría de casos se debió al incumplimiento de los LMP, al margen de la inobservancia de las normas de residuos Foto: Wordpress sólidos, a la situación desastrosa que dejaron al finalizar la explotación o a la negativa a permitir labores de evaluación y fiscalización. Se entiende así que, actualmente, el 66,7% de los conflictos socioambientales (Defensoría del Pueblo) estén relacionados con la minería. Encabezan la lista de los mayores transgresores y reincidentes las empresas Doe Run (US$9 millones), Volcan (6,4’), Caudalosa (3’), Raura (2,7’), Castrovi rreyna (2,3’) y Ares (2,1’). Entre uno y dos millones de dólares se multó a Nystar Ancash, Los Quenales, Buenaventura y Corona. Por cierto que casi la totalidad de sanciones fueron apeladas por las empresas infractoras, si bien la mayoría de ellas fueron declaradas improcedentes por la última instancia, el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA. Sin embargo, más del 80% de las multas de las “sanciones firmes” han sido congeladas en el Poder Judicial. Sin duda, algo huele mal en Dinamarca. *Jürgen Schuldt - Profesor Principal de la Universidad del Pacífico. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Agricultores familiares de Perú, Bolivia y Ecuador incrementan sus rendimientos con uso de semilla de calidad En Perú, la FAO ha trabajado junto con el INIA en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Semillas para incrementar de forma sostenible la producción de alimentos. Agricultores familiares de Perú, Ecuador y Bolivia incrementaron hasta en un 51% los rendimientos de sus cultivos de papa, maíz, quinua, frejol y haba, con el uso de semilla certificada. Con el apoyo técnico de la FAO, 90 organizaciones de productores de semilla certificada de los tres países andinos lograron producir cerca de 2.9 mil toneladas de semilla certificada en las últimas tres campañas agrícolas, cubriendo con ello más de la tercera parte de la demanda local de semillas en la región. La producción de semillas se constituye, así, en un negocio rentable para estas familias de pequeños productores: con una rentabilidad cercana al 100%, el incremento en sus ingresos redunda en la mejora de su calidad de vida, su Seguridad Alimentaria y el desarrollo local. Estos resultados han sido alcanzados tras cuatro años de implementación del Proyecto Regional Semillas Andinas que la FAO ha ejecutado en Perú, Bolivia y Ecuador, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Durante el Encuentro Trinacional de Semillas Andinas que se realizó esta semana en Lima para compartir los resultados finales del proyecto, la Oficial de Protección Vegetal de la FAO, Tania Santiváñez, aseguró que “las asociaciones de productores de semillas que se han consolidado en el marco del proyecto, han comerciali- zado semillas por un valor de 2,3 millones de dólares, lo que ha permitido dinamizar las economías locales en torno a estas organizaciones”. En el Perú, la FAO trabajó de la mano con INIA y los gobiernos regionales de Puno, Huánuco y Ayacucho para lograr que 32 organizaciones semilleristas inyectaran a sus economía locales cerca de 1,4 millones de dólares con la producción y comercialización de casi 3 mil toneladas de semillas de cultivos nativos con alto valor alimenticio y económico como la papa, la quinua y el maíz amiláceo. Se estima que la semilla comercializada ha permitido beneficiar a no menos de 5,5 mil usuarios de semilla. “El proyecto Semillas Andinas ha demostrado que sí se puede mejorar la calidad de vida de los agricultores con la semilla de calidad. Ha quedado demostrado que los agricultores sí pueden asociarse. La asociatividad ha sido determinante en los resultados alcanzados. Cuando los productores se asocian, exigen con más contundencia que el Estado funcione”, puntualizó Alberto Maurer, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú (INIA). Rol de las semillas de calidad en la lucha contra el hambre John Preissing, Representante de la FAO en el Perú, hizo énfasis en el rol de las semillas de calidad como elemento estratégico para alcanzar la Seguridad Alimentaria y la erradicación del hambre. “El mundo tiene que aprender a producir cada vez más alimentos, en menos tierra y con menos manos. La semilla de calidad es clave para el incremento productivo en un mundo que tendrá que deberá aumentar en un 60% MV Rev. Rev. de de Cien. Cien. Vet. Vet. Vol. Vol. 31 31 Nº Nº 2, 2, 2015 2015 Lima Lima- -Perú Perú MV 5 oncología informes fao la producción de alimentos para alimentar a una población de 9 000 millones de habitantes hacia 2050”, alertó. El proyecto ha demostrado que la productividad agrícola es directamente proporcional a la calidad de la semilla que se emplea. “No olvidemos que el mayor factor de inestabilidad social son los alimentos caros: cuando hay mucha demanda o poca oferta. Y por el lado de oferta, los Estados podemos paliar los conflictos y los problemas de hambre y de Inseguridad Alimentaria usando semilla de calidad”, sostuvo Maurer. “Como semilleristas también hemos conseguido recuperar variedades olvidadas de quinua, por ejemplo. Además de producir más y mejor, estamos cuidando la biodiversidad”, agregó Candy Condori, representante de una organización peruana de producción de Semillas. Entornos favorables para la agricultura familiar y el uso de semilla de calidad En el Perú, el 81% de las explotaciones pertenece a la agricultura familiar. Por ello resulta particularmente importante focalizar medidas que promuevan la producción, acceso y uso de semillas de calidad entre los agricultores familiares que producen la mayor parte de los alimentos para el consumo interno. El proyecto Semillas Andinas ha trabajado con un doble enfoque para hacer sostenible la producción basada en semilla de calidad. Por un lado, ha implementado numerosas Escuelas de Campo orientadas al desarrollo de herramientas y habilidades para la producción, gestión y comercialización de estas semillas. “El objetivo ha sido conseguir un cambio en la cultura de uso de semillas de calidad entre estos agricultores familiares. La oferta de semillas no será sostenible sin una demanda sostenida. Esto implica promover cambios basados en el reconocimiento de los atributos de buena calidad en la semilla y en la maximización de los beneficios de utilizarla”, sostuvo la Oficial de Protección Vegetal de la FAO. Por otro lado, la FAO ha apoyado a los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Perú –a nivel nacional y subnacional– en el establecimiento de políticas públicas que promuevan la producción, uso y acceso a semilla certificada. Como resultado de este esfuerzo conjunto entre la FAO, el INIA y los gobiernos regionales, se cuenta ya con normas de producción, certificación y comercialización de semillas de quinua, papa y maíz amiláceo, con un Plan Estratégico Nacional de Semillas y con un Plan Estratégico Regional de Semillas para Huánuco. agenda Asociación Peruana de Porcicultores XVII Seminario Internacional de Porcicultura Con gran entusiasmo se viene preparando la XVII edi- ción del SEMINARIO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA & EXPO PORCINA 2015, importante encuentro de los porcicultores peruanos que tendrá lugar los días 16 y 17 de julio próximo, teniendo como sede a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en San Borja, Lima. En los próximos días se estará haciendo la convocatoria a las todas las empresas e instituciones involucradas con nuestro sector, para propiciar su importante participación en este evento internacional, donde nos visitarán los mejores exponentes de la porcicultura mundial y una exhibición comercial donde tendremos oportunidad de apreciar lo más reciente en genética, equipos, productos y servicios para la industria porcina. 6 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Sarcomas de tejidos blandos en caninos y felinos: aspectos epidemiológicos y patológicos Matheus Folgearini Silveira, M.Sc.; Josiane Bonel Simone, Ph.D; Machado Pereira, M.Sc. y Cristina Gevehr Fernandes, Ph.D. Resumen En la oncología veterinaria, los sarcomas de tejidos blandos son denominados así por tratarse de neoplasmas de tejido mesenquimal, que se desarrollan en la piel, tejido subcutáneo y vísceras, excluyéndose los que son encontrados en tejidos de sustentación como huesos y cartílagos. Este grupo es comprendido por fibrosarcomas, mixosarcomas, histiocitomas fibrosos malignos, liposarcomas, leiomiosarcomas, rabdomiosarcomas, hemangiosarcomas, tumores de vaina de nervio periférico, sarcomas sinoviales y sarcomas indiferenciados, por tener aspectos similares en su desarrollo y comportamiento biológico. Son neoplasmas de carácter maligno por causa de su capacidad de infiltración local en canes y gatos, necesitando de márgenes quirúrgicos amplios y profundos en relación a otros neoplasmas. En esta revisión de literatura, son caracterizados los neoplasmas que pertenecen a este grupo, resaltando aspectos epidemiológicos e histopatológicos de los sarcomas de tejidos blandos en animales de compañía. Palabras-clave: Sarcomas de tejido blando. Oncología. Patología. Caninos. Felinos. Abstract In veterinary oncology, soft tissue sarcomas are denominated this way because they are neoplasms of mesenchymal tissue, which develop in the skin, in subcutaneous tissues and in the viscera, excluding those that are found in structural tissues such as bones and cartilage. This group is comprised of fibrosarcomas, (a) Médico Veterinario, master en Sanidad Animal, profesor del Instituto Federal Catarinense (IFC), Araquari, SC - Brasil. e-mail: matheus.silveira@ifc-araquari.edu.br (b) Médica Veterinaria, doctora en Ciencias Veterinarias, profesora adjunta de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Pelotas, RS - Brasil. e-mail: josiebonnel@hotmail.com (c) Médica Veterinaria, master en Ciencias, profesora del Instituto Federal Catarinense (IFC), Araquari, SC - Brasil. mail:simonemp@ ifc-araquari.edu.br (d) Médica Veterinaria, doctora en Patología, profesora asociada de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), RS-Brasil. e-mail: crisgevf@yahoo.com.br Rev Acad Ciênc Agrár Ambient, Curitiba, v. 12, n. 3, p. 157-172, jul./set. 2014 myxosarcomas, malignant fibrous histiocytomas, lipo sar comas, leiomyosarcomas, rhabdomyosarcomas, haemangiosarcomas, peripheral nerve sheath tumours, synovial sarcomas and undifferentiated sarcomas, because they have similar aspects in their biological behaviour. These neoplasms are malignant because of their capacity to infiltrate local tissues in dogs and cats, requiring broad and deep surgical margins compared to other neoplasms. In this literature review, the neoplasms belonging to this group are characterized, discussing epidemiological and histopathological aspects of soft tissue sarcomas in companion animals. Keywords: Soft tissue sarcomas. Oncology. Pathology. Canines. Felines. Introducción Los sarcomas de tejidos blandos (STMs) son neoplasmas de origen mesenquimal clasificados colectivamente, pues presentan características histológicas y comportamiento biológico similares, distribuyéndose en patrón aleatorio en pequeños animales. (Goldschmidt; Hendrick, 2002; Head; Else; Dubielzig, 2002; Ehrhart, 2005; Cormier; Pollock, 2004; Ettinger, 2003; Liptak; Forrest, 2007). Están inclusos en este gran grupo el fibrosarcoma, mixosarcoma, liposarcoma, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma, hemangiosarcoma y sarcoma indiferenciado, solo que con algunas peculiaridades dignas de nota. (Hendrick; Brooks; Bruce, 1992; Luong et al., 2006; Ehrhart, 2005). Sin embargo, el uso inconsistente de la nomenclatura genera dudas y confunde a los clínicos, al tornarse los STMs muchas veces diagnóstico de exclusión entre los otros tipos. (Dennis et al., 2011). En relación a los factores desencadenantes, ya se correlaciona, principalmente en felinos, la ocurrencia de sarcomas intraoculares con el postrauma, así como casos de sarcomas vacunales con formación granulomatosa periférica al neoplasma. Otros STMs pueden ser descritos en tejido cicatricial que poseía evolución de su mecanismo impedida o no controlada, siendo encontrado inclusive adyacente a tejidos duros, denotando el carácter etiológico del proceso inflamatorio en este grupo de neoplasmas (Morrison, 2012), así como MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 7 de la angiogénesis tumoral. (Silveira, 2009; Dennis et al., 2011). En relación a los síndromes paraneoplásicos, este fenómeno no es identificado comúnmente en STMs (Elmore et al., 2005). Los STMs son localmente invasivos, infiltrando los planos fasciales por medio de proyecciones, resultando en frecuentes recidivas (Ehrhart, 2005) y, en contrapartida, metástasis incomunes (Rassnick, 2003), pero varían de acuerdo al tipo de STM (Goldschmidt; Hendrik, 2002; Head; Else; Dubielzig, 2002). En aspectos generales, los STMs poseen algunas características como: (1) surgir de cualquier local del organismo; (2) recurrencia local, incluso después de la escisión con margen de seguridad amplia; (3) metástasis por vía hematógena; (4) baja respuesta a la quimioterapia oncológica (Ehrhart, 2005). De acuerdo con datos epidemiológicos, los STMs presentan baja incidencia cuando comparados a los tumores cutáneos y mamarios, siendo importantes en virtud de su carácter maligno (De Nardi et al., 2002; Wobeser et al., 2007; Souza et al., 2006; Fighera et al., 2008; Silveira et al., 2012). Ocurren en canes de media edad a viejos, sin predisposición por raza o sexo. (Ehrhart, 2005; Liptak; Forrest, 2007), Este gran grupo presenta similaridades entre especies diferentes, como humanos y caninos. (Milne et al., 2004; O’Brien et al., 2000). De acuerdo con levantamientos a lo largo de los últimos años (Greenlee et al., 2001; Jemal et al., 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008), los STMs en humanos ocurren con una incidencia cada vez mayor en niños en relación a los adultos. El trabajo de Nijhuis et al. (1999) presenta incidencia de aproximadamente 1% en adultos y 7% en niños. Farshadpour et al. (2005) describe que el gran problema en el tratamiento de STM en ancianos es la dificultad de remoción, además de la resistencia en el tratamiento quimioterápico. En Oncología Veterinaria, las tasas de morbilidad y mortalidad en animales de compañía son difíciles de determinar cuando son comparados a los humanos por causa de diversos factores. Primero, resaltando la heterogeneidad y dificultad en estimar la población canina y felina de una región. Segundo, ni todos los casos oncológicos son direccionados a algún tratamiento, siendo la eutanasia escogida en muchos animales en razón de los altos costos de tratamiento. Tercero –y no menos importante–, la no obligatoriedad de un certificado de óbito, al contrario de la 8 medicina, dificultando las estimativas en cuanto a la sobrevida. (Reif, 2007). Los STM frecuentemente se presentan como una masa firme y fija dispuesta en el tórax, abdomen, extremidades y cavidad oral. Poseen crecimiento lento, siendo las señales clínicas de los pacientes directamente relacionadas con el grado de infiltración de tejido, compromiso orgánico en detrimento del proceso neoplásico in situ o estructuras adyacentes. (Goldschmidt; Hendrick, 2002; Head; Else; Dubielzig, 2002; Ehrhart, 2005; Liptak; Forrest, 2007; Stefanello et al., 2008). De modo general, el pronóstico de los STM en caninos es satisfactorio, siendo el control del local del tumor el aspecto más desafiador. Tumores grandes, con márgenes quirúrgicas comprometidas y con alto grado histológico parecen poseer un pronóstico desfavorable. (Stefanovski et al., 2002; Ehrhart, 2005; Liptak; Forrest, 2007; Stefanello et al., 2008). La graduación histológica no genera informaciones suficientes aisladamente, asimismo, todavía es uno de los pilares entre los STMs (Dennis et al., 2011; Ettinger et al., 2006; Kotilingan et al., 2006; Cormier; Pollock, 2004; Luong et al., 2006; Pfeifer et al., 2000) a pesar de las técnicas inmunológicas actuales, por causa de la inconsistencia de marcadores específicos o de un grupo de coloraciones que permitan la diferenciación plena, pues muchos STM poseen más de un patrón histológico. (Dennis et al., 2011). El método que tradicionalmente se utiliza para determinar el pronóstico de los STM caninos está basado en el número de mitosis, grado de diferenciación celular y necrosis (Ehrhart; Powers, 2007; Liptak; Forrest, 2007; Luong et al. 2006; Dennis et al., 2011), en cual la densidad vascular posee un buen empleo (Silveira, 2009; Dennis et al., 2011). Además, la graduación no necesariamente brinda informaciones suficientes, lo que ocurre tanto en humanos (Cormier; Pollock, 2004; Stefanovski et al., 2002), como en animales. (Dennis et al., 2011; Ettinger et al., 2006; Luong et al., 2006). Súmase a eso la deficiencia y el carácter multifacetado de los registros en la Oncología Veterinaria (Bronden; Flagstad; Kristensen, 2007). En esta revisión, serán abordados los principales neoplasmas entre los sarcomas de tejidos blandos, enfatizando aspectos histopatológicos y epidemiológicos. Sarcomas de Tejidos Blandos Fibrosarcoma El fibrosarcoma es un neoplasma maligno que surge de fibroblastos en cualquier región anatómica. (Liptak; MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Forrest, 2007). En canes y gatos, surgen del subcutáneo en animales de 10 a 12 años en promedio, respectivamente. Presentan bajo grado de malignidad, con recurrencia local y metástasis apenas en el curso tardío de la enfermedad. (Walder; Gross, 1992). Los fibrosarcomas se desarrollan, comúnmente, en la piel del tronco y miembros torácicos de perros, así como en la cavidad oral (Vascellari et al., 2003; Liptak; Forrest, 2007), siendo encontrado en diversas regiones corporales como el tracto reproductor. Uno de los posibles factores etiológicos son los implantes de microchips de identificación (Vascellari; Melchiotti; Mutinelli, 2006) y puntos de aplicación de las inyecciones. (Vascellari et al., 2003). Histológicamente, se observan células fusiformes alargadas con contenido citoplasmático reducido comparándose a los fibromas. Se distribuyen aleatoriamente en áreas de aglomerados celulares dispuestos en remolinos. Una muestra de liposarcoma mostrando las lagunas (A-B) con núcleos excéntricos e hipercromáticos (C-D). En el sarcoma sinovial se evidencia la segmentación (E) con tejido mesenquimal diferenciado al capsular (F). Morfológicamente, las células neoplásicas poseen cariomegalia (presencia de figuras mitóticas y áreas de reducido contenido colaginoso conforme el neoplasma se infiltra en el tejido adyacente. (Bostock, Owen, 1975). Mixosarcoma Este STM es un tumor maligno de canes y gatos, oriundos de fibroblastos o células mesenquimales multipotenciales con estroma rico en glucosaminoglicanos, produciendo más mucina que colágeno, contraponiéndose histológicamente a los fibrosarcomas. (Walder; Gross, 1992; Liptak; Forrest, 2007; Headley; Dos Reis; Bracarense, 2011). En lesiones grandes pueden ocurrir ulceraciones, además de recurrencia local e invasión. (Walder; Gross, 1992). Pueden surgir del tejido subcutáneo del tronco y miembros, de la cavidad oral y del tracto digestivo. (Goldschimdt; Hendrick, 2002). Son descritos también en corazón (Adissu et al., 2010), bazo (Spangler; Culbertson; Kass, 1994), ojo, encéfalo (Richter et al., 2003) y vertebral (Khachatryan; Wills; Potter, 2009). En la histología, se caracteriza por la proliferación de fibroblastos sacados de una matriz mixoide rica en polisacáridos. Los núcleos tienden a ser hipercromáticos y pequeños, con raras mitosis (Goldschimdt; Hendrick, 2002). Este neoplasma tiende a ser infiltrativo y acomete perros de media edad a viejos (Liptak; Forrest, 2007). Histiocitoma fibroso maligno El histiocitoma fibroso maligno es un sarcoma pleomórfico concentrado en los tejidos conjuntivos superficiales, con aumento de prevalencia en pequeños animales. Presenta células histiocitoides com cariomegalia o multinucleación, atipia nuclear, además de estroma colaginoso esclerótico. (Goldschimdt; Hendrick, 2002). Este neoplasma posee histiocitos y fibroblastos, debiendo ser diferenciado morfológicamente de otros tumores histiocíticos, como el histiocitoma cutáneo, pues posee origen y comportamiento diferenciados. (Kerlin; Hendrick, 1996). Histopatológicamente, se MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 9 observa una población celular compuesta por muchos monocitos y macrófagos reactivos infiltrando los márgenes del neoplasma (Hendrik et al., 1992; Fulmer; Maldin, 2007; Choi et al., 2011). Presentan varias regiones corporales acometidas, incluyendo bazo, tejido subcutáneo, hueso y tejidos periarticulares de miembros (Hendrik et al., 1992; Spangler; Kass, 1998; Goldschimdt; Hendrick, 2002; Fulmer; Maldin, 2007; Nakagawa et al., 2009) en animales de diversas edades, pero con prevalencia en media edad a viejos. (Hendrik et al., 1992; Spangler, Kass, 1998; Goldschimdt; Hendrick, 2002). Posee antecedentes de crecimento rápido en pocas semanas, con alopecia y pérdida de integridad del epitelio de revestimiento, generando así cuadros ulcerativos frecuentes (Goldschimdt; Hendrick, 2002; Fulmer; Maldin, 2007). Canes de raza retriever de pelo liso presentan riesgo elevado de la forma cutánea (Morris et al., 2002); ya los pastores alemanes y labradores poseen mayor prevalencia de la forma esplénica. (Spangler; Kass, 1998; Choi et al., 2011). No presenta una padronización, siendo que muchos lo consideran como sarcoma indiferenciado o aun leiomiosarcoma, dadas las características inmunohistoquímicas similares. (Fulmer; Maldin, 2007). Liposarcoma Los liposarcomas son tumores malignos originados de lipoblastos en canes más viejos, a partir de los 10 años, siendo que no se caracteriza en una transformación maligna de lipomas. No ocurre predisposición de sexo o raza (Walder; Gross, 1992; Goldschimdt; Hendrick, 2002; Baez et al., 2004; Liptak; Forrest, 2007). Son encontrados generalmente en tejido subcutáneo, especialmente en vientre y extremidades del tracto digestivo (Head; Else; Dubielzig, 2002; Baez et al., 2004), presentando indicios que el tamaño de la masa es directamente proporcional al comportamiento maligno. (Baez et al., 2004). Son localmente invasivos con bajo potencial metastásico y clasificados histológicamente como bien diferenciados, mixoides, de células redondas o pleomórficos. El comportamiento biológico frecuentemente no difiere entre sus variantes histológicas, aunque metástasis son raras (Goldschimdt; Hendrick, 2002), y se indica margen quirúrgica amplia para mejor pronóstico. (Baez et al., 2004). La apariencia histológica de este sarcoma de tejido blando se constituye de adipocitos de formato esférico a poligonal, con cariomegalia y figuras mitósicas observadas con nitidez. El citoplasma de esta célula se caracteriza por la presencia de diversos vacuolos 10 de tamaños variados, diferenciándose de los lipomas por el hecho de que estos poseen el contenido lipídico bien delimitado en el centro de la célula, tornando el núcleo excéntrico. Se observa una matriz extracelular abundante en los liposarcomas, con patrón irregular, al contrario de los lipomas, en los cuales la membrana plasmática está debidamente evidenciada. (Bostock; Owen, 1975). Sarcoma de células sinoviales El sarcoma sinovial es descrito como un STM con características bifásicas con elementos mesenquimales y epiteliales. (Loukopoulos; Heng; Arshad, 2004; Liptak; Forrest, 2007). Las células epiteliales forman hendiduras, siendo circundadas por células neoplásicas mesenquimales, formando áreas indistinguibles del fibrosarcoma. Es descrito con mayor frecuencia en canes y ocasionalmente en gatos, pero tiene baja prevalencia. (Craig; Julian; Ferracone, 2002). En canes, este neoplasma ocurre principalmente en razas grandes no gigantes, sin predilección racial específica. Aparentemente es más común en machos que en hembras. No existe una edad media determinada. (Pool; Thompson, 2002; Loukopoulos; Heng; Arshad, 2004). Las regiones corporales afectadas son, en orden decreciente, rodilla, codo, hombro, tarso, carpo y cadera. (Pool; Thompson, 2002). Pueden ser acometidos no solamente la cápsula, sino los tendones adyacentes. (Yamate et al., 2006). Microscópicamente, este neoplasma presenta células fusiformes comunes al grande grupo de STM, pudiendo ser observadas en conjunto células epitelioides con morfología multinuclear. El arreglo es similar al tejido epitelial glandular, conteniendo lagunas en su interior. (Bostock, Owen, 1975; Loukopoulos; Heng; Arshad, 2004). Leiomiosarcoma Los leiomiosarcomas son tumores no encapsulados y frecuentemente invasivos formados por células fusiformes homogéneas, los cuales mantienen muchas características de células musculares normales, o por células pleomórficas ovoides a redondas, con patrón histológico variado. (Cooper; Valentine, 2002). Los leiomiosarcomas son comúnmente vistos en el tegumento, de los tractos gastrointestinal e génitourinario y en la forma esplénica (Hayden; Klausner; Waters, 1999; Liu; Mikaelian, 2003; Ettinger, 2003, Liptak; Forrest, 2007; Gillespie et al., 2011), intracavitario MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú peritonealmente (Liptak et al., 2004) y en la arteria pulmonar. (Callanan, MCCarthy, McAllister, 2000). Las señales clínicas observadas son anorexia, pérdida de peso, vómito, diarrea y melena. (Ettinger, 2003). La edad corresponde desde seis hasta once años (Cooper, Valentine, 2002). Parece existir predisposición en las razas setter inglés (Callanan, McCarthy, McAllister, 2000) y pastor alemán, destacándose en esta la forma gastrointestinal y cutánea. (Cooper, Valentine, 2002). En relación al género, apenas para la forma genital ocurre una predisposición mayor en hembras intactas. (Liptak, Forrest, 2007). Rabdomiosarcoma Los rabdomiosarcomas son tumores que surgen del músculo esquelético, cuando son presumiblemente derivados de mioblastos de reserva o células satélites. Pueden surgir de cualquier parte del cuerpo, incluyendo zonas que normalmente poseen deficiencia de células musculares estriadas. En tales lugares se sugiere la derivación del mesénquima primitivo, capaz de tal diferenciación. Es clasificado como embrionario, botrioide, alveolar e pleomórfico. (Cooper; Valentine, 2002; Liptak; Forrest, 2007). Su disposición celular remite al tejido estriado esquelético, con células multinucleadas alargadas con estrías transversales y cariomegalia. Afecta a los perros de edades diversas con considerable prevalencia en animales de hasta un año. (Bae et al., 2007; Yhee et al., 2008; Roza et al., 2010). En relación con la ubicación de este sarcoma, aunque su nomenclatura se ha descrito en muchos lugares, además de músculo esquelético (Illanes, 2002; Nakaichi et al., 2007; Yhee et al. 2008), como en el tracto génitourinario (Kuwamura et al., 1998; Takiguchi et al., 2002; Ettinger, 2003; Suzuki et al., 2006; Bae et al., 2007), el tracto respiratorio superior (Yamate et al., 2011), la cavidad oral (Brockus; Myers, 2004), el corazón y otros órganos inusuales como el hígado (Cooper; Valentine, 2002) e intraabdominal. (Sarnelli; Grassi; Romagnoli 1994). En el caso del corazón, la histogénesis es discutible, ya que los cardiomiocitos maduros no tienen la capacidad de mitosis, aumentando la posibilidad que surgen de las células mesenquimales que permanecen con la capacidad de diferenciación rabdoide. (Cooper, Valentine, 2002). Sin embargo, estudios indican que la tasa de mitosis de las células cardiacas es más pequeña que en otras regiones, pero ocurre (Bergmann et al., 2009), lo que permite una nueva hipótesis de la génesis neoplásica. Hemangiosarcoma El hemangiosarcoma es un neoplasma altamente maligno, derivado de linaje endotelial y caracterizado por metástasis precoces y agresivas (Liptak; Forrest, 2007). La edad media de ocurrencia varía entre 8 a 13 años en el perro, pudiendo surgir de cualquier tejido con vasos sanguíneos, como lengua (Owen et al., 2006) y aorta (Ranck et al., 2008). Sin embargo, los puntos de aparición más comunes en canes son el bazo (5065%), atrio derecho (3-25%), tejido subcutáneo (1317%) e hígado (5-6%). (Smith, 2003). Hemangiosarcomas en la piel y subcutáneos son neoplasmas raros. Generalmente, son placas o nódulos con alopecia, engrosamiento y ulceraciones. Canes de pelo corto y de piel despigmentada presentan mayor incidencia. (Walder, Gross, 1992). No ocurre predilección de género. (Smith, 2003; Johannes et al., 2007). La raza que presenta mayor predisposición es el pastor alemán, con posible etiología genética. Otros relatos incluyen golden retriever, pointer, boxer, labrador, setter inglés, dogo alemán, poodle y husky siberiano. (Smith, 2003). En felinos, los pelo cortos domésticos son los más acometidos. (Johannes et al., 2007). En un estudio de Schultheiss (2004), canes con la forma visceral de este STM presentaron 10,7 años en media, sin predilección por género. Las razas más acometidas fueron el golden retriever, labrador retriever y pastor alemán, siendo responsables por más de la mitad de los casos. Canes con hemangiosarcoma no visceral presentaron edad media de 9,7 años, sin predilección por género. Las razas más comunes en orden decreciente de incidencia fueron golden retriever, pastor alemán, greyhound italiano, beagle, basset hound, labrador retriever, greyhound, wippet y pitbull. En relación a los factores de pronóstico, hemangiosarcomas originados en la cavidad abdominal poseen altas tasas de metástasis cuando comparados a los localizados en la piel y subcutáneos, siendo que los neoplasmas con alto índice mitósico poseen peor pronóstico. (Smith, 2003; Johannes et al., 2007; Shiu et al., 2011). Se incluye en esas características la relación inversamente proporcional entre el tamaño del hemangiosarcoma con la sobrevida, así como la recurrencia local de estos con mayor frecuencia en casos involucrando tejidos profundos (Shiu et al., 2011), incluyendo el retroperitoneo. (Liptak et al., 2004). Otro aspecto a ser remarcado denota la conformación de la masa, la cual posee una cápsula delgada, conteniendo en su interior vasos de diferentes calibres, tornando este sarcoma como un lugar de secuestro sanguíneo. Con esos dos factores asociados, conforme el neoplasma se desarrolla, la cápsula puede romperse generando hemorragia, MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 11 noticias especialmente cuando son localizados al interior de cavidades importantes como la abdominal, por medio de la compresión a los tejidos adyacentes o adelgazamiento capsular per se o en conjunto a posible trauma o simple manipulación del animal, generando cuadros de muerte aguda o diseminación peritoneal, provocando así metástasis multicéntricas. (Schultheiss, 2004). Macroscópicamente, el hemangiosarcoma posee crecimiento acelerado y, con eso, la proliferación vascular exacerbada genera un desarreglo de la matriz extracelular, formando una cápsula que en su interior posee muchos vasos y aspecto blando a la palpación. Al corte se evidencian cantidades variables de sangre en su interior y, al extraer el exceso, muestra aspecto de panal dado por los vasos. La histopatología de este neoplasma denota una intensa proliferación vascular desencadenada, con tejido endotelial exuberante con focos de hemorragia, necrosis y cariomegalia endotelial. Tumor de vaina de nervio periférico Tumores de la vaina del nervio periférico que envuelven los plexos braquial y lumbosacro pueden resultar en dolor, claudicación, atrofia muscular y parálisis. (Ettinger, 2003). Estos neoplasmas se originan de las células que producen células de Schwann, fibroblastos o células perineurales (Koestner; Higgins, 2002; Liptak; Forrest, 2007). Los tumores son encontrados con mayor frecuencia unilateralmente en los nervios espinales (Pumarola et al., 1996; Sawamoto et al., 1999; Kim et al., 2003; Ottinger, Lindberg, Ekman, 2009), con una prevalencia decreciente en el plexo braquial, plexo lumbosacro y tegumento (Koestner, Higgins, 2002), así como retroperitoneal (Liptak et al., 2004) y abdominal (Sugiyama et al., 2008). Tienen predilección por el sistema nervioso autónomo, pero pueden ser localmente invasivos en los cuerpos vertebrales adyacentes a la musculatura y metástasis pulmonares. La edad media de perros atacados varía entre seis y ocho años (Koestner, Higgins, 2002; Kim et al., 2003; Liptak, Forrest, 2007), pudiendo acometer jóvenes (Brower et al., 2005). Histológicamente, estos sarcomas presentan infiltración local discreta, con aspecto fusiforme y de remolino semejantes a los observados en los fibrosarcomas. Para la distinción adecuada, la disposición en palizada de los núcleos de estos remolinos denota los corpúsculos nerviosos tegumentarios (Vater-Pacini, Meissner, Krause) con un área central hialina circundada por los 12 remolinos de células neoplásicas. (Bostock; Owen, 1975; Brower et al., 2005; Liptak; Forrest, 2007; Volmer et al., 2010). Sarcoma indiferenciado Los sarcomas indiferenciados consisten en neoplasmas mesenquimales de células fusiformes con aspecto similar a otros tipos de STM. Son considerados neoplasmas raros en humanos y de difícil diagnóstico. (Bisogno et al., 2002). En animales, canes de raza retriever pelo liso presentan riesgo elevado de este tipo de neoplasma, siendo aproximadamente 59% de la ocurrencia de los sarcomas de esta raza. (Morris et al., 2002). El sarcoma indiferenciado es un neoplasma mesenquimal que no se encuadra en cualquier otro grupo de sarcomas1. Poseen gran cantidad de estroma, por lo que la diferenciación por inmunohistoquímica puede no ser esclarecedor en muchos casos. (Meuten, 2002). Conclusión En los sarcomas de tejidos blandos se observa que las características histológicas son muy similares entre los miembros de este grupo de neoplasmas mesenquimales. Súmase a ese factor la similaridad macroscópica de los STMs cuando son analizados por el profesional durante la consulta y la exéresis (ablación) tumoral subsecuente. De la misma manera, el diagnóstico morfológico, mediante la histopatología, se torna difícil en muchos casos teniendo en cuenta la diferenciación en tipos de neoplasmas asociada a la caracterización del grado de los factores de malignidad, como atipia celular, cariomegalia y necrosis celular, perjudicando la interpretación adecuada en ciertos casos. Luego, se debe resaltar que el amplio conocimiento de esa área de tumores mesenquimales en la Oncología Veterinaria es esencial para que los protocolos terapéuticos puedan ser eficientes a los animales de compañía. Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma Alianza Estratégica La Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma (URP), formalizó una ALIANZA ESTRATÉGICA con una de las empresas más prestigiosas de nuestro medio como es NESTLÉ PURINA PET CARE PERÚ, con la finalidad de brindar a la Comunidad Veterinaria, especialmente en el área de animales menores, cursos de educación continua, que son muy importantes para actualizar y elevar el nivel de competencias de nuestros Médicos Veterinarios. Dando inicio a esta feliz alianza el Dr. Alejandro Chesta, destacado Médico Veterinario de Argentina, dictó una conferencia magistral sobre “Trauma abdominal” en el Hotel Westin, contando con una gran concurrencia de distinguidos especialistas en animales de compañía. Módulo Docente Pecuario Dentro de las actividades de mejoramiento e implementación de la infraestructura de nuestra escuela, el día 28 de mayo se inauguró: 2) Laboratorio de manejo de animales menores que tiene como objetivo brindar conocimientos básicos en urgencias veterinarias, toma de muestras, enfermería, Dr. Alejandro Chesta, Sr. Christian Dueñas Wood: Gerente de Marketing de NESTLÉ PURINA PET CARE PERÚ y Dr. Guillermo Leguía, Director de la EA de Ciencias Veterinarias URP. 1) El Módulo Docente Pecuario, completamente remodelado, que cuenta con un pequeño establo lechero, corrales para vacunos, ovinos y/o caprinos, alpacas, equinos y donde se realizan las prácticas de cirugía de animales mayores, semiología, producción de vacunos de leche, ovinos, camélidos y equinos. manejo hospitalario, fluidoterapia, manejo y reconocimiento de maquetas demostrativas que son utilizadas como métodos alternativos en la enseñanza. Agradecimentos A la CAPES (Coordinación de perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior) por el financiamiento del proyecto y concesión de beca al primer autor; y a la profesora Simone Machado Pereira (IFC - Campus, Araquari) por la edición de las fotos microscópicas de este trabajo. Referencias Las 89 referencias de este trabajo pueden ser remitidas a los interesados que las solicitan. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 13 Proyecto Comunidades Saludables en Manchay Hasta el momento se ha cumplido con el desarrollo de los siguientes Proyectos: Control de la población canina: A través de la castración de los perros machos, con el propósito de reducir su agresividad. Se ha estimado que el 27% de las familias han registrado un accidente de mordedura. Esta actividad se desarrolló con la participación del Dr. Jeff Weber, destacado Médico Veterinario norteamericano Dr. Jeff Weber. Dra. Úrsula Bezold ganador del Emmy de la TV en los EEUU. El Dr. Weber fue el invitado estrella del LAVC 2015 y gracias a su gran sensibilidad social participó conjuntamente con los Médicos Veterinarios biéndose integrado a ella 27 de las 30 familias benede Cirugía de nuestra Escuela, Úrsula Bezold, Mauricio ficiaras del paquete de 20 gallinas ponedoras criollas. Jara y Guillermo Risco, apoyados por los estudiantes. Se estima que están disponibles a la venta más de 500 Seguridad Alimentaria: El objetivo es poner en funcionamiento la Cooperativa para venta de huevos orgánicos a la Comunidad, ha- Conferencia El Dr. Randall Arguedas Porras, del Zoológico Nacional Simón Bolívar, Asesor del Serpentario del Instituto Clodomiro Picado y docente de tres facultades de veterinaria en Costa Rica dictó una conferencia sobre “Manejo de fracturas en aves rapaces y reptiles” en el Auditorio de la Escuela de Veterinaria de la URP. 14 huevos semanales, de cuya venta y de la venta de las gallinas al término de la campaña de producción, darían los suficientes ingresos para reponer un nuevo lote y su alimentación. Convenio Por otro lado, el Dr. Guillermo Leguía se reunió con el Dr. Claudio Barbeito, Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de La Plata, a fin de coordinar la firma de un Convenio Institucional entre ambas instituciones. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 15 medicina alternativa Niveles de concentración del extracto etanólico de Piper angustifolium sobre dermatomicosis en cuyes (Cavia porcellus) Carhuapoma, V. 1*, Mayhua, P. 2 Valencia, N. 2* Chávez, E. 2 Resumen El objetivo fue evaluar la actividad cicatrizante de niveles de concentración del extracto etanólico de Piper angustifolium sobre Dermatomicosis en Cuyes (Cavia porcellus) y costos de tratamiento. Para ello se emplearon 45 cuyes hembras de la raza Perú, de 3 meses de edad con peso promedio de 650 g. Los tratamientos consistieron: G1 EE - Matico 40%, G2 EE-Matico 70% y G3 Testigo (Violeta Genciana), las dosis consistieron en aplicación de 1 ml /vía tópico del extracto etanólico de hojas de Piper angustifolium. La prueba tuvo una duración de 15 días, la cicatrización de las heridas de los animales se registró cada 2 días utilizando la técnica de cálculos de granulación de heridas recomendado por (Tafur, 2002). La actividad cicatrizante fue significativo (P<0.01), con el tratamiento G2 (0,02 ± 0.0c), en comparación a los tratamientos G3(0,80 ± 0.0 a) y G1(0.36± 0.8c), de igual forma se encontró menor costos/ tratamiento en el G2 (S/. 120.00) que en los G1 (S/. 135.00) y G3 (147.00). Los resultados evidencian la presencia de actividad cicatrizante con mayor efectividad a concentración de 70% a menor costo / tratamiento. Palabras clave: Piper angustifolium, Cuyes, Dermatomicosis. Introducción En el Perú la crianza del cuy (Cavia porcellus) se ha incrementado en los últimos años debido a su precocidad, prolificidad, calidad de carne y buenos índices de conversión alimenticia (Celis, 2007) convirtiéndose en el primer país productor en Latinoamérica con 22 millones de cuyes (Quiroga, 2007; Zabalaga, 2007), esta especie representa la tercera en importancia en co1 Instituto de Investigación y Producción Científica de la Universidad Nacional de Huancavelica. Ciudad Universitaria de Paturpampa s/n. Huancavelica - Perú. 2 Docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica de EAP. Zootecnia. Ciudad Universitaria de Paturpampa s/n. Huancavelica - Perú. Autor para correspondencia: yachayruacc@hotmail.com Vet. Arg. - Vol. XXXI Nº 320 - Diciembre 2014. 16 mercialización de carne (15.8%) y siendo su frecuencia de crianza más significativa (16.7%) en la sierra del Perú. Sin embargo, para expresar su máximo potencial de producción, se requiere mejorar el sistema de crianza y el control sanitario (Morales et al., 2007). La Dermatomicosis es de importancia epidemiológica en la crianza de cuyes y se caracteriza por afectar a los epitelios queratinizados, pelos, plumas uñas y epidermis. Normalmente el hongo patógeno se encuentra en las capas queratinizadas, pero puede ocasionar destrucción epitelial y reacción tisular extensa, por lo que en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores (Silva, 2007). Las infestaciones repercuten negativamente en la producción; los efectos se traducen en pérdidas económicas que los criadores no cuantifican (Obregón, 2008), los géneros Microsporum y Trichophyton presentan distribución mundial y son capaces de producir cuadros clínicos caracterizados por eritema, prurito, disminución en el consumo de alimento, pérdida de peso, y retardo en el crecimiento. Asimismo, el estrés producido influye negativamente en el sistema inmune (Celis, 2007). Se han venido utilizado productos quimioterápicos en sus diferentes combinaciones pero no hay sido eficaces para el tratamiento de Dermatomicosis, por el contrario han generado negativamente en el sistema inmune del animal por ello se viene dando la importancia del uso de la etnofarmacología en la medicina veterinaria (Mostacero, 2007). El Piper angustifolium ha sido utilizado en la medicina tradicional por muchas generaciones como antisépticos, antimicóticos, desinflamantes y cicatrizantes de forma empírica, ratificado por Celis (2007) y Pontón (2008), debido a la presencia en hojas y ramas de aceites esenciales, ácido artánico, resinas, taninos, alcaloides, saponinas, flavonoides triterpenoides. Por tal razón se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de evaluar la actividad cicatrizante de niveles de concentración del extracto etanólico de Piper angustifolium sobre Dermatomicosis en cuyes con la finalidad de contribuir mediante la terapéutica natural en la crianza de cuyes y economizar costos de producción. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Materiales y Métodos El presente estudio se realizó en el Centro Experimental de Cuyes de la Especialidad de Agropecuaria del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huancavelica y Laboratorio Central de Investigación Área de Sanidad Animal de la Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado a 2 km de la ciudad de Huancavelica a 3780 m.s.n.m. con temperaturas que tienen una variación entre 15-18 °C y de 8-5 °C. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad cicatrizante de niveles de concentración del extracto etanólico de Piper angustifolium sobre Dermatomicosis en cuyes y costos de tratamiento. Las hojas de Piper angustifolium fueron deshidratados 2 días a temperatura ambiente, posteriormente fueron molidas 250 g para cada tratamiento, luego fueron maceradas con etanol de 96° en proporción de 1:3 /500 ml en un matraz herméticamente sellado por un período de 10 días en el transcurso de este tiempo se agitó el matraz, luego se separó el extracto usando gasa médica y el sobrante se filtró, se agregó en 100 ml de etanol al residuo sólido hasta extraer completamente el material obteniéndose 600 ml de la fracción líquida sobrante. Esta solución se sometió a evaporación a temperatura de 37 °C durante 24 horas en una incubadora, finalizando el proceso de evaporación se obtuvo 30 ml del extracto etanólico de matico (Piper angustifolium), se diluyó con etanol de 70° y se centrifugaron a 2500 revoluciones durante 10 minutos, el líquido sobrenadante se desechó y se obtuvo el extracto etanólico de matico concentrado y fue almacenado a 10 °C hasta su utilización; posteriormente se realizaron las diluciones utilizando 10 ml del extracto etanólico de Piper angustifolium con 100 ml de agua bidestilada que fueron distribuidas en 40 - 70% para las diluciones en los tratamientos. Para el estudio se utilizaron 45 cuyes hembras de la Raza Perú, con 3 meses de edad y con un peso promedio de 650 g, se realizaron el diagnóstico de la presencia de colonias de hongos de especies Microsporum y Trichophyton a través de pruebas bioquímicas, fueron instalados en jaulas modelo para su estudio y tratados por vía tópico (1 ml) con extracto etanólico de Piper angustifolium a concentración de 40% para el tratamiento G1 y 70% para G2, como testigo G3 se utilizó violeta genciana, con la finalidad de encontrar la actividad cicatrizante de las heridas. El estudio se evaluó por un tiempo de 15 días y las evaluaciones se realizaron cada 2 días en horarios de mañana utilizando la técnica de cálculos de granulación de heridas recomendado por (Tafur, 2002). Se utilizó el diseño completamente al azar y la prueba de Tukey (P< 0.01) para comparación de medias y los cálculos se realizaron en el programa de SAS versión 9,3. Resultados y Discusiones La actividad cicatrizante de hojas de Piper angustifolium sobre Dermatomicosis en cuyes fue significativo (P<0.01) con el tratamiento G2 EE-Matico 70% (0,02 ± 0.0c) en comparación a los tratamientos G3 Testigo (0,80 ± 0.0 a) y G1 EE - Matico 40%, (0.36 ± 0.8c), la explicación del resultado es debido que la hojas y ramas del Piper angustifolium presentan aceites esenciales, ácido artánico, resinas, taninos, alcaloides, saponinas, MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 17 Tabla Nº 1 Resultados de comparación de medias y desviación estándar de la actividad cicatrizante (cm2) del extracto etanólico de Piper angustifolium sobre Dermatomicosis en cuyes. Días de evaluación de los cuyes en tratamiento /cm2 Tratamientos Inicio2 4 6 8 101214 G1EE0,90 ± 0.01 b 0,85 ± 0.03 b 0,82 ± 0.06 b 0,73 ± 0.07 b 0,50 ± 0.06 c 0,44 ± 0.11 b 0,39 ± 0.10 b 0.36 ± 0.8 c MATICO40% G2EE0,87 ± 0.06 c 0,80 ± 0.05 c 0,65 ±0.02 c 0,49 ± 0.05 c 0,30 ± 0.0 c 0,12 ±0.60 c 0,04±0.0 c 0,02 ± 0.0 c MATICO70% G3 TESTIGO Violeta 0,97 ± 0.0 a 0,96 ± 0.0 a 0,94 ± 0.2 a 0,92 ± 0.02 a 0,90 ± 0.02 b 0,90 ± 0.02 a 0,85 ± 0.02 a 0,80± 0.0 a Genciana a ≠ b, b ≠ c a la prueba de Tukey (p<0,01) flavonoides triterpenoides lo cual genera a un estímulo mecánico, físico, químico o biológico sobre la membrana celular induciendo a un aumento de la actividad de la fosfolipasa A2, liberación de histamina del mastocito, activación de la cascada del ácido Araquidónico e incrementando sustancias vaso activas como reporta Flores et al., (2007) nuestros resultados son superiores frente a los reportes de Arroyo et al., (2008), donde indica que el mejor efecto cicatrizante del Piper angustifolium fue con la administración del extracto alcohólico por vía pectoral a concentración 50% (44.6±9.2) que con alcohol típico a concentración de 20% (45.8±6.9), y Vargas (2007) reporta que el efecto cicatrizante con actividad significativa fue con el extracto etanólico acuoso al 50% de Piper angustifolium (40.89± 6.8), quienes evaluaron en ratones blancos de igual forma nuestro reporte son superiores. (Tabla Nº 1). Por otro lado se evaluaron los costos/ tratamiento, donde se encontró diferencias significativas en el tratamiento G2 (S/. 48.00) en comparación a los tratamientos G1 (S/. 54.00) y el tratamiento G3 (147.00), y no se encontró ningún reporte de otros autores sobre la evaluación de costos / tratamiento para poder discutirlos con nuestros resultados. Tabla Nº 2 Estimación del costo de tratamiento del extracto etanólico de hoja de Piper angustifolium sobre lesiones cutáneas de cuyes (S/.) Costo / Costo total Nº de Total de Total de animal/trade animales días de dosis tamiento tratamiento Tratamientosaplicados tratamientoutilizadas (S/.) (S/.) G1EEMATICO 40% 1 ml 15 9 135 0.40 54.00 G2EEMATICO 70% 1 ml 15 8 120 0.40 48.00 G3 TESTIGO (violeta genciana)1 ml 15 14 210 0.70 147.00 18 Conclusiones El extracto etanólico de Piper angustifolium a una concentración de 70% demostró mayor actividad cicatrizante sobre Dermatomicosis en cuyes. CONFERENCIA VETERINARIA LATINOAMERICANA M ás de 900 asistentes entre médicos veterinarios y estudiantes procedentes de países vecinos como Colombia, Argentina, Chile, Perú, entre otros, participaron del programa dispuesto por los organizadores de la Conferencia Veterinaria Latinoamericana (LAVC) celebrada en el mes de abril en las instalaciones del Círculo Militar de Lima. Económicamente el extracto etanólico de Piper angustifolium resultó superior al fármaco comercial empleado en el estudio. Dr. Leando Murillo de Toledo en conferencia patrocinada por Suprovet. Bibliografía CELIS, E. (2007). Detección de Dermatomicosis en cuyes criados en baterías y pozas en la sede central del INIA-Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias. Perú. 1609-9117. [en línea]: SCIELO, (http: //www.scielo.org.pe, artículo, 18 Abril 2012). FLORES, N.; JIMÉNEZ, A.; RAVELO, G.; et al. (2007) Estudio Fitoquímico de catorce especies del género Piper con actividad anti fúngica y/o Leishmanicida in vitro [En línea] http: //www. ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa 20000802.pdf, Documento, (4 Mayo. 2012). MOSTACERO, MEJÍA.; GAMARRA, T. (2007). Taxonomía de las Fanerógamas útiles del Perú. Volumen 1. CONCYTEC. Trujillo, Perú. Pg. 232. ORNA, R.; LLACSAHUANGA, E. (2006) Estudio del efecto cicatrizante de un gel formulado a base de Rumex cuneifolius Campdera “CutuRumansa”. (Tesis) Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. Lima. ORJALA, J.; WRIGHT STICHER, O. ( 2006) Five new prenylated p-hydroxybenzoic acid derivatives with antimicrobial and molluscicidal activity from Piper aduncum leaves. Planta-Med., Dec. 2006; 59(6): Pg.46-51. QUIROGA, C.; ZABALAGA, S. (2007) “Tratamiento de Sarcoptosis con extractos de Andrés Huaylla (CestrunparquiL´herit)”. Universidad Mayor de San Simón Programa de Fármacos Alimentos y Cosméticos Cochabamba Bolivia. PONTÓN, J. (2008) La pared celular de los hongos y el mecanismo de acción de la anidulafungina. Rev Iberoam Micol. Vasco, 25: 78-82. [En línea]: Rev Iberoam Micol, (http: //www.reviberoammicol.com, documento, 29 Set. 2009). VARGAS, C. (2007) Comprobación del Efecto Cicatrizante y Antiedematizante de Baccharis crispa (Carqueja), Equisetum arvense (Cola De Caballo) y Piper angustifolium (Matico) en Ratones Albinos. Tesis para optar el Grado de Magister en Recursos Vegetales y Terapéuticos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. Lima, Perú. Visita a los stands en la exhibición comercial. Por otro lado, superando en número de stands y variedad de productos, la Exhibición Comercial tuvo una destacada participación, ocupando un área muy apropiada para la correcta atención a los numerosos visitantes. Demostración práctica de grooming en la exhibición comercial del Latin 2015. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú La masiva concurrencia demuestra la importancia e interés que cada año viene concitando en los profesionales dedicados a la práctica de pequeñas especies y rumiantes. En dicha conferencia participaron en calidad de conferencistas, especialistas de prestigio internacional como los doctores Gary W. Ellison (USA), Melinda B. Merck (USA), Christine B. Navarre (USA), Ignacio Ramírez (México), Adolfo Paz Silva (España), Elio Autrán de Morais (Brasil), Óscar Perusia (Argentina) entre otros destacados profesionales. En palabras alusivas, el Dr. Jorge Guerrero, Médico Veterinario peruano afincado en Estados Unidos y responsable de la Conferencia, acotó que el éxito del evento “obliga y compromete a superarse en la próxima presentación del 2016, ofreciendo conferencistas de prestigio y reconocimiento mundial” MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 19 agenda ¿Por qué una moratoria a los transgénicos? VII Congreso Mundial en Camélidos Sudamericanos Estimados Colegas, Estudiantes y Productores: E V Congreso Peruano de Reproducción Animal l V Congreso Peruano de Reproducción Animal 2015, encuentro científico que se realizará los días 12, 13, 14 de agosto de 2015 en Auditorio de Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en la Av. Circunvalación 2800, San Borja, Lima-Perú. Se desarrollarán conferencias magistrales, sesiones orales y posters en las distintas temáticas de la reproducción de animales domésticos. Este evento está dirigido a estudiantes, profesionales, técnicos, ganaderos y personas interesadas en adquirir conocimientos actualizados en procesos reproductivos con énfasis en camélidos, bovinos, equinos, caninos, ovinos y peces. Este año se dará prioridad a los temas de reproducción en camélidos y bovinos. Se ha contactado con ponentes que son investigadores expertos en distintas áreas de la reproducción animal de diferentes países del continente, entre ellos: Ahmed Tibary (Washington State University), Marcello Ratto (Ross University), Susana Giuliano y Marcelo Miragaya (Universidad de Buenos Aires), Flavio Meirelles (Universidad de São Paulo), Nestor Sepúlveda, Jennie Risopatrón, María Elena Arias, Raúl Sánchez y Ricardo Felmer (Universidad de la Frontera), Raquel Pérez (Universidad de la República), Enrique Serrano (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Alfredo Delgado (UNMSM), Amalia Gallegos, Gustavo Gutiérrez (UNALM) y Manuel Ro semberg (Universidad Científica del Sur). Mayor información: E-mail: info@reproduccionanimal.org www.reproduccionanimal.org/ Telfs: 51-992754758 (RPC) y 51-992025278 (RPC). 20 Tengo el agrado de invitarles a participar al VII Congreso Mundial en Camélidos Sudamericanos - 2015, encuentro científico que se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre del 2015 en Auditorio Magno de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en la Avenida Floral S/N, Puno - Perú. Durante el evento se desarrollarán conferencias magistrales, sesiones orales y exposición de posters en las distintas temáticas de la Salud, Genética y Mejora Genética, Nutrición y Alimentación, Biotecnologías de la Reproducción, Producción, Ecología y Medio Ambiente de los Camélidos Sudamericanos. H ace poco El Comercio publicó un editorial llamado “Zanahorias para el Gobierno”, el que hace referencia a la Ley de moratoria a los transgénicos (Ley 29811) y por qué no se justifica en el ámbito de biodiversidad, economía ni salubridad. Dada la libertad que tengo en este blog de expresar mis opiniones, argumentaré por qué sí considero necesario una moratoria. El primer punto que toca el Editorial se enfoca en el arroz dorado, un producto de la biotecnología moderna con fines humanitarios más que comerciales. Aunque no lo creas, así es. Si bien su desarrollo fue financiado por Syngenta (uno de los grandes de los agroquímicos y transgénicos), la patente fue liberada al poco tiempo. Este evento está dirigido a profesionales, estudiantes, técnicos agropecuarios, productores y personas interesadas en adquirir conocimientos actualizados en todos los procesos productivos de los Camélidos Su damericanos. Además, se llevará a cabo un curso Precongreso en Genética y Reproducción en Camélidos Sudamericanos los días 26 y 27 de octubre. Se contará con la presencia de ponentes que son investigadores expertos en diferentes áreas de la producción de los Camélidos Sudamericanos de países como USA, Australia, Italia, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Perú. La primera versión del arroz dorado no fue muy prometedora. La cantidad de pro-vitamina A que producía era tan bajo que el niño debía comer algunos kilos de arroz por día para satisfacer su demanda de esta vitamina. La segunda versión que salió en el 2005, era mejor: aumentó en 23 veces la cantidad de este compuesto. El Comité Organizador no escatimará esfuerzo para realizar un gran evento y cubrir las expectativas de todos los asistentes. En agosto del 2012, un estudio demostraba que el arroz dorado era tan bueno como las espinacas o la propia vitamina A diluida en aceite, además de ser seguro para el consumo humano. Unos meses después, un artículo publicado en Nature, reportó algunas irregularidades en este estudio. Por ejemplo, los participantes no sabían que se trataba de un arroz transgénico (solo se les dijo que era arroz con vitamina A). La CDC, por su parte, descubrió la falsificación de autorizaciones del Visiten nuestra página Web: www.7congresomundialcs.org, en la cual encontrarán mayores detalles. Saludos cordiales y nos vemos en el VII Congreso Mundial en Camélidos Sudamericanos - 2015. Jorge Araníbar Mayores informes: E-mail: 7congresomundialcs@gmail.com www.7congresomundialcs.org/ Tel. 0051-51-366194 Facultad de MVZ-U.N.A.-Puno MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Diferencia entre el arroz normal, el primer arroz dorado y el segundo. comité ético y que las dosis de arroz dorado que recibieron los niños no correspondían a lo reportado. Esta prometedora tecnología se desprestigió y hasta ahora no puede ser usada. No puedo negar que la ingeniería genética tiene el potencial para solucionar muchos de los problemas que aquejan a la humanidad. Por ejemplo, papas que toleren las heladas, café que resiste la roya sin necesidad de agroquímicos, plantas que descontaminen los relaves mineros, bacterias que degraden el petróleo de las mareas negras, etc. Sin embargo, el Editorial indica que este y otros espectaculares logros de la ingeniería genética no podrían usarse pues acarrearían multas de hasta S/.3,8 millones. (Nature Biotechnlogy). Lo cierto es que, así no hubiera Ley de Moratoria, tampoco podrían usarse. ¿Por qué? 1. Porque estos productos no están disponibles –muchos todavía siguen en fases experimentales demostrando su funcionalidad y seguridad. Por ahora, el 99% de los transgénicos son de soya, maíz, algodón y canola, tolerantes a herbicidas (glifosato, glufosinato, dicamba y 2,4-D) y resistentes al ataque de ciertos insectos (larvas de polillas y escarabajos). Del 1% restante, solo una pequeña parte corresponden a las papayas (Hawai) y frijoles (Brasil) resistentes a enfermedades MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 21 Finalmente, el 9 de diciembre del 2011 se publica la Ley de Moratoria (Ley 29811), que si lo comparas con el DS 011-2011-AG, es prácticamente lo mismo. virales, el maíz tolerante a sequía (EE.UU.) y a otros espectaculares logros de la ingeniería genética. La mayor proporción de transgénicos son plantas tolerantes a herbicidas. Es decir, usan agroquímicos. (Fuente: ISAAA.). Ley Nº 29811 Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años 2. Porque el Perú aún no implementa su marco nacional de bioseguridad. Y ¿qué es la bioseguridad? Es el uso seguro de la biotecnología moderna. Es decir, las medidas que nos garanticen reducir los riesgos asociados al uso de los transgénicos, con el fin de proteger el ambiente, la diversidad biológica y la salud humana, y así poder maximizar sus beneficios. El 12 de mayo de 1999, se publica la Ley 27104. Nuestra ley de bioseguridad (somos uno de los primeros países de la región en tener esta ley). En el 2002, nace su reglamento (DS 108-2002-PCM), el cual establece que antes de tomar una decisión respecto al uso de un determinado transgénico, este debe pasar por una evaluación de riesgos, caso por caso. Cada transgénico debe demostrar ser seguro. Dos años después, ratificamos el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Entonces, si teníamos una regulación para los transgénicos desde el 2002, ¿por qué no han ingresado y se cultivaron desde entonces? Porque la regulación está incompleta. El reglamento de la Ley 27104 nombra a tres entidades para que se hagan responsables de la bioseguridad según su sector: el INIA (para agricultura), la DIGESA (para salud) y el Viceministerio de Pesquería (para pesca). Cada uno debía elaborar su reglamento sectorial de bioseguridad y definir el procedimiento para hacer la evaluación de riesgos, establecer las medidas para gestionarlos y, finalmente, emitir las autorizaciones. Entre el 2002 y 2010, no hubo muchos avances. Sí, algunos borradores. Pero ningún sector había aprobado su reglamento. Y fue en plenas elecciones presidenciales del 2011 que el Ministerio de Agricultura publica su reglamento interno sectorial de bioseguridad a través del DS 003-2011-AG. La propuesta fue rápidamente observada pues no había incorporado recomendaciones y sugerencias de sectores como ambiente y la sociedad civil, además de tener algunos vacíos especialmente referidos a temas de control y vigilancia, la falta de procedimientos para hacer la evaluación de riesgos, entre otras. Un mes 22 después, la PCM crea una comisión multisectorial encargada de revisar dicho reglamento sectorial (RS 1212011-PCM). La comisión concluye que para que el reglamento sectorial de bioseguridad funcione, antes deben darse ciertas condiciones. Primero, contar con una línea de base de la biodiversidad potencialmente afectada por los transgénicos, especialmente, de aquella que el Perú es centro de origen (papa, algodón, tomates, etc.) y de diversificación (maíz). Segundo, implementar procedimientos de control y vigilancia, fortaleciendo las capacidades humanas y de infraestructura (laboratorios acreditados) para realizarlos. Todo esto tomaría algunos años. Mientras tanto, diversas bancadas y comisiones del Congreso de la República cocinaban proyectos de ley para una moratoria a los transgénicos, los cuales se arrastraban ya desde el gobierno de García. Pero, algo extraño pasó el 19 de octubre del 2011. A través del DS 011-2011-AG, el Ministerio de Agricultura decreta que “la autoridad competente no admitirá solicitudes relacionadas a las actividades de introducción para liberación al medio ambiente de Organismos Vivos Modificados - OVM [transgénicos], mientras el órgano sectorial competente del sector agricultura no cuente con las líneas de base de la agrobiodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM”. Les pregunto, ¿esta es una moratoria? A mí me parece que sí. Claro que es más bonito decir “no admitirá” que “prohibirá”. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Artículo 1. Objeto de la ley Establécese la moratoria de diez (10) años que impida el ingreso y producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en el ambiente. Artículo 2. Finalidad de la Ley La presente Ley tiene por finalidad fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM. Artículo 4. Acreditación Todo material genético que ingrese a territorio nacional, salvo lo exceptuado en el artículo 3 de la presente Ley, debe acreditar su condición de no ser organismo vivo modificado (OVM). De comprobarse que el material analizado es OVM, la Autoridad Nacional Competente procede a su decomiso y destrucción y a la aplicación de la sanción correspondiente. Entonces, haya o no Ley de Moratoria, está prohibida la liberación de transgénicos en el ambiente. Y la razón es que no se ha implementado los reglamentos sectoriales de bioseguridad y se requiere generar las condiciones para que sean completamente funcionales. Si no sabes dónde está distribuida la diversidad genética, ¿cómo puedes emitir autorizaciones? Si no tienes mecanismos de vigilancia y control, ¿cómo puedes saber si no están ingresando o liberándose al ambiente transgénicos que no han sido aprobados? Si no hay procedimientos para hacer la evaluación de riesgos, ¿cómo vas a tomar una decisión? A mi entender, esta es la verdadera justificación de la moratoria. El plazo de 10 años, puede ser debatible. Hubo opiniones de especialistas que sugerían tres o cinco años. Otros eran más extremos y pedían 15. Pero la moratoria tenía que darse, y ya no una de facto como lo venía siendo. Por otro lado, el Perú no es el único país que estableció una moratoria. México, centro de origen del maíz, tuvo una moratoria de facto (no por Ley) de 10 años a este cultivo transgénico. Entre 1988 y 1998, dio 26 autorizaciones al maíz transgénico; pero, entre 1999 y 2009, no dio ni una sola autorización. ¿Qué hizo en ese periodo? Estudió la distribución de la diversidad genética del maíz en todo su territorio. En el 2010 volvió a admitir solicitudes para pruebas experimentales en maíz, pero desde el 2013 ya no las acepta. Actualmente, México no cultiva maíz transgénico. La ventaja de tener una moratoria a través de una ley –y no una de facto– es que te pone plazos, te plantea metas y te genera el mecanismo y soporte legal para cumplir con los objetivos. La moratoria no se basa en argumentos enfocados a la salud; pues, los transgénicos destinados a la alimentación humana están excluidos. Sin embargo, decir que “10 de los 17 países megadiversos del mundo poseen cultivos transgénicos: en ningún caso se produjeron daños a la biodiversidad”, no es un argumento sólido ni científico. Los tres componentes de la biodiversidad. La biodiversidad no solo representa un número de especies. También incluye la diversidad de ecosistemas (donde viven las especies) y la diversidad genética (donde radica la diferencia entre poblaciones de la misma especie). Es así que la pérdida de biodiversidad no solo implica perder especies y los transgénicos no han causado eso. Sin embargo, debemos considerar que se cultiva maíz transgénico en países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Uruguay, etc., que no tienen diversidad genética de este cultivo como lo tiene México, donde se ha encontrado presencia de OGM en semillas de sus razas locales. Entonces, no podemos analizar pérdida de diversidad genética en regiones donde no la hay o que de por sí ya es muy baja. Para concluir, la bioseguridad permite usar correctamente la tecnología, reduciendo al mínimos sus riesgos (flujo de genes, resistencia de plagas y malezas, plagas secundarias, acceso a mercados, etc.) para aprovechar todos sus beneficios; además de cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente. La moratoria permitirá alcanzar esto. (UNAM). (Publicado por David Castro en su Blog Expresión Genética) MV Rev. Rev. de de Cien. Cien. Vet. Vet. Vol. Vol. 31 31 Nº Nº 2, 2, 2015 2015 Lima Lima- -Perú Perú MV 23 entrevista El Dr. Jorge Guerrero Ramírez, graduado en la UNMSM, Ph.D. y profesor en la Universidad de Pennsylvania, es el único veterinario latinoamericano presidente de la Conferencia Veterinaria Norteamericana (NAVC), presidente de la Conferencia Veterinaria Latinoamericana (LAVC) y miembro del directorio fundador de la Conferencia Veterinaria de Europa del Sur (SEVC), conferencias dedicadas a la educación veterinaria continua. La siguiente entrevista nos fue concedida con ocasión de la última LAVC realizada en el mes de abril, en Lima. ENTREVISTA Dr. Jorge Guerrero ¿Cuál es su balance de la última LAVC realizada en Lima? La décimo primera versión del Latin, como lo llama la mayoría de colegas en el Perú, ha sido un éxito rotundo. En este año en el que celebramos 10 años de actividad ininterrumpida recibimos el mayor número de participantes de nuestra historia: 930. ¿Cuántos años cumple la LAVC en nuestro país? El LAVC inició sus actividades en Lima en octubre del 2005 luego en este 2015 cumplimos 10 años ininterrumpidos de labor en pro de la educación continua en medicina veterinaria en Latinoamérica y en especial en el Perú. ¿Ha pensado descentralizar la Conferencia? En cierta forma sí. El directorio del LAVC ha aprobado la realización de lo que hemos bautizado como El Latin en tu Ciudad. Este es un evento que llevará educación continua a algunas ciudades fuera de Lima para atender el clamor de colegas que por alguna razón no pudieron desplazarse a Lima para participar en el evento anual principal en abril. Iniciamos nuestras actividades esta primavera con un programa sobre Administración de la Práctica Veterinaria que será administrado por el Dr. Neptalí Rodríguez, MSc, MBA. Este programa visitará varias ciudades de nuestro país. En este evento también tendremos la participación por teleconferencia del Dr. Sergi Serrano para ofrecer conferencias sobre Emergencias y Cuidado Crítico. Estén atentos a los anuncios sobre este evento en la página web de El Latin en tu Ciudad: https://www.facebook.com/pages/ El-LATIN-en-tu-Ciudad/853239261431660 ¿Cree que la asistencia de los veterinarios interesados en los temas del evento aún podría mejorar o ya llegó a su techo? No creo que haya techo para el interés que los colegas veterinarios tengan sobre educarse y actualizarse con los mejores profesores del mundo. Hemos tenido un crecimiento consistente desde nuestro inicio con 125 participantes en el 2005 y esto se debe a la calidad de la oferta a un costo razonable. El hecho de que el LAVC sea una organización sin fines de lucro nos permite enfocarnos directamente en mantener la calidad del 24 programa educativo con el único objetivo financiero de pagar las cuentas que involucran la organización de este complejo evento anual. Comparativamente con otros países en los cuales se ha realizado el certamen ¿Encuentra diferencias en los auditorios? Me refiero a las diferencias visibles de comprensión académica de los asistentes. El Latin American Veterinary Conference (LAVC) fue la primera conferencia que el North American Veterinary Conference (NAVC) organizó fuera de los EEUU y en el estilo de esta, que es la conferencia de educación continua más grande del mundo, la sede no se mueve y así Lima ha sido y será la única ciudad donde se realiza el programa en Latinoamérica. En el 2007, durante mi presidencia, el NAVC inicio sus actividades en Europa con la inauguración del Southern European Veterinary Conference (SEVC) en la ciudad de Barcelona, España. Ya en el 2012 se dio inicio al Asia Pacific Veterinary Conference (APVC) en Bangkok, Tailandia. Desde el 2010 nos hemos fortalecido con la colaboración también del Congreso Veterinario de León (CVDL) en México. El CVDL es la conferencia de educación continua en veterinaria más grande fuera de los EEUU. ¿Ha notado mayor interés en esta LAVC de los profesionales peruanos respecto de las anteriores? El interés de los colegas peruanos por educarse y actualizarse lo he visto creciendo exponencialmente MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú desde nuestros inicios en el 2005. Tanto es así que ahora en nuestro país se ha creado una mini industria de la educación continua en medicina veterinaria y hay pequeños eventos de actualización casi durante todo el año. Actualmente la importancia de las de crianzas, en este caso de mascotas y ganado lechero, se ha acrecentado a nivel global ¿No encuentra necesario también, acompañando la tendencia, aumentar la frecuencia estos eventos? Me parece que la frecuencia de eventos de educación continua no necesariamente tiene que aumentar, lo que se debe incrementar es la calidad de la oferta. No podemos ofrecer más de lo mismo sino innovaciones y avances en nuestra profesión ofrecido por expertos de reconocido prestigio a nivel mundial. La Dra. Melinda Merck visitando el Congreso de la República a invitación del Congresista Yohny Lescano para apoyar el proyecto de ley sobre el abuso animal. Hemos constatado que la Exposición Comercial de este año ha congregado mayor número de expositores respecto del anterior ¿A qué le atribuye este hecho? Realmente este 2015 hemos tenido el mayor número de exhibidores y patrocinadores de nuestros 10 años de existencia. Estoy convencido que este crecimiento refleja el prestigio y la confianza que el LAVC ha ganado por la consistencia, seriedad y calidad de la oferta a la profesión veterinaria y la industria de salud animal de Latinoamérica. El programa científico así como la exhibición comercial es organizado siguiendo el patrón de calidad y seriedad que son características de nuestra organización madre, el NAVC. Recordemos que el NAVC es la conferencia de educación continua en medicina veterinaria y la exhibición comercial en salud animal más grande y de mayor prestigio del mundo. Este año hemos tenido además de la presencia de compañías peruanas, compañías de los EEUU, de China, del Brasil y de la Argentina. Esta Exposición Comercial ha dejado claro que el comercio de productos para mascotas se ha diversificado y sofisticado también, ¿Ud. cree que el mercado peruano, o limeño, en todo caso, puede ser sostenible en las actuales circunstancias? Estoy de acuerdo; la oferta de productos farmacéuticos, vacunas, alimentos, equipo y servicios ha sido impresionante en este LAVC 2015. Esta es una indicación que el mercado peruano de productos para la salud animal está sofisticándose a la par de los mercados más desarrollados del mundo. También es la influencia de los colegas jóvenes que participan en el Latin traen una mentalidad más tecnológica que los de mi generación. El mercado de productos de salud animal para animales de compañía tiende a crecer en paralelo al crecimiento económico de cada país, también veo que ahora hay en nuestra sociedad una mejor comprensión y respeto de que las mascotas no son objetos dispensables o una propiedad sino un miembro de la familia. ¿Es posible establecer diferencias entre las exposiciones de Barcelona y Bangkok –las otras dos LAVC que están a su cargo fuera de Estados Unidos– con la peruana? En primer lugar yo solo estoy a cargo del LAVC; hasta el año pasado fui miembro del directorio del SEVC en Barcelona pero ya venció mi periodo. En la reunión de Bangkok, el APVC, fui miembro del comité de organización en sus orígenes pero ya no tengo participación activa. Las diferencias son grandes entre el LAVC con la reunión de Barcelona (SEVC). Esta es una conferencia en la que el NAVC construyó sobre casi cinco décadas de la reunión anual de AVEPA; el SEVC reunió a más de 2000 participantes el año pasado. El SEVC es dedicado únicamente a animales de compañía y exóticos. A diferencia, en el LAVC tentamos también servir a los colegas que ven otras especies animales siendo que nuestro énfasis anual son los animales de compañía. El APVC recién ha tenido su segunda versión en el 2014 y aun es pequeña en comparación al LAVC. Por ahora se desarrollan dos temas principales en cada evento: animales de compañía y bovinos de leche ¿Ha pensado en la posibilidad de ampliar el ámbito del temario por especies? En principio y como en el NAVC, el foco principal del LAVC es la medicina y cirugía de animales de compañía. Pero desde nuestro inicio hemos tenido programas en mascotas exóticas, equinos, porcinos y rumiantes. Una MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 25 becas UNALM limitante es el propio ambiente donde se lleva a cabo la conferencia que tiene solo pocas salas idóneas para este tipo de reuniones. En el futuro, una vez que Lima cuente con un centro de convenciones, es posible que cada año se incluyan varias especies animales a la vez. En una entrevista anterior, en esta misma publicación, le preguntamos acerca de la educación veterinaria en el Perú. Su respuesta fue que desde la excelencia de los años ’60 del siglo pasado ha venido decayendo debido a la proliferación de Facultades de Veterinaria sin la estructura debida, y a la no intervención del Colegio Médico Veterinario en el tema. De acuerdo a su experiencia internacional ¿Es potestad, en países desarrollados, de Colegios o Asociaciones de médicos veterinarios intervenir en materia de formación profesional veterinaria? Mi opinión no ha cambiado, me preocupa el nivel de educación que reciben los jóvenes estudiantes de medicina veterinaria de nuestro país y no veo un esfuerzo coordinado en hacer que esto mejore. Me pregunto si será posible que se ponga un orden a esta situación. En Latinoamérica desgraciadamente este fenómeno de la sobre producción de médicos veterinarios es un hecho. Solo comentaré el caso del Brasil, país en el que he vivido y enseñado en la Universidad de São Paulo, según me indicaba en enero pasado el Presidente del Consejo Federal de Medicina Veterinaria del Brasil, al momento habían 210 Facultades de Medicina Veterinaria en el país. Esto en cualquier lugar del mundo es un despropósito. Solo espero no se llegue a este nivel en nuestro país. Por otro lado, en los EEUU hay 30 Facultades de Medicina Veterinaria y en el Canadá 5. Todas ellas son acreditadas por el Consejo de Educación de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA). Este consejo también ha acreditado a unas cuantas Facultades en el Reino Unido (1 Facultad), Francia (1 Facultad), Irlanda (1 Facultad) y Australia (4 Facultades). ¿Continuará realizando las siguientes Conferencias en el mismo local? El Círculo Militar del Perú nos ha servido muy bien como sede desde el 2010. Este es un lugar que tiene sus limitaciones pero su localización central, el servicio y facilidades a un costo razonable nos anima a seguir usándolo como base por lo menos en un futuro cercano. nuevos productos Oxantel® 5, antiparasitario oral ahora en tabletas. A Deliciosamente saludable. grovet Market lanza al mercado Oxantel® 5 tabletas, complementando así la Línea de Cuidado de las Mascotas. Esta nueva presentación combina efectivamente el praziquantel y oxibendazole en una tableta. El Praziquantel, antiparasitario de mayor efectividad contra formas inmaduras y adultas de todo tipo de tenias, incluyendo en su espectro al Equinococcus granulosus y al Dypilidium caninum, cestodos de importancia en la salud pública. El Oxibendazole, antihelmínitico de amplio espectro de Oxantel® 5, actúa de forma efectiva contra los nematodos del género Toxocara, Trichuris, entre otros. Oxantel® 5 con sabor a hígado es irresistible para el paladar de la mascota, y su nueva presentación permite una práctica dosificación garantizando un correcto tratamiento en perros y gatos. La dosis es una tableta por cada 5 kilos de peso del animal. Oxantel® 5, deliciosamente saludable. 26 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Maestría en Producción Animal 2015 - 2017 Requisitos y Procedimiento de Selección de Becas Antecedentes La Maestría en Producción Animal, fundada el 16 de agosto de 1968 y reconocida por el CONCYTEC como una maestría de excelencia, recibió a fines el año 2013 financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYTCONCYTEC) para otorgar 15 becas integrales a profesionales menores de 27 años relacionados a ciencias agrarias, recursos naturales y afines para continuar estudios de postgrado. Este reconocimiento a la maestría en Producción Animal ha sido ratificado por el FONDECYT-CONCYTEC el 11 de mayo del 2015 (RDE-074-2015-FONDECYT-DE) con un segundo programa de becas para 15 nuevos estudiantes a partir del semestre 2015-II. La meta con el nuevo programa de becas es enriquecer la formación de investigadores con excelencia académica provenientes de las diferentes regiones del país en las áreas de ciencias pecuarias y uso sostenible de los recursos naturales. Los becarios podrán elegir temas de investigación en las orientaciones de reproducción y genética, ecología y utilización de pastizales, o evaluación de sistemas de producción animal. Beneficios de la Beca Beca integral. Proporciona matrícula por 4 semestres, pensión académica para cursar 48 créditos, seguro médico, manutención por 24 meses y costos del proyecto de investigación. Cronograma del Proceso de Admisión Proceso Fecha Última fecha de inscripción virtual en la página web de la Escuela de Postgrado (http://oca.lamolina. edu.pe:8180/appadmepg/) y recepción de documentos para becas del FONDECYT-CONCYTEC 13 agosto Publicación de pre-candidatos aptos para rendir examen escrito 14 agosto Examen escrito precandidatos 18 agosto Entrevista personal 19 y 20 agosto Publicación de resultados de estudiantes ingresantes y de becarios 21 agosto - - - - - Curriculum vitae sin documentar. Dos cartas de referencia. Copia de D.N.I. Edad menor de 27 años al momento de ser admitidos. Declaración jurada de no tener compromisos pendientes o, haber incumplido la obligación contractual de informes técnicos y/o económicos exigibles de cualquier tipo de subvención anteriormente otorgada por el CONCYTEC o el Gobierno Peruano. Procedimiento 1.Descargar inscripción virtual (http://oca.lamolina.edu. pe.8180/appadmepg/) 2.Entregar copias completas de los siguientes documentos a la Escuela de Postgrado (EPG) en persona o por correo/Courier de (escanear documentos y enviar por e-mail a epa@lamolina.edu.pe) - Carta de solicitud de beca - Copia simple del título o grado - Copia simple del certificado de estudios - Copia simple del certificado de tercio superior - Curriculum vitae sin documentar - Copia simple de DNI (ambas caras) 3.Selección de precandidatos en base a documentos 4.Evaluación escrita y oral de los seleccionados 5.Resultados selección final de becarios Compromisos Los becarios firmarán una carta de compromiso para obtener el grado de Magister en 24 meses, debiendo devolver el monto recibido en caso se retire del programa. Los becarios deben manifestar que se dedicarán exclusivamente a los estudios, mantener una nota mínima aprobatoria de catorce (14.0). Los becarios serán asignados a temas de investigación desarrollados por los profesores de la maestría en Producción Animal y se comprometerán a desarrollar y completar la investigación, sustentar del trabajo de tesis y presentar un artículo científico en revista indexada. Requisitos para las Becas - Carta de interés en la beca de maestría y compromiso de dedicación al100% - Nacionalidad peruana y residencia en el Perú. - Poseer el grado de Bachiller o título profesional en ciencias agrarias, biológicas, ambientales u otra afín a ganadería altoandina y medio ambiente. - Excelentes antecedentes académicos. - Certificados de orden de mérito o tercio superior. - Certificado de estudios universitarios. - Conocimiento de idioma inglés. Quince becarios que ya están estudiando con beca integral completa (manutención en Lima y gastos de enseñanza e investigación). MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 27 el mirador Más de 91 millones de soles han sido destinados por el ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para los criadores de alpacas a través del Fondo Perú que administra el Banco Agrario (Agrobanco). La buena noticia para las más de 150 mil familias de las 12 regiones del Perú involucradas en la crianza de alpacas, fue anunciada en la reunión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso presidida por el congresista Wuilian Monterola en la ciudad de Puno el día de junio, próxima a la celebración del Día del Campesino. Más de 300 criadores de alpacas estuvieron presentes junto a representantes del gobierno regional de Puno, personal técnico y asesores del Minagri, así como de sus oficinas descentralizas (Senasa, INIA, Agro Rural, Serfor, DGAI). El Perú es considerado como el primer país productor de fibra de alpaca del mundo, con 4.300 toneladas métricas/año, siendo las regiones Puno y Cusco las que concentran la mayor cantidad de población alpaquera. Toxicología del Glifosato: Riesgos para la Salud Humana* El glifosato, N-(fosfonometil) glicina, es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas) en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su investigación y desarrollo, se retornó al consumo masivo de este herbicida no selectivo creado en la década de 1960. Riesgos del Omeprazol El omeprazol tiene como función modificar la secreción de ácido del estómago para eliminar el reflujo gástrico. Y aunque es muy útil y muy consumido, todo podría cambiar ahora que se sabe que el omeprazol aumenta el riesgo de infarto hasta en un 21%. El glifosato ejerce su acción herbicida a través de la inhibición de una enzima, enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), impidiendo así que las plantas elaboren tres aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Debido a que la ruta metabólica del ácido shikímico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato es baja. El glifosato puede interferir con algunas funciones enzimáticas en Según parece el peligro viene de la sobreprescripción: los profesionales hospitalarios han estado recetándolo con peligrosa regularidad. Tanto desde los centros como en la atención primaria, todos los expertos han asegurado que hay que tomar medidas para evitar las prescripciones inapropiadas, que llevan a efectos secundarios y a conflictos entre medicamentos. Se considera que 113 millones de pastillas de omeprazol se distribuyen por todo el mundo al año, lo que es de por sí bastante peligroso. Hay que tener en cuenta que tomar diariamente omeprazol un par de años está relacionado directamente con déficits vitamínicos, que llevan a fallos neurológicos graves, así como con pérdida de masa ósea e infecciones intestinales. Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford ha concluido en un estudio que las personas que tomaban omeprazol durante un par de semanas sufrieron un aumento del riesgo de infarto de miocardio entre un 16 y un 21%. Y el caso es que el riesgo de infarto suele estar asociado también a una mala alimentación... igual que el uso de antiácidos, conlleva a aumentar el riesgo de sufrir un infarto. LIBROS & PUBLICACIONES 2015 2016 En la misma reunión se evaluaron temas relacionados con la crianza como el precio de la fibra, la construcción de una planta procesadora de fibra de alpaca, el desarrollo de proyectos de mejoramiento genético de camélidos sudamericanos, la creación de una Dirección de Camélidos, la reposición de alpacas ante la pérdida por friaje, entre otros temas de interés para los productores. Enhorabuena. Ya está en circulación la última edición del Vademecum animales, pero los síntomas de envenenamiento solo ocurren con dosis muy altas. Sin embargo, los productos que contienen glifosato también contienen otros compuestos que pueden ser tóxicos. La mayoría de herbicidas incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química. Recientes estudios toxicológicos han revelado mediante pruebas toxicológicas de laboratorio efectos adversos en la 28 *Jorge Kaczewer - Universidad Nacional de Buenos Aires Foto CNA Fondo del Ministerio de Agricultura para el Sector Alpaquero mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú Perú Vet 2015-2016. Como corresponde, esta guía de productos veterinarios contiene una relación pormenorizada de los productos, insumos y equipos que requiere el ejercicio de nuestra profesión. Además, para mejor uso del Vademécum se ha facilitado el acceso a la información cruzada contenida en los Índices Terapéutico y de Principios Activos, complementados por el Índice Alfabético de Productos y las demás secciones que hacen parte de la presente edición. Por la calidad de los Laboratorios y empresas participantes, podemos aseverar que la ausencia de algunas empresas no deja vacíos en la oferta de productos requeridos por el mercado. Insumos, fármacos, biológicos, equipos, alimentos para mascotas y otros, estarán a disposición de los médicos veterinarios y otros profesionales del ramo. Informes y pedidos: E-mail: edimar@terra.com.pe Telf.: (01) 445.6410 Así mismo estará a disposición de los Médicos Veterinarios en los Colegios Departamentales y en el Colegio Médico Veterinario de Lima. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 2, 2015 Lima - Perú 29
Similar documents
San Basilio de Palenque: Crisis y pobreza: Bolivia: San Basilio de
Las palabras crisis y cambio climático deben haber sido las más pronunciadas en las cumbres y foros internacionales del último año, apuntando a dos temas de la actualidad que requieren de acciones ...
More information