El precio de la conectividad en América latina y el Caribe
Transcription
El precio de la conectividad en América latina y el Caribe
DOCUMENTOS DE TRABAJO DOCUMENTO DE TRABAJO No 15 Los precios de la conectividad en América Latina y el Caribe Reporte 2013 Hernán Galperin, Ph.D. hgalperin@udesa.edu.ar Profesor Asociado y Director Centro de Tecnología y Sociedad Universidad de San Andrés Investigador Independiente, CONICET Agosto de 2013 Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados al Centro de Tecnología y Sociedad por Google Inc. y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá). El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Resumen Ejecutivo Este trabajo analiza las características actuales y la evolución de la oferta de servicios de banda ancha en América Latina y el Caribe. La principal fuente de datos es el relevamiento de precios que realiza anualmente el Centro de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés desde el año 2010. En el mismo se relevan todos los planes de banda ancha (fija y móvil) ofrecidos en el segmento residencial por los principales operadores en los mercados más relevantes de la región. Los resultados revelan la maduración del segmento de banda ancha fija en América Latina. Mientras el costo por Mbps de descarga se ha reducido significativamente en el período 2010-2013 (-58%), el umbral de entrada al mercado para un hogar promedio ha tenido una variación significativamente menor (-11%), lo que señala la preferencia de los operadores por competir en calidad de servicio en el segmento de hogares de ingresos medios y altos. Asimismo dicha reducción en los precios de acceso no ha sido suficiente para acortar la brecha respecto a países de la OECD. Pese a la buena performance de algunos países, en promedio una conexión de 2,5Mbps cuesta casi 3 veces más en América Latina respecto a la OECD. Por otra parte los resultados confirman la oportunidad que representa la banda ancha móvil para expandir el acceso en la región. La comparación de precios respecto al acceso fijo de prestaciones similares se revela favorable a la banda ancha móvil (23% menor costo en el promedio regional). Sin embargo los datos arrojan dudas respecto a la presión que ejerce el acceso móvil sobre los precios en el segmento de acceso fijo. Adicionalmente el análisis de asequibilidad revela que, en promedio, un usuario en América Latina debe realizar un esfuerzo hasta seis veces mayor para comprar el mismo paquete de servicios de banda ancha móvil respecto a un usuario de la OECD. La mayor oportunidad de masificación que ofrece la banda ancha móvil se asocia a la amplia segmentación de la oferta de acceso en este segmento, que permite un mejor ajuste del consumo a los ingresos y preferencias de uso de los usuarios de bajos ingresos. Algunas de estas estrategias de segmentación sin embargo merecen atención por cuanto desafían principios regulatorios respecto a la apertura de las redes de acceso a Internet, y pueden generar efectos de exclusión en el mercado de los llamados OTT (over-the-top). www.udesa.edu.ar/cetys 2 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Contenido 1. Introducción ....................................................................... 4 2. Banda ancha fija: Análisis y tendencias 2010-2013........................ 7 3. Banda ancha móvil: Precios y asequibilidad ............................... 15 4. Empaquetamiento y diferenciación por aplicaciones ................... 22 5. Conclusión ....................................................................... 24 www.udesa.edu.ar/cetys 3 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. 1. Introducción En los últimos cinco años los países de América Latina y el Caribe (LATAM) han logrado avances muy importantes en cuanto al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y desarrollo de los servicios de acceso a Internet de alta velocidad – la llamada banda ancha. Como revelan Katz y Galperin (2013), si bien persisten déficits de cobertura de redes en algunos países (en especial en la región Andina y Centroamérica), la gran mayoría de los individuos y hogares de la región se encuentra hoy atendida por uno o más operadores de servicios de banda ancha. Sin embargo, como muestran estos autores, la demanda de servicios no ha acompañado el ritmo de crecimiento de la oferta. A modo de ejemplo, casi dos de cada tres hogares atendidos por operadores de banda ancha fija no contratan este servicio. Potenciar la demanda es hoy el principal desafío para el crecimiento de la banda ancha en la región. ¿Cuáles son los factores que afectan el nivel de demanda por servicios de banda ancha? Diversos estudios coinciden en señalar el nivel de ingresos como el principal determinante de la adopción de banda ancha, seguido por el nivel de educación alcanzado por el individuo o jefe de familia y la edad del individuo o la composición etaria del hogar (Hauge y Prieger, 2010; Zickuhr y Smith, 2013). Por otro lado, las encuestas a hogares en diversos países de la región apuntan en la misma dirección: la mayoría de los jefes de hogares con computadora pero sin conectividad a Internet apunta al costo de los servicios como la principal barrera de acceso.1 La asequibilidad de la banda ancha, entendida como la relación entre el precio del servicio e ingresos del individuo u hogar, aparece por lo tanto como la principal barrera al crecimiento de la demanda de conectividad en la región. Este trabajo pretende contribuir a la discusión sobre asequibilidad de los servicios de conectividad a Internet en LATAM mediante un análisis de las características actuales y la evolución de la oferta de servicios de banda ancha en la región. El análisis se centra en dos características: el precio final (con impuestos) y la calidad publicitada, para lo cual se utiliza como indicador la velocidad de descarga El nivel de menciones a barreras de asequibilidad varía entre 50% y 60% según el país. Para una discusión sobre estos resultados ver Katz y Galperin (2013). 1 www.udesa.edu.ar/cetys 4 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. prometida por el operador.2 Además de la comparación entre países de la región se introduce también la comparación con los países de la OECD, a fin de obtener una medida de benchmarking internacional respecto a los países de mayor nivel de adopción de los servicios. Por último se analizan otras tendencias de la oferta tal como el empaquetamiento de servicios y los planes con prestaciones diferenciadas según aplicaciones. La principal fuente de datos es el relevamiento de precios de banda ancha que realiza anualmente el Centro de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés desde el año 2010. En el mismo se relevan todos los planes de banda ancha (fija y móvil) ofrecidos en el segmento residencial por los principales operadores en cada país de la región.3 El relevamiento se realiza siguiendo la metodología sugerida por la OECD, lo que, entre otras ventajas, permite cotejar los resultados con los obtenidos en dichos países.4 Esta metodología considera como servicio de acceso a Internet de banda ancha a los planes cuya velocidad publicitada de descarga de datos supera los 256 Kbps, y computa el precio mensual final (i.e., con impuestos) prorrateando los primeros 24 meses de servicio. En el trabajo de campo correspondiente al año 2013 (segundo trimestre) se relevaron 1.494 planes de banda ancha fija y 2.220 planes en el segmento de banda ancha móvil. No existe consenso en la literatura acerca de la conveniencia de utilizar el tipo de cambio nominal o el tipo de cambio ajustado por paridad de poder de compra (el llamado dólar PPP) en las comparaciones internacionales de tarifas de servicios.5 En consecuencia los resultados se reportan alternativamente en dólares norteamericanos a tipo de cambio nominal (USD) y tipo de cambio ajustado (USD PPP), enfatizando diferencias entre ambos resultados cuando se presentan significativas. Si bien existe un extenso debate sobre el cumplimiento efectivo de dicha promesa de calidad, no existen a la fecha indicadores estandarizados de calidad real del servicio. Se opta por lo tanto por utilizar la calidad prometida por el operador, asumiendo que la relación entre calidad prometida y real no presenta variaciones significativas entre operadores o países. 2 Se considera como principales operadores aquellos con market share superior a 10% a nivel país. 3 Para detalles sobre la metodología ver http://www.OECD.org/sti/ict/broadband. En el presente trabajo los resultados correspondientes a OECD excluyen a México y Chile, países que se incluyen en el grupo LATAM. 4 5 Como ilustración de este debate ver OECD (2011a) y Hausman y Ros (2012). www.udesa.edu.ar/cetys 5 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. El trabajo se organiza de la siguiente manera: en la siguiente sección se discuten los principales resultados del análisis de precios en el segmento de banda ancha fija. A continuación se analizan los resultados en el segmento móvil, seguido de un análisis acerca de las tendencias de la oferta en cuanto al empaquetamiento y diferenciación de servicios. La última sección presenta las conclusiones y recomendaciones de política derivadas del análisis. www.udesa.edu.ar/cetys 6 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. 2. Banda ancha fija: Análisis y tendencias 2010-2013 La variedad de planes de banda ancha fija que ofrecen los operadores permite construir diferentes indicadores que capturan la situación del mercado en sus diversos segmentos. Uno de los indicadores más utilizados en las comparaciones internacionales es el precio del plan más barato (no empaquetado con otros servicios) ofrecido en cada país. Este indicador representa el gasto mensual mínimo que debe afrontar un hogar para conectarse a la banda ancha (independientemente de la calidad del servicio o de las restricciones de capacidad y prestaciones adicionales ofrecidas por el operador), y es por lo tanto un importante determinante de la dimensión del mercado de acceso fijo. Como muestra el Gráfico 1 existe una significativa dispersión de precios en la región: mientras en países como Panamá y Venezuela el precio del servicio básico de conectividad no supera los $10 USD al mes, el mismo supera los $25 USD en países como Argentina y México.6 Gráfico 1: Plan más barato de banda ancha fija en USD (2013) $ 50 $ 45 $ 40 $ 35 $ 30 $ 25 $ 20 $ 15 $ 10 $5 $0 La buena performance de algunos países como Venezuela y Uruguay se explica mayormente por las agresivas políticas de universalización de la banda ancha implementadas a través del operador público. En otros casos, como en Brasil, estas políticas se han implementado mediante alianzas público-privadas entre un operador estatal y los actores privados. En el otro extremo, el atraso de las políticas de 6 Los resultados son esencialmente idénticos utilizando el tipo de cambio ajustado (USD PPP). www.udesa.edu.ar/cetys 7 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. universalización y de fomento a la competencia en México resulta en precios que duplican a los de Brasil y están 55% por encima de la media regional. El costo del plan más barato de conectividad típicamente refiere a ofertas de baja velocidad y con límites en la descarga de datos.7 Para obtener una comparación en el segmento medio del mercado de acceso residencial se utiliza como indicador el costo del plan más barato que ofrece una velocidad de descarga de al menos 2,5Mbps y un tope de descarga de datos de al menos 2GB - aunque en la práctica en LATAM, a diferencia de otras regiones, la gran mayoría de los planes en este segmento son de tarifa plana (i.e., sin límites a la descarga de datos). Este indicador representa un segmento de mayor volumen en el mercado de acceso, y permite además la comparación respecto a los países de OECD. Los resultados, presentados en el Gráfico 2, permiten diversas conclusiones: - En este segmento se confirma una amplia dispersión de precios entre países de la región, si bien destaca el caso de Bolivia en el cual los precios están muy por encima (más de 4 veces) de la media regional de $73 USD PPP. - La dispersión de precios en este segmento es mayor que en el caso de los planes básicos de conectividad. A modo de ejemplo, el gasto mínimo que debe realizar un hogar en Managua para acceder a un servicio de banda ancha fija de al menos 2,5Mbps ($115 USD PPP) es casi seis veces mayor al de un hogar en Montevideo ($20 USD PPP). - Algunos países que han implementado iniciativas públicas de universalización de la banda ancha mantienen precios muy competitivos en este segmento de mayor calidad de servicio, tal como Uruguay y Brasil; sin embargo en el caso de Venezuela se hace evidente una amplia brecha entre el precio de los servicios subsidiados de conectividad básica (presentados en el gráfico anterior) y de los no subsidiados en el segmento de mayor calidad. - La brecha de precios respecto a la OECD sigue siendo amplia. Si bien algunos países de la región tienen precios comparables a los de estos países, en A modo de ejemplo el plan Aba prepago de CANTV en Venezuela (el más barato de la región) ofrece una velocidad de descarga de apenas 1Mbps y un tope de descarga de datos de 500MB. 7 www.udesa.edu.ar/cetys 8 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. promedio una conexión de al menos 2,5Mbps cuesta casi 3 veces más en LATAM ($73,6 USD PPP) que en la OECD ($27,2 USD PPP).8 Gráfico 2: Plan más barato banda ancha fija +2.5Mbps en USD PPP (2013) $ 350 $ 300 $ 250 $ 200 $ 150 $ 100 $ 50 $0 A fin de analizar la situación del mercado regional en los segmentos de mayor calidad de acceso tomamos primeramente como indicador el precio del plan más barato que ofrece al menos 15Mbps de velocidad de descarga. Como se observa en el Gráfico 3 la oferta de servicios de mayor velocidad de descarga en la región es aun escasa: en sólo 13 de los 20 países relevados existen ofertas de conectividad residencial con velocidad superior a 15Mbps (a diferencia de OECD en la que este tipo de servicio es ofrecido en todos los países). Nuevamente Brasil y Uruguay aparecen como los países de mejor performance en la región, con precios comparables al promedio de los países OECD. En otros, como Perú y Ecuador, la oferta existe pero los altos precios resultan en un mercado de escala muy limitada. En este segmento la brecha de precios respecto a OECD se amplía a 3,5 veces. Si se descarta el caso de Bolivia la brecha se reduce pero sigue siendo de 2 veces por sobre el promedio de OECD. 8 www.udesa.edu.ar/cetys 9 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Gráfico 3: Plan más barato banda ancha fija +15Mbps en USD PPP (2013) $ 300 $ 250 $ 200 $ 150 $ 100 $ 50 $0 Por último analizamos la situación de los costos de acceso tomando como indicador el precio implícito de 1 Mbps de velocidad de descarga en cada plan ofrecido por los principales operadores de la región. Este indicador es importante en la medida que permite comparaciones estandarizadas a una misma unidad de precio/calidad (prometida) de servicio. Este análisis arroja diversos resultados (Gráfico 4): - En los mercados de mayor desarrollo de la región (tal como Uruguay, Brasil y Chile) existe un amplio rango de precios como resultado de las estrategias de segmentación del mercado de los operadores. Esto favorece la adopción en la medida en que los hogares pueden adecuar el gasto a sus diferentes preferencias de conectividad. En los mercados menos maduros (por ejemplo en la mayor parte de Centroamérica) el rango de precios es significativamente menor, lo que desfavorece la adopción. - Existe una amplia dispersión de precios dentro de la región: mientras para un hogar en Montevideo o São Paulo el costo del Mbps de descarga puede ser inferior a $1 USD PPP (contratando un plan de alta velocidad), un hogar en Ciudad de Guatemala debe pagar al menos $36 USD PPP por cada Mbps de velocidad de descarga (en el caso de La Paz esta cifra asciende hasta $82 USD PPP). Este indicador refleja el déficit de inversiones en redes de alta capacidad en muchos países de la región. www.udesa.edu.ar/cetys 10 El costo de la conectividad en LATAM - Galperin, H. La comparación por costo de Mbps de descarga favorece a los países en los que se ofrecen planes de mayor velocidad, ya que éstos llevan implícito un menor costo por unidad. Como resultado este indicador arroja la mayor brecha de precios respecto a los países de la OECD. Mientras en promedio para un hogar en la OECD el costo de 1 Mbps de velocidad de descarga puede ser de apenas $0.51 USD PPP, un hogar en LATAM enfrenta un costo de al menos $13,6 USD PPP, es decir casi 27 veces mayor (la diferencia se reduce a casi 20 veces excluyendo el caso de Bolivia). - Aun en los países de mejor performance de la región, donde existen ofertas de servicios de velocidad de descarga superior a 100Mbps, la cota inferior en el precio del Mbps de descarga es significativamente superior al promedio de la OECD. A modo de ejemplo, la cota inferior en el precio del Mbps de descarga en Brasil y Uruguay es aproximadamente 50% superior al promedio OECD, mientras se duplica en el caso de Chile. Cabe sin embargo resaltar el efecto a la baja que ejercen en el promedio OECD los países con mayor desarrollo de servicios FTTH (fibra al hogar) tal como Japón, Holanda y Suecia. www.udesa.edu.ar/cetys 11 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Gráfico 4: Rango de precios por Mbps (log scale) en USD PPP (2013) Japan Netherlands Sweden Finland Korea France Estonia Hungary Australia Slovenia Slovak Republic Denmark Canada United Kingdom Czech Republic Germany Iceland Poland Norway Portugal Switzerland OECD Luxembourg United States Austria Belgium Ireland Italy New Zealand Spain Uruguay Israel Brasil Chile Turkey Greece Trinidad y Tobago México Rep. Dominicana Jamaica Perú Argentina Panamá Colombia Venezuela Ecuador Costa Rica LATAM Paraguay Honduras El Salvador Nicaragua Guatemala Bolivia 0,0 0,04 21,3 0,08 0,11 4,5 18,6 0,22 16,0 0,22 2,1 0,23 5,1 0,27 13,4 0,30 26,7 0,34 6,8 0,35 25,9 0,35 18,1 0,36 1,8 0,39 9,9 0,39 2,1 0,40 12,3 0,40 23,3 0,42 6,7 0,45 127,1 0,46 18,0 0,46 6,3 0,47 58,1 0,51 26,1 0,52 10,6 0,53 41,7 0,56 5,0 0,59 28,9 0,61 47,2 0,64 6,9 0,65 130,2 0,74 38,2 0,75 12,8 0,77 11,8 0,79 54,6 1,01 27,8 1,12 49,0 1,25 16,7 1,88 179,7 2,05 9,6 2,21 51,2 2,22 43,6 3,12 194,0 4,20 104,1 7,41 20,6 8,22 55,6 8,35 55,7 12,96 25,3 13,12 47,5 13,57 336,3 16,17 127,0 19,36 121,0 19,81 75,1 29,27 99,4 36,47 69,5 82,08 0,1 1,0 10,0 100,0 5.352,9 1000,0 10000,0 Los resultados son mucho más alentadores para la región en cuanto a la evolución de los precios de la banda ancha fija. En primer lugar analizamos la evolución en el costo del plan más barato de banda ancha en cada país. Este análisis se basa en la serie histórica de precios entre 2010 y 2013, lo que minimiza problemas relacionados a ajustes de precios en determinados años y variaciones en los tipos de cambio. Como muestra el Gráfico 5, en los mercados menos maduros de la región se observa una importante reducción en los precios de los planes de conectividad básica durante el período, que alcanza hasta 31% (tasa anualizada) en el caso de Honduras. Por el contrario en los mercados más maduros, con la sola excepción de México, se observan variaciones de menor magnitud, que van desde -4% en Brasil hasta +4% en Argentina (tasas anualizadas). www.udesa.edu.ar/cetys 12 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Gráfico 5: Cambio precio plan más barato banda ancha fija (TCAC 2010-2013) Honduras Panamá Nicaragua Bolivia Venezuela Perú Rep. Dominicana Colombia LATAM Brasil Chile El Salvador Trinidad y Tobago Ecuador Guatemala Argentina Paraguay Jamaica Costa Rica Uruguay México -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% En promedio el gasto mínimo que enfrentan los hogares de la región para conectarse a la banda ancha se ha reducido a una tasa anualizada de 4% entre 2010 y 2013. Esta reducción, si bien significativa, no considera las mejoras en la calidad de servicio en el segmento de conectividad básica. Como señalan diversos autores (e.g., Greenstein y McDevitt, 2011), en el mercado de banda ancha fija los operadores compiten mayormente a través de mejoras en la calidad de servicio, y por ello las reducciones de precio son poco frecuentes. Esto se debe en parte a que, a diferencia de la banda ancha móvil, atender a cada hogar representa un costo fijo para el operador, lo que establece una cota inferior a las estrategias de precio de los operadores. Para observar esta dinámica competitiva se debe por ello tomar como indicador los cambios en el precio típico (mediana) de 1Mbps de descarga implícito en los planes ofrecidos por los operadores. Como muestra el Gráfico 6, este indicador muestra una sostenida caída de precios en el período 2010-2013, llegando a una tasa anualizada de hasta 50% en los mercados de mayor desarrollo (el promedio para la región es -25% a tasa anualizada). En otras palabras, mientras el gasto mínimo que enfrenta un hogar en la región para conectarse a Internet se ha reducido en 11% entre 2010 y 2013, el precio típico de 1Mbps de descarga se ha desplomado 58% durante el mismo período. Estos datos confirman que, de modo general, la estrategia de los operadores de banda ancha fija ha estado orientada a la competencia en calidad antes que a la captura de segmentos de hogares de menores ingresos. www.udesa.edu.ar/cetys 13 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Gráfico 6: Cambio mediana precio USD/Mbps banda ancha fija (TCAC 2010-2013) Uruguay Brasil Ecuador Nicaragua El Salvador Rep. Dominicana Panamá Costa Rica Chile Perú México LATAM Guatemala Venezuela Honduras Argentina Paraguay Jamaica Bolivia Colombia Trinidad y Tobago -60% -50% -40% -30% www.udesa.edu.ar/cetys -20% -10% 0% 14 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. 3. Banda ancha móvil: Precios y asequibilidad El segmento de banda ancha móvil es el que ha presentado mayor dinamismo en los últimos años. Diversos autores señalan que las características de este servicio, tal como los menores costos de despliegue de red, la mayor segmentación de la oferta, y la masiva adopción de los servicios de telefonía inalámbrica hacen de esta plataforma una opción más adecuada para extender la frontera actual del mercado de conectividad en países en desarrollo (Katz y Callorda, 2013; Flores-Roux, 2013). Otros por el contrario enfatizan las limitaciones de la banda ancha móvil respecto a los servicios fijos (entre otras, menor velocidad de descarga, plataformas más cerradas y funcionalidad limitada en dispositivos móviles), y resaltan la complementariedad entre ambas tecnologías de acceso (Noam, 2011; Napoli y Obar, 2013). El presente trabajo contribuye a este debate mediante el análisis de las tendencias en la oferta de banda ancha móvil en LATAM, así como respecto a servicios comparables en el segmento de banda ancha fija. La comparación entre ambos servicios presenta diversos desafíos metodológicos. El principal de ellos es que en la gran mayoría de los casos los planes de banda ancha móvil establecen límites a la descarga de datos, luego de los cuales el operador reduce significativamente la velocidad de descarga prometida y/o fija cargos adicionales por consumo de datos. Por el contrario los planes de banda ancha son, en su gran mayoría, de tarifa plana. Por otra parte la segmentación de la oferta en el segmento móvil se realiza en función de dichos límites de descarga, del tipo de dispositivos de acceso (PC o tableta vs. smartphone), y de la modalidad de pago (prepago vs. pospago), entre otras características del servicio, y no en cuanto a la velocidad de descarga prometida como en el caso de los servicios fijos. Estas diferencias introducen imprecisiones en la comparación entre ambos servicios, que deben tenerse en cuenta en el análisis que se presenta a continuación. Comenzamos por analizar la situación de los precios en el segmento de banda ancha móvil orientado a conectividad para PCs o dispositivos similares mediante modem USB (también llamados dongle). Este tipo de plan se presenta como alternativa a los planes básicos de conectividad en el segmento de banda ancha fija, tanto por la similitud en el dispositivo de acceso como por la existencia de límites de descarga de datos en torno a 1GB. El Gráfico 7 presenta una comparación entre el plan más barato de banda ancha fija en cada mercado (idénticos datos al Gráfico 1) y www.udesa.edu.ar/cetys 15 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. el plan más barato de banda ancha móvil para PCs en modalidad pospago que permite al menos 1GB de descarga de datos. Los datos presentan diversos resultados de interés: - Los precios de acceso varían entre $30 USD en Brasil y $4 USD en Costa Rica. Este rango es esencialmente similar al que existe en el segmento de planes básicos de conectividad fija. El promedio favorece al segmento móvil ($14.3 USD vs. $18.7 USD en el acceso fijo), si bien en la mayoría de los casos los topes de descarga de datos resultan menores en este segmento. - A primera vista la similitud en el rango de precios sugiere que la banda ancha móvil representa un sustituto a los planes residenciales de conectividad básica en el segmento fijo. No obstante al analizar la situación en cada uno de los mercados encontramos que, si bien en algunos países ambos servicios tienen precios comparables (e.g., Panamá y Uruguay), en otros países existen diferenciales de precio muy significativos (más del doble en varios mercados). Esto señala que la banda ancha móvil no siempre ejerce presión sobre los precios del acceso fijo, lo que sugiere que se trata de servicios complementarios y no sustitutos. Los resultados son por lo tanto ambiguos en cuanto a este debate. Gráfico 7: Plan móvil p/PC +1GB vs. plan fijo más barato en USD (2013) $ 35 $ 30 $ 25 $ 20 $ 15 $ 10 $5 $0 Acceso móvil Acceso fijo www.udesa.edu.ar/cetys 16 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Volviendo la atención exclusivamente sobre el segmento de acceso móvil para dispositivos PC, el Gráfico 8 muestra la situación en LATAM respecto a OECD. Los datos sugieren que en este segmento los precios en la región son más comparables a los de países de OECD que en el caso de la banda ancha fija. Prueba de ello es que casi la mitad (8 de 20) de los países relevados en la región están por debajo del promedio de precios de OECD. Si bien el promedio de la región ($23,2 USD PPP) está 53% por encima del promedio OECD ($15,2 USD PPP), esta diferencia es menor a la generalmente encontrada en el segmento de acceso fijo (ver Gráficos 2 a 4). De modo general esto sugiere una mayor intensidad de la competencia en el mercado de acceso móvil, en el que típicamente compiten entre 3 y 4 operadores en cada uno de los mercados de la región. Gráfico 8: Plan posapgo más barato p/PC +1GB USD PPP (2013) $ 60 $ 50 $ 40 $ 30 $ 20 $ 10 $0 No obstante al analizar los precios en función del nivel de ingresos en cada país (es decir si medimos la asequibilidad del servicio de banda ancha móvil) observamos que la distancia respecto a OECD sigue siendo amplia. Como muestra el Gráfico 9, a excepción de contados países en la región que combinan altos ingresos y bajos precios (Uruguay, Costa Rica y Chile) en el resto se observan niveles de asequibilidad del servicio muy por debajo de países de la OECD. En promedio, un usuario en LATAM debe realizar un esfuerzo seis veces mayor para comprar el mismo paquete de www.udesa.edu.ar/cetys 17 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. servicios de banda ancha móvil respecto a un usuario de la OECD. Por otro lado si consideramos un umbral conservador de gasto en servicios de banda ancha de 2% del ingreso per cápita (siguiendo a Katz y Callorda, 2013) observamos que la mitad de los países de la región para los que existen datos sobrepasan dicho umbral.9 Gráfico 9: Plan más barato pospago móvil p/PC +1GB como % PIB p/cápita 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% A luz de estos resultados diversos autores sugieren que la masificación de la banda ancha en regiones emergentes depende de la adopción de planes orientados al acceso vía smartphones o dispositivos similares. A continuación analizamos por lo tanto la situación de los precios en este segmento. En este caso existe una amplia segmentación de la oferta en función de dos variables: los límites a la descarga de datos y la modalidad de pago. La modalidad de pospago se orienta a usuarios de mayor nivel de ingresos, y por ello los planes de entrada en este segmento típicamente ofrecen límites de descarga que oscilan alrededor de los 100MB (si bien algunos operadores ofrecen límites inferiores de hasta 1MB). El Gráfico 10 compara los planes más baratos de banda ancha móvil para smartphones que permiten al menos 100MB de descarga de datos en modalidad pospago. El resultado de mayor Los datos de ingreso provienen de la base de datos del Banco Mundial. La misma no cuenta con datos de ingreso per cápita al año 2012 para Argentina o Jamaica. 9 www.udesa.edu.ar/cetys 18 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. interés es la buena performance de países como Bolivia y Nicaragua en este segmento de bajo volumen de descarga. Gráfico 10: Plan más barato smartphone pospago +100MB en USD (2013) $ 25 $ 20 $ 15 $ 10 $5 $0 La performance relativa de los países varía a medida que se eleva el límite de descarga de datos. En el Gráfico 11 se presentan en comparativa los planes similares (para smartphones en modalidad pospago) pero que permiten al menos 1GB de descarga. En este segmento medio sigue resaltando la buena performance de algunos países de Centroamérica, mientras resulta interesante observar los altos precios en algunos de los mercados más desarrollados de la región tal como Brasil, Argentina y Chile. www.udesa.edu.ar/cetys 19 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Gráfico 11: Plan más barato smartphones pospago +1GB en USD (2013) $ 35 $ 30 $ 25 $ 20 $ 15 $ 10 $5 $0 Por último analizamos el segmento de banda ancha móvil en modalidad de prepago. Por las características de la oferta, que permite ajustar el consumo a las variaciones de ingreso y preferencias del usuario, este segmento es el de mayor potencial para promover el acceso a Internet en los sectores de bajos ingresos. En este segmento, además de la diferenciación por límites de descarga de datos, es común también la segmentación de la oferta por período de uso, con paquetes diarios, semanales o mensuales. Siendo el principal interés analizar las barreras de entrada al mercado para los sectores en la llamada base de la pirámide de ingresos, focalizamos el análisis en los planes que ofrecen acceso diario y al menos 50MB de descarga (si bien algunos operadores ofrecen paquetes en el límite inferior de hasta 1MB). El Gráfico 12 presenta los resultados de este indicador. En este caso vuelve a resaltar la buena performance de algunos de los países de menores ingresos en la región tal como Nicaragua, Paraguay y Bolivia. Del mismo modo, se observa que en algunos mercados de mayor desarrollo el segmento de bajo consumo resulta de escaso interés a los operadores, lo que impacta negativamente en la comparación regional. Tal es el caso de Chile, donde los planes diarios de conectividad móvil ofrecen límites de descarga muy superiores a los 50MB, y por lo tanto resultan relativamente caros respecto a los demás países. www.udesa.edu.ar/cetys 20 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Gráfico 12: Plan más barato smartphone prepago diario +50MB en USD (2013) $ 4,5 $ 4,0 $ 3,5 $ 3,0 $ 2,5 $ 2,0 $ 1,5 $ 1,0 $ 0,5 $ 0,0 El promedio regional de $1.14 USD confirma que esta modalidad de acceso representa una alternativa promisoria para ampliar la conectividad a los sectores de menores ingresos, tal como afirman Katz y Callorda (2013). Por otro lado, las limitaciones que presenta esta alternativa plantean interrogantes respecto a cómo medir el verdadero nivel de adopción de Internet en un país o región determinados. Como se discute a continuación, la creciente diferenciación por aplicaciones en el segmento de banda ancha móvil de bajo costo complejiza aún más este debate. www.udesa.edu.ar/cetys 21 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. 4. Empaquetamiento y diferenciación por aplicaciones Dentro de las principales tendencias en la oferta regional de conectividad destacan dos estrategias de comercialización de los principales operadores. La primera es el empaquetamiento del acceso de banda ancha con otros servicios de comunicaciones. Esta estrategia tiene un potencial efecto positivo sobre la adopción de banda ancha en la medida que reduce el gasto adicional que deben enfrentar los usuarios que ya contratan otros servicios (OECD, 2011b). No obstante, diversos autores señalan la necesidad de monitorear estas prácticas a fin de asegurar que no sean utilizadas por operadores dominantes para suprimir la competencia en mercados adyacentes (Economides, 2012; García-Zaballos, 2013). En el relevamiento correspondiente al año 2012 se había detectado un significativo incremento de la oferta de servicios de banda ancha fija empaquetada con servicios de telefonía de voz y TV paga en la región. Los datos correspondientes a 2013 confirman esta tendencia. En particular: - Por primera vez se detectan ofertas empaquetadas de banda ancha fija en todos los países de la región incluidos en el relevamiento. - De los 1.494 planes ofrecidos por los principales operadores de banda ancha fija de la región, el 70% corresponde a ofertas empaquetadas. - La oferta de paquetes triple play es cada vez más relevante y está presente en 16 de los 20 países relevados, aun cuando subsisten trabas regulatorias a la oferta convergente sobre la propia red en grandes mercados como Argentina y México. En cuanto al empaquetamiento en el segmento móvil existe una marcada diferenciación entre la oferta orientada a dispositivos PC o similares y aquella orientada a dispositivos smartphone. En el primer caso el empaquetamiento de servicios es poco habitual, detectándose algunos pocos planes que ofrecen, además del acceso a Internet, una determinada cantidad de SMS gratuitos. Por el contrario en el segmento para dispositivos smartphone el empaquetamiento de acceso a Internet con servicios de telefonía móvil es más frecuente, particularmente en el segmento pospago. En total, de los 2.209 planes de acceso para dispositivos móviles www.udesa.edu.ar/cetys 22 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. relevados, el 21% incluye servicios de mensajería de texto (SMS) y el 12% incluye minutos para llamadas on-net. La innovación más significativa en cuanto a la oferta de planes de banda ancha móvil es sin embargo la incipiente diferenciación por aplicaciones. En este tipo de planes el operador ofrece acceso a ciertas aplicaciones preseleccionadas (generalmente de correo, redes sociales y chat) sobre las cuales no se establecen límites de descarga (si bien en algunos casos se reduce la velocidad una vez excedido determinado límite de descarga). Para acceder a contenidos y aplicaciones distintos a los preseleccionados por el operador, el usuario debe adquirir los paquetes tradicionales de navegación tarifada por consumo de datos. La diferenciación por aplicaciones es frecuente en los mercados de Centroamérica y países como Colombia, México y Venezuela. En total se han detectado ofertas con estas características en 8 de los 20 países relevados, con predominio de aplicaciones de redes sociales, seguidas de chat y correo electrónico. Aun cuando incipiente, este tipo de oferta presenta un claro desafío regulatorio. De un lado, estos planes ofrecen alternativas de acceso a algunas de las aplicaciones más populares a muy bajo costo, lo que permite extender la frontera del mercado de acceso hacia usuarios de menores ingresos y con limitado interés en otro tipo de contenido. A modo de ejemplo, un operador en México ofrece un paquete de acceso por 1 día (prepago) a determinadas aplicaciones de correo electrónico y chat por $0.83 USD (con tope de descarga de 100MB), casi la mitad del precio de un paquete similar de acceso sin restricción de aplicaciones ($1.58 USD). Por otro lado, la segmentación por aplicaciones promueve plataformas semicerradas de servicio en la cual el operador de red privilegia cierto tipo de contenidos y aplicaciones por sobre otros, lo que puede generar efectos de exclusión en el mercado de los llamados OTT (over-the-top) y posiblemente infringe los principios de tratamiento no discriminatorios de paquetes de datos en el ecosistema de Internet. El avance de este tipo de oferta requiere un atento acompañamiento regulatorio a fin de garantizar el cumplimiento de los principios de defensa de la competencia así como de los derechos de los usuarios de los servicios de acceso.10 10 Para una discusión más extensa al respecto ver Ganuza y Viecens (2013) y FCC (2013). www.udesa.edu.ar/cetys 23 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. 5. Conclusión La reducción de los precios de acceso es uno de los mayores desafíos a la expansión de la banda ancha en LATAM en los próximos años. Los datos presentados en este trabajo permiten algunas conclusiones con respecto a la evolución del mercado de acceso residencial así como respecto a los desafíos de política pública asociados. El segmento de banda ancha fija muestra señales de maduración en toda la región. Aun cuando el costo por Mbps de descarga se ha reducido significativamente en el período 2010-2013 (-58%), el umbral de entrada al mercado para un hogar promedio ha tenido una variación significativamente menor (-11%), lo que señala la preferencia de los operadores por competir en calidad de servicio en el segmento de hogares de ingresos medios y altos. Estos hallazgos dan sustento a las iniciativas de universalización promovidas por diferentes gobiernos de la región, cuyos resultados positivos son ya evidentes en las comparaciones regionales de precios. En este sentido, la revisión de la política impositiva para los servicios de acceso a Internet (tanto en acceso fijo como móvil) sigue siendo materia pendiente para los gobiernos de la región. Los resultados confirman la oportunidad que representa la banda ancha móvil para expandir el acceso en la región. La comparación de precios respecto al acceso fijo de prestaciones similares se revela favorable a la banda ancha móvil (23% menor costo en el promedio regional). Sin embargo los datos dejan dudas respecto al efecto de sustitución que presenta el acceso móvil. Como suponen algunos autores (Galperin y Callorda, 2013), es posible que este efecto se acentúe con el aumento en la calidad de servicio asociado a las nuevas tecnologías de redes inalámbricas (e.g., LTE). Finalmente, la verdadera oportunidad de masificación que ofrece la banda ancha móvil se asocia a la amplia segmentación de la oferta de acceso en este segmento, que permite un mejor ajuste del consumo a los ingresos y preferencias de uso de los usuarios de bajos ingresos. Algunas de estas estrategias de segmentación sin embargo merecen atención por cuanto desafían principios regulatorios respecto a la apertura de las redes de acceso a Internet. En un mercado de rápido cambio en la tecnología así como las preferencias de los consumidores, la mejor receta es el cauto monitoreo de estas tendencias y el establecimiento de principios generales que orienten las inversiones y los modelos de negocio de los operadores. www.udesa.edu.ar/cetys 24 El costo de la conectividad en LATAM Galperin, H. Referencias Economides, N. (2012). Tying, Bundling, and Loyalty/Requirement Rebates. En Elhauge, E. (ed.), Research Handbook on the Economics of Antitrust Law. Northampton, MA: Edward Elgar. Federal Communications Commission (2013). Openness in the Mobile Broadband Ecosystem. Washington D.C.: FCC. Flores-Roux, E. (2013). Banda Ancha Móvil: La urgencia de acelerar su despliegue. En Jordán, V., Galperin, H & Peres, W. (eds.), Banda Ancha en América Latina: Más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL. Galperin, H., & Callorda, F. (2013). Banda ancha móvil: ¿Complemento o sustituto? Presentado en la conferencia ACORN-REDECOM, México DF, Mayo 17-18, 2013. Ganuza, J., Viecens, F. (2013). El desafío de los contenidos y los servicios over-the-top. En Jordán, V., Galperin, H & Peres, W. (eds.), Banda Ancha en América Latina: Más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL. García-Zaballos, A. (2013). Impact of bundling of ICT services on regulation. Info 15(4): 69-78. Greenstein, S., & McDevitt, R. (2011). Evidence of a Modest Price Decline in US Broadband Services. Information Economics and Policy 23(2): 200-211. Hauge, J., & Prieger, J. (2010). Demand-Side Programs to Stimulate Adoption of Broadband: What Works? Review of Network Economics 9(3). Hausman, J., & Ros, A. (2012). Correcting the OECD’s Erroneous Assessment of Telecommunications Competition in Mexico. NERA Economic Consulting. Katz, R., & Callorda, F. (2013). La Banda Ancha Móvil en la Base de la Pirámide en América Latina. GSMA. Katz, R., & Galperin, H. (2013). La Brecha de Demanda: Determinantes y políticas públicas. En Jordán, V., Galperin, H & Peres, W. (eds.), Banda Ancha en América Latina: Más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL. Napoli, P., & Obar, J. (2013). Mobile Leapfrogging and Digital Divide Policy. Washington D.C.: New America Foundation. Noam, E. (2011). Let Them Eat Cellphones: Why mobile wireless is no solution for broadband. Journal of Information Policy 1: 470-485. OECD (2011a). Review of Telecommunication Policy in Mexico. Paris: OECD Publishing. OECD (2011b). Broadband Bundling: Trends and Policy Implications. Paris: OECD. Zickuhr, K., & Smith, A. (2013). Home Broadband 2013. Washington D.C.: Pew Research Center. www.udesa.edu.ar/cetys 25