RADIOGRAFÍA DEL VIH EN ARGENTINA

Transcription

RADIOGRAFÍA DEL VIH EN ARGENTINA
ARGENTINA
SALUD
época 2 - año 4 - Nº 19
Diciembre 2012 - Enero 2013
Entre todos construimos un país más saludable
A 30 AÑOS DEL SURGIMIENTO DE LA EPIDEMIA EN EL PAÍS
RADIOGRAFÍA DEL
VIH EN ARGENTINA
› La fiesta de los niños trasplantados
› Producción nacional de antivenenos
› Encuentro de municipios saludables
Con políticas activas, el Estado provee recursos
preventivos, promueve el diagnóstico y
garantiza el tratamiento, además de trabajar
para reducir el estigma y la discriminación de
las personas y familias afectadas.
› Cuidados paliativos sin dolor
› Triquinosis: para estar prevenidos
› Salta recupera la APS
ARGENTINA
SALUD
editorial
EL SIDA COMO METÁFORA DE LA ARGENTINA
L
Director:
Dr. Juan Luis Manzur
Editor General:
Lic. Javier Biasotti
jefe de redacción:
Hernán Di Bello
jefa de arte:
Fernanda Mel
ARTE DE TAPA:
Ariel Aragües y Maximiliano Cosatti
Colaboran
en este número:
Melisa Valdez, Paula Origone, Yael
Letoile, Verónica Sandler, Marianela
García, María Paula Wagner, Ignacio
Damiano, Martín Etcheverry, Mariano
Mascotto, Martín Iglesias, Juan Pablo
Angona, Alejandro Albornoz, Víctor
Carbajal, Agustina De la Puente, Sol
Coste, Emilio Giménez Bahl, Emmanuel
Filomena, Sebastián Dupuy, Leila
Lewkowicz, María Eugenia de León y
Pablo Conte.
Publicación bimestral del
Ministerio de Salud de la Nación.
Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso
(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina
Tel: (+5411) 4379-9038/9187
Correo de lectores:
argentinasalud@msal.gov.ar
Se prohibe la reproducción total o parcial
del contenido de esta revista sin autorización.
Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la opinión de la dirección.
Registro Nacional de Propiedad Intelectual
N° 943.916
as situaciones sanitarias de un país suelen
ser espejo de una realidad mucho más abarcativa, que incluye el grado de desarrollo
en relación a la infraestructura de esa nación; la
vivienda, las obras de agua y cloacas, el trabajo y
los niveles de educación, entre otros indicadores.
Por eso, la evolución de la epidemia del sida puede
verse como metáfora de la Argentina.
La imagen de cientos de pacientes con sus familias cortando la Avenida 9 de Julio en reclamo de
medicamentos antirretrovirales era moneda corriente
diez años atrás. Era la Argentina con más de la
mitad de la población viviendo en la pobreza y la
más alta tasa de desocupación de la historia, que
trepó a un 30 por ciento. Era el país cuyo índice de
mortalidad infantil alcanzó tristemente una tasa del
16,5 fallecidos por cada mil niños nacidos vivos, por
citar uno de los indicadores más sensibles desde el
punto de vista sanitario.
Lo sucedido no fue obra de la casualidad, sino
producto del convencimiento generalizado en el
mundo y también en la Argentina de que el Estado
debía mantenerse ajeno a las cuestiones más elementales de la vida de los ciudadanos, lo que significó
que dejara librado al azar y al abandono a grandes
franjas de la población que pronto perdieron trabajo,
seguridad social y salud, entre otros derechos.
Sin embargo, a partir de 2003, de la mano del ex
Presidente Néstor Kirchner y luego de la actual jefa
de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, el país
comenzó a transitar el camino de la recuperación,
lo que en salud se tradujo en el impulso de políticas
de distribución de medicamentos gratuitos, a través
del Programa Remediar + Redes; la implementación
del Plan Nacer, un seguro para la mamá y el niño
hasta los 6 años, que les garantiza los controles sani-
tarios; el fortalecimiento del Calendario Nacional de
Vacunación, que incorporó nuevas vacunas gratuitas
para universalizar la protección de enfermedades con
alta mortalidad e impacto sanitario, tales como la
Hepatitis B y la Hepatitis A, entre otras.
En relación al sida, la presencia del Estado significó establecer por ley la obligatoriedad para el
personal de salud de ofrecer el test de VIH a las
embarazadas, lo que representa un método eficaz
para prevenir la transmisión; el avance de las políticas
públicas para sostener y mejorar la atención en los
servicios y una progresiva estrategia de distribución
de medicamentos antirretrovirales, que hoy alcanza
al 69 por ciento de la población con VIH en el país,
estimada en 50.000 personas.
A lo largo de una década, estas políticas permitieron que, según datos publicados en el Boletín
Epidemiológico 2012 de la Dirección de Sida y
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de la
cartera a mi cargo, actualmente en la Argentina la
epidemia está estabilizada a raíz de la disminución de
la mortalidad y la reducción tanto de la transmisión
vertical (de madre a hijo) como del número de casos
de la enfermedad. Asimismo, la continuidad en las
estrategias de prevención y control permitió que
el 80 por ciento de las personas que conocen su
diagnóstico cuenten con el tratamiento adecuado.
Esto no es suficiente. Habla de un camino recorrido en un sentido correcto, pero de ninguna manera
constituye el alcance de la meta. Todavía muchas
personas que viven con el virus lo desconocen y
en ello debemos enfocar nuestros esfuerzos. Eso se
logra desde el sector salud, pero no solamente con
él. El llamado es para todos: concientizar sobre la
necesidad de que todos se practiquen el test es la
tarea de la hora.
Dr. Juan Luis Manzur
Ministro de Salud de la Nación
sumario
Época II. Año 4. N° 19.
Diciembre 2012 - Enero 2013
4 › Botiquín de noticias
6 › ENTREVISTA
El subsecretario de Políticas,
Regulación y Fiscalización, Andrés
Leibovich, un apasionado por la
política de donación de sangre.
8 › UN DIA EN UN CAPS
12 ›
14 ›
16 ›
El Centro de Salud Área 16
brinda atención en la zona más
poblada de Rawson, capital de
la provincia de Chubut.
10 › TRASPLANTES
A 20 años del primer
trasplante hepático pediátrico,
el protagonista de aquella
intervención celebra su segundo
nacimiento.
18 ›
HISTORIAS DE VIDA
Socióloga y médica de familia,
Graciela Jacob desafía al
dolor con una sonrisa a través
de los cuidados paliativos.
INFOGRAFÍA
Conocé qué es la triquinosis,
cómo prevenirla y evitar sus
consecuencias.
DETRÁS DE ESCENA
Tecnología y desarrollo
científico al servicio de la
producción de vacunas y
antídotos contra picaduras de
especies venenosas en el INPB.
NOTA DE TAPA
Radiografía del VIH en la
Argentina, el rol del Estado y
la evolución de la epidemia
durante la última década.
22 ›
24 ›
26 ›
MUNICIPIOS SALUDABLES
Las XI Jornadas Nacionales
de Municipios y Comunidades
Saludables reunieron a más de
mil autoridades municipales de
todo el país en pos del acceso
igualitario a la salud. ENTREVISTA
Recuperar el sistema de atención
primaria de la provincia es la
prioridad de Enrique Heredia,
ministro de Salud Pública de
Salta. S@LUD & WEB
Las enfermedades crónicas no
transmisibles, el Chagas y el
Ataque Cerebral son eje de
producciones de libros y páginas
web, herramientas informativas
fundamentales para dar
respuesta a las enfermedades. Atención e inclusión social son los desafíos de la Colonia Nacional
“Dr. Manuel Montes de Oca”. Hoy, con nuevos dispositivos terapéuticos,
transita un cambio de paradigma en el abordaje de la Salud Mental.
botiquín de
Noticias
SIMULACRO DE SISMO EN
CATAMARCA
C
on la presencia como espectadores
de la ministra de Salud de Catamarca, Noemí Villagra, y el subsecretario
de Salud Pública, Oscar Brizuela, se llevó
a cabo un simulacro de sismo en el Cine
Teatro Catamarca, de la ciudad capital.
El mismo se realizó en el marco del
cierre del IV Curso Regional de Trauma y Desastre para el equipo de salud y fue organizado por el Sistema
de Atención Médica de Emergencia
(SAME) de la cartera de salud provincial, a cargo de Norberto Bazán.
Los efectos fueron generados por un
potente sistema de sonido y luces que
ocasionó un estruendo y posterior caída
de mampostería. Asustadas, las casi mil
personas que se encontraban en el cine
comenzaron a abandonar el lugar. Ante
esa situación, un gran despliegue de médicos, paramédicos y enfermeros con una
flota de ambulancias del SAME, bomberos, policías de la provincia y personal de
defensa civil, llegó al establecimiento y
los “heridos” fueron atendidos o derivados a hospitales de la zona.
LA PRESIDENTA CRISTINA ENTREGÓ EL BOTIQUIN
UN MILLON Y MEDIO DEL REMEDIAR
L
a Presidenta de la Nación, Cristina Fernández
de Kirchner, hizo entrega del botiquín número
1.500.000 del Programa Remediar + Redes al equipo del
Centro Integrador Comunitario
de Santa Marta, del municipio
de Merlo (Buenos Aires), durante un acto en la Casa de Gobierno.
Creado en 2002, el programa ya entregó un millón y medio de botiquines con medicamentos esenciales en forma gratuita a
más de 15 millones de usuarios del sistema público de salud, dando respuesta así al 80% de los
motivos de consulta en atención primaria de la salud en todo el país.
Para ello, el Estado invirtió 918 millones de pesos en los productos incluidos en los botiquines, lo
que permitió que los argentinos ahorraran de su propio bolsillo más de 5.500 millones de pesos.
“Desde su puesta en marcha, Remediar + Redes ha distribuido 330 millones de tratamientos
médicos entre los más de 7.000 Centros de Atención Primaria de la Salud existentes en todo el
país”, expresó la mandataria.
La Jefa de Estado precisó que “en estos años han habido 453,5 millones de consultas médicas
ambulatorias en el marco de este programa y en 2011 el 90% de las personas que necesitaban
un medicamento lo recibieron a través de Remediar”.
Remediar + Redes garantiza la cobertura de medicamentos esenciales a todas aquellas personas en situación socioeconómica más vulnerable con cobertura de salud pública exclusiva, que
asisten a los Centros de Salud del primer nivel de atención de todo el país. Para ello, todos los
meses produce y envía 15.000 botiquines con medicamentos, insumos y otros productos que llegan
directamente a más de 7.000 CAPS de todo el país.
El programa contribuye a la prevención y promoción de la salud de la población argentina: a nivel país, entre 2003 y 2011 se estima que debido al tratamiento con antihipertensivos provistos por
Remediar, existiría una reducción potencial de 3.396 muertes, 3.761 Accidentes Cerebro Vasculares
(ACV), 3.080 eventos asociados a la enfermedad coronaria y 6.208 eventos cardiovasculares.
Junto a la provisión de medicamentos esenciales y con el propósito de contribuir al incremento de
la capacidad de respuesta y calidad en los procesos de atención de los CAPS, Remediar capacita
a los recursos humanos que se desempeñan en el Primer Nivel de Atención (PNA) en uso racional de
medicamentos y en terapéutica racional de atención primaria de la salud.
En este sentido, en estos años de implementación el Programa otorgó más de 14.928 becas de
formación para profesionales prescriptores que se desempeñan en el primer nivel de atención.
No existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen.
La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los
criaderos de mosquitos. Demos vuelta todos los recipientes que acumulen agua,
tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. argentina
4 salud
NEUQUÉN: NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO VINCULA
A 24 LABORATORIOS PROVINCIALES
E
l ministerio de Salud de Neuquén trabaja para el fortalecimiento de la conectividad y la integración de los establecimientos que conforman el sistema
sanitario de la provincia. De este modo, ya está en funcionamiento el Sistema
Informático de Laboratorio (SIL), desarrollado por la dirección general de Tecnologías de Información y Comunicación en Salud (TICS) de la cartera sanitaria local.
El SIL interconecta los 24 laboratorios de distintas complejidades de Neuquén,
y “está desarrollado con una tecnología web por la cual además de interconectar los laboratorios, desde cualquier establecimiento conectado, los profesionales
pueden acceder a los resultados de sus pacientes”, explicó el director general de
TICS, Marcelo Pizarro.
La red de laboratorios de la provincia está organizada con 12 laboratorios
que efectúan análisis clínicos de rutina básica, a los que se suman otros establecimientos (Chos Malal, San Martín y Junín de los Andes, Villa La Angostura, Cutral
Có-Plaza Huincul, Centenario, Plottier y el hospital Bouquet Roldán), desde donde
se realizan exámenes más complejos. Otros estudios de alta complejidad sólo se
pueden concretar en el hospital Castro Rendón, el Laboratorio Central, el hospital
Heller y en el de Zapala.
A través del nuevo sistema, cualquier análisis que se haga un paciente, en cualquier laboratorio público de la provincia, queda registrado. Esto “nos da un historial de todos los laboratorios, es decir, uno busca con el número de documento
del paciente y encuentra todos los análisis que están registrados en el sistema, y
entonces pueden compararse con los resultados anteriores”, comentó Pizarro.
A esto se suma la posibilidad
de reducir los tiempos de espera
de los resultados de los estudios,
como así también sus costos. Además, permite el trabajo conjunto
con el sector privado para fortalecer redes integradas de salud
que contengan a la población
neuquina.
CHACO SUMA VEHÍCULOS PARA EL PROGRAMA DE CHAGAS
S
iguiendo la meta de “Chaco libre de Chagas para 2015” y con el objetivo de
reforzar las acciones del Programa de Control de Vectores, el Ministerio de Salud
Pública de la provincia de Chaco, sumó 40 motocicletas para intensificar el trabajo en
terreno de los agentes sanitarios en el interior de la provincia.
“Estos vehículos servirán para que cada agente sanitario pueda desenvolverse de
una manera más ágil y mejor en su trabajo, que consiste en detectar los casos y hacer
el tratamiento contra la vinchuca en cada una de las viviendas”, señaló el titular de la
cartera sanitaria provincial, Francisco Baquero.
Asimismo, el funcionario destacó que “los vehículos serán un instrumento muy útil para
la prevención y el control de la enfermedad, pero también para
todas las problemáticas de salud de la región, que si bien no
es la solución definitiva, es el principio de la provisión de más y
mejores móviles para fortalecer el trabajo”.
Las motocicletas fueron destinadas a los servicios de prevención de las localidades de Castelli, Miraflores, El Espinillo, Villa
Rio Bermejito y Pampa del Indio.
CIFRAS. El Programa Nacional de Sanidad Escolar (ProSanE) se inició en 2008 y ya lleva
realizados controles de salud a más de 700.000 niños de primero y sexto grado de las
escuelas públicas y privadas de todo el país. Consiste en analizar el estado clínico general
de los alumnos de 6 y 11 años, su salud ocular, bucal, fonoaudiológica y la aplicación de
las vacunas adecuadas a su edad.
argentina
5 salud
DESDE ARGENTINA, LA OMS PUSO
EN MARCHA MECANISMO
CONTRA LA FALSIFICACIÓN
DE MEDICAMENTOS
M
ás de 200 delegados de 76 países miembros de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
reunieron en Buenos Aires con el fin de crear instrumentos en el área de prevención, detección y control de
medicamentos que no posean las garantías debidas de
seguridad, calidad y eficacia, en el marco de la “Primera
Reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre
Productos Médicos de Calidad Subestándar, Espurios,
de Etiquetado Engañoso, Falsificados o de Imitación”.
En la ocasión, la directora general de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, elogió la
accesibilidad que existe en la Argentina en materia
sanitaria y destacó sus mecanismos de provisión
y control de medicamentos. “Sé lo que hace la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología Médica (ANMAT) y otras autoridades
regulatorias y sé que jugarán un papel muy importante para poder implementar los resultados que
surjan de esta reunión”, dijo y agregó que “el acceso
a los servicios debe estar conectado con el acceso a
medicamentos seguros”.
La seguridad de los productos médicos es una problemática compleja, donde coexisten diversos intereses
algunas veces encontrados. De allí la importancia de
que el nuevo mecanismo de la OMS establezca un
mandato claro, reconociendo una perspectiva de salud
pública y poniendo como eje la seguridad y salud de los
pacientes por encima de cualquier interés comercial.
Nuestro país reconoció a los medicamentos como
bienes públicos, reafirmando la supremacía de la salud
pública y el acceso a productos médicos seguros, de
calidad y eficaces. La trazabilidad de medicamentos
es uno de los últimos avances en materia de lucha
contra la circulación de productos ilegítimos, colocando
al país a la vanguardia en el uso de tecnologías para
fortalecer su vigilancia.
En una decisión infrecuente pues todas sus reuniones
las desarrolla en su sede de Ginebra, la OMS estableció
que el primer encuentro del Mecanismo se celebrara
en Argentina, lo que constituyó un reconocimiento
a la labor que el país desarrolla en esta temática.
entrevista
ANDRÉS LEIBOVICH
“LAS PROVINCIAS HAN
TOMADO EL TEMA DE LA
SANGRE COMO UN DESAFÍO”
D
espués de haber recorrido un
largo camino dentro de la función
pública –más específicamente en
el ámbito de la salud–, al neurocirujano y sanitarista Andrés Leibovich le toca
ocupar hoy, a sus 60 años, la Subsecretaría
de Políticas, Regulación y Fiscalización del
Ministerio de Salud de la Nación, de la que
dependen temas tan disímiles como la capacitación de recursos humanos, el control de
fronteras y la donación de sangre, entre otros.
Bajo su órbita coexisten cuatro importantes áreas. Tres direcciones: la de Registro,
Fiscalización y Sanidad de Fronteras; la de
Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios
de Salud; y la de Capital Humano y Salud
Ocupacional; y el Plan Nacional de Sangre.
¿Cuáles son los temas en los que viene
trabajando desde la subsecretaría?
En la Dirección de Registro, Fiscalización y
Sanidad de Fronteras lo primero y más urgente que me tocó abordar cuando asumí tuvo
que ver con el cuestionamiento de droguerías, farmacias y laboratorios, y las denuncias
hechas a la gestión anterior: teníamos más
de trescientos expedientes sin resolver. Ésta
fue una de las tareas más difíciles, pero lo
solucionamos. De hecho, no se habló más
de problemas de habilitaciones o de tráfico
de medicamentos, porque se hicieron las
cosas bien y se pusieron bajo control. La
gestión previa había reabierto una puerta que
dio la posibilidad de que cualquiera pudiera
presentar una habilitación. Eso hubo que
reencauzarlo, porque los intereses que hay
detrás de los medicamentos y las drogas legales siempre son muy fuertes. En este sector
hemos hecho un avance cuali y cuantitativo
muy importante. Se puso en regla todo lo
que no estaba bien y hoy se está cumpliendo con la ley. Otra área a mi cargo es la de
fronteras, a la que desde hace tres años le
estamos dando una jerarquía muy impor-
Foto: Mariano Mascotto
Apasionado por la problemática de la donación de sangre, este médico entrerriano tiene a su
cargo esta temática y otras como sanidad de fronteras y salud ocupacional.
Cambio de modelo. Uno de los objetivos de Leibovich es lograr que el 100% de los donantes de
sangre sean voluntarios. “Hoy se habla de sangre, la gente tiene otra conciencia”, asegura.
tante. Específicamente al cumplimiento del
Reglamento Sanitario Internacional (RSI),
a lo que Argentina se había comprometido
tiempo atrás pero no venía cumpliendo. Al
poco tiempo de estar aquí, citamos a todos
los actores que tenían relación con fronteras
(Aduana, Migraciones, Policía de Seguridad
Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura,
entre otros) y empezamos a trabajar juntos y
a liderar su cumplimiento.
¿Qué implica el cumplimiento de este
Reglamento?
Tiene que ver con la capacidad de respuesta que puede dar el país ante determinada
situación sanitaria. El de la Gripe A es un
gran ejemplo para ver lo que no se cumplió.
Lo lógico hubiera sido que la gente que venía
de México –donde se originó la pandemia–
hubiera ingresado por un mismo lugar, para
tener un control concentrado. Pero se hizo
todo lo contrario: prohibir los vuelos de
México a Argentina, cuando nuestra idiosincrasia lleva a que si no podés venir por
un lado, lo hacés por otro. Pero ya pasó. Lo
lamentable es que por eso murió mucha gente.
Estamos trabajando permanentemente los
alertas con otros países, como cuando viene
un barco de Brasil, Uruguay o Chile, por
ejemplo, y se detectan determinados casos.
Automáticamente somos avisados e intervenimos directamente como ámbito sanitario de
frontera. Lo mismo pasa con los aeropuertos.
Otra cosa que hizo Argentina fue la evaluación de los pasos terrestres, según lo que
dispone la Organización Mundial de la Salud.
Relevamos los de mayor afluencia de gente.
“En lo que hace al control de fronteras, hemos avanzado mucho y vamos por más.”
argentina
6 salud
No nos olvidemos que hay lugares en los
que la frontera es solamente una calle. Había
falencias, porque no es fácil revertir una situación tan históricamente deteriorada de un día
para el otro, pero hemos avanzado mucho y
siempre vamos por más.
¿Y en el área de Capital Humano y
Salud Ocupacional?
También hemos mejorado mucho, sobre
todo en lo que hace a la cuestión de las residencias y los exámenes únicos: venimos logrando
que se haga uno mismo para todo el país. La
mayoría de las provincias han adherido y eso
nos hace ser mucho más eficientes porque
no hay desgaste, el tiempo se utiliza mejor
y la gente accede más fácilmente. Además,
estamos haciendo mucha fuerza para que se
abran cupos de especialidades básicas críticas,
como anestesiología o neonatología, problema
que en general no se percibe en Buenos Aires
pero sí se nota mucho en el interior. Queremos
que los médicos puedan hacer las residencias
en buenos lugares, pero que luego vuelquen
esos conocimientos en sus lugares de origen; y
que cada jurisdicción tenga suficiente recurso
humano capacitado para que no pase como
años atrás, cuando la gente me decía que el
mejor médico para una provincia distante era
Aerolíneas Argentinas. Queremos que haya
capacidad de atención para todos y que la gente
tenga todo lo necesario para atenderse en su
provincia o localidad. Esto tiene mucho que
ver con la formación del recurso humano, y
ese es uno de los objetivos primordiales del
ministerio y del país.
¿Y en cuanto a la regulación sanitaria
y a la calidad de los servicios?
También ha tenido un avance tremendo
en lo que es normativa y calidad y, dentro
de la misma dirección, el trabajo que viene
haciendo el Sistema Integrado de Información
Sanitaria Argentino (SISA), que nos está
dando un material fantástico, porque nos
permite saber cuántas clínicas y sanatorios
hay en cada lugar, el nivel que tienen y la
cantidad de profesionales que existen, entre
otros datos. Ahora también estamos incorporando el Registro Nacional de Donantes
de Sangre. Este es un paso muy importante.
Justamente, también depende de usted
el Plan Nacional de Sangre. ¿Esta es una
de las áreas con mayor reconocimiento?
El de sangre es un tema prioritario. Trato
de pensar con los pies sobre la tierra, porque
uno nunca sabe cuánto tiempo va a estar
en la gestión: puede ser un día, un mes o
años. Por eso considero que, sin desmerecer
ningún tema, no se le puede dar a todas las
áreas la misma prioridad o fuerza, porque
seguramente se terminará no haciendo nada
que tenga un buen impacto. Cuando estuve
en otra gestión, por ejemplo, tomé sida y
PERFIL
» Andrés Leibovich nació en Concordia, Entre
Ríos, el 2 de agosto de 1952.
» Estudió en La Plata y se recibió de médico
neurocirujano. Es también sanitarista.
» Fue director del Hospital de Melchor Romero,
de Emergencias de la provincia de Buenos
Aires, y subsecretario de Salud y Acción Social
de la Municipalidad de La Plata.
» Además, fue director de Emergencias
Sociales del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación y subsecretario de Programas
de Prevención y Promoción del Ministerio de
Salud de la Nación.
tabaco. El resto no lo desatendí y continuamos
gestionando, pero prioricé temas que tuvieran
un impacto diferente.
Sobre la problemática de la sangre la gente
todavía no tiene mucha información. Se da
cuenta cuando un familiar o un amigo necesitan
una transfusión y nada más, porque no es común
hablar de ésto. Y no nos damos cuenta de que
los únicos fabricantes de sangre somos nosotros.
Días atrás fui a inaugurar una planta de
hemoderivados a la Universidad Nacional
de Córdoba, y dije que en 1963 el Presidente
Arturo Illia donó todo el dinero de sus fondos
reservados para la construcción de una planta
de este tipo y para la fabricación de medicamentos, y advertí que la gente se olvida de
estas cosas. Y cuando lo que se hace está bien,
hay que recordarlo, sin importar el partido
político del que se venga.
Lo mismo con Luis Agote. Nadie sabe
quién es, más allá de que hay una calle en
Buenos Aires que lleva ese mismo nombre.
Y este médico argentino, que generó la posibilidad de la conservación de la sangre fuera
del cuerpo humano, fue un verdadero héroe.
¡Cuántos millones de personas salvaron sus
vidas gracias a su descubrimiento! Y ni siquiera lo patentó. Por eso –repito–, estas cosas
hay que decirlas.
En sangre también hemos avanzado de
una manera increíble, porque le hemos dado
difusión y hemos jugado muy fuerte desde
que se creó el plan, allá por 2002. En aquel
entonces había alrededor de 200 mil donantes
en el sector público y hoy son más de 650 mil;
y pasamos de un 3% de donantes voluntarios,
al 35% que tenemos en la actualidad.
Por el trabajo realizado estos años,
Argentina fue elegida como sede del Día
Mundial del Donante de Sangre 2011, y esto
no se lo regalan a nadie. Armamos la gota
de sangre más grande del mundo, que fue
Récord Guinness, e hicimos el guión de un
documental para el Canal Encuentro que
argentina
7 salud
ganó un Martín Fierro.
Pero el logro más importante al que aspiramos es llegar al 100 por ciento de donantes
voluntarios. Cambiar el modelo de reposición
es el objetivo al que apunto permanentemente.
Hoy se habla de sangre, la gente tiene otra
conciencia. Estamos derribando los mitos. Y
hemos invertido muchísimo: desde 2004, 250
millones de pesos; y para los próximos años
estamos destinando 150 millones más para la
creación de ocho centros regionales, que se
agregan a los veinte ya existentes en distintas
provincias. En estos últimos tres meses, además, se empezaron a instalar ocho irradiadores
de cesio, por un valor de 15 millones de pesos.
Y para 2013, tenemos un presupuesto de 65
millones. Estamos invirtiendo muchísimo,
porque queremos no sólo cantidad de sangre
sino calidad.
El trabajo que venimos haciendo es fuerte
y para nosotros esto es una obligación, porque la gente nos paga el sueldo y tenemos
que retribuirle con nuestro conocimiento y
capacidad. Lo que la gente necesita es estar
bien de salud, porque si no tiene buena salud,
todo lo que viene detrás no sirve.
¿Y cómo es el trabajo con las provincias?
Es mucho. En Jujuy, por ejemplo, casi el
90% de donantes es voluntario por el trabajo excepcional que están haciendo. Todas
las provincias han tomado esto como un
desafío. Cuando explicás que con una donación se están salvando cuatro vidas, la gente
responde. Y estas son las cosas realmente
importantes. Si pudiéramos llegar al 100 por
ciento de donantes voluntarios, me puedo
morir tranquilo porque voy a considerar que
es una tarea cumplida.
¿Cuál es el balance de estos tres años
y cuáles los desafíos a futuro?
En lo personal es altamente exitoso, y no lo
digo para vanagloriarme. Tengo un excelente
equipo de asesores y directores. Lo mismo con
las personas que están en terreno, que tienen
muy buena onda y ganas de trabajar. Respecto
a los desafíos, espero cumplir con el objetivo
de irme con casi el 100 por ciento de donantes
voluntarios de sangre; con la mayoría –si no
el total– de residencias cubiertas en todas las
provincias; con la posibilidad de darle mayor y
mejor anestesia a la gente y una buena calidad
de atención, y mejorando el tema de la regulación a nivel nacional. También quiero seguir
avanzando con el SISA, un arma increíble
que nunca tuvimos, y con la consolidación
de una política de fronteras muy fuerte, para
que podamos seguir siendo el ejemplo que
somos en este momento.
PAULA ORIGONE
porigone@msal.gov.ar
Un día en un CAPS
CENTRO DE SALUD ÁREA 16
RAWSON, CHUBUT
MEDICINA PARA TODA
LA FAMILIA
D
e los siete Centros de Atención Primaria de
la Salud (CAPS) que funcionan en Rawson,
la capital de la provincia del Chubut, el “Área
16” brinda cobertura sanitaria a la zona más
poblada, que comprende los barrios 2 de Abril,
Islas Malvinas, 490, 25 Viviendas y el que le da
nombre a la institución, donde actualmente viven
más de 15.000 personas.
Para atender a esa población, el centro de salud cuenta con un equipo interdisciplinario que
trabaja de lunes a sábado, en el horario de 8 a
16, con la excepción del servicio de enfermería,
que lo hace hasta las 18.
Sin embargo, la institución -que abrió sus
puertas en 1983, con el retorno de la democracia- arrancó siendo una pequeña salita, aclara de
entrada el coordinador, el doctor Eduardo Masnata, quien es especialista en Medicina Familiar y
trabaja allí desde 1988. En una primera etapa,
“era un departamento del barrio 2 de Abril que
tenía una sola habitación, ni siquiera tenía lugar
para enfermería y ahí, con una enfermera que se
llamaba Adela Baeza, empezamos a trabajar. En
esa época se consideraba que había que atenderse en el hospital por cualquier problema, que
los centros de salud, que se llamaban salitas, no
eran buenos lugares”, recuerda.
Teniendo en cuenta esta realidad, los responsables del CAPS implementaron “toda una política de bajar la barrera de la accesibilidad –añade - para que la gente pudiera venir, haciendo
horario ampliado, con turnos y buena calidad de
atención, tratando de capacitarnos en los problemas prevalentes, de todos los días, de la gente. Y
hemos logrado que se revirtiera la tendencia. De
hecho, ahora la gente prefiere venir acá, donde
los conocemos”.
Masnata resume la transformación experimentada por el CAPS, que tiene casi 30 años de
vida y desde 1992 funciona en un edificio ubicado
en la calle Chacho Peñaloza 214, con una frase:
“No se trata de adaptar a la gente a la medicina,
sino la medicina a la gente, ese es el gran cambio
que nosotros queremos hacer”. Y destaca la importancia de realizar “una atención longitudinal,
no transversal, seguir a la gente a lo largo del
MURAL. Parte del equipo que trabaja en el CAPS, con la obra del reconocido artista Juan Manuel Sánchez.
tiempo, que ellos tengan alguien a quien le pueden confiar sus problemas”.
“Con recursos sencillos, promovemos el autocuidado, buscamos que la gente aprenda a mantener su salud”, agrega y precisa que “cuando
la persona tiene un problema grave se deriva
al segundo o tercer nivel de atención y después
vuelve, no es que nos desentendemos”.
Por su parte, la médica generalista Adriana
Cardullo, que hace unos cinco años que trabaja
en el centro, apunta que “el objetivo es tratar de
mantener la salud de la población, pactar con la
misma comunidad cómo cuidarla, cómo prevenir
argentina
8 salud
posibles problemas desde una mirada que abarque a toda la familia, porque nosotros atendemos
a la embarazada, al bebé que nace, al niño, al
adolescente, al adulto y a la tercera edad con toda
la problemática que traen, no solamente física,
sino también social, medioambiental, económica,
cultural. Vemos al ser humano como un todo”.
Ese enfoque comprensivo del contexto en el
cual está inserto todo paciente que caracteriza
al CAPS “Área 16” quedó reflejado en el impactante mural que el reconocido artista argentino
Juan Manuel Sánchez pintó allí en 2001. “Hay un
plástico de la zona llamado Adrián Pandolfo, que
ATENCIÓN. Prevención, diagnóstico y tratamiento con una mirada que abarca
a toda la familia.
ORGANIZACIÓN. Cada especialidad tiene sus días
de atención al público.
BIENVENIDOS. En el centro hay profesionales capacitados para
atender a personas de todas las edades.
DEMANDA. El CAPS
está ubicado en la
zona más poblada
de Rawson.
era amigo de Sánchez, uno de los muralistas más
importantes de la década del 70 junto con Ricardo
Carpani, que le pidió que viniera a la Argentina
desde Canadá, donde estaba viviendo, a pintar
el mural porque yo lo admiraba desde siempre”,
cuenta con orgullo Masnata al ser consultado
por el origen de esta invalorable obra, en la que
también trabajaron el propio Pandolfo y otros dos
artistas locales, Diego Corso y Carlos Sánchez.
El edificio del centro de salud, que fue ampliado y refaccionado en mayo de 2008, tiene cuatro
consultorios médicos, uno odontológico y el sector de enfermería. Normalmente, recibe más de
1.000 consultas por mes, pero en las épocas de
mayor demanda esta cifra hasta puede llegar a
duplicarse.
“Los problemas crónicos más frecuentes que
solemos atender son obesidad, hipertensión,
diabetes y asma, que es muy prevalente en la
zona, tanto en niños como en adultos”, detalla
el coordinador del CAPS, que a su vez precisa
que los controles de salud más comunes son por
“resfríos, anginas, catarros, traqueitis, traqueitis
viral, eruptivas y lo que requiere la ANSES, que
ahora se hace mucho, para otorgar la Asignación
Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo”.
El nutrido equipo interdisciplinario que trabaja
en el CAPS “Área 16” está integrado por 27 personas: tres médicos generalistas permanentes y
otro que concurre una vez por semana a prestar el
servicio de ecografía, una dermatóloga, dos odontólogos, una nutricionista, cuatro enfermeras, tres
trabajadores comunitarios –incluyendo a la supervisora, que también asiste diariamente al centro-,
una obstetra, una psicopedagoga, un profesor de
yoga, un técnico en laboratorio, cuatro administrativos y cuatro mucamas.
Además, “cuando faltan cosas, nos volvemos polifacéticos, es una cuestión de trabajo en equipo, cada
uno de nosotros ha tenido que hacer muchas cosas”,
remarca Masnata. En la misma línea, Cardullo comenta: “Acá se trabaja en red y según la problemática
que se necesite abordar se programan reuniones con
el resto del equipo de salud o, a través de los trabajadores comunitarios, con la policía, las escuelas, las
iglesias, las áreas de Minoridad y Adicciones”.
MEJORA. El edificio fue ampliado y refaccionado
en mayo de 2008.
Texto y fotos: JUAN PABLO ANGONA
“No se trata de adaptar a la gente a la medicina, sino la medicina a la gente”.
argentina
9 salud
trasplantes
20 AÑOS DEL PRIMER TRASPLANTE
HEPÁTICO PEDIÁTRICO
EL SEGUNDO
NACIMIENTO
DE GUILLERMO
Hace dos décadas se llevaba a cabo en un hospital
público del país, el primer trasplante hepático
pediátrico que devolvió a Guillermo, un niño de
entonces 11 años, a la vida. El Ministerio de Salud
lo celebró en una fiesta que reunió a pacientes e
integrantes del equipo del “Garrahan”.
S
e aceleró todo y hay posibilidades de que se haga acá, en
el Garrahan, ¿quieren volverse?”, oyó decir del otro lado
del teléfono. María del Carmen levantó
el entrecejo y su boca dibujó una estrecha
y temerosa sonrisa: “Sí, claro, Guillermo
tiene toda su historia clínica allá”, atinó
a responder y colgó. Era la noticia más
deseada: Guillermo, su único hijo de 11
años, iba a ser el primer trasplantado
hepático pediátrico en un hospital público del país. Veinte años después, el 21
de noviembre de este año, el joven que
transitó la mayor parte de su vida en la
localidad de San Miguel, recuerda que “los
médicos me aconsejaban que me aferrara
a algo y yo me aferré a vivir”.
Una mañana de fines de 1992, en
medio de numerosos estudios que
Guillermo se estaba realizando previo a
recibir el trasplante en el Hospital Italiano
de la ciudad de Buenos Aires –único
centro del país donde se realizaba esta
práctica–, la hepatóloga Mirta Ciocca
llamó a su madre para comunicarle que
había un equipo médico dispuesto a llevar
adelante la intervención en el Hospital
Nacional de Pediatría “Prof. Dr. Juan P.
Garrahan”. María del Carmen no lo dudó,
le avisó a su marido, Liceo, que estaba
trabajando en su taller de carpintería, y
comenzó las gestiones para la operación.
Por primera vez, un niño que cursaba
su sexto grado de la escuela primaria,
encabezaba la lista de espera del Instituto
Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI).
“La enfermedad comenzó a los siete
y en tres años se aceleró todo demasiado
porque me la diagnosticaron tarde. Yo
me atendía en el Hospital de Niños, el
Gutiérrez, pero no podían dar con lo que
me pasaba hasta que un día en el Hospital
de Clínicas “José de San Martín”, hacen
una biopsia del hígado y descubren la
enfermedad”, cuenta Guillermo durante
los festejos de su “segundo nacimiento”,
que coincide con el vigésimo aniversario
del Primer Trasplante Hepático Pediátrico
realizado en un establecimiento público
y que este año fue celebrado con una
gran fiesta organizada por el Ministerio
de Salud en la Capital Federal.
Según el diagnóstico, el niño padecía de
hepatitis crónica autoinmune, que hasta
el día de hoy no tiene cura y en la cual
las defensas empiezan a atacar al propio
organismo. “En mi caso fue el hígado,
de forma fulminante, por eso llegó al
trasplante, la última terapia que se toma
en cuenta cuando ya no funciona ningún
otro tratamiento”, explica Guillermo,
quien hoy vive cerca de Merlo, San Luis,
y se dedica al diseño gráfico.
“No fue una decisión difícil porque
fuera el primero sino que fue una decisión
que había que tomar ya que él estaba
grave, lo estaban atendiendo ahí y bueno,
surgió así, de repente“, rememora Liceo,
y agrega: “él quería seguir viviendo, quería tener otra oportunidad y era la única
argentina 10 salud
ANIVERSARIO. El ministro de Salud, Juan Manzur, y Oscar
Imventarza, jefe del Programa de Trasplante Hepático del
Garrahan, saludan a Guillermo en su “segundo nacimiento”.
FIESTA. Decenas de pacientes que fueron intervenidos en su
niñez, celebraron en Parque Norte el vigésimo aniversario del
primer trasplante hepático pediátrico realizado en un hospital
público.
ciando los controles”, sostiene el joven,
sin dejar de agradecer que la obra social
PAMI le brinde la medicación de forma
regular y gratuita. Es que “en esa época
no teníamos obra social y no me podían
trasplantar si no tenía alguna cobertura. La asistente social del Garrahan se
encargó de todos los trámites y a través
de una pensión me dieron la del PAMI”,
relata Guillermo.
El joven siente que le dieron una nueva
oportunidad. “A uno no le alcanzaría la
vida para agradecerle a la familia que
donó los órganos, yo no les puedo devolver la persona que ellos perdieron pero
les queda la satisfacción de haber salvado
una vida”, asegura con la mirada perdida.
“Es un agradecimiento eterno, profundo,
a ellos, y al equipo médico”, concluye y
se queda en silencio.
CELEBRAR LA VIDA
forma de hacerlo”. En ese momento,
su hijo había sido derivado al Hospital
Italiano y la familia había comenzado una
colecta solidaria para poder reunir los 85
mil dólares que costaba la intervención.
Viajar a Cuba o a Estados Unidos eran
las otras opciones. “Pero confiamos en el
Dr. Oscar Imventarza, nos aferramos a la
fe y lo pusimos en las manos de Dios”,
asevera María del Carmen, chaqueña de
nacimiento y porteña por opción.
Imventarza es el jefe del Programa de
Trasplante Hepático del Garrahan y del
Hospital General de Agudos “Dr. Cosme
Argerich”, y fue quien coordinó la intervención de Guillermo y de los cerca de
600 pacientes trasplantados que lo sucedieron en estos 20 años. Hijo de la universidad pública, se fue a Estados Unidos
para continuar su formación y se capacitó
en trasplantes. Por ello, si bien la enfermedad se agravó y los acontecimientos
se precipitaron, para el médico “no fue
de repente la decisión del Garrahan, yo
volví al país con el objetivo de armar este
equipo médico y durante meses me encargué de entrenarlo; el resto fue esperar el
órgano”, asevera el especialista.
Hoy Guillermo lleva una vida totalmente normal, al punto que algún compañero de trabajo le ha dicho que “no
parecía un trasplantado y hasta tuve que
mostrarle la cicatriz para que me creyera”, se enoja. Si los primeros estudios
salen bien, sólo realiza dos visitas a la
Fundación Favaloro por año y “a medida
que transcurre el tiempo se van distan-
AGRADECIDOS.
Guillermo junto
a sus padres,
María del
Carmen y Liceo,
a veinte años
del trasplante
hepático
recibido por el
entonces niño de
11 años.
Como Guillermo, en estas dos décadas,
otros casi 600 niños se aferraron a la
vida y recibieron con éxito un nuevo
órgano. Decenas de ellos –incluso niños
de entre 2 y 6 años recientemente operados, adolescentes y adultos que fueron
intervenidos en su niñez– se unieron
para festejarlo con sus familias en un
encuentro en el que convivieron historias
diversas. En algunos casos, pacientes que
recibieron un hígado de donantes cadavéricos y en otros, siempre que fueran
personas relacionadas, de donantes vivos,
como el caso de Mariana de la Muela,
quien cuenta que hace dos años donó
“un pedacito de su hígado a su hija Pili”,
cuando tenía escasos seis meses de vida.
Pilar nació con artresia de vías biliares,
un proceso inflamatorio en el que los
conductos biliares que llevan la bilis del
hígado al intestino delgado, se bloquean
irreversiblemente dentro y fuera del hígado. “Estábamos esperando un donante
cadavérico pero no llegaba y lo único que
quedaba era hacer una donación relacionada”, recuerda su madre. La niña
fue operada en el Garrahan y Mariana,
en el Argerich, ambas bajo las órdenes
de Imventarza. “Ahora la vida de Pilar
es totalmente normal, va al jardín, juega
con sus hermanos y de vez en cuando
pregunta por la cicatriz”, narra la donante
entre sollozos.
“Este evento no es apto para cardíacos”, reconoció el ministro de Salud, Juan
Manzur, frente a los pacientes, familiares
y a la comunidad médica presentes en la
celebración. Manzur felicitó al equipo de
profesionales y a la labor del INCUCAI,
que “permite demostrar que Argentina es
líder en trasplante de órganos en América
Latina. El año pasado en nuestro país se
hizo un trasplante de órganos cada siete
horas y tenemos las mismas estadísticas
que los mejores centros de trasplantes del
mundo”, graficó el funcionario.
Imventarza agregó que “el servicio del
Garrahan es referente nacional e internacional en trasplante hepático pediátrico,
habiendo realizado más del 50% de estas
prácticas del país”, y afirmó que todo ello
no hubiese sido posible “sin este acto de
amor que es la donación de órganos”.
Un Estado nacional presente, un equipo de profesionales idóneo, la esperanza
de muchas familias y una sociedad comprometida y solidaria, ya son la fórmula
infalible para que niños y jóvenes sigan
abrazándose a la vida.
PAULA WAGNER
mpaulawagner@hotmail.com
EL TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO EN LA ARGENTINA
» Entre el año 2001 y el 2011, el número de trasplantes hepáticos pediátricos en Argentina se incrementó
un 82,5%.
» Durante el período 2000/2012, en Argentina se realizaron un total de 784 trasplantes hepáticos en la
población pediátrica.
» El 90% de ellos se desarrollaron en el Hospital Garrahan –que realizó cerca del 50%–, en el Hospital
Italiano, el Hospital Universitario Austral y la Fundación Favaloro.
» La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las
únicas jurisdicciones que cuentan con programas habilitados para este tipo de tratamiento.
» Entre el 20 y el 25% de los trasplantes hepáticos que se realizan en Argentina, son pediátricos.
» Las principales causas de este tipo de trasplante son la atresia de vías biliares (33%), la falla hepática
fulminante (31%) y las enfermedades autoinmunes (11%).
argentina 11 salud
historias de vida
Graciela Jacob
“VER EL ALIVIO EN
MIS PACIENTES ES
LA RECOMPENSA
MÁS GRANDE”
Socióloga y médica de familia, la especialista en
cuidados paliativos dedica 12 horas diarias a mejorar
la calidad de vida de los pacientes que atraviesan
enfermedades amenazantes.
A
quí y ahora. De eso se trata la
admirable tarea que emprende
diariamente la socióloga y médica Graciela Jacob en su rol como
coordinadora del Programa de Cuidados
Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
(INC), dependiente del Ministerio de Salud
de la Nación. “El trabajo más importante
de mi carrera siempre es el proyecto actual”,
relata la bisabuela de dos pequeñas quien, a
sus 70 años, mantiene una vitalidad digna de
ser reconocida.
Su misión en esta vida pareciera ser la de
lograr el cambio de paradigma acerca de la
concepción de los cuidados paliativos, entendidos éstos como el conjunto de atenciones
que abarcan aspectos físicos, psicosociales y
espirituales de cualquier enfermedad avanzada
para la cual no hay tratamiento curativo. Esta
modificación está orientada, especialmente, a
la estrategia que se utiliza actualmente en el
país para aliviar el dolor en aquellos pacientes
que padecen alguna enfermedad que genera
una dolencia significativa.
Al respecto, Jacob explica que “así como
alguien con hambre o con frío no está en condiciones de pensar más allá de eso, lo mismo
ocurre con el dolor, y sabemos que entre el 70
y el 80% de las personas con enfermedades
limitantes de la vida, sufrirán dolor”.
En cada oportunidad que se le presenta,
Jacob hace hincapié en la necesidad de abocarse a este tema, ya que “tenemos al alcance de
la mano los tratamientos para aliviar el dolor
y, sin embargo, esto no ocurre por diversos
motivos”. Pero la especialista reconoce que
“en los últimos años, advertimos un mayor
compromiso de la sociedad y una voluntad
política de lograr un programa nacional que
permita asegurar la continuidad del cuidado
hasta el final de la vida”.
Recibida de socióloga en la Universidad
de Buenos Aires (UBA) en 1968 y de médica
de familia en el ´83 –“junto con la democracia”, resalta–, Jacob confiesa su amor por la
medicina desde siempre. “Cuando pensé en
hacer medicina, tenía un tío médico que me
dio muchas razones por las cuales no debería
seguir esa carrera; y le creí. Después vinieron
años difíciles, donde no estaba demasiado
tranquila como socióloga y decidí empezar
a estudiar medicina pero tuve que hacerlo en
la Universidad del Salvador; no podía haber
estudiado en la UBA sin llevarme alguna lastimadurita”, admite.
Una vez recibida, Jacob transitó sus primeros
“En el final de la vida las
preguntas son muchas,
los balances también
y la espiritualidad
de las personas suele
desplegarse con su mayor
riqueza”.
argentina 12 salud
años como profesional en el ámbito público.
Trabajó en diversos hospitales de la Ciudad de
Buenos Aires, siendo conciente de que “era
un bicho raro porque tenía una concepción
de la medicina biopsicosocial, ya que venía de
las ciencias sociales.”
Cuando trae a su memoria el motivo que la
llevó en el año 2000 a dedicarse a los cuidados
paliativos, la abuela de tres nietos, amante de
la música clásica, recuerda que “solía acompañar a mis pacientes que se iban enfermando,
hasta que un día tuve la necesidad de aprender
más sobre las enfermedades oncológicas y
sus etapas”.
Tras su paso como presidenta de la
Asociación Argentina de Medicina y Cuidados
Paliativos (Aamycp), Jacob deja ver su entusiasmo y pasión cuando se refiere a la tarea
que emprende desde junio en el INC. “Estoy
verdaderamente feliz con este trabajo porque
me permite dejar plantadas varias semillas para
que sigan dando sus frutos”, admite y agrega
que “siempre trabajé con gente joven, y eso
me encanta”.
Su cargo le permite desarrollarse como
docente, capacitando profesionales de todo el
país, al tiempo que aprovecha la oportunidad
para aportar sus conocimientos y su amplia
experiencia en los servicios de cuidados paliativos. “En la actualidad existen aproximadamente 130 equipos en las provincias, sumando
los de adultos y los pediátricos, y en cada uno
se pueden ver distintos niveles de desarrollo”,
sostiene Jacob.
calmar una dolencia intolerable”.
En este sentido, Jacob destaca que “nuestro
desafío consiste entonces en educar y entrenar
a profesionales, médicos y farmacéuticos; trabajar junto con las autoridades que regulan la
provisión de opioides para actualizar algunas
normas, y difundir en la comunidad la información científica que permita desmitificar el
uso de la morfina”.
BUENA ONDA.
El optimismo y
una sonrisa a
flor de labios
son los aliados
de Graciela
Jacob a la hora
de enfrentarse
con una de las
especialidades
más desafiantes
de la medicina:
los cuidados
paliativos.
Foto: Mariano Mascotto
FUERZA Y CONVICCIÓN
DERECHOS HUMANOS
Uno de los desafíos que se plantea Graciela
Jacob en su tarea laboral cotidiana –que le
ocupa 12 horas diarias, entre el consultorio
privado y las actividades en el INC–, tiene que
ver con trabajar para lograr el respeto de los
derechos humanos. Por eso, cuando se refiere
a este tema, ella explica que “en el mundo, el
alivio del dolor está considerado como un
derecho humano más, y en nuestro país hemos
participado de esa iniciativa, de manera que si
es un derecho y no lo respetamos, atentamos
contra algo esencial de las personas”.
Desde que fueron incorporados los cuidados
paliativos al Programa Médico Obligatorio
(PMO) en el año 2000, ha habido una gran
evolución en relación a este tema. Al respecto,
Jacob relata que “en nuestro país los grupos
pioneros en cuidados paliativos comenzaron
su labor en 1985; luego, en 1993, se fundó
la Aamycp y, actualmente, contamos con el
Programa de Cuidados Paliativos del INC.
Se ha avanzado mucho pero todavía queda
mucho por hacer”.
Al explayarse más sobre las cuentas que aún
están pendientes para mejorar la calidad de
vida de los pacientes con enfermedades graves,
Jacob explica que “por un lado, los médicos
no han sido entrenados adecuadamente para
el alivio del dolor y, al igual que la sociedad,
tienen muchos mitos en relación al tratamiento con morfina, que es lo más indicado para
Los cuidados paliativos y el alivio del dolor en cifras
» El dolor se ha transformado en una epidemia que amenaza al 10% de las personas al final de su vida.
» El 15% de la población mundial utiliza el 93% de los opioides medicinales existentes.
» Más del 80% de los pacientes que padecen cáncer no tienen acceso a los analgésicos.
» Más del 80% de la población mundial vive en países en los que no existe o es insuficiente el acceso a los
fármacos para tratar el dolor.
» En América Latina sólo el 12% de los pacientes de grandes ciudades que necesitan de cuidados paliativos
pueden acceder a los mismos. Este porcentaje disminuye cuando se trata de zonas alejadas de centros
urbanos.
» Más de 3,3 millones de personas mueren sin tratamiento, con dolor moderado o severo por cáncer y VIH
cada año.
» El 99,9% de esas muertes se producen en países de bajos y medianos ingresos
Fuente: Asociación Internacional de Estudio del Dolor (cuya sigla en inglés es IASP)
argentina 13 salud
Enfrentar la realidad de saber que estamos
de paso por este mundo suele ser difícil para
todos. Sin embargo, la fuerza y la convicción
de Graciela Jacob por mejorar la última etapa
de la vida de las personas con enfermedades
irreversibles, brindan un mensaje de esperanza para quien la escucha. “Esta especialidad permite acercarse al paciente desde una
perspectiva más holística. No es dura si uno
se plantea como objetivo producir un cambio
significativo en la calidad de vida de la gente
que atraviesa alguna enfermedad amenazante.
Esta es una tarea que se realiza en equipo,
uno no está solo; y hay muchos modos de
sostenerse con actividades como la supervisión
externa llevada adelante por profesionales del
campo psicosocial; actividades recreativas y
pequeños “rituales” de despedida, entre otras”.
Mucho influyen la religión, la fe y la espiritualidad en estas circunstancias. Tan es así que
Jacob sostiene que “todos los seres humanos
somos espirituales, entendiendo la espiritualidad como la postura filosófica de las personas.
Todos nos preguntamos por el sentido de la
vida, y en esas preguntas y respuestas que
vamos encontrando se pone de manifiesto la
espiritualidad. Para algunas personas eso se
plasma en la religión, para otros no. Quiero
decir, todos somos espirituales, aunque no
todos seamos religiosos. En el final de la vida
las preguntas son muchas, los balances también y la espiritualidad de las personas suele
desplegarse con su mayor riqueza”.
Disfrutar y valorar cada instante, sabiendo que es único e irrepetible, puede ser una
buena forma de comprender que nada es para
siempre. Graciela Jacob lo tiene muy claro
y dirige toda su atención en esa dirección,
aliviando el dolor para que a aquellos que
les llega el momento de trascender, puedan
hacerlo de la mejor manera. “Los pacientes y
sus familias son nuestros mayores aliados para
el desarrollo de los cuidados paliativos. Sin
duda, su gratitud, y el hecho de ver el alivio
que se produce en ellos, es la recompensa más
grande que obtengo por mi trabajo”, concluye
la especialista, y vuelve a dirigirse al consultorio
donde la espera otro paciente.
Verónica Sandler
vsandler@msal.gov.ar
detrás de escena
INSTITUTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS
PRODUCIR
E INVESTIGAR
En este establecimiento se fabrican antídotos contra las picaduras
de serpientes, arañas y escorpiones, vacunas, inmunoterápicos y
reactivos de diagnóstico, al tiempo que se realizan investigaciones
científicas para desarrollar nuevas inmunizaciones que estén a la
vanguardia a nivel mundial.
Q
uién no le teme a una
yarará o a una viuda
negra en el medio del
monte? Lo primero que
uno piensa, si le toca cruzarse con una
serpiente o una araña, es: ¿Qué hago si
me pica? Afortunadamente, el Instituto
Nacional de Producción de Biológicos
(INPB) tiene la respuesta para eso.
Este organismo, perteneciente a la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud
(ANLIS) del Ministerio de Salud de la
Nación, produce 25.000 frascos de antídotos anuales contra el veneno de todas
las especies ponzoñosas de serpientes
que hay en el país –yarará, cascabel y
coral–, arañas –marrón y viuda negra– y
escorpiones (también conocidos como
alacranes).
“Lo importante es la distribución geográfica de los antivenenos: que todos los
centros de salud que están dentro y fuera
de las ciudades tengan sueros contra
todas las especies presentes en la zona
porque hay accidentes ponzoñosos que
no pueden esperar cinco horas de viaje
hasta las capitales provinciales”, expli-
ca el interventor del INPB, Christian
Dokmetjian, quien ocupa el cargo desde
el año 2008.
El Instituto –que está emplazado
en un predio de cuatro hectáreas en el
barrio porteño de Barracas– cuenta con
un serpentario, tres bioterios –lugares
donde se crían, mantienen y se someten
a experimentación animales de laboratorio–, áreas en las cuales se producen
antivenenos, vacunas, inmunoterápicos
y reactivos de diagnóstico, sectores de
fermentación y de envasado, laboratorios
de control de calidad de los productos,
además de dependencias administrativas
y depósitos de materias primas y materiales de acondicionamiento.
Sus orígenes se remontan casi un
siglo atrás, cuando en 1916 el Instituto
Malbrán se vio en la necesidad de elaborar sueros antiofídicos contra mordeduras de serpientes. En ese momento,
“se tomó al Instituto Pasteur de París
para hacerlo a imagen y semejanza”,
recuerda Dokmetjian, quien forma
parte del INPB desde hace 17 años,
cuando comenzó a trabajar como biólogo en el área de ofidios. En 1996 se
1 2
creó la ANLIS, de la cual se desprenden
once institutos y centros, entre los que
se encuentra el Instituto Nacional de
Producción de Biológicos.
Además de este predio, el INPB
posee un campo de 700 hectáreas en
la localidad bonaerense de Marcos Paz,
donde están alojados los 160 caballos
que se utilizan para obtener el plasma
para elaborar los antídotos (antivenenos
o sueros terapéuticos) contra serpientes
y arácnidos. “Los equinos son inmunizados con los diferentes venenos a fin de
obtener los respectivos antivenenos, que
luego son usados en humanos. Esto se
produce una vez que el caballo alcanzó
su máxima creación de anticuerpos”,
detalla Dokmetjian.
1 PEQUEÑO
PELIGROSO.
Esta especie
de escorpión
se encuentra en
zonas urbanas
y su picadura
puede ser
mortal en
humanos.
2 INTERVENTOR.
El biólogo
Christian
Dokmetjian
conduce el
Instituto desde
2008.
ELABORACIÓN PROPIA
El Instituto fabrica diversos tipos de
productos biológicos: sueros terapéuticos contra picaduras de animales venenosos, vacunas antirrábicas
para humanos y caninos –se elaboran
40.000 y 100.000 dosis anuales respectivamente–, vacunas BCG intravesical
(de uso oncológico), tuberculina PPD
3 ANTIVENENO.
El edificio
cuenta con un
área totalmente
remodelada
para la
producción
de sueros
antiofídicos.
3
argentina 16 salud
sumado provincias como Córdoba y
Santiago del Estero que están colectando este tipo de especies y las están
enviando al instituto”.
Fotos: Mariano Mascotto
VISITANTES URBANOS
(para realizar la reacción de Mantoux)
y reactivos de diagnóstico para estudios
epidemiológicos, entre otros.
En los últimos años se realizaron
avances muy significativos. “Antes, el
instituto estaba muy descuidado; estuvo más de tres décadas en el olvido”,
recuerda el funcionario, quien actualmente tiene a su cargo 140 empleados,
entre los que se cuentan bioquímicos,
biólogos, farmacéuticos, químicos, ingenieros, contadores públicos, administrativos y técnicos de laboratorio.
La materia prima para elaborar los
antivenenos es el veneno del animal, por
lo cual no poseerlo constituye un límite.
En relación a su disponibilidad en stock,
el funcionario aclara que “si bien tenemos especies para hacer sueros, no son
suficientes ya que, a modo de ejemplo
y en términos aproximados, con 300
arañas marrones (loxosceles laeta), se
hace solamente un lote de 300 frascos”.
En el mismo sentido, Dokmetjian
cuenta que “tenemos un equipo de
especialistas que va a las provincias
a capturar arañas, escorpiones y serpientes y, en este último tiempo, se han
EXTRACCIÓN.
Los profesionales
obtienen el
veneno de
la serpiente
para crear los
antídotos.
4 ENVASADO.
Los productos
terminados
se colocan en
frascos a través
de una máquina
de última
generación.
5 CALIDAD.
La fabricación
de todos los
insumos deben
pasar por
el área de
control.
A diferencia de las serpientes venenosas,
ciertos tipos de arañas y escorpiones
peligrosos pueden encontrarse en las ciudades, particularmente en las viviendas.
Sin embargo, Dokmetjian aclara que “si
bien existen 40 especies de escorpiones
y todos son venenosos, no significa que
el veneno siempre afecte y suponga un
riesgo de vida para el ser humano”.
En Argentina, hasta el momento, sólo
la especie de escorpión Tityus trivittatus
–de color marrón claro– se ha asociado
a accidentes graves y muertes en seres
humanos y actualmente se encuentra
en estudio la peligrosidad del escorpión
Tityus confluens, cuyo hábitat es el norte
del país. En esta región, hoy pueden
encontrarse otras especies cuyo veneno puede provocar envenenamientos
en el humano pero con mucha menor
frecuencia.
El Instituto posee ejemplares de la
especie más peligrosa, de los que obtiene
el suero para fabricar el antídoto. “Hay
que tener cuidado con la manipulación
de estos arácnidos porque mucha gente
intenta capturarlos y sufre picaduras”,
advierte Dokmetjian.
INNOVACIÓN
El INPB se apoya en dos pilares fundamentales: producción e investigación.
“Nosotros producimos para abastecer
al sistema de salud, pero también desarrollamos muchas líneas de investigación
con el objetivo de suministrar productos
mejorados o nuevos productos al sistema
sanitario”, relata el funcionario.
Desde hace tres años, el organismo
está trabajando en la elaboración de
diversas vacunas junto con el Instituto
Finlay de Cuba, entidad científica que se
dedica a la investigación y producción
en materia de vacunas a escala mundial.
El proyecto más importante en el que
están abocados desde 2011 tiene que ver
con el desarrollo de una estrategia para
elaborar una vacuna de uso veterinario
contra el síndrome urémico hemolítico
(SUH), que tiene por finalidad prevenir
el contagio de la bacteria Escherichia coli
O157:H7 a la población.
“Existen dos vacunas de este tipo en
Japón y Canadá, pero no son muy eficaces y presentan un costo muy elevado
para el ganadero, por eso estamos trabajando para lograr una vacuna que sea
efectiva, accesible, competitiva y de uso
obligatorio”, relata Dokmetjian y agrega:
“Hay aproximadamente 50 millones de
cabezas de ganado en el país, por lo
que tenemos que generar una vacuna
al alcance de todos los productores”.
Al respecto, el cubano José Luis Perez
Quiñoy, líder del proyecto –quien desde
2009 se instala dos meses al año en
Argentina para abocarse a esta iniciativa–, señala que “si los tiempos marchan
como esperamos, calculamos que en
cuatro o cinco años tendremos la vacuna
disponible”.
Actualmente, el equipo de trabajo –compuesto por tres personas del
Instituto Finlay y ocho del Servicio
Vacunas Bacterianas del INPB– está en
el proceso de investigación en el “modelo ratón” y, en el primer trimestre del año
próximo, planea comenzar los estudios
en el ganado vacuno. “Esa etapa llevará
dos o tres años más de investigaciones”,
explica Perez Quiñoy.
Esta vacuna es novedosa para el mercado, ya que “no hay otro laboratorio en
el mundo que cuente con la formulación
vacunal que estamos trabajando nosotros”, confiesa el investigador cubano,
al tiempo que agrega que “tiene características que la hacen competitiva, ya que
su costo de producción es relativamente
bajo y eso es lo que buscábamos”.
Fomentar la investigación y contar
con producción local son dos herramientas fundamentales para que un país
pueda crecer y evolucionar en materia
científica. “La ciencia progresa cuando
se arriesga”, dijo tiempo atrás el sociólogo estadounidense Howard Becker.
Y no se equivocó. El futuro científico
y sanitario muchas veces se construye
en los laboratorios, a través del ensayo
y el error. Y en eso anda hoy el Instituto
Nacional de Producción de Biológicos.
VERÓNICA SANDLER
vsandler@msal.gov.ar
4
5
argentina 17 salud
nota de tapa
RADIOGRAFÍA DEL VIH EN LA ARGENTINA
DE LA EMERGENCIA
AL CONTROL DE
LA EPIDEMIA
Una década atrás, el Estado ni siquiera garantizaba la provisión de medicamentos
antirretrovirales. Hoy 50.000 personas acceden gratuitamente al tratamiento, hay
una activa política de prevención, se promueve el diagnóstico y el sida ya puede ser
considerado como una enfermedad crónica.
2002: En medio de una generalizada crisis económica y
social, que impacta sobre el sistema sanitario, cientos de pacientes acompañados por sus familias bloquean el tránsito sobre la
Avenida 9 de Julio, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires,
para hacer oír su reclamo ante la falta de entrega de medicamentos
antirretrovirales por parte del Estado.
2012: 50.000 personas acceden en forma gratuita al tratamien-
to antirretroviral, de las cuales el 69% recibe los medicamentos de
parte del sistema público de salud, que además implementa y articula
políticas activas en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento
y reducción de la estigmatización de quienes viven con VIH.
La comparación evidencia la evolución producida durante la
última década en cuanto a la respuesta del Estado frente a la
problemática del VIH-sida y es apenas una muestra de lo que se ha
avanzado en estos años en términos de acceso a la salud e inclusión
social, principalmente de los sectores históricamente postergados.
Según datos publicados en el Boletín Epidemiológico 2012 de la
Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) del
Ministerio de Salud de la Nación, que es el principal instrumento de
análisis de la situación del VIH en el país, actualmente en Argentina
la epidemia está estabilizada a raíz de la disminución de la mortalidad
y la reducción tanto de la transmisión vertical (de madre a hijo) como
del número de casos de la enfermedad.
La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos
de la cartera sanitaria, Marina Kosacoff, precisó que
“el 80% de las personas que conocen su diagnóstico en
Argentina se encuentran con el tratamiento adecuado” y
dijo que “se trabaja para lograr que cada vez más gente se
interese por practicarse el testeo” para saber si tiene VIH.
La funcionaria destacó que “a nivel regional Argentina es
pionera en el tratamiento del sida y el acceso universal,
logrando buenos niveles de adherencia al mismo”, si bien
admitió que “hay que seguir avanzando en ese sentido
para lograr que cada vez más personas que viven con VIH
accedan al tratamiento, como es el objetivo planteado por
la Organización Panamericana de la Salud para la región”.
LAS CIFRAS DEL SIDA
EN ARGENTINA
» 110.000 personas viven con VIH en Argentina.
» 4 de cada 1.000 jóvenes y adultos están infectados con
el virus.
» 40% de los infectados desconoce su condición.
» 5.500 nuevos casos de VIH se diagnostican anualmente y
este promedio se mantuvo estable en los últimos cinco años.
» 90% se infecta a través de relaciones sexuales sin protección.
» 1.400 personas al año fallecen por sida.
» 100 niños y niñas se infectan por transmisión vertical
(madre-hijo) anualmente.
» 5% es la tasa de transmisión perinatal.
» 12 por cada 100.000 es la tasa de diagnósticos de VIH.
» 3,3 por cada 100.000 es la tasa de mortalidad por sida.
» 12% es la prevalencia de VIH entre los hombres que tienen
sexo con hombres.
» 7% entre los usuarios de drogas.
» 2% entre las mujeres que realizan trabajo sexual.
» 34% entre las personas trans.
» 27% de los varones y 15% de las mujeres que acceden
al diagnóstico, lo hacen en estados avanzados de la infección.
» 50.000 personas reciben en forma gratuita tratamiento
antirretroviral.
» 69% recibe los medicamentos de parte del sistema público
de salud, el resto lo hace de obras sociales y prepagas.
LOS TIEMPOS CAMBIAN
Actualmente se efectúan unos 5.500 diagnósticos positivos
de VIH por año en la Argentina y esa cantidad se mantiene
estable desde hace aproximadamente una década, pero
en ese lapso algunas cosas han cambiado. Por ejemplo,
en 2001-2002 la mayoría de los afectados tenía entre
20 y 35 años, mientras que en 2009-2010 el 50% de los
diagnósticos tuvo lugar en hombres mayores de 35 años.
Las vías de transmisión también se han ido modificando
con el correr de los años, ya que actualmente casi el 90%
de los casos corresponde a relaciones sexuales sin protección, mientras que ha caído notablemente el contagio por
uso compartido de jeringas y es casi nula la trasmisión
por sangre infectada.
Es más, hoy “gran parte de los heterosexuales, más del
50% de los hombres y del 90% de las mujeres, se infectan por una relación heterosexual”, puntualizó Carlos
UNIVERSAL.
El Estado
garantiza
medidas de
prevención,
diagnóstico
y acceso al
tratamiento en
forma gratuita.
Falistocco, titular de la Dirección de Sida y ETS de la
cartera sanitaria nacional, a partir de una estadística que
barre con aquel antiguo prejuicio acerca de que el HIV
afectaba particularmente a los homosexuales.
Otro resultado significativo del Boletín Epidemiológico
2012 es que el 50% de los hombres y el 33% de las mujeres
con diagnóstico de VIH completaron sus estudios secundarios o alcanzaron el nivel universitario. “Llama la atención
–comentó Falistocco– la cantidad de varones jóvenes recientemente infectados que provenían de medios sociales medios
y altos. Se admite que a mayor nivel educativo corresponde
un mayor nivel de información, pero estos datos muestran
que la información no basta, que cada sujeto debe hacerla
significativa para sí. En todo caso, esto vuelve a plantear
que el VIH-sida puede afectar a cualquiera”.
De acuerdo con los registros oficiales, en 2001 hubo
1.474 fallecidos por sida y la tasa de mortalidad fue de 4
por 100.000, mientras que en 2003 se produjeron 1.573
defunciones y la tasa subió a 4,2. Desde entonces, ambos
indicadores bajaron progresivamente año a año y, en 2010,
se reportaron 1.337 fallecidos y la tasa de mortalidad se
situó en 3,3 por 100.000. Además, la situación de la epidemia de VIH en la primera década del nuevo milenio
se caracterizó por un descenso de la tasa de la enfermedad más marcado en los varones que en las mujeres, ya
que mientras en los hombres decreció de 20,8 a 15,4 por
100.000 entre 2001 y 2010, en las mujeres pasó de 11 a 8,1.
EL ROL DEL ESTADO
E
CAMBIO. En los últimos años se incrementó la edad promedio de los infectados por VIH.
PROTECCIÓN. Es indispensable para evitar el contagio en relaciones sexuales.
CONTRA EL DESCONOCIMIENTO
“Hoy la gran preocupación es que cerca de la mitad desconoce su enfermedad porque no se realiza el testeo de
VIH, que permite llegar cuanto antes al diagnóstico”,
advirtió Falistocco antes de puntualizar que “hablar de
sida es aludir a una enfermedad considerada crónica,
para la cual hay un tratamiento disponible y se cuenta
en el país con la medicación adecuada para abordarla”.
El funcionario consideró que “la prevalencia del sida en
Argentina es baja comparada con otros países” y sostuvo
que “uno de los datos recientes indica que de los nuevos
casos anuales, el 20% tiene más de 45 años. Una gran cantidad de nuevos casos se da entre la población heterosexual
porque aún hay, en algunos, un falso concepto de que no
hay riesgo de contagio, al revés de lo que pasa en algunas
poblaciones consideradas de riesgo para contraer el VIH,
donde hay mayor conciencia y cuidado para prevenir el sida”.
En este contexto, “la acción ministerial pasa por promover en la población medidas como el uso del preservativo
para evitar enfermedades de contagio por vía sexual y el
testeo para llegar a un diagnóstico lo más rápido posible”,
describió el titular de la Dirección de Sida y ETS. “Por eso
estamos pidiendo a los profesionales de la salud que en
los chequeos que les realizan a los pacientes les ofrezcan
realizar un testeo de VIH, el cual es gratuito y se realiza
IMPORTANTE.
En la pareja,
ambos deben
realizarse el
testeo.
argentina 20 salud
l Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección
de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, trabaja activamente sobre cuatro líneas prioritarias en las que articula
políticas universales y focalizadas en los grupos más vulnerables a la epidemia. Las mismas apuntan a garantizar la accesibilidad a los preservativos, geles lubricantes y materiales
de información y difusión; optimizar la accesibilidad al diagnóstico del VIH y otras infecciones de transmisión sexual con
asesoramiento; fortalecer la atención de las personas con VIH,
incluyendo el acceso a los antirretrovirales y a los estudios de
seguimiento y reducción del estigma y la discriminación.
Para promover el uso y facilitar el acceso a preservativos,
información y otros recursos preventivos, la dependencia pública se encarga de distribuir profilácticos, geles lubricantes y
materiales educativos a través de una extensa red de 2.904
puestos fijos ubicados en instituciones de Salud, otros organismos públicos, comedores comunitarios, escuelas, cárceles,
en hospitales y centros sanitarios de todo el país”.
Falistocco además remarcó la importancia de la Ley
25.543, vigente desde 2002 y mediante la cual se obliga
al personal de Salud a ofrecer el test de VIH a las embarazadas. “Esta es una herramienta increíble para prevenir
esta patología. El gran problema ahora es concientizar a las
parejas de las embarazadas de que también deben testearse.
Por más que sigamos analizando a las embarazadas, si no
testeamos a su pareja sexual, en algún momento la mujer
se va a infectar. La idea es incorporar a la pareja sexual
si es posible previamente al embarazo y, si no, durante y
posteriormente, porque en el período de lactancia también
puede haber transmisión del VIH”, puntualizó.
También preocupan los diagnósticos tardíos: el 30%
de los hombres se diagnostica cuando ya la enfermedad
ha avanzado hasta causar deterioros y sólo el 17 de las
mujeres llega a ese estado, lo cual muestra la eficacia del
ofrecimiento universal del testeo a las embarazadas.
OPINIÓN
pubs y discotecas de todo el país.
Con el objetivo de mejorar el acceso al diagnóstico de VIH
y también al de sífilis, se brinda capacitación permanente a
personas claves y equipos de Salud, se oferta el análisis de
VIH y sífilis a las parejas de mujeres embarazadas, se realizan
campañas de testeo y se puso en marcha la implementación
extendida de test rápidos, entre otras acciones.
También se comenzó a implementar un nuevo sistema informático que tiene como finalidad monitorear la atención de las personas
con VIH que son asistidas bajo el sistema público de salud.
Además, la Dirección cuenta con un componente de diversidad
sexual que realiza un trabajo orientado a mejorar el acceso de la
población gay, trans y bisexual a los servicios y recursos de salud; además de garantizar el acceso de las personas privadas de
libertad y en proceso de prelibertad a los recursos preventivos,
de diagnóstico y de tratamiento para la prevención y asistencia
del VIH-sida y otras infecciones de transmisión sexual.
TRANSMISIÓN VERTICAL, EN BAJA
“En los últimos años la transmisión vertical ha ido bajando
y hoy estamos en un 5%”, informó Falistocco antes de
advertir que “aún seguimos teniendo niños que nacen con
VIH, cuando el servicio público y el privado están preparados para diagnosticar a la madre, hacer el seguimiento y
dar los antirretrovirales”. Una década atrás, Argentina “era
uno de los países que tenía mayor transmisión de madre a
hijo en Latinoamérica, pero por suerte la hemos bajado.
La evolución que tuvo y los modos de implementación que
se hicieron fueron, además, modelo para muchos países
de la región”, añadió.
“Como en cualquier lugar del mundo, aquí nacen niños
con VIH por varios motivos. Porque falló todo el tratamiento, a pesar de que se haya hecho correctamente: que
una mujer se diagnostique a tiempo, tome la medicación,
le hagan el parto correcto y el bebé tenga su profilaxis
no lleva a cero la posibilidad de que se infecte. Además, a
veces las madres llegan tardíamente al control del embarazo
o lo hacen en el momento del parto y en ese caso sólo se
puede pasar medicación y hacer el seguimiento del niño.
Otras veces ocurre por una falla del sistema de salud, que
no captó a la embarazada y no hizo una intervención en
el momento oportuno”, describió.
Lejos de aquellos años aciagos, donde los pacientes
reclamaban medicación que nunca llegaba, hoy el 80% de
las personas que viven con VIH reciben su tratamiento y
el sida es para ellos una enfermedad crónica.
Se habla de control de la epidemia y buena parte de la
comunidad científica hasta se anima a plantear la posibilidad de la cura.
Al mismo tiempo, se sabe que un 40% de los infectados
desconoce su condición y es responsabilidad de todos
abandonar la estigmatización y bregar por cada día sean
más los que se realizan el test. Porque ese será el mejor
final para la historia de la epidemia.
YAEL LETOILE - HERNÁN DI BELLO
yletoile@msal.gov.ar
hedibello@msal.gov.ar
CERCA DEL CONTROL DE LA EPIDEMIA
Por Pedro Cahn (*)
A
poco más de tres décadas del surgimiento de la
epidemia de VIH-sida, por primera vez estamos
frente a la posibilidad de controlarla. Esto es así porque se ha comprobado que el tratamiento no sólo es
beneficioso para el paciente sino que, por su potencialidad para disminuir la transmisión del virus, alcanza a
toda la comunidad.
Pero para que esta meta se cumpla es necesario
expandir el testeo y el tratamiento, una tarea que
involucra especialmente a médicos y a hombres y mujeres de la ciencia, pero que al mismo tiempo los trasciende, pues la posibilidad de
universalizar el testeo depende, en buena medida, de los niveles de sensibilización
de toda la comunidad.
En este marco, resulta imprescindible abandonar toda perspectiva estigmatizante
y discriminatoria, ya que una persona no acudirá a hacerse el testeo si sabe que, de
confirmar el diagnóstico, va a ser marginado. La elección en ese caso será no practicarse el testeo para no conocer su estado.
Otro factor decisivo a la hora de controlar la epidemia es la captación de pacientes
y en esto juega un rol central el sistema de salud. Y esto tiene su complejidad porque, por un lado, el hospital público atiende amablemente a todos aquellos que se
acercan, pero no sale a la calle a buscar a los pacientes.
Debemos estimular al cuerpo médico a ofrecer el testeo voluntario a todo paciente que tome contacto con el sistema de salud. De esa forma contribuiremos al
diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, lo que redundará en beneficio para
el paciente y para la salud pública, ya que un paciente que cumple su tratamiento no
tiene virus circulando y por lo tanto no transmite la infección a terceros.
Este es uno de los principales desafíos que tenemos como país y como expertos en
la temática. Los tratamientos como prevención, también denominados tratamientos
2.0, son estrategias de abordaje que promueven la expansión del testeo y los tratamientos como principal forma de control de la epidemia, y han sido eje de las deliberaciones de la Conferencia de Sida que se realizó en julio pasado en Washington.
Hoy contamos con nuevas investigaciones que buscan “exprimir” las células donde se aloja el virus, antes de que se reproduzca en la sangre para evitar los tratamientos de por vida. Aún no nos permiten hablar de cura, ya que están en un estado
incipiente.
Al margen de estos avances, hoy necesitamos una profunda transformación social
para cumplir con el compromiso por parte de los grupos de poder mundial para
alcanzar la meta de tener 15 millones de personas bajo tratamiento en 2015. Para
ello, se necesitan al menos 25 mil millones de dólares anuales, una cifra muy menor
a la que se ha utilizado a nivel mundial para salvar bancos.
A 30 años de conocerse los primeros casos, la epidemia de VIH-sida ha puesto de
manifiesto la gran capacidad de respuesta de las comunidades, tanto la científica
como la de los pacientes y de la sociedad civil, en su posibilidad de presionar a los
Estados, los laboratorios y los grupos económicos para que den una respuesta común
tendiente a achicar las desigualdades en el acceso a los tratamientos y a garantizar
una buena calidad de vida.
La campaña “Yo también”, que impulsamos desde la Fundación Huésped, apunta
justamente a hacer extensiva la lucha contra el VIH, ya que no sólo debe hacerla la
comunidad científica, sino que todos tenemos que estar involucrados en actitudes
como hacernos el test, no discriminar, usar preservativo y difundir los mensajes de
prevención y testeo temprano. Más información en www.yotambien.org.ar
(*) Presidente de la Fundación Huésped y jefe de Infectología del Hospital Fernández.
argentina 21 salud
municipios saludables
XI JORNADAS NACIONALES DE MUNICIPIOS
Y COMUNIDADES SALUDABLES
UN PAÍS FEDERAL,
INCLUSIVO E
IGUALITARIO
Más de mil referentes y autoridades municipales se congregaron
en Buenos Aires para trazar políticas públicas que igualen el
acceso a la salud en todos los puntos del territorio nacional.
T
onadas norteñas, cuyanas y
patagónicas de una Argentina
amplia e inclusiva confluyeron
en las XI Jornadas Nacionales
de Mu n icipios y Comu n idades
Saludables, una de las expresiones más
claras del federalismo, que reunió a más
de mil autoridades y referentes municipales de todo el país para impulsar el
intercambio de experiencias regionales
en cuanto estrategias sanitarias implementadas en pos de la disminución del
consumo de tabaco, la construcción de
un medio ambiente saludable y la promoción de la actividad física, entre otras
temáticas.
“El 80% de los problemas de salud se
resuelve en el territorio, donde los intendentes trabajan, y es allí donde el Estado
está poniendo cada vez más empeño”,
señaló el ministro de Salud de la Nación,
Juan Manzur, durante la inauguración
del encuentro, que se realizó en Buenos
Aires.
Por su parte, el viceministro Eduardo
Bustos Villar destacó: “Hoy tenemos casi
mil municipios que se han incorporado
al Programa Nacional de Municipios y
Comunidades Saludables, producto de
una decisión política de fortalecimien-
to de los espacios locales, desde una
concepción amplia de la salud y a partir
de un trabajo articulado con los otros
organismos nacionales”.
Gimnasios deportivos para plazas,
canastas repletas con frutas y hasta un
teatro de títeres para los más pequeños
conformaron la escenografía de las jornadas, que se extendieron durante dos
días y cuyo eje rector fue la integración
de la gestión sanitaria y la política.
En ese marco, intendentes y secretarios de Salud de todo el país suscribieron
un documento en el que brindaron su
apoyo a la plena entrada en vigencia de
la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, al afirmar que esa norma,
“que garantiza la pluralidad de voces y
reparte en tres tercios iguales el espectro
radioeléctrico para medios de comunicación estatales, privados y organizaciones
sin fines lucro, es una conquista más de
nuestra democracia, que está pronta a
cumplir su 29°aniversario”.
En la declaración, titulada “Organizar
para transformar: hacia una construcción
democrática de la salud”, las autoridades sostuvieron: “Tenemos la convicción de que la mayor información, más
diversidad de voces y más trabajo que
Infancia y
juventud.
Las Jornadas
contaron con un
espacio joven,
un teatro de
títeres, murgas
y un grupo de
odontólogos con
ambos y gorros
de colores,
especialmente
preparados para
incluir a los más
pequeños.
Stands. Las
provincias
exhibieron el
diagnóstico de
situación local,
las actividades
municipales
en curso para
la promoción
de hábitos
saludables y
la producción
artesanal
regional.
viene a sumar la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, serán una
enorme contribución para alcanzar una
mejor calidad de vida y una ciudadanía
plena para todas y todos los argentinos”.
En este sentido, la coordinadora
del Programa Nacional de Municipios
y Comunidades Saludables, Laura
Waynsztok, expresó que “nuestra propuesta plantea un desafío enorme, que
supone empezar a pensar en una lógica
de comunicación diferente, basada en
la pluralidad y la democracia. La democratización de la palabra permite dar
cauce a las múltiples demandas en la
organización y la transformación”.
VOCES, IMÁGENES
Y EXPERIENCIAS
Las jornadas contaron con una radio
abierta, a través de la cual los participantes expusieron sus experiencias regionales en materia de difusión de información
y comunicación para el fortalecimiento
del acceso igualitario a la salud. Ubicada
en el centro del salón, junto a los gazebos
blancos de cada una de las provincias, la
emisora sumó voces regionales y de funcionarios de la cartera sanitaria nacional
que desarrollaron temáticas referidas a
LA PALABRA DE LOS INTENDENTES
Facundo Domínguez (Concarán, San Luis)
“Hace poquito que participamos del Programa Municipios Saludables, es la primera vez
que venimos a estas jornadas y me parecen formidables las charlas, lo que se puede
intercambiar con el resto de los intendentes y con los funcionarios a nivel nacional.
Esta es la expresión más clara de federalismo, porque por sobre todas las cosas somos
argentinos”.
fotos: Martín Etcheverry
Héctor Vega (Machagai, Chaco)
“Somos municipio saludable desde hace aproximadamente siete años y siempre estamos
contentos de estar en este ámbito en el cual nos encontramos con antiguos colegas y con
otros nuevos que se suman. Este intercambio es de suma importancia para nosotros porque
sumamos experiencias de lo que se está haciendo en otros municipios con respecto a la
salud, al medio ambiente y temas que tienen que ver con el manejo de una municipalidad”.
la intrínseca relación entre la salud y los
medios de comunicación.
De este espacio participó el viceministro Bustos Villar, quien resaltó la
importancia de la radio como amplificador de voces colectivas, además de
representantes de diferentes programas
de la cartera sanitaria, todo bajo la coordinación de los responsables de Radio
Salud, una experiencia del Ministerio
de Salud de la Nación que desde 2009
difunde producciones en formato radiofónico destinadas a emisoras de todo el
territorio nacional.
Los stands provinciales exhibieron
el diagnóstico de situación local y las
actividades municipales en curso para
la promoción de hábitos saludables.
Asimismo, los promotores de las provincias se sirvieron del espacio para mostrar
los diversos paisajes de una Argentina
federal y exquisitos productos regionales.
Desde el stand de Tucumán, Ana detalló con una amplia sonrisa: “Estamos
mostrando revistas informativas con
fotos e informando sobre un programa
de salud cardiovascular que está desarrollando el distrito de Monteros”.
Muy cerca, Silvina, representante del
municipio jujeño de Caimancito, señaló:
Acto oficial.
Las XI Jornadas
Nacionales de
Municipios y
Comunidades
Saludables fueron
inauguradas
por el ministro
de Salud de
la Nación,
Juan Manzur,
y contaron la
presencia de
más de mil
autoridades
y referentes
municipales de
todo el país.
Radio Abierta.
A cargo de Laura
Tortú, la Radio
Abierta congregó
las voces de
los referentes
municipales, la de
los funcionarios
de la cartera
sanitaria nacional
y equipos
de trabajo
en territorio
en pos de la
pluralidad y
democratización
de la palabra.
Omar Panigo (Comuna de Emilia, Santa Fe)
“Esta es la primera vez que participamos de las jornadas y notamos que nos sirve de
mucho porque estar en contacto con el Gobierno Nacional y con nuestros pares provinciales
nos da innumerables herramientas para gestionar políticas en materia de salud pública.
Por ejemplo, a través de la Secretaría de Ambiente de la Nación hemos conseguido un
subsidio para la separación de la basura, porque si bien somos un pueblo chico, de 1.100
habitantes, cualquier aporte a la salud de nuestra gente y al medio ambiente siempre es
un beneficio”.
María Ester Filippa (Wenceslao Escalante, Córdoba)
“Es mi primera gestión y realmente me pareció muy positivo este encuentro teniendo en
cuenta que en nuestra plataforma electoral le habíamos dado amplia prioridad al tema
salud. En este momento estamos desarrollando actividades junto con los médicos y las
enfermeras del Dispensario Municipal. Organizamos caminatas, controlamos el uso del
casco y todo lo que podamos hacer para el bien de los niños, jóvenes y adultos de nuestro
municipio”.
César Víctor Acevedo (Pedro R. Fernández, Corrientes)
“Este es el séptimo año que vengo a las jornadas. El municipio en su momento no era
integrante de la red de municipios saludables, pero a partir de mi gestión fue miembro
adherente y ahora somos miembro titular. Siempre participo porque valoro este espacio, ya
que aquí es donde podemos intercambiar acciones con otros intendentes del país. También
es una importante oportunidad para transmitirle a los funcionarios las necesidades que
tenemos a nivel local y ellos siempre nos escuchan y colaboran con nosotros”.
“Trajimos algunas de las producciones
en madera que nuestros artesanos realizan. También mostramos las conservas
de tomate y mermeladas de manzana,
naranja y dulce de batata que se producen en San Pedro y son más sanas que
algunos productos industrializados”.
Por su parte, San Juan exhibió el diagnóstico de situación local de la provincia,
desarrollado en el marco de las anteriores
ediciones de las Jornadas de Municipios
Saludables. Teresa, del municipio de 9
de Julio, expresó que “a través de una
comprensión holística de la salud se ha
logrado que los intendentes entiendan la
importancia de desarrollar municipios
saludables y en este momento en los 19
departamentos sanjuaninos estamos
trabajando a la par. En los cinco años
que yo participo de estas jornadas, hoy
podemos mostrar cuál es el diagnóstico
de nuestra provincia y esto nos permite saber hacia dónde dar los siguientes
pasos”.
Entre muchas acciones coloridas, un
grupo de odontólogos del Programa
Nacional de Salud Bucal de la cartera
sanitaria –vestidos con ambos de colores
y gorros de cotillón– recorrió las instalaciones proponiendo una nueva forma
de acercarse a la comunidad y sobre todo
a los niños para romper con mitos y
temores en torno a la visita al dentista.
MARIANELA GARCÍA
m.garcia@msal.gov.ar
entrevista
NÉSTOR ENRIQUE HEREDIA
“EL OBJETIVO ES
RECUPERAR EL SISTEMA
DE ATENCIÓN PRIMARIA”
El ministro de Salud de Salta conoce cada rincón de su provincia y apuesta por mantener la senda
de la reducción de la mortalidad infantil y otros logros de los últimos años a través de políticas
activas, obras de infraestructura e incorporación de personal.
E
nrique Heredia lleva apenas
un año como ministro de
Salud Pública de Salta, pero
a la hora del balance habla
de “los cincos años de gestión” de
Juan Manuel Urtubey, que gobierna la
provincia desde 2007 y fue reelecto en
2011, lo que ha permitido mantener
a lo largo del tiempo “la implementación de políticas de Estado en materia
sanitaria”. Es médico, docente y ha
ocupado diferentes puestos en el sistema de salud local, tanto en el ámbito
público como en el privado. Con orgullo, asegura que conoce “cada sitio”
de la jurisdicción en la que nació y a
la que, diariamente, le dedica tiempo
y esfuerzo “con mucho amor por la
tarea, por la profesión y sobre todo
por la gente”.
¿Cuáles han sido las prioridades
durante su primer año de gestión?
La impronta que nos ha dado el
gobernador para este periodo fue recuperar el sistema de Atención Primaria
de la Salud, que fue emblemático en
nuestra provincia en los albores de
la democracia y es donde se resuelve
la mayor parte de los problemas de
salud que tiene la gente. Esa tarea nos
llevó este primer año de gestión, pero
en realidad se inició antes porque yo
venía integrando el equipo de conducción del anterior ministro como
subsecretario. Durante estos cinco
años de gobierno y sobre todo durante
2012 se han llegado a hacer, con fondos provinciales, 60 obras edilicias de
ampliación, refacción y construcción
de nuevos centros de salud y hospitales, mientras que ahora estamos
GESTIÓN.
Heredia lleva
un año como
ministro de
Salud Pública
de Salta.
iniciando una obra con apoyo de la
Nación en la localidad de Metán. En
60 meses de gobierno de Urtubey se
hizo aproximadamente una obra por
mes, un importante aporte al refuerzo
del sistema sanitario.
Esto se acompañó con la incorporación de profesionales, enfermeros y
agentes sanitarios a un promedio de
900 por año en los últimos cinco años,
con lo cual hay 4.500 nuevos empleados
en la planta de salud pública, lo que
implicó una inversión importante para
devolverle al sistema lo que se había
ido perdiendo con el paso del tiempo.
¿Estas iniciativas se tradujeron
en resultados?
Con esta tarea de reequipar los servicios, fortalecer el recurso humano
y capacitarlo se han ido consiguiendo
intereses de motivación que nos han
permitido bajar la tasa de mortalidad
infantil en los últimos cinco años a la
más baja de la historia de esta provincia, aumentar los índices de cobertura
PERFIL
» Nació en Salta en 1958.
» Está casado, tiene cuatro hijos y cinco nietos. Su esposa
también es profesional de la salud.
» Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad
Nacional de Tucumán y se especializó en Salud Pública.
» Posee formación en administración hospitalaria y
epidemiología.
» Luego de desempeñarse como director en varios
hospitales y ocupar el cargo de secretario y subsecretario
de Salud provincial, a fines de 2011 fue designado
ministro de Salud Pública de Salta.
argentina 24 salud
de vacunación hasta niveles históricos,
ubicándonos entre las primeras jurisdicciones del país para prácticamente todas
las vacunas, y aumentar más de medio
millón de consultas en el sistema público
de atención como logros importantes.
¿Cómo evalúa la implementación
a nivel local de los programas de la
cartera sanitaria nacional?
Por ejemplo, la disponibilidad
de medicamentos con el apoyo de
la Nación a través del Programa
Remediar + Redes le ha dado al sistema del primer nivel de atención una
accesibilidad nunca antes vista y que
cada día va creciendo porque la mayoría de las consultas simples pueden
resolverse mediante la provisión gratuita de remedios. Con estas acciones
se le van solucionando los problemas
a la población porque, de lo contrario,
la gente llegaba con un problema de
salud a la salita de su barrio y se iba
con dos por no tener el dinero para
comprar el medicamento.
¿Qué acciones está implementando la provincia en materia de
prevención y control del dengue?
En Salta venimos denunciando casos
de dengue desde 1997. Esa experiencia
nos ha enseñado que no es un problema
exclusivo de salud, por cuanto si bien
es cierto que es una enfermedad que se
contagia por un virus merece la atención comunitaria, del individuo, de las
familias, de la sociedad y los municipios
en una articulación conjunta. Esa experiencia de muchos años de trabajo nos
ha ayudado a controlar brotes primero
con un criterio epidemiológico.
Desde septiembre pasado tenemos
un sistema de vigilancia epidemiológica
intensificada donde cada director de
área operativa denuncia diariamente
la existencia de casos febriles. Cuando
aparecen casos con fiebre como síntoma determinante, todo el mundo
empieza a prestar atención y eso nos
ha permitido controlar rápidamente
los brotes.
¿Se sigue trabajando articuladamente con las autoridades sanitarias de Bolivia en las regiones
fronterizas?
El trabajo conjunto con nuestros
vecinos de Bolivia nos ha permitido
enseñar cómo se hace la tarea, tratar
los casos de dengue grave y promocionar el descacharrado, que en esta
provincia se hace durante los periodos
de brote en verano y también cuando no hay situaciones que nos hagan
pensar en la enfermedad. El trabajo
conjunto nos ha dado muy buenos
resultados, que se expresan no tanto
en el número de casos, sino en que en
los últimos diez años solamente hubo
tres decesos por dengue grave.
¿Qué programas sanitarios se
están implementando a nivel provincial y con qué objetivos?
El más importante es el Programa
Para la Vida y se implementa conjuntamente con UNICEF. Llevamos dos
años trabajando en el fortalecimiento
de la atención primaria y sobre todo en
el concepto de la maternidad segura
y centrada en la familia, además de la
formación y capacitación de los equipos de salud en la atención perinatal,
lo que nos va a permitir seguir fortaleciendo el descenso de la mortalidad
infantil y materna.
En ese sentido, es muy importante
la segunda etapa del programa, que es
una estrategia de convocar a volun-
tarios, que son médicos, pediatras,
ginecólogos, obstetras y enfermeros de
diferentes maternidades del país que
vienen a Salta a fortalecer la atención
médica en las comunidades vulnerables
durante el verano, que precisamente
es la época del año en la que hay más
patologías que comprometen la vida de
los niños, como las diarreas y los cuadros alimentarios. Como es el momento en el que la gran mayoría del equipo
local de salud generalmente toma sus
vacaciones, en un trabajo sostenido
y conjunto con UNICEF solventar a
esos voluntarios que vienen a trabajar
ha significado el último verano una
reversión de la atención médica que
habíamos tenido el año anterior.
¿Qué proyectos planean encarar
durante 2013?
Queremos revitalizar nuestro
Programa de Salud Escolar, que se
dejó de implementar hace unos 15
años. Retomar esa iniciativa es vital
para nosotros y el apoyo de la Nación,
a través del Programa de Sanidad
Escolar, también va a ser importante.
También queremos articular la estrategia de incorporación de especialistas,
que es un problema que tenemos en
cuanto a la oferta que podemos ofrecer, pero está la decisión política del
gobernador y de todos nosotros para
atender este tema.
Vamos a inaugurar durante 2013
tres nuevos hospitales que se están
construyendo con recursos propios,
uno de ellos modelo en la ciudad
de Salta, otro en la localidad de El
Quebrachal, en el Departamento
Anta, y otro en Embarcación, en el
departamento San Martín. La demanda de profesionales y especialistas
para ello también se va a hacer el año
próximo y seguramente haremos una
argentina 25 salud
PERSONAL.
La gestión
de Heredia
priorizó la
incorporación
de
profesionales,
enfermeros
y agentes
sanitarios.
COMUNIDAD.
La atención
primaria
empieza por
conocer los
problemas de
la gente.
convocatoria a nivel nacional.
Muchos de estos cargos, sobre todo
los del interior, van a ir acompañados
de facilidades para la vivienda, con lo
cual queremos que muchos de los profesionales puedan radicarse en nuestro
interior profundo a efectos de dar una
patriada en esta epopeya que es vencer las enfermedades con una política
social y sanitaria justa para nuestro
pueblo, como lo está haciendo nuestra Presidenta, Cristina Fernández de
Kirchner, quien con cada política que
implementa favorece la accesibilidad,
y que el gobernador Urtubey también ha interpretado al diseñar el Plan
Quinquenal de Salud 2011-2016, que
tiene como principal objetivo reducir
la mortalidad infantil y materna.
¿Qué acciones se desarrollan en
la provincia para promover la donación voluntaria de sangre?
La consigna iniciada hace unos años
fue generar un centro regional, irnos
equipando y sumar aliados. Cada vez
son más las condiciones de seguridad
transfusional que vamos implementando y revirtiendo ese viejo modelo de
la donación por reposición para pasar
a la donación voluntaria. Este es un
cambio paradigmático, que sólo puede
ser logrado con la conciencia del dador
en cuanto a la posibilidad de que su
acto sea lo más valioso posible. Haber
intervenido en foros y mostrar nuestra
experiencia nos llena de orgullo.
También es muy importante el laboratorio de histocompatibilidad que
hemos organizado con el INCUCAI
(Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante)
en nuestra provincia para que sea
un centro de referencia para la donación de órganos en la región. Es otra
oferta de prestaciones que nuestra
gente necesita que se haga en la más
alta calidad para su beneficio.
S@LUD & WEB
INFORMACIÓN: OTRA HERRAMIENTA
CONTRA EL CHAGAS
L
a página web del
Programa Nacional
de Chagas es completa y
precisa, ambas características imprescindibles teniendo
en cuenta la problemática a
la que se refiere. En el apartado Institucional, el visitante encontrará la genealogía, los objetivos y las líneas estratégicas del plan, así como también
los textos completos de las dos leyes relativas al tema: la 26.281 (Ley de
Prevención y Control de Chagas) y la 26.279 (Ley de Pesquisa Neonatal).
Una sección poco habitual en este tipo de sitios es un listado
bastante exhaustivo de referentes provinciales: todos los Jefes de
Programa a nivel nacional, con sus contactos correspondientes.
En cuanto a los datos específicos, existe una sección con información para ciudadanos (¿qué es el Chagas?, prevención, detección y
tratamiento, y hasta información para embarazadas); y otra orientada
a equipos de salud con materiales concebidos para profesionales
especialistas en la temática.
Quizás uno de los espacios más interesantes de la página sea el
dedicado a los Recursos de comunicación, de donde puede descargarse
todo tipo de material (gráfico, radial y audiovisual) dedicado a la prevención de la enfermedad o a los cuidados necesarios en el caso de ya
haber sido infectado. Dentro de la última categoría hay documentales,
spots y hasta un relato costumbrista narrado por Luis Landriscina
informando las medidas de prevención en una comunidad rural.
Sin dudas, las “vedettes” de la página son dos excelentes historietas: “El misterio del superhéroe” (guión de Ariel Aragües e ilustraciones de Diego Francisco García Leiva) y “El partido de nuestras vidas”
(guión de Santiago Bini e ilustraciones de Juan Ignacio Soto).
www.msal.gov.ar/chagas/
PUBLICACIONES
& MATERIALES
¿QUÉ ES EL ATAQUE CEREBRAL?
E
l sitio de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral es uno de las
mejores diseñados y diagramados en lo que a páginas dedicadas a
la salud se refiere. La presentación es dinámica –hasta incluye algunas
animaciones– y la estética tiende a un minimalismo muy bien logrado.
Es indescriptible el aporte que significa para la experiencia del visitante que toda la información sea relevante, que no haya sobrecarga de
estímulos ni gráficos ni textuales.
Una vez que el lector ingresa al sitio se encuentra con “la regla de las 5
C”: las señales de alerta que informan la inminencia (o la presencia) de un
ataque cerebral. Es un gran ejemplo que sirve a todo nivel para demostrar
la filosofía con la que está armado el sitio: sencillo, memorizable y útil.
La siguiente sección es la más rica en cuanto a información, se
denomina Pacientes y en ella hay respuestas a prácticamente todas las
preguntas que podrían surgirle a cualquier visitante eventual: ¿qué es
el ataque cerebral, popularmente conocido como ACV? ¿Por qué pasa?
¿Cómo evitarlo? ¿Qué tipo de ataques hay, y cómo reconocer a cada
uno? ¿Cuáles son los problemas más comunes que sufre la gente que
ha pasado por esa experiencia? Las respuestas, a esta altura ya parece
no hacer falta aclararlo, son precisas y puntuales. Explican lo necesario
y de manera muy didáctica. Otro punto a favor. La web cierra con un
informe que explica qué es el cerebro y cuáles son las consecuencias
físicas cuando sufre un ataque de este tipo. En resumen, todos aquellos
que cuando navegan por internet buscan información precisa y fundamentada, presentada
de manera sencilla y
accesible, encontrarán
en el sitio web de la
Asociación Argentina de
Ataque Cerebral un lugar
hecho a su medida.
www.rescatecerebral.org
EL DESAFÍO GLOBAL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRANSMISIBLES
L
a publicación editada por el Ministerio de Salud de la Nación agrupa todo lo concerniente a la
participación de Argentina en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas “Unidos en la lucha contra las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)”, desarrollada en Nueva York el año
pasado. El documento es el registro de la segunda vez en la historia que los países miembros de la
ONU convocaron a un encuentro para tratar un problema de salud (en 2001 se firmó la “Declaración
de compromiso en la lucha contra el VIH/sida”).
En el prólogo, se especifica que “las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las
enfermedades crónicas respiratorias son responsables del 60% de las muertes a nivel mundial”. En el
marco de la Asamblea General de la ONU, nuestro país representó al Grupo de los 77 más China,
lo que constituyó un elocuente reconocimiento internacional a los avances de Argentina en la prevención y abordaje de estas patologías.
La publicación plasma con exactitud lo acontecido en la cumbre, los documentos precedentes y
la declaración en la que los Estados Miembros asumieron el compromiso de fortalecer las acciones
dirigidas a la prevención y control de las ECNT. Un documento interesante, pedagógico y de gran
valor histórico.
Todos
NECESITAMOS SANGRE PARA VIVIR.
muchos
PODEMOS SER DONANTES
VOLUNTARIOS Y HABITUALES
0800 222 1002
plannacionaldesangre@msal.gov.ar - www.msal.gov.ar
República Argentina · Avenida 9 de Julio 1925 · C1073ABA · C.A.B.A
No esperes un llamado. Contamos con vos.
0-800-222-1002
www.msal.gov.ar/dengue
ARGENTINA
UN PAIS CON BUENA GENTE

Similar documents