AEEVH boletín (Internet) - Asociación española de enfermería
Transcription
AEEVH boletín (Internet) - Asociación española de enfermería
AEEVH boletín Año 2012 Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas CASTELLDEFELS, BARCELONA 31 Mayo y 1 Junio 2012 Sede: Gran Hotel Rey Don Jaime XXIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA VASCULAR “Cuidando con calidad en tiempos de crisis” 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRENAMOS WEB 3.COMPLICACIONES LOCALES EN PACIENTES SOMETIDOS A UNA AMPUTACIÓN MAYOR EN EXTREMIDADES INFERIORES Segundo Premio Comunicación Oral. XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular, Valladolid 2011. M. Ruiz Muñoz; A. Revilla Bravo; H. Arrogante Pastor; L. Camacho Guerrero. 4. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA EN CIRUGIA VASCULAR Primer Premio Comunicación Póster. XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular, Valladolid 2011. Mª E. García García; M.D. González González; S. Amo Fernández; E. García López; B. Escribano López; M.D. Marroquín Ruiz. 5. CASO CLÍNICO TERAPIA DOBLE COMBINADA DE PRESIÓN NEGATIVA E INSTILACIÓN CON POLIHEXANIDA-BETAINA. G. Rodríguez Prieto; Mª C. Vicente Elvira; C.S. Robledo Moronta; S. Martín González; Mª S. Valle Valle. 6. CRÓNICAS III JORNADAS CASTELLANO Y LEONESAS DE ENFERMERIA VASCULAR 7. MANEJO PERIOPERATORIO DE ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN CIRUGÍA VASCULAR. EL PAPEL DE ENFERMERIA EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Primer Premio Comunicación Oral. III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular, Salamanca 2012. L. García Martínez; I. Blanco Álvarez; L. Cabezas García; E. Ferrero Fernández; M. Fernández Puente; P. García Galán. 8. ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA DE EXTREMIDADES INFERIORES: EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Segundo Premio Comunicación Oral. III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular, Salamanca 2012. M. Arranz Martínez; R. Alegre Molero; S. Calderón Martínez; B. Moro Castro; L. Melgar Muñoz; Mª F. Muñoz Moreno. “Cuidando con calidad en tiempos de crisis” AEEVH boletín Año 2012 Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas INTRODUCCIÓN Coincidiendo con el XXIV Congreso Nacional de Enfermería Vascular y en un año muy difícil para todos, queremos seguir adelante con nuestro proyecto de revista-boletín. Éste año, en el que los recortes están presentes en todo y para todo, hemos decidido hacerlo en formato digital y está a vuestra disposición en la nueva página web de la AEEVH. Seguimos con la dinámica de publicar las comunicaciones y pósters premiados en el pasado Congreso Nacional de Enfermería Vascular celebrado en Valladolid, en las III Jornadas Castellano-Leonesas celebradas en Salamanca, así como actividades que lleva a cabo la AEEVH. Edita: A.E.E.V.H. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas www.aeev.net Una vez más agradecemos la aportación y colaboración de los autores de los artículos publicados y os animamos a seguir participando. Revisión de los artículos: Ana Mª Calvo Morado. Junta Directiva AEEV Esther Armans Presidenta de la AEEVH ISSN: En proceso de adjudicación 2 También informaros que a la AEEV se le ha añadido el término “Heridas”, dada la importancia que tiene éste campo en los profesionales de nuestra asociación. Así pues, a partir de ahora es la Asociación de Enfermería Vascular y Heridas. AEEVH boletín 2012 ¡ESTRENAMOS WEB! Asociación Española de Enfermería Vascular www.aeev.net Conscientes de que Internet supone un medio directo de presentación global, con este nuevo portal queremos reforzar el aspecto visual de nuestra Web para que sea un mejor reflejo de nuestra asociación, de nuestro Congreso Nacional y de las áreas enfermeras en las que somos una referencia. Nuestra trayectoria de presencia en la red desde el año 1999, nos ha llevado a hacer una apuesta clara por un portal Web dotado de contenidos fácilmente gestionables que puedan ofrecer información actualizada de nuestras novedades y proyectos. Los profesionales implicados en el cuidado de pacientes con patología vascular demandan cada día más información, es por eso que hemos introducido en nuestra Web, interesantes novedades. Destacaríamos dos nuevas secciones, PROFESIONALES y PACIENTES, en la primera podrá encontrar información sobre las distintas áreas profesionales relacionadas con la enfermería vascular: atención primaria, hospitalización, área quirúrgica laboratorio vascular, heridas vasculares, pie diabético y área radiológica; en la segunda, ofrecemos información a los pacientes sobre Varices, el Pie diabético o el Eco-doppler. La nueva Web disponible en www.AEEV.net es más sencilla de manejar, cumpliendo normas de usabilidad y patrones de diseño Web, que permite al usuario conocer quiénes somos, nuestros eventos científicos o cómo contactar con nosotros. Os invitamos a participar y enviarnos vuestras sugerencias, para mejorar aun más este nuevo canal de comunicación. Esperamos que disfruteis con los nuevos contenidos. Andrés Roldán Valenzuela Coordinador Web AEEV AEEVH boletín 2012 3 Segundo Premio Comunicación Oral XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Valladolid 2011 COMPLICACIONES LOCALES EN PACIENTES SOMETIDOS A UNA AMPUTACIÓN MAYOR EN EXTREMIDADES INFERIORES Marta Ruiz Muñoz; Angela Revilla Bravo; Helena Arrogante Pastor; Luisa Camacho Guerrero. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. RESUMEN Objetivo Conocer la incidencia de las complicaciones de las amputaciones supracondíleas e infracondíleas. Objetivo secundario: identificar los factores de riesgo vascular asociados al paciente amputado. Material y método El estudio se realiza en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. Es un estudio descriptivo longitudinal de incidencia acumulada durante el año 2010. Muestra: personas con antecedentes de enfermedad arterial periférica sometidos a una amputación mayor. Criterios de inclusión: personas con enfermedad arterial periférica en fase crítica sometidos a una amputación mayor. Criterios de exclusión: amputaciones abiertas y desarticulaciones. Variables: edad, sexo, tipo de amputación, factores de riesgo asociados y complicaciones. Resultados Muestra de 49 personas. El 26,5 % tuvo complicaciones, la más frecuente la infección. El perfil del paciente con más riesgo de sufrir complicaciones tendría las siguientes características: hombre de edad avanzada, con HTA, DM y DLP e intervenido de amputación supracondílea. Conclusiones Conocer el perfil de riesgo nos permite actualizar los cuidados ofrecidos a estos pacientes fomentando actividades de prevención y promoción de la salud. INTRODUCCIÓN La amputación fue uno de los primeros actos quirúrgicos (la primera pierna artificial data de 300 años a.C), pero fue Ambroise Paré (1510-1590) el primero en establecer directrices para una amputación apropiada. En el año 2000 se realizaron en España 1712 amputaciones mayores y en 2007 más de 3600 amputaciones mayores, el 80% de las cuales se debieron a enfermedades vasculares. A pesar de los avances en cirugía vascular el número de amputaciones no ha disminuido. Se ha estimado que la incidencia de amputaciones no traumáticas en España es casi 30 veces superior en los pacientes diabéticos que en los que no lo son. Entre el 50% y el 65% (en función de las diversas publicaciones) de todas las amputaciones de causa no traumática son realizadas en enfermos diabéticos. La justificación de este estudio se basa en la gran incidencia de casos y la repercusión que tiene sobre la calidad de vida y la morbi mortalidad. La mortalidad postoperatoria para las amputaciones infracondíleas es de un 12% y de un 17% para las supracondíleas, siendo la complicación principal la infección, especialmente grave en diabéticos. Las complicaciones de las amputaciones se pueden dividir en: inmediatas: hemorragia, infección, hematoma, dolor, necrosis superficial, edema, isquemia, seroma. Tardías: crecimiento óseo excesivo, contracturas y rigidez articular, dolor del miembro fantasma, neuromas, úlceras por compresión, muñón no funcional, dermatitis, traumatismo, retraso cicatrización, dehiscencias, eccema, callosidades, fracaso en la elección del nivel de amputación, intolerancia a la sutura, osteomielitis, depresión. En este estudio reflejaremos las complicaciones más frecuentes en nuestro servicio. En cuanto al dolor, que es frecuente en la mayoría de los casos, consideramos que es un tema tan complejo que merece por sí solo un trabajo. 4 AEEVH boletín 2012 Segundo Premio Comunicación Oral XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Valladolid 2011 OBJETIVO PRINCIPAL Conocer la incidencia de las complicaciones de las amputaciones supracondíleas e infracondíleas en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge. OBJETIVO SECUNDARIO Identificar los factores de riesgo vascular asociados al paciente amputado para poder definir un perfil del paciente de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS • Ámbito de estudio: El estudio se realiza en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), centro hospitalario universitario de titularidad pública que pertenece al Instituto Catalán de la salud (ICS), acreditado como centro de tercer nivel. La unidad consta de 28 camas, de las cuales 24 corresponden a hospitalización y 4 a la unidad de cuidados intermedios. Está situado en la ciudad de l´Hospitalet de Llobregat y es hospital de referencia para las comarcas del Baix Llobregat, Alt Penedés y el Garraf. Este entorno corresponde a una población aproximada de 1,3 millones de habitantes, aunque en procesos de alta complejidad es centro de referencia para más de 2 millones. • Diseño o tipo de estudio: estudio descriptivo longitudinal de incidencia acumulada en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge durante el año 2010. • Muestra: -Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, diagnosticados de enfermedad arterial periférica no revascularizable en fase crítica sometidos a una amputación mayor (supracondílea e infracondílea) durante el 2010 en el servicio de hospitalización de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge. -Criterios de exclusión: amputaciones abiertas o desarticulaciones. • Variables de estudio: sexo, edad, tipo amputación, nº días ingresados desde amputación al alta, factores de riesgo (tabaquismo, diabetes, HTA, DLP), complicaciones, destino de alta, mortalidad. RESULTADOS Se realizaron 53 amputaciones mayores durante el periodo de enero a diciembre del año 2010 en el Hospital Universitario de Bellvitge. Se excluyeron 4 por no cumplir criterios de inclusión: dos amputaciones fueron abiertas y las otras dos desarticulaciones de cadera. La muestra total del estudio fue de 49. El 75,5% fueron hombres y el 24,5% mujeres. La edad más frecuente fue entre 66 y 75 años. La edad media fue 71,4 años, con una mediana de 74 años y un recorrido de 56 a 87 años. El 61% fueron amputaciones supracondíleas y el 39% infracondíleas. El 26,5 % tuvo una o más complicaciones, mientras que el 73,5% no tuvo ninguna complicación. La complicación más frecuente fue la infección seguida de la dehiscencia, hematoma y necrosis (Gráfico 1). El factor de riesgo más común es la hipertensión, presente en el 80% de la muestra, seguida de la diabetes mellitus (57%), dislipemia (49%) y el tabaquismo (43%).Todas las personas que tuvieron complicaciones tenían varios factores de riesgo en común, destacando la hipertensión, presente en todos ellos. El 57% permaneció ingresado menos de dos semanas desde el día de la amputación (considerado el tiempo habitual en este tipo de intervenciones) y el 43% estuvo ingresado más de 14 días. Hay que tener en cuenta los problemas sociales al alta. El destino de alta fue el 47% a su domicilio, el 26,5 % se trasladó a un centro sociosanitario y el 4% se trasladó al hospital psiquiátrico del que procedían. El 22,5% fue exitus, de éstos, el 54,5% fueron amputaciones supracondíleas y 45,5% infracondíleas. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES Tras realizar este trabajo hemos aumentado nuestros conocimientos y estamos más concienciados y motivados en mejorar los cuidados del paciente amputado. Tras analizar los datos, el perfil del paciente con más alto riesgo de sufrir complicaciones tendría las siguientes características: hombre de edad avanzada, con pluripatología asociada e intervenido de amputación supracondílea. Al conocer el perfil del paciente con más riesgo, el equipo asistencial de nuestra unidad se propone revisar el Plan de Cuidados y trabajar más en actividades de prevención y detección precoz de complicaciones. AEEVH boletín 2012 5 Segundo Premio Comunicación Oral XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Valladolid 2011 Existe un aumento en la incidencia de amputaciones, y por eso hay que dedicar mayores recursos y contemplar la necesidad de actualizar conocimientos formando a los profesionales. Concluyendo los resultados de este trabajo, sería de suma importancia ampliar los conocimientos del paciente y fomentar el autocuidado modificando factores de riesgo como la hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia y tabaquismo (estilos de vida no saludables). CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES Se ha tenido en cuenta la normativa ética y legal vigente. BIBLIOGRAFÍA • Alós J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Un problema multidisciplinar. Editorial Glosa, S.L. Barce lona: 2008, p 23-32. • Alvarez J, Carreño J, Rodríguez J. Amputaciones en el pie diabético. Marinello J, editor. Tratado de pie diabético. Madrid: Jarpyo Editores; 2002, p 129-37. • De Alcalá Martínez D, et al. Resultados de la hospitalización en pacientes con pie diabético. Cir Esp 2003;74(2):92-6. • Hospital Universitari Bellvitge. Què és l’Hospital Universitari de Bellvitge? [Citado 7 de febrero del 2011]. Disponible en: http://www.bellvitgehospital.cat/info_corporativa/. • Tizón Bouza E, et al. Atención de enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Aten Primaria 2004; 34(5):263-71. • Garcia L., Malagon C. Paciente amputado. Revista Rol de enfermería. 2000: 23 (12). • Aragón Sánchez FJ, Ortiz Remacha PP, Hernández Herrero MJ. Elementos patogénicos en las lesiones. En: Aragón Sánchez FJ, Ortiz Remacha PP, editores. El pie diabético. Barcelona: Masson, 2001. • Rubio JA, Álvarez J et al. Amputaciones de miembro inferior en población con diabetes mellitas en el área de la Comunidad de Madrid. Av Diabetol. 2003;19:25–30. 5. • Henriquez García L. Calidad de vida de los pacientes amputados de la extremidad inferior. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica (589) 267-273 2009. AGRADECIMIENTOS La colaboración de Empar Palau y Rosa Solà. Gráfico 1: Complicaciones 6 AEEVH boletín 2012 Primer Premio Comunicación Póster XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Valladolid 2011 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA EN CIRUGIA VASCULAR Mª Elena García García; Mª Dolores González González; Selena F. Amo Fernández; Elena García López; Belén Escribano López; Mª Dolores Marroquín Ruiz. Enfermeras del Bloque Quirúrgico, Hospital General Yagüe, Burgos. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA VASCULAR García García Mª E., González González M.D., Amo Fernández S., García López E., Escribano López B. y Marroquín Ruiz M.D. Enfermeras del Bloque Quirúrgico, Hospital General Yagüe, Burgos. PORCENTAJE DE CUMPLIMENTACIÓN 12,50% Hojas cumplimentadas 87,50% Hojas no cumplimentadas ANÁ ANÁLISIS D A F O AEEVH boletín 2012 7 Caso Clínico TERAPIA DOBLE COMBINADA DE PRESIÓN NEGATIVA E INSTILACIÓN CON POLIHEXANIDA-BETAINA Gema Rodríguez Prieto1, Mª Cruz Vicente Elvira1, Carmen Soraya Robledo Moronta1, Sonsoles Martín González1, Mª Soledad Valle Valle2. 1 Enfermeras de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico Universitario de Salamanca; 2 Enfermera de la Consulta de Cirugía del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. INTRODUCCIÓN Presentamos un tratamiento novedoso de terapia doble combinada de presión negativa e instilación con polihexanida - betaina en el tratamiento de heridas. Ante los buenos resultados constatados de estas dos terapias por separado se decide su uso combinado para acondicionamiento de la herida y cierre quirúrgico con colgajo en Pie Diabético. Este caso se desarrolló en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, con experiencia previa en el uso de ambas terapias, y fue expuesto en el XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón de 86 años con antecedentes de DM Tipo II, HTA, Insuficiencia renal y cardiaca, que acude a urgencias del Hospital Clínico Universitario de Salamanca el 6 de febrero de 2011 por dolor intenso en pie derecho. Presenta absceso en 5º dedo que afecta al dorso del pie. Es diagnosticado como Pie Diabético e ingresa en la unidad de hospitalización de Angiología y Cirugía Vascular. El 7/2, se realiza la desarticulación del dedo quedando expuesto el hueso; tomamos cultivo y medidas de aislamiento de contacto ante la sospecha de MRSA (Staphylococcus Aureus Meticillin Resistente), que posteriormente se confirmó. El 8/2 se realiza limpieza quirúrgica con amputación de 4º y 5º dedos pie derecho (Foto 1). El 11/2, a las 72 horas de la limpieza quirúrgica, se inicia la terapia combinada. En la primera cura con esta terapia colocamos un apósito de espuma de alcohol polivinílico, que lleva insertos los tubos de instilación y recogida. Este apósito tiene un poro de menor tamaño y material no adherente, disminuyendo el riesgo de sangrado. El 14/2 se observa una herida más limpia y con bordes menos debilitados. Cambiamos la espuma de alcohol polivinílico por la de poliuretano para estimular la granulación (Foto 2). En este cura los tubos de instilación y aspiración van colocados sobre la espuma. Los tiempos de instilación – reposo – vacío, se van modificando en función de la evolución. En nuestro caso comenzamos con 4” de instilación, 10’ de reposo y aspirado continuo durante seis horas a 125 mmHg. Posteriormente modificamos a 10” de instilación para procurar mayor limpieza y humedad en el lecho de la herida. Tras 9 días de tratamiento y tres curas, el 21/2 se consiguió limpiar la herida y adecuar el lecho para el cierre quirúrgico con colgajo. El paciente recibe el alta hospitalaria el 25/2. En la foto 3, del día 25/3 se muestra el pie del paciente. DISCUSIÓN La terapia de presión negativa y el uso de polihexanida – betaina presentan ventajas importantes sobre los métodos clásicos empleados para la cicatrización de las heridas o la preparación del lecho para su posterior reparación quirúrgica. Entre otras ventajas, las lesiones se manipulan menos y por tanto hay menor riesgo de infección y es más confortable para el paciente. La terapia de presión y el uso de antisépticos tienen, sin embargo, considerables complicaciones y/o contraindicaciones: intolerancias de la piel del paciente a los materiales y sustancias empleados, aparición de dolor, hemorragia o dolor intenso que puede deberse también a infección de la herida, por ello debe escogerse cuidadosamente los pacientes candidatos. 8 AEEVH boletín 2012 Caso Clínico En este caso, nuestros resultados demuestran la eficacia en la preparación del lecho de la herida para su posterior reparación quirúrgica, junto con una buena tolerancia del paciente al tratamiento recibido. Se redujo el tiempo de hospitalización, con el consiguiente ahorro económico, coincidiendo con estudios internacionales, aunque de momento existe poca bibliografía en el uso combinado de estas terapias. Foto 1 (8-2-11): Limpieza quirúrgica Foto 1 (8-2-11): Limpieza y amputación 4º y 5º dedosquirúrgica y amputación 4º y 5º dedos Foto 2 (14-2-11) Foto (14-2-11)doble combinada 2ª Cura de2Terapia 2ª Cura de Terapia doble combinada Foto 3 (25-3-2011) 1 mes tras el alta hospitalaria BIBLIOGRAFÍA • Lehner B, Fleischmann W, Becker R, Jukema GN. First experiences with negative pressure wound therapy and instillation in the treatment of infected orthopaedic implants: a clinical observational study.Int Orthop. 2011;35 (9):1415-20. • Mallagray P. Consenso sobre terapia negativa y su aplicación en cirugía vascular. Madrid: Nilo;2011. • Timmers MS, Graafland N, Bernards AT, Nelissen RG, van Dissel JT, Jukema GN.Negative pressure wound treatment with polyvinyl alcohol foam and polyhexanide antiseptic solution instillation in posttraumatic osteomyelitis. Wound Repair Regen. 2009;17(2):278-86. • Czymek R, Schmidt A, Eckmann C, Bouchard R, Wulff B, Laubert T, Limmer S, Bruch HP, Kujath P. Fournier’s gangrene: vacuum-assisted closure versus conventional dressings.Am J Surg. 2009;197(2):168-76. • Roldán Valenzuela A, Serra Perucho N, Efectividad de un gel de polihexanida al 0,1%. Rev ROL 2008; 31, (4) :7-12. • Jimenez González JA. Limpieza y descontaminación efectiva del lecho de la herida. Barcelona: Braum ;2008. • Lozano Carrero C, Hernández Domínguez ME. Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a Terapia de Presión. Negativa–V.A.C. en el proceso de curación de heridas.(acceso 28 Agosto 2011);(11p).Disponible en http://www.aeev.net/documentos/vac.pdf. • Flanagan M. Preparación del lecho de la herida. Barcelona: Smith & Nephew;2003. • Banwell P. V.A.C. Therapy, guía clínica. Londres:KCI; 2007. AEEVH boletín 2012 9 Crónica de las III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular Los días 23 y 24 de marzo de 2012 celebramos en Salamanca las III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Estas Jornadas se iniciaron en 2008 en Valladolid con el lema “Abriendo paso”, nos reunimos en León en 2010 “Tendiendo puentes” y en su tercera edición, más de 100 enfermeras/os continuamos “Avanzando en la misma dirección”. Avaladas por la Asociación Española de Enfermería Vascular desde sus comienzos, son eminentemente científicas y entre sus objetivos se encuentran la actualización de conocimientos, habilidades y actitudes y el intercambio de experiencias entre profesionales de Enfermería de distintas áreas y niveles asistenciales, vinculados e interesados en Enfermería Vascular. El programa estuvo formado por: • Mesa Inaugural, en la que se trató el paciente vascular y atención de Enfermería. • Mesa Redonda: “Actualización en Enfermería Vascular”, que desarrolló las distintas áreas de nuestro trabajo como atención primaria, unidad de hospitalización, radiología vascular y quirófano vascular. También incluyó una ponencia sobre prescripción enfermera en heridas. • Talleres teórico-prácticos, sobre cuidados de heridas en miembros inferiores, diagnóstico diferencial y vendajes. • Mesa Redonda: “Educación a pacientes y cuidadores”, vinculada a problemas arteriales, pie diabético, problemas venosos y linfáticos, pacientes portadores de catéter venoso central y el cuidado al cuidador. • Conferencia y charla-coloquio sobre la importancia de las proteasas en las heridas y la terapia de compresión. • 10 comunicaciones libres, entre las que se otorgaron 2 Premios Científicos. • Conferencia de Clausura: “Investigación , paradigma para avanzar”. La documentación se puede consultar en: jornadasenfermeriavascular.blogspot.com Podemos decir que, tras esta tercera edición, estas Jornadas se han convertido en el referente regional de este campo, avaladas también por su inclusión dentro de la Formación Continuada del SACYL (Servicio de Salud de Castilla y León) y que tendrán su continuidad en la IV edición, organizadas desde Burgos. ¡Gracias a todas las personas que han hecho posible estas Jornadas y a las que ya están inmersas en la preparación de las IV! 10 AEEVH boletín 2012 Ana María Calvo Morado Presidenta del Comité Organizador III Jornadas y Vocal de Castilla y León de AEEV Primer Premio Comunicación Oral III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Salamanca 2012 MANEJO PERIOPERATORIO DE ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN CIRUGÍA VASCULAR. EL PAPEL DE ENFERMERIA EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Lucía García Martínez; Isabel Blanco Álvarez; Laura Cabezas García; Ester Ferrero Fernández; Marianela Fernández Puente; Patricia García Galán. Enfermeras de la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de León. RESUMEN Descripción del caso Paciente portador de stent coronario, a tratamiento con anticoagulantes orales (Acenocumarol) y antiagregado con Ácido Acetilsalicílico y Clopidogrel, en el contexto de una cirugía mayor para colocación de endoprótesis aórtica por aneurisma de aorta abdominal. Realizada valoración integral de Enfermería, comprobación de análisis de coagulación y reintroducción de medicamentos antiagregantes. Discusión La realización de una adecuada anamnesis previa a la cirugía, en el marco de la valoración integral de Enfermería es imprescindible, así como la reintroducción temprana del tratamiento antiagregante en el postoperatorio. Conclusión La Enfermería contribuye a la prevención de la enfermedad tromboembólica en el contexto de una atención sanitaria multidisciplinar, garantizando así una asistencia de calidad. Palabras Clave Enfermedad tromboembólica, antiagregantes, perioperatorio, enfermería. DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente varón de 75 años de edad y 65 kg de peso que ingresa en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Asistencial Universitario de León en octubre de 2011 para colocación de endoprótesis aórtica tras ser diagnosticado de aneurisma de aorta abdominal de 6,8 cm de diámetro. Presenta como antecedentes médicos: Diabetes Mellitus tipo II, hipertensión arterial, dislipemia, portador de stent coronario y antecedentes de arritmia cardiaca por fibrilación auricular. Actualmente a tratamiento con anticoagulantes orales, Acenocumarol, y antiagregado con Ácido Acetilsalicilico y Clopidogrel, además de tratamiento antihipertensivo, hipolipemiante y antidiabético. • Al ingreso se realizó una valoración inicial integral del paciente según Las Necesidades de Virginia Henderston1. • Posteriormente y previo a la cirugía se realizó una prueba analítica incluyendo una muestra para el análisis de la coagulación. • Tras la cirugía se comprobó que el tratamiento antiagregante se había reiniciado en las primeras 24 horas tras la intervención. • El paciente es dado de alta, tras 6 días de ingreso, al 4º día postquirúrgico sin ninguna complicación (enfermedad tromboembólica…). Dentro de la valoración integral del paciente al ingreso se realiza una anamnesis completa, incluyendo las siguientes cuestiones: A la pregunta ¿Qué tratamiento antiagregante o anticoagulante toma? El paciente responde que su tratamiento habitual consiste en Ácido Acetilsalicílico 100mg (1 comprimido cada 24 horas), Clopidogrel (1 comprimido cada 24 horas) y Acenocumarol según pauta habitual de hematología. A la pregunta ¿Cuál es la indicación de dicho tratamiento ? El paciente informa de que posee una arritmia cardiaca por fibrilación auricular y es portador de un stent coronario implantado hace 14 meses. AEEVH boletín 2012 11 Primer Premio Comunicación Oral III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Salamanca 2012 A la pregunta ¿Ha interrumpido el tratamiento con motivo de la cirugía? ¿Cuándo? El paciente asegura que interrumpió el tratamiento hace 7 días. A la pregunta ¿Se le está administrando algún tratamiento sustitutivo? ¿Cuál? El paciente nos informa de que lleva 7 días a tratamiento con heparina de bajo peso molecular: enoxaparina sódica 40 mg sc (1 cada 24 horas). A la pregunta ¿Qué otra medicación está tomando? El paciente refiere estar tomado además un hipolipemiante, un antidiabético oral y un fármaco antihipertensivo. A la pregunta ¿Consume habitualmente algún tipo de planta medicinal? El paciente responde rotundamente “no”. En segundo lugar, y previo a la cirugía se le realiza al paciente una extracción analítica que incluye una determinación de la tasa de protrombina con la cual queda confirmado que la cifra entra dentro de los límites de normalidad para indicar la cirugía (Idealmente Tasa de Protrombina > 80%). Tras la cirugía se comprobó que el tratamiento antiagregante se había reintroducido de forma satisfactoria en las primeras 24 horas del postoperatorio, asociando de nuevo la doble antiagregación, y demorando la reintroducción del acenocumarol hasta el 3º día postquirúrgico. DISCUSIÓN El perioperatorio es un periodo de alto riesgo trombótico arterial y venoso, y el uso óptimo de los antiagregantes plaquetarios y de los anticoagulantes debe ser una prioridad para minimizar dicho riesgo sin incrementar el hemorrágico. El consenso multidisciplinario es esencial en esta cuestión2. Aunque son los cirujanos responsables del proceso quirúrgico, en colaboración con los anestesiólogos y demás especialistas médicos implicados en la indicación de los antiagregantes plaquetarios (AAP), quienes deben indicar la interrupción o el mantenimiento de éstos fármacos3, la enfermera juega un papel importante en la gestión del tratamiento antiagregante, siendo imprescindible una evaluación cuidadosa de cada paciente debido a la gran variabilidad interindividual. Recientes publicaciones sugieren que el incremento del riesgo hemorrágico inducido por los AAP se ha sobredimensionado al tiempo que se ha infravalorado el incremento del riesgo trombótico originado por la interrupción del tratamiento4. Dentro de la gestión perioperatoria multidisciplinar del tratamiento antiagregante, la enfermera inicia el proceso de atención con una valoración inicial integral que contribuye a asegurar que el paciente goza de las condiciones óptimas para enfrentarse a la cirugía. Cuando un paciente se somete a una intervención quirúrgica bajo los efectos de cualquier AAP o anticoagulante oral tiene, probablemente, un mayor riesgo de hemorragia quirúrgica que si no estuviera bajo dichos efectos5. La importancia de la citada hemorragia dependerá, por un lado, del tipo de cirugía a la que vaya a ser sometido el paciente y por otro, del fármaco (tipo y dosis) que haya recibido. 12 AEEVH boletín 2012 Primer Premio Comunicación Oral III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Salamanca 2012 Es de suma importancia una anamnesis inicial rigurosa y amplia, incluyendo preguntas como qué fármacos está recibiendo, cuál es la indicación de dichos fármacos, y si ha interrumpido el tratamiento siguiendo las recomendaciones de su médico responsable. Debemos asegurarnos de la suspensión del tratamiento ya que cuando un paciente inicia un tratamiento con este tipo de fármacos se le insiste reiteradamente en que ha de tomarlo de forma continuada (Ej. “Nunca deje de tomarlo”) En el caso de que el paciente no haya suspendido el tratamiento es recomendable indagar en la causa, ya que en algunas cirugías puede no ser necesaria su suspensión3. Pero en otras ocasiones, podría suponer desde un aumento del riesgo hemorrágico, hasta demoras o suspensiones quirúrgicas. En estas situaciones, la estancia hospitalaria y el coste del proceso pueden incrementarse, afectando por tanto a la calidad asistencial. En la valoración previa, se aconseja incluir ítems como hábitos dietéticos y el consumo habitual de plantas medicinales porque existe un uso bastante extendido de la medicina de herbolario dentro de la población quirúrgica, aunque la mayoría no aportan de manera espontánea la información acerca de su consumo. Por ejemplo, el ajo modifica el riesgo de arterioesclerosis, pero también puede potenciar el efecto de otros inhibidores plaquetarios, como las prostaciclinas, indometacina y dipiridamol6. La ingesta de ginseng proporciona funciones protectoras antiestrés y capacidad de restauración de la homeostasis. Los ginsenoides gozan además de capacidad para inhibir la agregación plaquetaria prolongando el tiempo de protrombina y la tasa de tromboplastina parcial activada. Este fenómeno ha sido demostrado en animales aunque no se dispone de datos acerca del uso concomitante de medicamentos de herbolario y fármacos anticoagulantes7. En este caso, Enfermería registró el no consumo de plantas medicinales. Es importante tener presente que la respuesta endocrina e inflamatoria al estrés quirúrgico (hiperglucemia, aumento de catecolaminas…) induce en el paciente un estado de hipercoagulabilidad por aumento de la reactividad vascular, la activación plaquetaria y los factores de coagulación en el plasma8, y que la heparina de bajo peso molecular no goza de efecto directo sobre la antiagregación. Queda sobradamente evidenciado que el riesgo tromboembólico en este contexto es muy elevado, y si se llegara a producir, afectaría a la calidad asistencial. En todo paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, es obligada la revisión de una analítica reciente. El tiempo de protrombina puede estar alterado hasta en el 4,8% de los pacientes asintomáticos9. En el caso actual, el estudio de coagulación indicaba una tasa de protrombina del 84%, no contraindicando la cirugía. Tras la intervención quirúrgica, la importancia de la reintroducción temprana del tratamiento antiagregante previo radica en la marcada diferencia entre los mecanismos de acción de AAP y anticoagulantes, a pesar de ser estos últimos el tratamiento sustitutivo de los anteriores. Por ello, justifica la reintroducción de los antiagregantes de forma precoz en el postoperatorio inmediato; óptimo a las 6 horas de la cirugía y siempre aconsejable en las primeras 24 h3. En este caso, el tratamiento antiagregante fue reiniciado dentro del tiempo recomendado. El papel de Enfermería es esencial en los cuidados a este tipo de pacientes participando en la prevención de la enfermedad tromboembólica. La valoración inicial integral de Enfermería comprueba que el paciente se encuentra en óptimas condiciones para someterse a la cirugía y también es, en muchos casos, quien controla, supervisa o monitoriza los tratamientos, alertando de posibles incidencias como alteraciones analíticas, demoras en la suspensión o reintroducción de fármacos. CONCLUSION La Enfermería contribuye a la prevención de la enfermedad tromboembólica en el contexto de una atención sanitaria multidisciplinar, garantizando así una asistencia de calidad. AEEVH boletín 2012 13 Primer Premio Comunicación Oral III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Salamanca 2012 BIBLIOGRAFÍA 1. Virginia Henderson´s legacy. Castledine G. Br J Nurs 1996 Apr 25-May 8;5(8):517. 2. Antiagregantes y anticoagulantes: manejo del paciente quirúrgico anticoagulado.J. V. Llau, Raquel Ferrandis y Cristina López Forte .Cirugía Española.2009.85 (Supl.1) p.8. 3. Guía de práctica clínica sobre el maniejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca. Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación. P. Sierra, A. Gomez-Luque, J. Castillo, J. V. Llau. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2011;58 (Supl.1). p.1-9 4. Risk of bleeding complications with antiplatelet agents: meta-analysis of 338,191 patients enrolled in 50 randomized controlled trials. Serebruany VL, Malinin AI, Eisert RM, Sane DC. Am J Hematol. 2004; 75:40-7. 5. Resistencia a la aspirina y al clopidogrel: causas y consecuencias. Gimeno Garza J, Del Río Ligorit A, Fernández del Prado C et al. Revista de la Sociedad Aragonesa de Cardiología. Adaptado de Braunwald E. Tratado de Cardiología. Vol 2. 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 2087. 6. Ajoene, the antiplatelet principle of garlic, synergistically potenciates the antiagreggatory action of prostacyclin, forsdlin, indomethacina and dypiridamole on human platelets. Apitz-castro R, Escalante J, Vargas R, jain MK.Thromb Res 1986; 42(3): 303-11 7. Effects of dietary supplementatio of lipophilic fraction from Panax ginseng on cGMP and cAMP in rat platelets and on blood coagulation. Park HJ, Lee JH, Song YB, Park KH. Biol Pharm Bull 1996; 19(11): 1434-9 8. Perioperative activation of hemostasis in vascular surgery patients. Samama CM, Thiry D, Elalamy I, Diaby M, Guillosson JJ, Kieffer E, et al. Anesthesiology. 2001; 94:74-8. 9. Routine preoperative testing: a systematic review of the evidence. Munro J, BoothA, Nicholl. Health Technol Asses 1997; 1:162. 14 AEEVH boletín 2012 Segundo Premio Comunicación Oral III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Salamanca 2012 ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA DE EXTREMIDADES INFERIORES: EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO María Arranz Martínez; Rocío Alegre Molero; Susana Calderón Martínez; Begoña Moro Castro; Laura Melgar Muñoz; Mª Fe Muñoz Moreno. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. INTRODUCCIÓN La Isquemia Arterial Crónica consiste en la disminución del aporte sanguíneo arterial que se produce de manera progresiva y gradual, pudiendo afectar a extremidades superiores e inferiores, aunque es más frecuente en las inferiores. Existe evidencia científica sobre los factores de riesgo de la Isquemia Arterial Crónica de extremidades inferiores, disponiéndose actualmente de datos limitados sobre cómo los factores de riesgo modificables influyen en el estilo de vida del paciente. OBJETIVOS • Describir la Incidencia de los Factores de Riesgo Modificables y No Modificables relacionados con la Isquemia Arterial Crónica de EEII en pacientes ingresados en una unidad de hospitalización de Angiología y Cirugía Vascular. • Detectar áreas de mejora y proponer estrategias sanitarias educacionales, si fueran necesarias, en el cuidado a pacientes diagnosticados de Isquemia Arterial Crónica de EEII. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseñó un estudio prospectivo y transversal desde noviembre de 2011 hasta enero de 2012 en los pacientes ingresados en la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y que cumplieran la condición de estar diagnosticados de Isquemia Arterial Crónica de EEII. La muestra incluye: 51 pacientes. A todos ellos se les aplicó un cuestionario único como método de recogida de datos para alcanzar los objetivos marcados en este estudio. Las respuestas fueron anónimas y se tuvo en cuenta que el encuestado tuviera la privacidad necesaria para realizarlo. Se analizaron las siguientes variables: datos demográficos, factores de riesgo no modificables (sexo, edad y antecedentes familiares vasculares), factores de riesgo modificables (hábitos dietéticos, tóxicos y actividad física) y enfermedades crónicas concomitantes (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares). RESULTADOS De los 51 pacientes 62.75% correspondieron a hombres y 37.25% a mujeres, con edad media de 72.1 años (mediana de edad 74 y rango comprendido entre 33 y 92 años). El 56.9% tiene su domicilio habitual en zona rural y un 43.1% en zona urbana, siendo su estado civil casado en un 80.4% y soltero en el 19.6%. El nivel de estudios cursado por nuestros pacientes mayoritariamente es el primario en un 86.3% frente a un 5.9% que han cursado bachillerato y un 7.8% estudios superiores. El 37.25% presentaba antecedentes familiares vasculares y el 82.35% padecía enfermedad crónica concomitante, siendo el desglose de cada una ellas el siguiente: hipertensión arterial 54.9%; diabetes mellitus 47.1% y un 49.0% que padece alguna enfermedad cardiovascular. En cuanto a hábitos dietéticos, el 88.23% de los pacientes no realizaba 5 comidas al día de forma regular, el 76.47% come habitualmente 2 o más piezas de fruta diaria y sólo el 5.88% consume grasas saturadas asiduamente. Por otro lado, el 43.1% de los pacientes son exfumadores y el 17.6% actualmente fuma, siendo todos ellos fumadores diarios con un consumo medio de 20 cigarros/día; frente a un 39.2% que nunca han fumado. Tan sólo un 45.1% de los fumadores o ex fumadores piensa que el tabaco ha perjudicado su salud, en contraposición al 96.1% de ellos que admite que el tabaco perjudica la salud. AEEVH boletín 2012 15 Segundo Premio Comunicación Oral III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular. Salamanca 2012 El 27.5% realiza ejercicio físico diariamente, el 72.5% no hace ninguna actividad física, aunque el 84.3% afirma que realizar alguna actividad física con regularidad es saludable. Finalmente, sólo el 33.3% ha recibido información por parte de los profesionales de Enfermería sobre los cambios necesarios en el estilo de vida. El 45.1%, indica que nunca ha recibido información y al 21.6% no le ha interesado recibirla. Los pacientes admiten que dicha información les es transmitida por los medios de comunicación (televisión, revistas, radio, internet) o por gente de su entorno; pero no como parte de la educación sanitaria impartida por Profesionales de Enfermería. CONCLUSIONES • Los factores no modificables encontrados en los pacientes ingresados por isquemia crónica de miembros inferiores corresponden a un paciente de edad media avanzada con pluripatología asociada. • Siguen existiendo creencias erróneas sobre los factores modificables asociados a la salud/enfermedad. • Consideramos importante crear programas formativos y educacionales liderados por Enfermería para fomentar los conocimientos y el autocuidado de los pacientes. BIBLIOGRAFÍA • Roqué M. Avances en el tratamiento médico y mínimamente invasivo de la isquemia crónica de miembros inferiores. Med Clin 2003;120:24-32. • Cinquegrana G, Spinelli L, D´Aniello L, Landi M, Meccariello P. Exercise training improves diastolic perfusion time in patients with coronary artery disease. Heart Dis 2002;4:13-7. • Rheaume C, Waib RH, Lacourciere L, Nadeau A, Cleroux J. Efectos del ejercicio ligero para la sensibilidad a la insulina en enfermos hipertensos. Hypertension 2002;39:989-95. • Kirk AF, Higgins LA, Hughes AR, Fisher AM, Mutrie N, Hillis S, et al. A randomized, controlled trial to study the effect of exercise consultation on the promotion of physical activity in people with Type 2 diabetes: a pilot study. Diabet Med 2001;18:877-82. • Wannamethee SG, Lowe GD, Whincup PH, Rumley A, Walker M, Lennon L. Physical activity and hemostatic and inflamatory variables in elderly men. Circulation 2002;105:1785-90. • Beltrán D, Álvarez H. Evaluación de la isquemia crítica de los miembros inferiores en pacientes diabéticos. Rev Esp Inv Quir 2009; 12:115-8. • Vega de Céniga M, Bravo Ruiz E. Control de factores de riesgo vascular en pacientes claudicantes. Angiologia 2010;62:57-67. • Vaquero Puerta C. Cuidados de Enfermería en Cirugía Vascular. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial 2000. • Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, Nehler MR, Harris KA, Fowkes FG, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007;45:S5-S67. 16 AEEVH boletín 2012